CILSA170MAY2011_B

32
ESPECIAL DOSSIER SANTA FE CILSA en el TC 2000 Entrega de elementos en Plaza Colón De Santa Fe al mundo V irginia Tola Edición Nro. 170 - Mayo 2011 15 años de la Revista de www.cilsa.org O.N.G. por la Inclusión CILSA Gente y la Foto: Gentileza Diario El Litoral

description

Edición Nro. 170 - Mayo 2011 15 años de la Revista de y la ESPECIAL DoSSIEr SAntA fE www.cilsa.org O.N.G. por la Inclusión CILSA en el TC 2000 Entrega de elementos en Plaza Colón foto: Gentileza Diario El Litoral

Transcript of CILSA170MAY2011_B

Page 1: CILSA170MAY2011_B

ESPECIAL DoSSIEr SAntA fE

CILSA en el TC 2000 Entrega de elementos en Plaza Colón

De Santa Fe al mundoVirginia tola

Edición Nro. 170 - Mayo 201115 años de la Revista de

www.cilsa.orgO.N.G. por la InclusiónCILSA Gente

y laf

oto

: Gen

tile

za D

iario

El L

itora

l

Page 2: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente InSTITuCIonAL 2

La invitación a participar del acto conmemorativo del Día Mundial del Síndrome de Down en la gober-nación de Salta viene tras el exitoso encuentro que

había tenido lugar el año anterior, cuando ASDRA presentó su Campaña “Insultos” junto al gobernador Urtubey.

El evento tuvo lugar en el Grand Bourg y contó con la distinguida presencia, además, del ministro de Desarrollo Humano, Claudio Mastrandrea; el ministro de Gobierno, Seguridad y Derechos Humanos, Pablo Kosiner y otros fun-cionarios provinciales.

El primero en tomar la palabra fue el presidente de AS-DRA, Raúl Quereilhac, quien hizo el relanzamiento de la Campaña Nacional “Insultos”, mostrando los resultados que se obtuvieron a un año de su presentación en el mismo lugar: la misma ya tiene más de 240.000 seguidores en Facebook y fue declarada de “Interés Nacional” por el Congreso de la Nación. Para reafirmar los derechos de las personas con algu-na discapacidad, dos jóvenes con Síndrome de Down, Igna-cio y Melina, leyeron la “Declaración de derechos en primera persona”.

El pasado 21 de marzo, en conmemoración al “Día Mundial del Síndrome de Down”, representantes de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) y de CILSA viajaron a Salta, invitados especialmente por el gobernador Juan Manuel Urtubey para presentar, por primera vez en el interior del país, su campaña conjunta “Visibilidad”.

"Soy capaz de verte"

Campaña Visibilidad en Salta

Por: Sofía Herrmann

Además, se aprovechó el espacio para presentar a una de las organizaciones salteñas que trabajan de forma conjunta con ASDRA, con las familias de las personas con Síndrome de Down de la región. COLIBRÍ se mostró al público mediante una presentación hecha por hermanos de personas con Síndro-me de Down, donde se explicaba qué es esta condición y cómo debe tratarse.

Luego, la atención se concentró en la nueva acción que reali-zaron CILSA y ASDRA conjuntamente, presentando la Cam-paña Nacional Institucional “Visibilidad”. La Presidente Ejecu-tiva de CILSA, Alejandra Alonso, presentó el proyecto y habló sobre la importancia de trabajar en red y unificar fuerzas con otras organizaciones como ASDRA. Se mostró el spot realizado y a continuación, se presentó una nueva versión que cuenta con un canal de Audiodescripción que realizó Antarctica Films de forma gratuita. Esta herramienta facilita a las personas cie-gas el acceso a la televisión, incluyéndolos al público que puede apreciar del comercial. Esta es la primera campaña que actual-mente está en el aire y que cuenta con dicha herramienta.

Dos de los protagonistas de la campaña, Enrique y Lucila, dieron su opinión acerca del spot que se pudo apreciar y habla-ron de cómo el mismo podría abrirle puertas de inclusión a las personas con discapacidades como las suyas.

El gobernador, en tanto, tomó la palabra para cerrar el acto. Anunció que se incrementará un 30% el presupuesto destinado a las instituciones que en Salta trabajan con ese fin, vincula-das con el Estado provincial. “Sabemos que no resolvemos los problemas que tienen esas asociaciones, pero queremos brindarles más posibilidades, para que tengan más libertad de acción”, dijo al respecto, y agregó que: “lo que hay que movilizar en este siglo XXI son las conciencias. El trabajo en red de instituciones como ASDRA y CILSA permitirá a los argentinos tomar conciencia”. También agradeció al canal 11 (del Grupo TELEFE) por el apoyo brindado a estas instituciones en ambas campañas insti-tucionales desde hace un año y por su compromiso sostenido para el 2011.

Antes de finalizar el acto, el gobernador, las autoridades de las instituciones promotoras de la Campaña “Visibilidad” y los funcionarios presentes firmaron la bandera “Soy capaz de verte”, comprometiéndose a apoyar esta campaña que recién comienza, con el fin de hacer visibles las necesidades de las personas con discapacidad.•

Page 3: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente InSTITuCIonAL 3

Dossier Santa Fe

4: Programa nacional de Entrega de Elementos ortopédicos Entrega en Complejo Cultural “La Redonda”, Fábrica Cultural “El Molino”, y Plaza Colón Resumen anual de entregas 2010

6: Programa nacional de Concientización CILSA en el TC 2000 Resumen anual de actividades 2010

8: Personaje Virginia Tola

11: Programa nacional "un niño, un abuelo" Trabajo con voluntarios Resumen anual de actividades 2010

12: Sitios Provincia de Santa Fe

15: Responsabilidad Social Empresaria Transener y CILSA

2: Institucional Campaña “Visibilidad” en Salta

3: Editorial Las cosas por su nombre

16 Deportes “Martillo” Roldán, el chacarero cordobés que no fue campeón

18: Institucional Entrega de Elementos en el país

20: Ecología Salud y medio ambiente

22: Institucional Recreación y Deportes

23: De todo un poco

24: Institucional Actividades de Concientización

26: Interés general

27: opinión / Reflexiones

28: Institucional Actividades de los Hogares de Día

30: Institucional Programa de Becas y oportunidades

31: Humor

32: Listado de beneficiarios

Las cosas por su nombre editorial

Centro de Información y Atención nacional: En Argentina 0810 777 9999 // En España 902 90 51 51

Edi ción nº 170Mayo 2011CIL SA y la Gen te es una pu bli ca ción men sual que se dis tri bu ye en for ma gra tui ta en tre los so cios pro tec to res del Club de Ami gos de CIL SA y el pú bli co en ge ne ral.Dir. de Re dac ción:Mar tín E. Vá cu laCo la bo ra do res:En ri que Cruz (h), Pa tri cia Gi glio, Pa­tri cia Ro de lli, Gerardo I. Arroyo, Juan Ignacio PenlowskyjEdi ción: Full Mar ke ting S.A.Ame nábar 2813 (S3000D HE) San ta FeIm pre sión:Artes Gráficas Rioplatense S.A.CIL SA y la Gen te es una pu bli ca ción men sual pro pie dad de CIL SA (Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina).Edi tor Res pon sa ble: Mar tín E. Vá cu laRe gis tro de la pro pie dad in te lec tual: I.S.S.n.: 185.606Los edi to res no se ha cen res pon sa bles por los da tos, con cep tos y opi nio nes ver ti dos por los co lum nis tas, en tre vis­ta dos y co la bo ra do res ni por el con te­ni do de los men sa jes pu bli ci ta rios. Los ma te ria les re pro du ci dos en es ta re vis ta son pa ra uso de los so cios pro tec to res del Club de Ami gos CIL SA, alum nos de es ta ble ci mien tos es co la res y pú bli­co en ge ne ral. Que da ri gu ro sa men te pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal del con te ni do de la mis ma por cual quier me dio o pro ce di mien to, in clui dos la re­pro gra fía y el tra ta mien to in for má ti co, así co mo la dis tri bu ción de ejem pla­res me dian te al qui ler, venta o prés ta­mo pú bli co, sin la ex pre sa au to ri za ción es cri ta de:CILSA y la Gen teTel/ Fax (0342) 452­7000 E­mail: cil sa @cil sa.or gWeb si te: www .cil sa.or g La Rio ja 2441 Pi so 3 (S3000B XE)San ta Fe ­ Pcia. Sta. Fe ­ Ar gen ti na

SumarioCILSAy la Gente

La toma de conciencia sobre las actitudes discriminatorias activas o pasivas, deliberadas o negligentes, ha sido uno de los avances más recientes en materia de respeto por los derechos de las personas. Al llegar el tema a la agenda de los debates y asignársele entidad a través del cuerpo legal y la creación de organismos con jurisdicción en la

materia, se consiguió que menos gente pueda privar o limitar a otra el goce de las libertades individuales garantizadas por la Constitución Nacional, por simples razones de condición.

Todo proceso nuevo necesita un tiempo ininterrumpido de ejercicio para hacerse carne en las conductas colectivas, y pasar de la mera letra de la ley o la simple declamación, a una plena vigencia asentada y consolidada por la fuerza de la costumbre. En esta realidad todavía incipiente, hay palabras a las que se teme por su connotación peyorativa o excluyente, dando origen a la búsqueda de eufemismos y complicados giros discursivos, que evidencian la prevención ante una eventual condena pública por actos de discriminación.

Sin embargo, no es a las palabras a las que hay que temer, sino a las acciones concretas: si se denomina “pueblos originarios” a quienes antes eran llamados “indígenas” o “aborígenes”, o se llama “personas con capacidades diferentes” a quienes solía llamarse “discapacitados”, sólo una parte del problema está siendo abordada. Como quiera que se los llame, todos ellos son sujetos de derecho que esperan aún por su reconocimiento, su acceso a la igualdad de oportunidades y el respeto a lo que son antes que nada: personas con todos los atributos de tales y merecedoras de un respeto exclusivamente proporcional a la medida de los valores individuales.•

Page 4: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente InSTITuCIonAL 4

E n el marco de su 45º aniversario de trabajo por la inclusión, CILSA entre-gó sillas de ruedas y distintos elementos

ortopédicos en tres oportunidades en la ciudad capital de la provincia.

Primeramente lo hizo el 18 de marzo en el Complejo Cultural “La Redonda, Arte y Vida Cotidiana”, espacio en el cual, durante años, funcionaron los talleres ferroviarios del Parque Federal (ubicado en Salvador del Carril y Bel-grano). La unidad fue cedida a la coordinadora Rocío Paladini (1) y la misma servirá para efec-tuar los traslados que aquellas personas con movi-lidad reducida deseen realizar por este magnífico museo ferroviario que combina arte, tradición y actividades recreativas gracias al exquisito aporte de escultores como Roberto Favaretto Forner y César López Claro, entre otros.

Una vez culminado este acto, los presentes dis-frutaron de la asombrosa función de la Santa Fe Jazz Ensamble, que al ritmo de sus trombones endulzó los oídos del público.

Unos días después, e invitada por el ministerio de Innovación y Cultura de la provincia, CILSA estuvo presente el 25 de marzo en uno de los eventos organizados por la Fábrica Cultural, novedoso proyecto que propone el trabajo ma-nual con diversos materiales desde una perspec-tiva lúdica e integradora. En esta oportunidad, fue marco de la entrega un concierto a cargo del grupo de rock cordobés Los Cocineros. Allí, en un ambiente de baile y alegría, la ONG entregó

la silla de ruedas a Huaira Basaber (2), coordinadora del espacio anfitrión, quien manifestó haber tenido, hasta el momento, que alquilar una unidad para satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad motriz que visi-taban el lugar.

Para culminar con esta serie de entregas, el 31 de marzo, 18 personas recibieron sillas de rue-das, andadores, muletas y bastones canadienses, en el marco del Día Mundial de la Rehabilita-ción.

Acompañados por familiares, amigos, curio-sos transeúntes, integrantes del grupo Papel Nonos, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD) y del piloto de la Fiat Línea Competizione que participó de la edición 2011 del TC 2000 en el Circuito Calleje-ro Santa Fe ciudad, Lisandro Masía (3); CILSA entregó elementos a niños y adultos.

El encuentro se celebró en el espacio recreativo más conocido como “El Palomar”, ubicado en La Rioja y Rivadavia.

