CONCEPTO DE PEDAGOGÍA

22
CONCEPTO DEPEDAGOGÍA La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social. La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio. En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina que desde hace algunos años en todos los centros educativos públicos que forman parte de la Red de Enseñanza de España existe un pedagogo o pedagoga que no sólo se encarga de respaldar el trabajo de los profesores sino que también ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas. Más concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o instituto unas funciones claramente delimitadas como son las siguientes: servicio de orientación y organización escolar, programación de metodologías específicas, asesoramiento al profesor, elaboración de terapias específicas, técnicas de estudio, diagnóstico del discente… Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología.

description

PEDAGOGÍA

Transcript of CONCEPTO DE PEDAGOGÍA

CONCEPTO DEPEDAGOGALa palabrapedagogatiene su origen en el griego antiguopaidagogs. Este trmino estaba compuesto porpaidos(nio) ygoga(conducirollevar). Por lo tanto, el concepto haca referencia alesclavoque llevaba a losnios a la escuela.En la actualidad, la pedagoga es el conjunto delos saberesque estn orientados hacia laeducacin, entendida como un fenmeno que pertenece intrnsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.La pedagoga, por lo tanto, es unacienciaaplicada con caractersticas psicosociales que tiene la educacin como principal inters de estudio.En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina que desde hace algunos aos en todos los centros educativos pblicos que forman parte de la Red de Enseanza de Espaa existe un pedagogo o pedagoga que no slo se encarga de respaldar el trabajo de los profesores sino que tambin ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas reas.Ms concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o instituto unas funciones claramente delimitadas como son las siguientes: servicio de orientacin y organizacin escolar, programacin de metodologas especficas, asesoramiento al profesor, elaboracin de terapias especficas, tcnicas de estudio, diagnstico del discenteEs importante destacar que la pedagoga se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropologa, la psicologa, la filosofa, la medicina y la sociologa.De todas formas, cabe destacar que hay autores que sostienen que la pedagoga no es una ciencia, sino que es unarteo un tipo de conocimiento.Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia han planteado sus teoras acerca de la educacin, no obstante, entre todos ellos destacan figuras como la de Paulo Freire. Este fue un educador de origen brasileo que se ha convertido en un referente dentro de esta citada ciencia.En concreto, l estableci una serie de veinte mximas fundamentales en el mbito de la Pedagoga bajo su punto de vista. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a que ensear exige siempre saber escuchar, que todos siempre aprendemos, o que estudiar no es un proceso mediante el cual se consumen ideas sino que estudiar es crear precisamente esas citadas ideas.No obstante, junto a dicha figura habra que destacar la de otros muchos compaeros que como l han expuesto sus teoras y visiones acerca de esta ciencia basada en la educacin. Este sera el caso de Robert Gagn, Jrgen Habermas o Ivn Petrovich Pavlov.La pedagoga puede ser categorizada de acuerdo a diversos criterios. Suele hablarse de lapedagoga general(vinculada a aquello ms amplio dentro del mbito de la educacin) o depedagogas especficas(desarrolladas en distintas estructuras de conocimiento segn los acontecimientos percibidos a lo largo de la historia).Es importante distinguir entre la pedagoga como la ciencia que estudia la educacin y ladidcticacomo la disciplina o el grupo de tcnicas que favorecen elaprendizaje. As puede decirse que la didctica es apenas una disciplina que forma parte de una dimensin ms amplia como la pedagoga.La pedagoga tambin ha sido vinculada con laandragoga, que es la disciplina de la educacin que se dedica de formar al ser humano de manera permanente, en todas las etapas de desarrollo de acuerdo a sus vivencias sociales y culturalesPedagogaLapedagoga(del griego paidon'nio' y aggs'gua, conductor') es la ciencia que tiene como objeto de estudio laeducacin(en pocas palabras, ensear a los que ensean). Es una ciencia perteneciente al campo de las Ciencias Sociales y Humanas; tiene como fundamento principal los estudios deKantyHerbart. Usualmente se logra apreciar, en textos acadmicos y documentos universitarios oficiales, la presencia ya sea de Ciencias Sociales y Humanidades, como