Cuticula Alpaca

90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA Tesis para optar el Título Profesional de INGENIERO ZOOTECNISTA Presentado por: CONTRERAS JURADO, Alejandro. Asesor: M.S.c. QUISPE PEÑA, Edgar Carlos. HUANCAVELICA – PERÚ 2009 “ESTRUCTURA CUTICULAR Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA FIBRA DE ALPACA HUACAYA (Vicugna pacos) DE COLOR BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA”

Transcript of Cuticula Alpaca

Page 1: Cuticula Alpaca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

Tesis para optar el Título Profesional de

INGENIERO ZOOTECNISTA Presentado por:

CONTRERAS JURADO, Alejandro.

Asesor: M.S.c. QUISPE PEÑA, Edgar Carlos.

HUANCAVELICA – PERÚ

2009

“ESTRUCTURA CUTICULAR Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA FIBRA DE ALPACA HUACAYA (Vicugna pacos) DE COLOR

BLANCO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA”

Page 2: Cuticula Alpaca

A los amantes de la ciencia, quienes con calma

y perseverancia acomodan el mundo a sus

anchas.

AGRADECIMIENTO:

Al M.S.c. Edgar Carlos, QUISPE PEÑA, docente

universitario, asesor de este trabajo, por su

permanente orientación, dedicación. Así mismo al

sub proyecto “Identificación de alpacas de la raza

Huacaya de color blanco de alto valor genético en

finura y peso de vellón con mejora del medio

ambiente y fortalecimiento de las capacidades”,

financiado por Incagro. A MIS PADRES Y MI

FAMILIA POR SU APOYO INCONDICIONAL.

Page 3: Cuticula Alpaca

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 GENERALIDADES DE LA ALPACA

2.2 GENERALIDADES DE LA FIBRA DE ALPACA

2.2.1 Producción

2.2.2 Composición Química de la Fibra de Alpaca

2.2.3 Características Textiles de la Fibra Alpaca

2.2.4 Comercialización de la Fibra de Alpaca

2.2.5 Estructura de la Piel y Folículos

2.2.5.1 Tipos de Folículos

2.3 DIÁMETRO DE LA FIBRA

2.4 ÍNDICE DE CONFORT Y FACTOR DE PICAZÓN

2.5 TASA DE MEDULACIÓN

2.6 ESTRUCTURA CUTICULAR DE LA FIBRA

2.6.1 Cutícula

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 DEL LUGAR

3.2. MATERIALES Y MÉTODOS

3.2.1 Materiales

3.2.2 Equipos

3.2.3 Insumos

Page 4: Cuticula Alpaca

3.3. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS

3.3.1 Identificación de Unidades Productivas

3.3.2 Selección e Identificación de Alpacas

3.3.3 Esquila

3.3.4 Obtención de la Muestra de Fibra

3.3.5 Análisis de Diámetro e Índice de Confort

3.3.6 Lavado de Fibras para el Estudio de Cutícula y Tasa de

Medulación

3.3.7 Estudio de la Cutícula

3.3.8 Tasa de Medulación

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 DIÁMETRO DE LA FIBRA

4.2 ÍNDICE DE CONFORT

4.3 TASA DE MEDULACIÓN

4.4 ESTUDIO DE LA CUTÍCULA

V. CONCLUSIÓN

VI. RECOMENDACIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VIII. ANEXOS

Page 5: Cuticula Alpaca

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nº 1 Media del diámetro de la fibra de alpaca

TABLA Nº 2 Índice de confort de la fibra de alpaca

TABLA Nº 3 Porcentaje de tasa de medulación de la fibra de alpaca

TABLA Nº 4 Análisis de varianza de la media del diámetro de la fibra de alpaca

TABLA Nº 5 Análisis de varianza de índice de confort de la fibra de alpaca

TABLA Nº 6 Análisis de varianza de tasa de medulación para la fibra (SM)

TABLA Nº 7 Análisis de varianza de tasa de medulación para la fibra (MPC)

TABLA Nº 8 Análisis de varianza de tasa de medulación para la fibra (MCC)

TABLA Nº 9 Análisis de varianza de tasa de medulación para la fibra (MCL)

TABLA Nº 10 Análisis de varianza de tasa de medulación para la fibra (MC)

Page 6: Cuticula Alpaca

RESUMEN

El estudio se desarrollo en 255 alpacas Huacaya de color blanco localizadas en 8

comunidades de la región de Huancavelica, ubicadas en una de altitud entre 4.000 y 4.800

m.s.n.m., antes de la esquila se tomaron muestras de vellón de aproximadamente de 20 gr.

de la zona del costillar medio a ella se registro el sexo, edad y unidades productivas, con el

objeto de determinar la media del diámetro de la fibra (MDF), porcentaje de índice de

confort (IC%), porcentaje tasa de medulación (TM%) y estructura cuticular de la fibra fue

determinado utilizando microscopio electrónico simple y OFDA 2000. La alimentación

estuvo basada en el pastoreo sobre pastos naturales donde predominan especies gramíneas.

La media ± E.E. obtenidas para MDF, IC%, TM% fueron de 22,70 ± 0,20µm, 91,22±0,64

%, 71,14±3,10% respectivamente. Con respecto al sexo muestran variaciones ligeramente

significativas (P<0.05) para la MDF para animales machos fue de 21,46±0,08µm y para

hembras de 22,87±0,01µm. Respecto a la edad muestra variación altamente significativas

(P<0.05), sin embargo las variaciones de MDF incrementa conforme a la edad del animal y

según la procedencia de las unidades productivas existe una diferencia significativa

(P<0.05). Con respecto a sexo el IC% muestra variación significativa (p<0,05), mientras

para la edad si existe una variación altamente significativa (p<0,01) debido a la relación

que existe entre el MDF y IC%, para el porcentaje de la TM% hay una diferencia

ligeramente significativa para sexo y con respecto a la edad y unidades productivas si

muestra variaciones altamente significativa (p<0,01). La cutícula en la fibra de alpaca es a

manera de escamas de un pescado, y una de las razones de la mejor suavidad de la fibra de

Page 7: Cuticula Alpaca

alpaca frente a lana de ovino es debido a las escamas cuticulares, la lana de ovino tiene sus

escamas cuticulares más gruesas, mientras la fibra de alpaca las escamas cuticulares tienen

sumamente más delgadas, así mismo las escamas cuticulares de la fibra de animales

jóvenes es mucho más delgadas frente a los adultos. Para animales con MDF de 17.19µm,

a 20.2 µm la forma de su cutícula es coronaria, con tipo de margen simple ovalada,

aserrada y dentada, en animales con MDF de 20.6 µm, a 25.4µm la forma de su cutícula es

imbrincada con bordes aserrada, dentada y elongados.

Page 8: Cuticula Alpaca

I. INTRODUCCIÓN

La crianza de los camélidos sudamericanos en la Región Huancavelica constituye una

actividad económica importante en las zonas andinas situadas por encima de los 3 700

m.s.n.m., Se estima en más de 60 las comunidades alpaqueras que agrupan a 3,300

familias aproximadamente; distribuidas en cuatro provincias: Angaraes, Huaytará,

Castrovirreyna y Huancavelica, estos rebaños se caracterizan por carecer de adecuados

sistemas de crianza y con escaso criterio de mejoramiento genético (Quispe,

2005;MINAG, 2006). Sin embargo a pesar de los esfuerzos realizados, la crianza de

alpacas aun presentan debilidades para su desarrollo con bajos índices de producción,

íntimamente ligado al pobre manejo genético de los animales lo cual, se ve traducido en

escasos ingresos económicos por la venta de sus productos de poca calidad, principalmente

la fibra, que tiene una demanda de acuerdo a la calidad y la finura que presenta, en la

actualidad en las comunidades campesinas el promedio de finura de fibra es de calidad

inferior, evidenciando la necesidad de un programa de mejora genética que contribuya al

desarrollo de esta actividad en todos sus aspectos, tanto en finura de fibra, mejoramiento de

la alimentación a través del uso de nuevas técnicas de manejo de pastos, la selección de los

mejores animales para fines reproductivos, entre otros (Quispe, 2005; Gobierno Regional

de Huancavelica, 2006)

En la actualidad existe información sobre mejora de alpacas que fueron realizados por los

investigadores de las universidades peruanas y extranjeras e instituciones del estado como

el Conacs y Proalpaca en realidades distintas a las de nuestra región Huancavelica. Sin

Page 9: Cuticula Alpaca

embargo esta información y datos que se tienen no se pueden aplicar para el mejoramiento

genético de la ganadería alpacuna en esta región ya que es una realidad muy distinta.

El presente estudio se ha realizado con el propósito de establecer información objetiva

como línea de base para el inicio de un programa de mejoramiento genético de la alpaca

en relación a la media del diámetro de fibra, índice de confort, tasa de medulación y

aportar conocimientos sobre estructura cuticular microscópica de la fibra, provenientes

de nuestra propia región, lo cual contribuirá en las futuras investigaciones que se puedan

realizar respecto al tema de mejora genética y de igual manera al desarrollo del poblador

alto andino en especial a los productores alpaqueros de nuestra región y del Perú.

Page 10: Cuticula Alpaca

II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 GENERALIDADES DE LA ALPACA

En América del sur se estima que existe más de 7,5 millones de cabezas de camélidos

sudamericanos, los cuales son agrupados en cuatro especies: dos silvestres: La vicuña

(Vicugna vicugna) y el guanaco(Lama guanicoe); y dos domésticos: La llama(Lama

glama) y la alpaca(Vicugna pacos); en la actualidad los camélidos sudamericanos

probablemente constituyen el único medio de utilización productiva de las extensas

áreas de pastos naturales, donde no es posible la agricultura ni la crianza económica

de otras especies de animales domésticos, debido a que convierten con inusual

eficiencia, los pastos pobres en productos de alta calidad como son la fibra y la carne.

El Perú tiene el privilegio de ocupar el primer lugar en el mundo en la tenencia de

alpacas y vicuñas, segundo lugar en llamas, después de Bolivia. El aprovechamiento

racional de esta ventaja comparativa es un reto, que el Perú encara como el medio más

efectivo de lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria que afecta a las

comunidades campesinas que viven de la crianza de esta especie (Brenes et al., 2001;

Caballero y Flores, 2004).

La alpaca es considerada como el más importante miembro de los camélidos

sudamericanos, con una población mundial que se estima en unos 3,7 millones (FAO,

2005) y el 80% de ellas (aprox. 3 millones) se encuentran principalmente en las zonas

alto andinas de Perú, de los que alrededor del 86% son alpacas de color blanco

(Brenes et al., 2001); y el remanente se ubica principalmente en Bolivia y Chile,

Page 11: Cuticula Alpaca

aunque se han introducido también exitosamente en Australia, Canadá, Inglaterra,

Francia, Nueva Zelanda y Estados Unidos (Lupton et al., 2006)

En Huancavelica – región ubicada en una zona alto andina de la sierra centro de Perú,

existen más de 225,000 alpacas (MINAG, 2006), las cuales constituyen alrededor del

7% de la población, y de ellos el 90% son de raza Huacaya. Es un animal de fina

estampa, armoniosa en su caminar, de cuerpo esbelto, cubierto de fibra que en su

conjunto se denomina vellón. Presenta almohadillas plantares, característica que le

otorga la condición de animal ecológico al no dañar el pasto, ni provocar erosión

(MINAG, 2006)

2.2 GENERALIDADES DE LA FIBRA DE ALPACA

2.2.1 PRODUCCIÓN

La principal característica productiva y económica de la alpaca es su fibra, que

actualmente se caracteriza en el extranjero como una fibra exótica y sus

características textiles de calidad hacen que tenga un precio mayor frente a la

lana de ovino en el mercado mundial (Kadwell, 2001). Las fibras de los

camélidos, son denominadas "fibras especiales" al igual que otros fibras

animales como la Cashemire, Mohair, fibra de Yak y Musk Ox, fibra de

Camellos, entre otras. Entre las características de las fibras de los camélidos

sudamericanos existen algunas similitudes, que en cierto sentido podrían

establecer competencias entre ellas, desde el punto de vista de uso textil

(Carpio, 1981). El Perú, constituye el principal productor de fibra de alpaca cuya

producción alcanza las 3,400 TM anuales representando el 80% de la

producción mundial, del cual un 90% está orientado hacia el mercado

internacional (Agapito y Rodríguez, 2007). De igual manera, se estima que los

vellones obtenidos en las comunidades alpaqueras de Huancavelica tienen una

producción promedio bianual de 4.7 lb. (Jáuregui y Bonilla, 1991), así mismo,

Page 12: Cuticula Alpaca

con una crianza medianamente tecnificada una producción anual de 5 a 5.2 lb.

(Jáuregui y Bonilla, 1991; Nieto y Alejos, 1999)

2.2.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA FIBRA DE ALPACA

La fibra animal es una estructura organizada formada principalmente de una

proteína llamada queratina que crece desde su parte más interna (la raíz),

ubicado en la dermis. Así mismo, señalan que todas las fibras de animales

contienen cinco elementos químicos: carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, y

azufre; los cuatro primeros son los aminoácidos, mientras que el azufre forma

parte de la cístina y metionina, (Von, 1976; Carpio, 1981). La queratina de la

fibra es un polímero natural que presenta una composición química elemental:

50% de carbono, 16% de nitrógeno, 3.7% de azufre, 7% de hidrógeno y 23.3%

de oxígeno; la fibra de alpaca se diferencia por tener un mayor contenido de

azufre de 4.19%; otras características resaltantes es al momento o punto de

ebullición donde la fibra no se forma en una cola a diferencia que en los álcalis

fuertes particularmente son susceptibles al daño, por ejemplo; en soluciones de

hidróxido de sodio al 5% a temperatura ambiente se hinchan y acaban por

disolverla (Lira, 2000), sucediendo lo mismo con los ácidos minerales

concentrados (sulfúrico y nítrico) causan desdoblamiento y descomposición de

la fibra, sin embargo en ácidos diluidos son usados durante el proceso

industrial para carbonizar la materia vegetal adheridas aunque también la hacen

aumentar de tamaño, en cambio la mayoría de solventes orgánicos no causan

daños y son usados necesariamente para quitar la mancha de los tejidos de la

fibra alpaca (Schmid, 2006; Lira, 2000)

2.2.3 CARACTERÍSTICAS TEXTILES DE LA FIBRA DE ALPACA

La estructura de la fibra de alpaca, la hace muy suave al tacto, pudiéndose

comparar con una lana de 3 a 4 micrones más fina y tiene un bajo poder de

Page 13: Cuticula Alpaca

higroscopicidad, que le permite absorber la humedad ambiental entre un 10% a

15%, no afectando su aspecto, la otra particularidad de la fibra es la longitud,

compresión y por su gran resistencia a la tracción, obteniendo mejores

resultados siendo tres veces mayor que la lana de ovino, y frente a otras fibras

animales, muy importante para los procesos textiles (Wang et al., 2003;

MINAG, 2008; Velarde, 1993). Por otro lado, también resalta la importancia de

la fibra de alpaca y se comporta como mejor aislante térmica por su capacidad

de mantener la temperatura corporal, debido al alto contenido de médula hueca

que contiene más aire en los agujeros de la medula de la fibra, siendo posible

usar las prendas que se confeccionan con la fibras de alpaca en diferentes

condiciones climáticas (Wang et al., 2003). Así mismo, la otra cualidad de la

fibra es su bella textura, especialmente su apariencia en los abrigos

confeccionados con la tela, presenta una excelente caída con un brillo natural

siendo muy atractivo a la vista y al roce con la mano, sobre las prendas se

siente una sensación muy especial y se mantiene intacto aun por un uso

continuo en el tiempo. También es importante señalar, que la fibra de alpaca

por más que esté en contacto con el fuego no se combustiona muy fácilmente.

Finalmente podemos mencionar que la fibra de alpaca tiene una menor

tendencia al afieltramiento, a pesar que se encuentra en condiciones adecuadas

de humedad y presión, en comparación a la lana y otras fibras animales.

En cuanto a colores en la industria textil, es posible encontrar más de 23

tonalidades de colores que van desde el blanco, tonalidades cremas, tonos

marrones, colores plata, grises y el negro (FAO, 2005)

2.2.4. COMERCIALIZACIÓN DE LA FIBRA DE ALPACA

El Estado Peruano considera a la fibra de alpaca como producto de bandera; sin

embargo, existen grandes dificultades para impulsar la producción definida de

Page 14: Cuticula Alpaca

fibras con características deseadas por la industria textil, por lo que, se debe

iniciar procesos de organización y fortalecimiento de capacidades en los

productores alpaqueros (Yaranga y Pérez, 2007). Este producto, ingresó al

mercado mundial a principios del siglo XIX, destacándose por sus grandes

bondades la importancia para su exportación. (Velarde, 1993)

Las prendas que se confeccionan con la fibra de alpaca están clasificadas como

artículo de lujo (Wang et al., 2003), es así que, en el año 2000 el mercado

exterior de productos textiles de fibra de camélidos sudamericanos del Perú y

Bolivia lo conformaban 42 países del mundo, siendo cinco los más importantes:

China, Italia Japón, Inglaterra y EE.UU., debido a que compraron el 76 % del

valor total y el 81 % del volumen de productos, que alcanzó a ese año un valor

total de 63.8 millones de dólares y 5,900 TM. (De Los Ríos, 2006). Señalando

como principales mercados de exportación a: China, Italia, Reino Unido y los

Estados Unidos para Tops e hilados, y los Estados Unidos, Alemania, Reino

Unido y Japón, para prendas terminadas de alpaca. El 80% de la fibra se exporta

en la forma de productos de bajo valor agregado (tops, hilados y telas) y

solamente el 20% en prendas terminadas (FAO, 2005)

2.2.5 ESTRUCTURA DE LA PIEL Y FOLÍCULOS

La estructura de la piel en alpacas es similar a la de otros mamíferos que están

formadas por tres capas bien definidas: la epidermis, capa delgada externa; la

dermis, capa gruesa interna y la hipodermis, capa grasa (Gaitán, 1967;

Chambilla, 1983; Bustinza, 2001). La epidermis está formada por un epitelio

estratificado, plano y queratinizado y contiene cuatro estratos. El estrato Córneo

es el más superficial y está formado por escamas córneas llenas de queratina. El

estrato Granuloso está formado por una sola capa de células planas, con

citoplasma plegado a la superficie y con presencia de granos de queratohialina,

Page 15: Cuticula Alpaca

los cuales posiblemente participan en la formación de queratina. El estrato

espinoso, el cual presenta células poliédricas y generalmente forma tres capas

(células superficiales, aplanadas y profundas), presentando núcleos algo

picnóticos: Por último, el estrato Germinativo o Basal, con células cúbicas en

algunas zonas y en otras de aspecto cilíndrico. También pueden encontrarse

células aplanadas los cuales descansan sobre una fina capa celular. En esta capa,

la raza Suri presenta menos grasa que la Huacaya y es más delgada en relación a

otras especies (San Martin y Franco, 2007; Bustinza, 2001)

El elemento básico de la producción de fibra es el folículo, el cual es una

invaginación de la piel constituidas por una túnica periférica, que es

continuación de la dermis constituida principalmente de tejido conectivo,

conteniendo fibras de colágeno; es bastante gruesa y en su lecho se encuentran

folículos pilosos, glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas y músculo erector

del pelo.

