Conceptos de Nutricion

30
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del pp. Para la Educación Unidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” Cátedra: Nutrición SECCIÓN: 1 BENEFICIO DE LA NUTRICIÓN Facilitadora: Lcda. Karelia Llovera T.S.U Enfermería Bastardo, Odalis C.I: 16.927.274 Irigoyen, Anais C.I: 8.219.815 Maíz, Rosina C.I: 11.904.372 Mujica, Darlys C.I: Puerto la Cruz, Abril 2013

Transcript of Conceptos de Nutricion

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del pp. Para la Educación

Unidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Cátedra: Nutrición

SECCIÓN: 1

COHORTE XII

BENEFICIO DE LA NUTRICIÓN

Facilitadora:

Lcda. Karelia Llovera

T.S.U Enfermería

Bastardo, Odalis C.I: 16.927.274

Irigoyen, Anais C.I: 8.219.815

Maíz, Rosina C.I: 11.904.372

Mujica, Darlys C.I: 15.684.724

Tarache, Mariangel C.I: 8.288.360

Puerto la Cruz, Abril 2013

CONTENIDO

Conceptos de nutrición……….…………………………………….……….4Concepto de alimentos…………………………………………….………..5Sustancias alimenticias…………………………………………….……….6Producto alimenticio……………………………………………….………...7Principios alimenticios y nutrientes……………………………….…….…8Nutrientes esenciales:…………………………………………….…………8Calorías …………………………………………………….....……………….9Proteínas ……………………………………………………..…………..……9Minerales ………………………………………………….……………….…10Calcio ……………………………………………………………………….10Fósforo ………………………………………………………………………..10Magnesio ……………………………………………………………………..10Sodio ………………………………………………………………………...11Hierro …………………………………………………………………….…11Yodo ………………………………………………………………………….11Zinc …………………………………………………………………………..11Valor nutritivito………………………………………………………………11Valor biológico……………………………………………………………….12Determinación del valor biológico……………………………………….12Energía calórica…………………………………………………………….13Requerimiento calórico……………………………………………………14Nutrientes……………………………………………………………….……15Recomendaciones calóricas y nutrientes…………………………...15-18Conclusión…………………………………………………………………..19Bibliografía………………………………………………..………………….20Anexos………………………………………………...…………….….. 21-22

INTRODUCCIÓN

La nutrición es la ciencia que se encarga de estudiar los nutrientes,

sustancias alimenticias o nutrimentos que requiere el organismo para el

fortalecimiento y crecimiento de ser humano. Por tal motivo debemos tener

en cuenta la importancia y efecto de los alimentos que consumimos en

nuestra dieta diaria, asegurando que contengan los diferentes nutrientes

como: proteínas, calorías, calcio, minerales, fosforo, magnesio de acuerdo a

los diferentes factores como la edad, el sexo o actividad laboral que

ejecutamos en nuestra vida diaria; debido a que Los alimentos contienen

energía almacenada que se mide en términos de calorías.

Los alimentos son sustancias que nos proporciona nutrientes que

nuestro organismo necesita, de allí la importancia de adecuarnos a la buena

alimentación acompañado de actividad física (ejercicios, caminatas, montar

bicicleta) para así lograr un estado de salud óptimo.

CONCEPTOS DE NUTRICION

En pocas palabras podríamos decir que la nutrición es el conjunto de

funciones orgánicas que transforman los alimentos para obtener la energía

necesaria para el organismo.

El Dr. A. Muñoz Soler y F. J. López lo describen como la "serie de

fenómenos complejos por los que el alimento se ingiere, se asimila y se

utiliza para que puedan llevarse a cabo de manera adecuada todas las

funciones del organismo, y posteriormente se elimina o excreta en forma de

residuo no reutilizable por el propio individuo".

Otros autores diferencian los términos nutrición y alimentación. Según

el Dr. Cidón Madrigal "se entiende por nutrición el conjunto de procesos

fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las

sustancias químicas contenidas en los alimentos; y la alimentación es tan

sólo el acto de proporcionar al cuerpo humano los alimentos".

De su definición, el Dr. Cidón, deduce que la alimentación es un

proceso consciente, voluntario y por lo tanto educable; por el contrario, la

nutrición es involuntaria, inconsciente y no educable, puesto que depende de

procesos corporales tales como la digestión, la absorción o el transporte de

los nutrientes contenidos en los alimentos a los tejidos.

