Contestania Griegos e Iberos

download Contestania Griegos e Iberos

of 26

Transcript of Contestania Griegos e Iberos

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    1/26

    Huellas Griegasen la Contestania Ibrica

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    2/26

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    3/26

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    4/26

    4

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    5/26

    9

    CATLOGO

    Editores:Manuel Olcina Domnech

    Julio J. Ramn SnchezTextos Catlogo:Lorenzo Abad CasalTeresa Chapa Brunet

    Javier de Hoz BravoManuel Olcina DomnechPere Pau Ripolls AlegrePierre RouillardFeliciana Sala Sells

    Fichas Catlogo:Daniel Belmonte MasAna Garca BarrachinaAntonio Guilabert MasAdoracin Martnez CarmonaRaael Moya MolinaManuel Olcina Domnech

    Julio J. Ramn SnchezEva Tendero PorrasEnric Verd Parra

    Coordinacin de produccin:Sonia Bayo FuentesPilar Lpez Iglesias

    Coordinacin de edicin:Juan Antonio Lpez Padilla

    Documentacin grfca:Archivo Grco MARQBritish Museum de LondresInstitut National du Patrimoine, Tnez

    Javier de Hoz Bravo. Departamento de Filologa Griega, UniversidadComplutense de MadridMuseo Arqueolgico Jernimo Molina de JumillaMuseo Arqueolgico Jos Mara Soler de VillenaMuseo Arqueolgico Municipal de MurciaMuseo Arqueolgico Nacional de MadridMuse de Archologie Nationale de ParsMuseo del Mar de Santa Pola

    Museo Monogrco de Arte Ibrico El Cigarralejo de MulaMuseo Municipal de VillajoyosaMuseu dArqueologia de Catalunya de BarcelonaMuseu Arqueolgic Municipal Camil Visedo Molt de AlcoyMuseu de Prehistria de ValnciaMuseo Arqueolgico MunicipalPere Pau Ripolls Alegre, Departamento de Prehistoria y Arqueologa,Universidad de ValenciaFeliciana Sala Sells, Departamento de Prehistoria y Arqueologa,Universidad de Alicante

    Diseo y maquetacin:

    Cota Cero diseo y comunicacinImpresin:Grcas Daz, S.L. - San Vicente del Raspeig / Alicante

    ISBN: 978-84-613-0564-3

    Depsito Legal: A-279-2009

    Unidad de Colecciones y Excavacaciones:Miguel Benito Iborra

    Julio J. Ramn SnchezConsuelo Roca de Togores MuozVanessa Alguacil VaronaAna Garca BarrachinaAntonio Guilabert Mas

    Adoracin Martnez CarmonaEva Tendero PorrasEnric Verd ParraSonia Bayo FuentesAdela Snchez LardisXimo Martorell Briz

    Unidad Administrativa y Econmica:Ana Gil lvarezM. ngeles Agull CanoRosario Masanet RametaOlga Manresa Bevi

    M Jos Seva RoviraAnabel Corts EstelaPilar Lpez IglesiasYasmina Campello CarrascoFrancisco Praes GonzalezM Jos Var Garca

    Biblioteca:Carmina Ferrero VallsRemedios Gmez LlopisPilar Serrano SerranoSara Gosalbez SarriCelia Sancho Gmez

    Correccin y traduccin lingstica:Ingls: Dan MilesValenciano: Teresa M Llopis y Josep M. GarcaDocumentacin:Sonia Bayo FuentesAna Garca BarrachinaAntonio Guilabert MasRaael Moya MolinaManuel Olcina Domnech

    Julio J. Ramn SnchezEva Tendero Porras

    Enric Verd ParraAgradecimientos:Expresamos nuestro agradecimiento a todo el personal del MARQ y la Fundacinque ha colaborado en esta exposicin y en especial a Lorenzo Abad Casal, NicolasBel, Teresa Chapa Brunet, Emiliano Hernndez Carrin, Antonio Espinosa Ruiz,Laura Hernndez Alcaraz, Javier de Hoz Bravo, Xavier Llovera i Massana, Neil Ma-cMc Gregor, Virginia Page del Pozo, Patrick Perin, Antonio Poveda Navarro, PerePau Ripolls Alegre, Pierre Rouillard, Feliciana Sala Sells, Mara Jos SnchezFernndez, Rub Sanz Gamo, Jos Mara Segura Mart y Terence Volk.

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    6/26

    7

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    7/26

    10

    13 Prlogo del Presidente de la Diputacin de Alicante

    15 Prlogo del Ministro de Cultura

    16

    IntroduccinManuel Olcina DOMnech

    MARQ

    20

    Contestania,griegos e beroslOrenzO abaD casal

    Universidad de Alicante

    La escrituragreco-ibrica

    JavierDe hOz bravO

    Universidad Complutense

    de Madrid

    30 42

    El vaso griegoy la ContestaniaPierre rOuillarD

    Directeur de recherche

    au CNRS, UMR ArScAn

    Directeur de la Maison

    Ren-Ginouvs,

    Archologie et Ethnologie

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    8/26

    11

    Catlogo de piezas

    125 Bibliograa

    134 Procedencia de las ilustraciones

    52 62 76 86

    Las imitaciones ibricasde vasos griegosFeliciana sala sells

    Universidad de Alicante

    El dinero en laContestania durantelos siglos V-III a. C.Pere P. riPOlls alegre

    Universitat de Valncia

    Infuencias griegasen la escultura ibricaTeresa chaPa bruneT

    Universidad Complutense

    de Madrid

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    9/26

    20

    Contestania, griegos e beroslOrenzO abaD casal

    Universidad de Alicante

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    10/26

    21

    ContestaniaAlgunos autores se reeren a comienzos del Imperio a una entidad lla-mada Contestania, a medio camino entre lo tnico y lo geogrco, queocupaba parte del sureste de la Pennsula Ibrica. Como otras similares(Edetania, Bastetania, etc), refeja estructuras sociales dierentes a las ro-manas y abre una va para escudriar la realidad sociocultural anterior. Laprimera cita corresponde a un texto de Tito Livio (Frag. Lib, 91), segn lacual en el ao 76 a.n.e. Sertorio trat de alejar a Pompeyo de llercavonia

    y de Contestania.Contestania atrajo pronto el inters de los estudiosos, como los cronistasDiago y Escolano (Diago, 1643, I, IV; Escolano, 1610 [1878], 88-91). Perola obra principal ueron los tres volmenes que a nales del XVIII escri-bi el cannigo Juan Lozano Santa: Bastitania y Edetania en el Reyno deMurcia (Lozano, 1794; versin digital en http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Re=23467).

    El punto de partida de la investigacin moderna es la publicacin en 1972de Contestania Ibrica, versin resumida de la tesis doctoral que Enrique

    Llobregat haba deendido en 1967. Sus postulados eran sencillos y claros:la cultura contestana se puede denir, tanto desde el punto de vista de sucultura material (escultura, cermica pintada, escritura) como de su exten-sin geogrca. Sus lmites seran el Jcar por el norte, el Segura por el sury los valles del Caoles y Vinalop y las sierras de Crevillente, Callosa yOrihuela por el oeste. Los aos transcurridos desde este estudio han con-rmado algunos de sus postulados y modicado otros, casi siempre en la

    Fig. 1. Extensin de la Contestania y principales yacimientos.

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    11/26

    22

    lnea de una mayor complejidad (Uroz, 1981; Abad, Sala y Grau, 2003). Enel caso de sus lmites, el reestudio de las uentes, y el mejor conocimientode la arqueologa llev a quien esto suscribe a proponer una ampliacin(Abad, 1992, 151-166).

    Estrabn se reere en dos ocasiones a que el lmite entre Bastetania y Ede-

    taniacitada una vez como Sedetania, sin duda por error- se encuentra enKarchedn Nea, la actual Cartagena. Para Plinio, que ue procurator de laHispania Citerior en el ao 73, Carthago Nova estaba incluida en la Con-testania o al menos lindaba con ella. Contestanas eran tambin Ilici, Lucen-tum, Dianium, y contestanos los ros Tader (Segura) y Sucro (Jcar) (III, 3,19-20). Este ltimo le sirvi para marcar la rontera con los edetanos.

    Segn Ptolomeo, los contestanos estn en la orilla del mar y limitan por elinterior con los bastetanos. Contestanos son Lucentum, Carthago Nova, elpromontorio Escombrario, las desembocaduras de los ros Tader y Setabis,la ciudad deAlona, el puerto Ilicitanus y la desembocadura del ro Sucro.

