De regreso a lo cotidiano

69
INDICE 1. PAGINA TITULAR 2. MISION 3. DEDICATORIA 4. INDICE…………………..…………………………………………………………………1 5. INTRODUCCION………………………………………………………………………….3 6. CONTENIDO 6.1 El regreso de lo cotidiano…………………………………………………………....5 6.1.1 El movimiento intersubjetivo………………………………………………5 6.1.1.1 Etnometodologías………………………………………………...5 6.1.1.2 Actor/Sistema: ¿El final de un dualismo?......................................6 6.1.1.3 El viraje lingüístico……………………………………………….9 6.1.1.4 El <<actuar comunicativo>>: Habermas…………………………11 1

description

Resumen del capítulo 6 de Mac Bride

Transcript of De regreso a lo cotidiano

Page 1: De regreso  a lo cotidiano

INDICE

1. PAGINA TITULAR

2. MISION

3. DEDICATORIA

4. INDICE…………………..…………………………………………………………………1

5. INTRODUCCION………………………………………………………………………….3

6. CONTENIDO

6.1 El regreso de lo cotidiano…………………………………………………………....5

6.1.1 El movimiento intersubjetivo………………………………………………5

6.1.1.1 Etnometodologías………………………………………………...5

6.1.1.2 Actor/Sistema: ¿El final de un dualismo?......................................6

6.1.1.3 El viraje lingüístico……………………………………………….9

6.1.1.4 El <<actuar comunicativo>>: Habermas…………………………11

6.1.2 Etnografías de las audiencias………………………………………………13

6.1.2.1 La cuestión del lector…………………………………………….13

6.1.2.2 Cultural Studies y estudios feministas……………………………16

6.1.2.3 Usos y gratificaciones…………………………………………….19

1

Page 2: De regreso  a lo cotidiano

6.1.2.4 El consumidor y el usuario: apuestas estratégicas………………22

6.2.1.1 La cultura del consumo: Michel de Certeau…………..24

7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………25

8. Fuente…….………………………………………………………………………………...26

8.1. Fuentes Bibliográficas……………...…….…………………………….26

8.2. Fuentes Electrónicas……………………………………………………27

9. Recomendaciones…………………………………………………………………………..27

10. Glosario de términos……………………………………………………………………...28

11. Anexo…………………………………………………………………………………......44

12. Biografías…………………………………………………………………………………48

2

Page 3: De regreso  a lo cotidiano

INTRODUCCIÓN

La presente monografía lleva el tema de “El regreso a lo cotidiano”, es un trabajo resultado de

la investigación realizada por el grupo del clan de los científicos sociales, cuyo objetivo es poder

ayudar entender mejor y de una manera más concisa la obra “Estudio de las teorías de la

comunicación” de Armant Mattelart.

Este trabajo analiza y recopila la información que proviene de la experiencia de cada uno de

sus integrantes, dando cada uno un ejemplo de aplicación a la realidad por subtemas y dejando

una idea en general sobre el tema.

Primero que nada la etnometodología son las corrientes agrupadas bajo la denominación de

sociologías interpretadas como el interaccionismo simbólico o la fenomenología social, se han

ido desarrollando a partir de los años 60 en los países anglosajones.

La etnometodología tiene como objetivo el estudio del razonamiento practico del sentido

común en situaciones común y corrientes de acción y analizan las actividades ordinarias de todos

los días, lo cotidiano.

Acerca de la estructura y de la práctica se habla de una dimensión estructuralista, de las

propiedades estructurales de los sistemas sociales, llegando a la conclusión de que son uno

mismo.

La lingüística de la comunicación estudia la relaciones lo vinculan y se ha beneficiado el

desarrollo de la filosofía del lenguaje de lo cotidiano.

3

Page 4: De regreso  a lo cotidiano

La estética de la influencia y de la recepción corresponde al texto en la definición de la

lectura, que ella hace al lector un receptor público, un compañero indispensable de la obra

literaria, una relación entre el texto y el receptor.

Los usos y las gratificaciones se interesan por las satisfacciones de los usuarios, lo que haga la

gente con los medios de comunicación. El consumidor y el usuario ocupan un lugar central en la

concepción neoliberal y de la sociedad; las concepciones del público se basan en su propia

cultura. Es por eso que lo cotidiano de los individuos es de gran importancia para nosotros los

comunicólogos, ya que es esencial para hacer una gran comunicación.

4

Page 5: De regreso  a lo cotidiano

EL REGRESO DE LO COTIDIANO

EL MOVIMIENTO INTERSUBJETIVO

ETNOMETODOLOGÍAS

La etnometodología es el estudio de las bases del conocimiento de la vida cotidiana y tiene

como objetivo el estudio del razonamiento práctico del sentido común en situaciones corrientes

de acción. Su programa plantea que ninguna actividad o evento sin importar lo trivial que

parezca o lo insignificante que sea puede eximirse a estudio. Se puede utilizar, por ejemplo, en el

estudio de las tribus humanas que existen en todo el planeta; con el fin de comprender sus

interacciones y costumbres.

Los etnomatólogos atienden al modo en que las personas, en sus interacciones cotidianas y

conjuntamente, construyen, mantienen, alteran y definen la realidad en la cual viven, la forma de

darle sentido y cómo se desarrollan acciones adecuadas.

Harold Garfinkel sociólogo norteamericano, fue un profesor emérito de la Universidad de

California; que interesado en el análisis de los métodos utilizados por las personas para describir

y dar sentido a sus propias actividades fue el fundador y principal exponente de la

etnometodología. Garfinkel, es uno de los promotores claves de la promoción fenomenológica en

la sociología estadounidense. Su principal obra es: Estudies Ethnomethology (1967).

5

Page 6: De regreso  a lo cotidiano

La etnometodología está interesada en la acción social, la intersubjetividad y la comprensión

lingüística, tópicos hallados en el corazón de la pragmática; aparte de producir por derecho

propio una amplia gama de estudios penetrantes y novedosos que fundamentan en gran medida el

análisis de la conversación.

En el caso de la comunicación la etnometodología estudia el desarrollo del lenguaje y permite

comprender el proceso de asignación de símbolos con significado al lenguaje hablado o escrito, y

los métodos mediante los cuales se da sentido a situaciones específicas.

Conclusión: La etnometodología se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los

métodos que las personas usamos en nuestra vida cotidiana. Libre de las trabas de la racionalidad

prescriptiva, estos estudios dieron pie a una nueva sociología del conocimiento.

ACTOR/SISTEMA ¿EL FINAL DEL DUALISMO?

La etnometodología se fundamenta en base a la obra del filósofo y sociólogo Alfred Schütz,

quien se inspiró en el trabajo de Edmund Husserl (Fundador de la fenomenología trascendental),

introdujo esta misma en las ciencias sociales.