Estas afirmaciones son la base fundamental para una correcta

alimentación, por ello nunca se ha de olvidar que nutrirse es algo mucho más

importante que alimentarse, pues, aunque ya sabemos que la nutrición es

algo inconsciente, que desarrolla el organismo de forma natural y que la

alimentación es un acto voluntario al que nos vemos impedidos de manera

perentoria, es deseable que al alimentarnos pensemos en nutrirnos; es decir,

seamos racionales en la ingesta.

La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los

alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden

tras la ingestión de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción o paso a

la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, su

metabolismo o transformaciones químicas en las células y excreción o

eliminación del organismo. La nutrición es la ciencia que examina la relación

entre dieta y salud. Los nutricionistas son profesionales de la salud que se

especializan en esta área de estudio, y están entrenados para proveer

consejos dietarios.

CONCEPTO DE ALIMENTOS

Definición:

Acorde con la evolución de la alimentación y con una concepción

integral de la misma, el concepto de Alimento ha ido sufriendo

modificaciones e incorporando en su definición aspectos más amplios que

los estrictamente biológicos.

Inicialmente, desde una simple concepción biologista se definía

Alimento como:

“Toda sustancia que incorporada al organismo, cumpla una función de

nutrición.”

Más adelante, teniendo en cuenta las connotaciones psicológicas y

socioculturales que rodean a la selección y el consumo de los alimentos, se

llegó a una definición más amplia que trasciende el aspecto meramente

biológico.

Es así que actualmente la concepción integral define al Alimento

como:

“Toda sustancia natural, de origen animal, vegetal o mineral, que

contenga en su composición aportes energéticos y nutritivos para el

organismo, y con cualidades sensoriales (color, aroma, sabor, etc.) que

exciten nuestros sentidos.

SUSTANCIAS ALIMENTICIAS

Son las sustancias que nos proporcionan los alimentos (nutrientes)

que nuestro organismo necesita. El cuerpo humano al recibir los alimentos

los transforma y utiliza como nutrientes para la supervivencia, reparación,

construcción y mantenimiento de las células que forman los distintos tejidos.

Las sustancias nutritivas pueden ser de dos tipos:

• Calóricas: liberan energía tras su combustión, hidratos de carbono y grasas

o lípidos.

Acalóricas: son sustancias que no aportan energía, pero son indispensables

para el organismo: agua, vitaminas y minerales.

• Funciones principales de los nutrientes:

• Proteínas: Reparación y mantenimiento del organismo.

Hidratos de carbono: Suministro de energía cotidiana.

Grasas: Suministro y reserva de energía.

Vitaminas: Regulan el funcionamiento del organismo.

• Alimentos que nos lo proporcionan:

• Leche y derivados: alimentos indispensables ricos en proteínas.

Carnes, pescados y huevos: fuente principal de proteínas y vitaminas.

Legumbres, patatas y frutos secos: principales suministradores de hidratos

de carbono y minerales.

Verduras y hortalizas: fuente importante de vitaminas y minerales, ¡pocas

calorías!

Frutas: aportan vitaminas y minerales, además de hidratos de carbono.

Cereales, pan, pastas, arroz, azúcar: ricos en hidratos, vitaminas y

minerales.

Grasas, aceites y mantequilla: Principales suministradores de grasas.

PRODUCTO ALIMENTICIO

Descripción

Es cualquier sustancia o producto, sólido o líquido, natural o

transformado, destinado a ser ingerido por lo seres humanos que por sus

características, aplicaciones, componentes, preparación o estado de

conservación, sea susceptible de ser habitual e idóneamente utilizado con

alguno de los siguientes fines:

a) Para la normal nutrición humana o como fruitivos.

b) Como productos dietéticos, en casos especiales de alimentación humana.

La fabricación, conservación, manipulación, transporte y venta de este

tipo de productos está sujeto a estrictas normas de higiene y seguridad, a fin

de comprobar que son aptos para el consumo humano. Cada producto

alimenticio tiene una normativa sectorial específica de regulación.

