Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final...

46
Informe final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de género para ser aplicadas a nivel municipal en las 6 regiones en el marco del Programa Municipios democráticos Contrato Operativo No. 8 “Apoyo a la participación de los pueblos indígenas en los procesos de gestión municipal e intermunicipal” Guatemala, julio del 2007

Transcript of Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final...

Page 1: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Informe final

Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con

enfoque de género para ser aplicadas a nivel municipal en las 6 regiones en el marco del Programa Municipios democráticos

Contrato Operativo No. 8 “Apoyo a la participación de los pueblos indígenas en los procesos de gestión municipal e

intermunicipal”

Guatemala, julio del 2007

Page 2: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

Misión corta “Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de género para ser aplicados a nivel municipal en las 6 regiones en el marco del Programa Municipios democráticos” Realización: Entre el 16 de febrero – 11 de mayo 2007 Nombre: Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

género para ser aplicadas a nivel municipal en las 6 regiones en el marco del Programa Municipios democráticos.

Parte contractual: PROATEC Supervisora: Sra. Ida Pierotti Propósito: Contribuir al cumplimiento del Resultado 5 del PMD y está relacionado a las

actividades específicas establecidas en el numero 4,2.1. y al punto 1) indicadas en el pliego de condiciones.

Objetivo: Diseñar una propuesta de indicadores cualitativos y cuantitativos multi e

interculturales con enfoque de género en base a las necesidades de los pueblos indígenas y las municipalidades de las 6 subregiones del Programa para orientar las acciones hacia una equidad y de género en la gestión territorial.

Indicar base CdF Al menos 40% de municipios democráticos cuentan con espacios de coordinación

entre el gobierno municipal y las autoridades tradicionales u otras formas de organización indígena, y b) de efecto: Los planes territoriales de desarrollo incorporan proyectos indígenas.

Indicador de Seg. Una propuesta de indicadores multiculturales consensuada entre los contratos del

programa y como indicador de efecto adopción por parte de los municipios de las seis subregiones del Programa para la gestión territorial.

Producto: Una herramienta que orientará las acciones de multi e interculturalidad de los

contratos del Programa, de las municipalidades y las mancomunidades. Transversalidad: Está misión está vinculada a todos los contratos y subregiones del Programa MD,

con los cuales coordinará.

Siglas y Abreviaturas

2

Page 3: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

AECI Agencia Española de Cooperación Internacional AGAAI Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas ANAM Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala BID Banco Interamericano de Desarrollo CE Comisión Europea CEC Centro Estratégico Comunitario COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo DTP Dirección Técnica del Presupuesto ERDU Estrategia de Regionalización y Desarrollo Urbano ERP Estrategia de Reducción de la Pobreza FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura, por sus siglas en inglés FONAPAZ Fondo Nacional para la Paz FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas GTZ Agencia de Cooperación Técnica Alemana IGN Instituto Geográfico Nacional INFOM Instituto de Fomento Municipal MDTA Modelo de Desarrollo Territorial Actual MIPyME Micro, Pequeña y Mediana Empresa MINUGUA Misión de las Naciones Unidas para la Verificación del Proceso de Paz

para Guatemala NALEB Organismo que integra el colectivo de Profesionales indígenas. OIM Organización Internacional para las Migraciones OMP Oficina Municipal de Planificación PET Planificación Estratégica Territorial / Plan Estratégico Territorial PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PMD Programa Municipios Democráticos POG Plan Operativo Global POA Plan Operativo Anual SCEP Secretaria Ejecutiva de Coordinación de la Presidencia SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEPREM Secretaria Presidencial para la Mujer SIAF-MUNI Sistema Integrado de Administración Financiera Municipal SIM Sistema de Información Municipal SITMI Sistema de Información Territorial Municipal e Intermunicipal SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública UN-HÁBITAT Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones

Unidas para los Asentamientos Humanos. USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional UTD Unidad Técnica Departamental USAC Universidad de San Carlos de Guatemala

3

Page 4: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

Misión corta

Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de género para ser aplicadas a nivel municipal en las 6 regiones en

el marco del Programa Municipios democráticos

i. Antecedentes Programa Municipios Democráticos

El Programa de Apoyo a la Descentralización y el Fortalecimiento Municipal, “Municipios Democráticos”, según Convenio de Financiación N GTM/B7-310/00/020, firmado entre la Unión Europea y el Gobierno de la República de Guatemala, el 12 de diciembre de 2003, es producto de los esfuerzos de la Cooperación Europea en Guatemala para promover las paz, la reconciliación y el mejoramiento de la calidad de vida, sustentado en los acuerdos y compromisos adquiridos por la cooperación internacional a partir de la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala, en diciembre del año 1996.

El programa tiene como Objetivo General: “Contribuir al desarrollo de los procesos iniciados por el Estado y la sociedad guatemalteca en materia de democratización y convivencia política en una nación multiétnica y pluricultural, principalmente en lo que se refiere a la organización y el funcionamiento de las instituciones, a su reforzamiento y modernización, desde una perspectiva de gestión territorial descentralizada”.

El documento de la estrategia de la Comisión Europea para Guatemala, establece al Programa como la principal herramienta de su Cooperación Técnica y Financiera en apoyo al proceso de Paz Firme y Duradera y al proceso de democratización del País. La estratégica de la CE establece los siguientes ejes prioritarios, en el marco de los programas de cooperación con Guatemala: i) consolidación y democratización del Estado y promoción de los Derechos Humanos, ii) Descentralización y Desarrollo Local, y iii) Apoyo al sector productivo.

De esta cuenta, la estratégica de intervención del Programa consta, de cinco componentes, a saber:

a) Apoyo a la articulación, diálogo, consenso y complementariedad de la institucionalidad pública y democrática, con otros actores relevantes, relacionados con los procesos de descentralización y fortalecimiento municipal;

b) Fortalecer y dar coherencia al marco jurídico normativo que fundamenta el Estado de Derecho, particularmente en su nivel municipal y territorial;

c) Fortalecimiento y desarrollo de las capacidades de los gobiernos municipales; d) Apoyo al asociativismo y la cooperación intermunicipal; y, e) Incentivar la participación social en la gestión municipal.

4

Page 5: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

Es fundamental señalar que, la implementación de la estrategia se enmarca en un proceso de ejecución facilitadora e incentivadora de los diferentes aspectos de fortalecimiento institucional del sector público local. Y en esta línea, se espera que mediante un proceso articulado de manera continua y flexible se pueda promover y generar alianzas estratégicas, especialmente en el ámbito municipal y mancomunado. Procurando que la mayor parte de las actividades se realicen mediante la firma de convenios o acuerdos de cooperación con municipalidades y mancomunidades que actúen en el territorio y que de forma simultánea o paralela puedan fortalecerse al mismo tiempo que ejecutan. La cobertura Geográfica del Programa se integra por seis sub-regiones, las cuales a continuación se describe:

Sub-región

Area de cobertura

1 Quetzaltenango, Norte de Retalhuleu y sur de San Marcos

2 Quiché

3 Totonicapán y Sololá

4 Huehuetenango y Norte de San Marcos

5 Alta Verapaz y Baja Verapaz

6 Izabal, Zacapa y Chiquimula

De acuerdo a lo que establece el POG y los POAs1, los criterios aplicados para la selección de estas sub-regiones responden a los siguientes aspectos:

a) Zonas afectadas por el conflicto armado interno b) Alto índice de población indígena c) Alto índice de pobreza d) Población afectada por situaciones de alta inseguridad alimentaria e) Existencia de condiciones para promover procesos de articulación y coordinación para la

gestión intermunicipal y la implementación de servicios públicos o iniciativas de desarrollo económico, social o cultural

f) Implementación de programas o iniciativas de cooperación desarrollados por la UE o estados miembros.

1 Plan Operativo Global, (POG), Programa de “Apoyo a la Descentralización y el Fortalecimiento Municipal de Guatemala”, 4 de julio de 2005.

5

Page 6: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

ii. Presentación

La condición de pobreza en que vive la mayoría de la población guatemalteca hace imperativa la necesidad de privilegiar varios enfoques para darle tratamiento a la problemática rural con enfoque de multi e interculturalidad y de género, enfoques que se refieren a: los temas de la equidad y pluralidad para atender las asimetrías, el enfoque territorial para concretar el diagnóstico y la propuesta de soluciones para cada región y grupo de población en especial, la multisectorialidad de la economía rural para percibir, apreciar y enfrentar los problemas y limitaciones e identificar y proponer dentro de una gama de oportunidades. Guatemala, puede superar las desigualdades existentes hoy en día, aplicando políticas de inclusión social, política y económica, medidas que deben ser vinculadas con: i) la eficiente comprensión de la heterogeneidad, idiosincrasia social y cultural que se presenta en las áreas rurales, ii) la permeabilidad que contengan las políticas para que sean asumidas por los receptores, iii) la orientación regional y local que contengan las políticas y estrategias, iv) el nivel de coordinación entre actores público, privado y de la sociedad civil y v) la continuidad y permanencia en la aplicación de las políticas coherentes con la realidad social. En el caso guatemalteco, la multi e interculturalidad que adorna el escenario de la realidad social, hace complejo el análisis, sin embargo es también cierto que puede ser aprovechado como un potencial disponible en el contexto de un desarrollo rural sostenible e incluyente.

De acuerdo con el PNUD2 las zonas rurales e indígenas de Guatemala son las que

muestran los índices más agudos de pobreza y marginación y en el ámbito rural es en donde se concentra la población más pobre, en lo referente al ingreso de las familias3, también puede apreciarse en los bajos índices de educación y de salud de la población en este mismo sector. Los esquemas institucionales en el área rural son más débiles y limitados que en el área urbana y la aplicación y ejercicio de la justicia tiene más restricciones en su aplicación que en los ámbitos urbanos. En relación a lo ambiental y cultural, cabe destacar la belleza y diversidad cultural paisajística y climática del país contrastado con el deterioro que están sufriendo los principales recursos naturales como el suelo, el agua, el bosque y la biodiversidad lo que pone en riesgo aún más a la población rural por los niveles de vulnerabilidad existente en relación a los recursos naturales y el ambiente.

Referencias: 2 Informes de Desarrollo Humano del PNUD (1996-2004). Capítulos sobre: Exclusión social e índices de desarrollo humano por zonas y regiones diferenciadas en Guatemala. 3 Según las estimaciones de los Programas de la Unión Europea, el ingreso per cápita por año en el campo rural oscila entre USD150 y USD200 montos que definitivamente explican las condiciones de extrema pobreza que sufre la mayoría de la población pobre en Guatemala. De acuerdo con los indicadores sociales y económicos, para una familia de 7 miembros en promedio, se necesita un ingreso per cápita por año de USD 1,750 para sobrevivir por encima del umbral de pobreza.

6

Page 7: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

iii. Introducción

Al abordar la multiculturalidad e interculturalidad en Guatemala es necesario partir con un recorrido histórico sobre las principales actuaciones de los pueblos indígenas o del mismo Estado. En Mesoamérica, especialmente en Guatemala, antes de la llegada de los españoles, existían pueblos y culturas como en el resto del mundo, con sus propios avances, dificultades, contradicciones, valores, conocimientos, costumbres, etc. Sin embargo el encuentro violento de dos culturas desde la llegada de Cristóbal Colón, dio inicio al sojuzgamiento político, económico, social, cultural y espiritual de la corona española sobre tierras indígenas. En general, el período colonial se ubica entre 1524 a 1821, este modelo social, político económico y cultural se basó en la separación de los diferentes; se impone una nación sobre otra, la de españoles sobre los pueblos originarios. La destrucción y satanización sistemática de la literatura, pintura, escultura y toda manifestación simbólica indígena ha dificultado conocer con más profundidad los conocimientos ancestrales en la actualidad.4

“la interculturalidad y la multiculturalidad se pueden interpretar como la valoración positiva de las diversidad social y respeto a las otras culturas” 5, sencillamente con estos enfoques se pretende reafirmar y fortalecer el reconocimiento de la diversidad existente en Guatemala, promoviendo el respeto a la autoestima de los pueblos que cohabitan el país, con certeza plena que, con esta reafirmación se busca valorar las potencialidades de cada cultura, elemento valioso que puede llevar a la construcción de un país pluricultural y multilingüe. Los pueblos indígenas tienes sus formas ancestrales de organización, de participación y de toma de decisiones, basadas en su propia forma de concebir el mundo exterior, sin embargo la existencia de instrumentos jurídicos como la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, el Código Municipal y los elementos básicos del Convenio 169 ratificados por Guatemala, brindan un espacio y una oportunidad para mejorar la participación de los pueblos indígenas en la gestión del desarrollo. Como país miembro de la Organización Internacional del Trabajo6. La construcción de una sociedad mas justa y equitativa, incluyente y pluricultural, será posible a partir de enfoques de: Equidad y perspectiva de género, etaria y cultural; Planificación y Gestión descentralizada con enfoque territorial; articulación rural y urbano, la multisectorialidad e interdimensionalidad del desarrollo rural.

