Colaboración binacional en salud en la frontera México...

22
Colaboración binacional en salud en la frontera México-Estados Unidos: Características de los actores sociales Catalina A. Denman: El Colegio de Sonora [email protected] Elsa Cornejo: El Colegio de Sonora [email protected] Jill de Zapién: Rural Health Office, University of Arizona [email protected] Diane M. Dodendorf: University of Nebraska [email protected] XXIII REUNIÓN DE LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION 5 al 8 de septiembre del 2001 Washington, D.C.

Transcript of Colaboración binacional en salud en la frontera México...

Colaboración binacional en salud en la frontera

México-Estados Unidos:

Características de los actores sociales

Catalina A. Denman: El Colegio de Sonora [email protected] Elsa Cornejo: El Colegio de Sonora

[email protected] Jill de Zapién: Rural Health Office,

University of Arizona [email protected]

Diane M. Dodendorf: University of Nebraska

[email protected]

XXIII REUNIÓN DE LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION

5 al 8 de septiembre del 2001

Washington, D.C.

Colaboración binacional en salud en la frontera México-Estados Unidos:

Características de los actores sociales

Catalina A. Denman Elsa Cornejo Jill de Zapién

Diane M. Dodendorf

Ponencia para la XXIII Reunión de Latin American Studies Association Washington, D.C., 5 al 8 de septiembre del 2001

Abstract: As part of a research project on binational collaboration along the U.S. - Mexico border, we found that certain key people act as facilitators for binational work, and identified "degree of binationalism" as a key factor in the collaborative process. We operationalized this concept by developing a model that examines skills and experiences affecting binational work, then tested the model to see which social actors are more likely to encourage informal networking relationships to develop into full-fledged collaborative partnerships. Resumen: En esta ponencia se presentan resultados de un proyecto de investigación sobre colaboración binacional en el campo de la salud en la frontera de México con Estados Unidos. Centramos nuestros hallazgos en el tema de las características personales de algunos de los informantes entrevistados. Una característica sobresaliente lo denominamos “grado de binacionalismo”. Este concepto fue operacionalizado al desarrollar un modelo que pondera sus diferentes componentes. Presentamos el modelo que probamos para examinar las cualidades y experiencias que entre los actores sociales tienen más probabilidad de animar que las relaciones informales se conviertan en relaciones integrales/formales de colaboración.

Introducción

La frontera que comparten México y Estados Unidos tiene 3,000 kilómetros de larga, y en ella colindan seis estados del norte de México y cuatro del sudoeste de Estados Unidos (ver MAPA 1). En las ciudades de ambos lados que pueblan esta frontera viven más de 10 millones de personas, quienes comparten un mismo sistema ambiental, caracterizado por ser una zona de climas extremosas, una sequía continua en donde la lucha por el agua ha sido tema de conflictos; así como un espacio por el que atraviesan difícil pero tenazmente miles de mexicanos y centroamericanos en su búsqueda por la sobrevivencia; región a la que acuden también miles de mexicanos en búsqueda de empleo en las maquilas, y garitas por las que pasan insumos y productos crecientes. Además de las características anteriores, en esta frontera se comparte una misma región epidemiológica.

El hecho de compartir una misma región epidemiológica, pero no los recursos ni las políticas, ha sido inspiración para la creación de un conjunto de esfuerzos de colaboración, algunos a nivel federal, otros estatal y municipal, y varios entre organizaciones no gubernamentales. Esta colaboración ha tenido distintas características, variando desde el simple establecimiento de redes, pasando por la coordinación y la cooperación, hasta llegar a la colaboración. Algunas de las instituciones, comisiones y grupos que realizan este esfuerzo son: Asociación Fronteriza México-Estadounidense de Salud, Comisión Sonora-Arizona y Arizona-Mexico Commission, Fundación Fronteriza de Salud, Red Fronteriza de Salud y Ambiente, Border Ecology Project, Western Arizona Area Health Education Center, Southeast Arizona Area Health Education Center, y finalmente la recién creada Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos.1

Durante los últimos dos años El Colegio de Sonora y la Universidad de Arizona diseñaron e implementaron una investigación para conocer más a fondo las características de esta colaboración e identificar sus logros y limitaciones. Pretende además generar materiales para uso por los grupos que colaboran en la frontera en el campo de salud, a fin de que estas relaciones sean más simétricas y transparentes.

En esta ponencia presentamos el diseño del estudio, así como uno de los resultados de dicha investigación. Nos centramos en las características personales de los actores que colaboran, particularmente la característica que hemos denominado de “binacionalismo”2.

Proyecto de colaboración binacional en salud

Los objetivos de la investigación sobre colaboración binacional en salud, según la propuesta de investigación3, fueron:

• Entender los esfuerzos colaborativos comunitarios binacionales orientados a mejorar la salud de las mujeres fronterizas a través de distintos métodos que pueden ser la capacitación, la entrega de servicios, las campañas educativas, las negociaciones conjuntas, entre otras.

• Identificar aquellos factores que facilitan u obstaculizan el trabajo binacional colaborativo, considerando los diferentes contextos fronterizos.

• Comprometer a las comunidades, mediante el propio proceso de investigación.

• Involucrar a las comunidades en la construcción de alternativas de solución a sus problemas conjuntos.

• Capacitación de personal de investigación con especialidad en la investigación binacional.

