CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO I · Web viewDescriba brevemente los modelos básicos de...

33
MASTER EN LOGÍSTICA, TRANSPORTE Y SEGURIDAD VIAL CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN NORMAS PARA EL ENVÍO DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA 1. Responder cada pregunta con el espacio que considere oportuno; una vez cumplimentadas las respuestas enviarlas, preferentemente por correo electrónico a: E-mail: [email protected] Alternativamente, por correo postal a: D. Ángel Muñoz Alamillos Departamento de Economía Aplicada y Estadística Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Nacional de Educación a Distancia Despacho 1.27 Paseo Senda del Rey, nº 11 28040 Madrid 2. Es obligatorio consignar los datos del alumno en cada uno de los envíos que se realicen y en el lugar que existe al efecto en las respectivas portadas. 3. Se recomienda realizar los envíos por separado para cada uno de los 5 módulos o cuestionarios de evaluación. 0

Transcript of CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO I · Web viewDescriba brevemente los modelos básicos de...

MASTER EN LOGÍSTICA, TRANSPORTE Y SEGURIDAD VIAL

CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN

NORMAS PARA EL ENVÍO DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA

1. Responder cada pregunta con el espacio que considere oportuno; una vez

cumplimentadas las respuestas enviarlas, preferentemente por correo electrónico a:

E-mail: [email protected]

Alternativamente, por correo postal a:

D. Ángel Muñoz Alamillos

Departamento de Economía Aplicada y Estadística

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Despacho 1.27

Paseo Senda del Rey, nº 11

28040 Madrid

2. Es obligatorio consignar los datos del alumno en cada uno de los envíos que se

realicen y en el lugar que existe al efecto en las respectivas portadas.

3. Se recomienda realizar los envíos por separado para cada uno de los 5 módulos o cuestionarios de evaluación.

4. El alumno mantendrá OBLIGATORIAMENTE en su poder una copia del envío

realizado, por si se produjera extravío; en este caso le sería requerida dicha copia

0

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓNMÓDULO 1 (tomos 1 y 2)

Dirección de OperacionesIntroducción a la Logística

Alumno:

DNI:

EVALUACIÓN DEL APARTADO “NATURALEZA, CONTEXTO Y ENFOQUE DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES”

1. Características más significativas de la dirección de operaciones en las empresas actuales.

EVALUACIÓN DEL APARTADO “ESTRATEGIA DE EMPRESA Y ESTRATEGIA DE OPERACIONES”

2. Concepto de estrategia de empresa.

3. Concepto de estrategia de operaciones.

4. Relaciones entre la estrategia de empresa y la estrategia de operaciones.

EVALUACIÓN DEL APARTADO “SUBSISTEMA DE OPERACIONES Y DIRECCIÓN DE OPERACIONES”

5. Concepto y características de subsistema de operaciones.

6. Concepto y características de dirección de operaciones.

7. Relaciones entre el subsistema de operaciones y la dirección de operaciones.

1

EVALUACIÓN DEL APARTADO “PREVISIÓN DE LA DEMANDA”

8. ¿Qué se entiende por previsión de la demanda?.

9. Objetivo general de la previsión de la demanda.

10.Principales características de una buena previsión de la demanda.

EVALUACIÓN DEL APARTADO “ESTRUCTURA Y TIPOS DE PRODUCCIÓN ”

11.Principales tipos de producción.

12.Principales variables en base a las cuales se definen los diferentes tipos de producción.

13.Características de la producción mono-planta y de la producción multi-planta. Principales diferencias entre ambos tipos de producción.

EVALUACIÓN DEL APARTADO “SELECCIÓN Y DISEÑO DEL PRODUCTO”

14. Aspectos y características más relevantes en relación con el diseño de productos.

EVALUACIÓN DEL APARTADO “SELECCIÓN Y DISEÑO DEL PROCESO”

15.Principales requisitos a los que debe de ajustarse la transformación de los factores de producción en productos.

16.Características más destacadas del proceso que adoptan las empresas para la obtención de los productos y servicios que generan.

EVALUACIÓN DEL APARTADO “PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN”.

17.Principales fases de la planificación y control de la producción

18.Niveles clásicos de planificación de la producción.

19.Niveles clásicos de control de la producción.

20.Horizontes temporales habituales de la planificación de la producción

21.Principales características del plan de producción.

22.¿Qué se entiende por marco del programa maestro de producción?

23.Principales objetivos del programa maestro de producción.

2

24.Principales datos requeridos para la elaboración del PMP.

25.¿En que consiste la revisión del programa maestro de producción?.

EVALUACIÓN DEL APARTADO “LISTAS DE MATERIALES Y APROVISIONAMIENTOS”

26.Concepto de listas de materiales.

27.Principales objetivos de las listas de materiales.

