CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN El trabajo se debe ...

15
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EN CASA CAMPO Responsabilidad social y ciudadana ASIGNATURA Comunicativos DOCENTE Carolina Jiménez GRADO Noveno DESEMPEÑO C Y F NIVELES DE DESEMPEÑO Básico, Alto y Superior PERIODO Uno AÑO 2020 CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN - El trabajo se debe desarrollar en el cuaderno con buena letra, buena ortografía y siguiendo las orientaciones. - Para revisión se podrá enviar por correo - El trabajo es individual, por lo tanto, no debe haber escritos iguales. 1. Lea atentamente cada paso de la guía de trabajo. 2. Desarrolle la guía siguiendo la secuencia que se le indica. 3. Ingrese a los links para ver los videos, imágenes o diapositivas etc., y/o vea el archivo que se adjunta a la guía. 4. Utilice el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas. DESEMPEÑO: C. Comprende en los textos que lee la intención comunicativa de quien los produce. F. Diferencia la difusión, cobertura, alcance, destinatarios, recursos, manejo informativo y participativo de los medios comunicativos masivos. ACTIVIDADES 1. Lea los textos que se dan a continuación: Texto 1. ¿Cómo afectan al cerebro las redes sociales? Facebook y Twitter pueden sacar lo mejor y lo peor de las personas. Los científicos han investigado los efectos que produce en la mente usar esas herramientas con excesiva frecuencia. En los últimos años, las redes sociales han cambiado la forma en que las personas se comunican y estas, han crecido a pasos agigantados. Actualmente, hay más de 2.000 millones de usuarios en el planeta y en Colombia se calcula que en promedio 12 millones de colombianos, un cuarto de la población, se conectan diariamente a Facebook. Cerca del 72 por ciento de los internautas usa esta plataforma para revisar noticias, conversar, chismosear o mantenerse al tanto de lo que publican sus celebridades favoritas. Pero pasar tantas horas en las redes sociales, según los científicos, puede generar dependencia y afectar el estado de ánimo y la salud mental. Si bien las redes sociales han permitido acercar a la gente, se estima que del 5 al 10 por ciento de los usuarios son incapaces de controlar la cantidad de tiempo que pasan en línea. La baronesa Susan Greenfield, autora de libro Your Brain On Social Media, afirma que la red provoca una conducta adictiva, al punto que en imágenes del cerebro se observa un claro deterioro en las mismas zonas que afectan a los drogadictos. Según Greenfield, disminuye la cantidad de materia blanca en las regiones donde se controlan las emociones, la toma de decisiones y la capacidad de concentración y atención. Incluso, el cerebro puede perder su capacidad de memorizar. Una investigación reciente, publicada en la revista Psychological Reports: Disability and Trauma, reveló que Internet también puede activar las regiones del cerebro relacionadas con conductas compulsivas. Esto se explica porque con

Transcript of CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN El trabajo se debe ...

Page 1: CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN El trabajo se debe ...

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EN CASA

CAMPO Responsabilidad social y ciudadana ASIGNATURA Comunicativos

DOCENTE Carolina Jiménez GRADO Noveno

DESEMPEÑO C Y F NIVELES DE

DESEMPEÑO

Básico, Alto y Superior

PERIODO Uno AÑO 2020

CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN - El trabajo se debe desarrollar en el cuaderno con buena letra, buena ortografía y siguiendo las

orientaciones. - Para revisión se podrá enviar por correo - El trabajo es individual, por lo tanto, no debe haber escritos iguales.

1. Lea atentamente cada paso de la guía de trabajo. 2. Desarrolle la guía siguiendo la secuencia que se le indica. 3. Ingrese a los links para ver los videos, imágenes o diapositivas etc., y/o vea el archivo que se adjunta a la guía. 4. Utilice el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas.

DESEMPEÑO:

C. Comprende en los textos que lee la intención comunicativa de quien los produce. F. Diferencia la difusión, cobertura, alcance, destinatarios, recursos, manejo informativo y participativo de los medios comunicativos masivos.

ACTIVIDADES 1. Lea los textos que se dan a continuación:

Texto 1. ¿Cómo afectan al cerebro las redes sociales?

Facebook y Twitter pueden sacar lo mejor y lo peor de las personas. Los científicos han investigado los efectos que

produce en la mente usar esas herramientas con excesiva frecuencia. En los últimos años, las redes sociales han

cambiado la forma en que las personas se comunican y estas, han crecido a pasos agigantados. Actualmente, hay más

de 2.000 millones de usuarios en el planeta y en Colombia se calcula que en promedio 12 millones de colombianos,

un cuarto de la población, se conectan diariamente a Facebook. Cerca del 72 por ciento de los internautas usa esta

plataforma para revisar noticias, conversar, chismosear o mantenerse al tanto de lo que publican sus celebridades

favoritas. Pero pasar tantas horas en las redes sociales, según los científicos, puede generar dependencia y afectar el

estado de ánimo y la salud mental.

