Cultivo de la Chiltoma

47

Transcript of Cultivo de la Chiltoma

Page 1: Cultivo de la Chiltoma
Page 2: Cultivo de la Chiltoma
Page 3: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 1

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Autores:Ing. Tomás LagunaGerente de Investigación, INTA Centro Norte

Ing. Carmen GutiérrezInvestigador MIP, INTA CNIA

Ing. Marvin SarriaEspecialista MIP

Edición:Ing. Henner ObregónDSA-INTA

Diseño Gráfico:Lic. Ivania AlvaradoDSA-INTA

Fotografías:INTA

Revisión final:Ing. Octavio Menocal B.Director Investigación y Desarrollo INTA

Ing. Henner ObregónDSA-INTA

Impreso en:Impresión Comercial

Una publicación de la Dirección de Servicios de Apoyo (DSA)Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria - INTA

Apartado Postal 1247 • www.inta.gob.niManagua, Nicaragua 2006

Cultivo de la Chiltoma

Page 4: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 2

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

I. Introducción 3

II. Importancia Económica y Distribución Geográfica en Nicaragua 3

III. Origen 6

IV. Requerimientos Agro climáticos 6

V. Descripción Botánica 8

VI. Cultivares y Variedades 10

VII. Manejo Agronómico 11

VIII. Producción Artesanal de Semilla de Chiltoma 23

IX. Manejo Integrado de Plagas 24

X. Manejo de la Cosecha y Postcosecha de la Chiltoma 40

XII. Cronograma del Cultivo y Costos de Producción 41

XIII. Bibliografía 44

INDICE Pág.

Pág. 2

Page 5: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 3

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Cultivo de la Chiltoma

I. INTRODUCCION

La chiltoma (Capsicum annuum L.) pertenece a la familia Solanaceae. Es una hortaliza importante por su valor nutritivo. Es rica en vitaminas A, B1, B2 y C. Después del tomate y la cebolla, es la hortaliza más importante como alimento y condimento en las distintas comidas de los nicaragüenses.

Se estima que el área que se cultiva anualmente en el país, es de 1,070 hectáreas, localizándose casi la mitad de la producción en el Valle de Sébaco (Matagalpa), con rendimientos promedios de 15 t/ha. Otras regiones donde se siembra este cultivo a pequeña escala son: Ocotal, Somoto, Estelí, Jinotega, Matagalpa, Boaco, Granada, Masaya, Managua y Juigalpa. La demanda del mercado nicaragüense de chiltomas frescas se mantiene durante todo el año.

En Nicaragua la chiltoma es cultivada principalmente por los pequeños y medianos productores, quienes siembran parcelas de 0.3 hectárea, hasta áreas de tres o cuatro hectáreas, en un sistema de monocultivo, destinadas para los mercados locales, siendo una fuente de ingresos para éstos.

II. IMPORTANCIA ECONOMICA Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA EN

NICARAGUA

En Nicaragua la chiltoma se cultiva principalmente para consumo fresco, es ampliamente utilizada para condimentar toda clase de alimentos. La demanda del mercado nicaragüense de chiltomas frescas se mantiene durante todo el año.

La chiltoma es uno de los cultivos hortícolas con mayor superficie cultivada en nuestro país, localizándose casi la mitad de la producción en el Valle de Sébaco, departamento de Matagalpa, donde se estima que anualmente se siembran unas 260 hectáreas, con rendimientos promedios de 15 t/ha.

La chiltoma se siembra a pequeña escala en todo el país, los departamentos con mayores áreas de producción después de Matagalpa son Managua, Jinotega, Masaya y León.

Otras regiones donde se siembra este cultivo a menor escala son: Ocotal, Somoto, Estelí, Jinotega, Matagalpa, Boaco y Juigalpa. Con alto rendimiento también en los departamentos de Granada, Masaya y Managua.

Menores extensiones productoras se localizan en Jinotepe, León, Rivas y Chinandega.

Page 6: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 4

Cuadro 1. Áreas de producción por departamento

Departamento Promedio por productor (ha) Superficie Total (ha) % de área

Nueva Segovia 0,30 15,87 1,48 Jinotega 0,44 129,26 12,07 Madriz 0,27 12,60 1,18 Estelí 0,40 49,10 4,59 Chinandega 0,29 40,39 3,77 León 0,29 65,31 6,10 Matagalpa 0,48 259,89 24,27 Boaco 0,42 55,22 5,16 Managua 0,59 148,98 13,92 Masaya 0,44 94,02 8,78 Chontales 0,31 23,67 2,21 Granada 0,60 47,65 4,45 Carazo 0,27 18,63 1,74 Rivas 0,41 50,24 4,69 Río San Juan 1,58 26,86 2,51 RAAN 0,45 25,79 2,41 RAAS 0,36 7,13 0,67 *Total 0,44 1,070.62 100.00

A partir del 2006, se inició la producción en invernaderos de chiltomas de relleno de colores rojos, anaranjados y amarillos para su exportación a Canadá y Estados Unidos.

USOS Y VALOR NUTRICIONAL

La chiltoma tiene múltiples usos, se consume como fruta fresca, cocida o como condimento para los alimentos.

En relación a la salud su alto contenido en fibra le confiere propiedades laxantes. La fibra previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia en las personas que tienen diabetes.

FUENTE: INEC, CENAGRO, 2001

Épocas de siembra

Según el censo agropecuario 2001 realizado por el Instituto Nicaragüense de Estadisticas y Censos (INEC), el área de siembra con chiltoma en el país fue de 1,070.62 hectáreas (Cuadro 1).

La chiltoma es una hortaliza muy apreciada por su valor nutritivo (Cuadro 3), se destaca por su alto contenido de ácido ascórbico, valor que incluso es superior al de los cítricos.

El principal componente de la chiltoma es el agua, seguido de los hidratos de carbono, lo que hace que sea una hortaliza con un bajo aporte calórico. Es una buena fuente de fibra y al igual que el resto de verduras, su contenido protéico es muy bajo y apenas aporta grasas.

Page 7: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 5

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Cuadro 2: Principales épocas de siembra delcultivo de chiltoma

PRIMERA

Realización de semillero o almácigo = Abril / MayoTransplante = JunioCosecha = Agosto / Septiembre

POSTRERA

Realización de semillero = AgostoTransplante = Septiembre / OctubreCosecha = Noviembre / Enero

SIEMBRA DE RIEGO

Primera siembra:Establecimiento de semillero = fines de Octubre y NoviembreTransplante = Noviembre / DiciembreCosecha: Marzo / AbrilSegunda siembra:Establecimiento de semillero = Diciembre / EneroTransplante = Enero / FebreroCosecha = Abril / Mayo

FUENTE: INTA, 2006

La chiltoma se cultiva de forma escalonada durante todo el año, en las siguientes épocas de siembra (Cuadro 2).

Es una buena fuente de carotenos entre los que se encuentra la capsantina, pigmento con propiedades antioxidantes que aporta el característico color rojo a algunos chiles dulces o pimientos.

El fruto fresco de la chiltoma presenta altos contenidos en vitaminas A, C y Calcio.

La vitamina C además de ser un potente antioxidante, interviene en la formación de colágeno, glóbulos rojos, huesos y dientes, al tiempo que favorece la absorción del hierro de los alimentos y aumenta la resistencia frente a infecciones.

Dependiendo de las variedades puede tener diversos contenidos de capsinoides, alcaloides responsables del sabor picante y de pigmentos carotenoides. La vitamina C ayuda a la cicatrización de quemaduras y heridas y a la regeneración de la piel en cortadas y raspones; además otorga resistencia al organismo contra infecciones y alergias.

La vitamina A favorece la visión, la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Las vitaminas del complejo B (B12) contribuyen al buen funcionamiento de los sistemas respiratorio, nervioso y cardiovascular.

El hierro a su vez, forma parte de la sangre e interviene en la transportación de oxígeno de los pulmones a todos los tejidos del organismo.

Cuadro 3: Contenido de vitaminas yminerales en frutos de chiltoma

ELEMENTO FRUTO FRESCO FRUTO SECO

Agua (ml) 74.00 8.00 Calorías (cal) 94.00 2.91 Proteína (g) 4.10 15.00 Grasa (g) 2.30 11.00 Fibra (g) 18.00 33.00 Calcio (mg) 58.00 150.00 H. carbono (g) 18.00 33.00 Fósforo (mg) 101.00 ----- Hierro (mg) 2.90 9.00 B-Caroteno (UI) 7140.00 1000.00 Tiamina (mg) 0.25 0.60 Riboflavina (mg) 0.20 0.50 Niacina (mg) 2.40 12.00 Ac. Ascórbico (mg) 121.00 10.00

FUENTE: Watt. B. et al. 1963. (En cultivo de la Chiltoma, Guía MIP)

Page 8: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 6

III. ORIGEN

La chiltoma o chile dulce es originaria de las regiones tropicales y subtropicales de América, específicamente de la zona de Bolivia y Perú, donde se han encontrado semillas ancestrales de más de 7,000 años, y desde donde se ha diseminado a toda América.

Durante la época precolombina, el cultivo de chile dulce se difundió por la mayor parte del continente y durante los siglos XV y XVI los colonizadores españoles y portugueses lo llevaron a Europa, África y Asia. Actualmente se cultiva en la mayoría de los países tropicales y subtropicales del mundo, siendo China, Estados Unidos y México los principales productores.

Su cultivo a diferencia de lo ocurrido con otras solanáceas americanas, se expandió con gran rapidez.

En Nicaragua la producción de chiltoma o pimiento dulce está en manos de pequeños y medianos agricultores principalmente de la zona norte del país. Su cultivo es similar de importante como la cebolla y el tomate. La demanda de chiltoma en el mercado interno es económicamente considerable durante todo el año.

IV. REQUERIMIENTOS AGROCLIMATICOS

El cultivo de chiltoma, prospera en muchas latitudes y bajo un amplio rango de suelos y temperaturas. Se adapta muy bien a altitudes de 0 hasta 2,300 msnm, dependiendo de la variedad.

4.1.- Temperatura

Es una planta más exigente en temperatura que el tomate. La chiltoma para su desarrollo óptimo necesita una temperatura media diaria de 24°C con rangos de 15 a 30°C. A temperaturas más bajas que las anteriores su

crecimiento es limitado y con temperaturas superiores a los 35°C la fructificación es muy débil o nula, sobre todo si el aire es seco. Las altas temperaturas provocan la caída de flores y frutos. Las diferencias de temperatura entre la máxima diurna y la mínima nocturna ocasionan desequilibrios vegetativos. Las temperaturas diurnas óptimas para el desarrollo y producción de este cultivo son entre 23 y 25°C y las nocturnas entre 18 y 20°C, con un diferencial térmico dia-noche entre 5 a 8°C. Estas condiciones de temperaturas son las que se logran en el Valle de Sébaco durante casi todo el año.

La temperatura óptima del suelo para germinación es de 18 a 30°C.

4.2.- Humedad

La humedad relativa óptima necesaria para este cultivo, oscila entre el 50% y el 70%. Humedad relativa mayor de 70% favorece el desarrollo de enfermedades foliares (causadas principalmente por hongos y bacterias) y dificultan la fecundación.

Altas temperaturas y baja humedad relativa pueden ocasionar aborto de flores y frutos recién cuajados.

4.3.- Luminosidad

La chiltoma es una planta muy exigente a la luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo y durante la floración. En caso de baja luminosidad, el ciclo vegetativo tiende alargarse; en caso contrario, acortarse. Esto indica que las épocas de siembra y la densidad deben ser congruentes con el balance de la luz.

Fotoperíodo

Esta planta es de días cortos, es decir, la floración se realiza mejor y es más abundante en los días cortos (diciembre), siempre que la

Page 9: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 7

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

temperatura y los demás factores climáticos sean óptimos. No obstante, debido a la gran diversidad de cultivares existentes en la actualidad, las exigencias fotoperiódicas varían de 12 a 15 horas por día.