dos campos independientes o, como aqu se trata, de ambas en una misma categora, que no equivale a igualdad absoluta sino a lazos de comunicacin y similitud etimolgica.El objeto de estudio de la pedagoga es la educacin, tomada esta en el sentido general, que le han atribuido diversas legislaciones internacionales, como lo referido en documentos de laOrganizacin de las Naciones Unidas para la Educacin la Ciencia y la Cultura (Unesco), laOrganizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura(OEI) y los propios de cada pas (como las leyes generales o nacionales sobre educacin). Tambin es posible encontrar la palabra formacin como objeto de estudio de la Pedagoga, siendo educacin y formacin vocablos sinnimos en tal contexto (existe un debate que indica que son trminos diferentes).La pedagoga estudia a la educacin como fenmeno complejo y multirreferencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la educacin; ejemplos de ello son lahistoria, lasociologa, lapsicologay lapoltica, entre otras. En este contexto, la educacin tiene como propsito incorporar a los sujetos a una sociedad determinada que posee pautas culturales propias y caractersticas; es decir, la educacin es una accin que lleva implcita la intencionalidad del mejoramiento social progresivo que permita que el ser humano desarrolle todas sus potencialidades. Para una mejor comprensin de la historia de la conformacin de la Pedagoga y su relacin con la educacin, Kant yDurkheimaportan elementos importantes. Kant propone la confeccin de una disciplina que sea cientfica, terica y prctica, que se base en principios, experimentacin y reflexiones sobre prcticas concretas. Durkheim, al referirse a la educacin, expresa que es materia de la Pedagoga y es indispensable construir un saber por medio de la implementacin de reglas metodolgicas postura positivista que sea garante del carcter cientfico de dicho conocimiento.Etimologa[editar]La palabra proviene del griego (paidagge); en el cual (gen.paids) significa "nio" y(g) significa "gua", o sea "dirigir al nio".Ciencia multidisciplinaria, que pertenece al campo de las ciencias sociales y humanidades, tiene por objeto analizar y comprender el fenmeno de la educacin, intrnseco a la especie humana, basado en procesos sistemticos de aprendizaje, conocimiento, desarrollo de capacidades y habilidades, que facilitan la toma de decisiones.Orienta las acciones educativas y de formacin, basada en pilares como: principios, mtodos, prcticas, tcnicas, aportaciones y posturas de pensamiento, presentes en los procesos de enseanza-aprendizaje.De la palabra griegaluego latinizada comopedagogoposteriormente surge la actual palabra castellanapedantecon el significado de aquel con algunos o pocos o fementidos conocimientos que suele charlatanear o ser intelectualoide (es decir alguien o algo que aparenta ser intelectual) y que suele fascinar a los ignaros y a las personas pueriles (por ejemplo, pasar por "sapiente" ante las personas cuya mentalidad es de,paidoso pueriles), por tal motivo es importante distinguir la palabrapedagogode su derivada peyorativamentepedante.Definicin en diccionarios no especializados[editar]Tanto elDiccionario de la lengua espaolade laReal Academia Espaola,1como elDiccionario Salamanca de la lengua espaola2definen a la pedagoga como lacienciaque se ocupa de laeducaciny laenseanza. Tiene como objetivo proporcionar guas para planificar, ejecutar y evaluar procesos deenseanzayaprendizaje, aprovechando las aportaciones e influencias de diversas ciencias, como lapsicologa(del desarrollo, personalidad, superdotacin, educativa, social), lasociologa, laantropologa, lafilosofa, lahistoriay lamedicina, entre otras. Por lo tanto, el pedagogo es el profesional que ayuda a organizar mejores sistemas y programas educativos, con el objeto de favorecer al mximo el desarrollo de las personas y las sociedades. Estudia la educacin en todas sus vertientes:escolar, familiar, laboral, social y cultural.Bibliografa[editar]Hevia Berna, Daysi. Jefa del Departamento de Docencia, Hospital Peditrico Universitario William Soler. La Habana, Cuba. Citada en: Biblioteca de Pedagoga. Espasa Siglo XXI.La Columna Pedaggica. Blog especializado en temas pedaggicos y educativos.http://archive.is/20130620172839/columnapedagogica.blogspot.com/Gustavo Flores Quelopana, "Educacin, Humanismo y Trascendencia", Iipcial, Lima 2010.Presentacin del programa de la Licenciatura en Pedagoga de la UNAM - Sistema de Universidad abierta.Significado de PedagogaLaPedagogaes la ciencia de la educacin. Por extensin, la Pedagoga es el mtodo para la enseanza. La Pedagoga se encuadra dentro de las Ciencias Sociales y las Humanidades y se relaciona