Como orientación metodológica se trata de enmarcar el diseño de indicadores de multi e

interculturalidad a partir de una visión amplia del Desarrollo Rural sostenible que ponga al centro de la misma, el desarrollo humano de la población que vive en el área rural y, en general, de la población guatemalteca, estableciendo un balance entre los capitales humano, físico, financiero y natural que se manifieste en la construcción de un vigoroso y sostenible capital social de forma que se resalten dos aspectos: Disminuir de manera incremental y permanente las brechas de la desigualdad social y particularmente los rezagos entre lo rural y urbano relacionado con el nivel de desarrollo humano; y la valorización de lo rural a partir de las contribuciones de lo rural a la obtención del mejor nivel de vida en lo urbano y en general a nivel nacional.

4 Documento marco Comité Consultivo. Propuesta de transversalidad de multiculturalidad e interculturalidad. Programa Municipios Democráticos, 2006 5 Plan Visión de País, es una iniciativa lanzada por el grupo facilitador que impulsar acciones que orienten a los partidos políticos a diseñar sus Planes de Gobierno sobre la base de compromisos colectivos y de acuerdo a la realidad del país. 6 En 1995 Guatemala ratificó el Convenio 169 sobre pueblo indígenas y tribales en el mundo.

7

Page 8: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

iv. Objetivos de la Misión corta. Diseñar una propuesta de indicadores cualitativos y cuantitativos multi e interculturales con enfoque de género en base a las necesidades de los pueblos indígenas y las municipalidades de las 6 sub-regiones del Programa para orientar las acciones hacia una equidad y de género en la gestión territorial.

El objetivo de la misión persigue: que la población guatemalteca, especialmente la más

abandonada históricamente logre alcanzar el mínimo de desarrollo humano7, superando inequidades de todo tipo, principalmente aquellas que lo excluyen de la participación en los procesos económicos, sociales y políticos, y de la obtención de bienes y servicios de calidad para tener acceso y disfrutar de una vida con dignidad. v. Problemática

De acuerdo al Pliego de Condiciones del Contrato Operativo No. 8, las problemáticas ligadas al marco de actuación del Programa se pueden explicar como sigue y a las que la misión viene a contribuir para su solución:

a) No hay normas con pertinencia cultural y las existentes no se conocen o no se

aplican en el nivel local, precisamente porque los pueblos indígenas no han sido tomados en cuenta sobre sus demandas y necesidades.

b) La gestión municipal e intermunicipal no considera la gestión de riesgo,

principalmente, desde los principios y valores indígenas para la prevención y acciones relacionadas al medio ambiente.

c) Los pueblos han sufrido exclusión en el acceso a información, tanto a nivel

municipal como nacional, principalmente en lo relacionado al proceso de descentralización y gestión del territorio.

d) En una gran mayoría de Municipalidades, las autoridades locales no han tenido la

capacidad de impulsar procesos democráticos de consulta sobre la planificación municipal o comunicar planes, programas y proyectos municipales, por lo que no existe certeza que las prioridades en la planificación sean efectivamente la inclusión de necesidades y demandas de los habitantes de dichos pueblos, particularmente de los pueblos indígenas.

Referencias: 7 De acuerdo con los Informes de Desarrollo Humano del PNUD, el mínimo de desarrollo humano es el estado en cual la familia dispone de las condiciones aceptables para vivir y gozar de una vida digna y que le permite generar excedentes para tener acceso a la educación, la salud, la vivienda y otras comodidades, de tal forma que superando el umbral de pobreza, tienen acceso a una vida digna.

8

Page 9: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

e) Los municipios y asociaciones de municipios no incorporan plenamente en sus formas de hacer gobierno, de tomar necesidades, de planificar y de gestionar el desarrollo local, mecanismos y herramientas de trabajo que favorezcan la interculturalidad y la pertinencia cultural en todas sus acciones.

f) Los pueblos indígenas cuentan con autoridades tradicionales y otras formas de

organización que no son tomados en cuenta en la formulación y elaboración de políticas públicas, programas y proyectos, principalmente en las mancomunidades y municipalidades, lo que ha provocado el incumplimiento de sus demandas y un déficit histórico en desarrollo social.

g) Los partidos políticos no han sido efectivos en la intermediación entre los pueblos

indígenas con el estado. Desde el nivel local hasta el nacional, se han constatado que los partidos políticos actúan con una visión de corto plazo con resultados netamente electorales, por lo que el trabajo de mediano y largo plazo ha estado ausente.

h) Las municipalidades y otras instancias del Estado, no contemplan la formación,

capacitación ni el financiamiento para hacer posible y sostenible la organización y participación de los pueblos indígenas en los procesos de descentralización y fortalecimiento municipal.

i) Las municipalidades no han considerado la pertinencia cultural en los proyectos

que ejecutan, lo que ha provocado la falta de participación de los pueblos indígenas en los procesos de descentralización y fortalecimiento de la misma municipalidad.

vi. Resultados esperados: Los resultados de la misión corta serán:

3.1. La multi e interculturalidad con enfoque de género insertadas en una propuesta de indicadores cualitativos y cuantitativos a nivel municipal. La propuesta incluirá la metodología para su aplicación en los procesos de participación ciudadana a nivel municipal e intermunicipal y en las fases de:

a) diseño de planes, programas, proyectos y actividades, b) fase de organización y asignación de recursos humanos, materiales y financieros, c) fase de ejecución de los planes, programas, proyectos y actividades.

3.2. Los pueblos indígenas, los contratos, las municipalidades y mancomunidades

disponen y utilizan la Propuesta de indicadores cualitativos y cuantitativos de multi e interculturalidad.

9

Page 10: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

VII. Marco Teórico Para la realización de la misión corta, ha sido necesario sustentar su desarrollo a partir de la revisión de varios conceptos, como los siguientes: 7.1. Marco conceptual Indicador: Parámetro estadístico que sirve como referencia para mediciones de alcances, avances o retrocesos. Los indicadores pueden ser cuantitativos y cualitativos, dependiendo del tipo de análisis que se desee efectuar. Como su nombre lo indica, permite el conocimiento tácito sobre logros y alcances de resultados en la gestión, planificación y dirección de programas y proyectos8. Indicadores Multi e interculturalidad: Son aquellos indicadores que permiten medir el grado de participación de los pueblos indígenas en la gestión de la administración pública, en la dirección de programas y proyectos, en la conformación de gobiernos y corporaciones municipales, en el Congreso de la República y, especialmente en la gestión del desarrollo sostenibles.9 Indicadores de género: Indicadores que permiten medir el grado de participación, inclusión y equidad de hombres y mujeres en igualdad de condiciones en temas de desarrollo, en la gestión de la administración pública y todos los aspectos relacionados con el desarrollo humano. Indicadores de Gestión Pública Municipal: Se toma como referencia principal los indicadores sugeridos en las Metas del Milenio de la ONU y los indicadores del SINIT, sugeridos por SEGEPLAN. Además, se incorpora otras variables relacionadas con otros sistemas de información gubernamental, tales como: SIAF-MUNI, Contraloría de Cuentas y el Sistema Nacional de Estadística Pública, INFOM, MARN, SALUD, MINECO y otros sistemas de indicadores promovidos por organizaciones de cooperación, como el BID, USAID, GTZ, DANIDA y AECI. Indicadores cualitativos: son aquellos indicadores que buscan el mejoramiento de la calidad, generalmente son difíciles de medir por su alcance en el tiempo, sin embargo complementan los efectos de los indicadores cuantitativos, especialmente en proyectos de mediano y largo plazo. Indicadores cuantitativos: son aquellos que permiten medir el resultado de una acción o actividad sobre la base de cantidades, ejemplo: mejoramiento de los ingresos per cápita, esperanza de vida, tasas de morbilidad, natalidad y/o mortalidad, etc. Son indicadores medibles a corto, mediano y largo plazo que requieren de una base de cálculo o formula (tasas, índices, porcentajes, montos, etc.). Multiculturalidad: La multiculturalidad como planteamiento “busca el reconocimiento de la existencia de diversas etnias y culturas de la nación y reclama la igualdad entre todas ellas” (Adams y Bastos 2003:453)10 en este sentido agrega Torres Rivas que “El Estado…reconoce esa

8 Estadística parámetrica de José Hurtado M. México D.F. 2da. Edición. 9 Plan Visión de País, Estrategia de multiculturalidad e interculturalidad. Grupo Facilitador, Guatemala 2007 10 GUATEMALA: Estado, heterogeneidad estructural y ciudadanía, una visión etnocultural” Edelberto Torres-Rivas Abril 2005

10

Page 11: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

diversidad y puede favorecerla o combatirla. La finalidad positiva del multiculturalismo no solamente es asegurar que tales relaciones sean vínculos sin conflicto, sino que ellas permitan establecer relaciones que enriquezcan la vida material y espiritual de los participantes” 28 tiene como principio aceptar que somos diferentes por lo que se contrapone a la asimilación. Interculturalidad: se entiende como “un planteamiento pluralista sobre las relaciones humanas que debería haber entre actores culturalmente diferenciados en el contexto del Estado democrático y participativo y de la Nación pluricultural, multilingüe y multiétnica”30. La definición anterior persigue un ideal de relacionamiento social, “una meta, una finalidad”. No obstante, en otro sentido, la Interculturalidad determina sencillamente la interacción entre un conglomerado de grupos culturales que se identifican a sí mismos como diferentes, es decir, puede tratarse de una interacción positiva o negativa, de relaciones de conflicto o armonía, pues en toda sociedad los grupos coexisten a pesar de las diferencias particulares e interactúan en el plano económico, social, político y cultural superando o perpetuando las convergencias y divergencias existentes. Género: La existencia de los pueblos indígenas es anterior a las corrientes que impulsan teorías sobre equidad e igualdad de género, del cual no se puede afirmar sobre su nivel de apropiación; al respecto no se ha sistematizado y profundizado los conocimientos de los pueblos indígenas. En principio se considera que no existe antagonismo entre éstos planteamientos y la reivindicación de los pueblos indígenas porque tienen en común la lucha por el reconocimiento, igualdad en todos los niveles de decisión11. Indicadores territoriales. Son indicadores derivados del tratamiento de la información contenida en el Sistema de Información Municipal e Intermunicipal, diferenciando dentro de este grupo, en función de la escala de trabajo, los Indicadores Territoriales Municipales, elaborados a partir de los Indicadores de Gestión. Indicadores de efecto son aquellos que permiten medir el resultado de una acción o actividad, su medición ocurre sobre la macha de las acciones y sus efectos son las consecuencias positivas o negativas que generan los procesos impulsados a través de acciones concretas. En este sentido, el desarrollo de una serie de actividades, conllevan al resultado causado por aspectos externos, y a su vez considera a los resultados en términos de efectos directos o indirectos de los productos/resultado relacionados con objetivos intermedios o de mediano plazo. Indicadores de impacto, son aquellos indicadores que se logran medir a largo plazo y en su mayoría constituyen el resultado de una acción o proceso, cambio estructural (duradero, significativo, sustentable) relacionado con objetivos o metas de desarrollo proyectados a más largo plazo. Generalmente los resultados de una acción pueden ser impredecibles en el tiempo y por factores tanto externos como externos, los resultados de estos indicadores en este caso, pueden ser positivos o negativos, previstos o no previstos, ya que como se ha mencionado anteriormente, no son controlables.

11 Documento de Naleb’- La Construcción del estado pluricultural. 2006.240 pp.

11

Page 12: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

Municipio: División política concerniente al primer nivel de estructura de un departamento o provincia, generalmente con gobernatura municipal con representatividad de los sectores de la sociedad civil que habitan en el marco geográfico del municipio. Mancomunidad: Según el Código Municipal (art. 49), la mancomunidad ”es una asociación de municipios”; es decir, la unión voluntaria de dos o más municipios para el cumplimiento de un fin común. Si se interpreta ese artículo en forma literal puede entenderse que, no es posible conformar una mancomunidad agrupando a organizaciones, instituciones públicas o a personas individuales, por ejemplo. Sólo los municipios pueden mancomunarse. No obstante, parece existir alguna contradicción entre los artículos 10 y 49 del Código Municipal. El primero dice que las municipalidades podrán asociarse y el segundo que las mancomunidades son asociaciones de municipios. En realidad, tomando en cuenta el espíritu de ambos artículos, las asociaciones de municipalidades son entes de defensa y representación de intereses gremiales (como la ANAM y las Asociaciones Departamentales de Municipalidades, por ejemplo) y las asociaciones de municipios sí corresponden estrictamente a la figura de mancomunidad, que ejerce funciones delegadas por los municipios. Ciudadanía Plena Es la condición social que garantiza la no exclusión de los ciudadanos en los ordenes económico, social, político y cultural; que además hace énfasis en brindar las condiciones de salud, educación, vivienda, la opción del empleo digno, la seguridad, la justicia y un medioambiente apropiado para el desarrollo pleno de los derechos de todo ciudadano12. Competitividad Referida a lo micro-económico es la condición que se presenta cuando el objetivo a maximizar (ganancia) o a minimizar (costo) por parte de un agente económico no solamente se logra, pero además se supera a la competencia. De acuerdo con esto, este concepto excluye a aquellos agentes económicos que se desenvuelven fuera de los mercados de bienes e insumos en donde se verifica la competencia. Es por ello, que las políticas de competitividad pretenden eliminar las barreras que hacen difícil que ciertas economías no logren su acceso a los mercados de forma eficiente.13

