De rejas vendadas a caminos de agua - anaperezpereda.com · De rejas vendadas a caminos de agua....

9
ScuadrAbierta con: Natalia Auffray García César Osorio Carpeño Ana Pérez Pereda De rejas vendadas a caminos de agua

Transcript of De rejas vendadas a caminos de agua - anaperezpereda.com · De rejas vendadas a caminos de agua....

ScuadrAbierta con:

Natalia Auffray García

César Osorio Carpeño

Ana Pérez Pereda

De rejas vendadas a caminos de agua

Intervención Verjas-Rejas encabeza la primera propuesta de trabajo del grupo ScuadrAbierta, presen -tada en Abril 2011 en la sala Intermediae del Matadero de Madrid…

Líneas generalesEl proyecto Intervención Verjas-Rejas, que en esta primera fase podría llamarse “Descubriendo rejas”, pues laelección del lugar a intervenir no es otra cosa que ir descubriendo espacios que nos gustan, asustan, indignan,inquietan, sorprenden, etc.

"Descubriendo rejas" consiste en tejer sobre la propia reja o verja divisoria, diferentes formas y tamaños demarcos en relación con el lugar a intervenir, a modo de ventanas que invitan a mirar lo oculto, lo que pasa des-apercibido, lo protegido y lo vedado al mismo tiempo.

El marco como contenedor que dibuja el contorno de las cosas dándoles otro contenido, permitiendo que nosreencontremos con lugares cotidianos, apartados, prohibidos, desaparecidos..., con personas, recuerdos, obje-tos y ciclos de la naturaleza.

La reja nos hace recapacitar sobre una misma realidad desde dos puntos de vista diferentes.Quién se está pro-tegiendo de quién, qué y por qué queremos conservar o confinar?.

La reja enmarcada nos hace cómplices con el lugar, nos da la posibilidad de mostrar y señalar un fragmento deespacio determinado durante un tiempo indeterminado. Las rejas hacen alusión a las interferencias físicas,visuales y a nuestro modo de vida actual en donde la inseguridad y el exceso de celo hacen que nos aislemosdel entorno en que vivimos, modificando la forma de comunicarnos y repercutiendo en nuestra percepciónindividual.

La reja como objeto que se reproduce tanto en el ámbito urbano, rural o entorno natural, ya se trate de espa-cios públicos, privados o concertados.

Una vez que desaparezca la intervención, siempre nos quedará un fragmento de paisaje que pasa de ser vistoa ser mirado, lo hacemos nuestro al recordarlo e interiorizarlo, lo que supone de alguna manera traspasar laREJA, sin necesidad de añadir más elementos a nuestro entorno, sólo a través del marco vacío, tejido porSCUADRABIERTA.

"Descubriendo rejas" invita al espectador o transeunte a descubrir otra mirada...

“ D e s c u b riendo rejas en Madri d ” , a b ril 2011.Propuesta presentada por Ana Pérez Pereda.

En esta intervención el marco de atención es la natu -raleza compartiendo espacio con el entorno urbano.El árbol en relación a nuestro ciclo estacional.

Reja del Centro Cultural Casa del Reloj. Paseo de laChopera, Madrid 2011.

Tras varias propuestas de ubicaciones posibles, seleccionamos un lugar...

Recinto vallado, ubicado en Madrid, en la calle Bravo Murillo 49.Nos llama la atención la extensión del cerramiento, la arquitectura y ornamentación del edificio, con un inte-rés cultural e histórico para la ciudad de Madrid, propiedad del Canal de Isabel II, empresa que gestiona unbien público como es el agua, en un recinto privado, dependiente de la Comunidad de Madrid.

Vista del recinto interior del Canal de Isabel II desde la calleBravo Murillo. Madrid, 2011.

Reconocimiento del lugarC/ Bravo Murillo, 49, CP 28003, Madrid.Distrito municipal: Chamberí

Coordenadas:Latitud 40º 26´ 22´´NLongitud 3º 42´15´´OFachada principal del edificio orientada al Este.Linda con el parque Enrique Herrero.Zona no comercial.www.cyii.es

Nombre de la calle...Juan Bravo Murillo (Fregenal de la Sierra, Badajoz 1803 - Madrid 1873), da nombre a la calle. Político, jurista yeconomista. Fue presidente del gobierno bajo el reinado de Isabel II. Puso en marcha la importante obra de lacanalización que lleva agua a Madrid desde el río Lozoya mediante el Canal de Isabel II.

... y nombre del canalBravo Murillo quiso que se llamase “Canal de Isabel II” para perpetuar en una gran obra de ingenieria civil, elnombre de la soberana bajo cuyo reinado se realizaba la más importante mejora urbana de toda su historia enbeneficio del pueblo madrileño. La reina también invirtió en la obra parte de su fortuna personal.

GestiónEl Canal de Isabel II es responsable de la gestión del ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid,es decirservicios de abastecimiento, depuración de las aguas residuales para su retorno al cauce de los ríos, mejora yconservación de los mismos .La Empresa fue creada en 1851, en 1977 se convirtió en Empresa Pública dependiente del Ministerio de ObrasPúblicas y en 1984 Canal de Isabel II pasa a depender de la Comunidad de Madrid.

