Comisión Nacional de los Salarios Mínimos INFORME MENSUAL ... de los... · índices de clima...

148
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 25 DE AGOSTO DE 2011 25 DE AGOSTO DE 2011 INFORME INFORME MENSUAL DE MENSUAL DE LA DIRECCI LA DIRECCI Ó Ó N N T T É É CNICA CNICA 1

Transcript of Comisión Nacional de los Salarios Mínimos INFORME MENSUAL ... de los... · índices de clima...

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

25 DE AGOSTO DE 201125 DE AGOSTO DE 2011

INFORME INFORME MENSUAL DE MENSUAL DE

LA DIRECCILA DIRECCIÓÓN N TTÉÉCNICA CNICA

1

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

2

En la actualidad, por segunda vez en un período de cuatro años, el entorno económico internacional ha presentado varios episodios de extrema volatilidad, reflejo de serios problemas en los países industrializados, que aún no están resueltos en su totalidad, y que se han caracterizado por inestabilidad en los mercados financieros, desequilibrios en los mercados cambiarios, caída en los mercados bursátiles internacionales y presiones inflacionarias en las economías emergentes.

3

INESTABILIDAD EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

Sin embargo, esta inestabilidad se mueve en un entorno caracterizado por tasas de interés estables.

Para contextualizar el momento actual y evaluar sus implicaciones, es importante revisar qué factores han generado estos problemas; hacer un recuento de las acciones que se han tomado para mitigar los efectos; y conocer cuáles son las previsiones que deberán tomarse de cara al futuro.

4

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

CAUSAS DE LA RENOVADA

VOLATILIDAD FINANCIERA

INTERNACIONAL5

En el caso de los Estados Unidos de Norteamérica se han conjuntado tres elementos:

Primero, se ha observado un deterioro muy pronunciado en la situación fiscal de los Estados Unidos de Norteamérica debido a la combinación de tres factores:

6

CAUSAS DE LA RENOVADAVOLATILIDAD FINANCIERA INTERNACIONAL

la caída de los ingresos tributarios debido a la crisis,

la necesidad de rescatar a algunos intermediarios financieros, y

la adopción de medidas contracíclicasque implicaron caídas adicionales en los ingresos, así como aumentos en el gasto.

7

i)

ii)

iii)

CAUSAS DE LA RENOVADAVOLATILIDAD FINANCIERA INTERNACIONAL

Estos factores han contribuido a que el déficit y la deuda de los Estados Unidos de Norteamérica se incrementen de forma significativa. En particular, el déficit de los Estados Unidos de Norteamérica esperado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2011 es de 9.3% del Producto Interno Bruto (PIB), y su nivel de deuda será de 72% del PIB.

8

DÉFICIT Y DEUDA ESTADOUNIDENSE

Un segundo elemento que explica el deterioro financiero es la ausencia de acuerdos políticos para resolver la situación fiscal. De hecho, el 2 de agosto de 2011 se logró un acuerdo en el Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica para incrementar el techo de deuda y evitar un incumplimiento en el pago de la deuda pública. Sin embargo, cabe destacar que fue extremadamente difícil que llegara a ese acuerdo, que además fue moderado y estálejos de resolver el problema de deuda de los Estados Unidos de Norteamérica. 9

DETERIORO FINANCIERO

El tercer elemento es que, a pesar de la recuperación gradual de la economía de los Estados Unidos de Norteamérica, las noticias sobre su actividad económica han decepcionado. Así, se estima que en los Estados Unidos de Norteamérica el crecimiento será sólo de 1.9% durante el primer semestre de 2011.

10

CRECIMIENTO MODERADO

Sin embargo, la incertidumbre en el entorno internacional no la ocasiona únicamente Estados Unidos de Norteamérica. La situación preponderante en algunos países de Europa, en los que también se observa una crisis de confianza asociada a una extrema fragilidad fiscal, que contribuye al entorno de incertidumbre.

11

INCERTIDUMBRE INTERNACIONAL

Los tres casos más serios son Grecia, Irlanda y Portugal, donde hay niveles elevados de deuda y déficit abultados: en 2010, sus déficit fueron de 10, 14 y 7% del PIB, respectivamente, y se estima que su deuda puede alcanzar 158, 126 y 107% del PIB, en ese mismo orden.

12

CASOS DE GRECIA, IRLANDA Y PORTUGAL

CASOS DE ESPAÑA E ITALIA

13

Por su parte si bien los problemas en España e Italia no son tan serios, tampoco deben soslayarse. Italia tiene un déficit más bajo que el resto, pero aún se considera elevado, 4.5% del PIB, órdenes de un nivel de deuda de 120% del PIB; en España, por su parte, la deuda es más baja, 6.4% del PIB, pero tiene un déficit de 9.2% del producto.

14

CASOS ESPAÑA E ITALIA

Si bien estos problemas no son nuevos, sí se ha observado un recrudecimiento, tanto por la situación por la que atraviesa Estados Unidos de Norteamérica, como por los problemas propios en Europa.

15

CASOS ESPAÑA E ITALIA

A pesar de que los países miembros de la zona del euro anunciaron un paquete de medidas adicionales, éstas están pendientes de aprobación por las distintas legislaturas nacionales, por lo que aún hay retraso en la disponibilidad de los recursos.

En el caso de Grecia, el programa de apoyo implicaba que los tenedores de bonos de Grecia otorgarían una quita de alrededor de 20% en valor presente neto. Sin embargo, todavía no se logra una participación completa de los acreedores en el programa.

16

RETRASOS EN LA DISPONIBILIDAD

Adicionalmente, y aún con las medidas anunciadas, las economías y los niveles de deuda de España e Italia son demasiado grandes y los recursos que se han acordado no se perciben como suficientes para darles apoyo adecuado. Asimismo, ambas economías han tenido un desempeño económico más débil que lo anticipado, lo cual implica que sus programas de ajuste fiscal son insuficientes. En este sentido, España necesita ajustar en 7.8% del PIB, en tanto Italia deberá hacerlo en 3.1 por ciento.

17

DESEMPEÑO ECONÓMICO DÉBIL

Para hacer frente a esta situación, tanto en el caso de los Estados Unidos de Norteamérica como de Europa, se necesita un conjunto de acciones suficientes y contundentes para restablecer la confianza de los mercados financieros y, de forma más importante, en los hogares y en las empresas.

18

RESTABLECER LA CONFIANZA

En este contexto, la actividad económica mundial ha perdido impulso en los últimos meses, como lo demuestra la caída de los índices de clima económico. Aunque el Índice de Gerentes de Compras (PMI, Project Management International) global de producción de manufacturas y servicios aumentó ligeramente en julio hasta 52.6, desde 52.3 en el mes anterior, todavía se situaba muy por debajo del máximo de 57.3 registrado en el primer trimestre de este año.

19

PÉRDIDA DE IMPULSO DE LAACTIVIDAD ECONÓMICA MUNDIAL

65

60

55

50

40

35

30

25

45

PMI: PRODUCCIPMI: PRODUCCIÓÓN MUNDIALN MUNDIAL--ÍÍndice de difusindice de difusióón; datos mensuales n; datos mensuales

desestacionalizadosdesestacionalizados--

1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

65

60

55

50

25

40

35

30

45

PMI: producción totalPMI: producción manufactureraPMI: producción de servicios

En consonancia con la evolución de la actividad mundial, los datos más recientes sobre el comercio internacional y el índice PMI de nuevos pedidos de exportación también apuntan a una desaceleración del crecimiento del comercio mundial. En cifras trimestrales, el crecimiento del comercio mundial de bienes (excluida la zona del euro) se moderó hasta situarse por debajo del 1% en mayo, desde el 3% registrado en el primer trimestre del año.

21

DESACELERACIÓN DELCOMERCIO INTERNACIONAL

Algunos factores transitorios han contribuido a la reciente moderación de la actividad económica mundial. El gran terremoto que asoló la región oriental de Japón tuvo un notable impacto adverso sobre la economía japonesa y las cadenas de producción mundiales. Sin embargo, más recientemente, la economía japonesa ha dado señales de recuperación y las distorsiones que afectaron a las cadenas de producción se han ido reduciendo.