Competitividad Sistémica Es aquella que se genera cuando el entorno en que se desenvuelven las unidades productivas hace factible la competencia exitosa y normalmente es el resultado de la aplicación de medidas de política que eliminan barreras que limitan la eficiencia y el acceso a los mercados de productos, insumos y servicios relacionados. Es esta condición la que permite que se de la movilidad social de los agentes como resultado de su eficiente operación e inserción en el mercado. . Conflictividad Rural Condición que se presenta cuando las relaciones entre los agentes económicos, sociales e institucionales no son armoniosas en el área rural. Esta puede ser resultado de múltiples causas, siendo las más comunes: Lo laboral, lo ambiental, lo agrario, la proliferación de las actividades

12 Propuesta de Desarrollo Rural en el Plan Visión de País, Universidad Rafael Landívar, noviembre 2006. 13 Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

12

Page 13: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

ilícitas, entre las principales. Esta condición se exacerba cuando las instituciones responsables de su atención no son capaces de actuar con la idoneidad ni la pertinencia que la misma demanda. Conflictividad Agraria Por simetría con el concepto anterior, la conflictividad agraria es aquella que se suscita a partir de una relación poco armoniosa entre los agentes económicos, sociales e institucionales en un territorio rural determinados, en torno a la temática de la tierra. Estos pueden partir de una situación de un vacío jurídico institucional, relacionados con la certeza jurídica de la tenencia de la tierra, como lo es el sistema registro catastral, la regularización de la tenencia, la ausencia de planes de ordenamiento territorial, la atención inapropiada a la demanda de acceso a la tierra por los grupos campesinos, la falta de oportunidades de desarrollo alternativo a la producción de subsistencia. Otra categoría de conflictividad agraria esta dada por las discrepancias jurisdiccionales a nivel de la división administrativa territorial entre los Municipios, aldeas y caseríos y en general la relacionada con el tema de la falta de idoneidad y de pertinencia institucional que atiende esta problemática. Conflictos Rurales Se refiere a un acontecimiento en particular que se genera por la condición de conflictividad rural. La resolución de un evento aislado no garantiza la eliminación de la condición de conflictividad aún en el mismo territorio. Conflictos Agrarios Se refiere a un acontecimiento en particular que se genera por la condición de conflictividad agraria. La resolución de un evento aislado no garantiza la eliminación de la condición de conflictividad aún en el mismo territorio. Desarrollo Sostenible Es aquel desarrollo que procura el bienestar de las generaciones actuales sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras. Este concepto de desarrollo prescribe la atención a lo íntertemporal y a lo intergeneracional, así como la incorporación del manejo apropiado de los recursos ambientales y naturales en los procesos de desarrollo. Economía Campesina Se refiere a aquel segmento de los productores rurales que obtiene buena parte de su sustento familiar, de la producción agrícola para su autoconsumo, la que se identifica con la producción de subsistencia. Emplea exclusivamente mano de obra familiar y mantiene una casi nula participación en los mercados de bienes e insumos relacionados con su actividad productiva. Por la falta de oportunidades alternativas y acceso a otros activos productivos, mantiene una racionalidad económica de minimización del riesgo en sus sistemas de producción y optimización del uso de la mano de obra familiar, por lo que los productores en este estrato, normalmente son renuentes al cambio tecnológico. Normalmente no logran una movilidad social positiva y reproducen su ciclo económico con muchas dificultades. Lograr esta movilidad social hacia estratos menos vulnerables económicamente, requiere de una atención especializada e integral. Economía Empresarial Se refiere a aquellas organizaciones productivas que se planifican y desarrollan a partir de la obtención de la maximización de la renta de los factores de la producción. Se identifican

13

Page 14: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

plenamente con la producción comercial de bienes y servicios, por lo que las decisiones de producción se toman en base a las señales que se reciben del mercado en que estas unidades se desenvuelven. Una característica especial de este tipo de organizaciones productivas es que se basan en la capacidad de emprendimiento de sus propietarios. Sus decisiones de inversión evidentemente están relacionadas con la garantía que ofrece el clima de negocios del entorno, generalmente relacionado con la certeza jurídica y las reglas estables y de largo plazo. Este segmento de la economía lo componen las MIPYMES y las grandes empresas que en lo rural se encuentran. Economía Rural El término economía rural se refiere a las relaciones económicas que se presentan en el medio rural en donde se encuentran un sin numero de organizaciones productivas, las cuales presentan racionalidades económicas variadas, que pueden representarse por la economía campesina y la economía empresarial. Estos segmentos interactúan entre si de forma cada ves más activa, por lo que el reto del desarrollo rural es por un lado, su atención especializada y diferenciada, y por el otro su relacionamiento armonioso que permita lograr los encadenamientos comerciales de beneficio mutuo que la apertura de los mercados plantea. Estructura Agraria Et término hace referencia a la distribución de activos productivos que tienen relación directa con la forma de tenencia de la tierra entre la población rural. Así por ejemplo, aquellas poblaciones rurales con tierra y certeza jurídica sobre su posesión tienen oportunidad de acceso a activos productivos tales como el financiamiento, la asistencia técnica y otros como programas de incentivos a la producción. En tanto que aquellos sin posesión de tierra encuentran mayores dificultades de acceso a este tipo de activos. El resultado de esta distribución de activos entre la población rural en un momento determinado es el que determina la estructura agraria. En este sentido una estructura agraria equilibrada sin concentración de activos desproporcionada es fundamental para lograr desarrollo rural. Aún reconociendo la multisectorialidad del desarrollo, en sus inicios la forma lógica de lograr desarrollo local es a partir de la producción primaria (de base agraria) que Propuesta de Política de Desarrollo Rural posteriormente demanda bienes y servicios no agrícolas que se producirán localmente. Este proceso se acentúa de forma generacional hasta lograr crecimiento y desarrollo, sin presionar sobre los recursos naturales incluido el recurso tierra. Producción de base Agraria Es aquella producción que se realiza a partir de la puesta en valor de la tierra y los recursos naturales, se le conoce como producción primaria puesto que es el primer paso en la cadena de valor de la producción. La forma convencional de lograr crecimiento y desarrollo económico es a partir de este tipo de producción, puesto que el resto de la cadena de valor es agregarlo a través de la transformación y los servicios. Entre los principales rubros de este tipo de producción se encuentra la producción agrícola, la forestal, la pecuaria, la acuacultura, la minería y en alguna medida el turismo de base ecológica y paisajística. Producción no Agrícola Se refiera a aquella producción que no requiere en su proceso productivo del factor tierra y/o de los recursos naturales. Aunque muchos de estos procesos de producción no agrícolas simplemente agregan valor a los productos agrícolas (que en este caso se consideran como

14

Page 15: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

materias primas), mediante procesos de transformación y servicios. De esta realidad parte la importancia de la producción de base agraria. Entre los principales rubros de este tipo de producción se encuentra la industria, la manufactura, las artesanías, el turismo, la maquila, el comercio y todo tipo de servicios. Territorio Rural El término hace referencia a un espacio rural con, identidad cultural, natural y un proyecto común concertado socialmente. El concepto parte de la idea de gestionar el espacio rural, a partir de un proceso que busca simultáneamente la productividad, considerando el potencial natural y las condiciones creadas; el desarrollo humano intercultural; y el desarrollo institucional que asegure la creación sostenida de riqueza y desarrollo. Considera como elementos centrales en este cometido, el logro de la seguridad alimentaria y nutricional de la población, la no exclusión de ningún tipo, en lo económico, social, político y cultural, especialmente en el acceso a activos productivos, el empleo como una opción digna de desarrollo, condiciones medioambientales sanas y otros elementos parcialmente fuera del alcance de esta política como: Salud, Educación, seguridad y justicia. Esto sugiere que este planteamiento de política deberá ser complementario con otros, en estos grandes temas de política pública. Pobreza Pobreza, circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación. Pobreza relativa La pobreza relativa es la experimentada por personas cuyos ingresos se encuentran muy por debajo de la media o promedio en una sociedad determinada. Pobreza absoluta Es la experimentada por aquellos que no disponen de los alimentos necesarios para mantenerse sanos. Sin embargo, en el cálculo de la pobreza según los ingresos, hay que tener en cuenta otros elementos esenciales que contribuyen a una vida sana. Así, por ejemplo, los individuos que no pueden acceder a la educación o a los servicios médicos deben ser considerados en situación de pobreza. Pobreza y sus causas Las personas que, por cualquier razón, tienen una capacidad muy por debajo de la media para ganar un salario, es probable que se encuentren en situación de pobreza. Históricamente, este grupo viene formado por personas mayores, discapacitados, madres solteras y miembros de algunas minorías. En los países occidentales, un sector considerable de población en situación de pobreza (el 30%) está constituido por madres solteras con hijos. Esto no se debe únicamente a que las mujeres que trabajan fuera de casa suelen ganar menos que los hombres, sino fundamentalmente a que una madre soltera tiene dificultades para poder cuidar a sus hijos, ocuparse de su vivienda y obtener unos ingresos adecuados al mismo tiempo. Otros grupos son los discapacitados con personas a su cargo, familias numerosas y otras en las que el cabeza de familia está en situación de desempleo o tiene un salario mínimo. La falta de oportunidades

15

Page 16: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

educativas es otra fuente de pobreza, ya que una formación insuficiente conlleva menos oportunidades de empleo. Pobreza y sus efectos Decenas de miles de personas en situación de pobreza fallecen cada año a causa del hambre y la malnutrición en todo el mundo. Además, el índice de mortalidad infantil es superior a la media y la esperanza de vida inferior. Parece inevitable que la pobreza esté, según los criminólogos, vinculada al delito, aun cuando la mayor parte de las personas con muy bajos ingresos no sean delincuentes y estos últimos no suelan sufrir graves carencias. Otros problemas sociales, como las enfermedades mentales y el alcoholismo, son más habituales, debido a que son causas y efectos de la escasez de recursos económicos y de una atención médica inadecuada. Pobreza e implicaciones La pobreza ha sido considerada como indicador de desigualdad de clase social y sexo en las sociedades industriales, en donde las mujeres que viven solas y las familias de clase baja presentan el nivel más bajo de pobreza. Asimismo, ha sido considerada como un indicador de trato económico desigual entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, estando la riqueza acumulada en los primeros y la pobreza en los segundos, lo que forma la denominada línea Norte-Sur definida en la Teoría de la Dependencia.

16

Page 17: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

GÉNERO DESDE LA PERSPECTIVA INDÍGENA

La existencia de los pueblos indígenas es anterior a las corrientes que impulsan teorías sobre equidad e igualdad de género, del cual no se puede afirmar sobre su nivel de apropiación; al respecto no se han sistematizados y profundizados los conocimientos de los pueblos indígenas. En principio se considera que no existe antagonismo entre éstos planteamientos y la reivindicación de los pueblos indígenas porque tienen en común la lucha por el reconocimiento, igualdad en todos los niveles de decisión.

Esta posición es apoyada por Marcela Lagarde al afirmar que “la causa indígena es semejante a la causa feminista, los pueblos indígenas y las mujeres nos convertimos en sujetos históricos, con identidad especifica, con reivindicaciones a la diferencia, y somos la cimiente del multiculturalismo, la diversidad con pluralidad y la inclusión social”14. La apreciación desde la cosmovisión de los pueblos indígenas de Guatemala la forma de ver el mundo y su relación con la naturaleza ha prevalecido ante toda dificultad una enseñanza profunda de la persona como un elemento más del cosmos, por lo que, es importante tener una aproximación sobre género desde los conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas coexistentes en el país, permitiendo que dicho planteamiento pueda ser complemento de la teoría de género desde la perspectiva occidental.

Los cuatro grupos que conforman Guatemala tienen particular cosmovisión sobre el punto de encuentro con los postulados de la perspectiva de género como categoría de análisis, que fortalecen la concepción de equidad e igualdad entre hombres y mujeres, fundamentados en algunos principios comunes, aun que se recurrirá constantemente a casos particulares del pueblo maya considerando que el Programa Municipios Democráticos tiene una cobertura en un 60% de la población beneficiaria. Desde la perspectiva de género desde los pueblos indígenas se marcan con profundidad cinco elementos integradores que profundizan el quehacer del desarrollo social, cultural, político y económico de las poblaciones.

