CMA010_La ONU.pdf

31

Transcript of CMA010_La ONU.pdf

Page 1: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 1/31

Page 2: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 2/31

h is t o r ia ~INFORMACION E HISTORIA, S. L.PRESIDENTE:   Isabel de Azcárate.ADMINISTRADOR UNICO: Juan Tomás de SalasDIRECTOR David Solar.

SUBDIRECTOR Javier Villalba.REDACCION: Isabel Valcárcel, José María   Solé Mariñoy Ana Bustelo.CONFECCION: Guillermo LlorenteFOTOGRAFIA: Juan Manuel Salabert.

Es una publicación   del Grupo 16.REDACCION   y   ADMINISTRACION Madrid. HermanosGa rc ía No blejas , 4 1, 6 .°. 2 80 37 Ma dr id . T e lé fo no s4072700-40741   O O .

Ba rc elon a: Pas eo d e Sa n Ge rv as io , 8 , e ntre su elo.08022 Barcelona. Teléfono 4184779.SUSCRIPCIONES: He rma no s Ga rc ía No blejas , 4 1 .28037 Madrid.   Teléfonos 268 04 03 - 02.PUBLICIDAD MADRID Pilar Torija.

IMPRIME Rivadeneyra, S. A.DISTRIBUYE: INDISA. Rufino González, 34 bis.Teléfono: 58631   O O .   28034 Madrid.PVP. Canarias: 320 ptas.

ISBN: 84-7679-271-9Depósito legal M-27456-1993

- La historia más reciente patrocinadapor la empresamás avanzada.

M U N D O A C T U A L

 Angel Bahamonde Magro, Julio Gil Pecharromán,Elena Hernández Sandoica   y   Rosario de la Torre del Río

Universidad Complutense

1 . L a h i st o ri a de hoy . • 2 . L a s fr ág i le s f r ont e ra s de Eu ropa . • 3 . L a soc iedad e spaño la de l o s años 40 . • 4 . L a s revo lu -c io n es c ie n tí fi ca s . • 5 . O r íg e ne s d e l a g u er ra f rí a . • 6 . L a E s pa ñ a a is la d a .• 7 . M é x ic o : d e L á z ar o C á r de n as ah oy .• 8 . L a g ue rr a d e C o re a .• 9 . L a s c iu da de s .• 1 0. L a O N U .• 1 1. l a E sp añ a d el e xilio .• 1 2. E l A p ar t·he id . • 13 . Keynes y l a s ba se s de l pensamien to económico con temporáneo . • 14 . E l r epa rt o de l A s ia o tomana .• 15 . A ·l eman i a 1949 · 1989 . • 16 . U SA , l a c aza de b ru ja s . • 17 . L os padr e s de Eu ropa . • 18 . A f ri ca : t ri bus y Est ados , e l m it od e la s n ac io ne s a fr ic an as . • 1 9. E sp añ a: « M r . M a rs ha lb .. 2 0. ln do ch in a: d e D ie n B ie n F u a lo s j m ere s r o·

 jo s .• 21. H ollyw ood: e l m un do del ci ne .• 22 . L a des col on iz ac ió n de A sia .• 23. It al ia 194 4· 19 92 .• 24 . N as ·s e r . • 25 . Bé lgi ca . • 26 . Bandung . • 27 . M i li ta r es y po lí ti c a .• 28 . E l pe ron ismo . • 29 . T i to . • 30 . E l J apón de M cA r t-hu r . • 31 . E l deso rden mone ta r io . • 32 . L a de sco lon i zac ión de A f ri ca . • 33 . D e Gau l le . • 34 . Canadá . • 35 . M u j er yt ra b aj o .• 3 6 . L a s g u er ra s d e Is ra el . .3 7 . H u n gr ía 1 9 56 . • 3 8 . G h a n di .. 3 9 . E l d e po rt e d e m a s as .• 4 0 . L a C u b a d e

Cas t ro . • 41 . E l U l st er . • 42 . L a A l dea G lobal . M a s s medi a, l as nuevas comun icac iones . • 43 . Ch ina , de M ao a la Re -vo luc ión cu lt u ra l. • 44 . España : l a emig rac ión a Europa . • 45 . E l a comodo va ti c ano .• 46 . Kennedy . • 47 . E l f emin i s·m o .• 4 8. E l t ra ta do d e R o m a .• 4 9. A r ge lia , d e l a in de pe nd en cia a la i lu sió n f ru str ad a . • 5 0. B a d G o de s-

 ber g . • 51 . N eh ru .• 52 . K ru sc hev .• 53.   España , l a revo luc ión de l 600 . • 54 . E l año 1968 . • 55 . U SA , el s í ndrome,   d e l V i et na m . • 5 6 . G r ec ia , Z .• 5 7 . E l f en ó m en o B e at le s .• 5 8 . P ra g a 1 9 68 .• 5 9 . E l f in d e l m i to d e l C h e .• 6 0 . W .

Brand t .. 61 . H indúes y musu lmanes . • 62 . Po r tuga l 1975 . • 63 . E l Ch i l e de A l lende . • 64 . L a v iol enc ia po l ít ic a en Eu ·ropa . • 65 . E l de sa r ro l lo de l subdesar ro l lo . • 66 . F i li p ina s . • 67 . España , l a mue rt e de F r anco . • 68 . L a U RSS de Brez-nev . • 69 . L a c ri si s de l pet ró l eo .• 70 . L a Gran Bre t aña de M a rga r et T ha tche r . • 71 . E l J apón ac tua l. . 72 . L a tr ans i·c ión e spaño la . • 73 . U SA en l a época Reagan . • 74 . O l o f Pa lme , l a soc ia ldemoc rac ia sueca . • 75 . A l te rna ti vos y ve r·de s . • 76 . A mér ica , l a c r is is de l c aud i ll ismo . • 77 . L os pa í se s de nueva i ndus tr ia li zac ión . • 78 . Ch ina , e l pos tr nao í s·m o . • 7 9 . L a c ri si s d e l os p aí se s d e l E s te , e l d e sa rr ol lo d e S o li da rn o sc e n P o lo n ia . • 8 0 . P e rú , S e nd e ro L u m in o ·so . • 81 . L a I gl e si a de W oy ti la . • 82 . E l I rán de Jome in i. - 83 . L a España de l 23 F . • 84 . Be r li ngue r, e l eu rocom.U nis-mo . • 85 . A fgan i st án .• 86 . España 1982 · 1993 , e l PSO E en e l pode r . • 87 . P rogre si smo e in t eg r ismo .• 88 . E l pe li g ronuc1ea r/ la mancha de ozono . • 89 . Gorbachov, l a per e st ro ika y la r up tu r a de l a U RSS . • 90 . L a soci edad pos ti ndus -trial . .91:   L a guer ra de l Go l fo . • 92 . L os camb ios en la Eu ropa de l Es t e: 1989 . • 93 . L a O T A N hoy . • 94 . L a un if ic a ·ción alemana.   e95. El SID A . • 96 . Yugoslavia . • 97 . Hambre y revolución en e l cuerno de A f r ica . • 98 . Las ú l timas mi ·g r ac iones . • 99 . C l i n ton . • 100 . L a España p lu ra l.   .

Page 3: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 3/31

I N D I C E

5El o r igen de una nueva

organización internacional

7L a C ar ta de las N aciones

U nida s

8Estructura   y   funcionam iento

9La A samblea Genera l

11El C onsejo de Segur idad

14El C onsejo Económ ico y   Social

1 5El Tr ibunal In ternacional

de Just icia

16L a acción de la O N U

en p ro de l a paz

20L a O N U   y   e l desarme

23L a O N U ante el proceso

de descolonización

28Hacia un nuevo o rden

30Los re tos de l nuevo o rdenmundia l

Page 4: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 4/31

·-~,   \.'fi7("'(~·

N;:t~

, , : " ¡ ~ '• . ;!,"~

< > t - - ¡ '. - ¡•.•.t"' .   "-

Page 5: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 5/31

L a O N UPor Juan Carlos Pereira Castañares

Profesor titular de Historia Contemporánea.

Universidad Complutense de Madrid 

E l 8 de abr il de 1946 la Asamblea dela Sociedad de Naciones (SON) se reunía

 por última vez en el Palacio de las Naciones

de Ginebra. Entre los asistentes se encontra- ba lord Robert Cecil, autor, junto con el co-ronel House, del proyecto final de creaciónde la SON, quien con sus ochenta y dosaños, hizo un balance emocionado de la la-

 bor de la organización ginebrina,   que habíasido fundada en 1919.   Terminó su discursoseñalando   La Sociedad ha muer to ,  vivan las Naciones Unidas.

El 19 de abril de 1946, en efecto,   la So-ciedad de Naciones dejó oficialmente deexistir, con una sensación de fracaso ante eldescrédito sufrido al no haber podido evitar violaciones territoriales, conflictos civiles o lamisma Segunda Guerra Mundial. La Orga-nización de Naciones Unidas (ONU) reem-

 plazó a la institución ginebrina, comenzan-do su andadura oficial el 24 de octubre de1945, cuando quedó ratificada la Car ta delas Naciones Unidas por parte de las cincograndes potencias, EE.UU,   URSS, China,Gran Bretaña y Francia, junto al resto de los51 Estados fundadores.   Desde ese momen-

to, el 24 de octubre sería declarado el  D íade las Naciones Unidas.

Desde la Carta del Atlántico a la Confe-rencia de Yalta, se fueron diseñando las lí-

neas de actuación, objetivos y estructura in-terna de estn nueva institución internacio-nal,   que el presidente n,  rteamericano Roo-

sevelt consideraba como  ",1único instrumen-to eficaz para que no se repitiera una guerracomo la que en esos momentos se estabadesarrollando en el mundo.   Durante estelargo proceso de discusiones,   comenzaron a

 plantearse algunas cuestiones que luego sevolverían conflictivas y determinantes en elfuncionamiento de la ONU: creación de unafuerza de paz,   representación nacional o ladif erente autoridad y poder que debería te-ner un número limitado de Estados sobre losdemás.

El origen de una nuevaorganización internacional

Las Naciones Unidas fue un nombre con-cebido por   el presidente Roosevelt,   frente ala expresión   Gran Alianza   propuesta por Churchill, utilizado por vez primera en la  D e-claración de las Naciones Unidas   de   1 de

enero de 1942,  suscrita por 26 Estados alia-dos que luchaban contra las potencias delEje. Anteriormente a este texto,   en la Decla-ración de Saint James ,   de 12 de   junio de

Page 6: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 6/31

1941,   suscrita por seis Estados y represen-tantes de nueve gobiernos europeos en elexilio, y en la  Carta del Atlántico ,   de   14 deagosto de 1941,   elaborada por Roosevelt yChurchill,   se insistía en la necesidad de es-tablecer un nuevo sistema de cooperacióninternacional una vez finalizado el conflicto,que eliminara la amenaza de la agresión ylas diferencias sociales y económicas en elmundo.