Además de ofrecer la preceptiva información sobre composición y

características, el etiquetado de estos productos tiene que ser claro, para no

inducir a error al consumidor respecto a sus cualidades. Tampoco se le

pueden atribuir propiedades preventivas, curativas o medicinales, a

excepción de aquellas declaraciones de propiedades saludables permitidas

en los alimentos por la normativa específica de aplicación.

PRINCIPIOS ALIMENTICIOS Y NUTRIENTES

Los nutrientes o principios alimenticios son todas las sustancias

integrantes normales de los alimentos, por ejemplo el almidón de los

vegetales, la grasa de la leche, etc. Los nutrientes esenciales o principios

nutritivos son sustancias integrantes del organismo, cuya ausencia del

régimen o su disminución por debajo de un límite mínimo, ocasiona después

de un tiempo variable una enfermedad carencial. Ejemplo de nutrientes

esenciales son: algunos aminoácidos, la vitamina A, el hierro, el calcio, etc.

Nutrientes esenciales:

Los nutrientes se clasifican en cinco grupos principales: proteínas,

hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales. Estos grupos

comprenden un total aproximado de entre 45 y 50 sustancias que los

científicos consideran esenciales para mantener la salud y un crecimiento

normal. Aparte del agua y el oxígeno, incluyen también unos ocho

aminoácidos constituyentes de las proteínas, cuatro vitaminas liposolubles y

diez hidrosolubles, unos diez minerales y tres electrólitos. Aunque los

hidratos de carbono son una fuente de energía, no se consideran esenciales,

ya que para este fin se pueden transformar proteínas.

Calorías

Es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1

gramo de agua de 14,5 a 15,5 °C. A veces se especifica otro intervalo de

temperaturas. 

En el metabolismo energético, la unidad utilizada suele ser la

kilocaloría, que es la cantidad de energía necesaria para elevar en 1 ºC la

temperatura de 1 kg de agua. Los hidratos de carbono tienen un contenido

medio de 4,1 kilocalorías (17 julios) por gramo; las proteínas de 4,2 (17,5

julios), y las grasas de 9,3 kilocalorías (39 julios).

Proteínas

La función primordial de la proteína es producir tejido corporal y

sintetizar enzimas, algunas hormonas como la insulina, que regulan la

comunicación entre órganos y células, y otras sustancias complejas, que

rigen los procesos corporales. Las proteínas animales y vegetales no se

utilizan en la misma forma en que son ingeridas, sino que las enzimas

digestivas deben descomponerlas en aminoácidos que contienen nitrógeno.

Es fácil disponer de proteínas de origen animal o vegetal. De los 20

aminoácidos que componen las proteínas, ocho se consideran esenciales

(leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y

valina.), deben ser tomados ya listos a través de los alimentos. Si estos

aminoácidos esenciales no están presentes al mismo tiempo y en

proporciones específicas, los otros aminoácidos, todos o en parte, no pueden

utilizarse para construir las proteínas humanas. Por tanto, para mantener la

salud y el crecimiento es muy importante una dieta que contenga estos

aminoácidos esenciales.

Además de intervenir en el crecimiento y el mantenimiento celulares, las

proteínas son responsables de la contracción muscular. Las enzimas

digestivas son proteínas, al igual que la insulina y casi todas las demás

hormonas, los anticuerpos del sistema inmunológico y la hemoglobina, que

transporta oxígeno en la sangre. Los cromosomas, que transmiten los

caracteres hereditarios en forma de genes, están compuestos por ácidos

nucleicos y proteínas.

Minerales

Los minerales inorgánicos son necesarios para la reconstrucción

estructural de los tejidos corporales además de que participan en procesos

tales como la acción de los sistemas enzimáticos, contracción muscular,

reacciones nerviosas y coagulación de la sangre. Estos nutrientes minerales,

que deben ser suministrados en la dieta, se dividen en dos clases:

macroelementos, tales como calcio, fósforo, magnesio, sodio, hierro, yodo y

potasio; y microelementos, tales como cobre, cobalto, manganeso, flúor y

cinc.

El calcio es necesario para desarrollar los huesos y conservar su rigidez. La

leche y sus derivados son la principal fuente de calcio.

El fósforo, también presente en muchos alimentos y sobre todo en la leche,

se combina con el calcio en los huesos y los dientes. Desempeña un papel

importante en el metabolismo de energía en las células, afectando a los

hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

El magnesio, presente en la mayoría de los alimentos, es esencial para el

metabolismo humano y muy importante para mantener el potencial eléctrico

de las células nerviosas y musculares.