28.Principales datos requeridos para la planificación de las necesidades de materiales.

EVALUACIÓN DEL APARTADO “PREVISIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LA CAPACIDAD”

29.Principales tipos de capacidad y definición de cada uno de ellos.

30.Objetivo y principales características de la planificación de la capacidad.

31.Métodos para acortar el tiempo de fabricación: Identificación y breve descripción de cada uno de ellos.

EVALUACIÓN DEL APARTADO “INSTALACIONES PRODUCTIVAS: LOCALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO”

32.Principales aspectos a tener en cuenta para elegir el emplazamiento de las instalaciones productivas.

33.Principales aspectos a tener en cuenta para llevar a cabo la disposición o distribución de la factoría.

34.Plan general de mantenimiento: Concepto y principales características.

35.Principales puntos a considerar para establecer un buen sistema de mantenimiento.

EVALUACIÓN DEL APARTADO “MÉTODOS Y TIEMPOS”

36.¿Qué se entiende por Métodos y Tiempos?.

37.Método de trabajo: Concepto y principales características.

38.Tiempo de trabajo: Concepto y principales características.

39.Aspectos más importantes en relación con la medición de tiempos.

3

EVALUACIÓN DEL APARTADO “SISTEMAS MRP”

40.Objetivos básicos del MRP.

41.Principales características del MRP.

42.Principales datos de partida del MRP.

43.Principales tipos de MRP.

EVALUACIÓN DEL APARTADO “MÉTODOS MODERNOS DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN”

44.Concepto de JIT y características más significativas del mismo.

45.Concepto y principales características de los sistemas KANBAN.

EVALUACIÓN DEL APARTADO “PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS”

46.Concepto de proyecto y características más significativas de los proyectos.

47.Facetas más destacables de un proyecto.

48.Condiciones básicas para gestionar con eficacia un proyecto.

49.Principales características del método PERT.

50.Principales características del diagrama de GANTT.

51.Forma de proceder para la asignación de tiempos a las actividades de un proyecto.

52.Concepto de camino critico en el método PERT

53.Calendario de ejecución de un proyecto.

54.Estudios de viabilidad de proyectos: Concepto, objetivos y principales características.

EVALUACIÓN DEL APARTADO “GESTIÓN DE INVENTARIOS Y REPOSICIÓN DE EXISTENCIAS”

55. Inventario: Concepto y principales características.

56.Principales tipos de inventarios.

57.Factores que influyen en la gestión de inventarios.

4

58.Criterios de evaluación de la gestión de inventarios.

59.Características de los inventarios permanentes o perpetuos.

60.Características de los inventarios periódicos.

61.Principales costes de la gestión de inventarios.

62.Concepto de cantidad económica por pedido.

63.Principales consideraciones en relación con el efecto de la variación de la demanda y de los tiempos de suministros sobre las existencias.

64.Concepto y cálculo del stock de seguridad.

65.Concepto de inventarios agregados.

EVALUACIÓN DEL APARTADO “ NTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA”

66.¿Qué se entiende actualmente por logística?

67.Principales características de la logística actual.

68.Principales factores que determinan la importancia que actualmente

tiene la logística

69.Principales etapas que han existido en la evolución de la logística.

EVALUACIÓN DEL APARTADO “COSTES LOGÍSTICOS.

70.Clasificación más habitual de los costes logísticos.

71.Principales características de los costes logísticos (se refiere a las

características más significativas que tiene cualquier sistema de costes

logísticos).

72.Principales características de los sistemas de costes logísticos estándar

(se refiere a las características más significativas que son específicas

de los sistemas de costes logísticos estándar).

73.Principales características de los sistemas de costes logísticos por

actividades (se refiere a las características más significativas que son

específicas de los sistemas de costes logísticos por actividades).

5

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓNMÓDULO 2. TRANSPORTE 1

Alumno:

DNI:

1. Describa sucintamente los conceptos más importantes referentes a la LOTT y al ROTT, distinguiendo entre transporte de viajeros y mercancías, así como las últimas modificaciones. Finalmente, indique los puntos que considere más relevantes en relación con el desarrollo complementario de la LOTT y del ROTT.

2. Defina el concepto de contrato de transporte de mercancías y viajeros.

3. Indique 6 artículos del Código de Comercio relacionados con el contrato de mercancías.

4. Indique las principales normas internacionales y nacionales en relación con el transporte de mercancías peligrosas. En el caso de que el transportista sea responsable del daño o pérdida de la mercancía, ¿Cuál es la indemnización que tendrá que abonar?

5. Indique las diferencias entre transporte público y privado.

6. ¿Cuándo prescriben las reclamaciones derivadas de los transportes sujetos a la Convención? ¿Cuándo empieza a contar esta prescripción?

7. Describa dos alternativas que usted considere posibles en relación con la regulación futura española del transporte por carretera.

