Clases Semana 03_Ciclo 1_2015 del curao de Abastecimeitnos de Agua y...

44
Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO 1/44 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO - PERÚ Curso: Código: Condición: Pre - requisitos: ABASTECIMIENTOS DE AGUAS Y ALCANTARILLADO 4202 OBLIGATORIO MECANICA DE FLUIDOS II (HIDROLOGÍA) CLASE S3: CICLO 2015 - 1 Responsable de cátedra : C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica UNI Lima - Perú Huánuco. Abril del 2015

description

Diapositivas de las clases correspondientes a la semana 03 del ciclo 1 del año 2015 en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco (FICA-UNHEVAL)

Transcript of Clases Semana 03_Ciclo 1_2015 del curao de Abastecimeitnos de Agua y...

  • Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO

    1/44

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    HUNUCO - PER

    Curso:

    Cdigo:

    Condicin:

    Pre - requisitos:

    ABASTECIMIENTOS DE AGUAS Y ALCANTARILLADO

    4202

    OBLIGATORIO

    MECANICA DE FLUIDOS II (HIDROLOGA)

    CLASE S3: CICLO 2015 - 1

    Responsable de ctedra :

    C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per

    Hunuco. Abril del 2015

  • FUENTES DE ABASTECIMIENTO

    Las fuentes de abastecimiento de agua se constituyen en el recurso bsico y primordial en el diseo de un sapatear, por lo que con carcter obligatorio deber desarrollarse actividades de campo, gabinete y laboratorio a fin de determinar los siguientes aspectos cuantitativas y cualitativas vigentes durante el perodo de diseo, asegurando la eficiencia y eficacia del proyecto en ste horizonte del proyecto, sta caractersticas bsicas son:

    Tipo de aprovechamiento

    Cantidad del recurso hdrico en estiaje y avenidas durante el perodo de diseo

    Calidad del recurso hdrico disponible durante el perodo de diseo

    Ubicacin de la estructura de captacin y pre-dimensionamiento

    Ge

    nera

    lid

    ad

    es

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 2/44

    Parmetro de Diseo 01

  • FUENTES DE ABASTECIMIENTO

    Secuencia del desarrollo de actividades de caracterizacin

    evaluativa y descarte:

    1. Ubicacin y determinacin preliminar de las posibles fuentes

    de abastecimiento posibles

    2. Balance hdrico preliminar (oferta y demanda actual y futura)

    3. Determinacin de alternativas a evaluar (Mnima 02)

    4. Estado sanitario de la cuenca, subcuenca o microcuenca

    (naturaleza de la geologa superficial; caractersticas de la

    vegetacin; presencia o ausencia de moradores en los

    mrgenes, principalmente aguas arriba de los posibles sitios

    de captacin; distancias a focos de contaminacin; etc.)

    5. Determinacin de los riesgos en base a las caractersticas

    generales del tipo de captacin por la forma de

    aprovechamiento

    Ge

    nera

    lid

    ad

    es

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 3/44

    Parmetro de Diseo 01

  • FUENTES DE ABASTECIMIENTO Secuencia del desarrollo de actividades de caracterizacin evaluativa y descarte:

    6. Cantidad de las fuentes alternativas a evaluar (caudales

    disponibles actual y futura)

    7. Calidad de las fuentes alternativas a evaluar (fsico, qumico y

    bacteriolgica)

    8. Saneamiento fsico legal de la zona de influencia del proyecto,

    en cada caso alternativo

    9. Propuesta del tipo de estructura de captacin

    10.Pre-dimensionamiento de los componentes del sistema de

    captacin propuesto y determinacin del riesgo y la

    vulnerabilidad

    Ge

    nera

    lid

    ad

    es

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 4/44

    Parmetro de Diseo 01

  • TIPOS DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO

    De acuerdo a la forma de aprovechamiento:

    1. Aguas superficiales

    2. aguas subterrneas

    Agua provenientes de acuferos no confinados (sub superficial)

    Agua provenientes de acuferos confinados (subterrnea) C

    lasif

    icacaci

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 5/44

    Parmetro de Diseo 01

  • TIPOS DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO

    De acuerdo a la forma de aprovechamiento:

    1. Aguas superficiales

    2. aguas subterrneas

    Agua provenientes de acuferos no confinados (sub superficial)

    Agua provenientes de acuferos confinados (subterrnea)

    Tip

    os

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 6/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Cara

    cte

    rizaci

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 7/44

    Parmetro de Diseo 01

    Fuente: ABASTECIMIENTOS DE AGUA, TEORIA Y DISEO Simn Arocha, Ravelo Ediciones Vegas S.R.L. 1980, Caracas, Venezuela

  • Cara

    cte

    rizaci

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 8/44

    Parmetro de Diseo 01

    Fuente: ABASTECIMIENTOS DE AGUA, TEORIA Y DISEO Simn Arocha, Ravelo Ediciones Vegas S.R.L. 1980, Caracas, Venezuela

  • Cali

    dad

    del ag

    ua

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 9/44

    Parmetro de Diseo 01

    Fuente: MINISTERIO DE SALUD DIGESA -PER

  • Cali

    dad

    del ag

    ua

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 10/44

    Parmetro de Diseo 01

    Fuente: MINISTERIO DE SALUD DIGESA -PER

  • Cali

    dad

    del ag

    ua

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 11/44

    Parmetro de Diseo 01

    Fuente: MINISTERIO DE SALUD DIGESA -PER

  • Cali

    dad

    del ag

    ua

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 12/44

    Parmetro de Diseo 01

    Fuente: MINISTERIO DE SALUD DIGESA -PER

  • Cali

    dad

    del ag

    ua

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 13/44

    Parmetro de Diseo 01

    Fuente: MINISTERIO DE SALUD DIGESA -PER

  • Cali

    dad

    del ag

    ua

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 14/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Cali

    dad

    del ag

    ua

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 15/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Cali

    dad

    del ag

    ua

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 16/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Cali

    dad

    del ag

    ua

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 17/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Cali

    dad

    del ag

    ua

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 18/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Can

    tid

    ad

    de a

    gu

    a

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 19/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Can

    tid

    ad

    de a

    gu

    a

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 20/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Can

    tid

    ad

    de a

    gu

    a

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 21/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Can

    tid

    ad

    de a

    gu

    a

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 22/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Can

    tid

    ad

    de a

    gu

    a

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 23/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Can

    tid

    ad

    de a

    gu

    a

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 24/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Can

    tid

    ad

    de a

    gu

    a

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 25/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Can

    tid

    ad

    de a

    gu

    a

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 26/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Can

    tid

    ad

    de a

    gu

    a

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 27/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Can

    tid

    ad

    de a

    gu

    a

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 28/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Can

    tid

    ad

    de a

    gu

    a

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 29/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Can

    tid

    ad

    de a

    gu

    a

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 30/44

    Parmetro de Diseo 01

  • An

    li

    sis

    y G

    esti

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 31/44

    Parmetro de Diseo 01

  • An

    li

    sis

    y G

    esti

    n

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 32/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Can

    tid

    ad

    de a

    gu

    a

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 33/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Can

    tid

    ad

    de a

    gu

    a

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 34/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Pro

    ble

    mti

    ca

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 35/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Dis

    e

    o

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 36/44

    Parmetro de Diseo 01

    Fuente: POTABILIZACIN DEL AGUA Jairo Alberto Romero Rojas Editorial Escuela Colombiana de Ingeniera , 3era. Edicin

  • Dis

    e

    o

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 37/44

    Parmetro de Diseo 01

    Fuente: POTABILIZACIN DEL AGUA Jairo Alberto Romero Rojas Editorial Escuela Colombiana de Ingeniera , 3era. Edicin

  • Dis

    e

    o

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 38/44

    Parmetro de Diseo 01

    Fuente: POTABILIZACIN DEL AGUA Jairo Alberto Romero Rojas Editorial Escuela Colombiana de Ingeniera , 3era. Edicin

  • Dis

    e

    o

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 39/44

    Parmetro de Diseo 01

    Fuente: POTABILIZACIN DEL AGUA Jairo Alberto Romero Rojas Editorial Escuela Colombiana de Ingeniera , 3era. Edicin

