Decálogo Cultura e Interculturalidad

download Decálogo Cultura e Interculturalidad

of 3

description

Decálogo Cultura e Interculturalidad

Transcript of Decálogo Cultura e Interculturalidad

  • Cuadernos InterculturalesISSN: [email protected] de Playa AnchaChile

    Panikkar, RaimonDeclogo: cultura e interculturalidad

    Cuadernos Interculturales, vol. 4, nm. 6, primer semestre, 2006, pp. 129-130Universidad de Playa Ancha

    Via del Mar, Chile

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55200607

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • DECLOGO: CULTURA E INTERCULTURALIDAD

    DECALOGUE: CULTURE AND INTERCULTURALITY

    Raimon Panikkar

    1) Entendemos por cultura el mito globalizador de una colectividad en un momento dado deltiempo y del espacio. Mito es aquel horizonte de inteligibilidad donde todas nuestras percepcio-nes de la realidad tienen sentido. El mito nos ofrece el marco donde se inscribe nuestra visindel mundo, es lo que permite y condiciona cualquier interpretacin de la realidad. Por estarazn no somos plenamente conscientes de nuestro propio mito, de aquellas creencias sobrela que se basa la construccin de una determinada cosmovisin. Somos conscientes de nues-tro propio mito cuando otro nos lo hace ver, o bien cuando lo hemos, por lo menos parcialmen-te, abandonado.

    2) La cultura no es objetivable. Solamente podemos acercarnos al conocimiento de una culturaparticipando de algn modo en su mito. Cada cultura es una galaxia que alberga la experienciay percepcin del mundo a partir de los cuales surge la autocomprensin, las preguntas quedistinguen una cultura de otra y que definen lo que es significativo para una colectividad: loscriterios de verdad, de bondad y de belleza, as como los lmites del mundo y la manera deposicionarse.

    3) Podemos distinguir entre naturaleza y cultura, pero en el ser humano no son separables. Lacultura es la forma en cmo se expresa la naturaleza humana. El hombre es un ser naturalmen-te cultural. La cultura es el campo donde el hombre se mueve para llegar conscientemente a sudestino, a la experiencia plena de la vida. Todo hombre existe y se realiza en una determinadacultura.

    4) Las culturas son mutuamente inconmensurables. Por el hecho de que todos formamos partepor lo menos de una cultura, no puede haber un punto exterior, neutral, desde dnde valoraro juzgar otras; siempre dependemos del lenguaje y de los criterios de verdad de nuestra culturay, como consecuencia, no hay posibilidad de establecer ninguna jerarqua entre ellas, ni tampo-co de pretender que los valores de una sean aplicables a las otras en cualquier momento, esdecir, de absolutizar o de universalizar los propios valores. Solamente podemos hablar deinvariantes humanas es decir, aquellas constantes como son pensar, hablar, creer, querer...,comunes a toda la humanidad, que cada cultura interpreta de manera diferente y distintiva.

    5) Las culturas no son folklore, no se pueden reducir a formas accidentales de ver y vivir la vida.No son especies de un gnero cultura universal para todos los tiempos y pueblos. Hay, sinembargo, algunos valores transculturales en determinados momentos de la historia, como porejemplo, algunas normas ticas para la paz, la justicia y la convivencia humanas.

    6) Cada cultura tiene sus valores, pero estos no se pueden absolutizar. Todos los valores sonrelativos. Esto no implica relativismo. El relativismo destruye la posibilidad de creer en algo. La

    CUADERNOS INTERCULTURALES, Ao 4, N6, 2006, pp. 129-130

  • RAIMON PANIKKAR130

    relatividad en cambio, quiere decir que cada cosmovisin y por tanto cada afirmacin es relati-va a su contexto. Nadie tiene una visin completa y absoluta de la realidad; una realidad que,lejos de no tener valor, est constituida por el entramado indisociable de las dimensiones cs-mica, divina y humana. Cada ser humano, y anlogamente cada cultura, es un nudo de estared, es un centro de la realidad y como tal tiene valor en s mismo, es nico e irrepetible. Larelatividad cultural nos proporciona el mensaje de la crucial importancia de cada cultura y decada ser. Al mismo tiempo nos hace evidente la imposibilidad de absolutizarlos.

    7) La creencia en la universalidad de los propios contenidos culturales es la esencia delmonoculturalismo y lleva al colonialismo. Las culturas son inconmensurables pero no son co-municables entre s; esto sera solipsismo. La interculturalidad se encuentra a mitad de caminoentre la absolutizacin de una cultura y la incomunicacin absoluta entre ellas.

    8) La interculturalidad describe la situacin dinmica del hombre que, consciente de la existen-cia de otras personas, valores y culturas, sabe que no puede aislarse en s mismo. El dilogointercultural es un imperativo de nuestro mundo. La interculturalidad surge de la consciencia dela limitacin de toda cultura, de la relativizacin de todo lo humano; se manifiesta como unacaracterstica intrnsecamente humana, y por tanto, tambin cultural.

    9) Todas las culturas son el resultado de una continua fecundacin mutua. Las culturas, comola realidad, no son estticas, sino que estn en proceso de transformacin continua. El dilogoentre culturas, as como la labor filosfica de intentar ser conscientes del propio mito, de cues-tionarlo y de transformarlo, de encontrar equivalencias entre discursos culturales diferentes,constituye el proceso mediante el cual cada persona humana y cada cultura cooperan al desti-no de la humanidad y del universo, que, en buena parte, est en nuestras manos. Esta es ladignidad y la responsabilidad humanas.

    10) Un forum de las culturas puede ser un medio idneo para que las culturas se abran a undilogo intercultural que pueda llevar al reconocimiento de algunos valores que hagan posibleuna convivencia humana libre y digna.