La etnometodología se introduce en el hecho social diario de las personas; los seres humanos

actúan en función a categorías, ya sea obreros entre obreros, profesores entre profesores o

militares entre militares. Dicho hecho social le da sentido a la interacción ya que radica en el

hecho de que los seres humanos se juntan, se orientan y se comprenden entre ellos a partir del

lenguaje, dicha comprensión muchas veces parte de un sistema (lo que influye en las personas).

6

Page 7: De regreso  a lo cotidiano

Todos interactuamos bajo un sistema, ya que cuando dos personas interactúan es debido a un

sistema que influye para que las personas se dejen llevar por la influencia de dicho sistema. Se le

llama actores a los individuos, ya que hacen acciones en su vida cotidiana en base a un sistema.

Sabiendo que el sistema influye a las personas, no pueden ser separados, ya que el saber

cotidiano es el sentido común y a pesar de no negarlo debe haber un trabajo reflexivo entre el

actuar con el sistema, es decir, el ser humano debe limitar la influencia del sistema, ya que no

necesariamente tiene que vivir o depender de dicha influencia.

El ser humano tiene que limitar la influencia del sistema pero lamentablemente vivimos

siempre influenciados por él. Debe ser reflexivo ante él, sobre los hechos y no actuar por actuar,

ya que poco a poco el sistema nos va devorando, el sistema son cosas como las modas, la

tecnología, etc. La naturaleza simbólica radica principalmente en el lenguaje, ya que se refiere a

un proceso en el cual los humanos interactúan con símbolos para construir significados de tal

manera que puedan entenderse y transmitir experiencias, sentimientos, etc. Las tres premisas de

esta gestión según Herbert Blumer, quién trató de conocer el proceso de asignación de

significado a las vivencias comunicativas del individuo en función de las circunstancias

personales, son:

La primera es que la persona actúa en base al significado que tenemos de las cosas, ya

sea estudiar, entrenar, etc.

La segunda se refiere a que las cosas que haces se basan en la relación con las personas

que tienen los mismos intereses.

La tercera se basa en la experiencia social del sujeto.

7

Page 8: De regreso  a lo cotidiano

El final del dualismo se da dependiendo de la persona que se deja influenciar o no por el

sistema, es posible pero cada persona debe ver si realmente vive como desea o simplemente hace

las cosas por las influencias del sistema.

Acerca de la estructura y de la práctica, Giddens prefiere hablar acerca de esto como una

dimensión estructuralista de las propiedades estructurales de los sistemas sociales, entonces la

estructura y la práctica son uno mismo. Poniendo un ejemplo: El lenguaje como sistema de

reglas en cambio continuo es un orden que permite el entendimiento. Da una respuesta a la

dicotomía objetivo-subjetivo / estructura-acción. No posee teoría sobre la acción colectiva.

Conclusiones:

El ser humano depende del sistema siempre, mas él puede decidir si seguir así o no.

Se debe reflexionar, sino seguiremos en lo mismo, estar influenciados en su totalidad por

los sistemas que nos rodean.

Aplicación a la realidad: El programa el ultimo pasajero no cumple con las normas que debe

seguir e incumple con la ley N°28278, sin embargo al influenciar dicho programa a los

adolescentes les llama la atención ya que les hace creer que les brinda lo que quieren. Es el

sistema que influencia con nosotros, en este caso el sistema sería el deseo por el viaje de

promoción que hace que la gente actúe sin pensar y simplemente cumpla con las normas que el

programa les dicta.

8

Page 9: De regreso  a lo cotidiano

EL VIRAJE LINGUISTICO

La lingüística estructural había descuidado al emisor y al receptor. La lingüística de la

comunicación es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano y se ha beneficiado

del desarrollo de la filosofía del lenguaje incorrecto, de la teoría anglosajona [proceso que se

inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr

esas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así

obtener lo fines buscados.]

La etnometodología está influida por la teoría de los actos que habla [tipo de acción que

involucra el uso de la lengua natural], descartado del juego estructural de los signos provisto de

significante y significado.

Mattelart pone como ejemplo al filósofo inglés John L. Austin (1912- 1960) en su obra How

to do Things with words (1962) traducido al español seria [Cómo hacer cosas con palabras]

Austin trata de explicar en la obra que el lenguaje no solamente descriptivo sino también

<<Realizativo>>, se puede incluso asegurar que su verdadera función se basa en la acción del

usuario.

La etnometodología [propuesta básica de la sociología que ofrece una perspectiva particular

acerca de la naturaleza e indagación del orden social.] retoma también la idea de <<juegos de

lenguajes >> que es ese lenguaje en uso de la interacción social que se nombra en una forma de

vida, introducida por el filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco. Ludwing Wittgenstein

(1889-1951) en sus investigaciones filosóficas, obra publicada en 1953. En esta obra rompe con

el racionalismo intelectualista y con <<representacionista>> relacionado entre el lenguaje y el

mundo. El lenguaje ya no está descrito en sus estructuras formales , sino en el uso práctico en la

9

Page 10: De regreso  a lo cotidiano

vida cotidiana .Para Wittgenstein el hombre es un determinante clave del lenguaje , y se

dedica a comprender las reglas de saber común , el saber que conoce << La regla>> ,

conocimiento del How to go on traducido al idioma español seria <<cómo pasar>> es decir , la

capacidad del saber práctico que posee el hombre para cumplir las rutinas de la vida social .

En 1980 Cicourel profesor emérito de sociología en la Universidad de California en San

Diego , propone realizar una amplia alianza interdisciplinaria entre la sociología , la antropología

, la lingüística y la filosofía entorno a una << antropo-sociología >> , su proyecto expresa al

mismo tiempo los peligros para que este acercamiento se estimule : la dificultad de la

Metodología [ciencia que estudia las serie de métodos para alcanzar un resultado teóricamente

válido] de pasar de un análisis limitado a actos de habla muy concretos (ej. Prometer, felicitar,

dar órdenes) al de situaciones complejas de interacción, la dificultad de pasar de una análisis

centrado en el locutor a un análisis que tenga en cuenta a los receptores como colocutores.

Otro desafió consiste en la manera en que la sociología puede recoger y desarrollar el

concepto de << competencia comunicativa >> que se halla en el centro de la teoría de los actos

del habla y que permite realizar las distintas << enunciaciones >> realizativas en situaciones

determinadas de comunicación. El principal obstáculo es el poco interés que los lingüistas y la

teoría de los actos del habla manifiestan por formas de organización social complejas.

