Danzas típicas de Bolivia

31
DANZAS TÍPICAS DE BOLIVIA 1. CONCEPTO.– La danza no obstante la forzada simbiosis de culturas ancestrales con europea, registrada en Bolivia desde la llegada de los españoles, decenas de pueblos precolombinos han mantenido aún vivas muchas expresiones culturales que constituyen un valioso patrimonio de nuestro País. Estas manifestaciones, cada una portadora de sentimientos y creencias transmitidas por sus antecesores, son reproducidas periódicamente con nuevos aportes que se procesan en el transcurso del tiempo, sin perder sus esquemas religiosos, ritos telúricos, fuente de su inspiración. 2. ANTECEDENTES.– La Paz, región altiplánica de yungas y tierras cálidas, es el espacio geográfico donde moraban etnias antiguas como los pacajes, los kanas, los kollas, los omasuyos, los lupakas y otros, todos de habla aymara y algunos pueblos de habla quechua en el norte, cuyos descendientes actuales reproducen danzas precolombinas y mestizas como ser el waka thoqori, los suri – sikuri, los choqela, el chunchu, la saya, la

Transcript of Danzas típicas de Bolivia

DANZAS TPICAS DE BOLIVIA

1. CONCEPTO. La danza no obstante la forzada simbiosis de culturas ancestrales con europea, registrada en Bolivia desde la llegada de los espaoles, decenas de pueblos precolombinos han mantenido an vivas muchas expresiones culturales que constituyen un valioso patrimonio de nuestro Pas.

Estas manifestaciones, cada una portadora de sentimientos y creencias transmitidas por sus antecesores, son reproducidas peridicamente con nuevos aportes que se procesan en el transcurso del tiempo, sin perder sus esquemas religiosos, ritos telricos, fuente de su inspiracin.

2. ANTECEDENTES. La Paz, regin altiplnica de yungas y tierras clidas, es el espacio geogrfico donde moraban etnias antiguas como los pacajes, los kanas, los kollas, los omasuyos, los lupakas y otros, todos de habla aymara y algunos pueblos de habla quechua en el norte, cuyos descendientes actuales reproducen danzas precolombinas y mestizas como ser el waka thoqori, los suri sikuri, los choqela, el chunchu, la saya, la kullawa, grupos musicales como los qhantus y varias clases de tropas de sikuris. Adems se mencionan las danzas mestizas de los chutas, los doctorcitos, los awki awkis, los paqochos, la morenada, caporales, antawara y otros.

Chuquisaca, est formada por serranas, valles y Chaco, donde habitaron los charkas, los yamparas, los guaranes, los chiriguanos u otras etnias propias de zonas clidas. Los descendientes actuales, que moran las serranas, reproducen danzas tpicas del lugar como la de los tarabuqueos en la fiesta del Pujllay, las de ayarachi y la danza que corresponde a un pueblo peculiar de los potolos. Las comparsas de cholitas que bailan la cueca, el bailecito y el salaque, corresponden al contexto mestizo. En el Chaco las etnas tienen su propio baile en el que predomina la danza de los chiriguanos consistente en hacer un crculo de mujeres, por varias horas, alrededor de un rbol, o de un presa de caza.

Potos, comprende la zona de cordilleras, de altiplanicie, de cabeceras de valle y de grandes salares. En este espacio geogrfico habitan etnas precolombinas con su propio idioma, entre ellos los yura, los chaques, los lipis, los jucumanis, los laymis, los yamparas, los charkas y los chichas. Los descendientes actuales conservan algunas danzas ancestrales como la de los qaramoqos de Yura y de Caiza D, la tropa de las cebolleras, con sus vestimentas de fiesta y grandes tupus de plata en el pecho, sujetando una mantilla bordada y los qusillus, que integran diferentes tropas de danzantes.

Santa Cruz, es zona exclusivamente de llanos y algunas serranas. Este territorio clido es habitado por los chamacocos, los baures, los samucos , los chiquitanos, los ayoreos, los guarayos y otras etnias, con sus propias danzas tpicas del lugar. En este departamento se baila el taquirari, la chovena, el carnavalito, la rondilla, todos pertenecientes al contexto cultural mestizo. Son ritmos que se llevan a cabo en los buris y en los saraos (fiestas colectivas), con la animacin de bandas de instrumentos metlicos, como las de Michi Ardaya, el Sapo Pinto, Pan de Arroz y otras. En estas fiestas destaca la cambita oriental, con su tradicional tipoy, mientras los hombres llevan siempre el sombrero de sao.