Luego de escuchar las palabras de Miguel Ángel Robles, de la IJSUD, referidas a la impor-tancia de ser solidarios; y de Masía, quien hizo lo propio pero en relación al cuidado del cuerpo al movilizarse en auto o en moto, los beneficiarios se tomaron la fotografía grupal y compartieron un sabroso refrigerio de la Panadería Solidaria de CILSA “Chiquipan”.•

El 45º aniversario de CILSA se conmemoró a lo grande

Plaza Colón

31 de marzo

18 beneficiarios

Invitados: Lisandro Masía y grupo Papel nonos

Fábrica Cultural (ex Molino Franchino)

25 de marzo

Complejo Cultural "La Redonda, Arte y Vida Cotidiana"

18 de marzo

Dossier Santa Fe Programa nacional de Entrega de Elementos ortopédicos

Por un lado, el ComPlejo Cultural “la redonda” y la FábriCa Cultural (ex molino FranChino), esPaCios loCales reCientemente reCuPerados, reCibieron una silla de ruedas Cada uno Para trasladar a las Personas Con disCaPaCidad que visiten sus instalaCiones. Por el otro, beneFiCiarios PartiCulares se reunieron en la Plaza Colón, donde reCibieron lo ProPio.

Por Lic. en Comunicación Social Estefania Capovilla

3

2

1

Page 5: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente InSTITuCIonAL 5

En mayo, mes del Bicentenario, CILSA se reunió con 11 beneficiarios, sus familiares y autoridades de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, a quienes les entregó sillas de ruedas, andadores, bastones y muletas durante la ceremonia realizada en el

Anfiteatro del Shopping La Ribera el jueves 27. Este evento tuvo por particularidad una reflexión comunitaria en relación a los 200 años que cumplía la nación y el espectáculo de chacareras y zambas a cargo de una pareja de baile.

Unos días después, el martes 29 de junio, 13 personas resultaron beneficiarias en la Sala Teatro Luz y Fuerza, en el marco de la 9º Campaña Nacional “Un juguete, una sonrisa”, destinada a re-colectar presentes para los niños y niñas que asisten a los Hogares de Día de CILSA en la ciudad. Tras conocer el correcto uso del elemento y sus partes, algunos se dirigieron al escenario central para pre-senciar el espectáculo teatral “Alas Cadabras” que Gustavo Núñez ofreció a los más de cien alumnos de las Escuelas Liceo Militar General Belgrano y Julio Bello del nivel Inicial y 1º grado.

Finalmente, en Santo Tomé, el 2 de noviembre, CILSA llegó a la Plaza Libertad. La reunión resultó muy especial, pues además de las historias de vida compartidas hubo momentos artísticos y culturales, con la presencia de distintos invitados. Así, además de las 14 familias presentes, estuvie-ron integrantes del Centro de Jubilados y Pensionados local, alumnos y docentes de las Escuelas Nuestra Señora de la Paz y Especial Laboral Nº 2084 y representantes del Espacio de Actividades Recreativas Terapéuticas Recreart, entre otros.

El broche de oro estuvo a cargo del grupo de baile del Centro de Jubilados y Pensionados, quienes interpretaron “Aprender a volar” de Patricia Sosa y “Soy Feliz” de Ricardo Montaner.•

Momentos para recordar

de todos los enCuentros realizados en 2010, hubo tres que quedarán en la memoria Por siemPre. los esPaCios anFitriones y la variedad de PúbliCo beneFaCtor Fueron los motivos que hiCieron que los aCtos de mayo, junio y oCtubre se destaCaran del resto.

Anfiteatro del Shopping La Ribera27 de mayo de 201011 beneficiarios

Cine Teatro Luz y Fuerza 29 de junio de 2010. 13 beneficiarios

Plaza Libertad de Santo Tomé2 de noviembre de 2010. 14 beneficiarios

Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos

Page 6: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente InSTITuCIonAL 6

Ayudados por el personal de la ONG (María Carina Gian-carelli, Laura Belbey, Luciana Paglia y Leticia Ceroli) el público atravesó la experiencia de realizar un recorrido en silla de ruedas y vivenció así la realidad cotidiana de las personas con discapacidad. Mediante un camino muy sencillo, los par-ticipantes tomaron conciencia de las barreras arquitectónicas y las dificultades que las personas con movilidad reducida encuentran en su andar diario.

Un lugar sobresaliente tuvo la promoción de la Campaña de Concientización "Visibilidad", que fue trasmitida en una pantalla dentro de la carpa y que los transeúntes apreciaron durante sus paseos en los recesos entre carrera y carrera. Mien-tras tanto, las comunicadoras institucionales de CILSA los invitaban a poner su nombre en una bandera que, con el lema “Yo soy capaz de verte”, recorre el país sumando adhesiones a este esfuerzo de volver visible lo invisible: los 3 millones de personas con discapacidad que hay en la Argentina. Entre otros, dijeron sí a la visibilidad los pilotos Bernardo Llaver, Leonel Larrauri, Daniel Belli, Javier Manta y Rubén Saler-no; el corredor emblema del automovilismo argentino, Juan María Traverso; el actual intendente de la ciudad, Mario Barletta; el gobernador Hermes Binner; la conductora de televisión Graciela Riera y el periodista Juan Pablo Guckert.

Dossier Santa Fe Programa nacional de Concientización

Concientización en el callejero santafesinoentre el rugir de los motores y la adrenalina de las tribunas, Cilsa Festejó sus 45 años de PresenCia y trabajo en la Comunidad. durante los días 8, 9 y 10 de abril, santa Fe se Convirtió en sede de la aCtividad automovilístiCa dePortiva. FanátiCos y Prensa de todo el País Colmaron las Calles de esta Ciudad litoraleña aComPañando la segunda FeCha del 32º CamPeonato argentino tC 2000. la inClusión, en este marCo, estuvo Presente de la mano de la ong.

La categoría llama merecidamente la atención nacional e internacional por ser la más desarrollada tecnológi-camente en toda Latinoamérica y el circuito santafesi-

no, por su parte, se destaca por ser callejero y el único noctur-no del país. Estas dos características, además de las dificultades particulares que añade a los pilotos, convierten al santafesino en un espectáculo impresionante, donde las calles mutan en pistas y la noche en día gracias a las bellas iluminaciones y los fuegos artificiales que coronan la jornada.

En la Plaza Alberdi, sita en calle 27 de febrero y Cortada Falucho, dentro de la zona de Boxes, junto a los bares y gaze-bos de otras entidades, CILSA instaló una carpa institucional. Gracias al espacio cedido por la producción del TC 2000, la ONG se sumó al evento con la promoción de sus actividades y el festejo de su 45º aniversario.

Durante tres días, las más de 100.000 personas que asis-tieron a la carrera, fanáticos, familias, periodistas, promotoras, pilotos y distintas personalidades de la política y el espectáculo, pudieron conocer la labor la de la institución y recibir su mensaje de inclusión. Se repartieron folletos y revistas institucionales, se proyectaron videos y, durante la no-che del sábado, se realizaron talleres vivenciales.

foto: Gentileza Diario El Litoral

Page 7: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente InSTITuCIonAL 7

Escribe: Sofía Herrmann

AGRADECIMIEnToS

A la producción del TC 2000, especialmente a Gonzalo Elichabe y Roberto Mayorana, por la inmediata respuesta y la permanente predisposición. A Lisandro Masía por la solidaridad y el compromiso con nuestra misión.A Enrique Cruz y Daniel Monticelli, del diario El Litoral, por su ayuda incondicional.

en 2010, Cilsa y algunos estableCimientos Con los que trabajó desarrollaron tres aCtividades destinadas a abordar la temátiCa disCaPaCidad e inClusión. los resultados Fueron muy Positivos.

Dentro del Proyecto Educativo “Discapacidad y Deporte” se enmarcó la visita que el equipo de fútbol para ciegos “Los Búhos” y su entrenador, prof. Marcelo González, realizaron a la Escuela Liceo Militar General Manuel Belgrano el 14 de septiembre pasado para que los alumnos de 6º, 7º, 1º, 2º y 3º de los niveles primario y secundario dieran cierre al citado proyecto, realizado junto a la ONG y a través del cual participaron de una jornada de intercambio con un grupo de personas con discapacidad para aprender sobre la práctica de este deporte.

Año de grandes acciones por la inclusión

El nuevo Amigo en Solidaridad Lisandro Ma-sía, quien obtuvo la 5ta. posición en la fórmula Fiat Línea Competizione, llevó el logo de la institu-ción en su auto. Terminada la carrera y exultante de felicidad, agradeció a CILSA con las palabras “me dieron suerte” .

El domingo a las 14 horas, luego de finalizada la carrera principal y cuando el público comenzó a de-jar el recinto, muchas personas habían recibido un mensaje de inclusión. Algunos compartieron histo-rias personales que los acercan a la labor de la insti-tución, otros intercambiaron experiencias de traba-jo por causas similares. Se establecieron contactos. Se programaron encuentros. Todos recibieron con una sonrisa la propuesta de ponerse, aunque sea por un momento, en el lugar del otro.•

La segunda intervención de CILSA se produjo durante el 14º Encuentro por la Inclusión en el Complejo Polideportivo, donde numerosas instituciones educati-vas (convencionales y especiales) y afines participaron el día 15 de octubre de una jornada recreativa con el objetivo de intercambiar experiencias. Así, más de 1.200 niños y adolescentes junto a sus docentes representaron a las escuelas Manzitti, Arzeno, Paraguay, Berutti, Simón Bolívar, Pascual Echague, Fátima, 4º Cente-nario, Macagno, Pedro de Vega, Monteagudo, Sara Faisal, Sprai y Nils Eber, entre otras. Durante esta actividad se practicó fútbol para ciegos, se presentó la Muestra Integrar C II y se interpretó una melodía en Lengua de Señas.

Para finalizar, CILSA trabajó con la Escuela San José el 19 de noviembre pasado dictando la Jornada de Capacitación “Juntos por la Inclusión” a alumnas de 5º año modalidad Ciencias Sociales, sus docentes y directivos e inaugurando un mural alusivo. La actividad, enmarcada en el espacio curricular “Proyecto de In-vestigación e Intervención Socio comunitaria”, se desarrolló con el propósito de debatir en torno a la falta de inclusión que se genera en los ámbitos de trabajo, educativos y sociales hacia las personas con discapacidad en la ciudad y las posi-bilidades, por el contrario, erigidas desde distintas instituciones para lograr una mayor accesibilidad por parte de dicho colectivo.

Por: Ailén Heredia

Page 8: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente PERSonAJE 8

Dossier Santa Fe Personaje

de Paso Por su Ciudad natal, la soPrano, reConoCida en todo el mundo Por la exCelenCia de su voz, Conversó Con CILSA y LA Gente sobre sus iniCios Como Cantante, el día a día de su ProFesión, sus ProyeCtos Para este año y sus deseos más anhelados.

Virginia Tola

De Santa Fe al Mundo

De chiquita, cuando vivía en Santo Tomé, localidad vecina a la capital provincial, Tola jugaba a entonar sus

primeras melodías. Cantaba en todos lados, en la casa, en la calle… su entorno más cercano la escuchó cantar de forma permanente. Para ellos, no hubo un sólo momento en que Virginia no fuera Virginia, la cantante. El canto, para ella, era algo natural. Hoy, con 34 años y 11 de carrera profesional, visita los más importantes teatros del mundo interpretando a las heroínas, reinas y amantes imaginadas por los más grandes composi-tores de la historia.

Con apenas siete años, comenzó su carrera uniéndose al Coro Municipal de Niños y Jóvenes de su ciudad. “Al principio solamente sabía que me gustaba cantar, pero no pensaba el canto en base a dónde quería llegar, lo hacía por simple placer. Después, uno empieza a tener actuaciones, a ver que hay distintos escenarios, que producen distintas situaciones y sensaciones. La expectativa va creciendo a medida que uno empieza a darse cuenta de que lo puede hacer”, comentó la intérprete que acompaña a Plácido Domingo en sus giras por el mundo.

A partir de allí, los acontecimientos fueron su-cediéndose de manera vertiginosa, conduciéndola por el camino del profesionalismo y del éxito. A los 12 años comenzó las lecciones de canto en Santa Fe; a los 17 realizó dos años de prepara-ción con una maestra en Buenos Aires y a los 19

ingresó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Al respecto, Tola opinó que “todo se fue dando con naturalidad pero con mucho esfuerzo. ésta es una profesión que tiene mucho que ver con la voluntad personal. Uno tiene que hacer su propio camino. Se trata de encontrar tu centro y de seguir tus instintos personales. Las cosas van surgiendo solas cuando uno está en armonía consigo mismo”.