Desde1966 Peter Berger y Thomas Luckmann señalaban un obstáculo de igual naturaleza en

la obra conocida de Berger <<La construcción social de la realidad >> obra inspirada en Alfred

Schütz introductor de la fenomenología en las ciencias sociales. En la obra establecían las bases

de una nueva sociología del conocimiento.

10

Page 11: De regreso  a lo cotidiano

El fracaso de los interaccionistas simbólicos en su intento de establecer un lazo entre la

psicología social mediana y la sociología del conocimiento se entiende por supuesto de la

difusión limitada de la sociología del conocimiento Norteamérica pero su base teórica principal

se halla en el hecho de que Mead y sus sucesores no desarrollan un concepto adecuado de

estructura social. Por esa razón pensamos que es tan importante la integración de los

acercamientos meadianos y durkheimianos. Observamos que ahí al igual que la indiferencia de

los psicólogos sociales norteamericanos con respecto a la psicología del conocimiento ha

dificultado a estos últimos , relacionar su perspectiva con una teoría macrosociología Rama de la

sociología que toma como objeto de estudio los grandes conjuntos sociales, considerados

unidades con un elevado grado de autonomía] , la ignorancia total de Mead ha construido una

importante debilidad teórica del pensamiento social neomarxista [relación con el pensamiento

marxista, es un conjunto de corrientes de pensamiento del siglo XX que se remonta, en sus

principios] en la Europa de hoy. Berger y Luckmann, 1966.

EL ACTUAR COMUNICATIVO: HABERMAS

Para Habermas (filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía

práctica), ya no se enfoca en las consecuencias o efectos que produce tu actuar, sino que se

analizan como asociadas a las tramas de intercambios simbólicos, es decir, no se le debe dar

importancia a lo que hagan las personas entre ellas, sino hay que analizar dicha asociación.

11

Page 12: De regreso  a lo cotidiano

Analiza el vínculo de interacción de las personas, que piensan las personas en sí, ya no se

analiza el sentido común de estas. La sociología crítica debe estudiar las redes de

comunicaciones, el medio social por el cual te comunicas (teléfono, televisión, etc.) Parte de los

medios de comunicación de masa y de la acción política (como las personas se integran a través

del sistema).

El hecho comunicativo de Habermas radica en que una persona domina más que otra, ya que

una persona o un medio influencia a la otra persona, la engaña. Se debe ser reflexivo sobre esto y

propone una teoría para analizar la sociedad entorno a dos formas de racionalidad: Sustantiva,

dimensión interna del sujeto; y la Formal, dimensión externa del sistema.

Ya no ve lo cotidiano, sino la interacción entre el sistema y el actor. La estrategia del sistema

para engañar al actor e influenciarlo. Hay siempre un sistema que domina más que el otro, a

través de los medios de comunicación y la política.

Es importante que el ser humano sea consciente de que dentro de lo cotidiano y dentro del

sentido común hay una influencia del sistema, y como este sistema a través de la conversación y

del lenguaje mismo, hay una estrategia de dominación.

Conclusiones:

Habermas propone que toda interacción humana está basada estratégicamente en el plan

del sistema.

La interacción humana busca influenciar a la persona, engañarla como la publicidad.

Propone dos acciones estratégicas, una abierta y otra encubierta (oculta).

12

Page 13: De regreso  a lo cotidiano

ETNOMETODOLOGÍAS DE LAS AUDIENCIAS

LA CUESTIÓN DEL LECTOR

La reacción contra la lingüística Saussureana se da ya que esta es estructuralista y Baktin le

opone esto en su obra Marxismo y filosofía del lenguaje una de las concepciones es la idea de

que lo esencial de la lengua son los actos de habla individuales, y que estos dependen de la

voluntad y creatividad del hablante. Para esta corriente de pensamiento a la que llama “idealismo

subjetivista”, las leyes que rigen las producciones lingüísticas son individuales.

Según Baktin las palabras son “multiacentuales”, quiere decir, que las palabras no son fijas,

tienen diferente significado para cada individuo. El significado radica, valga la redundancia, en

el significado mismo de la palabra, en el sentido que el individuo le da a esta o en la entonación

de la palabra. Una palabra puede sonar agradable o puede sonar despreciativa según la

entonación que le demos.

Para Saussure la palabra era objeto de estudio en cambio para Baktin más que un estudio de

las palabras propiamente dicho como los estructuralistas, para él las palabras se estudian en

función de la orientación hacia la persona que va dirigida.

Para Baktin el lenguaje es una orientación para el individuo, el lenguaje sirve para

comunicarnos con otras personas, para orientar a otros. Porque el ser humano a través del

lenguaje se va a orientar en una sociedad.

13

Page 14: De regreso  a lo cotidiano

El lenguaje es un instrumento de orientación para el individuo en la sociedad, para que el ser

humano pueda interactuar con los demás, ya que el mayor interés está en la parte pragmática del

lenguaje.

Para Baktin el lenguaje no se puede reducir en los interese sociales, él dice que el lenguaje

está atrapado en las redes de relaciones sociales.

El lenguaje no está hecho para un solo grupo de personas, es un hecho de dominación; por eso

se utiliza como un medio comercial y económico. Si en el lenguaje hay un aspecto de

dominación los políticos no enfocan al lenguaje como un medio de orientación.

En la actualidad podemos ver como el sistema impone idiomas tales como el inglés y las

personas acuden a centros de idiomas y pagan para aprenderlo, porque saben que una persona

que sabe ingles mayormente tiene más oportunidades de trabajo que otras,

La cuestión del lector hace referencia al hecho del ser humano en cuestión de lo que lee, la

cuestión radica entre el actor y el texto y la influencia que tiene la lectura en el ser humano.

El lector está influenciado por una especie de estética, esta influencia responde a un interés; el

texto influye sobre la persona. La cuestión está en el por qué un individuo escoge un texto y por

qué no escoge otro, quiere decir que hay un interés de por medio.

Umbert eco él dice que el receptor lee la obra de un autor y le gusta tanto que se conviertes en

cocreador también de la obra, porque le gusta tanto que hay un vínculo y no es un simple

receptor de la obra si no es parte del libro ahora y se sientes atraído por ese tipo de texto, no lee

por obligación, lee por placer.

14

Page 15: De regreso  a lo cotidiano

Las obras literarias son elegidas por el lector porque lo conllevan a una serie de significados;

la literatura no tiene un significado literal netamente, tiene una multiplicidad semántica. Una

palabra en la literatura no es monosémica es polisémica adquiere en el lector un interés por que

ha encontrado en él una especie de significado, es decir, el texto que elige para leer de dicho

autor lo eliges porque encuentras en ese texto varios significados que tienen un valor, es ahí la

vinculación entre el lector y el autor.

