DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE … · Ambiente de Trabajo (Decreto No. 2393, publicado...

32
RESPONSABLE: Ing. Xavier Espinosa Pachar CONSULTOR AMBIENTAL SEPTIEMBRE 2014 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA LOTIZACIÓN, ETAPA II EN LA ZONA DEFINIDA POR EL GAD MUNICIPAL DE LOJA PARA EL PARQUE INDUSTRIAL DE LOJA PARQUE INDUSTRIAL DE LOJA E.P.

Transcript of DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE … · Ambiente de Trabajo (Decreto No. 2393, publicado...

RESPONSABLE: Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL

SEPTIEMBRE 2014

DECLARACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL DE LA LOTIZACIÓN,

ETAPA II EN LA ZONA DEFINIDA

POR EL GAD MUNICIPAL DE LOJA

PARA EL PARQUE INDUSTRIAL DE

LOJA

PARQUE INDUSTRIAL DE LOJA E.P.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 2

1. ÍNDICE

1. ÍNDICE ........................................................................................................................ 2

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD .............................. 3

2.1 Nombre del proyecto, obra o actividad..................................................................... 3

2.2 Actividad Económica/Código del CCAN ................................................................... 3

2.3 Información del promotor del proyecto, obra o actividad ........................................ 3

2.4 Información del equipo técnico del proyecto, obra o actividad ................................. 4

2.5 Objetivos .................................................................................................................. 5

3. MARCO LEGAL .............................................................................................................. 6

3.1 Normativa aplicable .................................................................................................. 6

3.2 Marco Institucional .................................................................................................. 6

4. LINEA BASE ................................................................................................................. 7

4.1 Criterios metodológicos ........................................................................................ 7

4.1.1 Componente Físico ........................................................................................... 7

4.1.2 Componente Biótico ..................................................................................... 8

4.1.3 Componente Antrópico ............................................................................... 10

4.2 Análisis detallado ................................................................................................ 10

4.2.1 Componente Físico ...................................................................................... 10

4.2.2 Componente Antrópico ............................................................................... 12

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD .............. 15

6. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES .......................... 17

6.1. El Área de Influencia Directa ............................................................................ 18

6.2. El Área de Influencia Indirecta .......................................................................... 18

6.3. Áreas Sensibles ................................................................................................. 18

7. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPACTOS ..................................................... 20

7.1. Identificación de Impactos Ambientales .............................................................. 20

7.2. Factores Ambientales Evaluados ......................................................................... 20

7.3. Criterios de Valoración ........................................................................................ 21

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................... 24

8. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 32

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 3

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD

2.1 Nombre del proyecto, obra o actividad

Lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal de Loja para el parque

industrial de Loja

2.2 Actividad Económica/Código del CCAN

23.3.6.2 Lotización de terrenos mayor a 10000 m2 y menor o igual a 50000 m

2

2.3 Información del promotor del proyecto, obra o actividad

Nombre del proyecto Declaración de Impacto Ambiental y Plan de

Manejo Ambiental de la lotización, Etapa II en la

zona definida por el GAD municipal de Loja para el

parque industrial de Loja

Etapa Construcción, operación y mantenimiento

Ubicación Geográfica Sector: Amable María

Parroquia: El Valle

Cantón: Loja

Provincia: Loja

Coordenadas

UTM WGS84 Zona 17S

Punto X Y

P1 697 916 9 564 100

P2 697 978 9 563 976

P3 697 863 9 564 009

P4 697 857 9 564 010

P5 697 812 9 564 006

P6 697 790 9 564 051

P7 697 711 9 564 013

P8 697 724 9 563 979

P9 697 703 9 563 964

P10 697 706 9 563 953

P11 697 688 9 563 946

P12 697 665 9 563 960

P13 697 600 9 564 002

P14 697 564 9 564 018

P15 697 552 9 564 088

P16 697 710 9 564 159

P17 697 849 9 564 129

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 4

2.4 Información del equipo técnico del proyecto, obra o actividad

Área del proyecto 4,95 ha

Nombre o Razón Social Parque Industrial de Loja E.P

Representante Legal Ing. Jorge Luis Moncayo Palacios

Dirección Barrio: Amable María

Calles: Detroit s/n intersección vías a Shucos (A dos

cuadras del Colegio Militar Lauro Guerrero)

Ciudad: Loja

Provincia: Loja

Teléfonos Celular: 0982245199/0994881179

Teléfono: 072711111/072711112

Correo electrónico E-mail: [email protected]

Consultor Responsable: Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL

REG. PROF. MAE -174-CI

NOMBRE Y

APELLIDO

FUNCIÓN ESPECIALIDAD Y EXPERIENCIA

FIRMA DE

RESPONSABILIDAD

Ing. Xavier

Espinosa P.

Consultor

Líder, Flora,

fauna, Agua y

suelos

Profesional en el campo ambiental,

especializado en la Universidad de

Trujillo en Seguridad Industrial y

Salud Ocupacional, actualmente

cursa por la maestría en Seguridad

Industrial y Salud Ocupacional en la

Universidad de Piura con

experiencia labora en el campo de

recursos hídricos, Geológico -

Minero a nivel de las provincias de

Loja, Zamora Chinchipe, El Oro y

Morona Santiago

Ing. María

Fernanda

González

Sistemas de

Información

Geográfica

(Cartografía

base y

temática)

Plan de

Manejo

Ambiental

Profesional del campo ambiental

con experiencia en temas

relacionados con Sistemas de

Información Geográfica, ha

laborado como técnica en

Planificación Territorial en la

ASOGOPAL, además se desempeñó

como técnica en SIG en el Gobierno

Provincial de Loja. Ha laborado en

consultoría para la elaboración de

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 5

2.5 Objetivos

General:

Elaborar la Declaración de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de la

lotización, Etapa II en la zona definida por el GAD municipal de Loja para el parque

industrial de Loja.

Específicos

Caracterizar los aspectos físicos, bióticos y antrópicos existentes en el área de estudio.