Si bien las redes sociales han permitido acercar a la gente, se estima que del 5 al 10 por ciento de los usuarios son

incapaces de controlar la cantidad de tiempo que pasan en línea. La baronesa Susan Greenfield, autora de libro Your

Brain On Social Media, afirma que la red provoca una conducta adictiva, al punto que en imágenes del cerebro se

observa un claro deterioro en las mismas zonas que afectan a los drogadictos. Según Greenfield, disminuye la cantidad

de materia blanca en las regiones donde se controlan las emociones, la toma de decisiones y la capacidad de

concentración y atención. Incluso, el cerebro puede perder su capacidad de memorizar.

Una investigación reciente, publicada en la revista Psychological Reports: Disability and Trauma, reveló que Internet

también puede activar las regiones del cerebro relacionadas con conductas compulsivas. Esto se explica porque con

Page 2: CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN El trabajo se debe ...

el celular se permite tener una conexión permanente con las redes sociales, lo cual ofrece, sin mucho esfuerzo, una

recompensa inmediata. Expertos de la Universidad de Bergen, en Noruega, declararon que estos mismos patrones

cerebrales aparecieron en pacientes adictos a la cocaína. “Cerca del 70 por ciento de los usuarios de Facebook visita

el sitio a diario y cuando deja de hacerlo siente ansiedad”, señala el estudio, además de otras emociones como la ira,

la depresión y la envidia, pues, según varias investigaciones, en las redes sociales disminuye el autocontrol de las

personas y estas se comportan de una forma muy distinta a como lo harían en una conversación cara a cara; la gente

puede mostrarse muy generosa con causas con las que se identifica, pero, al mismo tiempo, ser agresivos y criticar

fuertemente a quienes no les simpatizan. Esto es pan de cada día, especialmente en Twitter donde el 46 por ciento de

los usuarios admiten lanzar trinos para ventilar su ira. Aún más, el 37 por ciento espera que la persona a la que está

dirigido lea el comentario para sentirse importante.

Los estudios han demostrado que los adultos y jóvenes se comparan con los demás mucho más en redes sociales que

en persona, esto sucede a pesar de que allí solo se ve lo que el otro desea mostrar. Según Greenfield, en las redes

sociales las personas hablan, aproximadamente, el 80 por ciento de las veces sobre sí mismos, y este egocentrismo

genera una sensación de placer. Pues activa la misma parte del cerebro relacionada con la motivación y el amor. Pero

el deseo de figurar y ser protagonista también aumenta el número de peleas y comentarios venenosos en las redes.

“Como en el pasado la gente no interactuaba en un mismo espacio con personalidades de la vida pública y ahora que

sí pueden hacerlo, entonces no miden sus palabras. Hace falta una pedagogía de la participación en las redes”, dijo a

Semana Sergio Llano Aristizábal, experto en comunicación y medios digitales de la Universidad de La Sabana. Sin

embargo, los expertos coinciden en que no se debe satanizar a las redes sociales y en que es importante valorar

también sus aspectos positivos. De hecho, han permitido que la gente cree vínculos sociales y lazos afectivos con

personas de otros lugares. Esta ruptura de las fronteras ha contribuido a la globalización y a que todos puedan opinar

y participar en diferentes causas. Es una forma de expandir la capacidad de socializar”, dice Llano.

Las redes sociales son herramientas poderosas si se usan adecuadamente. Los usuarios deben saber establecer límites,

y para lograrlo deben aprender a utilizar los filtros de bloqueo que ofrecen. “Muchos no son precavidos y abren un

perfil sin leer las reglas de manejo de una cuenta y no se toman el tiempo para proteger su información”, dijo a Semana

Mónica Parada, fundadora de ParadaTecnológica.com, portal dedicado a noticias sobre tecnología. Además, es

importante no priorizar el contacto virtual por encima de la interacción física. Al final de cuentas, cada persona es

esclava de lo que publica y, como dice Parada, “la tecnología no es el problema ‘per se’. Todo depende del uso que se

le dé”.

Texto adaptado de: (2016, febrero, 27). Cómo afectan al cerebro las redes sociales. Tendencia. Semana. Recuperado

de http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/redes-sociales-el-exceso-de-usar-facebook-y-twitter/463055

Texto 2. La televisión y la calidad de vida

La televisión tiene un papel demostrado en la manera como las personas evalúan su calidad de vida asociado a su nivel

económico y sociocultural. En 1998 se realizó un estudio para identificar la relación entre la exposición a la televisión

y el nivel de satisfacción con la propia vida. En primer lugar, se confirmó que ver televisión tiene una influencia en el

consumismo y en el nivel de insatisfacción con el estándar de vida. En la televisión se ven hombres y mujeres

idealizados, representantes del éxito económico, bellos físicamente y talentosos. En general atractivos para la

audiencia. Aunque la investigación se hizo en (Estados Unidos, Canadá, Turquía, Australia y China). Y en todos ellos se

confirmó la asociación entre televisión y calidad de vida, el efecto más fuerte se observó en los Estados Unidos que es

el país, de todos los evaluados que mayor cantidad de televisión ve. En este país la televisión contribuye a que las

personas se sientan más infelices debido a los altos estándares de “buena vida” que muestran los modelos televisados.

