Cultura Cannabis Magazine

68

description

Revista sobre cultura cannabica

Transcript of Cultura Cannabis Magazine

Page 1: Cultura Cannabis Magazine
Page 2: Cultura Cannabis Magazine
Page 3: Cultura Cannabis Magazine

Cultura Cannabis Magazine no podía dejar pasar por alto el au-mento en el número de detenciones por cultivo cannabis, cuyo fin era el consumo personal. Esta situación solo vuelve a manifestar la expresa necesidad de intervenir de una vez nuestra ley maldita que no discrimar entre quien cultiva solo para auto abastecerse de quien cultiva para traficar. Cultivar para consumo personal no debería ser delito en nuestro país, ya es tiempo de que den cuenta de ello nues-tros políticos Toda esta situación, mezclada con una sensación de gratitud por li-brar sin problema de un accidente carretero nos hizo pensar en la frase “lo que no te mata te fortalece”, es por ello que Cultura Canna-bis quiere invitarte a fortalecer ese espíritu desobediente que llevas dentro, que se transforme en un espíritu indomable, insensible al que dirán y al que nuestra ley maldita no pueda matar.

De manera especial queremos dedicar esta edición a nuestros ami-gos Nermi y Egon activistas de Buenos Aires, Argentina quienes por el solo hecho de cultivar fueron allanados en su domicilio. Nuestra revista repudia este tipo de hechos que viola la liberta personal y solo manifiesta que se hace urgente regular el cultivo de cannabis tanto en este país como en todo Sudamérica.

EDITORIALCREDITOS

Colabora: TripSeeds MisterZatan Morgana Sativa María Labbé RasJano Fernando Sepúlveda Nermi TooCute Aú Rcvl Pablo Ascolani Laura “Lady Penny “ Marinho Revolución Verde CabezaSativa Manueal Montalvo Pali Neurona Voladora Cocinera Exotica Cultiva Medicina

Foto portada: “Garota Cannabica” by Radio Legalize Contacto:[email protected]

La revista Cultura Canna-bis Magazine es una revista digital mensual. Los artículos firmados no expresan nece-sariamente el pensamiento de la revista Cultura Canna-bis Magazine, que no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. El con-tenido de los avisos publici-taros es de exclusiva respon-sabilidad de los anunciantes. Su reproducción total o par-cial, necesitará la autoriza-ción de la editorial.

Organízate, infórmate y cultívate.

Cultura Cannabis Magazine

Lo que no te mata te fortalece…

Page 4: Cultura Cannabis Magazine

3 EDITORIAL

4 ÍNDICE

6 ACTIVISMO Y ACTUALIDAD6 Argentina: Pulpot allanamiento12 Chile: La tierra que cultivamos20 Cultiva Conce24 Brasil: Radio Legalize, Calendario 201234 Foto Central I : Panamá x Mestiza/ Deep Chunk

36 HISTORIA DEL CANNABIS36 Variedad Preferida: “Short Rider“38 Origen del Cannabis: “Asia Central”42 Foto Central II: Jack Herer

44 COCINA 44 Cuccina cannábica

MA

RZO

201

2

46 INTERNACIONAL 46 Cogollos sudamericanos

48 CIENCIA48 Neurocannabis: La Plasticidad sináptica y su relación con procesos de adicción54 Química y Física: Cannabinoides y movimiento 58 Cultiva Medicina: Anorexia62 Consultorio Dr.Yerber: Agua Oxingenada para la fase final de floración

INDICE

Page 5: Cultura Cannabis Magazine
Page 6: Cultura Cannabis Magazine

ACTIVISMO Y ACTUALIDAD ARGENTINA

6

Page 7: Cultura Cannabis Magazine

“¡ESTÁN ALLANANDO PULPOT!”

Dice Ale. Fue el primer mensaje que leí-mos en Facebook. Inmediatamente, antes de alertarse, intentamos comunicarnos con Ezequiel (el dueño del Grow, conocido como Pulpa). No respondía. Llamamos a un amigo cercano. No sabía nada. Ante la incertidumbre, Ale, Ariel, Egon y yo, decidi-mos dirigirnos hasta ahí. Luego de 30 an-gustiantes minutos en taxi, llegamos.

El mensaje que había posteado alguien que pasó por ahí y vio policías en la puerta del local, era cierto.

Había un agente de la Policía Federal y un agente de la Policía Metropolitana (po-licía exclusiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Desde afuera se veían mo-vimientos de hombres vestidos de negro, que presupo- níamos eran agen-tes.

Estaban Alejandro y Sebastián, de la re-vista THC y siendo sólo 6 los presentes, los oficiales se reían y murmuraban entre sí. Nos hacían burla. Sin recelos ni demoras, les dije: “ríanse nomás, que en media hora seremos 50 y en una hora 100, a ver si se ríen”.

Todos enviando mensajes, hablando por teléfono, contactándose con más gente, difundiendo este mal momento que es-taba pasando nuestro amigo y cultivador Pulpa.

Pulpot fue el primer Grow que se instaló en Buenos Aires, hace ya cerca de 9 años. El primer lugar donde se podía conseguir parafernalia cannábica y tierra para cultivo de marihuana. Si aún hoy en nuestro país es ilegal una semilla, hace casi una déca-da atrás era prácticamente im-

pensable vender o

Por Nermi TooCute / Fotografía Gabriel Montalvo

Page 8: Cultura Cannabis Magazine

comprar una pipa o un sustrato preparado.

Hay mucha gente que lo conoce y aprecia. Intentábamos que nos dieran información sobre su integridad física, que se identifica-ran y nos confirmaran que tenían testigos para llevar a cabo el procedimiento. La úni-ca información que nos dieron fue que la orden de allanamiento provenía de la jueza Dra. Servini de Cubria.

Nunca se identificaron. Nuestro único acceso a saber qué estaba pasando, era a través del vidrio, entre espacios que no ha-bían cubierto desde el interior.

El accionar de esta policía, no identificada, nos hace recordar a viejas estructuras dic-tatoriales bien conocidas en el continente sudamericano.

De a poco la gente iba llegando. Ami-gos, vecinos, agrupaciones. Entre ellos una abogada, a quien nuevamente le negaron información.

Se presentó un familiar directo de Pul-pa, quien muy nervioso por la situación y aclarando sus inconvenientes de salud, so-licitaba verlo. Uno de los no identificados empujó de manera violenta a este señor, quien ronda los 65 años de edad. Muchos de los presentes contuvieron al hombre para que no cayera. Sólo la presencia de un montón de personas impidió que esta circunstancia fuera más violenta.

Pese al estruendo de los gritos al momen-to del empujón, demostramos, una vez más, la postura no violenta que caracteriza al usuario de cannabis.

Cuando llegamos nos comunicaron que el operativo terminaría una hora más tarde. La primera profecía se hizo cierta, y cumpli-da la hora ya eran 100 las almas que recla-maban a viva voz.

Un patrullero de la Policía Federal se hizo presente sólo unos minutos, quienes a di-ferencia de los uniformados de negro, sí se identificaron, pero no podían involucrarse

8 MARZO 2012 |

Page 9: Cultura Cannabis Magazine

ya que no estaban dentro de su jurisdic-ción. La Policía Metropolitana era la ejecu-tora. Hombres vestidos de negro, sólo con un bordado “Policía Metropolitana” en una remera negra. Mudos e intimidantes.

Mientras intentábamos comunicarnos con algunos canales de televisión, llega-ron 7 patrulleros más, junto a un camión de DEOM (División de Operaciones Espe-ciales Metropolitana). Este grupo, también conocido como el “SWAT” de Macri, (Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) es una verdadera tropa de elite. Está com-puesta por ex integrantes del Grupo Espe-cial de Operaciones Federales (GEOF) y por ex Halcones de la Provincia. 150 personas los recibimos al cántico de “ta tarara tarara” (famosa canción de la serie SWAT)... nos posicionamos en la ca-lle, obligados a alejarnos de la puerta del Grow. Detuvimos el tráfico y nos mantuvi-mos firmes esperando que el procedimien-to terminara y liberaran a Pulpa.

Finalmente llegaron Canal 26 y Crónica TV. Luego de un breve resumen, hicieron una nota en vivo a todo el país. Sólo duró unos minutos, pero fue suficiente para ha-cer valer los derechos constitucionales de Ezequiel.

Sin decaer, 6 horas después, a las 12 de la noche de ese 02 de marzo, se abre la puer-ta del local y Pulpa fue liberado.