Identificar, interpretar y valorar los impactos ambientales asociados a la construcción,

operación y mantenimiento de la lotización de la etapa III del parque industrial de

Loja.

Determinar conformidades y no conformidades mayores y menores como resultado del

proceso de verificación del cumplimiento del marco legal aplicable y vigente.

Diseñar el Plan de Manejo Ambiental, considerando medidas de prevención,

mitigación, corrección, remediación y compensación de los efectos adversos del

proyecto.

Evaluación de

Impactos

Ambientales

EsIA en las provincias de Loja,

Zamora y El Oro. Actualmente

labora como técnica de la

Compañía Espinosa Golden

Company.

Ing. Luis

Espinosa

Análisis de

Riesgos

Técnico con conocimiento en el

campo industrial, supervisor de la

empresa Graiman de la ciudad de

Cuenca, master en seguridad

Industria, actual técnico encargado

de la Seguridad Industrial y la Salud

Ocupacional de la Compañía

minera Espinosa Golden Company.

Lic. Soledad

Zapata Benítez

Estudio socio-

económico

Profesional graduada en Trabajo

social, especializada en la

elaboración de proyectos de apoyo

comunitario.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 6

3. MARCO LEGAL

3.1 Normativa aplicable

a. Constitución de la República del Ecuador (Registro Oficial Nº 449 del 20 de octubre de

2008)

b. Ley de Gestión Ambiental – LGA (Registro Oficial Nº 245 del 30 de julio de 1999)

c. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (Decreto Supremo 374,

Nº 97 en 1976)

d. Ley Orgánica de Salud (Registro Oficial Suplemento 423 de 22 de Diciembre de 2006)

e. Codificación a la Ley de Aguas. Ley No. 2004-016 (Registro Oficial No. 339, 20 de

mayo de 2004)

f. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

COOTAD (Registro Oficial No. 303 del 19 de octubre de 2010)

g. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente - TULSMA

(Decreto Ejecutivo No. 3399, publicado en el Registro Oficial No. 725 de 16 de

diciembre de 2002)

h. Decreto Ejecutivo No. 1040 – Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de

Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental (R.O. No. 332 del 08

de mayo de 2008)

i. Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo (Decreto No. 2393, publicado en el Registro Oficial No. 249 del

3 de febrero de 1998)

j. Acuerdo Ministerial 066. Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos

de Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo 1040, publicado en el

Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008

k. Norma INEN 3864:2013 – Símbolos gráficos, colores de seguridad y señales de

seguridad

l. Ordenanza para la Creación de la Empresa Pública “Parque Industrial de Loja EP”

3.2 Marco Institucional

Ministerio de Ambiente del Ecuador

Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 7

4. LINEA BASE

4.1 Criterios metodológicos

4.1.1 Componente Físico

Geología

La obtención de la información geológica del área de estudio se realizó mediante la

recopilación de información preexistente de la base topográfica a escala 1: 50 000 del

Instituto Geográfico Militar y carta geológica a escala 1: 100 000 del cantón Loja.

Geomorfología

Para la caracterización geomorfológica del sector de estudio se realizó el análisis topográfico

del terreno y de la carta topográfica a escala 1:50 000, así también de la base de datos SIG

del Centro Integrado de Geomática Ambiental (CINFA) de la Universidad Nacional de Loja.

Calidad del Suelo

La determinación de la calidad del suelo se realizó en base a la recopilación y análisis de

información disponible, tanto de texto como cartográfica, generada por varias instituciones,

entre ellas del Programa de Modernización de los Servicios Agropecuarios (PROMSA) del

año 2002 y el IGM.

Uso del Suelo

Dentro del Área de Influencia Directa se efectuó una caracterización de los principales usos

del suelo por actividades antrópicas, en función de las evaluaciones de campo y del análisis

de la información cartográfica existente.

Clima

Para el análisis climático del área del proyecto se procedió a la recopilación y

sistematización de la información meteorológica existente en los anuarios meteorológicos

del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI de las estaciones

meteorológicas más cercanas al área de estudio por un periodo de 11 años. Para este caso se

tomó los datos de la estación meteorológica de La Argelia, misma que es la más cercana al

proyecto.

Caracterización Hidrográfica

Se determinó y caracterizó el sistema hídrico regional y local del área de estudio a través de

la revisión de información secundaria, levantamiento de información primaria en las salidas

de campo y el análisis de información cartográfica existente con respecto a la red

hidrográfica del sector.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 8

Calidad del aire ambiente

Para el diagnóstico de este componente, se realizaron observaciones directas a las áreas de

influencia del proyecto a fin de identificar posibles fuentes fijas o móviles de emisión de

gases, material particulado o alguna sustancia que altere la calidad del aire ambiente del

sector.

Paisaje

Se realizó la descripción del paisaje en base a los siguientes criterios:

Singularidad: es la originalidad del paisaje dada por sus componentes (vegetación,

geomorfología, obras, etc.).

Fragilidad: es la capacidad que tiene un paisaje para absorber una alteración.

4.1.2 Componente Biótico

Flora

Inventario cualitativo: Para la caracterización se aplicó la metodología de las Evaluaciones

Ecológicas Rápidas (Sobrevila y Bath, 1992), misma que consistió en identificar un punto en

el campo y mediante la técnica de la observación cualitativa directa se identificó las especies

vegetales más frecuentes en 20 m a la redonda. Se realizó una descripción de la vegetación,

registrando las diferentes especies botánicas con su nombre común y científico. Además se

tomaron fotografías de los diferentes paisajes, especímenes botánicos y se recolectaron

muestras botánicas para su posterior identificación.

Fase de laboratorio y oficina.- Las muestras botánicas colectadas que no se identificaron en

el sitio, fueron llevadas al Herbario “Reinaldo Espinosa” de la Universidad Nacional de

Loja, para su respectiva identificación. Los nombres comunes y científicos que se registraron

en el campo fueron verificados con el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador

(Jorgensen & León, 1999) y la base de datos del Herbario de la UNL.

Estado de conservación y endemismo.- Se revisó el libro rojo de las plantas endémicas del

Ecuador (León-Yánez, Valencia, et. al.) para verificar el estado de conservación de las

especies identificadas.