Uno de los elementos prioritarios desde el marco de la interrelación entre los seres humanos es la Complementariedad, así mismo los seres humanos con la naturaleza y viceversa : esto quiere decir que existe “interdependencia y que por separado las cosas y las personas tienen una fuerza de servicio incompleto” (Es la interrelación que se da entre los seres humanos, los seres humanos con la naturaleza y viceversa, esto quiere decir que existe “interdependencia y que por separado las cosas y las personas tienen una fuerza de servicio incompleto” Otros elementos que ayudan a fundamentar lo anterior es cuando al referirse a los antepasados se privilegia a la mujer: Qati´t qamama´ (abuela, abuelo) qate´-qatata´ (madre-padre), así también, en la estructura gramatical no existe género. En el caso del pueblo maya, el calendario ritual existe un día especial para el hombre siendo Waqxaqi´ B´atz (8 B´atz), y el día de la mujer es B´eleje´ B´atz.(9 B´atz). Pero en la realidad observada…demuestra que las desigualdades de género son parte de la cotidianidad y de la vida social

14 FLACSO: Primer Encentro mesoamericano de Estudios de Genero. Guatemala 2001. Pag. 34 -36.

17

Page 18: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

En este sentido se considera que existe una pérdida de los valores cosmogónicos, independientemente de ello la recuperación de este principio de complementariedad contribuye a una convivencia armónica y equitativa, entre las relaciones de hombres y mujeres. El principio de dualidad esta estrechamente vinculado a la complementariedad en donde se manifiesta la vida y la muerte. Por ejemplo, dentro del conocimiento Maya, Tz´aqol – B´itol dos elementos para ser uno = Dios. Corazón del cielo -corazón de la tierra, día-noche, claridad- oscuridad, la vida y la muerte. A manera de ejemplo desde la practica y uso de la gramática del idioma mam, “la complementariedad se practica también en la unión como pareja de la siguiente forma: Cuando alguien se casa se dice que encontró su compañero que en mam es Tuky’i’l, en k´iche nutz´aq´at mi complemento independientemente si es hombre o mujer porque el término no significa pertenecer a, como género, sino más como compañero. Por lo tanto, es importante que el principio de dualidad debe ser considerado como un elemento que fortalezca las relaciones entre hombres y mujeres, sin que esto pueda ser asumido como una dependencia de ambos. Sin embargo en la práctica la sencillez, la humildad y la obediencia son virtudes arraigadas en el pueblo indígena pero que son exigidos tanto al hombre como a la mujer; aspectos que no deben olvidarse en toda relación social. Al hablar de dualidad es hablar de igualdad y respeto entre hombres y mujeres, que deben recibir los mismos tratos y oportunidades; sin embargo en la actualidad existen diferencias entre ambos. Por eso se debe diferenciar y retomar los valores culturales de las abuelas y abuelos.

En general las cosmovisiones indígenas, comparten la interrelación entre hombre y mujer

como una relación entre iguales. El equilibrio es la relación de lo que se necesita y lo que se recibe, lo que se pide y lo que se da, o que hace y lo que se confirma. El Popol Wuj confirma que la creación y formación del winaq (ser humano) se logró el equilibrio con la inclusión y participación de la mujer. La falta de equilibrio conduce a conflictos que incluso provocan la destrucción de esta humanidad, la naturaleza y el universo. Es necesario el equilibrio en los procesos de resolución de conflictos, de la solución de necesidades, en la prestación de servicios públicos, en la atención de las demandas de la población mayoritaria, en la transparencia de tributaciones, arbitrios. La armonía término que se identifica a partir de la traducción e interpretación del Pop Vuh en cuanto a los fines últimos de la vida y del desarrollo de la relación naturaleza-hombre y universo, y se entiende como tranquilidad absoluta, Armonía, estado en el cual, se tiene conciencia de estar cumpliendo la finalidad inherente a la existencia. Es una especie de empatía, de unidad y concordancia en energía y en estado espiritual, que se establece entre las personas, entre la persona y las cosas, o entre varios elemento de la creación.

Un ultimo elemento es la unidad, el todo es importante en la cosmovisión Maya, el todo

debe entenderse desde sus partes, no tienen sentido las partes sin el todo ni el todo sin las partes, como ejemplo, están las partes del cuerpo del ser humano y los integrantes de la familia, en esta concepción el todo y sus partes se entrecruzan sin perder la identidad propia de cada cual. En el artículo “Mujer Maya Rectora de nuestra Cultura”. En su mayoría los principales y líderes indígenas consultados en el proceso de validación tratan el concepto “Unidad” a partir de la relación, tomando en cuenta el origen de la palabra hombre que tiene su raíz en el vocablo griego OMOAN, que quiere decir NEXO, RELACIÓN, CONEXIÓN, lo cual no es masculino ni femenino. Vale decir WINAQ (persona) dentro de nuestra visión, que es el completo, es la unidad, es el todo.

18

Page 19: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

MEDIO AMBIENTE DESDE LA PERSPECTIVA INDIGENA

La relación “persona-naturaleza” también existe en el marco del derecho indígena ambiental elementos de importancia, definidos como “Prácticas tradicionales y normas que poseen los pueblos indígenas y las comunidades rurales sobre el uso de los Recursos Naturales, de acuerdo a su cultura, historia y concepción filosófica; además el estudio de los procesos nacionales e internacionales sobre el tema de propiedad intelectual comunitaria (sui generis) previsto en la convención de Diversidad Biológica (CDB) para la protección jurídica del conocimiento y de las prácticas tradicionales relacionadas con el uso de los recursos naturales, la etnomedicina y la etnobiología de los pueblos indígena y no indígenas de las comunidades rurales de Guatemala. (CALAS, Guatemala 2005).

Desde los pueblos indígenas se toma que “La madre naturaleza es semejante al cuerpo humano: su carne es la tierra, sus huesos son las piedras y su sangre son los ríos. Saquear los recursos naturales y gastar millones de litros de agua, es como dejarnos a nosotros sin huesos ni sangre. La vida es equilibrio y armonía, romper este equilibrio es autodestrucción”. El equilibrio implica estar en armonía con la naturaleza, tanto la sociedad como la naturaleza deben desarrollarse íntegramente. La mujer y el hombre no están fuera de la naturaleza, somos parte de. No podemos decir que existimos sino “coexistimos”, somos elementos complementarios, aunque diferentes.

Desde la perspectiva de la cosmovisión maya, es fundamental conservar los elementos que explican las relaciones armonía y convivencia hombre – naturaleza, que el pueblo ha tenido una relación de respeto y culto con la naturaleza, así mismo ha personificado a los animales, se tiene el caso de los coyotes que dan anuncio de situaciones no favorables a la comunidad, en el caso de los búhos dan anuncio de situaciones singulares, por ejemplo: la muerte de alguien. Así mismo, los cerros son poseedores de grandes riquezas, puesto que tiene su propio nawal o dueño, de esta forma se explica que el pueblo maya para tener contacto con la naturaleza principalmente con el bosque debe pedir permiso al dueño o nawal del cerro, de lo contrario puede ser castigado por falta de respeto y transgresión al bosque, pero cuando se le pide permiso al dueño se obtiene beneficios para el bienestar familiar.15

15 Rudd Van Hell, Teoría y Cosmovisión de los pueblos indígenas en Guatemala, primer ensayo. 2006

19

Page 20: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

7.2. Marco Referencial La exclusión, la pobreza y la realidad en el campo

Es importante reconocer que históricamente la población indígena ha sido vinculada al campo, a la agricultura y por consiguiente el asentamiento en el área rural es el común denominador de las grandes mayorías. La realidad en el campo rural es agonizante desde el punto de vista de los niveles de pobreza, exclusión/marginación, desempleo y las escasas o nulas oportunidades de desarrollo productivo. Obviamente los cambios y las exigencias de un mundo cada vez globalizado, inciden directamente sobre el área rural como producto de la transformación de una economía cerrada a una económica abierta, además los cambios tecnológicos para promover el desarrollo del sector rural y más específicamente en los procesos agrícolas que ha considerado una homogeneidad total inexistente en el espacio rural, también el crecimiento urbano y las migraciones internas y hacia el exterior, son fenómenos que imponen cambios en la realidad del campo rural y finalmente las modificaciones en la concepción y prestación de los servicios, estructura y procedimientos del sector público, que ha generado descoordinación en diferentes niveles de gobierno y entre éste, el sector privado y la sociedad civil.

El problema de la tierra, otro de los elementos que agrega una mayor complejidad al tema de un país desarrollado y pluricultural, donde destaca la seguridad sobre la tierra, que afecta a comunidades enteras, grandes propietarios e incluso a las municipalidades. Esta situación alcanza cada vez mayores niveles de confrontación, que se traducen en un ambiente de inestabilidad e inseguridad, en la actualidad se presentan dos tipo de conflictos agrarios: a) la ocupación de tierras por parte de desplazados pobres, b) la existencia de dos o más documentos de propiedad, c) la especulación sobre los precios reales de las tierras, d) los conflictos entre tierras municipales y tierras privadas, e) la falta de delimitación de las tierras. En esencia, el informe presentado por el Secretario General de las Naciones Unidas en 1999 referente al Proceso de Paz en Guatemala16, hace énfasis en que, no hay que olvidar que los conflictos agrarios y el acceso a la tierra han sido la causa histórica de las desigualdades que han contribuido en agravar la pobreza y extrema pobreza en el país.

En Guatemala, tal como lo señala el informe de Naciones Unidas sobre el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz, aun prevalecen los grandes vacíos que dieron paso al enfrentamiento armado que azotó al país, cita concretamente que los espacios que se abrieron en los procesos de concertación sobre la necesidad de un consenso nacional en torno al carácter pluricultural de la nación han sido escasos y que el proceso advierte de una camino largo y escarposo.17 Para superar las brechas entre ricos y pobres en Guatemala y viabilizar el “Desarrollo rural” la Misión de las Naciones Unidas para la Verificación de la Paz para Guatemala MINUGUA en su informe final de Cierre de Operaciones, recomienda literalmente: “una de las medidas inmediatas debería ser la incorporación de un mayor número de indígenas a la función pública y al gobierno. Esta medida brindará la oportunidad de revertir lo que ha sido una característica de la sociedad guatemalteca: la exclusión de los pueblos indígenas de los puestos de alta responsabilidad, ello

Referencia: 16 Compendio sobre el Proceso de Paz en Guatemala, Informe del Secretario General de las Naciones Unidas. Tomo II y parte I 17 Informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el Proceso de Paz en Guatemala. Compendio de Acuerdos de Paz Tomo II, parte I.

20

Page 21: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

no solo beneficiará al gobierno, sino que dará a las instituciones y sectores de la sociedad el ejemplo de inclusión y de adaptarle el estado el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la nación. De acuerdo con el PNUD los indicadores que explican la realidad del país se pueden resumir en los siguientes aspectos:

INDICADORES DE VIDA RURAL %Poblacion rural 68.6%Poblacion rural femenina 64.0%Población indígena 48.7%Poblacion rural cubierta por el SIAS 32.2%Tasa nacional de analfabetismo en 2002 31.7%Promedio de alfabetización en mujeres indígenas 30.5%Población ocupada en sector agrícola 40.0%Población rural en situación de pobreza 86.0%Población rural en estado de indigencia 69.0%Fuentes : S is tema de Nacio nes Unidas en Gua temala . El Ro s tro rura l de l Des a rro llo Humano , 2002 y lo s co ntras tes de l Des a rro llo Humano

Los datos anteriores son casi coincidentes con los resultados la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI18 de 2000. Los índices de pobreza que se reportan en la encuesta, estiman que el área rural es la región que más reporta los datos más agudos con un 82% de pobreza contra un 18% para la parte urbana.

La pobreza se agudiza con la pérdida del valor adquisitivo especialmente en el aspecto salarial tanto en el campo como en la ciudad. El Gobierno de Guatemala a finales de 2006, anunció un nuevo incremento al salario mínimo diario a partir del 1 de enero del 2007, el cual se ubica en

18 Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI, 2000

21

Page 22: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

Q44.58 por día para labores agrícolas y Q45.82 para el resto de actividades productivas19. El salario mínimo oficial en 2006 era de Q42.46 para labores agrícolas y de Q43.64 para actividades no agrícolas. Un simple análisis aritmético del incremento salarial, se deduce que el 5% incrementado no compensa la tasa promedio de inflación reportado por el Banco de Guatemala el cual se ubica en 8.57% para octubre del 2007.

Gráfica. Análisis de la pobreza a nivel nacional, de acuerdo con los datos de la ENCOVI

Los Acuerdos de Paz establecen que el salario y la paga por la venta de fuerza laboral

debe ser garantizado por el estado, protegiendo los derechos legítimos del trabajador como ente social, por su parte el Código de Trabajo Decreto 1441 del Congreso de la República en su apartado de Considerandos, establece que las remuneraciones deben ser producto de la clara aplicación de políticas de protección al trabajador desprotegido, y que sus principios se inspiran en cuando a beneficiar al trabajador conforme a derecho corresponde. En el cuadro 3, se puede apreciar el comportamiento del salario mínimo a lo largo de los últimos 11 años. Cuadro 3. Historial del salario en el campo y la ciudad en los últimos 11 años (1997 – 2007) Año No agrícola Agrícola

Año 1997 20.00 17.15Año 1998 22.00 19.21Año 1999 24.20 21.51Año 2000 26.62 24.74Año 2001 29.81 28.45Año 2002 34.29 32.72Año 2003 36.00 35.99Año 2004 38.60 39.67Año 2005 38.60 39.67Año 2006 43.64 42.46Año 2007 45.82 44.58

Fuente: Ministerio de Trabajo, CIEN y Banguat. 2006

19 Anuncio oficial hecha por el Presidente Oscar Berger el 27 de diciembre del 2006.

22

Page 23: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

A Juicio con la CGTG20 el salario mínimo fijado para labores agrícolas y no agrícolas no satisface las necesidades de la población, y que los incrementes por decreto se hacen con fines de propagando gubernamental. Por otra parte la CNOC21 ha manifestado su inconformidad con el anuncio del incremento salarial aduciendo que el mismo no se establece conforme indicadores socioeconómicos que rigen la realidad del país. Gráfica No. 4 Historia del salario en el campo y la ciudad (11 años de análisis)

Historial de Salario en el campo y la ciudad en los últimos 11 años

Fuente: M inisterio de Trabajo, CIEN y Banco de Guatemala, 2006.