8. Cite las principales directivas comunitarias referentes a los ferrocarriles y los objetivos principales de la Directiva 2001/12.

9. Mencione las propuestas básicas de los denominados segundo y tercer paquetes ferroviarios europeos.

10. Mencione las funciones del ADIF.

11. Comente las reglas básicas en relación con los cánones por utilización de la infraestructura ferroviaria. Asimismo, cite los requisitos principales que deben acreditarse para la obtención de una licencia para la prestación de servicios ferroviarios.

12. Describa las principales fuentes del Derecho del transporte marítimo.

6

13. Describa brevemente las competencias y estructura de la Administración marítima española. Indique cuáles son las zonas en que se divide nuestro espacio marítimo.

14. ¿Cuáles son los tipos de transporte que recoge la LPEMM? ¿Qué diferencia hay entre puertos comerciales y no comerciales según la LPEMM?

15. Indique dónde deben inscribirse las empresas navieras. ¿En qué consiste y cual es el objetivo de la creación de los denominados “segundos registros”? 16.¿Cuáles son los tipos de contrato para la prestación de servicios de transporte marítimo?

17. Describa las funciones del consignatario de buques.

18. ¿Qué son el SOLAS, el MARPOL y el STCW?

19. Explique brevemente la estructura de la Administración aérea civil española.

20. Cite los principales supuestos de responsabilidad del transportista aéreo. Describa la responsabilidad del transportista en caso de retraso.

21. Indique las principales características del contrato de transporte aéreo. ¿Qué debe incluir la carta de porte aéreo o el recibo de carga?

22. Cite las obligaciones en caso de pérdida del equipaje y cómo está regulado el exceso de equipaje.

23. Indique los principales servicios ofrecidos por los Sistemas Inteligentes de Transporte en la gestión de la demanda y en la operación de vehículos comerciales.

24. Describa brevemente las características básicas de los Servicios basados en la localización y las diferentes alternativas existentes en los sistemas de posicionamiento.

25. Cite los tipos de Sistemas avanzados de asistencia al conductor. ¿En qué consiste la denominada Adaptación de Velocidad Inteligente?

26. Cite las diferencias entre seguridad pasiva y activa.

27. Indique los principales rasgos del proyecto EU-SPIRIT.

28. Describa las características básicas de los sistemas de Localización automática de vehículos. Cite los elementos de un sistema de gestión de flotas.

29. Cite los objetivos de los ITS para vehículos comerciales.

30. Describa la composición del tacógrafo digital.

7

31. Cite los servicios que proporcionan los centros de gestión de tráfico, así como sus beneficios.

32. ¿Cuáles son las nuevas tecnologías que tienen un mayor grado de implantación en las empresas españolas de transporte de viajeros y mercancías por carretera? Asimismo, indique las principales barreras a la adopción de nuevas tecnologías según el tamaño de las empresas españolas de transporte de mercancías.

33. Indique las posibilidades de tarificación y los sistemas de pago en la tarificación de carreteras mediante ITS. ¿Cuáles son los tipos de información mostrada en los paneles de mensaje variable?.

34. Cite los principales beneficios de los ITS y en particular los beneficios de la utilización de los ITS en los túneles.

35. Cite los obstáculos principales para la implementación de los sistemas de cobro electrónico en la Unión Europea.

36. Indique las principales magnitudes en relación con la participación del sector transporte y de sus diferentes subsectores en la economía española.

37. ¿Cuáles son los principales rasgos que caracterizan la economía del transporte?

38. Cite los principales rasgos diferenciales de las infraestructuras.

39. ¿Cuales son los tipos de costes generados en la producción de cualquier servicio de transporte? Descríbalos brevemente.

40. ¿Cuáles son las componentes del precio generalizado?

41. Describa el concepto de Red “hub and spoke”. ¿Qué son las economías por efectos de red? Cite alguna que exista en el transporte.

42. Describa brevemente la evolución de la demanda de transporte de viajeros y de mercancías y del reparto modal en los últimos 40 años en España. ¿Es la demanda de transporte de mercancías inelástica o elástica?

43. Cite tres factores explicativos de la pérdida de cuota modal del transporte ferroviario de viajeros y mercancías en España.

44. Describa el concepto de externalidad y los principales tipos de externalidades producidas por el transporte. Asimismo, indique cuales son los modos con mayor y menor coste social en el transporte de mercancías.

45. ¿Cuáles son los tipos de efectos de la inversión pública en infraestructuras sobre la actividad económica. Indique algunas magnitudes referentes a los

8

efectos sectoriales producidos por una inversión en infraestructuras de transporte.

46. ¿Cuáles son las etapas de un modelo general de transporte? Describa brevemente alguna de ellas

47. Cite los principales resultados obtenidos en la encuesta Movilia en relación con el tiempo medio dedicado al desplazamiento en día medio laborable de acuerdo con el motivo de viaje, actividad económica, tamaño del municipio y edad.