Oruro, zona ms altiplnica que montaosa, donde an viven pueblos precolombinos como los urus, los chipayas, los uru muratos, que han sido aymarizados en algn perodo de la historia. Cada una de estas etnias conserva sus propias danzas y ritos. Destacan los chipayas con su rito de la wilancha y sus danzas con vestimenta extraordinaria: los varones con su atuendo llamado ira y las mujeres con su ajsu y allmilla. El cabello de ellas van ornamentando con decenas de delgadas trencillas.

La gran fiesta citadina del carnaval realizada en la ciudad de Oruro, entre febrero y marzo, concentra todos los grupos folklricos de danzantes del Pas. Por esta razn se la nomin Capital Folklrica de Bolivia. En primer lugar destaca la comparsa de la diablada, con trajes extraordinarios y lujosamente bordados; en segundo lugar, el grupo de los morenos; en tercero, el grupo de los caporales y as sucesivamente unas 50 a 60 comparsas.

Tarija, es un valle templado con un espacio geogrfico llamado Chaco, donde todava residen etnias precolombinas como los chiriguanos, los matacos, los chulupis, los tobas, tomatas, los chichas y otras que han sido asimiladas por los guaranes. Cada una conserva sus danzas propias tpicas de su zona. Las danzas mestizas ms destacadas son la rueda chapaca y las comparsas que ejecutan el contrapunto.

Cochabamba, departamento de zonas muy calientes y hmedas, como el Chapare, aparte de valles tambin tiene montaas. El departamento de Cochabamba antiguamente fue habitado por los charkas, los yamparas, asimilados por los aymaras y los inkas. Cada una de estas etnias tena sus propias danzas y msica. A la fecha stas han desaparecido.

Beni, es un departamento clido, consistente en llanos y zonas amaznicas, interrumpidas por pequeas serranas, donde todava habitan etnias precolombinas como los sirions, los chacobos, los chapacuras, los ese ejas, los mojeos, los movimas, los mores, los chimanes, los ignacianos, cada una de ellas con sus propias danzas. En este departamento existen danzas como el chop, l cochipiyu, los brbaros, el sarao, los sirions, el achu, los chimans. De todos estos destaca la danza de los macheteros, o tontochis, que se lleva a cabo en San Ignacio de Moxos, para las fiestas patronales de Pascua. Corpus Christi y Santsima Trinidad.

Pando, departamento clido y hmedo, cuya parte de su territorio corresponde a la zona amaznica. Aqu habitan todava etnias precolombinas como los pacahuaras, los araonas, los guacanaguas, los capahenis, los iaparis, los toromonas y otras etnias itinerantes, que se trasladan de Bolivia a Brasil y viceversa. Cada uno de estos pueblos tienen sus propias danzas con msicas bitnicas, tritnicas y en algunos casos pestatnicas. Generalmente bailan semidesnudos, formando un crculo de mujeres y hombres. El nmero de sus miembros se ha reducido muchsimo ltimamente, debido a la transculturacin.

3. CARACTERSTICAS.-

LA CUECA.- En los albores de la Repblica apareci una danza peruana llamada Zamacueca, del cual se deriv nuestra cueca boliviana y que a su vez se proyect hacia Chile, con el nombre de 'cueca chilena en la Argentina, este ritmo se estiliz con el nombre de Zamba y en el Per prefirieron cambiarla por "Marinera", debido a las diferencias con Chile, por la guerra de 1880.- En cuanto a su origen, existen historiadores que aseguran que la "cueca" es el resultado de la mezcla de la msica nativa "Jarawi", con la Jota espaola, de ah, su esencia mestiza.

La cueca es un baile de parejas con pauelos, alegre, seorial y a veces con rasgos de galanteo.