Para estos fines, decidimos entrevistar a informantes clave de programas auto-denominados como exitosos en el área de salud de la mujer, aunque conforme fue avanzando la investigación se incluyeron organizaciones que trabajan en otras áreas

1 Sólo por mencionar algunos ejemplos para Sonora y Arizona, así como ejemplos binacionales. 2 Debe distinguirse de binacionalidad que puede referirse a quienes cuentan con la nacionalidad estadounidense y

mexicana. 3 “Propuesta para la Fundación Ford para un proyecto de continuación de la línea de Género y Salud en el Programa de

Salud y Sociedad de El Colegio de Sonora”, junio de 1998, documento interno.

relacionadas (salud infantil y adolescente, etc.) Eventualmente nuestra expectativa es que dicha investigación contribuya a que la colaboración binacional en el área de salud se realice en términos menos asimétricos en la frontera México-Estados Unidos, y que además contribuya a la elaboración de políticas públicas binacionales que contemplen el contexto específico de la frontera, pero que a su vez puedan ser útiles para otras regiones donde conviven grupos en condiciones asimétricas, sea por diferencias étnicas, de clase, de género, etc.

Descripción de la investigación

El primer paso del proceso de investigación fue hacer una búsqueda bibliográfica extensa, la cual nos proporcionó muchos resultados de proyectos conjuntos pero pocas descripciones del proceso. Lo que sí encontramos fue una variedad de relaciones tanto binacionales como inter-institucionales, y nos dimos cuenta que también varían las definiciones de términos como “colaboración” y aun “binacional”, por lo cual primero fue necesario dilucidar mejor lo que se entiende por trabajo conjunto. Construimos sobre las aportaciones de varios autores, entre ellos Arthur Himmelman4, Francisco Lara5, Peter Senge6 y las adaptaciones que han hecho del modelo de Himmelman otras organizaciones como el Good Neighbor Environmental Board7. Para fines de esta investigación, decidimos ubicar el concepto de colaboración en un continuo, estableciendo una diferencia entre el trabajo colaborativo y otras relaciones que, aunque describen un trabajo conjunto, no alcanzan a tener ni la vinculación ni la capacidad para beneficiar a ambas organizaciones que tiene la verdadera “colaboración”. El continuo de las relaciones de trabajo conjunto es el siguiente:

• Trabajo en redes: intercambiar información para beneficio común.

• Coordinación: intercambiar información y alterar actividades para beneficio mutuo y para lograr un objetivo común.

• Cooperación: intercambiar información, alterar actividades y compartir recursos para beneficio mutuo y para lograr un objetivo común.

4 Himmelman, A. (s.f.), "Collaboration for a Change: Definitions, Models, Roles, and a Guide to Collaborative Processes", monografía sin publicar.

5 Lara, F. (2000), "Transboundary Networks for Environmental Management in the San Diego-Tijuana Border Region", en L. A. Herzog (ed.), Shared Space: Rethinking the U.S.-Mexico Border Environment, La Jolla, Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, San Diego, pp. 155-181.

6 Senge, P. et al. (1999), The Dance of Change: The Challenges to Sustaining Momentum in Learning Organizations, Nueva York, Doubleday.

7 Good Neighbor Environmental Board (1995), First Annual Report, reporte del comité: Presidential and Congressional Advisory Committee on U.S.-Mexico Border Environmental and Infrastructure Issues.

• Colaboración: intercambiar información, alterar actividades, compartir recursos y aumentar la capacidad del otro para beneficio mutuo y para lograr un objetivo común.

Según la elaboración de Himmelman, los diferentes tipos de trabajo conjunto implican una serie de factores de crecimiento y barreras a la relación. A medida que la relación de trabajo se vuelve más estrecha, ésta exige un compromiso mayor por parte de las organizaciones participantes (ver Cuadro 1). Cuando el objetivo de la relación es intercambiar información o coordinar esfuerzos para un evento, por ejemplo, las partes pueden llevar a cabo sus actividades sin necesariamente compartir visiones, poder, o responsabilidad. Sin embargo, la colaboración implica compartir poder, en forma de recursos, por ejemplo, además de compartir responsabilidad en la toma de decisiones y al momento de rendir cuentas, todo con el fin de realizar un objetivo que tiene como antecedente una visión compartida.

Cuadro 1. Factores de crecimiento.

Visiones comunes Compartir poder Responsabilidad

Redes Pocas No Ninguna

Coordinación ↑ No ?

Cooperación ↑↑ (escritas) Poco Poca

Colaboración Sí Sí Sí

Asimismo, los factores que obstaculizan el trabajo conjunto varían según el tipo de relación (ver Cuadro 2). Según Himmelman, colaborar implica invertir el tiempo y esfuerzo necesario para desarrollar una relación en la cual existe cierta confianza y comunicación entre todos los miembros de un equipo, misma que los ayuda a manejar cuestiones de territorio y repartición del trabajo, por ejemplo, sin rencores o malentendidos.

Cuadro 2. Barreras.

Tiempo Confianza Territorio

Redes Limitado Etapa inicial Reacios a compartir

Coordinación ↑ ↑ Acceso limitado

Cooperación ↑↑ ↑↑ Recursos compartidos

Colaboración ↑↑↑ ↑↑↑ Territorio común

Los modelos descritos en la bibliografía sirvieron de apoyo para la elaboración del cuestionario que fue nuestra principal herramienta para la recolección de datos. Una vez finalizada la búsqueda bibliográfica, realizamos una serie de entrevistas cualitativas con preguntas abiertas y cerradas a organizaciones fronterizas que trabajan de manera binacional, con la finalidad de identificar las características del trabajo conjunto entre México y Estados Unidos. El cuestionario (ANEXO 1) fue piloteado en ambos Nogales y refinado hasta contar con un instrumento que contiene las siguientes Secciones:

1. Antecedentes personales. 2. Trayectoria de la organización y del trabajo binacional. 3. Frontera y comunidad. 4. Estructura y comunicación. 5. Mejoramiento y empoderamiento. 6. Preguntas abiertas.

El cuestionario fue aplicado por nosotras a 23 personas de Arizona y 14 de Sonora (ver ANEXO 2) que trabajan de manera binacional en salud de la mujer y temas relacionados. Una vez realizadas las entrevistas, se transcribieron las grabaciones y se reunieron los datos para análisis con el programa de cómputo FolioViews, una herramienta para el análisis de datos cualitativos. Ejemplos del tipo de instituciones que analizamos son: organizaciones no-gubernamentales dedicadas a la prevención y promoción de la salud, dependencias estatales y locales de salud, hospitales con fines de lucro, e instituciones académicas (Ver ANEXO 2).