La   Declaración   de enero de 1942 se vioreforzada paulatinamente por la adhesiónde otros veintiún Estados,   sirviendo de basede discusión de la nueva organización inter-nacional que habría de crearse definitiva-mente en 1945.   En esta labor ,   el papel delsecretario de Estado norteamericano, Cor -del Hull, fue fundamental,   otorgándosele

 por ello en 1945 el premio Nobel de la Paz.

Durante el año 1943 se fueron perfilando,en líneas generales,   los objetivos de la Or-ganización,   aunque no fue hasta fines delverano de 1944 cuando se comenzó a ela- borar la nueva estructura instituciona1.

En efecto,   en la  Conferencia de Dumbar -ton Oaks ,   celebrada en Washington entre el21 de agosto y el 7 de octubre de 1944 -enla que participaron EE.UU., China,   la URSSy   el Reino Unido- se alcanzar on variosacuer dos sobre la futura Organización,   pero

también aparecieron las primeras discrepan-cias.   Así,   se establecieron los principios y propósitos principales,   la adhesión de susmiembros y los órganos principales,   espe-cialmente el Consejo de Seguridad ,   pero nose pudo llegar a ninguna coincidencia conrespecto al sistema de voto en el mismo.

Será en la   Conferencia de Crimea   o   de

Yalta ,   celebrada en febrero de 1945,  dondelos tres máximos dirigentes,   Roosevelt,   Sta-lin   y   Churchill,   tracen definitivamente lasgrandes líneas de actuación y organizaciónde Naciones Unidas. El comunicado finalfue muy expresivo:   Hemos resuelto   el  esta-blecimiento   10  antes posible ,   de acuerdo connuestros aliados ,   de una organización inter-nacional general ,   para mantener   la  paz   y   laseguridad. Los principios fueron asentadosen   Dumbarton Oaks.   No   obstante   no   se hallegado todavía   a un   acuerdo sobre   el   im-

 portante procedimiento del voto.   Se indica- ba a continuación:   Hemos convenido queuna Conferencia de las Naciones Unidasserá convocada   en   San Francisco, EstadosUnidos ,  e125 de abril de   1945,  para prepa-rar la   Carta de dicha Organización.

En virtud de este compromiso,   el 5 de

marzo de 1945, el Departamento de Estadonorteamericano,   en nombre de las otrascuatro grandes potencias,   cursaba una invi-tación a 40 Estados para que asistieran a laConferencia de San Francisco. El 25 deabril,  en efecto,   se inauguraba este encuen-tro internacional,  al que asistieron 1.200 de-legados de 50 Estados,   con un discurso delnuevo presidente norteamericano Harry S.Truman,   tras morir Roosevelt el 12 de abril: Los miem bros de esta Conferencia han de

ser los arquitectos de   un   mundo mejor. Envuestras manos descansa nuestro futuro.Por vuestros trabajos   en   esta Conferenciasabremos si la   Humanidad que sufre ha delograr una paz justa   y   perdurable. Trabaje-mos para lograr una paz que sea   en   verdad digna de los grandes sacrificios.

El 26 de junio de 1945 concluyeron ofi-

Trigve Halvdan LiePolítico noruego   y   primer Secretario General de la ONU.   Abogado de

 pr ofesión, fue ministro de Justicia (1935:1939), de Comercio

(1939-1940)   y  de Asuntos Exteriores (1940-1945). En 1945 fue elegido

Secr etar io General como un candidato de compromiso entre los pr inci-

 pales Estados,   siendo reelegido en 1950   y desempeñando su puesto has-

ta 1953,   al presentar su dimisión,   volviendo a desarrollar actividades po-

líticas en Noruega hasta 1968. Durante su mandato tuvo que hacer fren-

te a la puesta en funcionamiento de Naciones Unidas,   adquiriendo un

gran   protagonismo en la organización de las fuerzas armadas que bajo

el pabellón de la ONU partici paron en la guerra de Corea, lo que provo-

có que   la URSS   le considerase un aliado de Occidente   y   no   tul  hombreneutral. Tuvo un especial empeño en la admisión de la República Popu-

lar China, lo que no logró durante su mandélto. En 1954 publicó sus Me-morias durante los siete años de su mandato bajo el título   La causa dela  paz.

Page 7: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 7/31

cialmente los trabajos, tras la aprobación por unanimidad el día anterior de la Cartade las Naciones Unidas y el Estatuto del Tri-

 bunal Internacional de Justicia. Tras la firma por todos los representantes, a los que seunió a última hora Polonia, de los documen-tos constitutivos, se creó una Comisión Pre-

 paratoria, con carácter de interinidad, hastaque la ONU estuviera física y jurídicamenteestablecida. El 24 de octubre, como hemosindicado, nacía oficialmente la Organizaciónde Naciones Unidas.   .

La Carta de las Naciones Unidas, cuyo

Preámbulo comienzacon unas palabras querecuerdan a las utilizadasen la Constitución nor-teamericana de 1787, secompone de un Preám-

 bulo, XIX capítulos y111 artículos. Desde suelaboración ha sido en-mendada en varias oca-siones, realizándose re-formas relativas al au-

mento del número demiembros del Consejode Seguridad y el Con-sejo Económico y Social,así como al sistema devotación.

la tolerancia y   a   convivir en paz como bue-nos vecinos,a unir nuestras fuerzas para el mantenimien-to de la paz   y   la seguridad internacionales(. ..)

a emplear un mecanismo internacional para prom over el progreso económico   y social de

todos los pueblos, HE MOS DECIDIDO AU NA R NU ESTROS ESFUERZOS PARA REALIZAR ESTOS DE-SIGNIOS.

El texto de la Carta compartirá algunasanalogías con el del Pacto de la SON, peroexistirá una importante diferencia con éste yes que en él se aspira más a  recomendar   alos Miembros de la Organización que a   im-

 poner   determinados comportamientos y ac-

ciones. No prevé la reti-rada voluntaria de nin-gún Miembro y presentauna voluntad universa-lista. Por último, al igualque la SON, la ONU seestablece, a pesar de las

 palabras del Preámbulo,como una asociación in-ternacional de Estados,lo que excluye la inter-vención en los asuntos

internos de sus Miem- bros (Principio reafirma-do por las Resoluciones2131 (XXI) de 1965   y2625 (XXV)de 1970).

De su contenido podríamos destacar tresartículos.   En el artículo   1.0,   se señalan losPropósitos   de la ONU: a) Mantenerla paz yla seguridad internacionales; b) Fomentar entre las naciones relaciones de amistad, ba-sadas en el respeto al principio de la igual-

dad de derechos y la libre determinación delos pueblos; c) Realizar la cooperación inter-nacional en la solución de los problemas in-ternacionales en los diversos campos de lamisma, y en el desarrollo y estímulo del res- peto de los derechos humanos y las liberta-des fundamentales sin discriminación; d)Servir de lugar que armonice los esfuerzosde las naciones para el logro de estos propó-sitos.

En el artículo 2.°, se indican los procedi-

mientos a utilizar para el logro de los obje-tivos anteriores: a) La igualdad soberana detodos sus Miembros; b) El cumplimiento detodas las obligaciones contraídas y recogidasen la Carta; e) La resolución de sus contro-

 D espués de   4 8 años de su creac ión , es e l m om en to

 de pregun tarse s i la   o

Organiz~ción deoN acion esU nidas ha cum pl ido s;us

 propósito s   y   seguido los

 princ ip io s· . con stitu ciona les

PREAMBULO DE LA CARTA DE LAS  NA CION ES UN IDAS 

 NO SO TR OS, LO S PU EBLO S DE LAS NA-

CIONES UNIDAS, resueltos   a   preservar   alas generaciones venideras del flagelo de laguerra (...),a   reafirmar la fe en los derechos fundamen-tales del hombre,   en   la dignidad   y   el valor de la persona humana, en la igualdad de de-rechos de hombres   y   mujeres,   y   de las na-ciones grandes   y  pequeñas,a   crear condiciones bajo las cuales puedanmantenerse la justicia  y  el respeto   a las obli-gaciones emanadas de los tratados   y   de

otras fuentes del derecho internacional,a   promover el progreso social  y   a   elevar elnivel de vida dentro de un concepto másamplio de libertad,y   CON TALES FINALIDADES,   a   practicar 

Page 8: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 8/31

Page 9: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 9/31

Page 10: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 10/31

miento de la Organización. Por un lado, por-que ha sido el Consejo de Seguridad el lugar 

. en el que se han tomado las decisiones mástrascendentales en la historia de la ONU, im- poniendo los cinco Miembros permanentes sucriterio a la comunidad internacional.

Por otro lado, en el plano financiero la

igualdad de los Miembros se entiende de unamanera proporcional y ello es importante a lahora de tomar decisiones que tengan unatrascendencia económica.   Por último, las de-cisiones de la Asamblea se han estimadocomo   recomendaciones   para los Estados,considerando algunos estudiosos mal pensa-dos que los Miembros de la misma pasaronde   deliberar  a   vociferar. En definitiva, el  dé- ficit democrá tico   que encontramos en laONU, al igual que existe en otras organiza-ciones internacionales oagrupaciones regionales,es un factor a destacar alvalorar críticamente la la- bor de esta Organización.

El Consejo deSeguridaél

ganización, resolviéndose en la misma Con-ferencia de San Francisco_   A priori,   cadaMiembro tiene un voto.

Las decisiones sobre cuestiones de pro-cedimiento se adoptan mediante un votoafirmativo de al menos nueve de los quin-ce Miembros. El resto de las decisiones y

muy especialmente las consideradas   muyimportantes   en relación con los objetivos dela Organización, requieren nueve votostambién, pero deben estar incluidos   los vo-tos afirmativos de los cinco Miembros per-manentes.

Esta es la llamada regla de la   unanimi-dad de las grandes potencias   o de una for-ma más coloquial, el   veto   de las grandes

 potencias.Esta situación ha provocado una de las

mayores discusiones en-tre los especialistas, di- plomáticos o represen-tantes de las potenciasmedias y pequeñas. Enla actualidad, la compo-sición, el sistema de voto   .y el funcionamiento delConsejo de Seguridad están en el centro de dis-cusión de las reformas

 previstas de la Organiza-

ción, que Butros Ghalidesea ver cumplidas en1995, año del quincua-gésimo aniversario de lacreación de la ONU. En

este sentido, diría en su   Programa de Pazque   Nunca más deberá el Consejo de Se-guridad perder el carácter colegiado que   esesencial para   su funcionamiento adecuado(.. .).

