COBRIZA

60
2015 INFORME TÉCNICO ING: MIRANDA LOZANO, ANDRES

Transcript of COBRIZA

Page 1: COBRIZA

2015

INFORME TÉCNICO

ING: MIRANDA LOZANO, ANDRES

Page 2: COBRIZA

INFORME

ELABORADO POR:

o ORE ACUÑA, Cesaro LEON CONDOR, Luisíno JACO FLORES, Alexo GAGO HORNA, Geraldo AVILA CADILLO, Bradon

INDICEELABORADO POR:......................................................................................................2INTRODUCCION..........................................................................................................42. OBJETIVO:..............................................................................................................5

2.1. Objetivo Específico..........................................................................................52.2. Objetivo Generales..........................................................................................5

3. ASPECTOS GENERALES..........................................................................................53.1. UBICACIÓN Y ACCESO.....................................................................................53.2. GEOLOGIA:......................................................................................................63.2.1. Columna estratigráfica:................................................................................73.2.2. Mineralogía y Paragénesis............................................................................9

I ETAPA:..............................................................................................................9II ETAPA:.............................................................................................................9III ETAPA:.............................................................................................................9IV ETAPA:............................................................................................................9

3.2.3. Controles de Mineralización........................................................................103.3. Reservas:.......................................................................................................10

4. GEOMECANICA DE ROCAS....................................................................................114.1. LITOLOGIA..................................................................................................114.1.1. CARACTERISTICAS MECÁNICAS Y FÍSICAS DEL MANTO Y LA PIZARRA...............114.1.2. FACTORES INESTABILIZANTES EN COBRIZA............................................124.1.3. CONTROL CUANTITATIVO........................................................................124.1.4. ESTANDAR DEL SOSTENIMIENTO EN BASE AL RMR89.............................134.1.5. ESTANDAR DEL SOSTENIMIENTO EN BASE GSI.......................................144.1.6. CRITICIDAD DE LAS CAIDA DE ROCA.......................................................15

5. METODO DE MINADO........................................................................................165.1. DISEÑO DE MINA........................................................................................195.1.1. Método de explotación...........................................................................195.1.2. Condiciones de Aplicación......................................................................19

MINA COBRIZA 2

Page 3: COBRIZA

INFORME

5.1.3. Condiciones Geo mecánicas para el Diseño de los tajeos.......................195.1.4. Descripción del Método..........................................................................225.1.5. Preparación de los tajeos........................................................................23

6. EXPLOTACION...................................................................................................256.2. OPERACIONES UNITARIAS..............................................................................266.2.1. Desate y Perforación..................................................................................266.2.2. Equipo de Desate.......................................................................................266.2.3. Equipo de Perforación................................................................................276.2.4. Accesorios de Perforación...........................................................................276.2.5. Parámetros de Perforación.........................................................................276.2.6. Diseño de Malla..........................................................................................286.2.7. Angulo de perforación................................................................................286.2.8. Voladura.....................................................................................................286.2.9. Equipo de Carguío......................................................................................296.2.10. Explosivos y Accesorios de Voladura........................................................296.2.11. Factor de Potencia....................................................................................296.2.12. Limpieza...................................................................................................31

8. EQUIPOS...........................................................................................................317.1. Características Técnicas del Carguío.............................................................317.2. Costo Horario de Equipos..............................................................................32

9. RELLENO HIDRÁULICO......................................................................................329.1. Características del Relleno.........................................................................339.2. Necesidades de Relleno.............................................................................33

10. SOSTENIMIENTO............................................................................................3410.1. PERNOS HELICOIDALES CON CARTUCHO DE RESINA Y CEMENTO...........3410.2. SHOTCRETE............................................................................................3410.3. PROCESOS DE COLOCACIÓN DE PERNOS...............................................3510.4. MUROS DE SOSTENIMIENTO...................................................................3510.5. CIMBRAS.................................................................................................35

11. Concentradora...............................................................................................3511.1. Sistema de distribución de energía eléctrica..........................................3611.2. Sistema de distribución de agua.............................................................36

12. Mantenimiento..............................................................................................40CONCLUCIONES.......................................................................................................42RECOMENDACIONES................................................................................................44BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................45

MINA COBRIZA 3

Page 4: COBRIZA

INFORME

INTRODUCCION

En el presente informe se dará a conocer sobre la mina Cobriza, la cual se

encuentra ubicada en el distrito de San Pedro de Coris provincia de

Churcampa, las rocas que cubre la mayor parte del distrito minero son: lutitas,

lutitas calcáreas, lutitas pizarrosas, areniscas, calizas y conglomerados de

edad y sinclinales; su mineralización está emplazada en un potente horizonte

de sedimentos calcáreos del Grupo Tarma. El área mineralizada conocida tiene

aproximadamente 4.8km de largo y 1.5km de altura.

También se dará a conocer en el presente informe la geomecánico de la Mina

Cobriza, su geología, y el planeamiento de minado del proceso productivo.

Este importante yacimiento de cobre, plata y bismuto ocurre en un solo manto

calcáreo reemplazado por sulfuros que yace ente dos estratos de pizarras

intensamente plegadas y fracturadas. El manto es una roca muy competente

con un RQD de 95 a 1003 cuando no están interceptadas por fallas y las rocas

en cajo Nantes son deleznables con RQD de 60 a 30. Los problemas de

sostenimiento se generan cuando se desarrollan túneles paralelos a las

galerías (By – Passes) y rampas en los hastiales en pizarra.

MINA COBRIZA 4

Page 5: COBRIZA

INFORME

2. OBJETIVO:

2.1. Objetivo Específico Conocer la geomecánico de la Mina Cobriza

2.2. Objetivo Generales

Conocer el Yacimiento de la Mina Cobriza.

Realizar el Análisis Estratégico para la mina Cobriza,

aplicando la técnica del Análisis FODA (matriz: Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas), para establecer

estrategias operativas y estrategias administrativas a fin de

garantizar la sostenibilidad de la producción y la continuidad

operativa de la mina Cobriza

3. ASPECTOS GENERALESEl Cerro de Pasco Corporation en Diciembre de 1967 a un ritmo de

1,000 TCS/día, luego a 2000 TCS/días y 2600 TCS/día y finalmente a

10000 TCS/día a fines de 1983, luego una ampliación total de las

instalaciones en la Mina, servicios y una nueva planta Concentradora en

Pampa de Coris. A partir de esa fecha, el mineral de la parte alta fue

explotado intensamente, quedando el mayor potencial del mineral en los

niveles inferiores.

