Correccion quirurgica de prognatismo mandibular.pdf

5

Click here to load reader

Transcript of Correccion quirurgica de prognatismo mandibular.pdf

  • SCientifica 2014; 12 (1) ISSN 1813-0054 ISSN E 2313-7843

    83

    CORRECCIN QUIRRGICA DEL PROGNATISMO MANDIBULAR A PROPOSITO DE DOS CASOS

    Franklin Palomeque Blacutt 1

    Oldrn Aviles Escalera 2

    Maritza Mayta Jimnez 3

    1Cirujano Maxilofacial. Jefe de la Unidad Estomato- loga y Ciruga Buco-Maxilofacial. Hospital de Clnicas Universitario. 2Cirujano Maxilofacial. Docente Instructor de la Especialidad de Ciruga Buco-Maxilofacial. Hospital de Clnicas Universitario. 3 Cirujano Dentista. Cirujano Maxilofacial.

    RESUMEN Varias son las anomalas maxilofaciales que

    afectan a la poblacin, la ms comn el

    prognatismo mandibular, caracterizado por

    un aumento del cuerpo de la mandbula,

    debido a un crecimiento exagerado, causan-

    do oclusin dental defectuosa y afectando

    gravemente la apariencia facial.

    La etiologa es multifactorial desde un ori-

    gen gentico, un defecto del desarrollo,

    relacionado a malos hbitos o trastorno

    hormonal.

    El diagnstico es clnico, siendo necesarios

    exmenes complementarios como la Orto-

    pantomografa y Teleradiografa de cara, en

    las cuales se realizaran anlisis cefalomtri-

    co y as poder obtener un diagnostico obje-

    tivo e imprescindible para determinar el

    plan de tratamiento.

    El propsito de este artculo es dar a conocer

    dos casos clnicos de Prognatismo Mandibu-

    lar tratados en la Unidad de Ciruga Buco-

    Maxilofacial del Hospital de Clnicas Uni-

    versitario, donde dos pacientes con discre-

    pancia mandibulares fueron tratados ini-

    cialmente con terapia ortodncica y luego

    sometidos a ciruga ortogntica utilizando

    dos tcnicas quirrgicas diferentes.

    ABSTRACT

    Several maxillofacial anomalies are affect-

    ing the most common mandibular progna-

    thism population, characterized by an in-

    crease in mandibular body due to a build

    up, causing malocclusion and seriously

    affecting facial appearance.

    The etiology is multifactorial from genetic,

    developmental defect, related to bad habits

    or hormonal disorder.

    The diagnosis is clinical, ancillary tests as

    necessary and cephOrthopantomography

    face, in which cephalometricanalysis was

    conducted and thereby obtains an objective

    and necessary to determine the treatment

    plan being diagnosed.

    The purpose of this article is to present two

    cases of prognathism Mandibular discussed

    in Unit Oral and Maxillofacial Surgery,

    University Teaching Hospital, where two

    patients with mandibular discrepancy were

    initially treated with orthodontic therapy

    and then underwent orthognathic surgery

    using two different surgical techniques.

    MANDIBULAR PROGNATHISM SURGICAL CORRECTION A PUR-

    POSE OF TWO CASES

    RGANO DE DIFUSIN OFICIAL DE LA SOCIEDAD CIENTFICA

    DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UMSA or

    Palabras claves: Prognatismo mandibular, tratamiento de deformaciones mandibulares, ciruga ortog-ntica. Keywords: Mandibular prognathism, the treatment of deformities mandibular, orthognatic sur-gery.

    Correspondencia a: Maritza Mayta Jimnez E-Mail: [email protected]

    scientifica.umsa.bo

    CASO CLNICO

    CASE REPORT

  • SCientifica 2014; 12 (1) ISSN 1813-0054 ISSN E 2313-7843

    84

    INTRODUCCIN

    as malformaciones y deformaciones de los maxilares van asociados a desproporciones

    dento faciales, estas afectan la apariencia facial de la persona as como la oclusin dental.

    Siendo el prognatismo mandibular frecuente en nuestra poblacin, se considera motivo de con-sulta por la alteracin que produce en la esttica debido a la desalineacin entre el maxilar supe-rior y la mandbula dificultando la correcta oclusin dentaria, la masticacin, la deglucin y la fonacin; la asimetra facial es la principal preocupacin de estos pacientes por la impor-tancia de las interrelaciones sociales, causando problemas psicolgicos, ya que el afectado se encuentra en disgusto con su apariencia.1-4-5-6

    Esta deformacin dento maxilar de acuerdo a su severidad puede tratarse con una terapia orto-dncico corrigiendo el dficit oclusal y la mor-dida cruzada, en casos de gran severidad re-quieren conducta quirrgica la llamada ciruga ortogntica 1-3

    El prognatismo mandibular se caracteriza por una protrusin del tercio medio facial en rela-cin al maxilar superior.2La etiopatogenia puede ser gentica, embrionaria, traumtica, parlisis y quemaduras de msculos del cuello, hiperplasia condilar unilateral, trastornos hor-monales como la acromegalia y la presencia de tumores vasculares localizados en la mitad infe-rior de la cara, cuello o lengua. 5-6