Su  labor debe regirsepor   su genuino sen-

tido de consenso derivado de intereses com- partidos  y  no por la am enaza del veto ni por el poder de   un  grupo dado de naciones.

Una de las causas de la discusión ha sidola paralización que ha sufrido la ONU, comoconsecuencia de la utilización del  veto  en lasmás de -doscientas resoluciones adoptadashasta finales de los años ochenta, especial-mente por las dos superpotencias. El Secre-tario General, Butros Ghali, ha cuantificadosu número en 279 hasta 1992. Muy recien-

temente, Rusia ha vuelto a usarlo, lo que nohacía desde 1984, con objeto de impedir laaprobación de una resolución presentada

 por el Reino Unido para distribuir los gastosde financiación de las fuerzas de paz de la   11

 D ados lo s cam b io s qu e se han p rodu c ido en e l 

 m un do pa rece evid en teque la com pos ic ión

 de l C on se jo no responde a la s itu ac ión rea l 

que pe rm i ta hac erefec t i va a la ONU 

Se ha convertido en el

 principal órgano de deli- beración y adopción deresoluciones desde1946, cuando estuvoformado por represen-tantes de once Estados. Desde 1965, tras lamodificación aprobada en 1963, está for-mado por representantes de quince Esta-.dos: cinco permanentes -República Popu-lar de China (que sustituyó a Taiwan en1971, abandonando éste la Organización

de Naciones Unidas), Estados Unidos,Francia, el Reino Unido   y   Rusia (que susti-tuyó a la Unión Soviética en 1991)- y diezno permanentes, elegidos por la AsambleaGeneral por un periodo de dos años. La

 presidencia es ejercida de forma rotatoria por los representantes del Consejo cadames. Desde el1 de enero de 1993, Españaha sido elegida como miembro no perma-nente, como ya lo fue en los periodos1969-1970 y 1981-1982. Al ser el órgano

 principal de la ONU sobre el que re cae laresponsabilidad respecto al mantenimientode la paz y la seguridad internacionales, lacuestión del voto en el mismo fue objeto deun largo debate desde la creación de la Or-

Page 11: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 11/31

ONU en Chipre,   entre todos los Miembrosde la Organización.

 No obstante,   como se puede observar enel siguiente cuadro,   la distribución de este

 privilegio   por los cinco Estados ha sido muydiferente:

Utilización del  veto en el Consejo

de Seguridad (1946-1989)-

URSS 116E E .U U . 60Reino Unido 29Francia 17China 4

Otra de las causas de discusión es la refe-rida a la composición del Consejo. Dado elincremento en el número de Miembros y, al

mismo tiempo, los cambios que se han pro-ducido en la sociedad internacional,   pareceevidente que la composición del Consejo deSeguridad no responde a la situación real,que permita hacer efectiva la acción de laONU. Esta estructura, incluso, puede dificul-tar la adopción de decisiones rápidas y com- plejas,   ante el aumento de actividades delConsejo de Seguridad en los últimos años:   sien 1987 el Consejo se reunió 49 veces,  hubo360 consultas bilaterales, 43 consultas plena-r ias y se aprobaron 14 resoluciones,   en lossiete primeros meses de 1992,  se celebraron81 sesiones, 598 consultas bilaterales, 119

 plenarias y se aprobaron 46 resoluciones.Por un lado, los actuales cinco Miembros

 permanentes lo son en función de una he-rencia histórica ya superada,   pero en la ac-tualidad Estados como Japón y Alemania(segunda y tercera potencias económicas delmundo, así como segundo y cuarto contri-

 buyentes, respectivamente, a las finanzas dela ONU),   no están representadas, como

tampoco lo están potencias regionales tandestacadas como Brasil, Nigeria o la India.Por otra parte,   el derecho del veto o el es-tatus de Miembro permanente, comienzantambién a ser objeto de discusión, planteán-dose plazos más o menos concretos paraque esta situación finalice.   Por último, si elcompromiso con la paz y el desarme hansido, según la Carta, el factor legitimador delConsejo de Seguridad, se puede afirmar quehasta la actualidad los Miembros permanen-

tes de este órgano han sido los principalesresponsables del rearme, la militarización dela sociedad internacional y de la tensión en-tre las naciones, por lo que cabría cuestio-narse también el   verdadero objetivo delConsejo de Seguridad y los Miembros quea él deberían pertenecer.

La Secretaría General presta sus serviciosalos otros órganos de la Organización y admi-nistra los programas y las políticas que elabo-ran. Su jefe es el Secretario General, elegido

M u e rt e e n A f r ic aEl  30   de junio   de   1960, la

antigua colonia belga del Con-go alcanzó la independencia.

 Ante la inestabilidad de la si-tuación interna, Hammarsk-

 j61d  , secretario general enton-ces de las Naciones Unidas ,decidió enviar   un  contingentearmado.   La reacción de laUnión Soviética   no se  hizo es-

 perar y, llegado septiembre , Mosc ú exigió la sust itución delcargo de secretario general-al que denunciaba comoagente del imperialismo- por 

una troika   integrada por   un re- presenta nte occidental ,   unodel bloque socialista y uno

 procedente del ámbito de los

entonces denominados países No   Alineados.

Entablada una cruentaguerra civil en el Congo ,   Ham-marskj61d decidió con   su pre-sencia reforzar la significaciónde   la acción pacificadora delas Naciones Unidas. La liber-tad de actuación del secretariogeneral ,   pilar básico del pen-samiento del político sueco ,constituía  un requisito impres-cindible de su  misma naturale-z a  .

El día  18 de  septiembre   de

1961,   Hammarskjold y susacompañantes emprendenvuelo con dirección  a  la rebel-de  provincia   de  Katanga pro-

siguiendo   su  misión   de paz. Bavión   en   que viajaban nuncallegó a su  destino, ya que cayóa tierra cerca   de   la localidad de Ndola, al norte  de la enton-ces colonia br itánica de  Rho-desia.

iAtentado   o accidente? Estacuestión había   de   planear   a

 partir  de   entonces sobre la  es-cena internacional, sembran-do de  sospechas la actitud   dealgunos   de   sus protagonistas.El episodio ,   emblemático   en   lahistoria de  la ONU  ,  constituye

un   destacado jalón   en   el de-sarrollo del largo enfrenta-miento conocido como   guerraf r ía.

Page 12: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 12/31

------

Presidente ---- - -- -- - -- - - - -- - - - -Estados miembros -

5 MIEMBROS PERMANENTI S

3 MIEMBROS ELECTIVOS

CONSEJO DE ADMINIS'

TRACION FIDUICIARIA

• •"   ;CONSEJO DEL COMERCIO

Y DEL DESARROLLO

FUERZAS ARMAD

DE LA ONU

CEE

(Europa)

CEALO

(Asia)

CEA

(Africa)

CEPAL

( Amér ica)

UNICEF

OIEA

ONUDI

UNHCR

PNUD

UNITAR

OMPI

UNCTAD

UPU

OIT

FAO

BIRD

FMI

UNESCO

OICM

OMS

OMM

UIT

 AID

GATT

OIAC

Información

Estadística

Población

 Asist. Social

Dér. Humanos

Der .   Mujer 

Comercio

Estupefacientes

 AIO:   Organización Mundial de Desarrollo;   BIRO:   Banco Mundial;   FAO:   Organización para la Agricultura   y   la Alimentación;FMI:   Fondo Monetario Internacional;   GATT:   Acuerdo General de Aranceles   y  Comercio;   OIAC:   Organización Internacionalde Aviación Civil;   OICM:   Organización Intergubernamental Consultiva Marítima;   OIEA:   Organismo Internacional de Ener-

gia Atómica;   OIT:   Organización Internacional del Trabajo;   OMM:   Organización Mundial de la Meteorología;   OMPI:

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual;   OMS:   Organización Mundial de la Salud;   ONUOI:   Organización de lasNaciones Unidas para el Desarrollo Industrial;   PNUO:   Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo;   UIT:Unión

Internacional de Telecomunicaciones;   UNCTAO:   Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio  y

  Desarrollo;UNESCO:   Organización de las Naciones Unidas para la Educación,   la Ciencia   y   la Cultura;   UNHCR:   Oficina del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados;   UNICEF:   Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia;UNITAR   Instituto de Formación Profesional e Investigación de las Naciones Unidas.

w!zwtI:

~o   1 3

Page 13: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 13/31

 por la Asamblea General a recomendación El papel de Secretario General en el fun-del Consejo de Seguridad, por un periodo de cionamiento de la ONU ha sido objeto decinco años, con posibilidad de reelección. análisis pormenorizados por parte de especia-

El Secretario General puede llamar la listas en relaciones internacionales. En la ma-atención al Consejo de Seguridad sobre yoría de los casos, se pone de manifiesto quecualquier asunto que pueda poner en peli- su papel político fue aumentando progresiva-gro la paz y la seguridad internacionales. mente en relación inversa a la incapacidad deTambién,   junto a otras funciones,   adminis- otros órganos de la ONU por actuar conve-tra las operaciones de mantenimieQto de la nientemente en el logro de los objetivos pre-

 paz,   presenta el presupuesto bianual de la vistos por ésta. De hecho, algún autor señalaOrganización así como estudios relativos a que desde 1965 se le podía considerar el 12

 problemas económicos,   demográficos o de miembro del Consejo de Seguridad .otra índole y actúa de mediador en las con- Sin duda,   la labor de ciertos secretarios,troversias internacionales. La labor de cada como el sueco Oag Hammarskjold o el pe-año se recoge en una   Memoria   que el Se- ruano Pérez de Cuéllar, han venido a refor-cretario presenta a la Asamblea General. zar el papel de su función y de la propia Or-

La Secretaría está formada por un amplio ganización a la que representan, como mues-número de funcionarios internacionales, de tran las encuestas realizadas en los últimosmás de 150 nacionalidades, que trabajan años.   El nuevo Secretario General ha decidi-

 básicamente en la sede principal de Manhat- do proceder a un reforzamiento de la secre-tan (Nueva York) desde 1951, en el edificio taría, en relación con el aumento de respon-de cristal diseñado por Wallace K. Harrison, sabilidades y la actividad de la misma, pro-y en la de Ginebra, en el antiguo Palacio de cediendo a una amplia reestructuración,las Naciones de la extinta SON. creando un Comité Administrativo de Coor-

Hasta la actualidad los Secretarios Gene- dinación,  donde se reúnen losjefes ejecutivosrales han sido:   de todos los organismos especializados y or-

- Trygve Lie, noruego, de 1946 a 1953.   ganizaciones del sistema de Naciones Unidas,- Oag Hammarskjold ,   sueco,   de 1953 a   _ ~.Jortaleciendo el papel y la situación de los

1961.   más-cie veinticinco mil funcionarios intema-- U Thant,   birmano (hoy Myanmar), de   -ciunales que trabajan para la Organización.