La vinculación de lector y autor radica en la multiplicidad de significados que tiene el texto

para los lectores. Para una persona una obra puede significar algo y para otra persona puede

significar algo completamente diferente pero ambas han escogido la misma obra. El lector se

apropia de las palabras del autor y le da un significado propio a la obra sin preocuparse que es lo

que significa esa obra para el autor, es ahí donde se da la <<muerte del autor>>.

Conclusiones:

1. Las palabras son “multiacentuales”, esto quiere decir, que van a cambiar de significado

para cada individuo.

2. El objetivo principal del lenguaje debe ser la relación entre las personas para orientarnos

en la sociedad.

3. La elección de un libro se da por la influencia de nuestros intereses.

4. Lo que el lector hace que lea una obra por placer es el valor que este le da a la obra.

15

Page 16: De regreso  a lo cotidiano

CULTURAL STUDIES Y ESTUDIOS FEMINISTAS

Jesús Martin Barbero, quien nació en España en 1997 e hizo estudios de posdoctorado en

Antropología y semiótica en la Escuela de Altos Estudios de Paris, quien dice que el estudio de

los procesos de Recepción constituyo un ámbito fuertemente revelador de los cambios más

trascendentes de la investigación de la comunicación a finales del siglo pasado.

Para Caleti el enfoque de la recepción activa represento un tercer estadio de la biografía del

campo que viene a sustituir lo dicho por los otros 2 anteriores, el funcionalista y el

frankfurtiano.

David Morley, sociólogo y profesor del departamento de medios masivos de comunicación de

Goldsmiths College, declara su afiliación al paradigma de los estudios culturales ingleses que se

refiere al análisis de los procesos de producción de sentidos en su articulación con el contexto

institucional, económico y material.

Analiza las lecturas del programa estelar de la BBC en diferentes sectores de la audiencia,

buscando establecer conexiones o articulaciones estructurales, uno de los aportes más

importante de Morley es el análisis de la naturaleza activa de la recepción a partir de la

explicación del proceso de producción de sentidos.

Morley analizo las críticas que se habían hecho sobre su trabajo, en especial el de la

investigadora Tania Modleski que se centra en que un verdadero análisis crítico de la cultura de

masas debe atender esencialmente el proceso de producción y no el consumo mediático.

Considera el análisis de los mensajes como un requisito indispensable del estudio de la

recepción, en sus investigaciones empíricas seleccionó un programa particular de la BBC, según

16

Page 17: De regreso  a lo cotidiano

su criterio el programa podía desempeñar un papel ideológico fundamental en el proceso de la

comunicación. Según él en la televisión no existe textos inocentes, aunque el contenido explícito

de un programa sea completamente trivial, considera el mensaje como una polisemia

estructurada.

En el contenido del Proyecto de Investigación de Nationwide, Morley expone los objetivos y

puntos de partida del trabajo de investigación empírica de las audiencias, así como el modelo de

indagación y la metodología empleada.

Propuso un examen de las diversas formas de negociación y resistencia que expresaban

diversos sectores de la audiencia con relación a las definiciones hegemónicas enunciadas en el

programa.

Los 18 grupos entrevistados incluían televidentes de distintos niveles económicos, educativos

y culturales, esto permitió observar las diferencias entre los distintos grupos culturales.

A partir del estudio empírico Morley valida su conceptualización de que las diferentes

decodificaciones del programa por los diversos sectores de la audiencia deben entenderse como

diferencias culturales incrustadas dentro de la estructura de la sociedad.

En la segunda parte del libro: The Nationwide Audience: epílogo crítico; el autor analiza

críticamente algunos problemas y lagunas de su estudio, que aluden a las limitaciones del propio

modelo de codificación que inspiro y le dio sustento a dicho proyecto.

En la tercera parte del libro: Género, ocio doméstico y prácticas de ver televisión, el autor

sintetiza los enfoques conceptuales y resultados empíricos del estudio Family Television. Morley

se propone un importante desplazamiento metodológico del contexto de la decodificación al

17

Page 18: De regreso  a lo cotidiano

contexto del receptor, en este estudio él encuentra nexos relevantes entre el género y las

prácticas de ver TV.

Morley y Ien Ang, quien es socióloga, es nacida en Indonesia y reconocida

internacionalmente por sus análisis sobre la recepción de los medios, coinciden en que la

diferente forma de la relación con la TV existente entre hombres y mujeres, obedece, no a rasgos

esenciales de lo femenino lo masculino, sino a complejas cuestiones culturales y sociales que han

determinado la constitución de los sujetos históricos concretos de ambos géneros y su modo de

posicionamientos con respecto al otro.

La cuarta parte: Cuestiones metodológicas, es una de las más importantes del libro,

profundiza y debate en torno a los presupuestos teórico-metodológicos de la investigación de

audiencias.

Televisión, audiencias, y estudios culturales:

El libro integra trabajos anteriores y representa una especie de balance del trabajo empírico y

la reflexión teórica del autor, el libro va mostrando la evolución y desarrollo del pensamiento del

autor, siempre tomando como eje el análisis y reconceptualización de las audiencias a partir del

enfoque de los estudios culturales.

CONCLUSIONES:

-Los medios de comunicación influyen en las persona.

-Las personas ven lo que a ellos les interesa.

18

Page 19: De regreso  a lo cotidiano

APLICACIÓN A LA REALIDAD:

Los gustos e intereses de los televidentes es lo que determina que programas verán, si a las

personas les gusta lo que se emite en programas como “Esto es guerra” o “Combate”, como los

romances o los chismes, ellos verán dicho programa. Lo cual a estos les conviene ya que eso les

aumenta rating en lo que es el mundo de la televisión.

USOS Y GRATIFICACIONES

Sus orígenes se remontan al comienzo de investigación empírica sobre la comunicación de

masas, teniendo como objetivo principal encontrar las respuestas a las preguntas: ¿Por qué la

gente se acerca a los medios de comunicación? Y ¿Qué buscan obtener de sus contenidos? Estas

primeras investigaciones, les permitieron a investigadores como Paul Lazarsfeld, Frank Stanton

y Herzog, establecer una base sólida para el surgimiento de la teoría, sin embargo no es sino

hasta entrada la década de los años setenta cuando se institucionaliza como una teoría

independiente y valida. Influenciada por la perspectiva funcionalista (considera a la sociedad

como un todo organizado), basa su hipótesis en tres estudios que la antecedieron:

1) Estudio Waples-Berelson-Bradshaw.- trata sobre la función y efectos que tiene la lectura

19

Page 20: De regreso  a lo cotidiano

2) Estudio Berelson.- Realiza una investigación sobre el papel que cumplía el periódico en la

vida de la gente y por lo tanto el impacto que producía la huelga de prensa que se llevaba en

ese entonces, en la ciudad de Nueva York.