Resultados y definiciones

Las transcripciones de las entrevistas a fondo nos proporcionaron una base de datos bastante rica, la cual aún estamos analizando. El análisis de las características de los actores sociales como variables en la realización del trabajo binacional exitoso ha sido imprescindible desde un principio. Aunado a él, aún quedan por analizarse otras variables, como por ejemplo las descritas como factores de crecimiento y barreras en el modelo de Himmelman: visiones comunes, relaciones de poder, responsabilidad, tiempo, confianza y territorio compartido. Los siguientes elementos del trabajo de colaboración, cooperación y coordinación en la frontera Sonora-Arizona son los que actualmente estamos analizando :

• Características de los actores sociales: En este trabajo deseamos discutir las características de los actores sociales, no sólo por lo sui géneris de estos en la frontera, sino que además consideramos que algunas de estas características son las que más permiten entender los alcances y los límites del trabajo en colaboración. Por actores sociales nos referimos específicamente a las personas que participan en

proyectos o actividades binacionales en la frontera Sonora-Arizona. A partir de las respuestas de los(as) entrevistados(as), aunado a la experiencia del equipo con el desarrollo de nuestra propia colaboración, se esquematizó un modelo que identifica áreas de experiencia, conocimiento o pericia que pueden influir en el trabajo binacional8.

• Características de las organizaciones: A pesar de cierta diversidad en el tipo de organizaciones que llevan a cabo algún trabajo o proyecto binacional, sí hay una diferencia marcada en los patrones de actividad transfronteriza y el tipo de organización que la lleva a cabo tanto en los dos países como en las diferentes localidades. Para este proyecto se entrevistaron a informantes claves de organizaciones no-gubernamentales, dependencias gubernamentales locales y estatales, instituciones académicas, e instituciones con fines de lucro (ver ANEXO 2).

• Características de las actividades: Las actividades que se realizan por medio del trabajo binacional tienden a ser definidas por las necesidades de las diferentes localidades, aunque existen prioridades a nivel macro que también influyen. En este estudio se hizo una diferenciación entre el trabajo que cada organización realiza de manera cotidiana y sus actividades binacionales. Entre las actividades generales que realizan estas organizaciones se encuentran: prevención y promoción, investigación, educación en temas de salud, servicios médicos generales, asistencia técnica, y movilización comunitaria.

• Formas de comunicación y toma de decisiones: Una meta importante del proyecto es ver cómo se mantiene una relación activa entre organizaciones en ambos lados de la frontera. Esto incluye analizar no solamente las vías de comunicación que se utilizan para mantener a ambos lados en contacto, sino también explorar la dinámica de las discusiones y la manera en que se toman las decisiones. El cuestionario, por ejemplo, contiene preguntas acerca de la frecuencia con que se utilizan los medios de comunicación y la frecuencia de las reuniones, además de preguntas como: ¿Quién asiste?, ¿Quién participa?, ¿Cómo se tratan unos a otros?, etc.

El “binacionalismo” como característica de los actores sociales

Una parte importante del análisis preliminar fue identificar las particularidades de los(as) sujetos(as) entrevistados. ¿Qué motiva la decisión de trabajar de manera conjunta? ¿Comparten características los(as) entrevistados(as) que los(las) hacen más propensos(as) a llevar a cabo un trabajo binacional exitoso? ¿Hay una relación entre el “binacionalismo” personal de un actor social y su capacidad para desarrollar un proyecto binacional exitoso?

8 Ver documentos de trabajo, reporte de la reunión del 18-19 de octubre de 2000, así como de la reunión del 26-27 de junio de 2000 y tablas de análisis relacionadas.

La búsqueda bibliográfica nos permitió explorar algunos de los esfuerzos que ya se han hecho para clasificar y describir al actor social fronterizo. Aunque no propone un modelo para la colaboración binacional, la definición que ofrece Oscar Martínez9 de un actor “binacional” se sitúa en un continuo según el grado de “binacionalismo” de la persona. Según Martínez, los fronterizos que conforman el núcleo de la experiencia binacional son bilingües y biculturales, mientras que las personas monolingües y monoculturales, cuyo contacto con personas de diferente origen étnico, racial o cultural es mínimo, se sitúan más bien en la periferia. La mayoría de los habitantes de la frontera se ubican entre estos dos polos, dependiendo de su nivel de participación en los procesos de interacción transcultural10.

Además del continuo de monocultural a bicultural, Martínez utilizo criterios temporales, ideológicos y económicos para desarrollar una tipología de los actores fronterizos11, denominados “consumidores binacionales” [binational consumers]. Dentro de esta categoría amplia, el autor distingue entre, por ejemplo, los fronterizos recién llegados [newcomers], o las personas que se desplazan diariamente a su lugar de trabajo en el otro lado [commuter]. Esta tipología nos ayudó a identificar características que ayudan a localizar a un actor dentro de la escala de biculturalidad, como veremos más adelante.

Del mismo modo, aunque su trabajo no se refiere específicamente al trabajo binacional, Himmelman12 hace una clasificación de actores esenciales para el trabajo conjunto entre organizaciones. Algunas funciones identificadas por el actor también son aplicable al trabajo de colaboración binacional, entre las más significativas están:

• Enlazador [Convener]: La función de enlazar incluye proporcionar datos o estudios relevantes y fomentar la discusión acerca de temas o problemas comunes con el fin facilitar el entendimiento tanto del problema en sí como de las posibilidades que existen para resolverlo de manera conjunta.

• Catalizador [Catalyst]: Utiliza su influencia o sus recursos para poder reunir a los participantes y concretizar las iniciativas de colaboración en agendas para la acción.