48. Diseñe un cuestionario sencillo (menos de 20 preguntas) a partir del mostrado en el Anexo 2 para estudiar la movilidad en el municipio donde reside. Conteste a dicho cuestionario y realice la encuesta a otras personas. Presente y comente en detalle los resultados más relevantes obtenidos en relación con la movilidad.

49. A partir de los resultados (año 2004) de la Encuesta Permanente de transporte de mercancías por carretera, cite la participación en el total, de cada tipo vehículo, dentro del servicio por cuenta ajena, y en relación con las Tn-km transportadas (última columna de la tabla correspondiente a la distribución porcentual). Compare dicha distribución con los resultados obtenidos para las Toneladas transportadas de la misma tabla.

50. Comente los resultados presentados en el texto sobre el consumo específico de energía para los diversos tipos de vehículos y tráfico en el transporte de viajeros y mercancías. En particular, señale los modos de transporte cuyo consumo es mayor y menor, respectivamente.

51. Compare el consumo del AVE con otros tipos de ferrocarriles en el transporte de viajeros.

52. A partir de los resultados mostrados en el texto sobre las emisiones específicas de los contaminantes gaseosos para los diferentes medios de transporte, indique, respectivamente, los modos más y menos contaminantes en el transporte de viajeros y mercancías. Realice el mismo ejercicio para las emisiones de CO2.

53. Indique los principales tipos de contaminantes presentes en el aire. Asimismo, compare las emisiones específicas en g/pkm (incluidas las de CO2) del vehículo privado (ciclo Otto) y vehículo privado (ciclo Diesel).

54. Cite los factores más importantes a la hora de evaluar un problema de ruido generado por el tráfico por carretera.

55. Cite los elementos a considerar para calcular los factores específicos de la emisión de contaminantes a la atmósfera, derivados del tráfico ferroviario bajo tracción eléctrica en España.

9

56. ¿En qué consiste básicamente un procedimiento de evaluación de impacto ambiental? Cite, asimismo, tres aspectos importantes en relación con la medición del impacto sobre el paisaje. Defínalos brevemente.

57. Cite los tipos de problemas ambientales causados por la construcción y explotación de carreteras y autopistas, así como de líneas férreas.

58. ¿Por qué es necesario evaluar los proyectos de infraestructuras de transporte? Asimismo, cite los tipos existentes de evaluación de proyectos y describa brevemente las principales diferencias entre ambos tipos.

59. Cite los tipos de metodologías de evaluación “económica” de proyectos y describa brevemente sus principales características.

60. Cite los principales criterios dinámicos de selección de inversiones en la evaluación financiera y defínalos. Finalmente, realice una comparación entre la VAN y la TIR de un proyecto.

61. Mencione las principales ventajas e inconvenientes del análisis multicriterio.

62. Cite las etapas de un análisis multicriterio y de un análisis coste-beneficio.

63. Cite los costes y beneficios sociales que considere más relevantes del tren de alta velocidad, de una autovía y de un puerto.

64. Cite cuatro decisiones que pueden afectar a un proyecto de inversión.

65. Indique algunas de las metodologías existentes para determinar el valor estadístico de la vida humana.

66. ¿Cuál ha sido la magnitud del efecto sustitución para cada modo de transporte como consecuencia de la introducción del AVE?

67. Realice el ejercicio de evaluación de un proyecto que se muestra como ejemplo en el apartado 6.4 pero con las siguientes modificaciones en los datos de partida:

El coste de inversión de la infraestructura asciende a 3 millones de u.m. en el año base (año cero) y el coste operativo anual (C) es de 100.000 u.m.

10

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓNMódulo 3

Logística de compras, Logística de Distribución y el Operador Logístico

Alumno:

DNI:

EVALUACIÓN DEL APARTADO “LOGÍSTICA DE COMPRAS”

1. Objetivo general de la logística de compras.

2. Razones de la importancia de las compras para las empresas actuales.

3. Principales características de la función de compras.

4. Relaciones de la función de compras con otras funciones de la empresa.

5. ¿Qué pretende la gestión integral de compras?.

6. Indicar los principales objetivos de la gestión integral de compras.

7. Principales mejoras que puede aportar el uso de Internet a la gestión de

compras. Indicar las tres más importantes. Justificar la respuesta.

8. Requerimientos esenciales básicos para realizar un control eficaz de las

compras.

EVALUACIÓN DEL APARTADO “LOGISTICA DE DISTRIBUCIÓN”

9. Indicar los objetivos básicos de la distribución física.

10.Principales funciones de la distribución física.

11. Indicar cinco características importantes del sistema de distribución.

12.Concepto y características de canal de distribución.