    En este artculo describiremos la correccin del prognatismo mandibular utilizando dos dife-rentes tcnicas quirrgicas, donde se realizaran osteotoma a nivel de la rama ascendente o a nivel de cuerpo mandibular, prefiriendo la primera de estos procedimientos por presentar una mayor facilidad tcnica y ofrecer mejores resultados. 2-3-4-5-7

    1. Osteotoma vertical de rama (Tipo Letter-man): Osteotoma realizada en la rama mandi-bular por abordaje extraoral, tcnica realizada bajo visin directa.1-6-8

    2. Osteotoma sagital de Obwegeser-Dal Pont: Osteotoma sagital por va intraoral sobre el cuerpo, ngulo y la rama ascendente de la man-

    dbula que permite su movilizacin en distintas direcciones. 1-7-8

    Su diagnstico es clnico, la solicitud de ex-menes radiogrficos como la Ortopantomogra-fa (OPG) y la Teleradiografa de cara, para el estudio cefalomtrico y la toma de modelos de estudio nos ayudaran a determinar la tcnica adecuada para cada caso.7-9-10

    El propsito de este artculo es dar a conocer dos casos clnicos de Prognatismo Mandibular tratados en la Unidad de Ciruga Buco Maxilo-facial del Hospital de Clnicas Universitario, cuyos pacientes fueron sometidos a interven-ciones quirrgicas con los procedimiento an-teriormente mencionados, encontrando dife-rencias significativas en cada caso tanto en el transoperatorio como el postoperatorio del pa-ciente.

    PRESENTACIN DEL CASO

    CASO CLINICO 1

    Paciente masculino de 28 aos de edad, proce-dente y residente de Potos, motivo de consulta asimetra facial, caracterizado por desarrollo excesivo del maxilar inferior, produciendo alte-racin en la oclusin dentaria y dolor en la arti-culacin temporo mandibular.

    Dentro de los antecedentes indica haber sido sometido a tratamiento ortodncico por 3 aos y terapia con frulas de mio relajacin, resuelto el problema dentario paciente acude a consulta por especialidad de ciruga maxilofacial para someterse a una ciruga correctora del progna-tismo mandibular que presenta.

    Al examen fsico general piel y mucosasnormo coloreadas y hmedas, orientado en tiempo, espacio y persona, perfil discretamente cnca-vo.

    Examen fsico segmentario de la regin maxilo-facial, se evidencia tercio inferior aumentado con respecto al tercio medio, desvi de la lnea media mandibular hacia lado derecho y mentn protruido. (Fig. 1)

    L

    Palomeque FB, Aviles OE, Mayta MJ

  • SCientifica 2014; 12 (1) ISSN 1813-0054 ISSN E 2313-7843

    85

    Al examen intraoral, apertura oral conservada, piezas dentarias en buen estado de conserva-cin con presencia de brackets en ambas arca-das, piezas anteroinferiores ligeramente lingua-lizadas, retraccin gingival en pieza 32 y mor-dida cruzada anterior. (Fig. 2)

    El anlisis cefalomtrico realizado en la OPG y Teleradiografa, da como resultado una discre-pancia sea entre los maxilares.

    Paciente sometido a Ciruga de retro posicin mandibular y mentoplastia con reduccin de altura, bajo anestesia general (Intubacin Naso-traqueal), en este primer caso se utiliz la tcni

    ca de Osteotoma de Obwegeser - Dal Pont, abordaje intraoral, incisin en borde anterior de rama mandibular bilateral, decolado mucope-riostico y posterior osteotoma sagital de rama,

    cuidando el paquete vasculonervioso del Denta-rio inferior.

    Se procede a la fractura quirrgica y posterior Bloqueo Intermaxilar (BIM) rgido, evidenciado oclusin dentaria adecuada, seguido de osteo-sntesis con miniplacas y tornillos de titanio, se concluye con mentoplastia. (Fig. 3)

    Postoperatorio mediato edema facial en tercio inferior bilateral, parestesia en labio inferior bilateral y oclusin dentaria conservada con BIM elstico. (Fig. 4)

    Una semana despus del procedimiento quirr-gico se evidencia el cambio en el perfil del pa-ciente. (Fig. 5)

    1. Figura 1

    2. Figura 1 3. Figura 2.

    Figura 3

    Figura 4

    CORRECCIN QUIRRGICA DEL PROGNATISMO MANDIBULAR A PROPOSITO DE DOS CASOS

  • SCientifica 2014; 12 (1) ISSN 1813-0054 ISSN E 2313-7843

    86

    CASO CLINICO 2

    Paciente femenina de 18 aos de edad, proce-dente y residente de la ciudad de La Paz, moti-vo de consulta asimetra facial, caracterizado por desarrollo excesivo del maxilar inferior, produciendo alteracin en la oclusin dentaria.

    Acude a consulta por especialidad de ciruga maxilofacial remitido por su ortodoncista para someterse a una ciruga correctora del progna-tismo mandibular que presenta.