La comparación, tiene efectos negativos, porque además de exaltar el tipo de vida de los personajes de la televisión,

genera, por contraste, desequilibrio en la evaluación de la propia vida y, por tanto, despierta sentimientos de

infelicidad, insatisfacción y envidia.

Los estudios anteriores demuestran que la televisión interactúa con otras formas de socialización dentro de las

diferentes culturas y que sus efectos deben estudiarse a partir de modelos que describan los efectos del medio sobre

Page 3: CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN El trabajo se debe ...

la percepción del mundo por parte de niños y adultos. Lo que se pudo verificar fue que la televisión estimula en la

audiencia fuerte (aquella que ve televisión más allá del promedio) una visión altamente sesgada hacia el contenido

“estilizado” de la televisión, mientras que los consumidores ocasionales del medio probablemente observan más

incongruencias entre los contenidos televisados y el mundo social real. Es decir, que ver mucha televisión hace más

difícil y poco probable un juicio objetivo y crítico de lo que se ve.

En segundo lugar, para identificar el vínculo entre los actos violentos en televisión y la calidad de vida de la audiencia,

el Ministerio de Salud divulgó en 1997 una investigación realizada en hogares colombianos sobre violencia intrafamiliar

y la televisión. Básicamente se hizo un registro de actos violentos en la programación catalogándolos como agresiones

físicas o agresiones psicológicas y se indagó sobre la percepción que se tenía en los hogares sobre la violencia

observada. Los resultados mostraron que la programación que presentaba un mayor número de escenas violentas

eran las telenovelas (315/día), los programas recreativos incluidos dibujos animados y series infantiles animadas

(176/día) y los noticieros (83/día). Lo anterior expuesto de otra forma mostró que había un promedio de 27 agresiones

por hora. Si se considera que en Latinoamérica los niños ven en promedio dos horas y los adultos 3,5 horas en

promedio al día, se tiene que un niño está apreciando 54 actos violentos y un adulto 95 actos violentos diariamente.

En esta misma línea, la Universidad Santiago de Cali (2003) realizó un estudio sobre la recepción televisiva y su relación

con el contexto familiar. Se encontró que la regla de recepción televisiva se encuentra asociada al desempeño escolar

de niños y niñas. En términos generales el estudio arrojó para los encuestados la percepción de que la televisión es

negativa en tanto que para cada una de estas familias entrevistadas funciona en contravía de los propósitos que

desean alcanzar con sus hijos. La televisión para unos desvía a los niños y a las niñas del camino del “progreso”; para

otros, los aparta de las normas de obediencia y disciplina y para los últimos no aporta en el desarrollo de sus

habilidades de lectura y escritura” (Rodríguez, Avellaneda, Ramírez & Cataño, 2003, p. 123).

Texto adaptado de: Sandoval, Marithza. (2006, mayo- agosto). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de

las audiencias jóvenes. Universitas Psychologica. Pontificia Universidad Javeriana Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/647/64750202.pdf

Texto 3. El solitario

Autor: Horacio Quiroga

Kassim era un hombre enfermizo, joyero de profesión, bien que no tuviera tienda establecida. Trabajaba para las

grandes casas, siendo su especialidad el montaje de las piedras preciosas. Pocas manos como las suyas para los

engarces delicados. Con más arranque y habilidad comercial, hubiera sido rico. Pero a los treinta y cinco años proseguía

en su pieza, aderezada en taller bajo la ventana.

Kassim, de cuerpo mezquino, rostro exangüe sombreado por rala barba negra, tenía una mujer hermosa y fuertemente

apasionada. La joven, de origen callejero, había aspirado con su hermosura a un más alto enlace. Esperó hasta los

veinte años, provocando a los hombres y a sus vecinas con su cuerpo. Temerosa al fin, aceptó nerviosamente a Kassim.

No más sueños de lujo, sin embargo. Su marido, hábil artista aún, carecía completamente de carácter para hacer una

fortuna. Por lo cual, mientras el joyero trabajaba doblado sobre sus pinzas, ella, de codos, sostenía sobre su marido

una lenta y pesada mirada, para arrancarse luego bruscamente y seguir con la vista tras los vidrios al transeúnte de

posición que podía haber sido su marido.