En estado de plántula, es un cultivo relativamente tolerante a la sombra. En el semillero, la utilización de hasta un 55% de sombra aumenta el tamaño de las plantas, lo que favorece la producción en el campo de mayor número de frutos de tamaño grande. La sombra tenue en el campo puede ser benéfica para el cultivo, por reducir el estrés de agua y disminuir el efecto de la quema de frutos por el sol; sin embargo, el exceso de sombra reduce la tasa de crecimiento del cultivo y también puede provocar el aborto de flores y frutos.

4.4.- Suelo

La elección del suelo para la producción de chiltoma es una de las decisiones más importantes. Si se comete un error al respecto, se puede producir la pérdida total del cultivo; sin embargo, el cultivo se adapta a un rango muy amplio de suelos.

Se desarrolla mejor en suelos franco arenosos, profundos (30 a 40 cm de profundidad), bien drenados, con alto contenido de materia orgánica (3 – 4 %) y calcio, que sean bien drenados porque es muy sensible a enfermedades.

Los valores óptimos de pH oscilan entre 6.0 y 7.0, aunque puede tolerar ciertas condiciones de acidez (hasta un pH de 5.5); en suelos arenosos puede cultivarse con valores de pH próximos a 8. En cuanto al agua de riego el pH óptimo de la misma se encuentra en el rango de 5.5 a 7.

La chiltoma es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo

como del agua de riego. Durante la etapa de semillero el cultivo es sensible a la salinidad del suelo, pero a medida que se desarrolla se vuelve tolerante a ésta.

En suelos con antecedentes de Phytophthora sp., es conveniente realizar una desinfección previa a la plantación.

4.5.- Textura

Los suelos ideales son los de textura ligera a intermedia: franco arenosos, francos, profundos y fértiles, con adecuada capacidad de retención de agua y buen drenaje; deben evitarse los suelos demasiados arcillosos. El encharcamiento por períodos cortos, ocasiona la caída de las hojas por la falta de oxígeno en el suelo y favorece el desarrollo de enfermedades fungosas.

4.6.- Precipitación

El cultivo requiere precipitaciones pluviales de 600 a 1200 mm bien distribuidos durante el ciclo vegetativo. Lluvias intensas, durante la floración, ocasionan la caída de flor por el golpe del agua y mal desarrollo de frutos, y durante el período de maduración ocasionan daños físicos que inducen a la pudrición de éstos. El exceso de agua puede inducir al desarrollo de enfermedades fungosas en los tejidos de la planta.

4.7.- Riego / Agua

El suelo debe presentar una lámina de agua total entre 900 y 1,200 mm para el ciclo del cultivo, desde el trasplante hasta el último corte comercial. En general, las plantas absorben el agua por las raíces junto con los nutrimentos minerales disueltos en ella; utilizan el agua en la fabricación de carbohidratos durante la fotosíntesis y para el transporte interno de los nutrimentos, las fitohormonas y los productos

Page 10: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 8

de la fotosíntesis, que son usados en la formación de nuevos tejidos y en el llenado de los frutos.

Cuando la planta se acerca a su marchitez, hay una reducción o cese de su crecimiento y desarrollo, con resultados potencialmente negativos para la producción de flores, y por ende, de frutos. Aunque el chile dulce puede tolerar el estrés hídrico, si éste dura mucho tiempo, puede resultar en daños irreversibles, tales como la caída de las hojas, flores y, por último, de los frutos.

V. DESCRIPCION BOTANICA

Nombres comunes en varios idiomas: ají, chile dulce, chile morrón, pimiento, chiltoma (español); sweet pepper, green pepper (inglés), poivron (francés), paprika schote (alemán); pepperone (italiano); pimentão (portugués).

La chiltoma pertenece al género Capsicum; este género se incluye en la extensa Familia de las Solanaceae (Cuadro 4).

Cuadro 4: Clasificación Taxonómica delcultivo de la chiltoma

División: Spermatophyta

Línea XIV: Angiospermae

Clase A: Dicotiledónes

Rama 2: Malvales - Tubiflorae

Orden XXI: Solanales (Personatae)

Familia: Solanaceae

Género: Capsicum

Especie: annuum

Nombre científico: Capsicum annuum L.

TAXONOMIA

5.1. Planta

La planta es herbácea de forma variable, con un ciclo de cultivo anual, de porte variable, dependiendo principalmente de la variedad, de las condiciones climáticas y del manejo, entre los 0.5 m (en determinadas variedades de cultivo al aire libre) y más de 2 m (gran parte de los híbridos cultivados en invernadero).

El ciclo vegetativo también varía de acuerdo a las variedades. Este puede durar entre los 120 a 150 días.

La planta de chile dulce es monoica, tiene los dos sexos incorporados en una misma planta, y es autógama, es decir que se autofecunda, aunque puede experimentar hasta un 45% de polinización cruzada, es decir, ser fecundada con el polen de una planta vecina.

5.2. Sistema radicular

El chile dulce tiene una raíz pivotante que luego desarrolla un sistema radicular lateral muy ramificado que puede llegar a alcanzar una profundidad de 90 a 120 cm (dependiendo de la profundidad y textura del suelo), con numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar una longitud comprendida entre 0.50 a 1.0 m.

5.3. Tallo principal

El tallo puede tener forma cilíndrica o prismática angular, glabro (desprovisto de pelos), erecto y con altura variable, según la variedad. Es de crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura ("cruz”) emite 2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continúa ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan después de brotar varias hojas y así sucesivamente).

FUENTE: Guía Técnica "Cultivo del Chile Dulce", CENTA.

Page 11: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 9

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

La zona de unión de las ramificaciones provoca que éstas se rompan con facilidad. Este tipo de ramificación hace que la planta tenga forma de umbela (de sombrilla).

5.4. Hoja

Son simples, alternas, pequeñas, con limbo oval lanceolado de bordes lisos, color verde oscuro, aovadas, enteras. El haz es glabro (liso y suave al tacto), de color verde más o menos intenso (dependiendo de la variedad) y brillante. El nervio principal parte de la base de la hoja, como una prolongación del pecíolo, del mismo modo que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja. La inserción de las hojas en el tallo tiene lugar de forma alterna y su tamaño es variable en función de la variedad, existiendo cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto (Foto 1).

Foto 1: Diversidad de tamaños de hoja enchiltoma variedad criolla de tres cantos.

(Foto INTA).

5.5. Flor

Las flores son actinomorfas, hermafroditas, aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas de las hojas. Generalmente, en las variedades de fruto grande se forma una sola flor por ramificación, y más de una en las variedades de frutos pequeños.

Son pequeñas y constan de una corola blanca, el estigma generalmente está a nivel de las anteras, lo que facilita la autopolinización. La polinización es autógama, aunque puede presentarse un porcentaje de alogamia que no supera el 10% (Foto 2).

5.6. Fruto

El fruto es una baya hueca con dos a cuatro lóbulos, los cuales forman cavidades entre la placenta y la pared del fruto con divisiones visibles, siendo la parte aprovechable de la planta. Es de color variable (verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco) (Foto 3).

Algunas variedades van pasando del verde al anaranjado y al rojo a medida que van

Foto 2: Flor solitaria de la variedad criolla de tres cantos. (Foto INTA).

Page 12: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 10

madurando. Su tamaño es variable, pudiendo pesar desde escasos gramos hasta más de 500 gramos. También existe una diversidad de formas en los frutos (globosa, rectangular, cónica o redonda) pero generalmente se agrupan en alargados, tres cantos y redondeados. En casos de polinización insuficiente se obtienen frutos deformes.

La constitución anatómica del fruto está representada básicamente por el pericarpio y la semilla.

5.7. Semillas

Las semillas se encuentran adheridas en el centro del fruto insertas en una placenta cónica de disposición central, son redondeadas, ligeramente reniformes, lisas, de color blanco crema a amarillo pálido y longitud variable entre 3 y 5 mm, son ricas en aceite y conservan su poder germinativo durante tres o cuatro años. El número de semillas por gramo es de 130 a 150.

En ambientes cálidos y húmedos, una vez extraída del fruto, pierde rápidamente su poder de germinación, si no se almacena adecuadamente. (Foto 4).

Foto 3: Diversidad de forma, tamaño y color de frutos de chiltoma (Foto INTA).

Las casas comercializadoras de semillas de hortalizas han difundido cultivares más modernos adaptables a la zona, los cuales varían en forma y cantidad del fruto producido, adaptación a ciertas condiciones climáticas y preferencias del consumidor.

Las variedades de chiltoma más cultivadas en el país son la Criolla Tres Cantos y la Criolla de cocina, aunque también se cultivan en pequeña escala las variedades para relleno California Wonder y Yolo Wonder. Otras variedades presentes en el país son Cantora, Tropical Irazu y Agronómico (Fotos 5 y 6).

Algunos de estos materiales son descritos en el cuadro 5.

Foto 4: Sección de un fruto mostrando laubicación de las semillas (Foto INTA).

VI. CULTIVARES Y VARIEDADES

Page 13: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 11

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Cuadro 5: Características de variedades de polinización libre de chiltoma cultivadas en Nicaragua

Tipo decrecimiento

AdaptaciónAltura (msnm)

Tolerancia

Tipo de fruto:Forma y color

Tamaño(largo porancho en cm)

Ciclovegetativo(días siembraa cosecha)

Rendimiento(t/ha)

Determinado

0- 2300

SusceptibleTMV

Cónicaverde

8-10 x 5-8

90- 100

16-20

Determinado

0- 2300

Fusarium,TMV

Cónicaverde

alargado

8-10 x 5-8

110- 120

16-25

Determinado

0- 2300

TMV

Campana,verde oscuro

9-10 x 4-7

75- 100

14-20

Determinado

400 -2300

TMV, PRY,TEV

Cónica,verde oscuro

10 x 5

90- 95

18-24

Característica TresCantos

Agronómico10 G

YoloWonder

TropicalIrazú

* TMV: Virus del Mosaico del Tabaco PRV: Virus “Y” de la Papaya (Papaya Ringspot Virus) TEV: Tobacco Etch Vyrus

VII. MANEJO AGRONOMICOUna de las decisiones más importantes que se debe tener en cuenta para la siembra de chiltoma o chile dulce es la selección de la semilla o variedad a utilizar. En principio se debe seleccionar una variedad que tenga buen rendimiento y calidad y que además se adapte a la zona y la época en la cual vamos a sembrar; así mismo se debe de tener en cuenta la tolerancia al ataque de plagas y enfermedades.

De igual manera es importante la selección del terreno donde se realizará la siembra tanto del semillero como del cultivo definitivo.

Aunque el cultivo se puede realizar mediante el método de siembra directa, en Nicaragua, como en muchos países del mundo, el transplante sigue siendo el método más usado, sobre todo porque este método facilita el control de plagas insectiles y enfermedades.

FUENTE: Guía Técnica "Cultivo del Chile Dulce", CENTA.

Page 14: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 12

Foto 5: Frutos maduros de la variedad criolla Tres Cantos.

(Foto INTA).

Foto 6: Fruto de chiltoma tipoCalifornia Wonder.

(Foto INTA).

7.1. Semilleros o Almácigos

Sembrar primero en semilleros, en vez de siembra directa en el terreno, es una práctica cultural muy útil para tener éxito en el cultivo de la chiltoma. Se recomienda iniciar la preparación de los semilleros de 20 a 30 dias antes de la siembra para lo cual se prepara un área de terreno en óptimas condiciones, para garantizar la germinación y desarrollo de las plántulas. El semillero por tener un área pequeña permite un mejor control de las condiciones ambientales tales como: la temperatura (tapado), humedad (riego), prevención del ataque de plagas (utilizando mallas apropiadas), manejo adecuado del sistema de siembra (semilla por semilla) y selección de plántulas al momento del transplante.

Para obtener buenos resultados se debe realizar la siembra de los semilleros en forma adecuada y con todo el esfuerzo requerido. A continuación se detalla una guía de cómo hacerlo.

