COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

19
1 V Congreso virtual de Ciencias Morfológicas V Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR Autora: Legna Marian Santa Cruz Hernández. Filial de Ciencias Médicas PITI Fajardo San Cristóbal, Artemisa, Cuba. [email protected] .Orcid: http://orcid.org/0000-0001-8039-5572 Amanda Sánchez García. Filial de Ciencias Médicas PITI Fajardo San Cristóbal, Artemisa, Cuba. [email protected]. Orcid:http://orcid.org/0000-0003--3194-850X Resumen Introducción: La fragilidad constituye un síndrome medico con múltiples causas y factores que contribuyen a su desarrollo caracterizado por la disminución de la fuerza, resistencia y funciones fisiológicas reducidas, que aumentan la vulnerabilidad de un individuo en el desarrollo de la dependencia funcional o su muerte. Objetivos: Profundizar en el comportamiento de la fragilidad en el adulto mayor.. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura disponible en formato digital. Fueron consultadas las bases de datos nacionales presentes en la red de Infomed: Scielo, se revisó un total de 8 referencias, todas fueron incluidas.Desarrollo:En Cuba, según consenso de los especialistas en el tema, se considera que los AM frágiles son aquellos que por sus condiciones biológicas, psicológicas, sociales o funcionales están en riesgo de desarrollar un estado de necesidad.Conclusiones:La fragilidad se reconoce, de manera creciente, como un síndrome geriátrico que resulta de una reducción

Transcript of COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

Page 1: COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

1

V Congreso virtual de Ciencias Morfológicas

V Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal

COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL

ADULTO MAYOR

Autora:

Legna Marian Santa Cruz Hernández. Filial de Ciencias Médicas PITI

Fajardo San Cristóbal, Artemisa, Cuba. [email protected] .Orcid:

http://orcid.org/0000-0001-8039-5572

Amanda Sánchez García. Filial de Ciencias Médicas PITI Fajardo San

Cristóbal, Artemisa, Cuba. [email protected].

Orcid:http://orcid.org/0000-0003--3194-850X

Resumen

Introducción: La fragilidad constituye un síndrome medico con

múltiples causas y factores que contribuyen a su desarrollo

caracterizado por la disminución de la fuerza, resistencia y funciones

fisiológicas reducidas, que aumentan la vulnerabilidad de un individuo

en el desarrollo de la dependencia funcional o su muerte. Objetivos:

Profundizar en el comportamiento de la fragilidad en el adulto

mayor.. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura disponible

en formato digital. Fueron consultadas las bases de datos nacionales

presentes en la red de Infomed: Scielo, se revisó un total de 8

referencias, todas fueron incluidas.Desarrollo:En Cuba, según

consenso de los especialistas en el tema, se considera que los AM

frágiles son aquellos que por sus condiciones biológicas, psicológicas,

sociales o funcionales están en riesgo de desarrollar un estado de

necesidad.Conclusiones:La fragilidad se reconoce, de manera

creciente, como un síndrome geriátrico que resulta de una reducción

Page 2: COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

2

multisistémica de la capacidad de reserva, confiriendo un alto riesgo

para resultados adversos y es potencialmente reversible y

remediable.

Palabras Clave: fragilidad, comportamiento, adulto mayor, trastornos.

Abstract

Introduction: Frailty constitutes a medical syndrome with multiple

causes and factors that contribute to its development characterized

by the decrease in strength, endurance and reduced physiological

functions, which increase the vulnerability of an individual in the

development of functional dependence or death. Objectives: To

deepen the behavior of frailty in the elderly. A review was made of a

review of the literature available in digital format, consulting 8

bibliographic references in sources such as Scielo, for its preparation.

Methods: A review of the available literature was performed in digital

format. The national databases present in the Infomed network were

consulted: Scielo, a total of 8 references were reviewed, all were

included. Development: In Cuba, according to the consensus of

specialists on the subject, fragile MAs are considered to be those

who, due to their biological, psychological, social or functional

conditions, are at risk of developing a state of need. Conclusions:

Frailty is increasingly recognized as a geriatric syndrome that results

from a multisystemic reduction in reserve capacity, conferring a high

risk for adverse outcomes and is potentially reversible and

remediable.

