Custodio torres-picc

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA E.A.P. INGENIERÍA CIVIL AUTOR: Custodio Torres Pedro Arturo ASESOR: José Cerna Montoya JUNIO DEL 2015 NUEVO CHIMBOTE – ANCASH – PERÚ “Diagnóstico de la infraestructura de viviendas, de la HUP. Nicolás de Garatea, Nuevo Chimbote – 2015”

Transcript of Custodio torres-picc

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

AUTOR:

Custodio Torres Pedro Arturo

ASESOR:

José Cerna Montoya

JUNIO DEL 2015

NUEVO CHIMBOTE – ANCASH – PERÚ

“Diagnóstico de la infraestructura de viviendas, de la HUP. Nicolás de Garatea, Nuevo Chimbote –

2015”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES:

1.1. TÍTULO:

“Diagnóstico de la infraestructura de viviendas, de la HUP Nicolás de

Garatea, Nuevo Chimbote – 2015”.

1.2. AUTOR:

Custodio Torres Pedro Arturo

1.3. EXIGENCIA ACADÉMICA:

Pregrado – EAP. Ingeniería Civil – I Ciclo.

1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Investigación diagnóstica.

1.5. RÉGIMEN:

Libre.

1.6. UBICACIÓN:

1.6.1. Región natural: Costa.

1.6.2. Región política - administrativa: Ancash.

1.6.3. Departamento: Ancash.

1.6.4. Provincia: Santa.

1.6.5. Distrito: Nuevo Chimbote.

1.6.6. Unidad de análisis: II etapa de la HUP. Nicolás de Garatea.

1.7. DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

1.7.1. Fecha de inicio:

1.7.2. Fecha de término:

1.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

I. CAPÍTULO I: GENERALIDADES

I.1. INTRODUCCIÓN:

A lo largo de la presente investigación se trataron diversos puntos

trascendentales. En primer lugar, en el Capítulo I, por ser generalidades,

abarca temas propios del proyecto. El enunciado del problema que se a de

investigar; asimismo, su formulación. Se realiza la descripción de la unidad de

análisis. De igual manera, contiene la justificación del proyecto, y las

limitaciones al momento de realizar la investigación. Uno de los aspectos

principales de este capítulo es, también, los antecedentes. Estos, se

mencionan y refieren de manera que aclare algunos aspectos de la

investigación. Finalmente, esta parte inicial del proyecto, presenta los objetivos

a lo largo del desarrollo de toda la investigación, tanto los principales como

específicos.

El capítulo II, o marco teórico, comprende básicamente temas relativos a la

teoría y sustento de ciertas definiciones. En este caso, primero se habla

respecto al concreto y se define según el contexto del proyecto. Asimismo, a

continuación se prosigue con las patologías de dicho material. Esto significa,

que además, se trata subtemas alegados a este. De la misma forma, el marco

teórico contiene la mecánica y forma de deterioro del concreto. Explicando de

manera detallada las diversas situaciones que hacen perecer al cemento. Los

suelos también son otro tema que se abarca en este capítulo. En este caso se

establece una definición y de describen los factores por los que estos se

pueden deteriorar. Finalmente, para concluir este capítulo, se trata sobre las

veredas, pues se especifica aspectos relativos respecto a estos, por ejemplo

desde las medidas estándares, la calidad y otros. De manera que se dan

características y descripciones de éstas.

El tercer capítulo se refiere esencialmente a la metodología. A los métodos y

herramientas empleadas en el proceso de la investigación. Por ello, se inicia

con la hipótesis, en donde se ha brindado una posible conclusión anticipada.

Seguidamente, se pasa a mencionar la variable de investigación. Luego, se

describe la metodología, donde se encuentra mencionado el tipo de estudio

realizado y el diseño de éste. Asimismo, en este capítulo, está explicado de

manera clara la población y muestra tomada para el proyecto. El método de

investigación se encuentra seguidamente, describiendo los métodos utilizados

en la investigación. De la misma forma, se encuentra las técnicas empleadas.

Para concluir, en esta parte se encuentra el instrumento utilizado para la

recolección de datos, en este caso, una guía de observación.

En el capítulo cuarto se ha descrito de manera completa los resultados. En

primer lugar, se encuentran los resultados cuantitativos expresados a través de

cuadros y gráficos. Luego se encuentran los resultados cualitativos; en forma

de interpretación de los cuadros y discusión, comparando con la teoría

bibliográfica.

Finalmente, en el último capítulo, se encuentran escritas las conclusiones y

sugerencias. En este caso se ha considerado siete conclusiones; las cuales se

encuentran descritas de manera sintética casi al final del proyecto.

I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En vista del rápido crecimiento urbanístico, las ciudades, se expanden y

desarrollan de manera un poco apresurada. Por ello, las construcciones son

espontáneas y realizadas a base del criterio de cada individuo. Estas

características las encontramos en diversas partes de los asentamientos y

H.U.P. s relativamente jóvenes.

Se decidió enfocarse en la II Etapa de la H.U.P. Nicolás de Garatea debido a

que por las características que posee, coincide con un poblado joven y en

vísperas a desarrollar mejor infraestructura. La cual, se evalúa para conocer su

resistencia y calidad frente a fenómenos que afecten a la construcción.

Desde la antigüedad el hombre ha buscado dichas características. A medida

que se iba haciendo más sedentario, las construcciones fueron evolucionando.

Se comenzaron a construir las primeras cabañas con techo en forma de cono,

las paredes laterales, el empleo de las denominadas vigas de apoyo, y las

primeras nociones de las columnas actuales. De igual manera las divisiones

dentro le las pequeñas edificaciones, ya se comenzaban a mostrar.

Al formarse los individuos en grupos o clanes, sus construcciones fueron

cambiando y perfeccionando, muestra de ello, fueron los muros que las

diversas comunidades primitivas realizaban para protegerse de sus enemigos y

de las fieras, una especie de fortaleza a base de pilares de madera.

Posteriormente, se empieza a dar énfasis en la construcción de divisiones

interiores, para ello, el hombre crea el ladrillo de arcilla, crudo y secado al sol,

los cuales son conocidos desde la antigüedad.

Desde allí hasta la actualidad, las construcciones han ido evolucionando en

diversos aspectos. Puede ser que el confort, el diseño, los acabados hayan

cambiado de acuerdo a la época y movimiento que se presentaba, sin

embargo, las bases fundamentales se mantienen. Manteniendo siempre el

objetivo de salvaguarda la integridad del hombre.

Las construcciones son realizadas por métodos racionales y basados en

principios pre-establecidos por leyes de la mecánica y resistencia de

materiales, ampliando, así, mayores facilidades para el buen estructuramiento

de una vivienda familiar y para mejorar la calidad de vida del propietario y,

asimismo, tener en cuenta las variables, para que se tenga una estructuración

de vivienda garantizable: cimientos, muros, techos, columnas, análisis del tipo

de suelos, entre otros.

Una de las construcciones más indispensables para el subsistir de las

personas, son las viviendas, cuya principal función es ofrecer refugio y

habitación a las personas, sus enseres y propiedades. De manera que se

protejan de los bruscos cambios climáticos y de diversas amenazas naturales.

Desde la antigüedad, estas construcciones han tenido la misma función.

Inicialmente protegiendo al hombre primitivos de las amenazas por parte de las

fieras y luego frente a los cambios repentinos del clima. Estos riesgos

influenciaron en las construcciones y los diseños de las diversas edificaciones.

