COLEGIO EDITORIAL - genesis.uag.mxgenesis.uag.mx/certus/vol15/certus15pdf.pdf ·...

109

Transcript of COLEGIO EDITORIAL - genesis.uag.mxgenesis.uag.mx/certus/vol15/certus15pdf.pdf ·...

 

2

COLEGIO EDITORIAL

Lic. Antonio Leaño Reyes

Rector

Lic. Antonio Leaño del Castillo

Vicerrector General

Lic. Juan Carlos Leaño del Castillo

Director General

Dr. Jorge Manuel Sánchez González

Vicerrector Académico

Dra. Gabriela Garibay Bagnis

Directora Académica

Mtra. Vilma Yolanda Ramos Cano

Coordinadora de Postgrados e Investigación

Dr. Luis Enrique Arámburu Tirado

Director de la Unidad Académica de Ciencias de la Salud

Ing. José Antonio Barriga de la Torre

Decano de la Unidad Académica de Diseño,

Ciencia y Tecnología

Dr. Ismael Zamora Tovar

Decano de la Unidad Académica de Ciencias Sociales,

 

3

Económico y Administrativas

Comité Editorial

DIRECTOR

Mtra. Vilma Yolanda Ramos Cano

EDITOR

Dr. José Ramón Vázquez Espínola

COORDINACIÓN GENERAL

Lic. Lourdes Valenzuela Gaxiola

COMITÉ DE EXPERTOS

Área Ciencia y Tecnología

Dr. Eduardo Sahagún Godinez

Área de Diseño

Dr. Jorge López León

Área de Ciencias de la Salud

Dr. Arnulfo Hernán Nava Zavala

Área de Humanidades y Ciencias Sociales

Dr. Ernesto Ávalos López

Área Negocios

Dra. Gabriela Carranza Ortegón

 

4

Área Internacional

Mtro. Fernando Torres de la Torre

Área Jurídica

Lic. Jorge Armando Hernández Ortiz

CORRECTORES DE ESTILO

Mtro. Richard Finks Whitaker

Mtra. Aurora Martínez Ballesteros

Mtro. Fernando Torres de la Torre

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN

Mtra. Carmen Velasco Villanueva

Postgrado e Investigación Universidad Autónoma de Guadalajara

Tel y fax: (33) 3648-87-67 Conmutador: (33) 3648-88-24 ext. 32292 y 32727

[email protected]

 

5

Número 15 ISSN: 2007-7378

Contenido

Directorio 2 Contenido 5 INVESTIGACIÓN ¿Por qué debe participar activamente la alta dirección empresarial en la gestión de energía?

6

Implementación de la metodología DMAIC para reducir el desperdicio generado por los procesos de inyección de plástico

24

Análisis y evaluación de las TICS’s en la práctica docente Caso: Universidad de Educación Superior

30

Laboratorio para la educación en valores en la escuela militar de aviación

39

Propuesta curricular para incorporar la formación humanista como un modelo lineal en el currículo basado en competencias profesionales. Caso: Universidad Tecnológica de Nayarit

49

DIVULGACIÓN Medición del estrés laboral por medio del cambio en la resistencia galvánica de la piel

58

Marketing interno 73 GLOSARIOS Mountain biking terminology 81 Medieval warfare 96 Cintillo legal: CERTUS, Año 4, No. 15, enero – mayo 2015, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C., a través de la Dirección de Estudios de Posgrado, Avenida Patria No. 1201, Esquina con Av. Pablo Neruda, Col. Lomas del Valle, Tercera Sección en Zapopan, Jalisco, C.P 45129, http://genesis.uag.mx/certus Editor responsable: Mtra. Vilma Yolanda Ramos Cano. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012-16303800-203, ISSN: 2007-7378 Responsable de la última actualización de este Número: Departamento de Enlace Académico UAG, L.C.C. Lourdes Valenzuela Gaxiola, Avenida Patria No. 1201, Esquina con Av. Pablo Neruda, Col. Lomas del Valle, Tercera Sección en Zapopan, Jalisco, C.P 45129. Fecha de última modificación, 22 de mayo de 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la Publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.

 

6

¿Por qué debe participar activamente la alta dirección empresarial en la gestión de energía?

Por: Ing. Raúl Gerardo Ponce Chávez Estudiante de la Maestría en Administración de la Eficiencia Energética, Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable Universidad Autónoma de Guadalajara

Objetivo Ayudar a concientizar y comprender las razones por las que la alta dirección de las empresas debe liderar la gestión de energía por ser una herramienta de valor agregado, y ser capaces de identificar los motivos y contribuciones en el desempeño sustentable y financiero del negocio. Introducción Consumo de energía en los sectores productivos del mundo: La oferta total mundial de energía sumó 2,717.2 miles de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep) en 2010, 4.8% por encima de lo ofertado en 2009. El petróleo crudo y los petrolíferos aportaron la mayor parte de dicha oferta, lo que refleja su importancia en el desarrollo de la economía mundial. Por otro lado, el incremento en la oferta de energía se presentó en todos los energéticos y destaca el crecimiento del gas natural (7.4%), del carbón y sus derivados (5.6%), y de las energías renovables (4.6%).

Como se puede ver en la tabla 1, el cambio cultural comienza con uno mismo, luego se debe facilitar el trabajo en equipo y buscar el desarrollo de las personas. Fuente (Autor)

 

7

Consumo de energía en los sectores productivos en México: En 2011 el consumo nacional de energía aumentó 4.1% respecto al año anterior, al totalizar 8,399.02 PJ. Este comprende el consumo en las distintas actividades o procesos:

Indicadores de intensidad energética en la industria: En 2011 la intensidad energética, es decir, la cantidad de energía requerida para producir un peso del Producto Interno Bruto (PIB) a precios de 2003, fue de 913.5 kJ por peso de PIB producido. Esto implicó un ligero incremento de 0.1% respecto a 2010 Impacto económico del uso de energía en México: De 2010 a 2011, el PIB creció 3.9%, mientras que el consumo nacional de energía incrementó 4.1%. Dicho incremento tuvo origen en un mayor requerimiento de energía en las actividades de transformación (8.7%), lo cual estuvo asociado a mayor generación de electricidad para cubrir la incorporación de nuevos usuarios del servicio público de energía eléctrica.

 

8

Qué son y de dónde provienen los gases de efecto invernadero (GEIs): Los gases cuya presencia en la atmósfera contribuyen al efecto invernadero, son responsables del incremento de 33 °C de la temperatura superficial (15 °C de valor medio) sobre la temperatura de emisión (−18 °C). El más representativo en la atmósfera de la tierra es el CO2, proveniente de la quema de combustibles fósiles derivados del petróleo. El efecto invernadero es un fenómeno natural, pero la alusión frecuente a él en relación con el calentamiento global hace creer a algunos que es en sí indeseable; el calentamiento no es atribuido a la simple existencia, sino al aumento del efecto invernadero por encima de sus valores anteriores. Impacto ambiental del uso de energía en México: De acuerdo con el Inventario Nacional de Emisiones de Gases Efecto Invernadero 1990-2006 (INEGI), el sector energía (producción, transformación, manejo y consumo de productos energéticos) es la principal fuente de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) en México. Representó 60.7% del total de las emisiones durante 2006. En México, las emisiones totales de GEI del sector energético alcanzaron 498.51 Tg CO2 eq durante 2011, 3.5% inferior respecto a 2010. De 2001 a 2011, dichas emisiones crecieron 1.8% promedio anual.

 

9

Sustentabilidad empresarial: Conjunto de actividades que contribuyen a mejorar de manera sostenible las causas sociales y el respeto al medio ambiente, que logran beneficios para las empresas. El Índice de Sustentabilidad de Dow Jones define la responsabilidad social empresarial como “una práctica empresarial que acrecienta el valor de las acciones de una compañía a largo plazo, por el aprovechamiento de oportunidades y de un adecuado manejo de los riesgos derivados del desarrollo económico, ambiental y social”. Ecoeficiencia: “producir más con menos”. Se apoya en dos pilares: reducir la sobre explotación de los recursos naturales (lograr un uso más sostenible) y disminuir la contaminación asociada a los procesos productivos. Adicional, busca un incremento de la productividad de los recursos naturales, así como a reducir los impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos. Sistemas de gestión de energía (SGEn): Es una metodología para lograr la mejora sostenida y continua del desempeño energético de las organizaciones en una forma costo-efectividad. La implementación del SGEn no debe ser un objetivo, sino los resultados potenciales por alcanzar con apoyo del mismo. La efectividad del SGEn se basa en el compromiso y disponibilidad de los actores de la organización para gestionar el uso y costo de la energía, comprometiéndose a realizar cambios y mejoras. De acuerdo a la ISO50001 se estima que tienen una amplia aplicabilidad a través de los sectores económicos nacionales y podría influir hasta en un 60% del consumo de energía del mundo; esta estimación se basa en la información proporcionada en la “Demanda Mundial de Energía y Perspectivas Económicas”, en el International Energy Outlook 2010, publicado por la Administración de Información de Energía de EE.UU.; las cifras de 2007 sobre el consumo global de energía por sectores, incluye el 7% del sector comercial (definido como empresas, instituciones y organizaciones que prestan servicios), y el 51% por el sector industrial (incluye manufactura, agricultura, minería y construcción). ¿Existe normatividad en México?: Sí, en nuestro país tenemos la norma NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2011, que define a los SGEn como un conjunto de elementos interrelacionados para establecer una política y objetivos energéticos, así como los procesos y procedimientos necesarios para alcanzar dichos objetivos. ¿Que justifica un SGEn?: Como lo observamos en los reportes anteriores, los costos de la energía en la industria representan una parte importante de

 

10

los gastos; administrar la eficiencia energética con la estructura de un sistema de gestión garantiza el éxito en el logro de las metas energéticas; asimismo, establece principios de orden y procedimientos para alcanzar los objetivos. Un SGEn fundamentado en criterios de eficiencia energética se convierte en una inversión ya que asegura que se logren resultados satisfactorios en materia energética de igual o mayor calado que con grandes inversiones. Proceso de madurez del SGEn: La importancia de adoptar buenas prácticas operativas.

Fuente: Manual para la implementación de un Sistema de Gestión de Energía para México, CONUEE/GIZ, agosto 2014. Elaboración propia. Proceso de captura de valor: Las medidas de baja o nula inversión tienen más potencial.

 

11

¿Para qué sirven los SGEn?: Aportan varios beneficios a las empresas, entre otros: • Reducen costos y maximizan el aprovechamiento del recurso energético

• Identifican, priorizan y seleccionan acciones para la mejora del desempeño energético

• Impulsan la productividad y crecimiento

• Identifican acciones con potencial de ahorro

• Promueven las mejores prácticas energéticas

• Analizan el nivel de inversión requerido

• Generan una cultura organizacional orientada a la gestión de la energía.

• Aseguran confianza y calidad para tomar decisiones.

Historia de los sistemas de gestión de la energía: Todo empezó con la crisis mundial de los energéticos en 1970, los gobiernos y empresas decidieron establecer mecanismos para mejorar su desempeño energético, de ahí que diferentes países iniciaron importantes contribuciones en los SGEn:

Fuente: Manual para la implementación de un Sistema de Gestión de Energía para México, CONUEE/GIZ, agosto 2014. Elaboración propia. ¿Qué es la eficiencia energética?: Proporción u otra relación cuantitativa entre desempeño, los resultados de servicios, las salidas de bienes o energía, y las entradas de energía. Son todas las acciones que conlleven a una reducción económicamente viable de la cantidad de energía necesaria para satisfacer las necesidades energéticas de los servicios y bienes que requiere la sociedad, que aseguren un nivel de calidad igual o superior y una disminución de los impactos ambientales negativos derivados de la generación, distribución y consumo de energía; se incluye la sustitución de fuentes no renovables de energía por fuentes renovables de energía.

 

12

Principios clave de la eficiencia energética: Utilizar en forma responsable y racional la energía en cualquiera de sus formas. Con el uso de la energía consideramos emplear equipos y servicios eficientes energéticamente, asimismo adoptar mecanismos de medición para evaluar nuestro desempeño energético y finalmente utilizar los equipos y servicios que provean energías de fuentes limpias y renovables. Medir y registrar el uso de la energía. Definir criterios y políticas para su uso. Implementar sistemas de control e indicadores. Comprometerse a mejorar el desempeño energético en forma continua. Recordemos que “Lo que no se mide no se controla”. Intensidad energética: El uso intensivo de la energía se define como la cantidad de energía requerida para producir un producto o servicio. Parece simple, pero no es lo mismo ahorrar energía que hacer uso eficiente de la misma. Uso significativo de la energía: Responde a un consumo sustancial de energía que ofrece un potencial considerable para la mejora del desempeño energético. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE ENERGÍA EN LAS ORGANIZACIONES Manejo tradicional del gasto de energía (enfoque al precio): En términos generales las empresas nacionales contemplan a la energía en un concepto de gasto, esto puede ser por los costos significativos que representa, de ahí que los criterios técnicos de eficiencia energética, impacto ambiental y uso intensivo de energía, quedan tradicionalmente relegados. Este enfoque puede ser interpretado por la falta de conocimiento sobre el potencial beneficio a las empresas al maximizar el uso de la energía en su diversas fuentes y aprovechar la captura de valor al emprender iniciativas de eficiencia energética, diversificación de fuentes, entre otras. Malas prácticas en administración de energía: El enfoque de precio ha llevado a que los departamentos de contabilidad y finanzas conozcan más de los costos y valores de consumo de energía, que los departamentos operativos; asimismo se ha observado que esta actividad tan relevante queda relegada a niveles de mando inferiores que no tienen injerencia en aspectos estratégicos para el mejor uso de la energía. La administración de la energía prácticamente queda relegada al pago del recibo por compra-venta de energía y en lo general no existen metodologías y parámetros

 

13

normalizados para asociar el consumo al producto o servicio que realizan las empresas. En nuestro país, en lo general no están adoptados en el marco organizacional de las empresas los puestos y funciones de un administrador de la energía, entre otros. La alta dirección y las decisiones relevantes: En una empresa con la más precaria estructura organizativa existe una persona designada para tomar las grandes decisiones. Hoy en día la gran mayoría de las empresas están debidamente organizadas, ya sea por departamentos o funciones de proceso. Existen consejos, juntas directivas, comités, entre otros, y en lo general, se rinde cuentas a un presidente, director o gerente, quien evalúa el desempeño del negocio y guía a la toma de decisiones relevantes y estratégicas del negocio, de ahí la reflexión de que el tema de Uso y Consumo de Energía, debe estar considerado en esas evaluaciones, ya que actualmente es una de las mejores prácticas internacionales; hacerlo implica disponer de los mecanismos de decisión que conlleven al beneficio de las finanzas de la empresa, así como a su desempeño sustentable. La alta dirección y la administración de la energía: El uso significativo de la energía es un asunto relevante, con contenido económico, de valor agregado, ambiental y de manejo de la sustentabilidad del negocio. La alta dirección debe comprender que el uso de la energía en sus diversas fuentes además de que conlleva un alto costo agregado al producto final y servicio, debe ser auditada para que se utilice efectivamente con las mejores prácticas de eficiencia energética. El hecho de que la alta dirección sea el líder en los aspectos de administración de la energía (mejor práctica internacional) implica que toda la organización cuente con la alineación correcta de objetivos y una cultura en el uso responsable, racional y eficiente de la energía. Barreras en las organizaciones para la administración de la energía: Se agrupan en 3 tipos: financieras, conductuales y de organización y, por último, externas.

 

14

Fuente: Energy Management Programmes for Industry, International Energy Agency, April 2012. Elaboración propia.

Lecciones aprendidas en la implementación de sistemas de administración de la energía: De acuerdo con la evaluación realizada por la Agencia Internacional de Energía, se han identificado diversas lecciones aprendidas con la implantación de sistemas de gestión de energía, aplicables a gobiernos y empresas:

 

15

Fuente: Energy Management Programmes for Industry, International Energy Agency, April 2012. Elaboración propia.

Motivos para aplicar la gestión de energía por gobiernos y empresas:

Fuente: Manual para la implementación de un Sistema de Gestión de Energía para México, CONUEE/GIZ, agosto 2014. Elaboración propia.

 

16

Cultura y comportamiento de una organización con la gestión de energía:

• Los indicadores de desempeño energético de la empresa son rastreados para medir el progreso.

• Objetivos de energía y metas orientados a mejorar el uso de la energía en funciones relevantes, procesos e instalaciones de una organización.

• Planes de acción para alcanzar los objetivos y metas. • Procedimientos operativos considerando medidas para el uso

significativo de la energía. • Medición, dirección y documentación para la mejora continua de la

eficiencia energética. • Rendición de cuentas sobre el avance en el SGEn con base en estas

medidas. • Revisión por un auditor (3ra parte) para recibir una certificación,

verificación y reconocimiento.

Elementos que contribuyen al desempeño energético de una organización: Son 5 fundamentales.

Desempeño Energético

Fuente: Manual para la implementación de un Sistema de Gestión de Energía para México, CONUEE/GIZ, agosto 2014

 

17

Evaluación del desempeño energético: Un proceso con un enfoque de salida de variables para un máximo aprovechamiento energético.

Fuente: Manual para la implementación de un Sistema de Gestión de Energía para México, CONUEE/GIZ, agosto 2014 Certificaciones en gestión de energía

Fuente: CONUEE, www.conae.gob.mx. Elaboración propia. En México, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía reconoce 3 casos de éxito en materia de sistemas de gestión de energía en las empresas Volkswagen de México, S.A. de C.V., Grupo Salinas, y SERINTRA, S.A. de C.V.

Pais Certificados %Alemania 2671 56%Reino  Unido 334 7%España 184 4%India 122 3%Corea  del  Sur 112 2%Brasil 8 0.2%Chile 8 0.2%

 

18

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A.- Comprender el potencial del resultado de efectuar auditorías energéticas (diagnósticos) Los diagnósticos son análisis, mediciones y evaluaciones de los principales equipos, sistemas y procesos consumidores de energía que permiten determinar la eficiencia energética y las posibilidades de mejora, modernización y ahorro de las mismas. Además permiten: a) determinar los potenciales de ahorro de energía de los procesos de producción, b) contribuir a incrementar la rentabilidad, eliminando desperdicios de energía y disminuyen los costos de producción, c) modernizar los sistemas de producción, sustituir tecnologías obsoletas, ineficientes y costosas, d) mejorar las condiciones de la producción y el ambiente en el que se desarrollan, y e) determinar el balance de la energía de los principales equipos consumidores de energía.

a).- Clasificación de diagnósticos energéticos: Existen 3 niveles con diferentes potenciales y resultados.

Fuente: Guía para elaborar un Diagnóstico Energético en Inmuebles 2013, CONUEE. Elaboración propia.

 

19

b).- ¿Cómo se miden los beneficios y potenciales de captura de valor?: Por la representación general en términos del valor económico, la recuperación de la inversión (cuando se requiera) y de la reducción de gases de efecto invernadero.