• Conducto [Conduit]: Una organización muchas veces cumple la función de “conducto” del financiamiento o de los recursos que hacen posible el trabajo conjunto. Es necesario cuidar que el “conducto” no domine el proceso de colaboración desde su posición de “poder” fiscal.

Sin embargo, en nuestra investigación vemos que muchas organizaciones que participan en proyectos binacionales en la frontera Sonora-Arizona cumplen funciones múltiples —muchas veces de manera simultánea— según el tipo de organización, las necesidades del

9 Martínez, O. J. (1994), Border People: Life and Society in the U.S.-Mexico Borderlands, Tucson, University of Arizona Press.

10 Ibid., p. 62. 11 Ibid., p. 61. 12 Himmelman, Op. cit.

proyecto, y el contexto regional o comunitario. Una de las observaciones importantes que surgieron de nuestras entrevistas, y que aún nos falta explorar con más profundidad, es que las organizaciones más afines — es decir, que comparten una misma visión, que realizan las mismas actividades, o que tienen la misma estructura organizacional— tienden a avanzar más fácilmente en el continuo de creación de redes a colaboración. Por ejemplo, la colaboración entre gobierno estadounidense y gobierno mexicano, o entre organización comunitaria estadounidense y organización comunitaria mexicana se desarrollaba con mayor fluidez; posiblemente esto sea factible dada la similitud de intereses, así como con la estructura organizacional.

Resultados:

Con base en nuestro material bibliográfico, el perfil de los(as) entrevistados(as) y sus respuestas al cuestionario, desarrollamos un esquema de características que, a pesar de no ser criterios que garanticen definitivamente el éxito o el fracaso de una relación de trabajo conjunto, apuntan hacia el tipo de actor social que actualmente realiza trabajo conjunto en esta frontera:

• Bilingüismo: El conocimiento del idioma que no es el propio, además de facilitar la comunicación entre organizaciones, también implica un conocimiento de y familiaridad con las costumbres del otro. Hemos visto que los miembros bilingües tienden a facilitar la comunicación entre los miembros monolingües de ambas organizaciones.

• Lazos personales y/o profesionales con ambos lados de la frontera: La relativa permeabilidad de la frontera permite la creación de lazos afectivos y/o profesionales que pueden en su momento ser un ímpetus para el trabajo conjunto. También indica una disponibilidad para cruzar la frontera.

• Experiencia en otro país: Indica experiencia con otra cultura y, dependiendo del tiempo de estancia, cierta asimilación a la cultura foránea que puede ser útil al entablar una relación binacional.

• Familiares de diferente origen étnico/nacional: Uno de los factores que pueden incrementar la disponibilidad para trabajar de manera binacional es el parentesco con alguien “del otro lado”.

• Identificación con el “otro”: En este rubro se consideró el interés en conocer la cultura del “otro” y aun participar en ella, además de cierta percepción mental, sea positiva o negativa, que motiva al actor a modificar su comportamiento de acuerdo con su conocimiento del “otro”.

• Tiempo vivido en la frontera: Esto lo definimos tanto en términos del tiempo vivido en la zona fronteriza, como la experiencia viviendo en el otro país. Es un indicador del grado de familiaridad con la “otredad”.

Una vez identificadas las características, desarrollamos un continuo al cual se le pudiera asignar un valor numérico según cada rubro (ver ANEXO 3). A cada

entrevistado(a) se le ubicó en la “escala de binacionalismo” según su número total de puntos (ver ANEXO 4). Considerando que el mínimo total posible es 6 puntos y el máximo total posible es 26, vemos que el promedio total es de 20, lo cual indica que la mayoría de los(as) entrevistados(as) poseen un grado alto de binacionalismo.

Conclusiones

En este apartado compartimos algunos de nuestros resultados preliminares. La diferencia entre coordinación, cooperación y colaboración apuntan hacia una cuestión más amplia de empoderamiento de las comunidades y las organizaciones que participan en el trabajo conjunto. Según Himmelman, el reto del trabajo conjunto está en transformar un proceso de mejoramiento, caracterizado por coordinación y cooperación entre instituciones que invitan a la comunidad a participar en un proceso ya establecido y controlado por ellas mismas, en un proceso de empoderamiento. Este empoderamiento se caracteriza por la colaboración entre las diferentes instituciones (publicas, privadas y sin fines de lucro) y la comunidad, donde las propuestas e iniciativas surgen de la comunidad y son llevadas ante las instituciones.

El análisis preliminar de nuestros datos indica que la mayoría de las relaciones que se auto-definen como “colaboración” se ubican en cooperación o coordinación de acuerdo con nuestras definiciones. Cuestiones de soberanía nacional y la centralización de los sistemas de salud en ambos lados de la frontera (relativa en el caso de Estados Unidos y casi total en el caso de México) limitan las posibilidades de compartir recursos y responsabilidades. Nuria Homedes y Antonio Ugalde13 han identificado una serie de obstáculos al trabajo binacional, basándose en un trabajo de investigación que realizaron en la frontera del estado norteamericano de Texas con sus cuatro estados vecinos mexicanos. Los obstáculos que identifican son barreras políticas, profesionales, legales, administrativas y culturales, e indican que a pesar del interés común en solucionar problemas fronterizos de manera conjunta, hay pocos esfuerzos conjuntos que se pueden caracterizar como verdaderamente “binacionales” o “colaborativos”.