Inicialmente cada individuo realizaba sus construcciones a libre albedrío, sin

embargo, posteriormente, ciertos individuos se especializaron en este rubro. De

manera que aparecieron los primeros Ingenieros Civiles y arquitectos. Los

cuales, hasta la actualidad velan por brindar construcciones seguras, cómodas

y resistentes.

La construcción de las viviendas en el Perú, no solo es algo que se deba tomar

a la ligera, sino es un rubro de muy importante en nuestra economía, pues

según información del BCRP, el sector de la construcción creció un 3.3 % el

año pasado, de igual manera pronosticó la prosperidad en este sector en los

siguientes años.

Según Quispe, J. (2005), el 74% de la población peruana tiene problemas

respecto al déficit cualitativo en los materiales y condiciones financieras para

realizar sus edificaciones. Es decir, carece de un sustento monetario que

respalde la construcción de su vivienda.

Las viviendas y sus estructuras son distintas en cada lugar del país. Desde la

costa, sierra y selva, las construcciones y materiales tienen variaciones muy

visibles. Por ejemplo, en las construcciones de la selva, por estar en un

territorio de humedad por excelencia, las construcciones de material noble

serian obsoletas, pues la humedad acabaría fácilmente con los cimientos y

haría que la vivienda colapse rápidamente. Por ello, en esta parte del país se

suele utilizar materiales como la madera y cierto tipo de tallos de plantas, que

sirven de vigas, columnas y hasta techos. Asimismo, según el INEI, el material

de construcción predominante en esta región es la madera y la quincha. Por

otra parte, las construcciones de la sierra, por la escasez de recursos y por la

gran cantidad de lluvias en el lugar, los pobladores ven conveniente construir

sus hogares con cierto material que resulta de una combinación del barro con

la paja, con lo cual hacen los llamados adobes o tapias, los cuales remplazan a

los ladrillos. Por su parte, las construcciones de la zona costa, son

características por ser de material noble en su mayoría, debido a las facilidades

en el territorio, es más accesible su construcción con este tipo de material.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). XI Censo

de Población y VI de Vivienda 2007, la región Ancash, es una de las regiones

con más provincias en el país, asimismo tiene parte de costa y sierra, por ello,

de manera análoga al Perú tiene construcciones con diversos tipos de

materiales, de acuerdo a la zona y la condición climática que presente el lugar

donde se piensa construir. Un claro ejemplo es una comparación con las

construcciones de la zona de Santa con las construcciones de Cabana o

Sihuas. Cada una posee rasgos que hacen de estar particulares respecto a la

zona donde se encuentren.

Las edificaciones, asimismo, tienen parte de acuerdo al riesgo de sismos o

algunos fenómenos. En el caso se la ciudad de Chimbote, el suelo tiene algo

característico, pues, posterior al terremoto del año 1970, se realizó un estudio

por parte de la facultad de Ing. Civil de la UNI, en conjunto con la universidad

de Tokio, determinando, de esa manera, la microzonificación que existe en esta

parte del país. Por ello, para determinar si la zona donde se piensa construir es

segura, primero se debe realizar un exhaustivo estudio de suelos, de manera

que se pueda determinar que materiales y como se de emplear.

Específicamente, en el distrito de Nuevo Chimbote, sucede de igual manera,

los suelos tienen diversas características, por ello cada zona tiene que ser

construida con un asesoramiento y estudio adecuado. Sin embargo, la realidad

es que la población no cuenta con los recursos necesarios como para costear

lo que ello implicaría. Por ello, las personas al obtener cierto monto de dinero

deciden realizar la construcción de su hogar, sin embargo, lo realizan de

acuerdo a lo que ellos consideren mejor. Utilizando materiales poco adecuados

para la zona de trabajo. Asimismo, de manera espontánea y sin poseer planos

o algún otro referente. Es por eso que muchas veces las construcciones son

muy vulnerables y muy débiles frente a algún fenómeno que se presente. No

consideran que por ser una zona muy cercana al mar el suelo tiene cierto grado

de salinidad, lo cual influenciara en la futura construcción.

Actualmente, la infraestructura de Garatea se encuentra en un estado de

desarrollo. Debido a que las casas, en su mayoría se encuentran a mitad de

concluirse, los acabados de ventanas, tarrajeo, techos y otros, se encuentran

en estado deteriorado, o muchas veces, simplemente no existen. Asimismo,

fuera de la casa, las veredas y fachada de la casa se encuentran hechas a

base de medidas arbitrarias, o en su mayoría tampoco se cuenta con las

veredas correspondientes.

I.3. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

La infraestructura de las viviendas del H.U.P. Nicolás de Garatea presentan

diversas características de acuerdo a los materiales, métodos y técnicas de

construcción empleados. Asimismo, las particulares del tipo de suelo, la

humedad, los árboles, entre otros factores influyen en la calidad de la

edificación.

No obstante, las construcciones de las casas se basan en modelos y diseños

propiamente del ingenio y decisión del mismo dueño. Lo cual trae consigo una

serie de riesgos respecto a la calidad y resistencia de la obra. Esta constante

es muy propia de la unidad de análisis. La mayoría de casas de Garatea fue

autoconstruida, sin algún tipo de asesoramiento arquitectónico u otro.

Por otra parte, la infraestructura y materiales de los acabados, en general, son

muy heterogéneos. Debido a que cada casa cuenta con diferentes tipos de

materia prima empleada para las puertas, ventanas, pórticos, entre otros. En

algunos casos, simplemente no se ha completado con los detalles del edificio.

Un ejemplo de ello son las veredas. En Garatea estas en su mayoría son un

poco escasas.

Finalmente, otra de las variables respecto al material empleado para la

construcción, es el uso de material noble y otros. En la unidad de análisis el

ladrillo prevaleció en su mayoría. Aunque, algunos sectores presentan una

pequeña proporción de casas de madera y esteras.

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características que presenta la infraestructura de viviendas de

la II etapa de la H.U.P. Nicolás de Garatea - Nuevo Chimbote, 2015?

1.5. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó porque existió la preocupación

sobre las características infraestructurales de las viviendas de la segunda

etapa de la Urb. Nicolás de Garatea, y las consecuencias que traerían algún

fenómeno natural.

Esta investigación se realizó también para buscar distintas alternativas de

solución en cuanto a nuestro problema, y divulgarlo a la gente para que tomen

las medidas adecuadas y así estén prevenidos ante cualquier inconveniente

que se les presente.

1.6. LIMITACIONES

Durante el desarrollo del presente informe de proyecto de investigación, se

presentaron ciertos inconvenientes y obstáculos que generaron un pequeño

retraso en el trabajo. No obstante, solo fueron incentivos a continuar y

perfeccionar el proyecto. Entre ellos fueron:

Una persona de tercera edad, se exalto un poco debido a que el

equipo de estudiantes se encontraban tomando algunas fotografías

de las vistas y materiales de las viviendas. Se acercó y nos

interrogó de manera un poco intimidante.

Es característico de los pobladores de Garatea contar como

mascotas a los perros. Por ello, cuando se disponía a acercarse a

alguna de ciertas casas fue algo difícil debido a la amenaza canina.

Asimismo, algunas de las viviendas de la unidad de análisis se

encontraban en plena construcción, por ello, fue necesario ubicarse

de manera precavida y procurando no hacerse daño.

1.7. ANTECEDENTES

a) Según NAMUCHE H. y ÁNGELES C., en su obra “Evaluación de la

vulnerabilidad sísmica de las viviendas del pueblo joven Pensacola, Chimbote

– 2008.”