    Entre sus ciudades, Mellaria, Valentia, Setabi, Setabicula, llici, laspis y Car-thago Nova. Las listas presentan errores, pues adscribe Dianium a los ede-tanos, Valentia a los contestanos y ubica Lucentum al sur de Carthago Nova(II, 6, 14 y 61). La extensin de su Contestania es similar a la de Plinio.

    Ptolomeo considera bastetanas las ciudades deAsso, Ilunum y Saltigi(Ca-ravaca de la Cruz, El Tolmo de Minateda y Chinchilla, respectivamente)y contestanas Ilici, Portus Ilicitanus, (I)Aspis (Elche, Santa Pola y quizs elCastillo del Ro, en Aspe). En el espacio intermedio deba encontrarse ellmite entre Contestania y Bastetania, sin que sea posible precisarlo (Des

    y Soria, 1998, 425-435). Pero no deba estar en la lnea Vinalop-Segura,porque Plinio no se reere a ella como rontera y porque la cultura materialcontestana la desborda.

    Eso ocurre con la escultura ibrica en piedra de los siglos V y IV, con laescritura greco-ibrica y con el estilo cermico llamado Elche, que se do-cumenta en yacimientos como Jumilla, Cieza, Mula, Lorca, Begastri, Car-tagena y Helln (Abad y Sanz, 1995, 73-84). Sus producciones muestrancaractersticas propias que presuponen la existencia de talleres indepen-dientes con respecto al epnimo. Deba existir una koin cultural que com-parta gustos, ritos y creencias que se maniestaban en estos objetos.

    Pero no podemos caer en la tentacin de identicar culturas con objetosmateriales. Fijar ronteras precisas para la Contestania es, en el estado ac-tual de la investigacin, una quimera. Sus lmites se diluyen con los de lasregiones vecinas, tanto en el marco temporal de la cultura ibrica comocuando ya se encuentran inmersas en el proceso de romanizacin.

    GriegosEl libro de Antonio Garca y Bellido Hispania Graeca, publicado en 1948,

    marc el inicio de los estudios modernos sobre la colonizacin griega enEspaa. Era ante todo un trabajo sobre uentes y materiales griegos, conpoca interaccin con el mundo indgena. Segn los textos, en la costa delMediterrneo espaol haban existido colonias y pequeos establecimien-tos griegos, algunos de cuyos nombres (Emporion, Rhode, Mainake, He-meroskopeion, Alonis) citaban de manera expresa. Quedaba una quinta,

    Fig. 2. El territorio contestano. Mapa basado en la Geograa de Ptolomeo (siglo II

    d. C.), segn E. Llobregat.

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    12/26

    23

    sin nombre, a la que pronto se le asign uno extrado de las uentes:AkraLeuke.

    Las uentes eran la base de la arqueologa, permitan al arquelogo encua-drar, adscribir, identicar lo que la tierra iba proporcionando. Pero cuandola arqueologa comenz a liberarse de estas uentes que la aherrojaban,

    pudo verse que las cosas no eran tan simples. Slo exista constancia ar-queolgica de una de estas colonias: Emporion, que se haba comenzadoa excavar a principios del siglo XX. Rhode, situada en Rosas, al norte deAmpurias, no tena esa uerza, y Mainake pareca un blu que se esumaba.Ms dudosas eran las otras. La arqueologa no terminaba de conrmar que

    Akra Leuke estuviera en Alicante y Hemeroskopeion en Denia, y aunqueuna prueba negativa nunca sea denitiva, sombras de duda se cernan so-bre ellas. La quinta ciudad,Alonis, se la disputaban casi todos los lugarescosteros, aunque algunos, como Santa Pola o Los Nietos parecan contarcon ms posibilidades.

    En medio de esta bsqueda comenzaban a aparecer notas discordantes,primero aisladas, luego ms recuentes. El panorama se tornaba inquietan-te, no slo no aparecan las colonias griegas, sino que lo que apareca tenapoco de colonia y menos de griego.

    La llegada de Miquel Tarradell a Valencia en 1956 marc un hito en estecamino. Haba trabajado con Michel Ponsich en los ambientes pnicosdel norte de rica y enoc el problema de las colonias griegas desde unaptica arqueolgica, crtica con la dependencia de las uentes. Su disc-pula Gabriela Martn llev a la prctica estas ideas y estudi los vestigios

    arqueolgicos del entorno de Denia, llegando a la conclusin de que noexista nada que undamentara su identicacin con la supuesta coloniagriega (Martn, 1968, 3-59).

    Se inicia as un proceso de desgrequizacin de la arqueologa valenciana,que cobra uerza cuando comienzan a identicarse como enicios materia-les importados que se detectan en establecimientos indgenas. El modelodel suroeste de Andaluca, donde las excavaciones haban comenzado asacar a la luz yacimientos y necrpolis puramente enicias, comenzaba adibujarse en el horizonte.

    Especial inters adquieren tres yacimientos: Vinarragell (Mesado y Arteaga,1979), donde primero se encontraron cermicas con pastas dierentes alas indgenas, pronto identicadas como enicias; Los Saladares (Arteagay Serna, 1975, 7-15) y Pea Negra (Gonzlez Prats, 1983). No eran slocermicas enicias estraticadas en yacimientos indgenas, sino tambincermicas locales con gratos enicios (Gonzlez Prats, 1983, 228-236). Elproceso de interaccin que tanto se haba buscado era evidente, pero seestaba produciendo no entre griegos e indgenas, sino entre indgenas yenicios.

    El papel de los enicios haba aumentado de orma considerable. Se su-pona que procedan del suroeste, de Ibiza, o del norte de rica, aunquetambin se llam la atencin acerca de la similitud entre el delta del Gua-dalquivir y la vega baja del Segura (Abad, 1979, 175-193). Tras una visita alas excavaciones que por entonces realizbamos en El Oral, HermanriedSchubart identic los vestigios que se vean en las dunas de Guardamarcomo propios de un establecimiento enicio. Los trabajos all realizados

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    13/26

    24

    con posterioridad han descubierto un enclave enicio, con una importantepresencia indgena, que ha acilitado el entendimiento de muchos de losproblemas que se venan detectando (Gonzlez Prats et alii, 1997, 8-13;Rouillard et alii, 2007).

    La presencia enicia oblig a replantear el origen de la cultura ibrica. Cuan-

    do este tema apenas comenzaba a vislumbrarse, Enrique Llobregat indicque los estudios sobre el origen del mundo ibrico deban enocarse desdeuna ptica nueva, desprovista de ideas apriorsticas basadas en la tradicin(1976-78, 61-74). Hoy se acepta que en este proceso el elemento eniciodesempe un papel principal, orientando de algn modo la transorma-cin cultural de las poblaciones autctonas de la Edad del Bronce, que des-embocar a lo largo del siglo VI en la cultura ibrica (Sala, 2004, 57-100).

    En este proceso inicial la infuencia griega parece escasa, aunque la cul-tura ibrica asumir ormas y elementos del mbito comn mediterrneo,donde no siempre resulta cil dierenciar entre lo enicio y lo griego. En al-gunos aspectos, la relacin con lo griego parece evidente, como ocurre enlas ideas y las ormas de representacin de las lites a travs de la escultura,en la escritura greco-ibrica y en la incorporacin de muchos aspectos delimaginario griego. Es sin duda una relacin compleja, materializada en elestablecimiento de circuitos y actividades comunes, que tienen sus puntosuertes en la Ampurias griega, la Cdiz pnica y la Ibiza cartaginesa.

    En medio de ese tringulo, entre Ampurias, Ibiza y Cdiz se encuentran lastierras que luego se conocern como Contestania: parte de lo que hoy esla provincia de Valencia, toda la de Alicante y parte de las de Murcia y de

    Albacete.

    Griegos en ContestaniaEntre elSucro y Carthago hay tres pequeas villas de undacin ma-ssaliota, poco alejadas de la costa, de las que la ms conocida es Heme-roskopeion. Esta ltima posee, sobre el cabo que ocupa, un santuariomuy venerable dedicado a rtemis Eesia. Sertorio la hizo base de susoperaciones martimas. Este lugar, en eecto, ortifcado de manera natu-ral, es adecuado para la piratera y visible desde muy lejos para quienes

    vienen por mar. Se le da el nombre de Dianium, que equivale a Artemi-sion. Cerca de all se encuentran minas de hierro de buena calidad y lasislas de Planesia y de Plumbaria, y ms all, separada de la costa, unalaguna de 400 estadios de extensin (Estrabn, III, 4, 6).