Aunque Homedes y Ugalde no estudiaron la frontera entre los estados de Sonora y Arizona, los obstáculos que señalan también fueron identificados como tales en nuestras entrevistas. Una de las conclusiones más interesantes a la que nos ha llevado nuestro análisis es que las características de los actores “binacionales” los ayuda a sortear más fácilmente esos obstáculos, de tal manera que, por ejemplo, el hecho de que cada país tenga un sistema de salud diferente no es tanto una barrera como una diferencia manejable para alguien que conoce y ha trabajado con ambos sistemas. La implicación es que una mezcla de estas características binacionales ayuda a impulsar y mantener el trabajo

13 Homedes, N. y A. Ugalde (2001), “Constraints to Binational US-Mexico Border Health Cooperation”, ponencia presentada en el IX Congreso de Investigación en Salud Pública, 4-7 de marzo de 2001, Cuernavaca, Morelos.

conjunto, aunque es difícil determinar si existe una combinación idónea, especialmente considerando los demás factores que influyen en la relación binacional.

Una reflexión adicional requiere además considerar el peso de factores estructurales que marcan y definen la asimetría de las relaciones entre los dos países, factores complejos que son de carácter histórico, político, económico y cultural. Es en este contexto en que se mueven los actores fronterizo y frente a estas estructuras desplegan o limitan sus ámbitos de colaboración. En un momento en que se acercan más diversos sectores de Estados Unidos y México, como los gubernamentales, empresariales, académicos y activistas, motivados por sus intereses comunes, es menester reflexionar sobre las implicaciones de estas relaciones, no sólo para los proyectos que los unen, sino sobre todo para el beneficio de los grupos más vulnerables y marginados de la sociedad y la promoción de un desarrollo más equitativo y humano.

Nuestra investigación, que se centra en experiencias de relaciones binacionales auto-denominadas exitosas, indica que, además de los obstáculos, también hay factores que estimulan el trabajo conjunto. Como ya se mencionó, encontramos que los tipos de trabajo conjunto (sean de colaboración, cooperación, o coordinación) difieren de acuerdo al tipo de organización que los lleva a cabo, y que aun en una misma organización se pueden dar relaciones o proyectos de diferentes tipos. Hemos observado que hay mayor grado de cooperación cuando existe una afinidad personal entre los actores sociales y sus contrapartes; es decir, la homogeneidad o afinidad institucional no garantiza una disponibilidad para el trabajo conjunto. Por lo tanto, las características del actor social que ya identificamos (bilingüismo, tiempo viviendo en la frontera, identificación con el “otro”, etc.) pueden considerarse como parte de estos factores que facilitan el trabajo conjunto, pero que no operan aislados del contexto institucional. Nos resta entender cómo estos actores han construido esta tolerancia y reconocimiento de la diversidad de los otros, puesto que en la construcción de este proceso cultural de tolerancia encontramos muchas pistas para futuro trabajo no sólo en esta región fronteriza, sino en múltiples espacios de encuentro.

No existe una “receta” para el trabajo conjunto; el reto es poder aprender de las experiencias aisladas para desarrollar estrategias conjuntas que algún día pesen más que las imponentes barreras. El propósito de esta ponencia, entonces, es estimular el diálogo y la discusión en torno a los diferentes aspectos que presenta. Esperamos que las lecciones aprendidas en torno a la frontera también sean útiles para otras regiones en donde se presente la necesidad del trabajo conjunto en condiciones de diversidad, inequidad y asimetría.

REFERENCIAS

Good Neighbor Environmental Board (1995), First Annual Report, reporte del comité: Presidential and Congressional Advisory Committee on U.S.-Mexico Border Environmental and Infrastructure Issues.

Himmelman, A. (s.f.), "Collaboration for a Change: Definitions, Models, Roles, and a Guide to Collaborative Processes", monografía sin publicar.

Homedes, N. y A. Ugalde (2001), “Constraints to Binational US-Mexico Border Health Cooperation”, ponencia presentada en el IX Congreso de Investigación en Salud Pública, 4-7 de marzo de 2001, Cuernavaca, Morelos.

Lara, F. (2000), "Transboundary Networks for Environmental Management in the San Diego-Tijuana Border Region", en L. A. Herzog (ed.), Shared Space: Rethinking the U.S.-Mexico Border Environment, La Jolla, Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, San Diego, pp. 155-181.

Martínez, O. J. (1994), Border People: Life and Society in the U.S.-Mexico Borderlands, Tucson, University of Arizona Press.

Senge, P. et al. (1999), The Dance of Change: The Challenges to Sustaining Momentum in Learning Organizations, Nueva York, Doubleday.

ANEXO 1: Cuestionario del proyecto binacional en salud

PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA BINACIONAL BINATIONAL INTERVIEW QUESTIONS

Nombre de la organización: Name of the organization: Dirección: Address: Número de telefono: fax: Phone number: fax: Correo electrónico: E-mail: Nombre del (la) entrevistado(a): Name of interviewee: Fecha: Hora: Lugar: Date: Time: Place: Tiempo que duró: Grabado en cassette no. Duration: Recorded on cassette no.

I. Antecedentes personales / Personal background: Edad: Age: Primer idioma/First Language: Español English Bilingüe/Bilingual: Sí/Yes No/No Cuándo y cómo aprendió: When and how did you learn: Idioma que habla en casa: Language spoken at home: Lugar de origen: Place of birth: Residencia actual: Desde: Current residence: Since: Ha vivido/trabajado en otro país: Have you lived/worked in another country: Nacionalidad de la madre: mexicana mexico-americana americana Mother’s nationality: Mexican Mexican-American American Nacionalidad del padre: mexicana mexico-americana americana Father’s nationality: Mexican Méxican-American American

Nacionalidad de su pareja: mexicana mexico-americana americana Partner’s nationality: Mexican Mexican-American American 1. ¿Dónde creció? ¿Qué experiencias ha tenido con la frontera y cómo influyeron en su decisión de trabajar

en un proyecto binacional? ¿Cuáles experiencias han sido fundamentales para el desarrollo de su punto de vista sobre la frontera y las personas que habitan en la zona fronteriza?

Where did you grow up? What experiences have you had with the border and how did they influence your decision to work in a binational project? What experiences shaped your impression of the border and the people who live there?