22

FACTORES TRANSITORIOS

A mediano plazo, circunstancias desfavorables de carácter estructural, relacionadas principalmente con la necesidad de sanear los balances del sector privado y del sector público, así como la persistente debilidad de los mercados de trabajo y de la vivienda de algunas de las principales economías avanzadas, siguen empañando las perspectivas de crecimiento mundial.

23

DEBILIDAD DEL MERCADODE TRABAJO Y VIVIENDA

Por el contrario, la mayoría de las economías emergentes siguen registrando un sólido crecimiento, como lo demuestran, por ejemplo, los favorables datos sobre la actividad económica en China durante el segundo trimestre del año, que han disipado algunas inquietudes respecto a la desaceleración del crecimiento mundial, al tiempo que han suscitado otras en relación con los riesgos de recalentamiento.

24

SÓLIDO CRECIMIENTO DE LASECONOMÍAS EMERGENTES

ECONOMÍA DEESTADOS UNIDOS DE

NORTEAMÉRICA

25

En Estados Unidos de Norteamérica, la economía prosiguió su recuperación en el primer semestre de 2011, aunque a un ritmo más lento que a lo largo de 2010. Según la estimación de avance publicada por la oficina de análisis económico (Bureau ofEconomic Analysis), el Producto Interno Bruto (PIB) real de Estados Unidos de Norteamérica creció a una tasa interanual de 1.3% en el segundo trimestre de 2011 (es decir, un 0.3% en tasa intertrimestral), frente a una tasa anualizada de 0.4% en el primer trimestre del año. 26

RECUPERACIÓN DÉBIL

El 9 de agosto de 2011, el Comité Federal de Mercado Abierto (Federal Open MarketCommittee, FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos de Norteamérica (FED) publicó su anuncio de política monetaria, en el cual destaca que para promover la actual recuperación económica y ayudar a garantizar que, con el tiempo, la inflación se ubique en niveles compatibles con su mandato, el Comité decidió manterner el intervalo objetivo para la tasa de fondos federales de 0 a 0.25 por ciento.

27

RESERVA FEDERAL DE LOSESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

TASA DE INTERTASA DE INTERÉÉS INTERBANCARIA DE LA S INTERBANCARIA DE LA RESERVA FEDERAL DE LOS ESTADOS RESERVA FEDERAL DE LOS ESTADOS

UNIDOS DE NORTEAMUNIDOS DE NORTEAMÉÉRICA RICA 20052005--20112011

28

2.50 2.7

5 3.00 3.2

5 3.50 3.7

5 4.00 4.2

5 4.50 4.7

5 5.00 5.2

54.7

54.5

0

3.50

3.00

2.25

2.00

1.50

1.00

4.25

0.0

1.5

3.0

4.5

6.0

20052005 20062006 2008200820072007

0-0.

25

02 F

EB

22 M

AR

03 M

AY

30 J

UN

09 A

GO

20 S

EP

01 N

OV

13 D

IC

31 E

NE

28 M

AR

10 M

AY

29 J

UN

18 S

EP

31 O

CT

11 D

IC

22 E

NE

30 E

NE

18 M

AR

30 A

BR

08 O

CT

16 D

IC

31 D

IC

0-0.

2531

DIC

20092009

9 Agosto 2011

0-0.

25

20102010

29

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LOS PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉÉRICARICA

--VariaciVariacióón respecto al mismo pern respecto al mismo perííodo del aodo del añño anterioro anterior--

-1.8

1.3

-3.7

-8.9

-6.7

-0.7

1.7

3.8 3.9 3.82.5 2.3

0.41.3

I II III IV I II III IV I II III IV I II

%%

2008 2009 2010 2011

TASA DE DESEMPLEO EN ESTADOS TASA DE DESEMPLEO EN ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMUNIDOS DE NORTEAMÉÉRICA RICA

--Promedio mensualPromedio mensual--20092009--20112011

%%

30

6.0

7.5

9.0

10.5

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J

20092009 20102010

9.5

20112011

9.59.1

31

-1000 000

-800 000

-600 000

-400 000

-200 000

0

200 000

E F MA M J J A SON D E FMA M J J A SON D E F MA M J J A SON D E FMA M J J

PÉRDIDA DE EMPLEOS DESDE QUE INICIÓLA RECESIÓN ECONÓMICA EN LOS ESTADOS

UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

Número de desempleados

2008 2009

117 000

2010 2011

ECONOMÍA DEJAPÓN

32

La economía japonesa ha seguido dando señales de recuperación, habiéndose observado una moderación de las restricciones de oferta provocadas por el gran terremoto que sacudió la región oriental del país. La producción industrial aumentó3.9% en junio, tras registrar un crecimiento de 6.2% en el mes anterior, lo que significa que, hasta ahora, se ha recuperado casi un 66% de las pérdidas ocasionadas por el terremoto. La recuperación de la producción manufacturera también ha dado lugar a un repunte de las exportaciones, aunque con cierto desfase. 33

JAPÓN

Por su parte, las exportaciones reales de bienes crecieron 8.6% en junio, tras aumentar 4.6% en el mes anterior. Al mismo tiempo, el consumo continuó fortaleciéndose en junio, como lo demuestra el incremento de las ventas del comercio al por menor y del gasto de los hogares. El clima empresarial y la confianza de los consumidores también siguieron mejorando, aunque partiendo de niveles relativamente bajos.

34

JAPÓN

En la reunión celebrada, el 12 de julio de 2011, el Banco de Japón decidió mantener sin variación, entre 0.0 y 0.1%, el objetivo fijado para las tasas de interés de los préstamos a un día sin garantía.

35

JAPÓN

REINO UNIDO

36

En el Reino Unido, según las estimaciones provisionales de la Oficina Nacional de Estadística (Office for National Statistics), el crecimiento del PIB se redujo, en tasa intertrimestral, hasta 0.2% en el segundo trimestre, desde 0.5% registrado en el trimestre anterior.

37

REINO UNIDO

La tasa de crecimiento se vio arrastrada a la baja por factores extraordinarios, como la celebración de un día festivo adicional. De cara al futuro, los indicadores mensuales procedentes de las encuestas sugieren que el repunte del crecimiento probablemente seguirá siendo moderado a corto plazo, aunque los estímulos monetarios deberían respaldar la actividad económica.

38

REINO UNIDO

A más largo plazo, todavía se prevé que el crecimiento de la demanda interna seguiráestando limitado por las restrictivas condiciones de concesión de crédito, el ajuste de los balances de los hogares y las sustanciales restricciones presupuestarias.

39

REINO UNIDO

En los últimos trimestres, el Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra ha mantenido en 0.5% la tasa de interés oficial al que se remuneran las reservas de las entidades de crédito.

40

REINO UNIDO

El Comité también ha seguido votando a favor de mantener el volumen de compras de activos financiados mediante la emisión de reservas del banco central en 200 mil millones de libras esterlinas.

41

REINO UNIDO

CHINA

42

En China, la economía siguió creciendo a un ritmo vigoroso, a pesar de la aplicación de una política monetaria más restrictiva. En el segundo trimestre de 2011, el PIB real crecióa una tasa interanual de 9.5%, ligeramente inferior al 9.7% registrado en el primer trimestre.

43

CHINA

La inversión ha seguido siendo la principal fuente de crecimiento, mientras que la contribución del consumo se ha reducido, en cierta medida, en comparación con el trimestre anterior. El superávit comercial se elevó hasta 22 mil 300 millones de dólares estadounidenses registrados en junio, desde 13 mil 100 millones de dólares estadounidenses registrados en mayo, principalmente como resultado de un menor crecimiento de las importaciones.

44

CHINA

El Banco Central de la República Popular China siguió endureciendo la política monetaria, elevando las principales tasas de interés oficiales, por quinta vez, desde octubre del año pasado. Con efectos a partir del 7 de julio, las tasas de referencia a un año de los préstamos y de los depósitos se incrementaron en 25 puntos básicos, hasta 6.56 y 3.50%, respectivamente.

45

SUBEN LAS TASAS DE INTERÉS EN CHINA

PERSPECTIVAS EN EL MUNDO

46

De cara al futuro, la gradual desaparición prevista de algunos factores transitorios adversos debería respaldar la actividad económica mundial en el segundo semestre del año. Al mismo tiempo, circunstancias desfavorables de carácter estructural en las principales economías avanzadas siguen limitando el ritmo de la recuperación económica.