3.1. UBICACIÓN Y ACCESO

El yacimiento de Cobriza se encuentra en el distrito de San Pedro de

Coris, Provincia de Churcampa y Departamento de Huancavelica; se

ubica en el flanco oeste de la Cordillera Oriental de los Andes y sobre

la margen izquierda del río Mantaro. Es accesible mediante una

carretera afirmada de 290km a partir de la ciudad de Huancayo, su

altura promedio es de 2500 m.s.n.m y cuya coordenada UTM es:

8609500N y 566200E.

Los principales accesos es a través de las carreteras Huancayo –

Cobriza y Ayacucho Cobriza. El clima de acuerdo a la clasificación de

MINA COBRIZA 5

Page 6: COBRIZA

INFORME

las Regiones Naturales del Perú (Javier Pulgar Vidal 1967) figura

como zona ecológica Quechua, marcado por meses lluviosos (octubre

- abril) y meses altamente soleados y secos (mayo - setiembre).

Ubicación geográfica del yacimiento de Cobriza se encuentra en el distrito de San Pedro de Coris, Provincia de Churcampa y Departamento de Huancavelica

3.2. GEOLOGIA:

La mina cobriza es un yacimiento tabular Manto Cobriza, cuya mena

principal es la calcopirita con algo de tetraedrita y bismutinita y ganga

de silicatos ferromagnesianos y magnetita.

Las dimensiones del manto mineralizado son de 5,500m de largo

siguiendo el rumbo 1300 en la vertical siguiendo el buzamiento y un

ancho promedio de 15 a 30m. Litológicamente, el manto Cobriza se

encuentra en la parte media de una gruesa masa rocosa de

aproximadamente 1000 metros de espesor conformada por lutitas

pizarrosas, pizarras, areniscas calcáreas, calizas y conglomerados

metamorfoseados de edad Paleozoica.

MINA COBRIZA 6

Page 7: COBRIZA

INFORME

En las cercanías el mayor cuerpo intrusivo del área, es el batolito

granítico Cobriza pero, en ningún momento entra en contacto con el

Manto Cobriza.

Los resultados de las exploraciones en mina y superficie indican que

el Grupo Tarma, aparte de los mencionados mantos aloja otros

mantos: Jampato, Joripata, Ayahuanco, Yuraccyacu y sistemas

porfirídicos como Pukatoro y muy posiblemente que el depósito

filoneano Santa Rosa, sea parte de otro sistema porfirídico lo que

hace de esta franja Pensilvaniana de 30 x 15 km, un área de gran

potencial que se requiere continuar evaluando y explorando tanto al

Norte como el Sur del área mencionada. La alteración circundante a

estos depósitos es de escasa extensión dificultando su ubicación, sin

embargo dado su alto contenido de magnetita y pirrotita, tienen una

excelente respuesta magnética siendo por lo tanto la geofísica el

método de exploración más conveniente.

3.2.1. Columna estratigráfica:Las rocas que cubren la mayor parte del Distrito Minero son:

lutitas, lutitas calcáreas, lutitas pizarrosas, areniscas, calizas y

conglomerados de edad Paleozoica; estas rocas se encuentran

plegadas en una serie de anticlinales y sinclinales; en el flanco

Este del anticlinal de Coris, se halla el manto Cobriza. Rocas

intrusivas de composición granítica y de gran dimensión afloran

paralelas al rumbo general de las rocas metamórficas y cerca

del manto Cobriza; también rocas intrusivas de composición

intermedia a básicas forman stocks y diques que cortan a las rocas

aflorantes siguiendo las direcciones del fracturamiento. La

mineralización está emplazada en un potente horizonte de

sedimentos calcáreos del Grupo Tarma. El área mineralizada

conocida tiene aproximadamente 4.8 kilómetros de largo y 1.5

kilómetros de altura. Presenta 4 etapas de mineralización y los

minerales principales de cobre y plata son: calcopirita, tetraedrita,

galena, esfalerita, marmatita y argentita. Sus principales

MINA COBRIZA 7

Page 8: COBRIZA

INFORME

ensambles son granate- - anfíbol- - magnetita pirrotita-

- - calcopirita y baritina--calcita- - galena- - marmatita- -siderita.

MINA COBRIZA 8

Page 9: COBRIZA

INFORME

Según PETERSEN U. (1965) la caliza de Cobriza tiene granate del

tipo And 30 Gross 70, clorita, diópsido (augita), calcita, epidota,

siderita, escapolita. Actinolita, cuarzo y muscovita; en pequeña

proporción Titania y turmalina con una textura bandeada; el

MINA COBRIZA 9

Page 10: COBRIZA

INFORME

granate reemplaza a la hornblenda, está a la augita; la clorita

reemplaza al granate reemplaza a la augita.

La mayor mineralización está conformada por pirrotita, calcopirita

mayormente se concentra cerca al piso; en ínfima proporción se

MINA COBRIZA 10

Page 11: COBRIZA

INFORME

tiene esfalerita con exsolucion de pirrotita y calcopirita, loellingita

incluidos en Arsenopirita, la estannita y galena se hallan en ínfima

proporción, en algunos lugares estannita, galena, bornita, cubanita,

enargita, fluorita y ferberita, hay vetillas de estibina que cortan a la

pirrotita; la metalización podría considerarse posterior a la

formación de los silicatos. Trabajos de exploración efectuados al

N del horizonte revelan disminución de silicatacion de las calizas y

aparición de calizas frescas.

3.2.2. Mineralogía y ParagénesisLa mineralogía presente en el manto Cobriza, se ha formado por

reemplazamiento metasomático. Estudios al microscopio realizado por P.

Gagliuffi, determinan cuatro etapas de mineralización:

I ETAPA:

Piroxenos (augita y diposidos), Granates, Anfíbol (actinolita, hornblenda,

tremolita) y Rutilo.

II ETAPA:Ilmenita, Magnetita, Arsenopirita, Pirita, Cuarzo-Sheelita, Pirrotita-

Entlandita, EsfaleritaI-CalcopiritaI-Estannita, Lollingita, CalcopiritaII-

EsfaleritaII.

III ETAPA:Marcasita, Calcopirita III, Tetraedrita, Freibergita, Esfalerita III, Burnonita,

Bismuto, Bismutinita, Galena, Argentita.

IV ETAPA:

Covelita-Oropimente-Rejalgar, Siderita-Calcita-Baritina, El yacimiento

Cobriza presenta tres ensambles característicos: granateanfibol-

magnetita-pirrotita-calcopirita, anfíbol-magnetita-pirrotita-calcopirita y

baritina-calcita-galena-marmatita-siderita.