La dermis se divide en dos capas: capa superficial delgada, caracterizada por la

presencia de tejido conectivo laxo, con un número considerable de células

conjuntivas o fibrocitos, por lo que toma el nombre de “lámina propia”, esta

capa se hace progresivamente densa hacia la parte profunda, formando líneas y

tabiques que separan los “nidos foliculares”. Por otro lado, tenemos a la capa

profunda, formada por tejido conectivo denso, cuyas fibras colágenas se

presentan en haces gruesos, desordenados, con tendencia a orientarse

paralelamente a la superficie de la piel. Es en esta zona donde se presentan los

bulbos pilosos (San Martin y Franco, 2007; Bustinza, 2001). Del mismo modo es

en la dermis donde se hallan los capilares sanguíneos que forman grupos

serpenteados alrededor de los grupos foliculares, estos paquetes de capilares en

la raza Huacaya no llegan a acercarse a los grupos foliculares sino que terminan

Page 16: Cuticula Alpaca

a cierta distancia, por lo que, el suministro de sustancias necesarias para éstos

sería por difusión a través del tejido conectivo. En Camélidos Sudamericanos

estos capilares sanguíneos superan a ovinos y cerdos (Rodríguez, T. 2006;

Bustinza, 2001). En la formación de la fibra hay dos procesos esenciales:

Multiplicación celular: que sucede en la base del bulbo del folículo y la

Queratinización de las células, proceso por el que las células producidas se

endurecen y se cementan entre sí, cuando se completan estos dos procesos, las

células mueren y son expulsadas del folículo como fibra, rodeándose por una

estructura denominada folículo piloso. Estos folículos además de cubrir casi todo

el espesor de la dermis presentan en su base un ensanchamiento que constituye

el bulbo piloso, el cual presenta una papila de tejido conectivo con varios

capilares. Esta papila invagina profundamente al bulbo formando una área

bastante notoria (San Martin y Franco, 2007; Rodríguez, T. 2006; Bustinza,

2001).

Por último, la hipodermis que es una capa de la piel formada por tejido

conectivo laxo, cuya función es fijar la dermis a los huesos o músculos y cuya

principal característica es la presencia de un alto número de células adiposas

(Bustinza, 2001)

Page 17: Cuticula Alpaca

Fig. 1 Un folículo piloso adaptado de (Ryder y Stephenson, 1968)

2.2.5.1 TIPOS DE FOLÍCULOS

Existen dos tipos de folículos: los folículos primarios (FP) relacionado

con la glándula sebácea, la glándula sudorípara y el músculo erector que

dan origen a los pelos largos y gruesos. El folículo primario (FP) no está

rodeado completamente por folículos secundarios (FS) sino que se

localiza a un lado de ellos. Los folículos secundarios (FS) con frecuencia

van acompañados de glándulas sudoríparas y originan la fibra fina y

comienzan a desarrollarse alrededor de los folículos primarios

(San Martin y Franco, 2007; Rodríguez, T. 2006; Bustinza, 2001).

El desarrollo del FP es una invaginación de la epidermis formada entre

los 50 y 60 días después de la concepción. Entre los días 90 a 100 de

gestación están produciendo una fibra (Hynd y Masters, 2002). Existen

dos tipos de FS; los denominados folículos secundarios originales (FSO)

que, como los FP, son producidos en la epidermis pero su desarrollo

ocurre entre los 95 y 135 días de gestación (Ryder y Stephenson, 1968).

El segundo tipo de FS son los ramificados o folículos secundarios

Page 18: Cuticula Alpaca

derivados (FSD). Se denominan así porque estos folículos son

producidos a partir de los FSO (Hynd y Masters, 2002). La mayoría de

los FS no completan su maduración sino hasta después del nacimiento

(Hardy y Line, 1956; Bustinza, 2001; San Martin y Franco, 2007).

En alpacas, el desarrollo folicular es similar al de ovinos. Así, el FP

inicia su formación entre los 90 y 147 días después de la concepción y la

mayor producción se da entre los 187 a 214 días de gestación. El

desarrollo de los FSO se observa a partir del día 187 y el desarrollo de los

FSD se produce a los 264 días de gestación (San Martin y Franco, 2007;

Yi, 1995). Cabe resaltar que la maduración folicular sólo alcanza el 75%

(Bustinza, 2001). Los 4 diferentes estadios de desarrollo folicular siguen

un orden definido y similar a los descritos en ovinos (Hardy y Line,

1956; Hynd y Masters, 2002) y pueden ser aplicados en alpacas (Yi,

1995; San Martin y Franco, 2007).

La relación promedio de FS y FP (S/P) en alpacas alimentadas con pastos

nativos es de 7:1, con una variación relativamente grande, encontrándose

desde 2 hasta 17 (San Martin y Franco, 2007; Bustinza, 2001). Sin

embargo, Yi (1995), trabajando en similares condiciones, encontró que la

relación S/P fue de 2.25:1; no encontrando diferencias por raza. Así

mismo, Bustinza (2001), San Martin y Franco, (2007) señala que no

existen tríos foliculares como en el caso de los ovinos.

La densidad folicular promedio en el cuerpo de la alpaca es de 18

folículos por mm² pero pueden variar de 15 hasta 26. La densidad

disminuye en sentido dorsoventral y postero anterior. La zona del cuello

tiene la mayor densidad (mayor que 20 folículos por mm²). Las partes

más bajas y los flancos (zonas inguinal y axilar) tienen la menor densidad

Page 19: Cuticula Alpaca

(10 folículos por mm²). Existe una alta relación negativa entre densidad

folicular y diámetro; es decir, a mayor densidad folicular mayor finura de

fibra (San Martin y Franco, 2007; Bustinza, 2001), así mismo, la

nutrición también juega un rol importante en la formación y maduración

folicular así como en el crecimiento y diámetro de la fibra. Franco (2006)

reportaron que hembras en el último tercio de gestación con un buen

estado nutricional producen crías con mayor peso al nacimiento y

también con mayor densidad folicular, lo que se interpretaría que a

mayor densidad folicular se producen fibras más finas. Según Flórez et

al. (1986), la fibra proveniente de animales mal alimentados es menos

resistente y más fina que la de animales con mejor alimentación. Con

respecto al diámetro de la fibra, Bustinza (2001) reporta que en periodos

de sequía en el altiplano, el diámetro de fibra disminuye

aproximadamente en 5µm.

2.3 DIÁMETRO DE LA FIBRA

El diámetro de la fibra es uno de los factores más importantes en la clasificación de la

fibra, el cual podría determinar el precio de la fibra en el mercado. La

comercialización generalmente se realiza por peso de vellón; pero hay empresas

privadas que otorgan incentivos por finura de vellón. Sin embargo, la medición del

diámetro de la fibra representa un problema de costos y de accesibilidad a los métodos

existentes, especialmente para los pequeños productores. Algunas muestras son

enviadas a laboratorios especializados y, en otros casos, solo cuentan con la inspección

visual (Hoffman y Fowler, 1995; Hoffman, 2003; McColl, 2004)

En alpacas, la nutrición también juega un rol importante en la formación y maduración

folicular así como en el crecimiento y diámetro de la fibra. Franco (2006) reportaron

que hembras en el último tercio de gestación con un buen estado nutricional producen

Page 20: Cuticula Alpaca

crías con mayor peso al nacimiento y también con mayor densidad folicular, lo que se

interpretaría que a mayor densidad folicular se producen fibras más finas. Según

Florez et al. (1986), la fibra proveniente de animales mal alimentados es menos

resistente y más fina que la de animales con mejor alimentación. Con respecto al

diámetro de la fibra, Bustinza (2001) reporta que en periodos de sequía en el altiplano,

el diámetro de fibra disminuye aproximadamente en 5 µm.

Para la evaluación las muestras de la fibra se toma de la zona media a la altura de la

décima costilla, debido a considerarse la zona más representativa para medir la media

del diámetro de fibra de alpaca (Aylan-Parker y McGregor, 2002)

En un estudio que realizó con 585 muestras de vellón de alpaca provenientes de USA

de distintas edades y sexos, encontró valores de diámetro de fibra de 26.7 µm para

hembras y 27.1 µm para machos igualmente 24.3 µm para 01 año de edad, 26.5 µm

para 02 años de edad y 30.1 µm para 03 años a más de edad (Lupton, 2006)

Ponzoni (2000) indica promedios de diámetro de fibra de 25.7 µm con un rango de

23.4 µm - 27.3 µm y que posee un coeficiente de variación de 24.10% respectivamente

de muestras de vellón provenientes de alpacas australianas.

McGregor, (2006) en una investigación de importancia económica que se realizo en

Australia en alpacas de 2 a 6 años de ambos sexos de razas huacaya y suri, menciona

que el promedio en cuanto a finura de fibra del 10% de alpacas huacaya, presentan

una media de 24 µm y más del 50% están sobre los 29.9 µm respectivamente.

Montes et al. (2008) al realizar una investigación en 203 alpacas de ocho comunidades

de la región alto andina de Huancavelica reportan que más del 60% de las alpacas

tuvieron el vellón con medias del diámetro de ≤ 23 µm, lo cual corresponde a fibras

de la mejor calidad, de acuerdo a la clasificación (NTP, 2004); y cerca del 4% tuvieron

vellones de la calidad más baja (con medias de diámetro de fibra > 29 µm). El

diámetro de fibra de cerca del 35% de los vellones tuvieron un coeficiente de

Page 21: Cuticula Alpaca

variación < 20%, solo un 13% tuvieron un coeficiente mayor al 25%. La media del

diámetro de fibra global fue de 22.7 µm.

Quispe et al., (2007) en un estudio que realizó con 544 muestras de vellón de alpaca de

color blanco provenientes de 8 comunidades, de la región de Huancavelica de

distintas edades y sexos, encontró valores de diámetro de fibra de 21,56 ± 0,12µm y

coeficiente de variación del diámetro de fibra 22,82 ± 0,12%, respectivamente

Huamaní, y González, (2004) en un estudio realizado en las comunidades alto andinas

muestra diámetros de fibra de 24.62, 25.57 y 26.74 µm para animales de 2, 3 y 4 años

de edad respectivamente. La longitud de mecha para estas mismas edades fue de

11.24, 11.15 y 12.04 cm. Respectivamente.

Bustinza, (1991) indica que, el diámetro de fibra promedio aumenta con la edad; por

ejemplo, animales de un año de edad tienen 17.4 µm en comparación con 27.5 micras

en animales de seis años de edad. El mismo autor en el año 2001 señala que las

diferencias en la fibra por efecto de sexo son mínimas y que sólo a partir de los cuatro

años de edad la fibra de machos tiende a ser de mayor grosor y diferenciarse a la de las

hembras, aunque estas diferencias no son significativas.

Gonzales et al., (2008) al realizar una evaluación de 206 muestras de fibra de alpacas

del fundo Pacomarca-Puno encontraron valores promedio de diámetro de las fibras

de 21.74 ± 3.03, 21.64 ± 3.58 y 21.74 ± 4.01 µm según los métodos DIFDA,

Lanámetro y OFDA, respectivamente; sin haber diferencia significativa entre ellos.

Trejos, (1986) indica que para el diámetro de fibra de alpaca es de 24.22 µm con

variación de 6.58 µm y 26.06 µm con variación de 7.16 µm para alpacas de color

blanco y para otro color respectivamente.

Según los resultados obtenidos por Charcas (1997), sobre una población de 980

alpacas criadas en diferentes regiones de Bolivia, el diámetro de la fibra fue de 20.7 ±

2.1, y la longitud de mecha, en un año de crecimiento, fue de 10.6 cm.

Page 22: Cuticula Alpaca

McGregor (2004) al realizar estudios sobre fuentes de variación en diámetro de fibra

encontró promedios de 29 µm con un coeficiente de variación de 24.33% a lo que

indica un factor picazón de 44.42 % y un índice de confort de 55.58 %.

Wuliji et al., (2000) analizo muestras de vellón provenientes de alpacas de Nueva

Zelanda, en el cual encontró promedios de diámetro de fibra de 28.00µm, de igual

manera encontró promedios de DF de 28.8µm y 27.2µm para machos y hembras

respectivamente.

2.4 ÍNDICE DE CONFORT Y FACTOR DE PICAZÓN

El índice de confort (IC) se define como el porcentaje de las fibras de alpacas,

menores que 30 micrones y se conoce también como factor de comodidad. (Mc Coll

A, 2004; Mueller, 2007). Mientras que el porcentaje de fibras mayores a 30 micrones

se conoce como el factor de picazón (FP). El IC y el FP son parámetros que valoran la

unión de las variables que intervienen en los intercambios de sensaciones entre el

cuerpo humano y la prenda de fibra ante las respuestas fisiológicas y sensoriales de las

personas (Sacchero, 2008; CONICET, 2007)

Sacchero (2008), reporta que el FP es un carácter no técnico de la fibra, está

relacionado con el grado mayor o menor de confort que brindan las prendas fabricadas

con fibra de alpaca sobre el usuario. Se sabe que mientras menor diámetro tiene las

fibras el confort es mayor. McGregor (2004), al realizar estudios en alpacas criadas en

Australia, obtiene un factor de picazón de 44.42 % y un índice de confort de 55.58 %.

Ponzoni et al., (2006), en un estudio realizado en alpacas al sur de Australia muestran

un índice de confort de 75.49 %, mientras que Lupton (2006), trabajando en alpacas

criados en EEUU sobre la evaluación de las características de la fibra de alpaca

Huacaya en los Estados Unidos, con una muestra representativa de 585 animales

determinó un índice de confort de 68.39 ±25.05 %.

Page 23: Cuticula Alpaca

Quispe et al., (2007) trabajando con 544 muestras de vellón de alpaca de color blanco

provenientes de 8 comunidades, de la región de Huancavelica de distintas edades y

sexos, encontró valores de factor de picazón de 6,33% ± 0,30% que correspondería a

un factor de confort de 93,67%, el cual se considera como un buen factor acorde a los

requerimientos de la industria textil.

2.5 TASA DE MEDULACIÓN

La medula de la fibra de alpaca presenta diversas características de acuerdo al plano de

observación, las fibras individuales proyectadas serán clasificadas de acuerdo a la

presencia de médula, por la definición (ASTM): sin médula, fragmentada,

interrumpida, y continua. A la observación longitudinal, las fibras más finas no

presentan médula; sin embargo, en las fibras de grosor intermedio la médula es

interrumpida o delgada y en las fibras más gruesas es de tipo “enrejado”. A la

observación transversal, la médula aparece como una demarcación central oscura de

formas variadas. Esta forma es más irregular a medida que aumenta el tamaño,

correlativamente al aumento del diámetro de la fibra. La fibra no medulada es a su vez

la más circular y corresponde a las fibras más finas. La medulación fragmentada

presenta una sección circular y corresponde a fibras finas. A medida que la fibra se

engruesa, la médula se torna continua a lo largo de su longitud, siendo más amplia y

sólida y su forma transversal es ovoide, arriñonada y/o irregular. Las fibras gruesas

tienen médula sólida y de gran tamaño, presentan en su forma transversal un entorno

arriñonado, triangular y en algunos casos, la médula toma la forma de S o T.

(Villarroel, 1963; Bustinza, 2001; San Martin y Franco, 2007; Martínez et al., 1996 y

McColl, 2004)

Las fibras más gruesas (cerdas) poseen médula continua muy amplia, similar al tipo

enrejado y en su forma transversal se torna en doble T o X con extremos expandidos e

irregulares (San Martin y Franco, 2007). Sin embargo ésta fibra medulada se produce

Page 24: Cuticula Alpaca

cuando las células se rompen completamente durante la queratinización, dejando un

canal hueco en el centro de la fibra, ésta presencia de la médula en un vellón supone

un problema importante para la industrialización, especialmente en el teñido que causa

una mayor refracción de la luz que hace aparecer a las fibras teñidas más claras

(Rodríguez T, 2006)

Por otro lado el potencial de un animal para producir las fibras meduladas es

heredable, aunque puede activarse por diferentes factores externos, como la

alimentación, que promueve un ritmo de crecimiento rápido (Santiago G, 2004).

Martínez et al., (1996) Trabajando en 143 llamas, encontró una tasa de medulación de

79.8% para fibras sin medula 20.2%, médula discontinua 36.7%, médula continuo

39.4%, y para kemp 3.7%, el diámetro del porcentaje de medulación aumento

perceptiblemente con la edad del animal, también reporta otros informes de

medulación para Alpacas Suri es de 42.6 %, Huacaya 21 % y Vicuña 4.5 %,

respectivamente.

Wang y Liu, (2005) en un estudio realizado en Australia, sobre la morfología y

propiedades físicas de la fibra de alpaca indica que la tasa de medulación para

fibras de alpacas oscila entre 28% a 67%

Martínez et al. (1993), encontraron que el promedio de medulación (fibras con médula

continua y fuertemente meduladas) en llamas de la Estación Experimental de

Patacamaya fue de 43.1 ± 21.0%.

Charcas (1997), sobre una población de 980 alpacas criadas en diferentes regiones de

Bolivia, el porcentaje de medulación fue de 15.3 ± 14.4%.

Aylan-Parker y McGregor, (2002) al realizar estudio en fibras de alpacas en cuatro

granjas al sur de Australia encontró 24.4% de tasa de medualcion.

Page 25: Cuticula Alpaca

Lupton (2006), sobre una población de 585 alpacas criadas en Estados Unidos

proveniente de 6 diferentes regiones, para alpacas de 1, 2 años de edad y para alpacas

adultos encontró 59.0% de medulación.

Iñiguez et al., (1998), trabajando en un total de 164 llamas de diferentes edades, en

ambos sexos encontró 38.9% de tasa de medulacion.

McGregor (2006) al realizar estudios en sur de Australia en una población de 1100

alpacas en diferentes edades encontró 20.0% de fibras meduladas.

Turpie y Steenkamp (1995), provenientes de 50 muestras de fibra de cabras mohair

por una parte criadas en Sur de África de 27 muestras y 23 de USA respectivamente,

encontró 92% de fibras meduladas.

