CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS · PDF fileEste indicador estaba...

51
CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA Omar Everleny Pérez Villanueva INTRODUCCIÓN Cuba ha enfrentado un proceso de transformaciones y reestruc- turación económica complejo y no acabado, que se concreta en un sinnúmero de medidas de política económica instrumentadas en estos años de crisis económica. Proceso que, dadas las particu- laridades del país, ha intentado mantener, por sobre todas las co- sas, la estabilidad social y el control político en el contexto de esas transformaciones. Un proceso no lineal cuya trayectoria ha des- crito fases de mayor o de menor dinamismo transformador. La economía cubana presenta enigmas, acerca de los cuales es necesario reflexionar. El principal es saber en qué punto se en- cuentra; es decir, si la recuperación económica es sostenida en el tiempo, o habría retrocesos en el futuro mediato por la necesidad de divisas; si es una economía de servicios atendiendo al papel de la industria turística y las telecomunicaciones y, por consiguien- te, se está conformando un nuevo patrón de acumulación. En otro sentido, mientras se ha verificado una reactivación de la capaci- dad instaladas en sectores productores de bienes de capital o pro- ductos intermedios, no ocurre lo mismo con la capacidad en las producciones para el consumo. Este trabajo pretende aproximarse a la evolución actual de la economía cubana a través de sus principales indicadores macroeco- Capítulo 2

Transcript of CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS · PDF fileEste indicador estaba...

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍAEN LOS AÑOS NOVENTA

Omar Everleny Pérez Villanueva

INTRODUCCIÓN

Cuba ha enfrentado un proceso de transformaciones y reestruc-turación económica complejo y no acabado, que se concreta enun sinnúmero de medidas de política económica instrumentadasen estos años de crisis económica. Proceso que, dadas las particu-laridades del país, ha intentado mantener, por sobre todas las co-sas, la estabilidad social y el control político en el contexto de esastransformaciones. Un proceso no lineal cuya trayectoria ha des-crito fases de mayor o de menor dinamismo transformador.

La economía cubana presenta enigmas, acerca de los cuales esnecesario reflexionar. El principal es saber en qué punto se en-cuentra; es decir, si la recuperación económica es sostenida en eltiempo, o habría retrocesos en el futuro mediato por la necesidadde divisas; si es una economía de servicios atendiendo al papel dela industria turística y las telecomunicaciones y, por consiguien-te, se está conformando un nuevo patrón de acumulación. En otrosentido, mientras se ha verificado una reactivación de la capaci-dad instaladas en sectores productores de bienes de capital o pro-ductos intermedios, no ocurre lo mismo con la capacidad en lasproducciones para el consumo.

Este trabajo pretende aproximarse a la evolución actual de laeconomía cubana a través de sus principales indicadores macroeco-

Capítulo 2

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA66

nómicos y sectoriales, intentar responder a esos interrogantes yelaborar algunas reflexiones acerca del futuro.

Aunque el trabajo se orienta a analizar los aspectos internosde la economía cubana, no se puede desconocer que el país estátambién afectado por factores externos, como el bloqueo econó-mico de Estados Unidos, que limitan el emprendimiento de unaserie de acciones concretas.

INDICADORES MACROECONÓMICOS

Después de una caída de la economía de más de 35% entre 1989y 1993, las cifras muestran cómo a partir de 1994 la economíacubana comienza una tendencia al crecimiento, aunque esta evo-lución positiva presenta altibajos y sus resultados son aún débi-les, incluso para alcanzar los indicadores anteriores a la crisis.

Los indicadores de eficiencia en estos últimos años han tenidoun desempeño bajo; no obstante, a partir de 1999 se han produci-do ligeros movimientos positivos, como la mejoría de la relaciónproductividad del trabajo, el incremento del salario medio, y elhecho de que el consumo energético crezca en una magnitud su-perior al crecimiento del producto (BNC, 1998).

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO DE CUBA, 1989-2001

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), Anuarios Estadísticos de Cuba1990-1996, 2000, La Habana; Informe del Banco Central de Cuba, año 2000.

0,7 -2,9 -10,7 -11,6 -14,9 0,72,5

7,8

2,5 1,2

6,2 5,6

3,0

-15

-10

-5

0

5

10

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 67

GRÁFICO 2. PIB PER CÁPITA A PRECIOS CONSTANTES DE 1981

0200400600800

100012001400160018002000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

(pesos)

Fuente: ONE, Anuarios Estadísticos de Cuba (varios años), La Habana: Informe delBanco Central de Cuba, año 2000.

En la estructura del PIB tres rubros representan las tres cuartaspartes del mismo, a saber: a) la industria manufacturera, b) comer-cio, restaurantes y hoteles c) los servicios comunales, sociales ypersonales. De 1989 al 2000 se manifiesta una tendencia a la re-ducción del peso relativo en la composición del PIB de los secto-res de la agricultura, construcción y transporte, y se destaca unincremento de los sectores de la minería, electricidad, gas y agua,finanzas, y comercio, restaurantes y hoteles.

GRÁFICO 3. ESTRUCTURA DEL PIB EN 2001

Fuente: ONE, 1998, 2002; Anuarios Estadísticos de Cuba, 1996 y 2000, La Habana.

8%18%

7%65%2%

Agricultura y minas

Industria manufacturera

Construcción

Electricidad, gas y agua

Servicios

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA68

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN

Desde el análisis de la oferta agregada en el PIB, en el 2000 laproducción de bienes y servicios crece en un 7%, mientras el con-sumo intermedio lo hace en un 9,3%, lo que implica un mayorgasto material en la producción. Sin embargo, el consumo ener-gético —indicador que mejoró notablemente a partir de 1998—aumenta en una menor proporción que el PIB.

Por el lado de la demanda, en el 2000 el agregado de mayorcrecimiento resultó la formación bruta de capital, con un 35,3%.Este indicador estaba bastante deteriorado a partir de 1990, segúnlo expresa la tabla 1.

TABLA 1. EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN BRUTA FIJA(MILES DE MILLONES DE PESOS)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 5084,5 2751,9 1146,8 692,0 705,4 954,0 1171,5 1382,2 1614,1 1624,0 2185,4

Fuente: ONE, Anuario Estadístico de Cuba, 1999, La Habana; Banco Central deCuba, Informe Anual, 2001.

Aunque se manifiestan incrementos en la utilización de lascapacidades industriales, todavía se está lejos de lograr los nive-les de producción existentes antes de la crisis, sobre todo en lasindustrias de bienes de consumo.

La transición a la recuperación efectiva de la economía exigelograr tasas de acumulación similares a las que se mantuvieronentre 1975 y 1989: es decir, del orden de 25% del producto. Alrespecto resulta oportuno recordar que la obtención de estos nive-les de acumulación fue posible por el efecto combinado de las res-tricciones al consumo personal y por las facilidades financierasque otorgaban los países socialistas. Sin embargo, en la actuali-dad resulta muy difícil aspirar a estos niveles de acumulación:primero, porque el consumo de la población se encuentra muydeprimido y requiere de una recomposición obligada; segundo,porque no existen posibilidades objetivas de que el país pueda vol-ver a disfrutar de las condiciones internacionales que tenía en1989 (González, 1998).

De tal forma, la reserva principal de que se dispone para alcan-zar tasas de acumulación acordes con las exigencias del procesode recuperación es la elevación de la eficiencia, pero la consecu-ción de este propósito enfrenta también restricciones objetivas.

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 69

GRÁFICO 4. FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL(MILLONES DE PESOS)

Fuente: ONE, 1998, 2000; Anuarios Estadísticos de Cuba, 1996 y 2000, La Habana.

Un factor que logra un mayor dinamismo en el crecimiento dela economía es el volumen de las inversiones, indicador que en elcaso cubano está en recuperación, aún cuando continúa siendomuy bajo de acuerdo con las necesidades y la descapitalizaciónde los bienes de capital y de infraestructura física. Además, es evi-dente cómo aún la partida de equipos en los gastos de inversiones—los cuales permiten la modernización o el mejoramiento de laproducción o los servicios— se mantiene en límites muy bajos.

GRÁFICO 5. VOLUMEN DE INVERSIONES POR COMPONENTES(MILLONES DE PESOS)

0500

100015002000250030003500400045005000

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Const y Montaje Equipos Otros

( millones de pesos)

5084,5

2751,9

1146,8692 705,4 954 1171,5 1382,2 1614,1 1624

2185,4

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fuente: ONE, Anuarios Estadísticos de Cuba, 1996 y 2000, La Habana.

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA70

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO

Entre 1989 y 1993 el consumo total, que hasta ese momento ha-bía tenido un ritmo ascendente, comienza a decrecer, contrayéndoseun 36%. Estructuralmente esto se refleja en una disminución delconsumo social y del gobierno de un 15% y del 47% en el caso delconsumo privado. A partir de 1993, por las diferentes medidas gu-bernamentales, comienza una tendencia al crecimiento.

GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO(A PRECIOS CONSTANTES DE 1981)(MILLONES DE PESOS)

02000400060008000

1000012000140001600018000

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Consumo total

Consumo de los hogares

Consumo del gobierno

Fuente: ONE, Anuarios Estadísticos de Cuba, 1996 y 2000, La Habana.

El decrecimiento fue causado por factores tales como la abruptacaída experimentada por el Producto Interno Bruto (PIB), lo cualprovocó una contracción en la oferta de bienes y servicios; un in-cremento del índice de precios del consumidor, que se desplazóen este período, de 1,4 a 6,6, provocando una disminución delsalario real de la población; la acumulación de dinero en manosde la población sin una contrapartida material, que en un cortotiempo alcanzó la cifra de 14 meses de salario, además de reflejar-se en el incremento de los depósitos bancarios con alta concen-tración monetaria, un fenómeno que se mantiene en la actualidad.

Esta tendencia a la baja del consumo total sólo logra revertirse apartir de 1993, mostrando incrementos sistemáticos, a lo cual con-tribuyen el crecimiento experimentado por el consumo privado y,a partir de 1999, por el consumo social y del gobierno que ha veni-do creciendo ligeramente.

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 71

El cambio en la dinámica del consumo ha sido posible por facto-res tales como el incremento de la producción y de los ingresos dela población, acompañados por otras transformaciones económi-cas relacionadas con la propiedad, las finanzas internas y el mer-cado. Estos factores no tienen igual repercusión en los niveles deingreso y consumo de la población, por lo que ameritan un breveanálisis de cada uno de ellos.

INCREMENTOS DE LA PRODUCCIÓN

En lo que a consumo se refiere, el incremento de la producciónha sido el factor menos determinante para la población, pues semantienen los bajos niveles de oferta de bienes de consumonormados de primera necesidad, dado que los crecimientos se re-gistran, fundamentalmente, en producciones intermedias y sec-tores relacionados con el turismo y el mercado interno en divisas,a los cuales la población con ingresos en pesos no tiene acceso.

Las producciones que pudieron tener un mayor impacto en elconsumo alimentario, como la agricultura, comenzaron a crecer apartir de 1995, con decrementos en algunos años y crecimientosimportantes a finales de los noventa; pero en la mayoría de sus pro-ducciones los niveles se mantienen por debajo de las cantidadesalcanzadas en 1989 debido a la caída del 54,3% ocurrida entre 1990-1994, lo que hace imperceptible la reanimación experimentada.

Por otra parte, históricamente la producción agrícola cubana sóloha logrado cubrir el 40% de las necesidades alimentarias de lapoblación. Esta cifra, además, se deterioró estructuralmente por-que los crecimientos están dados en producciones de un reduci-do grupo de renglones de viandas y hortalizas que no contribuyena la elevación de los aportes de proteínas y grasas, mientras conti-núan deprimidas en cuanto a la producción de los dos alimentosbásicos de la dieta del cubano: arroz y fríjol.

El 60% restante del consumo debe cubrirse con importacionesen las que tienen alta representatividad el fríjol, el arroz y la leche,cuyos precios en el mercado mundial se incrementaron en losúltimos años, implicando una mayor erogación de divisas para po-der cubrir estas necesidades básicas sin que puedan incrementarseen cantidad o surtido.

INCREMENTO DEL INGRESO

Ésta es una variable importante ya que de su disponibilidad de-pende directamente la demanda y por tanto el consumo de la po-

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA72

blación en los diferentes mercados. La evolución del ingreso no-minal muestra una tendencia histórica al crecimiento y esto selogra a través de un conjunto de factores a los que se hará referen-cia a continuación.

GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DEL SALARIO MEDIO MENSUAL NOMINALY REAL EN PESOS

Fuente: Viviana Togores, Cuba: efectos sociales de la crisis en los 90, CEEC, 1999, yestimaciones del autor.

El salario medio nominal ha mantenido un comportamiento es-table o en crecimiento, llegando a alcanzar en el 2001 los 247pesos, monto que comparado con el existente en 1989 significaun elevado aumento. Aun así, este comportamiento no logra supe-rar el deterioro ocasionado por el incremento del Índice de Pre-cios al Consumidor (IPC).

En relación con la distribución, en el caso cubano se corroborala importancia de las remuneraciones por el trabajo estatal y lospagos por concepto de seguridad y asistencia social. La primera delas variables está relacionada con vastos sectores de la fuerza la-boral, ya que el sector genera el 75% de la ocupación, e implicaque a esta fuente también esté supeditada la mayoría de la pobla-ción dependiente, sobre todo menores y adolescentes en edad es-colar, siendo éstos los grupos que han visto afectados sus ingresosy las posibilidades de consumo de manera sustancial.

Una parte no despreciable de los trabajadores ocupados del sec-tor estatal y cooperativo reciben adicionalmente estímulos quemejoran el consumo en una pequeña proporción. Mas ese estímu-lo es un gasto que se carga a la producción vía costo, lo cual obligaa preguntarse hasta cuándo es sustentable económicamente lamedida sin que se afecte la competitividad de las producciones.

0

50

100

150

200

250

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Salario nominal Salario real

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 73

El monto de las remesas familiares que se reciben desde el exte-rior puede considerarse entre los ingresos no laborales, que ha per-mitido incrementar los recursos monetarios de una parte de lapoblación; aunque existen también otras fuentes de ingresos en di-visas vía prestaciones de servicios a turistas y a nacionales en elmercado de trabajo por cuenta propia, las cuales contribuyen al in-cremento y recirculación o redistribución de tales beneficios, au-mentando el número de personas que por una u otra vía tienen accesoa divisas —en 1997 era el 49,5% de la población y en el 2000 el 62%,con grandes desproporciones en los diferentes territorios del país—.Por otra parte, se produce una apreciación sustancial de la monedanacional en el mercado cambiario, donde su valor pasó de 78 pesospor dólar en 1993 a 19,2 en 1996. Entre 1997 y 2001 la cifra semantuvo entre 20 y 22 pesos, y a finales de 2001 se produjo unanueva devaluación de la moneda llegando a cotizarse a 26 pesos.

Aún así, y por lo insuficiente que resultan los ingresos para darcobertura a sus gastos, la población mantiene insatisfechas unconjunto de necesidades básicas. La circulación mercantil mino-rista, que hasta 1993 había disminuido, a partir de 1994 tiende aincrementarse por la apertura de nuevos mercados y la reanima-ción de la economía. Ambos desplazamientos estuvieron influen-ciados por el comportamiento ascendente de los precios, queenmascara la circulación real, tendiendo a inflarla.

El análisis del comportamiento seguido por la estructura de lascuentas bancarias muestra la apertura de una amplia brecha en-tre un grupo y otro de ahorristas, lo cual es a su vez reflejo delcomportamiento que sigue la distribución de los ingresos.1

La consolidación de un conjunto de transformaciones econó-micas efectuadas en los últimos años ha contribuido a la dismi-nución de los precios de los productos que se ofertan en losdiferentes mercados, aunque no lo suficiente, influyendo en larecuperación del salario real por un decrecimiento en el IPC, contendencia al incremento.

FINANZAS PÚBLICAS

Las medidas financieras, y otras de carácter organizativo en laadministración central del Estado, posibilitaron que el déficit fis-cal se redujera en magnitudes significativas en el período 1994-

1 Las medidas tomadas influyeron en la disminución del efectivo en circu-lación y no en el ahorro que representa el 60% de la liquidez acumulada.

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA74

2001, sin exceder del 3% a partir de 1996; o sea, es en las finan-zas públicas donde se observan resultados positivos del programade saneamiento financiero iniciado en 1994.

GRÁFICO 8. RELACIÓN DÉFICIT FISCAL/PIB(EN PORCENTAJES)

0

5

10

1520

25

30

35

40

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: elaborado a partir de informes anuales del Banco Central de Cuba einformes al Parlamento del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), La Habana.

Lo anterior muestra que el presupuesto tiene una situación muyfavorable, pero habría que profundizar en las finanzas interempre-sariales del sector estatal, dado que estas entidades presentan unbuen resultado en relación con el presupuesto, pero no con las otrasempresas, es decir, el valor de los cobros y pagos entre las institu-ciones se encuentra en límites elevados. También es posible queparte de la reducción del déficit fiscal se pudiera convertir más tar-de en deuda cuasifiscal del sector bancario, en particular los prés-tamos a cooperativas que no resulten rentables, o la acumulaciónde cuentas por cobrar entre las empresas públicas (Cepal, 1997).

La mayor autonomía de gestión ha permitido a gran parte de lasentidades estatales financiarse libremente y dejar de ser una car-ga para el presupuesto. Aun así, la solidez del ajuste fiscal y lapermanencia de estos logros seguirán dependiendo del alcance yla continuidad de las reformas estructurales e institucionales.

EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO

Como resultado de la crisis de los años noventa, los ingresos alpresupuesto comenzaron a descender entre 1990 y 1993. A partirde 1994, por el programa de saneamiento implementado, éstos co-

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 75

menzaron a incrementarse, especialmente por el dinamismo de laprincipal partida del presupuesto que es el impuesto de circulación.

GRÁFICO 9. INGRESOS AL PRESUPUESTO(EN MILLONES DE PESOS)

80009000

10000110001200013000140001500016000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

est

2002

plan

Fuentes: ONE (1998) y MFP (1999, 2000 y 2002).

Dentro de los ingresos tributarios van adquiriendo mayor signi-ficación los directos. Éstos, aunque siguen constituyendo la me-nor porción de los ingresos, son los que crecen a mayor ritmo. Losimpuestos indirectos siguen siendo más del 60% del total de lostributos, y constituyen la mayor proporción los impuestos de cir-culación y ventas, en particular de cigarros y bebidas.

GRÁFICO 10. IMPUESTOS INDIRECTOS(EN MILLONES DE PESOS)

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

1996

1997

1998

1999

2000

2001 Est

2002 Plan

Impuestos de circulación y ventasImpuestos sobre servicios públicos

Fuente: elaboración propia a partir de ONE (1998, 2000) y MFP (2000).

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA76

La evolución del aporte del impuesto a cigarros y bebidas se ob-serva en el Gráfico 11, aunque la tendencia deberá ser a su dismi-nución por la reducción de los consumos por parte de la población.

GRÁFICO 11. IMPUESTOS DE CIRCULACIÓN(MILLONES DE PESOS)

0500

1000150020002500300035004000

Jun.-Dic.1994

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001P

Cigarros Bebidas alcóholicas

P: preliminarFuente: elaboración del autor con base en Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).Informes del presupuesto del Estado (varios años).

Es importante que el crecimiento de los impuestos directos ocu-rra a mayor velocidad que el de los indirectos. De este modo seaprovecha la ventaja de la imposición directa que permite unamayor redistribución de los ingresos. No ocurre lo mismo con losimpuestos indirectos. Éstos, al fijarse sobre artículos de consumo,tienen un carácter regresivo, ya que mientras menos ingresos tie-ne una persona, mayor proporción de los mismos dedica a la com-pra de bienes de consumo. Por ello es positiva la tendencia demayor crecimiento relativo de los tributos directos.

ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS DEL PRESUPUESTO

La tendencia al incremento de los gastos corrientes en la activi-dad del presupuesto ha sido una característica de los años noven-ta, a pesar de la situación de crisis económica ya descrita. Unaparte importante de los aumentos se destina a incrementar lasesferas que se consideran de un impacto social mayor. En el Grá-fico 12 se muestra el incremento en estas esferas.

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 77

GRÁFICO 12. GASTOS SELECCIONADOS DEL PRESUPUESTO(MILLONES DE PESOS)

0500

10001500200025003000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

E

2002

P

Educación Salud públicaDefensa Seguridad socialViviendas y serv. comunales

Fuente: elaboración del autor con base en Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).Informes del presupuesto del Estado (varios años).

La política económica cubana continúa teniendo un marcadoacento social, dado que tiene entre sus objetivos mantener la gra-tuidad en la educación y la salud; garantizar el sistema de seguri-dad social; prestar protección a los ancianos, impedidos y otraspersonas afectadas por las actuales desigualdades, y paliar en al-guna medida un problema tan sensible para la población como elcreciente deterioro del fondo habitacional.

En el caso particular de la educación, se produjo una disminu-ción de gastos a partir de 1990, con una recuperación a partir de1996. En algunos años el gasto real de salarios en ese sector haestado por debajo de lo presupuestado, a pesar de la incorporaciónde nuevos graduados y de la aplicación de los aumentos salaria-les previstos en la legislación. Esto se debió, fundamentalmente,al éxodo de trabajadores, en particular del personal docente, ha-cia otros sectores mejor remunerados, sumado a la caída en casiun 50% de la matrícula universitaria.

Dentro de las medidas previstas para elevar la calidad del servi-cio educacional se acrecentaron las formas de estimulación y losincrementos salariales al sector. Hay que tener en cuenta que en1995 la educación era, dentro de las actividades de la esfera noproductiva, la de menor salario mensual, después de los servicioscomunales y personales. El amplio plan de inversiones y la intro-ducción de programas priorizados a partir del 2001 en la educa-ción han estado encaminados a revertir tal situación, y dar unnuevo impulso al futuro de esta actividad.

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA78

Claro está, seguir elevando los gastos en estas actividades deamplia repercusión social debe tener su contrapartida en un au-mento de la eficiencia en la economía que permita no sólo elevarla recaudación tributaria por un crecimiento de la base imponible,sino también reducir los subsidios a la ineficiencia económica.

Es además significativa la reducción del presupuesto destinadoal sector de la defensa del país, debido a una reorganización de lainstitución, al incremento de su autofinanciamiento, y al desa-rrollo de su sector empresarial, entre otros elementos.

GASTOS EN LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

En esta esfera han habido recortes significativos, y la mayor re-ducción se ha producido en el subsidio por pérdidas, pues laimplementación de diversas medidas ha permitido que un núme-ro importante de las empresas cubanas sean hoy rentables.

En cambio, los subsidios por diferencia de precios y a productos,si bien disminuyeron, no logran la reducción planeada en algunosaños. En ello incide especialmente el incremento de los precios delos combustibles y alimentos en el mercado internacional.

GRÁFICO 13. TRANSFERENCIAS AL SECTOR EMPRESARIAL ESTATAL(EN MILLONES DE PESOS)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Fondo Estab. Preciosazúcar

Otras asignaciones

Ayuda económica a UBPC

Subsidios a productos

Subsidio por diferencia deprecios

Subsidio por pérdidas

Fuente: MFP, Informes del presupuesto del Estado (varios años).

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 79

Se observa una notable disminución del subsidio por pérdidas,en correspondencia con la reactivación económica que ha tenidolugar. Pero ni el incremento de la productividad, ni el paso de unnúmero cada vez mayor de empresas al esquema de perfecciona-miento empresarial, ni las diferentes medidas de redimensiona-miento empresarial que han sido tomadas permiten afirmar, demanera absoluta, que se hayan alcanzado los niveles de eficien-cia económica necesarios. Hay indicadores como la eficienciaenergética o la eficiencia en el uso de los recursos financierosque aún se encuentran lejos de los niveles deseables, o de laspotencialidades de su sector (Macías, 1998)

En el caso de los recursos financieros hay que tener en cuentaque en medio de esta política de saneamiento de la economía se haverificado la presencia de una enorme cadena de impagos entre lasempresas, lo que oculta la falta de liquidez de unos, la indisciplinade otros, y evidencia un creciente descontrol de recursos.

GASTOS DE INVERSIONES DEL PRESUPUESTO

La reducción de los gastos de inversiones se debió al proceso deestabilización macroeconómica a corto plazo, es decir, el esfuerzode inversión resultó sacrificado. Aquí se planteó un trade off clási-co entre las exigencias de estabilización a corto plazo y las nece-sidades de modernización estructural de más largo término.

Dentro de los gastos de estas partidas uno de los más dinámi-cos es el destinado a la construcción de viviendas, sin minimi-zar los de obras de infraestructura como carreteras, acueducto yalcantarillado.