Diversidad de Especies.- La diversidad fue calculada a partir de los valores de riqueza y

abundancia relativa, aplicándose el Índice de Shannon-Weaver (H’). Este índice se obtiene a

partir de la siguiente fórmula:

Dónde:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 9

H’- Índice de Shannon

S – número de especies (la riqueza de especies)

Pi – proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la

abundancia relativa de la especie i)

Ln – logaritmo natural

Según Magurran (1987), para el índice de Shannon, los valores inferiores a 1,5 se consideran

como diversidad Baja, los valores entre 1,6 a 3,4 se consideran como diversidad Media y los

valores iguales o superiores a 3,5 se consideran como diversidad Alta.

Fauna

Avifauna

Se aplicó la metodología de Evaluación Ecológica Rápida (Sobrevila y Bath, 1992) y para las

identificaciones de las especies se utilizaron las guías de Dunning, J. (1982); Ridgely &

Greenfield (2001) y Hilty & Brown (1986).

Además se efectuaron entrevistas a los moradores del sector, sobre la presencia, importancia

y la utilización de las aves, utilizando fotografías del libro Aves del Ecuador. Volumen I.

Guía de Campo (Ridgely y Greenfield, 2006), para que logren reconocer a que especie

corresponde. El estudio fue complementado con la respectiva información bibliográfica.

Finalmente con la información recopilada se elaboró el listado de las principales especies

registradas en la zona de implementación del presente proyecto.

Muestreo Mastozoológico

El grupo de los mamíferos no fue representativo en la zona de implementación del presente

proyecto, puesto que en los recorridos de campo no se encontró ningún registro, tanto

directo (presencia del animal), como indirecto (huellas, fecas, arañazos en árboles, pelo,

nidos, madrigueras, comederos, cadáveres), por lo que se recurrió principalmente a las

encuestas y conversaciones con los pobladores del sector, que reconocieron las principales

especies de mamíferos presentes en esta zona.

Herpetofauna

Se aplicaron los siguientes métodos:

Método de transectos para encuentros visuales directos: estos transectos fueron

designados según criterio del investigador.

Métodos indirectos: registros auditivos.

Entrevistas: fueron realizadas a los pobladores de la zona para de esta manera

registrar las especies que no fue posible identificar durante la fase de campo.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 10

4.1.3 Componente Antrópico

Para caracterizar este componente, se obtuvo información de fuentes secundarias que

permitieron conocer datos socio-económicos de la población. Las fuentes utilizadas son:

VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC 2010.

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, 2010.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Loja

4.2 Análisis detallado

A continuación se presente una descripción de las principales características físicas, bióticas y

antrópicas del área de influencia de la Lotización, Etapa II del parque industrial de Loja:

4.2.1 Componente Físico

Geología

El cantón Loja se localiza en las estribaciones occidentales de la Cordillera Real que

comprende un cinturón metamórfico de edad variada entre Palezoico y Jurásico formada

por divisiones litotectónicas separadas por fallas o suturas regionales con rumbos NNE.

Estas divisiones comprenden unidades que muestran un grado de coherencia litotectónica y

son de este a oeste: Zamora, Salado, Loja, Alao y Guamote. La división Loja debe su

nombre a la ciudad de Loja, sobre cuya región aparece en su mayor extensión

(aproximadamente 35 kilómetros de largo) (Litherland et al. 1994). Esta división está

representada por rocas sedimentarias semipelíticas metamorfizadas, de edad Palezoico

(Unidades Chigüinda y Agoyán) instruidas por graitos Tes Lagunas del Triásico. También se

incluyen en ella las anfibolitas y migmatitas Sabanilla.

Las rocas sedimentarias continentales corresponden al relleno de la cuenca de Loja. Esta

cuenca intra-montañosa de edad Neógeno, presenta facies arenosas, lacustres y fluviátiles,

un basamento metamórfico-volcánico mixto, rocas de origen continental, una tectónica sin-

sedimentaria; y, un volcanismo Neógeno contemporáneo al desarrollo de la misma. Estas

rocas sedimentarias afloran en casi todos los cortes de carreteras y caminos desde la ciudad

hacia las periferias, y en las quebradas y pequeños valles cerca de las estribaciones de las dos

cordilleras.

La evolución geodinámica de la cuenca de Loja es similar a la de las demás cuencas

sedimentarias Miocénicas del Sur del Ecuador (Cuenca, Girón, Nabón, Malacatos-

Vilcabamba y Catamayo-Gonzanamá) que presentan facies costeras marinas y sedimentarias

continentales de edad Mioceno Medio o Tardío (Steinmann et al. 1999), aunque Lahuate

(2005) les atribuye un único origen continental.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 11

Geomorfología

En la parte norte de la cuenca Catamayo-Chira se ubican dos cordilleras paralelas: la

cordillera Central o Real de Los Andes, la parte norte central está constituida de rocas

volcánicas e intrusivas. Aquí se ubican las cotas más altas de toda la cuenca como es el cerro

Fierro Urco con 3788 metro sobre el nivel del mar, sector limitante de los cantones

Saraguro y Loja, la topografía comienza a disminuir de este a oeste, interrumpiéndose a la

altura de la cordillera de Celica.

Las unidades morfológicas tienen en cuenta una estructura jerárquica, dada su importancia

como factor de definición de las características externas modela por la geomorfología y el

clima son factores que influyen en la formación de los suelos y en las características de la

vegetación (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Loja, 2011).

Calidad del Suelo

Según la información cartográfica del Programa de Modernización de los Servicios

Agropecuarios (PROMSA) del año 2002, la lotización se ubica en el tipo de suelo que

corresponde al orden Entisol, los cuales tienen muy poca o ninguna evidencia de formación

o desarrollo de horizontes pedogenéticos. Hay muchas razones por las cuales no se han

formado los horizontes del suelo, en muchos de los suelos el tiempo de desarrollo ha sido

muy corto, otros se encuentran sobre fuertes pendientes sujetas a erosión y otros están

sobre planicies de inundación, condiciones estas que no permiten el desarrollo del suelo.