MUESTRA: 286 lotes.

Concluyen que:

§  El 56.51% de las viviendas presentan un sistema estructural de albañilería

parcialmente confinada, el 40.83% están construidas en albañilería sin confinar

mientras que el 2.66% restante son construidas de adobe.

§  El 2.66% de las viviendas estudiadas hacen buen uso del tipo y calidad de la

albañilería, el 49.11% no cumple con todos los requisitos para su buen uso, el

45.56% de las viviendas han hecho mal uso de las unidas de albañilería,

mientras que el 2.66% son de adobe.

§  El 52.07% de las viviendas analizadas son construidas en base a ladrillos de

concreto, mientras que el 38.17% son de ladrillo de arcilla debido a la diferencia

de costo, el 7.10% están construidas con una combinación de estos tipos de

ladrillos y el 2.66% restante son de adobe.

§  El 58.58% de las viviendas estudiadas presentan cubierta estable o en buen

estado de conservación, así mismo una parte de éstas no presentan cubierta lo

cual son consideradas como estables por no representar peligro alguno; el

12.43% presentan algún tipo de daño, el 13.61% de las viviendas presentan

dos o más tipos de daño, mientras que el 15.35% su cubierta es inestable.

§  El 100% de las viviendas han sido autoconstruidas, es decir, no se contó con

ningún tipo de asesoramiento técnico.

b) Según CRIVILLERO C. y DÍAZ D., en su obra “Diagnóstico de la

vulnerabilidad estructural de las viviendas del H.U.P. Nicolás Garatea, I Etapa

del distrito de Nuevo Chimbote-2009.”

MUESTRA: 286 edificaciones.

Concluyen que:

§  En cuanto a la irregularidad en planta de las edificaciones una incidencia del

61.5% de viviendas que califican con vulnerabilidad estructural media, la

cantidad de muros en las dos direcciones una incidencia del 50.3% de

viviendas que califican con vulnerabilidad estructural baja y en cuanto a

irregularidad en altura, el 62.2% de las viviendas no presentan vulnerabilidad

estructural.

§   El 1% de las viviendas estudiadas presentan una vulnerabilidad estructural

alta.

§  De las 286 viviendas, 265 presentan vulnerabilidad estructural baja, 12

presentan vulnerabilidad estructural media, 3 viviendas presentan

vulnerabilidad estructural alta y solo 6 viviendas no presentan vulnerabilidad

estructural por encontrarse correctos los aspectos geométricos, constructivos y

estructurales.

c) Según ARQUEROS G. y AZNARÁN C., en su obra “Evaluación de los

materiales utilizados en la autoconstrucción de viviendas, en el H.U.P San Luis

del distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa, región Ancash.”

MUESTRA: 37 viviendas (en pleno proceso de construcción y otras

parcialmente construidas)

Concluyen que:

§ La utilización del agregado grueso es recomendable para la autoconstrucción

de viviendas, debido a que su granulometría se presenta de manera uniforme

según los ensayos practicados, y posee una gran resistencia al ensayo de

abrasión.

§     El agregado fino utilizado se encuentra casi exenta de materia orgánica, y

presenta una distribución granulométrica no uniforme. Además posee un alto

contenido de sales por lo cual no se considera buena la preparación del

concreto.

§    El agua utilizada en la elaboración del concreto proviene de la red potable,

la cual es suministrada por la empresa SEDACHIMBOTE, la cual, por ser de

consumo humano, se encuentra dentro de los parámetros requeridos según las

normas establecidas en el R.N.E  y está dentro de los límites permisibles de

mezcla y curado según la norma N.T.P.

§  Las unidades de albañilería, por sus bajos costos, no cuentan con los

requerimientos técnicos adecuados, ni con una adecuada dosificación. Tienen

mal proceso constructivo y falta de asesoramiento técnico, por lo cual no son

aceptables para fines de construcción.

1.8. OBJETIVOS

1.8.1. OBJETIVO GENERAL:

Analizar las características infraestructurales de viviendas en la II etapa de la

HUP Nicolás de Garatea – Nuevo Chimbote – 2015.

1.8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar las características de la infraestructura de viviendas

en la II etapa de la HUP. Nicolás de Garatea – Nuevo Chimbote

– 2015.

Describir las características infraestructurales de viviendas

en la II etapa de la HUP. Nicolás de Garatea – Nuevo

Chimbote – 2015.

Explicar el desarrollo infraestructural en las viviendas de la II

etapa de la HUP. Nicolás de Garatea – Nuevo Chimbote –

2015.

II. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

II.1. EL CONCRETO:

El hormigón o concreto es el material resultante de la mezcla de cemento (u

otro conglomerante) con áridos (grava, gravilla y arena) y agua. La mezcla de

cemento con arena y agua se denomina mortero. Existen hormigones que se

producen con otros conglomerantes que no son cemento, como el hormigón

asfáltico que utiliza betún para realizar la mezcla.

El cemento, mezclado con agua, se convierte en una pasta moldeable con

propiedades adherentes, que en pocas horas fragua y se endurece tornándose

en un material de consistencia pétrea.

La principal característica estructural del hormigón es que resiste muy bien

los esfuerzos de compresión, pero no tiene buen comportamiento frente a otros

tipos de esfuerzos (tracción, flexión, cortante, etc.), por este motivo es habitual

usarlo asociado al acero, recibiendo el nombre de hormigón armado, o

concreto pre-reforzado en algunos lugares; comportándose el conjunto muy

favorablemente ante las diversas solicitaciones.

Además, para poder modificar algunas de sus características o

comportamiento, se pueden añadir aditivos y adiciones, existiendo una gran

variedad de ellos: colorantes, aceleradores, retardadores de fraguado,

fluidificantes, impermeabilizantes, fibras, etc.

Cuando se proyecta una estructura de hormigón armado se establecen las

dimensiones de los elementos, el tipo de hormigón, los aditivos, y el acero que

hay que colocar en función de los esfuerzos que deberá soportar y de las

condiciones ambientales a que estará expuesto.

Su empleo es habitual en obras de arquitectura e ingeniería, tales como

edificios, puentes, diques, puertos, canales, túneles, etc. Incluso en aquellas

edificaciones cuya estructura principal se realiza en acero, su utilización es

imprescindible para conformar la cimentación.

II.1.1. PATOLOGÍA DEL CONCRETO:

II.1.1.1. INTRODUCCIÓN:

La aplicación del término PATOLOGIA, merece que previamente anotemos su

definición: Es parte de la medicina que estudia las enfermedades. Vemos que

a partir de esta definición el nombre no sería acertado aplicarlo al concreto.

Asimismo etimológicamente podemos decir Patología: del griego pathos:

enfermedad, y logos: tratado. Si asimilamos el término Patología al estudio de

los defectos y fallos, en este caso del Concreto, habremos encontrado el origen

del término, es justo lo que hicieron los franceses al adoptar este término

propio de la medicina a la ingeniería. Reconocemos que si bien hay estudios

aislados sobre los daños y fallos en el concreto, es importante agruparlos por

su origen, de esta manera podemos prever o por lo menos tentar la solución de

los mismos o de otros similares sino fuesen resueltos convenientemente.

Conociendo primero el origen es posible encontrar la solución, o por lo menos

se podrá amenguar o evitar que se presente el fallo o defecto.