    Este prrao ha constituido el punto de partida para el estudio de la presen-cia griega (Rouillard, 1991, 281-306; Fernndez Nieto, 1980; DomnguezMonedero, 2007, 317-398). Otro testimonio, ms tardo y pasado por eltamiz de la literatura, lo da una inscripcin dedicada a una madre y a suhija, muertas por la uerza del mar en la costa ocea, donde el ro Tajo

    fuye hacia Occidente, hacia el Ocano, y el Ebro hacia el Oriente, haciael Tirreno (Petit Rabel, 1806, 79-82; Rouillard, 1991, 85-86). Dada la ex-plcita asociacin entre los dos ros, no parece que el Hiberus sea el Ebroactual, alejado del Tajo, sino el Jcar, que nace muy prximo a aqul y dis-curre por los mismos paralelos. Segn la opinin de Carcopino, aceptadapor otros investigadores, el ro Jcar llev en algn momento el nombre deHiberus (Carcopino, 1953, 258-293). Si estas premisas son ciertas, en la

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    14/26

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    15/26

    26

    El Promontorio Blanco sera pues un asentamiento pnico conocido porsu nombre griego, y se ha querido identicar tambin con el Castrum Al-bum citado por Tito Livio (XXIV, 41). La identicacin con Alicante, la prin-cipal de las barajadas, se ha basado ante todo en el color blanco delBenacantil a determinadas horas del da cuando se le ve desde el mar; peropodra convenir a cualquier otro promontorio costero desde los Pirineoshasta Andaluca. Convertir esta undacin pnica en la tercera coloniagriega ha sido una tarea de ligrana, que ocup el tiempo de los investi-gadores alicantinos en la primera mitad del siglo XX, pero que hoy debequedar desechada (Abad, 1982, 150-154 y 179-189). En los ltimos tiem-pos, tras los trabajos de excavacin y restauracin en el Tossal de Manises,se ha comenzado a valorar la verosimilitud de la cita de Diodoro Sculo,puesto que cada vez ms la ciudad, o al menos la zona excavada, pareceuna undacin pnica, relacionada con la de Cartagena, y sin nada que vercon un asentamiento griego.

    Superada cualquier consideracin de Akra Leuke como el tercer estable-cimiento griego, nos quedara tratar de Alonis, denida por Esteban de Bi-zancio como isla y ciudad de los massaliotas, segn Artemidoro. Otrastres uentes, si bien mucho ms tardas, dan versiones dierentes de estemismo nombre: Pomponio Mela se reere a Alonae (II, 93), Ptolomeo a

    Alonai(II, 6, 14) y el Annimo de Rvena aAllon (304,16). De hacer casoa la primera cita, tendramos que buscar una isla, y por ese motivo se hapropuesto la de Benidorm, muy prxima a la costa; pero tambin podraser la Illeta del Campello, que en la antigedad era una pennsula, o cual-quier promontorio costero. Varios lugares se han disputado la ubicacin de

    Alonis, entre los que destacan Santa Pola y Villajoyosa.

    Un testimonio ms de esta ciudad es el de Pomponio Mela, autor que vivea principios del siglo I de nuestra era, y que dice (II, 93): (...) El siguien-te [golo] Ilicitano contiene [las ciudades] de Alone, Lucentum e Ilici, dedonde le viene el nombre. Aqu ya las tierras avanzan sobre el mar y hacena Hispania ms ancha de lo que era. Es un testimonio que se completacon el de Plinio el Viejo, quien en su obra Naturalis Historia (III, 3, 19-20)indica, en el mismo prrao que nos ha servido para refexionar sobre loslmites de la Contestania, que: En la costa restante estn la colonia inmune

    Ilici, de donde viene el nombre del golo ilicitano, de ella son contribuyen-tes los Icositanos; luego, Lucentes, de derecho latino, y Dianium, estipen-diaria, el ro Sucro y el fn de la Contestania. Persiste la duda, como hanpuesto de relieve los autores que se han ocupado del tema, de siAlonis esla misma ciudad que luego aparece citada comoAlonae oAllon, ya queen uncin de ello habr que buscar uno o dos emplazamientos. Perso-nalmente pienso que se trata de la misma, aunque no sea ste lugar pararazonarlo adecuadamente.

    Enrique Llobregat pens que se conrmaba la opcin santapolera al co-

    menzar las excavaciones en La Picola, donde se haba puesto al descubier-to un torren similar al de El Oral y se haba producido el descubrimientode vasos griegos, entre ellos una crtera de guras rojas. Sin embargo, laescasez de otros testimonios le hizo dudar de esta ubicacin, o al menosde maniestarlo por escrito.

    Aos despus, un equipo hispanorancs, liderado por Pierre Rouillard yPierre Moret, continu las excavaciones en este lugar y puso al descubierto

    Fig. 4. El Tossal de Manises (Alicante).

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    16/26

    28

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    17/26

    28

    sobre todo un grupo de noras ibricas que debieron contener productosalimenticios, testimonio de la complejidad de los circuitos de redistribu-cin (Santos, 2002, 117-120).

    De un siglo ms tarde es el pecio del Sec, en aguas de Mallorca. Su des-cubrimiento en 1970 ue el punto de partida del inters por estos temas.Llevaba noras de Samos, Corinto y de otros lugares de Grecia, sicilianasy del Mediterrneo central, vasos de guras rojas y barniz negro y recipien-tes de bronce itlicos. Este comercio se articulara a partir de una red depuertos que hacan las veces de centros de distribucin, dotados de una

    inraestructura sica y comercial que atendiera el trco, almacenamien-to y distribucin de productos de primera necesidad, alimentos y objetossuntuarios.

    Es posible que uno de estos lugares se haya identicado en La Albueretade Alicante, vinculado al poblado del Tossal de Les Basses (conocido en labibliograa anterior como El Cerro de las Balsas), que inicia su vida a na-les del siglo VI o principios del V. Al borde mismo de La Albuereta se hanexcavado instalaciones artesanales y portuarias destinadas al comercio,actividad que perdurara en poca romana y que testimonian los pecios de

    este momento localizados en el mar (Rosser, 2007, 36-38).En este proceso, el papel de los comerciantes era vital, y los plomos que sehan conservado permiten entrever algo acerca de quines eran y de cmoactuaban. La mayor sorpresa ha sido comprobar que los indgenas podandesempear roles de importancia. En los plomos de Ampurias, descubier-tos en 1985 y 1987, aparecen un comerciante griego que da instruccionesa su representante en esa ciudad para que contacte con un individuo de

    das de marles y calderos de bronce en el santuario de Samos y la oertapara construir una muralla que deendiera Focea de los persas. DomnguezMonedero cree posible que en esta primera ase los navegantes griegosde camino a Tartessos entraran espordicamente en contacto con la costaoriental y meridional de la Pennsula, sin que sea necesario adscribir ala intermediacin enicia todos los materiales que aparecen (DomnguezMonedero, 2007, 339).

    Hacia mediados del siglo VI parece detectarse una reestructuracin deltrco y del comercio en las costas orientales de la Pennsula. Seguramente

    en ello tiene que ver la undacin de Emporion por los oceos de Massalia,hacia 575-550. La cermica griega aumenta paulatinamente en los yaci-mientos del Sudeste, mientras que en Huelva disminuye drsticamente.

    Ampurias al norte, Gadir al sur y Ebussus en el centro, tejen una red derelaciones que superan el origen tnico de los comerciantes y manejanmercancas de muy diversa procedencia. Buena parte de este trco esmartimo, y en los ltimos aos han aparecido pecios que conorman ins-tantneas de un lugar y un momento. Entre ellos, el de La Pointe-Leguin,datado hacia 530-510, con una carga de productos griegos con noras

    jonias y del Egeo, sobre todo las clsicas copas B2, procedentes del sur deItalia; el Gran Ribaud F, de 515-470, con cargamento ms homogneo denoras y vasos etruscos, seguramente dedicados al comercio del vino; y elde Cala Sant Vicent, del ltimo tercio del siglo VI, ms diversicado, connoras de vino de la Magna Grecia y Massalia, noras de procedenciaoriental, copas B2, copas de guras negras y vasos ticos de barniz negro,algunos de ellos pertenecientes a la tripulacin. En este ltimo destaca

    29

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    18/26

    29

    nombre Basped, y un puerto de nombre Saiganza, seguramente el Saguntoque conocemos por otras uentes. El texto del de Pech Maho lo redactaen Ampurias el receptor de las mercancas, ante cuatro testigos de nom-bre ibrico (Santiago, 1991, 215-230). Entre los comerciantes la presenciaindgena es importante, y tambin la lengua ibrica, lo que ha dado piea Javier de Hoz a considerar que pudiera tratarse de una lengua vehicular

    (De Hoz, 1994, 243-272).