1961 a 1971.   __ 

- Kurt Waldheim,   austriaco,   de 1972 a   -~- - -1981.   ;;;;;;E.;;;;;;C;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;·;;;;;;;;;;;;E;;;;;;;;;;;;;;;;;;~;;;;;;;;;;;;·   ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ;S; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; · ; ; ; ; ; ; . - -

- Javier Pérez de Cuéllar ,   peruano, de   o n s e J o   cono mico   y   o Cl a1982 a 1991.

- Butros Ghali, egipcio,   desde'   el1deenero de 1992.

Es el órgano coordinador de la labor económica y social de las Naciones Unidas

U T h a n t

Diplomático birmano, fue el tercer Secretario General de la ONU. Ingre-só en el cuerpo diplomático de Birmania (hoy Myanmar) en 1948, sien·

do nombrado representante de su país en la ONU en 1953, cargo queocupó hasta 1961. A la muerte del Secretario General, fue elegido para

este puesto, siendo reelegido en 1966 y rechazando en 1971 la conti·

nuación en el mismo.   Durante su largo mandato, jugó un papel impor-

tante en las negociaciones de paz para solucionar las crisis del Congo y

de los mi sil es en 1962. Dos años más tarde impulsó el envío de fuerzas

de la ONU a Chipre, así como el alto el fuego en la guerra entre India y

Pakistán en 1965. En su segundo mandato se vio envuelto en el conflic-

to de Oriente Próximo, la guerra del Vietnam y diversos enfrentamien-

tos en Asia, que no pudo solucionar satisfactoriamente. Consiguió, noobstante, solucionar el contencioso entre los dos Estados chinos, logran.

do en 1971 obtener el apoyo necesario de los Estados Miembros para elingreso de la República Popular China como Miembro permanente delConsejo de Seguridad.

Page 14: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 14/31

 E spaña en la ON U  Lanzado al ostracismo tras

la victoria aliada de   1945,   elrégimen de Franco trataba deaplicar una serie de medidascosméticas para apartarse dé unos orígenes y unos   amigos

absolutamente cuestionables. La retirada de embajadores, elcierre   de la frontera francesa yla expulsión de todos los orga-nismos internacionales eranmedidas que trataban de pre-sionar   a   las autoridades paraque procediesen   a   aplicar unas reformas, indispensables

 para su aceptación en el con-

cierto internacional.Excluida de la pertenencia   a

la Organización de las Nacio-nes Unidas recién creada, Es-

 paña irá beneficiándose delcambio de clima que el inicio

 ydesarrolJo de la   guerra fría

imponen. Estabilizado el cam- po   comunista, las exigenciasde los occidentales acerca dela necesaria democratización

se   van haciendo más tenues.En este sentido   es   especial-mente significativa la nuevamanera con que los EE.UU.,erigidos   en   adalid del antico-munismo, observan   a   un paíshasta hace bien poco denosta-do y vilipendiado   en   razón desus sectores gobernantes. Así,si en   1945   se  había rechazadola posibilidad de que Españaingresase en la ONU, cincoaños después -por    38  votosa favor, 10 en contra y   12 abs-tenciones- la ONU autoriza a

sus países miembros   a   resta-

blecer relaciones con el Go-bierno de Madrid . La tolerancia con respecto

al régimen de Franco decide ya en 1950 la normalizaciónde   .sus relaciones con Was-hington. A partir de entoncesla superación de expulsiones yvetos será progresiva. Cuandoen   1953 se firma el Concorda-to con la Santa Sede y los

y de los organismos especializados. Forma-do por 54 miembros, 18 de los cuales sonelegidos cada año por la Asamblea Gene-ral por un periodo de tres años, en sustitu-ción de los 18 que han cumplido su perio-do de mandato. Sus decisiones se adoptan

 por mayoría simple y cada Miembro tieneun voto.

El Consejo coordina un amplio conjuntode comisiones y organizaciones, algunas de

las cuales realizan una labor destacada. En-tre las primeras, destacan las   ComisionesEconómicas regionales:   CEPA, para Africa(sede en Addis Abeba); CEPE, para Europa(Ginebra); CEPAl, para América Latina(Santiago de Chile); CESPAP, para Asia yel Pacífico (Beijing), y CESPAP, para Asiaoccidental (Beirut). Entre los organismos es-

 pecializados (15) destacan la OIT (OficinaInternacional del Trabajo, creada en 1919);FAO (Organización de las Naciones Unidas

 para la Agricultura y la Alimentación, 1945);UNESCO (Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y laCultura, 1946); OMS (Organización Mun-dial de la Salud, 1946); el Banco Mundial

acuerdos bilaterales con Nor-teamérica ,   el camino de laaceptación está ya cimentado.

 A principios de   1955,   laONU solicita el envío de unobservador y ,  el14 de diciem-bre de aquel año, el Consejode Seguridad aprobaba el in-greso en la Organización de lahasta hacía poco marginadaEspaña.   1955  supuso un deci-sivo incremento en el númerode miembros ya que ,   ademásde España ,   pasaron   a   tener esa consideración Albania ,

 Austria , Finlandia , Hungría , ir-

landa ,   Italia , Jordania ,   Cam-boya ,  Laos , Libia , Nepal ,   Por-tugal , RumanÍa y Ceilán. Nor-malización , pues ,  con los anti-guos vencidos ,   aceptación dela realidad de la Europa socia-lista y ,   por último ,   reconoci-miento de los nuevos Estadossurgidos del mundo colonialque vive   su   irreparable cre-

 púsculo.

(1944-1945)   Y   la UPU (Unión Postal Uni-versal, 1874-1948).

El Consejo de Administración Fiduciariasupervisa la administración de los territoriosen fideicomiso colocados bajo el régimen deadministración fiduciaria.  los objetivos prin-cipales de este régimen consistían en promo-ver el adelanto de los habitantes de los terri-torios coloniales y su desarrollo progresivohacia el gobierno propio o la independencia.

De los once territorios que estuvieron bajosu control hoy sólo queda uno (Islas del Pa-cífico), administrado por EE.UU. El númerode miembros de este Consejo fue disminu-yendo hasta contar hoy sólo con los cinco permanentes del Consejo de Seguridad.

El Tribunal Internacional deJusticia

Con sede en la Haya, es el órgano judi-cial principal de la Organización, al que pue-den recurrir todos sus Miembros, e inclusolos que no lo son, de acuerdo con unas con-

Page 15: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 15/31

diciones previamente establecidas.   Asimis-mo, los órganos pr incipales y organismos es-

 pecializados pueden solicitar   una opiniónconsultiva sobre   mater ia   d e   interés   para laOrganización.

La jurisdicción del Tr ibunal   se extiende atodos   los litigios q ue   los Estados le sometan,

a todos los asuntos esti pulados en la Cartade las Naciones Unidas y a los tr atados yconvenios vigentes. No obstante, 10s Esta-dos pueden obligarse por   anticipado a acep-tar su jurisd icción   en   la totalidad de los ca-sos   o en   cier tas clases  de   materias.

El Tr ibunal está integrado por   quince ma-gistr ados, elegidos  por   la Asamblea Generaly el Consejo   d e Seguridad,   en votaciones in-depend ientes.   Se   eligen por   un per iodo denueve años,   pudiend o ser   reelegidos,   enfunción de sus mér itos y no por  su naciona-

lidad ,   intentando equili brar la   r epresenta-ción regional.

La acción de la ONU en pro dela paz y   la seguridadinternacionales

Si el estudio organizativo de las Naciones

Unidas resulta de enorme inter és para com- pr ender su papel   en la socied ad   inter nacio-nal,   no lo es menos   el análisis de la labor realizada desde   1945. La   limitación del es-

 pacio del que disponemos nos obliga a cen-tramos en los as pectos que consideramosmás   r elevantes de esta acción, jugando para

su entendimiento con el pasado y con el ba-lance actual, en pleno proceso reformador yen un nuevo sistema internacional   más se-guro pero más inestable.

 Las primeras palabras del Preámbulo   dela Carta de   las Naciones Unidas señalan queel pr imer objetivo   de   la Organización   es   elde

  preservar   a

  las generaciones veniderasdel flagelo   de   la guerra que dos veces du-r ante nuestra vida ha infligido  a   la Humani-' dad sufrimientos indecibles.   En el ambientede la Conferencia de San Francisco tambiénse respir aba ese ambiente pacificador, fren-te a la barbarie y la destrucción de unaguer ra que había terminado en Europa enmayo y que finalizaría por completo en Asiaen septiembre, tras la explosión de las dos

 primeras bombas atómicas, que augurabantambién una nueva era en las relaciones de

 poder. No obstante, la misma persona que daría

la orden de arrojar las bombas sobre Hiros-hima y Nagasak i, diría el 26 de junio de1945:   Se   ha dicho que la Carta   no es   másque el primer paso para obtener una paz du-radera.   Tal cosa   es   verdad. Lo importantees   que todo nuestro pensamiento   y   todasnuestras acciones descansen sobre el con-vencimiento   de   que sólo   es  el primer paso.

A!hacer un balance de la labor de la ONU

en este campo únicamente surge una pala- bra:   fracaso,   aunque no por culpa exclusivade-esta Organización. Los datos son muy re-veladores de esta situación. Autores comoIstvan Kende señalan que desde 1945 hastalos años setenta se habían librado en elmundo 120 guerras, en los territorios de 71

 E l  zap ato   de K ruscbev Dentro   de la   historia   de laguerra fría  y   en   los anales   delas Naciones Unidas, una ines-

 perada salida  de   tono más queverbal del entonces dirigentesovíi?ticoNikita Kruschev que-da   como anécdota   y   testimo-nio   a   recordar   de   una época.

 Durante una sesión   de la Asamblea General, celebradaen   septiembre   de 1961, el mi-

nistro español   de  Asuntos Ex-teriores, Fernando María Cas-tiella ,  intervino para contestar a   unas críticas contra   el   régi-

men   de   Franco que habíansido vertidas por   el   soviético.Según   el   testimonio del histo-riador Shevchenko:

Kntschev estalló y comenzóa insultar al español, golpean-do el pupitre con los puños.Luego, se quitó un zapato ygolpeó estrepitosamente conél sobre el pupitre una y otravez. Kntschev abandonó en-

tonces su sitio, se dirigió al es- pañol y le mostró los puños.Castiella, frágil e impasible,mostró una pose defensiva to-

talmente cómica. Lúsguardiasde seguridad corrieron haciaellos y les separaron.