El concreto es un material que revolucionó la construcción, tiene la gran ventaja

de moldearse en un estado líquido- plástico, que permite adoptar casi cualquier

forma, de diferentes resistencias y durabilidad, sus limitaciones están siendo

superadas sobre la base de la investigación y la adición de algunos productos

como puzolanas, aditivos, cenizas y otros, mejorando sus propiedades y aun

sus costos. Sin embargo qué podemos decir respecto al diagnóstico de

deterioro en el concreto, los signos y las causas posibles, del tratamiento de

defectos o de sus fallos, y qué de sus remedios o soluciones. En realidad todos

los problemas que se presentan en el concreto pueden ser paliados o en gran

parte mermados de existir serios controles en las fases que intervienen en la

ejecución de la obra. Todas las reseñas que se expondrán parten del daño ya

materializado y las posibles causas por las cuales se ha podido producir,

centrándonos básicamente en aquellos que en un principio pueden derivar con

más facilidad en catástrofe. Las Normas y Reglamentos están previstos para el

Proyecto y Ejecución deconstrucciones futuras, mientras que la Patología

estudia las construcciones ya realizadas. La adaptación de tales normas a los

estudios de Patologías carece de toda lógica. Un fallo es siempre posible pero

la falta de normatividad, lo novedoso del tema, exige especial prudencia del

estudioso del tema.

II.1.1.2. CONCEPTOS GENERALES:

La problemática que comporta el estudio, la clasificación y terapéutica de

la patología es muy amplia, de hecho abarca todas las fases de la

construcción. La patología suele ir íntimamente unida al tipo de elementos

estructurales diseñados; dependiendo de las solicitaciones.

 

A continuación algunas ideas generales y definiciones que ayudaran a conocer

y entender mejor el tema y entender.

 

El Comité 201 del ACI lo define como su habilidad para resistir la acción del

intemperismo, ataques químicos, abrasión, u otro proceso de deterioro. Se dice

entonces que un concreto se le denomina durable cuando mantiene su forma

original, su calidad y sus propiedades de servicio al estar expuesto a su medio

ambiente.

PATOLOGIA DEL CONCRETO: Es la parte de la durabilidad que se

refiere a los signos, causas posibles y diagnóstico del deterioro que

experimentan las estructuras del concreto. También se le define como

el tratamiento sistemático de los defectos del concreto, sus causas,

sus consecuencias y sus soluciones.

DEFECTO: Se le define como una situación en la que uno o más

elementos de una construcción no cumplen la función para la que han

sido previstos.

FALLO: Es la finalización de la capacidad de un elemento para

desempeñar la función requerida.

ANOMALIA: Es una indicación de un posible fallo.

REHABILITACION o REPARACION: Es la recuperación de la

capacidad de los elementos estructurales que tenían antes de

producidos los daños.

REFUERZO o REFORZAMIENTO: Es el incremento de la capacidad

que un elemento no dañado tiene para cumplir su función.

RESTAURACION: Es conseguir que la construcción sea utilizable.

2.1.1.3 ORIGEN DE LOS DAÑOS:

Se ha estudiado y encontrado diversidad de orígenes o causas de los daños,

sin embargo no se ha dicho la última palabra, se sigue investigando y

encontrando nuevos problemas y proponiendo nuevos orígenes, a veces se

presentan más de uno de los tratados en las siguientes líneas, lo que puede

traer a confusión o demora en clasificación. A continuación asumimos como

base la siguiente clasificación:

 ASIENTO PLASTICO

Se produce como respuesta a la exudación durante las 3 primeras horas de

colocado, dependiendo de la temperatura. En general se trata de fisuras

amplias y poco profundas de escasa trascendencia estructural.

RETRACCION PLASTICA

Se produce entre la 1ra y 6ta hora a partir de la colocación y sus daños son

frecuentes en elementos superficiales como losas, muros, etc. Especialmente

cuando la evaporación del agua exudada es más rápida que la velocidad de

acudida del agua de la masa interna a la superficie, frenada por la acción

capilar en los poros del concreto. Generalmente son fisuras amplias y poco

profundas de escasa trascendencia estructural.

CONTRACCION TERMICA INICIAL

Producida por el calor de hidratación derivado de la reacción de hidratación del

cemento. De acuerdo a la calidad del concreto la temperatura del núcleo del

elemento estructural, que a las 24 horas será de 4 a 6 veces mayor que la

temperatura ambiental, recién se igualaran a los 5 o 6 días.

RETRACCION HIDRAULICA

Consiste en la disminución del volumen que experimenta el concreto

endurecido, cuando está expuesto al aire con humedad no saturada. Es debido

simultáneamente a reacciones químicas y a la reducción de humedad. Las

fisuras suelen ser finas, pero que afectan en profundidad al elemento

estructural y por tanto su trascendencia debe ser estudiada en cada caso.

FISURACION EN MAPA

Es una fisuración que afecta superficialmente al elemento de concreto y que

suele aparecer entre 1 y 15 días a partir del vaciado. La profundidad rara vez

llega al centímetro y por tanto tiene poca trascendencia estructural. Su origen

está en las tensiones superficiales motivadas por un alto contenido de

humedad.

CAMBIOS DE COLOR 

Fuera de algunos casos especiales que veremos después el concreto cambia

de color por causas: cambios de color entre partidas de cemento, decoloración

debida a la acción de la luz solar, y cambios de color que han requerido la

reparación de algún defecto.

EROSION

Existen procesos muy variados de erosión del concreto, parte de ellos ligados a

usos industriales específicos; otros son de tipo más general, y aquí

se presentan:

Desgaste por abrasión:

Se la define por el desgaste de la superficie por procesos de fricción o

rozamiento. La causa más importante de abrasión de pisos y pavimentos es

producida por el paso de personas, circulación de vehículos, o rodadura de

objetos o máquinas, más que las partículas arrastradas por el viento. Siendo

producido por acciones mecánicas debido al tráfico, cuando el agua lleva

agregado grueso. La resistencia la da el árido grueso.

Desgaste por erosión:

Se la define por el deterioro causado por la acción abrasiva de fluidos o sólidos

en movimiento. La magnitud de la erosión depende del número, velocidad,

tamaño, perfil, densidad y dureza de las partículas en movimiento por unidad

de tiempo. Siendo producido por acciones mecánicas debido al oleaje. La

resistencia lada el árido grueso.

Desgaste por cavitación:

Se la define como la erosión progresiva del concreto originada por el flujo no

lineal de aguas limpias a velocidades sobre los 12 m/seg. Donde se

forman burbujas de vapor, que cuando ingresan a una región de lata presión

colapsan con un gran impacto, pueden desgastar grandes áreas de la

superficie de concreto en tiempos comparativamente pequeños. Se da cuando

la forma no está bien estudiada y se producen zonas de baja presión. La

resistencia es proporcionada por la pasta de cemento.

CONGELACION

Con temperaturas menores de 0°C los esfuerzos producidos por el cambio de

estado líquido a sólido dan lugar a agrietamientos y deterioro de la pasta si no

se toman las medidas adecuadas. El aumento de volumen es un 9%.

CONTACTO CON SUELOS AGRESIVOS

Siendo el suelo un medio potencialmente agresivo es fundamental investigar su

agresividad en el proyecto de cimentaciones, túneles, muros, etc., tanto como

suelo propio como suelo de préstamo.

ATAQUES QUIMICOS

Existe diversidad de modalidades pero con algunas características comunes,

como la necesaria posibilidad de un mecanismo de transporte de moléculas y

de iones de la sustancia agresiva a la agredida, u que la agresión se activa

considerablemente al aumentar la temperatura.