El sodio está presente en pequeñas cantidades en la mayoría de los

productos naturales y abunda en las comidas preparadas y en los alimentos

salados. Está también presente en el fluido extracelular, donde tiene un

papel regulador. El exceso de sodio produce edema, que consiste en una

superacumulación de fluido extracelular. 

El hierro es necesario para la formación de la hemoglobina, pigmento de los

glóbulos rojos de la sangre responsables de transportar el oxígeno. Sin

embargo, este mineral no es absorbido con facilidad por el sistema digestivo.

En los hombres se encuentra en cantidades suficientes, pero las mujeres en

edad menstrual, que necesitan casi dos veces más cantidad de hierro debido

a la pérdida que se produce en la menstruación, suelen tener deficiencias y

deben tomar hierro fácil de asimilar.

El yodo es imprescindible para la síntesis de las hormonas de la glándula

tiroides. Su deficiencia produce bocio, que es una inflamación de esta

glándula en la parte inferior del cuello. La ingestión insuficiente de yodo

durante el embarazo puede dar lugar a cretinismo o deficiencia mental en los

niños.

El Zinc también es importante para la formación de enzimas. Se cree que la

insuficiencia de zinc impide el crecimiento normal y, en casos extremos,

produce enanismo.

VALOR NUTRITITIVO

Este viene dado por la cantidad de nutrientes que aportan a nuestro

organismo cuando son consumidos. Estos nutrientes pueden ser lípidos,

glúcidos, proteínas, vitaminas y minerales. El valor nutritivo es diferente en

cada grupo de alimentos, algunos alimentos poseen más o menos nutrientes

que otros. Es por eso, que para clasificarlos se debe tomar en cuenta el

nutriente que más abunda en su composición.

El valor nutritivo de los alimentos son las cantidades de proteínas,

carbohidratos, lipidos etc. que te aportan los alimentos y se clasifican como

alto valor cuando te proporcionan proteínas altas y de bajo valor cuando solo

te proporcionan carbohidratos y lipidos

VALOR BIOLOGICO

El valor biológico (denominado abreviadamente BV del inglés

Biological Value o VB) es la medida de la absorción y síntesis en el cuerpo

de la proteína procedente de la ingesta de alimentos. Las proteínas son la

mayor fuente de nitrógeno en el cuerpo. La metabolización de las proteínas

forma parte de un equilibrio: el cuerpo absorbe lo que necesita y el resto lo

excreta de múltiples formas. El valor biológico es la fracción de nitrógeno

absorbido y retenido por el organismo y representa la capacidad máxima de

utilización de una proteína. Se suele mencionar en la literatura a veces como

calidad de una proteína: las de mayor calidad poseen mayor valor biológico y

por lo tanto son mejores para captar proteína. Las proteínas poseen valores

biológicos diferentes dependiendo de la fuente, por ejemplo las proteínas de

la soja poseen un valor biológico inferior al de la carne roja. Los valores de

las proteínas se pueden cambiar con combinaciones especiales de

alimentos. La proteína con mayor valor biológico probado es la proteína del

suero de leche.

Determinación del Valor Biológico

No existe una forma directa de medir el valor biológico de una

proteína. Para una determinación precisa del valor biológico de una proteína,

es necesario mantener bajo control las variables que afectan al metabolismo

de las proteínas:

1. El organismo a testear debe consumir la proteína o la mezcla de

proteínas a analizar (la dieta-test).

2. La dieta-test no debe contener otras fuentes de nitrógeno.

3. La dieta-test debe evitar que la proteína sea una fuente primaria de

energía.

Las condiciones de prueba requieren que la dieta-test se mantenga bajo

estricto control al menos durante una semana. El ayuno previo al test ayuda

a la consistencia de los datos tomados entre los diferentes sujetos.

ENERGIA CALORICA

La energía calórica es aquella que poseen los cuerpos, cada vez que

son expuestos al efecto del calor. También, se puede decir que corresponde

a la energía que se transmite entre dos cuerpos que están a diferentes

temperaturas, es decir, con distinto nivel calórico.