    Estos comerciantes controlaran, a distancia y sobre el lugar, un trco co-mercial complejo, centrado en puertos principales de los que partira otrosecundario, por va martima y terrestre y all donde uera posible tambinfuvial, ya que el trco martimo siempre resulta ms econmico que elque se desarrolla por tierra. Sabemos poco de estos lugares, aunque lapresencia de materiales orneos en poblados prximos al mar hace pensarque en ellos o en sus inmediaciones existieron pequeos enclaves, lugaresen los que los barcos podan varar y comerciar, emporios.

    Hemos utilizado conscientemente la palabra emporio, clave para compren-der este proceso. Emporion por antonomasia ue Ampurias, que lo lleva ensu nombre. Pero emporia son establecimientos vinculados a una polis grie-ga y sometidos a un poder indgena, que los griegos utilizaron como basepara sus actividades comerciales. All llegan, y desde all se distribuyen losproductos que estn en la base de este comercio (Domnguez Monedero,2001, 27-46). Los emporia ms antiguos estaban bajo la proteccin de unadivinidad, por lo que la relacin entre establecimiento y divinidad era muyestrecha. Estrabn indica que en Hemeroskopeion un elemento importanteera el templo dedicado a rtemis Eesia, y no es ste el nico lugar en queello ocurre. Los santuarios eran garantes de la paz y la neutralidad, delcumplimiento de pactos y del almacenaje seguro de los productos, comoha indicado Ruiz de Arbulo (2002-03, 161-202). Los ms modernos, sinembargo, van sustituyendo poco a poco esta interaccin con lo divino porleyes regladas y de claro contenido econmico. Las normas garantizan losintercambios, al tiempo que stos dejan de ser objetos de lujo para conver-tirse en objetos de primera necesidad y especializados.

    La perspicacia de Enrique Llobregat vio que uno de estos emporia podrahaber estado en la Illeta dels Banyets del Campello (Llobregat, 1993a, 421-

    428; en Olcina et alii, 1997, 13-21). Los argumentos en su avor son mu-chos: ubicacin destacada en un promontorio costero, con cil acceso pormar y por tierra, supercie reducida pero suciente para que se asiente unpequeo grupo humano; edicios de almacn, de culto y seoriales; laga-res para la produccin de vino; instalaciones para la salazn del pescado;elevado nmero de vasos importados de origen griego, desde mediados delsiglo V (Garca Martn, 2003, 123-124). Parece que si un lugar en la costacontestana rene las caractersticas de un emporion, ste es El Campello.Seguramente establecimientos as son los que tendra en mente Estrabncuando se reere a laspolichniaide los massaliotas en la costa alicantina.

    Fig. 6. La Illeta dels Banyets (El Campello).

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    19/26

    126

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    20/26

    ARRIBAS PALAU, A., TRAS DE ARRIBAS, M. G., CERD, D. y DE HOZ

    BRAVO, J., 1987a: El barco de El Sec (Calvi, Mallorca). Estudio de los

    materiales, Mallorca.

    ARRIBAS PALAU, A., TRAS DE ARRIBAS, M. G., CERD, D. y DE HOZ

    BRAVO, J., 1987b: Lpave dEl Sec (Mallorca), en P. Rouillard et M.-C.

    Villanueva-Puig (eds.), Grecs et ibres au IV sicle avant J. C. Commerce eticonographie, pp. 13-146, Pars.

    ARTEAGA MATUTE, O. y SERNA GONZLEZ, M. R., 1975: Los Salada-

    res-71. Noticiario Arqueolgico Hispnico, Arqueologa, 3, pp. 7-140.

    ASENSIO I VILAR, D. y PONS I BRUN, E., 2004-2005: La troballa dun

    crater tic de gures roges en el jaciment ibric del Mas Castellar (Ponts,

    Alt Empord), Quaderns de Prehistria i Arqueologia de Castell, 24, pp.

    199-211.

    ASTRUC, M., 1962: changes entre Carthage et lEspagne daprs le te-moinage de documents cramiques provenant danciennes ouilles, Re-

    vue des Etudes Anciennes, LXIV, pp. 62-81.

    AURA TORTOSA, J. y SEGURA MART, J. M. (coords.), 2000: Catlogo del

    Museo Arqueolgico Municipal Camilo Visedo Molt (Alcoi), Alcoi.

    AZUAR RUIZ, R., OLCINA DOMNECH, M. y SOLER DAZ, J. (eds.), 2007:

    MARQ Gua-catlogo del Museo Arqueolgico de Al icante, Alicante.

    BADIE, A., GAILLEDRAT, E., MORET, P., ROUILLARD, P., SNCHEZ FER-

    NNDEZ, M. J. y SILLIRES, P., 2000: Le site antique de La Picola Santa

    Pola (Alicante, Espagne), Pars-Madrid.

    BALLESTER TORMO, I., 1945: Ensayo sobre las infuencias de los estilos

    griegos en las cermica de San Miguel y la tendencia arcaizante de stas,

    Discurso de la Sesin Inaugural de curso del Centro de Cultura Valenciana,

    Valencia.

    BALMUTH, M. S. y THOMPSON, C. M., 2000: Hacksilber: recent approaches

    to the study o hoards o uncoined silver. Laboratory analyses and geogra-

    phical distribution. XII, Internationaler Numismatischer Kongress (Berlin,1997). Akten-Proceedings-Actes I (Herausgegeben von Bernd Klugevund

    Bernhard Weisser), pp. 159-169, Berlin.

    BENDALA GALN, M., 2005: La Contestania ibrica y el mundo pnico,

    en L. Abad Casal, F. Sala Sells e I. Grau Mira (eds.), La Contestania ibrica

    treinta aos despus, pp. 37-51, Alicante.

    BONET ROSADO, H. y MATA PARREO, C., 2002: El Puntal dels Llops.

    Un ortn edetano, Trabajos Varios, 99, Valencia.

    BONET ROSADO, H. y MATA PARREO, C., 2008: Las cermicas ib-ricas. Estado de la cuestin, en D. Bernal Casasola y A. Ribera Lacomba

    (eds.): Cermicas hispanorromanas. Un estado de la cuestin, pp. 147-169,

    Cdiz.

    BONET ROSADO, H. y VIVES-FERRNDIZ, J. (eds.), e.p.: La Bastida de les

    Alcusses (Moixent, Valncia), Valencia.

    BOULANGER, M. A., 1913: Muse Lavigerie de Saint Louis de Carthage,

    Muses de lAlgerie et de la Tunisie, Sup. I, Pars.

    BRENOT, C. y SCHEERS, S., 1996: Muse des Beaux-Arts de Lyon: Les mon-

    naies massalites et les monnaies celtiques, Lovaina.

    CABRERA BONET, P., 1994: Comercio internacional mediterrneo en el

    siglo VIII aC,Archivo Espaol de Arqueologa , 67, pp. 15-30.

    CABRERA BONET, P., 1996: Emporion y el comercio griego arcaico en el

    nordeste de la Pennsula Ibrica, en R. Olmos Romera y P. Rouillard (eds.),

    Formes archaques et arts ibriques, pp. 43-54, Madrid.

    CABRERA BONET, P., OLMOS ROMERA, R. y SANMART GREGO, E.

    (eds.), 1994: Iberos y Griegos: lecturas desde la diversidad, Huelva Arqueo-

    lgica, XIII, Huelva.

    CABRERA BONET, P. y SNCHEZ FERNNDEZ, C. (eds.), 2000: Los Grie-gos en Espaa, Tras las huellas de Heracles, Madrid.

    CABRERA BONET, P. y SNCHEZ FERNNDEZ, C. (eds.), 2002: Els Grecs

    a Ibria. Seguint les passes dHercles, Girona

    CABRERA BONET, P. y SANTOS RETOLAZA, M. (eds.), 2001: Cermiques

    jnies dpoca arcaica: centres de producci i comercialitzaci al Medite-

    rrani Occidental, Monograes Emporitanes, 11, Barcelona.

    CACCAMO CALTABIANO, M., 1993: La monetazione di Messana con le

    Emissioni di Rhegion delleta della Tirannide, AMUGS XIII, p. 294 y p.

    303 y s., perodo III, serie XVA, n 599/9 y n 627/13-627/15, Berln.

    CAMPO, M., 1987: Circulacin de monedas massaliotas en la Pennsula

    Ibrica (s. V-IV a. C.), Mlanges oerts au Docteur J.-B. Colbert de Beau-

    lieu, pp. 175-187, Pars.