Clima

Según la clasificación climática realizada por el Doctor Pierre Pourrut (investigador de la ex

Orstom) el área del proyecto corresponde al clima Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo.

Factores Climáticos

Temperatura

La lotización se ubica entre las isotermas que tienen un valor de 16 y 18 °C.

Precipitación

Del efecto de interacción Océano Pacífico – atmósfera (Fenómeno del Niño Oscilación del

Sur y corriente fría de Humbolt), la cubierta vegetal y del efecto sinergético de los factores

mencionados que generan el clima, resulta un tipo de clima ecuatorial temperado (con muy

poca oscilación térmica anual) y subhúmedo (distribución más o menos homogénea de 900

milímetros de lluvia a lo largo del año, con un pico en los meses de enero, febrero, marzo y

abril con una precipitación promedio de 2000 milímetros y menor en agosto y septiembre

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 12

lo cual corresponde a 500 milímetros en este periodo de tiempo). (Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del Cantón Loja, 2011).

Según el mapa de isoyetas el proyecto se ubica entre las isolíneas con un valor de

precipitación de 1000 y 1250 mm/anuales.

Caracterización Hidrográfica

Dentro del Cantón Loja existen cuatro subcuencas: río Catamayo, Macará, Zamora y San

Luis. Específicamente el proyecto se ubica en la subcuenca del río Zamora, misma que

pertenece a la cuenca del Río Santiago.

En el cantón Loja la Cuenca del Santiago nace en las parroquias: Santiago, Jimbilla, San

Lucas; parte alta (cumbre de montaña) de Taquil, Chantaco, Chuquiribamba y Gualel. El

área de la cuenca Santiago que está dentro del cantón Loja es del 8,83%.

Calidad del Aire Ambiente

En el sector no existen fuentes importantes de contaminación atmosférica, debido a que la

circulación vehicular es escaza y son pocas las industrias que ya están consolidadas en la

zona.

Paisaje

Tomando en cuenta la singularidad y la fragilidad del área de estudio se concluye que el

paisaje del lugar presenta componentes físicos comunes de la provincia de Loja con

elevaciones medias en el área de influencia con la presencia de especies herbáceas

principalmente, también se observaron plantaciones de pino en los alrededores de la zona.

En las áreas aledañas a la lotización se identificaron viviendas que se ubican al otro lado del

río Zamora e infraestructura construida para actividades industriales.

4.2.2 Componente Antrópico

Factores Demográficos

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC, en la parroquia

urbana Loja predomina la población comprendida en el grupo de edad de 15 a 64 años con

un 64,62%, mientras que la población de 0 a 14 años alcanza el 29,43% y las personas de

la tercera edad corresponden tan solo al 5,95%

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 13

Migración

El cantón Loja registra un total de 5299 personas emigrantes en el periodo (2001-2010), lo

que implica que el 2,47 % de su población ha emigrado; siendo en la parte urbana

(87,85%) frente a la rural (12,15%).

A nivel de la parroquia urbana de Loja, según los datos del Censo de Población y Vivienda

del 2010, la migración ha disminuido considerablemente en los últimos 10 años, puesto que

en el 2001 según los datos del INEC, la migración alcanzaba un total de 9180 personas,

mientras que para el 2010 es de 4655. La principal causa ha sido la recesión económica a

nivel mundial que ha limitado las plazas de trabajo en el exterior.

Actividades Productivas

Producción Agrícola

El cantón Loja tiene una variedad de productos agrícolas, de acuerdo al número de

hectáreas cultivadas, los principales cultivos son: la caña de azúcar, maíz duro seco, café y

otros (arveja, fréjol, yuca). Los cultivos solos o monocultivos de mayor superficie sembrada

son: la caña de azúcar/otros usos (37%), maíz suave seco (20%) y el maíz duro seco (14%).

En menores proporciones se produce arveja, fréjol, haba, trigo y plátano (Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Loja, 2011).

Comercialización

La comercialización de productos agropecuarios en la ciudad de Loja se la realiza en los

diferentes mercados y ferias libres. A las ferias libres acuden productores e intermediarios de

todas las parroquias del cantón. Los días martes y jueves los productores de las parroquias

Sur Orientales llevan su producción a la ciudad de Loja y la entregan a

intermediarios/mayoristas en el mercado de “Las Pitas” quienes luego la distribuyen a

intermediarios pequeños.

Debido a que la oferta local de productos agropecuarios no cubre la demanda, existen

productos provenientes de otros cantones de la provincia de Loja, así como de provincias

como Azuay, Cañar, Zamora Chinchipe, El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha

y Guayas. Entre los principales productos provenientes de las localidades externas al cantón

están: hortalizas, papa, plátano, banano, yuca, leche y derivados, arroz, frutales, aves,

porcinos, mariscos y pescado (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón

Loja, 2011).

Salud

A nivel del cantón Loja existen 6 hospitales (5 a nivel del área urbana y 1 en el área rural),

correspondiendo 4 al sector público y 2 al sector privado, entre los que se puede citar al

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 14

Hospital Isidro Ayora, Hospital Manuel Ignacio Monteros del IESS, Hospital Militar,

Hospital Militar, Hospital de SOLCA, Hospital UTPL y el Hospital Básico de Vilcabamba

Kokichi Otani.

Es notorio el incremento de clínicas privadas a nivel del cantón Loja, específicamente en el

área urbana, existiendo un total de 22 clínicas, de las cuales 21 son privadas y 1 pública

como la Clínica Municipal “Julia Esther González”.

Así mismo se cuenta con 3 centros y 20 subcentros de salud ambulatorios, pertenecientes a

la Dirección Provincial de Salud de Loja (12 se encuentran en el área urbana y 8 en el área

rural); así como 3 puestos de salud (1 en el área urbana y 2 en el área rural).

El número de establecimientos de salud tanto públicos como privados en el cantón Loja es

de 148, el mayor porcentaje lo ocupan los de tipo privado representando el 73% en

relación al 27% del sector público (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del

Cantón Loja, 2011).