con otras ciencias como la Psicologa, la Sociologa y la Antropologa. De un modo genrico, elobjetivo de la Pedagoga es planificar, analizar, desarrollar y evaluar procesos de enseanza y aprendizaje. Pretende mejorar la realidad educativa en diferentes mbitos: familiar, escolar, social y laboral. Esta palabra procede del griego.del griego(paidos,'nio') y(gogos,'guiar', 'conducir').Pedagoga InfantilEl objeto de estudio de laPedagoga Infantiles la educacin de los nios. Debido a las caractersticas propias del desarrollo se tienen en cuenta los factores evolutivos. En esta etapa se adquieren competencias fundamentales para la vida por lo que la labor de los educadores es crucial.PsicopedagogaLa relacin entre laPsicologay laPedagogadan lugar a una nueva ciencia que se centra en los procesos psicolgicos del aprendizaje. Los campos en que se desarrolla de un modo ms especfico son, entre otros, eldiseocurricular y de programas educativos, la orientacin vocacional y los trastornos de aprendizaje.Pedagoga crticaLapedagoga crticaes un planteamiento educativo terico y prctico basado en el paradigma crtico cuyo objetivo es transformar el sistema educativo tradicional y desarrollar en los alumnos un pensamiento crtico. Paulo Freire es uno de los mximos exponentes de la pedagoga crtica.Pedagoga conceptualLapedagoga conceptuales un modelo pedaggico cuyo objetivo es el desarrollo del pensamiento, las habilidades y los valores de los alumnos en funcin del tipo de pensamiento que poseen en funcin de su edad (pensamiento nocional, conceptual, formal, categorial y cientfico). Se incluye el aprendizaje del conocimiento cientfico e intelectual, y tambin la inteligencia emocional. La pedagoga conceptual se puede dividir en tres fases: afectiva, cognitiva y expresiva.Pedagoga tradicionalDe forma general, se considera que lapedagoga tradicionales aquella basada en mtodos academicistas y la transmisin de contenidos. El aprendizaje se produce de forma mecanizada, sin que se produzca un proceso de reflexin crtica o reflexiva.Pedagoga WaldorfLapedagoga Waldorfes un modelo pedaggico creado por Rudolf Steiner, fundador de laantroposofa, en Stuttgart (Alemania). Se basa en la educacin integral de la persona, la autonoma y la libertad personal, de un modo interdisciplinar con especial nfasis en la capacidad artstica y creativa. Como sistema educativo, se estructura en tres niveles. Hasta los 6 aos las actividades se centran en el desarrollo de los sentidos y la corporalidad. Desde los 7 hasta los 13, el objetivo es el descubrimiento del mundo. En la ltima etapa, hasta los 21, se desarrolla el pensamiento autnomo y la comprensin.Problemtica Epistemolgica de la Pedagoga1. Introduccin.2. Marco Terico Referencial.3. Desarrollo Temtico.

5. Conclusiones.6. Bibliografa.1.Introduccin.Cuando se plantea el tema de la "Problemtica Epistemolgica de laPedagoga", o, dicho de otro modo, si la pedagoga es o no unaciencia, cabe preguntarse: tiene sentido esta discusin?.Si tomamos como referencia a lascienciaspositivas o fcticas, a las que tambin suele llamarse bsicas, vemos que lamatemticaconstituye la base sobre la que se apoyan todas las dems. Seguira lafsica, cuyo "idioma" es la matemtica, pudiendo considerarse a laqumicacomo un compendio de casos particulares de la fsica. El campo de labiologaes lainterpretacinde un conjunto especial deprocesosfsicos y qumicos. Todos los seres vivos estn constituidos por sustancias qumicas, y sucomportamientoobedece aleyesfsicas. Ocurre lo mismo con lageologa, ya que lasrocassonagregadosdeminerales, los que constituyen las formas cristalinas de ciertosgruposde compuestos qumicos. Las modificaciones que los minerales y rocas experimentaron desde el comienzo se rigen por leyes fsicas. La meteorologa comprende la interpretacin de los procesos fsicos que tienen lugar en laatmsfera, la cual est a su vez compuesta por ungruporeducido de molculas.Quin puede negar la validez como ciencias de las disciplinas descriptas en elprrafoanterior, a pesar, y tal como se vio, que las mismas siempre estn englobando una o ms de una de las otras? Es necesario hallar los elementos que indiquen que la pedagoga es una ciencia? S, desde el punto de vista epistemolgico. Pero la pedagoga abarca un grupo especfico de conocimientos que tienen que ver conel hombre. Entonces, desde el punto de vista delhombre, cul es la importancia de esa pregunta?Los profesionales de lasaludno se plantean si lamedicinaes una ciencia, y si ellos son cientficos, sin embargo curan. Con este criterio podemos decir que los pedagogos, en vez de plantearse la validez cientfica de la pedagoga, tendran que... ...? Educar? No!, si los que educan o ensean son