II. Trayectoria de la organización y del trabajo binacional / Background of the organization and binational work:

2. Describa el carácter de su organización.

Describe the character of your organization. ONG/NGO Fondos federales/Federal Funding Gubernamental/Government Fondos estatales/State Funding Investigación/Research Donaciones particulares/Private Funding Educación/Education Años de operación/Years in existence___________ Serv. dir./Service No. de empleados/No. of employees____________ Mob. com./community-based No. en trabajo bin./No. in bin. work____________ Tipo de servicios: Type of services offered: 3. ¿Con quién trabaja de manera binacional? Describa su trabajo binacional.

With whom do you work binationally? Describe your binational work. 4. ¿Cuándo comenzó su trabajo binacional? ¿Por qué? ¿Qué o quién los motivó?

When did your binational work start? Why did it start? What/who was the impetus or motivating factor? 5. ¿Qué expectativas y preocupaciones tenía antes de empezar el trabajo binacional? ¿Se discutió lo que se

esperaba lograr y los posibles problemas? (Dentro de la misma organización y con la contraparte.) How did you feel about the project before your began (expectations, worries)? Did you specifically discuss what you hoped to gain from the collaborative nature of the project within your organization? With your counterpart?

6. ¿Cuáles metas específicas comparte con su contraparte estadounidense? ¿Cuáles metas son diferentes?

What specific goals or visions do you share with your Mexican counterpart? Which goals are different? 7. ¿Puede recordar algún problema, evento, crisis, o punto crítico en específico que ayudó u obstaculizó su

trabajo? ¿Cómo lo enfrentó? (discutir el desarrollo de cada ejemplo). Can you name any specific problems, events, crises, or turning points that helped or hindered you from reaching your goals? How did you deal with them? (discuss development of each one).

8. ¿Qué o quién ha sido clave para el desarrollo del trabajo binacional, y qué o quién ha faltado en el

proceso? What or who has been essential to the development of your binational work, and what or who has been missing from the process?

III. Frontera y comunidad / Border and community:

9. ¿Qué diferencias y similitudes de valores y creencias hay entre mexicanos y estadounidenses que afecta su trabajo binacional? What differences and/or similarities in values and beliefs are there between Mexicans and Americans that affect your binational work?

10. ¿Qué diferencias y similitudes de valores y creencias hay entre su organización y la organización

estadounidense? ¿Cómo afectan su trabajo binacional? What differences and/or similarities in values and beliefs between your organization and the Mexican organization? How do they affect your work?

11. ¿De qué manera afecta la frontera física/geográfica a la misión y actividades diarias de su proyecto?

How does the physical/geographic border affect the mission and day-to-day activities of your project?

IV. Estructura y comunicación / Strucutre and communication: 12. ¿Cuándo son sus juntas binacionales y dónde se llevan a cabo?

When are your binational meetings and where do they take place? 13. ¿Quién asiste y quién participa?

Who’s there, who participates? 14. ¿Quién se encarga de programarlas, quiénes son los “contactos”?

Who’s in charge of scheduling meetings, who are the contacts? 15. ¿Cómo se conducen, quién las dirige?

How are they conducted, with one leader or two? 16. ¿Quién se comunica con quién en ambas organizaciones (es decir, qué tipo de contacto ha habido entre

los miembros)? Who communicates with whom in both organizations (that is, what type of contact has there been between members)?

17. ¿Todas sus juntas son formales, o también hay contacto social fuera del proyecto entre miembros de

ambas organizaciones? ¿Ya se conocían? ¿Ya habían trabajado juntos? (explicar) Do you always get together on a formal or “business” basis, or do you also have outside social contact between members of both organizations? Did you already know each other? had you already worked together? (explain)

18. ¿Cuáles vías de comunicación utilizan? ¿Cuándo o para qué se utiliza cada una? ¿Hay alguna diferencia

entre organizaciones? (Priorizar) What modes of communication do you use? When do you use which? Any differences between organizations? (Rank)

Frecuencia de uso Preferencia (ideal) Frequency of use Preference (ideally) tel. / phone _____________ _______________ fax / fax _____________ _______________ correo / mail _____________ _______________ correo-e / e-mail _____________ _______________ personal / face to face _____________ _______________ otro / other: ______________ _____________ _______________ 19. ¿Cómo se toman las decisiones? (Describir una decisión real reciente.)

How are decisions made? (Describe an actual recent decision.) 20. ¿Cómo se divide el trabajo?

How is the work divided? 21. ¿Quiénes se hacen responsables, tanto de los resultados buenos como de los malos? ¿A quién rinden

cuentas? Who is responsible for both good and bad outcomes? Who is accountable?

22. ¿Cómo se evalúa su trabajo binacional? ¿Por quién? ¿A quién responde su organización? ¿A quién le

rinde cuentas su organización? ¿A quién le rinde cuentas su contraparte estadounidense? How is your binational work evaluated? By whom? To whom do you report? To whom is your organization accountable? To whom is the Mexican organization accountable?

23. ¿De quién recibe fondos? ¿Qué porcentaje está destinado al trabajo binacional? From whom do receive funds? How much of this is for binational work? 24. ¿Comparten recursos entre organizaciones? ¿Cuáles? ¿Cómo? (Especificar si es necesario).

Do the organizations share resources? Which ones? How? (Be specific if necessary.) 25. ¿Qué tipo de información se genera gracias a su trabajo binacional?

What type of information does your binational work yield? 26. ¿Cómo se maneja esta información? ¿Cómo se comparte y quienes la reciben? ¿Qué tanta difusión

recibe? How is this information managed? How is it shared and who receives the information? How much

dissemination is there? 27. ¿Cuántos miembros bilingües tienen? ¿Qué tanto se siente la diferencia de idiomas? ¿Causa algún

problema? ¿Cómo se maneja? ¿Qué hacen cuando hay personas monolingües? ¿Existe algún problema con diferentes dialectos del inglés o del español? ¿Todo mundo se entiende y se comunica bien?