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 15

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD

Este proyecto contempla tres fases, mismas que se describen a continuación:

Cuadro 1. Actividades del proyecto de la lotización, Etapa II del parque industrial

Fase de Construcción

Limpieza y desbroce del terreno

Excavación, nivelación y movimiento de tierras

Construcción de bodegas

Construcción de aceras y bordillos

Construcción del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial

Construcción del sistema de agua potable

Instalación de tendido eléctrico y telefónico

Asfaltado de vías

Transporte de escombros

Implementación de áreas verdes y jardines

Fase de Operación-Mantenimiento

Ocupación de lotes

Mantenimiento de áreas verdes y jardines

Circulación vehicular interna

Generación de desechos sólidos

Generación de desechos líquidos

Fase de cierre y abandono al concluir la fase construcción del proyecto

El desmantelamiento de las instalaciones provisionales

El retiro de equipos y maquinaria

Retiro del personal de obra

Elaboración: Equipo consultor, 2014

Equipo y Maquinaria

La principal maquinaria pesada que se utilizará en el proceso de construcción de la

lotización será la siguiente:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 16

Cuadro 2. Equipo, maquinaria, herramientas y recursos humanos necesarios

Equipo,

Maquinaria y

herramientas

Una retroexcavadora

Un rodillo

Una motoniveladora

Un tractor

Dos compactadores

Una concretera

Un vibrador de hormigón

Dos volquetas

Carretillas

Palas

Picos

Camioneta para usos generales

Recursos

Humanos

1 ingeniero civil

1 topógrafo con su respectivo equipo

6 operadores de maquinaria

Una cuadrilla (1 maestro albañil y 4

ayudantes de plomería y construcción)

Elaboración: Equipo consultor, 2014

El mantenimiento de la maquinaria que se utilizará para la construcción de la lotización se

realizará en talleres mecánicos de la ciudad de Loja, por lo tanto en el área del proyecto no

habrá generación de desechos peligrosos.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 17

6. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

La metodología para determinar el área de influencia se basa en la caracterización del área

en sus diferentes componentes (línea base) y la ubicación del proyecto, para lo cual se

consideraron criterios que están relacionados con el alcance geográfico, duración y entorno,

los mismos que se traducen en límites espaciales, administrativos y ecológicos.

Las áreas de influencia se definen como las zonas en las que tienen lugar los impactos

directos producidos por la implementación del proyecto, como los impactos indirectos a las

actividades económicas que pueden ser modificadas por la materialización del proyecto.

Para la estimación de las áreas de influencia se consideró el tiempo, espacios y el alcance de

las actividades que tienen relación con los límites geográficos, espaciales, administrativos,

ecológicos, y las condiciones actuales del ambiente, donde se desarrollan las actividades,

con las posibles perturbaciones favorables o desfavorables a tales componentes.

Metodología

El análisis para la delimitación del área de influencia del proyecto, se realizó tomando en

cuenta la extensión que abarca el proyecto y la totalidad de los componentes ambientales

que resultan afectados directa e indirectamente por las actividades de construcción,

operación y mantenimiento.

La determinación del área de influencia se efectuó en base a criterios de orden físico-

geográfico y socioeconómico, con los que se estableció tres áreas principales:

a. Área de influencia física (abiótica)

b. Área de influencia ecológica (biótica)

c. Área de influencia socioeconómica-cultural (antrópica)

De la superposición de estas tres áreas de influencia se obtuvo el área de influencia

ambiental, que se divide en el área de influencia directa y el área de influencia indirecta.

A continuación se describen los criterios bióticos, abióticos y antrópicos considerados para

la determinación de las áreas de influencia:

Suelo.- Cambios en el uso actual del suelo, alteración o contaminación del suelo

como consecuencia de la construcción, operación y mantenimiento de la lotización.

Aire.- Alteración y contaminación del aire por gases, material, particulado, emisiones

y ruido generados por la circulación vehicular y por el uso de maquinaria.

Fauna.- Alteración de las condiciones de vida natural de la fauna, debido a las

molestias ocasionadas por la presencia de los trabajadores.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 18

Paisaje.- Las actividades de construcción, operación y mantenimiento causan un

impacto visual en la zona, a pesar de que la zona está intervenida por actividades

similares a las que se va a implementar.

Componente Antrópico.- En términos sociales el área de influencia no se limita al

lugar exacto de ubicación de la base, sino que tiene que ver con la dinámica de

intervención, por ejemplo el aprovisionamiento de materias primas e insumos.

6.1. El Área de Influencia Directa

El Área de Influencia Directa (AID) es aquella zona en la que se manifiestan de manera

directa, los impactos ocasionados por las actividades de construcción, operación y

mantenimiento del proyecto.

Para el presente caso como AID se ha considerado a la superficie del proyecto y al área

comprendida a 500 m a partir de los límites de la lotización.

6.2. El Área de Influencia Indirecta

Incluye a aquellas zonas en las cuales no se perciben efectos primarios de la actividad, pero

pueden percibirse afectaciones producidas en forma secundaria o sinérgica por procesos

derivados o relacionados de alguna manera por las actividades del proyecto. Para el

presente caso como Área de Influencia Indirecta (AII) se considera la franja de 500 m que

rodea al AID.

6.3. Áreas Sensibles

La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción o

proyecto, que conlleva impactos, efectos y/o riesgos. La mayor o menor sensibilidad,

dependerá de las condiciones o estado de situación del área donde se desarrolla dicho

proyecto.

Para determinar las áreas sensibles de cada componente se manejan 3 rangos:

Cuadro 3. Rangos – Áreas Sensibles

TIPO DE SENSIBILIDAD COLOR ASIGNADO

ALTA

MEDIA

BAJA

Fuente: Kaymanta consultores Cia. Ltda.

Sensibilidad Física

Según información de la Secretaría de Riesgos, la lotización se ubica en una zona de alta

sensibilidad física si se considera el factor de movimientos en masa. En cuanto a la

susceptibilidad a inundaciones el área presenta una baja sensibilidad ya que no se

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 19

identificaron zonas que pudieran ser afectadas por desbordamientos de ríos, a pesar de la

ubicación cercana al río Zamora.