47

PERSPECTIVAS DEL ENTORNO EXTERIOR

La necesidad de asegurar trayectorias sostenibles para la situación presupuestaria podría también enturbiar las perspectivas de crecimiento económico, especialmente en esas economías. En mayo, el indicador sintético adelantado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) —que tiene por objeto anticipar los puntos de giro de la actividad económica en relación con la tendencia— ha registrado un moderado descenso, lo que sugiere que las perspectivas de crecimiento industrial a

48

PERSPECTIVAS DEL ENTORNO EXTERIOR

escala mundial, pese al debilitamiento experimentado, siguen siendo resistentes en general. En las economías emergentes, las perspectivas de crecimiento continúan siendo dinámicas, a pesar de los esfuerzos por controlar las presiones de recalentamiento en un entorno de endurecimiento de las políticas monetarias y fiscales.

49

PERSPECTIVAS DEL ENTORNO EXTERIOR

Los riesgos para estas perspectivas económicas siguen estando, en general, equilibrados en un clima de incertidumbre especialmente elevada.

50

RIESGOS EQUILIBRADOS

Europa seguirá avanzando por su propia vía de convergencia y armonización interna, aunque en estos momentos no queda claro hasta dónde podrá hacerlo. El reto para los europeos, igual que para Estados Unidos de Norteamérica, Japón, Canadá, Australia y otras naciones desarrolladas, es cómo mantener su nivel de vida sin ahogarse en deuda pública y privada.

51

PERSPECTIVAS EN EUROPA

Los países más ricos están tratando de averiguar cómo fomentar un nuevo modelo de desarrollo que no necesite de burbujas de activos que estallen, de un consumismo descontrolado ni de una deuda pública y privada excesiva como estímulos para la macroeconomía (y, en el caso de Estados Unidos de Norteamérica, que además defina cómo dejar de depender de forma tan crucial de un gasto militar descontrolado como programa de empleo y estímulo fiscal para la economía, ya que el gasto militar ha resultado un método muy ineficaz de estimular la economía). 52

ESTÍMULOS MACROECONÓMICOS

53

EVOLUCIÓN DE LAECONOMÍA MEXICANA

En un contexto de inestabilidad e incertidumbre en la economía mundial, aunque la economía mexicana no es invulnerable y podría resentir los efectos del entorno internacional si estos fueran más severos, los mercados financieros han operado con altos niveles de liquidez y los niveles de las distintas variables financieras dejan ver una economía fortalecida.

54

ENTORNO NACIONALECONOMÍA MEXICANA

Los resultados de los principales indicadores macroeconómicos de México muestran un proceso de expansión de la economía mexicana durante el segundo trimestre de 2011 y un crecimiento sostenido de las exportaciones.

Así, el Producto Interno Bruto Total (PIB) registró un crecimiento de 3.3% en términos reales y a tasa anual durante el trimestre abril-junio de 2011. Dicho comportamiento se originó por los avances mostrados en dos de sus tres grandes grupos de actividades económicas. 55

CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO

2.1 2.5 1.3

-1.0

-7.4

-9.6

-5.5

-2.0

4.5

7.6

5.1 4.4 4.63.3

I II III IV I II III IV I II III IV I II

%%

56

2008 2009 2010

--VariaciVariacióón respecto al mismo pern respecto al mismo perííodo del aodo del añño anterior o anterior --PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL

2011

Con ello, el crecimiento del PIB durante el primer semestre de 2011 fue de 3.9% con respecto al mismo período del año anterior; dato positivo, aunque aún contrasta con lo ocurrido en el primer semestre de 2010, cuando se elevó 6.0%, en términos anuales.

57

CRECIMIENTO ECONÓMICODURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 2011

58

3.0 2.3

-8.5

6.03.9

2007 2008 2009 2010 2011

%%

PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTALPRODUCTO INTERNO BRUTO TOTALPRIMER SEMESTREPRIMER SEMESTRE--VariaciVariacióón anualn anual--

Con base en cifras preliminares de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el PIB de las Actividades Primarias (que incluyen al sector agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza) observó un retroceso de 3.7% en términos reales y a tasa anual en el segundo trimestre de 2011, asociado principalmente al descenso mostrado en la agricultura.

59

PIB DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS

-2.5

3.3

0.6

2.9

0.1

-1.4

-3.5 -3.7

-1.0

2.6

5.16.2

2.2

-3.7

I II III IV I II III IV I II III IV I II

%%

60

2008 2009 2010

PIB DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIASPIB DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS--VariaciVariacióón respecto al mismo n respecto al mismo trimestretrimestre del adel añño anterioro anterior--

2011

Por su parte, el PIB de las Actividades Secundarias (integradas por la minería; electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; construcción, e industrias manufactureras) registró un incremento de 3.4% en el trimestre abril-junio de este año respecto a igual trimestre de 2010, derivado de alzas en tres de los cuatro sectores que las integran: la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final aumentó 7.6%, las

61

PIB DE LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS

industrias manufactureras 4.8% y la construcción 3.4%; en cambio la minería cayó 2.3% (en particular, la no petrolera disminuyó 5.3% y la petrolera 1.5%), en el segundo trimestre.

62

CRECIMIENTO ECONÓMICO

PIB DE LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS PIB DE LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS

0.8 1.8

-0.9 -2.2

-9.5-11.2

-6.8

-2.8

5.1

8.06.2

4.8 5.23.4

I II III IV I II III IV I II III IV I II

%%

63

2008 2009 2010

--VariaciVariacióón respecto al mismo trimestre del an respecto al mismo trimestre del añño anterioro anterior--

2011

En particular, durante el segundo trimestre de 2011, el PIB manufacturero registró un crecimiento de 4.8%, cifra menor a la observada en el primer trimestre de este año, cuando creció 7.6 por ciento.

64

PIB MANUFACTURERO

-0.1

1.9

-1.8 -2.8

-13.3-15.6

-8.9

-1.1

10.414.2

9.66.0 7.6

4.8

I II III IV I II III IV I II III IV I II

65

2008 2009 2010

PIB DEL SECTOR MANUFACTUREROPIB DEL SECTOR MANUFACTURERO--VariaciVariacióón respecto al mismo trimestre n respecto al mismo trimestre deldel aañño anterioro anterior--

2010

Al interior de las industrias manufactureras, se elevó la mayoría de los subsectores que las componen. Sobresalieron los crecimientos en los de fabricación de equipo de transporte; industria de las bebidas y del tabaco; maquinaria y equipo; industrias metálicas básicas; productos metálicos; industria del plástico y del hule; industria alimentaria; productos a base de minerales no metálicos; equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, e industria química, entre otros. 66

PIB MANUFACTURERO

Asimismo, el PIB de las Actividades Terciarias creció 3.6% a tasa anual durante el segundo trimestre de 2011.

67

PIB DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

3.7 3.4 2.8

-0.2

-6.0

-8.8

-4.3

-1.7

4.3

7.5

4.0 4.1 4.2 3.6

I II III IV I II III IV I II III IV I II

%%

68

2008

PIB DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIASPIB DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS--VariaciVariacióón respecto al mismo trimestre del an respecto al mismo trimestre del añño anterioro anterior--

2009 2010 2011

Destacaron por su contribución a dicha variación, el PIB de las siguientes Actividades Terciarias: el comercio con un avance de 7.4%; servicios profesionales, científicos y técnicos (6.7%); información en medios masivos (5.5%); otros servicios excepto actividades del gobierno (4.5%); los servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (4.4%); transportes, correos y almacenamiento (3.2%); entre otros.

69

PIB DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

70

PRODUCTO INTERNO BRUTOAL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2011

2010 2011 Trimestre Trimestre Denominación

1er. 2do. 3er. 4to. Anual 1er.r/ 2do. 6 meses

PIB Total 4.5 7.6 5.1 4.4 5.4 4.6 3.3 3.9

Actividades Primarias -1.0 2.6 5.1 6.2 3.3 2.2 -3.7 -1.0

Actividades Secundarias 5.1 8.0 6.2 4.8 6.0 5.2 3.4 4.3

Actividades Terciarias 4.3 7.5 4.0 4.1 5.0 4.2 3.6 3.9

Por su parte, los indicadores de la demanda agregada han tenido la siguiente evolución:

El Índice de Ventas a Tiendas Totales de las cadenas vinculadas a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) observó una variación nominal de 13.5% en el intervalo que tuvo lugar entre julio de 2010 y julio de 2011, lo que significó una alza de 2.9 puntos porcentuales si se le compara con la variación nominal presentada un año antes para un período similar (10.6%).