7.1.1. Ubicación del semillero:

Es recomendable establecer los semilleros en terrenos o lugares diferentes al campo definitivo pero cerca del lugar de transplante y de una fuente de agua libre de contaminación, con buen drenaje superficial. Algo importante es que no haya sido sembrado anteriormente con cultivos de la familia Solanaceae como tomate, papa o berenjena para prevenir contaminación por enfermedades comunes.

7.1.2. Dimensiones del semillero:

Los bancos canteros o eras para el semillero deben tener dimensiones definidas. Normalmente se forjan eras de un metro de ancho por 0.15 a 0.2 m de alto, el largo dependerá de la disponibilidad de áreas, sin embargo, no se recomienda hacer eras mayores de 40 m de longitud.

Se recomienda preparar 80 m2 de semillero (camas de un metro de ancho y 20 centímetros de altura) por cada hectárea a sembrar.

Page 15: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 13

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

7.1.3. Orientación del semillero:

El largo del semillero debe estar en dirección del recorrido del sol (Este-Oeste), ésto con el fin de favorecer la conservación de la humedad y proteger las plántulas de la incidencia de los rayos solares que pueden producir quemaduras.

7.1.4. Preparación del semillero:

Se remueve el suelo a una profundidad de 30 cm como mínimo. Debe cuidarse que no queden terrones y que el suelo esté ligeramente húmedo. La era o banco debe realizarse mezclando suelo (50%), materia orgánica (25%) y arena (25%), estos deben mezclarse bien y evitar que queden terrones que obstaculicen la germinación de la semilla.

7.1.5. Desinfección del semillero:

Las plántulas en el semillero también pueden ser atacadas por enfermedades conocidas como el Mal de Talluelo o Estrangulamiento del Tallo o Caída de almácigo y que son causadas por un complejo de hongos (Fusarium spp, Pythium spp, Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary). Para prevenir este problema es fundamental curar el suelo antes de la siembra. Existen varios métodos físicos y productos químicos para realizar la desinfección, entre estos se tienen los siguientes:

• Desinfección con agua hirviendo:

Para desinfectar el suelo podemos aplicar agua hirviendo, la semilla se puede sembrar dos a tres días después. También se puede agregar cal o ceniza a la tierra del semillero, para esto se necesita 0.5 libra (227 g/m2) de cal por cada metro cuadrado de banco y luego se empapa el suelo con cinco galones de agua hirviendo por cada metro cuadrado de semillero.

Foto 7: La desinfección de suelo por solarización controla hongos, insectos,

nemátodos y malezas (Foto INTA).

• Desinfección con método físico por solarización:

En la cama o banco de semillero, se aplica abundante agua sobre el mismo. Luego se cubre con un plástico transparente o claro, con un grosor de 1 – 1.5 mm, sellando los bordes alrededor con tierra. Hay que retirar o quitar el plástico a los 30 o 40 días después. Al remover el plástico hay que tallar (formar) el banco y proceder a sembrar (Foto 7).

La solarización controla hongos (esporas), insectos (huevos, larvas, pupas), nemátodos y malezas (semillas) pero tiene la limitante de que requiere un tiempo de espera relativamente prolongado entre la preparación del terreno y la siembra (30 – 40 días en climas cálidos como el Valle de Sébaco).

Los rayos solares penetran a través del plástico transparente los cuales combinados con el suelo húmedo y caliente provocan que el suelo alcance temperaturas de 10 – 20oC más de lo normal, lo cual resulta en la muerte de patógenos, insectos, nemátodos y semillas de malezas.

Page 16: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 14

• Desinfección con método físico por quema de cascarilla de arroz:

Sobre la superficie del suelo en el semillero se agrega una capa de cascarilla de arroz, u otro tipo de rastrojo, de unos 15 a 20 centímetros de espesor, seguidamente se le aplica fuego para se queme lentamente y eleve así la temperatura del suelo, esterilizando la capa superior de las camas o bancos no más allá de los 10 cm de profundidad. Las capas más profundas no son esterilizadas; por tanto el suelo no debe removerse después de la esterilización. La quema causa pérdida de nitrógeno o convierte a éste en Amonio tóxico. Para evitar efectos tóxicos la cama no debe ser usada inmediatamente después de la esterilización.

• Desinfección con Basamid 97 MG granulado (Dazomet):

Este producto controla hongos del suelo, insectos y semillas de malezas. Se utilizan 17 gramos (una medida BAYER) por metro cuadrado. Quince días después, se procede a la siembra del semillero. Es importante tomar en cuenta que desde la aplicación del Basamid granulado hasta la siembra transcurren cerca de 25 dias.

7.1.6. Fertilización del semillero:

Por cada 15 m2 de semillero, se debe aplicar 4 libras de un fertilizante completo que podría ser 15-15-15 más una libra de Urea 46%, lo cual debe aplicarse al voleo sobre la cama del semillero. Luego se debe incorporar para evitar que haga contacto con las semillas.

También se puede realizar la fertilización en bandas entre las hileras de plántulas cuando éstas han alcanzado unos 2.5 centímetros de altura.

7.1.7. Siembra del semillero:

Después de preparado, abonado y tratado el suelo del semillero (con el tratamiento que se escoja o que se disponga), es importante cerciorarse que la semilla es nueva, eso permitirá la obtención de plántulas vigorosas y sobre todo un alto porcentaje de germinación que asegure la población deseada en el área que se desea transplantar; una vez dadas las anteriores condiciones se procede a la siembra.

Quince días después de la desinfección del semillero se airea el suelo con un rastrillo y se procede a la siembra de las semillas en hileras separadas a 10 cm y a una profundidad de 1-2 cm. Se necesitan de 8 a 10 onzas de semilla para producir suficientes plántulas para transplantar una hectárea. En cada hilera deben ir aproximadamente de 90 a 110 semillas bien distribuidas a lo largo de la misma. Una buena semilla germina entre los 7 a 10 días después de la siembra.

Es importante no fumar ni en el semillero ni en el campo definitivo para no transmitir virus (especialmente el Virus del Mosaico del Tabaco). Por último, el semillero debe mantenerse limpio de malezas.

7.1.8. Tapado del semillero con zacate:

Después de sembrar la semilla, se tapa con el suelo suelto e inmediatamente se riega, luego el semillero se tapa con una capa no mayor de 5 cm de zacate seco, sin semillas o cualquier otro material vegetal para conservar una mejor humedad. Es importante evitar que el salpique del riego desentierre las semillas, que el sol no las vaya a deshidratar y queden expuestas a las hormigas (Foto 8). La cobertura vegetal también mantiene la temperatura favorable para la germinación.

Cuando se inicia la germinación de la semilla, el semillero se debe destapar, si esto no se

Page 17: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 15

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Foto 8: El tapado del semillero con zacate permite conservar una mejor humedad de

suelo garantizando una buena emergencia de plántulas (Foto INTA).

7.1.9. Riego del semillero:

El semillero se debe mantener ligeramente húmedo, es decir, que la tierra esté en capacidad de campo (cuando se aprieta un poco de suelo con el puño, este tome la forma del mismo). Hay que realizar los riegos a diario y especialmente en horas frescas, por la mañana o por la tarde, con el propósito de mantener una humedad óptima y no se queme o reseque el semillero.

Si se riega muy tarde se mantiene mucha humedad en la superficie del suelo por la noche, lo que crea condiciones para el desarrollo de Mal del talluelo (Damping off). Diez días antes del transplante, el riego debe ser reducido para permitir que los tallos crezcan más despacio y las raíces más rápido. Este proceso es llamado endurecimiento de las plántulas y asegura la sobrevivencia y recuperación al transplante.

Un error muy común de los productores es que esterilizan sus semilleros, herramientas y demás materiales usados en el establecimiento del semillero pero olvidan usar agua limpia

efectúa a tiempo se corre el riesgo de que las plántulas se "sanconeen”, es decir que crezcan muy alto pero con tallos delgados..

en el riego del semillero. Aguas superficiales pueden transportar semillas de malezas así como microorganismos patógenos.

El riego se suspende por lo menos un día antes del transplante, con la finalidad de que las plantas se endurezcan y soporten mejor los daños y estrés del transplante. Se debe dar un riego adecuado el día del transplante para facilitar el arranque de las plantitas y no se dañe el sistema radicular.

7.1.10. Duración del semillero:

El semillero puede oscilar entre 45 a 50 días, dependiendo de la temperatura.

7.1.11. Producción de plántulas en pilones bajo sistemas protegidos:

Las hortalizas son muy delicadas en sus primeros días de crecimiento y necesitan mucha protección de la lluvia, del sol directo y sobre todo de insectos dañinos como la mosca blanca que transmite enfermedades de origen viral.

Una buena protección de las plantitas se consigue fácilmente al producirlas en bandejas

Foto 9: Costo de un invernadero con capacidad de 150 bandejas para producir unas 15 mil

plántulas de hortalizas = U$ 250.00 (Foto INTA).

Page 18: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 16

bajo sistemas protegidos (Foto 9).El invernadero es una medida física de protección de la planta contra la mosca blanca y otros insectos dañinos.

Entre las principales ventajas de producir plántulas bajo este sistema tenemos:

• Se producen plántulas sanas y vigorosas.

• Permite un buen ahorro de semilla ya que solamente se requieren cuatro onzas de semilla para transplantar una hectárea, mientras que con el semillero tradicional se necesitan 10 onzas de semilla.

• Las plantas no sufren de estrés al realizar el transplante y se logra hasta un 98% de sobrevivencia en el campo.

• Se reduce la contaminación ambiental al disminuir el uso de pesticidas en semilleros.

• Finalmente se obtienen mejores y más tempranas cosechas.

Las bandejas se pueden utilizar hasta ocho veces con un buen manejo; para ello habrá que lavarlas, desinfectarlas y almacenarlas bajo techo después de cada uso.

El costo de un pequeño invernadero de 13 metros de largo por tres metros de ancho, es de US$250.00, este precio incluye los tubos, la malla y un plástico transparente. En este invernadero se pueden colocar 150 bandejas y producir aproximadamente 15,000 plántulas.

Uno de los aspectos fundamentales en la producción de plántulas en bandejas es la calidad del sustrato que se utiliza para la siembra.

El sustrato debe estar libre de patógenos y semillas de malezas. En el mercado se puede encontrar sustratos (Peat Moss) a un precio de 30 dólares por bolsón de 106 litros, este volumen de sustrato es suficiente para llenar 50 bandejas.

Una buena alternativa de sustrato es la elaboración de cascarilla carbonizada, conocida por los japoneses como Kuntan.

7.1.12. Producción de plántulas en KUNTAN (cascarilla de arroz):

A la cascarilla de arroz no se le ha dado ningún uso en la agricultura y los trillos de arroz en el Valle de Sébaco han tenido serios problemas en la eliminación de este material. Sin embargo, en la actualidad esta cascarilla puede ser de mucha utilidad como material o sustrato para la producción de plántulas de hortalizas.

Ventajas del KUNTAN:

1. Se encuentra en abundancia y gratis en varios beneficios de arroz en el Valle de Sébaco y otras zonas del país.

2. Se logra una perfecta esterilización después de la carbonización de la cascarilla.

3. Se necesita poco trabajo para su preparación como sustrato de siembra.

4. Se logra una buena aireación y mantiene una buena humedad de suelo. 5. Mejora las características físicas del suelo (porosidad). 6. Incrementa los microorganismos benéficos del suelo. 7. Es fuente alcalina para regular pH ácido.

Page 19: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 17

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

(Foto INTA)

3. Inserte un tubo de aluminio de 2 a 3 pulgadas para que sirva como chimenea y asegúrese que la lata quede bien tapada (Foto 11).

Procedimiento para elaborar el Kuntan:

1. Prepare una lata de 20 litros y perfore pequeños agujeros en la parte superior.

2. Llene la lata con pedazos de madera y encienda el fuego (Foto 10).

(Foto INTA)

(Foto INTA)

4. Amontone la cascarilla gradualmente alrededor y encima de la lata (Foto 12).

Foto 10

Foto 11

Foto 12

5. Cuando el 90% de la cascarilla se ha ennegrecido o carbonizado, saque la lata y extienda toda la cascarilla formando una capa de unos 15 cm de altura y agréguele mucha agua para que no siga quemando (Foto 13).