Figura N° 2. La médula de la fibra (tomado de Wang y Liu, 2005)

2.6 ESTRUCTURA CUTICULAR DE LA FIBRA

Histológicamente, la fibra está constituida por dos capas netamente distintas, una

externa llamada capa cuticular y otra interna o capa cortical, pudiendo haber una

tercera denominada médula (Rodríguez T, 2006)

Page 26: Cuticula Alpaca

La corteza es una capa muy variable en la fibra de alpaca y aumenta su proporción

relativa a medida que el diámetro disminuye. Así, hay fibras que sólo presentan

cutícula y corteza. En éstas, las células corticales forman más del 90% de la masa de la

fibra, similar al caso de las fibras de lanas finas en ovinos. En el otro extremo, existen

fibras gruesas en la cuales se distinguen claramente la cutícula, la corteza y la médula.

En éstas la corteza puede comprender menos del 50% de toda la masa de la fibra. Entre

los dos extremos hay una gama de casos intermedios. En la corteza de la fibra de

ovinos se distinguen dos secciones reconocidas por sus propiedades físicas y químicas.

Las células de estas secciones se denominan células orto y para, que a la tinción con

azul de metileno son fuerte y débilmente teñidas, respectivamente (San Martín y

Franco, 2007). En la fibra de la raza Huacaya, como en el caso de la lana de ovino, la

corteza muestra una diferenciación más clara de las secciones orto y para a medida que

la fibra es más rizada (Bustinza, 2001). Así, las fibras de gran finura y de alto grado de

rizamiento muestran una mayor diferenciación. En las fibras con médula, la estructura

orto y para permanece similar a la de aquellas fibras no meduladas. En la fibra de

finura media (25 a 35 µm) las células orto para se distribuyen en forma variable y con

una demarcación menos nítida. Las células orto siempre se ubican a un lado de la

sección transversal, generalmente en forma perpendicular o ligeramente opuesta al

diámetro mayor; y en las fibras gruesas (40 µm o más) raramente se observan

porciones claramente teñidas (orto), y cuando se notan son como manchas en las

regiones más externas de la fibra; no se observa la distribución radial de las células de

tipo orto (Villarroel, 1963; Bustinza, 2001; San Martín y Franco, 2007).

Las fibras Suri, probablemente por ser rectas, lacias y de superficie suave, tienen menor

afinidad hacia los tintes, lo cual dificulta el estudio de la diferenciación de las células

corticales orto para aún en las fibras finas. En las fibras medias y gruesas de la alpaca

Suri es muy difícil distinguir células corticales de tipo orto (Bustinza, 2001).

Page 27: Cuticula Alpaca

Figura N° 3. Estructura de la fibra (tomado Rodríguez T, 2006)

2.6.1 CUTÍCULA

La cutícula viene a ser la capa externa de la fibra, y está compuesta de células

chatas o planas de forma poligonal superpuestas unas a otras, a manera de

escamas de un pescado, unidas muy fuertemente por una membrana finísima que

le permite cumplir el papel de encerrar y proteger a las células (Wang y Liu,

2005; Carpio, 1981; Von, 1976), de la capa cortical que constituye el cuerpo de

la fibra y a la médula (Wang y Liu, 2005). Las diferencias que existen entre las

fibras de alpaca Suri y de Huacaya presentan escamas con bordes más

sobresalientes que las fibras de alpaca suri (Lira, 2000; San Martín y Franco,

2007), la fibra de la raza Suri presenta una superficie más suave en la capa

externa de la cutícula, mientras que la fibra de la raza Huacaya presenta una

superficie áspera. Las diferencias en sus propiedades de fricción se deben a las

características cuticulares y al modelo de escamas de la fibra. A medida que el

diámetro disminuye la escama se torna semicoronal o coronal; por el contrario, a

medida que la fibra se engruesa las escamas son más pequeñas y sus márgenes

Page 28: Cuticula Alpaca

se vuelven más irregulares y próximos. Por otro lado, la principal diferencia

entre los modelos de escama de fibra de alpaca y la lana de ovino es el tamaño y

la forma de las escamas. Usualmente, en las alpacas éstas son menores e

irregulares y muestran menor protuberancia en los márgenes superiores, aunque

en las fibras finas, especialmente de la raza Huacaya, tienen bordes semejantes a

los de la lana de ovino (Villarroel, 1963; Bustinza, 2001).

En caso de que sea una sola célula la que envuelve la fibra, el brillo es poco; en

cambio cuando son muchas, como ocurre en las fibras gruesas, la mayor

cantidad de bordes libres de las células, le otorgan mayor brillo a la fibra de lana

Lincoln (Santiago G, 2004)

La cutícula es propia de toda fibra animal, y que no la poseen las fibras

vegetales. La superposición unidireccional de las escamas apuntando siempre

hacia arriba y su ordenamiento son las responsables del poder de afieltramiento

que poseen todas las fibras animales y que consiste en que las fibras se traban

unas con otras por intermedio del células cuticulares, formando de esta manera

un hilo resistente y elástico (Carpio M, 1981). Así mismo, podemos mencionar

que dentro de estas células corticales, de regiones medulares y debajo de las

cutículas, se distribuyen los gránulos de pigmentos en alpacas de color, en el

marrón y marrón oscuro, sentados en los bolsillos como envases de huevos y

pueden ser vistos tanto desde cortes longitudinal y transversal. Estos gránulos de

color en las fibras de alpaca aflojan el conjunto de células corticales, formando

así muchas cuevas en las fibras que pueden contribuir a la superior flexibilidad,

suavidad y calidez que son factores importantes en la decisión de consumidor

que compran prendas tejidos de la fibra de alpaca (Wang y Liu, 2005; Xungai et

al.2004).

Page 29: Cuticula Alpaca

Von (1976) corroborado por Carpio M (1981) proponen la siguiente

clasificación de la cutícula de la fibra: Coronaria o coronal, cada escama da

una vuelta completa alrededor de la fibra. La punta de una escama sobrepone la

base de la inmediata superior. Esta forma solo se encuentra en las fibras muy

finas. Imbrincada, las escamas no completan una vuelta alrededor de la fibra,

pero siguen más o menos la misma disposición de sobre posición que la anterior.

Es característica de fibras medias y gruesas, cada borde contiene más de una

escama. Reticular, las escamas son chatas y no se superponen, ellas son parte

integrantes de la fibra y no tienen bordes libres. Esta forma se encuentra

predominantemente en los pelos de fibra de alpaca.

Von (1976) menciona que las escamas también se pueden clasificar de acuerdo a

la forma de sus bordes en:

Coronaria: Simple, aserrada y dentada.

Imbricanda: Ovalada, aserrada, elongadas.

Figura N° 4. La cutícula de la fibra de alpaca. (Tomado de: Wang y Liu, 2005)

Page 30: Cuticula Alpaca

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 DEL LUGAR

El trabajo de campo que involucró la toma de muestra, se realizó en 08 comunidades

ubicadas en las provincias de Castrovirreyna, Huaytará y Huancavelica. Las unidades

productivas se encuentran en altitudes que oscilan entre 4 180 a 4 675 m.s.n.m., con

una temperatura que varia desde – 0ºC por las noches y durante el día entre 3ºC a

18ºC, con una precipitación pluvial que alcanza los 752.4 mm/año.

El análisis para la determinación de la tasa de medulación y el estudio de la cutícula se

llevo a cabo en el Laboratorio de Lanas y Fibras del PROCASUD, de la Universidad

Nacional de Huancavelica, ubicado en la ciudad de Huancavelica y Departamento del

mismo nombre, a 12° 47’ 06’’ de Latitud Sur y a 74° 58’ 17’’de Longitud Norte, a una

altitud de 3 680 m.s.n.m., con temperatura media de 18.8 y – 2 °C en el día y en la

noche respectivamente.

La medición de la media del diámetro e índice de confort se realizó en el laboratorio

de lanas y fibras de la Estación Experimental Agropecuaria (INTA) de Bariloche –

Argentina, utilizando el instrumento de medición de finura OFDA 2000, mientras que

la toma fotográfica de la cutícula para su posterior evaluación se realizó en la suite de

Microscopia Electrónica de la Universidad de Deakin de Melbourne – Australia,

mediante escaneado con microscopio electrónico (SEM).

Page 31: Cuticula Alpaca

3.2 MATERIALES Y MÉTODOS

3.2.1 MATERIALES

Se utilizaron los siguientes materiales:

Muestras de fibra

Bolsas de polietileno para la muestra

Cuaderno de campo

Tijera.

Lápiz marcador para animales.

Porta y cubre objeto

Placas petri

Baldes

Tinas

Pinzas

Clips.

3.2.2 EQUIPOS

Microscopio marca LEICA, de dos oculares con cuatro objetivos cuyo

revólver oscila giro interno, tuvo porta oculares de 45 °, rotables 360 °, con

platina mecánica y con mandos a la derecha.

OFDA 2000, con software de IWG incorporado, el cual permite procesar la

lectura de imágenes en datos cuantitativos.

Page 32: Cuticula Alpaca

Figura: N° 5. Equipo OFDA 2000

Balanza de precisión, con pantalla de máxima legitimidad calibración

externa, adaptador a red 24 V/batería de 1.5 V, y con una

precisión de 0,1 g.

Estufa, con una exactitud de +/- 0.1°C. con indicadores lumínicos de

funcionamiento e interruptor de corte de funcionamiento.

GPS o Sistema de Posicionamiento Global que permite determinar la

posición de un objeto, una persona con una precisión hasta de 30

centímetros. Funciona mediante una red de satélites en órbita sobre el

globo, una vez conocidas las distancias, coordenadas o posición de cada uno

de ellos por la señal que emiten, se obtiene la posición absoluta o

coordenadas reales del punto de medición.

Microscopio electrónico de escaneado, modelo Leica S440.

Page 33: Cuticula Alpaca

Figura: N° 6. Microscopio electrónico de escaneado

3.2.3 INSUMOS

Detergente industrial. Polvo blanco granulado con máximo poder, es un

potente limpiador de suciedad y grasa, especialmente formulado para los

usos más exigentes con olor característico fuerte e irritante soluble en el

agua y biodegradable rápida con formación de burbujas (espuma)

Page 34: Cuticula Alpaca

Glicerina es un liquido incoloro, inodoro tiene una serie de aplicaciones

como, agente suavizador, estabilizador y humectante.

Alcohol isopropilico de alta pureza es de rápida evaporación. Es un

excelente desengrasante no deja residuos y está libre de humedad apto para

limpieza por inmersión, se evapora sin dejar residuos. Apropiado también

para limpieza de placas, componentes electrónicos y superficies plásticas y

metálicas con pureza de 99.82% propanol, su punto de ebullición es de

82.5ºC, densidad 82.5ºC.

Hexano. Se trata de un líquido incoloro, fácilmente inflamable y con un

olor característico se utiliza como disolvente se mezcla bien con los

disolventes como el alcohol, éter o el benceno, su punto de inflamación es

a 22º C y su punto de ebullición es a 69º C.

Agua potable.

3.3 METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO

3.3.1 IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS

Se realizó la identificación de las unidades productivas de alpacas de mayor

importancia en la región de Huancavelica, en seguida se prosiguió a la

localización geográfica, y con el uso de un GPS. Se obtuvo la altitud, en la que

se encuentran cada unidad productiva de los productores (Ver anexo 01).

3.3.2 SELECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ALPACAS

Durante la selección e identificación de alpacas se tomó en consideración las

características zootécnicas y los requisitos que el sub proyecto estableció para el

ingreso de un animal al plan de mejora genética, que son los siguientes: que sean

alpacas de la raza Huacaya, de color blanco, de ambos sexos, de todas las edades

y que estén libres de defectos genéticos (ojos zarco, manchados, prognatismo

inferior o superior, etc.); para la identificación de las alpacas seleccionadas se

Page 35: Cuticula Alpaca

utilizó aretes de plástico con ayuda de un aretador, y con el numero de

codificación correspondiente a cada alpaca, todos estos animales identificados se

les anotaron en un registro de datos del sub proyecto (ver anexo.02).

3.3.3 ESQUILA

Se elaboró un cronograma de esquila en la que se observa la fecha y lugar de la

actividad realizada (ver anexo N°03). La esquila se realizó de una manera

organizada en coordinación con los productores, esquiladores y el equipo técnico

durante la campaña, para lo cual se utilizaron la maquina electromecánica y

tijera (lapiaco) con formación de grupos: de dos esquiladores, dos agarradores,

un ayudante para cada uno, un registrador de datos, un vellonador y un

muestreador de la fibra de alpaca para su respectivo análisis, esquiladas durante

la campaña chica de esquila (Setiembre-Noviembre de 2007), de alpacas de la

raza Huacaya, de color blanco un total de 760 alpacas, de 22 productores,

quienes esquilaron aquel entonces en diferentes lugares de provincia de

Castrovirreyna, Huaytara, Huancavelica y Departamento del mismo nombre.

3.3.4 OBTENCIÓN DE LA MUESTRA DE FIBRA

La toma de la muestra de la fibra se realizó antes de que el animal sea esquilado

(animal en pie), para lo cual utilizando una tijera se cortaron mechas de fibras,

hasta alcanzar 20 gr. A la altura de la zona central entre la línea superior e

inferior del animal costillar medio (Aylan-Parker y McGregor, 2001)

Inmediatamente las muestras fueron puestas en bolsas de polietileno,

debidamente identificadas con: arete, sexo, edad de la alpaca para su estudio

Cuticular y Tasa de Medulación en el laboratorio de fibras de la Universidad

Nacional de Huancavelica y respectivamente el análisis de Diámetro e Índice de

confort en el laboratorio de fibras, INTA Bariloche - Argentina.

Page 36: Cuticula Alpaca

3.3.5 ANÁLISIS DE DIÁMETRO E ÍNDICE DE CONFORT

El análisis del diámetro e índice de confort de la fibra fue realizado mediante el

equipo OFDA 2000 para lo cual:

• Se trabajó con el instrumento en un ambiente de 20°C y 65% HR.

• La calibración del equipo se realizó usando patrones de fibra de poliéster

para obtener los parámetros de la curva.

• Se preparó una mecha de muestra de la fibra de alpaca con su respectiva

identificación, que fueron puestas en un soporte de porta muestra (rejilla).

• Luego se utilizó un pequeño equipo auxiliar de soporte de porta-muestra que

tiene un ventilador en su parte inferior. Este tiene por objeto dos funciones

básicas. Primero, permitir al operador desplegar y preparar adecuadamente

las mechas a medir sin que corrientes de aire dificulten la tarea de

preparación y en segundo término, hacer pasar a través de la muestra a

medir una buena cantidad de aire, logrando que la humedad de la muestra

sea la correspondida a las condiciones del ambiente donde se realiza la

tarea, ya que el propio instrumento tiene un sensor de humedad y

temperatura para registrar las condiciones durante la medición y corregir a

cada una de las lecturas por humedad y temperatura de ambiente.

• Para medir, se determinó una secuencia de 10 primeras mediciones en sucio

para el factor de corrección por cobertura de grasa (GCF).

• Luego se utilizó un equipo ultrasónico para el lavado de las mechas de

muestra de la fibra de alpaca con 80% de hexano y 20% de alcohol

isopropilico como solvente por un tiempo de 20 segundos, estas muestras de

fibras fueron puestos en una rejilla con sus respectivos ganchos para su

identificación.

Page 37: Cuticula Alpaca

• Así mismo para el secado del espécimen se paso con un rodillo sobre una

toalla.

• Posteriormente se realizó nuevamente las mediciones de dichas muestras en

limpio.

• Luego el OFDA 2000, mediante su propio software, hizo un análisis

estadístico relacionando las mediciones en sucio y luego en limpio del grupo

de mechas que fueron lavadas, por medio del cual se obtuvo el factor de

corrección de 0.7% por grasa (GCF). Posteriormente las muestras

subsiguientes fueron medidas en sucio, encargándose el OFDA 2000 de

aplicar la corrección de grasa para la determinación de la finura.

3.3.6 LAVADO DE FIBRAS PARA EL ESTUDIO DE

LA CUTÍCULA Y TASA DE MEDULACIÓN

Para el lavado se siguió las recomendaciones de (American Society For

Testing and Materials - ASTM). Cada una de las muestras tomadas en

campo para librarlas de la suciedad y la grasa que contienen, fueron

procesados por el método del Leviatán que consistió en cuatro pasos:

Paso 01: Se introdujo la muestra de vellón a la primera tina con agua a

40ºC se agitó por un lapso de 5 a 10 min. Y luego se pasó a la siguiente

tina.

Paso 02: En la tina 02 que contenía la solución de agua con detergente se

metió la muestra de la tina 1 y se agitó por 5 a 10 min.

Paso 03: En la tina 03 se hizo similar a la tina dos, esto para quitar la

mayor suciedad y grasa posible de la muestra.

Paso 04: La tina 04 que contenía agua a temperatura ambiente es para el

enjuague, la muestra se enjuagó y se exprimió para el secado al ambiente.

Page 38: Cuticula Alpaca

Paso 05: La muestra lavada y secada esta lista para el análisis, en ese

momento con ayuda de una tijera especial se realizó un corte de muestra y

se analizó.

3.3.7 ESTUDIO DE LA CUTÍCULA

Para el estudio de la cutícula se envió muestras de fibra fina y gruesa al suite de

Microscopía electrónica de escaneado de la Universidad de Deakin de

Melbourne – Australia, mientras que la evaluación de las formas cuticulares se

llevó a cabo en el Laboratorio de fibras de la UNH y el procedimiento

comprendió de la siguiente manera:

1. Se escogió doce muestras de fibra de alpaca de color blanco de diferentes

edades (4 muestras de DL, 3muestras de 2D, 3muestras de 4D y 2 muestras

de BLL) un total de 12 muestras luego

2. Las muestras de fibra se identificaron por su Nº de arete, edad, sexo

respectivamente.

3. Posteriormente se cortó ambos extremo de la fibra con la ayuda de una tijera,

y se ubicó a una lámina portaobjeto con gotas de glicerina, sobre ello se puso

con cubre objeto, para fijar la muestra y facilitar la visibilidad de cutícula de

la fibra, haciendo una fuerte fricción para dejar bien marcada la imagen,

enseguida.

4. Se llevó la lámina al microscopio simple de marca LEICA, a un aumento de

100X/1.25, para su análisis.

3.3.8 TASA DE MEDULACIÓN

Del total de 760 muestras de fibra de alpaca, se obtuvo una sub muestra de

255 muestras, para lo cual se aplicó la siguiente ecuación.

n = Nº * Z²* p*q/ E² (N-1)+Z²*p*q

Page 39: Cuticula Alpaca

Los cuales se ponderó de acuerdo a la cantidad de animales esquilados por

productor ver anexo N° (04).