71

INDICADORES DE DEMANDA AGREGADA

2.00

7.00

12.00

17.00

J A S O N D E F M A M J J

%%

ÍÍNDICE DE VENTAS NDICE DE VENTAS ANTADANTAD

-- Variaciones con respecto al mismo mes del aVariaciones con respecto al mismo mes del añño anterior o anterior --Julio 2010 Julio 2010 -- julio 2011julio 2011

13.5

2011201120102010

10.6

72

Asimismo, la actividad comercial al mayoreo creció a un ritmo anual de 0.3%, en tanto que las ventas al menudeo aumentaron 2.9%. En términos ajustados por estacionalidad, las ventas al mayoreo se incrementaron a una tasa bimestral de 4.5%, mientras que al menudeo se redujeron 0.5 por ciento.

73

INDICADOR DE CONSUMO

En cuanto a la Inversión Fija Bruta, ésta registró un aumento de 7.9% durante los cinco primeros meses del año con relación al mismo lapso de 2010. Los resultados por componentes son los siguientes: los gastos en maquinaria y equipo total avanzaron 17.3% (los de origen nacional 18.8% y los importados 16.7%), y en la construcción se incrementaron 2.7% en igual período.

74

INVERSIÓN FIJA BRUTA

75

7.9

2.7

18.816.7

0.0

9.0

18.0

27.0

INVERSIÓN FIJA BRUTAEnero-mayo 2011

- Variación respecto al mismo período del año anterior-

%%

TotalTotal ConstrucciConstruccióónn NacionalNacional ImportadaImportada

Maquinaria y equipoMaquinaria y equipo

17.3

COMERCIO EXTERIOR

76

Durante el primer semestre de 2011, el valor de las exportaciones totales ascendió a 171 mil 276.6 millones de dólares, lo que significóun avance anual de 21.3%. Dicha tasa resultóde incrementos de 44.3% en el valor de las exportaciones petroleras y de 17.6% en el de las exportaciones no petroleras. Las exportaciones extractivas y agropecuarias se expandieron en 59.1 y 19.9%, en ese orden.

77

EXPORTACIONES TOTALESPRIMER SEMESTRE DE 2011

78

19 342.1

27 915.7

121 896.0

143 360.8

5 028.96 032.0

1 133.21 803.3

115 733.9

135 525.5

20102011

PetrolerasPetroleras AgropecuariasAgropecuarias ExtractivasExtractivas ManufacturerasManufacturerasNoNopetroleraspetroleras

Millones de dMillones de dóólareslares

Enero - junio2010-2011

EXPORTACIONES TOTALESEXPORTACIONES TOTALES

TOTAL 171 276.6

79

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J

Millones de dMillones de dóólareslares

EXPORTACIONES MENSUALESEXPORTACIONES MENSUALES20092009--20112011

2010201020092009 20112011

19 401.719 401.7

25 000.525 000.5

30 408.730 408.7

Por su parte, las importaciones tuvieron un crecimiento anual de 19.1%: las de bienes de consumo, intermedias y de capital registraron incrementos anuales de 26.7, 17.9 y 18.8%, en cada caso.

Derivado de lo anterior, el saldo comercial al primer semestre fue superavitario en 3 mil 340.4 millones de dólares.

80

IMPORTACIONES TOTALESPRIMER SEMESTRE DE 2011

19 160.124 271.7

107 994.2

127 281.8

13 795.3 16 382.7

2010 2011

Bienes de ConsumoBienes de Consumo Bienes IntermediosBienes Intermedios Bienes de CapitalBienes de Capital

Millones de dMillones de dóólareslares

IMPORTACIONES TOTALESIMPORTACIONES TOTALES

TOTAL 167 936.2

81

Enero - junio2010-2011

82

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J

Millones de dMillones de dóólareslares

IMPORTACIONES MENSUALESIMPORTACIONES MENSUALES20092009--20112011

20082008 2010201020092009 20112011

19 570.019 570.0

25 336.925 336.9

30 300.830 300.8

83

581.1

-4 761.5

-2 512.8-1 842.1

288.4

3 340.4

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Millones de dMillones de dóólareslares

* Cifras enero * Cifras enero -- junio.junio.

SALDO COMERCIAL DE MSALDO COMERCIAL DE MÉÉXICO XICO 20062006--2011*2011*

Frente a la complejidad de la coyuntura, y en contraste con lo observado en otros países, los esfuerzos en materia de política macroeconómica han estado enfocados en alcanzar una completa sostenibilidad, que contribuya, entre otros aspectos, a mantener un déficit bajo un nivel menor de deuda pública y un marco institucional que de credibilidad y que se respete.

84

COMPLEJIDAD DE LA COYUNTURAECONÓMICA

En este sentido, las acciones concretas que se han emprendido son:

Primero, fortalecer la recaudación tributaria. Con base en las acciones implementadas, en 2011 se tendrán mayores ingresos tributarios en la historia del país, cerca 10.4% del PIB.

85

FORTALECIMIENTO DE LA RECAUDACIÓN

Segundo, mantener un déficit moderado contribuyendo a un nivel estable y bajo de deuda pública. Para 2011, se aprobó un déficit de 0.5% del PIB sin inversión de Petróleos Mexicanos (Pemex), y de 2.5% si se incluye la inversión en la paraestatal. Asimismo, se espera un nivel de deuda a PIB de 30.7%, en particular, la deuda interna fue de 21.4% del PIB, y la externa fue de 9.5% del PIB.

86

DÉFICIT FISCAL MODERADO

SALDO DE LA DEUDA EXTERNA SALDO DE LA DEUDA EXTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL*DEL GOBIERNO FEDERAL*

--Millones de dMillones de dóólareslares--66

253

.460

177

.256

623

.1

57 7

96.8

56 2

29.8

51 1

90.5

51 2

00.8

53 2

85.1

56 1

32.1

58 6

16.5

53 9

70.6

39 8

06.6

41 2

81.4

37 7

05.6 46

207

.8 52 3

39.0 56

998

.8

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

87* Cifras al 31 de junio de 2011.* Cifras al 31 de junio de 2011.

Entre los 32 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que reportan niveles de deuda, México se ubicó en la cuarta posición más baja.

88

COMPARACIÓN DE DEUDA INTERNACIONAL

129.0

97.3101.1

85.987.3

73.6

120.4

33.3

33.0

Ital

ia

Fran

cia

Est

ados

Uni

dos

de N

orte

amér

ica

Can

adá

Ale

man

ia

Esp

aña

Irla

nda

Cor

ea

Méx

ico

Nota: Las cifras de MNota: Las cifras de Mééxico son al cierre de junio de xico son al cierre de junio de

2011 y las del resto de los pa2011 y las del resto de los paííses son estimaciones ses son estimaciones

para el apara el añño 2011.o 2011.

COMPARACICOMPARACIÓÓN INTERNACIONAL DEN INTERNACIONAL DELA DEUDA PLA DEUDA PÚÚBLICA BRUTA TOTAL BLICA BRUTA TOTAL

--Porcentaje del PIBPorcentaje del PIB--

Tercero, se han reducido los riesgos de refinanciamiento de la deuda pública. Por el lado de la deuda interna, se incrementó el plazo promedio de vencimiento a 7.4 años al cierre del primer semestre de 2011, un aumento de más de un año con respecto al cierre de 2009.

90

REFINACIAMIENTO DE LA DEUDA PÚBLICA

La participación de los valores a tasa nominal fija de largo plazo en el total es mayor a 60%, un incremento de más de cinco puntos porcentuales respecto al cierre de 2009. Por el lado de la deuda externa, se han prefinanciado todos los vencimientos de deuda para el resto de 2011 y 2012.

91

REFINACIAMIENTO DE LA DEUDA PÚBLICA

Cuarto, se ha tenido mucho cuidado en no incurrir en desbalances en el sistema financiero. En la actualidad, el nivel de capital a activos en la banca mexicana es de 15.6%, casi el doble del mínimo estándar regulatorio internacional, y se está en vías de adoptar, de forma anticipada, los nuevos estándares regulatorios internacionales conocidos como Basilea III.