Fuente: Manual para la implementación de un Sistema de Gestión de Energía para México, CONUEE/GIZ, agosto 2014

B.-Diseño de un SGEn En este documento se han externado las múltiples ventajas de tener un sistema de gestión de la energía, la alta dirección empresarial debe iniciar por romper la barrera de conocimiento sobre estos temas, ya que a la vista tienen un medio para obtener ventajas competitivas de sus empresas, en términos de imagen, finanzas, sustentabilidad y desempeño social. El proceso para integrar un SGEn es simple y existen diversas organizaciones de asistencia técnica, como es el caso de la Comisión para el Uso Eficiente de la Energía, misma que ofrece de manera abierta mecanismos de asistencia técnica y documentos de gran ayuda. La decisión hay que tomarla.

 

20

Elementos Etapas

Fuente: Manual para la implementación de un Sistema de Gestión de Energía para México, CONUEE/GIZ, agosto 2014.

C.-Diseño de los indicadores de desempeño energético: El diseño está en función del proceso para obtener el producto o servicio, pero en términos generales es la asociación del gasto energético con las características del proceso para cumplir el objetivo de la empresa.

Fuente: Manual para la implementación de un Sistema de Gestión de Energía para México, CONUEE/GIZ, agosto 2014. Elaboración propia.

 

21

C.- Emprender mecanismos para incentivar y promover los SGEn Es cierto que los Gobiernos tienen un papel fundamental para establecer políticas públicas que conduzcan a la implantación generalizada de los SGEn, es necesario además que las Empresas adopten este concepto como recurso de valor, de diferenciación en términos de competitividad y de respaldo en materia de resultados económicos del negocio, de ahí se puede contribuir a la apertura de mecanismos de apoyo, entre otros. En este sentido la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 establece diversos mecanismo generales orientados a fortalecer acciones en materia de eficiencia energética. Como ejemplo el Gobierno federal en nuestro país emitió las DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER GENERAL EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS INMUEBLES, FLOTAS VEHICULARES E INSTALACIONES INDUSTRIALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL 2014, que establecen reglas para cumplir metas de ahorro anuales, planes con medidas de uso eficiente de la energía a corto, mediano y largo plazo; y las actividades dirigidas a la aplicación en la organización de un sistema de gestión de energía. Queda el reto legislativo para que un modelo similar aplique a los gobiernos estatales y municipales.

Elementos que impulsan a los SGEn

Fuente: Manual para la implementación de un Sistema de Gestión de Energía para México, CONUEE/GIZ, agosto 2014. Elaboración propia. Conclusión sobre el contexto mundial de la eficiencia energética (EE)

• En 2011, el ahorro de energía y la eficiencia energética en los 11 países miembros de la Agencia Internacional de Energía fue de 1´337 millones de toneladas de equivalente de petróleo (Mtpe), mayor al

 

22

consumo total final (TFC) de cualquier fuente de combustible en estos países, y mayor que el TFC en 2001 para la Unión Europea de todas las fuentes de energía. Los ahorros de eficiencia energética de la unión IEA desplazaron la demanda de energía de un continente.

• Recientemente se emitieron normas de ahorro de combustible para automotores que cubren el 70 % de vehículos ligeros para pasajeros (LDV) buscando ser más eficientes en los próximos 5 años.

• Como la eficiencia energética sigue ganando la atención al comprender su verdadero valor, la inversión en ésta puede proporcionar muchas ventajas, directamente disminuyendo el consumo de la energía y los gastos asociados, así como facilitar el logro de otros objetivos.

• La orientación a la EE ha comenzado a desarrollarse, progresando de la falta de visibilidad inherente ahora como " el combustible oculto " (reflexión sobre el valor como la cantidad negativa de energía no usada) con un reconocimiento creciente de su papel como el "combustible alternativo" o el “primer combustible” por el potencial tan grande sin explotar.

• La EE toma su lugar como recurso de energía principal, en el contexto de esfuerzos nacionales e internacionales para alcanzar objetivos de sustentabilidad, lo que refleja un cambio de paradigma para alcanzar el crecimiento económico con apoyo a la seguridad energética, la competitividad y la sustentabilidad ambiental.

• Es necesario construir el conocimiento y comprensión de la naturaleza y el alcance de las ventajas de la eficiencia energética, así como proporcionar una dirección práctica sobre el desarrollo de políticas e instrumentos de evaluación, como es el caso de los sistemas de gestión de la energía. La combinación de teoría y práctica ayudará a integrar múltiples ventajas en la planificación estratégica para maximizar el potencial con resultados positivos.

Reflexión Final

Debemos fomentar la conciencia sobre el uso racional y responsable de la energía, ya que la mayor cantidad de energía que consumimos de forma significativa después de la Era Industrial proviene de combustibles fósiles derivados del petróleo, en cuya combustión se generan gases de efecto invernadero (principalmente CO2) que incrementan significativamente el calentamiento global y propician el CAMBIO CLIMATICO. Si queremos un mundo mejor para las generaciones futuras, debemos iniciar hoy por emprender acciones para implantar de manera generalizada sistemas de

 

23

gestión de la energía que permitan lograr objetivos en materia de eficiencia energética para un uso más racional y responsable de la energía. Debemos emprender, la sociedad, el gobierno y la academia, la democratización del concepto de eficiencia energética. Un mejor y mayor conocimiento del tema es el primer paso para eliminar las barreras de la ignorancia en un tema tan relevante. Como observamos en los párrafos anteriores, Alemania es líder en la certificación de sistemas de gestión de la energía ya que dispone del 56% (2´671) de los certificados emitidos en el mundo hasta 2013. Este país, consume en promedio 2.1 veces la energía (electricidad, gas y petróleo) que nuestro país, donde son marginales los sistemas de gestión de la energía. Asignemos el valor que merece el consumo de energía, aún es tiempo.

5.- BIBLIOGRAFÍA

• Reporte del Balance Nacional de Energía 2011, Secretaría de Energía México, www.sener.gob.mx

• Manual para la Implementación de un Sistema de Gestión de Energía para México, CONUEE/GIZ, agosto 2014.

• Estrategia Nacional de Energía 213-2027, Secretaría de Energía México, www.sener.gob.mx

• Energy Management Programmes for Industry, International Energy Agency, April 2012.

• Guía para elaborar un Diagnóstico Energético en Inmuebles 2013,CONUEE, www.conae.gob.mx

 

24

Implementación de la metodología DMAIC para reducir el

desperdicio generado por los procesos de inyección de plástico

Por: Javier Alejandro López Andalón Maestría en Sistemas de Manufactura Universidad Autónoma de Guadalajara

Resumen En el presente trabajo se realiza una breve descripción de un proyecto de reducción de desperdicio de proceso o scrap dentro de la industria de inyección de plásticos por medio de la metodología DMAIC (Definir-Medir-Analizar-Implementar-Controlar) con el objetivo de demostrar la eficacia de la herramienta para solucionar problemas y a la vez servir como referencia para las empresas que quieran conocer un caso práctico de esta herramienta. Dentro del método, que es una secuencia de 5 pasos, se describe y cuantifica el problema, se analizan y validan las causas que lo generan, y se crea un plan de acción para eliminar dichas causas. Los resultados obtenidos una vez implementado el proyecto son validados por el área financiera y muestran haber alcanzado el índice de desperdicio (scrap) planeado. Por lo que se concluye que la metodología es eficaz en la solución de problemas complejos, y se sugiere además que antes de implementar este tipo de proyectos en la industria, se cuente con cimientos sólidos en 5Ss para poder utilizar las herramientas de una manera más eficiente. Introducción El problema del desperdicio en los procesos está relacionado con la falta de una cultura de mejora continua dentro de las empresas, pues al no considerar el desperdicio como una actividad que no agrega valor, no se toman medidas para eliminarlo. Dentro de la industria de inyección de

Palabras clave: Yield Item

DMAIC Scrap

Lean six sigma.

 

25

plástico, el scrap de proceso es todo el material que no cumple las especificaciones del cliente, y pueden ser generados al inicio del proceso, durante el mismo o después de haber terminado. En el caso de estudio, a pesar de contar con un índice de scrap de la planta de 1.9% durante el 2013, y que está por debajo del promedio global de la industria en EUA, que es del 3% [1]. Es necesario reducir aún este índice, pues considerando que el monto del desperdicio fue de $405,000 USD, el impacto financiero que implica es de interés para el comité directivo. Algunas restricciones para la implementación del proyecto son la poca inversión para mantenimiento de moldes, pues en el caso de la maquila de piezas plásticas, los moldes son propiedad del cliente y no de la empresa que los inyecta, por lo que las reparaciones están sujetas a una negociación que en muchas ocasiones se demora. Sin embargo, el principal factor que restringe el cambio es la falta de un objetivo común para reducir la cantidad de desperdicio de la planta y que el mismo sea comunicado a todas las áreas de la organización. Además de sólo aplicar herramientas, las empresas con altos desempeños son regidas por principios y sistemas, entonces, para cambiar el entorno, es necesario iniciar el cambio por uno mismo. En base a esto definimos los 3 principales promotores para el cambio cultural [2] como se muestra:

Tabla No.1 Principales agentes del cambio cultural. Desarrollar a las personas. Habilitadores culturales Promover el trabajo en equipo. Liderar con humildad.

Materiales y métodos El proyecto se elabora siguiendo el método científico para solución de problemas o metodología DMAIC, que consta de 5 fases o etapas que nos llevarán paso a paso para resolver exitosamente el problema descrito. El primer paso de la metodología es definir el estado actual del proceso o sistema, por medio de una carta de proyecto que contiene el caso de

Como se puede ver en la tabla 1, el cambio cultural comienza con uno mismo, luego se debe facilitar el trabajo en equipo y buscar el desarrollo de las personas. Fuente (Autor)

 

26

negocio, enunciado del problema, el objetivo del proyecto, su alcance y una síntesis del plan a seguir. Tabla No. 2 Al inicio del proyecto se seleccionó éste y los patrocinadores con base en una carta de proyecto. Caso de negocio Problema y el objetivo del

proyecto Para el año fiscal 2013 las pérdidas por scrap ascendieron a $405,000 USD, lo cual impacta directamente en el margen de ganancia de la Mojo Co. Por no ser rentable un sistema de prueba al 100%, los clientes llegan a recibir scrap como producto terminado, ocasionando paro en sus líneas de ensamble. Actualmente se está midiendo el desempeño de todas las plantas respecto al scrap y no se cuenta con evidencia de un plan de acciones para reducirlo.

Enunciado del problema: Alto índice de scrap durante el 2013 (1.91%) respecto al promedio del segmento (1.5%). Enunciado del objetivo: Reducir el índice de scrap de 1.91% a 1.06% durante el 2014 y con ello ahorrar $180,000 USD.

Alcance del proyecto Plan de proyecto El equipo enfocará los esfuerzos en toda la operación de moldeo de la planta, quedando excluidas las operaciones de ensambles y segundas operaciones contratadas a proveedor externo. Los recursos disponibles son los equipos multidisciplinarios o customer focus team (CFT). No fue asignado un presupuesto especial, sin embargo las necesidades serán cubiertas por el presupuesto del departamento responsable. Algunas restricciones son: Moldes dañados propiedad de clientes que no autorizan el costo de las reparaciones. Máquinas de inyección dañadas que están próximas a ser dadas de baja y no se justifica inversión para reparación.

Fase Fecha de

inicio Definir 8/15/13 Medir 8/20/13

Analizar 8/27/13 Implementar 9/3/13

Control 9/10/13

Equipo de trabajo SMEs: Champion: Juan C. Patrocinador: Miguel P. Coach: Javier L. Líder del equipo: Luis C. Responsables del proceso: Noé B/ Cristian U. Miembros del equipo: Eréndira Cenobio Tiburcio Luz O.

Gerente General : Alejandro H Contralor : Orlando F

Fuente (Autor)

 

27

Una vez que se cuenta con un objetivo, un equipo de trabajo y soporte por parte de la dirección; en caso de requerirse, se procede a la etapa 2 de la metodología, que es la fase de la medición; esta etapa se refiere a analizar la información disponible para extraer tendencias y poder dimensionar el estado actual del problema en términos tangibles, como ejemplo, nuestra línea base es el índice de scrap para el año 2013, que fue de 1.91%, luego, se determinan los instrumentos para medir el desempeño del proyecto, que pueden ser los datos de entrada siguientes:

Tabla No. 3 Muestra los datos de entrada esenciales para nuestro sistema de medición este reporte se genera con base en el período de tiempo que se requiera, para efectos

prácticos se realizará una vez por semana.

Ítem Ítem

description

Scrap

Qty

Reason

code

Reason

description

Qty

produced

Total

Scrap

Scrap

cost $

Fuente (Autor)

Posteriormente en la fase 3, se analizan las principales causas del problema Y=f(x). Al inicio se utilizó un diagrama causa efecto para determinar todas las posibles causas del alto scrap, luego se definieron las 3 principales causas según la frecuencia de ocurrencia y quedaron como siguen: 1) moldes en malas condiciones, 2) máquinas de inyección dañadas y 3) falta de monitoreo del scrap. Luego se comprobó su relación con Y (alto scrap) por medio de pruebas aisladas de la siguiente manera: Se tomó una muestra con 2 de los moldes de los principales ofensores al scrap cuyo registro en bitácora de taller refleja un daño, se solicitó el recurso para su reparación y luego de validar la reparación, se tuvo evidencia que el scrap disminuyó al eliminar esta causa. La segunda variable fue validada luego de analizar el scrap generado para un mismo molde en 3 máquinas específicas, donde la #3 contaba con registro de daño en la unidad de inyección, luego de validar con una muestra de varias corridas en máquinas que no presentan daño, se comprueba que la máquina #3 es el factor que incrementa el nivel de scrap.

La causa probable #3 aunque es menos compleja, tiene una relación fuerte con el índice de scrap, pues es considerada una causa sistemática y no específica, pues la empresa carece de un sistema que mida y controle el nivel de scrap, especialmente cuando se sale de los objetivos. Para ello fue

 

28

necesario demostrar el comportamiento de una corrida controlada, donde se definen objetivos de scrap, se dan herramientas para medirlo y se colocan candados que eviten que se continúe produciendo scrap sin la autorización pertinente. Una vez establecido el equipo de personas, sus roles y responsabilidades, se comenzó por definir los principales ítems ofensores al scrap, para aplicar un monitoreo de cerca y detener el proceso cuando se saliera de control para poder analizar la causa raíz y definir acciones correctivas; adicionalmente se elaboró una minuta para el seguimiento de acciones correctivas. La etapa de control es necesaria para evaluar la efectividad de las acciones tomadas en el paso anterior, por lo que se utilizó una hoja de cálculo para graficar el desempeño del scrap a través del tiempo y medir si fueron efectivas las acciones. Aún en esta etapa se realizan juntas de seguimiento de proyecto con los integrantes del equipo. Resultados A lo largo de toda la investigación, los datos o la información de trabajo se originó en producción, a través del reporte de máquina. Dicho reporte fue primeramente filtrado por el área de captura y posteriormente validado por control de producción, pues ellos son los encargados de cerrar las órdenes de trabajo. Esta información es validada por el área de finanzas y la información se contrasta con un reporte directo del sistema.

Lograr los resultados planeados en la fase 1 de la metodología es consecuencia del ciclo de mejora continua. Al utilizar las herramientas propuestas por la metodología, se tiene en todo momento visualizado lo que se quiere lograr, cómo se va a lograr, y por último, evaluar el resultado contra lo esperado, por lo que se realizó un seguimiento semanal al índice de scrap durante el año 2014 y al término de éste se obtuvo un promedio de 1.0% de scrap en la planta de inyección de plásticos. A la vez, se generaron los reportes financieros que corroboraron un ahorro de $181,243 USD. Conclusiones Aunque en la investigación no presentamos todas las herramientas que en la actualidad se conocen, sino las que mejor se adaptaron a la problemática en específico, el método científico es de uso general.

 

29

Además que puede ser aplicado a cualquier segmento empresarial o tipo de proyecto, ya sea excelencia operativa, responsabilidad social y ambiental, desarrollo humano o satisfacción del cliente. El empresario que desee reducir los desperdicios que se generan en los procesos, puede utilizar el método PDCA para problemas sencillos o DMAIC para problemas más complejos; para ambos se sugiere invertir en capacitación sobre herramientas Lean Six Sigma y de preferencia contar con un líder certificado en green belt o black belt.

Bibliografía • Imai , Masaaki (1998). Cómo Implementar el Gemba Kaizen en el sitio de trabajo.

Colombia, Mc Graw Hill • Olsen , EO (2012). Lean Manufacturing Management: The relationship between

practice and firm kevek financial performance, Ohio State University Referencias Documentales

[1] Bryce , DM (1999). Plastic injection, molding, manufacturing, startup & management , pg. 185, US, SME. [2] Lee , J (2014). Champion training ,pg76 . Alpha TC consulting.

 

30

Análisis y evaluación de las TIC’s en la práctica docente

Caso: Universidad de Educación Superior

Por: M.I.I. Arturo González Torres, LIC. Edith Y. Castro Díaz, M.D.F. Fátima Y. Mendoza Montero, M.A. Iscander A. Ramírez Castañeda, Ing. Luis F. Rivas Mendoza Instituto Tecnológico De Tláhuac II

Resumen El objetivo del estudio, fue identificar el nivel de conocimientos y aplicación pedagógica de TIC´s en los docentes de educación superior basada en la metodología de investigación mixta. De acuerdo con los resultados que se obtuvieron, se determinó la necesidad formativa de los docentes, debido a su escasa o nula implicancia a nivel curricular de los recursos tecnológicos disponibles. Introducción En los últimos años se han diversificado las formas de enseñanza principalmente por las demandas sociales y la rápida evolución de las TIC; esto plantea nuevos retos a las instituciones de educación, entre ellos la formación de los docentes en la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunos autores (Benito, 2009; López de la Madrid 2007) aseguran que, para que exista una inclusión real de las TIC, se necesita que éstas penetren en el sistema educativo, en las instituciones y que, de ser consideradas objeto de estudio reducido al ámbito curricular, empiecen a ser utilizadas de manera transversal e integral en todas las facetas del proceso educativo. Además, Díaz (2010) asegura que en las instituciones de educación superior la formación de los profesores en el dominio e incorporación de los recursos tecnológicos es relevante para mejorar la calidad de su práctica docente. En este sentido, el Grupo de Desarrollo e Investigación en Tecnología Educativa (GDITE) se ha dado a la tarea de impartir cursos a profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), para generar competencias

Palabras Clave: Formación docente

Competencias en TIC´s

 

31

tecnológicas que les permitan la creación, almacenamiento y reutilización de contenidos, así como el uso de herramientas web 2.0. En este trabajo se presentan los resultados que se obtuvieron del proceso de formación y sensibilización de profesores en el uso de herramientas TIC, llevado a cabo durante el 2010.