Key Words: frailty, behavior, elderly, disorders.

Introducción

El envejecimiento es un proceso fisiológico que comienza en la

concepción y ocasiona cambios característicos de la especie durante

todo el ciclo de la vida. Constituye una serie de modificaciones

Page 3: COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

3

morfológicas, psicológicas, funcionales y bioquímicas que origina el

paso del tiempo sobre los seres vivos, caracterizada por la pérdida

progresiva de la capacidad de adaptación ante los cambios; con

pérdida de las funciones, incremento de la morbilidad y disminución

de la fertilidad con el alcance de la edad.(1)

Según cálculos de las Naciones Unidas, hoy existen 600 millones de

personas mayores de 60 años en el mundo, cifra que se duplicará

para el 2025; se estima que para el 2050 se contará con más

personas mayores de 60 años que con niños menores de 15 años.

Dicho comportamiento se evidenciará en algunos países de la región

latinoamericana, donde Cuba no escapa ante dicha situación. Entre

los países con transición avanzada se encuentran, por ejemplo,

Japón, Italia y Grecia. En Las Américas se encuentran Argentina,

Bahamas, Barbados, Canadá, Chile, Estados Unidos, Jamaica,

Martinica, Puerto Rico y Uruguay, entre otros. En este grupo también

está Cuba, con una población con edad de 60 o más años por encima

del 15 %. En este último país toda persona que alcanza los 60 años

de edad y los supera es considerada un adulto mayor (AM). El

número de personas que en el mundo rebasa la edad de 60 años,

aumentó en el siglo XX de 400 millones en la década del 50, a 700

millones en la década del 90; estimándose que para el año 2025

existirán alrededor de 1 200 millones de ancianos. También se ha

incrementado el grupo de los "muy viejos", o sea los mayores de 80

años de edad, que en los próximos 30 años constituirán el 30 % de

los adultos mayores (AAMM) en los países desarrollados y el 12 % en

los llamados en vías de desarrollo Las bases de la valoración

geriátrica se iniciaron en las décadas de los años 60 y 70 del siglo XX,

en los años 80 del mismo siglo, se demostró su utilidad, mientras que

en la década de los años 90, el interés en este tema se concentró en

la evaluación de la fragilidad de los ancianos. Se ha planteado incluso

que la medicina geriátrica debe dirigirse concretamente al llamado

Page 4: COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

4

“anciano frágil”. Una búsqueda en Medline realizada en el año 1997

arrojó que el término

fragilidad fue citado en 335 artículos desde 1989 hasta 1992 y en 563

artículos desde este año hasta enero de 1996. Desde 1996 hasta la

fecha el número de artículos publicados es impresionante y trabajoso

de cuantificar. En los países más desarrollados existe una incesante

búsqueda de marcadores clínicos y biológicos de fragilidad en el

adulto mayor. La identificación de ancianos frágiles y con riesgos de

declinación funcional constituye una parte esencial de la evaluación

geriátrica.(2)

Cuba es ya un ejemplo de país en vía de desarrollo con un

envejecimiento importante de su población, lo que provoca una

transición epidemiológica del mismo que en lo demográfico se

caracteriza por aumento en el número de adultos mayores (AM), así

como de sus necesidades, demandas sociales y salud. Según el

Anuario Nacional estadístico de salud 2015, este grupo representa el

19,4 % de la población y se estima que para el 2020 será el 21,5 %,

para el 2030, el 30,3 % y para el 2050 un 36,2 %.Cuba presenta un

envejecimiento poblacional progresivo con un incremento marcado en

los últimos años. Se prevé que para el año 2020 alrededor de 400

000 cubanos habrán cumplido los 80 años. Se estima que el

porcentaje de AAMM alcance el 25 % para el 2025, momento en el

que Cuba será el país más envejecido de América Latina y para el año

2050, uno de los más envejecidos del mundo. De ese universo se

desconoce el porcentaje que son frágiles. Disponer de esta

información resultaría de gran utilidad porque orientaría a la sociedad

y en particular al Sistema Nacional de Salud hacia qué objetivos

dirigir su trabajo con los mayores de 60 años racionalizando su

accionar en el proceso de prevención, pesquisaje y atención a la

fragilidad como problema de salud. Permitiría realizar comparaciones

puntuales y estimar luego en qué medida esta condición está

Page 5: COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

5

presente y es vulnerable en correspondencia con las prioridades

actuales del sistema. (3)