Cuanto ganaba Kassim, no obstante, era para ella. Los domingos trabajaba también a fin de poderle ofrecer un

suplemento. Cuando María deseaba una joya -¡y con cuánta pasión deseaba ella!- trabajaba de noche. Después había

tos y puntadas al costado; pero María tenía sus chispas de brillante.

Poco a poco el trato diario con las gemas llegó a hacerle amar las tareas del artífice, y seguía con ardor las íntimas

delicadezas del engarce. Pero cuando la joya estaba concluida -debía partir, no era para ella- caía más hondamente en

la decepción de su matrimonio. Se probaba la alhaja, deteniéndose ante el espejo. Al fin la dejaba por ahí, y se iba a

su cuarto. Kassim se levantaba al oír sus sollozos, y la hallaba en la cama, sin querer escucharlo.

Page 4: CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN El trabajo se debe ...

-Hago, sin embargo, cuanto puedo por ti -decía él al fin, tristemente. Los sollozos subían con esto, y el joyero se

reinstalaba lentamente en su banco.

Estas cosas se repitieron, tanto que Kassim no se levantaba ya a consolarla. ¡Consolarla! ¿de qué? Lo cual no obstaba

para que Kassim prolongara más sus veladas a fin de un mayor suplemento.

Era un hombre indeciso, irresoluto76 y callado. Las miradas de su mujer se detenían ahora con más pesada fijeza sobre

aquella muda tranquilidad.

- ¡Y eres un hombre, tú! -murmuraba.

Kassim, sobre sus engarces, no cesaba de mover los dedos.

- No eres feliz conmigo, María -expresaba al rato.

- ¡Feliz! ¡Y tienes el valor de decirlo! ¿Quién puede ser feliz contigo? ¡Ni la última de las mujeres!… ¡Pobre diablo! -

concluía con risa nerviosa, yéndose.

Kassim trabajaba esa noche hasta las tres de la mañana, y su mujer tenía luego nuevas chispas que ella consideraba

un instante con los labios apretados.

- Sí… ¡no es una diadema sorprendente!… ¿cuándo la hiciste?

- Desde el martes -mirábala él con descolorida ternura- dormías de noche…

- ¡Oh, podías haberte acostado!… ¡Inmensos, los brillantes!

Porque su pasión eran las voluminosas piedras que Kassim montaba. Seguía el trabajo con loca hambre de que

concluyera de una vez, y apenas aderezada la alhaja, corría con ella al espejo. Luego, un ataque de sollozos.

- ¡Todos, cualquier marido, el último, haría un sacrificio para halagar a su mujer! ¡Y tú… y tú… ni un miserable vestido

que ponerme tengo!

Cuando se franquea cierto límite de respeto al varón, la mujer puede llegar a decir a su marido cosas increíbles. La

mujer de Kassim franqueó ese límite con una pasión igual por lo menos a la que sentía por los brillantes. Una tarde, al

guardar sus joyas, Kassim notó la falta de un prendedor -cinco mil pesos en dos solitarios-. Buscó en sus cajones de

nuevo.

- ¿No has visto el prendedor, María? Lo dejé aquí.

- Sí, lo he visto.

- ¿Dónde está? -se volvió extrañado.

- ¡Aquí!

Su mujer, los ojos encendidos y la boca burlona, se erguía con el prendedor puesto.

-Te queda muy bien -dijo Kassim al rato-. Guardémoslo.

María se rio.

- ¡Oh, no! es mío.

- ¿Broma?…

Page 5: CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN El trabajo se debe ...

- ¡Sí, es broma! ¡es broma, sí! ¡Cómo te duele pensar que podría ser mío…! Mañana te lo doy. Hoy voy al teatro con él.

Kassim se demudó.

- Haces mal… podrían verte. Perderían toda confianza en mí.

- ¡Oh! -cerró ella con rabioso fastidio, golpeando violentamente la puerta.

Vuelta del teatro, colocó la joya sobre el velador. Kassim se levantó y la guardó en su taller bajo llave. Al volver, su

mujer estaba sentada en la cama.

- ¡Es decir, que temes que te la robe! ¡Que soy una ladrona!

- No mires así… Has sido imprudente, nada más.

- ¡Ah! ¡Y a ti te lo confían! ¡A ti, a ti! ¡Y cuando tu mujer te pide un poco de halago, y quiere… me llamas ladrona a mí!

¡Infame!

Se durmió al fin. Pero Kassim no durmió.

Entregaron luego a Kassim para montar un solitario, el brillante más admirable que hubiera pasado por sus manos.

- Mira, María, qué piedra. No he visto otra igual.

Su mujer no dijo nada; pero Kassim la sintió respirar hondamente sobre el solitario.

- Admirable… -prosiguió él- costará nueve o diez mil pesos.