How many bilingual members do you have? How important is the language difference? Are there any problems? How are they managed? What arrangements are made for monolingual members? Very often Spanish at the border is different. Have you ever had any confusion/misunderstanding among terms?

28. ¿En qué idioma se llevan a cabo las juntas? In what language are meetings held? 29. ¿Se traduce la información impresa? Is printed information translated? 30. ¿Quién se encarga de traducciones? Who is in charge of doing translations? 31. Describa las discusiones y relaciones entre miembros de su propia organización y miembros de la

organización estadounidense. ¿Cómo se tratan unos a otros? Describe inter-organizational discussions and relationships. How do people treat each other? Who treats who how?

32. ¿En qué situación le fue más fácil comunicarse y entenderse?

At what point was your level of communication and understanding the best? 33. ¿En qué situación fue más difícil?

At what point was it most difficult?

V. Mejoramiento y empoderamiento / Betterment and empowerment: 34. ¿Qué tanta confianza hay entre los individuos de ambas organizaciones? ¿Qué se ha hecho para

establecer esa confianza?

What is the level of trust between the individuals of both organizations? What has been done to establish this trust?

35. ¿Cómo beneficia este trabajo a la comunidad? ¿Cómo beneficia a cada organización? How does each community benefit from this work? How does each organization benefit? 36. Identifique a dos mujeres/personas que han sido afectadas de manera positiva por su trabajo binacional y

describa su situación. Name two women/people your project has had a positive effect on— tell me their stories. 37. Identifique a una persona de su organización que ha sido afectada de manera positiva por su trabajo

binacional y describa su situación. Name one person from your organization that your project has had a positive effect on— tell me his/her story.

38. ¿Piensan continuar trabajando en proyectos binacionales futuros? (planes específicos)

Do you plan to continue working together in future binational endeavors? Do you have specific plans?

VI. Preguntas abiertas / Open-ended questions: 39. ¿Cuáles son los elementos esenciales para un proyecto binacional exitoso?

What are the essential elements of a successful binational project? 40. ¿Considera que su trabajo binacional ha sido exitoso?

Do you consider your binational work to be a success? 41. ¿Qué recomendaciones puede darle a alguien que trabaja de manera binacional?

What recommendations can you give to someone who works binationally? 42. ¿Conoce de otras organizaciones o programas binacionales en salud reproductiva (similares al suyo) que

podamos entrevistar? ¿Quiénes son los contactos? Do you know of any other binational organizations or programs in reproductive health (similar to yours) we could interview? Who are the contacts?

ANEXO 2: Perfil de los(as) entrevistados(as) Área fronteriza Tipo de organización Tipo de trabajo País

Agua Prieta/Douglas Gubernamental Administrador(a) local México

Agua Prieta/Douglas Gubernamental Administrador(a) local E.U.A. Agua Prieta/Douglas Gubernamental Promotor(a) E.U.A.

Agua Prieta/Douglas Gubernamental Promotor(a) México

Agua Prieta/Douglas No-gubernamental Director(a) E.U.A. Agua Prieta/Douglas No-gubernamental Director(a) E.U.A.

Agua Prieta/Douglas No-gubernamental Director(a) E.U.A. Agua Prieta/Douglas No-gubernamental Promotor(a) E.U.A.

Ambos Nogales Académica Investigador(a) México

Ambos Nogales Gubernamental Administrador(a) local E.U.A. Ambos Nogales Gubernamental Administrador(a) estatal México

Ambos Nogales Gubernamental Promotor(a) México

Ambos Nogales No-gubernamental Director(a) México Ambos Nogales No-gubernamental Promotor(a) E.U.A.

Ambos Nogales No-gubernamental Promotor(a) E.U.A. Ambos Nogales No-gubernamental Promotor(a) E.U.A.

Ambos Nogales No-gubernamental Promotor(a) E.U.A.

Phoenix/Tucson/Hermosillo Académica Investigador(a) E.U.A. Phoenix/Tucson/Hermosillo Académica Investigador(a) E.U.A.

Phoenix/Tucson/Hermosillo Académica Investigador(a) E.U.A. Phoenix/Tucson/Hermosillo Académica Investigador(a) México

Phoenix/Tucson/Hermosillo Académica Investigador(a) México

Phoenix/Tucson/Hermosillo Académica Investigador(a) México Phoenix/Tucson/Hermosillo Con fines de lucro Administrador(a) E.U.A.

Phoenix/Tucson/Hermosillo Con fines de lucro Administrador(a) México

Phoenix/Tucson/Hermosillo Gubernamental Administrador(a) estatal E.U.A. Phoenix/Tucson/Hermosillo Gubernamental Administrador(a) estatal México

Phoenix/Tucson/Hermosillo No-gubernamental Director(a) E.U.A. Phoenix/Tucson/Hermosillo No-gubernamental Director(a) México

San Luis/Yuma Gubernamental Administrador(a) local México

San Luis/Yuma Gubernamental Administrador(a) local E.U.A. San Luis/Yuma No-gubernamental Director(a) E.U.A.

San Luis/Yuma No-gubernamental Director(a) E.U.A.

San Luis/Yuma No-gubernamental Director(a) México San Luis/Yuma No-gubernamental Promotor(a) E.U.A.

San Luis/Yuma No-gubernamental Promotor(a) E.U.A. San Luis/Yuma No-gubernamental Promotor(a) E.U.A.

ANEXO 3: Niveles de “binacionalismo” (actores sociales: proveedores)

NIVEL IDIOMA Dominio de inglés y/o español

LAZOS FRONTERIZOS Número y tipo de contactos, nivel de intimidad Número de cruces, razones para cruzar.