El momento decisivo, que la colocaría en el mundo de la lírica internacional, fue la obtención, a los 23 años, del primer premio en la Competen-cia Internacional Reina Sonja, en Oslo, Noruega, donde fue calificada por un jurado conformado por figuras emblemáticas de la ópera. Hoy, ya definitivamente radicada en Europa, Tola vuelve cada tanto a su país a visitar a su gente y, de paso, ofrece a sus coterráneos una muestra de su arte. “Me encanta venir a Santa Fe. Para mí, esta ciudad no está ligada al canto. Entonces, es como si en la cabeza me funcionara otro chip cuando estoy acá: el de Virginia con sus amigas, con la familia. Me sirve para desconectarme un poco. Igualmente, hay que encontrar el equilibrio, porque a este punto de la carrera no puedo distanciarme por tanto tiempo. Este es un trabajo tan mental y que compromete tanto al cuerpo entero que no puedo venir y relajarme por todo el tiempo que quiero. Por eso me encanta venir a dar un concierto acá. Sigo en contacto con mi mundo y doy a la gente de mi ciudad la posibilidad de ver las cosas que yo hago afuera”.

En gira con Plácido Domingo. Shanghai 2009

Page 9: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente PERSonAJE 9

Por: Ailén Heredia fotos: Gentileza Producción Virginia Tola

¿Cuál fue el mayor aprendizaje de todos estos años de carrera?

Una de las cosas que me di cuenta es que el verdadero aprendizaje comienza en el escenario y que uno tiene que aprender a conocerse mucho, a saber cuáles son las cosas que le hacen bien y cuáles no. Yo, por ejemplo, ahora baso mi técnica en el autoconocimiento. Se puede estudiar con muchos profesores mil técnicas distintas, pero al final uno tiene que poder formar la suya y desarrollar su propio mé-todo de estudio, basado en lo que uno ve que le hace mejor y más le rinde. La experiencia de otros es fundamental, pero llega un momento en que uno tiene que comenzar a desarrollar su propio estilo. Consolidarlo creo que es uno de los mayores logros de un artista.

¿Y cómo definirías tu estilo?

Creo que tiene que ver con tener muy en cuenta la pa-labra que estoy diciendo y a partir del significado buscar el color (de la voz) necesario para trasmitir el sentimiento. Lo mismo pasa con el cuerpo, con el lenguaje corporal. Trato de dejar al cuerpo solo. Yo veo que hay muchos can-tantes, por ejemplo, que hacen un gesto y luego lo cortan. A mí me gusta ver hasta dónde me lleva libremente la actuación. Creo que eso es más orgánico y yo lo siento más cómodo. Hay gente que no se da cuenta de que corta una intención. Por eso digo que ésta es una profesión en donde uno se tiene que conocer mucho. Y el autoconocimiento se logra solamente con la práctica y a través de los años. A partir de eso vas eligiendo tu camino.

¿Cómo elegís tu repertorio?

Primero que nada, el repertorio se escoge en base al tipo de voz. Yo soy soprano, canto las notas más agudas. Obviamente, tengo las notas graves, pero no es mi tesitura fuerte. Entonces, cada cantante interpreta los roles que están escritos para su registro. Después, hay distintos per-sonajes: más pesados, más dramáticos, más modernos… También cuenta el desarrollo y el crecimiento que va teniendo la voz. Por eso, ahora estoy dedicándome bastan-te a estudiar óperas nuevas. Mi voz se está haciendo más madura, va adquiriendo distintos matices, se va enri-queciendo muchísimo más. Entonces, voy a hacer roles, no más difíciles, pero sí de personajes quizás un poco más grandes. También tiene mucho que ver lo que se llama el “fisic du rol”, el físico que uno tiene. Hoy en día, que es todo muy visual, eso cuenta mucho.

¿Hay algún personaje que te gustaría interpre-tar pero que no puedas por tu registro?

Me gustan mucho los roles de mezzo soprano porque, por lo general, tienen un temperamento muy fuerte. Un ejemplo es el personaje de Carmen (de la ópera Carmen, de Bizet); o el de Amneris (de la ópera Aida, de Verdi), que es la contrafigura de Aida y que tiene un carácter fuertísimo. ¡En cambio Aida, que es la soprano, se la pasa llorando toda la ópera! Amneris no es la mala, no hay ni

Page 10: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente PERSonAJE 10

Dossier Santa Fe Personaje

“Todos tenemos alguna discapacidad. No hay discriminarse y pensar que no vamos a poder hacer las cosas. Hay que pensar qué puede hacer uno con lo que tiene. Por ejemplo, un día un chico me mandó un e-mail quejándose de que él, que era estudiante de canto y que le hubiese servido mucho escucharme, no pudo ir a mi concierto porque las entradas eran muy caras. A mí me parece fantástica la crítica y lo entiendo, porque cuando estudiaba en el Colón tampoco nos dejaban ir a ver las óperas. Para mí era fundamental y no podía entender que no nos dejaran pasar, aunque sea para pararnos en el último piso. Pero, en el fragor del concierto, realmente no me puse a pensar en los estudiantes de canto. No se me pasó por la cabeza porque estaba en otras cosas. Si entendemos la discapacidad sólo desde lo físico, no podremos entender la situación de este chico. Si me hubiera mandado el e-mail antes del concierto, hubiéramos intentado resolverlo de alguna manera. A mí lo que me molesta es que la gente se sienta frustrada y se queje pero no haga nada. Por eso me parece importantísimo el ejemplo de la gente de CILSA, deportistas que querían jugar al básquet sobre sillas de ruedas y que, como no había un club donde practicarlo en Santa Fe, dijeron 'vamos a fundarlo nosotros'", finalizó.

buenos ni malos en las historias. Yo creo que uno no puede juzgar a un personaje de esta manera porque es poco creíble. Uno tiene que buscar un justificativo para hacer las cosas que hace cuando interpreta un papel, aunque sean cosas que le hagan mal a los otros. Tenés que convencerte de que lo que estás haciendo está bien. Generalmente, ese tipo de personajes más temperamentales me encantan.

¿Y cuál fue el personaje que más te gustó interpretar?

Es difícil esa pregunta, porque hay muchos y creo que no tengo uno preferido. Tengo muchos. Lo que pasa es que, como me meto tanto en el personaje cuando lo actúo, te diría que el personaje que estoy haciendo en el momento es mi preferido.

Ahora, Tola vive en Madrid, pero antes estuvo en Washington, y viajando siempre de un país a otro, de uno a otro escenario, siguiendo la ruta de sus constantes con-ciertos. “Es una vida muy movida. Estoy permanentemente viajando, yendo de un lugar a otro, viviendo en diferentes ciudades, con diferente clima y gente distinta. Creo que mis días son siempre días de adaptación” dijo la santafesina.

De todos los escenarios y geografías que tuviste la posibilidad de cono-cer, ¿hay alguno que prefieras?

Cada lugar tiene su encanto. Pero a mí me gusta mucho más Europa que Estados Uni-dos. Me siento más como en casa. Madrid, por ejemplo, es muy parecido a Buenos Aires. La vida en Estados Unidos es comodísima porque tenés todo servido, todo hecho. Pero a mí me gusta más la tranquilidad. Europa no deja de ser un pueblo, adentro de cada

ciudad. Y en Estados Unidos eso no existe. Yo me siento más contenida en una ciudad chiquita, donde tenés tu panadero, tu rotisería, tu churre-ro… Es un folclore que a mí me gusta mucho y que en Estados Unidos no existe. Además, que sea chico no quiere decir que sea menos importante. Hay algunos teatros en Europa, por ejemplo, que son realmente chicos pero que tienen mucha tra-dición y en los cuales la crítica es importantísima y los músicos muy reconocidos.

¿Qué lugar ocupa la familia en una vida tan agitada?

Para mí la familia ocupa un lugar muy gran-de. Yo siempre tuve dos objetivos en la vida: mi carrera y mi familia. Y estoy en la lucha. Quiero realizar las dos cosas. Quiero tener mi familia y mis hijos. Mientras estemos en la vida tenemos posibilidades. Vamos haciendo una cosa a la vez porque todo junto no se puede, pero para mí es algo fundamental y no me quiero quedar sola-mente con el canto.

El outfit es fundamental en tu profesión. ¿Cómo te manejas con el vestuario y el maquillaje?

A mí me gusta estar en todo. Obviamente, escucho las propuestas de mis asesores. Tengo mi maquillador, por ejemplo, que me dice cuáles son los colores que se usan o que le parece que van a ir bien para mí. Pero la decisión final siempre la tengo yo. No me gusta que me digan qué tengo que hacer o qué ponerme. Yo siempre me diseñé mis propios vestidos, por ejemplo. Ahora no pue-do, porque no tengo tiempo, pero es algo que me encanta. Me gusta mucho todo lo que tenga que ver con la creatividad.

¿Cuáles son tus proyectos para este año?

Tengo varios conciertos confirmados en Europa. Pero, en realidad, me estoy centrando más que nada en estudiar obras nuevas, otro tipo de roles. Son obras largas (una ópera dura en promedio tres horas) y lleva mucho tiempo prepararlas. Además, yo, por mí manera de estudiar, no puedo leerlas un día e ir a cantarlas al siguiente. Tengo que meterme el personaje. Ahora, por ejemplo, estoy estudiando la Desdémona de Otelo y le doy mucha atención a la psicología del personaje: por qué se deja celar tanto por un hombre, qué es lo que a ella le atrae de eso, ¡hasta el punto de mo-rir! Porque él la mata al final. Hay que meterse en el rol más allá de meter el rol en la voz, de acostumbrar el músculo, que ya es todo un traba-jo. Mientras tanto, voy haciendo presentaciones con las cosas que ya tengo trabajadas y a veces incorporando algunas piezas nuevas, como arias, las partes de las óperas que estoy estudiando que tengo más preparadas. Pero este año le voy a dar más prioridad al estudio.•

Page 11: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente InSTITuCIonAL 11

Dossier Santa Fe Programa nacional "un niño, un abuelo"

En los Hogares participan voluntarios provenientes de distintas áreas, quienes intervienen en los talleres de Higiene, Salud Bucal y Arte, entre otros, con el ob­jetivo de ayudar en la formación de los niños en cuanto a los valores de justicia, inclusión y solidaridad.

En el Hogar Polideportivo, por ejemplo, los voluntarios abordaron durante el año pasado temáticas como el cuidado del cuerpo y de los dientes; en el Hogar de Día Alto Verde, hubo un grupo que concurrió a leer cuentos; en el Hogar de Día Pompeya, en tanto, una voluntaria de Dinamarca colaboró durante todo el ciclo lectivo en la realización de las actividades cotidianas.

en 2010, los ChiCos de los Cuatro hogares de día de santa Fe se aboCaron a la elaboraCión de la segunda ediCión del PasaPalabras del hogar, una PubliCaCión Con Formato de libro íntegramente Planeada y diseñada Por sus CabeCitas Creativas. en sePtiembre vio la luz y los esCritores tuvieron la Posibilidad de Presentarlo en la Feria del libro, desarrollada en la sala auditorio de la ex estaCión de trenes general manuel belgrano.

Por: Ailén Heredia

Pequeños autores

Con un total de 56 páginas y una tirada de 500 ejemplares, “Pasapalabras del Hogar 2: voces que vuelan, voces que siem-bran” surgió del ansia de los chicos por decir, de su necesidad de expresarse y contar su realidad y su visión de las cosas. La idea de este libro, a diferencia del primero, era que trate sobre el contexto de los chicos, sobre el lugar de donde vienen. "Mi intención era crear algo que dé esperanzas porque, si bien los chicos vienen de sitios un poco difíciles, tienen mucha imaginación y creatividad"- afirmó Na-

dia Torres, docente del Hogar de Día Poli-deportivo y mentora de este proyecto.

Después del tan positivo resultado de la primera experiencia literaria de los pequeños en el año 2009, la Coor-dinadora Regional del Programa Nacional “Un niño, un abuelo”, Daniela Cejas, junto a la Coordina-dora del Hogar Polideportivo y de la Biblioteca Comunitaria que allí funciona, Luciana Paglia, y la docente Nadia Torres, decidieron emprender

este nuevo desafío. En este oportunidad, participaron de las producciones los asistentes de los cuatro Hogares de CILSA que funcionan en Santa Fe (Polideportivo, Pompeya, Alto Verde y Los Sauces) y los alumnos de la Escuela Nuestra Señora de Itatí, quienes entusiastamente se unieron al pro-yecto.