- ¡Un anillo! -murmuró María al fin.

- No, es de hombre… Un alfiler.

A compás del montaje del solitario, Kassim recibió sobre su espalda trabajadora cuanto ardía de rencor y coraje

frustrado en su mujer. Diez veces por día interrumpía a su marido para ir con el brillante ante el espejo. Después se lo

probaba con diferentes vestidos.

-Si quieres hacerlo después… -se atrevió Kassim-. Es un trabajo urgente.

Esperó respuesta en vano; su mujer abría el balcón.

- María, ¡te pueden ver!

- ¡Toma! ¡Ahí está tu piedra!

El solitario, violentamente arrancado, rodó por el piso.

Kassim, lívido, lo recogió examinándolo, y alzó luego desde el suelo la mirada a su mujer.

-Y bueno, ¿por qué me miras así? ¿Se hizo algo tu piedra?

-No -repuso Kassim. Y reanudó en seguida su tarea, aunque las manos le temblaban hasta dar lástima.

Pero tuvo que levantarse al fin a ver a su mujer en el dormitorio, en plena crisis de nervios. El pelo se había soltado y

los ojos le salían de las órbitas.

- ¡Dame el brillante! -clamó-. ¡Dámelo! ¡Nos escaparemos! ¡Para mí! ¡Dámelo!

- María… -tartamudeó Kassim, tratando de desasirse.

Page 6: CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN El trabajo se debe ...

- ¡Ah! -rugió su mujer enloquecida-. ¡Tú eres el ladrón, miserable! ¡Me has robado mi vida, ladrón, ladrón! Y creías que

no me iba a desquitar… ¡cornudo! ¡Ajá! Mírame… no se te había ocurrido nunca, ¿eh? ¡Ah! Pero cuando Kassim se iba,

saltó de la cama y cayó, alcanzando a cogerlo de un botín.

- ¡No importa! ¡El brillante, dámelo! ¡No quiero más que eso! ¡Es mío, Kassim miserable!

Kassim la ayudó a levantarse, lívido.

- Estás enferma, María. Después hablaremos… acuéstate.

- ¡Mi brillante!

- Bueno, veremos si es posible… acuéstate.

- Dámelo!

Kassim volvió a trabajar en su solitario. Como sus manos tenían una seguridad matemática, faltaban pocas horas ya.

María se levantó para comer, y Kassim tuvo la amabilidad de siempre con ella. Al final de la cena su mujer lo miró de

frente.

- Es mentira, Kassim -le dijo.

- ¡Oh! -repuso Kassim sonriendo- no es nada.

- ¡Te juro que es mentira! -insistió ella.

Kassim sonrió de nuevo, tocándole con torpe cariño la mano.

- ¡Loca! Te digo que no me acuerdo de nada.

Y se levantó a proseguir su tarea. Su mujer, con la cara entre las manos, lo siguió con la vista.

-Y no me dice más que eso… -murmuró. Y con una honda náusea por aquello pegajoso, fofo e inerte que era su marido,

se fue a su cuarto.

No durmió bien. Despertó, tarde ya, y vio luz en el taller; su marido continuaba trabajando. Una hora después, este

oyó un alarido.

- ¡Dámelo!

- Sí, es para ti; falta poco, María -repuso presuroso, levantándose.

Pero su mujer, tras ese grito de pesadilla, dormía de nuevo. A las dos de la mañana Kassim pudo dar por terminada su

tarea; el brillante resplandecía, firme y varonil en su engarce. Con paso silencioso fue al dormitorio y encendió la

veladora. María dormía de espaldas, en la blancura helada de su camisón y de la sábana. Fue al taller y volvió de nuevo.

Contempló un rato el seno casi descubierto, y con una descolorida sonrisa apartó un poco más el camisón desprendido.

Su mujer no lo sintió.

No había mucha luz. El rostro de Kassim adquirió de pronto una dura inmovilidad, y suspendiendo un instante la joya

a flor del seno desnudo, hundió, firme y perpendicular como un clavo, el alfiler entero en el corazón de su mujer. Hubo

una brusca apertura de ojos, seguida de una lenta caída de párpados. Los dedos se arquearon, y nada más. La joya,

sacudida por la convulsión del ganglio herido, tembló un instante desequilibrada. Kassim esperó un momento; y

cuando el solitario quedó por fin perfectamente inmóvil, pudo entonces retirarse, cerrando tras de sí la puerta sin

hacer ruido.

Page 7: CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN El trabajo se debe ...

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación juega un papel de suma importancia dentro del desarrollo de la sociedad en general, ya que la misma tiene que ver con la forma como los individuos interactúan. Uno de los elementos más representativos de la evolución tecnológica humana está en los medios de comunicación, los mismos han logrado evolucionar con el pasar del tiempo. En todos lados se puede visualizar el avance en estos medios. Los medios de comunicación social se clasifican en: medios impresos, medios sonoros, medios visuales, medios audio-visuales.