Marco Teórico Hoy en día el actuar de los profesores ha dejado de ser una actividad que se desarrolle sólo dentro del aula y que sólo se limite a la enseñanza de contenidos curriculares y la forma tradicional de dar su cátedra. Hoy en día la labor del docente es presidida por nuevas tendencias que requieren integrar el aprendizaje formal provisto en el aula. En este sentido uno de los cambios de mayor influencia en el ámbito educativo es la inserción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s), las cuales se han convertido en un factor de desarrollo importante y profundas repercusiones en diversos factores (Unesco, 2005). Por lo mencionado anteriormente, se traduce esta nueva tendencia en responsabilidades, compromisos, retos y cambios para los profesores. La integración de las TIC´s en el ámbito educativo ha sido ampliamente estudiada, diversas posturas han sido ofrecidas acerca de la importancia, los retos y las implicaciones de dicha integración. Pero de manera general todas estas miradas convergen en el mismo punto: Integrar las TIC´s es hacerlas parte del currículo, enlazarlas armónicamente con los demás componentes del currículo. Es utilizarlas como parte integral del currículo y no como un apéndice, no como un recurso periférico (Sanchez, 2002). La tendencia actual en la educación universal está regida por la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) por lo que es común encontrar que las reformas educativas recientes dan un especial valor al ámbito de la tecnología. Organizaciones como la OCDE o la misma UNESCO han desarrollado importantes mecanismos para orientar a los gobiernos en materia del uso de las TIC´s. La integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje no es fácil y requiere un periodo de sensibilización en el que se motive a los profesores con experiencias de otros. Luego, es necesario involucrar al profesor en cursos de capacitación tecnológica para que conozca y utilice cada una de las

 

32

herramientas TIC y las incorpore a sus actividades de aprendizaje. Se debe tener claro que estas herramientas son sólo un apoyo para la práctica docente y el aplicarlas de manera consciente se puede reflejar en mayor calidad educativa. Dentro del sistema educativo mexicano en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012, el objetivo número fue impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida: Las acciones para modernizar instalaciones y equipos fortalecerán la dotación de computadoras y la actualización de sistemas operativos. El uso de tecnologías será fundamental para lograr una presencia cada vez más exitosa de los ciudadanos en la sociedad global del conocimiento, incluyendo desde luego la educación y la capacitación a distancia y el desarrollo de una cultura informática (Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 p.13). Pero realmente el docente del siglo XXI sabe usar críticamente y didácticamente las TIC´s en su quehacer docente. Objetivo General Analizar y evaluar el uso de las TIC´s en la práctica docente dentro de una universidad de educación superior.

Objetivos Específicos

• Realizar un diagnóstico de la situación actual del Colegio Nacional Abdón Calderón.

• Identificar los conocimientos que tienen los profesores de la Escuela de Comunicación Social-U.C.V., referente a las TIC.

• Describir la utilización de las TIC en la práctica pedagógica de los docentes de la escuela.

• Identificar cuál es la posición actual de los docentes frente al uso de las TICs.

• Establecer si existe una diferencia representativa respecto a la formación docente entre los que acceden al uso de las TIC’s y los que no.

 

33

• Conocer el nivel de alfabetización tecnológica de los docentes.

• Desarrollar una propuesta para poner en marcha un modelo de

aplicación de las TIC'S en el Colegio Nacional Abdón Calderón.

Justificación Teniendo en cuenta los escasos niveles de implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas de los docentes de la Institución Educativa Núcleo Escolar Rural Corinto y debido a la escasa utilización de los equipos informáticos en el quehacer docente, temor hacia la utilización de las TIC, falta de actitud y conocimiento en el manejo de las TIC, carencia de recursos económicos para capacitaciones , ausencia de programas de capacitación virtual y presencial; fue necesario diseñar e implementar un aplicativo WEB 2.0 para capacitación presencial y virtual que propendiera por la adquisición de habilidades y destrezas en el manejo de las TIC. Actualmente existe gran cantidad de herramientas que permiten la creación de entornos de enseñanza-aprendizaje como la WEB 2.0, que precisa que los docentes posean conocimientos y habilidades para mejorar y cualificar su quehacer pedagógico. Se encuentran ahí cursos virtuales que pueden ser descargados de manera gratuita. Este aplicativo permitió desarrollar una educación virtual, siendo de gran importancia para la educación puesto que los docentes aprendieron más, desarrollaron lecciones en menos tiempo y desarrollaron actitudes positivas hacia los computadores. Las TIC se incorporan en la educación como un medio de comunicación, entorno donde se hacen posibles procesos de enseñanza-aprendizaje. Metodología La metodología que se utilizó para llevar a cabo los objetivos de la investigación, se muestra en la Tabla 1 los pasos que se realizaron para la ejecución del proyecto, se explican las etapas, la descripción y el tiempo que se llevó para poder realizar esta investigación.

 

34

Tabla 1. Metodología del Proyecto

Etapa

Tiempo de elaboración

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Organización

Diseño

Desarrollo

Análisis de los Resultados

Evaluación

Del cronograma anterior se pueden observas las siguientes etapas:

• Organización: Se planificaron los objetivos de la investigación y se delimitó el lugar de estudio.

• Diseño: Se realizó el cálculo de la muestra de la población; y se elaboró el instrumento de evaluación.

• Desarrollo: Se llevó a cabo el proyecto, se encuestaron a los profesores de la Universidad de estudio tomando en cuenta el objetivo del proyecto.

• Análisis de los resultados: Una vez realizado el estudio, se realizó el análisis de las encuestas para poder evaluar los resultados obtenidos.

• Evaluación: Se valoraron los resultados que arrojó el instrumento de evaluación.

Muestra de la Población En este punto se utilizó la siguiente fórmula para poder obtener una muestra representativa de la Población de 50 profesores.

 

35

Para el estudio del proyecto, se utilizó un intervalo de confianza de 95%, un error permitido de 5%, se describe a continuación la fórmula desarrollada:

Como se puede observar, la muestra de estudio para un intervalo de confianza de 95% y un error permitido de 5% fue de 44 profesores, lo cual se tomó en cuenta para realizaron el instrumento de evaluación. Tipo de investigación Para esta investigación se realizó una de tipo mixto, ya que se consideraron características tanto del enfoque cualitativo como del enfoque cuantitativo. Para el enfoque cuantitativo se estudió a los profesores de la Universidad de Educación Superior y el instrumento de evaluación que se utilizó fue: la encuesta. Por otro lado, para el enfoque cualitativo se estudió la Universidad de Educación Superior y se determinaron las dimensiones en las cuales las TIC´s son importantes, el instrumento de evaluación que se utilizó en este enfoque fue: La entrevista y la Ficha de Observación. En la figura 1 se muestra al director de la escuela dando unas palabras y explicando la finalidad del estudio.

Nnnn o

01+=

2

21

0 *)1(*⎥⎥⎥

⎢⎢⎢

⎡−==

d

zppndonde

α N = Muestra total a calcular no = Muestra Parcial z = Intervalo de confianza d = Error permisible p = Probabilidad de éxito q = Probabilidad de fracaso.

5016.384

1

16.384

+

=n

2

0 05.0)96.1(

*)5.01(*)5.0( ⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−== ndonde

profesoresn 446832.816.384

6832.7116.384

==+

=

Figura 1. Director de la Universidad explicando la finalidad del proyecto

 

36

Se hace mención al tipo descriptivo – exploratorio y del diseño de instrumentos de tipo transversal ya que se recoge información cruzada de diferentes variables. Se expone a continuación unas preguntas del instrumento de evaluación que se aplicó a los profesores de la Universidad de estudio, ver figura 2.

Figura 2. Ejemplo de preguntas tipo del instrumento de evaluación

Análisis y resultados del proyecto Una vez aplicado el instrumento de evaluación a los docentes de la universidad, se prosiguió al procesamiento de datos, se efectuó el análisis descriptivo de las variables más importantes derivadas de los instrumentos de investigación, que permitieron determinar de acuerdo con los objetivos: 1. Las características docentes. 2. El nivel de conocimiento y aplicación de las TIC´s en el aula (en el ámbito pedagógico, como de productividad). 3. Las actitudes hacia las TIC´s por parte del grupo de investigados. El primer resultado que se obtuvo fue la edad promedio de los profesores de la universidad, la cual oscila entre los 30 años, lo cual habla que la

 

37

institución objeto de estudio cuenta con docentes jóvenes, situación que puede servir para potencializar las TIC´s en el aula docente. Otra característica importante de la muestra de estudio fue que el 55% corresponde al género masculino, por ende, el 45% corresponde al género femenino. Por otro lado el 71.35% corresponde a docentes que actualmente forman parte del área administrativa y el 28.65% sólo pertenece al área docente. Otra particularidad del grupo estudiado es que el 75% de los encuestados tiene experiencia docente y sólo el 25% no la tiene, lo cual habla de que se necesita más porcentaje de personas con experiencia en la docencia. Una característica más, fue que 95% del grupo de personas encuestas posee el título de áreas de ingeniería y ciencias económicas – administrativas y sólo el 5% posee un título en el área de la docencia. Una distintiva del grupo de investigación es que el 100% conoce lo que son las TIC´s, pero solo el 17% ha recibido de la universidad de estudio algún curso referente a las TIC´s en la práctica educativa, otra peculiaridad es que el 90% de los docentes encuestados conoce el impacto de las TIC´s en la práctica docente, pero sólo el 10% de los profesores planea sus clases con transversalidad en las TIC´s. Otra característica importante derivada del estudio realizado es que el 90% de los docentes que no planean sus clases con las TIC´s es porque no conocen un software o aplicación de las mismas en la práctica docente. Otra singularidad del grupo de investigación es que el 10% que planifica sus clases con la transversalidad con las TIC´s lo usa como administrador de base de datos y solo el 7% del 10% de los profesores indica que las utilizan como herramienta de productividad; pero de la observación realizada, se puede constatar que se usa únicamente para mantener listados de calificaciones, pero no para desarrollar estadísticas o proyecciones, por ejemplo. Conclusiones Una vez que se terminó la presente investigación y se analizaron los datos se puede concluir lo siguiente:

• Es preocupante para la época actual que en la universidad de estudio no haya cursos de capacitación para el uso de las TIC´s en el aula.

 

38

• La mayoría de docentes, no han recibido capacitación formal en TIC´s, sino que lo han hecho de manera autodidacta por cuenta propia.

• No existe un uso adecuado de los recursos tecnológicos en los centros donde existe la infraestructura.

• Los profesores de la universidad de estudio muestran una utilización muy reducida de internet en su práctica docente, aunque utilizan el servicio de internet para fines personales.

• También puede evidenciarse oposición y rechazo a las TIC´s en

algunos de los docentes; en evidente contradicción con lo que manifiesta la mayoría.

• Se puede obtener ciertos perfiles dentro del grupo de docentes investigados:

a) Quienes son críticos al respecto; b) Escasamente interesados; c)

Uso normal, con un adecuado nivel de formación e implicación pragmática respecto a TIC´s e internet especialmente; d) Formación autodidacta.

Referencias

1. Benito, M. (2009). Desafíos pedagógicos de la Escuela Virtual. Las TIC y los nuevos paradigmas educativos. TELOS , núm. 78.

2. Correa, J. M., y J. Pablos (2009). Nuevas tecnologías e innovación educativa. Revista de Psicodidáctica, vol. 14, núm. 1, pp. 133-145.

3. Díaz, A. O. (2010, octubre). Formación tecnopedagógica: DIY para tecnófobos. Apertura. Revista de Innovación Educativa.

4. Kim, H.-J. S. (2009). Learning about Problem Based Learning: Student Teachers Integrating Technology, Pedagogy and Content Knowledge. Australasian Journal of Educational Technology, vol. 25, núm. 1, pp. 101-116.

5. Kim, K.-J. y C. J. Bonk (2006). The Future fo Online Teaching and Learning in Higher Education: The Survey Says. Educause, núm. 4, pp. 22-30.

6. López de la Madrid, M. C. (2007). Uso de las TIC en la educación superior de México: un estudio de caso. Apertura. Revista de Innovación Educativa, pp. 63-80.

7. Morales, R. C. y V. González (2008). Comunicación en las organizaciones y TIC´s: un estudio de caso. EIG, pp. 160-180.

8. Vidal, A. G. (2010). TIC´s: ¿necesitamos ser expertos en informática? Innovación y Experiencias Educativas, pp. 1-8.

 

39

Laboratorio para la educación en valores en la escuela

militar de aviación

Por: Mtro. Julián Martín Corona Rincón D. Ed. Ernesto Ávalos López Postgrado en Educación Universidad Autónoma de Guadalajara

Resumen: El presente Proyecto de Intervención tiene como objetivo principal que el personal del Colegio del Aire viva en y los valores. Se llevó a cabo de forma práctica en un Laboratorio para la Educación en Valores; mismo que colocó a personal discente integrado como grupo piloto, en situaciones que lo hiciera reflexionar y ser consciente de lo que significa vivir en valores, a través de procesos de metacognición. Se obtuvo una respuesta positiva por parte de aquellos involucrados en el proyecto, demostrando la utilidad del Laboratorio de Valores. Al finalizar se puede afirmar que la implementación del Proyecto ayudó no sólo a practicar los valores, sino también a vivirlos, generando conciencia de la importancia del actuar virtuoso.

Introducción

La exigencia de que el personal militar cada día fortalezca sus valores que le permitan actuar con virtud en todos los momentos de su vida profesional, provoca que se revise la educación en valores que recibe en la práctica castrense.

La actividad de referencia es la de educar al militar, por lo que se debe tener presente el concepto de lo qué es ser “militar” para estar en condiciones de poder realizar esa acción de educar, sin esto, no se sabría que se está haciendo. Al respecto y considerando al militar como un soldado, dice la Guía

Palabras clave: Valor

Educación integral práctica

Metacognición

 

40

del Soldado, editado por la Secretaría de la Defensa Nacional, que un “Soldado es un Hombre con una misión fundamental”.

Entonces, ahora, para saber lo que es un soldado, necesariamente debo saber lo que es un hombre, por lo que para el presente trabajo se parte del concepto de hombre, de ser humano, como la trinidad de: cuerpo-mente-espíritu.

Teniendo en mente lo anterior, se señala que la educación en valores para que sea integral debe atender en la misma proporción a estos tres elementos, por lo que se pretende que a través de la práctica de los valores del ser humano, se camine hacia la educación integral que necesita el personal militar e incluso, toda la sociedad.

Desarrollado bajo el Modelo de Bela H. Banathy, el “Laboratorio para la Educación en Valores” que en este documento se presenta, permite que el discente lleve a cabo sistemáticamente una serie de actividades que le fortalecen los valores y sus virtudes.

Después de que fue puesto en práctica por un grupo piloto de la Escuela Militar de Aviación (EMA), tomando como valores los Fundamentales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, los resultados obtenidos indican que este Laboratorio puede ser implementado en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional, para fortalecer los valores del discente. Los mismos resultados, permiten y obligan a seguir su estudio y, con esto, generar y fortalecer la Teoría de la Educación en Valores en México, precisamente a través del empleo sistematizado del Laboratorio para la Educación en Valores, para este caso en la Escuela Militar de Aviación.

Descripción del problema

La formación de valores del recurso humano en el Sistema Educativo Militar se encuentra delimitado por la necesidad esencial en la educación moral y ética de los discentes, así como de una planeación en los factores de desarrollo humano y de liderazgo, caracterizado el aspecto educativo militar por la necesidad motivacional a nivel de individuo y grupal. Como origen del problema, se han considerado múltiples factores, entre los que destacan:

- La actuación de un militar en el cumplimiento de las misiones, cualquiera que sea su carrera o preparación profesional militar, requiere de la adquisición y posesión de valores.

 

41

- Dentro del ámbito de la educación militar, la programación específica del fortalecimiento de valores está considerada dentro de la materia de Ética y de Legislación Militar; así como de manera extracurricular y circunstancial, bajo la impartición de conferencias, pláticas y un programa de desarrollo humano.

- La educación formal de valores en los planteles de educación militar está contemplada en los planes y programas de estudio, los cuales consideran horas de teoría, cubriendo el aspecto conceptual, dejando por alto el aspecto procedimental-actitudinal del discente.

La presente investigación está orientada a complementar la educación formal teórica de valores del Cadete de la Escuela Militar de Aviación (EMA), dependiente del Colegio del Aire, que recibe en este plantel como estudiante militar, con la implementación de un Laboratorio para la Educación en Valores, en donde el personal discente practique los valores y viva un proceso de metacognición o la validación y aceptación del conocimiento adquirido que sirve para planificar estrategias que se han de utilizar en cada situación de la vida, que con la incorporación de las horas práctica, dentro de los planes y programas de estudio, específicamente en la materia de Ética, podrán hacer crecer a los alumnos del Colegio del Aire en su desarrollo sobre los valores.

Para dar fundamento teórico a la propuesta se revisaron aspectos relacionados con el concepto de hombre, el marco histórico de la educación militar, el marco contextual (escuela militar de aviación) y su marco legal. También se analizaron diferentes teorías sobre los valores así como sobre la enseñanza y el aprendizaje de los valores, especialmente desde el modelo propuesto por Bela H. Banathy que sirve de base a la propuesta.

Proyecto de Intervención

El propósito del Laboratorio para la Educación en Valores, es que el personal discente de la EMA, dentro de la materia de Ética Militar, practique los valores fundamentales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, partiendo del concepto de hombre (cuerpo, mente y espíritu) y el de educación integral.

El Laboratorio fue implementado con un grupo piloto de la Escuela Militar de Aviación, durante los años del 2008 al 2012 llevando a cabo la adecuación correspondiente a la materia de Ética y los requerimientos académicos administrativos establecidos por la Escuela Militar de Aviación. El total de la población de la Escuela Militar de Aviación es de 161 alumnos de primer grado, 84 alumnos de segundo grado y 24 del tercer grado; la investigación

 

42

se centró únicamente en los alumnos de tercer grado, siendo entonces 24 los sujetos participantes.

En el Laboratorio de Valores los alumnos deben realizar una serie de actividades para cumplir con el plan programado (antes, durante y después de la práctica) y están relacionadas de forma directa con los valores fundamentales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos los cuales se trabajan en el orden progresivo tal y como lo tiene establecido la Secretaría de la Defensa Nacional.

Las actividades de aprendizaje, resultado de la revisión de la competencia inicial del cadete del valor a practicar, son consideradas por el titular de la materia para la elaboración de un Plan General de la Práctica de Laboratorio, dentro del cual se especifica el quehacer particular de cada cadete. La evaluación del aprendizaje es definida en función de si se logró o no practicar valores y cómo fue.

En el laboratorio tienen participación diferentes elementos:

• Los titulares de la materia de Ética de la EMA, como docentes civiles, complementan el manejo de los contenidos conceptuales con la práctica de los valores fundamentales del Ejército y Fuerza Aérea.

• Los tutores del personal de cadetes son responsables de dar la orientación directa que facilite la práctica de los valores.

• La supervisión académica verifica el cumplimiento del Plan General de la Práctica de Laboratorio, presentado por el titular de la materia.

• La supervisión pedagógica verifica que los resultados del estudio y análisis de las experiencias de aprendizaje después de cada práctica se oriente dentro de los requerimientos educativos militares, así como el del desarrollo de la teoría de la educación en valores dentro de un laboratorio para la práctica de valores.

El programa contempla ocho Valores Fundamentales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, cada uno de los cuales se revisa desde el punto de vista teórico y práctico.

Implementación del proyecto

Previo a la implementación formal del programa del Laboratorio de Valores se realizó un ensayo del sistema, en el cual cada elemento participante cumplió con las funciones que tienen asignadas antes, durante y después de

 

43

la práctica de valores. Para su implantación, y de acuerdo con los resultados obtenidos en la prueba del sistema, se incluyó dentro de los planes y programas de estudio de la materia de Ética en la Escuela Militar de Aviación.