1. Para el estudio de la medulación se clasificó de la siguiente manera:

fibras sin Médula (SM), Médula discontinúa (MD) (subdividido en

tres subniveles: Medulación poco continúa (MPC), Medulación continúa

corta (MCC) y Medulación continúa larga (CCL)) y Médula continuo

(MC). Luego del contaje se rellenó un formato, para posterior

procesamiento (Ver anexo N°05)

2. Las muestras de fibra se identificaron por su número de arete, edad, sexo y

locación respectivamente.

3. Las muestras se colocaron en una lámina portaobjeto con gotas de

glicerina, teniendo cuidado de dar una orientación paralela a las fibras a

observar, con posterior superposición del cubre objeto a fin de fijar la

muestra y facilitar la visibilidad de la médula de la fibra. La observación se

realizó a un aumento de 40X.

4. La observación en cada muestra se realizó en 100 unidades de fibras, del

cual se determinó el porcentaje de la tasa de medulación de cada animal

identificado (Ver Anexo Nº 06).

5. El recuento en el microscopio se hizo de manera ordenada, se empezó

primero con las fibras SM, luego las fibras con MD (dividido en 3

subniveles) y MC, finalmente se hizo la sumatoria total de las fibras

evaluadas, y se obtuvo el porcentaje de medulación de cada animal

identificado.

Page 40: Cuticula Alpaca

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 DIÁMETRO DE LA FIBRA

La media ± E.E. obtenidas para diámetro de fibra DF fue de 22,70 ± 0,20 µm

respectivamente. La media global de DF observado en las 8 comunidades analizadas

resulto ser más bajos que los valores reportados por Ponzoni (2006) de 25,7µm,

McGregor (2006) de 24,00 µm, McGregor (2004) de 29,00µm, Wuliji et al.,(2000)

de 28,00 µm y Trejos (1986) de 24,22µm; sin embargo resulta similar a lo encontrado

por Montes et al.(2008) de 22,7µm y a lo reportado por Quispe et al.,(2007) de

21,56±0,21µm y ligeramente superior a lo encontrado por Charcas (1997) de

20,70±2,1µm. Nuestros resultados conllevan a considerar que un gran porcentaje de

vellones que se producen en estos rebaños corresponden a fibras de la mejor calidad,

de acuerdo a la clasificación NTP (2004), lo cual indicaría la existencia de animales

con buena calidad de fibra que podrían hacer factible la formación de una elite de

reproductores en las comunidades alto andinas para poder difundir este potencial

genético, a las comunidades y unidades productivas cercanas y fuera de nuestra

región. Sin embargo las causas más probables de esta finura podrían ser a las

condiciones pobres de una alimentación y sumado a ello las competencias por las

pasturas con otros especies animales domésticos y silvestres con los que se crían en

conjunto: ovinos, llamas, caballos, vicuñas, vizcachas, etc. produciéndose lo que se

llama comúnmente la “finura de hambre”, así mismo éste hallazgo seria que los

productores alto andinos realizan una selección de machos por las constantes

Page 41: Cuticula Alpaca

capacitaciones y asistencias técnicas que vienen recibiendo de muchas instituciones

públicas y privadas, así como debido a la introducción de nuevos reproductores

provenientes de otras regiones del país. Además esta finura puede ser explicada

debido a la fibra proveniente de animales mal alimentados es menos resistente y más

fina que los animales con mejor alimentación por los periodos de sequia constante,

resultando la escasa disponibilidad de pastos naturales en las comunidades alto

andinas. Sin embargo las fibras estudiadas en otros países por los investigadores

citados, pudiendo estar bajo condiciones de una mejor alimentación, expresando su

verdadera potencial genética con respecto al diámetro de la fibra.

Respecto al sexo, nosotros encontramos una ligera diferencia significativa (p�0,05),

sin embargo esto no resulta significativo, lo cual concordaría con Bustinza (2001)

quien señala que las diferencias en la fibra por efecto de sexo son mínimas y que sólo

a partir de los cuatro años de edad la fibra de machos tiende a ser de mayor grosor y

diferenciarse a la de las hembras, aunque estas diferencias no son significativas.

La MDF muestran variaciones altamente significativas (p�0,05) para el efecto de edad

incrementándose la MDF conforme a la edad del animal, concuerdan a lo hallado por

Bustinza (1991), Bustinza (2001) y McGregor (2006) quienes manifiestan que el

diámetro de la fibra de alpaca es menor al primer año de vida (primera esquila),

aumentando considerablemente con la edad hasta los cinco años, para luego seguir

incrementándose pero a menor escala. También resulta concordante a lo reportados

por Lupton, (2006), Huamaní y Gonzales (2004) quienes encontraron que animales

más jóvenes tienen menores diámetros que animales adultos. Además el efecto de la

edad sobre la MDF se debería a la queratinización de la fibra resultando mayor

proceso de medulación en animales adultos que se encuentran ligadas al mayor

diámetro de fibras lo cual es concordante a lo reportado por San Martin y Franco

(2007), Rodríguez, T. (2006). Sin embargo Franco (2006), Quispe (2005), Flórez et al.

Page 42: Cuticula Alpaca

(1986); Bustinza (2001), consideran este concepto demasiado simplificado, y que

deberían tener en consideración otros factores tales como la nutrición, también juega

un rol importante en la formación y maduración folicular así como en el crecimiento y

diámetro de la fibra.

TABLA I. MEDIA DE DIÁMETRO DE LA FIBRA (µm) Factor de estudio n MDF (µm) ± EE

Sexo* [0,07] Hembra 218 22,87±0,01 Macho 30 21,46±0,08 Edad* [0,00] Diente de leche 107 21,54±0,02 Dos dientes 54 22,72±0,05 Cuatro dientes 60 23,70±0,05 Boca llena 27 25,02±0,10 UP* [0,21] CAR 1 104 22,75±0,03 CHO 2 58 22,27±0,04 PUC 3 9 24,44±0,32 AST 4 5 23,06±0,60 PAS 5 9 21,76±0,42 TAN 6 10 22,15±0,21 ALT 7 24 22,31±0,12 LAC 8 29 23,58±0,12 GLOBAL 248 22,70±0,20

4.2 ÍNDICE DE CONFORT

Por otro lado, podemos observar que los valores encontrados respecto la media ±

E.E. para índice de confort IC fue de 91,22±0,64 %, que nos indica que las fibras

≥ de 30µm representarían el factor de picazón FP que corresponden a 8,78%,

medida que está asociado a la sensación de picazón (prickle factor) del cuerpo

humano frente a las prendas confeccionadas de la fibra. Esta sensación se debe a

que los extremos de fibras que sobresalen desde la superficie de los hilos son

relativamente gruesas, sin embargo, y que si fueran más delgadas serán más

flexibles y es menos probable que provoquen picazón en la piel (Sacchero, 2008;

Mc Coll, 2004; Mueller, 2007 y CONICET 2007).

Page 43: Cuticula Alpaca

Nuestro resultados resultan ser muy superior a lo reportado por McGregor (2004)

quien obtiene un IC de 55.58%; sin embargo Quispe et al., (2007) en un estudio

que realizó en Huancavelica reporta datos próximos a lo nuestro de 93.66% de IC,

así mismo Ponzoni et al. (2006) y Lupton (2006) también obtienen valores mas

cercanos de 75.49% y 68.39 ± 25.05 % de IC respectivamente. La causa de nuestro

hallazgo se debería a elevado número de fibras medidas incrementado la precisión

del IC y al valor menor del diámetro de la fibra que encontramos en este estudio.

El IC tiene variación ligera para sexo, sin embargo para edad si muestra variación

altamente significativa (p�0,05), esto obedecería a la relación que existe entre el

MDF y IC, a menor MDF el valor de IC será mayor y a mayor MDF el IC será

menor respectivamente, lo cual es concordante a lo indicado por Quispe et al.

(2007), McGregor (2004), Lupton (2006), Ponzoni et al. (2006), Buztinza (1991),

McGregor (2006); similar a lo reportado por Sacchero (2008), Mc Coll A (2004) y

Mueller (2007), quienes reporta que el IC, es un indicador de la proporción de

fibras menores a 30 micrones, la precisión en términos relativos declinan cuando el

número de fibras mayores de 30 µm se acerca a 0 %, y si las fibras son menores a

30µm se acerca a 100%, precisamente la causa más probable de nuestros resultados

seria debido a que la MDF es 22,70±0,20µm la cual está dentro del estándar menor

a 30µm, que resultaría ser bastante buena para las exigencias de la industria textil,

porque las prendas tejidos con esta fibras brindara mayor estado de confort, sin

causar la sensación de picazón en el cuerpo humano, sin embargo similarmente

reporta Sacchero (2008), el picazón de los tejidos se deben a que los extremos de

fibras que sobresalen desde la superficie de los hilos, si esas fibras son

relativamente gruesas son menos flexibles y por cuanto tiene contacto con la piel

provocan una sensación de picazón, sí el extremo de esas fibras son más finas y

Page 44: Cuticula Alpaca

más flexibles, es menos probable que provoquen picazón (Mc Coll, 2004;Mueller

2007 y CONICET 2007).

TABLA II. ÍNDICE DE CONFORT (%)

Factor de estudio n IC(%) ± EE Sexo* [0,25] Hembra 218 90,82±0,04 Macho 30 94,08±0,28 Edad* [0,00] Diente de leche 107 93,91±0,06 Dos dientes 54 91,43±0,21 Cuatro dientes 60 88,96±0,19 Boca llena 27 85,13±0,41 UP* [0,38] CAR1 104 90,65±0,10 CHO2 58 92,87±0,14 PUC3 9 87,78±1,26 AST4 5 91,98±1,34 PAS5 9 93,30±0,84 TAN6 10 94,00±0,40 ALT7 24 92,45±0,29 LAC8 29 88,23±0,45 GLOBAL 248 91,22±0,64

4.3 TASA DE MEDULACIÓN

La media ± E.E. obtenidas para el porcentaje de TM de la fibra de alpaca fue de

71,14±3,10%. La media global de % de TM observado en las 8 comunidades

comparadas resulto ser mayor a los valores reportados por Aylan-Parker y McGregor,

(2002), Charcas (1997), Iñiguez et al. (1998), sin embargo resulta inferior a lo

reportado por Martínez et al. (1993) y ligeramente superior a lo reportado por Lupton

(2006), McGregor (2006), Wan y Liu (2005), la causa más probable de nuestros

resultados se debería a la metodología y al equipo utilizado, sumado a ello la

consideración general de todas las fibras con indicios de medulacíon en fibras finas,

intermedias y gruesas en su diferente grado de incidencia, así mismo el escaneado de

las fibras en el microscopio fue de manera individual de una longitud de 7.5cm tamaño

de un porta objeto, el escaneado de una fibra fue de extremo a extremo sobre el

Page 45: Cuticula Alpaca

portaobjeto durante el trayecto de la fibra parecía sin medula pero en muchos casos en

uno de sus extremos aparecía un espacio vacío en el centro de la fibra como una reja

comúnmente llamado la medula (Ver figura N°6, C-D). Sin embargo las fibras

estudiadas en otros países por los investigadores citados, resulta inferior a lo nuestro

porque los equipos utilizados como Micro proyector, OFDA 100, Laserscan, etc.

Permiten utilizar muestras de fibras en snippets de 2mm, pudiendo cortar con la

guillotina una fibra medulada en un espacio donde no hay medula y al momento de

escanear la maquina considera como fibra sin medula, la cual sería una de la razones

para que no pueda considerar fibras con menor incidencia de medula obteniendo un

dato sesgado menor a lo nuestro.

Por otro lado el efecto del sexo para % de TM existe una ligera diferencia para

animales machos y hembras, sin embargo nuestros resultados resulta ser superior a lo

reportado por, McGregor (2006), Iñiguez et al.(1998), de modo que el mayor % de

TM encontrados en animales en este estudio se debería al empadre continuo con

machos reproductores con fibras altamente meduladas y bajo una alimentación pobre

por las continuas sequias durante el año, por otro lado Santiago G, (2004) y Quispe

(2005), consideran esta noción muy simplificado y sugieren que el carácter de la fibra

medulada, se debe al potencial genético de los animales. Sin embargo estos aspectos

merecen una mayor profundidad debido a la falta de información en alpacas.

Las variaciones del % de TM por el efecto de la edad para animales de DL, 2D, 4D y

BLL, muestra variaciones altamente significativas (p�0,05), las medidas típicamente

aumentan con la edad del animal y así mismo él % de TM aumenta mutuamente con

el diámetro de la fibra lo cual es concordante a lo reportado por Franco (2006),

Quispe (2005), Flórez et al. (1986); Bustinza (2001), Rodríguez, T. (2006). San

Martin y Franco (2007), la otra causa más probable de nuestro hallazgo se debería a

las células que se rompen durante la queratinización de la fibra de alpaca dejando un

Page 46: Cuticula Alpaca

canal hueco en el centro del fibra, resultando mayor proceso de medulación en

animales adultos que se encuentran ligadas al mayor diámetro de fibras lo cual

concordaría a lo reportado por San Martin y Franco (2007), similar a lo reportado por

Rodríguez, T. (2006), Lupton (2006) las fibras méduladas proyectadas en el

microscopio aparecen como una demarcación central oscura de formas variadas. Esta

forma es más irregular a medida que aumenta el tamaño, correlativamente al aumento

del diámetro de la fibra siendo un problema en el teñido que causa una mayor

refracción de la luz que hace aparecer a las fibras teñidas más claras, corrobora

Franco (2006), Flórez et al .(1986) y Bustinza (2001).

TABLA III. PORCENTAJE DE TASA DE MEDULACIÓN

(%) DE MEDULACIÓN ± EE Factor de estudio n SM MPC MCC MCL MC %TM Sexo* [0,27] [0.34] [0,52] [0,11] [0,58] [0,27]  Hembra 218 32,72±0,12 16,00±0,04 20,49±0,07 13,14±0,05 17,16±0,07 73,80±2,55 

Macho 30 38,93±0,90 17,17±0,32 19,57±0,63 9,80±0,20 14,53±0,38 68,46±4,96 

Edad* [0,00] [0,08] [0,00] [0,36] [0,02] [0,00]  Diente de leche 107 42,79±0,24 16,25±0,08 15,43±0,13 11,47±0,09 14,07±0,12 57,40±3,62 

Dos dientes 54 32,8±0,47  15,31±0,14 19,48±0,28 13,35±0,20 19,06±0,26 69,49±4,43 

Cuatro dientes 60 22,48±0,40 17,82±0,17 26,63±0,31 13,60±0,17 19,47±0,30 78,91±4,20 

Boca llena 27 22,67±0,94 13,59±0,28 27,89±0,73 14,63±0,48 21,22±0,74 78,73±5,30 

UP* [0,00] [0.24] [0,00] [0,05] [0,06] [0,00] CAR1 104 32,71±0,24 16,19±0,08 22,98±0,16 11,41±0,09 16,70±0,15 69,61±3,19 

CHO2 58 33,93±0,50 15,02±0,15 20,53±0,29 15,12±0,22 15,40±0,19 69,59±3,91 

PUC3 9 8,00±0,88  15,44±0,69 30,33±1,89 14,67±1,48 31,56±2,86 96,50±8,60 

AST4 5 12,60±0,89 22,80±1,36 32,60±0,88 13,2±0,58 18,80±0,72 81,86±11,17

PAS5 9 27,22±0,90 12,00±0,94 23,11±2,45 18,78±2,10 18,89±1,34 74,16±8,37 

TAN6 10 29,70±0,91 15,70±1,03 31,00±2,77 12,90±1,15 10,70±0,43 65,40±8,05 

ALT7 24 49,92±0,92 17,00±0,43 8,71±0,32 7,88±0,23 16,50±0,68 49,51±5,49 

LAC8 29 36,72±0,93 17,97±0,34 10,69±0,28 14,14±0,31 20,48±0,73 62,43±5,29 

SUB GLOBAL 248 33,51±1,72 16,14±0,58 20,38±1,09 12,74±0,69 17,24±1,09 71,14±3,10

Page 47: Cuticula Alpaca

Figura N° 7. Diferentes tipos de fibras de acuerdo a la médula; A y B) Fibras sin

médula SM, C y D) Fibras con médula poco continuo MPC, E y F) Fibras con médula continua corta MCC, G y H) Fibras con médulas continuas alargadas MCL y finalmente I y J) Fibras con médula continua MC.

Page 48: Cuticula Alpaca

Por otro lado el efecto de las unidades productiva sobre el % de TM resulta ser

superior a lo reportado por Charcas (1997), Lupton (2006), sin embargo estas

variaciones altamente significativas (p�0,05) entre unidades productivas resultan

justificadas a que cada una de ellas pertenecen a diferentes propietarios y se

encuentran localizados en diversos lugares de la región de Huancavelica, lo que hace

que se encuentren sometidas a diferentes practicas de manejo de; alimentación,

sanidad y mejoramiento genético, etc. Lo cual resulta similar a lo encontrado por San

Martin y Franco (2007), Rodríguez, T. (2006).

4.4 ESTUDIO DE LA CUTÍCULA

La capa externa de la fibra de alpaca llamada la (cutícula), está compuesta de células

bastante planas superpuestas una sobre otra, a manera de escamas de un pescado, que

permite encerrar y proteger a las células de la capa cortical, presentando bordes

ligeramente ovaladas, simples, dentadas y aserradas (Ver Figuras del N° 8 al N° 16 ).

Figura N° 8. Cutícula de la fibra de alpaca A y B

Es notoriamente fácil de observar la diferencia entre la cutícula de la fibra de

alpaca con la de ovino. La primera muestra en la figura A.1 correspondiente a

Page 49: Cuticula Alpaca

lana del ovino las escamas cuticulares son más gruesas y ligeramente planas, sin

embargo podemos observar en la Figura N° 9 (B, C y D) pertenecientes a la fibra

de alpaca las escamas son sumamente delgadas y esto podría ser la causa de la

mejor suavidad que muestra la fibra de alpaca frente a la del ovino [Figura N° 9

(A)], por otro lado comparando la Figura N° 9 (C) que pertenece a una fibra fina

resulta ser las escamas cuticulares mucho más delgadas con bordes más

sobresalientes en comparación a la Figura N° 9 (D) que pertenece a una fibra

gruesa donde las escamas cuticulares son ligeramente más gruesas con bordes

poco sobresalientes, es así que en la fibra gruesa se observa una altura de las

escamas de aproximadamente 13 µm, mientras que en la fibra gruesa es de 10

µm lo cual también sería una de las razones del poder de afieltramiento de los

tintes y de las preferencias en las industrias textiles de la fibra de alpacas tuis

frente a los adultos (Xungai et al., 2004). También es posible observar en la

Figura N° 9 que cuando el diámetro disminuye la escama se torna semicoronal o

coronal; por el contrario, a medida que la fibra se engruesa las escamas en

anchura son más pequeñas y sus márgenes se vuelven más irregulares y

próximos, lo que es concordante a lo que indican Villarroel (1963) y Bustinza

(2001), sin embargo cabe indicar que estos últimos autores evaluaron fibras de

alpaca sin utilizar microscopio electrónico.