3) Análisis de Laswell.- identifica tres funciones principales de la comunicación de masas:

a) Proporcionar información

b) Proporcionar interpretaciones que hagan la información tanta significativa como

coherente

c) Expresión de valores culturales y simbólicos propios de la identidad y continuidad social

Los primeros estudios se enfocaron en investigar el vínculo que se empezó a crear entre los

medios de comunicación y el comportamiento que generaban en la población, haciendo un

especial énfasis en analizar las necesidades que generan en la población, la expectativa que la

población se genera respecto a los contenidos, esquemas diferenciales de exposición a los medios

y gratificaciones de las necesidades.

Una de las figuras de esta corriente sociológica es Elihu Katz, Sociólogo de la comunicación

nacido en Estados Unidos en 1926, estudió en la Universidad de Columbia, donde se doctoró. Se

alejó de las teorías de los efectos directos e intento superar las teorías de los efectos indirectos o

limitados, especialmente la difusionista y los estudios de agenda setting. (Investigan el impacto

de los medios masivos de comunicación en la agenda pública). Él junto a otros investigadores

retomaron los estudios respecto a la teoría encontrando que la mayoría de los procesos de

comunicación de esta época solo se centraban en los efectos de los medio en la sociedad. La

sociedad era considerada como un organismo total en equilibrio y estable gracias a la influencia

de los medios, medios que se adjudicaban un poder casi ilimitado y unilateral.

20

Page 21: De regreso  a lo cotidiano

Esta corriente profundiza en los años ochenta en su propia noción de lectura negociada: el

sentido y los efectos nacen de la interacción de los textos y las funciones asumidas por las

audiencias.

En el libro los usos de los medios masivos de la comunicación, aborda e interpreta con

puntualidad el hecho de que las personas empiezan a tener una suerte de conciencia colectiva, en

la que describe que la sociedad empieza a interpretar y a consumir los contenidos según su

parecer. Esto provoco el derrocamiento de la arcaica hipótesis de que las masas son solo pasivas.

A partir del cuestionamiento de la relación directa entre estímulo y respuesta, se llegó a la

conclusión de que no solo es importante tomar en cuenta al receptor como aquel que recibe que

contenidos consumir , sino que también es imperativo no considerar a los miembros de una

población como iguales, en su naturaleza todos son diferentes y cambiantes entre sí, siendo

necesario enfocarse en la creación de mensajes diferentes para cada subgrupo, puesto que los

estímulos generan un efecto solo si el individuo quiere responder a ellos.

Para alcanzar la gratificación de la audiencia, los medios de comunicación deben competir

con otro tipo de fuentes de contenido.

CONCLUSION:

Esta teoría postula que los medios de comunicación no tienen efectos en la audiencia, a menos

que la audiencia los busque y les dé una significación particular a los mensajes. Los medios de

comunicación satisfacen las necesidades de los individuos. Explica el comportamiento de

individuos respecto al consumo de medios.

21

Page 22: De regreso  a lo cotidiano

APLICACIÓN A LA REALIDAD:

Podemos observar cuando las personas usan la red social Facebook, porque tienen un sinfín

de información para consumir, pero ellos elegirán lo que atienda a sus necesidades y lo que le dé

mayor nivel de satisfacción.

EL CONSUMIDOR Y EL USUARIO: APUESTAS ESTRATEGICAS

La recepción y el individuo-consumidor ocupan un lugar central en la concepción neoliberal

de la sociedad. No se trata de cualquier consumidor, sino de un consumidor llamado soberano en

sus elecciones, en un mercado llamado libre.

El consumidor se convierte, en efecto, en objeto y sujeto de investigaciones, como lo

demuestra el auge de las técnicas de medida de los objetivos y los estilos de vida, afinadas sin

cesar gracias a las tecnologías informáticas de producción y de almacenamiento de datos sobre el

individuo y los grupos. La acción-conocimiento que se ejerce en su lugar busca tanto

descomponer sus movimientos de consumidor como sondear sus necesidades y sus deseos. El

saber sobre estos movimientos y estos deseos alimentara la circularidad programación-

producción-consumo.

Michel de Certeau, Nacido en Chambéry, Francia, estudió filosofía y letras en las

universidades de Grenoble, Lyon y París, en “La invención de lo cotidiano: artes de hacer”, la

cual se publica en 1979, había abierto la vía a esta problemática de los usos y las maneras de

22

Page 23: De regreso  a lo cotidiano

hacer de los usuarios, insistiendo en la capacidad de estos para desviar, rodear la racionalidad de

los dispositivos colocados por el orden estatal y comercial.

Esta obra nace de una investigación para analizar los problemas de la cultura y la sociedad

francesa. La investigación nace de una interrogante sobre las operaciones de los usuarios,

supuestamente condenados a la pasividad y a la disciplina. Las “maneras de hacer” cotidianas

van a ser el centro de atención de la investigación. Partiendo de la relación producción-consumo,

y entendiendo consumo como el acto de usar, apropiarse y practicar todo objeto producido (una

manzana, un programa televisivo, un plan urbanístico o una reseña virtual) De Certeau se

interesa por la práctica del hombre común, sus ardides para gestionar opciones cotidianas,

indisociables de un resolutivo “arte del hacer”. Para ello, tres temas atraviesan el texto

ofreciendo distintas miradas: el uso y el consumo, la creatividad cotidiana y la formalidad de las

prácticas.

En cuanto al uso y el consumo, De Certeau nos llama a reconsiderar el papel asignado al

consumidor común sin caer en la reiterada concepción de la cultura popular con todo su déficit y

pasividades. Las ciencias sociales, afirma De Certeau, han hecho de las representaciones y los

comportamientos de una sociedad su objeto de estudio dejando de lado la identificación del uso

que se hace de estos objetos. El consumidor, en su recepción y apropiación del entorno

metaforiza el orden dominante y desvía las direcciones propuestas. A una producción

racionalizada, expansionista y centralizada, ruidosa y espectacular, corresponde otra producción

astuta, silenciosa y casi invisible, que opera no con productos propios sino con maneras de

emplear los productos. Estas maneras de emplear contienen toda una creatividad cotidiana que

apasiona a De Certeau, convencido de las maravillas que oculta el quehacer ordinario.

23

Page 24: De regreso  a lo cotidiano

En Artes de hacer, De Certeau establece las relaciones entre la escritura, la lectura y el habla y

entre el espacio pensado y definido y el practicado y transformado. Entendiendo todo acto de

consumo como una práctica de lectura, y toda producción como un acto de escritura. La vida

cotidiana toma textos escritos y construye relatos, lee mapas e imagina recorridos, encuentra

lugares y practica espacios, toma sentidos literales y abre caminos figurados que metaforizan el

orden, construyen aventuras y le dan sentido propio.