Prosigue narrando el testigode   tan sorprendente escena:

Estábamos anonadados por la conducta de Kntschev.· Mástarde, ya en la misión"diplo-mática de la URSS, nos sén~tíamos avergonzados. Grúmy-ko, que siempre se mostraba

tranquilo, no podía ocultar suturbación. Kntschev se'   com-

 portaba como si no hubiera pasado nada.

Page 16: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 16/31

El dirigente soviético Nikita Kruschev visita la Casa Blanca  en   1959,  siendo presidente Eisenhower (arriba).El embajador norteamericano ante la ONU muestra las fotos   de   los misiles soviéticos instalados   en   Cuba

Page 17: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 17/31

Estados,   que implicar on a   las f uer zas ar ma-das de 81 Estados,   con una dur ación mediasuper ior a los   tres años   por   conflicto y conun balance de pérdidas humanas de 25   mi-llones de muer tos.   Otr os autor es,   como Eck-hardt y Azar,  señalan en el mismo periodo163 conflictos y el SIPRI hasta   1968   habíaestablecido   111   conf lictos.   Datos   más   r e-cientes indican que en los años   1990-1991existían 35 conflictos activos,   en los   que seencontraban   implicados  40 Estados.

El propio Butr os Ghali   escr i be en la   Me-

moria sobre la labor  de  la Organización ,  pr e-sentada a la Asamblea Gener al en   septiem- bre de 1992:   Las Naciones U nidas ,   que   enrazón   de   las pr ofundas d ivisiones   ent r e   losdos grandes Est ados nuclear es   no   habí an

 podido después   de la Segunda   Guerr a  Mun-dial desempeñar su papel   en  el ámbito   de la

seguridad colectiva ,   cr ear on   un  nuevo pr o-cedimiento par a pr omover    la causa   de   la

 paz.   El   concepto   de mantenimiento de la paz   pasó   a   for mar  par te del vocabulario in-ternacional con una acepción bastante con-creta ,  la utilización  d e   t ropas   ba jo  el mandode las Naciones   U nidas.   .

En efecto, entr e   los f und ad or es d e la O NU pareció existir una   r egla de   funcionamientoy efectividad consensuada:   par a   que el   s~-tema de seguridad colectiva pr evisto en   la

Carta   f uer a válido er a   indispensable q ue lasGrandes   Potencias,   Miembr os permanentesdel Consejo de Seguridad ,   estuvier an deacuerdo.   El Capítulo   VII   de la Car ta   estable-ce en sus doce ar tículos   los par ámetr os deactuación política y militar  q ue   la Or ganiza-

ción esti pula par a hacer frente a las amena-zas de paz o actos de agresión.   El estallidode la guerra fría en 1947,  sin embargo,   pusode manifiesto que el sistema previsto no po-día funcionar   en aquellos conflictos en losque,   dir ecta o indirectamente,   se hallasenim plicadas las gr andes potencias,   gracias so-

 br e todo al ejer cicio de su   derecho   de   veto ,ni tampoco podía intervenir en la mayor 

 par te de estos conflictos,   al considerárselesasunt os   inter nos.

La guer r a de Corea,   iniciada en 1950,  sig-nificó el primer gr an reto en la Organización

 para hacer efectivos los principios conteni-dos en el capítulo   VII  de la Carta.   La ausen-cia de la URSS del Consejo de Seguridad, per mitió que en el mismo,   a instancias deEE.UU., se aprobara que el ataque armadode Cor ea del Norte fuese considerado un

quebr antamiento   de   la paz ,   instando a losMiembr os de la Organización a prestar laayuda necesar ia par a rechazar el ataque ar-mado y r establecer la paz y la seguridad in-ternacionales,   lo que fue aprobado por laAsamblea General. La Resolución   Unidos par a   la Paz ,   de 3 de noviembre de 1950,marca un hito en la historia de la ONU,   alconsider arse en ella que la labor del mante-nimiento de  la paz no pertenecía exclusiva-

-r ITeñte a las grandes potencias y al Consejo

de Seguridad ,   sino que era una tarea colec-tiva   que se podr ía ejercer   por la AsambleaGener al. Si bien este hecho puede conside-r ar se un paso decidido en favor del princi- pal   ob jetivo de la ONU,   tuvo también unaconsecuencia negativa al dejar de ser la Or-

K u rt W aldheimPolítico austriaco y cuarto   Secr etario Gener al d e   la   ONU. Sirvió como

oficial del Ejército alemán durante la 11Guerr a   Mundial,   actuando en elfrente del Este y después   en el Servicio de Inteligencia en los Baleanes

(1942-1945).   Tras la guerra, ingr esó   en el   servicio   d iplomático de Aus-

tria, llegando a ser repr esentante   de su país en   Naciones Unidas en dos

ocasiones   (1964-1968   y  1970-1971).   Entr e   1968  y  1970  fue ministro de

Asuntos Exteriores, siendo derrotad o   en las   elecciones pr esidenciales de

1971.  A finales   de ese año volvió a   las   Naciones Unidas,   siendo elegido

Secretario General y reelegido en   1976.   Dur ante su   mandato actuó con

mayor autoridad ejecutiva que sus pr ed ecesores, participando en diver-

sos procesos negociador es   de conflictos   r egionales especialmente en

Chipre, Oriente Próximo   y Sud áfrica. En   1982   volvió a su país,   siendo

elegido en   1986   pr esid ente   de Austria   como   cand id ato del   Partido Po-

 pular, a pesar de la polémica   suscitada por   sus   implicaciones en cr íme-

nes de guerra. En 1992  fue   sustituid o   por Thomas   Klestil.   Con ello, Aus-

tria superaba el ostracismo internacional a que su pr esid encia le había

lanzado.

Page 18: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 18/31

ganización una instancia neutral y convertir-se en un nuevo centro de enfrentamiento delos dos bloques antagónicos.

Ante la pasividad de la ONU en los cre-cientes conflictos mundiales y la crisis insti-tucional existente en la misma, en 1965 seaprobó una Declaración por la que se vol-

vía a primar el papel del Consejo de Segu-ridad en todo lo relativo al mantenimientode la paz y la seguridad internacionales,   pu-diendo las Naciones Unidas organizar ope-raciones   preventivas   para el mantenimientode la paz, distintas de las acciones   coerciti-

vas   previstas en el capítulo VII de la Carta.Con ello, se relegaban los intentos de orga-nizar un sistema de seguridad colectiva y ala ONU se le encomendaba una nueva mi-sión: la de servir de órgano de amortigua-ción de las crisis internacionales, a través deuna acción preventiva y pacificadora por medio de unas   fuerzas   de   paz.

Se consolidaban así dos principios quedesde ese momento han tenido plena vali-dez en el papel de la Organización de Na-ciones Unidas y en el de las operaciones por ella encomendadas en este objetivo y quese contraponen al recogido en el capítulo VII

de la Carta   (Peace-Enforcing   o aplicaciónde medidas coercitivas): el del   Peace-Ma-

king   (pacificar un conflicto y contribuir a lacreación de la paz) y el del   Peace-Keeping

(amortiguar una crisis internacional).En efecto,   la ONU ha desplegado dece-

nas de miles de   cascos azules,   creados gra-

cias a un acuerdo entre el Secretario DagHammarskjold y el primer ministro cana-diense Lester Pearson,   que fueron galardo-nados en 1988 con el Premio Nobel de laPaz y en 1993 lo han sido con el PremioPríncipe de Asturias de Cooperación Inter-nacional por su labor en la ex Yugoslavia.Desde 1948 a 1987, las Naciones Unidas or-ganizaron trece operaciones importantes demantenimiento de la paz, que son realmen-te muy pocas en función de los conflictosque, como hemos visto,   se han desarrolla-do en el mundo en ese periodo.

Sin embargo, el hecho más significativoes que desde 1988 a 1993,   en el periodode la   postguerra fría,   Naciones Unidas haorganizado otras catorce operaciones,   enlas que participan más de 50.000 hombresy mujeres, con un coste anual estimadoaproximado de 3.000 millones de dólares,

Año creación   Lugar   Número efectivos   Duración

1948   Jerusalén (O N U VT )   293 (1992)   A ctivo1949   India /Pakis tán (U N M O GIP)   3 (1992)   A ctivo1950   C area (U N M F)   995.601   A ct.   1950-19531954   C are a (U N C U RC )   n .   c .   A ct .   1954-19731956   Egipto /Is rae l (FEN U 1 )   n .   c .   A ct.   1956-19671958   L íbano (U N O GIL )   n .   c .   A ct.   1958

1960   C ong o (O N U C )   20.000   A ct.   1960-19641962   Indonesia (FSN U )   n .   c .   A ct.   1962-19631963   A rabia S ,¡Y em en N . (U N Y O M ) n .   c .   A ct .   1963-19641964   C hipre (U N FIC YP )   1.500 (1993)   A ctivo

1965   India /Pak istán (U N IPO M )   n .   c .  A ct.   1965-1966

1965   Rep . D omin icana (D O M REP)   n .   c .   A ct.   1965·19661973   O riente M edio (FEN U 11)   n . c .   A ct .   1973-1979

1974   IsraeV Siria (FN U O S)   1.344 (1992)   A ctivo1978   L íbano (U N IFIL)   5.913 (1992)   A ctivo1988   A fganistán /Pak istán (U N GO M A P)   50   A ct.   1988-1990

1988   Irán/Irak (U N IIM O G )   900   A ct .   1988-19911989   N amibia (U N T A G)   n .   c .   A ct .   1989-19901989   C entroam érica (O N U C A )   425   A ct .   1989-19921989   A ngola (U N A V EM 1)   -500   A ct .   1989-19911991   Sáhara (M IN U RSO )   343 (1992)   A ctivo1991   El Salvador (O N U SA L )   1.000 (1992)   A ctivo1991   A ngola (U N AVEM I1)   615 (1992)   A ctivo1991   C am boya (U N A M IC )   n .   c .   A ct .   1991-1992

1991   Irak/Ku wa it (U N IK O M )   300 (1992)   A ctivo1992   C am boya (A PR O N U C )   21.650 (1992)   A ctivo1992   Ex Yugo slavia (U N PRO FO R)   8.732 (1993)   A ctivo1992   Som alia (U N U SO M )   50   (obs.)   (1992)   A ctivo1993   M ozam bique (O N U M O Z)   8.000 (1993)   A ctivo

Page 19: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 19/31

lo que confirma la tesis de la   inseguridad mundial   así como la del papel central de laONU en el llamado   Nuevo Orden Mundial.La relación de misiones de paz de la ONUes muy significativa y merece la pena reco-gerla aquí en su totalidad:

La labor de la ONU en este nuevo obje-tivo básico ha sido y es esencial y se ha acre-

centado en los últimos años, como- se pue-de apreciar a través de los medios de comu-nicación. Los premios recibidos, pero tam-

 bién las 528.000 personas que han colabo-rado en estas misiones de paz desde 1947,los 8.300 millones de dólares que han cos-tado hasta 1992 y las más de 800 personasque han muerto al servicio de la Organiza-ción, muestran la importancia de las mis-mas. Ello no ha evitado la conflictividad in-ternacional ni esa peculiar tensión que se ha

llamado   guerra fría,   pero cabe preguntarseen este punto ¿qué hubiera ocurrido si laONU no hubiese existido?