Mediante un estudio realizado en el Municipio de San Cristóbal,

provincia Artemisa se comprobó que más del 30% de la población son

adultos mayores. De ellos más del 50% presenta enfermedades

crónicas no transmisibles o padecimientos graves, lo que provoca un

aumento del estado de fragilidad. Por lo antes expuesto realizaremos

un estudio del comportamiento de esta problemática con el siguiente

Problema de investigación

¿Cuál es el comportamiento de la fragilidad en el adulto mayor?

Justificación el problema

La fragilidad constituye un síndrome medico con múltiples causas y

factores que contribuyen a su desarrollo caracterizado por la

disminución de la fuerza, resistencia y funciones fisiológicas

reducidas, que aumentan la vulnerabilidad de un individuo en el

desarrollo de la dependencia funcional o su muerte.4 Existen

diferentes procesos fisiopatológicos multisistémicos involucrados en la

patogénesis del síndrome de fragilidad siendo uno de los más

importantes la pérdida de masa muscular asociada al envejecimiento

o sarcopenia. Diversos estudios indican que la fragilidad incrementa

con la edad. El ejercicio físico constituye la mejor forma de

intervención en la prevención y tratamiento de la fragilidad. En el

adulto mayor con enfermedades crónicas identificar la fragilidad es

muy importante para la toma de decisiones, individualizando el

manejo y considerando sus valores y preferencia de cuidado.Entre los

programas priorizados del Sistema Nacional de Salud cubano se

encuentra el de la Atención Integral al Adulto Mayor, quien concibe la

realización del diagnóstico de fragilidad como parte del proceso de

evaluación integral al anciano desde el nivel primario de atención. No

cabe duda que su estudio constituye un tema de relevante

Page 6: COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

6

importancia si se considera que Cuba cuenta con una población muy

envejecida. Diversas han sido las investigaciones sobre adultos

mayores (AM) que presentan trascendencia en los momentos

actuales donde se acrecienta el envejecimiento poblacional y el

estado de fragilidad.

Es por ello que se decidió realizar una revisión bibliográfica con el

objetivo de profundizar en el comportamiento de la fragilidad en el

adulto mayor.

Materiales y métodos

Se realizó una revisión de la literatura disponible en formato digital.

Fueron consultadas las bases de datos nacionales presentes en la red

de Infomed: Scielo, se revisó un total de 8 referencias, todas fueron

incluídas. Los términos más empleados en la búsqueda fueron:

fragilidad, comportamiento, tratamiento, trastornos.

Desarrollo

Fragilidad

El estado de fragilidad es un síndrome clínico-biológico caracterizado

por disminución de la resistencia y reservas fisiológicas de los AM

ante situaciones estresantes a consecuencia del acumulativo desgaste

de los sistemas fisiológicos, causando mayor riesgo a sufrir efectos

adversos para la salud como: caídas, morbilidad, discapacidad,

hospitalización, institucionalización y muerte.

Los diferentes criterios de fragilidad han sido agrupados según

criterios médicos, funcionales y existe consenso en el hecho de que el

reconocimiento clínico de la fragilidad sólo puede establecerse

mediante la valoración integral sistemática de los AAMM Entre las

definiciones de fragilidad encontradas se encuentra la de Buchnerque

Page 7: COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

7

la considera “el estado en que la reserva fisiológica está disminuida,

llevando asociado un riesgo de incapacidad, una pérdida de la

resistencia y un aumento de la vulnerabilidad”. Por su parte

Brocklehurstdefiende la idea de que se trata de un “equilibrio

precario, entre diferentes componentes, biomédicos y psicosociales,

que condicionarán el riesgo de institucionalización o muerte”

Campbell y Buchnerla entendieron como sinónimo de inestabilidad, de

mayor probabilidad o riesgo de cambiar de estatus, de caer en

dependencia o de incrementar la pre-existente, mientras que Fried LP

considera a los ancianos frágiles como un subgrupo de alto riesgo,

susceptible de un control socio sanitario riguroso sobre los que

instaurar políticas curativas y preventivas específicas.