La implementación del Laboratorio para la Educación en Valores, fue llevada a cabo conforme al modelo desarrollado bajo la propuesta presentada por Bela H. Banathy; habiéndosele entregado dicho modelo a la Escuela Militar de Aviación para su programación y materialización.

Tres años después de la puesta en práctica de esta estrategia de intervención, se contactó a los discentes para aplicar un cuestionario de retroalimentación, del cual se desprendió un análisis cualitativo, con el fin de comprender y revisar qué opiniones tienen los cadetes acerca de los valores tratados.

En cuanto a los valores específicos que fueron desarrollados, estos fueron los de lealtad, honor, honradez, valor, disciplina, patriotismo y abnegación. Para mejor sistematizar el desarrollo de cada sesión de trabajo, se diseñó una guía de trabajo, denominada hoja avanzada, que incluía el tema, propósito, objetivos, actividades de aprendizaje (antes, durante y después), descripción del desarrollo de la práctica, requerimientos para la práctica de laboratorio (lecturas, recursos materiales) e instrucciones pedagógicas especiales (de planeación, seguridad y retroalimentación).

Resultados

De los 24 cadetes de la E.M.A. que participaron en el estudio, solo se pudieron contactar a 17 de ellos tres años después. En el taller se crearon siete grupos de trabajo, a cada uno se les asignó un valor con el cual deberían trabajar. Entre los principales hallazgos producto de la retroalimentación se encuentran los siguientes: El equipo que trató el tema de la Abnegación, el grupo de alumnos reconoce la importancia de los valores, tres de ellos mencionan que el taller es bueno, aunque todos ellos explican problemas de tiempo para llevar a cabo el taller, posiblemente menospreciando su importancia, lo que confirma que hay una pérdida de valores, considerando además que la práctica se llevó a cabo como una actividad adicional al programa regular al que se sujetan los discentes, viviéndolo como un trabajo extra, probablemente de ahí la desestimación que dieron los 24 cadetes participantes, situación que se cubriría al ser una actividad ya programada dentro de los planes y programas de estudio correspondientes.

 

44

Algo muy importante y bueno que se obtuvo del taller fue que también, en general, todos los discentes calificaron el taller de valores como bueno. Se determinó que hay una necesidad de mejora y actualización en todos los grupos militares, sobre todo en la sabiduría, que permita a los cadetes del Colegio del Aire ver la realidad y aplicar los valores en la vida diaria, para poder detectar las fallas y poder mejorar la conducta, como mencionaron los participantes que participaron en el equipo del valor “Abnegación”. Otro valor que se trató fue el de Disciplina. El equipo que abordó este valor calificó al taller como bueno y que los valores son importantes en la vida cotidiana; uno de los cadetes consideró que el taller se podría alternar con otras materias para darle la seriedad que un trabajo como este requiere. Lo anterior podría vincularse al artículo 122 de Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, que el taller si llegara a ser parte formal del currículum de las fuerzas armadas mexicanas, se les podría inculcar a los cadetes la conciencia de servicio, la superación personal y la responsabilidad social, ya que con ayuda de éste se podrían fortalecer y construir valores sólidos, en beneficio de cada cadete, de las F.A.M., de la sociedad y del país. En el equipo de la virtud del Valor, hubo un cadete que afirma que el taller ayuda a retroalimentar los valores fundamentales que vienen desde el hogar, lo cual confirma la exposición de diferentes autores que afirman que los valores se obtienen durante el desarrollo del ser humano, desde la infancia hasta la madurez: los cadetes de la E.M.A. reconocen esto. Finalmente, es de reconocerse que fue un refuerzo para los cadetes de la E.M.A., remarcando que en la estancia en esta Escuela del Aire (como lo mencionó un cadete del taller del valor Honor), los valores fundamentales se ponen en práctica todos los días en esta institución, lo que permite que cada cadete de la E.M.A. tenga bases morales y éticas sólidas, pero con la práctica del laboratorio les permite a cada uno de ellos ser conscientes de su existencia y en consecuencia los valoren en su dimensión adecuada, tal como se observó con los resultados obtenidos en el cuestionario de seguimiento, que se realizó inclusive, tres años después. Entre las ideas generales obtenidas se encontró que la práctica de los valores fundamentales les ha permitido desempeñarse mejor dentro del ámbito castrense e incluso, en la vida cotidiana fuera de la institución militar, es decir, en sus relaciones sociales. Los discentes encontrados tres años después, mencionan el reconocer los valores en la vida diaria, considerándolos elementos fundamentales que

 

45

forman su nivel profesional y como seres humanos, mencionan que es importante realizar actividades como el taller en que participaron tres años atrás, pudiendo afirmar que gracias a éstos tienen creencias o conceptos que sirven como criterio en la selección y evaluación de sus conductas, tal como menciona Shalom Schwartz (mencionado en Brinkmann y Bizama, 2000). Se puede concluir que los cadetes participantes hacen un reconocimiento de la importancia de los valores en su vida militar y social.

Conclusiones

Al realizar la práctica de valores, cumpliendo cada momento con los instrumentos preestablecidos, el discente lleva a cabo una función de “científico escolar”, dentro de un “campo de pruebas” que es el propio laboratorio, que lleva al discente a estar activo mentalmente, de forma similar a como lo hace el científico, y ello le asegura que el valor recibido se comprenderá adecuadamente y le indica al discente la aceptación o no de dicho valor, de acuerdo a su historia de vida. La experimentación o práctica del valor como tal no es propiamente el método para la construcción de la ciencia escolar de la educación en valores, lo es la discusión mental y escrita así como el lenguaje sobre la práctica, que el discente realiza desde el momento anterior a dicha práctica, durante la misma y posterior a ella. Y todo este proceso, precisamente coloca al discente en un proceso de metacognición, en donde puede pensar, darse cuenta de que está pensando, evaluar su pensamiento, el proceso de su pensamiento e inclusive la misma apreciación de la evaluación de su pensamiento, direccionando éste. Desde este enfoque, la práctica de valores es imprescindible para que el discente encuentre un sentido científico didáctico del quehacer del hombre como un ente virtuoso. Si se puede ampliar a los cadetes a los que se les realizó trabajo de seguimiento tres años después, se puede afirmar que prácticamente todos están conscientes de sus valores y los practican dentro y fuera de la estructura militar, dentro de la institución siendo elementos profesionales de las fuerzas armadas mexicanas y fuera de ellas siendo ciudadanos que basan su vida en torno a los valores fundamentales, teniendo mejores relaciones con sus semejantes. Se considera que el laboratorio, con el uso del modelo de Banathy, es una forma de educación sistematizada que permite que los discentes tengan una

 

46

experiencia vivida en valores, para tener la capacidad de detectarlos y en su caso tomar la mejor decisión basados en ellos, siendo necesario que el cadete aprenda, comprenda y haga suyos los valores que, posteriormente, en un tiempo futuro serán los principios que regulen sus respuestas en la sociedad actual, pudiendo mejorar en sí mismo, impactando a su familia y en consecuencia a la sociedad en que se encuentra inmerso, pudiendo llevarla a un estado de tranquilidad, paz, respeto, que hace falta en este México presente. Siguiendo con la explicación sobre la perspectiva que ve el discente sobre su realidad tanto al interior de la E.M.A., pero para comprender mejor esta realidad, es necesario que este cadete pueda reconocerse como persona, según como las ideas y conceptos ofrecidos en el presente trabajo, si él se logra ver como un ser inteligente y racional que además tiene un sentido y autonomía moral que sepa reconocer lo que está bien y lo que está mal, con el uso de todos sus sentidos, de hacerlo así, su respuesta ante la E.M.A. y ante la sociedad sería la más benéfica para estas estructuras y para sí mismo, de ahí la importancia de llevarle a reconocer la experiencia vivida y hacerla propia. Además, con el uso del laboratorio en valores, se dieron sucesos que se aceptaron como hallazgos, ya que se pudo encontrar que los discentes sí fueron capaces de reconocer el valor mostrado y sus efectos en el caso que se propuso, esto en todos los laboratorios llevados a cabo, pudiendo afirmar que los discentes ya tenían un conocimiento metacognitivo previo, que venía desde su recuerdo y escalas de valores obtenidos fuera de la institución. Como también, durante la práctica del valor asignado, vivieron virtudes, ya que desde las actividades previas hasta las finales que se realizaron, se manifestaron entre otros, diversos valores como: ESPÍRITU DE CUERPO: Al reunirse para desarrollar el trabajo en equipo. ABNEGACIÓN: Al aceptar la propuesta de otro compañero para establecer un PLAN DE LABORATORIO único por equipo, anteponiéndolo a sus ideas. VALOR: Al informar sus opiniones aunque éstas fueran contrarias al propio proyecto y le generara alguna sanción. HONESTIDAD: Manifestar sus apreciaciones sin pretender disfrazar situaciones por conveniencias personales.

 

47

Observándose entonces, actitudes que pusieron de manifiesto que los participantes vivieron valores ante la presencia del valor propuesto, la respuesta errónea permitía ver algunas de las consecuencias de las malas tomas de decisión, el entender al valor y sus consecuencias negativas, descubriendo que no darle la dimensión adecuada al valor propuesto puede llevarlos a consecuencias que pueden ser desastrosas, y al tener esta comprensión, es más probable que acepten el valor y lo pongan en la escala de importancia adecuada, ésto fue considerado como el mayor hallazgo. Recomendaciones Se incluya dentro de los Planes y Programas que se tengan sobre valores y virtudes del personal discente, así como de desarrollo humano, el “Laboratorio para la Educación en Valores” en los niveles Preescolar, Básico, Medio Superior y Superior (Kinder, Primaria, Secundaria, Preparatoria y Universidad), del Sistema Educativo Nacional, realizando la práctica de valores conforme al grado académico en que se encuentre el discente.

Bibliografía

• Abbagnano, N. y Visalbergh, A. (2001). Historia de la Pedagogía. México: FCE.

• Anistro, G. M. C. (2011). Valores Humanos en los Derechos Fundamentales. Revista HumanarES. Año II, No. 6, enero-febrero de 2011, pp. 29-31.

• Aznar, F. (2013). Geopolítica de los valores. Lo militar como espacio de transversalidad y encuentro en el contexto mediterráneo. Documento de Análisis del Instituto Español de Estudios Estratégicos del día 3 de abril de 2013. Obtenido el 23 de abril de 2013 desde la dirección: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2013/DIEEEA20-2013_Geopolitica_Valores_FAFM.pdf

• Brinkmann, H. y Bizama, M. (2000). Estructura psicológica de los valores. Presentación de una teoría. Revista Sociedad Hoy, No. 4, año 2000, 1-13. Obtenido el 10 de mayo de 2013 desde: http://www2.udec.cl/~hbrinkma/estructura_psicologica_de_los_valores.pdf

• Campos, O. F. (2001). En la Educación Básica ¿Valores o Virtudes?. Revista Iberoamericana de Educación. Extraído el 3 de mayo desde la dirección electrónica: http://www.rieoei.org/deloslectores/Campos.PDF

• Cardoze, D. (2007). Los problemas de disciplina en la escuela: Manual para docentes. Panamá: Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro.

• Castro, A. y Martina, M. (2002). Predictores del rendimiento académico y militar de cadetes argentinos. Revista Análes de psicología, Vol. 18, No. 2, diciembre 2002, 247-259. Extraído el 11 de mayo desde: http://www.um.es/analesps/v18/v18_2/04-18_2.pdf

• Castillo, Bernardo. (2009). El hombre y su entorno. México: Folia Universitaria.

• Corona del Rosal, A. (2003). Moral Militar y Civismo. México: SEDENA.

 

48

• Diario Oficial de la Federación (DOF) (1937). Reglamento General de Deberes Militares. México: SEDENA. Texto Vigente del día 26/03/1937. Documento extraído el día 22 de marzo de 2013 desde: http://www.sedena.gob.mx/pdf/reglamentos/rglmto_deb_mil.pdf

• Diario Oficial de la Federación (DOF) (2004). Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Texto Vigente del día 10/12/2004. Documento extraído el día 22 de marzo de 2013 desde la dirección: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/33.pdf

• Diario Oficial de la Federación (DOF) (2012). Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Texto Vigente del día 03/04/2012. Documento extraído el día 22 de marzo de 2013 desde la dirección: http://www.sedena.gob.mx/pdf/leyes/ley_organica.pdf

• Fernández-Ruiz, J. (2011). Régimen Jurídico de las Fuerzas Armadas. México: UNAM.

• Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) (2010). Memorias del Seminario “seguridad Ciudadana y Derechos Humanos”. Seminario que se llevó el 27 de septiembre de 2010. México, D.F.

• Larroyo, F. (1949). El concepto de persona. En Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía. Realizado en Mendoza, Argentina. Marzo-abril de 1949. Tomo 2. Obtenido desde la dirección electrónica: http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1297.pdf

• Ortiz, I. F. (2008). Qué son los valores y por qué son tan importantes en la educación. Revista la Hoja del Almendruco. Año X, No. 80. Marzo de 2008. Obtenido desde la dirección electrónica: http://www.educa.madrid.org/web/cp.losalmendros.rivas/armon%EDa/hojas%20almendruco/CURSO%2007-08/MARZO%2008.pdf

• Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) (1997a). Manual de Operaciones de Campaña. México: SEDENA.

• Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) (1997b). Plan General de Educación Militar. México: SEDENA.

• Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) (1997). La Evolución de la Educación Militar en México. México: SEDENA.

• Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) (2000). Manual de Didáctica Aplicada del Medio Militar. México: SEDENA.

• Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) (2006). Guía del Soldado. México: SEDENA.

 

49

Propuesta curricular para incorporar la formación humanista como

un modelo lineal en el currículo basado en competencias profesionales

Caso: Universidad Tecnológica de Nayarit

Por: Lic. Dinora Guzmán Olague, Dr. Ernesto Ávalos López, Dr. Flavio Mota Enciso y Dra. Herminia Ruvalcaba Flores Postgrado en Educación, Universidad Autónoma de Guadalajara

Palabras claves:

Formación humanista Modelo lineal

Competencias profesionales Introducción La educación es y seguirá siendo la palanca de apoyo de toda civilización. El desdeñarla condena a la sociedad hacia la perdición o degradación de su cultura. La calidad de vida, crecimiento económico y el desarrollo humano de un país, dependen principalmente de su nivel de educación. En esta investigación se ha reflexionado sobre el estado que guarda la educación pública superior en México, particularmente en el modelo educativo de las Universidades Tecnológicas, tomando como objeto de estudio a la Universidad Tecnológica de Nayarit, institución para la cual se presenta una propuesta curricular para incorporar la formación humanista como un modelo lineal en el currículo basado en competencias profesionales. La forma de trabajar en este proyecto derivó en dos etapas: Etapa diagnóstica, la cual permitió identificar la necesidad de fortalecer y sistematizar la formación humanista en los alumnos de la UTN. La segunda etapa: Propuesta curricular, en el cual se identifican los principales rasgos a ser considerados en el perfil de egreso, la definición de dicho perfil partiendo de las necesidades de formación humanista, diseño del objetivo curricular, selección de un nuevo modelo de organización curricular hasta llegar a la propuesta curricular como resultado final de este trabajo de investigación. Como resultado de este proceso, se establece la propuesta de adición en el diseño curricular con materias que consideren la formación integral en el alumno, tales como Antropología filosófica, Lógica, Persona, familia y sociedad, Sustentabilidad social y Seguridad laboral, Ética y compromiso

 

50

social. Contenidos que propicien en el alumno una formación técnica y humanista, características necesarias para formar al hombre íntegro, con conocimientos y valores universales que pueda trasladar a su vida profesional y laboral. 1.- Descripción del problema La presente investigación surge del interés académico por analizar el estado actual de la educación superior en las universidades tecnológicas, particularmente la Universidad Tecnológica de Nayarit; lo cual nos permita profundizar y definir una propuesta curricular que fortalezca un modelo educativo que cumple 13 años de vigencia en nuestro país. Para efectos de esta investigación, se analizan tres aspectos principales como parte del engranaje educativo que determinan la formación de un profesionista y que nos permite describir la problemática a tratar: la institución educativa, que es la que determina el modelo educativo a seguir; el alumno, que presenta características y circunstancias particulares en su entorno familiar y social; y el maestro, quien transmite la formación educativa que posee y vive el día a día en el entorno estudiantil con sus complejidades. Si bien es cierto que la ciencia y la tecnología han tenido un avance vertiginoso a partir del siglo XX y que es necesario que el sistema educativo como eje económico, cultural y social de un país procure la actualización y vanguardia en su oferta educativa es preciso que los alumnos, en este caso de nivel técnico universitario y nivel superior, alcancen la formación integral necesaria para dar respuesta a las necesidades sociales y económicas actuales, eso no se logra solamente con la enseñanza de la técnica sino además con fundamentos teóricos y contenidos reflexivos que permitan al alumno comprender su responsabilidad humana y social a la que se enfrentará. De acuerdo con experiencias compartidas en reuniones académicas, los profesores de esta institución se percatan de que buena parte de los alumnos que llegan a la UT expresan problemáticas familiares y sociales (familias disfuncionales, separadas, donde viven solos o en casa de abuelos, jóvenes que estudian y trabajan porque ellos mismos se sostienen económicamente o ayudan a sostener a su familia). Sus condiciones económicas y sociales son difíciles, traen consigo una carga emocional compleja por el entorno familiar en que viven. Esto se refleja en el rendimiento académico, sentido del estudio y la valorización como futuros profesionistas que pueden ser; se

 

51

genera una percepción de que, con la formación operativa que reciben, alcanza para ocupar puestos bajos en una empresa, no se visualizan en un entorno más competitivo o de mayor alcance jerárquicamente, sea por sus antecedentes familiares o por lo que en la propia universidad se le enseña. La Universidad Tecnológica, ofrece un modelo de educación superior que pretende dar respuesta a la demanda del sector productivo y a las expectativas de los estudiantes de nivel medio superior. En sus perfiles de egreso no sólo se concretan a enunciar rasgos o competencias técnicas, sino también refieren el desarrollo de sistema de valores del profesionista. Así se especifica en el perfil de egreso en sus diferentes carreras que ofrecen. Las materias tecnológicas dan las herramientas necesarias para desarrollar la capacidad de trabajar con lo que produce el hombre o transforma los bienes que se obtienen de la naturaleza; sin embargo, la formación integral se justifica ante la necesidad que la sociedad requiere, que contemple la formación moral y el compromiso social que se manifieste en buenas actitudes y voluntad de hacer el bien en su persona o comunidad a la que pertenece. El respeto a la vida, a los bienes ajenos, el bien pensar y el bien actuar, teniendo la capacidad de decidir lo que le conviene, es decir, lo que le viene bien a él y en consecuencia a su entorno. La actitud positiva, el trato amable, honesto, digno y respetuoso que se brinde a las personas son componentes necesarios en el ejercicio de la profesión; es en la sociedad donde el impacto de la educación tendrá sus resultados. Si el esfuerzo y el trabajo están dirigidos hacia las personas. Resulta relevante a su vez, la toma de decisiones en cuanto al impacto ambiental, la transformación de los recursos biológicos y la preservación del planeta; fomentando la conciencia y la responsabilidad en el uso y aplicación de la ciencia y la tecnología. Esta propuesta integradora considera la manera de llevarse a cabo a través de asignaturas humanísticas formales –aquellas cuyo contenido programático se centra en una formación filosófica, lógica, histórica, cultural y de valores– que permitan al estudiante desarrollar su capacidad de pensamiento lógico, gusto por aprender, el estudio del ser desde un aspecto antropológico y social, basado en valores universales que le permitan al alumno reencontrarse con su sentido de vida compromiso social con su comunidad. Es conveniente destacar que con la propuesta no se pretende desvirtuar la orientación esencial de la oferta educativa de las universidades tecnológicas que tienen como propósito central formar personas altamente capacitadas, pero con un sentido profundamente humano.