losdocentes. Entonces, qu hace un pedagogo? Qu es lo que investiga un pedagogo? Cul es el objeto deinvestigacinde un pedagogo? La educacin? Laenseanza? Los educandos? Los educadores? Probablemente, podamos decir que todos estos actores son estudiados por la pedagoga.Sin embargo, hay que tener en cuenta que la pedagoga no educa ni ensea, ya que eso compete a los docentes. Si planteamos que corresponde a la pedagoga decidir sobre los contenidos de la enseanza, podemos encontrarnos frente a un planteo tico. A quin compete decidir qu es lo que se ensea? A los padres? Algobierno? A los pedagogos? Si tomamos como educandos slo a los habitantes con edades entre 0 y la conclusin de la etapa de laadolescencia, quines son responsables de laeducacin? Si consideramos que tienen que ser los padres, entonces corresponde decidir a ellos sobre los contenidos de la educacin. Pero la mayor parte de los padres no son ni docentes, ni pedagogos. Es as que es el gobierno quien toma para s laresponsabilidadde todas las decisiones referentes a educacin, pero, le corresponde?En esta confrontacin de responsabilidades entre padres y gobierno, cul es papel de la pedagoga? Puede hallarse en esta pregunta el sentido de la existencia de la pedagoga, en forma independiente del hecho de ser o no una ciencia. Por qu no considerar a la pedagoga como ladisciplinaque se dedica a investigar sobre las formas ymediospara hacer ms eficiente a la educacin, en cada una de las etapas de la vida de los humanos, y en cada poca? No es sta una contribucin fundamental a la humanidad? Para qu, entonces, continuar con el planteo sobre la validez cientfica de la pedagoga?Siguiendo la lnea argumental de Laeng, citado por Stouvenel (1998), elobjetivodel presentetrabajoes quitar trascendencia a la discusin sobre la "Problemtica Epistemolgica de la Pedagoga".Tratndose, como se trata, de unamonografa, y no de un trabajo de investigacin, no puede seguirse todo el esquema de Ander Egg (1995), ya que labibliografaconsultada forma parte del cuerpo principal delinforme, y no corresponde hacer unadescripcindemtodosytcnicasutilizadas.2. Marco Terico Referencial.Teniendo en cuenta lanaturalezadel presente trabajo, es necesario, inicialmente, reconocer las definiciones deepistemologay pedagoga.Gianella (1995) indica que la epistemologa reflexiona y teoriza sobre elconocimientomismo, considera centrales las cuestiones relativas a laestructurainterna de lasteoras. Se analizan los conceptos lgicos y semnticos de los conceptos y enunciados cientficos, se estudia tambin la vinculacin de las teoras con sus referentes, empricos o no, y las relaciones entre distintas teoras. Tambin indica que los temas clsicos de la epistemologa son los relativos al modo en que se organizan y se fundamentan los conocimientos cientficos, sus caractersticas y sus relaciones hasta los que constituyen explicaciones e interpretaciones de la realidad en las distintas teoras dela cienciacontempornea.Si como indica Gianella (op. cit.), la epistemologa es considerada la "ciencia de las ciencias", hay que recurrir, entonces, a la definicin de ciencia.Planchard (1986) define a la ciencia como un conjunto sistemtico de conocimientos relativos a un objeto determinado. La naturaleza de este objeto sugerir elmtodoque ha de emplearse para descubrir la explicacin de las cosas de las que se ocupa.En forma similar, Fernndez (1999) indica que una ciencia autnoma es poseedora de un objeto de estudio que no se confunda con otro.Una visin diferente es presentada por Quintanilla (1980), citado por Fernndez (op. cit.), al presentar a las ciencias comoprogramasde investigacin, mientras que lo esencial en ellas pasa a tenercarcterdeplan, deproyecto, deaccin, orientadas a finalidades especficas.En forma semejante (1989), dice que ciencia se define por ser un punto de vista determinado acerca de lo real, es decir, que el objeto de las diferentes ciencias no son partes distintas de la realidad, sino distintas ciencias leen el mismo mundo emprico desde interrogantes diferentes. Tambin puede considerarse dentro de esta visin la definicin de Dewey (1968), cuando dice que ciencia significa la existencia de mtodos sistemticos de investigacin que, cuando se dirigen a estudiar una serie de hechos, nos ponen en condiciones de comprenderlos menos azarosamente y con menos rutina.Encambio,Durkheim, citado por Geneyro (1990), indica que ciencia es aquella que se ocupa de lo que es, no de lo que debe ser; estudia lo que es empricamente observable, "los hechos", y debe orientarse a laconstruccinde conocimientos destinados a la resolucin de losproblemasque afrontan los hombres en sus prcticas concretas.Para la interpretacin de Follari (1990) sobre pedagoga, Danelutto (1993) define ciencia bsica, ciencia aplicada ytecnologade la siguiente manera: Ciencia Bsica es un conjunto de conocimientos sistemticamente organizados, metdicamente adquiridos, que tienen como finalidad producir conocimiento cientfico. Ciencia Aplicada, en cambio, se define como la aplicacin del conocimiento de la ciencia bsica, para laproduccindebienesyservicios. La Tecnologa se caracteriza por estar conectada con la Ciencia Aplicada. La tecnologa no solo utiliza conocimiento cientfico, sino que se vale tambin del conocimiento del sentido comn, para la produccin de bienes y servicios.Habiendo presentado la definicin de epistemologa, y diferentes enfoques sobre el significado de ciencia, hay que establecer como se considera a la pedagoga.Pedagoga, segn Planchard (1986) en una definicin sencilla, es elartede instruir y educar a losnios. Con mayor amplitud la define como la ciencia y el arte de la educacin. En forma semejante, Fernndez (1999) dice que la pedagoga recurre a su objeto compacto que es la educacin, y Planchard (op. cit.) afirma que tiene un objeto que no se confunde con ningn otro. Fernndez (op. cit.) ampla elconceptoindicando que constituye el marco explicativo y orientador de la prctica de los profesionales de la educacin.La pedagoga tomada como ciencia, segn Fernndez (1999) responde al deseo de conocer y de buscar comprender racionalmente el fenmeno educativo y los a l relacionados. As el deseo del hombre de conocer, lo lleva a investigar y con el resultado de lasinvestigacionescientficas se incrementa el cuerpo metdicamente formado y sistematizado de conocimientos pedaggicos.Segn Follari (1990) no habra una ciencia bsica que pudiramos llamar ciencia de la educacin, sino que existen ciencias aplicadas a la educacin, que se constituye con los aportes de otras disciplinas sociales y, que de alguna manera van a marcar que lasciencias de la educacinson ms bien una tecnologa, ya que su fin es la produccin de nuevos avances tecnolgicos enmateriaeducativa.Todas las definiciones mencionadas indican que la pedagoga se ocupa de la educacin, pero, como se pregunta Planchard (1986): Qu es la educacin? Este mismo autor dice que etimolgicamente educar (e-ducere) es modificar en un sentido determinado, es conducir de unestadoa otro. Y afirma, tambin, que el significado de la educacin es la educabilidad, es decir, la virtualidad humana de preservar en su ser, de adquirir experiencia, de realizar la perfeccin de la que es capaz. Del mismo modo indica que la educacin consiste en una actividad sistemtica ejercida por los adultos sobre los nios y losadolescentes, con el fin de prepararlos para la vida en un medio determinado.Fernndez (1999) ampla el concepto cuando apunta que la educacin ha tendido a la expansin, poblndose de significados, y es concebida comoprocesopermanente a travs del cual se van desarrollando las potencialidades del hombre, en tantopersonaindividual e integrante de unacomunidadcultural y social, que est sujeta a los vaivenes emergentes de la compleja diversidad que caracteriza el trnsito de lasociedadde hoy.3.DesarrolloTemtico.Si se tiene en cuenta la definicin de Follari (1990) sobre pedagoga, es la discusin sobre su problemtica epistemolgica un mero problema de status, o, como afirma Stouvenel (1998), un asunto puramente econmico o dedistribucinde puestos de trabajo?Consideremos la definicin de ciencia que da Langlois et Seignobos, citado por Stouvenel (1998), que afirma "la ciencia es un conjunto de conocimientos y de investigaciones sobre un objeto, que poseen un grado suficiente de unidad, generalidad y capacidad de llevar a los hombres a conclusiones concordantes, que no resultan ni de convenciones arbitrarias, ni de gestos o intereses individuales , sino de relaciones objetivas que son descubiertas gradualmente y que son susceptibles de ser confirmadas mediante mtodos de verificacin definidos." Si esta definicin fuera cierta, habra que preguntarse si realmente existe alguna ciencia. Analicemos. Si el conjunto de conocimientos tiene que poseer un grado suficiente de unidad, entonces, para qu continuar investigando? Y, si no se investiga, existe la ciencia? Que los hombres tengan que llegar a conclusiones concordantes, es una negacin al avance delconocimiento cientfico, ya que es justo la disparidad de opiniones la que motoriza el avance de las investigaciones. Por otro lado, en los mbitos cientficos son extremadamente comunes las convenciones arbitrarias, y los gestos e intereses individuales. Finalmente, es cierto que se puedan definir mtodos de verificacin, pero lo que no es posible definir es la interpretacin que se haga de los resultados de esos