Aún nervioso pero muy feliz, respondió con muchas sonrisas y el brazo en alto a la ovación y la gente que lo esperaba.Luego de un breve saludo, lo dejamos tranquilo con su familia. Era el momento de descansar.

Palabras de PulpaUnos días después conversamos con Eze-quiel, y nos contó:

“Estaba con 3 clientes y de golpe, entran unos hombres de negro, con armas en la mano, apuntándonos y gritando ‘todos al piso’. Fue mi instinto, mi mente entró en

| 2012 MARZO 9

Page 10: Cultura Cannabis Magazine

peligro de muerte. Me tiré al piso, con las manos en alto, en shock. Luego de un rato, después que revisaron todo, y se fijaron que no hubiese nadie más, me levantaron y me entregaron una orden de allanamiento. A los pibes los dejaron ir. Me revisaron todo. Me tiraron todo. Tiraron todos los libros que tenía en una biblioteca y les caminaban por encima. Más allá de esas cosas, me trataron bien. Revisaron todo, y lo único que encontra-ron fueron semillas mías que suelo co-mer. Llamaron a dos personas de la calle como testigos. Delante de ellos conta-ron el dinero de la caja, unos $600 pesos argentinos, pero no contaron las semi-llas, aunque no eran muchas.”

“Cuando empecé a escuchar a la gente afuera, no lo podía creer! Cuando salí y los vi, sentí como si fuera el mejor cum-pleaños de mi vida!”“La planta tiene que tener las mismas le-yes que el aloe vera. ¿Por qué no nos de-jan tranquilos? Me hace mejor persona!”“Ya tengo mi abogado. Veremos qué pasa.”

Conclusión Este año es un año que avecinan cam-bios en la ley de drogas actual. Encon-tramos sospechoso el allanamiento por-que parece más un acto político dirigido a que la opinión pública tome a mal el tema cannabis.Por eso mantenemos firmemente el visi-bilizarnos y demostrar con hechos nues-tra realidad.

¡No más presos por cultivar!

10

Page 11: Cultura Cannabis Magazine
Page 12: Cultura Cannabis Magazine

ZONA CENTRO - VALPARAÍSOLa tierra en que cultivamos

ACTIVISMO Y ACTUALIDAD CHILE

Por Morgana Sativa

Page 13: Cultura Cannabis Magazine

En el centro de nuestro alarga-do país, los activistas cannábicos tra-bajan arduamente en lo que será la marcha de este año, ya sea por pri-mera vez -como es el caso de Valpa-raíso- o ya con una vasta experien-cia, como es el caso de la Capital, que ya lleva 7 años marchando y que en su última versión reunió cerca de 20 mil personas. Ahora, a sólo días que comience el esperado mes de Abril, comienza la cuenta regresiva para el gran evento cannábico anual GMM: Global Marihuana March, convocada para el próximo 5 de Mayo. En Chile, la convocatoria que comenzó tími-damente como idea durante la Jun-ta Interregional de Activistas Amigos del Cannabis en San Pedro, ya se ha vuelto una marcha nacional. La pri-mera a favor del auto-cultivo y con-tra el narcotráfico con 7 Regiones representadas por 8 ciudades que se sumaron a la convocatoria NO MÁS PRESOS POR PLANTAR.

Por suerte no siempre es necesario sen-tarse horas de horas en un bus para des-cubrir la tierra en que cultivamos, de tanto viajar a veces uno olvida observar su en-torno y ya que el mes pasado hablamos de la zona norte, este mes me quedo en mi puerto querido, planificando un prendido mes de abril y una alegre marcha que cul-mine en un festival musical en el corazón del Puerto. Valparaíso este año finalmente se suma

| 2012 MARZO 13

Por Morgana Sativa

Page 14: Cultura Cannabis Magazine

14

Page 15: Cultura Cannabis Magazine

ACTIVISMO Y ACTUALIDADCHILE

con una marcha local a la Marcha mundial por la despenalización de la marihuana, lue-go de haber viajado en buses a apoyar la marcha que se hizo el año pasado en San-tiago. Ese año en Valparaíso los Activistas Amigos del Cannabis aún no estábamos en condiciones como agrupación de convocar una marcha, ya fuera por falta de experien-cia o por falta de gente dispuesta a trabajar en ello, estábamos a punto de dar a luz al primer programa radial sobre marihuana en Chile, “Placeres Cannábicos”, proyecto que consumió gran parte de nuestro tiempo durante el 2011. Pero este año las deman-das sociales en Chile han tomado cuerpo y se manifiestan de manera segura y empo-derada, exigiendo respeto y cambios a un gobierno cada día más elitista y alejado de su pueblo. Valparaíso es el puerto más im-portante de Chile, no sólo por ser entrada al país y por haber sido nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 2002, sino también por ser una ciudad Universitaria donde se respira bohemia y se fuma marihuana. Con sus más de 40 cerros, cada uno irrepetible y con identidad propia, posee diversas historias en torno a nues-tra plantita amiga; la sub-cultura propia del Puerto es una mezcla de artistas europeos, pescadores chilenos, intelectuales librepen-sadores, turistas pálidos y toda la bohemia clásica afrancesada que pueda albergar la noche porteña con un toque kitsch. Siendo sede del Congreso Nacional, llama la aten-ción el evidente abismo que separa políticos de terno, corbata y choferes de las agrupa-ciones de índole artístico y los movimientos

sociales con aire a rebeldía que conforman fácilmente 2/3 de la población, siendo el res-to lo que se denomina “gente de a pie”. No es de extrañarse que Valparaíso tenga toda una estructura autónoma, en la cual la voz del pueblo se mantiene viva gracias a radios comunitarias que operan desde la clandes-tinidad o los centros culturales sociales que nacen en las tomas en los cerros. Con to-dos estos factores juntos, es obvio que las drogas en general no son escasas; cerca de los mercados y algunas plazas no demoras en encontrar variedad de ofertas por parte del mercado negro y lamentablemente las sustancias predilectas del Puerto son la pas-ta base y el paragua prensado; eso si tienes de donde sacar dinero para financiar tus vi-cios, porque la aspiración de neopreno no ha sido erradicada aún de los círculos más pobres.

| 2012 MARZO 15

Activismo porteño

La topografía de Valparaíso se ha preocu-pado de fortalecer las redes de comunica-ción alternativas. Con tanta tragedia que ha enlutado la cara del puerto entre terremo-tos, incendios forestales, aluviones y dema-ses, la gente está acostumbrada a no contar con las autoridades para solucionar sus pro-blemas, las tomas en los cerros podrán no tener papeles al día, pero en su mayoría tie-nen una estructura clara que vela por cada uno de sus integrantes, gestionando ollas comunes, completadas para financiar pavi-mentación de las calles y talleres gratuitos para aprender oficios manuales. Valparaíso

Page 16: Cultura Cannabis Magazine

ACTIVISMO Y ACTUALIDAD

16

CHILE

tiene una personalidad rebelde que se nie-ga a entrar a este siglo, los troles adornan las calles y los ascensores en los cerros ate-rran a turistas y capitalinos con su precaria tecnología del siglo pasado y oxidados en-granajes. Esta ciudad exilió al gigante grin-go de comida rápida sin piedad dejando al payaso colorín sin clientela y el apoyo al comercio local se recalca en cada protes-ta y con cada piedra que se lanza contra grandes tiendas y farmacias coludidas. El puerto rebelde no da tregua, bajo su cara pintoresca las demandas sociales hierven como en una olla a presión. La modernidad ,a pesar de sus intentos, aún es desplazada por negocios a la antigua, emporios y som-brererías, el mal que intenta conquistar este puerto es tan bienvenido como la lepra.