Ataques por ácidos:

Siendo el concreto químicamente básico, con un pH del orden de 13, pueden

ser atacados por medios ácidos con pH menor de 7, los cuales reaccionan con

el hidróxido de calcio de la pasta produciéndose compuestos de calcio solubles

en agua. Como la pasta de cemento está básicamente constituida por sílice y

cal, la pasta es atacable incluso por ácidos débiles

 Entre los elementos que atacan al concreto podemos mencionar el ácido

sulfúrico, el nítrico, el sulfuroso, clorhídrico, aguas de minas, industrias, o

fuentes minerales que puedan contener o formar ácidos, las turbas que puedan

producir ácido sulfúrico, y ácidos orgánicos de origen industrial. Un tipo

especial de reacción ácida es la carbonatación producida por la introducción

del CO2 de la atmósfera en la estructura porosa del concreto, originando

el descenso del pH, el proceso es más intenso cuanto mayor es

la permeabilidad y por tanto la durabilidad.

Ataques por bases:

Las bases como el hidróxido de sodio o soda cáustica y el hidróxido de amonio

o amoniaco, si penetran en el concreto y se concentran en una zona

determinada producen daño físico por cristalización y expansión a partir de la

reacción entre el hidróxido y el bióxido de carbono proveniente del aire.

Ataques por sales:

Las sales son compuestos químicos derivados de ácidos o bases, formadas de

la reacción entre ellos, usualmente solubles en agua. Los cloruros y nitratos de

amonio, magnesio, aluminio, y hierro atacan al concreto, siendo el más

peligroso el de amonio. Por su importancia la acción delos sulfatos de calcio,

sodio o magnesio deben ser tratados independientemente

ATAQUES POR ALTAS TEMPERATURAS

Se da cuando al concreto se le somete a temperaturas mayores que las

normales, como su utilización para chimeneas conductos de gas caliente,

pantallas contra radiación, o fuego accidental por un incendio. Los efectos

sobre el material concreto: disminución de resistencia, alargamiento de longitud

original, considerable expansión permanente, disminución del módulo de

elasticidad y dureza, descomposición del agregado con liberación de cal libre,

descascaramiento superficial; todo ello con posible expansión y fisuramiento y

desprendimiento de trozos de concreto. Sobre el acero produce también

disminución de resistencia, de adherencia, y efectos sobre las deformaciones.

Se sabe que el espesor del recubrimiento es esencial para la resistencia al

ataque tratado, además que el concreto va cambiando de color conforme la

temperatura ala que se expone, yendo de gris natural, a rosa cuando alcanza

más de 300 °C, a gris claro cuando alcanza más de 600 °C, y a blanco o

amarillo claro cuando alcanza más de 900 °C.

FISURACION

Existen dos tipos de fisuras en el concreto:

Las fisuras no estructurales:

Son las producidas en el concreto, en el estado plástico o en el endurecimiento,

pero generadas por causas intrínsecas, es decir debidas al comportamiento de

sus materiales constituyentes. Las producidas por el estado plástico: asiento

plástico y retracción plástica; y las producidas en el estado endurecido:

contracción térmica inicial, retracción hidráulica, y fisuración en mapa, todos

estos casos ya vistos.

Las fisuras estructurales:

Son debidas al alargamiento de las armaduras o a las excesivas tensiones de

tracción o compresión producidas en el concreto por los esfuerzos derivados de

la aplicación de las acciones exteriores o de deformaciones impuestas.

Básicamente existen 3 orígenes: Debidas al alargamiento de la armadura,

debidas a las tensiones de tracción en el concreto, y por compresión excesiva

del concreto. Debido a la fisuración existen 3 tipos de riesgo: Riesgo de

corrosión de la armadura, riesgo estético y riesgo psicológico

CORROSIÓN:

Corrosión del acero de refuerzo:

El concreto debido a su alta alcalinidad, baja permeabilidad y su relativamente

alta resistividad eléctrica tiene entre otras funciones, la de proteger de la

corrosión a los elementos metálicos embebidos en él. En condiciones normales

al acero no se corroe dentro del concreto, debido a que el oxígeno reacciona

con el acero formando una fina capa de óxido sobre la armadura, en un

proceso llamado pasivación,

que lo protege de cualquier corrosión posterior; y debido a que el recubrimiento

denso, de poca porosidad y de espesor suficiente impide la acción de los

agentes agresivos al reducir la carbonatación. Esta corrosión se produce por un

proceso electroquímico generado internamente o por alguna fuente externa de

electricidad, siendo la presencia del ion cloro la causa principal de la corrosión

del acero de refuerzo. La sección transversal del acero se reduce pudiendo

presentarse en el tiempo además problemas estructurales debido a la perdida

de adherencia, por agrietamiento de este o la reducción en la sección

transversal de aquel

Corrosión bilógica del concreto:

Las bacterias y hongos, capaces de producir ácidos por mecanismos similares

a los de los desagües domésticos. Pueden llegar a disolver la pasta del

recubrimiento y afectar seriamente al concreto. Algunos tipos de moluscos

pueden horadar rocas y obviamente a concretos, o a morteros de baja calidad

utilizados como revestimientos de pilotes o pontones

2.2.1. MECANISMOS DE DETERIORO:

Entre los mecanismos de deterioro que sufre el concreto, los cuales lo

degradan o destruyen, por acción independiente o combinada de los

mecanismos de daño por acciones físicas, mecánicas, químicas o bilógicas, se

encuentran las siguientes:

Meteorización:

Alteración física, mecanizada o química sufrida por el concreto bajo la acción

de la intemperie (sol, viento, lluvia, u otros). Este fenómeno, desde luego está

muy influenciado por los cambios en la temperatura, la humedad y la presión

(viento del medio ambiente; pero también, especialmente por la polución del

mismo medio ambiente que es un factor de continuo crecimiento en los centros

urbanos.

Decoloración y manchado:

Acción y efecto de quitar o amortiguar el color de una superficie de concreto,

como consecuencia de la meteorización, la presencia de eflorescencias, los

ciclos de asolamiento, los ciclos de humedecimiento y secado, la acumulación

de polvo, el lavado por la lluvia y/o el escurrimiento de agua.

Expansión:

La expansión de la masa de concreto se puede presentar como consecuencia

de reacciones que forman nuevos productos que aumentan de volumen, como

son: el ataque de sulfatos a la pasta de cemento hidratada y endurecida; o, las

reacciones álcali-agregado que se dan entre los compuestos alcalinos del

concreto y ciertos agregados reactivos.

Los síntomas básicos de la expansión por ataque de sulfatos, son microfisuras

y fisuras aleatorias en la masa de concreto afectado, descascaramiento,

ablandamiento de la masa, pérdida de resistencia y de rigidez.

Los síntomas básicos de la expansión por la reacción álcali-agregado, son una

expansión generalizada de la masa de concreto con fracturas superficiales,

profundas y aleatorias para estructuras masivas; y fracturas ordenadas para

elementos delgados.

Despasivación del acero refuerzo:

El recubrimiento de concreto que se hace sobre el acero de refuerzo de una

estructura de concreto es conocido como la capa protectora o pasivadora que

protege al acero de la acción agresiva de ciertas sustancias o elementos que

pueden ocasionar deterioro o corrosión del acero de refuerzo. Cuando esta

capa pasivadora que debe ser densa, compacta y de espesor suficiente, pierde

su capacidad de protección, se dice que se ha despasivado.

La despavisación del recubrimiento del concreto se puede dar por el fenómeno

de carbonatación, de la capa de recubrimiento, que permite el acceso de agua,

oxigene u otras sustancias que pueden reaccionar con el acero de refuerzo.