El 16 de noviembre, en las instalaciones del Complejo Polideportivo, se realizó la presentación de este material. En una jornada muy emotiva, acompañados por sus familias y por representantes de las instituciones participantes, los niños hicieron lectura de sus textos y contaron sus experiencias en el proceso de elaboración.•

Trabajo con voluntarios

30Pasapalabras del Hogar 2

Voces que Vuelan, Voces que siembran

Nosotros vamos a teNer más de 50 años!!!!

el barrio va a ser más liNdo, siN violeNcia,

las calles vaN a ser parejas, coN cemeNto, vaN a

brillar muchísimo. las casas vaN a ser de oro.

los chicos de atrás No vaN a pelear más y los

de adelaNte tampoco. los varoNes a la salida

No Nos vaN a pegar más y las mujeres No vaN

a gritar. vamos a ser todos amigos, como uNa

graN familia. el río va a ser más liNdo, coN

mucha Naturaleza.

el agua limpia, siN palometas Ni rayas.

las tormeNtas No existiráN, tampoco los

terremotos.

vamos a teNer hijos e hijas. Nadie va a ser

pobre Ni rico, No vaN a discrimiNar, vamos a

ser todos iguales, sólo uNos más

altos que otros.

todos vamos a teNer a Nuestras

familias, No habrá más choques eN

la ruta, el futuro será como uNa

acuarela que te trae amor.

todos deberáN aprovechar

sus amores.

hogar de día polideportivo egb 2

Varadero SarSotti en el 2050 (…la palabra eS ficción…)

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

4181_tapa_cva.pdf 1 8/23/10 10:24 AM

Page 12: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente SITIoS 12

Dossier Santa Fe Sitios

Río, cebada e historia en una sola provinciaRegión Litoral

Testigo privilegiada de hechos históricos fundacionales de la República, las tierras santafesinas fueron sede del Congreso General Constituyente, lugar donde se gestó, en el año

1853, la Constitución Nacional y donde se debatieron y acordaron las reformas de 1994. Por su parte, en la ciudad de Rosario, 150 km. al sur de la capital provincial, se enarboló por primera vez la Bandera Nacional. Este acontecimiento es conmemorado por el imponente Mo-numento Nacional a la Bandera, maravilla arquitectónica imposible de eludir. Para narrar esta historia, la ciudad de Santa Fe dio el nombre de “Camino de la Constitución” a un recorrido museológico que integra 18 sitios y edificios de alto valor simbólico y urbanístico. La trama de la ciudad reconstruye así las huellas de la tradición constitucionalista y recupera un capítulo trascendental de la historia cívica del país. Se des-taca en esta propuesta la Sala de los Constituyentes, que recrea la ha-bitación del Cabildo en donde tuvieron lugar los debates de la primera Carta Magna. Los Constituyentes en tamaño natural están reproduci-dos en cera y vestidos con atuendos de la época, y hoy se encuentran ubicados en el Museo Histórico de San Francisco (Izq.).

Ambas ciudades, también, son excelentes opciones para la recreación urbana. Además de los centros comerciales, ferias artesanales, galerías de arte y bares legendarios, sus teatros deslumbran por sus magníficas salas y su rica cartelera de espectáculos confirma que el movimiento artístico santafesino es uno de los más importantes del país.

Democracia, FeDeralismo y república son los valores que han queDaDo como legaDo Del proyecto colectivo De organización nacional. la ciuDaD De santa Fe es, en este sentiDo, una reFerencia inDiscutible Del proyecto moDernizaDor De 1853.

santa Fe está estratégicamente ubicaDa en el centro Del país, lo que le permite un intenso Desarrollo en materia De carreteras, autopistas, vías Férreas y lacustres. la ciuDaD capital y rosario, sus Dos polos más importantes, cuentan con granDes puertos comerciales y aeropuertos internacionales con excelentes servicios. estos Factores, aDemás De la inFraestructura hotelera y gastronómica y la variaDa oFerta turística, hacen De la región un buen Destino para toDas las épocas Del año.

Page 13: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente SITIoS 13

fuente: secretaría de Turismo de la provincia de Santa Fe

Tierra adentroPara el viajero que, en cambio, disfruta la tranqui-lidad de los paisajes rurales y las particulares tra-diciones de los inmigrantes, el interior santafesino ofrece un rico y variado circuito que lo conducirá directamente al centro de la argentinidad de la patria gringa. Estancias para disfrutar de las acti-vidades campestres y pueblos con historia, donde la palabra, los relatos, las manos y la mirada de los pobladores son protagonistas.

Camino de la CervezaSanta Fe es conocida como la capital de la cerveza, no sólo por ser productora de marcas líderes mundiales, sino también por la calidad y cantidad de sus maestros cerveceros.Los primeros expertos en la elaboración de este brebaje milenario vinieron a Santa Fe desde países europeos, trayendo sus costumbres y tradiciones. Aquí se fundó la cervecería más antigua de la Argentina y, poco tiempo después, ya existían tres más, todas muy importantes, instaladas en un radio geográfico muy cercano. A mediados del siglo XIX se puede afirmar que ya existía en la ciudad una cultura cerve-cera, coronada por el ya clásico liso santafesino y los afamados patios cerveceros, lugares de encuentro donde gente de todas las edades se reúne en un ambiente agradable y distendido a compartir una “pica-da” y un buen chopp al amparo de la noche litoraleña.

Camino del QuesoEl tramo que conduce desde la capital a la ciudad de Córdoba se conoce como la Cuenca Lechera. Esta zona se caracteriza por la gran cantidad de tambos y empresas lácteas que, gracias al volumen de su producción, convierten a Santa Fe en la principal provincia lechera del país.

Camino del TaninoLa Forestal, empresa argentina de capitales extran-jeros cuya actividad fue retratada por el escritor santafesino Gastón Gori y por el film Quebracho, de Ricardo Wulicher, se dedicó a la explotación del tanino en el norte santafesino por casi 100 años. Esta firma ha pasado tristemente a la historia por su desastrosa devastación de los recursos naturales, por los mecanismos espurios de su instalación y, funda-mentalmente, por la crueldad del trato que brindaba a sus trabajadores y la violencia de sus represiones. Esta explotación del quebracho colorado dio naci-miento a numerosos pueblos como Villa Guillermi-na, Villa Ana, La Gallareta, Golondrina, Intiyaco, Colmena y Garabato, que hasta el día de hoy, mu-chos años después del cierre de la última fábrica en el año 1963, conservan intacta su fisonomía. Este fenómeno, cabe señalar, creó verdaderamente un Estado paralelo dentro de la Argentina: 2 millo-nes de hectáreas, 40 mil obreros y empleados, cuatro fábricas, un tren, 140 kilómetros de vías, un puerto, barcos, policía, moneda y bandera propias.

Pesca y náutica, caminatas, avistaje de aves y cabalgatas son algunas de las actividades que pueden realizarse en los más de 700 km. de costa con que cuenta la provincia, en un marco natural de inigualable belleza.

Pueblos RuralesSanta Fe es, asimismo, una de las provincias que ha recibido con mayor entusiasmo el proceso de colonización. Como resultado de este emprendimiento, la zona cuenta con una variada y rica tradi-ción, fruto de la gran cantidad de inmigrantes de diversas regiones de Europa que encontraron en sus tierras un hogar. Italianos, suizos, franceses, alemanes y judíos son algunos de los pueblos que dieron su fisonomía a la cultura santafesina. Entre las localidades que integran el circuito de “poblaciones inmigrantes” se encuentran: Esperanza (primer colonia agrícola de la Argentina), Roca, Sunchales, Moises Ville (primer colonia agrícola judía del país, fundada por inmigran-tes rusos), Ramona, Arroyo Leyes, Helvecia, Cayastá, San Vicente y Jacinto Arauz.

Avistaje de aves en Jacinto Arauz

Page 14: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente SITIoS 14

Dossier Santa Fe Sitios

Las bondades del ParanáEn su paso por el Litoral, el río Paraná deja numerosas playas y balnearios aptos para disfrutar unas excelentes vacaciones de verano. La zona está equipa-da con confortables cabañas, bungalows y complejos turísticos que hacen aún más agradable la estadía. Los atardeceres en la ribera son exclusivos y auténticos momentos de serenidad, y la gastronomía típica, basada en pescado de río y cerveza, es el condimento que hace de la visita a Santa Fe un momento inolvi-dable.

navegaciónUna de las modalidades más interesantes para conocer el río y sus paisajes la dan los cruceros que, desde las dos ciudades principales, realizan regularmente paseos por las islas con todos los servicios de abordo. Para quienes gustan de un contacto más íntimo con la naturaleza, los complejos de la costa ofrecen tam-bién alquiler de lanchas con guías especializados.

Para practicar la pesca deportiva se debe contar con:• Embarcación registrada y habilitada por Prefectura naval Argentina• Carnet de navegación según tipo de embarcación y HP (potencia)• Licencia de pesca• Botiquín de primeros auxilios• Extinguidor de fuego según el tipo de embarcación• Bengalas luminosas de auxilio• Sistema de comunicación, Radio HF, uHF, VHF, Handy y celular• Chalecos salvavidas autorizados por Prefectura naval Argentina según tipo de embarcación• Cabos de amarres y sistema de achiques• Bolsas de recolección de residuos. Está prohibido dejar residuos en los lugares de camping y pesca • Gorra, sombrero para protección solar y cremas de protección uV

quien tenga la intención De ejercitar la pesca Deportiva Debe contar con el corresponDiente permiso que otorga la secretaría De meDio ambiente De la provincia. para aDquirir una licencia De pesca, el turista Debe Dirigirse a Dicho organismo, sito en patricio cullen 6161 o comunicarse al (0342) 4579210 / 11 / 16.

guías especializaDas conDucen al interesaDo en el DesaFío De pescar un DoraDo, una De las especies más atractivas para su captura, que está especialmente protegiDa en la provincia por la ley nº 12.722: “DoraDo: pez turístico provincial”.

Deportes acuáticosPara los intrépidos y aventureros, el Paraná invita a recorrer y descubrir sus di-versos cursos de aguas, lagunas, arroyos y esteros, mediante el vértigo y la adre-nalina de los deportes acuáticos: competencias de lanchas, offshore, vela (ima-gen superior), sailing, winsurf, kitsurf, canotaje, travesías en kayak y piraguas. La interacción del sector público y privado se manifiesta en importantes clubes náuticos, bajadas de lanchas, guarderías náuticas, servicios mecánicos náuticos, alquiler de embarcaciones, boutique de equipos e indumentaria, astilleros, etc., instalaciones todas imprescindibles para la correcta y segura práctica deportiva.

PescaPero quizás sea la pesca deportiva el atractivo que reúne a la mayor cantidad de visitantes y donde la infraestructura turística ha recibido la mayor inversión en los últimos tiempos. Esta actividad se puede practicar durante todo el año y en todas sus modalidades: de costa o embarcados, spinning, trolling o fly casting (con mosca) y con carnada (imagen superior izq.). Existen vedas temporales para las especies Surubí y Dorado en el período de reproducción. Confirman el interés por la pesca en esta región el nutrido calendario de con-cursos que en todo el año tienen al Paraná como escenario. Estos certámenes reúnen tanto a fanáticos como a familias y acompañan la pesca del Dorado, Pacú y Surubí con espectáculos artísticos, ferias artesanales e irresistibles pro-puestas gastronómicas. Así, las especies más comunes, tanto para expertos como aficionados, son: Pira Pitá, Tararira, Boga, Patí, Pico de Pato, Dorado, Moncholo, Cachalote, Surubí y Armado.•

Page 15: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente InSTITuCIonAL 15

TRANSENER es la concesionaria de la Red Nacional de Transpor-te de Energía Eléctrica en Extra

Alta Tensión, integrada por casi 8.800 ki-lómetros de líneas de transmisión. Asimis-mo, dicha empresa aspira a posicionarse como compañía regional, manteniendo sus principios internacionales de calidad de servicio, respetando al máximo el medio ambiente y utilizando tecnología de última generación. Para hacer mucho mayor la grandeza de su institución, dan una gran importancia a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), la cual para ellos tiene un significado bien claro y conciso a nivel organizacional. Debido a esto, en el año 2004 la firma se adhirió al Pacto Global, el cual promueve concientizar a las empresas, de sus responsabilidades “sociales” como “ciudadanos corporativos”. Para ser más claros, es una iniciativa lanzada por Nacio-nes Unidas al comienzo del nuevo milenio, con el objetivo de involucrar activamente a las empresas en el proceso del desarrollo y el respeto del medio ambiente, por ser motores fundamentales de la economía, cuyas acciones cuentan con un alto poder de impacto en la sociedad en su conjunto.