3.2.3. Controles de Mineralización

MINA COBRIZA 11

Page 12: COBRIZA

INFORME

En el yacimiento Cobriza existen seis controles fundamentales para la

mineralización de cobre:

a. Presencia de abundante granate al techo y piso del manto, pobre

mineralización de cobre.

b. Fallas de bajo ángulo que desplazan al manto empobrecen o

enriquecen la mineralización de cobre.

c. Presencia de granate al techo hace que todavía exista buena

mineralización de cobre (calcopirita) al piso.

d. Mayor silicificación de las pizarras recristalizadas, menor leyes de

cobre en el manto.

e. Fallas longitudinales enriquecen la mineralización de cobre en el

manto.

f. Mayor o menor ley de cobre cerca a los diques fallas.

3.3. Reservas:La evolución de las reservas desde el año de 1999 se puede observar en el

cuadro a continuación:

MINA COBRIZA 12

Page 13: COBRIZA

INFORME

4. GEOMECANICA DE ROCAS

4.1. LITOLOGIA

Consiste en pizarras, limolitas y calizas de la formación

Copacabana, del Paleozoico superior (Carbonífero – Pérmico). La

caliza referida tiene un grosor de 15 -30.

4.1.1. CARACTERISTICAS MECÁNICAS Y FÍSICAS DEL MANTO Y LA PIZARRAMANTO LUTITA PIZARROSA

RCS (MPa): 140 -180 RCS (MPa) 80 – 130

Cohesión (Mpa): 15-20 Cohesión (Mpa) 0,5 -2

Ø (°) 45 - 60 Ø (°) 30 -35

E(GPa) 70 -80 E(GPa) 100 -130

V(poisson) 0.2 V (poisson) 0.45

Y(Tn /m3) 3.63 Y (Tn/m3) 2.72

3 Familias de fracturas 4 a 5 Familias de fracturas

Bloques Métricos Bloques centimétricos a decimétricos

Roca tipo I y II Roca tipo III Y IV

MINA COBRIZA 13

Page 14: COBRIZA

INFORME

Rumbo N 45° W Rumbo N 45° W

4.1.2. FACTORES INESTABILIZANTES EN COBRIZA

Filtración de agua por fracturas.

Relleno en las fracturas si hubiese.

Tiros cortados en los cortes techo y desquinches al piso

que se realizan.

Edad de la mina (40años aproximadamente).

Apertura de las labores.

Tiempo de exposición y sobredimensionamiento.

Exceso de aberturas en una misma área

Problemas estructurales (presencia de fallas o fracturas

persistentes)

Modificación y mal diseño de labores.

Cambios bruscos de temperatura (Dilatación y contracción)

Sísmica local y regional, etc.

4.1.3. CONTROL CUANTITATIVO

Consiste en:

Realizar caracterizaciones del macizo rocoso utilizando las

clasificaciones Geomecánicas como el RMR89, Q Barton y

el GSI.

Determinar dominios estructurales en las labores de

producción

Lleva un control de los craqueos y caídas de roca, además

el cuadro ha sido introducido al sistema de Control de

Gestión de la Mina

Realiza mediciones de convergencias en los puntos

importantes de la mina.

MINA COBRIZA 14

Page 15: COBRIZA

INFORME

MINA COBRIZA 15

Page 16: COBRIZA

INFORME

4.1.4. ESTANDAR DEL SOSTENIMIENTO EN BASE AL RMR89

MINA COBRIZA 16

Page 17: COBRIZA

INFORME

4.1.5. ESTANDAR DEL SOSTENIMIENTO EN BASE GSI

MINA COBRIZA 17

Page 18: COBRIZA

INFORME

4.1.6. CRITICIDAD DE LAS CAIDA DE ROCA

Clasificación de las caídas de roca en Cobriza

1 Craqueos con intervalos de tiempo prolongados, con caída o proyección de fragmentos centimétricos.

2 Craqueos cercanos con cada y/o proyección de fragmentos de roca centimétricos ingresar a un tajeo y/o recuperación recién disparada, en el acceso siempre hay lajas pequeñas colgadas

3 Caída de roca por C/P y parte de bóveda, contacto C/P muy alto, caída de bloques de concreto, craqueo constante; 0,5Tn a 9Tn.

4 Caída de roca en tajeos y galerías antiguas (mayor a 5años ),rampas de recuperación sin sostenimiento tajeos normales (dependiendo) de fracturamientos a la abertura, rampas sin sostenimiento craqueo constante y prolongación (minutos) carga 10Tn a 40Tn.

5 Caída y proyección de roca imprevista cercana a los pilares de los accesos de recuperaciones y rampas de acceso principal carga >= 50Tn. Con efectos similares en rampa superior e inferior.

De acuerdo al esquema adjunto, se realizará el análisis estratégico de la

mina Cobriza

MINA COBRIZA 18

Page 19: COBRIZA

INFORME

5. METODO DE MINADOLa mina está dividida en dos áreas de explotación (Coris y Pumagayoc) y

tres zonas de producción (Zona I, Zona II y Zona III). Para la explotación

del mineral se aplica el método de CORTE Y RELLENO ASCENDENTE

MECANIZADO, utilizando relleno hidráulico en la zona baja y material

detrítico en los niveles superiores de la mina.

La producción del mineral se logra por la explotación de: 

Tajeos Normales: 51% del total (explotación de áreas nuevas del

manto Cobriza, principalmente Pumagayoc y áreas extremas de

Coris –profundización-).

Recuperaciones de Escudos, rampas y puentes: 33 % del total

(Escudo, es la porción del manto que se dejó por aspectos de

seguridad hacia la caja techo de la explotación inicial del manto

Cobriza).

Preparaciones: 16% del total.

Recuperación Escudos y Puentes  

 

Escudos

MINA COBRIZA 19

Page 20: COBRIZA

INFORME

 

 

 Para el diseño y planeamiento de minado se hace uso del Software

VULCAN®, a través del cual se realizan simulaciones teniendo en

consideración la existencia de labores antiguas circundantes al área a

explotar.    

El ciclo de minado estándar es el siguiente:

   a. Relleno

   b. Desate y perforación

   c. Voladura

   d. Limpieza del mineral

   e. Acarreo, Izaje y transporte

 

MINA COBRIZA 20

Page 21: COBRIZA

INFORME

   

A continuación se presenta un diagrama simplificado del ciclo de

minado.

 

    Mina es el área operativa más importante, conformada por

operaciones (tres zonas de producción), servicios especiales

(sostenimiento, relleno hidráulico, mantenimiento de vías, etc.) y

ventilación.