EL BAILECITO.- Es el hermano menor de la cueca. Tiene las mismas temticas introduccin, bailecito (dos veces), quimba y jaleo. La msica, tambin es el producto de la fusin espaola con la nativa. El bailecito lleva la frescura de la alegra, flexibilidad y gracia y se baila con pauelos.

En esta danza intervienen generalmente dos personas, pueden tambin participar cuatro personas:"bailecito de cuatro", tambin llamado "Bailecito en Batalla".

El paso es diferente a la cueca. Se camina parsimoniosamente sin perder el ritmo y se ejecutan los cambios de lugar con mas donaire y elegancia que en la cueca.

En la "Quimba" la pareja se expresa tambin con el zapateo, con distinto ritmo que en la cueca.

En el jaleo, el var6n persigue a la dama y concluyen la danza en el centro con un golpe seco. A veces el varn tambin termina de rodillas.

EL HUAYO.- Es una expresin festiva que rene: msica, danza y copla. Proviene de la poca del incanato. Su expresin wayu, significa, "guirnalda" o collar de frutas que se pone al cuello de personas de connotacin social "pasantes de la fiesta. Se pueden advertir dos clases de huayos: el primero, que tiene compases y ritmo equitativo en tiempo binario, y el segundo, los huayos folklricos que tienen divisiones defectuosas.

En la actualidad, el "huayo" es un complemento insustituible de la cueca y el bailecito y se lo baila en todos los mbitos sociales. Su estructura forma, tiene tres frases musicales de 4, 6 y 8 compases, que se repiten varias veces y para la conclusi6n el movimiento rtmico es acelerado.

El "huayo", es conocido tambin como aire indio, y en el Per, est arraigado con el nombre de "huayo". Es notable que su aire contagioso cre ritmos parecidos como son: el khaluyo, la cacharpaya, mecapaquea, pasacalle, comparsa, etc.

EL TAQUIRARI.- Es una forma musical de origen tropical. En sus inicios esta "danza-cancin" se denomin taquirir, que significa "flecha" o sea era el "canto a la flecha", por ser el arma que brindaba al moxeo el sustento diario y que al mismo tiempo le protega de sus enemigos. Fue un instrumento til en la vida y la emotividad de los noxeos.

Este ritmo que refleja el gozo del vivir, viene de la legendaria regin de loa Moxos (Beni) y del territorio del norte (Pando), habindose extendido a Santa Cruz y finalmente a todo el mbito nacional. En este contexto, se debe relevar el aporte de los eximios creadores de esta corriente musical, que de un sencillo ritmo autctono, elevaron a una forma musical distinguida. Los autores que trabajaron en esta temtica posiblemente son incontables, de los que se pueden hacer mencin de honor a:

Susano Azogue, Nicols Menacho, Rogers Becerra, Gilberto Rojas, Godofredo Nuez, Jos Ferrufino, Emilio Gutirrez, Jaime Del Ro, y cuantos otros maestros que plasmaron su imaginacin artstica en el Taquirar.

EL CARNAVALITO.- Este ritmo alegre y vivaz, de tiempos ternarios, a tomado su arraigo en las poblaciones orientales, particularmente en Santa Cruz, de donde se proyect a toda la geografa boliviana. Se desconoce la raz de esta versin musical, pero fcilmente se puede colegir que es un baile dejado por los conquistadores espaoles. Tiene un aire parecido al "pequeo vals", de tres fragmentos que se repiten muchas veces. Por su exquisita meloda y su tpico sabor de la alegra pertenece al baile de la "mascarada" y del carnaval.

LA CHOVENA.- Corresponde al tipo de danzas autctonas de la Chiquitana (Santa Cruz). Tiene un ritmo marcado, binario, de movimiento alegre y frases cortas que se repiten constantemente. La chovena, se baila en dos filas de hombres y mujeres, que tomados de la mano ingresan en paso saltado hasta formar una rueda, levantando y bajando el brazo alternativamente. Al repetir la msica a una seal, los danzarines cambian de

direccin y el paso, girando de derecha a izquierda.

Avanzan con el pie derecho hacia el centro y con el mismo pie vuelven hacia atrs. Contando dos tiempos para cada cruce del pie.