Cada movimiento que realizamos requiere energía. Desde que nos

levantamos de la cama ya estamos empleando energía, incluso al

desperezarnos, al parpadear e incluso mientras dormimos, nuestro cuerpo

tiene una actividad energética. Esta forma de energía se conoce como

energía calórica. Evidentemente a mayor movimiento o vibración molecular

se producirá una mayor cantidad de energía calórica. Es por esta razón que

se habla de calorías cuando buscamos una unidad de medida para

cuantificar nuestro gasto o ahorro de energía.

Una propiedad interesante de la energía calórica es que está en

constante flujo con el medio ambiente (incluido otros cuerpos). Es por esta

última razón que la diferencia entre dos cuerpos tiende a equilibrarse; por

ejemplo si nuestra pareja es “más fría” que nosotros, al abrazarnos,

encontraremos que le transmitimos de nuestro “calor” y hacemos que ya no

sienta frío.

REQUERIMIENTO CALORICO

La alimentación bien planeada debe ajustarse a los requerimientos del

individuo que dependen de numerosos factores, edad, sexo, actividad

(trabajo muscular y mental), al costo de los alimentos, etc.

Para poder satisfacer los requerimientos es indispensable conocer el

valor calórico de cada uno de los componentes de la dieta, valor que se

obtiene mediante la calorimetría (véase Metabolismo Basal).

Los requerimientos calóricos de un individuo aumentan

proporcionalmente con la intensidad del trabajo.

Los requerimientos dependen también de otras condiciones climáticas

(radiación solar, lluvia, viento, humedad relativa del aire, etc.), de los

vestidos, de factores genéticos, etc.

Entre los componentes de la alimentación, las proteínas ocupan un

lugar especial, debido a que no sólo sirven como combustible (función

energética), sino que participan también en la formación de nuevas células y

en el reemplazo de las proteínas celulares que se metabolizan

permanentemente (función plástica). Una alimentación bien planeada debe

contener una cantidad mínima de proteínas si se pretende conservar la

integridad del organismo. Sin embargo, no es suficiente suministrar la

cantidad adecuada de proteínas. Su calidad es también de vital importancia,

ya que deben contener los llamados aminoácidos esenciales, para evitar las

consecuencias carenciales. Estos aminoácidos son componentes

indispensables del protoplas ma celular. Como el organismo humano no los

sintetiza o lo hace muy lentamente, deben necesariamente ser suministrados

en la dieta. El resto de los aminoácidos puede ser sintetizado

endógenamente.

NUTRIENTES

Un nutrimento o nutriente es un producto químico interior que necesita la

célula para realizar sus funciones vitales. Ellos son tomados por la célula y

transformados en constituyentes celulares a través de un proceso de

biosíntesis llamado anabolismo.

Los hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y sales

minerales son nutrientes, sustancias indispensables para la vida que nuestro

organismo aprovecha de los alimentos. Nuestro organismo precisa 40

nutrientes diferentes para mantenerse sano, y obtiene cada uno de ellos de

distintos alimentos.

RECOMENDACIONES CALORICAS Y NUTRIENTES

El requerimiento de un nutriente se define como la cantidad necesaria

para el sostenimiento de las funciones corporales del organismo humano

dirigidas hacia una salud y rendimiento óptimos. Los requerimientos

nutricionales del ser humano tienen 3 componentes: el requerimiento basal;

el requerimiento adicional por crecimiento, gestación, lactancia o actividad

física; y la adición de seguridad para considerar pérdidas de nutrientes por

manipulación y procesamiento. El requerimiento de nutrientes del ser

humano está influido por la esencialidad y función del nutriente, por

diferencias individuales, factores ambientales y por la adaptación al

suministro variable de alimentos.

Las más recientes recomendaciones de energía y nutrientes se

caracterizan en líneas generales por las modificaciones o innovaciones

siguientes:

1. Grupos de edades: como el pico de masa ósea no se alcanza hasta

los 25 años, el grupo de edades de 19 a 22 se ha extendido hasta 24

años.