MARZO 2012 |

Entre grafitis y museos a cielo abierto, las quebradas de Valpo son el escondite per-fecto para hermosas plantas que crecen en los balcones, techos o patios en anti-guos tarros de aceite o tinetas de pintu-ra sin mayores cuidados, lástima que aún el paragua prensado sea tan común. Por lo mismo, parte importante del activismo cannábico es hablar de reducción de da-ños, tanto en lo que refiere a la forma de consumo como a los riesgos asociados al cultivo. El mercado negro porteño tiene un cruel sentido de humor, no son pocos los incautos que terminan comprando “lu-cazos” de comida de perro molido en vez de paragua, y los que se deciden por tener un control sobre lo que consumen tienen que ocultar sus matas incluso de vecinos, porque no es raro que entren a robar a casas justo justo en época de cosecha... y en ese caso ¿a quien le denuncias el robo?La reactivación del activismo cannábico en la Vta Región va de la mano con el naci-miento del programa radial, uno llevó a lo otro y ahora es imposible separar ambos, el llegar a la gente a través de stands in-formativos e internet no era suficiente en esta ciudad, aquí la gente se informa a la antigua: AM y FM, por lo que participar en radios comunitarias es esencial.Siempre cuando hablo del programa ra-dial recalco el peak de audiencia que tu-vimos al ser invitados por primera vez a la Radio Placeres, porque tomando en cuen-ta que con 21 años al aire muchas causas sociales, luchas y agrupaciones han pasa-do por esta radio que funciona únicamen-te por autogestión y voluntad de los que

Page 17: Cultura Cannabis Magazine

ACTIVISMO Y ACTUALIDAD

17

CHILE

participan en ella, convirtiéndose así en un reflejo vivo de la gente. Tras ese peak de sintonía, no cabían dudas sobre el in-terés local frente a temas relacionados con marihuana, la falta de información es como en todos lados la consecuencia del sesgado discurso oficial que ha impuesto el Gobierno; el prohibicionismo ha deja-do grabadas mentiras en el subconsciente colectivo como que el cannabis es igual-mente peligroso a la pasta base. Progra-mas de contra información llevan al aire años de años sin cesar, como es el caso de nuestro programa amigo “Proyecto Gnomo” que en 10 años no ha dejado de prestar micrófono a quien se acerque con algo que decir.

Recientemente fuimos con un stand informativo de Amigos del Cannabis al cumpleaños número 10 de Gnomo, cuyo evento consideraba una feria libertaria para hacer trueques y entregar contra-in-formación, a la cual acudieron agrupacio-nes artísticas y sociales. Como activistas solemos asistir a entregar información en estos eventos, nada se compara con estar cara a cara aclarando dudas, debatiendo con la gente y escuchando sus historias, pero hay que saber cuándo comenzar a recoger los volantes y cartas al fiscal antes que el carrete porteño pase por encima de la mesa y el festejo se apodere del lu-gar.

Page 18: Cultura Cannabis Magazine

Dulces humos porteños

En esta ciudad, que junto a Viña del Mar, Quilpué, Concón y Villa Alemana forman el Gran Valparaíso, he conocido a tantos cultivadores, todos tan distin-tos entre sí ya sea por las razones por las cuales comenzaron a cultivar como por el tipo de cultivo, que podría escri-bir un libro... con sólo mencionar que existe aún (dicen las leyendas urbanas) una cepa autóctona llamada “encanto porteño” que se conserva desde los años 70 y no es el único recuerdo hip-pie en la región de Valparaíso, Horco-nes balneario y caleta de pescadores, es un conocido oasis hippie al cual aún peregrinan los hijos del Flower Power. Hoy si bien aún existe un romanticis-mo hippiento en torno a la marihuana, los porteños activos son en su mayo-ría jóvenes, que quizás no tengan mu-cho en común a primera vista, pero al compartir una causa como esta, poco importan detalles, estilos, tendencias políticas o clases sociales. Durante las reuniones de trabajo las ideas, las ri-sas y los humos se mezclan en un grato ambiente esperanzador, que renueva la confianza en que juntos podemos despenalizar el auto-cultivo.

No Más presos por plantar

Desde que Carlos Aguilera fue meti-do preso por cultivar sin el permiso del SAG, nuestro enfoque se ha dirigido a llamar la atención sobre la gran para-doja que es la Ley 20.000 de Drogas y

18

Page 19: Cultura Cannabis Magazine

lo descerebrado que resulta perder tiem-po y recursos en perseguir y encarcelar a cultivadores que lo único que pretenden es emanciparse del mercado negro. Es in-creíble que este vaya a ser el primer año que se haga una marcha contra el narco-tráfico y a favor del auto-cultivo en esta ciudad, sabiendo que hay fechas ya clá-sicas en las cuales en Valparaíso frente al Congreso queda la “colorida protesta”. La planificación de la marcha del 5 de mayo hasta ahora ha sido tan alegre que es casi irónico que nuestra demanda tenga un trasfondo tan crudo como lo es por ejem-plo saber que recién hace unos pocos días allanaron las casas de al menos 5 cono-cidos activistas en el sur, y que al menos dos de ellos pasarán 90 días detenidos mientras dure una investigación que los culpa de tráfico antes de tener siquiera pruebas para sospechar de ello, siendo conocidos activistas anti prohibicionistas, estaban de hecho trabajando en la cam-paña #nomaspresosporplantar…. y todo por una denuncia anónima, una balanza y una juguera.

Es por eso que no queremos llegar al Congreso, a ese edificio público tan poco público que aislan con vallas papales para que la gente no se le acerque; no quere-

mos llamar la atención de los personajes políticos que siempre nos ignoran, quere-mos llegar a la gente y celebrar con ellos en la plaza Victoria, celebrar que el 5 de mayo Valparaíso se suma a los cientos de ciudades alrededor del mundo que mar-chan a favor de la marihuana, en contra del narcotráfico, por el derecho del uso medicinal y por supuesto para que no ha-yan más presos por plantar.

Page 20: Cultura Cannabis Magazine

CULTIVA CONCE

Apareció marzo en Concepción y con ello volvieron con más fuerza aún todos los movimientos sociales que el año pasado tuvieron su auge. Este año Cultiva Conce cumple 6 años realizando activismo canná-bico en Concepción, y este 2012 empieza temprano con la Primera Marcha Infor-mativa Nacional “NO MÁS PRESOS POR PLANTAR”, enmarcada en la GLOBAL MA-RIHUANA MARCH (GMM). Nuestro país se ha sumado con marchas (confirmadas hasta el momento) en Iquique, Calama, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Temu-co, Valdivia, y nuestro Concepción, con el

fin de acercar a la gente de forma dinámica y participativa el día sábado 5 de mayo del presente año. Este último tiempo le han dado duro a los cultivadores, que en su mayoría no ha-cen ningún mal. Te armas tu jardín, cuidas tus niñas con mucho amor, te preocupas de que estén cómodas y no pasen frío ni hambre, y en cualquier momento pueden llegar esas visitas indeseables con su placa y meterte ¡PRESO! Estamos cansados de re-petir que somos volaos y no delincuentes, por lo mismo este año nos hemos unido a

ACTIVISMO Y ACTUALIDAD CHILE

20 MARZO 2012 |

Page 21: Cultura Cannabis Magazine
Page 22: Cultura Cannabis Magazine

22

ACTIVISMO Y ACTUALIDAD CHILE

lo largo del país bajo la consigna “NO MÁS PRESOS POR PLANTAR”. Pero se nos viene abril y no podía-mos dejar pasar este abundante mes y

realizar una actividad recreativa. Por eso realizaremos el ya clásico BINGO CULTI-VA CONCE 2012, con el objetivo de reunir fondos para financiar la marcha y publicar un “Diario Marcha” donde participarán to-das las ciudades activas y agrupaciones antiprohibicionistas de Chile sujetas a esta campaña. Como siempre habrá excelentes premios, el primero será un sistema de cul-tivo de interior completito, para llegar a la casa, enchufarlo y esperar, así de corta, más muchos otros premios a definir. También tendremos sorpresas, concursos y música en vivo. Entonces, el día domingo 15 de abril desde las 15:30 horas, apagaremos los extractores de El Averno para comen-zar nuestra elevada jornada. Este año tene-mos cupos limitados, así es que a nuestros compañeros que saben cómo se pasa en los bingos, les recomendamos asegurar su entrada con tiempo. Desde ya preparen sus lienzos, ban-deras y disfraces que la marcha del 5 de mayo será un carnaval. Nos vemos en el bingo! ¡Buenos vuelos! Cultiva Conce

BINGO CULTIVA CONCE 2012 FECHA: DOMINGO 15 DE ABRILLUGAR: BAR EL AVERNO (Maipú 1401)VALOR ENTRADAS: $3000 (Preventas con regalo)

MARZO 2012 |

Page 23: Cultura Cannabis Magazine
Page 24: Cultura Cannabis Magazine

RADIO LEGALIZE

ACTIVISMO Y ACTUALIDAD BRASIL

Traducción por Laura Marinho

Page 25: Cultura Cannabis Magazine

Mi nombre es Raoni Teixeira, más conocido como Mouchoque. Tengo 31 años, soy periodista, músico, activista (marihuanero de verdad, jeje), y uno de los creadores de la ‘Radio Legalize’.La Radio Legalize surgió en junio del 2008, justo después de nuestra deten-ción por distribuir panfletos de la Mar-cha y de la prohibición de la Marcha da Maconha en distintas ciudades de Brasil. La propuesta de la radio es tocar buena música y difundir información sobre el cannabis, usando la conver-gencia de los medios. Desde sus inicios, ayuda en la organización y realización de la Marcha da Maconha; el 2012, du-rante la marcha en Rio de Janeiro, se distribuyeron 420 kits que contenían un folleto, un papelillo, una caja de fós-foros de Radio Legalize, un adhesivo y una réplica de una hoja de marihuana de plástico, todo adentro de una bolsi-ta de cubos de helado, como se vende la marihuana acá. Las llamamos ‘libélu-las de la información’. Ese mismo año, en septiembre, para celebrar la llegada de la primavera, se lanzó la campaña Primavera Verde, esparciendo semillas por la ciudad.