.

Hay una gran variación en la forma y margen de las escamas de la cutícula, esta

variedad tipifica a las fibras finas, medias y gruesas, su orientación

unidireccional de las escamas sobresalientes apuntando siempre hacia arriba y

su ordenamiento son las responsables del poder de afieltramiento que poseen

la fibra de alpaca y se traban unas con otras por intermedio de los bordes libres

de las células de la cutícula, formando de esta manera un hilo resistente y

Page 50: Cuticula Alpaca

elástica, lo cual es concordante a lo reportado por Rodríguez (2006), Wang y Liu

(2005), lira (2000), Carpio (1981) y Von, (1976).

En alpacas hembras de DL, con MDF de 17.19µm, a 20.2 µm correspondientes

a animales jóvenes la forma de su cutícula es ligeramente coronaria, con

márgenes ovaladas y ligeramente dentadas según que aumenta o disminuye el

diámetro de la fibra (Ver figura N° 10)

Figura. N° 9. Fotografía de escaneado microscópico electrónico. (A) Lana de ovino,

(B) Fibra de alpaca, (C) Fibra fina de alpaca de 16,57 µm, y (D) fibra gruesa de alpaca de 26,66 µm.

Page 51: Cuticula Alpaca

N° N° DE

ARETE EDAD SEXO CLASIFICACIÓN DE LA CUTÍCULA

TIPO DE MARGEN DE LAS ESCAMAS DIÁMETRO IC

01 07-152 DL H CORONARIA SIMPLE /OVALADA 17.19 100%

Figura N° 10. C y D cuticula de la fibra de tipo coronaria con margen simple ovalda.

Los animales hembras, de 2D, 4D y BLL con MDF de 20.6 µm, a 23.03 µm, la forma

de cutícula es imbrincada con margen de tipo aserrada, dentada, elongadas. Lo cual es

concordante a lo reportado por Wang y Liu (2005), Xungai et al., (2004), Santana y

Carpio (1981), Von, (1976) (Ver figura del 11 al 16)

N° N° DE

ARETE EDAD SEXO CLASIFICACIÓN DE LA CUTÍCULA

TIPO DE MARGEN DE LAS ESCAMAS DIÁMETRO IC

05 RM-8714 2D H IMBRINCADA ASERRADA/ DENTADA 20.6 95.60

%

Figura N° 11 Cuticula de fibra de tipo imbrincada con margen aserrada y dentada

E y F

Page 52: Cuticula Alpaca

N° N° DE ARETE EDAD SEXO CLASIFICACIÓN DE LA

CUTÍCULA TIPO DE MARGEN DE

LAS ESCAMAS DIÁMETRO IC

06 MGA-016 2D H IMBRINCADA DENTADA 20.75 98.70%

Figura N°12. Cuticula de la fibra de tipo imbrincada con margen dentada G y H

N° N° DE ARETE EDAD SEXO CLASIFICACIÓN DE LA CUTÍCULA

TIPO DE MARGEN DE LAS ESCAMAS DIÁMETRO IC

08 864 4D H IMBRINCADA LIGERAMENTE ELONGADA 21.16 98.40

%

Figura N° 13. Cuticula de la fibra de tipo imbrincada con margen ligeramnete

elongada I y J.

N° N° DE ARETE EDAD SEXO CLASIFICACIÓN DE

LA CUTÍCULA TIPO DE MARGEN DE

LAS ESCAMAS DIÁMETRO IC

09 FC-517 4D M IMBRINCADA DENTADA 24 93.10%

Figura N° 14. Cuticula de la fibra de tipo imbrincada con margen dentada Ky L

N° N° DE ARETE EDAD SEXO CLASIFICACIÓN DE LA CUTÍCULA

TIPO DE MARGEN DE LAS ESCAMAS DIÁMETRO IC

11 MGA369 BLL H IMBRINCADA DENTADA 22.48 96.40%

Page 53: Cuticula Alpaca

Figura N° 15. Cuticula de la fibra de tipo imbrincada con margen dentada LL y M

N° N° DE ARETE EDAD SEXO CLASIFICACIÓN DE LA CUTÍCULA

TIPO DE MARGEN DE LAS ESCAMAS DIÁMETRO IC

12 03-011 BLL H IMBRINCADA DENTADA MUY PRONUNCIADO 23.03 93.10

%

Figura N° 16. Cuticula de la fibra de tipo imbrincada con margen dentada muy

pronunciado X.

Page 54: Cuticula Alpaca

CONCLUSIONES

Concluido el presente estudio arribamos a las conclusiones siguientes:

• La media general del diámetro de la fibra de alpaca para la región de Huancavelica

es de 22,70±0,20µm respectivamente. Con respecto al sexo, para animales machos

fue de 21,46±0,08µm y para hembras de 22,87±0,01µm, existiendo una ligera

diferencia significativa (P�0,05) al comparar las medias de MDF con relación al

sexo. Para el efecto de edad si muestra una diferencia altamente significativa

(P�0,05), sin embargo las variaciones que existen del MDF incrementa conforme a

la edad del animal siendo así de 21,54±0,02µm para animales diente de leche,

22,72±0,05µm para dos dientes, 23,70±0,05µm para cuatro dientes y 25,02±0,10µm

para boca llena. Según la procedencia la media del MDF, para CAR 1 es de,

22,75±0,03µm, CHO2 22,27±0,04µm, PUC3 24,44±0,32µm, AST4 23,06±0,60µm,

PAS5 21,76±0,42µm, TAN6 22,15±0,21µm, ALT7 22,31±0,12µm, Y LAC8

23,58±0,12µm., existiendo una diferencia ligeramente significativa de MDF con

respecto a las unidades productivas con (p<0.05).

• Por otro lado, la media ± E.E. para IC fue de 91,22±0,64 %, el FP de 8,78%. Con

respecto a sexo muestra variación ligeramente significativa (p�0,05) para animales

machos el IC es de 94,08 ± 0,28% para hembras de 90,82 ± 0,04%

respectivamente, para edad si existe una variación altamente significativa (p�0,05)

debido a la relación que existe entre el MDF y IC, a menor MDF el valor de IC será

Page 55: Cuticula Alpaca

mayor y a mayor MDF el IC será menor, es así que los animales jóvenes tendrán

mayor % de IC que los adultos.

• La media global ± E.E. para tasa de medulación TM fue de 71,14±3,10%

respectivamente. Con respecto al sexo hay una diferencia ligeramente significativa

(P<0.05) para animales hembras es de 73,80±2,55% y para machos 68,46±4,96%,

referente a la edad si existe diferencia altamente significativa (P<0.05), sin

embargo las medidas típicamente aumentan con la edad del animal, para DL fue de

57,40±3,62%, 2D 69,49±4,43%, 4D 78,91±4,20% y BLL 78,73±5,30%

respectivamente. En las unidades productivas sucede similar a lo anterior existe

una diferencia altamente significativa (P<0.05) debido a que cada una de ellas está

sometido bajo diferentes tipos de manejo.

• La capa externa de la fibra de alpaca llamada la (cutícula), está compuesta de

células planas superpuestas una sobre otra, a manera de escamas de un pescado o

un tronco de palmera, unidas muy fuertemente que le permite el papel de

encerrar y proteger a las células de la capa cortical que constituye el cuerpo de la

fibra y a la médula, con bordes ligeramente ovaladas, simples, dentadas y

aserradas, apuntando hacia arriba en un sentido unidireccional responsables del

poder de afieltramiento.

• Una de las razones de la mejor suavidad de la fibra de alpaca frente a lana de ovino

es debido a las escamas cuticulares que presenta ambos especies, la lana de ovino

tiene sus escamas cuticulares más gruesas y ligeramente planas, sin embargo la

fibra de alpaca tiene las escamas sumamente más delgadas.

• Así mismo la fibra de alpaca del animal joven resulta ser las escamas cuticulares

mucho más delgadas con bordes sobresalientes en comparación de la fibra

proveniente del animal adulto donde las escamas cuticulares son ligeramente

gruesas con bordes poco sobresalientes lo cual también sería una de las razones del

Page 56: Cuticula Alpaca

poder de afieltramiento de los tintes y de las preferencias en las industrias textiles

de la fibra de alpacas tuis frente a los adultos.

• En alpacas de diente de leche DL, con MDF de 17.19µm, a 20.2 µm la forma de

su cutícula es coronaria, con tipo de margen simple ovalada, aserradas y dentadas.

• De igual manera en animales de 2D, 4D y BLL con MDF de 20.6 µm, a 25.4µm la

forma de su cutícula es imbrincada con bordes aserrada, dentada y elongados

respectivamente.

Page 57: Cuticula Alpaca

RECOMENDACIONES

• Ejecución de trabajos de investigación utilizando los resultados de la media de

diámetro de fibra, índice de confort, tasa de medulación y de la estructura cutícular

microscópica de la fibra de la alpaca Huacaya, porque son resultados confiables y

actuales en la región de Huancavelica.

• Se recomienda partir de esta línea de base para empezar un desarrollo de un programa

de mejoramiento genético de la fibra de alpaca y seguir con las investigaciones de este

tipo la cual contribuirá en las futuras investigaciones que se puedan realizar respecto

al tema de mejora genética y de igual manera al desarrollo del poblador alto andino en

especial a los productores alpaqueros de nuestra región y fuera de nuestro país.

• Se recomienda a las Universidades y otras instituciones realizar trabajos de

investigación sobre la estructura de fibra de alpaca, una de las características especiales

de la suavidad frente a otras fibras y lanas es debido a las escamas cuticulares, sin

embargo urge conocer con mayor profundidad la corteza y la medula de la fibra de

alpaca, para mejorar con posibles aplicaciones tecnológicas textiles..

Page 58: Cuticula Alpaca

BIBLIOGRAFÍA

Agapito, J. y Rodríguez, J. Bailón. 2007. I Simposium Internacional de biotecnología

aplicada en camélidos sudamericanos. Grafica Huancayo - Perú. p180.

Aylan Parker, J. y McGregor, B. A. 2002. Optimización de técnicas de muestreo y la

estimación de varianza muestral de la lana en los atributos de calidad en alpacas.

Small Rumin Res 44, 53-64.

Brenes, E. R., K.Madrigal, F., Pérez y K. Valladares.2001. El Clúster de los camélidos

en Perú: Diagnostico competitivo y recomendaciones estratégico. Instituto

Centro americano de Administración de Empresas. http://www.caf.Com/attach/4default/

Camélidos Perú. pdf. [25 de Setiembre 2007].

Bruce. 2000. Production performance, repeatability and heritability estimates for live

weight, fleece weight and fiber characteristics of alpaca in New Zeland. Small

Rumin. Res., 37:189-201.

Bustinza, V. 1991. The camelids of south América. The camelidae; an all pourse animal.

Proceeding of the Khartoum workshop on camels. Escandinavian of Africa

estudies. Uppsala. p 112 – 143.

Bustinza, V. 2001. La alpaca, conocimiento del gran potencial andino. Edit. Univ. Nac.

Del Altiplano, Puno, Perú. p113-126.

Caballero W. y Flores. A. 2004. La Sierra primeria prioridad para salir de Subdesarrollo

Agrario. CONCYTEC.

Page 59: Cuticula Alpaca

Carpio, M. 1981. La fibra de camélidos sudamericanos. Grafica Universidad Nacional

Agraria la Molina-Perú.p359.

Chambilla, V. 1983. Estructura histológica de la piel de llama (lama glama) Tesis de

Médico Veterinario y Zootecnia. Puno, Perú. Edit. Univ. Nac. Del Altiplano p80.

Charcas, H. 1997. Identificación de alpacas sobresalientes para producción de Fibra como

base para la formación de un rebaño élite. Tesis de grado. Edit. Universidad Mayor

de San Andrés. Facultad de Agronomía. La Paz Bolivia. p80.

CONICET. 2007. Conceptos y términos de aceptabilidad. Instituto de Ciencias Humanas,

social y ambientales p40.

De Los Ríos, E. 2006. Producción textil de la fibra de camélidos sudamericanos en el área

altoandina de Bolivia, Ecuador y Perú. Organización de las Naciones Unidas para

el desarrollo industrial (UNIDO).https://www.unido.org/file-

storage/download/?file_id =58563. [24 de setiembre de2007].

FAO.2005. Situación actual de los camélidos sudamericanos en el Perú. Organización de

las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Proyecto de

Cooperación Técnica en apoyo a la crianza y aprovechamiento de los camélidos

sudamericanos en la Región Andina TCP/RLA/2914

http://www.fao.org/regional/Lamericana/prior/segalim/animal/paises/pdf/2914per.p

df. [24 de Setiembre 2007].

Flórez, A., Bryant, FC., Malpartida, E., Gamarra, J., y Arias, J. 1986. Comparación de los

sistemas de pastoreo continuo y rotativo con ovinos en praderas nativas

Altoandinas. Texas tech. Univ. Edit. And. Univ. Agrar. La Molina. Rep. Tec. N°

81.

Franco, FE. 2006. Efecto alimenticio sobre el rendimiento y calidad de fibra en alpacas.

Tesis de Magister en Producción y reproducción Animal. Lima: Edit. Univ. Nac.

Mayor de San Marcos. p 71.

Page 60: Cuticula Alpaca

Gaitán, M. 1967. Estudio preliminar de los folículos pilosos en alpacas variedad Huacaya.

Tesis de Ing. Zoot. Lima: Edit. Univ. Nac. Agraria La Molina. p31.

Gobierno Regional de Huancavelica. 2006. Plan de mejoramiento genético y medio

ambiental de alpacas Huacaya de color blanco a nivel de la región de

Huancavelica. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio

Ambiente. Proyecto PROALPACA, Huancavelica. Perú.

González, H., Carlos L., Velarde R., Raúl Rosadio A., Wilber García V. y César Gavidia

CH. 2008. Evaluación de un método numérico de medición del diámetro de la fibra

de alpaca, Rev. Inv. Vet. Peru; 19(1):1-8.

Hardy, H. and Lyne, A. 1956. The prenatal de velopment of wool follicles in merino

Sheep. Aust. F. Biol. Sci. p105.

Hoffman, E. 2003. Fiber. In: The complete alpaca book. USA: Ed.Bonny Doon.p 235-322.

Hoffman, E. and Fowler, ME. 1995. Fiber. In: The alpaca book.USA: Ed. Clay Press.p 44-

84.

Huamani, R. y Gonzales, C. E. 2004. Efecto de la edad y el sexo en los parámetros

físicos de la fibra de alpaca (lama pacos) huacaya en Huancavelica Tesis. Edt.

UNH. Huancavelica, Perú. p 80.

Hynd PI, and Masters, DG. 2002. Nutrition and wool growth in sheep nutrition Ed. Freer

M. and H. Dove. CAB International p165-185.

Iñiguez, L.C., Alemb A. R., Wauerb, A., and Mueller, J. 1998. Fleece types,

characteristics and production system of an outstanding llama population from

Southern Bolivia. Small Rumin Res 30, 57- 65

Jauregui, V. y G. Bonilla. 1991. Productividad de carne, fibra y cuero en alpacas y

llamas.XIV Reunión Científica APPA.

Page 61: Cuticula Alpaca

Kadwell, M., Fernandez, M., Stanley, H.F., Baldi, R., Wheelerj, C., Rosario, R., and

Brufort, M.W. 2001. Genetic analysis reveals the willd ancestors of the llama and

the alpaca. Proc Biol Sci 268, 2575-2584.

Lira, Eyzaguirre María. 2000. Análisis científico de fibras arqueológicas. Universidad de

Chile 6, 49-57.

Lupton, C. J., and McColl, R. Stobart. 2006. Fiber characteristic of the huacaya

alpaca Elsevier science © 211 – 224.

Martínez, Z., Iñiguez, L.C., y Rodríguez, T. 1993. Características de calidad y

determinación de zonas corporales de muestreo más representativas del vellón de

llama. Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA). Programa de

Ganadería y Forrajes. Series de trabajos N° 4. La Paz, Bolivia.

Martinez. Z., Iñiguez. L.C., y Rodríguez. T. 1996. Influencia de los efectos sobre la

calidad de los rasgos y las relaciones entre rasgos de la lana de llama. Small Rumin

Res 24, 203-212.

McColl, A. 2004. Methods for measuring microns. Alpacas Magazine. Herd Sire 164-

168.

McGregor, B.A. 2006. Production attributes and relative value of alpaca Fleeces in

southern Australia and implications for industry development Small Rumin Res

61, 93-111.

McGregor, B.A., and Butler K. L. 2004. Sources of variation in fiber diameter

attributes of Australian alpacas and implications for fleece evaluation and attributes

of Australian alpacas and implications for fleece evaluation and animal selection.

Australian journal of Agricultural Res 55, 433-442.

MIINAG. 2008. Portal Agrario. Camélidos sudamericanos. http://www. Portal agrario.gob.

pe/situación-de-las-actividades-de-crianza-y-reducción/camélidos - sudamericanos-

14.html [17de diciembre de 2008].

Page 62: Cuticula Alpaca

MINAG. 2006. Portal Agrario. Población de alpacas por departamento. http:/www.

Portalagrario.gob.pe/pecuaria/pec_pop001.shtml. [24 de Setiembre 2007].

Minola, J., y Goyenechea. 1975. Praderas y lanares. Producción de alto nivel. Edit.

Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay. p240.

Montes, M., Quicaño, I., Quispe, E. C., y Alfonso, L. 2008. Características de la fibra de

alpaca huacaya producida en la región Altoandina de Huancavelica, Perú. Grafica

Ind. E.I.R.L. Huancayo.p124.

Mueller, J. 2007. Novedades en la determinación de diámetros de fibra y su Fibra y su

relevancia en programas de selección INTA Bariloche.

Nieto, L., e I. Alejos.1999. Centro de Producción e Investigación de Camélidos

Sudamericanos - Lachocc. XXI Reunión Científica Anual APPA.

NTP. 2004. Peruvian practical standards of the fiber of alpaca. Normas técnicas Peruanas

231.300, 231.301.INDICOPE. [In Spanish].