EL KHALUYO.- Es una msica con representacin coreogrfica, y posiblemente viene del huayo. Tiene texto letra que caracteriza el aire picaresco y emocional de los danzarines, que aplican el zapateado, segn el sentir etnolgico de cada pueblo. Esta forma musical es muy difundido en los valles y, en forma particular lo estableci el maestro Humberto Iporre Salinas, quien refleja un sentimiento apacible y alegre. Ej: "Ajtapi", de su autora.

KACHARPAYA.- Es una forma musical con rasgos de nostalgia, que viene desde la poca pre-colonial. Se caracteriza por enunciar el fin de un acontecimiento festivo "despedida".- Expone una coreografa simple, acompaada del canto. Tambin deriva del huayo.

LA POLCA.- Es una danza surgida alrededor de 1.730, en Europa y tiene probable origen checo. Se escriba en el comps de 2/4. Se difundi en el s. XIX, al mismo tiempo que el Vals, y tambin lleg a la Amrica, originando bailes folklricos en ritmo ternario, como la polca paraguaya. Sin embargo; este ritmo lleg a Bolivia y se cultiva especialmente en el Oriente. Hubo un compositor que le dio popularidad y forma, con la pieza: "Las Palmeras", arreglo de Gilberto Rojas.

CHUNTUNQUI.- Este tipo de msica tiene origen chuquisaqueo, y se lo baila en la Navidad. Es sinnimo de "villancico" y puede tener dos y tres temas, en comps de 2/4 y 6/8. En la actualidad, este ritmo ha adquirido una estilizacin y evolucin de carcter romntico, con aire cadencioso. Ej:"Sin Ella", que difunde el Conjunto KJARKAS.

LA MORENADA.- Es la danza folklrica pesada, que evoca el traslado de los negros esclavos hasta las fras minas de Potos, en los tiempos de la mota. Tiene un ritmo cadencioso y hasta marcial, con estructura bitemtica y tritemtica breve, en comps de 2 tiempos, con coreografa propia y original. En tiempo pasado, era una danza exclusiva para hombres. En el presente se dio a la participacin de las damas - morenas.- En cuanto al disfraz, lleva un saco en forma de "tonelete" y "pollern" en forma de barril, con sombrero metlico adornado con plumas de color, careta que representa al negro, botas y otros aditamentos. La matraca, que es un idifonortmico, representa el sufrimiento crucial de la marcha cansina al son de los grillos y cadenas.

LOS TOBAS.- Es la msica de la danza selvtica, que tuvo su origen en la zona del Chaco, a orillas del ro Pilcomayo. La msica es montona y ligera. Es una danza ceremonial y guerrera, con saltos acrobticos, rebotando y quebrando la gravedad. Esta forma de msica transformada para la banda, es transplantada definitivamente en los antruejos festivos del Altiplano.

LA DIABLADA.- Es una msica vivaz, varonil y dinmica. Est escriben comps de 2/4 y 6/8.- Su vestimenta original y colorida, adems de su pujante coreografa impresionante, ha cobrado una jerarqua social y folklrica en nuestro medio.

La danza diablada se origino en la poca colonial, durante la explotacin de las minas en nuestro territorio, fue transplantada en el Alto Per desde Espaa, se puede decir que es una sntesis de dos antiguas danzas espaolas: DANZAS DE LOS DIABLOS y LOS SIETE PECADOS CAPITALES, esto es descritas en documentos del siglo XII.

Esta danza ceremonial representa la lucha entre el bien y el mal, entre el Arcngel San Miguel con las siete virtudes y Lucifer acompaado por los siete pecados capitales. Actualmente Lucifer y los diablos dirigidos por el arcngel, triunfador del combate.

Aparecen tambin China Supay (o mujer demonio) y otras figuras como el Cndor y el oso. Detrs de los diablos se esconden conceptos y personajes andinos, como el To diablo que vive en el interior de las minas a quien los mineros profesaban durante todo el ao en un culto supersticioso, sobrenatural subterrneo y dueo de los metales, que pueden proporcionar grandes riquezas o causar la muerte en los socavones. A su vez, el cerro de la mina est esta asociado con la virgen, en cuyo homenaje surgi la diablada. La diablada refleja sincretismo religioso a travs de formas suntuosas, coloridas y exuberantes que han ido ganando popularidad a lo largo del tiempo. Hoy se la baila en muchas ciudades bolivianas, y es emitida en otros pases.