17.15

19.21

21.51

24.74

28.45

32.72

42.46

45.82

43.64

38.6038.60

36.00

34.29

29.81

26.62

24.20

20.0022.00

44.5839.6739.67

35.99

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

Año1997

Año1998

Año1999

Año2000

Año2001

Año2002

Año2003

Año2004

Año2005

Año2006

Año2007

Activ. no agrícolasActiv. agrícolas

El ritmo inflacionario versus el historial salarial

El ritmo inflacionario, evidentemente se comporta conforme las variaciones que inciden sobre la economía guatemalteca como producto de los efectos de globalización. Sin embargo, las políticas de estado con respecto al análisis del salario mínimo no son coherentes con los indicadores macroeconómicos que norman el valor adquisitivo de la moneda. Cuadro 4. Ritmo inflacionario en los últimos 6 años (2001-2007).

Año Inflación totalNov. 2001 9.51%

Jul. 2002 9.22%

Dic. 2003 5.82%

Nov. 2004 9.35%

Oct. 2005 10.29%

Oct. 2006 8.57%

F iuente: M nisterio de Trabajo, CIEN y Banguat, 2006

En la siguiente gráfica se aprecia el comportamiento de la inflación total en los últimos 6

años (2001 – 2007), de cuyo comportamiento evidentemente se deduce que el incremento salarial no es “concordante” con la tasa inflacionaria.

20 José Pinzón, Representante de la Central General de Trabajadores de Guatemala 21 CNOC Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinos

23

Page 24: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

Gráfica No. 2 Ritmo inflacionario de 2001 – 2006 en porcentaje.

9.51% 9.22%

5.82%

9.35%

10.29%

8.57%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

Nov. 2001 Jul. 2002 Dic. 2003 Nov. 2004 Oct. 2005 Oct. 2006

Ritmo inflacionario 2001 - 2006

Porcentaje de inflación total

Evidentemente, en la gráfica anterior se puede apreciar el comportamiento del ritmo inflacionario, el cual debería estar en compatibilidad con los incrementos de salarios en el campo y la ciudad, para beneficio de las grandes mayorías, especialmente la mano de obra campesina en las fincas grandes de café, cardamomo, caña de azúcar, etc. A nivel regional, se puede apreciar que la distribución de la pobreza en el país es un tema que debe ser abordado en las políticas gubernamentales como ejes de acción. Este mismo comportamiento de la distribución de la pobreza también es sinónimo del comportamiento de los niveles de exclusión y marginación que se registran en la actualidad.

24

Page 25: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

La problemática rural y comunitaria está decorada por un conjunto de escenarios que necesariamente deben ser abordados, analizados y llevados a un nivel de decisiones que finalmente conduzcan a la “estructuración de alternativas viables de solución a largo plazo”. y que finalmente contribuyan a la construcción del país multicultural que las y los guatemaltecos anhelan con esperanza. Hoy en día pocas organizaciones políticas están concientes de las grandes limitaciones que enfrenta el país y que de hecho, en sus planteamientos, aunque poco profundos, intentan abordar la problemática desde su propia visión y conforme sus propios lineamientos y prioridades.

A raíz de las consultas hechas mediante el proceso de validación recopilando las

opiniones de interlocutores cuyo papel y protagonismo es de suma importancia para la preparación del presente documento, se identificaron varios escenarios de actualidad que son las áreas de mayor preocupación, en las siguientes líneas se resumen los grandes ejes de la problemática que afecta a la mayoría de la población guatemalteca, en el campo del desarrollo rural:

1) La multiculturalidad e interculturalidad con enfoque de género, es una necesidad imperativa que debe ser abordada desde la Legislación Guatemalteca referentes a los campos que debe impulsar el desarrollo rural con equidad e inclusión. Son evidentes los vacíos que marginan a la población indígena en temas relevantes por ejemplo: la falta de una visión de largo plazo, la emisión de leyes excluyentes (ej: la Ley Forestal, la Ley de Minería, el Código de Trabajo), y el acceso a la tierra como medio para el desarrollo rural, etc.

2) El ambiente incierto de la legalidad de los medios de producción de auto subsistencia,

la tenencia de la tierra y sus diversos conflictos, factores que han sido claves para muchos de los conflictos agrarios surgido en las últimas décadas como producto de las desigualdades en el campo y la ciudad.

3) La problemática agraria y la profundización del binomio Latifundio – minifundio,

cuyos orígenes se remontan a tiempos coloniales y que, desafortunadamente persiste en tiempos actuales agravando la situación socioeconómica de las grandes mayorías.

4) El desempleo y la falta de oportunidades de inserción laboral de los sectores mas

pobres, hacen mas complicado el panorama, porque conlleva a las migraciones internas y externas que adicionan nuevas preocupaciones, por sus repercusiones y efectos en las sociedades, especialmente indígenas.

5) La ausencia de representatividad de los sectores mayoritarios, en los procesos claves

que rigen los destinos del país (negociaciones comerciales, legislación del país, administración pública, poder local, control sobre los medios de producción, control sobre las instituciones financieras del país, etc).

6) La ausencia de condiciones vitales para garantizar el pleno goce del derecho de una

vida digna (pobreza, pobreza extrema) que le permita generar excedentes para gozar de salud, educación, tecnología, etc. Simplemente disfrutar de “seguridad alimentaria y nutricional” para acceder a una vida con dignidad.

25

Page 26: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

7) El histórico abandono de las comunidades indígenas, por parte del estado se ha

traducido en ausencia de inversión gubernamental para impulsar la: infraestructura productiva, la producción rural, la investigación en el campo, la formación y capacitación “in situ”, etc.

8) La falta de voluntad política para aplicar lo que rezan los principios de leyes e

instrumentos jurídicos como el Convenio 169, la Ley de Descentralización, el Código Municipal, etc. instrumentos que le proporcionan mayor protagonismo a los pueblos indígenas en Guatemala.

9) la desprotección del estado hacia la conservación y valoración de los elementos

multiculturales ante el crecimiento de los índices de “abandono de la ruralidad” para migrar hacia otras regiones o fuera del país, en busca de nuevos horizontes que permitan a la persona acceder a las condiciones que le permitan mejorar su nivel de vida.

10) Las desigualdades en los tratos bancarios para acceder al crédito rural, hacen

imposible la democratización del crédito como mecanismo funcional para reducir la pobreza, esto alimentado por la incertidumbre financiera de los bancos del sistema, conlleva al aumento de los niveles de desconfianza por parte de los pueblos indígenas hacia el estado guatemalteco visto generalmente como un estado excluyente.

26

Page 27: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

Metodología La metodología implementada para el diseño de los indicadores se basó en varios momentos: Primer momento: Análisis documental y referencial Diseño de indicadores a partir de Marcos de Referencia mediante el proceso de análisis de documentos existentes relacionados con el programa:

Plan Operativo Global del Programa MD Planes Operativos Anuales del Programa MD Pliego de Condiciones del Contrato 8 Revisión del Documento Marco del Programa sobre “Transversalidad de la Multi

e interculturalidad en los contratos del Programa Municipios democráticos” Informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, 2005 Convenio Internacional de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales Acuerdos de Paz, compendio UNOPS – MINUGUA Revisión del Documento de la CODISRA sobre las Políticas Públicas para la

erradicación del racismo y la discriminación en Guatemala. Revisión del Documentos marco de Desarrollo rural con enfoque intercultural de

SEGEPLAN. 2006 Revisión de los contenidos de la Ley de Descentralización, el Código Municipal, la

Ley de los Consejos de Desarrollo Rural sobre la inclusión de los pueblos indígenas en temas de desarrollo comunitario.

El Código de Trabajo La Ley del Servicio Civil Los documentos sobre enfoque de género de la SEPREM Revisión de los documentos producidos por otros contratos como el Contrato 5

sobre los indicadores para la Gestión Municipal. Revisión de los avances que ha reportado el Contrato 1 para el diseño de

indicadores sobre temas de Planificación territorial. Segundo momento: Validación y contextualización de indicadores a nivel de campo

En esta fase, se extrajo información para la confirmación de los indicadores y la identificación de nuevos elementos para ampliar los indicadores identificados en el primero momento. Esta validación es posible a partir de la participación protagonistas en las 6 subregiones del marco intervención geográfica del programa.

Esta etapa es esencial en la formulación de indicadores por cuanto, pretende consensuar los indicadores propuestos con las bases de la sociedad civil, las OPMs y las autoridades municipales.

27

Page 28: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

Perfil de los participantes en los talleres de validación

Ver anexo

Representantes de los COCODES Representantes de mancomunidades Representantes de los gobiernos municipales (alcalde y concejales) Personal de las OPMs Lideres de organizaciones locales de hombres, mujeres y la juventud. Profesionales locales indígenas. Representantes de líderes de organizaciones de mujeres indígenas Representantes de ONGs con presencia las subregiones del programa.

La selección y priorización de datos permite la validación de los indicadores que se fundamenta en los aspectos de gestión pública municipal y de ordenamiento territoriales, comunes en los diferentes sistemas conocidos, basándose en principio en los ejes del desarrollo sostenible: económico, social, ambiental y de la gestión institucional (desarrollo sostenible) que incluye, además, indicadores transversales de multi-pluriculturalidad, equidad de género, comunicación y transparencia. Para cumplir con estos propósitos, se priorizan y clasifican los indicadores en dos ámbitos de acción municipal: el conocimiento de la gestión institucional municipal (gobierno local) y los aspectos territoriales en torno al conocimiento socioeconómico y cultural del municipio (circunscripción territorial).

Tercer momento: Coordinación entre Contratos Operativos y el Programa, para aplicar la transversalidad de los indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de género. La coordinación realizada para la formulación de los indicadores y las correspondientes validaciones y contextualizaciones, se tienen: Contratos Operativos No. 1 y 5 del Programa Municipios Democráticos, las diferentes dependencias de gobierno con presencia en las subregiones atendidas por el Programa, SEGEPLAN, SALUD, EDUCACIÓN, MARN, INE, INFOM, SCEP, SEPREM, PNC, etc. los organismos de cooperación, AECI, GTZ, USAID, BID, CE/MD, las municipalidades a través de las Oficinas de Planificación, Servicios Públicos y Gestión ambiental, y la propia ciudadanía representada en los COMUDES/COCODES. A través de reuniones de coordinación “entre proyectos”, a nivel nacional, se coordinó con los Contratos Operativos No. 1 y 5. Cuarto momento: Propuesta Consolidada de indicadores El proceso parte de un proceso de revisión y afinación de los indicadores, validados en el momento 2 con la participación de representantes de la sociedad civil en las 6 sub-regiones del marco de cobertura geográfico del Programa. Conteniendo los siguientes aspectos elementales:

28

Page 29: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

Indd

inter

RR

Ruta crítica para la construcción de los indicadores de multiculturalidad conenfoque de género en las Municipalidades de cobertura del Programa MD.

Primer momento

icadores e multi e culturalidad

Marco Referencial del Programa Municipios

Democráticos

Cualitativos

evisión Marco eferencial y

documental

(My

Cuantitativos

Constitución Política de la República de Guatemala Convenio Internacional de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales Acuerdos de Paz, compendio UNOPS – MINUGUA Documento de la CODISRA Erradicación del racismo y la discriminación

Instrumentos jurídicos

Efec

Impa

Instrumentos internacionales

Experiencias aprendidas

Otros contratos del D, Gobierno, ONGs

Coop. Internacional

Convenio de Financiación del Programa Plan Operativo Global del Programa MD Planes Operativos Anuales del Programa MD Pliego de Condiciones del Contrato 8 Revisión del Documento Marco del Programa sobre “Transversalidad de la Multi

e interculturalidad en los contratos del Programa”

Desarrollo rural con enfoque intercultural de SEGEPLAN. 2006 La Ley de Descentralización, el Código Municipal, la Ley de los Consejos

de Desarrollo Rural, El Código de Trabajo y l Ley del Servicio Civil y el Documento de enfoque de género de la SEPREM

Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos indígenas y tribales en Edmundo Corte Internacional sobre Derechos Humanos

Informes de contratos de Contratos, experiencias sobre sistematización, indicadores. matrices y línea de base.

Informes de Labores de Programas de Cooperación Bilateral Gobierno de Guatemala y Comisión Europea.

Recomendaciones en informes de Cierre y Actas de Cierre de Proyectos y Programas financiados por la Comunidad Europea en Guatemala.

Informes y recomendaciones de CODISRA sobre la inclusión y la inter- culturalidad en Guatemala.

Lecciones aprendidas por programas de Cooperación internacionales en el campo del desarrollo rural.

Memorias de labores e Informes finales de Programas dirigidos por ONGs locales e internacionales.