Ponzoni, R.W. 2000. Genetic improvemet of Australian Alpacas: present state and

potencial developments. Proc. Aust. Alpaca Assoc. p 71-96

Ponzoni, W., Grimson, R.J., Hill J.A., Hubbard, D.J., McGregor, B.A., Howse, A.,

Carmichael, I. and Judson, G.J. 2006. The inheritance of and association among

some production traits in young Australian

alpacas.http://alpacas.com/AlpacaLibrary/InheritanceTraits.aspx [15 de Junio del

2009].

Quispe, E. C., Alfonso. L., Flores. A., y Guillen, H. 2007. I Simposium Internacional de

Biotecnología aplicada en camélidos sudamericanos. Grafica Huancayo- Perú.

p180.

Quispe, E.C. 2005. Mejoramiento genético y medioambiental de alpacas en la Región de

Huancavelica. Proyecto de Inversión Pública a nivel de Perfil. Universidad

Nacional de Huancavelica. Perú.

Page 63: Cuticula Alpaca

Rodríguez, T. 2006. Producción de fibra de camélidos, calidad de fibra de llama

descerdada y clasificada. Edit. Instituto de Investigaciones Agropecuarias Facultad

de Agronomía, UMSA (Bolivia); p361-374.

Ryder ML, and Stephenson SK. 1968. Fleece Variation owing to nutritional change in

wool growth. Academic. Press. London New York. p 562-587.

Sacchero, Diego. 2008. Biotecnología aplicada en camélidos sudamericanos. Grafica

Industrial IERL - Huancayo- Perú p 155.

San Martin F. Howard, y Franco F. E. Febres. 2007. Efecto del nivel alimenticio Sobre el

rendimiento y calidad de fibra en alpacas. Edit. Sirivs Universidad Nacional Mayor

de San Marcos Lima-Perú p 18.

Santiago de Gea Ginés, 2004. El ganado lanar en la Argentina - Río Cuarto. Edit.

U.N.R.C. p 246.

Schmid Sarah. 2006. The value chain of alpaca fiber in Perú, an economic analysis. fiber

in, Institut für Agrarwirtschaft, ETH Zürich.p123.

Trejos, W.E. 1986. Estudio de correlación fenotípica entre diámetro de fibra y La escala de

colores en alpacas huacaya. Edit. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima –

Perú.p214.

Turpie y Steenkamp (1995),Objective measurement of objectionable medullated fibres in

comercial mohair tops using an optical fibre diameter analyser (OFDA)-an

introductory study. Division of Textil Technology. Germany. Report N° 1 p10.

Velarde, R. 1993. Comercialización de productos derivados de los camélidos

sudamericanos: Informe del Simposio sobre camélidos sudamericanos. Santiago de

Chile, Grafica Gan. FAO/RLA. p 42.

Villaroel, J. 1963. Un estudio de la fibra de alpaca. Avales científicos. Edit. U.N.A. La

Molina Perú. p254.

Von Bergen, W. 1967. Wool Handbook. Edit. wakpreting co. New York, U.S.A.p341.

Page 64: Cuticula Alpaca

Wang, Liu. 2005. Internal structure and pigment granules in colored alpaca fibers, school

of engineering and Technology, Deakin University. Australia.6, 1-20.

Wang, X., L. Wang and X. Liu. 2003. The quality and processing performance of alpaca

fibers: Australia alpaca fiber industry and the fiber properties.

http://www.rirdc.gov.au/reports/RNF/03-128.pdf [25de setiembre de2007].

Wuliji, T., G.H. Davis., K. G. Dodds., P.R. Turner., R.N. Andrews R.N. and G. D. Bruce.

2000. Production performance, repeatability and heritability estimates for live

weight, fleece weight and fiber characteristics of alpaca in New Zeland. Small

Rumin. Res., 37:189-201.

Xungai W., Lijing W., L. Xin and W. Huimin. 2004. Softness of alpaca fibres, In Growth

with Diversity: Australian Alpaca Association National Conference: Proceedings,

Australian Alpaca Association, Mitcham, Vic., p. 71-75.

Yaranga, R. M., y Pérez, E. E. 2007. Métodos de empadre y calidad de fibra en

pequeños criadores de alpacas de la región Junín. En resumen del I Simposium

internacional de biotecnología aplicada en camélidos sudamericanos. Gráfica

Huancayo-Perú. p180.

Yi, P. 1995. The prenatal development of the fiber follicle in alpaca (Lama pacos) Fine

Fiber News p27-32.

Zarate, Z. 2003. Clasificación y selección de la lana. Edit. UNALM. Lima Perú. p184.

Page 65: Cuticula Alpaca

ANEXO

Page 66: Cuticula Alpaca

ANEXO N° 01 REGISTRO DE LOS PRODUCTORES

ID Nombre Apellidos Comunidad Lugar 01 Remigio Mendoza Quispe Carhuancho Huaracco 02 Granja Comunal Carhuancho Carhuancho Ccatunmachay 03 Teofanes Mallma Guerrero Carhuancho Cceccapallcca 04 Andrés Cepida Guerrero Carhuancho Accto 05 Cansio Ventura Ticllasuca Carhuancho Pucachaca 06 Porfirio Guerrero Yalli Carhuancho Pucamachay 07 Angélica Ventura Reginaldo Carhuancho Pulchuhuasi 08 Pelayo Sanches Quispe Choclococha Astohuaracca 09 Armando Machuca Huamani Choclococha Champaccocha 12 Marino Machuca Huamani Choclococha Choclococha 13 Timoteo Conce Condor Pucapampa Pucapampa 14 Jorge Chahuayo Quispe Sta. Barbara Yanacancha 15 Marcos Quilca Ventura Carhuancho Huaracco 24 Dionicio Conce Canales Sallcca Santa Ana 25 Antonio Paco Quispe Sallcca Santa Ana 26 Cesario Soto Crisóstomo Astobamba Acoccocha 46 Máximo Montes Ayuque PastalesHuando Jaccto 47 Mario Paucar Araujo PastalesHuando PucroCorral 48 Marcial Ccora Romero Tansiri Equillpo 49 Francisca Cayllahua vda Ancc Alto andino Alto Andino 50 UNH CPICS-Lachocc Lachocc Tucumachay 51 Octavio Mulato Condor Choclococha Pucaccacca palom 52 Veronica Rosas Guerrero Carhuancho Cceccapallca 53 Crescenciano Sánchez Vila Choclococha Pulltocc 54 Miguel Cirilo Mulato Choclococha Tinquicorral 55 Máximo Guerrero Quispe Carhuancho Otorongo 56 Armando Quispe Ticllasuca Carhuancho Pampa Huasi

Page 67: Cuticula Alpaca

ANEXO N° 02 REGISTRO DE BASE DE DATOS

Nº ID Nº DE ARETE SEXO EDAD LOCACIÓN

1 1 RM-8714 0 2 CARHUANCHO 2 1 8699 0 4 CARHUANCHO 3 1 RM-003 0 4 CARHUANCHO 4 1 AA-004 0 0 CARHUANCHO 5 1 MGA-858 0 1 CARHUANCHO 6 1 MGA-889 0 0 CARHUANCHO 7 1 AA-012 1 0 CARHUANCHO 8 1 8651 0 0 CARHUANCHO 9 1 MGA-893 0 1 CARHUANCHO 10 1 AA-014 0 0 CARHUANCHO 11 3 MGA-H131 0 2 CARHUANCHO 12 3 140 0 1 CARHUANCHO 13 3 202 0 2 CARHUANCHO 14 3 151 0 2 CARHUANCHO 15 3 MGA-015 0 1 CARHUANCHO 16 3 154 0 1 CARHUANCHO 17 3 MGA-125 1 2 CARHUANCHO 18 3 144 0 0 CARHUANCHO 19 4 21 1 1 CARHUANCHO 20 4 0.219 0 2 CARHUANCHO 21 4 DA006 0 0 CARHUANCHO 22 4 A13 0 4 CARHUANCHO 23 4 MGA-135 0 0 CARHUANCHO 24 4 44 1 2 CARHUANCHO 25 4 DA007 0 0 CARHUANCHO 26 4 DA026 1 0 CARHUANCHO 27 4 MGA-044A 0 4 CARHUANCHO 28 4 MGA-065 0 1 CARHUANCHO 29 4 DA-001 0 0 CARHUANCHO 30 4 14 0 4 CARHUANCHO 31 4 116-Z 0 2 CARHUANCHO 32 4 MGA-060 0 0 CARHUANCHO 33 4 2 0 0 CARHUANCHO 34 4 MGA-121 0 2 CARHUANCHO 35 4 756-199 0 2 CARHUANCHO 36 4 PMG-50-Z 0 4 CARHUANCHO 37 4 100 0 2 CARHUANCHO 38 5 MGA-016 0 2 CARHUANCHO 39 5 CVT-241 0 1 CARHUANCHO 40 5 1036 1 1 CARHUANCHO 41 5 MGA-380 0 4 CARHUANCHO 42 5 CVT-0031 0 1 CARHUANCHO 43 5 CVT-196 0 0 CARHUANCHO 44 5 CVT-02 0 1 CARHUANCHO 45 5 MGA-028 0 0 CARHUANCHO 46 5 MGA-033 0 1 CARHUANCHO 47 6 PG-071 0 2 CARHUANCHO 48 6 MGA-PG-064 0 2 CARHUANCHO 49 6 MGA-PG-115 1 0 CARHUANCHO 50 6 MGA-PG-075 0 2 CARHUANCHO 51 6 MGA-116 0 4 CARHUANCHO 52 6 MGA-PG-112 0 0 CARHUANCHO 53 6 0.297 0 2 CARHUANCHO 54 7 EA003 0 0 CARHUANCHO 55 7 EA001 0 0 CARHUANCHO 56 7 MGA-244 0 0 CARHUANCHO

Page 68: Cuticula Alpaca

57 7 MGA-237 0 1 CARHUANCHO 58 7 MGA-231 0 0 CARHUANCHO 59 7 MGA-A007 0 0 CARHUANCHO 60 7 MGA-220 0 0 CARHUANCHO 61 7 MGA-249 0 0 CARHUANCHO 62 7 MGA-A008 0 2 CARHUANCHO 63 7 MGA-A002 1 4 CARHUANCHO 64 7 MGA-A021 0 0 CARHUANCHO 65 7 GCC-021 0 2 CARHUANCHO 66 7 EA-007 1 0 CARHUANCHO 67 7 EA-006 1 0 CARHUANCHO 68 7 MGA-219 1 1 CARHUANCHO 69 9 MGA-321 0 1 CHOCLOCOCHA 70 9 329 0 1 CHOCLOCOCHA 71 9 187 0 1 CHOCLOCOCHA 72 9 MGA-322 0 2 CHOCLOCOCHA 73 9 359 0 1 CHOCLOCOCHA 74 9 345 0 1 CHOCLOCOCHA 75 9 309 0 1 CHOCLOCOCHA 76 9 189 0 2 CHOCLOCOCHA 77 9 306 0 0 CHOCLOCOCHA 78 9 0.11 1 1 CHOCLOCOCHA 79 9 315 0 0 CHOCLOCOCHA 80 12 0.04 1 0 CHOCLOCOCHA 81 12 590 0 2 CHOCLOCOCHA 82 12 0.16 1 0 CHOCLOCOCHA 83 12 389 0 1 CHOCLOCOCHA 84 12 0.15 0 0 CHOCLOCOCHA 85 12 0.12 0 0 CHOCLOCOCHA 86 12 0.20 1 0 CHOCLOCOCHA 87 12 585 0 1 CHOCLOCOCHA 88 12 410 0 2 CHOCLOCOCHA 89 12 596 0 1 CHOCLOCOCHA 90 12 0.18 0 0 CHOCLOCOCHA 91 12 379 0 2 CHOCLOCOCHA 92 13 0.9 0 4 PUCAPAMPA 93 13 738 0 0 PUCAPAMPA 94 13 736 0 0 PUCAPAMPA 95 13 12 0 2 PUCAPAMPA 96 13 533 1 0 PUCAPAMPA 97 13 809B 0 2 PUCAPAMPA 98 13 811 0 0 PUCAPAMPA 99 13 741 0 0 PUCAPAMPA

100 13 816 0 0 PUCAPAMPA 101 15 857 0 0 CARHUANCHO 102 15 JA-028 1 0 CARHUANCHO 103 15 888 0 0 CARHUANCHO 104 15 890 0 1 CARHUANCHO 105 15 868 1 1 CARHUANCHO 106 26 0.65 0 1 ASTOBAMBA 107 26 0.44 0 1 ASTOBAMBA 108 26 0.6 0 4 ASTOBAMBA 109 26 490 1 4 ASTOBAMBA 110 26 0.40 0 2 ASTOBAMBA 111 46 0.13 0 0 PAST.HUANDO 112 46 182 0 1 PAST.HUANDO 113 46 31 0 0 PAST.HUANDO 114 46 49 0 0 PAST.HUANDO 115 46 0.14 1 0 PAST.HUANDO 116 46 125 0 2 PAST.HUANDO 117 47 170 0 4 PAST.HUANDO 118 47 0.26 0 4 PAST.HUANDO 119 47 185 1 2 PAST.HUANDO 120 48 MGA-1276 0 2 TANSIRI 121 48 MC-305 0 1 TANSIRI

Page 69: Cuticula Alpaca

122 48 MGA-070 1 2 TANSIRI 123 48 0.53 0 4 TANSIRI 124 48 MC-296 0 1 TANSIRI 125 48 MC-040 0 2 TANSIRI 126 48 MC-1271 0 2 TANSIRI 127 48 MC-049 S.J. 0 4 TANSIRI 128 48 MC-268(2006) 0 0 TANSIRI 129 48 MG-1301 0 1 TANSIRI 130 49 FC-59 0 0 ALTO ANDINO 131 49 MGA-034 0 0 ALTO ANDINO 132 49 0.56 1 0 ALTO ANDINO 133 49 200 0 2 ALTO ANDINO 134 49 0.02 0 1 ALTO ANDINO 135 49 0.033 0 2 ALTO ANDINO 136 49 0.05 0 1 ALTO ANDINO 137 49 0.55 0 2 ALTO ANDINO 138 49 0.38 0 2 ALTO ANDINO 139 49 0.08 0 1 ALTO ANDINO 140 49 FC-14 0 0 ALTO ANDINO 141 49 0.56 0 1 ALTO ANDINO 142 49 FC-03 0 4 ALTO ANDINO 143 49 0.23 0 2 ALTO ANDINO 144 49 0.53 0 2 ALTO ANDINO 145 49 MGA-024 0 0 ALTO ANDINO 146 49 FC-571 1 4 ALTO ANDINO 147 49 0.54 0 1 ALTO ANDINO 148 49 MGA-048 0 0 ALTO ANDINO 149 49 MGA-012 0 1 ALTO ANDINO 150 49 FC-06 0 0 ALTO ANDINO 151 49 MGA-009 0 2 ALTO ANDINO 152 49 0.52 0 1 ALTO ANDINO 153 49 0.54 0 1 ALTO ANDINO 154 50 0.4-177 0 4 LACHOCC 155 50 0.7-150 0 2 LACHOCC 156 50 0.5-114 0 0 LACHOCC 157 50 832 0 4 LACHOCC 158 50 0.4-120 0 1 LACHOCC 159 50 0.4-206 0 2 LACHOCC 160 50 0.5-084 0 0 LACHOCC 161 50 0.7-106 0 0 LACHOCC 162 50 0.3-063 0 2 LACHOCC 163 50 0.7-152 0 0 LACHOCC 164 50 0.7-080 0 0 LACHOCC 165 50 0.5-138 0 0 LACHOCC 166 50 864 0 4 LACHOCC 167 50 0.3-006 0 2 LACHOCC 168 50 0.5-177 0 4 LACHOCC 169 50 0.4-126 0 4 LACHOCC 170 50 756 0 4 LACHOCC 171 50 0.4-072 0 2 LACHOCC 172 50 0.5-115 0 0 LACHOCC 173 50 0.7-060 0 0 LACHOCC 174 50 0.2-024 0 4 LACHOCC 175 50 0.7-073 0 0 LACHOCC 176 50 0.3-011 0 4 LACHOCC 177 50 0.2-146 0 2 LACHOCC 178 50 0.6-049 0 0 LACHOCC 179 50 0.7-012 0 0 LACHOCC 180 50 0.3-107 0 4 LACHOCC 181 50 0.5-082 0 0 LACHOCC 182 50 0.5-182 0 1 LACHOCC 183 51 MA-009 0 0 CHOCLOCOCHA 184 51 MA-014 0 0 CHOCLOCOCHA 185 51 MA-006B 1 0 CHOCLOCOCHA 186 51 O-057 0 0 CHOCLOCOCHA

Page 70: Cuticula Alpaca

187 51 O-025 0 0 CHOCLOCOCHA 188 51 O-044 0 2 CHOCLOCOCHA 189 51 O-006B 0 1 CHOCLOCOCHA 190 51 O-060 0 2 CHOCLOCOCHA 191 51 0.19 0 0 CHOCLOCOCHA 192 51 0.46 0 1 CHOCLOCOCHA 193 51 MA-006A 1 0 CHOCLOCOCHA 194 51 MA-025 0 0 CHOCLOCOCHA 195 51 MA-018 1 0 CHOCLOCOCHA 196 51 MA-030 0 0 CHOCLOCOCHA 197 51 0.51 0 2 CHOCLOCOCHA 198 51 0.28 0 2 CHOCLOCOCHA 199 51 MA-002 1 0 CHOCLOCOCHA 200 51 0.45 0 0 CHOCLOCOCHA 201 51 0.15 0 0 CHOCLOCOCHA 202 52 OA021 0 0 CARHUANCHO 203 52 0.42-V 0 2 CARHUANCHO 204 52 0.02 0 1 CARHUANCHO 205 52 OA020 1 0 CARHUANCHO 206 52 0.23-V 0 2 CARHUANCHO 207 52 OA023 0 0 CARHUANCHO 208 52 0.07-V 0 2 CARHUANCHO 209 52 0.25-V 0 2 CARHUANCHO 210 52 OA024 0 0 CARHUANCHO 211 52 0.27-V 0 1 CARHUANCHO 212 52 OA009 0 0 CARHUANCHO 213 52 0.12-V 0 2 CARHUANCHO 214 52 0.19-V 0 1 CARHUANCHO 215 53 H.B.055 0 0 CHOCLOCOCHA 216 53 0.20 0 2 CHOCLOCOCHA 217 53 0.04 0 1 CHOCLOCOCHA 218 53 0.11 0 1 CHOCLOCOCHA 219 53 CO27 0 2 CHOCLOCOCHA 220 53 0.32 0 2 CHOCLOCOCHA 221 53 0.42 0 0 CHOCLOCOCHA 222 53 0.37 0 1 CHOCLOCOCHA 223 53 0.19 0 1 CHOCLOCOCHA 224 53 HB-043 1 2 CHOCLOCOCHA 225 53 HB056 0 0 CHOCLOCOCHA 226 53 CO25 0 1 CHOCLOCOCHA 227 54 0.41 0 0 CHOCLOCOCHA 228 54 13 0 0 CHOCLOCOCHA 229 54 0.5 0 0 CHOCLOCOCHA 230 54 23 0 0 CHOCLOCOCHA 231 55 0.64 0 0 CARHUANCHO 232 55 0.68 0 0 CARHUANCHO 233 55 0.83 0 1 CARHUANCHO 234 55 0.87 0 0 CARHUANCHO 235 55 0.97 0 0 CARHUANCHO 236 55 0.55 0 2 CARHUANCHO 237 55 0.60 0 0 CARHUANCHO 238 55 0.84 0 2 CARHUANCHO 239 55 0.72 0 1 CARHUANCHO 240 55 0.82 0 0 CARHUANCHO 241 56 161 0 0 CARHUANCHO 242 56 171 0 0 CARHUANCHO 243 56 183 0 0 CARHUANCHO 244 56 156 0 0 CARHUANCHO 245 56 0.13 0 0 CARHUANCHO 246 56 159 0 0 CARHUANCHO 247 56 172 0 0 CARHUANCHO 248 56 153 0 0 CARHUANCHO