Pese ala conO ic til'idad internacional deestos alÍos habría

que preguntarsequé hu biera ocu" ido de noexis t ir la ONU 

L a O N U   y   eldesarme

El desarme hasido uno de losobjetivos per-manentes en lasociedad inter-nacional. Desdeque en el si-glo xviII   comen-zaran las deno-minadas   guerrasmodernas,   ca-

racterizadas por el empleo de gran númerode combatientes y una cada vez mayor di-versificación de armas, se iniciaron también

las primeras propuestas de desarme. En estesentido, podrían destacarse las propuestasde Emmanuel Kant en 1795, del zar Alejan-dro I en 1816, del zar Nicolás   1 1   en 1899 olas discusiones en el seno de la Sociedad de

 Naciones. Los resultados de este movimien-to fueron escasos y pocos se aplicaron, aun-que bien pueden destacarse por su validezel Protocolo de Ginebra  de 1925, por el quese prohibía la utilización de gases asfixian-tes, venenosos u otros, así como la guerra

 bacteriológica, .aún en vigor y suscrito por 124 Estados.

Desde 1945 y especialmente desde el im- pacto de la utilización de la bomba atómica

norteamericana en 1945 y posteriormentede su fabricación por la URSS en 1949, eltemor a un nuevo conflicto mundial, ahoradefinitivamente destructivo con la combina-ción de armas nucleares y convencionales,impulsó de nuevo el movimiento en pro deldesarme en el mundo. Hay que decir, a

 priori,   que hasta la firma del Tratado sobre

Eliminación de Misiles de Alcance Interme-dio y Menor Alcance (Tratado INF), firma-do entre EE.UU. y la URSS el 8 de diciem-

 bre de 1987, no se había conseguido nuncaun acuerdo de desarme global en el mun-do. Por el contrario, sí se habían logradoacuerdos sobre no proliferación de arma-mentos o sobre zonas libres de armas nu-cleares.

La Carta otorga a la Asamblea General yal Consejo de Seguridad de las Naciones

Unidas responsabilidades concretas en ma-teria de desarme. Por ello, en 1946 y 1947se crearon los primeros organismos   ad hoc:la Comisión de Energía Atómica y la Comi-sión de armamentos de tipo corriente. A pe-sar de la elaboración de planes para que laenergía atómica sólo se utilizara con fines

 pacíficos, no se realizaron progresos signifi-cativos, constituyendo, por otro lado, estasComisiones los primeros foros en los que las

. dos superpotencias fueron mostrando unamayor hostilidad, que demostraba que laetapa de colaboración frente al enemigo co-mún había terminado dando lugar a la ten-sión propia de la guerra fría.

Entre 1950 y 1959 puede hablarse de unanueva fase condicionada por la guerra deCorea y la incorporación de nuevos Estadosal club nuclear  (Gran Bretaña en 1952) yar-mas nucleares más destructivas, la bombade hidrógeno (EE.UU. en 1952, la URSS en1953 y Gran Bretaña en 1957). Ante la si-tuación creada, la Asamblea General creó

una Comisión de Desarme, fusionando a lasdos anteriores, encomendándola la tarea de

 preparar propuestas para la regulación, limi-tación y reducción equilibrada de todas lasfuerzas armadas y todos los armamentos.Las discusiones en el seno de la Comisiónreflejaron las posturas enfrentadas deEE.UU. y la URSS, así como de los dos blo-ques que lideraban, no llegando a acuerdosconcretos, aunque se estableció la necesidad de comenzar con acuerdos parciales que im~

 pulsaran un acuerdo global.El año 1959 representa un primer avance

de la labor de la ONU en pro del desarme.Por un lado, la Asamblea General incorpo-

Page 20: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 20/31

Page 21: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 21/31

ró a su programa de trabajo un tema titula-do   Desarme General   y   Completo ,   como ob-

 jetivo último de todos los esfuerzos de Na-ciones Unidas. Por otro lado,  se impulsarondesde la Organización los acuerdos bilatera-les de desarme entre Estados Unidos y laUnión Soviética. Por último, se logró la fir-

ma del   Tratado Antártico,   por el cual secreaba la primera zona libre de armas nu-cleares en el mundo.

Desde 1960 hasta 1978,   las iniciativas dela ONU se multiplicaron, con resultados desi-guales.   Por un lado,   la Asamblea General

 proclamó en 1969 el  Primer decenio del De-sarme y en 1975 se creó una Comisión espe-cífica encargada de examinar el papel con-creto que la ONU podría tener en la cuestióndel desarme. Algunos éxitos se lograron eneste objetivo al aprobarse nuevos tratados en

 pro de la limitación en la proliferación de lasarmas:  en 1963, el Tratado por el que se pro-híben los ensayos con armas nucleares en laatmósfera,   el espacio ultraterrestre y debajodel agua;   en 1967,  el Tratado sobre el espa-cio ultraterrestre y también el Tratado de Tla-telolco,  por el que se creaba en América La-tina la segunda zona libre de armas nuclea-res, aunque en este caso en una región den-samente poblada; en 1968, uno de los acuer-dos más importantes: el Tratado sobre la no

 proliferación de las armas nucleares y,   entreotros, el Tratado sobre la prohibición del em-

 plazamiento de armas nucleares y otras ar-mas de destrucción en masa en los fdndosmarinos y oceánicos,   en 1971.

 No obstante, el comercio de armas seguíasiendo el más beneficioso en el mundo y elincremento en el número de armas conven-cionales y estratégicas era un hecho indiscu-tible. Un informe de Naciones Unidas seña-laba que en la década·   de los setenta habíaen el mundo 140.000 tanques, 35.000 avio-

nes de combate, 21.000 helicópteros, másde 1.100 buques de guerra y 700 submari-nos,   así como 50.000 ojivas nudeares, queequivalían a un millón de bombas como laque se lanzó sobre Hiroshima. La tensióncreada tras la crisis de los misiles en 1962,impuso la negociación bilateral entreEE.UU. y la URSS,   dando lugar a las con-ferencias SALT 1 y SALT II, que fueron apo-yadas desde la ONU.

Ante los limitados resultados de estas ini-óativas, el 23 de mayo de 1978 se abrió el

 primer periodo extraordinario de sesionesdedicado al desarme en la Sede de las Na-ciones Unidas,   que fue la reunión de Esta-dos más amplia y representativa convocadahasta entonces para examinar esta cuestión.En la   Declaración Final,   un documento de129 párrafos, se enumeraban las prioridadesen las negociaciones sobre desarme de todotipo de armas, así como el papel central yla responsabilidad de las Naciones Unidas.Una nueva etapa se abrió en ese momento,

que llega hasta nuestros días.Pronto se observaron resultados más

concretos. Se creó una nueva Comisión deDesarme -de la que formaban parte todoslos Miembros de la Organización- que to-

Javier Pérez de Cué l larDiplomático peruano, fue el quinto Secretario General de la ONU. Des·

de su ingreso en la carrera diplomática, sirvió en diferentes destinos has-

ta que fue nombrado embajador de su país en la URSS en dos ocasiones(1969·1971 y 1975·1976).   Actuó como representante especial de Wald-

heim en Chipre (1975·1976) y como subsecretario de Naciones Unidas

(1979·1981). Desde ell de enero de 1982 ejerció las funciones de Se·

cretario General, siendo reelegido en 1986 y abandonando el cargo en1991. Después del fracaso de su plan de paz en el conflicto de las Mal.

vinas (1982), sus habilidades como negociador y buen diplomático tu·

vieron un importante éxito al lograr el final de la guerra entre Irán e Irak,

tras ocho años de enfrentamientos, y el abandono de Afganistán por las

tropas soviéticas (1988). En 1989 apoyó el proceso de independencia de

 Namibia y consiguió que la presencia de la ONU en el mundo desde

1988,   a través de los  cascos azules,   fuera eficaz y muy valorada por la

opinión pública internacional, lo que supuso inciuso el Premio Nobel dela Paz a las fuerzas de Naciones Unidas (1988). Al abandonar su cargo,

la ONU en el nuevo contexto del final de la guerra fría había adquiridoun papel muy relevante y decisivo en la sociedad internacional.

Page 22: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 22/31

Page 23: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 23/31

dos los años presenta un informe a la Asam- blea sobre la labor realizada.   También secreó un Comité de Desarme (desde 1984 sellamará Conferencia de Desarme), integra-do por cuarenta naciones,   que se reúne enGinebra durante seis meses al año,   propo-niendo medidas y convirtiéndose en un foro

de negociación muitilateral de gran valor.En 1979 se proclamó el Segundo Decenio para el Desarme y el 7 de julio de 1982 seiniciaba el segundo periodo extraordinariode sesiones dedicado al desarme,   en el que

 participaron más de 140 Estados,   con po-cos resultados.

El Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares del Pacífico Sur (Tratado de Ra-rotonga), en 1985, dio un aliento positivo aeste freno en favor del desarme en   1 0   que sevino a denominar la segunda guerra fría , ini-ciada desde la llegada a la presidencia nor-teamericana de Ronald Reagan.