  • Dis

    e

    o

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 40/44

    Parmetro de Diseo 01

    Fuente: POTABILIZACIN DEL AGUA Jairo Alberto Romero Rojas Editorial Escuela Colombiana de Ingeniera , 3era. Edicin

  • Dis

    e

    o

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 41/44

    Parmetro de Diseo 01

    Fuente: POTABILIZACIN DEL AGUA Jairo Alberto Romero Rojas Editorial Escuela Colombiana de Ingeniera , 3era. Edicin

  • Pro

    ble

    mti

    ca

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 42/44

    Parmetro de Diseo 01

    COMENTARIOS:

    La experiencia nos ensea cules son las ventajas que nos reporta determinado

    sistema de captacin propuesto, tambin

    nos ensea las desventajas e

    inconvenientes de su uso en situaciones

    especficas.

    En el caso especfico de las fuentes de abastecimiento, es frecuente or quejas

    acerca de los inconvenientes y problemas

    que acarrea, por ejemplo, un ro que es

    utilizado como fuente de abastecimiento y

    se clama por un equipo de perforacin

    para obtener agua del subsuelo. La misma

    consideracin puede hacerse y es real

    para aquellas comunidades que, habiendo

    sido abastecidas por aguas subterrneas y

    que conociendo sus problemas, suponen

    que la utilizacin de una fuente superficial

    acabar con los problemas que

    intrnsecamente una fuente subterrnea

    conlleva.

  • FUENTES DE ABASTECIMIENTO

    Conclusiones:

    1. Para el ingeniero proyectista, el conocimiento de todas las

    caractersticas, ventajas e inconvenientes y previsiones

    adecuadas para cada una de ellas, le permitir la mejor

    seleccin tcnica y econmica entre las alternativas

    posibles de utilizacin de las fuentes de abastecimiento.

    2. El mejor diseo ser aquel que reduzca al mnimo durante

    el perodo til, los inconvenientes peculiares a cada fuente

    y haga ms eficiente el servicio.

    Co

    nc

    lusio

    nes

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 43/44

    Parmetro de Diseo 01

  • Co

    nc

    lusio

    nes

    Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO C. M Sc. en Ingeniera Hidrulica UNI Lima - Per 44/44

    Parmetro de Diseo 01

    Actividades a desarrollar para el trabajo escalonado En el Expediente Tcnico del proyecto que evala:

    1) Determinar los procesos de verificacin de la cantidad del agua en el rea de influencia del

    proyecto. Describa la metodologa usada. De no contar con dicha informacin ensaye los

    procedimientos mnimos necesarios a desarrollar , sealando la normatividad tcnica, legal y

    administrativa en vigencia. Comente de ser el caso los inconvenientes en que se incurre de no

    haber desarrollado los procedimientos de verificacin de la cantidad de agua que garantice la

    sostenibilidad del proyecto en el horizonte de diseo, enumerando los riesgos tpicos en que se

    incurre, observados con frecuencia en proyectos ejecutados a la fecha.

    2) Determinar los procesos de verificacin de la calidad del agua en el rea de influencia del

    proyecto. Describa la metodologa usada. De no contar con dicha informacin ensaye los

    procedimientos mnimos necesarios a desarrollar, sealando la normatividad tcnica, legal y

    administrativa en vigencia. Comente de ser el caso los inconvenientes en que se incurre de no

    haber desarrollado los procedimientos de verificacin de la calidad de agua que garantice la

    sostenibilidad del proyecto en el horizonte de diseo , enumerando los riesgos tpicos en que se

    incurre, observados con frecuencia en proyectos ejecutados a la fecha.

    3) Adjunte los requerimientos administrativos y tcnicos vigentes exigidos a la fecha por la Autoridad

    Nacional del Agua (ANA, ALA) para autorizar los estudios y ejecucin de obras de saneamiento.

    Determine si dichos procesos tiene carcter obligatorio y si existen multas y amonestaciones por

    su incumplimiento, describiendo cada uno de ellos sealando el procedimiento de sancin

    establecido tanto en el fuero administrativo, civil o penal. Comente si el expediente tcnico que

    evala ha cumplido con dichos procedimientos y ensaye las posibles sanciones en caso de no

    haber tramitado las autorizaciones correspondientes.