13.Clases de canales de distribución y esquema general de cada uno de

ellos.

14.Elementos y factores a tener presentes para seleccionar el canal de

distribución.

11

15.Decisiones más importantes sobre el servicio y los tiempos de espera.

EVALUACIÓN DEL APARTADO “CALIDAD EN LA LOGÍSTICA”.

16.Concepto y características más significativas del sistema de calidad

logístico.

17.Relaciones entre la política de calidad logística y la estrategia de calidad

logística.

18. Importancia de la calidad de servicio para las empresas del sector

logística.

19.Factores que influyen en los clientes logísticos a la hora de elegir entre

diferentes ofertas de servicio logístico.

20.¿Qué debería hacer una empresa que presta servicios logísticos, para

medir la satisfacción de sus clientes?.

21.¿Qué consecuencias se derivan de una elevada calidad de los servicios

logísticos que una empresa presta a sus clientes?.

22.Expectativas básicas de los clientes de los servicios logísticos.

23.Desajustes que obstaculizan la calidad del servicio logístico. Comentar

la respuesta

EVALUACIÓN DEL APARTADO “LOGÍSTICA INTERNACIONAL”.

24.¿Cuáles son los grandes ámbitos de la logística internacional.

25.¿Cuáles son las cinco características más importantes de la logística

internacional?.

26.¿Cuáles son los seis aspectos más importantes del transporte

internacional?.

27.Principales consideraciones a tener presentes en la selección de los

medios de transporte internacionales.

28.Principales consideraciones a tener presentes para optimizar el

inventario a nivel internacional.

29.Principales consideraciones a tener presentes en relación con el

empakage internacional.

30.Principales consideraciones a tener presentes en relación con el

almacenamiento internacional.

12

31.Principales consideraciones a tener presentes en relación con la

administración de la logística internacional.

32.Principales relaciones entre logística internacional y medioambiente.

EVALUACIÓN DEL APARTADO “EL OPERADOR LOGÍSTICO”.

33.¿Qué es un operador logístico?.

34.Principales características de un operador logístico.

35.Actividades importantes que un operador logístico puede desarrollar

para una de sus empresas clientes.

36.Principios que deberá observar un operador logístico que subcontrata

servicios a otros operadores.

37.Condiciones importantes de un operador logístico para prestar servicios

eficaces de almacenamiento.

38.Condiciones importantes de un operador logístico para prestar servicios

eficaces de control de existencias.

39.Condiciones importantes de un operador logístico para prestar servicios

eficaces de gestión del transporte.

40.Condiciones importantes de un operador logístico para prestar servicios

eficaces de recepción de materiales y componentes.

41.Condiciones importantes de un operador logístico para prestar servicios

eficaces de comprobación física.

42.Ventajas importantes que pueden obtener las empresas que utilizan

operadores logísticos.

43.Riesgos importantes que deben evitar las empresas que utilizan

operadores logísticos.

44.Principales valores añadidos y ventajas que puede aportar un operador

logístico. Comentar la respuesta.

13

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓNMÓDULO 4. TRANSPORTE 2

Alumno:

DNI:

1. ¿Por qué es justificable que el sector transporte sea considerado objeto de máximo interés por parte de las políticas de la Unión Europea?

2. Indique los principales aspectos que se recogen en el Tratado de la Unión Europea (Maastrich) de 1992 relacionados con el transporte. Cite tres ejemplos de utilización de los Fondos de Cohesión en España para actuaciones en el transporte.

3. Cite dos proyectos relacionados con España que estuvieran incluidos en la lista de los 14 proyectos prioritarios de transportes y energía del Consejo de Essen.

4. ¿En qué consisten básicamente la agenda 2000 y las perspectivas financieras?

5. Cite los principales problemas que presenta el panorama del transporte europeo de acuerdo con el Libro Blanco del Transporte de 2001. ¿Cuáles son las principales críticas a dicho documento?

6. Indique los principales puntos del Libro Verde sobre los puertos y las infraestructuras marítimas. ¿En qué consiste básicamente la “Propuesta de Directiva sobre el acceso al mercado de los servicios portuarios”.

7. Compare las diferencias entre la evolución de las tarifas del autocar y las del ferrocarril.

8. Describa brevemente los rasgos principales que se observan en la estructura empresarial del sector del transporte por carretera en autocar.

9. Analice sucintamente el grado de concentración empresarial en el sector del transporte por carretera en autocar. Asimismo, describa brevemente las vías por las que se desarrolla la competencia en el mercado de transporte interurbano de viajeros en autocar.

14

10. Indique dentro de la “Gestión Directa” y de la Gestión Indirecta”, cuáles son las modalidades de contratación según la legislación española.