La despasivación del recubrimiento del concreto también se puede dar por la

penetración de iones cloruro a través de procesos de difusión, impregnación o

absorción capilar de agua con cloruros, que al acceder al acero de refuerzo

fomentan el fenómeno de corrosión del mismo.

II.2. SUELOS:

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente

activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la

influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).

Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de

procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran

variedad de suelos existentes en la tierra.

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular,

algunos de estos son la deposición eólica, sedimentación en cursos de

agua, meteorización, y deposición de material orgánico.

De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en

la formación del suelo son las siguientes:

Disgregación mecánica de las rocas.

Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados.

Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos,

etc.) sobre ese sustrato inorgánico. Esta es la fase más

significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos,

continúan la meteorización de los minerales, iniciada por

mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales

a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese

sustrato.

Mezcla de todos estos elementos entre sí, y

con agua y aire intersticiales.

II.3. VEREDAS:

Una vereda, es un espacio urbano que permite la circulación de personas y da

acceso a los edificios o viviendas que se encuentran a ambos lados.

En el subsuelo de la vereda se disponen las redes de las instalaciones de

servicios urbanos a los edificios tales como: alcantarillado, agua potable y red

eléctrica.

El espacio de la vereda es de longitud indefinida, sólo interrumpida por el cruce

con otras veredas, pistas o, en casos singulares, por el final de la ciudad en el

límite con el campo.

Gustavo Giovannonidecía que las calles que en otros tiempos se usaban casi

exclusivamente para delimitar el espacio construido y dar acceso a los edificios,

se han convertido, en la ciudad moderna, en contenedores de la circulación de

vehículos y personas, «...las calles son los verdaderos órganos del movimiento

de las ciudades ». Al hilo de esta reflexión, Giorgio Rigotti en su «Tratado de

Urbanismo» señala que la definición de la vía urbana puede ser expresada en

los siguientes términos «Las vías urbanas son les franjas de terreno utilizadas

principalmente por al movimiento de vehículos y peatones, y en segundo

término, como a elementos en los cuales, quienes confrontan, tienen derecho

de acceso y de captación de luz y aire». Así vemos como los edificios,

mayoritariamente tienen acceso desde la calle y sobre ella abren portales,

ventanas y balcones.

Para establecer la anchura de las veredas, los tratados de urbanismo manejan

el concepto de «franja elemental», la cual se define como «la anchura mínima

unitaria indispensable para el desplazamiento, sin dificultades, de una fila

uniforme de usuarios que se mueven en el mismo sentido».

La mayor parte de los tratados de urbanismo, normas y ordenanzas de

movilidad establecen la anchura de una franja elemental tipo para peatones en

0,75 m. Se llega a esta medida considerando una persona adulta genérica,

hombre o mujer caminando normalmente por un lugar llano, pudiendo llevar

una bolsa o un paquete. Tomando como base la anchura estricta de un hombre

adulto que es de 55 cm, se le suman unos márgenes adicionales de 10 cm en

cada lado, a fin de permitir una cierta libertad de movimientos sin los cuales la

movilidad sería muy precaria.

Para establecer la anchura de la acera deben tenerse en cuenta las personas

con movilidad reducida: como la gente mayor, los que van en silla de ruedas,

los que empujan cochecitos infantiles, tanto los sencillos como los coches de

gemelos, los niños que van de la mano de los adultos o los adultos obligados a

moverse con muletas, o simplemente los que llevan una maleta o el carro de la

compra, etc. Es por ello que los códigos y ordenanzas de movilidad establecen

la franja elemental mínima en 0,90 m que sirven de base para la definición de

la anchura de los pasillos de las viviendas o residencias así como las rampas

útiles para salvar pequeños desniveles, etc.

Esta dimensión de 9 dm se basa en las necesidades propias de las personas

con movilidad reducida, cuyo paradigma puede ser una persona que se

desplaza autónomamente en una silla de ruedas autopropulsada manualmente,

cuya anchura estricta es la propia de la silla, 65 cm, a la que se suman dos

márgenes adicionales de 12,5 cm, sin los cuales la autopropulsión con los

brazos sería inviable. Las restantes situaciones de movilidad reducida, salvo

raras excepciones, tienen requerimientos de anchura inferiores a los 9 dm (65

+ 2 x 12,5 = 9 dm)

III. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. HIPÓTESIS

Si las viviendas de la HUP. Nicolás de Garatea poseen una determinada

infraestructura, entonces presentarán ciertas características de acuerdo a la

forma y manera de su construcción, en el distrito de Nuevo Chimbote – 2015.

3.2. VARIABLE

Se empleó una variable: condiciones infraestructurales de las viviendas

3.3. METODOLOGÍA

3.3.1. TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio fue diagnóstico.

3.3.2. DISEÑO

El diseño que se empleó fue un diseño descriptivo simple:

M: II etapa de la HUP. Nicolás de Garatea

I: Información empírica (guía de observación)

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población fue la II etapa de la HUP. Nicolás de Garatea – Nuevo Chimbote.

La muestra que se seleccionó fueron 200 lotes.

3.5. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

M I

Analítico, Inductivo – Deductivo: se llevará a cabo este método ya que implicará

el estudio detallado de los elementos que conforman a nuestra variable, así

mismo se utilizará la inducción-deducción

    

3.6. TÉCNICAS

En este proyecto de investigación se utilizaron distintas técnicas, como: el

análisis, la inducción, la comparación, la observación, la descripción y la

deducción.

3.7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El instrumento que se utilizó en este diagnóstico fue una guía de observación.

(Ver anexo)