En ocasiones se utiliza a Certeau para garantizar la idea de que, desviado por los múltiples

procedimientos de consumo, el poder ya no existe. Él quería precisar la naturaleza de estas

tácticas, de estas operaciones de los usuarios que, en cuanto relaciones de fuerza, definen las

redes en las que se integran y definen las circunstancias de las que pueden beneficiarse.

LA CULTURA DEL CONSUMO: MICHEL DE CERTEAU

El consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y

servicios considerados no esenciales. Las diversas propagandas que se transmiten en televisión,

paneles publicitarios, por redes sociales, afiches, etc.; tratan de llamar la atención del

consumidor, creando en él una necesidad innecesaria. Hoy en día la publicidad hace creer que es

necesario un gasto de alto costo para consumir algunos productos, cuando años atrás consumir

ese tipo de productos era un lujo total.

24

Page 25: De regreso  a lo cotidiano

CONCLUSION:

El consumidor tiene a elección de poder elegir que cual producto llevar por que está en un

mercado libre. El mercado libre es abierto para todos los gustos, el sistema ya no te indica que

tienes que comprar, el individuo lo compra por que es su elección. La importancia es crear

diversidad y crear una necesidad para satisfacerla.

APLICACIÓN:

En el caso del consumismo, un claro ejemplo seria la manera en como en diversas

propagandas, tratan de manifestar algo que hoy en día es una moda: el conseguir una figura

perfecta. Ya que esto te lleva a consumir comida saludable (los cuales son alimentos

industrializados bajos en calorías), consumir productos que milagrosamente te harán reducir de

peso en una semana o tener una rutina en un gimnasio, también dentro de este tema de la figura

perfecta, te invitan a consumir ciertos productos que te aumentaran la masa muscular, tendrás el

musculo más marcado y se tu apariencia ser mejor que antes, etc. Les importa vender y que uno

consuma su producto, les hacen creer que es una necesidad consumirlo ya que supuestamente te

traerá grandes beneficios.

25

Page 26: De regreso  a lo cotidiano

CONCLUSIONES

La etnometodología se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que

las personas usamos en nuestra vida cotidiana. Libre de las trabas de la racionalidad prescriptiva,

estos estudios dieron pie a una nueva sociología del conocimiento.

El final del dualismo se da dependiendo de la persona que se deja influenciar o no por el

sistema, es posible pero cada persona debe ver si realmente vive como desea o

simplemente hace las cosas por las influencias del sistema.

Habermas propone que toda interacción humana está basada estratégicamente en el plan

del sistema.

El objetivo principal del lenguaje debe ser la relación entre las personas para orientarnos

en la sociedad.

Los medios de comunicacion influyen en las personas de tal modo que les muestran lo

que les interesa.

Los medios de comunicación satisfacen las necesidades de los individuos.

El consumidor tiene a elección de poder elegir que cual producto llevar por que está en

un mercado libre.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Firth, A (2010) "Etnometodología"Traducido por Teresa E. Cadavid G., Discurso y

Sociedad.

26

Page 27: De regreso  a lo cotidiano

Bajtin, M., & Voloshinov, V. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje.Madrid:

Alianza.

Auge, C. (1956). Nuevo Pequeño La Rousse Ilustrado, vigesimoséptima edición, Buenos

Aires, Argentina. Editorial La Rousse.

Diccionario de la Lengua Española (1970) Madrid, España. Editorial Escape-Calpe.

Katz, E., Blumler, J.G., & Gurevitch, M. (1985) usos y gratificaciones de la

comunicacion de masas.

Sociología de la comunicacion de masas, 2 127-171.

De Certeau, M., & Giard, L. (1996). La invención de lo cotidiano (vol. 1). Universidad

Iberoamericana. ISO 690.

REFERENCIAS ELECTRONICAS

https://tecnoeducativas.wordpress.com/infoamerica.com

www.casadellibro.com

www.razonypalabra.org.mx

www.quedelibros.com

www.infoamerica.com

www.uchile.cl

www.planetadelibbros.com

www.filosofía.org

www.babelio.com

www.persee.fr

www.iscc.cnrs.fr

27

Page 28: De regreso  a lo cotidiano

www.lavoz.com.ar

www.eljineteinsomne2.blogspot.com

www.biografiasyvidas.com

www.wikipedia.org

www.eixamestudis.wordpress.com

GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Aborda

1. Llegar una embarcación a otra, chocar o tocar con ella, ya sea para embestirla, ya para

cualquier otro fin, ya por descuido, ya fortuitamente.

2. Atracar una nave a un desembarcadero, muelle o batería.

3. Acercarse a alguno para proponerle o tratar con él un asunto.

4. Emprender o plantear un negocio o asunto que ofrezca dificultades o peligros.

5. Aportar, tomar puerto, llegar a una cosa, isla, etc.

2. Ahondar

1. Hacer más hondo una cavidad o agujero.

2. Cavar profundizando, excavar.

3. Introducir una cosa muy dentro de otra.

4. Escudriñar lo más profundo o recóndito de un asunto

3. Ambigüedad

28

Page 29: De regreso  a lo cotidiano

1. Calidad de ambiguo

2. Dicho especialmente del lenguaje: Que puede entenderse de varios modos o admitir

distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o

confusión.

3. Dicho de una persona: Que, con sus palabras o comportamiento, vela o no define

claramente sus actitudes u opiniones.

4. Incierto, dudoso.

4. Análisis

1. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o

elementos.

2. Examen que se hace de alguna obra, discurso o escrito.

3. Examen de las palabras del discurso, para determinar la categoría, oficio, accidentes

propiedades gramaticales de cada una de ellas.

4. Arte de resolver problemas por el álgebra.

5. Examen químico o bacteriológico de los humores, secreciones o tejidos con un fin

diagnóstico.

5. Anglosajón

1. Perteneciente a los anglosajones y por ext. a los pueblos de raza inglesa.

2. Se dice del individuo procedente de los pueblos germanos que en el siglo invadieron

Inglaterra.

3. Se dice de los individuos y pueblos de procedencia y lengua inglesa.

4. Perteneciente o relativo a los anglosajones.

29

Page 30: De regreso  a lo cotidiano

5. Lengua hablada por los antiguos anglosajones desde las invasiones hasta 1100

aproximadamente, conocida como inglés antiguo.