2. Pesos de referencia: los valores de peso corporal para el

establecimiento de recomendaciones habían sido situados en los años

70 en un valor arbitrario ideal; estos fueron sustituidos en 1989 por el

valor de la mediana de los valores de peso y talla de los adultos de

referencia de cada grupo de edades de la Encuesta Nacional de Salud

y Nutrición (NHANES II)9 de EE.UU. y en el 2002 por los valores de la

encuesta NHANES III (Johnson CI, Wright JD. Third National Health

and Nutrition Examination Survey (NHANES III), 1988-1991,

unpublished data on B vitamins intake from food. National Center for

Health Statistics, Center for Disease Control and

Prevention:USA;1997). La Organización Mundial de la Salud ha

establecido valores de referencia de peso y talla para diferentes

grupos poblacionales.10 En Cuba se dispone de valores establecidos

por el Grupo Nacional de Crecimiento y Desarrollo del MINSAP.11 Una

alternativa razonable ha sido recientemente propuesta para el caso

particular de las recomendaciones de energía, que se basa en la

selección de valores de talla y el valor de peso ideal para esa talla,

con el objetivo de alcanzar un índice de masa corporal (IMC) que se

encuentre dentro de los límites aceptables (18,5-24,99).

3. El establecimiento de REEs para 4 niveles de gasto energético.

4. Actividad física.3 Paralelo a las recomendaciones de energía

alimentaria, se han establecido en el año 2004 recomendaciones de

niveles a desarrollar de actividad física, para el sostenimiento de la

salud y la disminución del riesgo de enfermedades crónicas.

5. El establecimiento de RDAs para carbohidratos dietarios y proteínas.

6. El desarrollo de definiciones de fibra dietética, fibra funcional y fibra

total.

7. El establecimiento de ingestiones adecuadas para fibra total.

Las recomendaciones de energía alimentaria así propuestas por el

FNB/USA,2002 para individuos activos se presentan en la tabla siguiente:

Tabla. Requerimientos estimados de energía para individuos saludables moderadamente

activos

Grupos de

edades

kcal/d  

Masculino Femenino

0-6 meses 570 520 3 m

7-12 meses 743 676 9 m

1 a 2 años 1 046 992 24 m

3 a 8 1 742 1 642 6 a

9 a 13 2 279 2 071 11 a

14 a 18 3 152 2 368 16 a

> 18 3 067 2 403 19 a

Por encima de los 19 años deben sustraerse 10 kcal/d para hombres y 7

kcal/d para mujeres.

 

El establecimiento de recomendaciones se ha basado

fundamentalmente en ingestiones observadas, métodos factoriales y

estudios de balance. En la más reciente propuesta de 20043 el gasto real de

energía para niños y adolescentes ha sido medido mediante la utilización de

técnicas isotópicas. Para adultos las recomendaciones de energía se han

establecido por el método factorial que comprende la estimación de la tasa

metabólica basal (TMB), mediante ecuaciones de predicción y su

multiplicación por factores de actividad física típicos de diferentes estilos de

vida.3

CONCLUSIÓN

La nutrición como proceso involuntario e inconsciente depende de

procesos corporales como la digestión, la absorción o el transporte de los

nutrientes alimenticios hacia los tejidos que le brindan al organismo la

energía que necesita para llevar a cabo todas sus funciones, es por ello que

debemos tener en cuenta lo que es el trompo alimenticio que está clasificado

por grandes grupos como: carbohidratos, vegetales y frutas, proteínas y las

grasas, que de acuerdo al desgaste personalizado debemos reponer las

calorías a través de una adecuada y balanceada alimentación , por lo tanto

cuando nos alimentamos debemos pensar en nutrirnos y no en comer para

satisfacer una ansiedad o necesidad del ser humano.

TROMPO ALIMENTICIO

NUTRIENTES

Grupos de edades

kcal/d  

Masculino Femenino

0-6 meses 570 520 3 m

7-12 meses 743 676 9 m

1 a 2 años 1 046 992 24 m

3 a 8 1 742 1 642 6 a

9 a 13 2 279 2 071 11 a

14 a 18 3 152 2 368 16 a

> 18 3 067 2 403 19 a

BIBLIOGRAFIA

ALAIS, C.; LINDEN, G. (1990). Bioquímica de los alimentos. Masson, S. A.

Barcelona.

ASTIASARÁN, I.; MARTÍNEZ, J.A. (2000). Alimentos: composición y

propiedades. McGraw-Hill Interamericana. Madrid.

ocw.um.es › ... › Alimentación y Nutrición Actuales (2008)

html.rincondelvago.com/historia-de-la-nutricion.html

www.botanical-online.com/librosnutricion.htm