En el Gráfico 14 se puede comprobar el reducido porcentaje queel Estado destina a la inversión, y su volumen total. Esto ocurreluego de haber pasado por una década como la de los ochenta,cuando el peso de la inversión dentro del gasto era superior al40%, y su monto total estuvo siempre por encima de los 3.500 mi-llones de pesos.

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA80

GRÁFICO 14. INVERSIONES DEL PRESUPUESTO NACIONAL Y SU PARTICIPACIÓNEN EL TOTAL DE GASTOS (MILLONES DE PESOS)

0

1000

2000

3000

4000

5000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

0,0%5,0%10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%

Inversiones % del total de gastos

Fuente: MFP, Informes del Presupuesto del Estado, Anteproyectos 1999, 2000 y2002. Magalys Macías, Análisis del presupuesto Nacional, CEEC, 1998.

EVOLUCIÓN DE LA LIQUIDEZ Y PRECIOS

La liquidez en manos de la población ha tenido poca tendenciaa la baja de acuerdo con lo previsto por las autoridades guberna-mentales a partir de 1995. Más bien lo que se ha producido es unareversión de la tendencia, al incrementarse la misma; por ejem-plo, seg{un estimaciones en el 2001 ésta ascendió a más de $11.100millones, lo que ha conspirado con la rebaja de los precios, tannecesaria para la población.

GRÁFICO 15. LIQUIDEZ ACUMULADA (MILLONES DE PESOS)

2091.7

4986.3

1110011043.3

9251.1

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Fuente: ONE. Anuarios Estadísticos de Cuba (varios años); Banco Central de Cuba.Informes Económicos (varios años); Ministerio de Finanzas y Precios. Seriescronológicas.

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 81

Sin embargo, más que la cantidad total de dinero en circulación(tanto efectivo circulante como ahorro ordinario), lo fundamentales su concentración, factor que sigue gravitando negativamentesobre otros comportamientos, en especial en cuanto a la relaciónprecios-ingresos y, por tanto, sobre el nivel de vida del promedio dela población y la equidad.

TABLA 2. CUENTAS DE AHORRO EN MONEDA NACIONAL(CUENTAS MAYORES DE 2.000 PESOS)

Fuente: elaborado con base en los informes anuales del Banco Popular de Ahorro(varios años).

TABLA 3. CONCENTRACIÓN DEL AHORRO

Indicador UM 1990 1993 1996 1998 1999 2000 Cuentas de ahorro MC 5390.0 6467.0 5074.0 4305.9 4215.5 4200.3 Saldos de ahorro MMP 2645.1 4480.5 5692.0 5254.0 5139.1 5197.2 Saldo de ahorro por cuenta

Pesos/ cuentas

491.0 692.0 1121.8 1220.0 1219.5 1237.3

Fuente: José Ernesto Álvarez, “La circulación monetaria de la población en Cuba.Diagnóstico de la situación actual y elementos para el diseño de una reforma en lapolítica monetaria”, Instituto de Investigaciones de Finanzas y Precios, Banco Po-pular de Ahorro, Cumplimiento de los objetivos de trabajo, 1999, La Habana, Infor-maciones del BPA.

Es importante reconocer que el peso de la circulación en divi-sas hace bastante complejo el proceso de saneamiento financierointerno. A ello se suma que las cuentas en divisas de la poblaciónse incrementan constantemente.

La relación masa monetaria-PIB ha ido variando a partir de 1993,como resultado de las medidas de reactivación económica, es de-

Número de cuentas bancarias en pesos en%

Efectivo de las cuentas en %

Diciembre de 1994 14,1 77,8 Junio de 1995 13,6 82,4 Diciembre de 1995 13,1 83,6 Diciembre de 1996 12,8 84,7 Diciembre de 1997 13,2 85 Diciembre de 1998 13 85,6 Diciembre de 1999 12,7 85 Diciembre de 2000 13 85,4

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA82

cir, el PIB creció en dinámica más que la masa monetaria, a pre-cios corrientes, entre 1994 y 2000. Ya en el año 2001 la situaciónfue contraria.

No se ha logrado la reducción esperada por las autoridades da-das las limitaciones en el volumen y la estructura de la ofertaque se realiza. Esta situación ha demostrado un agotamiento delas medidas iniciales del saneamiento financiero interno, o sea,del margen del beneficio de esas medidas, lo cual lleva a pensaren la búsqueda de nuevos mecanismos de absorción monetaria.Por ejemplo, se deben dirigir al sector campesino los bienes yservicios adecuados a sus necesidades para incentivarlos a in-crementar la producción de alimentos; por otro lado, a los titula-res de elevadas cuentas bancarias se les debe proporcionar unaoferta de mayor valor agregado, no se debe olvidar que el exce-dente monetario en una buena parte puede ser un fenómeno deconsumo postergado y no de ahorro.

MERCADOS DE BIENES DE CONSUMO Y SUS PRECIOS

Las limitaciones del mercado interno cubano —medios de capi-tal, bienes intermedios y de consumo— resultan relevantes enrelación con el crecimiento. La incipiente integración que se haido fomentando entre ellos y en cada uno de ellos debe ser, en unfuturo, un factor con suficiente poder de estimulación; sin embar-go, subsisten problemas que limitan esta integración, entre otros,el tratamiento discrecional a empresas, sectores y ramas, que leconceden a veces condiciones cuasi monopólicas u oligopólicasque a la larga van en detrimento de la eficiencia y la productivi-dad (Triana, 1998).

La variedad de mercados que la dualidad monetaria introdujose ha convertido en un factor que limita el crecimiento, por lasdificultades con la clarificación de los costos productivos, tantohacia el interior de la economía nacional, como en su compara-ción con el mercado internacional.

Entre 1996 y 2000, el mercado estatal de bienes racionados noexperimentó variaciones significativas ni en las cantidadesofertadas, ni en los precios, ni en la disminución de los ciclos deentrega, sintiéndose sus efectos en algunos productos de impor-tancia como combustibles, huevos y pescados, entre otros.

El mercado estatal de bienes no racionados en moneda nacio-nal incrementa la circulación minorista por los aumentos en laoferta de bienes y servicios, pero asociado a un incremento en el

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 83

Índice de Precios al Consumidor; éste continúa siendo un merca-do deprimido, tanto por los volúmenes de venta, como por la cali-dad y el surtido de las mercancías que se ofertan, así como por larelación entre el poder adquisitivo de la población y los niveles deprecios de las mercancías que comercializan.

El más dinámico es el mercado constituido por los sistemas detiendas en divisas conocidos como “tiendas de recuperación de di-visas”, ya que su crecimiento supera los dos dígitos anuales. Estemercado presenta precios altos en productos de primera necesidady alta demanda popular, debido a la existencia de elevados impues-tos de venta, que llegan a alcanzar hasta el 240% del precio al cualse adquiere el producto.

En el 2001 el mercado agropecuario experimentó un crecimientoen las ventas totales, pero la tendencia es a mantener la dinámicade este mercado, lo cual conspira con la estrategia de rebajar losaltos precios del mismo. En ello incide la poca oferta estatal deproductos muy demandados como los cárnicos, vegetales, frutas,hortalizas y condimentos, entre otros.

GRÁFICO 16. VENTAS EN EL MERCADO AGROPECUARIO

0200400600800

10001200140016001800

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: ONE, Evolución mensual del mercado agropecuario, diciembre de 1995,1996, 1997 y 1998, 1999 y 2000.

Si se realiza una comparación entre los precios del mercado infor-mal y los del mercado normado, los primeros superan en varias ve-ces a los últimos, a pesar de la tendencia general de disminución delos precios en algunos productos, según se observa en el Anexo 1.

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA84

Al generalizarse el mercado informal, los ingresos no se orien-tan según criterios sociales o según el rendimiento específico delas actividades productivas, sino que siguen patrones de redesinformales, actividades ilícitas, vínculos con actividades en divi-sas, entre otros.

En el contexto de la sociedad cubana es preciso considerar, juntoal componente monetario de la población, un conjunto de rubrosde magnitud elevada como la educación, la salud y la asistenciasocial, que influyen de forma positiva en la determinación del in-greso familiar de todos los sectores de la población.

También hay que tener en cuenta los ingresos adicionales alsalario —legales o ilegales—, elemento que ha caracterizado eldesenvolvimiento social de la población cubana, con una mayorincidencia a partir de los años noventa.

Estos valores expresan la existencia de altos niveles de precios yde un estancamiento en la rebaja de algunos precios esenciales, loque ha deteriorado el poder adquisitivo de la población. Dicha va-riación está dada por el comportamiento experimentado por los pre-cios de los productos de los mercados de libre oferta y demanda.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos precios superanentre 10 y 100 veces a los del mercado normado, situación que esanáloga para el mercado estatal en divisas, si aplicamos la tasaque rige en las casas de cambio (ver Anexo 1).

Si se asume como centro o referencia al mercado agropecuario,se tiene que éste es un mercado en situación oligopólica, produc-to de rigideces que se establecieron para la participación en éste,y de otros factores que atentan contra los posibles oferentes, comopor ejemplo (García, 1998):

• la inmovilidad de los precios de Acopio que no se adaptan a lasnuevas condiciones de producción y que, por tanto, no son re-flejo de los costos reales en que se incurren y de hecho no seconvierten en estímulo a la producción;

• la concertación de precios entre los vendedores previo a la aper-tura del mercado, lo que garantiza fabulosas ganancias a unaproducción marginal (aproximadamente el 20% de la total) y res-tringe la oferta al no estimular el incremento de la producción;

• la existencia de barreras de entrada para los no privados (queson, además, los que cubren los mayores compromisos con elEstado para garantizar la alimentación racionada y social), puessu presencia en el mercado queda sujeta al cumplimiento detales compromisos.

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 85

Es de suponer que esta situación ha tenido una influencia direc-ta en el deterioro de los niveles calóricos de la dieta de la poblacióncubana, así como de las proporciones de los componentesnutricionales de la misma, o sea, que un conjunto de importantesnutrientes de la dieta establecida como mínima para el buen fun-cionamiento del organismo están por debajo de los parámetros esta-blecidos, atentando contra la seguridad alimentaria (Togores, 1997).

Al compararse los precios de los artículos normados selecciona-dos (8,96), y éstos en los mercados informales, se demuestra que elingreso se hace insuficiente para cubrir las necesidades básicas deuna familia típica cubana de cuatro personas, existiendo segmen-tos muy afectados en la actualidad. Este análisis sólo contempla lasnecesidades mínimas de alimentación y aseo, quedando sin conta-bilizarse los gastos en servicios tales como la electricidad, el alqui-ler de las viviendas, el transporte y la adquisición de productos delvestir y el calzado, el esparcimiento, entre otros que también sonnecesarios (Togores, 1997).

SECTOR AGROPECUARIO

La existencia de tres tipos de propiedad (estatal o pública, coo-perativa y privada que incluye a los campesinos y parceleros), ycuatro formas de tenencia (propietaria-estatal, cooperativa, cam-pesinos y parceleros) y usufructuaria (Unidades Básicas de Pro-ducción Cooperativa —UBPC—, campesino y parcelero), introduceen la agricultura cubana una mayor complejidad, obligando a di-ferenciar mecanismos e instrumentos económicos y metodológicosen atención a las particularidades de cada sector de propiedad.

Cuando se analiza la evolución del sector agropecuario es sig-nificativo señalar que no se ha modificado la estructura agrariacon relación a años anteriores, pues prevalecen los cultivos per-manentes especialmente los de exportación, por ejemplo los dedi-cados a la caña de azúcar y cítricos, entre otros.

Hay recuperación de los niveles de producción del sector estatal,pero los resultados productivos del sector no estatal fueron los demayor peso dentro del incremento general de la producción del país.

Durante los años 1998 al 2001 los rubros de mejores resultadosse concentran en las hortalizas,2 el tabaco, el frijol, los frutales, yel plátano. Hay que considerar que estos cultivos han mantenido

2 La producción de hortalizas a partir de los organopónicos ha presentadouna dinámica importante en los últimos años. De las 791,9 miles de

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA86

históricamente niveles productivos muy bajos, por lo que los cre-cimientos son notorios.

GRÁFICO 17. ESTRUCTURA AGRÍCOLA Y SU UTILIZACIÓN

Superficie no cultivada

43%Cultivos permanentes

42%

Cultivos temporales

15%

Fuente: estadísticas del Minagri, 1999, La Habana.