IV. CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1. RESULTADOS CUANTITATIVOS:

CUADRO N°01

FACHADA DE LAS VIVIENDAS

DE LA HUP GARATEA, EN 2015

OBSERVACIONESPRINCIPIOS

EXPLICATIVOSDEDUCCIONES

CANTIDADN° %

SUELO

Con mayólica 11 6%

Con pintura 97 51%

Solo con tarrajeo 40 21%

Otro 42 22%

Total 190 100%

Fuente: Guía de observación aplicada el 04/07/15

GRÁFICO N°01

CUADRO N°02

VISIBILIDAD DE LAS COMULNAS DE LAS

VIVIENDAS DE LA HUP GARATEA, EN 2015

Con mayólica Con pintura Solo con tarrajeo Otro0%

10%20%30%40%50%60%

6%

51%

21% 22%

FACHADA DE LAS VIVIENDAS DE LA HUP GA-RATEA, EN 2015

CANTIDAD

N° %

VISIBILIDAD

Sí 142 75%

No 48 25%

Total 190 100%

Fuente: Guía de observación aplicada el 04/07/15

GRÁFICO N°03

CUADRO N°04

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LAS

VIVIENDASDE LA HUP GARATEA, EN 2015

Sí No0%

20%

40%

60%

80%

75%

25%

VISIBILIDAD DE LAS COLUMNAS DE LAS VI-VIENDAS DE LA HUP GARATEA, EN 2015

CANTIDAD

N° %

MATERIAL

Ladrillo 176 93%

Adobe 0 0%

Estera 3 2%

Madera 10 5%

Otros 1 1%

Total 190 100%

Fuente: Guía de observación aplicada el 04/07/15

GRÁFICO N°04

CUADRO N°15

FISURAS EN MUROS DE LAS VIVIENDAS

DE LA HUP GARATEA, EN 2015

Ladrillo Adobe Esteras Madera Otros0%

20%

40%

60%

80%

100%93%

0% 2% 5% 1%

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA HUP GARATEA, EN 2015

CANTIDAD

N° %

FISURAS

En gran proporción 34 18%

En mediana proporción 27 14%

En baja proporción 64 34%

Sin fisuras 65 34%

Total 190 100%

Fuente: Guía de observación aplicada el 04/07/15

GRÁFICO N°5

CUADRO N°6

MATERIAL DEL TECHO DE LAS VIVIENDAS

DE LA HUP GARATEA, EN 2015

En gr

an pro

porción

En m

edian

a pro

porción

En baja

proporci

ón

Sin fisu

ras0%

10%20%30% 18% 14%

34% 34%

FISURAS EN MUROS DE LAS VIVIENDAS DE LA HUP GARATEA, EN 2015

CANTIDADN° %

TECHO

Sin techo 10 5%

Ladrillo 132 69%

Calamina 21 11%

Estera 14 7%

Madera 5 3%

Otro 8 4%

Total 190 100%

Fuente: Guía de observación aplicada el 04/07/15

GRÁFICO N°6

CUADRO N°7

NÚMERO DE PUERTAS DE LAS VIVIENDAS

DE LA HUP GARATEA, EN 2015

Sin techo Ladrillo Calamina Estera Madera Otro0%

10%20%30%40%50%60%70%

5%

69%

11% 7%3% 4%

MATERIAL DEL TECHO DE LAS VIVIENDAS DE LA HUP GARATEA, EN 2015

GRÁFICO N°7

CUADRO N°8

MATERIAL DE PUERTAS DE LAS VIVIENDAS

DE LA HUP GARATEA, EN 2015

1 2 3 Más0%

10%20%30%40%50%60%70%

68%

28%

3% 1%

NÚMERO DE PUERTAS DE LAS VIVIENDAS DE LA HUP GARATEA, EN 2015

CANTIDAD

N° %NÚM.

PUERTAS

1 129 68%

2 54 28%

3 5 3%

Más 2 1%

Total 190 100%

GRÁFICO N°8

CUADRO N°9

ESTADO DE PUERTAS DE LAS VIVIENDAS

DE LA HUP GARATEA, EN 2015

Madera Triplay Metal Otros0%

10%20%30%40%50%60%

57%

13%23%

6%

MATERIAL DE PUERTAS DE LAS VIVIENDAS DE LA HUP GARATEA, EN 2015

CANTIDAD

N° %

MATERIAL

Madera 102 57%

Triplay 59 13%

Metal 44 23%

Otro 12 6%

Total 190 100%

CANTIDADN° %

ESTADO

Óptimo 57 30%

Poco deteriorado 82 43%

Muy deteriorado 50 26%

Otro 1 1%

Total 190 100%

Fuente: Guía de observación aplicada el 04/07/15

GRÁFICO N°9

Óptimo Poco deteriorado Muy deteriorado Otro0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

30%

43%

26%

1%

ESTADO DE PUERTAS DE LAS VIVIENDAS DE LA HUP GARATEA, EN 2015

CUADRO N°10

NÚMERO DE VENTANAS DE LAS VIVIENDAS

DE LA HUP GARATEA, EN 2015

GRÁFICO N°10

1 2 3 Más Sin ventanas0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

36%

17%

9% 7%

31%

NÚMERO DE VENTANAS DE LAS VIVIENDAS DE LA HUP GARATEA, EN 2015

CANTIDADN° %

NÚM. VENTANAS

1 68 36%

2 32 17%

3 17 9%

Más 14 7%

Sin ventanas 59 31%

Total 190 100%

CUADRO N°11

MATERIAL DE VENTANAS DE LAS VIVIENDAS

DE LA HUP GARATEA, EN 2015

CANTIDAD

N° %

MATERIAL

Madera 50 26%

Metal 28 15%

Puro vidrio 52 27%

Otro 1 1%

Total 131 69%

Fuente: Guía de observación aplicada el 04/07/15

GRÁFICO N°11

CUADRO N°12

ESTADO DE VENTANAS DE LAS VIVIENDAS

DE LA HUP GARATEA, EN 2015

CANTIDAD

N° %

ESTADO

Óptimo 78 41%

Rayadas 32 17%

Rajadas 8 4%

Rotas 10 5%

Otro 3 2%

Total 131 69%

Fuente: Guía de observación aplicada el 04/07/15

GRÁFICO N°12

Madera Metal Puro vidrio Otro0%5%

10%15%20%25%30% 26%

15%

27%

1%

MATERIAL DE VENTANAS DE LAS VIVIENDAS DE LA HUP GARATEA, EN 2015

CUADRO N°13

DESCASCARAMIENTO DE PINTURADE LAS

VIVIENDASDE LA HUP GARATEA, EN 2015

Fuente: Guía de observación aplicada el 04/07/15

GRÁFICO N°13

Óptimo Rayadas Rajadas Rotas Otro0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

41%

17%

4% 5%2%

ESTADO DE VENTANAS DE LAS VIVIENDAS DE LA HUP GARATEA, EN 2015

CANTIDAD

N° %

DESCASCARAMIENTO

En gran proporción 22 12%

En mediana proporción 19 10%

En baja proporción 31 16%

Sin descascaramiento 26 14%

No hay pintura 92 48%

Total 190 100%

CUADRO N°14

PRESENCIA DE ÁRBOLESEN LAS VIVIENDAS

DE LA HUP GARATEA, EN 2015

CANTIDAD

N° %

PRESENCIA

Sí 35 18%

No 155 82%

Total 190 100%

Fuente: Guía de observación aplicada el 04/07/15

GRÁFICO N°14

En gran proporción En mediana proporción En baja proporción Sin descascaramiento No hay pintura0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

12% 10%16%

14%

48%

DESCASCARAMIENTO DE PINTURA DE LAS VI-VIENDAS DE LA HUP GARATEA, EN 2015

CUADRO N°15

EXISTENCIA DE DAÑO DE LOS ÁRBOLES A

LAS VIVIENDAS DE LA HUP GARATEA, EN 2015

CANTIDADN° %

DAÑO

Sí 10 5%

No 180 95%

Total 190 100%

Fuente: Guía de observación aplicada el 04/07/15

GRÁFICO N°20

Sí No0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

18%

82%

PRESENCIA DE ÁRBOLES EN LAS VIVIENDAS DE LA HUP GARATEA, EN 2015

CUADRO N°16

AUTOCONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS

DE LA HUP GARATEA, EN 2015

Fuente: Guía de observación aplicada el 04/07/15

GRÁFICO N°16

SÍ No0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

5%

95%

EXISTENCIA DE DAÑO DE LOS ÁRBOLES A LAS VIVIENDAS DE LA HUP GARATEA, EN 2015

CANTIDAD

N° %AUTO

CONSTRUCCIÓN

Sí 186 98%

No 14 2%

Total 190 100%

4.2. R

4.3. RESULTADOS CUALITATIVOS

La presente investigación pudo dar a luz las condiciones infraestructurales que

presentan las viviendas de la H.U.P Garatea, mediante un conjunto de sus

características físicas.

La ubicación de la vivienda es un factor fundamental para su resistencia ante

catástrofes. Los lugares seguros para construirlas son aquellos alejados de las

zonas donde hay peligros naturales. La mejor ubicación es un terreno plano,

con suelo firme y resistente de roca o grava. En la H.U.P Garatea, el tipo de

terreno visible es tanto arenoso, rocoso y constituido de tierra firme, (como se

puede apreciar en el Cuadro N°01), asimismo, el suelo es mayormente plano,

(como se puede apreciar en el Cuadro N°02).