Arquitectura1er depósito del Canal de Isabel II. Construido a finales del S.XIX Construcción de ladrillo visto, parcialmente soterrada, adornada hacia la C/ Bravo Murillo con una fuente deaire neoromántico tardío con una representación del río Lozoya esculpida por Sabino de Medina y flanquea-da por alegorías a la Agricultura y la Industria (ahora Ministerios de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino),de los escultores Andrés Rodriguez y Jose Pagnucci respectivamente.El interior está concebido a modo de cisterna romana, como una inmensa construcción hipóstila rectangular125x86m en planta y 58.540m3 de capacidad. Dividido en dos vasos con 242 pilares cuadrados de ladrillos,uni-dos por arcos de medio punto dispuestos en 12 naves paralelas cubiertas por bóvedas de cañón, que se inte-rrumpen en su centro para dar paso a los respiraderos rematados por óculos ovales.

…constituimos un grupo de trabajo y colaboradores

Natalia Auffray GarcíaCésar Osorio CarpeñoAna Pérez Pereda

Miren AguirreJose María Molina

... damos nombre al proyecto

De rejas vendadas a caminos de agua

…y se va configurando en diferentes lugares y mesas de trabajo

- Mientras andábamos y reconocíamos el lugar.- Mientras recopilábamos información sobre los orígenes, crecimiento y desarrollo del Canal, sobre las carac-terísticas arquitectónicas de la ingeniería hidráulica, los elementos ornamentales, etc.- Mientras trabajábamos colectivamente en la red y en cada espacio personal de trabajo.- Mientras registrábamos nuestra experiencia con el lugar.- Mientras observábamos el paso del tiempo, el roce con el lugar, la labor del personal de limpieza y manteni-miento, el desgaste de las pisadas, las huellas de los animales, la interacción de usuarios y espectadores, las incle-mencias naturales (viento, lluvia, sol, etc ).- Mientras trascribimos el relato documental “De rejas vendadas a caminos de agua”.

Estrategias: Reconocimiento del lugar por capas

En relación a las distancias entre la calzada, la acera, la valla, el recinto interior, la fachada ornamentada del edi-ficio y su arquitectura interior.

En relación a los obstáculos sensoriales y de acceso:- Valla de 2,60m de altura.- Carteles del Canal de Isabel II indicando Propiedad privada. Prohibido el acceso a toda persona ajena al Canalde Isabel II.- Puerta de acceso al interior del recinto cerrada.- Postes con cámaras y un cartel nos avisan de que la zona está videovigilada.- Personal de seguridad que prohibe el acceso al interior.- Instalaciones no visitables salvo permiso expreso por parte de la Administración.

En relación al agua, nos preguntamos: de dónde viene, cúal es su recorrido, cómo llega hasta nuestra casa, etc.Partimos desde su aprovechamiento exclusivo a partir de los ríos a la explotación de agua subterránea y conello a la construcción de depósitos y presas para su almacenamiento y posterior canalización a los centrosurbanos.

En relación a la arquitectura hidráulica como un valor de la ingeniería civil, artístico a través de las escultu-ras adosadas a la fachada que nos hablan de la historia y como ornamentación a través de la construcción defuentes, la cara visible del agua, elemento alrededor del cual se configura un nucleo urbano.

En relación al color azul, color identificativo de la empresa del Canal de Isabel II, representa el agua, lo quefluye y tiene vida, lo que es de obligado cumplimiento, como las líneas que delimitan los aparcamientos colin-dantes de la zona azul para coches.

En relación al patrimonio público,¿intereses públicos o privados?, ¿rentabilidad social o rentabilidad económi-ca?.

En relación al tiempo, transcurso y visualización en diferentes espacios perceptivos: recopilación e intercam-bio de información, conversaciones y experiencias entre el mundo real y el virtual, entre la mesa de trabajo yla red, entre la velocidad de la información frente a la productividad no inmediata, entre la imagen documen-tal, nuestras percepciones individuales, el trasvase conceptual y su puesta en escena.

En relación a los nombres de las calles:- Bravo Murillo, además de dar nombra a una calle de Madrid de 350 números, una estatua recuerda hoy a esteilustre personaje, alzada en la cercana calle de Cea Bermúdez, frente a su obra del Canal, después de haberestado muchos años ubicada en la glorieta de Bilbao. En una placa en el frontal de su pedestal se lee:“ A BravoMurillo, la villa de Madrid 1803-1873” y en otra placa más pequeña y detrás de la estatua aun puede leerse:“AD Juan Bravo Murillo. Con nuestro agradecimiento como profesionales y ciudadanos por dotar de aguacorriente a Madrid.Tal día como hoy del año 1858. La asociación de empresarios de fontanería de Madrid. 24de junio de 1981”. Bravo Murillo es el padre de todos los fontaneros.