MINA COBRIZA 21

Page 22: COBRIZA

INFORME

5.1. DISEÑO DE MINA

5.1.1. Método de explotaciónDadas las mismas características geo mecánicas y buzamiento irregular que

presenta el manto en profundidad, se sigue aplicando el método de CORTE Y

RELLENO ASCENDENTE MECANIZADO. El diseño se plantea priorizando la

necesidad de mantener el grado de mecanización de las operaciones.

5.1.2. Condiciones de Aplicación

En la TABLA No. 5 se detallan los criterios de aplicabilidad del método

establecido.

5.1.3. Condiciones Geo mecánicas para el Diseño de los tajeos

Las disposición geométrica que presentan las excavaciones

como producto de la explotación de un cuerpo mineralizado, va

generando una estructura en la roca que tiene tanto vacíos

como elementos de sostenimiento naturales y/o artificiales. El

desarrollo progresivo o evolución de esta estructura de roca

como consecuencia del avance de la explotación, genera

perturbaciones mecánicas en el medio rocoso: el macizo

rocoso sufre desplazamientos hacia el vacío que deja el

minado, se producen nuevos estados de esfuerzos y

deformaciones, y se producen acumulaciones de energía en

determinadas áreas.

MINA COBRIZA 22

Page 23: COBRIZA

INFORME

TABLA No. 5: CRITERIOS DE APLICABILIDAD DEL METODOCRITERIO DE

APLICABILIDADMETODO DE EXPLOTACION

MORFOLOGIA DEL YACIMIENTO

Rumbo uniforme del Manto : 2,100 m de longitud, 900

m vertical

Potencia: 15 - 30 m.

Buzamiento : 30 - 45 SE

Rumbo : N 45 O

CAJAS Cajas incompetentes ( pizarras fracturadas)

Se deja un escudo de mineral in-situ de 5.0m o mas

pegado a la caja techo

MINERAL In-situ, competencia buena, uniforme.

Roto (más de un mes), tiene efecto de aglomeración y

compactación ( reacción exotérmica)

Su peso específico in-situ es de 3.63 TM/M3

RESTABLECIMIENTO DEL EQUILIBRIO

Disponibilidad: relave clasificado en Planta

Concentradora Coris (Nv. 28 )

Para la explotación de los tajeos entre los niveles 10 y Cero, se recopiló

información geo mecánica básica para evaluar las condiciones de la masa

rocosa, con lo cual se corroboraron los parámetros de diseño del método de

minado por corte y relleno ascendente mecanizado utilizando relleno hidráulico.

Las dimensiones de los tajeos fueron determinadas siguiendo el análisis

empírico que se ha realizado en Cobriza a lo largo de sus años de explotación

y a la aplicación del “Método Gráfico de Estabilidad”.

MINA COBRIZA 23

Page 24: COBRIZA

INFORME

De acuerdo a este método los parámetros medidos y calculados en la roca del

nivel Cero se muestran en la TABLA No.6.

TABLA No.6: PARAMETROS DEL MACIZO ROCOSOPARAMETRO

VALOR

Ancho máximo del tajeo 20 m.

Ancho mínimo del tajeo 12 m.

Longitud máxima del tajeo 200 m.

Longitud mínima del tajeo 40 m.

RADIO HIDRAULICO 5.66 a 9.09

RQD 80

Jn 15

Jr 2.3

Ja 1.7

A 1

B 0.9

C 3.75

N’ 24.35

Estos datos colocados en el GRAFICO No.1, nos dan una referencia que la

relación entre ancho y longitud del tajeo es estable para aberturas de 12 m. con

profundidades de 40 m., y esta misma relación se encuentra en una zona de

transición estable cuando se tiene hasta 20 m. de ancho y 200 m. de longitud.

En este diseño se contempla la estabilidad de la excavación, la orientación del

avance de la explotación, el control de la sobre - excavación en los contactos y

la fragmentación. Siempre se trata de conseguir un buen contorno y arqueo del

techo. En la TABLA No. 7 se muestran las características de los tajeos

preparados.

MINA COBRIZA 24

Page 25: COBRIZA

INFORME

5.1.4. Descripción del Método

Hasta el nivel 10 la explotación del manto Cobriza se realizó dentro de los

parámetros normales de diseño de los tajeos, es decir los zig zags que los

limitaban contaban con su respectivo echadero y una chimenea de servicios de

7 pies y 5 pies de diámetro respectivamente. Los tajeos se iniciaban a partir de

un subnivel dejando 10 metros de puente sobre el nivel inferior. Bajo estas

condiciones el acarreo de mineral se hacía directamente a los echaderos con

scooptrams ST-13, y el transporte con locomotoras diesel hacia el echadero

principal del pique.

TABLA No.7: GEOMETRIA DE LOS BLOQUES DE EXPLOTACION

TAJEO SECCIONES LONGITUD ANCHO** ALTURA

00-2943 N

00-2680 S

00-2680 N

00-2300 S

00-2300 N

00-1760 N

2600 – 2750

2500 – 2600

2300 – 2500

2300 – 2000

1800 – 2000

1500 – 1700

150

100

200

200

200

200

8.80 m.

10.10 m.

12.40 m.

9.80 m.

8.90 m.

9.50 m.

100 m.

50 m.

50 m.

100 m.

100 m.

100 m.

(**): Ancho de minado económico

MINA COBRIZA 25

Page 26: COBRIZA

INFORME

GRAFICO No.1: GRAFICO DE ESTABILIDAD

Al profundizar la explotación hasta el nivel Cero se tuvo que implementar el acarreo

con ST-13 y camiones de 30 y 36 toneladas para llevar el mineral hasta los echaderos

que se encuentran en el nivel 10. Las demás operaciones unitarias continúan siendo

normales según las condiciones de explotación anteriores.

5.1.5. Preparación de los tajeos

MINA COBRIZA 26

N’ = 24.35

RH = 5.66 RH = 9.09

Page 27: COBRIZA

INFORME

Para acceder al manto en profundidad se construyeron dos rampas principales

en zig zag. Desde el nivel 10 al nivel Cero con una sección de 5 x 4 m. y

gradiente de 12%. A partir de estas rampas también se construyen los accesos

hacia los tajeos conforme progresa la explotación:

o Subniveles: Se corren paralelo al rumbo del manto en contacto

con la caja piso, sección de 5 x 4 m y gradiente de 1%

o By passes: Se corren paralelo al manto por la caja techo dejando

un pilar de 5-10 metros entre el subnivel de ataque, son de 5 x 4 m

y gradiente de 1%.

o Cruceros: Se construyen cada 100 metros para entrar desde el by

pass hacia el subnivel, son de 5 x 4m

o Chimeneas y Huecos DTH: Se construyen 2 chimeneas para

ventilación y servicio en forma simultánea al avance del Subnivel,

por ellas se instalan las líneas de tensión y agua hacia los tajeos.