 

52

Objetivo Diseñar una propuesta curricular que permita incorporar la formación humanista como parte del modelo lineal en el currículo basado en competencias profesionales en la Universidad Tecnológica de Nayarit. Limitaciones de estudio. El estudio corresponde al análisis y propuesta para una mejora curricular en el ámbito de las universidades tecnológicas del país, particularmente para la Universidad Tecnológica de Nayarit. Dada la naturaleza cualitativa de esta investigación, su aportación pertenece a la realidad subjetiva de los participantes e incide en el ámbito de la responsabilidad social y humanística dentro de una institución de educación superior. La metodología de diseño curricular adoptada para esta investigación ha sido la Guía Metodológica para el Diseño Curricular dentro del Modelo Educativo Flexible de la Universidad Veracruzana, la cual fue elaborada en el año 2000. Metodología La metodología determina la forma en que se enfocan los problemas y se buscan las respuestas. Siendo esta investigación de corte cualitativo, trata de entender y comprender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor, a través de la observación participante, entrevista a profundidad y análisis (no numérico) de información que proporcione datos descriptivos con el fin de comprender un fenómeno social específico para este caso, en educación, el cual nos lleva a comprender las necesidades de formación humanista que permitan justificar una propuesta de reforma e inclusión de un eje formativo curricular humanista para las carreras de Técnico Superior Universitario y Licenciaturas de la Universidad Tecnológica de Nayarit. Método y Tipo de investigación El carácter de esta investigación corresponde a una propuesta curricular desde un enfoque cualitativo, documental y descriptivo. Para poder llevar a cabo este trabajo de investigación, fue necesario desarrollarlo en dos etapas:

 

53

Etapa diagnóstica Esta primera etapa permitió identificar el estado actual de las necesidades de formación en los alumnos de la Universidad Tecnológica de Nayarit así como el cumplimiento de la misión y visión de la institución en el alumno que egresa. A través del diagnóstico de necesidades podremos conocer las necesidades sociales y humanísticas relacionadas con el quehacer profesional del egresado, de los alumnos y la sociedad a quien atiende. Para realizar el diagnóstico, se tomó en cuenta la opinión de directivos, maestros, alumnos, padres de familia y empresarios con una vinculación directa en esta Institución, con un muestreo no probabilístico atendiendo a la naturaleza del enfoque cualitativo. La selección del grupo de estudio fue de manera intencionada, integrada por 25 alumnos, 15 profesores, 20 padres de familia, 5 directores de carrera y 10 empresarios. El estudio de las necesidades sociales es documental, descriptivo y cualitativo. Entre las principales conclusiones de esta etapa de diagnóstico destacan: En relación a las etapas básicas para la realización de un diseño curricular, es necesario en cuanto a la fundamentación de la carrera, revisar si el nivel de Técnico Superior Universitario y Licenciatura, corresponde a las necesidades del entorno dado que, de acuerdo a las entrevistas realizadas a padres de familia y alumnos se confunden al no identificar propiamente el modelo educativo en que se encuentra la universidad, así como la propia pertinencia del nivel técnico profesional. En cuanto al empresario, al no considerar el grado académico del alumno egresado de la Universidad Tecnológica para la contratación del alumno en su empresa, éste lo destina a los puestos operativos para realizar funciones laborales sin distinción si corresponde a nivel Técnico Superior Universitario, licenciatura como grado superior de educación. En relación al perfil profesional es importante analizar si el establecido en la Universidad Tecnológica de Nayarit así como en sus treinta y un programas educativos que ofertan las Universidades Tecnológicas contemplan las habilidades y conocimientos que el alumno necesita para ser considerada como formación integral según se establece en su misión, considerando las áreas en que podría laborar el profesionista así como la apropiación de conocimientos vinculados a su formación humanista, educación antropológica, filosófica y psicológica.

 

54

La propuesta curricular para incorporar la formación humanista como parte de un modelo lineal en el currículo basado en competencias profesionales en las Universidades Tecnológicas, puede llevarse a cabo si se cumple con la evaluación continua del currículo. En relación a sus objetivos planteados, el presente estudio permitió identificar las necesidades de formación humanista en las universidades tecnológicas, así como la tarea pendiente del modelo educativo en su formación integral en cumplimiento de los objetivos establecidos en las propias universidades tecnológicas. Propuesta curricular La segunda fase parte de los resultados del diagnóstico de necesidades hacia la elaboración de una propuesta curricular a través de la identificación de rasgos del perfil del egresado que nos permita establecer cómo se puede lograr el proceso formativo; definición del perfil, objetivos curriculares y un modelo de organización curricular que considere las principales necesidades de formación humanista detectadas en el diagnóstico. La propuesta curricular para incorporar la formación humanista bajo un modelo lineal en el currículo de la Universidad Tecnológica de Nayarit, a partir de su modelo basado en competencias profesionales, sustenta su pertinencia en el diagnóstico de necesidades. Dicha propuesta curricular considera nuevos elementos que contribuyen a enriquecer el modelo basado en competencias de los alumnos de las Universidades Tecnológicas como lo es la inclusión de materias humanistas que evidencien el cumplimiento de la misión y visión establecido para las Universidades Tecnológicas del país. La propuesta incluye el análisis de rasgos y propuestas de acciones curriculares para su desarrollo, definición del perfil de egreso, descripción del objetivo curricular, la opción de un modelo curricular lineal y la definición de un mapa curricular como propuesta curricular. Como resultado del análisis y en conformidad con las necesidades de formación humanística detectadas se propone la inclusión de las siguientes asignaturas: 1. Antropología filosófica 2. Lógica 3. Persona, familia y sociedad 4. Sustentabilidad social y seguridad laboral 5. Ética y compromiso social

 

55

Cada una de las asignaturas propuestas posee, como es de esperarse, un propósito perfectamente definido así como una serie de contenidos educativos (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que deberán ser cubiertos de acuerdo con las políticas académicas y orientaciones pedagógicas propias del modelo educativo de la UTN. Conclusiones y recomendaciones Finalmente, tras el estudio diagnóstico y elaboración de la propuesta curricular, se llegó a las siguientes conclusiones: El desarrollo de un trabajo de investigación en las ciencias sociales, nos permite profundizar en aquellas realidades subjetivas, propias de las relaciones humanas, de la interacción del hombre con su entorno, y que están ahí, en su problemática, necesidades y aspiraciones particulares o generales. En el estudio diagnóstico se puede apreciar la falta de claridad en la vinculación del modelo educativo basado en competencias profesionales con los programas educativos que se desarrollan para cada carrera los cuales no reflejan los contenidos de formación integral, es decir, técnica y humanista que se describe en su misión. El alumno obtiene formación académica operativa, exclusivamente técnica, sin brindarle la posibilidad de que aprenda a pensar, discernir, reflexionar. Los saberes en competencias se remiten a temas básicos e indispensables para que el alumno puede aprender para saber hacer, en la parte del ser, es decir los valores a desarrollar en cada materia se remiten a aquellos que tienen que ver con el quehacer práctico como trabajo en equipo, honestidad, responsabilidad y que sin embargo al docente no le queda claro como explicitarlo en su enseñanza, de manera que se da por supuesto que el alumno lo adquirirá con las actividades académicas encomendadas. Los resultados que se derivan de esta práctica docente es que para el alumno no queda lugar para la reflexión y la conciencia o conocimiento de la formación humanista que cada joven requiere para ser un profesionista íntegro, no existen materias ni contenidos que contribuyan a desarrollar en el estudiante una responsabilidad social, familiar, corporativa. Por lo antes señalado es que se llega a la conclusión de la necesidad de revisar y ratificar en su momento los planes y programas bajo un nuevo perfil de egreso y objetivos de los programas, que se trasladen a su vez a los

 

56

programas educativos, generando espacio en el currículo de la Universidad Tecnológica de Nayarit para materias que contribuyan a la formación integral del alumno en un sentido reflexivo, de conciencia del ser y su responsabilidad social, familiar, gubernamental, corporativa y bajo que normas puede regirse en su ámbito profesional que le permita la toma de decisiones partiendo de premisas verdaderas que procuren el bien común en su empresa, familia y sociedad a la que se debe. Bibliografía:

• Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2012). Anuario Estadístico Digital. México D.F.

• Coordinación General de Universidades Tecnológicas, CGUT (2000) Universidades Tecnológicas. Mandos Medios para la Industria.

• Coordinación de Universidades Tecnológicas, CGUT (1991) Antecedentes. Consultado en: www.cgut.sep.gob.mx.

• Delors, Jacques (1999). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana, ediciones UNESCO.

• Díaz Barriga Ángel (2005) Retos y Perspectivas de la Educación Superior. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

• Díaz, Barriga, F. Lule, G. Lourdes. Pacheco, P. Diana. Saad, D. Elisa. Rojas, D. Silvia. (2008) Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. Trillas. México.

• Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, DGETI. (2009) Historia de la Educación Tecnológica en México. Consultado en: www.dgeti.sep.gob.mx

• Instituto de Estudios Superiores de Monterrey (2010) Herramientas Metodológicas para la Formación basada en Competencias. Diplomado en línea. Cursado de Febrero a julio del 2010. México.101

• Instituto Politécnico Nacional (2004). Materiales para la Reforma. Talleres Gráficos de la Dirección de Publicaciones del Instituto Politécnico Nacional. México. D. F.

• Maríñez, R. (2002). Propuestas humanistas sobre el futuro de la universidad [Reseña del libro: En torno a la universidad. Reflexiones de rectores de la Universidad Autónoma de Baja California]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2). (En línea). Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-marinez2.html Fecha de acceso: (2009, 24 de junio)

• Montenegro, I. (2005). Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Cooperativa Editorial Magisterio, Colombia.

• Morin, Edgar (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós Studio. Barcelona.

• Piñón, Gaytán, Francisco (2003) Universidad y Humanismo. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Recuperado en: www.difusioncultural.uam.mx/revista/junio2003/pinon.pdf

• Revista de Investigación Educativa, REDIE (2002) Propuestas humanistas sobre el futuro de la Universidad. Vol. 4 No. 2.

 

57

• Ruiz I. Magalys (2009) Enseñar en Términos de Competencias en las Universidades Tecnológicas” Diseño de curso Taller. Consultado en http://cgut.sep.gob.mx/Temas%20destacados/cursosut/CURSOTALLER/curso%20taller%20de%20competenicas.pdf

• Sacristán, J. Gimeno (2007) El Currículum, una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata.

• Secretaría de Educación Pública (2001). Programa Nacional de Educación 2001 – 2006. México, D.F.

• Secretaría de Educación Pública (2009) Historia de la Educación Tecnológica en México. Recuperado en: http://www.dgeti.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=64&Itemid=84

• Secretaría de Educación Pública. (1991) Universidad Tecnológica una opción educativa para la formación profesional nivel superior. México: SEP.

• SEP (2001) Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: Poder Ejecutivo, Sistema a fortalecer. México: CGUT-SEP.

• Torres del Castillo, Rosa María (2006) Nuevo papel docente. ¿Qué modelo de formación y para qué modelo educativo? Universidad Nacional Autónoma de México. Red Perfiles Educativos México.

• Universidad Tecnológica de Nayarit (2010) Modelo Educativo. Consultado en: http://www.utnay.edu.mx/modelo_educativo.php

• Universidad Tecnológica de Nayarit. Carreras, perfil de egreso, misión y visión de la institución. (En línea). Página principal. Disponible en: http://www.utnay.edu.mx/

• Zuleta R. Eduardo J. (2007) Una propuesta de predicados humanistas para la formación del hombre multidimensional. Redalyc, educere, (en línea) abril – junio, año vol. /11, número 037, Universidad de los Andes, Mérida Venezuela pp. 263 – 269.

 

58

Medición del estrés laboral por medio del cambio en la resistencia galvánica de la piel

Por: María de los Ángeles Salazar Olmos Catedrática de la Universidad Autónoma de Guadalajara

Resumen

Este documento electrónico tiene como objetivo demostrar las ventajas que tiene una empresa u organización si los empleados detectan a tiempo el estrés ya que con ello bajaría el índice de ausentismo de los mismos en las jornadas laborales, ya que está demostrado que el estrés puede causar diversos problemas de salud y esto nos puede llevar a problemas crónicos.

Aunque por otro lado el estrés denominado austrés es importante, ya que mantiene a una persona activa, creativa y con un excelente rendimiento, el problema es cuando se superan los niveles de austrés para convertirse en un problema serio de salud.

Una persona estresada es por lo regular intolerante, depresiva y enfermiza, si los niveles de estrés se controlan no causan problemas crónicos de salud. Dependiendo de la profesión una persona puede caer en el síndrome de Burnout; éste es el problema de salud que está aprobado por el área de la psicología, los síntomas principales son: el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño laboral, no desea presentarse a trabajar, no tolera a las personas que debe atender.

Palabras Clave: Estrés laboral

Resistencia galvánica de la piel

DMS IV El síndrome de burnout

La iontoforesis Hiposalivación

Personalidad resistente

59  

Resultados de estudios realizados demuestran que México está en el primer lugar en el ranking de estrés laboral, seguido por China y el tercer lugar lo tiene Estados Unidos.

Existen diversas formas de medir el estrés, sin embargo para este artículo lo más importante es la medición del estrés a través de la resistencia galvánica de la piel, ya que está demostrado que tiene una gran precisión aproximadamente 92.4% de confiabilidad.

I. Introducción

De acuerdo con la OMS [1] “el estrés es el resultado del desequilibrio entre las exigencias y presiones que enfrenta el empleado contra el conocimiento y capacidad que tiene para enfrentarla”; dentro de la empresa el empleado puede presentar un estrés emocional o físico.

La salud es un tema que preocupa a toda la población, especialmente a los empresarios, universidades y a los organismos gubernamentales, los cuales invierten fuertes sumas de dinero en investigación para conocer las causas que originan el estrés y la forma de contrarrestarlo, ya que éste se ha convertido en un problema laboral serio que va en ascenso. Las personas estresadas tienen más accidentes, son menos tolerantes y cometen más errores. Cuando el estrés se convierte en un problema crónico de salud ocasiona bajo rendimiento en los empleados ya sea por la cantidad de faltas que pueden acumular en las jornadas laborales, porque deben ir al médico a consulta o por estar en cama debido a diferentes problemas de salud como: complicaciones psicológicas, arritmia cardiaca, disautonomía, entre otros problemas serios de salud, por lo cual se considera que el estrés rompe el equilibro cuerpo-mente que lleva a la reducción de utilidades de las empresas y a los empleados a padecer enfermedades crónicas.

Causas del estrés laboral

Los empleados sufren de estrés por diversos motivos como por ejemplo: la economía familiar, problemas familiares, poca capacidad para realizar la tarea o los objetivos impuestos en las empresas, falta de organización en la empresa y que las actividades no están bien definidas lo que ocasiona que el empleado no tenga idea de lo que se espera de él o de cómo lograr lo que le solicitan; en otras ocasiones la empresa no le provee los materiales necesarios para llevar a cabo las tareas encomendadas, o la carga de trabajo superior a la jornada laboral, o bien trabaja en condiciones ambientales

60  

inadecuadas (demasiado calor en el lugar de trabajo, problemas de iluminación, demasiado ruido, poca ventilación, entre otros).

Se puede afirmar que un alto porcentaje de los problemas de estrés laboral están relacionados con la forma en que se define el trabajo y la forma en que se gestionan los recursos.

El estrés ha tomado tanta importancia que los psicólogos tienen ya un síndrome para estudiar el Síndrome de Bournut.

[18]Estudios realizados por Regus, GNP seguros y el IMSS -publicados en CNNExpansión-, “indican que México está considerado como el país con mayor índice de empleados estresados con un 75% seguido por China con un 73% y Estados Unidos con un 59%.(aproximadamente 18.4 millones de empleados mexicanos sufren de estrés) [19], y del total de personas que sufren infartos un 25% son ocasionados por alguna enfermedad relacionada con el estrés [18].

Síntomas emocionales del estrés laboral:

Un empleado estresado puede presentar uno más de los siguientes síntomas: ansiedad, mal humor, irritabilidad -difícilmente se puede tener una conversación con él-, inseguro, lo que origina que tenga problemas en la toma de decisiones, problemas de concentración, bajo estado de ánimo o depresión y todo esto traerá por consecuencia problemas en el rendimiento laboral y en el trabajo en equipo.

Síntomas del estrés laboral:

Por lo regular cuando el estrés se convierte en un problema de salud se pueden presentar los siguientes síntomas: Problemas intestinales y estomacales (puede presentar cuadros de colitis), sudoración excesiva, dolor de cabeza similar a la migraña, -lo que ocasiona que el empleado no pueda concentrarse en su trabajo o en algunas ocasiones ni se presente a trabajar-, mareos y náuseas, temblores, taquicardias, tensión muscular y contracturas, la persona estresada duerme mal y se levanta con dolor muscular, hiposalivación (disminución de la secreción salival o boca seca),insomnio, entre otros. Por todo lo anteriormente expuesto, podemos asegurar que un estrés prolongado o acontecimientos laborales traumáticos pueden originar problemas psicológicos, fisiológicos y propiciar trastornos psiquiátricos que lleven a la ausencia laboral y a enfermedades crónicas. Según del tipo de tareas que desempeñen, el estrés puede llevar al síndrome de burnout.

61  

II. Etapas y clasificación del estrés

El estrés aunque perjudicial, es necesario para la vida del ser humano, el problema es que el estrés exceda los límites tolerados por una persona y que se convierta en un problema de salud. A continuación se describen los tipos de estrés:

Astrés [2] (Estrés negativo)

Es la falta de estrés. Cuando una persona cae en astrés llega al aburrimiento. Según estudios realizados en algunos países desarrollados las personas que sufren astrés pueden llegar al suicidio, ya que la vida pierde sentido.

Austrés[2] (Estrés positivo)

Es la medida óptima de estrés necesario para el desempeño máximo y positivo de la persona. Con este estrés la persona es activa, creativa, suministra ímpetu de crecimiento y tiene un excelente desempeño.

Distrés[2] (estrés negativo)

Se presenta cuando se excede el nivel adecuado de estrés. Éste causa dolor, aflicción, angustia, nos lleva al agotamiento y si es repetitivo nos puede llevar a problemas fisiológicos, psicológicos o hasta psiquiátricos.

Otra clasificación de estrés [revista Alcmeon (1996)] [21]

El estrés laboral puede ser episódico o crónico. El episódico se caracteriza por su corta duración y su naturaleza esporádica. Ejemplo un despido. Mientras que el crónico se produce como consecuencia de una exposición repetitiva y prolongada a diversos factores de estrés, el crónico puede causar trastornos de salud en el empleado que lo padece; si se compara con el autor anterior se tiene que el crónico es similar al distrés.