- Lozoya, calle próxima al Canal y perpendicular a la calle Bravo Murillo, hace honor al río Lozoya,“ El río pues-to en pie” le llamó el cronista Férnández y González al chorro de agua del Lozoya que emergía, hasta 30m dealtura, en la fuente que estuvo en la calle San Bernardo.

Dónde intervenimos

Cuatro espacios:- Suelo, la horizontal, superficie desde la que arranca la acción, es nuestro reconocimiento sensitivo con ellugar, es el camino del agua subterránea, el sustento de los otros tres espacios.

- Reja, un espacio intermedio que entreteje visualmente dos lugares separados, dentro y fuera del recinto.Enfatiza los diferentes espacios perceptivos.

- Mástil con cámara que vigila, ¿cúal es la frontera entre lo público y lo privado?, ¿protege o crea indefen-sión?, ¿quién se protege de quien?.

- Árbol, el elemento más lúdico y espontáneo de la experiencia con el lugar. La naturaleza como cómplice ytestigo del lugar.

Cómo y por qué intervenimos

- Sobre el Suelo, acción de limpiar y descubrir,

Suelo de piedra artificial imitando al granito rosa ygris.Alcorques de tierra, bordeados con bloques decemento gris.La palabra ScuadrAbierta troquelada en un acetatose ha ido dibujando con aguafuerte sobre el suelo alo largo de la reja del Canal. Las huellas que dejamosson el producto de limpiar el suelo, de descubrir yvaciar.

16 impresiones, 1 en el respaldo de un banco demadera, 12 para cada uno de los alcorques y 3 flan-queando cada una de las entradas al recinto.

- Sobre el entramado de la Reja, acción de enmar -car.

Se configuran 3 marcos rectángulares que se tejensobre la propia malla de la reja, como si se tratasede una segunda piel que la viste. El marco concep-tualiza la idea de vendar una intriga, una herida, unamaquinación sobre algo, una llamada de atención,que invita al viandante a concentrar el ángulo devisión, a mirar y pasear de otra manera, más allá delo que alcanza la mirada o el recorrido habitual. Elmarco, un objeto y un formato determinado con elque se establecen vínculos físicos.

2 marcos iguales de 30 x 20 cm entretejidos a lareja con venda de gasa hidrófila, teñida de “azulcanal”, colocados de forma contigua a dos de loscarteles que hacen alusión a la propiedad privada.Los carteles del Canal están enganchados desdedentro y los marcos que hemos entretejido con lareja conviven en ambos espacios, un intento deacercar lo privado al espacio público.

1 marco, de 61x 41cm, entretejido a la reja convenda de gasa hidrófila, teñida de “azul canal”.Este marco se situó a la altura de los ojos y justodelante del poste de vigilancia, que dificulta la visióndel conjunto escultórico central que representa elrío Lozoya.

- En la vertical del Mastil con cámara de vigilancia.Visibilidad de lo no visible.

Soporte situado dentro del recinto sobre el quepegamos una fotografía retocada, en donde serepresenta el río Lozoya manando agua, actualmen-te la fuente no echa agua.

Fotografía impresa en papel de 22 x 27 cm, plastifi-cada y retocada.Una manera de reconvertir la mira-da, de hacer visible el agua que no vemos, una formade reconocer el entorno a través de la arquitectu-ra hidráulica y su ornamentación en su función deabastecimiento de agua.

- Árbol, en la vía pública.

Acacia situada frente al mástil de vigilancia.El tronco ha sido vendado también con la gasahidrófila, teñida de “azul canal”, a modo de marcocircular que invita a mirar y ser mirado en un radiode 360º.

Este árbol representa el elemento más amable dellugar, contenedor del ciclo espacio-temporal de lanaturaleza y del hombre. Al rodearlo lo estamosenmarcando, aludiendo a la representación pictóri-ca del paisaje, con la intención de acercar y señalaruna naturaleza viva en relación con la calle.

De Rejas vendadas a Caminos de agua

Que salir a la calle no se convierta en un acto rutinario, que a través de otras experiencias artísticas, diferen-tes a las de los circuitos habituales del arte podamos traspasar el ensimismamiento que llevamos tiempo arras-trando, despertar la curiosidad o la necesidad de sentir y de emocionarnos en lo cotidiano.

Trabajar con la métrica de la calle, de la vida.

El agua como elemento de aproximación al terreno, desde lo urbano a lo natural.

Reflexionar de forma colectiva nuestras emociones y conflictos.

Interés por el caracter procesal y de continuidad en el tiempo...marcos que se desmarcan de la reja, un árbolque se desvenda, huellas que se borran lentamente, una imagen que permanece esquiva, visible y oculta.

Renovar las formas, recortar y pegar, crear nuevos pensamientos, proporcionar otra mirada hacia lo mas cer-cano y encontar una forma que ya estaba ahí.

Generar espacio y experiencias allí donde aparentemente no ocurre nada. Complicidad con el lugar.

Hibridación entre los distintos medios de expresión.

Convivencia simultánea de varios ámbitos de realidad.

Limpiar, vaciar y señalar como método para conocer y acercarnos a los lugares y a la memoria de las cosas.