Como consecuencia de las dificultades financieras externas, jun-to a factores organizativos y de eficiencia, y a condiciones climáticasadversas, la producción de azúcar se redujo progresivamente, has-ta alcanzar las zafras más bajas de los últimos cinco decenios. Elvolumen medio de las zafras entre 1991-1998 fue de 4,3 millonesde toneladas, mientras en la década de los ochenta los promedioseran de 7,7 millones de toneladas (Rosales del Toro, 1999).

Derivado de esta situación, el Ministerio del Azúcar (Minaz) harealizado acciones en las áreas de la reestructuración agrícola y elperfeccionamiento empresarial. En la parte agrícola se crearon lasUnidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC); a principiosde 1998 se comenzó a trabajar en la recomposición de las cepas, enfunción de las variedades y condiciones edafoclimáticas de cadaregión; se han dejado de procesar cañas para aumentar la edad pro-medio de las plantaciones, y las autoridades gubernamentales sehan planteado la búsqueda de zafras intensivas, entre otras tareas.

En el perfeccionamiento empresarial, a partir de 1997 el Minazinicia un proceso de reorganización de sus estructuras y funcio-nes, pretendiendo otorgar a las empresas más autonomía, autori-dad y capacidad en el manejo de los recursos materiales yfinancieros.

toneladas de hortalizas producidas en 1998 en el país, a los organopónicosles pertenecen 440,9 toneladas, es decir, más del 60% de la produccióntotal del país.

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 87

GRÁFICO 18. PRODUCCIÓN DE AZÚCAR CRUDO FÍSICO(MILES DE TONELADAS)

3530

7889 8124

3133.2 3200

4367.2 3900

0

10002000

3000

40005000

6000

70008000

9000

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Fuente: ONE. Anuarios Estadísticos de Cuba (varios años).

Se ha argumentado que se estudia la creación de asociacioneseconómicas entre la central azucarera y las unidades productorasde cañas; empezó la aplicación del pago de la caña según calidado contenido de azúcar, y además se buscan socios extranjeros parala producción de electricidad y derivados de la caña.

El futuro económico del azúcar y sus derivados en Cuba es quedeberán continuar, aún por largo tiempo, como unos de los pilareseconómicos, tanto por su potencial aporte a la balanza de pagosdel país, como por su efecto multiplicador dentro de la economíanacional.

La actividad pecuaria fue de las más afectadas por la crisis eco-nómica, a tal punto que cambió radicalmente su tecnología, porser una ganadería dependiente del alimento importado y ante lareducción de los volúmenes de alimentos provenientes de laszafras azucareras.

Las UBPC ganaderas no muestran un resultado significativo. Evi-dentemente, el cambio experimentado en las formas de explota-ción de la tierra lleva a la necesidad de sustituir los métodos ymecanismos de dirección —caracterizados hasta el presente porconcepciones administrativas y centralizadas— por instrumentoseconómico-financieros. El Estado deberá limitarse a trazar políti-cas, crear e implementar los instrumentos adecuados para contro-lar su ejecución, garantizar servicios científico-técnicos y protegerel medio ambiente, cediendo las decisiones de gestión y producti-vas a los sujetos microeconómicos.

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA88

Las producciones de carne vacuna, avícola y porcina se encuen-tran muy distantes de lograr los niveles que permitan garantizaruna entrega sistemática per cápita adecuada, o al menos recupe-rar los niveles alcanzados en 1989.

Una evaluación de las transformaciones agrarias y del papel dela agricultura en la reestructuración económica permiten afirmarque los cambios ocurridos se han circunscrito al desarrollo delproceso de cooperativización y a la entrega de parcelas en usu-fructo a familias para el autoconsumo y para la producción espe-cializada de tabaco y café. Estos resultados se pueden evaluar comopositivos a pesar de su lento avance por la dualidad en el funcio-namiento de dos modelos: uno tradicional apoyado en antiguosmétodos administrativos con prácticas ya remanentes, y otro ba-sado en modelos descentralizados de autofinanciamiento connuevos actores económicos.

SERVICIOS

La economía cubana se ha ido convirtiendo en una economíade servicios, dado que éstos son los que más aportan al PIB. Aquísobresale el turismo, pero las comunicaciones comienzan a ganarpeso en el aporte al Producto Nacional.

TURISMO

El turismo es la rama de mayor impacto en la evolución de laeconomía nacional en los últimos diez años. Por una parte, ha con-tribuido a elevar aún más el peso del sector de los servicios en laestructura económica del país; por otro lado, constituyó uno delos soportes principales del proceso de reanimación que se inicióen 1994, y ha propiciado una mayor integración interna de algu-nas producciones nacionales.

Su importancia está basada no sólo en las condiciones natura-les propias —la situación geográfica de la isla—, sino en que cons-tituye una industria con rápidas posibilidades de recuperaciónde las inversiones. El rasgo distintivo de la nueva etapa del turis-mo cubano lo constituye la puesta en ejecución de un extenso yacelerado proceso inversionista con el objetivo de ampliar y mejo-rar la infraestructura turística y de apoyo.

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 89

A finales de los años ochenta la isla contaba con sólo 5.000 ha-bitaciones aptas para el turismo internacional; con el actual pro-ceso inversionista se ha logrado la terminación de cerca de 4.000habitaciones anuales en los últimos años.

Se han ejecutado obras en infraestructura turística que posibili-taron ampliar y mejorar la oferta del turismo. Se han invertido volú-menes significativos de recursos financieros y materiales en laconstrucción de pedraplenes y aeropuertos para facilitar el accesoa polos turísticos desconocidos como son los cayos y las islas, ubi-cados en la costa norte de Ciego de Ávila y Camagüey. Se construyóuna terminal de cruceros en el puerto de La Habana. De este modo,el turismo ha tenido que asumir un grupo de inversiones induci-das para no ver afectada la calidad del servicio que ofrece.

Una visión panorámica de la industria turística cubana des-pués de su reestructuración muestra avances a considerar encuanto a los ingresos turísticos y al número de visitantes quellegan al país. Esta rama ha tenido crecimientos sostenidos enlos últimos años, aunque con cierta desaceleración en los años2000 y 2001. Lo beneficioso en el turismo ha sido su efectomultiplicador en otras actividades económicas, como la indus-tria de la alimentación, bebidas, muebles, lencería y elementosde construcción, entre otros.

GRÁFICO 19. VISITANTES E INGRESOS BRUTOS EN EL TURISMO

0

500

1000

1500

2000

2500

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Ingresos (millones de USD) Visitantes (miles)

Fuente: ONE. Anuarios Estadísticos de Cuba (varios años).

Hay dificultades con los ingresos netos de las instalaciones, de-bido al mantenimiento de costos fijos, por encima de estándares

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA90

internacionales, y a las importaciones de algunos insumos debi-do a la no disponibilidad en el país. Además, aún hay dificultadescon la infraestructura extrahotelera, a pesar de que la situacióndel 2001 fue mucho más favorable para el turista extranjero, aten-diendo a la ampliación de la red de instalaciones que venden endivisas en todo el país.

La priorización del desarrollo del turismo debe entenderse tam-bién como la búsqueda de una alternativa a la dependencia de laindustria azucarera, así como un paso dirigido a variar gradualmenteel patrón de inserción internacional y el perfil de ventajas compa-rativas de la isla. A esto se adiciona que los progresos de este sectorse han producido en correspondencia con las exigencias del mer-cado, en ausencia de fórmulas preferenciales de precios.

Otro aspecto importante es que los recursos destinados a estesector han sido recuperados con relativa rapidez. Así, en el perío-do 1990-1998 se destinaron de forma directa e indirecta al turis-mo más de US$3.000 millones, pero la relación ingresos-inversiónarrojó un resultado neto favorable para la economía de 2,8 por dó-lar invertido, ya que los ingresos totalizaron en ese períodoUS$8.568 millones.

El impacto del turismo en la economía nacional se aprecia en elincremento de la participación de las producciones nacionales enlos abastecimientos a este sector. La evolución de este proceso nodebe entenderse como la simple entrega de mercancía e insumos,sino que ello ha contribuido a la realización de reconversiones tec-nológicas, a la obtención de producciones con mayores niveles decompetitividad y a emplear con mayor intensidad las tecnologíasblandas, es decir, las cuestiones relativas a diseño, presentación,embalaje y marcas.

Las ventas al turismo y la red de tiendas por parte de los produc-tores nacionales han ido ganando en participación, lo que ha he-cho posible que en la actualidad los suministros nacionales ocupenaproximadamente el 67% de las compras del turismo y el 50% delas tiendas de recaudación de divisas.

De otro lado, las empresas nacionales han tenido problemas paracolocar sus productos en el mercado, por su deficiente presenta-ción; los índices sobre el costo de adquisición de las mercancíaspara la formación de precios minoristas en moneda librementeconvertible (MLC) vigentes no siempre resultan las más adecua-das para estimular la producción nacional, y los altos precios vi-gentes en el mercado agropecuario constituyen alternativas para

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 91

que algunos productos de alta demanda turística producidos porlas cooperativas y los campesinos privados se desvíen precisamen-te hacia este mercado.

El turismo constituyó también la actividad puntera en llevar ala práctica proyectos con el capital extranjero. El capital involucradoen negocios en la isla se ubica en más de US$1.000 millones .

SECTOR EXTERNO

COMERCIO EXTERIOR

El comercio exterior cubano ha constituido una de las áreas dela economía que ha experimentado transformaciones muy com-plejas y significativas a partir de 1990, por la readaptación gradualde la economía de la isla a un nuevo entorno internacional.

Los avances fundamentales se han alcanzado en los aspectosinstitucionales, organizativos y funcionales, mientras que lastransformaciones relacionadas con problemas de naturaleza es-tructural han experimentado muy poco avance, especialmente lasrelativas al saldo deficitario del balance comercial, los problemasrelacionados con la elevación de la competitividad de las exporta-ciones, así como las restricciones para lograr la modificación delperfil exportador de la isla (Marquetti, 1997).

Es decir, el desbalance comercial creciente tipifica el desempe-ño del comercio exterior cubano en las ultimas décadas, aunquelos efectos reales son distintos a partir de 1991, por la inexisten-cia de créditos para hacer frente a los mismos. Así, las exportacio-nes no crecen con el dinamismo necesario y las importacionescrecen de forma muy acelerada, situación que responde a la dis-minución de las exportaciones tradicionales y la caída de los pre-cios a que se cotizan las mismas.

El intercambio comercial descendió en forma sucesiva entre1990-1993, debido a la caída de las exportaciones e importacio-nes. En 1994 se produjo un ligero incremento del comercio total(3,3%) en relación con 1993, que estuvo determinado por un cre-cimiento significativo de las exportaciones (15,8%), producto delaumento de los precios internacionales de los principales rubrosexportables (Marquetti, 1998). Asimismo, las importaciones expe-rimentaron un decrecimiento del orden del 6,3%, provocando quelos volúmenes importados en ese año fueran ligeramente superio-res a los US$2.000 millones.

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA92

GRÁFICO 20. COMERCIO EXTERIOR DE CUBA (MILLONES DE DÓLARES)

0100020003000400050006000700080009000

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Exportación Importación

Fuente: Banco Central de Cuba, Informes Económicos 1994-2001, La Habana.

En 1995 tuvo lugar un nuevo aumento del intercambio, del30,1%, al conjugarse incrementos en las exportaciones de un12,1% y de las importaciones en un 42,9%. En el primer caso, esteresultado fue posible por un crecimiento importante de las expor-taciones de níquel y por la mejoría relativa de las ventas externasde rubros tradicionales como los productos de la pesca, el tabaco yalgunas manufacturas ligeras. De igual forma, tuvieron un des-empeño favorable las ventas externas de cementos y de otros pro-ductos de la industria de materiales de la construcción, así comorubros provenientes de la industria sideromecánica, fundamen-talmente productos siderúrgicos.

La caída que experimentó la producción azucarera, y en menormedida la comercialización internacional de productos químicosfarmacéuticos a partir de 1995, impidieron que los resultados al-canzados fueran lo esperado.

En el caso de las ventas externas estas cifras son indicativas deque aún se está muy lejos del potencial exportador que tenía la isla aprecios del mercado mundial al finalizar los años ochenta, el cualoscilaba entre US$1.900 y 3.000 millones. Con relación a las impor-taciones nos ubicamos por el per cápita importado en un nivel próxi-mo a los 200 dólares, lo que coloca a Cuba en un nivel inferior alpromedio regional, que se estima en unos 300 dólares (Álvarez, 1994).