Page 71: Cuticula Alpaca

ANEXO N° 03 CRONOGRAMA DE ESQUILA 2007

COMUNIDAD UNIDAD

PRODUCTIVA LUGAR DE ESQUILA FECHA Granja comunal Andrés Cépeda

Cancio Ventura COMPLEJO DE CARHUANCHO

MIÉRCOLES 28-11-07

Máximo Guerrero Armando Quispe

JUEVES 29-11-07

Porfirio Guerrero PG7/misma cancha VIERNES 30-11-07 Teofanes Mallma Angelica Ventura TRAPICHE Veronica Rosas

SABADO 01-12-07

CARHUANCHO

Marcos Quilca HUARACCO DOMINGO 02-12-07Octavio Mulato OM/misma cancha Crescenciano Sánchez CS/misma cancha

MARTES 04-12-07

Pelayo Sánchez PS/misma cancha Miguel Mulato MM/misma cancha

VIERNES 07-12-07

Armando Machuca AM/misma cancha

CHOCLOCOCHA

Marino Machuca MM/misma cancha SÁBADO 08-12-07

Dionicio Conce SALLCCA SANTA ANA Antonio Paco

SANTA ANA MIÉRCOLES 05-12-07

PUCAPAMPA Timoteo Conce PUCAPAMPA JUEVES 06-12-07 ALTO ANDINO Francisca Cayllahua ALTO ANDINO VIERNES 07-12-07

TANSIRI Marcial Ccora BAÑADERO TANSIRI SÁBADO 08-12-07 Mario Paucar MP/misma cancha PASTALES HUANDOMáximo Montes MM/misma cancha

DOMINGO 09-12-07

SANTA BARBARA Jorge Chahuayo JCH/misma cancha LUNES 10-12-07

LACHOCC UNH TUCUMACHAY MIÉRCOLES 12-12-

07

Page 72: Cuticula Alpaca

ANEXO Nº 4 ESQUILA DE ALPACA

ANEXO Nº 5 TOMA DE MUESTRA DE LA FIBRA

Page 73: Cuticula Alpaca

ANEXO Nº 6 MUESTRA DE FIBRA DE ALPACA EN BOLSAS DE POLIETILENO

Page 74: Cuticula Alpaca

ANEXO N° 7 PONDERACIÓN DE DATOS DE ANIMALES ESQUILADOS

N° ESTRATOS N° DE ANIMALES ESQUILADOS

N° DE MUESTRAS PONDERADOS DATOS ALEATORIOS

1 REMIGIO MENDOZA 30 11.76 10,12,04,07,05,18,20,21,29,08,15

2 TEOFANES MALLMA 23 9.02 2,5,7,10,12,14,18,21,16

3 ANDRES CÉPIDA 76 29.80 34,16,49,54,20,61,7,25,70,52,17,11,14,46,75,57,39,15,47,23,2,30,42,17,68,9,50,10,55

4 CANCIO VENTURA 24 9.41 15,8,14,18,22,6,12,9,24

5 ÁNGELICA VENTURA 42 16.47 8,1,11,17,22,27,33,39,7,40,37,19,5,13,3,15,42

6 ARMANDO MACHUCA 47 18.43 3,10,15,22,1,18,32,17,8,46,35,37,40,50,24,39,10,6

7 FRANCISCA CAYLLAHUA 66 25.88 17,23,33,18,4,50,28,10,19,42,51,15,2,8,60,11,58,22,36,31,63,48,

13,53,1,45,

8 ARMANDO QUISPE 25 9.80 17,8,12,7,20,23,10,4,9

9 MÁXIMO GUERREO 28 10.98 4,10,25,9,20,12,7,2,27,15

10 OCTAVIO MULATO 58 22.75 44,20,1,8,53,22,35,43,57,12,25,13,17,30,58,20,5,19,38,37,18,24

11 MÁXIMO MONTES 20 7.84 11,3,9,15,13,19,7,

12 MIGUEL MULATO 14 5.49 4,2,12,9,7

13 TIMOTEO CONCE 26 10.20 18,20,3,15,12,7,25,8,11,16

14 MARCOS QUILCA 17 6.67 15,4,12,9,13,8,

15 VERONICA ROSAS 37 14.51 5,20,12,25,28,31,7,11,10,13,18,1,35,3

16 MARCIAL CCORA 26 10.20 24,12,8,3,22,9,13,8,26,17

17 CRESENCIANO SANCHEZ 33 12.94 21,28,4,20,12,3,5,30,25,11,9,2

18 PORFIRIO GUERRERO 22 8.63 4.6.19.3.11.17.21,9

19 CESÁREO SOTO 16 6.27 1,9,15,3,8,13

20 MARINO MACHUCA 31 12.16 5,22,26,11,15,28,9,13,2,8,1,30

21 UNH 85 33.33 71,45,22,56,34,8,12,78,82,28,11,25,2,33,6,66,32,77,84,51,44,19,10,41,59,20,3,39,27,2,7,36,41

22 MARIO PAUCAR 14 5.49 2,8,12,13,6,

760 255.00

Page 75: Cuticula Alpaca

ANEXO N° 8 FORMATO PARA TASA DE MEDULACIÓN

MEDULA DISCONTINUA

MPC MCC CCML

Nº ID Nº DE ARETE SIN MEDULA /- - - - -/ /- - - - - - - / /--- ---- ----/ M. CONTINUA TOTAL SEXO EDAD LOCACIÓN

Page 76: Cuticula Alpaca

ANEXO N° 9 TASA DE MEDULACIÓN, MDF E IC

MEDULA DISCONTINUA MPC MMC CCML

Nº ID Nº DE ARETE SIN MEDULA /- - - - -/ /- - - - - - - / /--- ---- ----/ M. CONTINUA TOTAL SEXO EDAD LOCACION MDF IC(%)

1 1 RM-8714 52 13 18 5 12 100 0 2 CARHUANCHO 20.6 95.6 2 1 8699 0 0 4 9 87 100 0 4 CARHUANCHO 27.6 78.6 3 1 RM-003 10 20 43 8 19 100 0 4 CARHUANCHO 25.9 84.5 4 1 AA-004 50 14 25 7 4 100 0 0 CARHUANCHO 18 99.8 5 1 MGA-858 0 1 36 31 32 100 0 1 CARHUANCHO 26.5 85.8 6 1 MGA-889 79 12 2 0 7 100 0 0 CARHUANCHO 17.7 99.9 7 1 AA-012 47 20 2 15 16 100 1 0 CARHUANCHO 21.6 96.9 8 1 8651 87 10 0 2 1 100 0 0 CARHUANCHO 17.8 99.9 9 1 MGA-893 2 4 52 7 35 100 0 1 CARHUANCHO 30.7 54.7

10 1 AA-014 79 12 1 2 6 100 0 0 CARHUANCHO 21.6 93.6 11 3 MGA-H131 8 6 29 31 26 100 0 2 CARHUANCHO 18.11 99.7 12 3 140 12 15 36 21 16 100 0 1 CARHUANCHO 19.49 98.6 13 3 202 29 31 31 6 3 100 0 2 CARHUANCHO 20.72 97.8 14 3 151 2 1 20 12 65 100 0 2 CARHUANCHO 25.42 86.3 15 3 MGA-015 23 22 30 3 22 100 0 1 CARHUANCHO 20.74 98.2 16 3 154 3 24 43 11 19 100 0 1 CARHUANCHO 22.21 92.8 17 3 MGA-125 35 24 23 5 13 100 1 2 CARHUANCHO 21.77 95.4 18 3 144 31 23 21 13 12 100 0 0 CARHUANCHO 19.19 97.6 19 4 21 18 18 11 19 34 100 1 1 CARHUANCHO 22.81 92 20 4 0.219 4 8 34 32 22 100 0 2 CARHUANCHO 25.15 85.5

Page 77: Cuticula Alpaca

21 4 DA006 51 18 9 8 14 100 0 0 CARHUANCHO 18.8 98.8 22 4 A13 7 10 36 15 32 100 0 4 CARHUANCHO 30.17 58.7 23 4 MGA-135 91 6 1 0 2 100 0 0 CARHUANCHO 23.63 94.1 24 4 44 83 5 4 5 3 100 1 2 CARHUANCHO 18.9 99.1 25 4 DA007 45 24 9 16 6 100 0 0 CARHUANCHO 22.51 93 26 4 DA026 85 8 3 2 2 100 1 0 CARHUANCHO 20.76 95.1 27 4 MGA-044A 38 14 35 9 4 100 0 4 CARHUANCHO 24.37 91 28 4 MGA-065 11 17 46 17 9 100 0 1 CARHUANCHO 21.8 96 29 4 DA-001 72 7 5 11 5 100 0 0 CARHUANCHO 18.94 98.3 30 4 14 4 15 65 7 9 100 0 4 CARHUANCHO 22.45 94.8 31 4 116-Z 7 15 50 16 12 100 0 2 CARHUANCHO 24.21 93.3 32 4 MGA-060 63 8 20 7 2 100 0 0 CARHUANCHO 19.24 98.8 33 4 2 90 5 3 0 2 100 0 0 CARHUANCHO 16.91 100 34 4 MGA-121 71 18 6 2 3 100 0 2 CARHUANCHO 21 96.6 35 4 756-199 10 15 31 20 24 100 0 2 CARHUANCHO 29.29 64.3 36 4 PMG-50-Z 10 13 42 15 20 100 0 4 CARHUANCHO 26.65 75.5 37 4 100 29 13 35 14 9 100 0 2 CARHUANCHO 21.21 97 38 5 MGA-016 15 14 24 16 31 100 0 2 CARHUANCHO 20.75 98.7 39 5 CVT-241 25 22 22 9 22 100 0 1 CARHUANCHO 21.78 95.4 40 5 1036 30 28 25 7 10 100 1 1 CARHUANCHO 21.53 96.6 41 5 MGA-380 2 10 67 8 13 100 0 4 CARHUANCHO 30.69 52.2 42 5 CVT-0031 39 24 12 5 20 100 0 1 CARHUANCHO 24.75 87.3 43 5 CVT-196 10 28 38 13 11 100 0 0 CARHUANCHO 21.8 96.3 44 5 CVT-02 19 26 23 10 22 100 0 1 CARHUANCHO 24.02 87.5 45 5 MGA-028 38 12 32 10 8 100 0 0 CARHUANCHO 23.26 95.4 46 5 MGA-033 29 21 21 10 19 100 0 1 CARHUANCHO 21.3 95.6 47 6 PG-071 5 11 62 10 12 100 0 2 CARHUANCHO 28.33 72

Page 78: Cuticula Alpaca

48 6 MGA-PG-064 25 22 32 11 10 100 0 2 CARHUANCHO 19.18 98.8 49 6 MGA-PG-115 69 9 11 9 2 100 1 0 CARHUANCHO 19.82 99.3 50 6 MGA-PG-075 16 37 31 11 5 100 0 2 CARHUANCHO 19.34 98.8 51 6 MGA-116 4 10 56 9 21 100 0 4 CARHUANCHO 27.01 76.1 52 6 MGA-PG-112 40 20 26 3 11 100 0 0 CARHUANCHO 18.27 99.6 53 6 0.297 15 22 39 14 10 100 0 2 CARHUANCHO 21.75 96.2 54 7 EA003 25 12 39 13 11 100 0 0 CARHUANCHO 22.5 90.6 55 7 EA001 72 5 9 6 8 100 0 0 CARHUANCHO 21.7 93.7 56 7 MGA-244 64 0 26 10 0 100 0 0 CARHUANCHO 24.4 81.1 57 7 MGA-237 19 0 41 4 36 100 0 1 CARHUANCHO 24.8 87.2 58 7 MGA-231 39 33 10 4 14 100 0 0 CARHUANCHO 27.6 72 59 7 MGA-A007 28 0 72 0 0 100 0 0 CARHUANCHO 22.3 93.5 60 7 MGA-220 50 19 22 9 0 100 0 0 CARHUANCHO 25.3 84.4 61 7 MGA-249 53 11 19 7 10 100 0 0 CARHUANCHO 22.6 94.5 62 7 MGA-A008 1 11 34 6 48 100 0 2 CARHUANCHO 22.3 97 63 7 MGA-A002 19 12 58 0 11 100 1 4 CARHUANCHO 23.4 89.6 64 7 MGA-A021 62 14 12 0 12 100 0 0 CARHUANCHO 22.2 92.5 65 7 GCC-021 9 32 45 10 4 100 0 2 CARHUANCHO 27 83.9 66 7 EA-007 54 18 9 7 12 100 1 0 CARHUANCHO 19.3 98.1 67 7 EA-006 53 4 19 10 14 100 1 0 CARHUANCHO 21.2 94.5 68 7 MGA-219 72 20 6 1 1 100 1 1 CARHUANCHO 21.5 97.2 69 9 MGA-321 73 9 1 7 10 100 0 1 CHOCLOCOCHA 21.07 97.7 70 9 329 8 4 46 10 32 100 0 1 CHOCLOCOCHA 23.59 94 71 9 187 8 8 54 9 21 100 0 1 CHOCLOCOCHA 22.46 94.8 72 9 MGA-322 2 11 30 33 24 100 0 2 CHOCLOCOCHA 23.33 93.9 73 9 359 0 9 5 61 25 100 0 1 CHOCLOCOCHA 22.95 92 74 9 345 7 10 63 8 12 100 0 1 CHOCLOCOCHA 22.8 95

Page 79: Cuticula Alpaca

75 9 309 50 13 11 18 8 100 0 1 CHOCLOCOCHA 23.53 93.176 9 189 3 12 53 18 14 100 0 2 CHOCLOCOCHA 24.83 88.277 9 306 25 22 16 11 26 100 0 0 CHOCLOCOCHA 21.76 92.878 9 0.11 55 18 3 9 15 100 1 1 CHOCLOCOCHA 19.33 97.979 9 315 4 20 35 14 27 100 0 0 CHOCLOCOCHA 20.77 95.880 12 0.04 42 20 9 20 9 100 1 0 CHOCLOCOCHA 20.1 95.781 12 590 89 4 3 1 3 100 0 2 CHOCLOCOCHA 25.01 91.982 12 0.16 96 1 0 1 2 100 1 0 CHOCLOCOCHA 16.03 10083 12 389 12 10 21 31 26 100 0 1 CHOCLOCOCHA 21.98 97.884 12 0.15 75 5 10 6 4 100 0 0 CHOCLOCOCHA 19.88 98.585 12 0.12 87 6 3 1 3 100 0 0 CHOCLOCOCHA 16.66 10086 12 0.20 52 9 9 12 18 100 1 0 CHOCLOCOCHA 18.42 9987 12 585 6 14 41 16 23 100 0 1 CHOCLOCOCHA 24 91.788 12 410 1 3 8 60 28 100 0 2 CHOCLOCOCHA 26.41 82.289 12 596 90 6 1 0 3 100 0 1 CHOCLOCOCHA 17.43 10090 12 0.18 73 5 10 3 9 100 0 0 CHOCLOCOCHA 20.18 98.691 12 379 32 15 32 6 15 100 0 2 CHOCLOCOCHA 23.65 94.392 13 0.9 17 20 38 7 18 100 0 4 PUCAPAMPA 24.7 89.293 13 738 1 13 52 7 27 100 0 0 PUCAPAMPA 29.5 65.694 13 736 0 4 9 0 87 100 0 0 PUCAPAMPA 27.4 73.695 13 12 0 13 15 11 61 100 0 2 PUCAPAMPA 26 84.396 13 533 7 18 51 9 15 100 1 0 PUCAPAMPA 22.1 97.197 13 809B 5 13 24 30 28 100 0 2 PUCAPAMPA 23.6 93.898 13 811 21 16 45 10 8 100 0 0 PUCAPAMPA 20.2 9899 13 741 16 15 29 15 25 100 0 0 PUCAPAMPA 24.8 90.6

100 13 816 5 27 10 43 15 100 0 0 PUCAPAMPA 21.7 97.9101 15 857 28 22 19 11 20 100 0 0 CARHUANCHO 19 98.7

Page 80: Cuticula Alpaca

102 15 JA-028 50 5 3 21 21 100 1 0 CARHUANCHO 20.8 95.7103 15 888 21 19 40 7 13 100 0 0 CARHUANCHO 21.5 96.3104 15 890 18 20 26 20 16 100 0 1 CARHUANCHO 21.5 96105 15 868 14 9 34 11 32 100 1 1 CARHUANCHO 22.8 91.2106 26 0.65 9 25 30 17 19 100 0 1 ASTOBAMBA 21.8 96107 26 0.44 11 32 26 14 17 100 0 1 ASTOBAMBA 18.9 99.1108 26 0.6 12 13 36 14 25 100 0 4 ASTOBAMBA 27 82.3109 26 490 14 22 36 12 16 100 1 4 ASTOBAMBA 24.5 88.2110 26 0.40 17 22 35 9 17 100 0 2 ASTOBAMBA 23.1 94.3111 46 0.13 81 6 1 4 8 100 0 0 PAST.HUANDO 17.6 99.7112 46 182 11 16 21 14 38 100 0 1 PAST.HUANDO 23.3 91.5113 46 31 66 13 6 11 4 100 0 0 PAST.HUANDO 19.2 98.8114 46 49 49 4 0 10 37 100 0 0 PAST.HUANDO 17.8 99.6115 46 0.14 25 30 23 12 10 100 1 0 PAST.HUANDO 18 99.6116 46 125 7 18 45 12 18 100 0 2 PAST.HUANDO 24.4 90117 47 170 1 3 15 62 19 100 0 4 PAST.HUANDO 26.8 86.3118 47 0.26 1 9 29 38 23 100 0 4 PAST.HUANDO 27.3 77.7119 47 185 4 9 68 6 13 100 1 2 PAST.HUANDO 21.5 96.5120 48 MGA-1276 20 19 39 9 13 100 0 2 TANSIRI 23.5 92121 48 MC-305 54 22 7 11 6 100 0 1 TANSIRI 18.89 99122 48 MGA-070 5 37 21 21 16 100 1 2 TANSIRI 21.66 95.1123 48 0.53 8 7 49 22 14 100 0 4 TANSIRI 24.24 89.3124 48 MC-296 88 6 3 1 2 100 0 1 TANSIRI 19.69 99125 48 MC-040 6 12 66 4 12 100 0 2 TANSIRI 23.07 94.5126 48 MC-1271 0 3 84 2 11 100 0 2 TANSIRI 25.59 87.3127 48 MC-049 S.J. 32 25 23 10 10 100 0 4 TANSIRI 21.24 95.3128 48 MC-268(2006) 66 11 5 10 8 100 0 0 TANSIRI 20.04 97.7

