Conclusiones Buenas Practicas Seminario Ri (DefensoríAs)

1
1 Seminario Internacional de Reorganización Institucional en el Marco de la Reforma de Seguridad y Justicia Penal celebrado en el INACIPE del 4 al 6 de Noviembre de 2009. 1 “Conclusiones de las exposiciones y Buenas Prácticas obtenidasDEFENSORÍAS CONCLUSIONES ESPECÍFICAS CONCLUSIÓN GENERAL BUENAS PRÁCTICAS Las defensorías públicas deberán tener apoyo de investigadores del delito. La reorganización de las defensorías conlleva apoyar la profesionalización del servicio público que brindan, mediante la actualización de procesos, estructuras y perfiles. Dotar de apoyo en investigación a los defensores. Es pertinente que las defensorías públicas tengan apoyo pericial para los casos que lo requieran. Establecer apoyos periciales. Las defensorías deberán brindar apoyo y tener control sobre los defensores desplegados en el territorio correspondiente, preferente con unidades de apoyo regional. Fortalecer los controles y supervisiones sobre los defensores. Las defensorías deben generar su servicio de carrera privilegiando la aptitud y los resultados. Los defensores brindan un servicio público que requiere la evaluación de su confiabilidad y desempeño. 1 Se parte de la premisa que la legislación establecerá, que el nuevo Sistema opere con CARGA CERO, es decir con asuntos nuevos, permitiendo que los operadores del anterior Sistema concluyan los asuntos, lo que implica la coexistencia de ambos Sistemas durante algunos años (se estima al menos 5 años) hasta que concluya el modelo tradicional con el cierre gradual de sus unidades y el incremento proporcional de las unidades del nuevo Sistema.

description

Experiencias en Reorganización Institucional: Dirigido a los Servidores Públicos que participaron en el Seminario Internacional de Reorganización Institucional, durante los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2009, en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, de la Ciudad de México, con el propósito de que los responsables de la administración de los recursos humanos de las instituciones de Seguridad y Justicia Penal, identifiquen buenas prácticas para la reorganización de los mismos tanto en los estados de la República Mexicana, como en otros países latinoamericanos que han implantado un sistema penal acusatorio. Como resultado de los trabajos del Seminario Internacional de Reorganización Internacional, donde participaron 189 personas, 30 de éstas ponentes provenientes de Colombia, Argentina, U.S.A., Baja California, Chihuahua y Morelos, y toda vez que uno de los objetivos del seminario era detectar buenas prácticas en materia de reorganización, presentamos las principales conclusiones y experiencias positivas implementadas en otros países y en los estados mexicanos que han comenzado la operación.

Transcript of Conclusiones Buenas Practicas Seminario Ri (DefensoríAs)

Page 1: Conclusiones Buenas Practicas Seminario Ri (DefensoríAs)

1

Seminario Internacional de Reorganización Institucional en el Marco de la Reforma de Seguridad y Justicia Penal celebrado en el INACIPE del 4 al 6 de Noviembre de 2009.1

“Conclusiones de las exposiciones y Buenas Prácticas obtenidas”

DEFENSORÍAS

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS CONCLUSIÓN GENERAL BUENAS PRÁCTICAS

Las defensorías públicas deberán tener apoyo de investigadores del delito.

La reorganización de las defensorías conlleva apoyar la profesionalización del servicio público que brindan, mediante la actualización de procesos, estructuras y perfiles.

Dotar de apoyo en investigación a los defensores.

Es pertinente que las defensorías públicas tengan apoyo pericial para los casos que lo requieran.

Establecer apoyos periciales.

Las defensorías deberán brindar apoyo y tener control sobre los defensores desplegados en el territorio correspondiente, preferente con unidades de apoyo regional.

Fortalecer los controles y supervisiones sobre los defensores.

Las defensorías deben generar su servicio de carrera privilegiando la aptitud y los resultados.

Los defensores brindan un servicio público que requiere la evaluación de su confiabilidad y desempeño.

1 Se parte de la premisa que la legislación establecerá, que el nuevo Sistema opere con CARGA CERO, es decir con asuntos nuevos, permitiendo que los operadores del anterior

Sistema concluyan los asuntos, lo que implica la coexistencia de ambos Sistemas durante algunos años (se estima al menos 5 años) hasta que concluya el modelo tradicional con el cierre gradual de sus unidades y el incremento proporcional de las unidades del nuevo Sistema.