Desde sus comienzos, TRANSENER se impuso el compromiso de brindar un gran servicio y dominar en el mercado energético. ¡Vaya si lo logró! “Desde los más

altos rangos en la empresa, se desarrollaba el liderazgo, la calidad del servicio, el cuidado ambiental y la función social, cuestiones que llegaban luego a todos los empleados. Por todo esto, creo que Transener es una empresa exitosa”, asegura el Ingeniero José Luis Sierra, de gran trayectoria en la misma y en el área en cuestión.

“Cuando presentamos la propuesta de comenzar a realizar acciones de RSE, ni siquiera teníamos estipulado un presupuesto. Y allí fue cuando apareció la noticia de que mucha gente de adentro de la empresa ya participaba de cuestiones solidarias. Entonces sabiendo esto, y conociendo el respaldo que íbamos a tener a partir de este antecedente, decidimos explotar al máximo esta actividad que hoy en día ya tiene línea de acción y un presupuesto asignado, entre otras cosas”, afirma Romina Dominkó con respecto al comienzo de las acciones relacionadas con la Responsabilidad Social Empresaria. Ella es la encargada de llevar adelante estas tareas. Algo llamativo y muy positivo en dicha compañía, es el hecho de que los proyectos sociales pueden ser presentados y desarrollados por los empleados, y ese es un aspecto que hace que la RSE esté mucho más presente en todo sentido y en muchos ámbitos de la empresa. Con ello queda marcado que TRANSENER realiza este tipo de acciones tan sólo para devolver

a la gente un poco de todo lo que recibe.

“En cuanto a las donaciones en sí, la del Hospital de Niños fue la primera acción de RSE propiamente dicha que se realizó desde Transener. Para ser la que dio comienzo a esto, fue muy inusual, ya que se llevaron ade-lante todos los pedidos que hizo el hospital. Nos llegó una lista con las necesidades, y ante la imposibilidad de elegir entre todas, el Ge-rente General en ese momento aprobó todo”, recuerda Dominkó acerca del comienzo del área que ella dirige. Por otra parte, para cuidar el medio ambiente, desde TRAN-SENER realizaron acciones de concientiza-ción con escuelas en el sur de nuestro país, que consisten en planes de clasificación de residuos y reciclados. Dicha empresa les provee los recipientes y contenedores, y luego se encarga de buscarlos.

Por último, en cuanto al trabajo con-junto con CILSA, José Luis Sierra asevera: “Desde el 2008 trabajamos con CILSA y es un enorme placer. Por lo general hacemos donación de sillas, pero en este momento está pendiente un proyecto que tiene que ver con la donación de un trailer de traslado de dichas sillas a la Escuelita de Básquet adap-tado. También trabajamos en la recolección de juguetes para donar en el Día del Niño y Navidad”.

Entonces, sabiendo todo esto, queda claro que TRANSENER apunta de algún modo a mejorar la sociedad aportando su granito de arena. Ellos generan un sistema integrado, en el que la Responsabilidad Social Empresaria nunca está afuera, siem-pre forma parte de toda acción que rea-lizan como compañía. Ese, es uno de los tantos motivos que hacen que la empresa sea líder en su mercado.•

Cuando la ayuda es cuestión de energía

Por: Germán nissen

la emPresa transener, líder en el serviCio PúbliCo de transPorte de energía eléCtriCa en extra alta tensión en la rePúbliCa argentina, al igual que muChas otras ComPañías, dediCa un tiemPo imPortante y realiza un gran trabajo de resPonsabilidad soCial emPresaria (rse) Para ayudar a los seCtores más marginados de la soCiedad. en sus líneas de aCCión, desde el año 2008 desarrolla imPortantes ProyeCtos soCiales destinados a Cilsa. en todo esto, muCho tienen que ver josé luis sierra, rePresentante de la direCCión de gestión de la Calidad y rse y romina dominkó, resPonsable de rse en diCha área.

Responsabidad Social Empresaria

Page 16: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente DEPoRTES 16

"martillo" tenía un Poder tremendo en sus Puños. Pero también tres ChanCes mundialistas que no Pudo aProveChar.

“MArtILLo” roLDán, EL CHACARERo CoRDoBéS QuE no FuE CAMPEón

liario de gas) estudió solamente hasta los 11 años cursando el quinto grado de la escuela primaria y dedicándose desde entonces a trabajar.

“Los primeros guantes me los regaló mi padrino, José Girardoti. En aquella época colgaba una bolsa de trapo en un ombú y me entrenaba así”, reveló Juan Domingo Roldán al periodista e historiador boxístico Carlos Irusta (hijo del entrenador Carlos Irusta) en el libro “El sendero del guerrero” al tiempo que agregó: “cargaba un tacho lleno con 50 litros de leche en cada brazo; corría 100 metros sobre tierra arada con una bolsa de sorgo de 70 kilos sobre los hombros y, a los 13 años, entre cuatro, llenamos 4.000 bolsas de sorgo. Eso fue en noviembre, porque en Freyre se hacía la Fiesta Nacional del Sorgo para esa fecha”.

A “Martillo” lo entrenó Amílcar Brusa entre los 17 y 21 años, pero luego su entrenador fue Gordillo. El 13 de marzo de 1981 se impuso claramente en 15 asaltos a Jacinto Horacio

Mi amigo Tomasito Rodríguez, colega de dilatada trayectoria en distintos medios santafesinos y que gusta de este tipo de semblanzas respecto de

muy buenos deportistas que no han llegado al nivel de ídolos por no haber conseguido un título mundial, me acercó estos apuntes sobre la jugosa historia de Juan Domingo “Martillo” Roldán, un boxeador oriundo de Freyre, ciudad cordobesa del departamento San Justo, ubicada a 35 kilómetros de San Fran-cisco y a 240 de la capital.

El otrora monarca argentino y sudamericano de los media-nos fue un clásico peleador sanguíneo, de dura pegada y escasa capacidad de asimilación, y tuvo rivales de importancia a la hora de intentar coronarse campeón del mundo, título para el cual fracasó en las tres oportunidades que tuvo.

“Martillo” nació en marzo de 1957 y fue anotado unos días después, hijo de Juan Ramón Roldán (tambero) y Lorenza Boero, se caracterizó por su fuerte y potente pegada en la dé-cada del ‘80 del siglo pasado, realizando en el campo rentado 75 peleas con 67 victorias (47 por nocaut), cinco derrotas (cuatro por fuera de combate y una por descalificación) y dos empates.

Como su familia numerosa vivía en una chacra (no tenían electricidad, carecían de agua potable y del servicio domici-

Page 17: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente DEPoRTES 17

Fernández, conducido por Brusa, adjudicándose entonces el título argentino de la categoría mediano, estando en la velada como invitado especial (en el ring side) el incomparable Car-los Monzón y el 13 de junio del año siguiente en el Estadio Luna Park noqueó en tres capítulos al uruguayo Carlos M. Flores Burlón, arrebatándole el cetro sudamericano de la especialidad. Después, Gordillo se separó de “Martillo”, Luis Abbá le compró el contrato junto a su descubridor y primer promotor, René Barrale, quien lo puso en manos del promo-tor Juan Carlos Lectoure.

Arum no lo quería

El pugilista cordobés combatió en las mejores veladas boxísticas de Las Vegas, compartiendo cartel con Roberto “Mano de Piedra” Durán, Marvin Hagler, Thomas Hearns y Sugar Ray Leonard, llegando a disputar en tres oportunidades la faja mundial de la categoría mediano.

Pero “Martillo” no era uno de los preferidos de Bob Arum debido a que no tenía una aceptación total en el exigente público norteamericano. Su primera chance se presentó en Las Vegas el 10 de noviembre de 1984, frente a Frank “The Animal” Fletcher, conocido como “el pegador más terrible de los Estados Unidos”. La definición llegó en el sexto asalto: cuando el argentino lo cruzó en el centro del cuadrilátero, Fletcher quedó muy sentido, empezó a buscar la protección de las cuerdas, pero Roldán lo terminó de definir con un nocaut impresionante. El estadounidense cayó dormido y

Por: Enrique Cruz fotos: Gentileza diario El Litoral

Juan Domingo “Martillo” Roldán fue un boxeador sanguíneo, de golpes duros y escasa capacidad de asimilación. Y un luchador con rivales de importancia a la hora de intentar coronarse campeón del mundo.

hubo que trasladarlo a un hospital. Esa definición le abrió de-finitivamente la puerta para la pelea con Marvin “Maravilla” Hagler, campeón mundial del Consejo (CMB), la Asociación (AMB) y la Federación Internacional (FIB). La pelea tuvo lugar en Las Vegas. En el tercer capítulo, Hagler le introdujo uno de sus dedos en el ojo izquierdo de manera brutal e im-perceptible, cuando Roldán se desmoronó en forma anímica y no pudo sobrellevar el combate con comodidad debido a que presentaba el ojo completamente cerrado. Este hecho produjo que todo terminara en el décimo round.

La bronca de Tito

Los historiadores señalaron en distintos medios que Lec-toure nunca le perdonó a Roldán que no quisiera seguir peleando. “¡Cag.., acordate de (Víctor Emilio) Galíndez!”, se escuchó por televisión. Enfurecido, el empresario boxístico se rompió la mano al aplicarle un fuerte puñetazo a la pared del camerino del argentino. Tres temporadas más tarde, “Marti-llo” iba a tener una nueva ocasión, justamente el 29 de octu-bre de 1987, frente a Thomas “La Cobra de Detroit” Hearns, un boxeador excelente, de fuerte pegada, pero ideal para el cordobés porque tenía un defecto: la “mandíbula de cristal”, es decir que cuando le pegaban se caía... y el argentino era un pegador nato. Esta fue la pelea donde el natural de Freyre estuvo más cerca de alcanzar la gloria: un fuerte impacto en la tercera vuelta y al local le temblaron las piernas. Pero Roldán, en la desesperación por definir, se le fue encima y no tuvo la puntería necesaria para poder llevarse el título.

Algo mareado, Hearns logró hacer lo que “Martillo” no pudo y cuando estaba siendo vapuleado sacó un certero y preciso golpe a la mandíbula de su rival, definiendo el en-cuentro a su favor.

En forma sorpresiva, un año después, el argentino tuvo la tercera oportunidad por el título reconocido por la FIB que estaba en manos de Michael Nunn, quien venía invicto con 31 peleas. Roldán fue una sombra, cayó derrotado el 4 de

noviembre de 1988 en Las Vegas por nocaut en ocho vueltas y las luces del boxeo se apagaron definitivamente para el pugilista cordobés.•

Page 18: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente InSTITuCIonAL 18

El segundo encuentro comunitario del año fue muy conmovedor: además del divertido espectáculo que ofrecieron los integrantes del grupo Los Payas, quienes también asistieron al personal de la ONG en el momento en que enseñaron a utilizar el nuevo elemento, acompañaron en esta ocasión la Sra. Noe-mí Saco, del partido de La Costa; y distintos socios protectores a los nuevos beneficiarios de CILSA (oriundos de la ciudad pero también de localidades aledañas) y sus familiares, todo en el marco de una jornada donde se abordó la importancia que reviste la inclusión social para las personas con discapacidad.

Para cerrar, el espacio anfitrión agasajó a los pre-sentes con refrescos y productos de panadería.•

Mar del Plata

un encuentro memorableAutoridades de CILSA fueron recibidas en el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos para efectuar la entrega de elementos ortopédicos a 12 bene-ficiarios.

De este encuentro, 16 personas tomaron contacto con las sillas de ruedas y los elementos ortopédicos que habían solicitado para mejorar su calidad de vida. Los beneficiarios, cabe señalar, no solamente eran oriundos de la ciudad capital sino también de localidades como Laguna Larga, Pilar, Villa de Soto, Santa Rosa de Calamuchita, Deán Funes, Alta Gracia y de la ciu-dad de Capayán, provincia de Catamarca.