92

ACTIVOS DE LA BANCA SOSTENIBLES

Quinto, México fue uno de los primeros países en el mundo en adoptar un Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero. En su primer informe, se reportaron oportunamente los ejercicios de estrés realizados para el sistema financiero, y la conclusión fue que el sistema bancario mexicano no tendría problemas, aún en caso de que se repitiera un escenario tan malo como la crisis de 2008 y 2009.

93

CONSEJO DE ESTABILIDADDEL SISTEMA FINANCIERO

Esto permite anticipar que se mantendrá la disponibilidad de crédito y financiamiento, lo cual es un elemento esencial para permitir a las empresas y a los hogares mitigar cualquier choque temporal.

94

DISPONIBILIDAD DE CRÉDITO

Sexto, en México no existen desequilibrios en las cuentas externas. Tanto en 2010 como en el primer trimestre de 2011, el déficit de cuenta corriente total fue igual a 0.5% del PIB, cifra totalmente cubierta por las entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) al país y que se ubica en el nivel más bajo en más de 20 años. Además, se han incrementado los márgenes de liquidez internacional de la economía, al renovarse la Línea de Crédito Flexible (LCF) con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto

95

CUENTAS EXTERNAS SALUDABLES

de 72 mil millones de dólares y al continuar con la acumulación de reservas internacionales, mismas que, al 12 de agosto de 2011, sumaron un saldo histórico de 134 mil 534 millones de dólares, cifra 0.39% mayor con relación al cierre de julio pasado, y 18.34% superior con respecto a diciembre de 2010. Con ello, durante la presente Administración se han acumulado 56 mil 640 millones de dólares, que en términos relativos significan un incremento de 72.71 por ciento.

96

CRÉDITO FLEXIBLE YRESERVAS INTERNACIONALES

134 534113 597

90 83885 441

77 89467 68068 669

61 49657 435

47 89440 826

33 55530 73330 1401998

1999200020012002200320042005200620072008200920102011

Millones de dMillones de dóólareslares

* Al 12 de agosto de 2011.* Al 12 de agosto de 2011.97

RESERVAS INTERNACIONALESRESERVAS INTERNACIONALES--Saldos a fin de perSaldos a fin de perííodoodo--

19981998--2011*2011*

Esto quiere decir que se cuenta con más de 200 mil millones de dólares para garantizar que el ajuste ante cualquier choque externo ocurra de manera ordenada.

98

GARANTÍAS ANTE UN CHOQUE EXTERNO

PREVISIONES PARA EL RESTO DE 2011 Y 2012

99

Mientras que en las economías emergentes y algunas avanzadas resienten las presiones inflacionarias derivadas del aumento de los precios de las materias primas y de los síntomas de sobrecalentamiento, en México, los consultores entrevistados por el Banco de México (Banxico) estimaban que, para el cierre de 2011 medida a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), será de 2.54% y la subyacente de 3.45 por ciento.

100

INFLACIÓN

3.70

3.52

3.57 3.59

3.68 3.

703.

703.

683.

753.

83 3.86

4.04

3.98

3.91

3.89

3.97 3.

983.

953.

923.

903.

82 3.84

3.73

3.77

3.82

3.91 3.

943.

923.

873.

673.

563.

54

D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J

101

2008 20102009

EXPECTATIVAS DE INFLACIEXPECTATIVAS DE INFLACIÓÓN DEL N DEL INPC PARA 2011INPC PARA 2011

--Por cientoPor ciento--

2011

ÍÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORVariaciVariacióónn

Mensual

-0.50

0.00

0.50

1.00

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

Julio 2000 - julio 2011%

0.22

0.480.39

En julio de 2011, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 0.48%, cantidad superior en 0.26 puntos porcentuales a la deigual mes de 2010 (0.22%). Así, alcanzó un nivel acumulado de 0.78%, cifra inferior en 0.83 puntos porcentuales a la de similar lapso de 2010 (1.61%). La variación interanual del INPC se ubicó en 3.55%, mientras que en el mes anterior fue de 3.28 por ciento.

Acumulada

0.930.78

1.61

1.01

1.55

2.60

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

06 07 08 09 10 11

Enero - julio %

Interanual

6.53

4.40

1.00

3.00

5.00

7.00

EFMAMJJASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJJ

Enero 2008 - julio 2011

2008 2009

%

20112010

3.28

3.55

102

La variación de 0.78% de la inflación acumulada en los primeros siete meses de 2011, fue resultado, tanto de las alzas presentadas en los precios de la cerveza, gasolina de bajo octanaje, servicio de telefonía móvil y en los incrementos observados en 222 bienes y servicios. Asícomo, de las bajas alcanzadas en los precios de aceites y grasasvegetales comestibles, y vivienda propia, mismas que se sumaron a 55 conceptos adicionales con variaciones negativas.

PRINCIPALES INCIDENCIAS DE BIENES Y PRINCIPALES INCIDENCIAS DE BIENES Y SERVICIOS EN LA VARIACISERVICIOS EN LA VARIACIÓÓN ACUMULADA N ACUMULADA

ENERO - JULIO 2011INFLACIÓN = 0.78%

Resto de bienes y servicios convariaciones negativas -0.48210

Vivienda propia -0.33242

Jitomate -0.13067

Aceites y grasas vegetales comestibles -0.09607

Resto de bienes y servicios con variaciones positivas 1.10374

Servicio de telefonía móvil 0.17892

Gasolina de bajo octanaje 0.23893Cerveza 0.29967

Conceptos convariaciones positivas1.82126

Conceptos convariaciones

negativas-1.04126

103

El índice de precios del Estrato 1 del INPC, en los primeros siete meses de 2011 acumuló una variación de 1.34%, cifra superior en 0.56 puntos porcentuales a la del Índice General (0.78%), y mayor en 1.38 puntos porcentuales a la del Índice de la Canasta Básica (-0.04%) en similar lapso.

ÍÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

%

-- Variaciones acumuladas Variaciones acumuladas --Enero Enero -- julio julio 2009 2009 -- 20112011

-0.04

0.560.36

1.34

0.54

1.20

1.55

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

2009 2010 2011

CANASTA BÁSICA ESTRATO I INPC

1.61

0.78

104

0.00

0.48

-0.74

0.50

0.17

-0.22

0.17

0.67

-0.66

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0 MÉXICO ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA CANADÁ

En julio de 2011, el Índice Nacional de Precios al Consumidor de México registró una variación de 0.48%, cifra menor en 0.02 puntos porcentuales al alza registrada por el Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos de Norteamérica (0.50%) y 0.31 puntos porcentuales por arriba de la del Índice de Precios al Consumidor de Canadá (0.17%).

ÍÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

%

-- Variaciones mensuales Variaciones mensuales --Mayo Mayo -- juliojulio

20112011

JUNIO MAYO JULIO 105

1.55

0.78

1.61

0.21

1.63

2.38

1.74

1.24

2.13

-0.5

0.5

1.5

2.5

2009 2010 2011

MÉXICOESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICACANADA

De enero a julio de 2011, la inflación acumulada en México fue de 0.78% cifra menor en 1.60 puntos porcentuales al porcentaje observado para el mismo período en el Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos de Norteamérica (2.38%) e inferior en 1.35 puntos al de Canadá (2.13%).

ÍÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

%

-- Variaciones acumuladas Variaciones acumuladas --Enero Enero -- julojulo2009 2009 -- 20112011

106

3.64 3.55

5.44

3.59

-1.99

1.32

-0.95

1.832.74

-3.0

-1.0

1.0

3.0

5.0

7.0

2009 2010 2011

MÉXICO ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA CANADA

De julio de 2010 a julio de 2011, en México la variación del INPC fue de 3.55%, nivel 0.04 puntos porcentuales por abajo del presentado por el mismo indicador de Estados Unidos de Norteamérica (3.59%) y superior en 0.81 puntos porcentuales si se le compara con el de Canadá (2.74%).

ÍÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

%

-- Variaciones con respecto al mismo mes del aVariaciones con respecto al mismo mes del añño anterior o anterior --JulioJulio

2009 2009 -- 20112011

107

Por otra parte, los especialistas consultados prevén que en 2011 se observará un avance anual de 637 mil personas en el número de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Para 2012, se calcula que este indicador presentará un incremento de 622 mil personas.