Sensibilidad Biótica

En la lotización predominan las áreas con BAJA SENSIBILIDAD debido a que es un área

intervenida con la predominancia de pastizales, además no se identificaron especies que

presenten algún grado de amenaza. Se debe considerar que el proyecto no intersecta con el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal de Estado

según lo determina el certificado de intersección emitido por la Autoridad Ambiental

Nacional.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 20

7. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPACTOS

El proyecto de la lotización, Etapa II del parque industrial, podría provocar efectos

ambientales muy severos derivando cambios físicos, químicos, biológicos y socio-

económicos, razón por la cual es necesario identificar y cuantificar los daños que podrían

causar cada una de las actividades del presente proyecto en el entorno.

Para la evaluación se considera todas aquellas actividades que sean fuente de provocar

alteraciones (contaminación), tanto al entorno o medio ambiente biofísico, así como

consideraciones dentro del orden socio-económico (empleo, salud y seguridad laboral).

Objetivos

Describir los posibles impactos generados en los componentes biótico, abiótico y

antrópico.

Identificar y cuantificar los impactos generados por el proyecto sobre los factores

físicos, bióticos y antrópicos.

7.1. Identificación de Impactos Ambientales

Para la identificación de impactos a través de la matriz de interrelación causa-efecto se

definió las acciones del proyecto y se estableció los elementos ambientales propensos a ser

afectados durante la fase de construcción, mantenimiento y fase de abandono.

7.2. Factores Ambientales Evaluados

Se identificó los elementos afectados por las actividades del proyecto según

subcomponentes. En el siguiente cuadro se presentan las características ambientales, su

clasificación de acuerdo al componente al que pertenece y la descripción de los posibles

impactos.

Cuadro 4. Factores ambientales evaluados

Componente Sub

Componente Factor Ambiental Posibles Impactos

ABIOTICO Aire

Gases generados

por el uso de

maquinaria

Incremento de emisiones gaseosas por

combustión de fuentes móviles. El

funcionamiento de la maquinaria genera

gases nocivos como el monóxido de

carbono, dióxido de carbono,

hidrocarburos, óxidos de nitrógeno,

partículas de carbono, entre otros.

Ruido generado

por fuentes

móviles

Aumento de niveles de ruido por uso de

maquinaria que ocasiona molestias al

sistema auditivo principalmente de los

trabajadores.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 21

Material

Particulado

Generación de material particulado que

afecta al sistema respiratorio de las

personas, a la vegetación y la fauna del

área de influencia.

Suelo

Características

físicas

Compactación e impermeabilización del

suelo por uso de maquinaria pesada.

Calidad del suelo

Contaminación del suelo por derrame de

combustibles utilizados para el

funcionamiento de la maquinaria.

Paisaje Alteración

paisajística

Alteración del paisaje urbano por efecto

del proyecto.

Mejoramiento del paisaje urbano del

proyecto

BIOTICO

Flora Cobertura

vegetal

Pérdida de especies vegetales del área de

influencia por las actividades de

construcción.

Fauna Aves, fauna

terrestre

Desplazamiento de aves y especies

terrestres a zonas aledañas al proyecto.

ANTROPICO

Empleo local Generación de

Empleo

Aumento de plazas de trabajo calificado y

no calificado.

Seguridad

Laboral

Riesgo laboral y

pérdidas

materiales

Riesgos laborales por falta de equipo de

seguridad, accidentes y contingencias

durante la realización de las actividades

del proyecto.

Salud e higiene Riesgo de salud

ocupacional

Alteración en la integridad física de los

trabajadores.

Elaboración: Equipo consultor, 2014

7.3. Criterios de Valoración

Para la presente evaluación se propone medir el impacto en función del efecto que quedará

reflejado en la Importancia del Impacto, para esto se ha considerado los siguientes factores:

Naturaleza, Extensión, Intensidad, Persistencia, Momento, Reversibilidad, Sinergia, Efecto,

Acumulación, Periodicidad, Recuperabilidad e Importancia.

Cuadro 5. Criterios de valoración para la evaluación de impactos ambientales

CRITERIOS DE

VALORACION

DEFINICION VALORACIÓN

Naturaleza.

Determinará el carácter del

impacto.

beneficioso(+)

Perjudicial (-).

Intensidad.(I)

Grado de incidencia sobre el

factor ambiental.

Baja(1); Media(2); Alta(4)

Muy Alta (8); Total (12).

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 22

Extensión.(EX)

Área de influencia que tiene el

efecto.

Puntual(1); Parcial(2);

Extensa (4); Total (8).

Momento.(MO)

Plazo o tiempo de

manifestación del impacto.

Largo Plazo(1); Mediano

Plazo(2); Inmediato(4); Critico

(+4)

Persistencia.(PE) Permanencia del efecto.

Fugaz (1); Temporal (2);

Permanente (4).

Reversibilidad.(RV)

Retorno a las condiciones

iníciales x medios naturales.

Corto Plazo (1); Mediano Plazo

(2); Largo Plazo (3); Irreversible

(4).

Recuperabilidad.(MC)

Retorno a las condiciones

iníciales x medios humanos.

Recup. Inmediata (1); Recup. A

mediano plazo (2); Mitigable (4);

Irrecuperable (8).

Sinergia.(SI)

Reforzamiento de 2 o más

efectos simples x acciones

simultaneas.

Simple (1).

Sinérgico (2).

Muy Sinérgico (4).

Acumulación.(AC)

Incremento del efecto cuando

la acción persiste en forma

reiterada.

Simple (1).

Acumulativo (4).

Efecto.(EF) Relación causa efecto

Indirecto (1).

Directo (4).

Periodicidad.(PR)

Regularidad de manifestación

del efecto.

Irregular (1).

Periódico (2).

Continuo (4).

Importancia.(Ip)

Valoración cualitativa basada

en el grado de incidencia o

alteración producida.