La personalidad resistente y el burnout.

Síndrome de Bunout [5, 6]

El síndrome de burnout está catalogado dentro de uno de los riesgos laborales por la OMS.

Este síndrome afecta sobre todo a profesionales que requieren estar en contacto directo con las personas, como por ejemplo: profesores, enfermeras, médicos, psicólogos, policías, etc. Aunque puede también afectar a los usuarios que son atendidos, se considera como trastorno adaptativo y

62  

crónico asociado, que se presenta cuando no es adecuado el afrontamiento de las demandas psicológicas de trabajo, alterando la calidad de vida de quien la padece y produciendo un efecto negativo en la calidad de los servicios prestados. Se presenta principalmente porque no se enfrenta un estrés emocional y hay insatisfacción profesional.

Los efectos fisiológicos producidos por este trastorno pueden ser: crecimiento en las suprarrenales, atrofia de los ganglios linfáticos, úlceras gástricas, problemas en algunas funciones cerebrales; los rasgos principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño laboral.

Contrarrestar el síndrome de burnout

Los estudios que han utilizado conjuntamente el enfoque del burnout y de la personalidad resistente han encontrado de forma sistemática que la personalidad resistente actuaba globalmente mediante cada una de sus dimensiones y disminuía los niveles globales de burnout y los efectos específicos del mismo. Hills y Norvell (1991)[19] han encontrado que la personalidad resistente y el neuroticismo actuaban con un efecto principal más que modulador sobre el burnout, los síntomas físicos y la insatisfacción laboral.

En 1996 se realizaron algunos estudios publicados por Lee y Ashford[19] y utilizaron un modelo de personalidad resistente con elementos de burnout, cansancio emocional y falta de realización y otro modelo de sentido de coherencia. Los siguientes resultados del primer modelo arrojan la siguiente tabla:

 

Personalidad  resistente   Sentido  de  coherencia  

Variables  Estrés  (pr)  

Control  (pr)   Reto(pr)   Estrés(SC)     Significancia   Supervisión  

Burnout   22%   6%   2%   44%   8%   4%  

Cansancio  emocional   33%   6%   2%   51%   1%   3%  

Despersonalización   15%   0%   0%   24%   0%   0%  

Falta  de  realización   19%   7%   6%   6%   26%   7%  

Tabla 1. Predicción de burnout [19]

63  

Gráfico 1 (Predicción de burnout) valores de la tabla anterior graficados

Como se puede observar en el gráfico, el problema más serio en estrés es más por cansancio emocional que por burnout.

III. Sistema Nervioso Autónomo [2]

Es una parte importante del sistema nervioso denominado sistema neurovegetativo que opera a nivel del subconsciente y es controlado por el hipotálamo. Este sistema es el encargado de mantener la actividad en los órganos internos, el latido del corazón, ritmo respiratorio, músculos lisos de la piel, funciones digestivas, en fin todas las funciones metabólicas, circulatorias, endócrinas, etc. Este sistema se divide en sistema nervioso simpático y el nervioso parasimpático.

La diferencia entre los dos sistemas es que el simpático se mantiene en actividad durante la vigilia y el parasimpático lo hace en el reposo, ejemplo, si el corazón sólo fuera controlado por el simpático aceleraría el ritmo, pudiendo llegar a taquicardias; el parasimpático lo disminuye. Si sólo éste lo controlara bajaría el ritmo cardiaco hasta llegar al paro cardiaco.

El problema del estrés es que produce una sobreestimulación del sistema simpático provocando con ello que los receptores se fatiguen y el organismo deje de responder de forma autorregulada; esta estimulación puede provocar disautonomía (pérdida de la conciencia por segundos. La persona que padece este problema ocasionado por el estrés presenta entre otros síntomas: cansancio, dolores de cabeza, baja de temperatura, mareos, boca seca, etc.).

64  

Funciones del Sistema Nervioso Central [2]

Figura 1 (Sistema nervioso central)

El sistema neurovegetativo depende directamente de las constantes vegetativas que son: la combinación calcio-potasio responsable del equilibrio iónico, el equilibrio ácido-básico, la relación mielocitos – linfocitos, la temperatura corporal, el metabolismo Basal y la glucemia, además de ofrecer la actividad mental y glandular.

Para este artículo lo más importante es la temperatura corporal, ya que se abordarán las mediciones de la resistencia galvánica de la piel como factor determinante para medir el nivel de estrés.

IV. Formas de medir el estrés

Existen diversas formas de medir el estrés en las personas, como puede ser aplicarle un test, realizar mediciones a través de resistencia galvánica de la piel y de esa forma determinar el nivel de estrés que una persona tiene.

A. Test

B. Medición de la resistencia galvánica de la piel.

C. Con programas o software de realidad virtual y/o inteligencia artificial.

D. La psicología Gestalt [3, 4]

65  

La prueba DMS es útil para aplicarse y con ello detectar problemas en el empleado como son los siguientes trastornos:

Trastornos de ansiedad y el estrés • La ansiedad es una respuesta emocional que afecta al organismo de

forma: Fisiológica, Cognitiva y Motora.

• En lo fisiológico aumenta la presión sanguínea, hay palpitaciones e incremento en el ritmo cardiaco, hay tensión muscular, y puede haber incremento en la sudoración.

• En lo cognitivo, el organismo se siente desbordado por los estímulos que se presentan lo que conlleva a sentir miedo y tensión emocional.

• Motor. Las reacciones motoras llegan como consecuencia de las anteriores, lo que nos lleva a activación fisiológica, temblor, incapacidad motora, problemas de lenguaje, entre otros problemas.

La detección del estrés midiendo diferentes variables fisiológicas como la medición galvánica de la piel (GSR), la composición química del sudor y tensión muscular (EMG).

V. La resistencia galvánica de la piel (GSr) [7,8]

“Conocida también como respuesta galvánica o respuesta electrodérmica. La iontoforesis es el paso de corriente eléctrica por la piel, la aplicación de la corriente galvánica en el organismo produce determinados cambios fisiológicos y físicos“.

Se ha demostrado científicamente con una confianza de 92% que la resistencia galvánica es confiable para medición de estrés.

Características físicas de la corriente galvánica

La corriente galvánica se aplica en forma ininterrumpida del polo positivo al polo negativo. Para las cargas negativas, en lo que respecta a sus características físicas, la corriente galvánica es de baja tensión (60-80 V) y baja intensidad máximo 200 mA. Se le denomina Constante porque mantiene su intensidad fija durante el tiempo de aplicación[12]. Cuando se aplica este tipo de corriente se distingue la fase de cierre del circuito, en el que la corriente aumenta su intensidad en forma brusca hasta alcanzar la previamente establecida; en la fase o estado, de intensidad constante y apertura del circuito que es realmente la corriente galvánica. (Ver la siguiente tabla)

66  

Tabla 1: Efectos polares de la corriente galvánica [12]

Ánodo ( Polo positivo) Cátodo (Polo negativo)

Reacción ácida Reacción alcalina

Oxidación Reducción

Quemadura tipo ácida Quemadura tipo alcalina

Coagulación Licuefacción

Liberación de O2 Liberación de H2

Rechazo de iones positivos Rechazo de iones negativos

Acción sedante Acción excitadora

Efectos biofísicos: Es el flujo de corriente eléctrica a través de un medio biológico que origina tres efectos básicos: electrotermal, electrofísico y electroquímico.

Efecto electrotermal: Se conoce como el movimiento de partículas cargadas que produce una microvibración y esto produce calor.

Efecto electroquímico: En la corriente galvánica se establece una fuerza de potencia eléctrica unidireccional constante; por la acción del campo eléctrico los iones de la disolución migran hacia los electrodos, los iones positivos migran hacia el cátodo (se denominan cationes) y los negativos migran hacia el ánodo (se denominan aniones), y se produce así una acumulación de iones. La solución resultante se conoce como electrolitos. Los cambios que se llevan a cabo durante una reacción electrolítica se rigen por las leyes de Faraday.

Efecto electrofísico: En el organismo se encuentran moléculas cargadas eléctricamente. Cuando pasa la corriente galvánica migran a uno de los polos y el resultado de este proceso es la excitación de los nervios periféricos.

La resistencia galvánica es la resistencia eléctrica que varía de acuerdo con el estado emocional de una persona. El potencial galvánico de la piel es la tensión medida entre dos electrodos conectados a un amplificador de tensión. La tensión se modifica con el estado emocional del sujeto. La respuesta

67  

galvánica es el cambio que hay entre resistencia y potencial galvánico. Los cambios alteran la sudoración y el flujo sanguíneo.

Las glándulas sudoríparas y la resistencia galvánica

La actividad de las glándulas sudoríparas afecta el paso de la corriente y esto se utiliza como un indicador de la actividad del sistema nervioso. Estas glándulas están controladas por el sistema nervioso simpático y al secretar sudor incrementan la permeabilidad de las membranas de las células dermales facilitando el intercambio de iones mejorando con ello la conductividad.

El sistema nervioso central

Por lo anteriormente expuesto se afirma que las mediciones de resistencia y conductividad eléctrica caracterizan el estado funcional de la piel y permiten estimar la actividad del sistema nervioso central y periférico debido a que en la capa glandular de la epidermis se producen procesos de regulación de las terminales nerviosas que reflejan el estado emocional humano. Por lo tanto, el valor de esta impedancia depende de la sudoración, la secreción de grasa y la concentración de sales minerales, gases y fluidos extracelulares. A mayor humedad, menor resistencia óhmica.

La excitación nerviosa emocional incrementa la actividad humectante de las glándulas aumentando las propiedades electroconductivas de la piel y disminuyendo la resistencia óhmica, conocida como reflejo socigalvánico (SGR). Las glándulas sudoríparas son excitadas o inhibidas por el sistema nervioso simpático, y es éste el que regula el fenómeno electrodérmico[2]. Si se incrementa el nivel de estrés, aumenta la sudoración, lo que da como resultado una disminución de la resistencia eléctrica de la piel; si entra en estado de relajación la sudoración disminuirá y la resistencia cutánea se incrementará[9]; fisiológicamente el cerebro envía señales químicas que activan la secreción de hormonas en la glándula suprarrenal y permiten que cada persona pueda reaccionar a un estímulo y se activa con ello el sistema nervioso simpático.

La fiabilidad de las medidas de la resistencia eléctrica de la piel

Resultados de los estudios realizados en la Universidad Autónoma de Barcelona[16], donde se “realizaron mediciones a 25 personas (19 mujeres y 6 hombres) voluntarios, se separaron en 2 grupos, 13 estimulados y 12 no estimulados. El instrumento utilizado fue un polígrafo Ahrend-Van Gogh nv, que permite la lectura directa de la resistencia eléctrica y se tomó como unidad de lectura el kΩ, la precisión del equipo fue de un error menor al 5%.

68  

Se emplearon electrodos rectangulares de 2x3 cms. y 1 mm. de espesor, de plata clourada”.

Los cambios electrodérmicos (GSR) [17] (cf. los estudios del grupo de Maltzman)

Conocido también como aspectos temporales de la respuesta de conductancia de la piel (SCR) y la respuesta de resistencia de la piel (SRR) (cf. Trabajos de los grupos de investigación encabezados por Ohman o Siddle). Respecto a las medidas de resistencia de la piel, Cacioppo y Tassinary (1990), señalan que la investigación psicofisiológica ha mostrado que están fuertemente influenciadas por caracteres irrelevantes a los cambios en la actividad fisiológica que se están midiendo. Al evaluar la actividad electrodérmica se deben considerar cambios espontáneos que se muestren en el registro. Los estudios de la GSR se definen como el cambio mayor de una determinada magnitud (e.g > 0.02 Mmhos) acaecido en un período inmediatamente posterior a la aparición del estímulo. El rango de latencia o ‘ventana’ más utilizado incluye un período entre 1 y 5 seg. después de la aparición del estímulo; aunque Venables y Christie (1980) describieron este periodo como “demasiado amplio” y sugirieren un rango de entre 1 y 3 seg. como más adecuado.

La medición de la GSR puede ser de forma palmar y dorsal, la parte dorsal tiene pocas glándulas sudoríparas y en la palmar son abundantes. Cuando el componente sudoríparo es dominante la recuperación es lenta.

VI. Software de medición y control de estrés

Se va a incursionar en la medición de estrés laboral por medio de un dispositivo electrónico que realice mediciones de la resistencia galvánica de la piel. Estas mediciones se realizarán en uno de los dedos de la mano ya que en esa zona se ha demostrado que la medición es mejor, las señales se enviarán a un celular por bluetooth; éste a su vez las enviará a una computadora para su almacenamiento en una base de datos y se graficarán dichas señales. El software de la computadora utilizará algoritmos matemáticos donde se obtengan los valores máximos y mínimos de cada una de las personas.

69  

Fig. 4 Dispositivo electrónico que mide el estrés a través de la resistencia galvánica.

Diseño del experimento:

En el experimento participarán empleados voluntarios, las pruebas que se aplicarán serán las siguientes:

1.- Matemáticas: cuando se establezca la comunicación entre el dispositivo y el software, se realiza la primera prueba que consiste en que una persona haga sumas sencillas, se incrementa el nivel de matemáticas y se le solicita que realice una serie ascendente. Se incrementa la complejidad y ahora que la serie sea descendente y que la serie incluya centenas; mientras está realizando las operaciones matemáticas se introducen diferentes distractores, personas conversando, teléfonos timbrando, música, etc. con ello se pretende llevar al empleado a un nivel de estrés según la concentración que éste tenga.

2.- Se conecta el dispositivo al empleado y se le van a dar diferentes noticias laborales, por ejemplo: asignación de nuevas tareas que urgen, reuniones antes de la entrega de los resultados de dichas tareas, exigencia de la entrega de las tareas atrasadas, comentarios sobre despidos del personal, sin que se tenga conocimiento de las razones que tiene la empresa para despedir, ni la cantidad de empleados que serán despedidos, participación de la empresa y empleados en certificaciones de actividades que son adicionales a sus actividades normales.

3.- Una vez que se ha medido el estrés y se ha detectado el nivel al que llegó cada empleado, se pondrá música de relajación, se dará una buena noticia, pasarán imágenes con paisajes como mar, montaña, etc. y se medirá nuevamente el estrés para detectar el nivel al que el estrés bajó.

Con todas las mediciones se realizará una estadística. La hipótesis es que los empleados no serán capaces de manejar el estrés y algunos estarán tan estresados que se espera ausentismo o problemas de salud en los empleados.

70  

Además de la prueba con la resistencia galvánica de la piel se realizará un test por un profesional en psicología Gestalt, sólo para comprobar que el empleado realmente sufre de estrés.

Por último realizar una encuesta a una parte del personal que incluya a todo el personal con funciones de atención al público, con la finalidad de analizar si se está presentando el síndrome de burnout.

Con los resultados obtenidos se pretende concientizar a las empresas y organizaciones sobre la importancia que tiene el estrés en el rendimiento laboral, y que traten de mejorar el clima organizacional para beneficio de la salud de los empleados y de esa forma bajar la tasa de ausencia por enfermedades ocasionadas por el estrés.

Conclusión [10]

Los seres humanos reaccionan a estímulos ambientales produciendo respuestas instantáneas que incluyen aspectos fisiológicos y psicológicos, desencadenando en estados de temor, tensión, estrés, miedo, curiosidad o en algunas otras ocasiones interés. Si estos estímulos se presentan en forma continua empieza a llegar a nivel cognitivo y afectivo o emocional y se crea esta dualidad cognición-emoción. Una persona que a diario recibe tareas de difícil solución por tiempo o por falta de conocimiento para solucionar cada problema que le asignan, llega al estrés de una forma rápida y frecuente, al principio el estrés solo causa cansancio, angustia o desesperación, pero si se sigue sometiendo al empleado a la misma rutina, llega a causar un problema de salud, puede inclusive incrementar la violencia, ya que una persona estresada tiene menos tolerancia, está más irritable y con ello cualquier detalle por mínimo que sea la hace explotar.

La medición de estrés con GSR (Resistencia Galvánica) ofrece información valiosa sobre la reacción del cuerpo ante estímulos estresores y difícilmente se puede obtener esta información con otros métodos para medirlo, como por ejemplo un test.

Utilizar el dispositivo electrónico para medir la resistencia galvánica y comunicar por bluethoot a un celular y de éste enviar los datos a una computadora para almacenar las mediciones en una base de datos, se pretende conocer el nivel de estrés laboral que se está presentando en una empresa, para que los directivos tomen las medidas pertinentes.

71  

Referencias

[1] Leka Staruvola, G. A. (2004). La organización del trabajo y el estrés. Recuperado el 09 de 01 de 2014, de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1

[2] D. Pedraza “Índice de estrés”, 2005. P.4 en línea: http://www.gdv.com.es/estudios_de_usuarios/Dante%20Pedraza%20-%20Indice%20de%20estres.pdf

[3] Pichot Pierre, DSM-IV “Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales ” editado por: Juan José López-Ibor Aliño,Barcelona,1995.

[4] Psicopatología y psicología clínica. (s.f.). Recuperado el 02 de 02 de 2014, de http://iesjmbza.educa.aragon.es/Documentos/Distancia/minimos%20tema%209.pdf

[5] Gutiérrez Aceves,Celis López, Moreno Jiménez, Farías Serratos, Suárez Campos, “Síndrome de Burnout”, Medigraphic Artemisa

[6] Kim KJ DM. The Stressed Hippocampus, Synaptic Plasticity and Lost Memories , Nature Revi Neurocience 2002; 3:453-62

[7] Y.Salazar, “Caracterización de tejidos cardiacos mediante métodos mínimamente invasivos y no invasivos basados en espectroscopia de impedancia eléctica” Tesis Ph D. Universidad Politécnica de Cataluña, Facultad de Ingeniería Biomédica. P.15

[8] S.García, L. Garzón,L. Camargo, “Revisión de dispositivos electrónicos para la determinación de estrés a partir de variables fisiológicas”, Visión Electrónica 2011.

[9] N. Bermudez, L. Maldonado y M. Yapur “Equipo de bioretroalimentación basado en el fenómeno electrodérmico” Tesis de Especialización en Electricidad y Computación, Escuela Superior del Litoral, Facultad de Ingeniería, Ecuador Pp.4-11 2003.

[10] GARCÍA, S, GARZÓN, L, CAMARGO, L, Revisión de dispositivos electrónicos para determinar estrés a partir de variables fisiológicas, Revista Visión Electrónica, Vol. 5, , pp. 114-122, ICFES. ISSN: 2248-4728, 2010. https://indivo-x.readthedocs.org/en/2.0/overview.html#basic-indivo-concepts

[11] González Roig Jorge, Corriente Galvánica.