En el 2011, después de la detención del cultivador Sativa Lover en Brasília, la Radio Legalize hizo un video, en un festival musical, con distintos músicos pidiendo la libertad del cultivador. En junio se estrenó el programa semanal ‘Papo Legal’, transmitido por la web

| 2012 MARZO 25

Page 26: Cultura Cannabis Magazine

con el abogado penalista Dr. André Ba-rros. Día 21 de septiembre, la segunda edición de la Primavera Verde.

En enero del 2012, se lanzó un ca-lendario para recaudar fondos para la Marcha da Maconha Rio, con chicas de distintos colectivos pro legalización.

CENSURA EN LA MARCHA DA MACON-HA – LA POLÉMICA DEL CALENDARIO

Costó mucho imprimir el calendario… es la primera publicación impresa en Brasil que involucra mujeres fumando y plantas de marihuana. Imprentas de Rio de Janeiro y Minas Gerais se rehusaron a imprimirlo; cuando llegaba con las fo-tos, me decían que sólo imprimían si yo presentaba una autorización de la Poli-cía Federal (autorización que no existe). Después de mucho buscar, una impren-ta aceptó prestar el servicio.

Ya con esta dificultad para la impre-sión, estábamos esperando una repre-salia de grupos prohibicionistas. Hici-mos el lanzamiento en La Cucaracha, con un cóctel y noche de autógrafos; fue un éxito la aceptación del público… madres, maridos y los hijos de las Pot Models amaron el calendario. Llegué a pensar que todo estaba tranquilo, pero bastó que preguntara, en la lista nacio-nal de mails de la Marcha da Maconha, si podían publicarla en el blog (porque los fondos iban para realizar la marcha), para terminar siendo blanco de diver-

sas críticas. Para mi sorpresa, el 85% o más de los colectivos a los que agra-decí por la lucha por la legalización de la marihuana, me acusaron de sexista, machista y cafiche, sin ni siquiera haber visto una foto del calendario. Resulta-do: por primera vez en la Marcha da Maconha, CENSURARON una publica-ción en el blog de la Marcha da Macon-ha. La censura siguió por 7 días, sólo lo publicaron después del centenar de mails y una auto censura de uno de los abogados de la marcha, Gerardo San-tiago, que dijo que si el calendario no era publicado, que sacaran todos sus textos del blog de la marcha. La gente que estaba en contra de la publicación del calendario sólo aceptó después de decir que escribirían un texto en contra del calendario. Al día siguiente publi-caron el calendario de una manera muy poco atractiva, y como sólo el autor es quien puede editar, quedó así. Ese mis-mo día, Gerardo escribió un texto que se titulaba ‘Arte se juzga por la estética, política por la ética’, para publicarlo en el blog de la Marcha. Se demoraron dos días, y sólo lo publicaron una vez que estaba listo un texto de un colectivo que hablaba en contra del calendario. Días después vimos que ninguno de los comentarios que hablaban sobre el ca-lendario era ‘liberado’ por el autor de la publicación, incluso el de un uruguayo que quedó choqueado con la foto que había sido usada en la publicación con-traria al calendario.

26 MARZO 2012 |

Page 27: Cultura Cannabis Magazine
Page 28: Cultura Cannabis Magazine
Page 29: Cultura Cannabis Magazine

Se publicaron dos notas en el diario O Globo sobre el calendario; la primera diciendo que los fondos serían donados a la Marcha da Maconha, y la segun-da sobre el posible sexismo en la Mar-cha da Maconha. Hasta hoy, tres meses después del lanzamiento, los mismos que criticaron aún no ven el calendario, y tampoco hemos recibido ningún re-clamo de grupos feministas.Enfin… en el país del carnaval reina el moralismo entre los grupos ‘libertarios’.

Cóctel y lanzamiento en La Cucaracha:http://www.youtube.com/watch?v=dvL2RllJXF4

MC Sabrina hablando sobre el Calendario Radio Legalize 2012:http://www.youtube.com/watch?v=DbiMDoi2czA&feature=related

Lanzamiento del Calendario Radio Legalize 2012 (Making of):http://www.youtube.com/watch?v=9598MG7I7ac&feature=related

Libertad Sativa Lover:http://www.youtube.com/watch?v=huFi8ZKM6i0

Primavera Verde:http://www.youtube.com/watch?v=RqHPuLA7Tfg&feature=related

Release:

Por primera vez la Marcha da Ma-conha ocurrirá en Brasil sin riesgos de una eventual prohibición, porque está garantizada por el Supremo Tribunal Federal (STF), después de la votación unánime de la ADPF 187 en noviem-bre del 2011. Aún así, todos los años enfrentamos dificultades para realizar

| 2012 MARZO 29

Page 30: Cultura Cannabis Magazine

la manifestación, porque no es fácil recaudar fondos. Pensando en eso, la Radio Legalize produjo un calendario con mujeres de distintos colectivos pro legalización, con poca ropa y mucho verde. Todas las modelos son activis-tas, una de ellas es Maira Guarabyra, hija del músico Guarabyra (Sá, Rodrix y Guarabyra). Además de lo obvio, muje-res con plantas de marihuana, cogollos, caños y otros artefactos cannábicos, el

calendario destaca las fechas importan-tes referentes al cannabis en la historia de Brasil y del mundo, como la primera Million Marijuana March en 1999 y la carta de incentivo al cultivo de canna-bis enviada a São Paulo por el virrey de Portugal en 1785, entre otros.

Aunque esté garantizada por el STF, fue muy difícil conseguir una imprenta que imprimiera el calendario, porque todos querían una autorización de la Policía

30 MARZO 2012 |

Page 31: Cultura Cannabis Magazine

Federal. Desde mediados de diciembre fueron consultadas decenas de impren-tas en Rio de Janeiro y Juiz de Fora, re-cién en la primera semana de enero una imprenta de Rio aceptó e imprimió el trabajo… finalmente, es un movimien-to legítimo, y quien lo encargó fue la Radio Legalize. El calendario fue lanza-do el día 18 de enero, en la tienda La Cucaracha, en Ipanema. El lucro de las ventas será invertido en la realización de la Marcha da Maconha Rio.

Radio Legalize: Es una web-radio que usa la convergencia de los medios para propagar información sobre el canna-bis, además de tocar música 24 horas, publicar textos, y transmitir programas en vivo. En la red desde el 2008, es uno de los colectivos que organiza la Mar-cha da Maconha.

| 2012 MARZO 31

Page 32: Cultura Cannabis Magazine

32

ACTIVISMO Y ACTUALIDAD CHILE

Page 33: Cultura Cannabis Magazine
Page 34: Cultura Cannabis Magazine

MAGAZINE

Variedad : Panamá x Mestiza/ Deep Chunk Banco: Trip SeedsFloración: 8-9 semanasRendimiento: Medio-Alto

Page 35: Cultura Cannabis Magazine
Page 36: Cultura Cannabis Magazine

36 MARZO 2012 |

Page 37: Cultura Cannabis Magazine

envíanos tus historias/fotos [email protected]

Page 38: Cultura Cannabis Magazine

HISTORIA DEL CANNABIS

38

Como sugirió De Candolle (1882), Asia Central fue probablemente el lugar de origen del Cannabis. La región alrededor del Desierto de Takla Makan podría haber entrega-do las condiciones climáticas idea-les para la temprana evolución de las plantas de Cannabis, que flore-cen una vez al año y luego mueren (anuales), el polen (machos) que pudo haber sido transportado por el viento (Anemofilia), por muchos kilómetros hasta encontrarse con los estigmas (hembras), producién-dose la polinización . Si el Cannabis fuese originario de Asia Central, la especie pudo haberse propaga-do en 3 posibles direcciones: por el este dentro de China, el sur de la India y el oeste de Europa. Es-tas tres regiones eran buenos esta-blecimientos del antiguo “hogar” del Cannabis. Ker (1877) postulaba que el Cannabis era originario de Asia Central y que había sido lleva-do por los antiguos Aryans (1500 A.C), hacia los Himalayas de la In-

dia y Persia, y luego hacia Arabia.