Informes de las Municipalidades (Memoria de Labores), entidades gubernamentales descentralizadas (FONAPAZ, FIS, FODIGUA, etc.)

to

cto

Municipal

Regional e intermunicipal

29

Page 30: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

Escala de Puntuación

De esta manera para cada puntuación según la escala: 1 mayor del 50% = Situación ideal 2 entre 25 y 49% = Altamente aceptable 3 entre 5 y 14% = Promedio 4 entre 1 y 4% = bajo 5 ninguno (a) = Estado crítico Estos valores se promedian de acuerdo a la cantidad de preguntas o parámetros por indicador, para obtener un resultado final de cada indicador.

CRITERIO

Mejoramiento de la participación de pueblos indígenas en la

gestión del Desarrollo Local, municipal y nacional

Los desafíos del presente en la construcción de un estado justo

y pluricultural

El entorno cultural y la riqueza ecológico como "Patrimonio

ancestral"

Indicadores de Multiculturalidad e interculturalidad con enfoque de género

30

Page 31: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

31

CRITERIO SUB-CRITERIO NDICADORE

Mejoramiento de la participación de pueblos

indígenas en la gestión del Desarrollo Local, municipal

y nacional

Participación cívico – política en aras de la construccion del

estado país pluricultural

Participación de la sociedad civil en la gestión y la administración pública

municipal

Enfoque de género a nivel de pueblos indígenas en la gestión de desarrollo a nivel municipal y

nacional

Administración y Gestión municipal

Los desafíos del presente en la construcción de un

estado justo y pluricultural

La viabilidad de los Proyectos de desarrollo Rural para la comunidad

La pertinencia cultural en el Desarrollo sostenible de los

pueblos indígenas

La equidad y el reconocimiento del Derecho Maya en la

adminsitración y aplicación de la la justicia en Guatemala.

Los retos del futuro bajo el protagonismo comunitario a

nivel local, municipal, regional y nacional

El entorno cultural y la riqueza ecológico como "Patrimonio ancestral"

La Promoción de municipios limpios con visión de futuro

Desarrollo energético sostenible con pertinencia cultural

Los programas de salud y de educación en comunidades indígenas, se fundamentan

sobre la riqueza ancestral del conocimiento y la práctica

Identificación, selección y priorización de Proyectos para el

Desarrollo rural

Indicadores de Multiculturalidad e

interculturalidad con enfoque de género

Indicador AIndicador BIndicador CIndicador DIndicador E

Indicador AIndicador BIndicador CIndicador DIndicador E

Indicador AIndicador BIndicador CIndicador DIndicador E

Indicador AIndicador BIndicador CIndicador DIndicador E

Indicador AIndicador BIndicador CIndicador DIndicador E

Indicador AIndicador BIndicador CIndicador DIndicador E

Indicador AIndicador BIndicador CIndicador DIndicador E

Indicador AIndicador BIndicador CIndicador DIndicador E

Indicador AIndicador BIndicador CIndicador DIndicador E

Indicador AIndicador BIndicador CIndicador DIndicador E

Indicador AIndicador BIndicador CIndicador DIndicador E

Indicador AIndicador BIndicador CIndicador DIndicador E

Page 32: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

32

Propuesta I parte

Propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de género para ser aplicados a nivel municipal en las 6 regiones en el marco del Programa Municipios democráticos”, validada y contextualizada en las 6 subregiones del Programa.

Alcance del indicador 2007 - 2012 2012 - 2020 Criterio Sub-criterio # correlativo

de indicador Indicador

(multi e interculturalidad con enfoque de género) Prioridad 1

Prioridad 2

Prioridad 3

Prioridad 4

Indicador No.1

Porcentaje de ciudadanos y ciudadanas indígenas empadronados para ejercer su derecho cívico. 1 Ideal 4 bajo

Indicador No.2

Integración de las mesas receptoras de votos con participación de hombres y mujeres, en elecciones municipales y nacionales.

Indicador No.3

Número de mujeres indígenas participan en las mesas receptoras de votos.

Indicador No.4

Porcentaje de ciudadanos y ciudadanas indígenas empadronados que acuden a las urnas para ejercer su derecho al voto.

Participación cívico – política en aras de la construcción del estado país pluricultural

Indicador No.5

Número de diputados mayas, garífunas y xincas electos por voluntad popular.

Indicador No.1

Número de COCODES con representatividad femenina, que deciden sobre la inversión municipal.

Indicador No.2

Número de alcaldías indígenas y autoridades locales, que participan en la validación de proyectos y programas de desarrollo municipal.

Indicador No.3

Porcentaje de Proyectos ejecutados por el gobierno que son identificados y priorizados por la comunidad.

Mejoramiento de la participación de pueblos indígenas en la gestión del Desarrollo Local, municipal y nacional22

Participación de la sociedad civil en la gestión y la administración pública municipal

Indicador No.4

Porcentaje de inversiones públicas asignadas a

22 Tomado del Plan Visión de País, esfuerzo lanzado por el grupo facilitador, busca el compromiso de los partidos políticos para suscribir compromisos en la apertura de los espacios de participación de los pueblos indígenas, como alternativa concreta para superar las enormes desigualdades de la realidad guatemalteca.

Page 33: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

33

proyectos y programas para pueblos indígenas. Indicador

No.5 Número de proyectos y programas asignados a mujeres indígenas y rurales.

Indicador No.1

Número de mujeres indígenas electas como “diputadas al Congreso” por voluntad popular.

Indicador No.2

Número de mujeres indígenas que forman parte de las Corporaciones municipales.

Indicador No.3

Programas de formación de capital humano, benefician tanto a hombres como mujeres en igualdad de condiciones.

Indicador No.4

Número de comités de mujeres artesanas, profesionales, microempresarias, etc., que forman parte de la base social de las OPMs

Enfoque de género a nivel de pueblos indígenas en la gestión de desarrollo a nivel municipal y nacional

Indicador No.5

Número de organizaciones femeninas participan en la ejecución de proyectos con financiamiento mpal.

Indicador No.1

Número de profesionales indígenas hombres y mujeres en la dirección y coordinación de las Oficinas de Planificación Municipal –OPMs-OMM y de demás servicios municipales.

Indicador No.2

Número de empresas ejecutoras de obras son de procedencia local y con perfil alto a nivel técnico.

Indicador No.3

Número de empresas prestadora de servicios municipales e intermunicipales contratan profesionales bilingües y de la localidad.

Indicador No.4

La población indígena (mayas, garífunas y xincas) tiene acceso a la cartera de proyectos municipales, ejecutados y en ejecución.

Administración y Gestión municipal

Indicador No.5

Los proyectos de cooperación hacen partícipe a la población indígena en licitaciones de obras y contrataciones de personal en zonas de mayor presencia de población indígena.

Page 34: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

34

Indicador

No.6

Número de programas y proyectos financiados por la Cooperación internacional, incorporan en su estructura a las organizaciones propias de los pueblos indígenas.

Indicador No.7

Porcentaje de proyectos que responden a las necesidades e intereses de los pueblos indígenas y de las mujeres

Indicador No.8

Los pueblos indígenas tienen acceso a la información a través de medios alternativos y pertinentes.

Indicador No.10

Trimestralmente se difunden Boletines de información de ejecución presupuestaria relativos a la administración municipal”

Indicador No.11

Número de proyectos gestionados por las OPMs son identificadas, priorizadas y seleccionadas por organizaciones de mujeres.

Indicador No.12

Las organizaciones y consejos comunales de los pueblos indígenas son consultados previamente a la toma de decisiones en asuntos que les afecte a nivel municipal e intermunicipal.

Indicador No.13

Las mujeres artesanas con apoyo municipal promueven nuevas iniciativas de producción artesanal para la generación de ingresos.

Indicador No.14

La niña recibe atención en igualdad de condiciones en las escuelas de los municipios maya-hablantes.

Indicador No.1

Los principales indígenas y líderes comunitarios son consultados por la OPMs en la identificación, selección y priorización de Proyecto comunitarios.

Indicador No.2

La cartera de proyectos de la OPMs incluye la visión multicultural identificada desde el seno de la cosmovisión maya.

Identificación, selección y priorización de proyectos para el desarrollo rural

Indicador No.3

Los proyectos de gobierno ejecutados cuentan con

Page 35: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

35

acompañamiento comunitario a través de sus líderes. Indicador

No.4 La comunidad fiscaliza la preparación, ejecución y entrega de proyectos de carácter comunitario.

Indicador No.1

Los proyectos de ecoturismo son impulsados y fomentados con protagonismo de líderes indígenas.

Indicador No.2

Los proyectos del gobierno dirigidos a la producción agropecuaria, se ejecutan sin restricciones políticas

Indicador No.3

Número de Programas de educación ejecutados prioritariamente en idiomas indígenas locales.

La viabilidad de los Proyectos de Desarrollo Rural para la comunidad

Indicador No.4

Las comunidades indígenas cuentan con una “Guía de Turismo Cultural” que les permite ser identificados en el mundo exterior.

Indicador No.1

Número de programas financiados por el estado que fomentan la conservación del patrimonio cultural.

Indicador No.2

Número de niñas y niños que son beneficiados con programas de becas para formación de valores culturales, con énfasis en comunidades indígenas.

Indicador No.3

Número de programas productivos que se diseñan y se ejecutan tomando en cuenta principios culturales de los pueblos indígenas.

El desarrollo sostenible con pertinencia cultural

Indicador No.4

Número de proyectos con financiamiento gubernamental que fomenta el reconocimiento, respeto y valoración de la utilización de los trajes por parte de las niñas indígenas en los establecimientos oficiales y privados.

Indicador No.1

Los juzgados y oficinas de la administración de justicia, cuentan con un alto % de personal maya- hablante.

Los desafíos del presente en la construcción de un estado justo y pluricultural

La equidad y el reconocimiento al Derecho Maya en la administración y aplicación de la justicia en Guatemala

Indicador No.2

Número de casos resueltos por la justicia con apego al derecho indígena sobre casos de discriminación por el uso de los idiomas indígenas.

Page 36: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

36

Indicador No.3

Porcentaje de mujeres reciben atención pertinente en casos de violencia doméstica y discriminación.

Indicador No.4

El derecho indígena es reconocido y aplicado por el sistema judicial a nivel municipal y regional.

Indicador No.5

Los litigios de tierras se resuelven tomando como referencias los principios de la Cosmovisión Maya, a partir del derecho ancestral sobre la tierra.

Indicador No.6

Porcentaje de conflictos agrarios, comunales y familiares, que son resueltos bajo principios que rigen el Derecho indígena.

Indicador No.6

Número de programas que impulsan la formación de nuevos líderes a nivel municipal y nacional.

Indicador No.7

Porcentaje de inversión pública destinada al financiamiento de Escuelas de Liderazgo con énfasis en los pueblos indígenas.

Los retos del futuro bajo el protagonismo comunitario a nivel local, municipal, regional y nacional. Indicador

No.8 Número de proyectos de largo plazo que impulsan el desarrollo productivo, coherentes con la visión de los pueblos indígenas.

Indicador No.1

Número de Proyectos con visión de Desarrollo sostenible se impulsan en beneficio del desarrollo rural comunitario con equidad de género.

Indicador No.2

Número de programas de conservación de bosques comunales que son identificados y aprobados por parte de la Comunidad.

Indicador No.3

Las OPMs cuentan con su planificación estratégica con visión de largo plazo, el cual se formula con la participación de la población indígena

Indicador No.4

Numero de Acuerdos de la Comunidad en referencia a la protección y conservación de los bosques comunales y comunitarios

El entorno cultural y la riqueza ecológica como patrimonio ancestral

Promoción de municipios limpios con visión de futuro

Indicador No.5

Numero de Programas de tratamiento de desechos

Page 37: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

37

sólidos son impulsados en las comunidades rurales mayormente representativas en población.

Indicador No.6

Número de proyectos impulsados para “promover comunidades limpias” con visión de largo plazo.

Indicador No.1

Numero de proyectos energéticos (bosques energéticos, centrales eléctricas, centrales fotoeléctricas, etc.) cuentan el aval y el respaldo de la comunidad.

Indicador No.2

El ingreso per cápita a nivel de comunidades indígenas mejoran en concordancia con lo que establecen las metas del milenio de la ONU.

Indicador No.3

Número de acciones que fomentan la conservación de bosques comunales y municipales, diseñados y ejecutados bajo principios de la cosmovisión indígena

Desarrollo energético sostenible con pertinencia cultural

Indicador No.4

Número de programas de conservación del entorno ecológico regidos bajo principios ancestrales y fomentados en beneficio de la conservación y protección del patrimonio ecológico natural, con énfasis en comunidades indígenas.

Indicador No.1

Las comadronas cumplen con su papel protagonista en las comisiones de salud de las OPMs

Indicador No.2

Número de comadronas que son respetadas, reconocidas y apoyadas por el sistema nacional de salud.

Indicador No.3

La currícula de educación primaria, responde a las diversas expresiones culturales y lingüísticas de la niñez guatemalteca.

Indicador No.4

Los jóvenes y señoritas indígenas tienen acceso a los programas de becas y crédito educativos, financiados por el gobierno.

Los programas de salud y educación en comunidades indígenas, se fundamentan sobre la riqueza ancestral del conocimiento y la práctica milenaria.