Se construyen enteramente en manto, desde el nivel 10 al nivel

Cero.

También se construyen 3 o 4 huecos DTH para la conducción del

relleno hidráulico desde el nivel 10. En las FIGURAS No.2, 3, y 4

se muestran las facilidades, instalaciones y actividades que se

desarrollan en la explotación de un tajeo.

MINA COBRIZA 27

Raise Borer 6 pies de diámetro

Chimenea Convencional 1.5 m x 1.5 m

Inclinación 54°

Page 28: COBRIZA

INFORME

o Preparación del tajeo: Una vez que han sido delimitados los

bloques de explotación se realizan los siguientes trabajos:

Desquinche en toda la longitud del subnivel con dos cortes

de techo, y hacia la caja techo hasta conformar el ancho de

minado económico del tajeo.

Preparación de un lecho con relleno detrítico y/o desmonte a

lo largo de u el subnivel desquinchado para el emplazamiento

del relleno hidráulico, y para que el drenaje sea el adecuado.

MINA COBRIZA 28

Page 29: COBRIZA

INFORME

6. EXPLOTACIONSe están optimizando las fases del ciclo de minado: desate - perforación,

voladura, acarreo y transporte, y relleno. Estamos logrando que todas las

fases se hagan simultáneamente en los 6 tajeos, con el único propósito de

obtener un flujo constante de mineral. La duración de cada fase se ha

venido reduciendo mediante la aplicación de adecuados trazos de

perforación, la disminución del número de disparos por corte, una mejor

fragmentación, con un acarreo más eficiente y la práctica del relleno

hidráulico optimizado. Como consecuencia se está logrando elevar la

productividad.

6.2. OPERACIONES UNITARIAS

6.2.1. Desate y Perforación

Previa a la perforación de los tajeos se realiza el desatado de

rocas en el techo y los hastíales con los Scaler. La altura del

techo tanto para el desatado como para la perforación es de 5 a

6 metros, considerando que esa es la altura estándar para el

mejor trabajo del equipo. La perforación se realiza con Jumbos

Hidráulicos de dos brazos.

6.2.2. Equipo de Desate

MINA COBRIZA 29

Marca Teledyne

Modelo DS20

Alcance máximo 8.50 m. de altura

Presión de percusión 1500 PSI.

Rendimiento 26.0 M2/Hr

Costo Horario 28.55 $/Hr

Page 30: COBRIZA

INFORME

6.2.3. Equipo de PerforaciónMarca Atlas Copco

Modelo Boomer H-282

Perforadoras COP-1838

Voltaje 440 V

RPM 220

Presión de rotación 50 – 60 Bares

Presión de percusión 120- 185 Bares

Presión de agua 10-12 Bares

Velocidad de penetración 1.5 min./ 14 pies

Rendimiento 100 tal/guardia

Disponibilidad Mecánica 85 %

Costo Horario $ 122.72

6.2.4. Accesorios de Perforación

6.2.5. Parámetros de Perforación

MINA COBRIZA 30

Barras Hexagonales R-32 / 12 pies

Brocas de botones 51 mm

Malla de perforación 1.20 x 1.20 m

Longitud de perforación 10.5 pies

Diseño perforación Vertic.según buzamiento.

Angulo de inclinación 70°

Altura de corte 2.5 m en promedio

Rotura por taladro 13.10 TM/tal.

Tonelaje perforado 1310 TM/gdia

Metros perforados 305 m

Tonelaje por metro 4.29TM/m perforado

Tareas en perforación 2

Tonelaje por tarea 655TM/tar.de perforación

Page 31: COBRIZA

INFORME

6.2.6. Diseño de Malla

El diseño de nuestra malla de perforación está basado en el

modelo matemático de R. Ash. El diseño es para una producción

normal, es decir, lograr una buena fragmentación que nos

permita mantener o mejorar nuestros niveles de eficiencia en el

carguío y transporte, conminación y minimizar los daños que

pueda ocasionar la voladura de los taladros en la caja techo del

manto.

6.2.7. Angulo de perforación

Es uno de los aspectos que se viene controlando en los tajeos y

no debe bajar de 70°; algunas veces no se estaba logrando por

diversos factores: como no tener la altura suficiente después de

la primera capa de relleno y no darle la debida importancia por

parte de los operadores y la supervisión.

Nuestros tajeos tienen áreas que abarcan entre 2,000 y 3,000

m.2., con lo cual una variación de 25° es decir, bajar el ángulo

de perforación a 45° y para un mismo consumo de materiales,

significa dejar de romper aproximadamente 6,900 TM (25.3 %)

de mineral por corte, lo cual influye directamente en el factor de

potencia.

Altura de Corte ( H ) = 12 pies*0.3048*Sin X°*Sin 60°

6.2.8. Voladura

En la voladura de producción se hace necesario perforar una

cara libre conformada por dos filas de taladros a todo lo ancho

económico del tajeo, y para obtener una adecuada

fragmentación, la secuencia y salida del disparo es en forma de

“V “

MINA COBRIZA 31

Page 32: COBRIZA

INFORME

6.2.9. Equipo de CarguíoCargador Neumático mecanizado

Marca Teledyne

Modelo ALB 7

Capacidad de Carguío 245 KG de explosivo

6.2.10. Explosivos y Accesorios de VoladuraDinamita Gelat. Espec. 1 1/8” x 8” x

75% Examon-P

Carga Columna Fanel rojo de 4.2 m.

Accesorios Cordón Detonante 5P

Guía de seguridad

Blanca.

El consumo de explosivos es un rubro muy importante que está

siendo optimizado. En lo que se refiere a carga de columna, se ha

cambiado el uso del ANFO preparado en Cobriza por el Examon-P.

6.2.11. Factor de Potencia

Es uno de los parámetros más importantes en la voladura pues nos

indica el consumo de explosivos por TM volada para tener la

granulometría apropiada, y que no haya necesidad de efectuar

voladuras secundarias para su manipuleo por parte de los equipos

de transporte.

Anteriormente la carga por taladro no era controlada

adecuadamente, llegándose a cargar toda la longitud del taladro, lo

MINA COBRIZA 32

Page 33: COBRIZA

INFORME

cual no se reflejaba en una mejor voladura. Actualmente se está

controlando que el carguío sea como máximo las ¾ partes de la

longitud del taladro, teniendo en cuenta que si se usa tacos esto

puede mejorar.