El famoso botánico, genetista y explorador Ruso, Nicolai Vavilov, estudió de primera mano la diver-sidad del Cannabis en Asia Cen-tral, logrando establecer mu-chas observaciones valorables. En 1931, quedó hipnotizado por el Cannabis que se cultiva-ba en las cercanías de Samarkand, ubicada en el sur de Asia Central, Norte de Afganistán y las Mon-tañas del Hindú Kush. Obser-vó campesinos recolectando semillas para posteriormente cultivarlas, pero pericibió que el Cannabis probablemente había estado siendo cultivado en algu-nos sectores del sur de Rusia por mas de 3000 años (Vavilov 1931). Vavilov, en conjunto con Buki-nich(1929), observaron que el Can-nabis cultivado en Afganistán era regado con sistemas de irrigación, y que las variedades cultivadas en esa zona en particular se caracte-

Asia CentralTeorías del origen geográfico del Cannabis

Por Rasjano / Ilustraciones AU RCVL

MARZO 2012 |

En esta edición continuaremos con la segunda parte del Origen geográfico del Cannabis.

Page 39: Cultura Cannabis Magazine

HISTORIA DEL CANNABIS

39

Por Rasjano / Ilustraciones AU RCVL

rizaban por ser plantas pequeñas en estatura con internodos cortos, hojas anchas y una gran cantidad de flores en su apical central. Va-vilov caracterizó las variedades del

este de Afganistán como variedades con

pequeñas hojas, con folio-

| 2012 MARZO

los más anchos en la punta que en la base y semillas oscuras que esta-ban en brácteas florales bien espa-ciadas para una fácil dispersión de las semillas; posteriormente estas plantas fueron carac- t e r i z a -das como plan- t a s salvajes. Va-vilov de-nominó el C a n n a b i s

Page 40: Cultura Cannabis Magazine

HISTORIA DEL CANNABIS

40

salvaje del este de Afganistán, que comúnmente tenia semillas de co-lor gris oscuro con un patrón como el mármol, Cannabis indica var.afghanica . Además describió una segunda variedad de semillas más grandes, con capas incoloras, y la denominó Cannabis indica var. Ka-friristanica.

Vavilov concluyó que las va-riedades de Cannabis Afgano eran completamente diferentes a las Europeas y Asiáticas, ambas salva-jes y cultivadas, debían ser con-sideradas como una especie por separado, Cannabis indica Lam. Vavilov tam-

bién reportó el Cannabis sativa L., una variedad más cercana fenotípi-camente al tipo Europeo, que eran cultivadas para producir hashish en el norte de Afganistán.

Vavilov (1931) también escri-bió sobre su visita en 1929 a Tur-kestan en dicha expedición, bus-cando evidencia para confirmar lo propuesto sobre el origen salvaje . Esta zona, que actualmente com-prendería la Provincia Xinjiang, Chi-na, se encuentra al norte y noreste de Los Himalayas y las montañas del Tibet, al sur oeste de las mon-tañas Tien Shan, y por el noreste de

las montes Pamir y las Montañas

Page 41: Cultura Cannabis Magazine

HISTORIA DEL CANNABIS

41

del Hindu Kush. Geográficamente, está casi completamente aislado, separado de Europa en el oeste por las altas montañas y por el vasto Desierto de Takla Makan. Vavilov reportó numerosos soportes de peso de que se cultivaba Cannabis Sativa L. en los valles de Turkestan a lo largo de las laderas del sur de las Montañas de Tien Shan. Tam-bién notó que frecuentemente de manera salvaje crecía el Cannabis en las provincias de Irkutsk y Omsk y en el este del Río Amur. Concluyó que muchas otras especies de plan-

tas cultivadas en la región, fueron importadas desde China, del este de Afganistán y Pakistán por el lado sur oeste. Independientemen-te de esto, Vavilov consideraba el Cannabis como un cultivo nativo originario de dicha región y por la mayoría de Asia Central. En la próxima edición seguiremos profundizando en el Sur de Asia.

Buenos Vuelos

Page 42: Cultura Cannabis Magazine

MAGAZINE

Banco: Sensi SeedsVariedad: Jack HererFloración 50-70 díasRendimiento: Alto

Page 43: Cultura Cannabis Magazine
Page 44: Cultura Cannabis Magazine

COCINA

44

CUCCINA CANNABICAPANQUEQUE VERDE

Preparación:

Mezcle las 2 tazas de leche, la mantequilla y las hojas pulverizadas o el rico cannabis. Coci-ne a fuego lento por 15 minutos y deje reposar por 1 hora. Cuele y descarte cualquier sólido remanente. Prenda un porro de rico canna-bis para acompañar la ocasión y continúe con una preparación normal de panqueques. Mezcle -hasta homogenización, usando una juguera- la leche verde con los huevos, harina, el azúcar y la pizca de sal. En un sartén preca-lentado, adicione un poco de aceite y seque cualquier exceso usando toalla nova. Agregue

Por Pali y Cocinera Exótica

MARZO 2012 |

cantidad suficiente para cubrir la superficie del sartén y elimine todos los excesos (esta parte es importante para que el panqueque quede perfecto). Usando fuego medio coci-ne por aproximadamente 1 minuto y usando cualquier método voltee el panqueque, coci-ne por 1 minuto más y retire del fuego. Repita hasta acabar toda la mezcla y para el relleno... use su imaginación.

Ingredientes 400 ml leche entera (2 tazas)120g de harina (1 taza)4 huevos5g de azúcar (1 cucharadita)0.5g de sal (pizca de sal)50g mantequilla100 ml de hoja seca pulverizada o 10g de rico cannabis

Page 45: Cultura Cannabis Magazine

COCINA

45

Información NutricionalInformacion Nutricional

Totales Por panquequeCalorias (kca) 1395 116,3Proteinas 39,7 3,3Hidratos de Carbono 123,2 10,3Grasa Total 55,9 4,7Fibra 3,24 0,3Colesterol 1013 84,4Calcio 509 42,4

envíanos tu [email protected]

| 2012 MARZO

1

2

3

4

Page 46: Cultura Cannabis Magazine

INTERNACIONAL

46

COGOLLOS SUDAMERICANOS

MARZO 2012 |

Page 47: Cultura Cannabis Magazine

INTERNACIONAL

47

COGOLLOS SUDAMERICANOS

envíanos tus fotos [email protected]

Page 48: Cultura Cannabis Magazine

envíanos tus consultas [email protected]

Page 49: Cultura Cannabis Magazine

2da PARTE: “LA PLASTICIDAD SINÁPTICA Y SU RELACIÓN CON PROCESOS DE ADICCIÓN A DROGAS”

Por Fernando J. Sepúlveda

En este artículo hablaremos un poco sobre las neuronas dopaminérgicas del sistema me-solímbico, las que juegan un importante rol en la motivación y mecanismos de recompensa (muy asociados a la sensación de felicidad), entre otros. Además, este sistema neuronal es aceptado como un blanco principal de mu-chas drogas de abuso. Sin embargo, se des-conocen 100% los mecanismos moleculares

Tratar de explicar como funciona el cerebro no es una tarea simple, sin embargo, estoy convencido de que en parte se puede. En este número seguiremos adentrándonos en este mundo mágico del cerebro, es por ello que continuaremos profundizando el concepto de plasticidad sináp-tica. Este tipo de proceso cerebral lo presentan casi la totalidad de las regiones cerebrales y se cree es la clave del funcionamiento del cerebro.