mtodos.La definicin mencionada anteriormente, tal como la mayor parte de las consideraciones sobre el carcter cientfico de la pedagoga, permiten suponer que son idealizaciones errneas sobre la realidad de la ciencia, hechas por profesionales del mbito de lo que se conoce como ciencias humanas, o bien por quienes nunca han estado cerca de la ciencia. Para facilitar la comprensin de las razones que permiten esta afirmacin, es til la comparacin con las ciencias formales y fcticas, ya que a nadie se le ocurrira poner en duda su valoracin como ciencias.Aunque no en toda su extensin, podra aceptarse la definicin de Langlois et Seignobos en el caso de las ciencias formales (matemtica ylgica), que son justamente aquellas que se basan sobre abstracciones, y sumetodologaes deductiva. Pero, qu pasa con las fcticas? Veamos ejemplos conocidos por todos. Si se hubiera aceptado la unidad de las conclusiones concordantes de la fsica newtoniana, no hubiera existido Einstein y su fsica relativista, la que, a su vez, es puesta en partes en duda por los avances de la fsica cuntica. En la actualidad parecera existir concordancia con respecto a lateoradel "bigbang", y sus defensores se basan en la interpretacin de los resultados de costososexperimentos. Pero como la fsica es una ciencia, y, quin podra dudar de ello?, por suerte ya existen muchos que hacen una interpretacin diferente de esos resultados. Si la ciencia resultara de "relaciones objetivas", como plantea Langlois et Seignobos, habra que preguntarse si la persistencia de la fsica relativista y la teora del "bigbang" no tiene algo que ver con las caractersticas de sus creadores.Adems de los "gestos e intereses individuales", sobre los que podran mencionarse numerosos ejemplos, en forma extremadamente comn la ciencia est regida por "convenciones arbitrarias", que muchas veces son de ndolepolticay econmica. Un caso conocido es el de la "cortina dehierro" y los regmenes comunistas en general. Como laautoridadimpona la ausencia de relaciones con el resto del mundo, se desarrollaron lneas de investigacin y teoras totalmente independientes en las ciencias formales y fcticas.Un cambio en el enfoque rgido propuesto, entre otros, por Langlois et Seignobos, es dado por Laeng, citado por Stouvenel (1998), cuando afirma: "Si hacemos referencia a lahistoria, recordemos que la clasificacin de las ciencias, durante siglosla empresafavorita de eruditos, decompiladoresdediccionariosy enciclopedias, ha perdido hoy mucho suinters, desde el punto de vista ideolgico, por los puntales jerrquicos que la sostenan desde el pilar metodolgico, debido a que el crecimiento actual de los conocimientos es tal y se da en tan distintas direcciones que toda clasificacin de investigacin que se manejaba ha evolucionado desde la especulacin pura hacia una mayor experimentacin y operacionalizacin."Y siguiendo con esta idea, y el aporte de los que proponen el posmodernismo cuando mencionan "la muertede las ideologas", se enmarca lo que recuerda Stouvenel (op. cit.): "...la clasificacin de las ciencias y las disciplinas tom un auge particular con la reivindicacin positivista de la autonoma de la ciencia. Hoy, consumado ese proceso, el acento se pone menos sobre el desarrollo ramificado en direcciones y ms sobre la interseccin cada vez ms densa de los diferentes planos de investigacin y de accin.Las definiciones sobre ciencia dadas por Durkheim, citado por Geneyro (1990), Dewey (1968), y tambin Follari (1989), que fueron mencionadas anteriormente, se acercan ms a la visin posmoderna ms realista, que a la positivista. Justamente es eltextode Follari (op. cit.) el que interrumpe la rigidez de las exposiciones de Langlois et Seignobos, Planchard (1986) o Fernndez (1999), en particular cuando indican que los conocimientos tienen que ser sobre un objeto determinado.Sobre el tema, dice Laeng (op. cit.): "Ya en este momento es prcticamente imposible implantar criterios taxonmicos que delimiten la clasificacin de camposobjetivosdefinidos porgneroy diferencia especfica." Y Stouvenel (1998): "Tambin sigue vigente la idea que afirma que un mismo objeto puede ser considerado desde varios puntos de vista, como una pluralidad de objetos formales."Bunge (1986), citado por Stouvenel (1998), afirmaba que a pesar del espacio propio que cada ciencia supone, la investigacin actual se vuelve ms interdisciplinaria en tanto los problemas que trata son ms trascendentales.De acuerdo a esta visin posmoderna de la ciencia, expresada en estos ltimos prrafos, es cierto que puede tomarse a la pedagoga como ciencia. En las definiciones sobre pedagoga de Planchard (1986) y Fernndez (1999) mencionadas anteriormente, se indica que el