DESCRIPCION UNIDAD PARAMETRO

Área total explotada

Altura promedio de corte

Volumen roto

Tonelaje roto

Numero de taladros

Longitud perforada

m.2

m.

m.3

TM

Unidad

Pies

2,500

2.50

6,250

22,688

1750

18,375

Consumo varillaje de perforación

Barras

Brocas

Shank

Coupling

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

5

14

5

5

Consumo de explosivos y accesorios

Dinamita

Examon – P

Fanel

Cordón detonante

Fulminante

Guía Nacional

Kg

Kg

Unidad

m.

Unidad

Pies

304

8750

1750

1420

2

26

Factor de Potencia

Tareas (desate – perforación – voladura)

Voladura secundaria

Kg/TM

Unidad

%

0.33

74

5 – 10

Hasta el año 1999, el factor de potencia obtenido era de 0.35 –

0.40 Kg. /TM, mejorándose el 2000 a 0.30 – 0.35 Kg./TM.

Actualmente obtenemos un factor de 0.25 – 0.31 Kg./TM, debido al

cambio de malla de perforación y al mejor control de las

MINA COBRIZA 33

Page 34: COBRIZA

INFORME

operaciones. En la TABLA No. 8 se muestran los resultados de

operación con respecto a la Perforación y Voladura en un tajeo.

TABLA No.8: RESULTADOS DE PERFORACION-VOLADURA

6.2.12. LimpiezaNuestro sistema actual “Trackless” es muy versátil operativamente, pero

requiere de una atención constante en lo que se refiere al mantenimiento de

vías, que afectan directamente en lo siguiente: Rendimiento y vida de llantas de

camiones y scoops, velocidad de extracción, disponibilidad mecánica de los

equipos y productividad.

7. EQUIPOSEl mineral proveniente de los tajeos de explotación del nivel Cero se extraen hasta los echaderos del nivel 10 con camiones de 30 y 36 TM. El Carguío se realiza con Scooptram ST-13 de 11 yd3 o con cargador frontal de 5.5 yd3.

En 1999 la Empresa vio por conveniente renovar parte de los equipos

trackless, para lo cual adquirió dos camiones DUX de 36 Toneladas.

En función a la distancia de los tajeos hacia el echadero en el nivel 10, y poder

cumplir con el programa de acarreo y transporte, se determinó la siguiente

necesidad de equipos: - 01 ST-13 de 11 yd3

o 01 cargador frontal de 5.5 yd3

o 02 camiones DUX de 36 Ton.

o 03 camiones DUX de 30 Ton.

7.1. Características Técnicas del CarguíoDensidad del mineral roto 2.70 TM/m3

Factor de Carguío 0.70

MINA COBRIZA 34

Page 35: COBRIZA

INFORME

Factor de esponjamiento 40 %

Distancia de acarreo 1,000 – 1,500 m.

Turnos por día 2

Disponibilidad mecánica 65% mínimo

Horas efectivas trabajadas 5.0 hr/guardia

7.2. Costo Horario de EquiposLa TABLA No. 9 muestra los rendimientos y costos horario de cada

tipo de unidades utilizadas.

8. RELLENO HIDRÁULICOUna vez realizado un corte a lo largo de todo el tajeo, se procede al

relleno hidráulico del mismo. Primeramente se preparan pozas con

material detrítico o material del relleno hidráulico anterior con tractores

de oruga, y luego el relleno es conducido por huecos DTH desde el nivel

superior. La altura que debe alcanzar el relleno en los tajeos es de 2.0 a

2.5 metros. La práctica nos ha enseñado que después de 48 horas ya es

posible ingresar con equipo pesado.

Es el primer elemento de sostenimiento del método de explotación

Corte y Relleno, Dos tipos de relleno son empleados en la mina

Cobriza:

Relleno Detrítico en la parte alta de la mina (niveles superiores al nivel

principal de la mina -Nv 28-) y

Relleno Hidráulico en los niveles inferiores (niveles inferiores al nivel

principal). El relleno hidráulico es bombeado desde la Planta de

Relleno Hidráulico (ubicada en la Planta Concentradora) con 2

bombas Mars de 673 GPM, a través de tubería metálica de 8” Ø, con

un porcentaje de sólidos de 60%. Este relleno representa el 40% del

total del relave.

MINA COBRIZA 35

Page 36: COBRIZA

INFORME

TABLA No.9: RENDIMIENTOS Y COSTOS DE EQUIPOS DE ACARREO

RENDIMIENTOS SCOOPTRAM CAMION DUX

Capacidad cuchara/tolva (m.3)

Capacidad tolva (TM)

Factor de llenado (%)

Tonelaje por viaje (TM)

Tiempo de ciclo (min.)

Viajes / hora (50 min./hr) (VJ)

Producción horaria

(TM/HR)

Producción por guardia (TM/gdia)

Costo horario ($/HR-

MQ)

Costo por tonelada

($/TM)

8.41

-

70

15.2

3 – 5

13

190

900

75.35

0.40

16 – 19.6

30 – 36

70

20 – 25

30 – 40

1.5 – 2

30 – 50

900

41.51

1.04

En las áreas rellenadas, no teniéndose reacciones exotérmicas ni

desprendimiento de gases.

El relleno hidráulico es bombeado desde la planta de Relleno

Hidráulico ubicada en Pampa de Coris hacia la Mina, a través de

5.02 Km. de tubería de 6” Φ por el nivel 28 Sur hacia el nivel 28

Norte y de allí al nivel 10. La planta cuenta con:

o Dos bombas centrifugas de 4,572 GPM para captar relaves

o 11 hidrociclones de 15” de diámetro para eliminar los finos

o Un tanque con agitador para almacenar pulpa

o Dos bombas Mars de 673 GPM, con motor de 650 HP.

7.1. Características del RellenoVelocidad de percolación 4 pulg/hr

MINA COBRIZA 36

Page 37: COBRIZA

INFORME

California Bearing Ratio (CBR) 3.0 como mínimo

Densidad de pulpa 1,550 -1,600 gr./lt

Porcentaje de sólidos 50 – 55 %

7.2. Necesidades de RellenoPara una producción de 54,000 Tm./mes se tiene los siguientes

parámetros:

Producción de relaves en planta Concent.

129,500 TM/mes - 59,000 m3

Densidad del relleno 2.2 TM/m3Relave necesario para la Mina 18,900 m3(Solamente se

rellenara el 70% de los vacíos generado por la explotación)

Utilización de relave para relleno

32%

Horas de Operación Planta Concentradora

720 (1 circuito)

Horas de operación Planta de Relleno

470 – 510 horas

Optimizando el sistema actual de los hidrociclones de 15” Φ,

uniformizando la alimentación y hallando los diámetros óptimos del Apex

y el Vortex, se ha mejorado la calidad del relleno hidráulico.