6. Aprehensión

1. Acción de aprehender o coger

2. Prender a alguien, o bien algo, especialmente si es de contrabando.

3. Captación y aceptación subjetiva de un contenido de conciencia.

7. Auge

1. Elevación grande en dignidad o fortuna

2. Es barbarismo en el sentido de incremento, importancia.

3. Período o momento de mayor elevación o intensidad de un proceso o estado de cosas. 

8. Autonomía

1. Estado y condición del pueblo que goza de entera independencia política

2. Condición del individuo que nadie depende en ciertos conceptos

3. Potestad que dentro del Estado pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras

entidades de él, para regir intereses peculiares de su vida interior, mediante normal y

órganos de gobiernos propios.

4. Capacidad máxima de un vehículo marítimo, aéreo o terrestre, para efectuar un recorrido

ininterrumpido sin reportarse.

9. Cisma

1. Disentimiento y separación entre los miembros de una comunidad.

30

Page 31: De regreso  a lo cotidiano

2. separación en el seno de una iglesia o religión.

3. Escisión, discordia, desavenencia.

10. Coacción

1. Fuerza o violencia que se hace a una persona para precisarla a que diga o ejecute alguna

cosa

2. Poder legítimo del derecho para imponer su cumplimiento o prevalecer sobre su

infracción.

3. Interacción ecológica entre dos o más especies que conviven en un biotopo.

11. Coactivo

1. Que ejerce coacción

2. Que tiene fuerza de apremiar u obligar.

3. Que ejerce coacción o resulta de ella.

12. Coalición

1. Unión de varias potencias o individuos contra otros

2. Confederación, liga, unión.

13. Cognitiva

1. Perteneciente o relativo al conocimiento.

14. Cohesión

1. Adherencia, fuerza que une las moléculas de un cuerpo

31

Page 32: De regreso  a lo cotidiano

2. Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia de que están

formadas.

3. Fuerza de atracción que las mantiene unidas.

15. Colonizar

1. Formar o establecer colonia en un país.

2.  Fijar en un terreno la morada de sus cultivadores.

16. Complejo

1. Dícese de lo que se compone de elementos diversos.

2. Conjunto o unión de dos o más cosas

3. Conjunto de establecimientos fabriles de industrias básicas, derivadas o complementarias,

generalmente próximos unos a otros y bajo una dirección técnica y financiera común.

4. Conjunto de edificios o instalaciones agrupados para una actividad común.

5. Conjunto de ideas, emociones y tendencias generalmente reprimidas y asociadas a

experiencias del sujeto, que perturban su comportamiento.

17. Comunicación

1. Acción o efecto de comunicar o comunicarse.

2. Trato, correspondencia entre dos o más personas.

3. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

32

Page 33: De regreso  a lo cotidiano

4. Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o

habitaciones, mediante pasos, crujías, escaleras, vías, canales, cables y otros recursos.

5. Papel escrito en que se comunica algo oficialmente.

18. Concepción

1. Acción de concebir

2. Dogma católico según el cual la Santísima Virgen fue concebida sin manchan de pecado

original.

3. Facultad de comprender

19. Concepto

1. Idea concibe o forma el entendimiento

2. Pensamiento expresado con palabras

3. Determinar una cosa en la mente después de examinadas las circunstancias.

4. Opinión, juicio.

5. Crédito en que se tiene a una persona u cosa.

20. Confluir

1. Dicho de dos o más ríos u otras corrientes de agua

2. Dicho de dos o más caminos

3. Dicho de mucha gente o de cosas que vienen de diversas partes: Concurrir en un sitio.

4. Dicho de ideas, circunstancias, propósitos.

21. Conjetura

33

Page 34: De regreso  a lo cotidiano

1. Presunción fundada en probabilidades

2. Juicio que se forma de las cosas o acaecimientos por indicios y observaciones.

3. Lección no atestiguada en la tradición textual y que la edición crítica reconstruye de

acuerdo con otros indicios.

22. Consagrar

1. Hacer sagrada a una persona u cosa

2. Pronunciar el sacerdote en la misa las palabras de la transubstanciación.

3. Deificar los romanos a sus emperadores o concederles la apoteosis.

4. Dedicar, ofrecer a Dios por culto o voto una persona u cosa

5. Erigir un monumento, como estatua, sepulcro, etc. para perpetuar la memoria de una

persona o suceso.

23. Conservadurismo

1. Doctrina política de los partidos conservadores.

2. Actitud conservadora en política, ideología.

24. Contemporánea

1. Que existe al mismo tiempo que otra persona u cosa.

2. Del tiempo actual

3.  Relativo al tiempo o época en que se vive.

4. Perteneciente o relativo a la Edad Contemporánea.

25. Contexto

34

Page 35: De regreso  a lo cotidiano

1. Orden de composición o tejido de ciertas obras.

2. Enredo, maraña o unión de cosas que se enlazan y entretejen.

3. Serie del discurso, tejido de la narración, hilo de la historia

4. Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o

fragmento considerados.

5. Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra

índole, en el cual se considera un hecho.

26. Contraste

1. Acción y efecto de contrastar.

2. Oposición, contraposición o diferencia notable que existe entre personas o cosas.

3. El que ejerce el oficio público de contrastar.

4. Marca que se graba en objetos de metal noble como garantía de haber sido contrastado.

5. En la imagen fotográfica o televisiva, inexistencia o escasez de tonos intermedios, de tal

manera que resaltan mucho lo claro y lo oscuro.

27. Controversia

1. Discusión, debate, sobre todo en materia de religión.

2. Discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas.

28. Convergencia

1. Acción de convergir.

2. Dirección común a un punto

3. Tendencia común

35

Page 36: De regreso  a lo cotidiano

29. Cosificar

1. Convertir algo en cosa.

2. Reducir a la condición de cosa aquello que no lo es.

30. Descodificar

1. Aplicar inversamente las reglas de su código a un mensaje codificado para obtener la

forma primitiva de este.

31. Dialógica

1. Perteneciente o relativo al diálogo.

2. Que presenta forma dialogada.

3. Que contempla o que propicia la posibilidad de discusión.

32. Divergir

1. Irse apartando una de otra dos líneas

2. Discordar, discrepar.

33. Dualidad

1. Carácter de una cosa doble.

2.  Existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o en un mismo

estado de cosas.

34. Emerger

36

Page 37: De regreso  a lo cotidiano

1. Brotar, salir del agua.

35. Epistemología

1. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

36. Escollos

1. Peñasco a flor de agua

2. Peligro, riesgo

3. Dificultad, obstáculo.

37. Etnografía

1. Estudio de los pueblos en las manifestaciones exteriores de su actividad.

2. Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos.

38. Estética

1. El que estudia la belleza.

2. Conjunto de técnicas y tratamientos utilizados para el embellecimiento del cuerpo. 

3. Artístico, de aspecto bello y elegante.

4. Conjunto de elementos estilísticos y temáticos que caracterizan a un determinado autor o

movimiento artístico.