Indicador No.5

Los servicios de salud preventiva y curativa

Page 38: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

38

responden a las necesidades e intereses de las mujeres indígenas, especialmente en materia de atención de calidad y pertinentes.

Indicador No.6

Porcentajes de servidores públicos municipales son capacitados y ejercen con una nueva mística y una actitud incluyente y respetuosa.

Indicador No.7

Porcentaje de programas de urbanización, agua y saneamiento cuentan con el aval de los pueblos indígenas.

1

Page 39: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

Conclusiones

1) La multiculturalidad e interculturalidad con enfoque de género, es una necesidad imperativa que debe ser abordada desde la Legislación Guatemalteca referentes a los campos que debe impulsar el desarrollo rural con equidad e inclusión. Son evidentes los vacíos que marginan a la población indígena en temas relevantes por ejemplo: la falta de una visión de largo plazo, la emisión de leyes excluyentes (ej: la Ley Forestal, la Ley de Minería, el Código de Trabajo), y el acceso a la tierra como medio para el desarrollo rural, etc.

2) El ambiente incierto de la legalidad de los medios de producción de auto subsistencia, la

tenencia de la tierra y sus diversos conflictos, factores que han sido claves para muchos de los conflictos agrarios surgido en las últimas décadas como producto de las desigualdades en el campo y la ciudad.

3) La problemática agraria y la profundización del binomio Latifundio – minifundio, cuyos

orígenes se remontan a tiempos coloniales y que, desafortunadamente persiste en tiempos actuales agravando la situación socioeconómica de las grandes mayorías.

4) El desempleo y la falta de oportunidades de inserción laboral de los sectores mas pobres,

hacen mas complicado el panorama, porque conlleva a las migraciones internas y externas que adicionan nuevas preocupaciones, por sus repercusiones y efectos en las sociedades, especialmente indígenas.

5) La ausencia de representatividad de los sectores mayoritarios, en los procesos claves que rigen

los destinos del país (negociaciones comerciales, legislación del país, administración pública, poder local, control sobre los medios de producción, control sobre las instituciones financieras del país, etc).

6) La ausencia de condiciones vitales para garantizar el pleno goce del derecho de una vida

digna (pobreza, pobreza extrema) que le permita generar excedentes para gozar de salud, educación, tecnología, etc. Simplemente disfrutar de “seguridad alimentaria y nutricional” para acceder a una vida con dignidad.

7) El histórico abandono de las comunidades indígenas, por parte del estado se ha traducido en

ausencia de inversión gubernamental para impulsar la: infraestructura productiva, la producción rural, la investigación en el campo, la formación y capacitación “in situ”, etc.

8) La falta de voluntad política para aplicar lo que rezan los principios de leyes e instrumentos

jurídicos como el Convenio 169, la Ley de Descentralización, el Código Municipal, etc. instrumentos que le proporcionan mayor protagonismo a los pueblos indígenas en Guatemala.

9) la desprotección del estado hacia la conservación y valoración de los elementos

multiculturales ante el crecimiento de los índices de “abandono de la ruralidad” para migrar hacia otras regiones o fuera del país, en busca de nuevos horizontes que permitan a la persona acceder a las condiciones que le permitan mejorar su nivel de vida.

39

Page 40: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

10) Las desigualdades en los tratos bancarios para acceder al crédito rural, hacen imposible la

democratización del crédito como mecanismo funcional para reducir la pobreza, esto alimentado por la incertidumbre financiera de los bancos del sistema, conlleva al aumento de los niveles de desconfianza por parte de los pueblos indígenas hacia el estado guatemalteco visto generalmente como un estado excluyente.

11) En el caso guatemalteco es más que obvia la exclusión de los grupos indígenas -mayas,

garífunas y xinkas, quienes no tienen acceso a las redes sociales y experimentan diversas formas de opresión como resultado de su cultura y los elementos constitutivos de la misma. Es importante resaltar que no hay una cultura “pura”, todas son producto de relaciones en distintos lugares y tiempos históricos. Cada persona es resultado de encuentros entre diversas culturas23, Ya que cultura es “el sistema de creencias, valores, costumbres, construcción intelectual, conductas y aparatos compartidos que los miembros de una sociedad producen y usan en interacción entre sí mismos y con su mundo en pro del desarrollo colectivo, transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje”. De ahí la importancia de promover formas de relacionamiento permeadas por el respeto y la tolerancia, a decir, relaciones interculturales.24

12) Ahora bien, la multiculturalidad - en este caso particularmente - es importante valorar su

nivel de práctica en las municipalidades, considerando que es un planeamiento político y una ideología predominante desde el Estado y organizaciones, líderes y/o académicos indígenas y no indígenas. Como planteamiento “Busca el reconocimiento de la existencia de diversas etnias y culturas de la nación y reclama la igualdad entre todas ellas” (Adams y Bastos 2003:453)25 en este sentido agrega Torres Rivas que “El Estado…reconoce esa diversidad y puede favorecerla o combatirla. La finalidad positiva del multiculturalismo no solamente es asegurar que tales relaciones sean vínculos sin conflicto, sino que ellas permitan establecer relaciones que enriquezcan la vida material y espiritual de los participantes” 28 tiene como principio aceptar que somos diferentes por lo que se contrapone a la asimilación.

13) Entre sus principales aportes se encuentran el reconocimiento y respeto a las culturas y

pueblos, pues le permite a las culturas manifestar su identidad. En este sentido vale la pena destacar que la Constitución Política de la República en su Artículo 66 demanda la “Protección a Grupos Étnicos. Guatemala esta conformada por diversos grupos étnicos entre los que figuran el pueblo de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos”

14) Por otra parte, la multiculturalidad promueve la lucha contra el racismo y la discriminación en

concordancia con la “Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial”29. Para tales efectos, Guatemala además de haber adoptado este tratado internacional, ha incorporado en su marco jurídico al menos cuatro leyes tendientes a combatir las prácticas de discriminación, como son: 1) Ley de Servicio Civil (decreto No. 1748) que prohíbe toda forma de discriminación en la contratación de funcionarios; 2) El Código de

23 Rutas del accionar Desde el Periodismo, contra la discriminación y el racismo, CODISRA, Guatemala, 2004, Págs. 9 y 10 24 La intreculturalidad como eje transversal. Plan Visión de País. Guatemala, marzo 2007. Documento marco 25 GUATEMALA: Estado, heterogeneidad estructural y ciudadanía, una visión etnocultural” Edelberto Torres-Rivas Abril 2005

40

Page 41: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

Trabajo26 prohíbe la discriminación en el sector público y privado; 3) La Ley de Carrera Judicial castiga al juez que al impartir justicia cometa discriminación; y 4) La reforma al Código Penal en su artículo 202 que tipifica como delito la discriminación.

15) Así, la interculturalidad se entiende como “un planteamiento pluralista sobre las relaciones

humanas que debería haber entre actores culturalmente diferenciados en el contexto del Estado democrático y participativo y de la Nación pluricultural, multilingüe y multiétnica”30. La definición anterior persigue un ideal de relacionamiento social, “una meta, una finalidad”. No obstante, en otro sentido, la Interculturalidad determina sencillamente la interacción entre un conglomerado de grupos culturales que se identifican a sí mismos como diferentes, es decir, puede tratarse de una interacción positiva o negativa, de relaciones de conflicto o armonía, pues en toda sociedad los grupos coexisten a pesar de las diferencias particulares e interactúan en el plano económico, social, político y cultural superando o perpetuando las convergencias y divergencias existentes.

16) La interculturalidad pretende instaurar estrategias de convivencia entre la sociedad civil y el

Estado con políticas públicas que son los medios por los cuales el Estado asume una posición frente a las cuestiones sociales, definiendo una determinada agenda (Oscar Oszlack, 1985:75). Es necesario aclarar que las políticas públicas no siempre se implementan como tal, pues las 29 Adoptada y ratificada por las Naciones Unidas (resolución No. 1904) el 20 de noviembre de 1963 y ratificada por el Estado guatemalteco el 18 de enero de 1983 y publicada en el diario oficial el 6 de enero de 198427. Defender la interculturalidad significa comenzar defendiendo el derecho de los grupos culturales a ser sujetos activos e iguales de la misma. Algo que remite en última instancia al tema de los derechos culturales28.

17) Género: La existencia de los pueblos indígenas es anterior a las corrientes que impulsan

teorías sobre equidad e igualdad de género, del cual no se puede afirmar sobre su nivel de apropiación; al respecto no se ha sistematizado y profundizado los conocimientos de los pueblos indígenas. En principio se considera que no existe antagonismo entre éstos planteamientos y la reivindicación de los pueblos indígenas porque tienen en común la lucha por el reconocimiento, igualdad en todos los niveles de decisión29.

18) Los cuatro pueblos que conforman Guatemala tienen particular cosmovisión sobre el punto de

encuentro con los postulados de la perspectiva de género como categoría de análisis, que fortalecen la concepción de equidad e igualdad entre hombres y mujeres, fundamentados en algunos principios comunes, aun que se recurrirá constantemente a casos particulares del pueblo maya. Desde la perspectiva de género desde los pueblos indígenas se marcan con profundidad cinco elementos integradores que profundizan el quehacer del desarrollo social, cultural, político y económico de las poblaciones. Uno de los elementos prioritarios desde el marco de la interrelación entre los seres humanos es la Complementariedad, así mismo los seres humanos con la naturaleza y viceversa : esto quiere decir que existe “interdependencia y que por separado las cosas y las personas tienen una fuerza de servicio incompleto”.

26 Código de Trabajo, Decreto 1441 del Congreso de la República de Guatemala 27 30 Guía sobre Interculturalidad, fundamentos conceptuales, Colección cuadernos Q´anil 1, PNUD Guatemala 1999.pag. 2618 28 Convenio 169 de la OIT fue ratificada por el Estado de Guatemala y entró en vigor el mes de agosto de 1997 y vence el último día de julio del 2007. 29 Documento de Naleb’- La Construcción del estado pluricultural. 2006.240 pp.

41

Page 42: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

ANEXO 1.

Perfil de los participantes en los talleres de validación/contextualización de los indicadores de Multiculturalidad e interculturalidad con enfoque de género

Programa Municipios Democráticos Descentralización y Fortalecimiento Municipal

C8-“Apoyo a la participación de los pueblos indígenas en los procesos de gestión municipal e intermunicipal

GUATEMALA

UNION EUROPEA Secretaria de Coordinación Por la paz y

La cohesión social

“Validación / contextualización de los Indicadores de Multi e

interculturalidad” 6 Subregiones del Programa

Objetivos:

1) Validar la propuesta de indicadores de multiculturalidad e inculturalidad con enfoque de género a través de consulta con representantes comunitarios, representantes de mujeres organizadas, Oficinas de Planificación Municipal, miembros de las Corporaciones Municipales, líderes y principales indígenas de las 6 subregiones del Programa, con el fin de legitimizar la propuesta de indicadores que pretende presentar el Programa Municipios Democráticos a las Municipalidades y Mancomunidades de su marco de cobertura geográfica, como

2) Contextualizar la propuesta de indicadores de multiculturalidad e interculturalidad con el fin de

recoger el sentir comunitario y afinar la propuesta para que sea aplicable y adaptable a las condiciones actuales de los pueblos indígenas, a fin de garantizar que la propuesta impulse el mejoramiento de la participación de los pueblos indígenas en la gestión de su propio desarrollo.

3) Presentar y discutir el marco conceptual y el mecanismo de seguimiento para el cumplimiento de

los indicadores en todos los ámbitos de planificación del municipio. Proceso de socialización: Una jornada de trabajo, de un promedio de 4 horas de trabajo. Dicho proceso haciendo uso de técnica de participación y debate al respecto.

42

Page 43: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

43

Perfil de las y los participantes

A nivel de las Organizaciones de mujeres indígenas Oficina de la Mujer 2 personas Asociaciones de mujeres 1 personas Representantes de entidades profesionales 2 personas

5 personas

A nivel de los líderes y Organizaciones de los Pueblos Indígenas Ancianos, ancianas principales y Consejo comunal 5 personas Representantes comunitarios (Comudes/cocodes) 5 personas Representantes de entidades profesionales 1 personas Otras organizaciones propias de los Pueblos indígenas 2

13 personas

A nivel de la Oficina de Planificación Municipal/Mancomunidades, ONGs Representantes de las Mancomunidades 3 personas Representantes de la OPM 2 personas Representantes de la Corporación Municipal 2 personas Representantes de Organizaciones no Gubern. 2 personas

9 personas Máximo número de participantes: Un promedio de 30 a 40 personas. Mas 3 personas más: 1) Consultor permanente Contrato 8 2) Representante de la Oficina Subregional 3) Consultor de Indicadores

Page 44: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

Resultados de la Validación y Contextualización

VALIDACIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE INDICADORES EN LA 6 SUB-REGIONES DEL PROGRAMA

Talleres de validación y contextualización

Validaciones/entrevistas dirigidas Principales ideas e

indicadores propuestos por los participantes en el

Proceso de validación y contextualización

48 Cantones de Totonicapán.

Subregión Sololá – Toto Fecha: 23-06-2007

Nebaj Subregión Quiché Fecha: 26 -06-2007

Almolonga Subregión

Quetzaltenango Fecha: 06-07-2007

Tucurú Subregión Alta Verapaz

Fecha: 10-07-2007

Sta. Eulalia, Subregión Huehuetenango

02-03/05-2007

Livingston, Subregión Izabal

Fecha: 11-12/07-2007

1. A nivel de la participación indígena en la gestión del desarrollo.

Positivo, que existen mas diputados indígenas pero con un mínimo de capacidades académicas para garantizar una gestión ideal.