Tal como empezamos a describir en la edición pasada, la plasticidad si-náptica es en esencia la capacidad de adaptación funcional y/o estructural que nuestras neuronas poseen. Dicha capacidad de adaptarse es alterada por las drogas, por lo que encuentro válido que se pregunten si estos cambios son para bien o para mal. Bajo mi punto de vista, el asunto es bien claro, todo exceso hace mal y la clave del éxito parece estar en saber elegir qué sustancias ingerir, la dosis y el lugar.

de cómo las drogas afectan esta región del cerebro.De lo que se sabe, se conoce “el donde” rela-tivamente bien, en este sentido anteriormente les mencionaba un lugar del cerebro de im-portancia para procesos de adicción como es el sistema mesolímbico (Fig. 1A), no descar-tando que existan otra áreas que participan en los mecanismos asociados a la adicción.

| 2012 MARZO 49

CIENCIANEUROCANNABIS

Page 50: Cultura Cannabis Magazine

CIENCIA NEUROCANNABIS

50

Respecto a qué tipo de cambios funcionales inducen las drogas (que sería la plasticidad si-náptica en este caso) a nivel cerebral nos cen-traremos, a modo de ejemplo, en la cocaína. Esta droga (la droga de los políticos) se ha reportado produce cambios neuroplásticos

MARZO 2012 |

caracterizados por un aumento de la neuro-transmisión excitatoria en neuronas dopa-minérgicas del área tegmental ventral (ATV, ver Fig. 1A) del sistema mesolímbico, lo cual se cree está muy relacionado con el proceso de adicción a cocaína y posiblemente a otras drogas (1). Molecularmente hablando, res-pecto a este cambio neuroplástico inducido por cocaína, lo que se sabe es que existe un aumento en la actividad de un tipo particular de receptores post-sinápticos llamado recep-tor de NMDA, esto produce un aumento en la cantidad de receptores de AMPA, otro re-ceptor post-sináptico, ambos activados por el neurotransmisor excitatorio glutamato (2).Aquí es necesario realizar una pequeña nota al margen para hablar de los receptores post-sinápticos. En términos generales y la principal idea que tienen que retener en su mente es que son complejos proteicos, es decir, están

Figura 1. A, Es-quema general de un cerebro de ra-tón mostrando los distintos compo-nentes del siste-ma mesolímbico. B, Receptor post-sináptico y sus sub-unidades. C, Esquema simpli-ficado de proce-sos neuroplástico tipo LTP en el área tegmental ventral (ATV)

Page 51: Cultura Cannabis Magazine

CIENCIANEUROCANNABIS

51

formados por otras proteínas o sub-unidades (ver Fig. 1B). Además, otro aspecto muy im-portante y que está directamente relaciona-do con el efecto de muchas drogas sobre el SNC es que este tipo de proteínas de mem-brana son el blanco farmacológico de muchas drogas de abuso, así como de fármacos de uso médico. Por lo tanto es aquí donde dro-gas como la cocaína, el alcohol y el cannabis pueden producir variados efectos, con conse-cuencias que aún no conocemos en su totali-dad.El fenómeno neuroplástico que les describí an-teriormente es clásicamente conocido como Potenciación a Largo Plazo o del ingles Long Term Potentiation o LTP (ver Fig. 1C), el cual se caracteriza por un aumento sostenido en

| 2012 MARZO

el tiempo en la neurotransmisión excitatoria. Como respuesta a este tipo de aumento en la actividad excitatoria inducido por cocaína se activan interneuronas que liberan el neu-rotransmisor inhibitorio GABA, lo cual tiende a controlar la excitabilidad del área tegmental ventral. Sin embargo, actualmente se conoce que la administración repetitiva de cocaína produce una alteración de las interneuronas liberadoras de GABA presentes a este nivel. La figura 2 muestra un esquema simplificado de la potenciación en la neurotransmisión excita-toria a nivel del área tegmental ventral y de los efectos a nivel de receptores post-sinápticos asociados a este fenómeno neuroplástico in-ducido por cocaínaUn aspecto que es muy interesante es que en

Figura 2. Esquema simplificado de la plasticidad sináptica inducida por cocaína en el área tegmental ventral (ATV) En el se aprecia que este tipo de droga produce un aumento en la neurotransmisión excitatoria (derecha en celeste), a su vez que neuronas inhibitorias aumenta la liberación de GABA (izquierda en rosa).

Page 52: Cultura Cannabis Magazine

CIENCIA NEUROCANNABIS

52

condiciones normales, es decir, en ausencia de cocaína, un cambio neuroplástico como el LTP a nivel del ATV en el sistema mesolímbico induce una respuesta compensatoria en otra área de este mismo sistema neuronal llama-da núcleo accumbens o NAc (para refrescar la memoria vea la Fig. 1A otra vez). El NAc es una región principalmente inhi-bitoria, donde el neurotransmisor más impor-tante es el GABA, interesantemente la activa-ción excesiva produce una disminución en el número de receptores de AMPA, lo cual pro-duce otro cambio neuroplástico denominado depresión de largo plazo o LTD (3), que sería algo así el LTP antes descrito, pero al revés, lo cual no es verdad 100%, pero es una buena forma de explicarlo. Interesantemente, la LTD

MARZO 2012 |

descrita en el núcleo accumbens (NAc) es de-pendiente de endocannabinoides presentes en el cerebro (4), lo cual fue corroborado en experimentos donde se demostró que este tipo de respuesta plástica no ocurre cuando se micro inyecta con un bloqueador de re-ceptores CB1. Se desconocen los mecanis-mos precisos detrás de este tipo de respuesta compensatoria, sin embargo, se acepta que la cocaína produciría una LTP en la ATV y que posteriormente, por mecanismos que no se conocen completamente, produciría un blo-queo de la LTD dependiente de endocanna-binoides en el NAc (3,4). El problema para el adicto a la cocaína es que en condiciones de retirada (withdrawal en inglés), la ATV sigue respondiendo con un aumento en la neuro-transmisión excitatoria. Sin embargo, la LTD

Figura 3. Esque-ma simplificado de la plasticidad sináptica en el nú-cleo accumbens (NAc) en el cual se pueden apreciar la condición con-trol (izquierda), en presencia de co-caína (medio) y en condición de reti-rada..

Page 53: Cultura Cannabis Magazine

CIENCIANEUROCANNABIS

53

dependiente de endocannabinoides en el NAc permanece bloqueada, lo cual se cree sería importante todos los efectos relaciona-dos con a la dependencia física inducida por cocaína (5,6). Por lo tanto a modo de breve resumen, les diré que la cocaína por un lado es capaz de activar sostenidamente en el tiempo a un grupo de neuronas ubicadas en el ATV. Como respuesta a este estimulo el NAc, otra región del mismo sistema neuronal, responde de manera compensatoria disminuyendo la ac-tividad neuronal usando un mecanismo que parece necesitar de la presencia de ricos en-docannabinoides y que su vez en inhibido por cocaína. Todo esto que les acabo de decir, de una manera que no está muy clara, se cree es crítico para los procesos de adicción a drogas como la cocaína y con seguridad a otras. Respecto a cannabis se ha descrito que el THC no sería capaz de producir un aumento en la actividad del ATV, pero sí produce blo-queo del LTD en el NAc (7), similar al producido cuando se administra cocaína. Actualmente se cree que este tipo de diferencias en los meca-nismos de acción para una droga altamente adictiva y que genera gran dependencia física como lo es la cocaína, versus otra droga como el cannabis que no genera gran dependencia física, son claves para entender a cabalidad la neurobiología del proceso de adicción.

| 2012 MARZO

Referencias 1. Zweifel, L. S., Argilli, E., Bonci, A., and Palmiter, R. D. (2008) Neuron 59, 486-4962. Zweifel, L. S., Fadok, J. P., Argilli, E., Garelick, M. G., Jones, G. L., Dickerson, T. M., Allen, J. M., Mizumori, S. J., Bonci, A., and Palmiter, R. D. (2011) Nat Neurosci 14, 620-6263. Kauer, J. A., and Malenka, R. C. (2007) Nat Rev Neurosci 8, 844-8584. Pan, B., Hillard, C. J., and Liu, Q. S. (2008) J Neu-rosci 28, 1385-13975. Brebner, K., Wong, T. P., Liu, L., Liu, Y., Campsall, P., Gray, S., Phelps, L., Phillips, A. G., and Wang, Y. T. (2005) Science 310, 1340-13436. Thomas, M. J., Beurrier, C., Bonci, A., and Mal-enka, R. C. (2001) Nat Neurosci 4, 1217-12237. Mato, S., Chevaleyre, V., Robbe, D., Pazos, A., Castillo, P. E., and Manzoni, O. J. (2004) Nat Neurosci 7, 585-586

Page 54: Cultura Cannabis Magazine
Page 55: Cultura Cannabis Magazine

QUÍMICA Y FÍSICA: CANNABINOIDES Y MOVIMIENTO

Actualmente es aceptado que el en-trenamiento físico puede impactar sobre receptores moleculares de diversos tipos presente en nuestro organismo. Por ejem-plo, existen algunas proteínas activadas por movimiento como las integrinas o los canales iónicos sensibles al estiramiento muscular. Hoy sabemos que aparte de es-tos blancos moleculares, entre los múlti-ples blancos que puede modular el ejerci-cio, se encuentra el sistema cannabinoide endógeno (SCE).