Una definición de Batzán JJ y otros plantea que “La fragilidad puede

definirse como la disminución progresiva de la capacidad de reserva y

adaptación de la homeostasis del organismo (homeostenosis) que se

produce con el envejecimiento, está influenciada por factores

genéticos (individuales) y es

acelerada por enfermedades crónicas y agudas, hábitos tóxicos,

desuso y condicionantes sociales y asistenciales”

En Cuba, según consenso de los especialistas en el tema, se

considera que los AM frágiles son aquellos que por sus condiciones

biológicas, psicológicas, sociales o funcionales están en riesgo de

desarrollar un estado de necesidad.(4)

Adulto Mayor

Adulto mayor es un término reciente que se le da a las personas que

tienen más de 60 años de edad, también estas personas pueden ser

llamados de la tercera edad.

Page 8: COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

8

Un adulto mayor ha alcanzado ciertos rasgos que se adquieren bien

sea desde un punto de vista biológico (cambios de orden natural),

social (relaciones interpersonales) y psicológico (experiencias y

circunstancias enfrentadas durante su vida).

Los adultos mayores son símbolo de estatus, prestigio y fuente de

sabiduría, por lo general son tratados con mucho respeto y se les

identifica por ser maestros o consejeros en ciertas sociedades, debido

a su larga trayectoria. Aunque esto difiere según cada cultura, porque

en algunos países la condición de vida de un adulto mayor se torna

muy difícil debido a que pierden oportunidades de trabajo, actividad

social y en el peor de los casos son excluidos o rechazados(5).

Trastornos relacionados con la Fragilidad

1. Sarcopenia.

La sarcopenia (disminución de la masa muscular relacionada con la

edad) parece ser el principal componente del síndrome, y está

relacionada con el empobrecimiento de la velocidad de la marcha,

la disminución del apretón de mano, el incremento de caídas y la

disminución de la capacidad para mantener la temperatura

corporal. Es consecuencia, en lo fundamental, de la disfunción

neuroendocrina e inmunológica relacionada con el envejecimiento

y de factores ambientales. La sarcopenia puede ser diagnosticada

asociando la talla, el peso corporal, la circunferencia de la pelvis,

la fuerza del apretón de mano y los pliegues cutáneos.

2. Disfunción neuroendocrina.

Está demostrado que en el envejecimiento se produce disfunción en

el eje hipotálamo-glándula pituitaria-glándula suprarrenal, expresado

por:

Page 9: COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

9

Incremento del cortisol: La secreción de cortisol aumenta con la

edad en ambos sexos. Altos niveles de cortisol están

relacionados con la sarcopenia y con la disminución de la

resistencia a enfermedades infecciosas. Las mujeres tienden a

tener mayores niveles que los hombres, por lo que son más

susceptibles de sufrir de fragilidad.

Disminución de la hormona del crecimiento: Esta hormona

juega un importante papel en el desarrollo y mantenimiento de

la masa muscular en todas las edades. En ambos sexos su

secreción disminuye en la medida que envejecemos (aunque los

hombres mantienen mayores niveles), favoreciendo así el

desarrollo de la sarcopenia.

Disminución de la testosterona: En los hombres se produce una

gradual declinación en la secreción de testosterona según

avanza la edad, debido a una disfunción del eje hipotálamo-

pituitario y al fallo testicular. La testosterona ayuda a mantener

la masa muscular y la disminución de su secreción contribuye a

la sarcopenia.

Disminución de los estrógenos: Los niveles de estrógenos

decrecen abruptamente con la menopausia acelerando la

pérdida de masa muscular.

3. Disfunción inmune.

El envejecimiento está asociado con un incremento de los niveles de

citoquinas catabólicas (como las interleukinas y el factor de necrosis

tumoral) y con la declinación de la inmunidad humoral. La

testosterona en los hombres limita la producción de citoquinas

catabólicas, mientras que los estrógenos pueden aumentarlas,

contribuyendo a una mayor incidencia de fragilidad en las mujeres.