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 93

En cuanto a la evolución del saldo del balance comercial sepueden distinguir dos momentos: uno que abarca de 1990 a 1993,y que se caracterizó por la reducción sustancial del déficit comer-cial, y otro a partir de 1994. Este comportamiento estuvo determi-nado por la caída que experimentó en términos de valor y en físicoel intercambio comercial. A esto se adicionan los efectos del pro-ceso de reorientación geográfica del comercio exterior cubano y,en general, el acelerado reacomodo que tuvieron que sufrir lasrelaciones externas de la isla en esos años.

Las razones causales del deterioro antes descrito fueron: el ini-cio de la tendencia a la gradual reanimación de la economía, ladisminución de los precios del azúcar y de otros fondos exporta-bles, el aumento de los precios de los bienes importados —básica-mente de los combustibles y alimentos—, así como la reducción aniveles mínimos de las reservas del Estado.

La dinámica negativa que ha mantenido el saldo del balancecomercial constituye uno de los problemas que debe ser objeto deatención por las autoridades gubernamentales, ya que un creci-miento excesivo de la brecha comercial deficitaria provocaría ten-siones adicionales en el déficit de cuentas corrientes.

ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES

Los cambios que se produjeron en las condiciones internaciona-les de la isla no implicaron una variación sustancial de la composi-ción mercantil de las exportaciones cubanas (estos resultados sepueden apreciar en el Gráfico 21). Las modificaciones mínimas quese produjeron en este período están en relación directa con la dis-minución de la participación de la industria azucarera en la gene-ración de ingresos, cuyas irregularidades productivas provocaronpérdidas superiores a los US$2.000 millones entre 1992-1996(González, 1996).

Las exportaciones de azúcar sufrieron en un primer momento,un mayor impacto por la caída de los precios que se produjo en losnoventa. Con posterioridad a esta fecha las afectaciones fueroncausados por las sucesivas caídas que experimentó la producciónde azúcar, llegando a zafras de 3.2 millones de toneladas como lade 1998.

Las reducciones que experimentó la producción de azúcar notienen sólo importancia en los volúmenes de ingresos que aportapor concepto de exportaciones, sino que ello significó la pérdidade una parte importante de los flujos de financiamiento a los queaccedía el país por el peso de los mismos en las garantías (colatera-

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA94

les), aspecto éste que en la actualidad no logra ser compensadopor ninguna otra rama de la economía.

GRÁFICO 21. ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES POR GRUPOS DE PRODUCTOS(EN PORCENTAJE)

-

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Produc. indust. azucarera Produc. minería Produc. Indust. tabaco

Produc. pesca Produc. agrop. Otros productos

Fuente: ONE, Anuarios Estadísticos de Cuba (varios años), La Habana.

En cuanto a las exportaciones de níquel, después de presentarcaídas sucesivas en los volúmenes producidos y en las exportacio-nes entre 1990 y 1994, a partir de 1995 se produjo un salto impre-sionante en ambos indicadores. Aquí se conjugaron un crecimientosustancial de la producción y una coyuntura favorable de los pre-cios internacionales del mineral que posibilitaron que esta indus-tria alcanzara niveles superiores a los presentados antes de la crisis.En los resultados anteriores han tenido un peso decisivo las trans-formaciones organizativas y productivas aplicadas desde 1991 enla industria, especialmente la relativa a los acuerdos celebradoscon la Sherrit Inc. en 1994, que posibilitaron la creación de unaempresa de capital conjunto que facilitó el acceso de la isla al mer-cado internacional del cobalto, creándose condiciones potencialespara incrementar los ingresos que genera esta industria.

Las exportaciones tabacaleras estuvieron afectadas severamenteentre 1990 y 1993 por diferentes factores, como los relacionadoscon la reducción de las áreas de cultivo destinadas históricamentea la siembra del tabaco, la presencia de dificultades de naturalezaorganizativa y de gestión comercial, así como la imposibilidad de

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 95

utilizar determinadas marcas que habían permitido la comerciali-zación del habano en Europa Occidental durante decenas de años.

La empresa cubana Cubatabaco3 firmó importantes acuerdosen 1993 con las compañías estatales Seita de Francia y Tabaca-lera S.A. de España, los cuales contemplaron, entre otros aspec-tos, el suministro de fertilizantes y otros insumos para laproducción tabacalera, la reutilización de determinadas marcaspara la venta del habano, así como las correspondientes defini-ciones en los términos de comercialización y pago de los recur-sos recibidos. Paralelamente se adoptaron otras decisiones en losaspectos relacionados con la organización de la producción, per-feccionamiento de la comercialización internacional del haba-no y estimulación a los trabajadores del sector. Estos acuerdos, yotros que se aprobaron a partir de 1996, sirvieron de soporte bá-sico para iniciar la gradual recuperación productiva y de las ex-portaciones de tabaco. De este modo, a partir de 1994 comenzó lareactivación ininterrumpida de esta actividad, lográndose en1998 niveles productivos e ingresos por exportación superiores alos alcanzados en 1989.

Actualmente la empresa Habanos forma parte de la corporaciónAltadis, y dispone de una red comercializadora en el mundo ca-paz de ubicar el doble de la producción hoy disponible.

El desempeño de la actividad exportadora de los productos delmar se vio afectado en este período por problemas climáticos, retra-so en inversiones planificadas, disminución de los niveles de cap-tura bruta, así como por la falta de combustible y problemastecnológicos con las embarcaciones destinadas a la pesca de la lan-gosta. Estos factores determinaron que los ingresos por concepto deexportaciones cayeran de US$153,3 millones de dólares en 1989 a84 millones en 1993. En 1994, el gobierno aplicó un conjunto demedidas de carácter organizativo y de estimulación que propicia-ron un modesto incremento de las exportaciones de esta industria.Sin embargo, la consolidación de esta tendencia se produjo en 1995,cuando se logró un crecimiento importante de las exportacionesde mariscos y productos del mar, las cuales sobrepasaron en un25,5% los niveles alcanzados en el año precedente.

Aunque se observa un paulatino incremento de los ingresos ge-nerados por las ventas de laminados de acero, cables, cemento y de

3 En 1994 se decidió que esta empresa sólo se ocuparía de atender el mer-cado francés, mientras que la comercialización internacional del habanola ejecutaría la sociedad mercantil Habano S.A.

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA96

otros productos de la industria de materiales de la construcción, és-tos no logran un cambio estructural en las exportaciones cubanas.

El análisis del comportamiento de los diferentes rubros de expor-tación en el período 1990-2000, evidencia que las ramas que cons-tituyen la base del perfil de especialización y de insercióninternacional de la isla —industria azucarera, minería, productosagrícolas y manufacturas ligeras— continuarán ocupando una po-sición de relativa importancia en la estructura exportadora, ya queresulta improbable que en el corto y mediano plazo los denomina-dos rubros no tradicionales de exportación estén en condicionesde generar los mismos niveles de ingresos que los tradicionales. Aesto se adiciona que estas ramas aún poseen un grupo de potencia-lidades que deben ser aprovechadas con mayor intensidad. No obs-tante, la materialización de este propósito requiere la variación dela cadena de valor que presentan estas ramas a favor de productosde mayor valor agregado (Marquetti, 1996).

La necesidad de variar la cadena de valor de los rubros tradicio-nales se debe también a que la inmensa mayoría de estos produc-tos se caracteriza por el comportamiento irregular de los precios,desempeño que en los últimos cinco años ha mostrado una mar-cada tendencia a la baja, y cuyos efectos negativos para la econo-mía de la isla han sido significativos.

El desempeño de la economía cubana durante los últimos añosmuestra que será difícil recuperar en el corto y mediano plazo lasensible disminución que experimentó el comercio exterior. Noobstante, el aprovechamiento al máximo de las potencialidades delsector exportador tradicional, conjugado con las reservas existen-tes en otras ramas de la economía, pueden ser decisivos en elrelanzamiento futuro de la economía cubana y en la autosusten-tabilidad de este proceso.

ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES

La disminución que experimentaron las importaciones con poste-rioridad a 1989 fue general, aunque estas reducciones se concen-traron fundamentalmente en los volúmenes adquiridos decombustible, materias primas y bienes de capital. De estos últimos,las compras externas virtualmente desaparecieron entre 1992 y 1994,y aún en el año 2000 éstas no fueron las adecuadas, aunque la ten-dencia fue positiva y apuntó al crecimiento de los bienes de capital.

Razones de naturaleza estructural, unidas a prioridades de po-lítica económica, han determinado que los alimentos, medicamen-tos y combustibles hayan mantenido una participación superior

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 97

al 60% en el total de las importaciones, sin que exista la posibili-dad de cambiar esa estructura en el corto plazo.

Otro aspecto importante es que la adquisición de estos rubrosha requerido de la utilización de aproximadamente el 80% de losingresos en divisas del país, situación que resulta insostenible encualquier proyección de la economía para los próximos años.

GRÁFICO 22. ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES CUBANAS (MILLONES DEPESOS)

0100020003000400050006000700080009000

1989 1994 1999 2000

Bienes de consumo Bienes intermedios Bienes de capital

Fuente: ONE, Anuarios Estadísticos de Cuba (varios años), La Habana.

TABLA 4. ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES POR GRUPOS DE PRODUCTOS(EN PORCENTAJES)

1990 1994 1996 1997 1998 1999 2000 Alimentos 12,0 25,0 21,0 18,0 16,8 16,9 13,9 Materias primas 4,0 2,0 2,0 6,0 2,2 2,0 1,9 Combustibles y lubricantes

27,0 36,0 30,2 26,0 16,4 16,8 23,9

Químicos 6,0 7,0 9,0 7,0 10,0 9,7 8,6 Maquinarias y equipo

37,0 6,0 16,2 15,0 27,0 26,2 24,8

Otros 14,0 23,0 21,5 35,0 27,6 28,4 26,9

Fuentes: ONE, Anuarios Estadísticos de Cuba, 1996, 1999 y 2000; Banco Centralde Cuba, Informe Económico 1999 y 2000.

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA98

La aminoración del peso que tienen los bienes intermedios enlas importaciones cubanas no se obtendrá sólo mediante la instru-mentación de las decisiones anteriores; la consecución de este pro-pósito requiere de un mayor grado de integración en la economía yla modificación efectiva del modelo productivo y tecnológico.

En general, una solución a fondo de la situación que afronta elpaís con las importaciones exige alcanzar un mayor nivel de inte-gración entre la industria y la agricultura, introducir gradualmen-te variaciones en el patrón de consumo energético, lograr un mayorcontrol y eficiencia en la utilización de los recursos, así como apro-vechar al máximo el potencial económico existente.

Históricamente Cuba ha tenido una dependencia estructural desu sector importador en el crecimiento de la economía, aunque escomplejo variar la actual estructura de las importaciones dado quemás de la mitad de éstas son de rubros alimenticios o combustibles,elementos muy sensibles en las actuales condiciones y cuyas en-tregas a la población se encuentran ya en niveles mínimos.

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

La descapitalización de la economía a partir de 1990 afectó confuerza a los sectores industriales, lo cual fue un elemento impor-tante en la búsqueda de inversión extranjera directa (IED). Deconjunto, la infraestructura productiva se sometió a fuertes pre-siones debido al deterioro de los medios básicos, insuficienciade mantenimientos y sobrecargas generadas por la explotaciónmás allá de lo recomendado técnicamente. Así, la falta de mate-rias primas y la necesidad de una reconversión industrial, de-mandada por la reinserción en mercados cada vez másmonopolizados y exigentes, presionó hacia el perfeccionamientoempresarial y a la búsqueda de tecnologías. En el caso cubanoésto puede ser posible a través de asociaciones extranjeras.

El proceso de apertura al capital extranjero ha estado orientadoa la solución de problemas puntuales del proceso de crecimientode la economía cubana, entre ellos: la diversificación de las ex-portaciones en calidad y cantidad, la adquisición de materias pri-mas, la necesidad de capitales frescos, la inserción en nuevosmercados, la adquisición de tecnologías avanzadas, y la introduc-ción de prácticas modernas de gestión económica.

No obstante la cautela de los inversionistas por el destino de Cuba,el número de asociaciones económicas con capital extranjero (AECE)ha tenido una tendencia creciente, a pesar de que un país extranje-

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 99

ro impuso una ley que trata de impedir el flujo de recursos de IEDhacia ella, y que afecta la evaluación del llamado riesgo-país, por loque su monto adquiere para Cuba una importancia mayor de la quepueda derivarse de una simple comparación cualitativa entre losflujos de inversión hacia otros países de la región.