[12] Medline Plus. (1997-2014). Un servicio de la bilblioteca Nacional de medicina de EE.UU. Recuperado el 13 de 07 de 2014, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007293.htm

[13] Gallegos Xóchitl, T. T. (2013). Redalyc.org, Revistas latinoamericanas de psicología. Recuperado el 02 de 02 de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80515218

[14] Síndrome de Disautonomía. (2009). Recuperado el 15 de 03 de 2014, de ABCMedicus: http://www.abcmedicus.com/content/la-disautonom%C3%AD-otra-enfermedad-por-el-estr%C3%A9s

72  

[15] Redalyc.Org. (1977). Fiabilidad de las Medidas de la Resistencia Eléctrica de la Piel. Revista Latonoamericana de Psicologíal, Recuperado el 02 de 02 de 2014. http://www.redalyc.org/pdf/805/80590302.pdf

[16] Crespo María, Tesis Doctoral “Patron Respuesta De Orientacion/Defensa:Diferencias Individuales y Efectos Sobre Las Respuestas Fisiologicas”, Universidad Computlense de Madrid Fac. De Psicología

[17] CNNEXPANSIÓN. Recuperado el 17 de 03 de 2014, de México, el país con más estrés laboral: http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/07/02/mexico-el-pais-con-mas-estres-laboral

[18] Moreno Jimenez Bernardo, G. J. (2001). UNAM. Recuperado el 09 de 04 de 2014, de Desgaste profesional (burnout) Personalidad y Salud Percibida:http://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personalidad/Desgaste%20profesional-personalidad-y-salud-percibida.pdf

[19] Oscar, S. E. (1996). ALCMEON Estrés Laboral. Recuperado el 20 de 06 de 2014, de http://es.scribd.com/doc/218525100/Alcmeon-Nro-19-Estres-Laboral

[20] Estreslaboral.INFO. (2013). Recuperado el 11 de 07 de 2014, de http://www.estreslaboral.info/tipos-de-estres-laboral.html

[21] Jiménez, B. M. (4 de 2000). Estrés y Afrontamiento. Recuperado el 06 de 07 de 2014, de http://blog.pucp.edu.pe/item/14920/personalidad-resistente-burnout-y-salud

[22] M. Young, The Technical Writer’s Handbook. Mill Valley, CA: University Science, 1989.

Figuras:

[1] (tipos de estrés) D. Pedraza “Índice de estrés”, 2005. P.2-9 en línea: http://www.gdv.com.es/estudios_de_usuarios/Dante%20Pedraza%20-%20Indice%20de%20estres.pdfsistema+autonomo.gif (imagen GIF, 556 × 328 píxeles). (s. f.). Recuperado a partir de http://3.bp.blogspot.com/-3UznyjI9ZWg/TsP-n_4S0EI/AAAAAAAAAOw/UxOH1CL8DkU/s1600/sistema+autonomo.gif bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

[2] (Anatomía del Sistema Nervioso Simpático) D. Pedraza “Índice de estrés”, 2005. P.6 en línea: http://www.gdv.com.es/estudios_de_usuarios/Dante%20Pedraza%20-%20Indice%20de%20estres.pdf

[3] BERMÚDEZ, N y MALDONADO, Equipo de biorretroalimentación basado en el fenómeno electrodérmico, Tesis Especialización, Escuela Superior Del Litoral, Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, Ecuador, 2003, p. 4-11.

73  

Marketing interno Por: Ana Cristina Sánchez López. Maestro: Dr. José Ramón Vázquez Espínola. Universidad Autónoma de Guadalajara Introducción Existe una preocupación evidente, por satisfacer las necesidades de los clientes en las organizaciones, gracias a la cual se han desarrollado innumerables teorías de calidad total, mejora continua, servicio al cliente, en nombre de las cuales se busca no solo la satisfacción, sino también el conocimiento del mercado meta para lograr la fidelidad del mismo en el mediano plazo.

De forma paralela, han surgido voces que reclaman la importancia del cliente interno dentro de las organizaciones, Levering (1998) los llama el activo más valioso de la organización. Por lo que se han llevado a cabo incontables estudios acerca de este tema en particular.

Como parte del mismo, surge la necesidad de estudiar la satisfacción del cliente interno como una herramienta que nos sirva de ayuda para entender cómo afecta ésta a la satisfacción del cliente externo.

Según Cobra (2000), este fenómeno se presenta con mayor intensidad en las organizaciones del sector servicio, por presentar éstas las características de intangibilidad, inseparabilidad, ser perecederos y de producción y consumo simultáneo, situación que no se da en el mercado de productos tangibles.

La calidad y el desempeño del servicio pueden mejorar si las organizaciones crean una cultura empresarial que fomente la responsabilidad individual y en equipo para alcanzar los más altos niveles de satisfacción del cliente interno. La mayoría de las empresas están conscientes de la importancia de la satisfacción del cliente externo, pero muy pocas veces piensan en los empleados como clientes. Se olvidan que en ocasiones ellos son proveedores de servicios hacia otros compañeros de trabajo y en otras ocasiones ellos son clientes de sus compañeros de trabajo.

Palabras clave: Marketing interno

Ventaja competitiva Cliente interno

Clima organizacional

74  

Problemática

México es el octavo país con el índice de movilidad laboral más alto, lo cual se explica por la búsqueda de mejores condiciones laborales y por que se contrata personal inadecuado. En promedio, la rotación de personal en el país es de 17 por ciento, sin embargo, éste varía según el sector donde se encuentren las empresas.

Fórmula para calcular el índice de rotación, Fuente propia (2014).

Ejemplo índice de rotación: Si existen 1000 empleados, salen 10 y entran 20 en 1 año (recordar la importancia del tiempo. El índice de rotación es:(20 - 10 / 1000) * 100 = 1% anual. Como la relación es porcentual, el índice es del 1% positivo, lo que indica además que la empresa está creciendo. Existe estabilidad y la rotación es baja. Si la empresa está en crisis, supongamos salen 500 y entran 20. (20 - 500 /1000) * 100 = - 48% Implica que la empresa decreció personal en 48% y la rotación es muy alta. El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) durante el periodo abril-junio de 2014. Para el segundo trimestre de este año, la Población Económicamente Activa (PEA) del país se ubicó en 52.1 millones de personas, que significan el 58.6% de la

75  

población de 14 años y más. En este periodo, un total de 49.5 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra similar a la del trimestre comparable de 2013. La población sub ocupada alcanzó 4 millones de personas en el segundo trimestre de 2014, para una tasa de 8.2% respecto a la población ocupada, proporción menor a la de igual trimestre de 2013, que fue de 8.5 por ciento.

Gráfica 1

POBLACIÓN SUB OCUPADA AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014

Fuente: INEGI. Resultados de la Encuesta nacional de ocupación y empleo cifras durante el segundo trimestre de 2014. En el trimestre de referencia la población desocupada se situó en 2.5 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 4.9% de la PEA, porcentaje inferior al registrado en el periodo abril-junio de 2013, que fue de 5 por ciento. Con cifras desestacionalizadas, en el trimestre en cuestión la tasa de desocupación descendió (-) 0.10 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (4.93% vs 5.03%).

Gráfica 2

76  

TASA DE DESOCUPACIÓN AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014

Fuente: INEGI. Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo cifras durante el segundo trimestre de 2014. En relación con dicha información, el marketing interno, como filosofía de gestión y conjunto de técnicas específicas, está ampliando su campo de actividad en los últimos años e introduciéndose con éxito en otras áreas de la empresa diferentes a la exclusivamente comercial, como es la de recursos humanos. La función de recursos humanos ha evolucionado desde una concepción eminentemente administrativa, en la que lo fundamental era la confección de la nómina y el establecimiento y mantenimiento de unos sistemas de control sobre el personal, hasta la consideración del trabajador como un recurso estratégico de tal importancia que sin su participación, creatividad o entusiasmo difícilmente podría llevarse a efecto el desarrollo de las otras funciones básicas de la empresa. El principio básico de esta nueva especialidad es simple: la empresa, además del cliente externo, tiene un nuevo tipo de cliente, el interno, el propio trabajador al cual hay que vender ideas, culturas, políticas, proyectos, etc. Las técnicas de marketing interno permiten a la empresa conseguir una plantilla integrada y motivada que genere una buena calidad interna y que permita, a su vez, proyectar al exterior la máxima calidad. Barranco, F (2000). Marketing interno y gestión de recursos humanos. España: Pirámide.

77  

Soluciones Para conseguir la sostenibilidad de una empresa es necesario implantar un modelo que implique que los directivos o dueños de ésta consideren que el factor humano es la clave de su desarrollo y éxito, por lo que debe movilizarse a toda la inteligencia disponible para lograr el objetivo buscado. Lamentablemente, pocas son las empresas que toman en cuenta esta premisa, por lo que tienen mayores problemas de rotación de empleados, falta de motivación, bajo rendimiento, etc.

Uno de los primeros pasos para incrementar la satisfacción y el servicio al cliente interno es conocer lo que desarrolla su satisfacción. Cuando no son satisfechas el cliente se siente desmotivado y frustrado. Cuando son satisfechas refuerzan lo que el cliente pensaba acerca del trabajo. Si las expectativas del cliente se exceden, la fidelidad y la motivación se incrementan logrando un desempeño mucho más alto.

Al enfocarse en los trabajadores ofreciéndoles incentivos, se logrará mantenerlos motivados. Al aplicar los incentivos como estrategias de marketing interno en las empresas, se generarán estímulos para generar la retención del personal y aumentar la productividad tanto de la empresa como la de sus trabajadores, logrando así que las empresas cuenten con ventajas competitivas que las ayuden a sobresalir en el mercado competitivo existente.

"Para mantenerse competente una organización debe preocuparse por la mejora continua. Las ideas para perfeccionar los procesos y la atención a los clientes deben provenir, cada vez más, de los empleados que están cerca de los procesos internos y de los mismos clientes de la organización. Este cambio exige tomar en cuenta a los empleados para que tengan claros los objetivos de la organización y actúen con base en ellos. Los esfuerzos para mejorar la vida laboral se llevan a cabo para proporcionar a los empleados una oportunidad de mejorar sus puestos y su contribución a la empresa, en un ambiente de mayor confianza y respeto". Flores, M., & Vega, A. (2010). Memorias I Coloquio Competitividad y Capital Humano. México: ILCSA.

Justificación

La causa del inicio del marketing interno es el desarrollo del poder de los empleados por dos vías. Por una parte, el posible aumento de la oferta de puestos de trabajo con la consiguiente rotación de personal. Por otra lado, el aumento del poder del personal debido a su participación en la tarea de

78  

mejorar la calidad de los bienes y servicios para lograr la satisfacción de los usuarios y, como consecuencia de ello, la rentabilidad de la empresa. En particular, el poder que tiene el personal de contacto que puede desarrollar o destruir la clientela, según sea su comportamiento, ya que han de actuar como “empleados de marketing a tiempo parcial” (Gummesson,1987) y gestionar los “momentos de la verdad” o momentos de oportunidad (Gronroos,1990) cuando interactúan con los clientes.

Beneficios marketing interno: Fuente propia (2014).

Según el banco mundial, las políticas adecuadas para la creación de mejores empleos son distintas de país a país, pero por lo general incluyen medidas destinadas a mejorar los incentivos para la apertura de nuevas empresas o la ampliación de las existentes; aumentar la productividad de los pequeños empresarios; promover la innovación y las compañías con un gran potencial de crecimiento; desarrollar las habilidades de la fuerza laboral; expandir la cobertura de los sistemas de protección de los trabajadores, y facilitar la transición desde la escuela o inactividad al mundo laboral o desde empleos de baja a alta productividad, y resolver el problema del desempleo.

79  

Conclusión El éxito de toda empresa se basa en el desempeño de sus colaboradores, como piedra angular, por lo cual es indispensable conocer su percepción y aspiraciones, con el fin de hacerlos sentir parte importante de la compañía y que esto genere compromiso en ellos para que esta alcance todos sus objetivos. Cabe resaltar que un error muy común en la actualidad, es centrar la mercadotecnia y comunicación hacia el exterior solamente, siendo que existen ramas como la mercadotecnia interna para reforzar la fidelización del personal y la imagen corporativa de la empresa. La satisfacción del cliente externo depende en gran medida del personal y por consecuente se debe conocer y tomar en cuenta sus necesidades y aspiraciones, pues son la representación de la empresa ante el cliente. Es indispensable transmitir la filosofía de la empresa al cliente interno. Un empleado contento siempre brindará un mejor servicio, será fiel a la filosofía de su empresa y se esforzará por cumplir las metas y objetivos de ésta, de lo contrario, un empleado inconforme no se esforzará del todo en su actividad laboral, disminuirá su eficacia y eficiencia en su puesto, y se irá de la empresa fácilmente, aumentando la rotación del personal y a su vez generando gastos innecesarios para la empresa. El personal debe sentir de verdad que el trabajo que desempeña es valorado y es un eslabón muy importante en la cadena del éxito de la empresa donde se desarrolla. Bibliografía:

• Porter, M . (1998). Estrategia competitiva, técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Continental.

• Tortosa, V., & Moliner, M., Llorens, J., Rodríguez, R., Caballerisa, L.. (2014). Marketing interno, como lograr el compromiso de los empleados. Madrid: Piramide.

• Conde Pérez, Ernesto Manuel. “La gestión del marketing y la orientación al mercado en hoteles”. 7 de Agosto 2014. http://www.eumed.net/libros-gratis/2013b/1355/gestion-marketing-interno.html

• Porter, M . (1998). Ventaja competitiva, creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: Continental.

• Levionnois, M. (1992). Marketing interno y gestión de recursos humanos. España: Díaz de santos.

• Méndez, Á. (2006). Clima organizacional en colombia. Colombia: Universidad del Rosario.

o http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=qipFxpVbK1AC&oi=fnd&pg=PA13&dq=libros+sobre+clima+organizacional&ots=17du_4dwHj&sig=FrT9XVjeN2g0qOMjcITZYnOXD2Y#v=onepage&q=libros%20sobre%20clima%20organizacional&f=false

80  

• Espinosa, R (2011). Manual para la promoción de las PYMES Mexicanas: Elementos administrativos y jurídicos a considerar en la planeación integral de utilidades. [Versión electrónica] Recuperado el 20 de julio de 2011, de: http://www.eumed.net/libros/2011e/1081/1081.zip

• Banco mundial. “El Empleo en la economía mundial”. 14 Agosto 2014. o http://www.bancomundial.org/economia-empleo/panorama-general.html

• Barranco, F (2000). Marketing interno y gestión de recursos humanos. España: Pirámide.

• INEGI. (2014). Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo cifras durante el segundo trimestre de 2014. Noviembre, 18, 2014, de Instituto nacional de estadística y geografía Sitio web: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/Comunicados/Indicadores%20estructurales%20de%20ocupacion%20y%20empleo/2014/Agosto/comunica.pdf

• Flores, M., & Vega, A. (2010). Memorias I Coloquio Competitividad y Capital Humano. México: ILCSA.

• Piedra, V. (.). Rotación de personal. Noviembre 26, 2014, de Universidad Autónoma de Tlaxcala.Unidad Académica Multidisciplinaria Sitio web: http://es.slideshare.net/Victor1959/rotacion-de-personal-21070843

81  

MEDIEVAL WARFARE / GUERRA MEDIEVAL

An English-Spanish Glossary for Translators and Interpreters

/ Glosario inglés-español para traductores e intérpretes

Compiled by / Recopilado por: Juan de Dios Colli Velázquez About This Glossary Acerca de este glosario A armor armadura

arrow slit(s) saetera(s)

artillery artillería

B ballista balista

barbican barbacana

battering ram ariete

belfry torre de asedio; torre ambulante biesieging army tropa de asedio brace(s) abrazadera(s) brunt impacto

82  

C catapult catapulta

cavalry caballería chain mail cota de malla

concentric castle castillo concéntrico

club cachiporra

crossbow ballesta

D-E

dagger daga drawbridge puente levadizo

F______ fort fuerte fortification fortificación

G grapple gancho

H halberd alabarda

hauberk hauberk; camisa de malla; túnica de malla helmet yelmo

83  

I infantryman soldado de infantería

J-K jerkin justillo

L lambrequin lambrequín

lance lanza

longbow arco largo

M-N mace maza

machicolation matacán

mail coif cofia de malla mangonel maganel moat fosa

O onager onagro

84  

P-Q pike pica

pitched battle batalla campal

plate placa

portcullis rastrillo; portón levadizo

R raider(s) invasor(es) relic reliquia

S sally (pl. sallies) incursión (pl. incursiones)

scaling ladder escalera

seasoned commander comandante experimentado

shield escudo

siege engine máquina de asedio

spear lanza surcoat gabán

T-V ___ trebuchet trabuco; fundíbulo; lanza rocas

85  

W-Z ___ warfare guerra

86  

_______________________________________________________________ ABOUT THIS GLOSSARY: This English-Spanish glossary features lexical items gleaned directly from con-textual materials in the field of medieval warfare, not terms drawn from other glossaries or word lists. The scope has been limited to approximately fifty words of a technical sort culled from a variety of written sources (data available upon request). While these lexical items are wide-ranging, the glossary is not intended to be all-inclusive in its coverage of the technical terminology in the field. The manner of presentation conforms to the following guidelines: n The English words, in boldface, are shown in the column at the left; their

equivalents in Spanish, not bolded, appear in the column at the right: glossary glosario n The terms featured are those suitable for use in the English of the United

States and the Spanish of Mexico. Any dialect variant included is not-ed as such:

computer computadora; orde-

nador (Esp.) trunk (of a car); boot (U.K.) cajuela n For the most part, headwords are handled in the singular. When a plural

form is noteworthy, it is indicated as follows: campus(es) campus

87  

curriculum (pl. curricula; plan(es) de estudios; curriculums) currículo(s); currícu-

lum (currícula); cu- rriculum (curricula)

datum (pl. data) dato(s)

thesis (pl. theses) tesis n When options considered worth noting exist, these are indicated with the

preferred form listed first: dog perro(/a); can (literario) dog days canícula; días de mucho

calor dog-tired cansadísimo(/a); muer-

to(/a) de cansancio; rendido(/a)

n Where the part of speech is not readily apparent, notations for the purposes

of clarification are provided: birth certificate (el) acta de nacimiento

(f.) cry grito (to) cry llorar; gritar n Verbs are presented in the infinitive, and alphabetized according to the first

letter of the base form (in English) or the infinitive (in Spanish): (to) add (something) agregar (algo)

88  

(to) aggravate agravar (una situación)

(to) annoy sacar de quicio (a una persona)

n When the matter of a word’s gender may prove confusing, gender markers are indicated as follows:

chairperson jefe(/a) comedian(/enne) humorista; cómico(/a)

map mapa (m.); croquis (m.)