Hay evidencias de que el dimorfismo del sistema inmune,

responsabilidad en parte de los sexosteroides, hacen al hombre más

Page 10: COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

10

susceptible a la sepsis y a las mujeres más susceptibles a los

procesos inflamatorios crónicos y a la pérdida de la masa muscular.

4. Factores ambientales.

La baja actividad física y la pobre ingestión de calorías en mujeres,

comparadas con los hombres, también las hacen más vulnerables

para sufrir el síndrome de fragilidad.6

Fragilidad e Incapacidad

Recientes publicaciones delimitan con claridad el estado de fragilidad

con el de discapacidad, categorías que frecuentemente son utilizadas

como sinónimos. La discapacidad es la incapacidad para realizar al

menos una de las actividades de la vida diaria. Ambas categorías

tienen en común que su prevalecía aumenta en las edades avanzadas

y que confieren un riesgo de dependencia y muerte, pero se

diferencian en 3 aspectos:

1. La discapacidad puede presentarse a partir de la disfunción de

uno o varios sistemas fisiológicos, mientras la fragilidad

siempre se presenta por la disfunción de múltiples sistemas.

2. La discapacidad puede mantenerse estable durante años,

mientras la fragilidad siempre progresa en el tiempo.

3. La fragilidad puede presentarse en un número significativo de

adultos mayores que no están discapacitados.

Los 2 últimos aspectos justifican describir la fragilidad como una

discapacidad subclínica o preclínica. La fragilidad puede causar

discapacidad, independientemente de la existencia o no de

enfermedades, quizás sea un precursor fisiológico y factor etiológico

de discapacidad.(6)

Page 11: COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

11

Prevención y Tratamiento

Dos factores importantes relacionados con el estilo de vida están

directamente involucrados con el desarrollo de la sarcopenia y la

fragilidad y son puntos vulnerables para la prevención y el

tratamiento, estos son: la nutrición y la actividad física. Los estudios

continúan la búsqueda de medicamentos para prevenir, mejorar o

revertir el síndrome pero, aunque algunos muestran efectos

promisorios, hasta el momento no se dispone de un preparado con

efectividad demostrada. El tratamiento de la comorbilidad y

condiciones asociadas, detectadas mediante la Evaluación Geriátrica

Exhaustiva (EGE) reviste crucial importancia en la mejoría del estado

funcional y de la calidad de vida de los ancianos frágiles.

Nutrición: aunque el papel de la deficiencia nutricional en el

desarrollo de la fragilidad ha sido sugerido desde hace tiempo, las

investigaciones en esta área son relativamente recientes. Como

estrategia general se sugiere el ingreso adecuado de calorías y

proteínas para evitar la subnutrición crónica, a la vez que se

suministran micronutrientes con actividad antioxidante (vitaminas A,

C, D, E, α y β carotenos, licopeno, luteína) y elementos trazas como

selenio y zinc. La mayoría de estos elementos están contenidos en las

frutas y los vegetales, muchas veces deficitarios en cantidades

apropiadas (5 raciones al día) en la dieta de los adultos mayores. El

papel crítico de los micronutrientes en este contexto sugiere la

necesidad de mejorar la calidad del alimento ingerido por el anciano

mientras que la cantidad parece ser menos relevante. Algunos

autores realzan el valor de la ingesta proteica para prevenir la

sarcopenia y recomiendan un plan dietético que incluya 25-30 g de

proteínas de alta calidad por comida.

Una revisión sistemática reciente encontró sólo 10 artículos

metodológicamente consistentes sobre intervenciones para prevenir

Page 12: COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

12

discapacidad en ancianos frágiles, de ellos, sólo 2 eran estudios

nutricionales. No se encontraron evidencias de los efectos de la

intervención nutricional sobre las mediciones de la discapacidad.

Para la osteopenia se recomienda la ingestión adecuada de alimentos

con alto contenido de calcio (leche, vegetales, frutas, sardinas),

vitamina D (leche, pescado, hígado), vitamina K (vegetales, hígado,

pescado) y vitamina C (cítricos). Debe restringirse el alcohol, no

fumar, y evitar las bebidas con alto contenido de fosfatos y oxalatos

(ej. bebidas gaseadas y de cola).El suplemento de vitamina D se ha

demostrado que mejora el rendimiento muscular, reduce la incidencia

de caídas y posiblemente mejora la composición y morfología de las

fibras musculares en ancianos con deficiencia de la misma. Por

último, la EGE permite la identificación de factores de riesgo para

malnutrición como aislamiento social, viudez reciente, depresión,

problemas dentales, enfermedades crónicas, alcoholismo, poli

medicación y pobres recursos económicos, los que deben ser

resueltos o mejorados mediante un adecuado plan de medidas.