objeto de la pedagoga es la educacin. Los que relativizan su carcter cientfico dicen que sta se basa sobre investigaciones de otras "ciencias", pero en la comparacin con las ciencias fcticas, de indudable naturaleza "cientfica", hemos visto que esto no es un impedimento. Y tambin podemos afirmar que aquellos que plantean que son muchas las disciplinas que se ocupan de aspectos relativos a la educacin, restndole as validez a la pedagoga, se han quedado con los ideales "positivistas" delmodernismo.No es como afirma Fernndez (op. cit.), que la biologa,fisiologa,psicologa,sociologa, historia, etc. son "ciencias de la educacin". La "ciencia de la educacin" es la pedagoga que toma investigaciones de esas otras disciplinas para aplicarla especficamente a su objeto, o trabaja en forma sinergstica con las mismas en el desarrollo de "su objeto".Algunos (Follari, 1990; Stouvenel, 1998; Fernndez, 1999) orientan la discusin a la diferenciacin entre ciencias bsicas, aplicadas, tecnologas, y, como Planchard (1986), arte.Follari (1990) "reduce" la pedagoga a la categora de tecnologa, y Stouvenel (op. cit.) y Fernndez (op. cit.) se orientan hacia lo que se considera una ciencia aplicada (de acuerdo a las definiciones de Danelutto, 1993). Planchard (op. cit.) dice que es ciencia y arte, entendiendo el arte como la aplicacin de conocimientos a la realizacin de una concepcin, oponindose a la naturaleza en el sentido que realiza cosas nuevas y artificiales.Es cierto que la educacin genera unindividuo"educado" que es artificial desde el punto de vista de la naturaleza. Segn este concepto, entre otros, los ingenieros son artistas, pero es muy poco probable que stos interrumpan su trabajo para dedicarse a esta discusin. Y yendo a la diferenciacin de categoras, Stouvenel (op. cit.) se acerca a una interpretacin cuando expone que el socilogo hace sociologa, el psiclogo hace psicologa, el qumico hace qumica, y el bilogo hace biologa, pero es un criterio incompleto. Las ciencias qumica y biolgica son bsicas en las investigaciones qumicas y biolgicas, pero cuando un qumico "hace" qumica y un bilogo "hace" biologa, estn aplicando los conocimientos que resultaron de sus respectivas investigaciones. En este ltimo caso seran ciencias aplicadas. Es ms, teniendo en cuenta el argumento que la pedagoga sera una ciencia aplicada porque utiliza resultados de investigaciones de otras disciplinas, podramos entonces afirmar que la fsica es aplicada porque utiliza resultados de investigacionesmatemticas, y as con todas las otras ciencias fcticas, sobre las que nadie pone en duda su carcter de "bsicas".4. Interpretacin.El "arte" de educar (Planchard, 1986) no espatrimoniode los "pedagogos". Prcticamente todos los integrantes de la sociedad, en alguna manera, educan. Adems, cada uno tambin va educndose mediante la experiencia.Cul es la participacin de los "pedagogos" en, por ejemplo, la forma como una madre "educa" a su beb en lapercepcindel mundo que lo rodea, o en los contenidos que laiglesiacatlica incluye en el catecismo? Tienen los pedagogos que expandirse ms all de lo que sucede con relacin a las aulas? Tienen los pedagogos que expandirse ms all de ladidctica? Son los pedagogos los que tienen que tomar decisiones?En el prrafo anterior queda evidenciada la problemtica epistemolgica sobre la identificacin del objeto. Pero, la problemtica epistemolgica es real, o es el resultado del intento de los "pedagogos" de incumbir un campo cada vez ms amplio? Hay alguna razn que justifique que los pedagogos excedan el campo de ladidctica?Cuando Fernndez (1999) tipifica las investigaciones pedaggicas enmarcndolas en la comprobacin de las teoras sobre las prcticas educativas, y en el estudio de las prcticas educativas para retroalimentar a las teoras, est equiparando a la pedagoga con la didctica.Qu hay en el objeto "educacin" ms all de la didctica? Podemos mencionar a los contenidos, comunidad,instituciones, educadores y educandos. De quin es la responsabilidad sobre todo lo que en "educacin" est ms all de la didctica? El gobierno? Le corresponde? Cuando el gobierna toma decisiones en materia de educacin, no est avanzando sobre losderechosde los individuos? Los pedagogos investigan a las comunidades, o los pedagogos investigan la didctica apropiada para cada comunidad, y cada tipo de institucin, adaptndose a los contenidos pretendidos?Decide un astrnomo sobre la existencia de una supernova, o simplemente la describe e interpreta, adaptando el conocimiento sobre laevolucindeluniversoa su existencia? Decide un pedagogo sobre el posmodernismo, o por ms que el cueste aceptar que elpositivismo, elmarxismoy el evolucionismo han desaparecido, tiene que desarrollar