108

EMPLEO FORMAL Y SALARIOS

D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J

109

VARIACIVARIACIÓÓN EN EL NN EN EL NÚÚMERO DE TRABAJADORES MERO DE TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS PARA 2011 ASEGURADOS EN EL IMSS PARA 2011

2009 20112010

--Miles de trabajadoresMiles de trabajadores--

Por su parte, en lo que respecta a los incrementos derivados de las negociaciones salariales contractuales, los analistas económicos consideran que éstos serán de 4.29 y 4.33% para agosto y septiembre de 2011, respectivamente.

110

NEGOCIACIONES LABORALES

599

655

608627 627 625 618 622

Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

111

VARIACIVARIACIÓÓN EN EL NN EN EL NÚÚMERO DE TRABAJADORES MERO DE TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS PARA 2012 ASEGURADOS EN EL IMSS PARA 2012

20112010

--Miles de trabajadoresMiles de trabajadores--

La mayoría de los consultores estiman que, en los próximos meses, los salarios reales se recuperarán. En efecto, el 83% de los entrevistados prevén que, en el segundo semestre del presente año, los salarios reales aumentarán con respecto a sus niveles del primer semestre de 2011. Por su parte, 74% de los especialistas indicó que en el primer semestre de 2012 los salarios reales mostrarán una recuperación con respecto a sus niveles en el segundo semestre del presente año.

112

SALARIOS REALES

Aun cuando se han observado fluctuaciones en el tipo de cambio, éste se ha ubicado a lo largo del año en un rango de entre 11.5 y 12.5 pesos por dólar. De hecho, la cotización promedio del peso interbancario a 48 horas frente al dólar, del 1º al 15 de agosto pasado, fue de 12.1060 pesos por dólar, lo que representó una depreciación de 3.74% con relación a julio pasado, una apreciación de 2.34% con relación a diciembre anterior, y de 5.25% si se le compara con el promedio de la cotización en agosto del año anterior.

113

TIPO DE CAMBIO

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A*

COTIZACIONES DEL PESO MEXICANO COTIZACIONES DEL PESO MEXICANO RESPECTO AL DRESPECTO AL DÓÓLAR ESTADOUNIDENSELAR ESTADOUNIDENSE

114*Promedio al día 15.

Pesos por dólar

20092009 20102010

12.7551

20112011

13.018612.1060

Los analistas calculan que, para el cierre de 2011, el tipo de cambio se ubicará en 11.84 pesos por dólar, en tanto que, para el cierre de 2012, se ubicará en 12.23 pesos por dólar.

115

TIPO DE CAMBIO

13.2

6

13.3

113

.24

12.9

3

12.7

2

12.8

112

.78

12.8

212

.87

12.8

112

.69

12.5

5

12.5

3

12.3

212

.23

12.1

5

12.0

011

.89

11.8

9

11.8

4

D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J

116

2009 2010

EVOLUCIEVOLUCIÓÓN DE LAS EXPECTATIVAS DE TIPO DEN DE LAS EXPECTATIVAS DE TIPO DECAMBIO PARA EL CIERRE DE 2011CAMBIO PARA EL CIERRE DE 2011

--Pesos por dPesos por dóólarlar--

2011

Si bien se ha dado una fuerte contracción en la bolsa de valores a lo largo del año, ésta ha sido menor a la observada en otros países de la región. Al cierre del 18 de agosto del presente año, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se ubicó en 33 mil 246.63 unidades, lo que significó una pérdida nominal de 13.76% con relación al 31 de diciembre de 2010 (38 mil 550.79 unidades), comparado con una caída de 18.51% en Argentina (Merval), de 23.33% en Brasil (Bovespa) y de 13.28% en Chile (IPGA).

117

BOLSA DE VALORES

118

-18.51

-23.33

-13.28

-13.76

-28.0 -21.0 -14.0 -7.0 0.0

BOLSAS DE VALORES DE AMÉRICA LATINA-Variación porcentual en moneda local-

31 de diciembre de 2010-18 de agosto de 2011

Argentina

Brasil

Chile

México

En cuanto a la liquidez y operación de los mercados, se han observado condiciones de normalidad. Por ejemplo, hacia el cierre de mercado, los diferenciales de compra y venta de los bonos gubernamentales se ubicaban en 0.01 o 0.02%, lo cual claramente es sumamente reducido. Por su parte, el peso se mantiene como una de las monedas más líquidas del mundo.

119

LIQUIDEZ Y OPERACIÓN NORMALES

PERSPECTIVAS DE LA ACTIVIDAD

ECONÓMICA

120

Por el lado de la actividad económica, los eventos internacionales están llevando a una revaluación de las perspectivas de crecimiento a nivel global. Desafortunadamente, todas las economías del mundo, en mayor o menor grado, incluyendo la de México, se verán afectadas. Justamente el reto está en mitigar el grado de afectación.

121

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Por ello, el Gobierno Federal mantendrá una política responsable y con visión de largo plazo. Se mantendrá un estímulo contracíclico asociado al déficit de 0.5% del PIB, y un crecimiento del gasto programable del sector público, al primer semestre de 6.1% real, ejercido con la mayor oportunidad posible, reflejándose en niveles de subejercicios históricamente bajos.

122

ESTÍMULO CONTRACÍCLICO

Al interior del gasto, las erogaciones en desarrollo social están creciendo 7.6% real y la inversión en infraestructura está creciendo 27% real, sin considerar la inversión de Petróleos Mexicanos (Pemex), con lo cual se está en posibilidad de alcanzar un nivel de inversión de 4.8% del PIB en el año, que se compararía favorablemente con el promedio de 3.3% de la OCDE.

123

AUMENTARÁ LA INVERSIÓN PÚBLICA

Los especialistas en economía estiman que el incremento a tasa anual del Producto Interno Bruto (PIB) real, en el año en su conjunto, será de 4.24%. Por su parte, para 2012 se estima que el PIB registre un crecimiento de 4.09 por ciento.

124

PRONÓSTICO DEL PIB

PRONPRONÓÓSTICO DE LA VARIACISTICO DE LA VARIACIÓÓN DEL PIB PARA 2011N DEL PIB PARA 2011--Tasa porcentual anualTasa porcentual anual--

3.00

3.01

2.94

2.71

3.22

3.22 3.

343.

243.

463.

653.

633.

603.

62 3.65

3.62

3.58

3.50 3.52

3.46 3.

593.

93 4.10

4.25 4.

37 4.37

4.31

4.24

M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J

125

2009 2010 2011

Es fundamental trabajar para mejorar la competitividad de la economía mexicana en un entorno donde nuestro principal socio comercial puede padecer de un período de bajo crecimiento económico.

En este contexto, lo que sucede en el resto del mundo es una llamada de alerta sobre la necesidad de que todos juntos, órdenes y poderes de Gobierno, así como toda la sociedad, marchen hacia adelante en los cambios que se requieren para construir un proceso de crecimiento sostenido y de redistribución del ingreso. 126

MEJORAR LA COMPETITIVIDAD

En este contexto, lo que sucede en el resto del mundo es una llamada de alerta sobre la necesidad de que todos juntos, órdenes y poderes de Gobierno, así como toda la sociedad, marchen hacia adelante en los cambios que se requieren para construir un proceso de crecimiento sostenido y de redistribución del ingreso.

127

ESTÍMULO CONTRACÍCLICO

EMPLEOEMPLEO

128

-9

-6

-3

0

3

6

9

12

15

EFMAMJJ ASONDEFMAMJJ AS ONDEFMAMJJ AS ONDEFMAMJJ AS ONDEFMAMJJ AS ONDEFMAMJJ AS ONDEFMAMJ JAS ONDEFMAMJ JAS ONDEFMAMJ JAS ONDE FMAMJ JAS ONDE FMAMJ JASONDE FMAMJ J

2000 2001 2002

ASALARIADOS COTIZANTES PERMANENTES ASALARIADOS COTIZANTES PERMANENTES Enero de 2000 Enero de 2000 –– julio de 2011julio de 2011

2003 2004

En julio de 2011, el total de cotizantes permanentes registradosEn julio de 2011, el total de cotizantes permanentes registrados en el en el IMSS ascendiIMSS ascendióó a 14.4 millones de trabajadores, cantidad mayor en a 14.4 millones de trabajadores, cantidad mayor en 4.3% a la reportada un a4.3% a la reportada un añño antes; o antes; lo que significlo que significóó la incorporacila incorporacióón de n de 593 mil trabajadores.593 mil trabajadores.