Dichos medios de comunicación ejercen una poderosa influencia en la sociedad; estos son llamados medios de comunicación masiva y los más importantes son, sin duda, la prensa, la radio , la internet y la televisión.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Los medios de comunicación son una de las maneras más eficaces y rápidas de transmitir un mensaje, son un vehículo mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad pueden ser escuchados.

El propósito principal de los medios de comunicación masiva (prensa, revistas, noticieros de radio y televisión, cine, páginas web) es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar, opinar, enseñar, etc.

Prensa:

La prensa o periódico es un medio editado normalmente con una periodicidad diaria o semanal, cuya función principal consiste en presentar noticias. El periódico además puede defender diferentes posturas públicas, proporcionar información, aconsejar a sus lectores y en ocasiones incluyen tiras cómicas, chistes y artículos literarios. En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos se basan en la publicidad. Es calificado como el medio de comunicación más influyente en materias de opinión.

La prensa escrita viene a representar un medio a través del cual se expresan ideas y planteamientos de determinados grupos sociales en un tiempo y espacio dado. En esa tarea de difusión de informaciones y discursos de diferentes características encontramos a un personaje fundamental: El periodista. Es él quien, al fin y al cabo, redacta y maneja las ideas y argumentos que se expresarán, posteriormente, en los medios de comunicación.

Ventajas de la Prensa:

- Bajo costo por millar de lectores alcanzados. Se estima un promedio de cuatro lectores por ejemplar.

- Permanencia física del mensaje impreso.

- Oportunidad de la comunicación: requiere poco tiempo para la preparación e inserción de los anuncios.

- Flexibilidad geográfica: alcance local, regional o nacional, según el público o mercado elegido.

- Permite la presentación detallada del anuncio, facilitando la inclusión de toda la información requerida.

Desventajas de la Prensa:

- En el caso de los periódicos de amplia cobertura geográfica, poca selectividad en relación a los consumidores muy específicos.

- Limitaciones técnicas: papel de baja calidad, mala reproducción, tintas, etc.

Radio:

La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Este medio de comunicación es efectivo para el hombre; pues

Page 8: CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN El trabajo se debe ...

no necesita de imágenes para poder transmitir la información. Y por su alcance electromagnético le es mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos.

Es un aparato transmisor de ondas sonoras, únicamente se aprecian las palabras y la música que pueda incluirse en mensajes publicitarios. La señal de la radio se escucha hasta en los lugares de trabajo u oficina, ya que acompaña a todo tipo de personas. Su variada programación y su presencia universal en receptoras que van desde el poderoso equipo de sonido hasta la modesta radio a pilas, permiten que la radio sea el medio más cercano a las personas.

La importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que ésta representa como medio en sí, ya que, posee, una calidad intima de tu a tu, que la mayoría de los otros medios no tienen.

Uno de los factores más importantes de la radio es que su costo de producción es menos elevado que el de los otros medios, estas características, a su vez, nos permiten utilizar diversos elementos creativos como voces, música y anunciadores en los comerciales.

Ventajas de la Radio:

- Su bajo costo. Las cuñas son económicas, rápidas de producir y de contratar. Adicionalmente, es bajo el costo de introducir modificaciones en los anuncios radiales.

- Excelente poder de cobertura y de penetración, otorgado por su carácter intrusivo; es decir, la posibilidad de estar en todas partes. Llega a personas que no habían pensado en comprar determinado producto o servicio, o cuya probabilidad de verlo en cualquier otro medio era mínima.

- Su popularidad.

- Su perfil noticioso ha establecido la costumbre del noticiero radial en conductores, amas de casa, etc. Ideal para promociones de ventas locales: apertura de nuevas tiendas, supermercados, ofertas especiales, concursos, etc.

Desventajas de la Radio:

- Su fugacidad. No admite información detallada. La posibilidad de conciencia publicitaria en torno al anuncio es muy limitada, lo que obliga a una frecuencia muy alta por parte del anuncio.

- La infinidad de públicos y de estaciones radiales, AM y FM, hacen que una campaña nacional para un producto de consumo masivo resulte costosísima y compleja de pautar.

Televisiòn/Cine:

El Cine es uno de los medios de comunicación más masivos que existen. Gracias a sus variados géneros puede abarcar una multitud de temas pensados para una gran diversidad de espectadores.