GRÁFICO 23. NÚMERO DE ASOCIACIONES CON EL CAPITAL EXTRANJERO EN CUBA

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

( Número de empresas)

Fuente: estadísticas del Ministerio para la Inversión Extranjera y la ColaboraciónEconómica (varios años).

A primera vista, el crecimiento sostenido desde 1990 parececonfirmar la existencia de un patrón de inversión favorable en elentorno doméstico, ya que los elementos positivos tienen un me-jor balance que las adversidades.

Por ejemplo, entre 1988 y 2001 se han constituido en Cuba másde 550 asociaciones económicas internacionales, quedando acti-vas 404 asociaciones a finales de 2001.

En una correlación de la formación bruta de capital fijo a pre-cios corrientes entre 1991 y 2000, que ascendía a 23.185,4 millo-nes (ONE, 1998; BCC, 1998, 2000) —aunque son montos pequeñosen relación con períodos anteriores y con las necesidades reales,además de que su recuperación no es un tema del corto plazo—, ylo informado por las autoridades gubernamentales según las cua-les las IED en Cuba ascendían a más de US$1.557,6 millones, elindicador resultante es de un 8%, o sea, es comparable con lascifras promedio mundiales, aunque todavía dista mucho de sol-ventar los requerimientos de la economía nacional.

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA100

En cuanto a los efectos cuantitativos y cualitativos, las inversio-nes foráneas han impactado positivamente en el quehacer de al-gunos sectores económicos, asociados principalmente al turismo,la minería, los combustibles, la agricultura, la telefonía, la indus-tria y los servicios.

Es importante reconocer que transcurrida más de una décadade la presencia de los capitales extranjeros en Cuba, en el períodoposterior a 1959 éstos han llegado a un proceso de maduracióncon resultados positivos. Por ejemplo, las asociaciones económi-cas internacionales (AEI) han aumentado constantemente sus in-dicadores de ventas totales de bienes y servicios —que alcanzaronen el 2001 los US$1.834,1 millones—, las exportaciones ascen-dieron a US$768,0 millones, mientras los ingresos directos al paístotalizaron los 370,0 millones.

A partir de 1998 se observa la integración de asociaciones eco-nómicas dirigidas a nuevas actividades, entre ellas a los servi-cios públicos. En 1999 se constituyó la empresa Energas(cubana-canadiense) para producir electricidad empleando comocombustible el gas acompañante de los pozos petroleros de la zonanorte de La Habana. Paralelamente surgió la primera empresa decapital totalmente extranjero de Panamá para construir y operaruna planta de generación de electricidad en la Isla de la Juven-tud, y se crearon empresas financieras con bancos cubanos, comola empresa mixta entre el Banco Popular de Ahorro y Caja Madridde España.

En 1999 se crearon 58 asociaciones económicas internaciona-les, siendo las más representativas por sus características, la rea-lizada por la empresa Habanos S.A. que dio lugar a la entidad Altadispara la comercialización del tabaco cubano; la empresa Aguas delOeste para la gestión de servicio de agua de algunos municipiosdel oeste de la ciudad y, posteriormente, Aguas de La Habana quetiene una mayor amplitud.

En el 2000 se crearon 33 nuevos negocios con el capital extran-jero, los cuales representan el doble de los recursos financieroscomprometidos en 1999, y en 2001 fueron 24 las asociacionesestablecidas.

Como se infiere, en las empresas mixtas el mayor porcentajeestá vinculado al sector industrial, después al turismo, y en me-nor medida están los acuerdos en otras esferas.

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 101

GRÁFICO 24. ASOCIACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES POR SECTORES DELA ECONOMÍA. AÑO 2001

8375

43

26 2316 19

14 12 135 5 5 6

3

60

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Indu

stria

bás

ica

Tur

ismo

Cons

truc

ción

Indu

stria

lige

ra

Agr

icul

tura

SIM

E

Alim

enta

ción

Tra

nspo

rte

Azú

car

Com

unic

acio

nes

Pesc

a

Salu

d pú

blic

a

Cien

cia

y te

cnol

ogía

Biot

ecno

logí

a

Fina

ncie

ras

Otr

osFuente: estadísticas del Ministerio para la Inversión Extranjera y la ColaboraciónEconómica, marzo de 2002.

Las zonas francas (ZF) se crean mediante el Decreto-Ley 165 de1996, con las mismas facilidades que el país otorga para la IED engeneral, con algunas especificidades.

Los resultados de los operadores de zonas francas en el 2000fueron los siguientes:

• Las exportaciones totales alcanzaron los US$22,4 millones.

• Las ventas en zonas francas ascendieron a US$10,6 millones.

• Los productos en inventario ascendían a US$137,8 millones.

• Las ventas al mercado nacional totalizaron los US$24,3 millones.

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA102

GRÁFICO 25. OPERADORES APROBADOS EN ZONAS FRANCAS EN EL 2000

�������������������������

����������������������������������������������������������������������

������������������

���������������

������������������������������������������

������������������������������������������

������������������������������������

������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������

������������������

������������

���������������������������������������������

�����������������������������������������

������������������������������������

������������

���������������������������������������������

������������������

������������

���������������������������������������������

�������������������������������������������������������

020406080

100120140160

Berroa Wajay Mariel��� Comerciales Servicios ��� Comerc. y serv. ��� Productivos

125 14199

Fuente: Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración (Minvec),febrero de 2001.

Lo previsto era que la mayor parte de las empresas fueran pro-ductivas, por las ventajas en la generación de empleos y la adqui-sición de tecnologías, pero por diversos motivos esto no ha sucedido.

La experiencia internacional demuestra que la tecnología quese transfiere en las zonas francas es bastante simple, por lo queCuba debe procurar que las industrias que se ubiquen allí seanmás complejas, como la industria farmacéutica o biotecnológica,la química, equipos ópticos o electrónicos, o equipos médicos, paraque la transferencia de tecnología sea positiva y permita utilizareficientemente el recurso más importante del país que son sus re-cursos humanos bien escolarizados.

Considerar desde otros ángulos las posibilidades de acceso a lainversión extranjera nos lleva a las llamadas “nuevas formas de in-versión” bajo las cuales se agrupa todo un conjunto de posibilidadesde negocios que debe ser evaluado, y la inversión de cartera.

En materia de acciones las posibilidades se presentan con me-jores opciones, incluso en el corto plazo, pese a los niveles avan-zados de la reforma económica en términos de resultados,especialmente en el sentido financiero-bancario, y a la ausenciade un mercado de valores doméstico. La práctica internacionaldemuestra que no pocos países han utilizado en un primer mo-mento los mercados de valores de otros para vender acciones. Cubano cuenta con empresas capaces de vender acciones en el merca-do internacional, sin embargo, el vínculo con el capital extranjeropuede resultarle viable.

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 103

Resulta no sólo posible, sino también necesario, promover la ven-ta de acciones de empresas de capital mixto en los mercados devalores exteriores, prácticas desarrolladas en Canadá así lo avalan.Muchas críticas se pueden hacer al manejo de esta opción, desdelos posiblemente discretos niveles de financiamiento que se obtie-nen por esta vía, hasta los riesgos de descapitalización que puedeentrañar; no obstante, lo que se propugna es que el país acceda,paso a paso, a estos mercados dentro de una política inteligente a lahora de manejar costos y beneficios, y sobre la base de la protecciónmás sólida al capital nacional.

El análisis particular de la IED en algunas ramas cubanas, es-pecialmente en aquellas donde los resultados son más significati-vos —como es el caso del turismo, la minería, las bebidas y loslicores, las comunicaciones y otros—, nos muestran el proceso demejoramiento industrial que han tenido las empresas cubanas, ycomo el circuito internacional de algunas áreas ha incluido amuchas empresas de la isla.

Es mucho lo que la inversión extranjera puede aportar como fuen-te de financiamiento, esto dependerá en buena medida de la ma-nera como se logre articular organizadamente con la estrategia dereinserción de la economía cubana.

Las inversiones necesarias para transformar los recursos enagentes de desarrollo requieren a su vez financiación, y el volu-men que se disponga para ese fin será a la larga uno de los factoresdeterminantes del crecimiento y la estabilidad macroeconómica.

La experiencia de los últimos años indica la importancia de laspolíticas económicas que aplican los países receptores de capitalpara el mantenimiento de un flujo de inversión estable. Pero tam-bién demuestra que para atraer capital en niveles significativos,no son suficientes políticas macroeconómicas sanas, además serequiere la aplicación de profundas reformas internas en las rela-ciones económicas y financieras.

FINANZAS EXTERNAS

El impacto negativo del sector externo afecta la balanza de pagos(BP) de un país donde las relaciones entre las distintas cuentas dedicha balanza ponen de manifiesto el carácter persistente de losdéficit en la balanza de pagos internacionales. La situación de pa-gos que presenta Cuba en estos momentos es muy difícil, pues susreservas monetarias son prácticamente nulas, lo que dificulta elaccionar diario de las distintas instancias nacionales (ver Anexo 2).

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA104

El déficit de la balanza de bienes y servicios ha tenido creci-mientos y decrecimientos a partir de 1995. Desde 1999, a pesardel incremento de las exportaciones de servicios como turismo,transporte aéreo y comunicaciones internacionales, tres de lossectores más dinámicos en la economía nacional durante los últi-mos años, este déficit se ha incrementado. El déficit en cuentacorriente, bastante alto, se incrementa cada año, aún cuando exis-ten compensaciones a este déficit por las transferencias netas quehan crecido de US$470,2 millones en 1994 a 842,4 millones para2000. Esta cuenta incluye remesas y donaciones. Un gran pesocorresponde a los envíos de dinero de los cubanos residentes enel exterior a sus familiares en la isla.

Apostar a una mayor expansión e impacto de este factor debellevar a una reflexión más de fondo, pues para superar mucho máslas cantidades actuales habría que profundizar en los cambios eco-nómicos y permitir que estos capitales se usaran para pequeñas ymedianas inversiones familiares, además de buscar nuevas vías paraincrementar la captación y movilización de este ahorro. Sin embargo,una decisión de esta naturaleza no puede tomarse solamente con elpropósito de estimular las transferencias netas, pues con ella seestaría tocando una parte muy sensible del modelo económico quese va articulando. Una decisión —positiva o negativa— sobre estacuestión debe formar parte de una consideración global acerca de loscambios económicos y del carácter de la reestructuración a la que sedebe dar lugar (Carranza, 1998).

La cuenta Otros Capitales, que incluye activos y pasivos a cor-to plazo (además de errores y omisiones), pasa de un negativo de$555 millones en 1994, a un positivo de $369 millones en el2000. Estos movimientos se explican por varias razones: en pri-mer lugar, el hecho de que aquí se incluyen los errores y lasomisiones, lo que opera como una cuenta de ajuste; en segundolugar, el impacto diverso que han tenido, según su monto y mo-mento de pago, los créditos a corto plazo que ha exigido la recu-peración del producto.

DEUDA EXTERNA

Al finalizar el año 2000 la deuda externa cubana era deUS$10.961,3 millones. Su decrecimiento con respecto a años an-teriores está asociado principalmente a la depreciación de lasprincipales monedas en las cuales está denominada la deudaexterna.

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 105

GRÁFICO 26. DEUDA EXTERNA TOTAL DE CUBA EN MONEDA LIBREMENTECONVERTIBLE (MILLONES DE PESOS)

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

1993

1995

1997

1999

Fuente: Banco Central de Cuba, Informes Económicos (varios años), La Habana.

El tema de las finanzas externas constituye un punto fundamen-tal y de máxima tensión para la situación de la economía cubana.No se trata de una tensión nueva, se remonta a principios de losaños ochenta cuando las tendencias de la economía internacionaly las presiones del bloqueo plantearon una drástica reducción delos créditos en moneda libremente convertible.

A mediados de 1982 el gobierno cubano solicitó a sus acreedo-res la renegociación de su deuda, que en ese momento era deUS$2.913,8 millones. De esta solicitud se logró un acuerdo razo-nable que, sin embargo, no libró al país de las tensiones financie-ras; contrariamente, éstas se fueron agudizando por la continuaevolución negativa de los mercados azucareros. En 1984 y 1985se lograron nuevas reprogramaciones. En 1986 se añaden otrosfactores que empeoran la situación económica del país, y con ellodisminuyen las posibilidades para cumplir con las exigencias delservicio de la deuda, aun en las nuevas condiciones acordadascon los acreedores en los años anteriores, lo que obliga al gobier-no de Cuba a solicitar una nueva renegociación de la deuda. Aun-que se logró que los gobiernos de los países acreedores firmaran elacuerdo, los bancos se negaron a otorgar el nuevo financiamientoque se derivaba de los acuerdos alcanzados.