La danza diablada tiene su origen en Potos en el siglo (XVII) y luego pasa a la ciudad minera de Oruro en el siglo (XIX Y XX) donde la danza alcanzo su esplendor, rinden culto peculiar a la virgen del Socavn.

Oruro es un departamento de Bolivia, lindante con los de La Paz, Potos y Cochabamba, y con la Repblica de Chile. Su superficie es de 52.800 km2. La minera (plata, oro, cobre, estao, etc.) constituye su principal fuente de riqueza.

Oruro es capital del departamento homnimo y de la provincia de Cercado. Es un importante centro minero con diversas manufacturas. El comercio es activo.LA LLAMERADA.- Danza que en aymara se lo conoce con el nombre de qarwani.Es decir tipo festivo religioso de origen preincaico, propia de los criadores de camlidos (llama, alpacas, vicuas)de la altiplanicie andina aymara. Es muy tpica en el departamento de La Paz.

Este baile est relacionado con una de las actividades ms importantes de la economa agropecuaria del altiplano: la cra de la llama.

Rememora tambin la domesticacin de los primeros camlidos de la zona andina: guanacos, alpacas y vicuas. Los bailarines llevan en la cabeza una reproduccin de las antiguas monteras de cuatro puntas usadas por diferentes grupos tnicos desde tiempos pre-hispnicos.

Esta danza recuerda las largas caravanas de llamas en las que comunidades aymaras llevaban sal a otros pueblos para intercambiar productos.

Los danzarines, visten las tradicionales monteras y ponchillos de los llameros, una mscara estucada donde los labios aparecen fruncidos en un silbido inextinguible. Reglamentariamente los colores de las polleras de las mujeres no deberan repetirse.

Sus bolsas se forraban con monedas y en los atados de la espalda van sujetas, por fuera, cucharas , platos y vasos de plata. Para todo movimiento est siempre la honda y la campanilla del gua.

QANTUS.- E1 departamento de La Paz es una regin con mltiples expresiones folklricas. En sus zonas ecolgicas de los valles, yungas y altiplano las manifestaciones culturales presentan particularidades propias en la msica y danzas folklricas. As en los valles interandinos de Camacho, Bautista Saavedra y Franz Tamayo, estn las danzas de Qantus, Montonera, Pfanos, Chiriguano y Chunchos. En los yungas las danzas del Loco Pallapalla, la Saya, el Tablasicu, la Tarqueada. En el altiplano los Sikuris de Italaque, los Chatres, Mokululos, Kena kenas, Moceadas y otros de raz ancestral y telrica.

Las expresiones folklricas de la msica y la danza en este espacio ecolgico de La Paz son heredadas de las culturas prehispnicas de aymaras y quechuas. Las prcticas sociales de la tradicin, msica y danza antiguamente tenan relacin con el proceso productivo agrcola, as la fiesta andina es el puente que relaciona a la familia con la naturaleza y a la divinidad (Pachamama). La msica y la danza son como el riego para las plantas. En el tiempo de lluvia hay que tocar msica alegre, para fertilizar las plantas.

El Calendario Lunisolar Andino marca tiempos agrcolas que eran determinados astronmicamente y conceptualizados en la Pacha (tiempo-espacio). As las estaciones agrcolas de cada poca tienen un tipo de msica y danza. El tiempo astronmico est marcado por dos pocas grandes: jallupacha (poca de lluvia) y awtipicha (poca seca) y un tiempo intermedio de invierno o juipacha. Esta divisin permite observar los diferentes tiempos del proceso productivo agrcola de siembra, barbecho, crecimiento y cosecha que el campesino aymara debe realizar en sus comunidades.

Sin embargo, el proceso de la colonizacin ha modificado de alguna manera los tiempos de produccin agrcola.

LOS KULLAWAS. Danza festiva popular entre los aymaras que ejercen el oficio de hilanderos y tejedores. Es probable que existiese alguna relacin con la etnia kollana, que tenan la especialidad citada.

Esta danza que viene de la poca del incario, representa a los hilanderos y tejedores de la zona altiplnica, especialmente de los centros artesanales llamados "obrajes".