La firma del Tratado INF entre las dos su- perpotencias,   noobstante,   provo-có un sentimien-to de esperanzaen el seno de laONU,   que se

 pudo apreciar el31 de mayo de

1988 cuando seinició el tercer 

 periodo extraor-dinario de sesio-nes ded icado aldesarme,   e n elque participaron159 Estados.Los aconteci-

mientos posteriores, desde las negociacionesSTART de 1990 entre EE.UU. y la URSS,

hasta el Tratado de Fuerzas Armadas Con-vencionales en Europa firmado en Viena ennoviembre de 1990,   han venido a confirmar que los objetivos de Naciones Unidas en prode un desarme general y completo bajo uncontrol internacional eficaz se estaban alcan-zando,   aunque en un plazo más largo de   1 0esperado.   La firma por la Rusia de Yeitsin yEE.UU.   del Tratado START   1 1   en enero de1993,   que permitirá la reducción de los pe-ligrosos arsenales de armas estratégicas de

largo alcance a 3.000-3.500 cabezas para elaño 2003, de las más de 23.000 existentesen 1990 y la renuncia de la filosofía de ladestrucción mutua'   garantizada (MAD) ,   hasido considerado un paso trascendental, que

 R ecien tem en te selogró la f irma del Tra tado Antárt ico

 por e l cua l se creaba la p rim era zona libre de arm as nucleares en el  m undo

se ha visto completado con un nuevo éxitode la ONU: la firma por 127 Estados del  Tra-tado de Armas Químicas (TAQ) ,   en enerode 1993,  por el que en un plazo de 15 añostodos los Estados firmantes aceptan la pro-hibición de producir ,   poseer y usar armasquímicas,   pudiendo ser verificado por equi-

 pos internacionales ante las llamadas   ins- pecciones por denuncia.

Las Naciones Unidas ante elproceso de descolonización

Una de las características más importan-tes y condicionantes de la evolución de lasociedad internacional desde 1945, ha sidola del proceso de mundialización al que he-mos asistido.

Si en 1899 sólo se reconocían por la co-munidad internacional como Estados sobe-ranos e independientes a 20 Estados euro- peos,   4 asiáticos y dos americanos   *,   en1914 este número había aumentado a52Estados.   En 1960 la cifra se había elevadoa 131,   en 1981 a 190 y desde 1986 se ha

 producido un nuevo aumento que a media-dos de 1993 eleva esa cifra a 226 Estados.Las consecuencias de este proceso son de

sobra conocidas y van desde la confirma-ción del fenómeno estatal como actor natode las relaciones internacionales, hasta elaumento de tensiones fronter izas,   étnicas o

 políticas entre las nuevas entidades estatalescreadas.

El papel de la ONU en este proceso ha sidofundamental, como se demuestra en el hechode que más de 85 Estados soberanos e inde-

 pendientes, cuyos pueblos se encontrabananteriormente sometidos al dominio colonial,

han ingresado en Naciones Unidas desde1945. Los esfuerzos de descolonización de

 Naciones Unidas tienen su fundamento en el principio de igualdad de derechos   y   de la li-bre determinación de los pueblos ,   estipuladoen la Carta. Sin embargo,   el hecho más so-

 bresaliente en esta labor fue la adopción el14 de diciembre de 1960,   por la AsambleaGeneral,   de la Resolución 1514 (XV), en la

*   En 1899 se celebró en La Haya la primera confe-

rencia de ámbito internacional. Se consideró la cifrade estos 26 Estados como los que reunían los requi-sitos exigidos de organización como país  civilizado.   Eldato está tomado del clásico  Manual d  e   Derecho In-ternacional ,   publicado por Franz van Liszt en Berlín,1915.

Page 24: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 24/31

Page 25: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 25/31

que se  contiene la  Declaraciónsobre  la  con-cesión   d e   la   1nd e pendencia   a   los   Países yPueblos C oloniales. Texto   que   se verá   com-

 plementado   con la Resolución 2625 (XXV),adoptada el 24 de octubre de   1970, que   con-tiene el precepto de la igualdad de d er echosy de  la li bre determinación de los pueblos en-

tre los pr inci pios del Derecho Inter nacional re-ferentes a las relaciones de amistad  y a la coo-

 peración entr e los Estados.La adopción de   la Resolució-n 1514

(X V ),   estuvo   f acilitada por el  hecho de que16 Estados af r icanos   f uer an ad mitidos en1960,   el llamado   año d e   la   descoloni za-ción ,   en la O NU.   El texto es   tan   significa-tivo que ha sido llamado la   C arta M agnade   la  Descolonización.   A partir de él,   el  fi-nal del colonialismo se acelerar á y ademásel proceso descolonizador y el pr inci pio dela libre determinación   d e los pueblos   se le-gitimarán.

 DECL A R AC  I ON SOBRE   L A  CONCE SI ON  DE  L A I  NDEPE  N  DEN CIA A LOS P AIS E S 

Y  PUEBLOS   COLON  IA LE S 

 La Asamblea General (...) Proclama solem-nemente   la necesidad de poner fin rápida   eincondicionalmente   al colonialismo  en  todassus formas   y   manifestaciones;   Y   a   dicho

efecto ,

Bu t r o s G h a l i

 Declar a que:   1.   La   sujeción de pueblos   auna sub yugación ,   dominación y e x plotaciónext r anjer as constituye una denegación delos derechos humanos ,   es contrar ia a la Car-t a de las Naciones Unidas y compromete   lacausa de  la pa z y de la  cooperación mundia-les.

2.  Todos los pueblos tienen el derecho de li-br e deter minación;   en   virtud de este dere-cho ,   determinan libremente   su   condición

 polí t ica y persiguen libremente   su  desarrolloeconómico ,   soba1 y cultural.3. La falta de preparación   en el  orden polí-t ico ,  económico ,   social  o educativo   no de-berá ser vir nunca de pr ete xto para retrasar la   independencia (...).

Las poster iores Resoluciones que se hanido aprobando en este sentido, la creacióndel   Régimen Internacional de Administra-ción Fiduciaria y las discusiones y acuerdosestablecidos en el Comité de Descoloniza-ción de   Naciones Unidas,   han contribuido aque hoy prácticamente el tema de ladesco-lonización  se haya resuelto o esté en vías der esolución en los limitados casos considera-dos como tales por la ONU: Sáhara Occi-dental en Africa; las islas del Pacífico y Nue-va Caledonia;   Gibraltar ,  y un conjunto de is-las del   océano Atlántico y Caribe cuya au-

 joridad administr ativa es el Reino Unido.

Diplomático y político   egipcio, es   el sexto   y actual   Secretario General

de la ONU d esde el 1 d e   enero de 1992. Pr oveniente de una rica   f amilia

de cristianos coptos, se formó en París   y EE.UU.   Ha  sido durante cator-

ce años ministro de Asuntos Exteriores de  su país, par ticipando en even·

tos de importancia como el viaje d el presid ente Sad  at   a   Isr ael (1977) o

los acuerdos de Camp David   (1978-1979).   Fuera d e   Egipto   usó de su   in-fluencia para resolver varios   conflictos en Africa y ayud ó a N elson   Man-

del a a recobrar su libertad en 1990. Desde 1991   ocu paba el  cargo de vi-

ceprimer ministro.   En noviembre d e   1991 fue elegid o Secretario Gene-

ral, y como africano, cristiano de un país musulmán   y casado con una

 judía, tiene impor tantes retos   que   afr ontar .   En junio   d e   1992 pr esentó

su   Programa de Paz,   atendiendo   al   encargo   q ue se   le   hizo por los máxi-

mos representantes de los Estad os   integr antes del   Conse jo de Seguridad 

reunidos por vez primera en enero d e   1992, constituyendo un preciso

 plan para revitalizar el pa pel de la ONU a   través   de la diplomacia pr e·

ventiva, y el establecimiento   y   mantenimiento de la paz por   med io de

las fuerzas d e   protección. En la   M emoria   so br e   la   la bor   de   la Organiza-

ción presentada a la Asamblea   en se ptiembr e   d e   1992,   ha confirmado

su plan de paz, así como el conjunto d e   r ef or mas   que desd e su   pers pec·

tiva   son necesarias realizar para que la ONU   adquier a   un   papel   central

en el denominado   Nuevo Orden Mundial.

Page 26: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 26/31

Page 27: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 27/31

Desde la creación de la ONU y con elcompromiso recogido en el artículo 55 de laCarta, la Organización ha tenido tambiéncomo objetivo la elevación de los niveles devida y de las condiciones del progreso y de-sarrollo económicos de los países del Sur,   laPeriferia o   Subdesarrollados   o,   lo que es lo

mismo, los dos tercios de la población mun-d~.   -

Hacia un nuevo ordeneconómico internacional

Se puede afirmar que, hasta 1960, estacuestión no adquirió verdadera relevanciaen Nueva York. Desde ese momento, laAsamblea General ha proclamado tres De~cenios de las Naciones Unidas para el de-sarrollo, con el objeto de concentrar la ac-ción internacional en programas concretos

de ayuda a esosdos tercios de laHumanidad. En1991 se aprobóun nuevo planmás intenso enrecursos y obje-tivos. Junto a

esta estrategiadel desarrollo,se han aproba-do numerosasresoluciones ydeclaracionesen el mismosentido.

Uno de loshechos más relevantes fue la aprobación por la Asamblea General de la   Declaración y el

Programa de Acción sobre el Establecimien-to  de   un  Nuevo Orden Económico Interna-cional, ell de mayo de 1974. El objetivo bá-sico de este nuevo orden era el de   corregir las desigualdades y reparar las injusticias ac-tuales, eliminar las disparidades crecientesentre los países desarrollados y los países   endesarrollo, y garantizar   a   las generaciones

 presentes y futuras   un  desarrollo económico y social que vaya acelerándose,   en   la  paz   yla justicia.   A pesar de su difusión y apoyo,la crisis económica mundial, que ponía tam- bién de manifiesto la fuerte interdependen-cia de las economías nacionales, no permi-tieron alcanzar los logros previstos y la deu-da, el desempleo, la hiperinflación, la mise-

ria y el hambre se extendieron por el tam- bién denominado   Tercer Mundo.   La situa-ción se hizo insostenible en Africa y en 1986hubo que convocar, flor primera vez, un pe-riodo extraordinario de sesiones en la Asam-

 blea General para abordar la situación lími-te del continente, en el que están 32 de los

47 Estados menos adelantados del mundoy cuya deuda iguala o excede la produccióneconómica.

La acción de la ONU en esta actividad es .muy variada.   Desde la ayuda a la coopera-ción técnica, a los programas orientados ha-cia grupos de población concretos (especial-mente destacado será el  Fondo Internacio-nal de Emergencia de las Naciones Uddas

 para la Infancia (UNICE F);  desde la elabo-ración de proyectos de desarrollo regional através de las Comisiones respectivas, hastala aprobación de planes generales como elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNU D),   que realiza actividadesen más de 150 Estados y regiones. Desde laorganización de conferencias especializadas,como la UNCTAD, o la creciente importan-cia que han adquirido en las discusiones yacuerdos los asuntos medioambientalescomo se ha demostrado en la Conferenciade las Naciones Unidas sobre el Medio Am-

 biente  -y el Desarrollo, llamada también

Cumbre para la Tierra, celebrada en Río deJanelro en junio de 1992.