    CAMPO, M., 2002: Las emisiones de Emporion y su diusin en el entorno

    ibrico, La monetazione dei Focei in Occidente. Atti dellXI convegno del

    Centro Internazionale di Studi Numismatici, Napoli, pp. 139-166, Roma.

    CARCOPINO, J., 1953: Le trait dHasdrubal et la responsabilit de la

    deuxime guerre punique, Revue dEtudes Anciennes, LV, pp. 258-293.

    CARPENTER, R., 1925: The Greeks in Spain, Nueva York.

    CASTELO RUANO, R., 1995: Monumentos unerarios del Sureste Peninsu-

    lar: elementos y tcnicas constructivas, Madrid.

    CHABS LLORENS, R., 1898: Tesoro griego de Mong, El Archivo, V.1,

    pp. 59-64.

    CHAPA BRUNET, T., 1980: Las esnges en la plstica griega. Trabajos de

    Prehistoria, 37, pp. 309-344.

    CHAPA BRUNET, T., 1985: La escultura ibrica zoomora, Madrid.

    CHAPA BRUNET, T., 1986: Infujos griegos en la escultura zoomora ibri-

    ca. Madrid

    127

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    21/26

    COLLADO, E. y GOZALBES, M., 2002: El tesorillo de monedas de Ebusus

    de Pedreguer (Alicante), XCongreso Nacional de Numismtica, Albace-

    te (1998), pp. 253-258, Madrid.

    CONDE BERDS, M. J., 1989-90: Consideraciones en torno a una cr-

    tera ibrica de la coleccin Durn/Vall-Llosera, Anales de Prehistoria y

    Arqueologa de la Universidad de Murcia , 5-6, pp. 131-136.

    CORREA RODRGUEZ, J. A., 2008: Crnica epigrca del Sudeste I, Pa-

    laeohispanica, 8, pp. 281-293.

    CUADRADO DAZ, E., 1987: La necrpolis ibrica de El Cigarralejo

    (Mula, Murcia), Bibliotheca Praehistorica Hispanica, XXIII, Madrid.

    DE HOZ BRAVO, J., 1987: La escritura greco-ibrica,Actas del IV Co-

    loquio sobre lenguas y culturas paleohispnicas (Vitoria, 1985), Studia Pa-

    leohispanica, Veleia, 2-3, pp. 285-298, Vitoria-Gasteiz.

    DE HOZ BRAVO, J., 1994: Griegos e beros: testimonios epigrcos de

    una cooperacin mercantil, en P. Cabrera Bonet, R. Olmos Romera y E.

    Sanmart Grego (eds.), Iberos y griegos: lecturas desde la diversidad (Am-

    purias, 3-5 de abril, 1991), Huelva Arqueolgica, XIII, n 2, pp. 245-271,

    Huelva.

    DE HOZ BRAVO, J., 1998: La escritura ibrica. Los iberos, Prncipes de

    Occidente, pp. 191-204, Barcelona.

    DE HOZ BRAVO, J., 2004: The Greek Man in the Iberian Street: Non-Colonial Greek Identity in Spain and Southern France, en K. Lomas (ed):

    Greek Identity in the Western Mediterranean. Papers in Honour o Brian

    Sheton, pp. 431-437, Leiden-Boston.

    DEPEYROT, G., 1999: Les monnaies hellnistiques de Marseille, Wetteren.

    DESCAT, R., 2001: Monnaie multiple et monnaie rappe en Grce ar-

    chaque, Revue Numismatique, 157, pp. 69-81.

    DIAGO, F., 1643:Anales del Reyno de Valencia, tomo I, Valencia.

    DIEHL, E., SAN MARTN MORO, P. y SCHUBART, H., 1962: Los Nietos,Ein Handelsplatz des 5. bis 3. Jahrhunderts an der spanischen Levanteks-

    te, Madrider Mitteilungen, 3, pp. 45-83.

    DES CUS, E. y SORIA COMBADIERA, L., 1998: Anlisis de un espacio

    de rontera: el noroeste de la Contestania en el siglo IV. Primeras aproxi-

    maciones, en C. Aranegui Gasc (coord.), Estructuras de poder en la so-

    ciedad ibrica. Actas del Congreso Internacional Los iberos, Prncipes de

    Occidente, pp. 327-342, Barcelona.

    DOMNGUEZ MONEDERO, A. J., 1999: Hellenisation in Iberia?: The Re-ception o Greek Products and Infuences by the Iberians, en G. R. Tsets-

    khladze (ed.),Ancient Greek West and East, pp. 301-329, Leiden-Boston-

    Colonia.

    DOMNGUEZ MONEDERO, A. J., 2001: Los mecanismos del emporion

    en la prctica comercial de los Foceos y otros griegos del este, Cermi-

    ques jnies dpoca arcaica: centres de producci i comercialitzaci al

    Mediterrani Occidental. Actes de la Taula Rodona celebrada a Empries,

    els dies 26 al 28 de maig de 1999, pp. 27-46, Barcelona.

    DOMNGUEZ MONEDERO, A. J., 2007: Los griegos en Iberia, Protohis-

    toria y Antigedad de la Pennsula Ibrica. Las uentes y la Iberia colonial,

    Madrid.

    ESCOLANO, G., 1610 [1878]: Dcadas de la insigne y coronada ciudad y

    Reyno de Valencia, tomo I, Valencia.

    ESPINOSA RUIZ, A., 2006: Sobre el nombre de la ciudad ibrica y ro-

    mana de Villajoyosa y la ubicacin del topnimo Alonis / Alonae / Allon,

    Lucentum, XXV, pp. 223-248.

    FERNNDEZ GMEZ, J. H. y GRANADOS GARCA, J. O., 1979: Cermi-

    cas de imitacin tica del Museo Arqueolgico de Ibiza, Treballs del Museu

    Arqueolgic dEivissa i Formentera, n 2, Ibiza.

    FERNNDEZ NIETO, F., 1980: La colonizacin griega, en J. Blzquez

    Martnez, F. Presedo, J. Lomas y J. Fernndez, Historia de Espaa, tomo I,

    Protohistoria, Madrid.

    FERNNDEZ NIETO, F., 1992: Griegos y colonizacin griega en la Penn-

    sula Ibrica, Griegos en Occidente, pp. 129-145, Sevilla.

    FERNNDEZ NIETO, F., 2002: Hemeroskopeion = Thynnoskopeion: el

    nal de un problema histrico mal enocado, Mainake, 24, pp. 231-255.FERRER, M. A. et alii, 2002: Estudio de materiales implicados en la cade-

    na de produccin de plomo y plata por copelacin del plomo en poca

    ibrica plena mediante tcnicas metalogrcas y SEM/RDX, IV Congreso

    Nacional de Arqueometra, Valencia.

    FLETCHER VALLS, D., 1985: Lengua y epigraa ibricas.Arqueologa del

    Pas Valenciano: panorama y perspectivas. Anejo de la Revista Lucentum,

    I, pp. 281-306, Alicante.

    FLETCHER VALLS, D. y MATA PARREO, C., 1981: Aportacin al conoci-miento de los ponderales ibricos, Saguntum, 16, pp. 165-175.

    FLETCHER VALLS, D., PLA BALLESTER, E. y ALCCER GRAU, J., 1965-

    1969: La Bastida de Les Alcuses (Mogente, Valencia), Trabajos Varios, 24-

    25, Valencia.

    FLETCHER VALLS, D. y SILGO GAUCHE, L., 1991: Plomo ibrico, en

    escritura jonia, procedente de Sagunto,Arse, 26, pp. 1-6.

    FLETCHER VALLS, D. y SILGO GAUCHE, L., 1992: El plomo ibrico es-crito Serreta I. Comentarios y traducciones, Recerques del Museu dAlcoi,

    1, pp. 9-36.

    FLETCHER VALLS, D. y SILGO GAUCHE, L., 1995: De nuevo sobre los

    ponderales ibricos, Verdolay, 7, pp. 271-275.

    FURTWAENGLER, A. y LOESCHCKE, G., 1886: Mykenische Vasen, Berln.

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    22/26

    129

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    23/26

    HERNNDEZ ALCARAZ, L. y SALA SELLS, F., 1996: El puntal de Salinas,

    Un hbitat ibrico del siglo IV a. C. en el Alto Vinalop, Villena.

    HERNNDEZ PREZ, M., 2005: La Contestania ibrica desde la Prehis-

    toria, en L. Abad Casal, F. Sala Sells e I. Grau Mira (eds.), La Contestania

    ibrica treinta aos despus, pp. 17-36, Alicante.