Actividad física: varios estudios preconizan el valor preventivo de la

actividad física en la fragilidad y sus consecuencias, como

discapacidad y mortalidad. El entrenamiento progresivo con ejercicios

de resistencia ha demostrado ser beneficioso al incrementar la masa

muscular y el balance en los ancianos frágiles, aspecto sumamente

importante para la prevención de las caídas. Una revisión sistemática

reciente aporta evidencias de que los ejercicios de resistencia

mejoran la función física en los adultos mayores al mejorar la fuerza

y el rendimiento para actividades simples y complejas. Otros estudios

también mencionan los beneficios del entrenamiento Tai Chi en el

desempeño funcional de los ancianos frágiles y parámetros

cardiovasculares como presión arterial sistólica y frecuencia cardiaca

en reposo.

Page 13: COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

13

Se señalan como contraindicaciones absolutas para la realización de

un programa de ejercicios por el anciano frágil, las siguientes:

Enfermedad cardiaca severa: angina inestable, insuficiencia cardiaca

congestiva clase III – IV, taquiarritmias inducidas por la actividad,

estenosis aórticacrítica.

- Trombosis venosa profunda.

- Desprendimiento de retina.

- Condiciones espinales inestables.

Para algunos de estos pacientes, si sus condiciones lo permiten, el

caminar como ejercicio simple puede ser una opción.

Fármacos: hasta el momento no hay evidencias de los efectos

beneficiosos de hormonas y antiinflamatorios. Se ha postulado que el

reemplazo hormonal pudiera mejorar el curso de la fragilidad

incrementando la masa y la fuerza muscular, disminuyendo la masa

grasa y mejorando subjetivamente la calidad de vida, pero los

estudios aún no dan respuesta a estas expectativas.

Se ha sugerido el uso de la hormona de crecimiento (GH) como

tratamiento potencial de la fragilidad pero los ensayos clínicos

disponibles no han reportado beneficios significativos, y pudiera ser

peligroso el uso excesivo de GH en condiciones en las cuáles el

organismo ha decidido que decrezcan las acciones de la

misma.Basados en las evidencias actuales, el suplemento de GH no

parece ser efectivo para mejorar la fuerza muscular y el desempeño

físico en el anciano y considerando sus reacciones adversas

potenciales (edema, síndrome del túnel del carpo, artralgias,

ginecomastia, hiperglucemia) no debe aconsejarse como estrategia

para mejorar la composición corporal y la funcionalidad.

Las dosis farmacológicas de testosterona o el reemplazo de

testosterona en varones hipo gonádicos aumenta la masa, la fuerza y

Page 14: COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

14

el poder muscular, pero estos cambios no se han demostrado que

provoquen mejoría funcional. Emmelot-Vonk y cols investigaron los

efectos del suplemento de undeconato de testosterona 80 mg dos

veces al día durante 6 meses en ancianos sobre la movilidad, función

cognitiva, densidad mineral ósea, composición corporal, lípidos del

plasma, y calidad de vida pero en sus resultados sólo se evidenció un

aumento de la masa magra y una disminución de la masa grasa y no

se afectó ni el estado funcional ni la cognición.

En general, los ensayos de tratamiento con testosterona reportan

beneficios en la composición corporal y la densidad mineral ósea,

pero los datos son limitados acerca del riesgo cardiovascular. Los

hombres con deficiencia androgénica deben ser considerados para

tratamiento con testosterona, no así los que no son hipo gonádicos,

donde sus beneficios aún no están claros.