Junto al personal del Observatorio y su director, Dr. Emilio Lapasset; representantes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y so-cios protectores de la ONG, el evento dio comienzo. Mientras se compartió un video institucional sobre los programas sociales de CILSA, el Sr. Mario Devalis (artista y humorista cordobés) expresó su agra-decimiento por la convocatoria y saludó a los beneficiarios y sus familias.•

Córdoba

En uno de los espacios más antiguos de la ciudadEn el marco de una cálida y hermosa mañana otoñal, CILSA recibió a los beneficiarios de marzo en el Auditorio del Observatorio Astronómico de Córdoba. Fue el 31 de marzo.

El segundo encuentro comunitario del año tuvo lugar en el Salón La Pampa del prestigioso hotel porteño con la presencia de la destacada actriz y conductora del ciclo “Los unos y los otros” por América TV, Andrea Politti; Verónica Pérez Vi-naccia, directora de Recursos Huma-nos del espacio anfitrión y Laura Wier-szylo, de CILSA.

Por otra parte, de la reunión realizada el martes 29 acompañaron con su presencia el intendente interino, Dr. Juan Patricio Mussi; y Rosalina Báez, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Asimismo, el secretario de Desarrollo Social, Cris-tian Rivero; y la diputada provincial Ma. Laura De La Caba, expresaron palabras de aliento a los beneficiarios. La jornada culminó con un divertido espectáculo a cargo del clown Carla Guidice.•

Buenos Aires

En marzo, CILSA tuvo más de 60 beneficiarios El miércoles 30, en el Hotel Sheraton y con la presencia de la conductora y actriz Andrea Politti, 35 personas tomaron contacto con los elementos que tanto esperaron. Por otra parte, en el Club Ducilo de Berazategui, otras 33 individualidades recibieron lo propio.

Agradecemos a Rubén Cédola, Miguel Ángel Ratti y Alberto Silva, presidente, jefe de la filial Mar del Plata y vicepresidente, respectivamente, del espacio anfitrión por recibirnos; a Canal 10 de Mar del Plata y a Radio AM 1620 por la difusión y cobertu­ra del evento y a Los Payas, por el espec­táculo ofrecido.

Agradecemos a las autoridades del es­pacio anfitrión; Ariel Torres, de distribui­dora Los Cerveceros; a “La Mañana del 12” por la cobertura.

Agradecemos a Alfajores Jorgito, fundación Pepsico y Cervecería y Maltería Quilmes por la donación de sus productos.

Gracias a la solidaridad de representantes de la Red de Mujeres Solidarias fue que CILSA contó con un bonito lugar para hacer entrega de sillas de ruedas provenientes de la Canadian Wheelchair Foundation el 29 de marzo.

Del evento participaron, además de las autorida-des de la citada Red (encabezadas por la presidente Gladys Medina), Enrique Poliakof, miembro del Rotary Club de Tucumán 9 de julio, encargado de realizar la apertura de la ceremonia para después cederle la palabra al presidente de esta institución, Daniel Orellana; familiares y amigos.

Para culminar, la coordinadora regional de Programas Sociales de CILSA Ana Capmany se refirió a la acción de la ONG en la provincia a través de entrega de sillas de ruedas, elementos ortopédicos y del trabajo de concien-tización en escuelas y sectores diversos. Lo que vino después fue un sabroso agasajo en compañía de alegres melodías que se escuchaban de fondo.•

Tucumán

nuevo encuentro en la ciudadLa tercera entrega del año tuvo lugar en el Predio Ferial, oportunidad en la que se benefició a 24 personas con discapacidad.

Agradecemos al espacio anfitrión, al rotary Club tucumán 9 de de julio y a Canal 13 por la gentileza y cobertura, respectiva-mente.

Page 19: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente InSTITuCIonAL 19

El Estadio Vicente Polimeni, reinaugurado en 2009 con el propósito de realizar actividades deportivas y sociales con mayor comodidad, fue el escenario elegido por la ONG para donar 16 sillas de ruedas, dos pares de bastones canadienses y un andador a personas que necesitaban mejorar su desplazamiento.

La ceremonia comenzó con palabras de agradecimiento de parte de CILSA hacia las autoridades del municipio por ceder el estadio: al intendente, Pedro Rubén Miranda; a la coordinadora de Desarrollo Social, Antonia Naranjo y a su par del área de Discapacidad, Cristina Pratt. Luego, los protagonistas de la mañana tomaron contacto con los elementos y posteriormente disfrutaron junto al resto del público presente el espectáculo del grupo “Nosotros podemos” a cargo de la profesora Marcela Morales.•

Mendoza

nuevos beneficiarios, esta vez en el Estadio PolimeniCILSA entregó elementos en uno de los espacios más bonitos de la localidad de Las Heras.

Agradecemos al profesor os­valdo Vidaurre, subdirector del Estadio Polime­ni; a la pana­dería “La nueva imperial” por el copetín y a las autoridades municipales.

La Plata

Con la música y el baile de Asturias Durante el mediodía del 31 de marzo, 12 personas resultaron beneficiarias en las instalaciones del Centro Asturiano.

Por segunda vez en lo que va del año, CILSA conoció a los nuevos beneficiarios del mes en el evento que real-izó en Calle 42 Nº 1233 e/ 19 y 20 con el acompaña-miento de autoridades del espacio anfitrión y de Carlos Vitali, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Estas personas con alguna discapacidad, cabe señalar, provenían de las localidades de Quilmes, Bernal, Florencio Varela, San Francisco Solano, La Plata y gran La Plata.

Luego de entregarles las sillas de ruedas tan necesita-das, estos jóvenes y adultos disfrutaron del espectáculo a cargo de la profesora Soledad Noemí Pérez de danzas asturianas con las tradicionales gaitas.•

Agradecemos a confitería La Espa-ñola por el refrige-rio ofrecido.

Catorce personas con discapacidad ya poseen la silla de ruedas que tanto necesitaban para mejorar su calidad de vida en el marco del segundo encuentro comunitario del año. Durante el mismo, acompaña-ron con su presencia Graciela y Fabián, del grupo “Corazones Argentinos” del Centro Tradiciona-lista El Hornero, una institución sin fines de lucro declarada de bien público y dedicada a cultivar la tradición argentina, quienes deleitaron al público con una nuestra de folclore; y los señores Aníbal y Ma-riana, del espacio anfitrión; representantes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y socios protectores.•

Rosario

Más de 10 familias rosarinas mejorarán su calidad de vidaEl 31 de marzo, por la mañana, hubo nuevos beneficiarios. El encuentro se realizó en la Biblioteca Popular Municipal José Manuel Estrada.

Luego de compartir un refrigerio y de tomarse las fotogra­fías grupales, llegó la hora de disfrutar del espectáculo musical.

Río Cuarto

En el Taller Protegido Tobar GarcíaEl 17 de marzo CILSA llegó a este lugar para hacer entrega de seis sillas de ruedas.

Puerto Madryn

Exitoso primer encuentro del añoEn el marco de la primera reunión del Con-sejo Municipal de la Discapacidad, la ONG entregó cuatro sillas de ruedas en el Salón Intendencia de la Municipalidad.

Durante la jornada que tuvo lugar el 5 de abril, junto al presidente del Concejo Deliberante, Ricardo Lázaro; el director del área Discapacidad, Luis Di Filippo; la subsecretaría de Salud, Patricia Monasza; su par de Acción Social, Marcela Ezpeleta; y la coordinadora del Centro de Rehabilitación Laboral para Discapacitados (CE.RE.LA.DI), Gabriela Rossi, CILSA desarrolló un encuentro muy emotivo para los beneficiarios, quienes expresaron haber esperado con ansias las sillas de ruedas para comenzar a mejorar su calidad de vida.

Para culminar, representantes de la ONG en esta ciudad hicieron entrega de un reconoci-miento tanto a Lázaro como a Rossi, por su apoyo y acompañamiento.•

El espacio de calle Almafuerte 300 fue el primero en recibir a los beneficiarios del 2011, personas con discapacidad y sin recursos que se contactaron con la ONG para solicitar el elemento tan necesitado para mejorar su calidad de vida.

Así, a partir de las 9:30 horas, la repre-sentante de CILSA Ángeles Santander dio comienzo a un emotivo acto, para el cual estuvieron presentes familiares y amigos de los protagonistas de la jornada y el coordinador general del Taller Mario Aguirre; además del secretario de la Fundación Social, Luciano Albanesi; y el presidente de dicha institución y subsecretario de Promoción Social Gonzalo Parodi.•

Page 20: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente ECoLoGIA 20

Desde un tiempo, la humanidad interpreta determinados comportamien-tos propios como normales o permisivos, siendo este tipo de conductas -y sus posteriores efectos- enormemente negativos para la salud. Son

muchas las acciones que están atacando el ambiente y, aún más, produciendo resul-tados irreversibles.

Al respecto, el técnico superior en Comunicación Social y en Gestión Am-biental Cristian Frers, explicó a CILSA y la Gente, ante la pregunta de lo que se entiende por medio ambiente, que se interpreta como tal al “sistema global constitui-do por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, socio-cultural y de sus interrelaciones, los cuales se encuentran en permanente modificación por la acción humana o natural que rigen o condicionan la existencia o desarrollo de la vida de todos los seres vivos, tanto vegetales como animales”.

El deterioro ambiental proviene del vínculo que tienen los hombres con su entor-no y depende también de la relación de los hombres entre sí. El factor demográfico y el uso y consumo de todos los recursos naturales e industrializados que utilizamos los humanos a todo lo largo de la vida, además de la infraestructura social, econó-mica y cultural que esto implica, son agentes determinantes en la emisión de sustan-cias nocivas y en la contaminación del entorno en el que interactuamos.

Es, ente contexto, que el término salud ambiental, tiene especial importancia. ¿Por qué? Porque si bien este concepto guarda relación con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona, engloba al mismo tiempo cuestiones ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfer-medades y en la creación de ambientes propicios para el bienestar de los individuos. Esto quiere decir, claramente, que vivimos en un medio ambiente que nos mantiene sanos física, mental y socialmente pero, si algún factor altera dicho equilibrio, nues-tra salud también se ve afectada.

Teniendo en cuenta la relación entre salud y medio ambiente, ¿cuáles son, en concre-to, las acciones que encaramos y que perjudican a éste último?

En principio, vertimos ciertos gases a la atmósfera que reaccionan con el ozono, eli-minándolo y creando otros gases que no cumplen la misión de éste mismo. Así se fueron creando agujeros en la capa de ozono que permiten la entrada en la Tierra de radia-ciones muy peligrosas y de las que se han constatado sus efectos negativos en la salud humana, vegetal y animal. Por otra parte, cada vez las ciudades producen más basura - como si fuera esto un indicio de la modernidad- cuando es, en realidad, un indicio de la necedad humana. La basura que originamos se arroja, en muchas oportunidades, a vertederos incontrolados, y luego, con el calor, la lluvia y el tiempo, producen sustancias nocivas las cuales son absorbidas por la Tierra y, aún peor, pueden llegar a contaminar acuíferos y aguas subterráneas, los mismos que posteriormente bebemos o utilizamos para

Las acciones humanas continúan deteriorando eL pLaneta tierra. en este marco, eL futuro se percibe incierto ante La socavación y expLotación deL hombre en busca de ciertas riquezas, por Lo que resuLta fundamentaL reaLizar una mirada introspectiva individuaL para poder tomar conciencia de Lo que representa tanto para nosotros como para Las futuras generaciones La contaminación ambientaL, aLgo que -además de distintas enfermedades- puede provocar incLuso La misma muerte.

Salud y medio ambienteEn relación directa

Para Freirs, “si queremos estar totalmente sanos debemos cuidar la higiene del medio que nos rodea; reciclar la basura utilizando únicamente la cantidad necesaria de agua; consumir en forma responsable la energía; fomentar prácticas deportivas y una recreación sana”.

Page 21: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente ECoLoGIA 21

Por: Lic. en Comunicación Social Estefanía Capovilla

regar cultivos. Finalmente, con respecto al problema de la basura, hay que decir que en muchos casos los residuos son inci-nerados, con lo que lejos de disminuir, los riesgos aumentan: la incineración emite sustancias tremendamente tóxicas a la atmósfera y los humanos, tarde o tempra-no, terminamos absorviéndolas. En tercera instancia, la deforestación, este proceso por el cual la Tierra pierde sus bosques por culpa del hombre, provoca que muchos animales y plantas mueran o deban mu-darse a otros espacios. Todo esto, sin lugar a dudas, produce agentes contaminantes que se encuentran en relación directa con las poblaciones.