    IGCH = THOMPSON, M., MORKHOLM, O. y KRAAY, C. M., 1973: An

    Inventory o Greek Coin Hoards, Nueva York.

    IZQUIERDO PERAILE, M. I., 2000: Monumentos unerarios ibricos: los

    pilares-estela, Trabajos Varios, 98, Valencia.

    JAEGGI, O., 1999: Der Hellenismus au der Iberischen Halbinsel. Studien

    zur iberischen kunst und kultur: Das beispiel eines rezeptionsvorgangs, Ibe-

    ria Archaeologica, 1, Madrid.

    JENKINS, G. K., 1971: Coins o Punic Sicily, SNR 50, pp. 25-78, Zurich

    JENKINS, G. K., 1978: Coins o Punic Sicily, part 4, SNR 57, pp. 5-68,

    Zurich.

    KIM, S., 2001: Archaic Coinage as evidence or the Use o Money, en

    A. Meadows y K. Shipton (eds.), Money and its uses in the Ancient Greek

    World, pp. 7-21, Londres.

    KROLL, J. H., 2001: A small nd o silver bullion rom Egypt,American

    Journal o Numismatics, Second Series, 13, pp. 1-20.KROLL, J. H., 2008: The Monetary Use o Weighed Bullion in Archaic

    Greece, en W. V. Harris (ed.), The Monetary Systems o the Greeks and

    Romans, pp. 12-37, Oxord.

    KROLL, J. H. y WAGGONER, N., 1984: Dating the Earliest Coinage o

    Athens, Corinth and Aegina, American Journal o Archaeology, 88, pp.

    325-340.

    LAFUENTE VIDAL, J., 1934: Excavaciones en La Albuereta de Alicante (an-

    tigua Lucentum), Junta Superior del Tesoro Artstico, Seccin de Excavacio-

    nes, 126, Madrid.

    LECHUGA GALINDO, M., 2008: Moneda y territorio en el entorno de

    Carthago Nova (siglos II-I a. C.), en J. Uroz Sez, J. M. Noguera Celdrn y

    F. Coarelli (eds.) Iberia e Italia: Modelos romanos de integracin territorial,

    pp. 659-668, Murcia.

    LLOBREGAT CONESA, E. A., 1972: Contestania Ibrica, Instituto de Estu-

    dios Alicantinos, serie II, n 2, Alicante.

    LLOBREGAT CONESA, E. A., 1976-78: Orgenes de la cultura ibrica en

    la Contestania,Ampurias, 38-40, pp. 61-74.

    LLOBREGAT CONESA, E. A., 1989: Los grati en escritura grecoibrica

    y pnica de la Illeta dels Banyets, El Campello (Alicante),Archivo de Pre-

    historia Levantina, 19, pp. 149-166.

    LLOBREGAT CONESA, E. A., 1991: La escultura ibrica en piedra del Pas

    Valenciano. Bases para un estudio crtico contemporneo del arte ibrico,

    Ilucant. Un cuarto de siglo de investigacin histrico-arqueolgica en tie-

    rras de Alicante, pp. 41-57, Alicante.

    LLOBREGAT CONESA, E. A., 1993a: La Illeta dels Banyets (El Campello,

    Camp dAlacant). Fou un emporion? Homenaje a Miquel Tarradell, pp.421-428, Barcelona.

    LLOBREGAT CONESA, E. A., 1993b: Arquitectura y escultura en la ne-

    crpolis de Cabezo Lucero, en C. Aranegui Gasc et alii, La ncropole

    ibrique de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante), pp. 69-85,

    Madrid-Pars.

    LLOBREGAT CONESA, E. A. y UROZ SEZ, J., 1994: Una tumba singular

    en la necrpolis ibrica de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alican-

    te), en J. Mangas Manjarrs y J. Alvar (eds.), Homenaje a J.M. Blzquez,

    vol. II, pp. 289-308, Madrid.

    LPEZ SEGU, E., 1996:Arqueologa en Agost, Alicante.

    LOZANO SANTA, J., 1794: Bastitania y Edetania en el Reyno de Murcia,

    Murcia.

    MARTN, G., 1968: La supuesta colonia griega de Hemeroskopeion. Estu-

    dio arqueolgico de la zona Denia-Jvea, Saitabi, 18, pp. 3-59.

    MARTNEZ CARMONA, A., 2007: 03 Cabeza de Grio, en R. Azuar Ruiz,M. Olcina Domnech y J. Soler Daz (eds.), MARQ Gua-catlogo del Mu-

    seo Arqueolgico de Alicante, p. 71, Alicante.

    MATA PARREO, C., 2001: Importaciones de los siglos VI y V en el Pas

    Valenciano, en P. Cabrera Bonet y M. Santos Retolaza (eds.), Cermiques

    jnies dpoca arcaica: centres de producci i comercialitzaci al Medite-

    rrani Occidental: Actes de la Taula Rodona celebrada a Empries, els dies

    26 al 28 de maig de 1999, pp. 233-256, Barcelona.

    MATA PARREO, C. et alii, 2005: Les activitats econmiques dels pobles

    ibers al Pas Valenci. Mn Ibric als Pasos Catalans, vol. II, XIII. Colloqui

    Internacional dArqueologia de Puigcerd, pp. 737-767, Puigcerd.

    MLIDA, J. R., 1905: El tesoro ibrico de Jvea, Revista de Archivos, Bi-

    bliotecas y Museos, 13, pp. 366-373.

    MESADO OLIVER, N. y ARTEAGA MATUTE, O., 1979: Vinarragell (Burria-

    na, Castelln), II, Trabajos Varios, 61, Valencia.

    MIR I ALAIX, M. T., 2006: La cermica tica de gures roges de la ciutatgrega dEmporion, Monograes Emporitanes, 14, Barcelona.

    MLH = Untermann, J., 1975/1980/1990/1997: Monumenta Linguarum

    Hispanicarum. I. Die Mnzlegenden. II. Inschriten in iberischer Schrit aus

    Sdrankreich. III. Die iberischen Inschriten aus Spanien. IV. Die tartessis-

    chen, keltiberischen und lusitanishen Inschriten, Wiesbaden.

    130

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    24/26

    Con posterioridad a MLH se han publicado las siguientes inscripciones

    greco-ibricas (las reerencias corresponden al uturo suplemento de J.

    Untermann a los MLH):

    *G.1.9: Silgo Gauche, L., 1997; Velaza Fras, J., 2001: 393-395, 1.1.

    *G.23.1: Muoz Amilibia, A. M., 1990; Garca Cano, J. M. y Hernndez

    Carrin, E., 2001; Correa Rodrguez, J. A., 2008: pp. 290-291.

    MORATALLA JVEGA, J., 2005: El territorio meridional de la Contesta-

    nia, en L. Abad Casal, F. Sala Sells e I. Grau Mira (eds.), La Contestania

    ibrica treinta aos despus, pp. 91-117, Alicante.

    MORATALLA JVEGA, J. y VERD PARRA, E., 2007: Pebeteros con orma

    de cabeza emenina en la Contestania ibrica, Imagen y culto en la Iberia

    prerromana: los pebeteros en orma de cabeza emenina, Spal Monogra-

    as, IX, pp. 347-349, Sevilla.

    MORET, P. y BADIE, A., 1998: Metrologa y arquitectura modular en el

    puerto de La Picola (Santa Pola, Alicante) al nal del siglo V a. C.,Archivo

    Espaol de Arqueologa, vol. 71, n 177-178, pp. 53-62.

    MORET, P., PUIGCERVER HURTADO, A., ROUILLARD, P., SNCHEZ FER-

    NNDEZ, M. J. y SILLIRES, P., 1995: The Fortied Settlement o La Picola

    (Santa Pola, Alicante) and the Greek Infuence in South-East Spain, (B. Con-

    lie y S. Keay eds.), Social Complexity and the Development o Towns in

    Iberia, Proceedings o the British Academy, 86, pp. 109-125, Londres.

    MORET, P., ROUILLARD, P., SNCHEZ FERNNDEZ, M. J., SILLIRES, P.y BADIE, A., 1996: La Picola (Santa Pola): un asentamiento orticado de

    los siglos V y IV a. C. en el litoral alicantino,Actas del XXIII Congreso Na-

    cional de Arqueologa (Elche, 1995), pp. 401-406, Elche.

    MUOZ AMILIBIA, A. M., 1990: Plomo ibrico en escritura griega de

    Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia), Verdolay, 2, pp. 97-100.

    NORDSTRM, S., 1969: La cramique peinte ibrique de la province

    dAlicante, Acta Universitatis Stockholmiensis, VI, Estocolmo.