    Al examen fsico general piel y mucosas normo-coloreadas y hmedas, orientado en tiempo, espacio y persona, perfil cncavo.

    Examen fsico segmentario de la regin maxilo-facial, se evidencia tercio inferior aumentado con respecto al tercio medio, incompetencia labial y mentn protruido. (Fig. 6)

    Examen intraoral , apertura oral conservada, piezas dentarias en buen estado de conserva-cin con presencia de brackets en ambas arca-das, mordida abierta, mordida cruzada anterior y mordida cruzada posterior derecho. (Fig. 7)

    El anlisis cefalomtrico realizado en la OPG y Teleradiografa, da como resultado una discre-pancia sea dentaria.

    Paciente sometido a Ciruga de retro posicin mandibular y mentoplastia con reduccin de altura, bajo anestesia general (Intubacin Naso-traqueal), en este segundo caso se utiliz la tc-nica quirrgica de Osteotoma vertical de rama (Tipo Letterman), abordaje extraoral, incisin en plano cutneo en regin submaxilar bilateral , divulsin de tejidos hasta visualizar estructura sea, osteotoma vertical de rama mandibular, fractura quirrgica y posterior BIM rgido, co-rrigiendo mordida cruzada anterior y posterior, seguido de osteosntesis utilizando solo torni-llos bicorticales largos.(Fig. 8)

    Figura 5

    Figura 6

    Figura 7

    Figura 8

    Palomeque FB, Aviles OE, Mayta MJ

  • SCientifica 2014; 12 (1) ISSN 1813-0054 ISSN E 2313-7843

    87

    Postoperatorio mediato, discreto edema en re-gin submaxilar bilateral, ausencia de pareste-sia del nervio dentario inferior, oclusin denta-ria conservada con BIM elstico y competencia labial presente. (Fig. 9)

    DISCUSIN

    Ambos pacientes fueron sometidos a ciruga ortogntica con diferentes tcnicas, la decisin fue tomada en base al anlisis cefalomtrico y la experiencia de los cirujanos, obteniendo el mismo resultado esttico y funcional pero con diferencias significativas en el transquirrgico, en el postoperatorio inmediato y la cantidad de material de osteosntesis utilizado.

    En el primer caso las ventajas fueron abordaje intraoral y no se realiz desinsercin muscular. La desventaja mayor tiempo quirrgico debido a que el trabajo es con visin indirecta, cuidado minucioso durante la osteotoma para no lesio-nar el nervio dentario inferior y la presencia de algunos trazos de fractura no deseados.

    En el segundo caso el tiempo quirrgico fue menor en relacin al primero ya que la tcnica es rpida debido a que existe una visin directa, menor probabilidad de lesionar el nervio denta-rio inferior y mayor superficie de contacto en-tre fragmentos fracturarios. El abordaje extrao-ral es la principal desventaja.

    Para obtener resultados exitosos en el trata-miento de estas deformaciones dentomaxilares,

    es indispensable el trabajo conjunto entre or-todoncistas y cirujanos maxilofaciales y si el caso lo requiere de otras especialidades; toda esta integracin tiene el nico propsito de con-seguir que la ciruga ortogntica produzca re-sultados estticos en la persona al mismo tiem-po que se corrige la mala oclusin dentaria.

    REFERENCIAS

    1. Lpez Davis A, Martin Granizo R. Ciruga Oral y Maxilofacial. Espaa. Editorial Paname-ricana 2012; 795-807

    2. Sander Montilla O. Tratado de Ciruga Oral y Maxilofacial. Venezuela: AMOLCA 2007; 767-783.

    3. Navarro Vila C. Tratado de Ciruga Oral y Maxilofacial. Tomo II. Editorial Aran. 2004; 44-45.

    4. Raspall G. Ciruga Maxilofacial: Patologaqui-rrgica de la cara. Espaa. Editorial Panameri-cana 2007; 2: 55-59.

    5. Reyneke J. Essentials of Orthognathic sur-gery. Editorial Quintessence Publishing Co, IncUSA. 2003;4: 165-175

    6. Hupp J, Ellis e, Tucker M. Ciruga Oral y Ma-xilofacial Contempornea. Espaa. Editorial Elsevier. 2009; 25: 531-544

    7. Gregoret J. Ortodoncia y ciruga ortogntica. Espaa. Editorial Espaxs, S.A. reimpresin 2004; 20: 437-441 ; 21: 477-484

    8. Salye K. Atlas de Ciruga Craneofacial y de hendiduras. Editorial AMOLCA 2004; 6:246-255

    9. Toledo MV. Ciruga Ortogntica. Simplifica-cin del tratamiento Ortodncico Quirrgico en Adultos. Venezuela: AMOLCA; 2004: 3: 120-148

    10. Rodrguez E, White W. Larry. Ortodoncia Contempornea. Venezuela: AMOLCA 2008; 18:513-543

    Figura 9

    CORRECCIN QUIRRGICA DEL PROGNATISMO MANDIBULAR A PROPOSITO DE DOS CASOS