¿Qué tipo de aval da cuenta de la peli-grosidad de estas acciones?

Aquel que demuestra que los daños hechos al medio ambiente inciden en la salud del hombre. Muchas de las enfer-medades que hoy nos afectan son sensibles a los cambios climáticos; por otro lado el calentamiento de la Tierra se acelera, lo que presupone mayor número de desas-tres naturales, fenómenos meteorológicos, olas de calor, aumento del nivel de mar, sequías, cambios en los ciclos hidrológicos; también, vemos que el empeoramiento del

medio ambiente aumenta las enfermeda-des transmitidas por alimentos, el agua y ciertos vectores. A esto podemos agregar la frecuencia de los viajes internacionales y la superpoblación de ciudades con sistemas de saneamiento obsoletos.

La incidencia de la pobreza

Existe una estrecha relación entre este fenómeno social y las condiciones ambientales debido a que los sectores de menores recursos son los más expuestos a factores de riesgos y a la vulnerabilidad climática. Algunas de las causas que producen dicha correspondencia son la contaminación industrial en el agua, en la tierra, en el aire, en los alimentos e inclusive la electromagnética; otras son las inundaciones, el uso y contacto con agroquímicos y algunas sustancias tóxicas, cercanías a acumulaciones de residuos o rellenos sanitarios, entre las más relevantes.

No obstante, del entendimiento del nexo “Pobreza-Salud-Medio Ambiente” pueden establecerse nuevas perspectivas y estrategias para alcanzar el desarrollo, reducir la extensión e intensidad de la pobreza rural y urbana y para asegurar, al mismo tiempo, el acceso a la salud,

• Dejar la computadora encendida cuando no se usa• utilizar aviones• Desechar celulares• Talar árboles

• utilizar plásticos• no discriminar los residuos en húmedos y secos• Abusar de los pesticidas• Fumar

fACtorES MEDIoAMbIEntALES QuE PErJuDICAn LA SALuD HuMAnACiertas acciones inciden directamente en el entorno y contribuyen con el calentamiento global, así como también dañan los suelos y el agua. Entre ellas:

la educación y la nutrición de manera universal. De igual modo, resulta nece-sario que las acciones para promover el crecimiento de las economías locales y regionales (y para encauzar el desarrollo social y la protección ambiental) se basen en las necesidades reales en el ámbito comunitario y bajo enfoques de imple-mentación participativa.

Se habla bastante sobre la situación del medio ambiente y su consecuencia en la salud pero ¿cuáles serían las posibles solu-ciones? Éstas, ¿son factibles en el tiempo?

La solución reside en nuestras manos siempre y cuando se aplique el principio básico de `lo local es y debe ser manejable por los que ahí habitan´, se faciliten y fortalezcan los procesos de definición de prioridades y toma de decisiones al seno de las propias comunidades. Esto elimi-nando, de manera simultánea, la posible discrecionalidad de las entidades centrales y externas en la distribución de los recursos. Las estrategias de desarrollo y reducción de la pobreza rural y urbana que demandan las regiones de Argentina deberán funda-mentarse de manera completa, incluyendo entre otros elementos diagnósticos de la extensión, intensidad y localización de la pobreza (mapas, por ejemplo) y estudios e interpretaciones de las causas y consecuen-cias de la pobreza estatal; estudios detalla-dos de los problemas epidemiológicos y de salud pública en el ámbito comunitario; finalmente, un conocimiento claro, con bases científicas y tecnológicas, del origen, nivel y situación de la contaminación am-biental en las comunidades, zonas urbanas intermedias y ciudades principales.•

Page 22: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente InSTITuCIonAL 22

Preparándose para Guadalajara 2011

el Pasado 21 de marzo, varios integrantes de los equiPos masCulino y Femenino de Cilsa buenos aires y Cilsa santa Fe Partieron haCia tierras azteCas Para disPutar un torneo amistoso PreParatorio Contra el Combinado loCal Con vísPeras a los juegos ParaPanameriCanos que se disPutarán en guadalajara este año.

Programa deRecreación y Deportes

Dicho certamen contó, por el lado masculino, con la presencia de Da-niel Copa y Gustavo Villafañe de CILSA Buenos Aires.

Bajo la dirección técnica de Domingo Patrone, la Selección Argentina disputó nueve partidos ante México durante una semana con el objetivo de pro-bar jugadores del medio local, ya que los argentinos que lo hacen en Europa se encuentran en plena competencia.

Por el lado del equipo femenino, sus atletas también participaron de una serie de partidos ante los locales, los cuales sirvieron para las competencias venideras y para mejorar el rendimiento colectivo del equipo.

CILSA aportó, para esta Selección, a Constanza Coronel, Ana Vallejos, Cristina Galarza, Romina Clemente, Mariana Capdeville, Silvia Linari, Andrea Bracamon-te y Marcela Birck.

En noviembre del corriente año estos jugadores, tal vez, sean protagonistas de los Juegos Parapanamericanos a disputarse en Guadalajara, donde se contará con la presencia de los grandes equipos de América y una vez más CILSA dejará su marca con su gran jerarquía de deportistas.•

Por: Martín Páez

De izq. a der.: Cristina Galarza, Mariana Capdeville, Daniel Copa, federico Paz, Damián Meisengeier, Gustavo Villafañe, Ana Vallejos, Marcela birk, Silvia Carranza, Silvia Linari, Constanza Coronel y romina Clemente

Page 23: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente InSTITuCIonAL 23

LA CoCInA PEruAnA Y LA PIZZA buSCAn rEConoCIMIEnto DE LA unESCo

Perú pidió a la unesco que su cocina sea reconocida como patrimonio inmaterial de la humanidad, un estatus selecto en la gastronomía mundial que también busca Italia para su pizza napolitana.

La postulación surge unos meses después que la cocina tradicional de México junto a la gastronomía francesa y la dieta mediterránea lograsen ese registro como patrimonio intangible de la humanidad una vez que la citada organización incluyó conceptos culinarios en esta lista.

Esta nómina podría verse ampliada con nuevos pretendientes como “el arte tradicional” de la pizza napolitana cuya candidatura preliminar fue presentada por Italia.

Con platos ancestrales como el ceviche y una variedad única de especies de papa, la cocina peruana tiene características que la han hecho famosa a nivel internacional.

LA nuEZ, nutrItIVA Y SALuDAbLE

Según científicos de la universidad de Scraton, Pensilvania (EE.uu.), entre todos los frutos de cáscara dura, las nueces se destacan por poseer, además de proteínas, una combinación de antioxidantes mayor en número y calidad que las convierten en un producto natural “casi perfecto” por nutritivo y saludable.

El trabajo, que analizó nueve tipos de frutos secos tales como nueces, pistachos, almendras, cacahuates (maníes), nuez de Brasil, piñones, anacardo (castaña de cajú o nuez de la India en distintos países), macadamias y pacanas, demostró que si bien todos ellos son ricos en nutrientes como la vitamina E, minerales y ácidos grasos mono y poli insaturados, la nuez es la que contiene más antioxidantes polifenoles que cualquiera de ellos.

numerosas investigaciones previas sugieren que el consumo regular de estos frutos secos puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, determinados tipos de cáncer y diabetes grado 2.

buEnoS PronÓStICoS PArA DoS HuMEDALES

un reciente estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y naturales de la universidad de Buenos Aires ha establecido que, para lo que resta del siglo XXI, dos importantes humedales de América del Sur, el Pantanal y el Iberá, no sufrirán sequías ni pérdidas significativas de su caudal como se temía por consecuencia del cambio climático.

Mediante el uso de un modelo hidrológico que representa cómo sería el clima a partir de suposiciones futuras de emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes, tendencias de demanda energética y variaciones en el uso del suelo entre otros datos, los expertos obtuvieron resultados sorprendentes a tal punto que se pudo determinar un escenario alentador a nivel ambiental en el que predomina la ausencia de riesgos de conservación de estos reservorios de agua dulce en los cuales, además, se albergan especies de flora y fauna únicas en el planeta.

El Pantanal ocupa una superficie similar a la provincia de Córdoba en territorios de Bolivia, Brasil y Paraguay, actuando como amortiguador de la cuenca del Plata al frenar el flujo de las aguas del río Paraguay al Paraná, mientras que los esteros del Iberá se ubican en la provincia de Corrientes, en la Argentina.

Page 24: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente InSTITuCIonAL 24

Programa Nacionalde Concientización

Para realizar la aPertura de un nuevo año de trabajo, se realizó una exPosiCión de las aCCiones desarrolladas desde 2008 hasta Finales de 2010 Con el objetivo de mostrar el imPaCto de las aCtividades de Cilsa en esta Comunidad estudiantil y la imPortanCia de éstas al trasladarlas y ComPartirlas Con la soCiedad.

Tucumán

Muestra que Demuestra en el Colegio Nueva Concepción

Desde hace tres años, este establecimiento trabaja con CILSA con el propósito de ir transfor-mando la sociedad tucumana en una comunidad más accesible para las personas con discapaci-dad.

En ese marco, los alumnos de 1º a 3º año del Polimodal llevaron adelante el pasado 5 de abril en el patio del colegio una exposición de aque-llas actividades realizadas desde que comen-zaron a trabajar con CILSA. Así, con fotografías, mostraron distintos talleres vivenciales en sillas de ruedas, con bastones blancos y tapa ojos; y publicaron recortes de diarios y revistas sobre las distintas entregas de elementos ortopédicos y aquellas acciones de concientización en diferen-tes espacios públicos y privados de la ciudad.•

en 4º grado se Conversó sobre ideas y PreConCePtos en torno a la disCaPaCidad, y se realizó un taller vivenCial. en tanto, los jóvenes de 5º grado PartiCiParon del mismo taller. Fue a Finales del año Pasado, Con el objetivo de tomar ConCienCia sobre la imPortanCia de inCluir a las Personas que integran este ColeCtivo soCial.

Córdoba

Charla y taller vivencial con alumnos de la Escuela Antonio del Viso

Tras compartir información alusiva, CILSA junto a las maestras de grado pusieron en práctica las actividades mencionadas con un nutrido grupo de alumnos del turno tarde.

En cuanto a la acción vivencial, con los chicos de 4º se trabajó con el manejo del bastón blanco re-corriendo un circuito situado en el patio principal, primero en compañía de una persona que oficiaba como guía y luego en soledad, lo cual demostraba autonomía en el manejo de dicho elemento.

Mientras tanto, los más grandes hicieron lo propio en el Salón de Usos Múltiples y trabajaron en rela-ción a la discapacidad visual divididos en grupos: unos manipularon el bastón y recorrieron un circuito con obstáculos, otros reconocieron texturas a través del tacto y el resto armó un rompecabezas utilizan-do antifaces, de manera tal de experimentar la disminución visual.•

es el terCer año de labor ConseCutiva entre ambas instituCiones. la Primera aCtividad que los alumnos de 3º año del seCundario realizaron Fueron talleres sobre disCaPaCidad el Pasado 11 de abril.

Mar del Plata

CILSA inició las actividades en el Colegio María Auxiliadora

Las actividades de concientización dieron inicio con acciones de tipo vivenciales: un taller sobre discapacidad motriz y otro sobre discapa-cidad visual, con el objetivo de que los partici-pantes volvieran a reconocer cómo se desplazan las personas con reducción motriz y ceguera por la calle.

En sillas de ruedas, con los ojos cubiertos y un bastón blanco, los estudiantes recorrieron las ins-talaciones de su colegio y analizaron nuevamen-te (pues esta actividad ya las habían realizado años atrás) las dificultades con las que se encuen-tran las personas que integran este colectivo.

Esta fue la primera de una gran cantidad de propuestas de las que los alumnos participarán durante el 2011 con el firme propósito de obrar por la inclusión.•

el reConoCimiento se obtuvo en el marCo del ConCurso que lleva Por nombre a un reFerente en materia de disCaPaCidad.

Buenos Aires

1º premio Carlos Eroles para el equipo educativo de CILSA

El equipo de comunicación institucional educativo de CILSA Buenos Aires, representado por Julia Cabrejas, Juliana Lagomarsino, Victo-ria De Michele, Noelia Segui, Lucila Pedroza y Juliana Schajovitsch, obtuvo el primer premio en el marco del concurso Carlos Eroles, oportu-nidad en la que fue distinguido por su ponencia denominada “Discapacidad, Derechos Humanos y Concientización en la Escuela”, presentada en 2010.