En estas condiciones se hizo imposible continuar efectuandolos pagos correspondientes, que quedaron suspendidos desde elsegundo semestre de 1986. Desde esa fecha la economía cubanaha perdido prácticamente su acceso a créditos internacionales demediano y largo plazo en moneda libremente convertible.

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA106

El movimiento de la cotización del dólar en los mercados inter-nacionales es un factor que actúa indistintamente sobre el nivelde la deuda cubana, pues como consecuencia del bloqueo ésta seha contraído mayoritariamente en otras divisas. Cuando la mone-da norteamericana se deprecia o se aprecian las otras monedas ladeuda del país sube, así ocurrió en 1998.

Según la Tabla 5, la relación Deuda-PIB (a precios corrientes),aunque se ha logrado recuperar en los últimos años, aún se en-cuentra muy alta.

TABLA 5. RELACIÓN DEUDA-PIB(PRECIOS CORRIENTES EN %)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 34,0 nd 52,1 58,2 47,3 48,5 46,5 44,2 48.2 43.9 39.66

Fuente: Julio Carranza Valdés, “Las finanzas externas y los límites del crecimiento(Cuba 1996-1997)”, y cálculos con base en el Anuario Estadístico de Cuba 1997,1998; informes del Banco Central de Cuba, abril de 2000.

La relación entre deuda y exportaciones de bienes denota uncuadro de tensiones (no se puede medir la relación servicio de ladeuda-exportaciones, que es el indicador más adecuado para me-dir el impacto de la deuda sobre los recursos del país, pues la mag-nitud de los pagos anuales no se informa oficialmente, aunque sepuede inferir que es reducida, ni la relación de las exportacionesde bienes y servicios, ya que a partir de 1997 no se informa oficial-mente este indicador).

TABLA 6. RELACIÓN DEUDA-EXPORTACIONES DE BIENES(EN PORCENTAJE)

1989 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 114,6 759,46 678,4 704,2 565,9 556,5 776,0 764,9 648,36

Fuente: cálculos con base en el Anuario Estadístico de Cuba, 1990-1996, informesdel Banco Central de Cuba (varios años).

La deuda cubana con los países exsocialistas de Europa (la másimportante de ellas es con la antigua Unión Soviética) no se in-cluye, dado que ésta ha seguido un curso de negociación muycomplicado, pues no solamente dejaron de existir los actores, lasinstituciones, la moneda y parte importante de los países con losque se contrajo esa deuda, sino que además se han modificadoradicalmente las condiciones en las que se firmaron los acuerdoseconómicos que la crearon (Carranza, 1998).

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 107

El 66,1% del total de la deuda se concentra en cinco países:Japón, Argentina, España, Francia y el Reino Unido.

GRÁFICO 27. DEUDA EXTERNA DE CUBA DISTRIBUIDA POR PAÍSES ACREEDORES

14.510.5 9.9

4.3 4 2.3 2 2

10.6

19.3

20.6

010

2030

Japó

n

Arg

entin

a

Esp

aña

Fran

cia

Rei

no U

nido

Italia

Méx

ico

Sui

za

Ale

man

ia

Bél

gica

Res

to

%

Fuente: Banco Central de Cuba, Informes Económicos (varios años).

Las finanzas externas sintetizan en gran medida la situaciónde la economía nacional, sus perspectivas y límites, sobre todopara una economía tan abierta como la cubana. Su análisis per-mite establecer la diferencia entre los recursos creados y los re-cursos disponibles.

Para la renegociación de la deuda, las opciones que se puedenmanejar van desde crear las condiciones para incrementar los pa-gos, estudiar la conveniencia de operaciones de deuda por inver-siones, operaciones que permitan convertir créditos de corto plazoen créditos de mediano y largo plazo, comprar deuda cubana en elmercado secundario (esta operación tiene la limitante de que cuandose comienza inmediatamente sube su cotización), hasta una mayorutilización de las diversas técnicas de ingeniería financiera.

El panorama financiero externo actual de Cuba tiene como as-pectos favorables la consecución de avances concretos en materiade renegociación de la deuda externa. De especial significaciónfueron los acuerdos alcanzados con Japón, Italia, Francia y Espa-ña. La acuerdos logrados con Japón deben entenderse como unhecho inusual en las relaciones financieras internacionales, yaque como norma no es usual que las deudas comerciales transi-ten por un proceso de estas características. Quizás en la obten-ción de esa solución pesó el volumen de la deuda, superior a los

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA108

US$770 millones, el creciente número de compañías involucradas(182), para algunas de las cuales sus perspectivas financieras de-pendían de la solución de este problema; la situación recesivaimperante en el Japón, así como las ventajas que ofrece el procesode apertura económica que se desarrolla en Cuba que, sin dudas,puede ser un atractivo importante para firmas pequeñas como esel caso de la mayoría antes indicada (Marquetti, 1998).

Se han alcanzado también acuerdos de renegociación con lasAgencias Oficiales de Seguro de Crédito a la Exportación del Rei-no Unido y Bélgica.

El análisis de las finanzas externas constituye un momento fun-damental en el estudio de la actual situación de la economía cu-bana y sus perspectivas. Su revisión lleva necesariamente aconsideraciones más globales de las que surgirán ideas que con-tribuyan con este proceso de cambios económicos y de resistenciaa las presiones internacionales en el cual el gobierno cubano haavanzado ya un trecho, pero que es necesario continuar profundi-zando y mejorando.

CONCLUSIONES

Los indicadores que se han utilizado, así como las distintas re-flexiones expuestas, nos llevan a considerar que aún la economíacubana está en una etapa de reanimación en la cual se mantie-nen las restricciones externas —fundamentalmente el bloqueoeconómico—, la estructura económica deformada, la depreciaciónde los bienes de capital, mientras los niveles de eficiencia internano han alcanzado sus potencialidades, entre otros elementos.

En algo más de ocho años el crecimiento de la economía no hapodido recuperar la parte del producto perdido en los años de con-tracción aguda (1990-1993); en general, en el 2000 la utilizaciónde la capacidad industrial instalada se estimaba en niveles todavíainferiores a los de 1989, mientras que la inversión no había desem-peñado un papel significativo en la reanimación, con lo cual se haceevidente que por el momento ha tenido una baja presencia en elproceso de crecimiento el factor que a la larga lo hace sostenible.

La economía cubana continúa caracterizándose por mantenerun bajo nivel de integración entre sus principales sectores que,sumado al empleo de una tecnología de alto consumo energéti-co, condiciona un alto grado de importaciones de los bienes in-termedios necesarios para el funcionamiento de las capacidadesinstaladas.

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 109

Una de las paradojas principales que presenta el desempeño dela economía es que, sin haber superado la fase de la crisis, se hancreado las condiciones para mantener una dinámica de crecimien-to irreversible en algunas ramas. En la base de este resultado seencuentran los encadenamientos que han surgido en torno al tu-rismo y el incremento de la importancia del segmento del merca-do nacional que opera en divisas.

Las reformas socioeconómicas implementadas han tenido un efec-to de reanimación y crecimiento de la economía, pero han tenidoun impacto en los niveles de equidad social conocidos. La voluntadgubernamental aún no logra dar la solución óptima a la situaciónde los ingresos para la mayoría de las familias cubanas, entre lascuales un porcentaje elevado no llega a cubrir sus gastos con losingresos que perciben, lo que las obliga a recurrir a fuentes alterna-tivas o a prescindir de un conjunto de bienes y/o servicios.

Hay avances en materia de precios, saneamiento financiero yen la disminución de la tasa de cambio del dólar, mas la situacióndel consumo y los ingresos continúa tirante y plantea serios retospara el gobierno.

Es necesario un replanteo de la política y estrategia agrícolabuscando un desarrollo consecuente con esta situación y nuevasformas que estimulen las potencialidades de la fuerza de trabajo.Cualquier estrategia a aplicar debe estar enfocada a eliminarpaulatinamente la alta dependencia del sector, fomentar las basesde producción cooperativa estableciendo la autonomía necesaria,elevar el peso del territorio en la toma de decisiones y aplicar unreajuste en la política de precios al productor.

El empleo, como un componente importante del modelo de de-sarrollo social, se ha transformado, tanto por los factores asociadosa los efectos de la crisis económica, como por el impacto del con-junto de transformaciones que ha tenido lugar en la estructura, laregulación y el funcionamiento de la economía cubana.

El conjunto de las medidas de política económica aplicadasdeberá exigir una readecuación de la política social en: la con-formación del balance adecuado y óptimo de la relación entrelos mecanismos de distribución normados y los asociados al mer-cado; y una reforma en la política salarial en beneficio de losgrupos sociales mejor preparados, para evitar la descalificación yel éxodo de personal.

Es necesario profundizar en el proceso de reformas económicas,buscando soluciones a la retribución salarial de aquellas ramasque no han podido incrementar el salario, a fin de elevar la pro-

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA110

ductividad y acelerar los modestos avances en el proceso de redi-mensionamiento y reconversión industrial, que incluyan el per-feccionamiento empresarial.

Queda claro que han surgido valores emergentes asociados a lacrisis económica, acerca de los que sería necesario reflexionar paraadoptar la futura política económica que implemente el Estado.

Hay que destacar, no obstante los aspectos desfavorables, que acomienzos del nuevo milenio Cuba tiene una mejor situación queen 1993, año del punto más crítico de la crisis; que el nivel adqui-sitivo de una parte de la población ha tenido cierta mejora, y quese mantiene el progreso de indicadores sociales como resultadode la preocupación del Estado por la elevación del nivel de vida dela población.

Por tanto, el diseño estratégico futuro debe estar dirigido a labúsqueda de alternativas de crecimiento sostenido en un comple-jo equilibrio entre factores políticos, sociales y económicos, en elque más allá de los factores objetivos que explican la complejidadde la crisis económica es imprescindible emprender un debateacerca de las alternativas que pueden reducir su impacto. Cual-quier propuesta u opinión es polémica, pero de cualquier forma esnecesario transitar por ese debate, lógicamente dentro del marcodel sistema económico social que se ha venido implantando enlos últimos 40 años.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ C. Elena (1994), “El ajuste importador en la economía cu-bana: apuntes para una evaluación”, Boletín de Informaciónde Economía Cubana, No. 14, La Habana.

ÁlVAREZ HERNÁNDEZ, José Ernesto (1998), La circulación monetaria dela población en Cuba. Diagnóstico de la situación actual y ele-mentos para el diseño de una reforma en la política monetaria,Instituto de Investigaciones de Finanzas y Precios. AnuarioEstadístico de Cuba, varios años, La Habana.

BANCO CENTRAL DE CUBA (BCN Informe Económico, 1997, 1999 y 2000),La Habana.

BANCO CENTRAL DE CUBA, Informe Económico 1998, abril de 1999, LaHabana.

CARRANZA VALDÉS, Julio (1998), Las finanzas externas y los límites delcrecimiento (Cuba 1996-1997), CEEC.

CASTILLO, Bárbara (1999), “Informe de la Ministra de Comercio In-terior a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Septiembrede 1999”, Periódico Juventud Rebelde, La Habana.

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 111

CENTRO DE ESTUDIOS DE ECONOMÍA CUBANA, UNIVERSIDAD DE LA HABANA (1997),Memoria taller “La economía cubana en 1996: resultados,problemas y perspectivas”, La Habana.

CEPAL (1997), La economía cubana. Reformas estructurales y desempe-ño en los noventa, México, Fondo de Cultura Económica.

FERNÁNDEZ, María Antonia, “Las zonas francas y la economía nacio-nal. Cuba en este proceso”. Boletín Informativo, Economía Cu-bana, No. 31, CIEM.

FERRIOL, Ángela (1997), “Política social cubana: situación y trans-formaciones”, revista Temas, No. 11.

GARCÍA, Anisia (1998), Cuba: investigación económica. El mercadoagropecuario, La Habana, INIE.

GARCÍA, Mercedes (1997), El financiamiento externo actual, La Haba-na, CIEI.

GARCÍA, Mercedes (1996), Los mercados financieros internacionales:tendencias actuales y participación de los países en desarro-llo, La Habana, Centro de Investigaciones de la EconomíaInternacional.

GONZÁLEZ, Alfredo (1996), Situación actual y perspectivas de la eco-nomía cubana. Conferencia Magistral dictada en el eventoanual del Instituto Nacional de Investigaciones Económi-cas (INIE).