(Foto INTA)

Foto 13

Page 20: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 18

Observaciones:

La cascarilla sobrecarbonizada (quemada) produce ceniza que puede convertir el material en demasiado alcalino. En condiciones muy alcalinas puede ocurrir una deficiencia de hierro. Se puede usar superfosfato de Calcio para ajustar o reducir el valor de pH en condiciones de alta alcalinilidad.

Cuadro 6: Calidad química del Kuntan(Cascarilla de arroz carbonizada)

pH P K Ca Mg Na SiO2 Fe Mn

(%) (ppm)

8-9 0.17 1.76 0.23 0.09 0.59 32 1127 605

7.2. PLANTACIÓN DEFINITIVA

7.2.1. Selección del campo definitivo:

Para la producción de chiltoma es recomendable un suelo profundo y bien drenado. Para evitar problemas de enfermedades, la parcela seleccionada preferiblemente no debe haber sido sembrada anteriormente con chiltoma o cultivos de

la misma familia como tomate o berenjena, es preferible seleccionar campos donde las siembras anteriores hayan sido gramíneas (maíz, sorgo) o leguminosas (frijol, soya, etc.). Esto es importante puesto que la rotación de cultivos ayuda a prevenir el ataque de plagas y evitar el agotamiento del suelo.

7.2.2. Preparación del terreno:

La preparación del suelo pretende conseguir, mediante las oportunas labores, las mejores condiciones posibles para un óptimo enraizamiento y desarrollo de la planta desde el momento de su transplante.

La preparación del terreno definitivo se debe realizar durante la época en que las plantitas están en el semillero. Para sembrar chiltoma hay que preparar bien el campo, es decir, que quede un suelo bien suelto, mullido y nivelado. Si se utiliza maquinaria, esto se logra con un pase de arado, dos pases de grada y uno o dos pases de nivelación.

Al arar y rastrillar se eliminan las plantas hospederas de insectos y enfermedades, también los pájaros se pueden comer a las larvas y pupas de insectos dañinos que quedan expuestos al voltear el suelo.

Page 21: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 19

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

7.2.3. Transplante

En el transplante se debe procurar sembrar las plantas más fuertes y sanas, puede ser a raíz desnuda que es lo más común entre pequeños y medianos productores, o con pilón de tierra cuando se producen las plantas en bandejas, las cuales conservan el máximo de raíces. (Foto 14).

Los principales cuidados que debemos tener durante esta labor son:

• El transplante debe realizarse cuando las plantas tengan de cuatro a cinco hojas (aproximadamente de 15 a 20 cm de altura), lo cual ocurre entre los 45 a 50 días después de la siembra, aunque dependiendo de la temperatura ambiental el crecimiento puede ser más rápido (temperaturas altas) o más lento (temperaturas bajas).

• Es conveniente disminuir el riego en los últimos 10 días antes del transplante y suspenderlo uno o dos días antes del transplante, para que las plantas tengan un mejor desarrollo de raíces y resistan el cambio al campo.

• Para facilitar el arranque de las plantitas del semillero, hay que darle un buen riego el día en que se realice el transplante, actividad que se realiza específicamente en horas de la tarde.

• El campo definitivo se riega temprano a efecto de que cuando se esté ejecutando el transplante, el suelo esté bien húmedo. De esta forma las plántulas no sufren demasiado al ser trasladadas al campo.

• Las personas que participen en el transplante no deben fumar para evitar la transmisión del Virus del Mosaico del Tabaco (TMV). Lo recomendable es que los trabajadores que arrancan las plántulas del semillero deben lavarse las manos, si es posible, con alcohol.

• El transplante debe realizarse en horas frescas de la tarde y en días nublados se puede transplantar todo el día. El suelo del campo definitivo debe estar bien húmedo de preferencia como ya se indicó, si se está regando a la hora del transplante. Para realizar esta actividad se hacen agujeros u hoyos en el suelo, éstos deben ser adecuados para colocar o acomodar el sistema radicular, el cual debe quedar recto. Luego se llenan con suelo húmedo evitando que queden cámaras de aire, por lo que se presiona con la mano empuñada y luego se puede dar un riego ligero para que el agua se encargue de llenar las cámaras de aire que pudieran quedar.

Antes de efectuar esta actividad se deben remojar las raíces desnudas y lavadas de las plantitas en soluciones que las desinfecten como Benlate a razón de 25 g por galón de agua en la cual se sumergen las raíces.

Foto 14: Campo de chiltoma con buenporcentaje de prendimiento al transplante

(Foto INTA).

Page 22: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 20

7.2.4. Sistemas de siembra

Después que se ha preparado el terreno, se define el sistema de siembra a emplear, ya que de esto depende la distancia entre hileras y otros factores a considerar como sería el manejo del cultivo. Existen dos sistemas o marcos de siembra bastante utilizados: el de camellones y el de camas o eras.

Siembra en camellones:

Es el sistema de siembra más utilizado en Nicaragua. Los camellones se realizan a 80 cm separados entre sí, colocando una hilera de plantas a una distancia de 30 a 40 cm entre cada una, obteniendo una población aproximada de 31,250 a 41,666 plantas por hectárea (Foto 15).

Foto 15: Siembra de chiltoma en camellones (Foto INTA).

Siembra en camas o eras:

Para este sistema se construyen camas de 1.5 m de ancho, se colocan dos hileras de plántulas en el lomo de la cama separadas a 60 cm y a una distancia entre plantas de 30 a 40 cm, obteniendo una población aproximada de 33,333 a 44,444 plantas por hectárea.

7.2.5. Poda de formación:

Aunque en Nicaragua muy poco se realiza la poda de formación, es una práctica cultural útil que mejora las condiciones del cultivo y como consecuencia la obtención de cosechas de mayor calidad comercial, ya que con la poda se obtienen plantas equilibradas, vigorosas y aireadas, para que los frutos no queden ocultos entre el follaje. A la vez los frutos quedan protegidos de insolaciones. Con la poda se delimita el número de tallos con los que se desarrollará la planta (normalmente 2 o 3). En los casos necesarios se realizará una limpieza de las hojas y brotes que se desarrollen bajo la “cruz”.

La poda en general, es poco frecuente, se realiza cuando se presenta el tizón tardío en las hojas inferiores. La poda que ocasionalmente se realiza es la recepa, la cual se hace cuando la fructificación ha pasado y es necesario obtener nuevos rebrotes.

7.2.6. Aporcado:

Esta práctica consiste en cubrir con suelo la parte del tronco de la planta para reforzar su base y favorecer el desarrollo de las raíces adventicias. Esta labor se recomienda efectuarla en terrenos de poca pendiente, ya que involucra la remoción de una importante cantidad de suelo. El momento aconsejable para hacerlo es después de la fertilización al suelo, pues ayuda a incorporar el fertilizante al mismo.

Con un buen a porque generalmente se eliminan malezas y se incorporan los fertilizantes, así mismo se evita que los tallos de las plantas estén directamente en contacto con el agua de riego, lo que reduce los ataques del hongo Phytophthora capsici.

Page 23: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 21

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

7.2.7. Tutoreado:

Las variedades criollas de “Tres Cantos” que se cultivan en el país no necesitan que se les realice tutoreado. Sin embargo, esta práctica puede ser útil en variedades de relleno para mantener la planta erguida ya que los tallos de estas chiltomas se parten con mucha facilidad. Es muy recomendable colocar tutores a las plantas de chiltoma cultivadas en el invierno. Cuando las plantas están bien desarrolladas, con bastante carga de frutos y reciben fuertes aguaceros, éstas se vuelcan y se parten con mucha facilidad al no soportar el peso del agua y de los frutos.

El tutoreado tradicional consiste en colocar hilos, de polipropileno o cabuya, amarrados a palos o estacas que se colocan cada 2 o 3 m a lo largo de la hilera. Los hilos horizontales se colocan o amarran pareados para sujetar a las plantas entre ellos. (Foto 16).

Foto 16: Sistema tradicional de entutorado en chiltoma (Foto INTA).

7.2.8. Deshojado:

Es conveniente eliminar tanto las hojas senescentes como las hojas enfermas, con el objeto de facilitar la aireación y mejorar el color de los frutos, las que deben sacarse inmediatamente del campo evitando así el que sean fuente de inóculo de enfermedades.

7.2.9. Raleo de frutos:

Normalmente es recomendable eliminar los frutos que se forman en la primera “cruz” con el fin de obtener frutos de mayor calibre, uniformidad y precocidad, así como mayores rendimientos. Las plantas con escaso vigor al inicio de fructificación producen frutos muy pequeños y de mala calidad que deben ser eliminados para que logre un mayor desarrollo.

7.2.10. Riego:

El cultivo de la chiltoma demanda riego durante su ciclo de desarrollo. El manejo del agua debe ser muy cuidadoso, porque la escasez o el exceso son inapropiados para la planta. Si no se proporciona la cantidad apropiada de agua por medio del riego, se daña la calidad del fruto, ocasionando rajaduras, o bien pudiera darse un asocio con la enfermedad fisiológica en el fruto de la pudrición apical.

Si hay exceso de humedad en el suelo por efectuar riegos muy pesados, es muy posible que se incrementen las enfermedades, (Foto 17).

En forma general, se puede decir que el cultivo de la chiltoma demanda buena humedad en la zona radicular, entre los 0 a 40 cm de profundidad. Este cultivo requiere de una buena humedad la cual debe de estar bien distribuida. Los mejores rendimientos en este cultivo se alcanzan cuando los suelos se tienen

Page 24: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 22

Foto 17: Campo de chiltoma irrigado porgoteo y sin problemas de encharcamiento.

(Foto INTA).

próximos a capacidad de campo. Tomando en cuenta que la evapotranspiración diaria en el Valle de Sébaco en época de verano es de 6 a 7 mm, se recomienda un riego de 30 mm cada 5 días.

7.2.11. Fertilización

La fertilización favorece a que las plantas de chiltoma crezcan y se desarrollen mejor, ayuda a la conservación de los nutrientes del suelo y hace que los cultivos dejen mayores ganancias por el alto rendimiento que se puede obtener.

Análisis de suelo:

Es de suma importancia efectuar un análisis de suelo al terreno donde se piensa sembrar para determinar el contenido de nutrientes del mismo y poder decidir cuanto hay que aplicar, dosis y proporción de nutrientes, el lugar o área de aplicación y épocas en que lo necesita el cultivo. Un buen programa de fertilización, no consiste solamente en aplicar el elemento faltante, sino en mantener el balance adecuado de los nutrimentos en la planta y en el suelo.

Requerimientos Nutricionales:

Nitrógeno: El nitrógeno al igual que el fósforo son los elementos con los cuales hay mayor respuesta del cultivo. La chiltoma es una planta muy exigente en nitrógeno durante las primeras fases del cultivo, mermando la demanda de este elemento con la primera cosecha de los frutos, debiendo controlar muy bien su dosificación a partir de este momento ya que un exceso retrasaría la maduración de los frutos, un desarrollo vegetativo acelerado y excesivo, resultando en la ruptura de ramas.

Fósforo: La máxima demanda de fósforo coincide con la aparición de las primeras flores y con el período de maduración de las semillas.

Potasio: La absorción de potasio es determinante sobre la precocidad, coloración y calidad de los frutos, la demanda de este elemento aumenta progresivamente hasta la floración, equilibrándose posteriormente.

Magnesio: La chiltoma también es muy exigente en cuanto a la nutrición de Magnesio, aumentando su absorción durante la maduración.

Las extracciones de nutriente del cultivo de chiltoma (kg por cada 10 toneladas de producción de frutos) son de: 53 N, 18 P2O5, 81 K2O, 30 MgO y 20 CaO.

La cantidad de fertilizante depende de la fertilidad del suelo; en el Valle de Sébaco se obtienen buenas cosechas aplicando aproximadamente unos 386.47 a 515.30 kg/ha de fertilizantes de fórmula completa como: 10-30-10, 12-30-10 y 15-15-15 más 257.65 kg/ha de Urea.