Se necesitan mas alcaldes, diputados y funcionarios indígenas para mejorar la situación

Los espacios deben ser aprovechados por los indígenas para elegir a sus representantes.

Las leyes deben cambiar para que los pueblos indígenas tengan la oportunidad de mejorar.

Todos deben participar en promover el desarrollo comunitario.

Los indígenas deben participar y aprovechar los espacios.

Históricamente los indígenas se les ha negado el derecho de ser electos.

La ley dice que todos somos iguales, por lo tanto los indígenas deben participar.

Los pueblos indígenas deben apoyar a sus candidatos indígenas para puestos de elección.

El desarrollo que se sueña es tarea de todos, hay que luchar por alcanzarlo.

Has muchas comunidades que son dirigidas por autoridades indígenas desde hace 20 años, esto es bueno y debe ser fortalecido.

Es necesario ampliar los espacios de participación para buscar la igualdad.

El país necesita de la participación indígena

En el gobierno central y municipal, es necesario tener presencia de todos los grupos étnicos que cohabitan en Guatemala.

Es necesario abrir más espacios para los pueblos indígenas.

Guatemala necesita de todos para impulsar su desarrollo

2. En temas de género

Que la niña y el niño tengan mayores oportunidades de educación a nivel escolar.

Que el Gobierno otorgue becas solo para las niñas.

Que en 5 años se tengan más profesionales mujeres, indígenas.

Programas de difusión sobre equidad, ayudarán a promover la igualdad.

promover la igualdad entre hombres y mujeres

Es positivo que la mujer participe con mayor incidencia en el desarrollo

De acuerdo a la cultura la mujer juega un rol importante, hay que rescatarlo.

Las niñas deben recibir mayor atención en las escuelas oficiales.

Los niños y las niñas tienen igualdad de derechos ante Dios y ante las leyes, hay que aplicarlo.

Las mujeres deben contribuir en el desarrollo, lo necesitamos.

Las municipalidades deben abrir espacios para las mujeres

promover la igualdad entre hombres y mujeres para lograr el desarrollo.

Las municipalidades deben abrir espacios para que las mujeres indígenas profesionales participen en la gestión municipal.

El gobierno debe financiar programas de apoyo a organizaciones de mujeres.

El gobierno y las municipalidades no apoyan a las organizaciones de mujeres.

Es urgente que se apoye la preparación de las mujeres para tener mejor recurso humano.

Las niñas tienen derecho de prepararse y deben ser apoyadas en las escuelas por los maestros

la igualdad es fundamental, hombres y mujeres deben colaborar para impulsar el desarrollo a nivel comunal, regional y nacional.

3. Los recursos naturales y bosques comunales

Los incentivos forestales, deben ser manejados por la comunidad.

Conservar los bosques comunales conforme al derecho indígena.

El agua debe mantener su caudal para las generaciones futuras.

En 10 años el gobierno deberá triplicar su apoyo hacia las comunidades indígena para la conservación del agua.

Que el INAB, la PNC y el MP realmente apliquen la ley con justicia, generalmente se castiga más a los indígenas que a las empresas que destruyen el bosque.

La ley de aguas igual que las minerías son cosas que la gente de las comunidades desconocen,

el gobierno debe invertir en conservar los bosques y las aguas.

Se deben conservar la riqueza natural que tienen muchos pueblos indígenas.

La tierra es el recurso más valioso, hay que luchar por conservarlo y protegerlo.

Las tierras, los bosques y los ríos hay que conservarlos, es necesario que gobierno invierta en los recursos que las comunidades poseen.

Es fundamental impulsar programas de apoyo a las empresas deaprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenible.

Los recursos naturales son los únicos patrimonios de las comunidades indígenas, hay que conservarlos y exigir al gobierno que invierta en su conservación. Evitar que el Gobierno

entregue los recursos de las comunidades en manos de empresas extranjeras sin la autorización de las autoridades indígenas.

44

Page 45: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

VALIDACIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE INDICADORES EN LA 6 SUB-REGIONES DEL PROGRAMA

Talleres de validación y contextualización

Validaciones/entrevistas dirigidas Principales ideas e

indicadores propuestas por los participantes en el

Proceso de validación 48 Cantones de Totonicapán.

Subregión Sololá – Toto Fecha: 23-06-2007

Nebaj Subregión Quiché

Fecha: 26 -06-2007

Almolonga Subregión

Quetzaltenango Fecha: 06-07-2007

Tucurú Subregión Alta Verapaz

Fecha: 10-07-2007

Sta. Eulalia, Subregión

Huehuetenango 02-03/05-2007

Livingston, Subregión Izabal

Fecha: 11-12/07-2007

4. A nivel de apoyo gubernamental

Los programas gubernamentales deben ser dirigidos por profesionales indígenas.

Que los pueblos indígenas sean consultados en temas de programas y proyectos de desarrollo.

Que los pueblos indígenas participen el la planificación y diseño del desarrollo.

Que el gobierno ayude a superar la pobreza y la exclusión, pero basando su ayuda en los principios de la cosmovisión maya.

Que los proyectos gubernamentales sean identificados y seleccionados por la comunidad.

Que la comunidad pueda evaluar el trabajo de los funcionarios del gobierno.

Que los funcionarios cumplan con su deber de asistir a los más necesitados.

Que los programas de gobierno se ejecuten de acuerdo a las necesidades de cada región.

Que no se mezclen iniciativas políticas con los proyectos.

Que se trabajo con eficiencia y honestidad

Que los funcionarios del gobierno sean bilingües elegidos por la comunidad.

Que los y proyectos gubernamentales sean identificados por la misma gente.

Evitar regalos para captar votos, Que los proyectos de desarrollo sean de verdad “algo para largo plazo para futuras generaciones”

Evitar la mezcla entre política y proyecto, por experiencia, se ha visto que esto hace mucho daño

Los proyectos del Gobierno deben de ser supervisados por la comunidad, para evitar que se aproveche para hacer daño a la gente.

El apoyo del gobierno ha sido escaso, se debe buscar mayor atención.

El gobierno debe apoyar iniciativas para fortalecer el poder local y la gestión municipal.

Que la ejecución de los proyectos se haga con transparencia.

El papel del gobierno ha sido muy débil para fomentar el desarrollo, debe ser mejor y más específico para las comunidades garífunas.

5. A nivel de la gestión gubernamental

Que el gobierno central tome en cuenta la participación de los indígenas en puestos claves.

Que se supervise la utilización de de los idiomas indígenas en la gestión del estado.

Los indígenas que parti-cipan deben ser evaluados por la misma comunidad

La gestión gubernamental ha sido realizado solo por los ladinos, es bueno tomar en cuenta a los indígenas.

Que las mujeres indígenas profesionales también participendentro del gobierno.

Son diferentes grupos étnicos, los que viven en Guatemala, es bueno que todos tengan las mismas oportunidades.

Es bueno que los indígenas preparados participen dentro del gobierno, pero supervisados por las mismas comunidades para exigirles un buen trabajo.

En casos específicos, es bueno que los indígenas participen

Dentro del gobierno es importante que participen los profesionales que son originarios de las comunidades, porque conocen mejor su realidad.

Que el gobierno abra los espacios para que los indígenas participen en puestos claves

En Huehuetenango hay diversos grupos indígenas, es bueno que todos tengan representación dentro del gobierno.

Que los programas de gobierno prioricen el fortalecimiento local, es una estrategia para eficientar la gestión del gobierno.

6. En temas de administración de justicia y los conflictos de tierra

A corto plazo (5 años) los organismos de justicia, se basan exclusivamente sobre el derecho indígena

Reconocer las decisiones de las autoridades indígenas en los conflictos agrarios.

La justicia es parejo para todos en cuento a la solución de los problemas de tierra.

Que las invasiones de tierras sean resueltos con participación de los principales indígenas.

Que el MP, y los juzgados de justicia aplique la ley son mezclas políticas.

Los operadores de justicia deben ser vigilados y evaluados para garantizar que su trabajo sea transparente

Que en las oficinas de justicia se atienda a la gente en su propio idioma, y que se supervise el desempeño de los trabajadores que son indígenas.

Que los conflictos sean resueltos con base a lo que establece el derecho indígena.

Que las invasiones sean castigadas con base a lo que rezan los principios de la cosmovisión maya.

Que los operadores de justicia sean bilingües calificados para mejorar la aplicación de la justicia

Que los conflictos agrarios se resuelvan sin retraso ni manipulaciones políticas.

Que se aplique la justicia en los problemas donde la comunidad es afectada debido a las violaciones de monjones y linderos.

Sin opinión

45

Page 46: Cuando se refiere al tipo de indicador, se consideran como ... · PDF fileInforme final Misión corta Diseño de propuesta de indicadores de multi e interculturalidad con enfoque de

Programa Municipios Democráticos Convenio de Financiación No. GTM/B7-310/00/020

Misión Corta Contrato 8 (Indicadores de Multiculturalidad con enfoque de género)

VALIDACIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE INDICADORES EN LA 6 SUB-REGIONES DEL PROGRAMA

Talleres de validación y contextualización

Validaciones/entrevistas dirigidas

Principales ideas e indicadores propuestas por los participantes

en el Proceso de validación

48 Cantones de Totonicapán.

Subregión Sololá – Toto Fecha: 23-06-2007

Nebaj Subregión Quiché Fecha: 26 -06-2007

Almolonga Subregión

Quetzaltenango Fecha: 06-07-2007

Tucurú Subregión Alta Verapaz

Fecha: 10-07-2007

Sta. Eulalia, Subregión Huehuetenango

02-03/05-2007

Livingston, Subregión Izabal

Fecha: 11-12/07-2007

7. A nivel de la conservación de la cultura y la cosmovisión maya en general.

En 10 años la cultura debe estar fortalecida y apoyada directamente por el estado.

Los idiomas indígenas hay que enseñarlos en las escuelas y en los hogares

El gobierno debe resguardar los sitios arqueológicos de la cultural maya

Es necesario conservar las tradiciones que identifican la cultura ixil y las demás culturas.

Rescatar el respeto hacia los ancianos y principales.

Que las instituciones respeten las culturales y su gente.

Los partidos políticos deben respetar la cultura indígena

La cultura indígena es rica en valores y tradiciones, para mejorar y sobrevivir hay que conservarla para las futuras generaciones.

Es importante conservar el papel de las comadronas y la medicina tradicional.

Exigir al gobierno el respeto a las tradiciones culturales de los pueblos indígenas.

El gobierno debe ayudar a la conservación del patrimonio cultural.

El desarrollo comunitario debe tomar en cuenta el patrimonio cultural.

Las tradiciones indígenas son ricas en cultura, hay que conservarlos.

Que las Municipalidades y el gobierno inviertan para que la cultura no deje de existir.

Las culturas enriquecen la multiculturalidad del país, hay que exigir para que el gobierno apoye su conservación.

Se debe apoyar la convivencia entre culturas en Guatemala.

8. En temas de juventud y la niñez.

Los programas de apoyo a la juventud debe triplicar sus esfuerzos

Los niños de la región rural en las comunidades indígenas, reciben asistencia gubernamental para cimentar la nueva sociedad.

Los jóvenes y las niñas deben recibir el apoyo para su propio desarrollo.

Para evitar la delincuencia juvenil, el gobierno y los Alcaldes deben invertir en proyectos para la juventud y la niñez.

Para el futuro inmediato, es necesario que la niñez y la juventud se preparen y que el gobierno les apoye en su formación.

Hay muchos jóvenes y señoritas que desean superarse, es cuestión de encontrar una oportunidad

El gobierno debe apoyar la constitución de establecimientos para las comunidades indígenas.

El gobierno y las municipalidades deben apoyar a los estudiantes y docentes con libros, muebles, equipamiento y materiales didácticos.

Los jóvenes no se preparan porque no tienen acceso ni oportunidad para prepararse. El gobierno debe apoyar estos proyectos para la juventud.

Los niños y las niñas deben tener mejor asistencia en las escuelas para que su educación sea buena

Los programas para la juventud son importantes, al igual que el apoyo para las niñas, programas como: becas, materiales didácticos y pedagógicos.

9. Desarrollo intelectual y científico.

Es urgente crear programas de becas para formar a los recursos humanos dentro de los pueblos indígenas.

En las universidades se deben crear espacios para los profesionales indígenas.

Sin opinión Se requieren libros, bibliotecas y otros recursos para que la juventud se prepare. El gobierno debe apoyar a la juventud para su preparación y que los futuros intelectuales tengan un mejor futuro.

Sin opinión En cada uno de los pueblos indígenas se debe fomentar un establecimiento científico para que las generaciones actuales se prepararen y contribuyan para el desarrollo del país.

Sin opinión

46