El rol del cine en el negocio publicitario está determinado por su fuerza audiovisual, la cual provoca en el público un impacto comunicacional superior al del medio televisivo. La pantalla gigante, el sonido estereofónico y la oscuridad de la sala, permiten un nivel de abstracción o concentración del público en la pantalla, produciendo un ambiente óptimo para el anuncio publicitario. Sin embargo, se debe admitir que el cine ha perdido posición en el negocio publicitario ante el reinado de la televisión, el uso del video en el hogar, la televisión por cable y satélite. Esto ha provocado escepticismo entre anunciantes y publicistas, ante el escaso rendimiento comunicacional-comercial sobre públicos masivos. No obstante, auxiliado por la promoción televisiva e impresa de las superposiciones fílmicas, ha pasado a jugar el rol de medio secundario o complementario ante públicos objetivos específicos, como jóvenes de quince a veinticuatro años, y para la publicidad de campañas corporativas e institucionales.

Ventajas del Cine:

- Los defensores del cine en el medio publicitario argumentan que este es el medio de comunicación más completo que existe: reúne el sonido de la radio, el color de las revistas e impresos, el texto y la imagen de la prensa y el tamaño gigantesco de las vallas.

- Debido al ambiente de abstracción propio de una sala de cine y la imposibilidad de desertar durante los comerciales, como sucede con los espectadores del medio televisivo, los cinevidentes se interesan más

Page 9: CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN El trabajo se debe ...

en lo que ocurre en la pantalla y por ende en los comerciales, convirtiéndose así en un público extraordinariamente cautivo.

- De lo anterior se deriva que los espectadores de este medio recuerdan mucho mejor y captan con más facilidad y precisión los detalles del comercial. Esto ha sido claramente en estudios y muestreos realizados sobre el medio.

- Es ideal para ciertos segmentos del público objetivo. Los jóvenes, por ejemplo, han heredado de sus padres el gusto por el cine como medio recreativo de accesibilidad económica.

Desventajas del Cine:

- En relación a otros medios como la prensa y la televisión, el costo del impacto publicitario es muy alto. Independientemente de que el anunciante pueda usar una simple transparencia para su comercial, la producción fílmica es costosa. Esto, aunado a las limitaciones en la capacidad de las salas y la deserción del público en las últimas décadas, han convertido al cine en un medio bastante venido a menos en el negocio publicitario.

Televisión:

El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas.

Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.

La televisión es el más reciente de los principales Medios de Comunicación, pero, el de más rápido desarrollo y que incluso ha desplazado y disminuido el consumo de los otros. Uno de los factores que hicieron posible este rápido desarrollo, fue la base financiera a la que podía recurrir la televisión ya prometía ser el vínculo más eficaz para la propaganda comercial.

Ventajas de la Televisión:

- Su poder creativo-comunicacional, sólo es superada por una pantalla de cine. La imagen, sonido, movimiento, color y la posibilidad de una gama infinita de trucos y efectos especiales, permiten realizar cualquier exigencia publicitaria por muy descabellada que ésta sea. Tiene un alto grado de alcance y de penetración.

- El alto nivel de recordación de los anuncios televisados. En este medio, el nivel o porcentaje de conciencia en torno al mensaje publicitario es bastante elevado.

Desventajas de la Televisión:

- Su costo. El tiempo de transmisión y producción de los anuncios requiere una inversión significativa de dinero restringiendo de manera notable el acceso de anunciantes al medio televisivo.

- El desperdicio. El televidente suele aprovechar el tiempo de la cuñas para atender algunas tareas hogareñas o pasarse a otro canal, por lo que no hay forma posible de garantizar su presencia durante la transmisión del anuncio. A ello ha venido a sumarse el aumento de la oferta de canales comerciales gratuitos, el control remoto y la oferta de televisión por cable y por satélite.

- De igual manera, los cambios en los hábitos de la familia contemporánea han disminuido de manera notable la presencia de niños y amas de casa en los hogares, lo que hace que el desperdicio en la publicidad televisiva sea enorme.

LA INTERNET Puede definirse como una res de computadoras de alcance mundial, que permite a millones de usuarios

conectados a la misma, compartir, intercambiar, extraer e introducir información desde cualquier lugar

del mundo. El punto fuerte del sistema es que no se necesita saber en que lugar se encuentra lo que se

busca, sino qué es lo que se busca.

Page 10: CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN El trabajo se debe ...

EN CONCLUSIÓN:

Los medios de comunicación son sistemas de transmisión de mensajes que se difunden a un gran número de receptores a

través de diferentes técnicas y canales. La relevancia de los medios de comunicación masiva es sencillamente fundamental. La sociedad humana no habría alcanzado

su actual nivel de complejidad y desarrollo si no hubiese contado con las poderosas herramientas mediáticas que tejen y

transportan el discurso social, gracias a lo cual el mundo ha pasado de ser una suma de grupos humanos separados por

la geografía y la cultura, a una redintegrada por las realidades nacionales de cada país, que coinciden y difieren mediante el

alcance global de los medios masivos de comunicación.