EXPERIENCIA EN OTRO PAÍS Tiempo vivido en un país de habla hispana o inglesa, según la propia nacionalidad.

FAMILIARES DE ETNICIDAD O NACIONALIDAD DIFERENTE A LA PROPIA

TRANSCULTURACIÓN; IDENTIFICACIÓN CON EL “OTRO” Conocimiento/Inter és Adaptación/Comportamiento Actitud mental positiva o negativa Motivación/Deseo

TIEMPO EN LA FRONTERA Tiempo que ha vivido y/o trabajado en la frontera o la región fronteriza

1

Domina sólo inglés o español

No tiene contactos en el otro país. Pocos cruces; prefiere no cruzar la frontera, si cruza permanece en situaciones insulares.

Ninguna experiencia.

Conocimiento mínimo del “otro”. Poca influencia de la otra cultura en el comportamiento. Poco interés en entender o adaptarse a los patrones culturales ajenos.

No ha vivido en la frontera, o ha vivido en la región fronteriza menos de dos años.

2

Habla principal-mente inglés o español. Entiende ell otro idioma y habla poco.

Pocos lazos personales y algunos lazos profesionales. Cruces para realizar visitas cortas.

Experiencia de un año o menos en otro país sajón o latino (ajeno a la cultura propia).

Más conocimiento pero poca identificación con el “otro”. Adaptación mínima.

Frontera: 1 a 3 añoso Región fronteriza: 2 a 5 años

3

Se comunica en ambos idiomas pero domina más y prefiere el materno. El dominio del otro idioma no se extiende a situaciones profesionales o lenguaje técnico.

Más contactos con relaciones más estrechas. Cruces para realizar visitas más largas y por motivos más diversos.

Experiencia de 1 a 2 años en un país ajeno al propio, específicamente México o E.U.

La calificación de “1” indica que no tiene familiares (madre, padre o pareja) de deiferente origne étnico o nacional (sin distinguir entre mexicanos y mexicoamericanos). La calificación de “2” indica que padre, madre o pareja son de origen diferente al propio.

Comienza a reconocer la complejidad de la otra cultura. Empieza a modificar su comportamiento en algunas situaciones por respeto al “otro”.

Frontera: 3 a 5 añoo Región fronteriza: 5 a 10 años

4

Domina ambos idiomas aunque demuestra más fluidez el materno. Prefiere el materno en situaciones que requieren lenguaje más especializado.

Varios contactos o varios tipos de contactos (por ejemplo, familiares) en ambos lados. Cruces frecuentes y/o por más tiempo.

Experiencia de 2 a 5 años en un país ajeno al propio, específicamente México o E.U.

Conocimiento considerable de las diferencias y complejidades culturales que motiva aún más el respeto, la aceptación y la adaptación.

Frontera: 5 a 8 añoso Región fronteriza: más de 10 años

5

Dominio total de ambos idiomas. Utiliza uno o el otro según la ocasión. El uso de ambos idiomas está integrado tanto a su vida personal como profesional.

Varios contactos y tipos de contactos, y relaciones muy estrechas con personas de ambos lados. Cruces muy frecuentes por motivos que incluyen trabajar, estudiar, etc.

Experiencia de más de 5 años en un país ajeno al propio, específicamente México o E.U.

Conocimiento de las complejidades de ambas culturas y adaptación total. Reconoce los aspectos positivos como negativos del otro país. Capaz de integrar ambos sistemas de valores en un marco flexible.

Frontera: más de 8 años

ANEXO 4: Índice de binacionalismo de los actores sociales

NOMBRE

PAÍS BILING. LAZOS

FRONT.

EXPER. OTRO PAÍS

OTRA ET- NICIDAD

TRANSCUL- TURACIÓN

TIEMPO EN

FRONT. TOTAL

1 EUA 1 2 2 1 1.5 3 10.5 2 EUA 1 2 2 2 1.5 3 11.5 3 MEX 1 3 1 1 2 4 12 4 MEX 2 3 1 1 2 4 13 5 MEX 1 3 1 1 2 5 13 6 MEX 2 2 1 1 2 5 13 7 EUA 1 3 1 1 3 5 14 8 EUA 2 3 2 1 3 3 14 9 MEX 2 3 1 1 3 4 14 10 MEX 3 3 2 1 3 3 15 11 MEX 2 4 1 1 3 4 15 12 MEX 2 3 2 1 3 4 15 13 EUA 2.5 3 2 1 3 4 15.5 14 MEX 3 4 2 1 3 3 16 15 MEX 2 4 1 1 4 5 17 16 EUA 3.5 4 3 1 4 3 18.5 17 EUA 4.5 4 2 1 4.5 4 20 18 EUA 3 4 4 1 3 5 20 19 EUA 5 4 2 1 4.5 4 20.5 20 EUA 5 4 2 2 3 5 21 21 EUA 5 4 4 2 4 3 22 22 EUA 3 5 5 1 4 5 23 23 MEX 4.5 4 4 1 5 5 23.5 24 EUA 4 5 5 1 4 5 24 25 EUA 5 5 4 1 5 4 24 26 EUA 4 5 5 1 5 5 25 27 EUA 5 4 4 2 5 4 25 28 EUA 4.5 5 5 1 4.5 5 25 29 EUA 4.5 4 5 2 5 5 25.5 30 MEX 4 5 5 2 4.5 5 25.5 31 EUA 5 5 4 2 4.5 5 25.5 32 EUA 5 5 5 2 5 4 26 33 MEX 5 5 5 2 5 4 26 34 MEX 5 5 5 1 5 5 26 35 EUA 5 5 5 1 5 5 26 36 EUA 5 5 5 2 4.5 5 26.5 37 EUA 5 5 5 2 5 5 27

MAPA 1: Frontera México - Estados Unidos

Fuente: United States Environmental Protection Agency Homepage, http://www.epa.gov/earth1r6/6en/h/haztraks/us mexmap.htm