El balance de esta labor ha sido d~sigualy por ello el actual Secretario General, Bu-tros Ghali, el primer africano que ocupa estecargo, ha defendido el concepto de   desarro-

llo integrado,  como un reto de la ONU has-ta finales del siglo.  Como señala en su  M e-moria Anual,   el   progreso político y el de-sarrollo económico son inseparables, ambosson igualmente importantes y deben perse-guirse simultáneamente;   la ONU tiene un papel primordial en este objetivo al ser   laúnica institución capaz de abordar global-mente los problemas mundiales   en   sus di-mensiones políticas, humanitarias y socioe-conómicas   y por ello, en   el nuevo clima delas relaciones internacionales,   no   debemosdesaprovechar la oportunidad de crear elconsenso internacional   y   los instrumentos

 políticos necesariO s, ni la de adaptar las es-tructuras de las Naciones Unidas y las inte-

Page 28: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 28/31

Cascos azules españoles en la antigua Yugoslavia (arriba   y   abajo). Más   de medio millón   de soldados han

colaborado, desde la creación   de  la ONU  ,   en estas misiones   de paz  muriendo casi un millar   de personas

Page 29: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 29/31

racciones dentro del sistema , para promover este enfoque integrado.

En el campo,de los  Derechos Humanoses indudable que la ONU ha establecido elmarco básico desde el que parten todos losEstados que respetan este pr incipio:   la  De -claración Universal de Derechos Huma-

nos ,   aprobada y proclamada por la Asam- blea General de las Naciones Unidas el 10de diciembre de 1948. Desde ese momen-to los derechos humanos   dejaban   d e ser unasunto pur amente interno,   para convertir -se en un tema de interés y pr otección colec-tivo.

Los dos primer os ar  tículos de la Decla-ración resumen perfectamente el espíritu yla letra de este importante texto.   En su ar-tículo 1 se dice: que   Todos los ser es huma-nos nacen libre$ e iguales en dignidad   yde-

rechos   y,   dota:dos como están de razón   yconciencia ,   deben comportar se fraternal-mente los unos con los otros.   Y en su se-

gundo artículose señala queToda personatiene todos losderechos   y   li-bertades procla-mados en esta

 Declaración,distinción algu-na   de raza ,   co-lor  ,   se xo;   idio-ma ,   religión ,opinión políticao   de cualquier otra índole ,   ori-gen nacional   osocial, posición

económica ,   nacimiento   o   cualquier otracondición.

Con este texto como fundamento básico

de los derechos del hombre,   la ONU haejercido una inmensa labor en este campo,al considerarlo como un objetivo básico,   asícomo un componente esencial del llamadodesarrollo sostenible.   El Pacto Internacionalde Derechos Económicos ,   Sociales  y Cultu-rales ,   e l   Pacto Internacional de DerechosCiviles  y Políticos   y   e l   Protocolo Facultati-vo del Pacto Internacional de Derechos Ci-vilesyPolíticos , aprobados por unanimidad 

 por la Asamblea General el   16 de diciem- bre de   1966,   -constituyen fundamentoscomplementarios pero básicos en favor deeste objetivo.  La creación del Centro de De-rechos Humanos en Ginebra;   la lucha en

 L a reform a de su s órganos prin cip a le s prete nde, según su s pa la bras, unas

 N aciones U n idas nuevas para una nueva erainternacional 

contra de la d iscriminación racial y el apart-heid  ,   así como contra la tortura;   la aproba-ción en 1979 de la   Convención sobre la eli-minación de todas las formas de discrimi-nación contra la mujer  ,   así como la super-visión del cumplimiento, o la denuncia,   por 

 parte de los Estados de sus obligaciones in-

ternacionales en materia de derechos hu-manos,   son buena muestra de las activida-des de la ONU en este campo.

Es importante también la labor de la ONUen pro del   Derecho Internacional.   Objetivoya recogido en la Carta de las Naciones Uni-das,   que se ha visto complementado con la

 jurisprudencia.y las9pLrliones consultivas dela Corte Internacional de Justicia. El arreglo

 judicial de controversias entre los Estados; lalabor en favor del desarrollo del derecho in-ternacional y su codificación; las actividades

de la Comisión de las Naciones Unidas parael Derecho Mercantil Internacional,   en favor de la eliminación o reducción de los obs-táculos que se opon,en al comercio interna-cional,  o la adopción de convenciones inter-nacionales en favor de los objetivos estable-cidos en la Carta,   pueden ser los resultadosmás positivos en esta actividad de NacionesUnidas.

Los retos del nuevo ordenmundial: el papel de la ONU

En el contexto del final de la guerra delGolfo y la desaparición jurídica y territorialde una de las dos superpotencias, la URSS,se comenzó a hablar por parte del presiden-te norteamericano Bush y de otros lídereseuropeos de la necesidad de establecer un

 Nuevo Orden Mundial.Una nueva estructura mundial ha de es-

tablecerse,   con nuevos actores y procesosdivergentes. En esa nueva estructura vamosa encontrar cuatro procesos simultáneos:   el final del sistema bipolar  , la ruptura del siste-ma   internacional ,  la crisis del Estado frentea   los nacionalismos   y   la interdependenciaeconómica entre el Norte   y  el Sur.

Un actor ha surgido con gran fuerza enesta estructura: la ONU.   Ya desde 1988,cuando el Secretario General Pérez de Cué-'llar logró con su mediación la paz entre Iráne Irak ,  tras ocho años de guerra,   las Nacio-nes Unidas comenzaron a recuperar el ver-dadero papel para el que habían sido crea-das en 1945.  El incremento de las operacio-

Page 30: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 30/31

nes de mantenimiento'   de paz,   o la accióncolectiva y consensuada en la guer ra delGolfo,   han confirmado esa posición privile-giada.

El 31 de enero de 1992 se pr oducía otrohecho revelador: la reunión en Nueva   York de la Cumbre de Jefes de Estado y de Go-

 bierno de los Miembros del Consejo de Se-

guridad ,   la primera desde 1945. En ella se ponía de manifiesto no sólo el interés de lasGrandes Potencias por la ONU y lo que estainstitución representaba,   sino que además seestableció un programa de trabajo par a re-vitalizar su papel en la sociedad inter nacio-nal.

Se acordó,   en efecto,  cr ear ese Nuevo   Or-den   basado en la cooperación   internacional

 para prevenir conflictos;  la intervención mi-litar preventiva en los posibles focos de con-

flicto; el abandono de la doctr ina de la noinjerencia en los asuntos   internos de los Es-tados que amenazasen   la paz y la segur idad internacionales;   la ampliación de los recur-sos para las operaciones de mantenimientode la paz; la reducción de los ar mamentosconvencionales y nucleares,   advirtiendo alos posibles Estados que pudieran fabricar armas nucleares del peligro que corr ían por una acción colectiva,   y acordando por últi-mo el apoyo a las Resoluciones 242 y 338

 para resolver el problema de los territorios

ocupados por Israel.Con todos estos hechos,   sin duda,   se ha

abierto una nueva etapa en la histor ia de Naciones Unidas,  en la que el5ecretar io Ge-neral,   Butros Ghali,   quiere tener   un papeltambién destacado. Ya hemos visto cómo através de sus intervenciones, pero especial-mente por medio de su   Programa de Paz,desea llevar a cabo una renovación y reva-lorización de la Organización en el mundo.

La r efor ma de algunos de los órganos prin-cipales de  Naciones Unidas;   la instituciona-!ización de otr os,   como la Cumbre deMiembros del Consejo de Segur idad o deMinistros de Asuntos Exter iores;   la reformafinanciera con el fin de lograr el equili brio

 presupuestario;   la apuesta por el conceptodesarrollo integrado ,   y la creación de un

nuevo mecanismo de seguridad ,   basado encuatr o pilar es:   diplomacia preventiva,   esta-

 blecimiento de la paz,   mantenimiento de la paz y consolidación de la paz,   para lograr conver tir   en   r ealidad el primer gran objeti-vo de   la ONU,   son los principales e jes deesa refor ma que pretende,   según sus pala-

 bras   unas   Naciones   Unidas nuevas parauna nueva era internacional.

El reto está lanzado.   El ambiente interna-cional es pr opicio.   La voluntad de los máxi-

mos dirigentes es firme,   por lo menos ofi-cialmente. Los medios se pueden conseguir y la democr atización de   la Organización sehace muy necesar ia.   Sin duda alguna,   ha-

 brá que volver   a   los pr incipios de la Car tay,   al mismo tiempo,   habrá que incorporar los cambios que el final de  la guerra fr ía ha

 provocado en el mundo.El año 1995,   el 50 aniversar io de su

creación,   es la fecha que el Secretario Ge-ner al,   representantes políticos y expertosinternacionales han señalado como fecha

límite para proceder    a esa renovación tandeseada de la ONU.   Esperemos que ellosea así   y como hiciera Cecil en abr il de1946,   podamos gritar todos los hombr es ymujeres de la Tierra:   ¡Vivan las NacionesUnidas Renovadas!   La Organización sigueviva y respondiendo a la realidad del mun-do actual: el 28 de julio de 1993, el Prin-cipado de Andorra pasaba a ser el miem-

 bro número 184.

B 1 B L 1 O G R A F 1 A

ABC de las Naciones Unidas, Nueva York , Nacio-nes Unidas, 1990.

Carrillo, J.  A.,  Textos básicos de las Naciones Uni-das,   Madrid, Tecnos, 1973.

Carrillo, J .   A.,   El Derecho Internacional en pers- pectiva histórica , Madrid,  Tecnos,   1991.

Fisas,  V.,   Introducción   al   estudio de   la paz   y   delos conflictos ,   Barcelona,   Ed.  Lema,   1987.

Ghali,  B.,   Un programa de paz ,   Nueva  York , N a-

ciones Unidas,   1992.Medina, M ., La Organización de Naciones Unidas.Su   estructura   y   funciones ,   Madrid, Tecnos,   1972.

Mesa,   Roberto,   La Sociedad Int ernacional Con-temporánea. Documentos básicos ,   Madrid,  Taurus,1982.

Pereira,  J e"   Historia   y   Presente de   la   GuerraFría , Madrid,   Istmo, 1989.

Senarcles,  O. de,  La Crise des   Nations Unies , Pa-rís, Masson,  198 8.

W.AA.,   ONU   Año   XX (1946-1966),   Madr id,Tecnos,   1966.

W.AA.,   "ON U, A ño  Xh,   Revist a de   la  Facultad de Derecho d e   la   Universidad Comp1utense ,   13 ,1987,   número monográf ico.

Page 31: CMA010_La ONU.pdf

8/17/2019 CMA010_La ONU.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/cma010la-onupdf 31/31