GONZÁLEZ, Alfredo (1998), “Economía y sociedad: retos del modeloeconómico”, en Temas, No. 11, La Habana, julio-septiembre.

GONZÁLEZ, Alfredo (1993), Economía emergente: logros, dificultades yperspectivas, La Habana, INIE.

LAGE, Carlos (1997), Clausura de la II Reunión Nacional del Minis-terio de Economía y Planificación, Granma, La Habana.

LAGE, Carlos (1995), Intervención en el Foro Económico Mundialcelebrado en Davos, Suiza, Granma, enero 28.

LAGE, Dávila (1995), The Economist Conferences, 23-25 de octu-bre, Palacio de las Convenciones, La Habana.

MACÍAS, Magalys (1998), Presupuesto estatal 1997-1998. Tendenciaspositivas y señales de alerta, CEEC.

MARQUETTI, Hiram (1998), “Proceso de renegociación de la deuda”,Negocios en Cuba, Prensa Latina.

MARQUETTI, Hiram (1997), “Reordenamiento funcional e institucionaldel comercio exterior de Cuba: evolución y perspectivas”, do-cumento del Centro de Estudios de la Economía Cubana(CEEC), La Habana, diciembre.

MARQUETTI, Hiram (1996), “El comercio exterior cubano 1990-1995”,CEEC.

MINBAS (2000), Informe sobre la evolución del Ministerio de la In-dustria Básica, 16 de septiembre, La Habana.

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA112

MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS (1998), Resultados de las medidasde saneamiento financiero aprobadas por la Asamblea Na-cional del Poder Popular, La Habana.

MONREAL, Pedro y Julio Carranza (1997), “Problemas del desarrolloen Cuba: realidades y conceptos, revista Temas, No. 11, LaHabana.

MONREAL, Pedro (2000), Estrategia de inversión sectorial y reinser-ción internacional de la economía cubana. En De Miranda,Mauricio (compilador). Reforma económica y cambio social enAmérica Latina y el Caribe. Cuatro casos de estudio: Colombia,Costa Rica, Cuba y México. Tercer Mundo Editores, Santa Fede Bogotá.

MONREAL, Pedro (2000), Aprendiendo a innovar en un contexto deredes productivas globales. Notas para una política industrialde Cuba. En De Miranda, Mauricio (compilador). Alternativasde política económica y social en América Latina y el Caribe.Cuatro casos de estudio: Colombia, Costa Rica, Cuba y México.Centro Editorial Javeriano, Santa Fe de Bogotá.

MORLEY, Morris H. (1987), Imperial State and Revolution. The UnitedStates and Cuba, 1952-1986. Cambridge University Press.

MORRIS, Emily (2000), Interpreting Cuba’s external accounts. Cubain Transition No. 10. Miami.

MORRIS, Emily (1977), Economía Política del Socialismo. (3 tomos).Editorial Ciencias Sociales, La Habana.

OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (1998), Anuario Estadístico 1996. LaHabana.

ONE (1999a), Anuario Estadístico 1997. La Habana.ONE (1999b), Anuario Estadístico 1998. La Habana.ONE (2000), Anuario Estadístico 1999. La Habana.ONE (2000b), Anuario Demográfico de Cuba, 1999. La Habana.ONE (2001), Anuario Estadístico 2000. La Habana.ONE (2002), Anuario Estadístico 2001. La Habana.OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, “Sondeo de precios en el mercado

informal”, varios años, La Habana.PÉREZ, Omar Everleny (1995), “La inversión extranjera en Cuba”, en

El sector mixto en la reforma económica cubana, La Habana,Editorial “Felix Varela”.

PÉREZ, Omar Everleny (1996), Las reformas económicas en Cuba enlos 90’s, Universidad de Santiago de Compostela, España, en-cuentro Galicia-América Latina.

PÉREZ, Omar Everleny (1998), “Cuba’s Economic Reforms: AnOverview”, Special Studies, No. 30, en Perspectives on CubanEconomic Reforms, Jorge F. Pérez López y Matías Travieso-Díaz (eds.), Center for Latin American Studies Press, ArizonaState University.

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 113

PÉREZ, Omar Everleny (1998), La inversión extranjera directa en lospaíses subdesarrollados. El caso cubano, tesis doctoral, LaHabana.

PÉREZ, Omar Everleny (1999), La inversión extranjera directa enCuba. Peculiaridades. En CEEC. Balance de la economía cu-bana a finales de los 90’s, La Habana.

PÉREZ, Omar Everleny (2000), Estabilidad macroeconómica y finan-ciamiento externo: la inversión extranjera directa en Cuba. EnDe Miranda, Mauricio (compilador). Reforma económica ycambio social en América Latina y el Caribe. Cuatro casos deestudio: Colombia, Costa Rica, Cuba y México. Tercer MundoEditores, Santa Fe de Bogotá.

PÉREZ-STABLE, Marifeli (1993), La revolución cubana. Orígenes, desa-rrollo y legado, Editorial Colibrí, Madrid.

RODRÍGUEZ, Carlos Rafael (1979), Cuba en el tránsito al socialismo.1959-1963, Editora Política, La Habana.

RODRÍGUEZ, José Luis et al (1985), Cuba. Revolución y Economía, 1959-1960, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

RODRÍGUEZ, José Luis (1990), Estrategia del desarrollo económico enCuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

RODRÍGUEZ, Santiago (1998), “Las transformaciones en la agricultu-ra cubana”, CEEC.

ROSALES DEL TORO, Ulises (1999), “La agroindustria azucarera enCuba: transformaciones y perspectivas”, 5th Roundatablewith The Goverment of Cuba, February 22nd-24th, HotelMelia Cohiba.

SALAS, Carola y Mercedes García (1997), Las finanzas externas deCuba. Situación actual y perspectivas, Centro de Investigacio-nes de la Economía Internacional.

TOGORES GONZÁLEZ, Viviana (1999), Efectos de la crisis y el ajuste eco-nómico de los 90 en el desarrollo social cubano, Centro deEstudios de la Economía Cubana.

TRIANA CORDOVÍ, Juan ( 1998), La economía cubana en 1997, inédi-to, CEEC.

UNCTAD, (1987), “Reactivación del desarrollo, el crecimiento y elcomercio internacional, evaluación y políticas posibles”, do-cumento TD/328/add.2, Ginebra.

VALDÉS, Salvador (1999), Ministro del Trabajo y Seguridad Social.Informe a la Asamblea Nacional del Poder Popular, periódi-co, Trabajadores. La Habana.

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA114A

NE

XO 1

. PR

EC

IOS D

E P

RO

DU

CTO

S S

ELE

CC

ION

AD

OS E

N E

L M

ER

CA

DO N

OR

MA

DO

Y E

N E

L M

ER

CA

DO IN

FOR

MA

L Y

LIB

RE (P

RE

CIO

S E

N P

ES

OS C

UB

AN

OS)

Prod

ucto

s U

M

Prec

ios

mer

cado

no

rmad

o Pr

ecio

s m

erca

do in

form

al

% d

e re

laci

ón d

e di

ciem

bre

01 c

on 0

0

Dic

./95

Dic

./ 9

6 D

ic./

97

Dic

./ 9

8 D

ic./

99 D

ic./

00 D

ic./

01

Lech

e Li

tro

0.25

5.

0 5.

0 4.

0 4.

0 3.

0 3.

0 3.

57

119

Arr

oz

Lb

0.24

5.

0 3.

0 3.

0 4.

0 3.

5 4.

0 4.

26

106.

5 Pa

n

Uno

0.

05

1.0

1.0

1.0

1.0

0.5

0.5

0.66

13

2 H

uev

o U

no

0.15

1.

0 2.

0 1.

5 2.

0 1.

5 2.

0 1.

74

87

Fríjo

l Lb

0.

30

10.0

10

.0

7.0

12.0

9.

0 6.

0 7.

09

118.

2 A

ceit

e Lb

0.

40

35.0

20

.0

25.0

20

.0

20.0

20

.0

19.4

5 97

.25

Man

teca

Lb

0.

30

40.0

25

.0

25.0

25

.0

25.0

25

.0

22.6

0 90

.4

Car

ne c

erdo

Lb

6.

00

30.0

20

.0

15.0

15

.0

12.0

16

17

.44

109

Azú

car

P.

Lb

0.08

5.

0 2.

5 2.

0 2.

0 2.

0 2.

0 1.

77

88.5

A

zúca

r B

. Lb

0.

14

6.4

4.0

3.0

3.0

2.0

2.0

2.44

12

2 S

al

Lb

0.10

3.

0 3.

0 2.

0 2.

0 2.

0 2.

0 2.

0 10

0 Ja

bón

L.

Uno

0.

20

10.0

10

.0

10.0

10

.0

10.0

10

.0

9.90

99

Ja

bón

B.

Uno

0.

25

10.0

10

.0

5.0

10.0

8.

0 8.

0 7.

30

91.2

5 Pe

scad

o Lb

0.

50

5.0

5.0

8.0

5.0

7.0

10.0

9.

20

92

Tota

l

8.96

16

6.4

120.

5 11

1.5

115

105.

5 11

0.5

109.

42

99.0

2 Fu

ente

: O

NE

, S

onde

o de

pre

cios

en

el

mer

cado

in

form

al,

dici

embr

e de

199

5 a

dici

embr

e de

200

1, L

a H

aban

a.

CUBA: UNA VISIÓN GENERAL DE SU ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA 115A

NE

XO 2

. BA

LAN

ZA D

E P

AG

OS

EN M

ILLO

NE

S D

E D

ÓLA

RE

S

19

94

1995

19

96

1997

19

98

1999

20

00

Bal

ance

cu

enta

cor

rien

te

-260

.2

-517

.7

-166

.8

-436

.7

-396

.3

-456

.1

-687

.1

Bal

ance

de

bien

es y

se

rvic

ios

-730

.4

-116

3.9

-417

.9

-745

.5

-617

.1

-715

.3

-836

.5

Bal

ance

com

erci

al

-971

.4

-1 4

84.3

-1

790.

3 -2

264

.5

-2 7

85.3

-2

878

.0

-317

3 E

xpor

taci

ón d

e bi

enes

y

serv

icio

s 2

552.

8 2

935.

6 3

834.

4 n

d n

d n

d n

d

Bie

nes

1 38

1.4

1 50

7.3

1 86

6.2

1 82

3.1

1 44

4.4

1 46

5..5

16

91.8

Se

rvic

ios

1 16

0.4

1 41

8.9

1 84

1.3

nd

nd

nd

nd

Impo

rtac

ión

de

bien

es y

se

rvic

ios

3 28

3.2

4 09

9.5

4 71

5.3

nd

nd

nd

nd

Bie

nes

2 35

2.8

2 99

1.6

3 65

6.5

4 08

7.6

4 22

9.7

4 34

3.5

4864

.8

Serv

icio

s 49

6.6

573.

7 46

8.9

nd

nd

nd

nd

Bal

ance

de

ren

ta

-433

.8

-534

.2

-492

.6

-482

.9

- 59

9.2

-

568.

8

-693

.0

Tran

sfer

enci

as c

orri

ente

s (n

eto)

47

0.2

646.

2 74

3.7

791.

7 82

0.0

828.

0 84

2.4

Cu

enta

de

capi

tal

262.

4 59

6.2

174.

4 45

7.4

413.

3 48

6.1

716.

5 C

apit

al a

larg

o pl

azo

(net

o)

817.

4 24

.2

307.

9 78

6.9

632.

7 61

7.9

347.

3 In

vers

ión

dir

ecta

56

3.4

4.7

82.1

44

2.0

206.

6 20

5.0

399.

2 O

tros

25

4.0

19.5

22

5.8

344.

9 42

6.1

412.

9 -5

2.6

Otr

os c

apit

ales

(net

os)

-555

.0

572.

0 -1

33.5

-

329.

5 -

219.

4 -

131.

8 36

9.2

Var

iaci

ón e

n r

eser

vas

-2.2

-7

8.5

-7.6

-2

0.7

- 17

.0

- 30

.0

-29.

4 C

uen

tas

mem

o re

valo

riza

ción

de

acti

vos

y pa

sivo

s

-617

.0

-533

.7

-847

.5

1114

.2

nd

nd

nd

Fuen

te:

Info

rme

Eco

nóm

ico

del

Ban

co N

acio

nal

de

Cu

ba,

años

cor

resp

ondi

ente

s; I

nfo

rmes

Eco

nóm

icos

199

7, 1

998,

199

9,20

00 d

el B

anco

Cen

tral

de

Cu

ba,

La H

aban

a.