didcticas que se adapten a la realidad? No le corresponde al pedagogo modificar la comunidad, a travs de las decisiones que pudiera llegar a tomar en materia de "educacin".Si se resolviera la problemtica epistemolgica de la pedagoga, identificando la misma con la didctica, sienten los pedagogos que se est reduciendo su campo? Necesitan los pedagogos modificar la comunidad?Si se aceptara, como afirma Planchard (1986), que el ser humano como educando resumen en s y domina toda la naturaleza, que es un microcosmos en el que se encuentran todos los elementos de los dems seres, con el agregado de lainteligenciay la voluntad, no obedece a un propsito ms elevado hallar las formas para servir mejor a ste, que pretender moldear una comunidad?Si a travs de la constante revisin de la problemtica epistemolgica de la pedagoga, existiera la intencin de avanzar sobre el funcionamiento de la comunidad, los pedagogos tendran que plantearse si con esta discusin no estn perdiendo protagonismo, justamente en lo que concierne a su pretendido objeto: la educacin. Si ese objeto se fuera adaptando a la mayor especificidad que representa la didctica, no pasaran los pedagogos a ser los especialistas consultados en las decisiones que se tomen en materia de educacin? Y en otro nivel, no va a ser el pedagogo quien decida laofertade una institucin, pero s puede ser el que determine los medios para que esa oferta sea llevada a cabo en la forma ms eficiente.En el ltimo prrafo la pedagoga estara planteada como una disciplina tecnolgica, y no como una ciencia, pero es una discusin carente de sentido. Por un lado, existe la realidad planteada por Stouvenel (1998) cuando se refiere al aumento en la unidad del saber, a la relacin ciencia tcnica, que es ya indiscutible a nivel de la prctica, y que releva el problema teora prctica. Tambin hay que considerar que la "tecnologa" que desarrolla un pedagogo, se basa sobre investigaciones "pedaggicas", a su vez basadas sobre los aportes de otras disciplinas.5. Conclusiones.Las comparaciones propuestas en el presente trabajo evidencian que la pedagoga puede ser considerada una ciencia, y que los pretendidos problemas aparentemente planteados desde la epistemologa, obedecen a una visin positivista que no representa la realidad. Que no haya unidad en cuanto a la definicin del objeto, y sobre la terminologa especfica, no invalida el carcter "cientfico" de la pedagoga.Tampoco tiene sentido intentar definir a la pedagoga como ciencia bsica, aplicada o tecnologa, ya que, como se ha visto, pueden caber los tres adjetivos para una misma disciplina.Probablemente, el planteo sobre la pretendida problemtica epistemolgica evidencia una intencin de avanzar sobre la comunidad, cuando la pedagoga perfectamente podra ajustarse a la didctica, que necesariamente engloba a la educacin, aunque sin avanzar sobre decisiones comunitarias.Tiene sentido continuar buscando la reivindicacin positivista sobre la autonoma de la ciencia? No es sta pretendida reivindicacin una posicin discriminadora? Es vlida cualquier tipo dediscriminacinen pocas del posmodernismo? Independientemente de cualquier valoracin que se tenga sobre esta poca, puede cambiarse?, o, quin puede afirmar con certeza que la anterior fue mejor? Puede aceptarse que los sucesivos episodios de metamorfosis que han sufrido las diferentes comunidades, han ocurrido en forma independiente de quien las haya estudiado. No corresponde a los pedagogos como tales cuestionarlas, sino simplemente adaptarse.Se inici el presente trabajo con la pregunta: tiene sentido la discusin sobre la problemtica epistemolgica de la pedagoga? En vez de esta confrontacin, no habra que preguntarse tal como hace Fernndez (1999): Ofrecen las investigaciones pedaggicassolucionesy respuestas coherentes, con cierta sistematizacin a la educacin?Qu es el "objeto educacin"? No podra decirse que el "objeto" es ese ser nico e irrepetible que es cada hombre y cadamujera lo largo de toda su vida? Es necesario "materializar" el objeto? Si se asumiera que la pedagoga tiene como "objeto" determinar las formas ms eficientes para que cada ser humano tenga la oportunidad de desarrollar sus potencialidades (Fernndez, 1999), es necesario que se contine con la discusin sobre su cientificidad?Como reflexin final se transcribe a continuacin, aunque ligeramente modificada, una frase de E. Mounier, citada por Planchard (1986): El objeto de la educacin no es tallar al ser humano para unafuncino moldearlo en determinado conformismo, sino madurarlo y armarlo, a veces desarmarlo, lo mejor posible para el descubrimiento de esta vocacin que es su ser mismo y el centro de reunin de sus responsabilidades de hombre.