Page 25: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 23

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Es importante analizar el contenido de calcio en el suelo, pues la deficiencia de este elemento resulta en la pudrición apical del fruto. Deficiencias de boro pueden llevar al mismo resultado por intervenir éste en el mecanismo de absorción del calcio.

En suelos con pH mayor que 7.0, pueden presentarse deficiencias de elementos menores, tales como boro, ocasionando una reducción del crecimiento, deformación de frutos y hojas, brotes en rosetas.

La aplicación de fósforo y potasio puede hacerse completa en el momento del transplante. Es importante dividir el nitrógeno en dos aplicaciones: en el momento del transplante y en el momento de formación del fruto. En suelos demasiados livianos es importante la aplicación de materia orgánica.

El fertilizante debe aplicarse en banda a 0.3 m de las hileras y 0.05 m de profundidad. La materia orgánica y la cal deben incorporarse antes del trasplante.

El aporte de microelementos, que años atrás se había descuidado en gran medida, resulta vital para una nutrición adecuada, pudiendo encontrar en el mercado una amplia gama de sólidos y líquidos en forma mineral y en forma de quelatos, cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y su absorción por la planta.

También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro como de micronutrientes que pueden aplicarse vía foliar o riego por goteo, aminoácidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos críticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, así como otros productos (ácidos húmicos y fúlvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran

las condiciones del medio y facilitan la asimilación de nutrientes por la planta.

Para una buena fertilización se debe tomar en cuenta lo siguiente:

• El fertilizante proporciona a la chiltoma los nutrientes que el suelo no puede proporcionarle en cantidades suficientes. • A pesar de que el fertilizante se aplica al suelo, son las plantas las que son fertilizadas, no el suelo.

• No tiene sentido aplicar fertilizantes al suelo para otro propósito que no sea obtener resultados deseados de los cultivos.

• Demasiado nutriente puede ser tan dañino como poco nutriente.

VIII. PRODUCCION ARTESANAL DE SEMILLA DE CHILTOMA

Algunos productores de chiltoma producen su propia semilla criolla. Para obtener semilla de buena calidad, de sus propios campos, se pueden seguir las siguientes recomendaciones:

•Seleccione las mejores plantas, que estén completamente sanas, con buena fructificación y de buena calidad.

• Las semillas que vienen de plantas sanas y fuertes producirán plantas sanas y vigorosas, se tendrá un buen cultivo y buena cosecha.

• Saque la semilla de frutos grandes y sanos que estén completamente maduros.

• La semilla se extrae a mano (Foto 18) e inmediatamente se pone a secar al sol en las primeras horas de la mañana y al mediodía se pone bajo sombra. Con tres a cuatro días de secado al sol, la semilla puede quedar con 5 a 6 % de humedad.

Page 26: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 24

• Cuando las semillas están bien secas se procede al curado y se guarda usando recipientes preferiblemente de lata o vidrio para que no entre humedad. La semilla bien seca y bien guardada puede conservarse hasta por dos años.

• Para curar una libra de semilla podemos usar 1 g de Vitavax (Carboxin + Captan) o Benlate (Benomil). Mediante esta aplicación la semilla queda protegida contra la afectación por hongos.

• Se recomienda cambiar de semilla cada dos cosechas, porque las características o cualidades de la variedad pueden deteriorarse debido a su libre polinización. Además, pueden tener enfermedades que se transmiten por medio de ésta.

Foto 18: Frutos completamente maduros y extracción manual de semilla chiltoma

(Foto INTA).

IX. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

El cultivo de la chiltoma se ve afectado por una serie de problemas fitosanitarios a lo largo de su ciclo, problemas que pueden afectar significativamente los rendimientos y por ende causar pérdidas económicas a las familias productoras.

El Manejo Integrado de Plagas es la selección y aplicación de prácticas de control de plagas basadas en consecuencias predecibles de tipo económico, ecológico y social.

El manejo integrado del cultivo de la chiltoma lo podemos realizar aplicando las prácticas señaladas en el Cuadro 7.

Foto 19: Secado de Semilla de Chiltoma(Foto INTA).

Page 27: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 25

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Cuadro 7: Prácticas de Manejo Integrado de Plagas

Prácticas de control cultural

Prácticas de control fitogenetico

Prácticas de control biológico

Prácticas de control químico

Es el uso de diferentes prácticas y estrategias que se realizan en los cultivos, con el objeto de crear condiciones adecuadas para el desarrollo de las plantas y para crear condiciones desfavorables a las plagas. Entre estas prácticas se pueden mencionar:

• Uso de variedades tolerantes a plagas.• Rotación de cultivos (gramíneas).• Asocio de cultivos (frijol, ayote, culantro, etc.).• Épocas de siembra.• Manejo de plantas no deseables (malezas).• Densidad óptima de siembra.• Uso de barreras vivas (sorgo o maíz).• Uso de cultivos trampa (melón o frijol).• Eliminación de rastrojos.• Períodos sin cultivo, recuperación del suelo.• Fertilización apropiada.• Cosecha oportuna.• Recolección y destrucción manual de las partes afectadas de plantas.

Es el uso de variedades resistentes o tolerantes a las plagas.

En Nicaragua se cuenta con variedades de chiltoma adaptables a las diversas zonas del país.

Permite usar enemigos naturales de las plagas, atacándolas, devorándolas, o sea, matándolas.

Los principales enemigos naturales para las plagas que afectan a la planta de chiltoma son: las avispas (Polystes sp; Polybia sp), hormigas negras (Atta sp), parásitos (Ichneumonidae, etc.), hongos (Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Trichoderma sp, Verticillium lecanii, Paecilomyces), bacterias y virus (VPN).

Por su toxicidad, la decisión de aplicar plaguicidas debe partir de recuentos de plagas previamente realizados que indiquen si existe una población de plaga que dañe el rendimiento del cultivo en una proporción seria o grave.

El uso de agroquímicos no es preventivo y debe ser usado según el tipo de plaga y cultivo.

FUENTE: INTA. Recopilación de resultados de investigación, conceptualización de las diferentes tácticas del MIP.

Page 28: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 26

9.1. Plagas del semillero:

En la etapa de plántula, el cultivo es vulnerable al ataque de plagas de suelo. Las más comunes son: gallina ciega (Phyllophaga sp), gusano alambre (Aeollus sp), gusano cuerudo (Feltia sp), gusano barrenador (Agrotis sp).

La gallina ciega daña las raíces fibrosas interfiriendo con los procesos de absorción de agua y nutrientes, provocando en las plantas un crecimiento lento, amarillamiento y debilitamiento general con la muerte posterior. Algunos insectos como el gusano cuerudo pueden dañar la base de los tallos, cortándolos y causando la muerte de las plántulas.

El semillero de chiltoma es atacado principalmente por Mosca Blanca (Bemisia tabaci Gennadius), Acaros (Polyphagotarsonemus latus Banks) y Afidos [Myzus persicae (Glover), Aphis gossypi (Suizer)] entre otros.

Lo más recomendable para prevenir el daño de estas plagas es proteger el semillero con telas o mallas que impidan la entrada de la plaga (Foto 20).

Foto 20: El uso de tela o malla para protección de semilleros evita la entrada de plagas

(Foto INTA).

Los cultivos trampa de melón o frijol alrededor del semillero son efectivos para reducir el daño de estas plagas. También se recomienda aplicar soluciones con jabón o aceite.

Las hormigas (Atta spp) sacan las semillas del lugar en donde se siembran y las arrastran a las troneras de sus cuevas. Para evitar este daño hay que aplicar algún insecticida tal como Oxamil (Vydate) a razón de 100 cc/bombada de 20 litros.

Esta aplicación debe de ejecutarse inmediatamente después de que se haya efectuado la siembra del semillero.

Mal del talluelo o Pata negraAgente causal:• Rhizoctonia solani Künh• Phytophthora infestans(Montagne) de Bary• Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary• Pythium spp• Fusarium spp

El mal del talluelo puede desarrollarse antes o después de la emergencia de la plántula. En el primer caso, la plántula no alcanza a brotar del suelo por el ataque del hongo; en el segundo, los tallos a nivel del suelo presentan estrangulamiento y necrosis de los tejidos, tomando un color café a negro, y al final se doblan debido a su propio peso.

Este problema es común en semilleros de hortalizas en general y no se conocen factores de resistencia varietal.

Los hongos se desarrollan con mayor facilidad en suelos húmedos y mal drenados o compactos con temperaturas altas; sin embargo, las plántulas sanas que superan las dos o tres hojas sin ser afectadas, no presentan

Page 29: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 27

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

susceptibilidad posteriormente. Cuando la enfermedad está presente en el semillero, se puede observar grupos de plántulas inclinadas, dobladas o mal desarrolladas con el cuello negro, necrótico o estrangulado.

Control preventivo del mal del talluelo

• En semilleros se recomienda la desinfección del suelo, se puede usar la solarización.

• Los semilleros no deben establecerse en sitios muy húmedos o mal drenados.

• Por otro lado, el uso de protectores de semilla es eficaz en la reducción de la incidencia del mal del talluelo.

• Destrucción de plántulas afectadas.

Manejo de Malezas

Las malezas compiten por luz, agua, nutrientes y espacio; son hospederos alternos de plagas y enfermedades, especialmente de insectos chupadores, razón por la cual deben ser manejadas.

El control de las malezas en el cultivo de la chiltoma puede ser de dos tipos:

Manejo Mecánico: Consiste en mantener limpio el campo eliminando las malezas en forma manual, las cuales se pueden ejecutar con azadón o machetes. Se recomienda efectuar dos a tres limpias durante el desarrollo del cultivo. Las limpias manuales deben efectuarse al momento de la primera y segunda fertilización, (Foto 21).

Manejo Químico: El control químico se realiza haciendo uso de herbicidas. Entre los aspectos que deben conocerse para usar herbicidas están:

Foto 21: El control manual de malezas es una buena alternativa para mantener limpio el

cultivo y evitar las aplicaciones de herbicidas químicos (Foto INTA).

• Conocer la clase, tipo y tamaño de la maleza a controlar (hoja angosta, hoja ancha).• Conocer el herbicida a emplear.• Conocer la textura y humedad del suelo (para el caso que se usen herbicidas que requieran de una buena humedad para lograr la mejor eficacia en el control de malezas).• Conocer la boquilla a usar.• Conocer la edad del cultivo.

Si el campo de cultivo tiene hojas angostas, es necesaria la aplicación de herbicidas como Fluazifop butil (Fusilade) que es selectivo para hoja ancha y sólo controla hojas angostas.

En campos muy infestados de coyolillo el control se debe realizar antes del establecimiento del cultivo. Para esto es recomendable estimular el crecimiento de esta maleza y aplicar Glifosato en dosis de 4 a 5 litros por hectárea cuando el coyolillo esté en plena floración preferiblemente.

También se puede utilizar el herbicida Metolachlor (Dual) en Pre Siembra Incorporado (PSI) antes del transplante.

Page 30: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 28

Cuadro 8: Productos herbicidas comerciales recomendados para el control químico de malezas en chiltoma (Capsicum annuum L.)

Glifosato

Fluazifop-p-butil

Setoxidim

Cletodin

Metolachlor

Pendimetalina

Touch Down 33SLRound up 35.6 SLGlifosato 35.6 SL

Fusilade 12.5 EC

Nabu 18.6 EC

Select 12 EC

Dual

Prowl

4-5 l/ha

1.0-1.25 l/ha

3.0 l/ha

1.0-2.0 l/ha

2.5-3 l/ha

2.5-3 l/ha

Pre-transplantepresiembra

Post-transplante

Post-transplantedirigido

Post-transplantedirigido

P.S.I.Pre-trasplante

P.S.I.Pre-trasplante

No selectivo sistémico (translocable)Al follaje de malezas pequeñaso al rebrote de grandes.

Selectivo al follaje, controla gramíneasanuales y perennes de 10 a 20 cm dealtura. Suelos con humedad de campo.