11. Indique las diferentes alternativas de establecer el régimen tarifario de una concesión de transporte regular de viajeros de acuerdo con nuestra legislación. Asimismo, describa brevemente el mecanismo que se aplica en la actualidad para la revisión periódica general de las tarifas en los servicios públicos regulares interurbanos de transporte de viajeros por carretera en régimen de concesión.

12. Mencione 5 debilidades, 5 fortalezas y 5 amenazas del sector del transporte regular interurbano de viajeros por carretera en España.

13. Indique los tipos principales de condiciones en el Pliego de Condiciones que sirve de base para la adjudicación de los servicios de transporte regulares por autocar.

14. ¿Cuáles son los dos corredores donde el automóvil tiene una mayor cuota modal respecto al tráfico? Asimismo, indique el comportamiento de la participación modal del coche al aumentar la distancia recorrida.

15. ¿Cuáles son los tres países europeos que cargan una mayor tasa por la adquisición de automóvil? ¿Por qué está creciendo el porcentaje de vehículos diesel respecto al total?

16. Describa brevemente cuáles son los principales factores que explican los cambios producidos en el reparto modal del transporte a favor del automóvil.

17. A) Indique 5 ventajas y 2 obstáculos del coche eléctrico.B) ¿Cuáles son los principales retos de su futuro?

18. Describa brevemente en qué consiste la Integración del coche eléctrico en el sistema eléctrico general.

19. ¿Qué es el Proyecto Piloto de Movilidad Eléctrica (MOVELE)?Indique 6 de sus objetivos.

20. A) ¿Cuáles son la Líneas de actuación de la Estrategia para el Impulso del Vehículo Eléctrico?B) Indique las medidas del Plan de Acción correspondientes al fomento de la demanda.

21. A) Compare entre un vehículo convencional y uno eléctrico los costes de: Adquisición; consumo energético; mantenimiento y operativo total.B) ¿Cuál es el umbral de rentabilidad en kilómetros recorridos para el coche eléctrico?C) Compare entre un vehículo convencional y uno eléctrico las emisiones de CO2.

15

22. Mencione las grandes prioridades en el sistema de transporte por carretera para el período 2005-2008 y a partir de 2009 dentro del PEIT.

23. Cite las características principales del transporte de mercancías por carretera y compárelas con las correspondientes a sus competidores. ¿Para qué tipos de producto transportado y longitud del recorrido, es predominante el transporte de mercancías por carretera? 24. Realice un breve análisis comparativo de la productividad y la eficiencia entre el servicio público y el privado de transporte de mercancías por carretera.

25. ¿Cómo han evolucionado la longitud de la red de vías de alta capacidad y las inversiones en carreteras respecto a las ferroviarias?

26. Indique la estructura de costes directos anuales y las características técnicas y de explotación del vehículo articulado de carga general.

27. Cite las principales modificaciones que introdujo la Orden de 24 de agosto de 1999 por la que se desarrolla el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres en materia de autorizaciones de transportes de mercancías por carretera.

28. Describa brevemente la evolución de la edad media de los vehículos en el transporte de mercancías por carretera.

29. Describa brevemente los principales elementos críticos en el sector del transporte de mercancías por carretera.

30. Indique los principales resultados en relación con el nivel de formación de los trabajadores en el sector del transporte de mercancías por carretera.

31. Cite las principales líneas de actuación propuestas en el Plan Estratégico para el transporte de mercancías por carretera.

32. ¿Cómo es el grado de atomización en el sector del transporte de mercancías por carretera?

33. Describa brevemente los principales rasgos de la etapa del “desarrollo por el Estado”, dentro de la evolución histórica del ferrocarril. Asimismo, indique los hitos más relevantes durante la etapa de “reforma”.

34. Indique los datos más relevantes en relación con la evolución de las características de explotación de las redes ferroviarias desde 1995. Asimismo, describa brevemente la evolución del número de empleados y de la productividad en RENFE.

35. ¿Cuáles son los dos corredores con mayor participación modal del ferrocarril en el transporte de viajeros y de mercancías? ¿Cuáles son los dos tipos de mercancías para las que el ferrocarril tiene mayor participación modal?

16

36. Indique las principales pautas observadas en la evolución de cada tipo de producto ferroviario en el transporte de viajeros y de mercancías.

37. ¿Cuáles son las Directivas europeas correspondientes al denominado primer “Paquete Ferroviario” y a su posterior revisión?

38. ¿Por qué es necesaria la Reforma Ferroviaria? ¿Cuáles son los rasgos básicos que caracterizan a la reforma ferroviaria en Europa?

39. ¿Qué es la Declaración sobre la Red? ¿Qué se exige para otorgar la habilitación a los candidatos? ¿Cuáles son los conceptos por los que el ADIF cobra un canon?

40. ¿Cuáles son las principales dificultades o problemas potenciales del Sistema resultante de la reforma ferroviaria?

41. ¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas del tren de alta velocidad? ¿Cuáles son las principales características del segmento de lanzaderas dentro del tren de alta velocidad?

42. ¿Cuáles son los principales objetivos de las actuaciones en el horizonte 2005-2008 y a partir de 2009 para el transporte ferroviario dentro del PEIT? ¿Hacia qué modelos debe orientarse cada tipo de servicio ferroviario (cercanías, regionales, etc.) de acuerdo con el PEIT?

43. Cite una definición de autopistas del mar. ¿Cuáles son las actuaciones asociadas al concepto de autopista del mar? ¿Por qué el transporte de mercancías por vía marítima, dentro del sistema de las autopistas del mar, es el que mejor puede resolver la actual congestión de tráfico de camiones por las fronteras pirenaicas?

44. Cite los tres tipos de acciones del programa Marco Polo y describa brevemente en qué consisten las acciones de efecto catalizador.

45. ¿Cuáles son las variaciones de las emisiones de gases contaminantes, al utilizar el transporte combinado buque-carretera en lugar del transporte por carretera en los principales trayectos europeos?

46. ¿Cuáles son los aspectos determinantes para que un puerto se convierta en hub?

47. Describa brevemente en qué consiste la función intermodal de un puerto.

48. Describa brevemente los modelos básicos de organización portuaria de acuerdo con el grado de implicación del Estado (Administración Pública) en la gestión de los puertos.

17

49. Describa brevemente las características básicas de las cuatro generaciones de puertos y en qué consisten los Puertos marítimos comerciales, no comerciales y de interés general.

50. ¿Cuáles son los objetivos básicos, en relación con el transporte marítimo y los puertos, que se mencionan en el PEIT? Indique, asimismo, las prioridades en el periodo 2005-2008 y después del 2009 en el PEIT respecto al transporte marítimo.

51. ¿Por qué el sector del transporte aéreo es sumamente relevante para España?

52. Comente brevemente la distribución por mercados del transporte aéreo internacional en España.

53. ¿Por qué el tráfico aéreo de carga se concentra en un número muy pequeño de aeropuertos?

54. Describa brevemente las principales Organizaciones relacionadas con el transporte aéreo. ¿En qué consisten las denominadas libertades del aire?

55. Comente brevemente la estructura de costes de Iberia.

56. Describa las principales características de las compañías de bajo coste.

57. Indique cuáles son los posibles modelos de explotación aeroportuaria.

58. Describa brevemente en qué consiste el concepto de “fidelización” en el transporte aéreo.

59. Describa brevemente la estructura media de costes para un aeropuerto. Asimismo, comente brevemente la cuenta de resultados de AENA y su evolución a lo largo del tiempo.

60. Cite algunos servicios con precios regulados en los aeropuertos.

61. Describa brevemente el perfil del pasajero en los aeropuertos españoles.

62. Indique cuáles son los tipos de tasas que recogen la totalidad de ingresos aeroportuarios. Asimismo, describa brevemente cómo se determina la tasa de aterrizaje en los aeropuertos.

63. ¿Cuáles son los principales puntos en relación con el transporte aéreo que se recogen en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT)?

64. Describa brevemente los dos factores principales causantes del incremento de la movilidad urbana. Cite dos indicadores que hacen más competitivo al transporte público urbano e indique si la densidad de la ciudad influye en el consumo de energía.

18

65. Cite los rasgos principales del modo de transporte público con Plataforma independiente (o completamente controlada) y del modo con Plataforma compartida.

66. Describa brevemente las diferentes perspectivas que configuran la calidad de servicio del transporte público urbano en el denominado ciclo de la calidad total. ¿Cuáles son los posibles Sistemas de Gestión de la Calidad en un servicio de transporte público urbano? Indique las ventajas e inconvenientes de la certificación ISO.

67. Cite los tipos de Indicadores de calidad percibida y mencione dos ejemplos de cada uno de ellos. Describa brevemente las dos técnicas básicas de medición de los indicadores de calidad producida.

68. Cite los tipos de intercambiadores según el nivel de integración.

69. Indique dos ventajas e inconvenientes de cada una de las fórmulas de coordinación administrativa de transporte público aplicadas en España.

70. Indique los instrumentos de Concertación que se recogen en el PEIT en relación con el transporte urbano.

71. Defina transporte multimodal, intermodal y combinado. Indique las principales ventajas e inconvenientes del transporte intermodal.

72. ¿Cuáles son las principales características del transporte combinado carretera-ferrocarril acompañado y del no acompañado?

73. ¿Cuáles son las funciones, respectivamente, del Agente marítimo (o consignatario), estibador, transitario y Operador de transporte multimodal?

74. Indique cuáles son los criterios de elección modal desde el punto de vista del cargador.

75. Mencione dos definiciones de contenedor e indique sus principales tipos.

76. ¿Cuáles son los principales vehículos y equipos? Indique, asimismo, los principales tipos de terminales intermodales.