En el presente, con la fuerza de la evolucin, ha dado lugar a la nueva ola, con pasos y ritmos modernos. Su msica tiene una esencia parecida al "taquirar", interpretado con buenos instrumentistas, como el recordado Primo Aranda, compositor y msico paceo.

Algunos tratan de relacionar el nombre con la palabra aymara kullaka(hermana) esposa mtica de Wiraqocha, conocido como kullawa, que se relaciona a la vez con un personaje mtico que curaba enfermedades.

En la danza participan hombres y mujeres, dirigidos por un personaje importante llamado WAPHURI quien, al grito de Waphur! Hace cambiar de figura en la geografa. Como jefe, adems de la careta de yeso con que cubre su rostro, carga una enorme rueca.

EL KALLAWAYA. Como componente del folklore boliviano, representa a los curanderos naturistas que viven en la provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz.

Se caracteriza por llevar un capacho (bolsa doble a manera de allorja que cuelga de su hombro, en la que lleva hierbas medicinales para sus curaciones). Modernamente agreg el paraguas que sustituye la antigua archiwa, smbolo de jerarqua.

La danza de los Kallawayas trata de reflejar el difcil oficio que practicaban. La coreografa es sumamente sencilla pero de expresin alegre. ltimamente incluyen mujeres en el baile.

MOPERA. Danza femenina, el nombre equivale a decir joven casadera en idioma mojeo. El baile lo hacen descalzas. Su vestido antiguamente tejido de algodn, se conoca con el nombre de tipoy. Llevan un sombrero tejido con palmera (Sa), adornado con cintas de colores.

El cabello largo lo atan con un trenzado especial llamado jarichi. Participan tambin, en una danza colectiva mixta (varones y mujeres) denominada el sarao, alrededor de un mstil con cintas de colores que al final resulta el trenzao.

EL EQUEQO. Cada 24 de enero se lleva a cabo una feria de miniaturas llamada Alasitas en homenaje al eqeqo.

Tiene su origen en los tiempos pre inkas. Comparte su funcin altamente motivadora con otros talismanes andinos, como los wakankis, las illas y tantos otros que se han perdido con la conquista espaola. Es producto de un proceso socio cultural que naci como una efigie antropomorfa con una joroba en la espalda, tal como la muestran las estatuas de piedra que se exhiben en el Museo Nacional de Arqueologa. En el tiempo de los Seoros Qollas posiblemente fue sometido a un proceso religioso riguroso donde juega el papel de Tunupa y que los Kallawayas usufructuaron con mayor poder mgico denominndolo EKAKO, como anota Ponce Sanjins. Ms tarde durante el coloniaje es sometido a un proceso histrico donde La Paz es sitiada por fuerzas de katari, pero la suerte o el poder mgico de este personaje mtico decide a favor de los paceos, no era necesario exterminar a los habitantes del Chukiyapumarka puesto que a los pocos aos los espaoles son derrotados definitivamente, permitiendo la fundacin de Bolivia. Actualmente su motivacin principal es la adquisicin de poder econmico, tener todo lo que uno necesita. En algunas danzas actuales aparece como figura importante.

CHAYANTEO. Entre los habitantes andinos, ha de ser sin duda de los demas alegre. Pertenece al rea folklrica potosina del norte de ese departamento.

Su vestimenta consta de: sombrero de pao ornado con cintas y cordones de muchos colores; lleva una bufanda tejida con figuras pequeas, zoomorfas y antropomorfas, combinadas con bandas negras o rojas horizontales.

Todos son ejecutantes de charango. Cuando bailan en grupo lo hacen en rueda, intercalndose varones y mujeres. Su influencia abarca las provincias Bustillo, Chayanta y Toms Fras.

JOVEN CHIPAYA. La etnia chipaya se halla asentada en la provincia Atawallpa del departamento de Oruro, siendo el poblado capital Santa Ana de Chipaya, ubicado en las cercanas del salar de Coipasa y en la margen izquierda del ro Lauca.