Page 81: Cuticula Alpaca

129 48 MG-1301 18 15 13 39 15 100 0 1 TANSIRI 23.6 90.8130 49 FC-59 63 18 2 8 9 100 0 0 ALTO ANDINO 19.4 97.9131 49 MGA-034 35 17 30 8 10 100 0 0 ALTO ANDINO 22.9 93.3132 49 0.56 10 18 8 6 58 100 1 0 ALTO ANDINO 24 91133 49 200 12 38 28 12 10 100 0 2 ALTO ANDINO 25.4 85.9134 49 0.02 30 28 20 12 10 100 0 1 ALTO ANDINO 22.7 95.3135 49 0.033 10 10 15 5 60 100 0 2 ALTO ANDINO 25.9 79.4136 49 0.05 57 14 7 4 18 100 0 1 ALTO ANDINO 24.4 87137 49 0.55 35 31 9 3 22 100 0 2 ALTO ANDINO 25.7 87.8138 49 0.38 28 9 11 7 45 100 0 2 ALTO ANDINO 25.9 83.6139 49 0.08 36 8 6 22 28 100 0 1 ALTO ANDINO 22.3 91.4140 49 FC-14 67 17 5 4 7 100 0 0 ALTO ANDINO 24.4 93.5141 49 0.56 56 19 8 7 10 100 0 1 ALTO ANDINO 24 91142 49 FC-03 95 2 0 0 3 100 0 4 ALTO ANDINO 20 97.8143 49 0.23 59 19 4 7 11 100 0 2 ALTO ANDINO 23.8 90.8144 49 0.53 90 3 3 2 2 100 0 2 ALTO ANDINO 17.6 99.8145 49 MGA-024 63 27 3 4 3 100 0 0 ALTO ANDINO 19.6 98.6146 49 FC-571 49 20 11 13 7 100 1 4 ALTO ANDINO 24 93.1147 49 0.54 54 18 5 10 13 100 0 1 ALTO ANDINO 19.2 99.1148 49 MGA-048 67 25 0 3 5 100 0 0 ALTO ANDINO 21.2 94.4149 49 MGA-012 72 5 3 11 9 100 0 1 ALTO ANDINO 18.8 99150 49 FC-06 56 7 2 5 30 100 0 0 ALTO ANDINO 17.4 100151 49 MGA-009 24 39 12 17 8 100 0 2 ALTO ANDINO 28.4 71.9152 49 0.52 83 4 10 1 2 100 0 1 ALTO ANDINO 19.3 98.2153 49 0.54 47 12 7 18 16 100 0 1 ALTO ANDINO 19.2 99.1154 50 0.4-177 10 9 19 17 45 100 0 4 LACHOCC 26.86 81.6155 50 0.7-150 73 17 5 5 0 100 0 2 LACHOCC 16.29 100

Page 82: Cuticula Alpaca

156 50 0.5-114 54 22 9 3 12 100 0 0 LACHOCC 23.23 93.5157 50 832 42 23 20 8 7 100 0 4 LACHOCC 24.66 89.2158 50 0.4-120 51 21 6 12 10 100 0 1 LACHOCC 24.58 88.2159 50 0.4-206 2 7 2 9 80 100 0 2 LACHOCC 32.66 38.6160 50 0.5-084 10 23 10 23 34 100 0 0 LACHOCC 23.41 89161 50 0.7-106 93 5 0 0 2 100 0 0 LACHOCC 19.98 97.8162 50 0.3-063 16 37 19 12 16 100 0 2 LACHOCC 21.86 96.1163 50 0.7-152 39 26 12 15 8 100 0 0 LACHOCC 17.19 100164 50 0.7-080 97 2 0 0 1 100 0 0 LACHOCC 18.5 99165 50 0.5-138 11 15 3 28 43 100 0 0 LACHOCC 23.72 92.8166 50 864 61 20 9 7 3 100 0 4 LACHOCC 21.16 98.4167 50 0.3-006 20 16 17 21 26 100 0 2 LACHOCC 24.11 90.7168 50 0.5-177 65 10 4 10 11 100 0 4 LACHOCC 21.63 96.2169 50 0.4-126 9 16 18 29 28 100 0 4 LACHOCC 25.16 89.1170 50 756 70 23 1 4 2 100 0 4 LACHOCC 20.25 98.2171 50 0.4-072 33 37 14 9 7 100 0 2 LACHOCC 27.44 78.1172 50 0.5-115 45 30 7 8 10 100 0 0 LACHOCC 24.96 88.4173 50 0.7-060 39 26 6 19 10 100 0 0 LACHOCC 21.07 96.7174 50 0.2-024 3 7 12 33 45 100 0 4 LACHOCC 27.61 75.8175 50 0.7-073 60 20 6 10 4 100 0 0 LACHOCC 19.55 98.8176 50 0.3-011 27 31 20 11 11 100 0 4 LACHOCC 23.03 93.1177 50 0.2-146 0 5 40 25 30 100 0 2 LACHOCC 27.4 78.4178 50 0.6-049 37 29 17 9 8 100 0 0 LACHOCC 28.34 74.4179 50 0.7-012 55 19 5 16 5 100 0 0 LACHOCC 20.58 96.9180 50 0.3-107 2 3 7 18 70 100 0 4 LACHOCC 27.39 76.8181 50 0.5-082 2 3 9 31 55 100 0 0 LACHOCC 28.58 67.7182 50 0.5-182 39 19 13 18 11 100 0 1 LACHOCC 22.82 95.4

Page 83: Cuticula Alpaca

183 51 MA-009 33 32 5 12 18 100 0 0 CHOCLOCOCHA 21.3 94.5184 51 MA-014 0 18 54 13 15 100 0 0 CHOCLOCOCHA 18.9 98.5185 51 MA-006B 34 29 6 12 19 100 1 0 CHOCLOCOCHA 22.4 93.2186 51 O-057 85 8 2 1 4 100 0 0 CHOCLOCOCHA 18.4 99.1187 51 O-025 11 10 41 21 17 100 0 0 CHOCLOCOCHA 24.1 90.6188 51 O-044 17 42 11 19 11 100 0 2 CHOCLOCOCHA 22.6 95189 51 O-006B 35 14 13 18 20 100 0 1 CHOCLOCOCHA 25.3 84.9190 51 O-060 0 2 3 19 76 100 0 2 CHOCLOCOCHA 28.8 68.9191 51 0.19 11 10 37 30 12 100 0 0 CHOCLOCOCHA 21.4 96.1192 51 0.46 18 24 14 32 12 100 0 1 CHOCLOCOCHA 25 91.8193 51 MA-006A 78 8 7 3 4 100 1 0 CHOCLOCOCHA 22.5 92.4194 51 MA-025 32 30 15 11 12 100 0 0 CHOCLOCOCHA 18.5 99.6195 51 MA-018 30 34 14 6 16 100 1 0 CHOCLOCOCHA 18.4 99.5196 51 MA-030 20 16 33 14 17 100 0 0 CHOCLOCOCHA 25.9 81.5197 51 0.51 60 12 15 7 6 100 0 2 CHOCLOCOCHA 19.2 97.9198 51 0.28 2 17 35 36 10 100 0 2 CHOCLOCOCHA 23.8 90199 51 MA-002 3 8 47 23 19 100 1 0 CHOCLOCOCHA 21.5 97.8200 51 0.45 57 14 9 10 10 100 0 0 CHOCLOCOCHA 22.8 93.4201 51 0.15 6 19 56 12 7 100 0 0 CHOCLOCOCHA 22.5 93.2202 52 OA021 54 23 9 7 7 100 0 0 CARHUANCHO 22.4 93.8203 52 0.42-V 49 23 7 13 8 100 0 2 CARHUANCHO 24.8 86204 52 0.02 71 15 10 2 2 100 0 1 CARHUANCHO 21.3 97.1205 52 OA020 29 33 11 5 22 100 1 0 CARHUANCHO 22.5 93.9206 52 0.23-V 7 17 20 22 34 100 0 2 CARHUANCHO 25.4 82.4207 52 OA023 80 12 1 3 4 100 0 0 CARHUANCHO 21 97208 52 0.07-V 33 24 4 18 21 100 0 2 CARHUANCHO 22 95.1209 52 0.25-V 23 32 15 20 10 100 0 2 CARHUANCHO 23.5 94.7

Page 84: Cuticula Alpaca

210 52 OA024 30 41 7 4 18 100 0 0 CARHUANCHO 20.2 98.3211 52 0.27-V 9 23 14 24 30 100 0 1 CARHUANCHO 28.1 70.7212 52 OA009 50 19 6 12 13 100 0 0 CARHUANCHO 21.7 90.9213 52 0.12-V 8 19 13 20 40 100 0 2 CARHUANCHO 24.1 91.1214 52 0.19-V 25 30 17 10 18 100 0 1 CARHUANCHO 21.3 95.5215 53 H.B.055 30 36 16 8 10 100 0 0 CHOCLOCOCHA 20.9 97.5216 53 0.20 35 25 25 6 9 100 0 2 CHOCLOCOCHA 25.51 89.7217 53 0.04 48 15 7 4 26 100 0 1 CHOCLOCOCHA 21.27 96.6218 53 0.11 67 12 5 7 9 100 0 1 CHOCLOCOCHA 22.14 96.2219 53 CO27 68 20 12 0 0 100 0 2 CHOCLOCOCHA 23.75 90.3220 53 0.32 9 25 30 24 12 100 0 2 CHOCLOCOCHA 23.76 95221 53 0.42 15 21 10 29 25 100 0 0 CHOCLOCOCHA 23.23 90.9222 53 0.37 71 3 13 6 7 100 0 1 CHOCLOCOCHA 22.42 92.7223 53 0.19 29 18 15 15 23 100 0 1 CHOCLOCOCHA 23.51 91.1224 53 HB-043 6 21 55 12 6 100 1 2 CHOCLOCOCHA 30.8 51.7225 53 HB056 50 11 14 12 13 100 0 0 CHOCLOCOCHA 20.51 97.7226 53 CO25 7 22 20 28 23 100 0 1 CHOCLOCOCHA 28.06 71.7227 54 0.41 43 18 19 7 13 100 0 0 CHOCLOCOCHA 20.7 97.2228 54 13 7 20 44 10 19 100 0 0 CHOCLOCOCHA 23.28 93.5229 54 0.5 58 14 7 13 8 100 0 0 CHOCLOCOCHA 18.95 99.4230 54 23 3 9 18 42 28 100 0 0 CHOCLOCOCHA 23.78 92.8231 55 0.64 29 19 23 16 13 100 0 0 CARHUANCHO 22.68 93.6232 55 0.68 80 1 5 8 6 100 0 0 CARHUANCHO 22.78 93.2233 55 0.83 2 0 1 2 95 100 0 1 CARHUANCHO 35 29.8234 55 0.87 43 18 27 4 8 100 0 0 CARHUANCHO 25.59 88.2235 55 0.97 60 19 12 8 1 100 0 0 CARHUANCHO 21.34 95.5236 55 0.55 22 21 45 5 7 100 0 2 CARHUANCHO 20.73 98.1

Page 85: Cuticula Alpaca

237 55 0.60 4 8 15 9 64 100 0 0 CARHUANCHO 28.97 69.1238 55 0.84 1 12 58 13 16 100 0 2 CARHUANCHO 20.42 96.8239 55 0.72 30 15 28 7 20 100 0 1 CARHUANCHO 22.9 94.1240 55 0.82 2 5 10 71 12 100 0 0 CARHUANCHO 25.19 88241 56 161 14 18 12 30 26 100 0 0 CARHUANCHO 19.9 98242 56 171 28 15 7 30 20 100 0 0 CARHUANCHO 25.3 83.8243 56 183 26 30 22 17 5 100 0 0 CARHUANCHO 20.6 97.3244 56 156 25 21 16 27 11 100 0 0 CARHUANCHO 22.9 94.1245 56 0.13 35 22 18 8 17 100 0 0 CARHUANCHO 22.5 92.4246 56 159 31 33 11 7 18 100 0 0 CARHUANCHO 23.1 92.2247 56 172 30 34 9 11 16 100 0 0 CARHUANCHO 23.4 92.9248 56 153 2 11 12 39 36 100 0 0 CARHUANCHO 22.9 93.9

Page 86: Cuticula Alpaca

ANEXO Nº 10 RECUENTO DE LAS FIBRAS (SM, MPC, MCC, MCL Y MC)

Page 87: Cuticula Alpaca

ANEXO Nº 11 RECUENTO DE LAS FIBRAS (SM, MPC, MCC, MCL Y MC)

TABLA N° 4 ANÁLISIS DE VARIANZA DE LA MEDIA DEL

DIÁMETRO DE LA FIBRA DE ALPACA

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: Media del diámetro de fibra en micras

465,318a 11 42,302 4,981 ,00032714,417 1 32714,417 3852,116 ,000

27,381 1 27,381 3,224 ,07481,940 7 11,706 1,378 ,215

347,209 3 115,736 13,628 ,0002004,250 236 8,493

130302,805 2482469,568 247

FuenteModelo corregidoIntersecciónSEXOLOCALIDADEDADErrorTotalTotal corregida

Suma decuadrados

tipo III glMedia

cuadrática F Significación

R cuadrado = ,188 (R cuadrado corregida = ,151)a.

Page 88: Cuticula Alpaca

TABLA N° 5 ANÁLISIS DE VARIANZA DE ÍNDICE CONFORT DE LA

FIBRA DE ALPACA

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: Indice de confort (%)

2979,244a 11 270,840 2,819 ,002530494,870 1 530494,870 5520,673 ,000

128,040 1 128,040 1,332 ,250716,095 7 102,299 1,065 ,387

2066,279 3 688,760 7,168 ,00022677,813 236 96,092

2089349,010 24825657,057 247

FuenteModelo corregidoIntersecciónSEXOLOCALIDADEDADErrorTotalTotal corregida

Suma decuadrados

tipo III glMedia

cuadrática F Significación

R cuadrado = ,116 (R cuadrado corregida = ,075)a.

TABLA N° 6 ANÁLISIS DE VARIANZA DE TASA DE MEDULACIÓN

PARA FIBRAS (SM)

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: SM

37942,927a 11 3449,357 5,670 ,00052812,050 1 52812,050 86,817 ,000

723,036 1 723,036 1,189 ,27721004,602 3 7001,534 11,510 ,00017885,563 7 2555,080 4,200 ,000

143563,057 236 608,318459958,000 248181505,984 247

FuenteModelo corregidoIntersecciónSEXOEDADCOMUNIDADErrorTotalTotal corregida

Suma decuadrados

tipo III glMedia

cuadrática F Significación

R cuadrado = ,209 (R cuadrado corregida = ,172)a.

Page 89: Cuticula Alpaca

TABLA N° 7 ANÁLISIS DE VARIANZA DE TASA DE MEDULACIÓN

PARA FIBRAS (MPC)

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: MPC

1202,809a 11 109,346 1,292 ,22917941,959 1 17941,959 212,049 ,000

75,225 1 75,225 ,889 ,347566,612 3 188,871 2,232 ,085780,875 7 111,554 1,318 ,242

19968,530 236 84,61285752,000 24821171,339 247

FuenteModelo corregidoIntersecciónSEXOEDADCOMUNIDADErrorTotalTotal corregida

Suma decuadrados

tipo III glMedia

cuadrática F Significación

R cuadrado = ,057 (R cuadrado corregida = ,013)a.

TABLA N° 8 ANÁLISIS DE VARIANZA DE TASA DE MEDULACIÓN

PARA FIBRAS (MCC)

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: MCC

17131,293a 11 1557,390 6,562 ,00033580,052 1 33580,052 141,483 ,000

95,491 1 95,491 ,402 ,5277369,158 3 2456,386 10,349 ,000

10593,041 7 1513,292 6,376 ,00056013,078 236 237,344

176140,000 24873144,371 247

FuenteModelo corregidoIntersecciónSEXOEDADCOMUNIDADErrorTotalTotal corregida

Suma decuadrados

tipo III glMedia

cuadrática F Significación

R cuadrado = ,234 (R cuadrado corregida = ,199)a.

Page 90: Cuticula Alpaca

TABLA N° 9 ANÁLISIS DE VARIANZA DE TASA DE MEDULACIÓN

PARA FIBRAS (MCL)

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: MCL

2234,784a 11 203,162 1,739 ,06610001,439 1 10001,439 85,603 ,000

295,217 1 295,217 2,527 ,113377,276 3 125,759 1,076 ,360

1657,621 7 236,803 2,027 ,05327573,179 236 116,83670047,000 24829807,964 247

FuenteModelo corregidoIntersecciónSEXOEDADCOMUNIDADErrorTotalTotal corregida

Suma decuadrados

tipo III glMedia

cuadrática F Significación

R cuadrado = ,075 (R cuadrado corregida = ,032)a.

TABLA N° 10 ANÁLISIS DE VARIANZA DE TASA DE MEDULACIÓN

PARA FIBRAS (MC)

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: MC

5467,012a 11 497,001 2,048 ,02522251,267 1 22251,267 91,691 ,000

74,110 1 74,110 ,305 ,5812431,779 3 810,593 3,340 ,0203349,812 7 478,545 1,972 ,060

57271,951 236 242,678136431,000 24862738,964 247

FuenteModelo corregidoIntersecciónSEXOEDADCOMUNIDADErrorTotalTotal corregida

Suma decuadrados

tipo III glMedia

cuadrática F Significación

R cuadrado = ,087 (R cuadrado corregida = ,045)a.