2. Saque un glosario de cada uno de los textos y un sinónimo de cada palabra en contexto (una palabra con significado

similar, que no cambie el sentido de la idea del texto) y subraye ideas principales

RECORDEMOS COMO SUBRAYAR PARA SACAR IDEAS PRINCIPALES:

1. Lee el texto una vez sin subrayarlo, prestando atención a lo que lees. Una primera lectura sin subrayar es fundamental, porque es la que nos enseñará a distinguir entre lo principal y lo secundario.

2. Elige dos marcadores que tengan un color lo más diferenciado posible entre ellos. Un marcador nos servirá para las ideas principales y el otro para las ideas secundarias. Es importante que sean colores diferenciados porque cuando volvamos al texto nuestra vista estará educada para discernir entre las palabras claves y las que no lo son.

3. No subrayes líneas, sino palabras o sintagmas. Muchas veces, cuando subrayamos, lo hacemos sin leer y ello hace que no nos sirva lo que subrayamos, ya que a la hora de releerlo hay demasiada información y no sabemos separar lo importante de lo superfluo. Subrayar sin leer es una absoluta pérdida de tiempo.

Aquí tienes un ejemplo de texto mal subrayado

Page 11: CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN El trabajo se debe ...

Fíjate que este texto no sigue ningún criterio a la hora de subrayar. Se ve claramente como el subrayado se hace sin leer la totalidad del texto, es un subrayado automático, se hace sin pensar y luego no sirve para elaborar esquemas, resúmenes o para estudiar.

4. Procura que la gran mayoría de palabras subrayadas sean sustantivos. Más del 80% de las palabras que subrayes deben ser sustantivos. El otro 20% pueden ser adjetivos o verbos. El resto de categorías gramaticales casi nunca se subrayan a no ser que sean pertinentes para el texto que estamos subrayando.

5. Revisa el texto por última vez: Te recomiendo que una vez hayas subrayado el texto, vuelvas a leerlo una vez más por si debes añadir o rectificar alguna palabra que se te haya pasado durante las lecturas anteriores.

Aquí tienes un ejemplo de texto bien subrayado

Page 12: CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN El trabajo se debe ...

2. RESPONDA:

A. ¿Cuál es el sentido global de los textos 1, 2, y 3? (el sentido global hace referencia a qué dice el texto, de qué trata)

B. ¿Qué tipo de textos son y cuál es su intención comunicativa?. Vaya al siguiente enlace para aclarar dudas u observe

la imagen.

https://www.youtube.com/watch?v=eKB_mSu_dJs

Page 13: CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN El trabajo se debe ...

C. ¿cuál es su estructura?

D. ¿en qué contexto están escritos? Justifique su respuesta. (contexto hace referencia a la época y a las circunstancias

socioculturales que lo rodean)

E. ¿qué pretenden decir los autores de cada uno de los textos? (una reflexión, un mensaje que nos dejen)

F. ¿Cuáles son los medios de comunicación masiva con mayor presencia en su comunidad?

G. ¿Quiénes son sus destinatarios? H. ¿De qué forma presentan la información?

ANALICE DE ACUERDO A CADA UNO DE LOS TEXTOS:

A. ¿Por qué crees que el autor de cada texto expresa esas ideas?

B. ¿a quién estarán dirigidos esos textos? Jusifique.

C. ¿qué se espera del interlocutor?

D. ¿cuál es tu apreciación de los textos 1 y 2?

PROPONGA:

A. ¿Qué relación tiene lo dicho en los textos 1 y 2 con su contexto?

B. ¿Qué temas o situaciones de su comunidad le gustaría comunicar y de qué forma puede hacerlo siguiendo las características de los medios abordados en los textos 1y 2?

Page 14: CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN El trabajo se debe ...

Responda las siguientes preguntas a partir del cuento “El solitario” de Horacio Quiroga.

1. Escriba en cada columna del siguiente cuadro todas las características con las cuales se describen los personajes en

el cuento. Tenga en cuenta tanto las físicas como las de personalidad.

Kassim María

2. Responda:

a) ¿En su opinión, ¿cuál es el principal defecto de cada uno, que lleva al conflicto de la historia y por qué?

María:

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________

Kassim:

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________

b) Todos tenemos defectos. ¿Qué tanto inciden nuestros defectos en la forma como nos relacionamos con los demás?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_____

3. A lo largo del cuento, los personajes, al igual que en la vida real, toman decisiones y ejecutan

acciones producto de dichas decisiones. Mencione una acción de cada uno de los personajes con la que usted está de

acuerdo y una con la que está en desacuerdo. Explique su respuesta.

Kassim María ¿por qué está de acuerdo y por qué en desacuerdo?

Acción con la que está de acuerdo

Page 15: CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN El trabajo se debe ...

Acción con la que está en desacuerdo.

4. ¿Qué le gustó de este cuento? ¿Por qué?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________