    OLCINA DOMNECH, M., 2005: La Illeta dels Banyets, el Tossal de Ma-

    nises y La Serreta, en L. Abad Casal, F. Sala Sells e I. Grau Mira (eds.), La

    Contestania ibrica, treinta aos despus, pp. 147-177, Alicante.

    OLCINA DOMNECH, M. et alii, 1997: La Illeta dels Banyets (El Campello,

    Alicante). Estudios de la Edad del Bronce y poca ibrica, Alicante.

    OLCINA DOMNECH, M. et alii, 1998: Nuevas aportaciones a la evolu-

    cin de la ciudad ibrica: el ejemplo de La Serreta, Actas del Congreso

    Internacional Los Iberos, Prncipes de Occidente. Estructuras de poder en

    la sociedad ibrica, (Barcelona, 1998), pp. 35-46, Barcelona.

    OLMOS ROMERA, R., 1982: Vaso griego y caja uneraria en la Bastetania

    ibrica, Homenaje a Conchita Fernndez Chicarro, pp. 260-268, Madrid.

    OLMOS ROMERA, R., 1987: Iconograa griega, iconograa ibrica: una

    aproximacin metodolgica, en P. Rouillard y M.-C. Villanueva-Puig

    (eds.): Grecs et Ibres au IV Sicle avant Jsus-Christ. Commerce et Icono-Commerce et Icono-

    graphie, Revue des tudes Anciennes, LXXXIX, 3-4, pp. 286-296, Pars.

    OLMOS ROMERA, R., 1990: Imitaciones, produccin y sociedad: algunas

    consideraciones en torno a la cermica ibrica, Verdolay, 2, pp. 39-44.

    OLMOS ROMERA, R., 1994: Algunos problemas historiogrcos de ce-

    rmica e iconograa ibricas: de los pioneros a 1950, Revista de Estudios

    Ibricos, 1, pp. 311-334.

    OLMOS ROMERA, R., 2007: El lenguaje de la diosa de los pebeteros: sig-

    no icnico y uncin narrativa en dos tumbas de La Albuereta, Imagen y

    culto en la Iberia prerromana: los pebeteros en orma de cabeza emenina,

    Spal Monograas, IX, pp. 367-390, Sevilla.

    OLMOS ROMERA, R. y ROUILLARD, P. (eds.), 1996: Formes archaques et

    arts ibriques, Collection Casa de Velzquez, 59, Madrid.

    PAGE DEL POZO, V., 1984: Imitaciones de infujo griego en la cermica

    ibrica de Valencia, Alicante y Murcia, Iberia Graeca, Serie Arqueolgica,

    1, Madrid.

    PAGE DEL POZO, V., 1987: Imitaciones ibricas de crteras y copas ticas

    en la provincia de Murcia, en Cermiques gregues i helenstiques a la Pe-

    nnsula Ibrica, Monograes Emporitanes, VII, pp. 71-81, Barcelona.

    PALAGIA, O. y BIANCHI, R. S., 1994: Who invented the claw chisel?

    Oxord Journal o Archaeology, 13 (2), pp. 185-197.PARIS, P., 1903: Essai sur lArt et lindustrie de lEspagne primitive, 2 vol.,

    Pars.

    PARIS, P., 1906: Le trsor de Javea (Espagne), Revue Archologique, 7,

    pp. 424-435.

    PARIS, P., 1913: Vase ibrique trouv a Carthage (Muse Saint Louis),

    Comptes rendus des Sances de lAcadmie des Inscriptions et Belles Let-

    tres, 1913, pp. 10-15.

    PASCUAL, V., 1952: El poblado ibrico de El Puig (Alcoy), Archivo de

    Prehistoria Levantina, 3, pp. 135-146.

    PEREA CAVEDA, A., 1992: Orebrera: Tcnica e imagen, en R. Olmos

    Romera (ed.), La sociedad ibrica a travs de la imagen, pp. 250-257, Ma-

    drid.

    PEREA CAVEDA, A. y ARANEGUI GASC, C., 2000: Argantonio: Rey de

    Tartessos, Alicante.

    PEREIRA SIESO, J., 1979: La cermica ibrica procedente de Toya (Peal deBecerro, Jan) en el Museo Arqueolgico Nacional, Trabajos de Prehisto-

    ria, 36, pp. 289-348.

    PEREIRA SIESO, J., 2006: Una nueva orma en el repertorio cermico pro-

    tohistrico de la Pennsula Ibrica: clepsidra, Trabajos de Prehistoria, 63,

    1, pp. 85-111.

    131

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    25/26

    PEREIRA SIESO, J. y SNCHEZ FERNNDEZ, M. C., 1987: Imitaciones ib-

    ricas de vasos ticos en Andaluca, Cermiques gregues i helenstiques a la

    Pennsula Ibrica, Monograes Emporitanes, VII, pp. 87-100, Barcelona.

    PERICOT GARCA, L., 1979: Cermica ibrica, Barcelona.

    PERROT, J. y CHIPIEZ, Ch., 1984: Histoire de lArt dans lAntiquit, VI,

    Pars.

    PETIT RABEL, L., 1806: Les monuments antiques du Muse Napoleon, IV,

    Pars.

    PLA BALLESTER, E., 1969-70: Diniu, una ciudad ibrica inexistente, Sai-

    tabi, XIX-XX, pp. 11-21.

    POVEDA NAVARRO, A. M., 1993: La sirena de El Monastil, Alborada,

    38, pp. 40-41.

    POVEDA NAVARRO, A. M., 1995: Un nuevo conjunto escultrico ibrico

    de Sudeste: los hallazgos de El Monastil (Elda, Alicante), XXII Congreso

    Nacional de Arqueologa (Vigo, 1993), pp. 153-160, Vigo.

    POVEDA NAVARRO, A. M., 1997: Nuevos hallazgos de escultura ibrica

    del Vinalop en El Monastil de Elda, Iconograa ibrica, iconograa itli-

    ca: propuestas de interpretacin y lectura (Coloquio Internacional, Roma,

    1993), pp.353-367, Madrid.

    POVEDA NAVARRO, A. M., 2008: Sirena, Elda. Arqueologa y Museo.

    Ciclo Museos Municipales en el MARQ, p. 146, Alicante.

    RABANAL ALONSO, M., 1985: Fuentes literarias del Pas Valenciano en

    la Antigedad,Arqueologa del Pas Valenciano. Panorama y perspectivas,

    Anejo I de la Revista Lucentum, pp. 201-256, Alicante.

    RAMN SNCHEZ, J. J., 2002: El hallazgo de moneda Hispano-Carta-

    ginesa de La Escuera (Alicante), X Congreso Nacional de Numismtica,

    Albacete (1998), pp. 243-251, Madrid.

    RAVEL, O. E., 1979 (reed.): Les poulains de Corinthe: monographie de sta-tres corinthiens, Chicago.

    READE, J., 1986: A Hoard o Silver Currency rom Achaemenid Babylon,

    Iran, 24, pp. 79-89.

    RICHTER, G., 1961 (reimp. 1988): The Archaic Gravestones o Attica, Lon-Lon-

    dres.

    Ripolls ALEGRE, P. P., 2007: Las acuaciones de la ciudad ibrica de Sai-

    tabi, Valencia.

    ROSSER LIMIANA, P. y FUENTES MASCARELL, C. (coord), 2007: El ya-

    cimiento arqueolgico Tossal de Les Basses. Seis mil aos de historia de

    Alicante, Alicante.

    ROUILLARD, P., 1991: Les Grecs et la Peninsule Ibrique du VIIIe sicle au

    IV sicle avant Jsus-Christ, Pars.

    ROUILLARD, P., 2001: Les cramiques de Grce de lEst dans le Sud-Est

    de la Pninsule Ibrique: nouveaux lments, en P. Cabrera Bonet y M.

    Santos Retolaza (eds.), Cermiques jnies dpoca arcaica: centres de pro-

    ducci i comercialitzaci al Mediterrani Occidental, Monograes Empori-

    tanes, 11, pp. 225-231, Barcelona.

    ROUILLARD, P., ARANEGUI GASC, C., LLOBREGAT CONESA, E. A. yUROZ SEZ, J., 1992: Cabezo Lucero, necpolis ibrica. Catlogo de la

    exposicin, Alicante.

    ROUILLARD, P., GAILLEDRAT, E. y SALA SELLS, F., 2007: Fouilles de La

    Rbita de Guardamar II, Ltablissement protohistorique de La Fonteta (n

    VIIIe-n VIe s. av. J.-C.), Collection Casa de Velzquez, 96, Madrid.