Selectivo, actúa sobre el follaje de malezas gramíneas con 4 a 6 hojas y máximo 20 cm de altura o estolones de 15 cm de largo.

Selectivo, actúa sobre el follaje de malezas.Controla gramíneas con 10 a 20 cm. No aplicarlo después de una lluvia, no aporcar 7 días antes o después, pues pierde efectividad.

- Sistémico (Poaceae)- Controla zacates y coyolillos (Cyperaceae)- Y algunas hojas anchas

- Sistémico (Poaceae)- Controla zacates y coyolillos (Cyperaceae)- Y algunas hojas anchas

Nombre delingrediente

activo

Nombrecomercial

Dosis productocomercial

/ha

Época deaplicación

Modo de acción y eficacia

FUENTE: Resultados de Investigación INTA. Guía Técnica "Cultivo del Chile Dulce", CENTA.

Page 31: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 29

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Cuadro 9: Herbicidas utilizables en Pre-transplante de chiltoma

Materia activa Dosis Observaciones

Con malezas predominantes de hojas anchas y angostas

Pendimetalina (Prowl) 2.5 – 3 l/ha Residual; incorporado con la grada o con el riego antes del transplante.Con malezas predominantes de hojas angostas

Napropamida 1.7 – 2.2 kg/ha Residual; incorporado con la grada o con el riego antes del transplante.

Trifluralina (Treflan) 2.5 – 3 l/ha Residual; fotodegradable, debe incorporarse al suelo rápidamente.

Cuadro 10: Herbicidas utilizables en Post-transplante de chiltoma

Materia activa Dosis Observaciones

Con malezas predominantes de hojas anchas y angostas

Paraquat (Gramoxone) 2.0 – 3.0 l/ha Herbicida total; dirigido

Con malezas gramíneas predominantes

Fluazifop butil (Fusilade) 1.0 – 1.25 l/ha Añadir surfactante

En diagnóstico realizado en campos de productores de chiltoma en el Valle de Sébaco, se identificaron 30 especies de malezas presentes en este cultivo. Las dos malezas más frecuentes en campos cultivados con chiltoma fueron la verdolaga (Portulaca oleracea) y el bledo (Amaranthus viridis), con un 100 % respectivamente y las que predominaron fueron el coyolillo (Cyperus rotundus L.) y la verdolaga (Portulaca oleracea) (Cuadro 11).

Page 32: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 30

Cuadro 11: Listado de malezas presentes (frecuentes y predominantes) en campos cultivados con chiltoma. Valle de Sébaco, Nicaragua. Abril 2001

Nombre científico de malezas Frecuencia Chiltoma

1 Cyperus rotundus (Coyolillo) 71.422 Portulaca oleracea (verdolaga) 100.003 Euphorbia heterophylla (Lechosa) 42.85 4 Melampodium divaricatum (Flor amarilla) 28.575 Amaranthus viridis (Bledo) 100.006 Echinocloa colonum (Arrocillo) 57.147 Bidens pilosa (Amor seco) 71.428 Tithonia rotundifolia (Jalacate) 14.289 Melanthera aspera (Boton blanco) 14.2810 Sorghum halepense (Invasor) 14.2811 Physalis angulata (Popa) 14.2812 Kallstroemia máxima (Verdolaga de playa) 71.4213 Phyllanthus amarus (Tamarindillo) 14.2814 Boerhavia erecta (Sancocho) 14.2815 Leptochloa filiformis (Plumilla) 14.2816 Cyperus esculentus (Coyolillo) 14.2817 Panicum trichoides (Panicum) 71.4218 Chloris radiata (Cloris) 42.8519 Digitaria sanguinalis (Manga larga) 28.5720 Argemone mexicana (Cardo santo) 85.7121 Panicum hirticaule (Panicum) 14.2822 Chamaesyce hirta (Lechosa) 42.8523 Euphorbia prostata (Talminilla) 28.5724 Leptochloa panicea (Plumilla) 14.2825 Eragrostis mexicana (Eragrostis) 28.5726 Parthenium hysterophorus (Partenium) 28.5727 Trianthema portulacastrum (Verdolagon) 14.2828 Eleucine indica (Pata de gallina) 14.2829 Cenchrus echinatus (Mozote) 14.2830 Rottboellia cochinchinensis (Retumbo) 14.28

PredominanteChiltoma

SISI

Fuente: Sarria M., Informe Técnico MIP 2001.

Page 33: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 31

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

9.2. Plagas del cultivo definitivo:

9.2.1. Plagas del suelo: Gallina ciega (Phyllophaga spp) Coleoptera: Scarabeidae; Gusano Cuerudo (Feltia subterránea) Lepidoptera: Noctuidae; Gusano Alambre (Aeolus sp) Coleoptera: Elateridae.

Biología: La gallina ciega pasa por cuatro etapas de vida: huevo, larva, pupa y adulto. El ciclo de vida de Phyllophaga spp varía según la especie, pudiendo durar de 1 a 3 años. La larva es una larva o gusano blanco cremoso en forma de “C”, cabeza color café, pasa por tres estadíos, la duración de la larva para las especies anuales es entre ocho y nueve meses. Los huevos son colocados uno a uno o en pequeños grupos, en profundidades de 2 a 10 cm del suelo, pasan en este estado de 10 a 12 días. El estado de pupa lo pasan dentro de una celda de tierra. El adulto es un escarabajo.

El gusano cuerudo es un gusano color de tierra, al ser perturbado se enrosca en forma de anillo. Pasa por cuatro etapas de vida: huevo, larva, pupa y adulto.

El gusano alambre es un gusano delgado de color café amarillento, con segmentos bien definidos. Pasa por cuatro etapas de vida: huevo, larva, pupa y adulto.

Daño e importancia: Al inicio del desarrollo vegetativo son consideradas las plagas del suelo más importantes. En el semillero y después del transplante, estas plagas pueden cortar raíces y tallos causando marchitez y posterior muerte de la planta afectada.

Dentro del campo cultivado se observan áreas en surco o en parches, con la sintomatología del daño. Son plagas polífagas.

Control cultural de plagas del suelo de la chiltoma:

• Rotación de cultivos: después de la chiltoma sembrar maíz, sorgo o arroz. Posteriormente es conveniente sembrar soya o frijol.

• Realizar muestreos de las plagas con frecuencia para tomar decisión de uso del control químico.

• Para control del gusano cuerudo puede ser necesario el uso de cebos envenenados. Estos se colocan por la tarde (ya que generalmente ataca por la noche) a una distancia de un metro entre cada uno. El cebo se prepara a base de:Afrecho=30 libras, Melaza=1 libra, Volaton=10 libras.

9.2.2. Picudo del chile (Anthonomus eugenii Cano) Coleoptera: Curculionidae

Los principales hospederos de esta plaga son: Chile dulce, chile picante, hierba mora y otras.

Biología: Se le conoce como picudo o barrenador del chile, presenta metamorfosis completa (huevo, larva, pupa y adulto); la larva es de color blanco cremoso, cabeza café claro, mide alrededor de 6 mm de largo, ápoda, encorvada y dermis arrugada; el adulto es un escarabajo pequeño, de color negro de unos 3 a 4 mm de longitud, posee un pico que utiliza para alimentarse y abrir los agujeros donde la hembra coloca sus huevos (botones florales y frutos).

Los estados de huevo, larva y pupa se completan dentro del fruto provocando su caída entre los 8 y 10 días después de haber sido dañados, de tal manera que sólo el adulto es el que puede ser controlado.

El ciclo de vida está determinado por el hospedero y la temperatura (Foto 22).

Page 34: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 32

Huevos eclosionan a los 3 a 5 días

Caída de frutos y botones florales

Alimentación y oviposicion

Tres estados larvales: 13 a 17 días

Adulto: 3 horas a 4 días para emerger

Estado de pupa: 3 a 6 días

Foto 22: Ciclo de vida del picudo de la chiltoma Anthonomus eugenii, promedio de 21 días

Daño e importancia: En las zonas donde existe una alta presión de esta plaga, el ingreso del insecto al cultivo de chiltoma ocurre antes de la floración.

El picudo adulto puede alimentarse externamente sobre hojas tiernas, yemas florales y ramas, sin embargo, el mayor daño ocurre cuando las hembras adultas ovipositan en los botones florales o en frutos tiernos.

Cuando la oviposición es en botones, éstos caen al suelo impidiendo así la formación de frutos. Cuando la hembra oviposita en frutos ya formados, las larvas usualmente se alimentan del corazón del fruto, causando la muerte del tejido que rodea a la semilla y caída del mismo. En algunos casos, los frutos infestados se tornan rojos o amarillos, madurándose prematuramente y pueden llegar a mal

Page 35: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 33

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

formarse antes de caer. Los frutos perforados por el picudo tienen una consistencia suave, no son aceptados por el mercado ya que se pudren fácilmente.

Pérdidas hasta de un 100% han sido reportadas a través de estudios experimentales (realizados por INTA en 1998) si no se realiza un control oportuno de esta plaga.

Muestreo y niveles críticos para el picudo de la chiltoma: La toma de muestras debe comenzar desde que aparecen los botones florales. Realice el muestreo dos veces por semana, seleccione cinco (5) lugares ubicados en diferentes partes del campo, sin incluir los bordes. En cada lugar se cuenta el número de picudos en 40 yemas terminales, entendiéndose por terminal el lugar donde se producen los botones.

Cada planta puede aportar hasta tres terminales para el conteo; la existencia de picudos se debe determinar sin tocar o dar vuelta a las yemas terminales; así se evita la caída de picudos antes de contarlos. El conteo debe realizarse entre las 8 y 10 de la mañana porque los adultos bajan de la planta por la tarde. Si se encuentran 2 o más picudos en 200 terminales es necesario aplicar insecticidas. También se puede utilizar el conteo de terminales dañadas, en este caso si 10 de las terminales presentan daño de picudo se amerita una aplicación.

Control cultural del picudo de la chiltoma:

1. Evite sembrar en localidades donde existan plantaciones viejas de chiltoma ya que son focos de infección para la nueva plantación.

2. Incorporar los rastrojos del cultivo anterior.

3. Eliminar plantas del género Solanum ya que estas sirven de hospederos alternos.

4. Evaluar la posibilidad de dejar de sembrar chiltoma por un período de 2 a 3 meses para romper el ciclo del picudo.

5. Es muy importante colectar y destruir periódicamente los frutos infestados.

6. Establecer siembras de maíz como barrera alrededor de la parcela para retrasar la entrada del picudo a la plantación. Se debe hacer coincidir las floraciones del maíz y de la chiltoma ya que la liberación de polen ayuda a que los adultos del picudo no se establezcan temprano en la parcela permitiendo desarrollar la floración presente.

Control biológico del picudo de la chiltoma:

Se tiene conocimiento que las avispas Catolaccus hunteri (Hymenoptera: Pteromalidae) y Urosigalphus mexicana (Hymenoptera: Braconidae) parasitan las larvas, pero no ejercen mucho control. No se ha estudiado la importancia de otros enemigos naturales.

Control químico del picudo de la chiltoma:

Esta práctica ha sido la más eficiente en el control de los adultos de picudo. Se recomiendan aplicaciones tempranas con insecticidas de alta residualidad o sistémicos, para luego utilizar productos de poca residualidad, especialmente antes de la cosecha. No se recomienda aplicar para controlar las larvas por el hábito de estas de establecerse dentro de los frutos. Se puede utilizar:

Vydate 24 SL (Oxamilo): 2 l/haSunfire 24 SC (Clorfenapir): 0.29 l/haRegent 20 SC (Fipronil): 0.5 l/haMalathion 60 EC (Malathion): 2 l/haKarate 2.5 EC (Lambda cyhalotrina): 0.5 l/ha

Page 36: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 34

9.2.3. Acaro blanco = Araña blanca [Polyphagotarsonemus latus (Banks)] Acarina: Tarsonemidae

Se considera como el ácaro de mayor importancia en Centroamérica. En Nicaragua es la segunda plaga de mayor importancia en el cultivo de chiltoma y en los últimos tiempos ha llegado a ocasionar pérdidas hasta de un cien por ciento. Los principales hospederos de esta plaga son: chile dulce, picantes, frijol, papa, tomate, algodón, té, cítricos, ajonjolí, higuerillo y otras plantas.