Su territorio es totalmente rido, en la cual producen precariamente quinua y caawa casi con exclusividad. Las mujeres llevan hasta 100 trenzas ornamentadas con lauraquis (estatuillas de plata o de bronce). Los varones visten la caracterstica ira, tipo de poncho, tejido a bandas blancas y cafes o negras, ceida a la cintura por un cordn de lana de llama. Envuelto a su cintura lleva la boleadora(cordn que termina en borlas de cuero duro que sirve para cazar aves al vuelo).

EL INKA. Nombre distintivo del monarca. Desde el punto de vista religioso era, tambin, figura principal en los actos ceremoniales y en las fiestas, las que en muchos casos tenan que presidir. De esa tradicin han quedado rasgos folklricos entre los cuales se incluye el canto y la danza.

El Inti Raymi, el Qapaj Raymi, son sin duda festivales que, como varias otras, concentraban las actividades de los habitantes de los cuatro suyus.

MAMA QOYA. Era la esposa del Inka, del gobernante del imperio del Tawantinsuyo. Iba siempre acompaada por princesas (ustas). Tambin la acompaaban las llamadas ajllakuna(escogidas), pertenecientes a la nobleza y destinadas al servicio religioso en los templos y santuarios.

Mama Qoya, lleva una vestimenta consistente en la pollera, blusa y capa, en cuya confeccin predominan adornos dorados (el oro slo tena valor ceremonial). Los elementos de ornato en su vestido, por otra parte recuerdan al dios sol. En su cabeza lleva una corona dorada similar a la del monarca, su esposo.

SURI SIKURI.- Esta danza dc los Suri Sikuris es propia de las comunidades andinas de los Mollos, Aymaras y Lipis. En e1 departamento de La Paz se las baila en las provincias de Camacho, Ingavi y Pacajes. La nominacin de Suri Sikuri tiene un doble origen, viene de la fauna andina: la avestruz andina y del Sikuri, aerfono andino. Es una danza ceremonial de la caza del avestruz.

Se trata de una danza de cacera de ands que las hacan tocando sikus y agitando los liwi liwis o boleadoras andinas. Esta danza se las interpretaba en ceremonias matrimoniales, construccin de casas. Los bailarines llevan una coraza de cuero de tigre y un penacho de plumas de suris.

El conjunto est formado por Suris, cada uno lleva una quena y un tambor llamado wanqara. En la cabeza tienen grandes tocados de plumas de suri (avestruz) blancas o negras cuyo dimetro alcanza a veces los dos metros.

QUENA QUENA.- La danza de Kena Kena es una expresin de las comunidades aymaras del departamento de La Paz. Es una de las mas antiguas y tiene orgenes prehispnicos. Con el nombre de Kena Kena se conocen varias formas de representacin. Tenemos la variedad de Ayateos, Amarete, Chuma, Tiawanaku, Patakamaya y zonas lacstres del Titicaca Es esta danza es muy vistosos en su presentacin, lleva unas Kawas o ponchos de jaguar, llevan el adorno de plumas: las llak'as, los espejillos y las chakanas.

Los disfraces de Kena Kena son tambin variados. Una de ellas es bailada cli Tiwanaku y la otra en Walata Grande del Depto. de La Paz. Este ltimo baile tiene la carcteristica de que los bailarines llevan a la espalda grandes capas de plumas de guacamayo que se conoce con el nombre de llak'a, posible reminicencia de las llakota, las capas ceremoniales que en tiempos prehispnicos portaban los Mallkus o Jilakatas.

En la fiesta del Gran Poder se presenta esta danza aymara de los Kena Kenas como una forma de reproducir y difundir la identidad aymara en las ciudad de La Paz.

DOCTORCITOS.- Esta danza popular urbana es una stira a la sociedad oligrquica, a los wayralevas y sobre todo a los profesionales abogados. Esta danza fue creada en la ciudad de La Paz, en la poca moderna y hace alusin a los muchos problemas que provocaban debido al mal manejo de la cosa pblica y de los abundantes pleitos que suscitaban entre litigantes. La danza muestra a individuos con sombrero (bombn) y traje negro de levita; el personaje muestra actitudes y conducta ridculamente amaneradas.