    ROUILLARD, P. y VERBANCK, A. (eds.), 2003: Le vase grec et ses destins,

    Munich.

    ROUILLARD, P. y VILLANUEVA-PUIG, M.-C. (eds.), 1987: Grecs et Ibresau IVe sicle avant Jsus-Christ, commerce et iconographie, Revue des tu-

    des Anciennes, LXXXIX, Burdeos.

    RUANO RUIZ, E., 1987: La escultura humana de piedra en el mundo ib-

    rico, vol. III, Madrid.

    RUBIO GOMIS, F., 1986: La necrpolis ibrica de La Albuereta de Alicante

    (Valencia, Espaa), Serie Arqueolgica, 11, Valencia.

    RUIZ DE ARBULO BAYONA, J., 2002-2003: Santuarios y ortalezas: cues-

    tiones de indigenismo, helenizacin y romanizacin en torno a Emporiony Rhode (S VI-I A. C.), Cuadernos de Prehistoria y Arqueologa de la Uni-

    versidad Autnoma de Madrid, 28-29, pp. 161-202.

    SALA SELLS, F., 1995: La cultura ibrica de las comarcas meridionales de

    la Contestania entre los siglos VI y III a. C. Una propuesta de evolucin,

    Alicante.

    SALA SELLS, F., 2004: La infuencia del mundo enicio y pnico en las

    sociedades autctonas del Sureste peninsular, Colonialismo e interacci-

    n cultural: el impacto enicio y pnico en las sociedades autctonas deOccidente, Treballs del Museu Arqueolgic dEivissa i Formentera, 54, pp.

    57-102, Eivissa.

    SALA SELLS, F. y HERNNDEZ ALCARAZ, L., 1998: La necrpolis de El

    Puntal (Salinas, Alicante): aspectos unerarios ibricos del siglo IV a C en

    el corredor el Vinalop, Cuadernos de Prehistoria y Arqueologa de Cas-

    telln, 19, pp. 221-266.

    SNCHEZ FERNNDEZ, C., 2000: Vasos griegos para los prncipes ib-

    ricos, en P. Cabrera Bonet y C. Snchez Fernndez (eds.), Los Griegos enEspaa, pp. 179-193, Madrid.

    SNCHEZ FERNNDEZ, C., 2003: Los griegos en Espaa en los siglos V y

    IV aC Ibiza y su papel en la distribucin de los productos griegos en Occi-

    dente, Treballs del Museu Arqueolgic d Eivissa, 51, pp. 133, 143.

    132

  • 8/9/2019 Contestania Griegos e Iberos

    26/26

    SNCHEZ FERNNDEZ, M. J., BLASCO, E., GUARDIOLA, A., 1986: Por-

    tus Illicitanus. Datos para una sntesis, Alicante.

    SANMART GREGO, E., 2000: Emporion, una ciudad griega en Iberia, en

    P. Cabrera Bonet y C. Snchez Fernndez (eds.): Los Griegos en Espaa. Tras

    las huellas de Heracles, pp. 109-118, Madrid.

    SANTIAGO LVAREZ, R., 1991: Presencia ibrica en las inscripciones gri-egas recientemente recuperadas en Ampurias y Pech Maho, en P. Cabrera

    Bonet, R. Olmos Romera y E. Sanmart Grego (eds.), Iberos y griegos: lectu-

    ras desde la diversidad (Ampurias, 3-5 de abril, 1991), Huelva Arqueolgi-

    ca, XIII, n 2, pp. 215-230,Huelva.

    SANTOS RETOLAZA, M., 2003: Fenicios y griegos en el extremo N.E.

    peninsular durante la poca arcaica y los orgenes del enclave oceo de

    Emporion, Treballs del Museu Arqueologic dEivissa i Formentera, 51, pp.

    87-132, Eivissa.SANZ GAMO, R. y LPEZ PRECIOSO, J., 1994: Las necrpolis ibricas de

    Albacete. Nuevas aportaciones al catlogo de escultura uneraria, Revista

    de Estudios Ibricos, 1, pp. 203-246.

    SHAPS, D. M., 2008: What Was Money in Ancient Greece?, en W. V.

    Harris (ed.), The Monetary Systems o the Greeks and Romans , pp. 38-48,

    Oxord.

    SILGO GAUCHE, L., 1997: La inscripcin ibrica en escritura jonia Serre-

    ta IX, Recerques del Museu dAlcoi, 6, pp. 157-160.SIMN GARCA, J. L., 1998: La metalurgia prehistrica valenciana, Traba-

    jos Varios, 93, Valencia.

    SNG ANS = JAUNZEMS, E., 1977: Sylloge nummorum graecorum: The col-

    lection o the American Numismatic Society, pt. 4. Sicily II: Galaria-Styella,

    Nueva York.

    SNG LLOYD = Sylloge Nummorum Graecorum, II: The Lloyd Collection,

    I-VIII (1933-7), Londres.

    SOLER GARCA, J. M., 1965: El tesoro de Villena, Madrid.

    SPARKES,B. A. y TALCOTT, L., 1970: Black and Plain Pottery o the 6th, 5thand 4th Centuries B.C. (The Athenian Agora, XII), Princeton.

    STERN, E., 2001: The Silver Hoard rom Tel Dor, en M. Balmuth (ed.),

    Hacksilber to Coinage. New Insights into the Monetary History o the Near

    East and Greece, ANS 24, pp. 19-26, Nueva York.

    TALIERCIO, M., 1993: Presenza monetale di Corinto e colonie in Sicilia

    e in Magna Grecia nel IV e nel III sec. a.C., La monetazione corinzia inOccidente, Atti del IX Convegno del CISN (Npoles,1986), pp. 87-293,

    Npoles.

    TINEBERTICCHI, F., 1985: Le necropoli daunie di Ascoli Satriano e Arpi,

    Genova.

    TORIJA, A., 2000: Vasos ticos con inscripciones greco-ibricas, Los grie-

    gos en Espaa. Tras las huellas de Heracles, p. 409, Madrid.

    TRAS DE ARRIBAS, G., 1967-68: Cermicas griegas de la Pennsula Ibri-

    ca, Publicaciones de Arqueologa Hispnica, II, Monograas sobre cermi-

    cas hispnicas, 2, Valencia.

    TRUSZKOWSKI, E., 1997: Les escultures ibriques en pierre des provincesdAlbacete et dAlicante, en P. Rouillard et alii, Antiquits de lEspagne,

    pp. 90-117, Pars.

    UNTERMANN, J., 1990: Monumenta Linguarum Hispanicarum, III. Die ibe-Die ibe-

    rischen Inschriten aus Spanien. 2. Die Inschriten, Wiesbaden.

    UROZ SEZ, J., 1981: Economa y sociedad en la Contestania Ibrica, Ali-

    cante.

    VAN ALFEN, P., 2004-05: Herodotus Aryandic Silver and Bullion Use

    in Persian-Period Egypt, American Journal o Numismatics, 16-17, pp.

    7-46.

    VELAZA FRAS, J., 2001: Chronica Epigraphica Iberica, III (2000), Palaeo-

    hispanica, 1, pp. 393-395.

    VILLARONGA GARRIGUES, L., 1987: Les oboles massalites la roue et

    leurs imitations dans la Pninsule Ibrique, Mlanges oerts au Dr. Colbert

    de Beaulieu, pp. 769-779, Pars.

    VILLARONGA GARRIGUES, L., 1997: Monedes de plata emporitanes delssegles V-IV aC, Barcelona.

    VISEDO MOLT, C., 1922: Excavaciones en el Monte La Serreta prximo a

    Alcoy (Alicante). Memoria de los trabajos y resultados obtenidos en dichas

    excavaciones, Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigeda-

    des, 45, Madrid.

    VV.AA., 1987: Cermiques gregues i helenstiques a la Pennsula Ibrica ,

    Taula Rodona amb motiu del 75 Aniversari de les excavacions dEmpries

    (Empries, 18-20 mar, 1983), Monograes Emporitanes, VII, Barcelona.

    VV.AA., 1995: La cermica ibrica del s. V. a. C. en el Pas Valenciano,

    Recerques del Museu dAlcoi, 6, pp. 1-10.

    VV.AA., 1998a: Los iberos, Prncipes de Occidente, Barcelona.

    VV.AA., 1998b: Los iberos, Prncipes de Occidente, Madrid.

    YEIVIN, Z. y ERAN, A., 1990: The silver Hoard rom Eshtemoa, Atiqot,

    10, pp. 43-60.

    ZOBEL, J., 1878: Estudio histrico de la moneda antigua espaola, Ma-

    drid.