8. SOSTENIMIENTOEl sostenimiento más económico y seguro hasta ahora aplicado en el

Perú, es el puesto en práctica en la Mina Cobriza, denominado Sot-

Fer. Este método de aplicación del concreto armado en túneles y labores

mineras mediante el Gunitado o Shotcrete.

El sostenimiento que se ha utilizado se presentara a continuación

8.1. PERNOS HELICOIDALES CON CARTUCHO DE RESINA Y CEMENTOo 8pies de largo para hastiales

o 10 pies de largo para el techo

MINA COBRIZA 37

Page 38: COBRIZA

INFORME

o Se utiliza entre 7 y 8 cartuchos de resina por perno y/o o

cartuchos de cemento de resina rápida y el resto de cemento.

8.2. SHOTCRETEo Resistencia a la compresión mínima a 1 día 7 Mpa y a 28 días

30 Mpa.

o Resistencia a la flexión 4 Mpa

o Rebote mínimo a 10%

8.3. PROCESOS DE COLOCACIÓN DE PERNOSo Mapeo geotécnico por arco rebatido y secciones

o Area previamente desatada con Scaler

o Preparación del Área en galerías principales

o Instalación de pernos en forma sistemática

o Perforación de taladros con jumbo electrohidraúlico

o Aplicación del shotcrete (sostenimiento temporal)

8.4. MUROS DE SOSTENIMIENTOo Construidos en galerías y accesos principales

o Como soporte de cuñas y bloques considerables

o Son de concreto estructurado

o Dimensiones variables, generalmente de 2,5m x 5m x 6m

8.5. CIMBRASo Construidos en galerías y accesos principales

o En zonas de alta inestabilidad y/o techos muy elevados

o Se utilizó arcos de acero tipo H, estructuras de alta

resistencia.

o Dimensiones: 6mx4m, 5mx4m, con espaciados ente 1,0m y

1,5m, vaciados con concreto.

MINA COBRIZA 38

Page 39: COBRIZA

INFORME

9. CONCENTRADORA

La Planta Concentradora, ubicada en Pampa de Coris, a 2300

m.s.n.m., tiene una capacidad de tratamiento de 9,100 TM/diarias de

mineral.  Actualmente, la mina Cobriza trata 5,500 TM/día de mineral.

El mineral de la mina llega a la Planta Concentradora por medio de 2

convoys de 15 carros cada uno, jalados por locomotoras eléctricas.

Dada las características del mineral, para obtener el concentrado de

cobre con valores de plata, el proceso incluye las etapas o circuitos de

chancado, molienda, flotación, eliminación de agua y disposición de

relaves.

Los parámetros de operación en el  2008 (estimados de producción)

fueron:

Tonelaje diario:   5 500 TMS

Ley de cabeza:     1.02  %Cu y 12.00 g Ag/tn

Concentrado de cobre:

Grado:   22.5 % Cu con 164  g Ag/tn

Recuperación:    93.50 % para cobre y  58.0%

para plata.

  Son importantes para la operación en la Concentradora los sistemas de

distribución de energía eléctrica y el sistema de distribución de agua.

 

9.1. Sistema de distribución de energía eléctricaLa energía eléctrica es suministrado del sistema de fuerza del río

Mantaro, con una línea de transmisión de 69 KV., terminando en dos

transformadores de 20/10/4.16 KV. localizados en la sub-estación de

Pampa de Coris.

 

El sistema de distribución para los procesos de planta utiliza un

transformado de 10.0 KV. para la planta en general y otro de 4.16 KV.

Para los motores de los molinos.

 

MINA COBRIZA 39

Page 40: COBRIZA

INFORME

Se tiene salas de control eléctrico, en el edificio de chancado primario,

chancado secundario/terciario, molienda y flotación, con la finalidad de

acortar la distancia a los puntos de uso.

 

9.2. Sistema de distribución de aguaEl agua de procesos se obtiene del río Huaribamba, la cual es

transportada por gravedad a dos tanques, estando en una altura que

da suficiente presión de agua fresca. Para las épocas de estiaje se

cuenta con un sistema de bombeo del río Mantaro.

 

Circuito de Chancado

 

En el circuito

de

Chancado el 

mineral

extraído de

la mina con

tamaños de

42’’, es

reducido a

través del

chancado

primario

en tamaños

de 4’’,

operación

que se

realiza a

través de

una

chancadora

MINA COBRIZA 40

Page 41: COBRIZA

INFORME

giratoria de 42’’x 70’’. 

Este mineral pasa a un alimentador vibratorio de 60’’x 240’’  y por medio de una

faja transportadora de 42’’x 1,361 pies es almacenado en el stock pile de

gruesos de 15,000 toneladas de capacidad. Se tiene una sala de control de las

operaciones con un circuito cerrado de TV para el control de flujo del

alimentador vibratorio hacia la faja de descarga de la chancadora.

 

El mineral luego es enviado a través de fajas transportadoras a una tolva de

compensación, donde se clasifica mediante zarandas con mallas de 3/8 de

pulgada de abertura. El mineral fino, es almacenado a un Stockpile de Finos,

de 10,000 TM de capacidad para luego pasar al circuito de molienda. El mineral

grueso es enviado a una tolva y son distribuidos hacia dos chancadores

terciarias, las cuales se encargan de reducir el mineral a un tamaño menor de

3/8 de pulgada.

El producto de las chancadoras terciarias, retorna a la tolva de compensación

de zarandas, produciéndose un circuito cerrado.

MINA COBRIZA 41

Page 42: COBRIZA

INFORME

Circuito de Molienda

 

En el circuito de Molienda la carga del stock pile de finos, por medio de 4

alimentadores de faja de velocidad variable es llevada hacia dos fajas

transportadoras de 36’’x 483’ en paralelo para alimentar a los dos módulos de

molienda de características similares. Cada módulo consta de dos molinos de

bolas (primario y secundario) de 14’x 18’.

.

 

.

Circuito de Flotación  

El material luego de su molienda pasa al circuito de flotación, donde el mineral

de cobre es recuperado y concentrado por un sistema de flotación por espumas

retirando los otros elementos no valiosos, como el fierro, la pirita, el cuarzo, etc.

que son eliminados en el relave o colas de flotación gracias a la acción de los

reactivos químicos usados.  