La relación del SCE y el movimiento es compleja; por un lado se acepta que el ejercicio puede producir cambios en las sensaciones y en el estado mental pro-

duciendo ansiólisis caracterizada por una analgesia, sedación y sensación de bien-estar. Sin embargo, descubrimientos re-cientes contradicen la hipótesis de que sólo las endorfinas serían responsables de estos efectos y sugieren fuertemente que cambios en la concentración sérica de endocannabinoides y de la actividad de dicho sistema, jugarían un rol funda-mental en algunos de los efectos “agra-dables” asociados al entrenamiento físico (1). En este sentido, se estudió en jóvenes entrenados, corriendo en cinta o en bici-cleta fija durante 50 minutos a un 70-80% de la frecuencia cardíaca máxima, que se producía efectivamente un aumento en los niveles de anandamida, el endocanna-

Muchas personas que disfrutan de practicar deportes, me refie-ro a esos que de verdad les gusta, al finalizar una práctica intensa, pese al cansancio, dicen “sentirse bien” o “felices”. Nuevamente en esta edición nuestro amigo Pablo Ascolani, de Rosario, Argentina, nos explica cómo la práctica deportiva pue-de llevar a aumentar los niveles de endocannabinoides como la anandamida. Por lo que a estar atento, detrás de esa rica sensación después de jugar una buena pichanga o simplemente practicar el deporte que te apasiona, pueden estar actuando ricos endocanna-binoides.

Por Pablo A, Ascolani

| 2012 MARZO 55

CIENCIANEUROCANNABIS

Page 56: Cultura Cannabis Magazine

binoide más abundante en nuestro orga-nismo, sugiriendo que la actividad física produce la activación del SCE (2). Además, en el boletín de la IACM del 7 de junio del 2009, se declara que investigaciones rea-lizadas con animales realizando ejercicio voluntario utilizando una rueda de correr a libre disposición, produjeron un aumen-to de la densidad de receptores CB1 y del contenido del endocannabinoide ananda-mida en el hipocampo cerebral (2). El ejer-cicio también aumenta la formación de nuevas células nerviosas en el hipocampo. Los científicos concluyen diciendo que su investigación sugiere que “el sistema en-docannabinoide en el hipocampo es sen-sible a los cambios ambientales y sugieren que se trata de un mediador de la plastici-dad inducida por la experiencia”, y por lo tanto de la adaptación de los procesos en esta región cerebral.

Aún mas notable es el descubrimiento de que el ejercicio intenso incrementa no sólo los niveles de endocannabinoides cir-culantes sino de también del factor neu-rotrófico BDNF (Brain derived neurotro-pic factor), que está muy relacionado con diversos efectos neuroplásticos (3). Esta molécula se relaciona con la plasticidad cerebral inducida por ejercicio. Reciente-mente, se estudió en once ciclistas entre-

nados y saludables, el efecto del ejercicio intenso (60 min a 55% seguidos de 30 min a 75% Wmax) en los niveles plasmáticos de los endocannabinoides anandamida AEA y 2-araquidonoilclicerol 2-AG y su po-sible relación con el BDNF. Efectivamente se descubrió que el aumento de AEA re-percute en el aumento de BDNF durante el ejercicio y los 15 minutos siguientes, demostrando que en humanos, el ejerci-cio agudo es un estímulo que aumenta los niveles de AEA periférica y que el BDNF puede ser el mecanismo mediante el cual la AEA influye en el efecto neuroplástico y antidepresivo del ejercicio (4).

Referencias

1. Colomer, R., Moreno-Nogueira, J. M., García-Luna, P. P., García-Peris, P., García-de-Lo-renzo, A., Zarazaga, A., Quecedo, L., del Llano, J., Usán, L., and Casimiro, C. (2007) Br J Nutr 97, 823-8312. Sparling, P. B., Giuffrida, A., Piomelli, D., Rosskopf, L., and Dietrich, A. (2003) Neuroreport 14, 2209-22113. Carrasco, M. A., Castro, P., Sepulveda, F. J., Tapia, J. C., Gatica, K., Davis, M. I., and Aguayo, L. G. (2007) Neuroscience 145, 484-4944. Heyman, E., Gamelin, F. X., Goekint, M., Piscitelli, F., Roelands, B., Leclair, E., Di Marzo, V., and Meeusen, R. (2011) Psychoneuroendocrino-logy

Page 57: Cultura Cannabis Magazine

| 2012 MARZO 57

Page 58: Cultura Cannabis Magazine
Page 59: Cultura Cannabis Magazine

CANNABIS MEDICINALCULTIVA MEDICINA

ANOREXIA Y CANNABIS: “ENFERMO QUE COME, NO MUERE”

Por Jesusilla Jipilain / Cultiva Medicina

La comida es producto de placer de muchos, un lujo para otros y una necesidad de todos. Es recurrente estar inapetente en ocasiones por un resfrío, que luego de ser cuidado y tratado, el apetito vuelve y deseamos nuevamente la comida. Pero, ¿qué sucede cuando esta falta de apetito se mantiene en el tiempo? Nos en-fermamos más.

La anorexia es un síntoma que se define como la “inapetencia o falta de apetito”. Ésta se origina normalmente en situaciones de enfer-medad como estados febriles y virales, proble-mas respiratorios y gástricos o una enfermedad orgánica generalizada (metástasis, carcinomas, caquexia, etc.) También se puede presentar como efecto secundario a tratamientos como radioterapia, quimioterapia y triterapia (SIDA), que puede producir diferentes grados de náu-seas, vómitos, diarreas y al mismo tiempo con-tribuyen en alterar las percepciones del sabor y el olor, provocar obstrucción del aparato diges-tivo, dolor, depresión, constipación, entre otros, contribuyendo a la pérdida del apetito1.

Es importante diferenciar la “Anorexia” de la “Anorexia Nerviosa”, trastorno de la conducta alimentaria en que existe una pérdida de peso provocada voluntariamente por el individuo

acompañada de una distorsión de la imagen corporal, comprendiéndose como una enfer-medad de carácter psiquiátrico. La baja o nula ingesta de alimentos y por ende, de nutrien-tes, obliga al organismo a recurrir a las reservas energéticas disponibles en nuestro organismo como los depósitos proteicos y grasos. Al dis-minuir la reserva energética por agotamiento del reservorio graso, el organismo comienza a utilizar las proteínas como fuente energética, produciendo en su conjunto una desnutrición calórico-proteica, el mayor impacto de la ano-rexia.

Consecuencias de la anorexia

La desnutrición generada por la baja in-gesta de nutrientes produce una disminución de la masa muscular que conlleva una pérdida de la fuerza, disminuyendo el estado funcio-nal del individuo, perdiendo su autonomía para trasladarse y/o moverse y, a la vez, aumenta la dependencia de cuidados por terceros (fami-liares o cuidadores) y disminuye su calidad de vida2. Los músculos respiratorios sufren atrofia e inducen un deterioro funcional respiratorio. Igualmente se producen alteraciones cardía-cas con trastornos de la conducción eléctrica y deterioro funcional con disminución del gasto

| 2012 MARZO 59

Page 60: Cultura Cannabis Magazine

CANNABIS MEDICINAL CULTIVA MEDICINA

60

cardíaco3. En pacientes con cáncer y SIDA, la desnutrición también influye en su sistema in-munológico, afectando la inmunidad celular y aumentando el riesgo de complicaciones in-fecciosas, importante causa de morbilidad en este grupo de individuos4.

Tratamiento médico convencional

La medicina convencional o alopática utiliza fármacos antagonistas de la 5-HT3 o antago-nistas dopaminérgicos que, al actuar en los re-ceptores de serotonina y dopamina respectiva-mente, inhiben las vías aferentes de los nervios vagales (que al ser estimulados, inducen el re-flejo del vómito)7. Sin embargo, estos fármacos poseen como efectos adversos constipación o diarrea, dificultando una adecuada absorción de los nutrientes, junto con mareos y dolor de cabeza, acentuando los malestares propios de tratamientos como quimio o radioterapia.