5. Armonía y apariencia agradable a la vista, que tiene alguien o algo desde el punto de

vista de la belleza. 

37

Page 38: De regreso  a lo cotidiano

39. Fenomenología

1. Teoría de los fenómenos o de lo que aparece.

2. dialéctica interna del espíritu que presenta las formas de la conciencia hasta llegar al

saber absoluto.

3. dialéctica interna del espíritu que presenta las formas de la conciencia hasta llegar al

saber absoluto.

40. Gestión

1. Acción de administrar.

2. Acción y efecto de gestionar.

3. Cuasicontrato que se origina por el cuidado de intereses ajenos sin mandato de su dueño

41. Ideología

1. Ciencia de las ideas

2. Sistema que considera las ideas en sí, haciendo abstracción de la metafísica.

3. Doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas.

4. Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona,

colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.

42. Individuo

1. Individual o indivisible

2. Cualquier ser, vegetal o animal respecto de su especie

38

Page 39: De regreso  a lo cotidiano

3. Persona considerada aisladamente, con relación a una colectividad.

4. Miembro de una clase o corporación

5. Hombre indeterminado de quien no se sabe o no se quiere decir el nombre.

43. Influencia

1. Acción que ejerce una cosa sobre otra

2. Autoridad, importancia

3. Acción y efecto de influir.

4. Persona con poder o autoridad con cuya intervención se puede obtener una ventaja, favor

o beneficio.

5. Gracia e inspiración que Dios envía interiormente a las almas.

44. Interacción

1. Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones,

etc.

45. Intrínseco

1. Íntimo, esencial.

2. El que tiene de por sí, a diferencia del convencional.

46. Legitimar

1. Probar la legitimidad de una cosa.

2. Probar o justificar la verdad de algo o la calidad de alguien o algo conforme a las leyes.

3. Convertir algo en legítimo.

39

Page 40: De regreso  a lo cotidiano

4. Hacer legítimo al hijo que no lo era.

47. Lenguaje

1. Empleo de la palabra para expresar las ideas.

2. Cualquier medio que se emplea para expresar las ideas

3. Manera de expresarse.

4. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular.

5. Conjunto de signos y reglas que permite la comunicación con un ordenador.

48. Lingüística

1. Estudio histórico y comparativo de las lenguas

2. Perteneciente o relativo al lenguaje.

3. Ciencia del lenguaje.

4. Estudio que se ocupa de los problemas que el lenguaje plantea como medio de relación

social, especialmente de los que se refieren a la enseñanza de idiomas.

5. Estudio teórico del lenguaje que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones

comunes a las diversas lenguas.

49. Monolítico

1. Relativo de monolito

2. Formado por una sola piedra

3. De una pieza, sin fisuras.

4.  Inconmovible, rígido, inflexible.

40

Page 41: De regreso  a lo cotidiano

50. Neoliberal

1. Perteneciente o relativo al neoliberalismo.

2. Partidario del neoliberalismo.

51. Ocio

1. Descanso, inacción

2. Tiempo libre de una persona.

3. Entretenimiento, distracción del espíritu.

4. Obras de ingenio formadas en los ratos que dejan libres otras tareas

5. Diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de ingenio, porque estas se

toman regularmente por descanso de otras tareas.

52. Racional

1. Relativo a la razón

2. Arreglado a la razón

3. Dicho de una expresión algebraica

4. Ornamento sagrado que llevaba puesto en el pecho el sumo sacerdote de la ley antigua, y

que era un paño como de una tercia en cuadro, tejido de oro, púrpura y lino finísimo, con

cuatro sortijas o anillos en los cuatro ángulos. En medio tenía cuatro órdenes de piedras

preciosas, cada uno de a tres, y en ellas grabados los nombres de las doce tribus de Israel.

53. Recepción

1. Acción de recibir

41

Page 42: De regreso  a lo cotidiano

2. Admisión en un empleo, oficio o sociedad.

3. Ceremonia o fiesta que se celebra para recibir a un personaje importante.

4.  Examen que se hace judicialmente de los testigos para averiguar la verdad.

5. Acto solemne en el que desfilan ante el jefe del Estado u otra autoridad los representantes

de cuerpos o clases.

54. Recursiva

1. Sujeto a reglas o pautas recurrentes. 

55. Retórica

1. Arte que enseña las reglas del bien decidir

2. Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar,

persuadir o conmover.

3. Teoría de la composición literaria y de la expresión hablada.

4. Sofisterías o razones que no son del caso. 

56. Semiología

1. Parte de la medicina que estudia especialmente los signos de las enfermedades.

2.  Estudio de los signos en la vida social.

57. Signo

1. Figura o rubrica que anteponen los notarios a su firma en los documentos públicos.

2. Nombre de las doce partes en que se considera divido el zodiaco.

3. Señal que se usa en los cálculos para indicar ciertas operaciones

42

Page 43: De regreso  a lo cotidiano

4. Nombre de las figuras adoptadas por los astrónomos para representar los principales

astros.

5. Objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención, representa o

sustituye a otro.

58. Sociología

1. Ciencia de los fenómenos sociales y políticos.

2. Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas.

3.  Estudio de las comunidades vegetales en sí mismas o como parte del ecosistema.

59. Subjetivo

1. Relativo al sujeto, por oposición a objetivo.

2. Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo.

3. Perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo.

60. Subyacente

1. Dícese de lo que yace debajo.

2. Que subyace.

61. Táctica

1. Arte de disponer y emplear as tropas en el campo de la batalla.

2. Medios que se emplean para conseguir un intento.

3. Arte que enseña a poner en orden las cosas.

4. Método o sistema para ejecutar o conseguir algo.

43

Page 44: De regreso  a lo cotidiano

62. Viraje

1. Acción y efecto de virar 

2. cambiar de dirección en la marcha de un vehículo

3. Cambio de orientación en las ideas, intereses, conducta, actitudes, etc.

ANEXO

USOS Y GRATIFICACIONE

44

Page 45: De regreso  a lo cotidiano

ELIHU KATZ

CONSUMIDOR Y EL USUARIO

45

Page 46: De regreso  a lo cotidiano

MICHEL DE CERTEAU LAURA MULVEY

CULTURAL STUDIES Y ESTUDIOS FEMINISRTAS: LA TIA DE ARRIBA ES DE ACA

DAVID MORLEY STUART HALL CLIFFORD GEERTZ

46

Page 47: De regreso  a lo cotidiano

LA CUESTION DEL LECTOR

MIKHAIL BAKHTIN

EL ACTUAR COMUNICATIVO: HABERMAS

JÜRGEN HABERMAS NIKLAS LUHMANN

47