77. Indique las prioridades del Plan Intermodal de Mercancías y de viajeros en el período 2005-2008 y después de 2009, de acuerdo con el PEIT.

78. Indique cuáles son las medidas más relevantes tomadas por la UE para la promoción del transporte combinado. ¿Cuáles son los principales obstáculos para el desarrollo del transporte intermodal en la Unión Europea?

19

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

MÓDULO 5 (tomos 6 y 7)Seguridad Vial

Alumno:

DNI:

Recomendaciones:

a- Extensión mínima de desarrollo 10 líneas. Extensión máxima 60 líneas. Se trata de una extensión indicativa y por tanto flexible.

b-La inclusión de gráficos, tablas no se contabilizan en la medición de la extensión del desarrollo del tema.

c- Se valora positivamente la utilización de textos, gráficos y tablas procedentes de otras fuentes, siempre y cuando pueda ser comprobada por el equipo docente. Por ello se deben dar todas la referencias de localización de las fuentes externas. La utilización de fuentes web facilita al equipo docente la comprobación.

Preguntas de Evaluación: tomo 6

1. Los usuarios de la vía pública bajo el prisma de la Unión Europea. 2. El factor humano en los accidentes de tráfico.3. Desarrolle el tema: Los Estados y la Seguridad Vial4. Accidente de tráfico: definición y evolución.5. Defina con sus propias palabras qué es la Seguridad Vial Primaria, Secundaria

y Terciaria y establezca las principales similitudes y diferencias entre ellas. 6. ¿Por qué es necesario el desarrollo de un programa de seguridad vial por

objetivos? Razone su respuesta.7. Enfoque de Control de Resultados en Seguridad Vial. Diferencias entre riesgo

objetivo y subjetivo. Ponga un ejemplo de cada uno de ellos distinto a los que puede encontrar en los materiales.

8. Explique con sus propias palabras la Teoría del Riesgo Cero. 9. Principales hitos de la Historia de la Seguridad Vial Española. 10. ¿El nivel de infraestructura de carreteras es la causante de las diferentes tasas

de accidentalidad a nivel europeo? Razone su respuesta.11. Desarrolle el tema: Pedem M y los traumatismos derivados de la siniestralidad

vial. 12. Consecuencias socioeconómicas de los accidentes de tráfico.13. Razone e interprete los resultados de los estudios llevados a cabo en países

de ingresos bajos y medios por parte de Odero W y otros investigadores.14. Desarrolle el tema: Los accidentes de tráfico en España.15. Elabore su propia definición de Cultura de la Siniestralidad Vial.

20

16. Cultura de la Siniestralidad vs Nueva Cultura Vial17. ¿Cómo puede ayudar la salud pública al desarrollo de una seguridad vial

sostenible? 18. Defina con sus propias palabras las estrategias fallidas o inadecuadas de la

Seguridad Vial. 19. Defina con sus propias palabras la estrategia Quinquenal de la OMS para la

prevención.20. ¿Cuáles son las aportaciones que puede hacer Galileo al servicio de la

seguridad vial?21. Desarrolle el tema: Principales elementos de seguridad preventiva en la

conducción. 22. Principales características del vehículo como elemento de seguridad vial.23. Desarrolle el tema: Aspectos particulares de los autocares y autobuses y

diferencias respecto a los turismos.24. Desarrolle el tema: la Seguridad Vial aplicada al Motorista Profesional.25. Ante un accidente de tráfico ¿cuáles son sus pautas de actuación?

Preguntas de Evaluación: tomo 7

1. Desarrolle el tema: los accidentes en función de su tipología. 2. Desarrolle el tema: las Redes Viarias en España.3. ¿Qué se entiende por las capacidades para la conducción?4. Desarrolle el tema: ¿Cómo se consigue una Seguridad Vial Sostenible? 5. ¿Qué acciones hay que llevar a cabo una vez se realiza la planificación de las

redes viales y del transporte? Razone su respuesta. 6. Defina con sus propias palabras: Punto Blanco y Punto Negro. 7. Desarrolle el tema: las carreteras españolas en su percepción social. 8. Desarrolle el tema: La problemática y las medidas aplicadas a los conductores

mayores.9. Desarrolle el tema: alcohol, fármacos y drogas de uso recreativo.10. Desarrolle el tema: El motorista, la carretera, la señalización horizontal y

vertical, y los sistemas de contención.11. ¿Cuáles son las claves teóricas y normativas del Permiso de Conducir por

Puntos?12. Defina con sus propias palabras: Observatorio Nacional de Seguridad Vial. 13. Características e importancia de la formación para el Transporte Público. 14. Desarrolle el tema: Pacto de Estado por una Nueva Cultura Vial.

21