La danza es estrictamente varonil. El vestuario que utilizan es un frac completo, sombrero bombn, anteojos, bigotes postizos, camisa de fiesta, corbata, un saco con levas, guantes blancos. Actualmente, a la danza se han incorporado las mujeres, formando un grupo bien compacto en la danza, la raz6n es que la profesin de ya no es exclusiva de los hombres, sino tambin de la mujer. Muchas veces como figura de la danza se lleva a una mujer con los ojos vendados y cogiendo la mano derecha la balanza de la justicia.

ANTAWARA.- La danza de los Antawaras es una creacion cultural moderna, pero que parte de la raz aymara - quechua. Es la presencia de la fuerza csmica andina. El nombre hace referencia a las primeras horas del amanecer. Antawarawara se traduce como la flor de estrellas del amanecer. Esta danza es una estilizacin de las danzas aymaras. Su existencia no tiene ms de dos dcadas y se bailan sobre todo en las fiestas urbanas. El creador de la danza es el coregrafo Fernando Gmez, miembro del ballet Katuschia.

Su vestimenta es una estilizacin del jaqi (persona) aymara: poncho, sombrero de oveja, lluchu, camisa de lana, pantaln y abarcas.

Las mujeres visten al estilo de las imillas o tawaqos (mujeres jvenes aymaras): sombrero, blusa, pollera bordada y abarcas.

WAKATOKORIS. - En este baile estn representados los toros llegados a Amrica despus de la conquista. Los bailarines llevan sujeta a la cintura, una reproduccin de este animal, realizada en cuero seco. Las mujeres visten varias polleras (a veces hasta 25) superpuestas y una toca en la cabeza. Otras "figuras" de esta danza son el matador que parodia a los toreros espaoles y numerosos kusillos, monos bufones aymaras. Los "toros" son conducidos por los kaisillos, grandes estandartes de plumas multicolores. La danza es acompaada por msicos que tocan instrumentos nativos y llevan tocados de plumas en la cabeza.

TINKU.- El tinku o encuentro es una fiesta prehispnica andina donde se realizaban los combates rituales entre los ayllus de Alasaya (arriba) y Masaya (abajo). Entre los aymaras hay los encuentros entre ayllus o entre linajes llamado ch'axwasia, Ludovico Bertonio en su diccionano seala que Chahuasia es un "juego brbaro, que se sacuden unos a otros los mozos divididos en bandos, y se lastiman muy bien y en cada pueblo tienen da sealado para esto..."

"Tinkutha. Encontrarse los ejrcitos o bandos contrarios en la guerra, o en los juegos venir a la batalla, comenzar a pelea y cosas semejantes".

En el qechua Tinkuy es el verbo encontrarse, pero tiene variantes como Tinkua, caer, tambin hace referencia a combatir con alguien o Tinkunacama, que quiere decir, hasta volvernos a encontrar. Estos combates rituales entre los comunarios de los ayllus del norte Potos se organizaban en espacios religiosos sagrado; actualmente se realizan en las markas o centros urbanos donde se construyeron las iglesias coloniales catlicas. Estos centros urbanos son pueblos ms o menos urbanizados, creados por las ordenanzas de Toledo como Macha, Aymaya, Pocoata, Chayanta, Torotoro. Estos pueblos desde tiempos coloniales son escenarios culturales donde los campesinos de todos los ayllus van a cumplir el ritual del encuentro o Tinku.

Los combates entre los campesinos son muy violentos los que miran de afuera pueden creer que son actos salvajes y primitivos que se realizan en el mundo andino. La dualidad simblica en el mundo andino va relacionada con la lucha por defender los linderos territoriales entre los ayllus. Este enfrentamiento entre ayllus datan de pocas prehispnicas y se a hondo en el coloniaje. Conocida es la lucha entre, los ayllus Laymes y Jukumanis, entre los Chullpas y Kakachacas.

4. CONCLUSIN. Las danzas de Bolivia son un gran esquema de tradiciones culturales y ceremonias que algunas en la actualidad se han modificado en varias formas.

Nuestras danzas son las culturas ms grandes en nuestro Pas Bolivia ya que en cada departamento existe una diferente danza segn su mbito geogrfico, la cual cada una de estas danzas nos proporciona alegra, carisma y sobre todo estas danzas hace sobresalir a nuestro Pas Bolivia.