La dehidroepiandrosterona (DHEA), un andrógeno débil, falló para

producir un efecto sobre la masa y fuerza muscular cuando se

administró a razón de 50 mg al día por un año a 288 ancianos de uno

y otro sexo. El uso de estos compuestos androgénicos se asocia con

efectos adversos como toxicidad hepática, hipertrofia y riesgo de

cáncer prostático y acción virilizante en las mujeres, entre otros. Se

están desarrollando los moduladores selectivos de los receptores de

andrógenos (SARMs) que tienen las propiedades beneficiosas de los

andrógenos naturales, pero con mejores índices terapéuticos y menos

efectos secundarios. Se necesitan futuros estudios (pres clínicos y

clínicos)) para determinar su eficacia en la sarcopenia y la fragilidad.

En resumen, las intervenciones farmacéuticas para tratar la fragilidad

no han demostrado eficacia o esta ha sido muy limitada hasta la

fecha, además de sus potenciales consecuencias adversas. El

entrenamiento de resistencia es la más efectiva y segura intervención

Page 15: COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

15

para atenuar o recuperar algo de la masa y la fuerza muscular

perdida en este síndrome.

Tratamiento de los problemas asociados: El establecimiento de

un plan de cuidados integral ajustado a la solución de los problemas

detectados por la EGE es imprescindible, ya que el anciano frágil es

un paciente complejo donde gravitan problemas físicos, comorbilidad,

riesgos, abusos, desusos, aspectos psicosociales, económicos,

culturales y espirituales que no pueden ser desconocidos. Escapa a

los objetivos de esta actualización detallar cada uno de estos

problemas pero los señalaremos para que sean tenidos muy en

cuenta:

Prevención de las caídas: las caídas requieren una evaluación

multifacética y un manejo holístico. Los programas de ejercicios que

intervienen sobre el balance, la corrección de los trastornos de la

marcha, visión y audición, el uso de dispositivos de ayuda para la

deambulación (bastones, andadores, etc.), la revisión de la

medicación evitando la polifarmacia y la eliminación de riesgos

medioambientales (iluminación, obstáculos, etc.) son elementos

importantes en la estrategia preventiva en los ancianos frágiles.

Prevención y tratamiento de la osteopenia / osteoporosis: se ha

insistido en la dieta, los suplementos adecuados de calcio y vitamina

D y el ejercicio en el mantenimiento de la masa ósea. Los

medicamentos antirresortivos (bifosfonatos) representaron el mayor

avance en el tratamiento de la osteoporosis en la pasada década, con

resultados en los ensayos clínicos que demuestran su eficacia en la

reducción del riesgo de fracturas.

Corrección adecuada de los déficits visuales y auditivos: son aspectos

sumamente importantes que repercuten en la aferentación,

Page 16: COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

16

orientación, detección de las señales de alarma o advertencia y en la

calidad de vida de los ancianos frágiles.

Tratamiento adecuado del dolor: el dolor, aunque es considerado por

algunos geriatras como el quinto signo vital por lo común de su

presentación en los adultos mayores, a menudo no es tratado. Es un

acompañante frecuente de la fragilidad y alrededor de la mitad de los

pacientes reportan que interfiere en la realización de sus actividades

diarias.Esto limita su inclusión en programas de ejercicios y puede

provocar contracturas y atrofia por desuso, razones de peso para no

pasar por alto su tratamiento.

Tratamiento de la comorbilidad: hay que insistir en el tratamiento de

las enfermedades y trastornos asociados como deterioro cognitivo,

depresión, diabetes mellitus, aterosclerosis, cardiopatías, neuropatías

crónicas, anemia, problemas vasculares y enfermedad de Parkinson,

entre otras.

Inmunizaciones: las vacunas recomendadas por el Advisory Comittee

on Immunization Practices para la protección de los adultos mayores

son las de influenza, neumococo, herpes zoster y tétanos. A pesar del

planteamiento de la limitada efectividad de la vacuna neumocóccica

en el anciano frágil a consecuencia de la inmunosenescencia, algunos

trabajos demuestran una respuesta aceptable por lo que recomiendan

su uso. Continúa en controversia el posible beneficio de la vacunación

para influenza sobre la mortalidad de los ancianos frágiles, sobre todo

por la carencia de ensayos clínicos que los incluya, por lo que las

evidencias son todavía insuficientes.