2005

-- VariaciVariacióón respecto al mismo mes del an respecto al mismo mes del añño anterior o anterior --

5.34.3

2006 2007 2008 2009

%%

2010 2011

Sector de actividadeconómica

ASALARIADOS COTIZANTES PERMANENTES POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Julio de 2010 – julio de 2011Interanual

En el período interanual, la industria de la transformación, el comercio y los servicios para empresas y personas fueron los sectores con las incorporaciones más significativas de cotizantes.

T o t a l

Absoluta %

Servicios sociales

7 395 6.9

Comercio

25 427 2.540 208 5.1

Servicios para empresas y personas

Industrias de transformación

110 099 3.0

19 664 5.2Agricultura y ganadería

190 721 4.9

Construcción 56 324 7.3

Industrias extractivas

134 998 4.4

Transporte y comunicaciones

Industria eléctrica y suministro de agua potable 8 565 6.0

593 401 4.3

130

01020304050607080

JASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJ

ASALARIADOS COTIZANTES PERMANENTES ASALARIADOS COTIZANTES PERMANENTES ESTRUCTURA POR ESTRATO DE INGRESOESTRUCTURA POR ESTRATO DE INGRESO

Julio de 1997 Julio de 1997 –– julio de 2011julio de 2011%%

Hasta unoHasta uno De mDe máás de uno a doss de uno a dos De mDe máás de doss de dos

19971997 19981998 19991999 20002000 20012001 20022002 20032003 20042004

En julio de 2011 se registrEn julio de 2011 se registróó un total de 408 mil perceptores de un salario un total de 408 mil perceptores de un salario mmíínimo, cantidad inferior en 23 mil trabajadores a la de julio de nimo, cantidad inferior en 23 mil trabajadores a la de julio de 2010; de 2010; de igual forma, su proporciigual forma, su proporcióón disminuyn disminuyóó al pasar de 3.1 a 2.8% del total de al pasar de 3.1 a 2.8% del total de cotizantes durante el mismo percotizantes durante el mismo perííodo.odo.

20052005

62.762.7

34.534.5

2.82.8

62.662.6

3.13.1

34.334.3

2007200720062006 20082008 20092009 20102010 20112011

131

PoblaciPoblacióón ocupadan ocupada

EEn el trimestre abriln el trimestre abril--junio de 2011 alcanzjunio de 2011 alcanzóó 46.4 millones de personas, 46.4 millones de personas, siendo superior en 280 mil personas a la cifra del mismo trimestsiendo superior en 280 mil personas a la cifra del mismo trimestre de re de 2010 cuando se ubic2010 cuando se ubicóó en 46.1millones de personas.en 46.1millones de personas.

PoblaciPoblacióón ocupada por posicin ocupada por posicióón en la ocupacin en la ocupacióónn

Si se observa a la poblaciSi se observa a la poblacióón ocupada en funcin ocupada en funcióón de la posicin de la posicióón que n que tiene dentro de su trabajo, se tiene que casi dos terceras partetiene dentro de su trabajo, se tiene que casi dos terceras partes del s del total (66.1%), esto es, 30.7 millones son trabajadores subordinatotal (66.1%), esto es, 30.7 millones son trabajadores subordinados y dos y remunerados; 10.5 millones (22.6%) trabajan por su cuenta, sin remunerados; 10.5 millones (22.6%) trabajan por su cuenta, sin emplear personal pagado; 3 millones (6.4%) son trabajadores que emplear personal pagado; 3 millones (6.4%) son trabajadores que no no reciben remuneracireciben remuneracióón, y 2.2 millones (4.9%) son propietarios de los n, y 2.2 millones (4.9%) son propietarios de los bienes de produccibienes de produccióón, con trabajadores a su cargo.n, con trabajadores a su cargo.

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓÓN Y N Y EMPLEO (ENOE)EMPLEO (ENOE)

TrimestralTrimestral

132

PoblaciPoblacióón ocupada en el sector informaln ocupada en el sector informal

EEl 28.9% de la poblacil 28.9% de la poblacióón ocupada se encuentra en esta circunstancia n ocupada se encuentra en esta circunstancia ((13.4 millones de personas)13.4 millones de personas).. En su comparaciEn su comparacióón trimestral, la tasa de n trimestral, la tasa de ocupaciocupacióón en el sector informal aumentn en el sector informal aumentóó 0.4 puntos porcentuales con 0.4 puntos porcentuales con relacirelacióón a la del trimestre n a la del trimestre trimestretrimestre eneroenero--marzo de 2011.marzo de 2011.

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓÓN Y EMPLEO N Y EMPLEO (ENOE)(ENOE)

TrimestralTrimestral

133

PoblaciPoblacióón desocupadan desocupada

En el segundo trimestre de 2011, la poblaciEn el segundo trimestre de 2011, la poblacióón desocupada en el pan desocupada en el paíís s fue de 5.2% (fue de 5.2% (2.6 millones de personas2.6 millones de personas de la PEA), porcentaje igual al de la PEA), porcentaje igual al alcanzado en igual trimestre de 2010alcanzado en igual trimestre de 2010.

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓÓN Y EMPLEO N Y EMPLEO (ENOE)(ENOE)

TrimestralTrimestral

134

II IIII20112011

2

3

4

5

6

TASA DE DESOCUPACITASA DE DESOCUPACIÓÓN AL SEGUNDO N AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2011TRIMESTRE DE 2011

(Porcentaje de la PEA)(Porcentaje de la PEA)

II IIII IIIIII IVIV20052005 2010201020072007 20082008

5.25.25.25.2

II IIII IIIIII IVIV II IIII IIIIII IVIV II IIII IIIIII IVIV II IIII IIIIII IVIV II IIII IIIIII20062006 20092009

IVIV

%

SALARIOSSALARIOS

136

-5

0

5

10

15

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

Salario mínimo nominalSalario mínimo realINPC GeneralINPC Estrato 1INPC Canasta Básica

SALARIO MSALARIO MÍÍNIMO GENERAL PROMEDIO E INFLACINIMO GENERAL PROMEDIO E INFLACIÓÓNN2000 2000 –– 20112011

-- VariaciVariacióón de diciembre a diciembre del an de diciembre a diciembre del añño anterioro anterior --%%

En julio de 2011, el salario mEn julio de 2011, el salario míínimo general promedio presentnimo general promedio presentóó un un crecimiento acumulado de 2.7%, con respecto a diciembre de 2010,crecimiento acumulado de 2.7%, con respecto a diciembre de 2010, toda toda vez que la inflacivez que la inflacióón del pern del perííodo (1.3%) odo (1.3%) ——medidamedida con el con el ÍÍndice de Precios ndice de Precios al Consumidor para familias con ingresos de hasta un salario al Consumidor para familias con ingresos de hasta un salario mmíínimonimo——fue menor al incremento nominalfue menor al incremento nominal de este salario.de este salario.

* A julio.

1.3

2.7

137

EVOLUCIEVOLUCIÓÓN DEL SALARIO MN DEL SALARIO MÍÍNIMONIMOJulio de 2011Julio de 2011

1/ Para el salario mínimo real se aplicó el Índice de Precios al Consumidor para familias con ingresos de hasta un salario mínimo base 2ª quincena de diciembre de 2010.

2.72.7 --0.70.7CC2.72.7 --0.70.7BB2.72.7 --0.70.7AA

2.72.7 --0.70.7PromedioPromedio

Julio. 11/Julio. 11/julio.10 julio.10 3/3/

Julio. 11/Julio. 11/dic.10 dic.10 2/2/20092009--20112011

VariaciVariacióón real n real 1/1/

(%)(%)ÁÁrea rea

geogrgeográáficaficaVariaciVariacióón nominal n nominal

(%)(%)

4.14.14.14.14.14.14.14.1

2/ Corresponde al incremento de julio de 2011 con respecto a diciembre de 2010.3/ Corresponde al incremento de julio de 2011 con respecto a julio de 2010.