Biología: La hembra es ovalada de color blanco a amarillento, translúcida y brillante. El macho es de color semejante al de la hembra. Los huevos son hialinos, un poco granulados con formas irregulares. Los estados inmaduros tienen una coloración blanco perlado y traslúcido, en forma de pera.

El desarrollo del ácaro blanco es muy rápido. Las hembras ponen los huevos aisladamente, en el envés de las hojas de los terminales y ovipositan un promedio de tres huevos por día en un período de 12 días. El ciclo de huevo a adulto con capacidad de ovipositar, es de cinco días; de tal manera que en dos semanas puede desarrollar tres generaciones en el campo, lo que eleva con mucha rapidez su población y capacidad de daño.

Posteriormente los adultos van tomando una coloración amarilla, y miden aproximadamente 1.5 mm de longitud, mostrando sus patas posteriores como atrofiadas (sin movilidad). (Foto 23).

Foto 23: Adultos y huevos del Acaro blanco en chiltoma (Foto CENTA).

Daño e importancia: En la última década, el ácaro blanco del chile, se ha presentado como una de las plagas de importancia económica de este cultivo, que ha ameritado para su control de tres a cinco aplicaciones químicas.

En muchos casos, por el desconocimiento de esta plaga, los daños al cultivo son severos, alcanzando pérdidas hasta del 50%. En Nicaragua es la segunda plaga de mayor importancia en el cultivo de la chiltoma y en los últimos tiempos ha llegado a ocasionar pérdidas hasta de un cien por ciento (100%). Los primeros síntomas se aprecian como un rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas. (Fotos 24 y 25).

Page 37: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 35

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Fotos 24 y 25: Síntomas típicos ocasionado por daños de ácaros en hojas y frutos, observe

el rizado de las nervaduras en las hojas apicales, brotes y curvaturas de las hojas más

desarrolladas (Foto INTA).

24

25

En ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. Normalmente se distribuye por focos en el campo, aunque se dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas.

Control Biológico del Acaro blanco de la chiltoma:

Son enemigos naturales del ácaro blanco, Polyphagotarsonemus latus, los depredadores:

Stethoruspicipes spp (Familia Coccinellidae)Stethorus spp (Familia Coccinellidae)Phytoseiulus persimilis (Acari: Phytosiidae)Orius spp (Fam: Anthocoridae)Trips spp (Fam: Thysanoptera)Insectos de la familia Cecidomyidae; Orden Diptera, principalmente los géneros Aphidolestes y Feltiella

Control químico del Acaro blanco de la chiltoma:

Muestrear periódicamente el cultivo para detectar en forma temprana sus daños y decidir su control, al observar las primeras plantas con los síntomas de encarrujamiento de los terminales, se pueden aplicar los siguientes productos:

Sunfire 24 SC (Clorfenapir): 0.5 l/haCascade 10 DC (Flufenoxuron): 0.29 l/haVertimec 1.8 EC (Abamectina): 0.5 l/haRienda 21.2 EC (Triazofos + Deltametrina):0.5 – 1 l/haMalathion 60 EC (Malathion): 2 l/haDiazinon 60 EC (Diazinon): 2 l/haAzufre: 2.14 kg/ha

9.2.4. Pulgones ó Afidos Myzus persicae (Glover) y Aphis gossypii (Suizer) Homoptera: Aphididae

Los principales hospederos de esta plaga son: sandía, melón, ayote, pepino, paste, chile dulce, chile picante, ejote, cebolla, papa, lechuga, tomate y otras plantas de importancia económica y malezas.

Page 38: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 36

Biología: Este insecto pasa por tres etapas de desarrollo: huevo, ninfa y adulto. Las ninfas y los adultos son pequeños con coloraciones que van de amarillos a verde claro; los adultos miden alrededor de 1.5 mm, existen en las formas adultas ápteros y alados. Las formas maduras ápteras son verde oscura hasta verde pálidas; los alados tienen la cabeza y el tórax negro, el abdomen color verde, marrón o ámbar; en el lado dorsal del abdomen existe una mancha larga color pardo.

Las hembras aladas de los áfidos invaden las plantas de la chiltoma desde los primeros días de su transplante, poseen la habilidad de reproducirse por partenogénesis, esto implica que sólo dan lugar a nacimiento de hembras. La duración de una generación depende de la temperatura y puede durar hasta 10 días en climas cálidos. Una hembra puede dar nacimiento hasta 100 ninfas, y las condiciones de sequía favorecen su desarrollo. En climas cálidos no hay producción de machos.

Daño e importancia: Tanto los adultos como las ninfas viven en colonias, en el envés de las hojas terminales y en los brotes, y en altas infestaciones, invaden las hojas más maduras. Al alimentarse succionan savia e inyectan una saliva tóxica que provoca encarrujamiento de las hojas, disminuyendo el vigor de la planta. También al alimentarse secretan sustancias azucaradas, en las cuales crece un hongo (fumagina) que causa ennegrecimiento de las hojas, afectando la fotosíntesis.

La importancia de los pulgones es que actúan como vector de enfermedades virales al cultivo de la chiltoma, como el virus del mosaico de las cucurbitáceas (CMV), el virus Y de la papa (PVY), virus del mosaico del tabaco (TMV), Virus ETCH del tabaco (TEV) entre otros.

Control cultural del áfido de la chiltoma:

Se deben eliminar las plantas hospederas de áfidos y virus, como algunas cucurbitáceas silvestres. La producción de plantas en ambientes controlados es también importante para producir plantas sanas libres de virus en los primeros días de desarrollo.

Control biológico del Afido de la chiltoma:

Las lluvias frecuentes mantienen a los pulgones bajo control en la época lluviosa. Las trampas amarillas son efectivas para esta plaga, se pueden utilizar banderas impregnadas de aceite o cualquier sustancia pegante y distribuirlas al azar en el campo o se puede hacer uso de panas plásticas de color amarillo llenas de agua; distribuidas también en el campo; los insectos se ven atraídos por este color.

Existen en el país enemigos naturales que en determinadas circunstancias controlan a los pulgones en forma eficiente, encontrándose los siguientes depredadores:

Cycloneda sanguínea (Linnaeus) (Coleptera: Coccinellidae)Hippodamia convergens (Guerin) (Coleptera: Coccinellidae)Chrysoperla externa Hagen (Neuroptera: Chrysopidae)Scymnus (Pullus) spp (Coleoptera: Coccinellidae)Lysiphlebus testaceipes (Cresson) Hymenoptera: Braconidae

Control químico del Afido de la chiltoma:

Es importante controlarlos en los primeros días de desarrollo de las plántulas, se recomiendan el uso de insecticidas a base de Neem Aceite 0.15 EC (Azadirachtin) en dosis de 5 cc/l de agua.

Page 39: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 37

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

9.2.5. Gusano Verde (Spodoptera exigua (Hubner) Lepidoptera: Noctuidae

Biología: Esta plaga pasa por cuatro etapas de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. Los huevos son esféricos con líneas longitudinales brillantes, de color perla, tornasolados a rosa, miden más o menos 0.5 mm, son colocados en masas de 50 a 150 sobre las hojas de la planta.

Las larvas pasan por cinco o seis estadíos, el dorso es de color gris verdoso con una línea amarilla, llegando a medir en su estado maduro de 25 a 35 mm de largo. La pupa es de color café, en un capullo suelto y se desarrolla en el suelo. El adulto es una mariposa con alas delanteras de color gris, de hábitos nocturnos. (Fotos 26 a y 26 b).

Foto 26 a y 26 b: Gusano verde Spodoptera exigua (Hübner) (Lepidóptero: Noctuidae) (Foto INTA).

26 a

26 b

Page 40: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 38

Cuadro 12: Principales enfermedades virales que afectan al cultivo de la chiltoma

CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Pepino)

TMV (Tomato Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Tomate)

PMMV (Pepper Mild Mottle Virus) (Virus de las manchas ligeras de la chiltoma)

PVY (Potato Virus Y) (Virus Y de la papa)

TBSV (Tomato Bushy Stunt Virus) (Virus del enanismo ramificado del tomate)

Mosaico verde claro amarillento en hojas apicales.Clorosis difusa.Filimorfismo.Rozamiento de los nervios.

Mosaico verde claro amarillento.Reducción del crecimiento.

Mosaico foliar (manchas verde oscuro) a veces muy suaves.

Necrosis de los nervios.Defoliaciones.Ocasionalmente manchas verde oscuro junto a los nervios

Clorosis fuerte en hojas apicales.

Reducción del tamaño.Anillos concéntricos y líneas irregulares con la piel hundida.

Deformación con hundimientos, abolladuras.Necrósis.

Deformaciones.Hundimientos o Abolladuras.Necrosis.

Manchas.Necrosis.Deformaciones.

Manchas cloróticas difusas.

Pulgones:Myzuspersicae,Aphysgossypii

Semilla.Mecánica.

Semillas.Mecánica.Suelo (raíces).

Pulgones:Myzuspersicae,Aphysgossypii

Suelo (raíces).Semilla.

Control de vectores mediante uso de trampas o aplicación de productos como Neem Aceite 0.15 EC (Azadirachtin) en dosis de 5 cc/l de agua. Eliminación de malezas.Eliminación de plantas afectadas.

Evitar la transmisión mecánica.Eliminar plantas afectadas.Utilizar variedades tolerantes.

Utilizar semilla libre de virus.Utilizar variedades tolerantes.Desinfección del suelo.Desinfectar herramientas de trabajo y manos.

Eliminación de malas hierbas.Control de pulgones vectores (Idem a CMV).Eliminación de plantas afectadas.

Eliminación de plantas afectadas.Evitar contacto entre plantas.

Agente causal / Virus

Síntomas enhojas

Síntomas en frutos

Transmisión Métodos de control

Fuente: www.infoagro.com/Hortalizas: El Cultivo del Pimiento.

Page 41: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 39

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

9.2.11. Enfermedades Fisiológicas

Cuadro 13: Principales afectaciones fisiológicas que afectan al cultivo de la chiltoma

Rajado del fruto

Necrosis apical

Partenocarpia

Quemaduras de sol

Asfixia radicular

Fitotoxicidad

• Se produce por aplicaciones de riegos irregulares y/o altos niveles de humedad relativa en frutos maduros cuando se hincha el mesocarpio por un exceso de agua y rompe la epidermis. La sensibilidad es variable entre cultivares.

• Alteración del fruto causada por una deficiencia de calcio durante su desarrollo. El aumento rápido de la temperatura, la salinidad elevada, el estrés hídrico y térmico, son factores que favorecen en gran medida la aparición de esta fisiopatía. La sensibilidad a esta fisiopatía es variable en función del cultivar.

• Desarrollo de frutos sin semilla ni placenta.

• Manchas por desecación en frutos, como consecuencia de su exposición directa a fuertes insolaciones (Foto 26).

• La chiltoma es una de las especies más sensibles a esta fisiopatía. Se produce la muerte de las plantas a causa de un exceso generalizado de humedad en el suelo, que se manifiesta por una pudrición de toda la parte inferior de la planta.

• La chiltoma manifiesta con facilidad síntomas de toxicidad por la aplicación de productos inadecuados y en ocasiones por las altas temperaturas posteriores a su aplicación. Aparecen deformaciones y manchas amarillas en hojas, intensas y rápidas defoliaciones.

Problema Sintomas

Fuente: www.infoagro.com/Hortalizas: El Cultivo del Pimiento.

Page 42: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 40

X. MANEJO DE LA COSECHA Y POSTCOSECHA DE LA CHILTOMA

La chiltoma tipo tres cantos es la más comercializada en Nicaragua. La demanda de chiltoma tipo California Wonder o de relleno es a nivel de supermercados. El inicio de la recolección ocurre entre los 60 – 65 días después del transplante y permanece hasta los 130 – 150 días, si las condiciones climáticas, la sanidad y otras circunstancias del cultivo lo permiten. La fruta debe cosecharse antes de su madurez fisiológica cuando los frutos estén de color verde pinto.