Problemas socioeconómicos: La movilización de recursos de apoyo

(social y/o financiero) suele ser, en muchas ocasiones, un aspecto

prioritario para mejorar la capacidad de afrontamiento de los

ancianos frágiles. El apoyo social (familiar, de amigos, recursos

Page 17: COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

17

comunitarios) puede potenciar la capacidad del paciente para

adaptarse y superar la situación (resiliencia), además de fortalecer su

autoestima y autocontrol, reduciendo las tasas de ingresos y

reingresos hospitalarios, y favoreciendo su recuperación.(7-8)

Conclusiones

La fragilidad se reconoce, de manera creciente, como un síndrome

geriátrico que resulta de una reducción multisistémica de la capacidad

de reserva, confiriendo un alto riesgo para resultados adversos y es

potencialmente reversible y remediable. La fragilidad presenta como

trastornos asociados: la sarcopenia, disfunción neuroendocrina,

disfunción inmune y los factores ambientales. Recientes publicaciones

delimitan con claridad el estado de fragilidad con el de discapacidad,

categorías que frecuentemente son utilizadas como sinónimos. La

discapacidad es la incapacidad para realizar al menos una de las

actividades de la vida diaria. Dos factores importantes relacionados

con el estilo de vida están directamente involucrados con el desarrollo

de la sarcopenia y la fragilidad y son puntos vulnerables para la

prevención y el tratamiento, estos son: la nutrición y la actividad

física.

Referencias Bibliográficas

1. García Quiñones, Rolando. (2019). Cuba: envejecimiento,

dinámica familiar y cuidados. Revista Novedades en Población,

15(29), 129-140. Epub 15 de octubre de 2019. Recuperado en 25

de febrero de 2020, de

http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181

7-40782019000100129&lng=es&tlng=es.

2. González Rodríguez Raidel, Martínez Abreu Judit. Un acercamiento

clínico-epidemiológico a la fragilidad en adultos mayores.

Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2018 Ago [citado 2020 Feb 25]

; 40( 4 ): 1274-1278. Disponible en:

Page 18: COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

18

http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168

4-18242018000400034&lng=es.

3. Alonso Galbán Patricia, SansóSoberats Félix José, Díaz-Canel

Navarro Ana María, Carrasco García Mayra. Diagnóstico de

fragilidad en adultos mayores de una comunidad urbana. Rev

Cubana Salud Pública [Internet]. 2009 Jun

[citado 2020 Feb 25] ; 35( 2 ). Disponible en:

http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086

4-34662009000200016&lng=es

4. Alonso Galbán Patricia, SansóSoberats Félix José, Díaz-Canel

Navarro Ana María, Carrasco García Mayra, Oliva Tania.

Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Rev

Cubana Salud Pública [Internet]. 2007 Mar

[citado 2020 Feb 25] ; 33( 1 ). Disponible en:

http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086

4-34662007000100010&lng=es.

5. Lluis Ramos Guido Emilio. Fragilidad y asociaciones de riesgo en

adultos mayores de una comunidad urbana. RevCubMed

Mil [Internet]. 2013 Sep [citado 2020 Feb 25] ; 42( 3 ): 368-

376. Disponible en:

http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S013

8-65572013000300003&lng=es.

6. Lluis Ramos Guido Emilio, Llibre Rodríguez Juan de Jesús.

Fragilidad en el adulto mayor: Un primer acercamiento. Rev

Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2004 Ago

[citado 2020 Feb 25] ; 20( 4 ). Disponible en:

http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086

4-21252004000400009&lng=es.

7. Romero Carbrera Ángel. Fragilidad: un síndrome geriátrico

emergente. Medisur [Internet]. 2010 Dic [citado 2020 Feb 25]

Page 19: COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

19

; 8( 6 ): 472-481. Disponible en:

http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172

7-897X2010000600014&lng=es.

8. Concepto, definición de, Redacción. (Última edición: 18 de julio

del 2019). Definición de Adulto Mayor. Recuperado de:

https://conceptodefinicion.de/adulto-mayor/. Consultado el 12 de

octubre del 2019

Nota

Legna Marian Santa Cruz Hernández: Asesoramiento

metodológico y redacción del artículo.

Amanda Sánchez García: Asesoramiento metodológico y búsqueda

de bibliografía.