La evoluciLa evolucióón reciente del salario mn reciente del salario míínimo real por nimo real por áárea geogrrea geográáfica fica muestra crecimientos semejantes en ellas. Asmuestra crecimientos semejantes en ellas. Asíí, en cada una de las , en cada una de las tres tres ááreas geogrreas geográáficas, el salario mficas, el salario míínimo real disminuynimo real disminuyóó en 0.7% en el en 0.7% en el perperííodo interanual.odo interanual.

138

-4

-1

2

5

8

JASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJ ASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJ ASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJ ASONDEFMAMJ J

20041998

SALARIO PROMEDIO DE COTIZACISALARIO PROMEDIO DE COTIZACIÓÓN REALN REALJulio de 1998 Julio de 1998 –– julio de 2011julio de 2011

-- VariaciVariacióón respecto al mismo mes del an respecto al mismo mes del añño anterior o anterior --

20001999 2001 2002

0.80.8

--0.40.4

2005

%%

En julio de 2011, el salario que en promedio cotizaron los trabaEn julio de 2011, el salario que en promedio cotizaron los trabajadores jadores permanentes inscritos en el IMSS fue de 249.47 pesos diarios. Alpermanentes inscritos en el IMSS fue de 249.47 pesos diarios. Alcomparar esta cantidad con la reportada un acomparar esta cantidad con la reportada un añño antes se observo antes se observóó una una recuperacirecuperacióón en tn en téérminos reales de 0.8%. rminos reales de 0.8%. Asimismo, al compararlo con Asimismo, al compararlo con diciembre de 2010, el nivel real actual fue mayor en 4.8 por ciediciembre de 2010, el nivel real actual fue mayor en 4.8 por ciento.nto.

2003 2006 2007 2008 2009 2010 2011139

C Servicios socialesG Transporte y comunicaciones

0.00.20.3

0.6

1.01.2

1.2

3.46.0

0 2 4 6

A

B

C

D

E

F

G

H

I

%%

SALARIO PROMEDIO DE COTIZACISALARIO PROMEDIO DE COTIZACIÓÓN REALN REALPOR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONPOR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓÓMICAMICA

Julio de 2011Julio de 2011-- VariaciVariacióón respecto al mismo mes del an respecto al mismo mes del añño anterior o anterior --

D Agricultura y ganaderíaB Industrias extractivas

A Industria eléctrica y suministrode agua potable

F Industrias de transformación

De julio de 2010 a igual mes de 2011, ocho de los nueve sectores de la actividad económica observaron comportamientos positivos en el salario real de sus trabajadores, la industria eléctrica y suministro de agua potable acumuló el mayor incremento, de 6.0 por ciento.

E Servicios para empresasy personas I Construcción

F Comercio 140

NEGOCIACIONES LABORALES

NEGOCIACIONES NEGOCIACIONES LABORALESLABORALES

141

141.2080.71

204.85132.38

127.967.82

128.96105.71

137.5587.09

120.48

0 40 80 120 160 200 240

SALARIOS MSALARIOS MÍÍNIMOS CONTRACTUALES EN LAS RAMAS SUJETAS NIMOS CONTRACTUALES EN LAS RAMAS SUJETAS A CONTRATOA CONTRATO--LEY, EN EMPRESAS ESTRATLEY, EN EMPRESAS ESTRATÉÉGICASGICAS

Y EN EL GOBIERNO FEDERALY EN EL GOBIERNO FEDERALAgosto de 2011Agosto de 2011

Gobierno FederalGobierno Federal

PEMEXPEMEX

CFECFE

PasamanerPasamanerííaa

AzAzúúcarcarGGééneros de puntoneros de punto

Radio y T.V.Radio y T.V.

HuleHuleSeda y fibras artificialesSeda y fibras artificiales

LanaLana

Revisaron Por revisar

Pesos diarios

IMSSIMSS

En En julio de 2011 se realizjulio de 2011 se realizóó la negociacila negociacióón correspondiente de n correspondiente de PemexPemex, la , la cual dio como resultado un aumento directo al salario del tabulacual dio como resultado un aumento directo al salario del tabulador de dor de 4.75%, vigente a partir del 14.75%, vigente a partir del 1ºº de agosto del ade agosto del añño en curso.o en curso. AsAsíí, el salario , el salario para la categorpara la categoríía ma máás baja ascendis baja ascendióó a 204.85 pesos diarios.a 204.85 pesos diarios.

142

En julio de 2011, se realizaron 395 revisiones salariales y contEn julio de 2011, se realizaron 395 revisiones salariales y contractuales ractuales entre empresas y sindicatos de jurisdiccientre empresas y sindicatos de jurisdiccióón federal. En ellas se n federal. En ellas se involucrinvolucróó a 221 mil 525 trabajadores, quienes obtuvieron en promedio a 221 mil 525 trabajadores, quienes obtuvieron en promedio un incremento directo al salario de 4.7 por ciento. un incremento directo al salario de 4.7 por ciento.

221.653

471

221.525

395

0

150

300

450

600

20112010

Miles de trabajadores Numero de negociaciones

NEGOCIACIONES SALARIALES Y NEGOCIACIONES SALARIALES Y CONTRACTUALES DE JURISDICCICONTRACTUALES DE JURISDICCIÓÓN FEDERALN FEDERAL

JulioJulioIncremento salarial promedioIncremento salarial promedio

4.8 %4.8 % 4.7 %4.7 %

143

En mayo de 2011, en las 3 mil negociaciones de jurisdicciEn mayo de 2011, en las 3 mil negociaciones de jurisdiccióón local se n local se otorgotorgóó en promedio un aumento directo al salario de 4.7%; e en promedio un aumento directo al salario de 4.7%; e involucraron a 86 mil trabajadores.involucraron a 86 mil trabajadores.

101.2985.894

0

50

100

150

20112010

Miles de trabajadores Miles de negociaciones

NEGOCIACIONES SALARIALES Y NEGOCIACIONES SALARIALES Y CONTRACTUALES DE JURISDICCICONTRACTUALES DE JURISDICCIÓÓN LOCALN LOCAL

Mayo de 2011Mayo de 2011Incremento salarial promedioIncremento salarial promedio

4.8 %4.8 % 4.7%4.7%

4.107 3.133

144

En julio de 2011 se registraron dos huelgas en el En julio de 2011 se registraron dos huelgas en el áámbito federal. De mbito federal. De esta forma, esta forma, en los siete meses transcurridos del aen los siete meses transcurridos del añño, el total de o, el total de huelgas fue de siete,huelgas fue de siete, las cuales involucraron a casi de 5 mil las cuales involucraron a casi de 5 mil trabajadores. trabajadores.

2.494

6

4.681

7

0

3

6

20112010

Miles de trabajadores Número de huelgas

HUELGAS ESTALLADASHUELGAS ESTALLADASEnero Enero -- juliojulio

145

PROGRAMAS DE PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIA LA CAPACITACIÓÓNN

146

PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIPROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓÓN N Enero Enero -- julio de 2011julio de 2011NNúúmero de personasmero de personas

ConceptoConcepto

T o t a lT o t a l

ColocadosColocadosAtendidosAtendidos

Servicios de VinculaciServicios de Vinculacióón n LaboralLaboral

Programas con Apoyo Programas con Apoyo EconEconóómico al Solicitantemico al Solicitante

EfectividadEfectividad

Para julio de 2011, a travPara julio de 2011, a travéés de su programa de apoyo al empleo y a la s de su programa de apoyo al empleo y a la capacitacicapacitacióón, la STPS atendin, la STPS atendióó a 2 millones 469 mil personas, de las a 2 millones 469 mil personas, de las cuales 589 mil obtuvieron algcuales 589 mil obtuvieron algúún empleo, es decir, el 23.8% de los n empleo, es decir, el 23.8% de los atendidos.atendidos.

Acciones de AtenciAcciones de Atencióón Emergenten Emergente

2 468 9462 468 946

2 173 4682 173 468

588 723588 723

433 282433 282

265 756265 756 135 454135 454

23.823.8

19.919.9

51.051.0

29 72229 722 19 98719 987 67.267.2

147

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

25 DE AGOSTO DE 201125 DE AGOSTO DE 2011

INFORME INFORME MENSUAL DE MENSUAL DE

LA DIRECCILA DIRECCIÓÓN N TTÉÉCNICA CNICA

148