Se recomienda realizar la cosecha utilizando tijeras o cuchillos. Arrancando los frutos por medio de torsiones y presión pueden producirse daños tanto a los mismos frutos como a las plantas. El instrumento de cosecha deberá ser desinfectado frecuentemente para no producir contaminación ni infección por patógenos al cortar frutos en una planta enferma y luego en una sana.

En el fruto se debe dejar una pequeña porción del pedúnculo de aproximadamente 2 cm.

Posteriormente se puede realizar una selección y clasificación de los frutos cosechados; los criterios para la selección pueden ser deformidades, enfermedades, daños, etc. La clasificación podría hacerse por tamaños, colores o tonalidades externas de las cáscaras; estas características dependen de las normas o demandas de los compradores y consumidores. Para la cosecha se utilizan sacos de yute con capacidad de siete bidones por saco.

El tipo de comercialización más común es la venta por sacos que contienen de 36 a 40.5 kg del producto, su precio varía constantemente en los diferentes meses del año, de acuerdo a la demanda y volumen de oferta del producto.

La calidad de la producción estará definida por:

• Uniformidad de frutos, tamaño y color típico del cultivar. • Por la firmeza de los frutos. • Por la ausencia de defectos; tales como grietas, pudriciones y quemaduras de sol.

Foto 27: Fruto dañado por quemadura de sol (Foto INTA).

Page 43: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 41

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

I. Et

apa

de s

emill

ero

No.

Ac

tivid

ad

1 Co

nstr

ucci

ón d

e er

as (8

0 m

2)

2 D

esin

fecc

ión

(Cal

+ a

gua

h

irvie

ndo)

3

Fert

iliza

ción

4

Siem

bra

y ta

pado

con

zac

ate

5

Apl

icac

ión

6

Rieg

o

7 Li

mpi

a

8 Ta

pado

con

tela

9

Apl

icac

ión

10

A

plic

ació

n

11

Lim

pia

12

A

plic

ació

n

13

Apl

icac

ión

Sub

tota

l Sem

iller

o

XI. C

RON

OG

RAM

A D

EL C

ULT

IVO

Y C

OST

OS

DE

PRO

DU

CCIÓ

NCu

adro

14:

Cro

nogr

ama

y Co

stos

de

Prod

ucci

ón d

el c

ulti

vo d

e la

chi

ltom

a (C

apsi

cum

ann

uum

L.)

para

una

hec

táre

a

Ejec

. Sec

. (D

ías)

-50

-50

-40

Dia

rios

-27

-35

-20

-18

-15

-6 -1

D/H

3 1 1 1 1 6 2 2 0.2

0.25

2 0.25

0.25

20

C/U

40.0

040

.00

40.0

040

.00

40.0

0

40.0

040

.00

40.0

0

40.0

0

40.0

040

.00

40.0

040

.00

520.

00

Subt

otal

120.

0040

.00

40.0

040

.00

40.0

0

240.

0080

.00

80.0

0

10.0

0

10.0

080

.00

10.0

010

.00

800.

00

Des

crip

ción

12-3

0-10

Sem

illa

Cal

Carb

oxin

+Cap

tan

Mal

laEs

taca

sN

ylon

Beno

mil

Man

coze

b

Beno

mil

Carb

enda

zin

Imid

aclo

prid

U/M

lb lb lb g Yard

asU

ni.

Yard

as

g g g cc g

Cant

idad 10 0.

5 15 480

80.0

0 48 200 40 50 360 10 35

1328

.5

C/U 1.70

400.

001.

120.

31

20.1

61.

120.

11

0.36

0.08

0.36

0.18

5.12

430.

62

Subt

otal

17.0

020

0.00

16.8

015

0.53

1612

.80

53.7

622

.00

14.4

04.

00

129.

60

1.80

179.

2024

00.1

6

Tota

l/ha

120.

0040

.00

57.0

024

0.00

56.8

014

8.80

240.

0080

.00

1692

.80

53.7

622

.00

24.4

04.

00

139.

6080

.00

11.8

018

9.20

3200

.16

Man

o de

obr

aIn

sum

osTo

tale

s

Page 44: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 42

1

Ara

do (U

n pa

se)

2

Gra

da (U

n pa

se)

3

Niv

elac

ión

4

Gra

da (U

n pa

se)

5

Surc

ado

6

Zanj

eo

-36

-28

-25

-25

-10

-5

Ara

doG

rada

Gra

daSu

rcad

oZa

njeo

Pase

Pase

Pase

Pase

Pase

Pase

1 1 1 1 1 1

400

175.

0020

0.00

175.

0017

5.00

175.

00

400

175.

0020

0.00

175.

0017

5.00

175.

00

400

175.

0020

0.00

175.

0017

5.00

175.

00

Subt

otal

pre

para

ción

de

suel

o13

00.0

0

II. P

repa

raci

ón d

el T

erre

no D

efini

-ti

vo

No.

Ac

tivid

adEj

ec. S

ec.

(Día

s)D

/HC/

USu

btot

alD

escr

ipci

ónU

/MCa

ntid

adC/

USu

btot

alTo

tal/h

a

Man

o de

obr

aIn

sum

osTo

tale

s

40 19 8 2 2 1 10 4 1 1 1 2 10 20 1 16

40.0

040

.00

40.0

040

.00

40.0

040

.00

40.0

040

.00

40.0

040

.00

40.0

0

40.0

040

.00

40.0

040

.00

40.0

0

1600

.00

760.

00

320.

0080

.00

80.0

040

.00

400.

0016

0.00

40.0

040

.00

40.0

0

80.0

040

0.00

800.

0040

.00

640.

00

Rieg

o

Beno

mil

12-3

0-10

Imid

aclo

prid

Sulfa

to d

e co

bre

pent

a- h

idra

tado

Endo

sulfa

n

Bayf

olan

Imid

aclo

prid

Endo

sulfa

nSu

lfato

de

cobr

e pe

nta-

hid

rata

doU

rea

Vert

imec

, Rie

nda

Pase

g qq g cc cc cc g cc cc lb cc

20 200 4

350

400

600

600

210

600

400

200

400

134.

40

0.36

169.

945.

120.

73

0.11

0.08

5.12

0.11

0.73

1.56

0.11

2688

.00

72.0

067

9.76

1792

.00

292.

00

66.0

0

48.0

010

75.2

066

.00

292.

00

312.

00

44.0

0

4288

.00

760.

0072

.00

999.

7618

72.0

029

2.00

80.0

010

6.00

400.

0016

0.00

88.0

011

15.2

066

.00

332.

00

392.

0040

0.0

800.

0084

.00

640.

00

1

Rieg

os 2

Tr

ansp

lant

e 3

A

plic

ació

n 4

Fe

rtili

zaci

ón 5

A

plic

ació

n 6

Re

tran

spla

nte

7

Apl

icac

ión

8

Lim

pia

9

Lim

pia

10

Apl

icac

ión

11

Apl

icac

ión

12

Apl

icac

ión

13

Fert

iliza

ción

14

Apo

rque

15

Lim

pia

16

Apl

icac

ión

17

Apo

rque

0 0 2 3 6 10 13 15 15 15 23 24 24 28 30 35

III.

Esta

blec

imie

nto

en c

ampo

defi

niti

vo

Page 45: Cultivo de la Chiltoma

Pág. 43

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

1 1 18 1

40.0

0

40.0

040

.00

40.0

0

40.0

072

0.00

40.0

0

Bayf

olan

Endo

sulfa

nCl

orpi

rifos

Clor

fena

pir

cc cc cc cc

1000 60

012

50 400

0.08

0.11

0.14

1.83

80.0

066

.00

175.

00

732.

00

120.

0066

.00

215.

0072

0.00

772.

00

18

Apl

icac

ión

19

Apl

icac

ión

20

Lim

pia

21

Apl

icac

ión

36 43 46 51

1 20 1 1 1 1 1 1 1 50

40.0

040

.00

40.0

040

.00

40.0

040

.00

40.0

040

.00

40.0

040

.00

40.0

080

0.00

40.0

040

.00

40.0

040

.00

40.0

040

.00

40.0

020

00.0

0

Oxa

milo

Oxa

milo

Clor

fena

pir

Endo

sulfa

nD

iazi

non+

Ci-

perm

etrin

aM

etam

idof

osEn

dosu

lfan

Oxa

milo

cc cc cc cc cc cc cc cc

1000

1000 40

010

0010

00

1200

1200

1200

0.28

0.28

1.83

0.11

0.28

0.07

0.11

0.28

280.

00

280.

0073

2.00

110.

0028

0.00

84.0

013

2.00

336.

00

320.

0080

0.00

320.

0077

2.00

150.

0032

0.00

124.

0017

2.00

376.

0020

00.0

0

22

Apl

icac

ión

23

Lim

pia

24

Apl

icac

ión

25

Apl

icac

ión

26

Apl

icac

ión

27

Apl

icac

ión

28

Apl

icac

ión

29

Apl

icac

ión

30

Apl

icac

ión

31

Cose

cha

(Inic

io 5

5 D

DT)

57 63 63 75 82 89 102

110

112

237

1200

.00

9480

.00

1071

3.96

2019

3.96

2469

4.12

Subt

otal

est

able

cim

ient

o en

cam

po Co

sto

tota

l por

hec

táre

a

1.

Las

aplic

acio

nes

de in

sect

icid

as y

fung

icid

as d

eber

án b

asar

se e

n re

cuen

tos

de p

laga

s y

enfe

rmed

ades

apl

ican

do c

riter

ios

de M

IP.

2.

Cam

bio

ofici

al d

el d

ólar

al 1

0 de

sep

tiem

bre

de 2

005=

US$

1 X

C$16

.85;

Al 0

5 de

Ene

ro d

e 20

06=

US$

1 X

C$1

7.20

.3.

D

DT

= D

ías

desp

ués

del t

rans

plan

te; U

/M =

Uni

dad

de m

edid

a; C

/U =

Cos

to U

nita

rio.

III.

Esta

blec

imie

nto

en c

ampo

defi

niti

vo

Ejec

. Sec

. (D

ías)

D/H

C/U

Subt

otal

Des

crip

ción

U/M

Cant

idad

C/U

Subt

otal

Tota

l/ha

Man

o de

obr

aIn

sum

osTo

tale

s

No.

Ac

tivid

ad

Page 46: Cultivo de la Chiltoma

Guia Tecnológica de Chiltoma INTA

Pág. 44

XIII. BIBLIOGRAFÍA

CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria, SV). 2002. Programa de Innovación en Hortalizas: Guía Técnica Cultivo del Chile Dulce. El Salvador. 51 p.

CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria, SV). 2002. Programa de Innovación en Hortalizas: Guía Técnica Cultivo del Chile Jalapeño. El Salvador. 51 p.

INEC. 2001. CENAGRO (Censo Nacional Agropecuario). Managua, Nicaragua.

NUEZ, F., R. GIL ORTEGA, COSTA, J. 2003. El Cultivo de pimientos, chiles y ajíes. Ediciones Mundi – Prensa. España. 607 ps.

SAG (Secretaría de Agricultura y Ganadería, HN). 2005. El Cultivo del Chile Morron (Capsicum annum L.). Documento Técnico: Guías Tecnológicas de frutas y vegetales. PROMOSTA (Proyecto de Modernización de los Servicios de Tecnología Agrícola). Honduras. 16 p.

SARRIA, M. 2001. Identificación de las malezas presentes y predominantes en campos cultivados con chiltoma (Capsicum annuum) y cebolla (Allium cepa). Valle de Sébaco, Nicaragua. Informe Técnico Anual Manejo Integrado de Plagas. Nicaragua. 10 p.

www.verduras.consumer.es ______. Guía práctica de hortalizas y verduras. Cultivo del Pimiento. España. 5 p.

www.infoagro.com. Hortalizas: El Cultivo del Pimiento.

Page 47: Cultivo de la Chiltoma