MINA COBRIZA 42

Page 43: COBRIZA

INFORME

Circuito de Eliminación de Agua

 El producto o concentrado obtenido del sistema de flotación con un 23.5% de

cobre es enviado a la sección de eliminación de agua que consta de 2 equipos

importantes: el espesador y el filtro. En este último equipo la pulpa procedente

del espesador a densidades de entre los 1,800 y 2,000 gramos por litro es

filtrado en un filtro de tambor de 12 por 24 pies, donde se obtiene el keke con

una humedad variable. El keke es enviado principalmente al Complejo

Metalúrgico de La Oroya por medio de camiones de 25/30 toneladas de

capacidad.

Circuito de Disposición de Relaves  

La etapa final del proceso se realiza en el circuito de disposición de relaves. El

relave producido en la etapa de flotación, es enviado a una Planta de Relleno

Hidráulico donde es clasificado.

El relave grueso es enviado como relleno hidráulico a la mina y el relave fino a

un espesador de cono profundo donde se le extrae la mayor cantidad de agua

posible. 

El relave fino espesado a una alta densidad es depositado en 2 presas de

relaves denominadas Zona Norte y Limonar.

MINA COBRIZA 43

Page 44: COBRIZA

INFORME

.

10. MANTENIMIENTO

El proceso de mantenimiento en Cobriza se realiza a través de las áreas de

Equipo Liviano, Taller Eléctrico, Talleres de Guardia, Componentes, Jumbos y

Taller Central.

 

La función de mantenimiento tiene como objetivo la conservación de la

capacidad de la producción de los equipos, controlando los costos de

mantenimiento y disponibilidad.

 

Dentro de las labores de mantenimiento de los equipos pesados se realiza los

siguientes tipos de mantenimiento:

  

a. Correctivo: Corrección de la falla ocurrida en el equipo.

 

b. Preventivo: Reemplazo de componentes en base a su tiempo de vía útil.      

  

c. Predictivo: Con ayuda de instrumentos y técnicas se predice la falla de los

componentes con anticipación.

MINA COBRIZA 44

Page 45: COBRIZA

INFORME

 Se cuenta con la siguiente flota de equipos principales:

 

10 Cargadores de bajo perfil: 6 scoop de 13 yardas, 3 de 6 yardas y un

MTI 

10 Camiones de bajo perfil de 30 y 36 toneladas

4 Desatador de rocas

1 Jumbos hidráulicos

4 Cargador de anfo

  Entre los equipos auxiliares tenemos:   1 tractor de llantas

2 tractores de oruga

2 moto niveladoras

3 grúas móviles

1 manipulador de llantas

4 lubricadores

2 cargadores frontales

 El 100% del personal pertenece a la planilla de DRP con estudios en SENATI e instituciones similares. 

CONCLUCIONES

MINA COBRIZA 45

Page 46: COBRIZA

INFORME

o Para Doe Run Peru la Seguridad es #1, “la Seguridad no es una

prioridad, la Seguridad es un valor”, invierte en sostenimiento de la mina

más de 2 MM US$/año.

o El uso del desatador Scaler, Robot Lanzador de Shotcrete y el Control

Remoto para Scooptram en recuperaciones, minimizan el riesgo de

incidentes por desprendimiento de rocas.

o El cambio de paradigma: de una explotación a gran escala hacia una

explotación selectiva y de recuperaciones (escudos, puentes – mejor

calidad de mineral) garantizan la continuidad operativa de la mina

Cobriza.

o En minas en etapas avanzadas de explotación “agotamiento” (labores

dispersas y de recuperaciones), una adecuada selección de equipos de

acarreo además de aspectos económicos-financieros es muy importante

considerar la naturaleza intrínseca de nuestras minas (presencia de

agua, gradientes, secciones, etc.), esto nos garantizará una producción

sostenida en el tiempo.

o La aplicación de la Técnica del Análisis Estratégico, nos permite conocer

el entorno externo (Oportunidades y Amenazas: oferta y demanda del

cobre, la perspectiva del mercado del cobre a mediano y largo plazo, y

tendencias de precios en el futuro, etc.), además del entorno interno de

la empresa (Fortalezas y Debilidades: reservas, nuevos proyectos,

competencias internas claves, eficiencias y productividad, etc.). Luego

de efectuar la matriz FODA, podemos visualizar las estrategias

emergentes de apalancamiento y estrategias emergentes para superar

las restricciones.

o

o En el caso estudio de la Mina Cobriza, existe muchas oportunidades de

mejora a aplicar e implementar inmediatamente las estrategias

MINA COBRIZA 46

Page 47: COBRIZA

INFORME

emergentes descritas a fin de garantizar la continuidad operativa del

negocio y producción sostenida en el tiempo.

o La diversificación de métodos de explotación en la mina Cobriza, es

urgente e importante. A fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos

de seguridad, control ambiental y producción.

o En Cobriza es importante mantener las operaciones con seguridad y

eficiencia, esto se logra realizando evaluaciones geomecánicas de las

labores de producción, galerías principales, rampas, pilares, etc.

o Las propiedades físicas de la roca indican que el manto es un excelente

material.

o Según tablas podemos apreciar que el manto Cobriza tiene un

excelente auto-sostenimiento, pudiendo mantener una labor más de 15

años sin sostenimiento con aperturas mayores a 15 m.

o El deterioro del manto se debe a la presencia del agua, las filtraciones

de agua lavan el relleno de las fracturas y/o alteran el manto,

haciéndolas inestable. Debido a esta consideración, en zonas con

presencia de agua, el RMR disminuye a 60.

RECOMENDACIONES

MINA COBRIZA 47

Page 48: COBRIZA

INFORME

o Realizar los estudios de viabilidad técnico-económica a los proyectos

propuestos (estrategias emergentes) como resultado del Análisis FODA

de la mina Cobriza, a fin de garantizar la producción sostenida en el

tiempo y la continuidad operativa del negocio.

o Realizar el inventario de reservas con anchos mínimos (entre 2.0 m a

7.0 m), a fin de incrementar el valor de la mina Cobriza (incremento de

vida de la mina por incremento de reservas) y la aplicación del método

de explotación Sub Level Stoping para anchos mínimos.

o Realizar el estudio geomecánico para la recuperación segura y racional

de reservas existentes en puentes y pilares de zigzag (rampas), para la

aplicación del método de Sub Level Stoping

BIBLIOGRAFIA

MINA COBRIZA 48

Page 49: COBRIZA

INFORME

o 35753167-Geomecanica-en-Cobriza - pdf

o 240748245-Sostenimiento-en-Mina-Cobriza-pdf

o 270611367-Planeamiento-de-Minado-Del-Proceso-Productivo-Mina-

Cobriza-ULTIMO- pdf

o 246404490-MINA-COBRIZA-pdf

o 24634504490-MINA-COBRIZA-doc

MINA COBRIZA 49