However, when words can be assumed to follow the standard rules for gender marking in Spanish—as in the case of cómico(/a) when used ad-jectivally—no special notation is provided:

comical cómico n Capital letters are used only for proper names; in this matter, the custom of

each language is followed: Catholicism catolicismo

Christ Cristo

Christendom cristiandad crucifix Cristo (también: cristo);

crucifijo Jesus Christ Jesucristo

Additional examples:

89  

graduating class generación

Graduating Class of 2005 Generación 2004-2005 Nile River río Nilo registrar director de servicios

escolares

Registrar’s Office Dirección de Servicios Escolares

The general process followed in compiling this glossary was inspired by that employed by Professor James Murray in the preparation of the world-famous, twelve-tome Oxford English Dictionary.1 For the reader interested in the specific approach used in preparing the present glossary,2 details are supplied be-low. Each head word included in this glossary was first captured on a data-registry form upon which the compiler recorded the following information: the general lexical-semantical field to which the term belongs; the grammatical category of this lexical item (that is, whether the word is a noun [regular or proper, feminine or masculine], verb, adjective, adverb, or other); the genus (or specific area of the broader field) to which this lexeme corresponds; bibliographical data for the source of the term; the context in which the lexical item originally appeared; a minimum of three translation options identified from consultation of two major bilingual dictionaries and one monolingual dictionary or technical source in either the target or the source language, as well as additional search-es via Internet and field research, as needed; observations, where pertinent, regarding nuances in meaning or particular difficulties encountered in the matching process; and, finally, the compiler’s choice for best match (as well as the grammatical category for this) in the target language. The accuracy of the information for each headword was verified by a consultant knowledgeable in the lexical-semantical field involved and its terminology in English and Spanish, as well as reviewed (on the data-registry form as well as in the glossary both during compilation and upon completion) by a bilingual professor of lexicology in the graduate program in translation and interpretation in English and Spanish in which this glossary was originally prepared. For further information, contact the compiler: [email protected]

90  

___________ 1The procedure used in preparing the first edition of the OED is described in nontech-nical language for the general reader throughout Simon Winchester’s The Professor and the Madman: A Tale of Murder, Insanity, and the Making of the Oxford English Dictionary (New York: HarperCollins, 1998). 2The procedures and format employed for creating the present glossary are those set forth by Professor Richard Finks Whitaker for students of lexicology in the Master’s Program in Translation and Interpretation in English and Spanish at the Universidad Autónoma de Guadalajara, in Mexico.

91  

__________________________________________________________________ ACERCA DE ESTE GLOSARIO: En este glosario inglés-español figuran unidades léxicas que se han recopilado di- rectamente de textos relacionados con el campo de la guerra medieval, y no términos extraídos de otros glosarios o listas de palabras. El alcance está limitado a aproximadamente cincuenta palabras técnicas que se han seleccionado de diferentes fuentes escritas.1 Aunque estos términos cubren un área amplia, el glosario no pretende ser exhaustivo y agotar todos los que existen en este campo. La presentación se basa en las siguientes pautas: n Las palabras en inglés, en negritas, figuran en la columna izquierda; los térmi-nos

equivalentes en español, en letra normal, aparecen en la columna dere-cha: glossary glosario n Los términos presentados son los apropiados en el inglés de Estados Unidos y el

español de México. Cualquier variante regional aparece señalada co-mo tal:

computer computadora; orde- nador (Esp.)

trunk (of a car); boot (U.K.) cajuela n En la mayoría de los casos, los términos se presentan en la forma del singular.

Cuando un plural requiere explicación, se presenta de la siguiente manera:

campus(es) campus

curriculum (pl. curricula; plan(es) de estudios; curriculums) currículo(s); currícu-

lum (currícula); cu- rriculum (curricula)

92  

datum (pl. data) dato(s)

thesis (pl. theses) tesis n Cuando se presenten varias opciones dignas de ser mencionadas, la de uso más

frecuente aparece en primer lugar:

dog perro(/a); can (literario)

dog days canícula; días de mucho calor

dog-tired cansadísimo(/a); muer-

to(/a) de cansancio; rendido(/a)

n Cuando la función gramatical no es evidente, ésta se indica con notas aclara-torias:

birth certificate (el) acta de nacimiento (f.)

cry grito

(to) cry llorar; gritar

n Los verbos se presentan en infinitivo y en orden alfabético de acuerdo con la primera

letra de la forma base (en inglés) o del infinitivo (en español):

(to) add (something) agregar (algo) (to) aggravate agravar (una situación) (to) annoy sacar de quicio (a una persona)

93  

n Cuando el género de una palabra pueda causar confusión, éste se señala de la siguiente manera:

chairperson jefe(/a) comedian(/enne) humorista; cómica(/a) map mapa (m.); croquis (m.)

Sin embargo, cuando pueda asumirse que las palabras siguen las reglas comunes para indicar el género en español —como es el caso de cómi-co(/a) al usarse como adjetivo—, no se hace ninguna anotación especial: comical cómico

n Las letras mayúsculas se utilizan únicamente para los nombres propios y para los

casos contemplados por cada idioma:

Catholicism catolicismo Christ Cristo Christendom cristiandad crucifix Cristo (también: cristo); crucifijo Jesus Christ Jesucristo

Otros ejemplos: graduating class generación Graduating Class of 2005 Generación 2004-2005 Nile River río Nilo

94  

registrar director de servicios escolares Registrar’s Office Dirección de Servicios Escolares

El proceso general seguido en la compilación de este glosario se inspiró en el que empleó el profesor James Murray en la preparación del mundialmente famoso Oxford English Dictionary que consta de doce tomos.2 Para aquéllos interesados en el planteamiento específico utilizado en la elaboración de este glosario,3 se proporcionan los detalles a continuación: Cada término incluido en este glosario se capturó primero en una ficha en la cual el compilador señaló la siguiente información: el campo léxico-semántico general al que pertenece el término; la categoría gramatical del mismo (es decir, si la palabra es un sustantivo [común o propio, femenino o masculino], verbo, adjetivo, adverbio u otro); el género (o área específica del campo más amplio) al que corresponde el lexema; los datos bibliográficos de la fuente en donde se encontró el término; el contexto en el cual el lexema apareció originalmente; un mínimo de tres opciones de traducción identificadas a través de la consulta de dos diccionarios bilingües reconocidos y un diccionario monolingüe o un texto técnico, ya sea en la lengua de partida o en la lengua de llegada, así como búsquedas adicionales en Internet o en investigación de campo, según el caso; las observaciones pertinentes con respecto a los diferentes matices o las particularidades que se encontraron en el proceso de búsqueda de equivalencias; y por último, la selección del compilador para la equivalencia más precisa en la lengua de llegada (así como su categoría gramatical). La exactitud de la información correspondiente a cada término fue verificada por un asesor con conocimientos del campo léxico-semántico en cuestión y su terminología en inglés y español. Adicionalmente, un profesor bilingüe de lexicología revisó la información contenida en el formato del registro de datos y en el glosario durante todo el proceso desde su inicio hasta su fin. Este glosario se elaboró en un programa de postgrado en traducción e interpretación en inglés y español. Para mayor información, contactar al compilador: [email protected] ___________ 1Para mayor información sobre estos textos, contacte al compilador. 2El procedimiento utilizado en la preparación de la primera edición del OED se describe, en lenguaje no técnico para el lector común, en el libro de Simon Winchester The Professor and the

95  

Madman: A Tale of Murder, Insanity, and the Making of the Oxford English Dictionary (New York: HarperCollins, 1998) (El profesor y el loco: Una historia de crímenes, locura y amor por las palabras).

3Los procedimientos y el formato empleados para crear el presente glosario fueron establecidos por el profesor Richard Finks Whitaker para los alumnos de lexicología de la Maestría en Traducción e Interpretación Inglés-Español de la Universidad Autónoma de Guadalajara, México. *NOTA: Este glosario fue elaborado por Juan de Dios Colli Velázquez. El texto “Acerca de este glosario” fue traducido originalmente del inglés al español por: Kristin Drecktrah, Eduardo Edgerton Araujo, Patricia González Ochoa, Ayana Jack y Beatriz Elena Meza Cuervo.

96  

MOUNTAIN BIKING TERMINOLOGY / TERMINOLOGÍA DE CICLISMO DE MONTAÑA

An English-Spanish Glossary for Translators and Interpreters

/ Glosario inglés-español para traductores e intérpretes

Compiled by / Recopilado por: Cain Rodrigo Hernández C.

About This Glossary Acerca de este glosario

A-B_________________________________

bearing cojinete

berm acotamiento

bolt tornillo

brake freno

C___________________________________

cable cable de los frenos

caliper (U.S.); calliper (U.K.) calibrador

chain cadena

chassis chasis

crankrod juego de manivelas

cross country a campo traviesa

D-E_________________________________

damper amortiguador; suspensión

descent descenso

downhill trail sendero de descenso

drop pendiente

97  

F___________________________________ fender guardafango (Am. Lat.);

guardabarro (Esp.)

fork horquilla

frame cuadro

G___________________________________ gear velocidad

gradient gradiente; cuesta

grip puño

H-K_________________________________ headset juego de dirección

helmet casco

hub eje

L___________________________________ lap vuelta

loop circuito

M-O_________________________________ mudguard guardafango (Am. Lat.);

guardabarro (Esp.)

98  

P-Q_________________________________

pedal pedal

piston pistón puddle charco

pump bomba de aire

R__________________________________ ramp rampa

rear tire (U.S.); rear tyre (U.K.) llanta trasera

rim rin

rip volar; ir volando

S__________________________________ saddle sillín

shock absorber amortiguador; suspensión

single-track sendero de un solo sentido

slog esfuerzo

spoke rayo

sprocket piñón; estrella

steerer tubo de horquilla

suspension suspensión

switchback climb pendiente de vaivén

99  

T___________________________________

tandem tándem

terrain terreno

tire (U.S.); tyre (U.K.) llanta

track recorrido; pista

trail sendero

transmission cambio de velocidades

tube cámara de llanta

U-V_________________________________ uplift subida

valve válvula

W-Z_________________________________ wheel rueda

100  

_______________________________________________________________ ABOUT THIS GLOSSARY: This English-Spanish glossary features lexical items gleaned directly from con-textual materials in the field of mountain biking, not terms drawn from other glossaries or word lists. The scope has been limited to approximately fifty words of a technical sort culled from a variety of written sources (data available upon request). While these lexical items are wide-ranging, the glossary is not intended to be all-inclusive in its coverage of the technical terminology in the field. The manner of presentation conforms to the following guidelines: n The English words, in boldface, are shown in the column at the left; their

equivalents in Spanish, not bolded, appear in the column at the right: glossary glosario n The terms featured are those suitable for use in the English of the United

States and the Spanish of Mexico. Any dialect variant included is not-ed as such:

computer computadora; orde-

nador (Esp.) trunk (of a car); boot (U.K.) cajuela n For the most part, headwords are handled in the singular. When a plural

form is noteworthy, it is indicated as follows: campus(es) campus

101  

curriculum (pl. curricula; plan(es) de estudios; curriculums) currículo(s); currícu-

lum (currícula); cu- rriculum (curricula)

datum (pl. data) dato(s)

thesis (pl. theses) tesis n When options considered worth noting exist, these are indicated with the

preferred form listed first: dog perro(/a); can (literario) dog days canícula; días de mucho

calor dog-tired cansadísimo(/a); muer-

to(/a) de cansancio; rendido(/a)

n Where the part of speech is not readily apparent, notations for the purposes

of clarification are provided: birth certificate (el) acta de nacimiento

(f.) cry grito (to) cry llorar; gritar n Verbs are presented in the infinitive, and alphabetized according to the first

letter of the base form (in English) or the infinitive (in Spanish):

102  

(to) add (something) agregar (algo) (to) aggravate agravar (una situación)

(to) annoy sacar de quicio (a una persona)

n When the matter of a word’s gender may prove confusing, gender markers are indicated as follows:

chairperson jefe(/a) comedian(/enne) humorista; cómico(/a)

map mapa (m.); croquis (m.)

However, when words can be assumed to follow the standard rules for gender marking in Spanish—as in the case of cómico(/a) when used ad-jectivally—no special notation is provided:

comical cómico n Capital letters are used only for proper names; in this matter, the custom of

each language is followed: Catholicism catolicismo

Christ Cristo

Christendom cristiandad crucifix Cristo (también: cristo);

crucifijo Jesus Christ Jesucristo

103  

Additional examples:

graduating class generación Graduating Class of 2005 Generación 2004-2005 Nile River río Nilo registrar director de servicios

escolares

Registrar’s Office Dirección de Servicios Escolares

The general process followed in compiling this glossary was inspired by that employed by Professor James Murray in the preparation of the world-famous, twelve-tome Oxford English Dictionary.1 For the reader interested in the specific approach used in preparing the present glossary,2 details are supplied be-low. Each head word included in this glossary was first captured on a data-registry form upon which the compiler recorded the following information: the general lexical-semantical field to which the term belongs; the grammatical category of this lexical item (that is, whether the word is a noun [regular or proper, feminine or masculine], verb, adjective, adverb, or other); the genus (or specific area of the broader field) to which this lexeme corresponds; bibliographical data for the source of the term; the context in which the lexical item originally appeared; a minimum of three translation options identified from consultation of two major bilingual dictionaries and one monolingual dictionary or technical source in either the target or the source language, as well as additional search-es via Internet and field research, as needed; observations, where pertinent, regarding nuances in meaning or particular difficulties encountered in the matching process; and, finally, the compiler’s choice for best match (as well as the grammatical category for this) in the target language. The accuracy of the information for each headword was verified by a consultant knowledgeable in the lexical-semantical field involved and its terminology in English and Spanish, as well as reviewed (on the data-registry form as well as in the glossary both during compilation and upon completion) by a bilingual professor of lexicology in the graduate program in translation and interpretation in English and Spanish in which this glossary was originally prepared. For further information, contact the compiler: [email protected]

104  

___________ 1The procedure used in preparing the first edition of the OED is described in nontech-nical language for the general reader throughout Simon Winchester’s The Professor and the Madman: A Tale of Murder, Insanity, and the Making of the Oxford English Dictionary (New York: HarperCollins, 1998). 2The procedures and format employed for creating the present glossary are those set forth by Professor Richard Finks Whitaker for students of lexicology in the Master’s Program in Translation and Interpretation in English and Spanish at the Universidad Autónoma de Guadalajara, in Mexico.

105  

__________________________________________________________________ ACERCA DE ESTE GLOSARIO: En este glosario inglés-español figuran unidades léxicas que se han recopilado directamente de textos relacionados con el campo de ciclismo de montaña, y no términos extraídos de otros glosarios o listas de palabras. El alcance está limitado a aproximadamente cincuenta palabras técnicas que se han seleccionado de diferentes fuentes escritas.1 Aunque estos términos cubren un área amplia, el glosario no pretende ser exhaustivo y agotar todos los que exis- ten en este campo. La presentación se basa en las siguientes pautas: n Las palabras en inglés, en negritas, figuran en la columna izquierda; los térmi-nos

equivalentes en español, en letra normal, aparecen en la columna dere-cha: glossary glosario n Los términos presentados son los apropiados en el inglés de Estados Unidos y el

español de México. Cualquier variante regional aparece señalada como tal:

computer computadora; orde- nador (Esp.)

trunk (of a car); boot (U.K.) cajuela n En la mayoría de los casos, los términos se presentan en la forma del singular.

Cuando un plural requiere explicación, se presenta de la siguiente manera:

campus(es) campus

curriculum (pl. curricula; plan(es) de estudios; curriculums) currículo(s); currícu-

lum (currícula); cu-

106  

rriculum (curricula) datum (pl. data) dato(s)

thesis (pl. theses) tesis n Cuando se presenten varias opciones dignas de ser mencionadas, la de uso más

frecuente aparece en primer lugar:

dog perro(/a); can (literario)

dog days canícula; días de mucho calor

dog-tired cansadísimo(/a); muer-

to(/a) de cansancio; rendido(/a)

n Cuando la función gramatical no es evidente, ésta se indica con notas aclaratorias:

birth certificate (el) acta de nacimiento (f.)

cry grito

(to) cry llorar; gritar

n Los verbos se presentan en infinitivo y en orden alfabético de acuerdo con la primera

letra de la forma base (en inglés) o del infinitivo (en español):

(to) add (something) agregar (algo) (to) aggravate agravar (una situación) (to) annoy sacar de quicio (a una persona) n Cuando el género de una palabra pueda causar confusión, éste se señala de la

siguiente manera:

107  

chairperson jefe(/a) comedian(/enne) humorista; cómica(/a) map mapa (m.); croquis (m.)

Sin embargo, cuando pueda asumirse que las palabras siguen las reglas comunes para indicar el género en español —como es el caso de cómi-co(/a) al usarse como adjetivo—, no se hace ninguna anotación especial: comical cómico

n Las letras mayúsculas se utilizan únicamente para los nombres propios y para los

casos contemplados por cada idioma:

Catholicism catolicismo Christ Cristo Christendom cristiandad crucifix Cristo (también: cristo); crucifijo Jesus Christ Jesucristo

Otros ejemplos: graduating class generación Graduating Class of 2005 Generación 2004-2005 Nile River río Nilo registrar director de servicios escolares

108  

Registrar’s Office Dirección de Servicios Escolares El proceso general seguido en la compilación de este glosario se inspiró en el que empleó el profesor James Murray en la preparación del mundialmente famoso Oxford English Dictionary que consta de doce tomos.2 Para aquéllos interesados en el planteamiento específico utilizado en la elaboración de este glosario,3 se proporcionan los detalles a continuación: Cada término incluido en este glosario se capturó primero en una ficha en la cual el compilador señaló la siguiente información: el campo léxico-semántico general al que pertenece el término; la categoría gramatical del mismo (es decir, si la palabra es un sustantivo [común o propio, femenino o masculino], verbo, adjetivo, adverbio u otro); el género (o área específica del campo más amplio) al que corresponde el lexema; los datos bibliográficos de la fuente en donde se encontró el término; el contexto en el cual el lexema apareció originalmente; un mínimo de tres opciones de traducción identificadas a través de la consulta de dos diccionarios bilingües reconocidos y un diccionario monolingüe o un texto técnico, ya sea en la lengua de partida o en la lengua de llegada, así como búsquedas adicionales en Internet o en investigación de campo, según el caso; las observaciones pertinentes con respecto a los diferentes matices o las particularidades que se encontraron en el proceso de búsqueda de equivalencias; y por último, la selección del compilador para la equivalencia más precisa en la lengua de llegada (así como su categoría gramatical). La exactitud de la información correspondiente a cada término fue verificada por un asesor con conocimientos del campo léxico-semántico en cuestión y su terminología en inglés y español. Adicionalmente, un profesor bilingüe de lexicología revisó la información contenida en el formato del registro de datos y en el glosario durante todo el proceso desde su inicio hasta su fin. Este glosario se elaboró en un programa de postgrado en traducción e interpretación en inglés y español. Para mayor información, contactar al compilador: [email protected]

109  

___________ 1Para mayor información sobre estos textos, contacte al compilador. 2El procedimiento utilizado en la preparación de la primera edición del OED se describe, en lenguaje no técnico para el lector común, en el libro de Simon Winchester The Professor and the Madman: A Tale of Murder, Insanity, and the Making of the Oxford English Dictionary (New York: HarperCollins, 1998) (El profesor y el loco: Una historia de crímenes, locura y amor por las pala- bras).

3Los procedimientos y el formato empleados para crear el presente glosario fueron establecidos por el profesor Richard Finks Whitaker para los alumnos de lexicología de la Maestría en Traducción e Interpretación Inglés-Español de la Universidad Autónoma de Guadalajara, México. *NOTA: Este glosario fue elaborado por Cain Rodrigo Hernández C. El texto “Acerca de este glosario” fue traducido originalmente del inglés al español por: Kristin Drecktrah, Eduardo Edgerton Araujo, Patricia González Ochoa, Ayana Jack y Beatriz Elena Meza Cuervo.