ANOREXIA Y CANNABIS

El cannabis produce una mejoría significativa de la anorexia gracias a sus compuestos acti-vos: Δ-9-THC, específicamente sobre su deri-vado sintético “Dronabinol” y el “Cannabidiol”. Los efectos provocados por el Dronabinol in-cluyen aumento del apetito, disminución de la sensación de saciedad y una acción antieméti-ca (impide el vómito)5.

Los cannabinoides se acoplan a los recep-tores CB1 principalmente, provocando el con-trol de las náuseas y vómitos, presentando su

efecto antiemético disminuyendo los factores de riesgo que conlleva la desnutrición. Estu-dios han demostrado que el tratamiento con cannabis como fitofármaco antiemético fue eficaz en el 63% de los 198 pacientes con cán-cer intervenidos, y en el 69% de ellos disminu-yó drásticamente la náusea severa o “ganas de vomitar”6. Esto permite tener una alimentación cercana a las necesidades de calorías y proteí-nas permitiendo una activación del sistema in-mune y la mantención de un adecuado estado nutricional.

La industria farmacéutica ha logrado aislar el Dronabinol, presentándolo a través de un fármaco llamado “Marinol” o “Sativex”, prohi-bidos actualmente en Chile por el Instituto de Salud Pública (ISP) por contener Dronabinol, prohibiendo la fabricación de fármacos en base a éste, a pesar de haber sido aprobado por la

MARZO 2012 |

Page 61: Cultura Cannabis Magazine

FDA (Food and Drugs Administration); además prohibiendo conjuntamente al cannabis como materia prima del cual se obtiene. A pesar de existir fármacos con los compuestos activos del cannabis, los pacientes que la consumen refie-ren mayor aceptabilidad y efectividad al fumar la hierba en su estado natural en relación con su presentación comercial8.

El humano no puede vivir sin comer. Los nu-trientes son fundamentales para mantener un buen estado de salud y muchas veces, mante-nernos con vida. Finalmente el viejo proverbio se hace efectivo: “enfermo que come, no mue-re”.

Referencias

1. D. Cardona. “Tratamiento farmacológico de la anorexia-caquexia cancerosa”. Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 3) 17-26.2. P. P. García-Luna J., Parejo Campos y J. L. Perei-ra Cunill “Causas e impacto clínico de la desnutrición y caquexia en el paciente oncológico”. (2006) Nutr. Hosp. v.21 supl.3.3. Tisdale MJ: The “cancer cachectic factor”. (2003) Support Care cancer. 11:73-78. 4. Valero MA, León M, Celaya S: Nutrición y Cán-cer. En: Celaya S. Tratado de Nutrición Artificial. Grupo Aula Médica. Madrid, 1998. 5. M. Tramèr, D.Carroll, F. Campbell, J. Reynolds, A. Moore, H. McQuay. “Cannabinoids for control of che-motherapy induced nausea and vomiting: quantitative systematic review”.(2011) BMJ 2001;323:16. 6. Doblin RE, Kleiman MA. “Marijuana as antieme-tic medicine: a survey of oncologists’ experiences and attitudes”.(1991) J Clin Oncol.9:1314–1319.7. Brunton, Laurence L.; Lazo, John S.; Parker, Keith L. (2006). “Goddman & Gilman’s The Pharmacologi-cal Basis of Therapeutics”. New York: McGraw-Hill. pp. 1000–1003.

Page 62: Cultura Cannabis Magazine

envíanos tus consultas [email protected]

Page 63: Cultura Cannabis Magazine

CONSULTORIO CANNÁBICO Por Rasjano

En esta edición como ya se acercan la época del CUT vamos a enfocarnos en un punto muy importante para poder llegar a una cosecha optima con los mejores resultados organo-lépticos.

La utilización del Agua Oxigenada (H2O2 de 10 Vol.) en los últimos riegos Preparara a nuestra Santa María para el momento de la cosecha (En el numero de Abril se viene un es-pecial “Cosecha y curado”).

¿Que hace el Agua Oxigenada?

Al estar aplicando H2O2 en nuestra solu-ción de riego lo que estamos generando es la oxigenación de las raíces, lo que produce que éstas absorban de una manera mucho más eficiente los nutrientes o aditivos que exis-

ten en el sustrato y no eran asimilables por la planta antes de esta súper oxigenación. Por ende unas 2 a 3 semanas antes de cosechar vendría siendo la época ideal para la aplica-ción del H2O2.

¿Cuánto aplicar?

En nuestra experiencia 8cc por litro de agua de riego unas 2-3 semanas antes de cosechar, al riego siguiente solo agua y seguimos así hasta el momento de cosechar (2 a 3 riegos mas dependiendo del consumo de agua que tenga tú nena). Así tendremos una mejora en el sabor, quedando a nuestra impresión más puro.

Además otro beneficio del H2O2 es que ac-túa como desinfectante y aséptico, esta ultima

Especial: “Agua Oxigenada para la fase final de floración”

CIENCIADR.YERBER

| 2012 MARZO 63

La ley 20000 prohíbe el cultivo de cannabis en Chile. Solo el SAG podrá autorizar su cultivo

Page 64: Cultura Cannabis Magazine

CIENCIA DR.YERBER

64

función muy relacionada con la enzima Cata-lasa que se encuentra en las células de los te-jidos vegetales.Durante el metabolismo celular se forma una molécula tóxica que es el peróxido de hidró-geno H2O2 (agua oxigenada). El enzima cata-lasa, cataliza valga la redundancia la reacción siguiente:

- 2•H2O2 + Catalasa >>>> O2 +2•H2O

Como ven jardineros de algo que a nivel celu-lar es tóxico, pasa a dar dos sustancias inocuas y a la vez necesarias como son el agua H2O2 y el Oxigeno O2, así se soluciona el problema. Aquí lo benéfico es el efecto desinfectante, en este sentido la mayoría de organismos (bacte-rias) patógenos son anaerobias (su metabolis-mo se da en ausencia de O2, no pueden vivir con oxigeno, en resumen). Cuando añadimos

H202 la enzima catalasa actúa y genera una gran cantidad de O2, este desprendimiento de oxigeno genera condiciones toxicas donde estas bacterias no pueden vivir y finalmente mueren.

ADVERTENCIA: Como ya mencionamos an-teriormente el H2O2 matara a todos los mi-crorganismos patógenos, pero a su vez tam-bién mata las bacterias benéficas que están presentes en el suelo, además ralentizara su crecimiento por ende no es aconsejable utili-zar en plantas que estén directo en el suelo, solo apto para cultivos en macetas.

Para reutilizarse “sustrato muerto” (microbio-lógicamente hablando), bastara con la aplica-ción de bacterias y hongos benéficos.

Buenos Vuelos Jardinera/os

Page 65: Cultura Cannabis Magazine
Page 66: Cultura Cannabis Magazine

CIENCIA

66

RICO EXTRACTO CANNÁBICO Por Rasjano

Materiales 10 g de rico cannabis50-60 ml de etanol pro análisis (99.9%)Recipiente de vidrio con tapaFiltro pequeño Tijeras Preparación Moler finamente los 10g de rico canna-bis, para ello pueden cortar usando unas tijeras o en caso de disponer una mayor cantidad pueden usar una mini-pimer, funciona bastante bien, es rápido y deja el material finamente triturado. Una vez finalizada esta parte, calcular el volumen que ocupa, -en este caso asumamos que los 10g ocupan 15 ml- poner todo dentro de un recipiente de vidrio, agregar un vo-lumen de etanol correspondiente a 3 o 4 veces el volumen ocupado por el material molido, tapar y agitar. Para asegurar una mejor extracción, someter a agitación vi-gorosa por 30 a 60 minutos y dejar repo-sar de 48 a 72 horas con agitación esporá-

dica. Posterior al filtrado, el resultado final será un rico extracto color verde oscuro intenso, el cual pueden disfrutar sub-lin-güalmente o como aditivo para hacer un cigarrillo más entretenido o simplemente adicionando unas gotas a tu té o café... usted decida. PD: Para eliminar parte del solvente, pue-den dejar el extracto reposar a temperatu-ra ambiente y esperar que el tiempo haga su trabajo o en su defecto, utilizar un eva-porador rotatorio, lo cual es mucho más científico y eficaz, pero costoso de conse-guir.

CIENCIA DR.YERBER

66 MARZO 2012 |

Page 67: Cultura Cannabis Magazine

CIENCIA

67

Page 68: Cultura Cannabis Magazine

MAGAZINE

Visítanos en... www.culturacannabis.cl