Consideramos la expresión

propuesta por V. Conesa Fdez –

Vitora:

Ip= +/- (3I+2EX+MO+PE+RV+MC+SI+AC+EF+PR)

La importancia del impacto, se representara por un número que se obtiene de la expresión

indicada, con valores entre 13 y 100 indicando los siguientes tipos de impacto:

CRITICOS: Valores de importancia mayores a 75.

SEVEROS: Valores de importancia entre 50 y 75.

MODERADOS: Valores de importancia entre 25 y 50.

IRRELEVANTES: Valores de importancia menores a 25.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 23

Fase de construcción

En la fase de construcción del proyecto se han identificado un total de 86 interacciones, de

la cuales 75 es decir el 87,21% son de naturaleza negativa y las restantes 11 interacciones

que corresponden al 12,79% son positivas.

Los potenciales impactos ambientales negativos no tienen nivel crítico ni severo; dentro de

la identificación y valoración predominaron los potenciales impactos moderados (10) e

irrelevantes (1), por lo que se facilita la implementación de medidas ambientales y convierte

a las actividades de construcción de la lotización en ambientalmente factibles.

Fase de Operación-mantenimiento

En esta etapa se identificaron un total de 28 interacciones de las cuales 19 interacciones que

corresponden al 65% son negativas, mientras que 9 que equivalen al restante 35% son

interacciones positivas.

En lo referente a los resultados de la valoración de impactos se puede concluir que de los 9

impactos evaluados en esta etapa 5 son moderados y 4 son irrelevantes.

Fase de abandono

En la fase de cierre y abandono de la lotización se identificaron 17 interacciones de las

cuales 12 son interacciones negativas, es decir el 70,59% y las 5 restantes equivalentes al

20,41% son interacciones positivas.

En cuanto a los resultados de la valoración de impactos se puede deducir que de los 8

impactos identificados 7 son irrelevantes y 1 es moderado.

Como se muestra en el siguiente cuadro el número de impactos identificados en todo el

proyecto es de 135 de los cuales 109 son negativos y 26 son positivos.

Cuadro 6. Impactos totales del proyecto

Fase Impactos

negativos

Impactos

positivos Total

Construcción 75 11 86

Operación-Mantenimiento 19 9 28

Cierre o Abandono 12 5 17

TOTAL 106 25 131

Elaboración: Equipo consultor, 2014

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 24

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se lo elaboró en base a la identificación de las

principales actividades y los impactos ambientales generados por la lotización. Por lo cual se

detallan los lineamientos que se deberán aplicar con el fin de prevenir, mitigar, corregir,

rehabilitar o compensar los componentes ambientales, que podrían ser afectados a causa del

proyecto. Además se plantea el cronograma valorado necesario para la ejecución del

mismo.

El PMA se constituye en una herramienta de gestión cuyo objetivo general, consiste en

establecer las acciones correctivas necesarias que permitan minimizar y controlar los

impactos ambientales negativos, directos e indirectos ocasionados en el ambiente para

garantizar que el proyecto preserve la calidad del entorno y por ende la calidad de vida de

los habitantes del área de influencia.

Las medidas propuestas, han sido determinadas y definidas en función de las actividades

identificadas como aquellas que podrían provocar algún tipo de impacto ambiental,

medidas que sea de forma individual o conjunta deberán ayudar a prevenir, controlar y

mitigar cada una de las alteraciones ambientales.

Objetivos

Definir las acciones que permitirán prevenir, controlar, mitigar o compensar los

impactos físicos, biológicos y socio-ambientales identificados en el proceso de

evaluación ambiental del proyecto.

Plantear las especificaciones técnicas para implementar las medidas ambientales

determinando los procesos operativos, costos, diseños y rubros.

Alcance

El Plan de Manejo Ambiental parte de la identificación de impactos del proyecto, lo cual

permitirá definir medidas pertinentes para prevenir, controlar, mitigar y compensar los

impactos ambientales identificados y que se encuentren acordes a las estipulaciones de la

normativa ambiental vigente en el país.

Responsabilidad de la Ejecución del Plan de Manejo Ambiental

El contratista conjuntamente con el gerente del parque Industrial de Loja E.P. serán los

responsables del cumplimiento del PMA. Es importante señalar que este documento es de

aplicación obligatoria para el personal que laborará en las diferentes etapas del proyecto.

La empresa deberá destinar los recursos necesarios y asegurar que se efectúen las actividades

propuestas en Plan de Manejo Ambiental, dentro de las fechas establecidas.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 25

Estructura del Plan de Manejo Ambiental

Para el desarrollo del presente PMA se plantea elaborar planes enfocados a la ejecución de

acciones específicas para disminuir los efectos adversos que genera la lotización sobre los

factores ambientales. El Plan de Manejo Ambiental contempla los planes básicos

establecidos en el TULSMA y en el Acuerdo Ministerial 006, estos planes son:

Plan de Análisis de Riesgos y Alternativas de Prevención

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos

Plan de Manejo de Desechos

Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental

Plan de Relaciones Comunitarias

Plan de Contingencias

Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

Plan de Monitoreo y Seguimiento

Plan de Abandono y Entrega del Área

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 26

Cuadro 7. Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental

CÓD. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS

TIPO MEDIDA

OBJETIVO

FASE RESPONSABLES DE CONTROL Y

SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

COSTO

TIEMPO EN MESES VALORADOS

Construcción Operación-Mantenimiento

C O A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

1 Mantenimiento

de la

maquinaria

Prevención-

mitigación

Reducir o evitar la generación excesiva de

ruido, gases y

vibraciones entre la fuente emisora y el

receptor.

UCA del MAE Parque industrial

de Loja E.P.

2 Reducir la

generación de

polvo

Prevención-

mitigación

• Reducir la contaminación del aire por el

material particulado.

• Evitar enfermedades

respiratorias a los trabajadores

y de los pobladores que

habitan en el área de

influencia.

UCA del MAE Parque industrial

de Loja E.P. 430

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS

3

Manejo de

desechos (sólidos,

líquidos y gaseosos)

Prevención-mitigación

• Describir las alternativas de

manejo que permitan

disponer adecuadamente

los desechos generados.