Sí No0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

98%

2%

AUTOCONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA HUP GARATEA, EN 2015

Los muros son los elementos más importantes de la estructura de albañilería.

Sirven para transmitir toda la carga vertical de la losa aligerada a la

cimentación y para resistir las fuerzas sísmicas. Los muros deben ser hechos

de ladrillo macizo y estar confinados por vigas y columnas de concreto. En las

viviendas sometidas a la investigación, el material de construcción es casi en la

totalidad el ladrillo (Cuadro N°11), aumentando la resistencia sísmica de las

viviendas, y más aún cuando estas últimas están conformadas mayormente por

solo un piso de altura (Cuadro N°05), lo que significa mayor estabilidad

infraestructural, pues no tiene que soportar el peso de pisos superiores. Así

mismo, cabe resaltar que las condiciones de los muros no presentan, en su

mayoría, fisuras (Cuadro N°10).

Para que la vivienda resista los sismos, debe ser diseñada con una buena

forma y distribución. La vivienda debe ser lo más simétrica posible, tanto en

planta como en elevación. Las losas aligeradas no deben tener demasiadas

aberturas. El largo de la vivienda no debe ser mayor que 3 veces el ancho. En

las viviendas estudiadas, esto se pudo verificar, pues las medidas promedio de

una casa son de 7ms x 19ms.

Los vanos de las ventanas y puertas deben estar ubicados en el mismo sitio en

todos los pisos. Además las aberturas debilitan los muros, por eso, no se

deben construir vanos que tomen más de la mitad del muro. Las viviendas

estudiadas, en su mayoría, presentan solo una ventana y solo una puerta,

reforzándose así, la condición de una casa antisísmica.

La fachada tiene un valor protector, puesto que es una barrera arquitectónica

que protege la vivienda de las inclemencias del clima o de cualquier agresión

externa que repercuta sobre ella. Entre los tipos de revestimientos de fachadas,

se encuentran las cerámicas. La misma se aplica sobre la fachada y se

convierte en un elemento conclusivo y con la función de proteger todas las

cuestiones térmicas. Pero la fachada cerámica no solo protege contra esto sino

también contra el agua, los daños que puede ocasionar la humedad, contra

problemas de índole acústica, contra posibles incendios y contra posibles

daños químicos o mecánicos. El uso de la fachada cerámica, también le otorga

al edificio una mayor resistencia y durabilidad, por eso es que se elige este

material por sobre otro a la hora de realizar el revestimiento para fachada. En

las viviendas de Garatea se observó que la mayoría de casas solo tienen sus

paredes pintadas (Cuadro N°07), que si bien es cierto no brinda tanta

seguridad a los muros, protege al cemento utilizado en la fachada de erosiones

provocadas por la lluvia o el viento.

Las columnas de las viviendas no deben entrar en contacto con el ambiente,

pues el riesgo de oxidación es inminente. Basta que solo una pequeña parte

del fierro reaccione con el oxígeno del aire, para que se oxide. El óxido se

presenta en toda la columna y forma varias capas, provocando que las

columnas se engrosen para que luego choquen con los muros y aparezcan las

grietas o fisuras. En la mayoría de las viviendas estudiadas (Cuadro N°08), las

columnas están expuestas a la intemperie, generándose así, las consecuencias

ya explicadas.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. CONCLUSIONES

Primera:

En la investigación realizada a las 190 viviendas de la HUP Nicolás Garatea – II

Etapa, el 36% de las viviendas se encuentran en un terreno rocoso.

Segunda:

En la investigación realizada a las 190 viviendas de la HUP Nicolás Garatea – II

Etapa, el 65% de las viviendas tienen un piso de altura.

Tercera:

En la investigación realizada a las 190 viviendas de la HUP Nicolás Garatea – II

Etapa, el 75% de las viviendas tienen los extremos de las columnas en la

intemperie.

Cuarta:

En la investigación realizada a las 190 viviendas de la HUP Nicolás Garatea – II

Etapa, el 93% de las viviendas fueron construidas con ladrillos.

Quinta:

En la investigación realizada a las 190 viviendas de la HUP Nicolás Garatea – II

Etapa, el 34% de las viviendas no presentan fisuras en sus paredes.

Sexta:

En la investigación realizada a las 190 viviendas de la HUP Nicolás Garatea – II

Etapa, el 95% de las viviendas se encuentran en peligro de daños causados

por las raíces de árboles y jardines.

Sétima:

En la investigación realizada a las 190 viviendas de la HUP Nicolás Garatea – II

Etapa, El 98% de las viviendas fueron autoconstruidas.

5.2. SUGERENCIAS:

Las columnas no deben estar a la intemperie, lo recomendable es

cubrirlas, de modo que no se forme el óxido, que más adelante

desgastará la infraestructura de la vivienda.

Los propietarios deben estar más conscientes del peligro que surge al

tener una vivienda autoconstruida, para ello, se puede realizar charlas,

capacitaciones o exposiciones acerca de lo básico de la albañilería y de

las características principales que debe tener una vivienda segura.

Los árboles son perjudiciales y dañan la infraestructura de la vivienda,

tanto estructural como sanitariamente, pues las raíces de ellos,

atraviesan las tuberías o levantan las veredas. Lo recomendable es

tener árboles a una distancia adecuada, y en caso de tenerlos, cortar

sus raíces. Además, si existe la necesidad de tener árboles, no está

eliminada la opción de tener jardines o plantas de maceta.

GUÍA DE OBSERVACIÓN

I. DATOS DEL INFORMANTE:

I.1 Observador Custodio Torres, Pedro

Arturo

I.2 Lugar: II etapa de la HUP. Nicolás de Garatea

I.3 Fecha: _______________________I.4 Hora: _______________________I.5 Estado del tiempo:

______________________

ANEXO

II. DATOS ESPECÍFICOS:2.2 Número de pisos:

A 1B 2C 3D Más

2.3 Cubierta de fachada:

A Con baldosasB Con pinturaC Solo tarrajeoD Otro

2.4 Extremo superior de columnas:

A VisibleB No visible

2.5 Material de construcción:

A LadrilloB AdobeC EsterasD MaderaE Otros

2.6 Fisuras o grietas en muros:

A En gran proporciónB En mediana

proporciónC En baja proporciónD Sin fisuras

2.7 Puertas:2.7.1 Número de puertas:

2.7.2 Material de puertas:

A MaderaB CalaminaC TriplayD MetalE Otros

2.7.3 Estado de puertas:

A ÓptimoB Poco deterioradoC Muy deterioradoD Otro

2.8 Ventanas:2.8.1 Número de ventanas:

A 1B 2C 3D No tiene

2.8.2 Material de ventanas:

A MaderaB MetalC Puro vidrioD No hay ventanas E Otros

2.8.3 Estado de ventanas:

A ÓptimoB RayadasC RajadasD RotasE No hay ventanas

2.9 Descascaramiento de pintura:

A En gran proporciónB En mediana

proporciónC En baja proporciónD Sin descascaramientoE No hay pintura

2.10 Material de techo:

A LadrilloB MaderaC Estera

D CalaminaE Sin techo F Otros

III. DATOS COMPLEMENTARIOS:

III.1 Presencia de árboles:

III.2 Afectan las raíces de los árboles:

III.3Autoconstrucción:

A SiB No

A SiB No

A SiB No