• Disponer los desechos

generados en el

UCA del MAE Parque industrial

de Loja E.P. 310

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 27

proyecto de manera

adecuada

mediante la utilización de

métodos alternativos

aplicables a la actividad que se

realiza y compatibles con

el ambiente

PROGRAMA DE MANEJO DE INERTES Y ESCOMBROS

4 Manejo de escombros

Prevención

Prevenir la contaminación del suelo por

desechos sólidos

generados durante la

construcción de la urbanización

y de las viviendas.

UCA del MAE Parque industrial

de Loja E.P.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

5 Charlas de

capacitación Prevención

• Impedir o disminuir el número de accidentes

laborales. • Contribuir a la

Seguridad Laboral.

• Implementar adecuadamente

el Plan de

Manejo Ambiental

UCA del MAE Parque industrial

de Loja E.P. 400

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 28

6 Servicio de

salud ocupacional

Prevención

• Conocer el estado de salud de los

trabajadores • Mejorar las condiciones de salud del

personal

UCA del MAE Parque industrial

de Loja E.P. 660

7 Afiliación de los trabajadores al

IESS Prevención

Mejorar las

condiciones de salud y

seguridad

laboral de los trabajadores

UCA del MAE Parque industrial

de Loja E.P. 2148,96

8

Dotación de Equipos de Protección Personal

Prevención

• Reducir el número de accidentes y enfermedades

laborales • Minimizar los riesgos para la salud y

seguridad del personal involucrado en el proyecto.

UCA del MAE Parque industrial

de Loja E.P. 550

9

Dotación de

equipos de primeros auxilios

Prevención

Atención

urgente ante eventuales accidentes.

UCA del MAE Parque industrial

de Loja E.P. 46,55

56

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 29

10 Implementación de señalización

Prevención

• Disminuir los accidentes laborales en la

etapa de construcción. • Disminuir los accidentes de

vehículos y peatones cuando se realicen las

labores de mantenimiento. • Disminuir los riesgos e

impactos necesarios

UCA del MAE Parque industrial

de Loja E.P. 530

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

11 Reuniones

comunitarias Relaciones

comunitarias

• Mejorar las relaciones de los promotores del proyecto con la

población cercana a la urbanización. • Reducir los

conflictos y oposición de la población por el desarrollo del

proyecto.

UCA del MAE Parque industrial

de Loja E.P. 200

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 30

12 Estrategia de contingencias

Contingencia

• Brindar atención oportuna ante

posibles accidentes e imprevistos naturales o

provocados. • Establecer un sistema de respuesta

efectivo y oportuno, para controlar y mitigar

incidentes que eventualmente y de manera

inesperada pudieran ocurrir durante la ejecución del

proyecto. • Tener una herramienta organizacional

administrativa y operativa que permita responder a un

evento grave.

UCA del MAE Parque industrial

de Loja E.P. 100

13 Dotación de

equipos contra

incendios

Prevención

Atención preliminar a

eventuales incendios.

UCA del MAE Parque industrial

de Loja E.P. 40

PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 31

14 Estrategia de

cierre o

abandono

Cierre

• Determinar los mecanismos apropiados para

la recolección, manejo y disposición final de los

escombros y demás desechos generados por las distintas

etapas del proyecto. • Proteger el ambiente frente

a los impactos que podrían generarse

durante la etapa de abandono del proyecto.

UCA del MAE Parque industrial

de Loja E.P.

PROGRAMA DE RESTAURACION DE AREAS AFECTADAS

15 Restauración de

áreas afectadas Restauración

• Recuperar las zonas afectadas

por la construcción de la urbanización.

UCA del MAE Parque industrial

de Loja E.P. 150

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

16 Seguimiento del Plan de Manejo

Ambiental

Estrategia de seguimiento

Verificar el grado de cumplimiento del Plan de

Manejo Ambiental

UCA del MAE Parque industrial

de Loja E.P. 200

COSTO TOTAL DEL PMA (USD) 5765,51

C=Construcción, O=Operación-Mantenimiento, A= Abandono o Cierre

Elaboración: Equipo Consultor, 2014

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PMA

de la lotización, Etapa II en la Zona definida por el GAD municipal

de Loja para el parque industrial de Loja

Ing. Xavier Espinosa Pachar

CONSULTOR AMBIENTAL 32

9. BIBLIOGRAFÍA

CANTER, L. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid-

España. McGraw-Hill. p. 841.

CARRILLO, E., S. Aldás, M. Altamirano, F. Ayala, D. Cisneros, A. Endara, C.

Márquez, M. Morales, F. Nogales, P. Salvador, M.L. Torres, J. Valencia, f.

Villamarín, M. Yánez, P. Zárate. 2005. Lista Roja de los Reptiles del Ecuador.

Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de

Educación y Cultura. Serie Proyecto PEEPE. Quito

CONESA, V. 2003. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto

Ambiental. Madrid-España. Mundi Prensa. p. 412

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN LOJA. Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Loja. 2011.

Granizo, T., Pacheco, C., Rivadeneira, M.B., Guerrero, M., Suárez, L. (Eds). 2002.

Libro Rojo de las Aves del Ecuador. SIMBIOE/Conservación

Internacional/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del

Ecuador, tomo 2. Quito, Ecuador.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS - VII Censo de Población y VI

de Vivienda, 2010

JORGENSEN, P. & LEÓN YANEZ, S. 1999. Catalogue of Vascular Plants of Ecuador.

Missouri Botanical Garden. San Louis, Missouri. USA.

LEÓN-YÁNEZ, S. & VALENCIA, R. et al. 2011. Libro Rojo de las plantas endémicas

del Ecuador. Segunda edición. Editorial Missouri Botanical Garden. 957 p. Quito, Ec.

MACAS, Cirilo. 2012. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Plantel Porcícola

“Sociedad de Porcicultores Balsas”

SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR. 2010.

TIRIRA, D (Ed.). 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador.

SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador,

tomo 1. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 4. Quito, Ecuador.