La convocatoria fue hecha por la Comisión de Discapacidad de la Universidad Nacional de Ge-neral Sarmiento (UNGS), tras el fallecimiento de Eroles (en noviembre de 2009), con el objetivo de reconocer su persona y trayectoria en el ámbito de la discapacidad. El trabajo, perteneciente a la categoría Comunidad – ONG, fue elaborado tras dicha convocatoria.

Este hecho, sin lugar a dudas, posiciona a CILSA en el ámbito académico con mayor noto-riedad.•

Page 25: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente InSTITuCIonAL 25

Alumnos de 1º grAdo de lA escuelA JuAn BAutistA AlBerdi conversAron soBre discApAcidAd, pArticipAron de un tAller Alusivo y finAlmente plAsmAron en diBuJos sus sentimientos, en relAción A estAs experienciAs. este Año, irán por más.

Rosario

Concientizados, desde pequeños

El trabajo de CILSA con estudiantes y docentes surgió de la necesidad docente de que los jóvenes aprendieran sobre la realidad de las personas con discapacidad. Teniendo en cuenta dicho contexto es que el equipo de comunicación institucional de la ONG trabajó a finales de 2010 (y hará lo propio este año) en la formación de valores y en la pro-moción de acciones solidarias a través del conoci-miento y la concientización.

En este contexto, los chicos participaron de una charla informativa sobre discapacidad y sus tipos que les ofreció CILSA a través de un video alusivo como soporte. Mientras éste se desarrollaba, los pequeños expresaron tener un amigo, familiar o vecino con alguna discapacidad, por lo cual la actividad les resultó interesante, sobre todo a la hora de conocer cómo podrían ayudarlos; luego, mediante una silla de ruedas, un bastón y un tapa ojos se movilizaron por el aula, manifestando en todo momento la dificultad que se les originaba y entendiendo, asimismo, la realidad de aquellas personas con reducción motriz y ceguera.

Para finalizar, hubo una reflexión general y se realizó una interpretación en papeles de aquellos contenidos que más les habían interesado. En ese marco es que se acordó trabajar nuevamente con CILSA en este 2011.•

este año, las aCCiones iniCiaron en Febrero a través de un stand Con Folletería sobre disCaPaCidad e inClusión y talleres vivenCiales durante la semana Federal, en el marCo de la Fiesta de la vendimia. ahora Fue el turno de visitar distintos estableCimientos eduCativos

Mendoza

Comienzan los contactos con distintos establecimientos educativos

Los encuentros iniciales se realizaron en la Escuela Orfelina Mercedes Acosta (la cual traba-jará por segundo año consecutivo) y el Colegio Francisco N. Laprida (establecimiento que labo-rará con la ONG por vez primera) con resultados exitosos: sus directivos manifestaron el beneplá-cito de trabajar durante el presente ciclo y, aún más, recibieron al equipo institucional para que dictara charlas concientizadoras con material audiovisual y didáctico, consistentes en la historia de la organización, sus actividades, la etiología de la palabra discapacidad, sus tipos y las posi-bles formas de prestar ayuda a las personas con discapacidad; y desarrolle, por otra parte, talleres vivenciales. Las propuestas venideras tendrán que ver con distintos proyectos educativos, los cuales se irán viendo con el paso del tiempo y conforme las necesidades del grupo escolar y de los destinatarios.

Por otra parte, CILSA se encuentra organizando una instancia de capacitación para las madres de los jóvenes internados en el Hospital Dr. Humberto Notti. El objetivo de esta acción será aprender sobre el correcto uso de elementos ortopédicos como sillas de ruedas y bastones; así como también el manejo básico del Sistema Braille y del Lenguaje de Señas.•

reConoCer y reFlexionar sobre los dereChos de las Personas Con disCaPaCidad Fue el eje de abordaje. la aCtividad tuvo lugar en el museo de CienCias naturales de la Plata.

La Plata

Capacitación para futuros guías

En el marco del curso para guías ofrecido en el citado espacio cultural, el 17 de marzo pasado el equipo educativo de CILSA brindó una charla de concientización sobre discapacidad. Desarrollada en el Auditórium y destinada a estudiantes de la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata interesados en formar parte del equipo de guías, la iniciativa tuvo por objeto acercar a los destinatarios algunos conocimientos sobre la temática discapacidad e inclusión en este tipo de espacios.

Así, los jóvenes pusieron en común los obstá-culos arquitectónicos, comunicacionales e ideo-lógicos con los que se encuentran las personas ciegas, sordas y con movilidad reducida para, en un futuro, saber cómo dar respuesta a sus nece-sidades.•

Page 26: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente InTERéS GEnERAL 26

Aunque lo busquemos, sería casi imposible encontrar un origen al uso del término. Brujas había ya en la

Grecia antigua y aún más allá, todavía parientes de los magos y chamanes. Pero el concepto tal como hoy lo conocemos sí tuvo un lugar y un momento bien precisos de formación y consolidación: la Europa de los Siglos XVI y XVII. Y su definición en ese entonces era de capital importancia, no era algo de qué mofarse, pues se trataba de un asunto judicial que implicaba, en muchos casos, la caza y la subsiguiente quema en la hoguera.

Sea como sea, la brujería se asociaba a cuatro aspectos fundamentales: el pacto con el diablo, el aquelarre, los vuelos y la metamorfosis. El primero era el punto central, pues constituía, de hecho, el origen del delito. Los demás eran tal vez simples modos de “reconocimiento”. Una bruja era tal porque había establecido un contrato con el diablo por el cual éste proporcionaba salud y alguna forma de poder terrenal a cambio de servicios y de la potestad del alma después de la muerte.

Los aquelarres eran las reuniones nocturnas, secretas y colectivas en las cuales las brujas hacían culto a su pacto demoníaco. Estas ceremonias incluían ritos blasfemos, inmorales y obscenos, y estaban siempre asociados a la promiscuidad.

Una explicación sostiene que tal imagen representa una inversión de las pautas morales de la sociedad en la que tuvo nacimiento y que la insistencia en la depravación deriva de la actitud desfavorable de la iglesia medieval (fuente de la cultura dominante en aquella época) hacia el sexo.

Los vuelos, por su parte, son simplemente la explicación que la sociedad encontró al hecho de que las brujas puedan asistir a dichos encuentros,

que se suponía se realizaban en tierras remotas y países distantes. Y de entre todos los objetos voladores atribuidos a estas hechiceras, el más famoso sin dudas es la escoba, curiosamente, símbolo que las asocia evidentemente al sexo femenino.

De hecho, aproximadamente el 75% de los individuos procesados por brujería son mujeres, aunque la definición del delito no excluya en absoluto a los hombres. Además de ser hembras, el estereotipo incluye la edad avanzada. En la mayoría de los casos se trataba de mujeres viejas y solteras. Las viudas eran también un blanco favorito. Otro dato curioso es que en general

eran provenientes de los sectores marginados de la sociedad, residentes en zonas periféricas, muchas veces en los bosques (hogar de todo tipo de seres fantásticos). Es por esto que la “caza de brujas” guarda una estrecha vinculación histórica al momento en que se extendió la pobreza en Europa.

Finalmente, aunque no un aspecto menor, se encontraba la creencia en la realidad física del cambio de forma, entre las cuales la favorita de las brujas parecería haber sido la del gato negro.

La capacidad de metamorfosis fue siempre cuestionada y nunca se integró plenamente al concepto de brujería. No era una acusación muy frecuente en los juicios. No obstante, esto no privó a que, en algunas oportunidades, se juzgara y sentenciara por herejía a varios lobos.•

Por: Ailén Heredia

…pero que las hay, las hay! Fisonomía de una bruja

la literatura, el Cine y la animaCión se han Cansado de tener Por Personajes a unas mujeres vestidas de negro, viejas, narigonas y Con -Por lo menos- un lunar Peludo en alguna Parte del rostro. se trata de anCianas Feas y enCorvadas Pero que Pueden mutar en bellas damas seduCtoras Con un simPle Chasquido de sus dedos, que tienen Por masCota un gato negro y un arsenal de esCobas voladoras guardadas en el armario. así nos las imaginamos y así han quedado las brujas retratadas en la Cultura PoPular. Pero, ¿de dónde surge esta rePresentaCión hoy tan ConvenCionalizada? y, ¿Cómo Fue que en algún momento de la historia Pueblos enteros Creyeron realmente en su existenCia?

Información extraída del artículo “Realidades de la brujería en el Siglo XVII: entre la Europa de la Caza de Brujas y el Racionalismo Hispánico” de Anna Armengol, de la universidad Autónoma de Barcelona, publicado en Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna.

una bruja era tal porque había establecido un contrato con el diablo por el cual éste proporcionaba salud y alguna forma de poder terrenal a cambio de servicios y de la potestad del alma después de la muerte.

Page 27: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente REFLEXIonES 27

érase una vez un chico de ciudad que vivía con sus padres en una situación de convivencia compleja. Muy esporádicamen-te, este joven compartía encuentros de amistad y, en esos

momentos, siempre surgían preguntas tales como “¿dónde trabaja tu papá?”; “¿cuánto gana?”; “¿qué casa tienes?” a las que contestaba con una mentira para agradarlos.

El protagonista de esta historia sentía vergüenza de su familia y de lo poco que tenían. En realidad, su problema se basaba en que la gente de su entorno se burlaba de su pobreza. Pero un día, una expe-riencia le haría comprender que el honor era más trascendente que cualquier realidad que le tocara vivir…

Caminando con la cabeza gacha, de repente se encontró a otro muchacho que, sentado a la orilla de una vereda, lloraba. El joven se detuvo, lo miró en silencio y al rato recibió un papel que decía: “estoy aquí porque no tengo amigos. No quiero hablar porque estoy muy triste; desearía poder comunicarme con la gente y que me quisieran por lo que soy. Soy así. Nací en este mundo y no conozco a mis padres. No sé quiénes son. Yo sé que están en algún lugar y aunque no los vea los quiero con toda mi alma. Por eso, cuando cierro los ojos para dormirme, me imagi-no que les digo que los quiero, me imagino que todas las mañanas tomo un vaso de leche caliente con galletas, me imagino que duermo en una cama cómoda. Pero todo se esfuma cuando abro los ojos. Sé que Dios me va a ayudar y cuando sea grande intentaré ser todo lo quiero ser y tener todo lo que imagino… pero ahora, ¿quieres ser mi amigo?”

Tras leer esas palabras, el muchacho sintió una llamarada de fuego en su corazón: se preguntaba cómo era posible que en un papel hu-biera tanta necesidad y tanta profundidad de desear algo mejor. Que

Por: Gerardo I. Arroyo

El honor

desde la CatástroFe que –en sentido literal y Figurado- saCudió a jaPón durante el Pasado mes de marzo, se habló muCho de la aCtitud de un Pueblo que, Con su ConduCta, ProvoCó sorPresa y admiraCión en muChos lugares de oCCidente.

Con frecuencia escuchamos y leímos, a tra-vés de los medios de comunicación, el análisis de la idiosincrasia del pueblo nipón que, visto por los ojos de algunos analistas improvisados con el correr del rimo informativo, fueron des-criptos como miembros, más que de otra raza, de una especie diferente. ¿Qué hay en su A.D.N. –se preguntaron muchos- que los haga so-portar con tal entereza y resignación un azote extremo de las fuerzas de la naturaleza? ¿Qué los mantiene en orden ante situaciones inusi-tadas? ¿Cómo es posible que el país entero no colapse frente al embate de los elementos, la escasez, el desabastecimiento y la amenaza nuclear tan sensible para ellos? ¿Por qué no hay saqueos ni tropelías, sino solidaridad para compartir el abrigo y el alimento insuficientes? ¿Con qué fuerzas se retomó el trabajo y la acti-vidad educativa en el primer día hábil posterior al cataclismo?

Los mitos son una explicación mágica de los sucesos desconocidos, en los que la razón es reemplazada por la fantasía, a veces porque la razón choca con sus propios límites y en oca-

siones por simple pereza de los procesos lógi-cos para hallar respuestas a lo que le es ajeno. La literatura y en especial el cine occidental, asignaron a menudo categorías sobrenaturales a una espiritualidad distinta, la oriental, que no alcanzan a comprender o compartir. Pero al convertir en mito u otorgarle dotes genéticas a una conducta que es producto de la disciplina, la templanza, la dignidad, la contención de las pasiones, el autoconocimiento, el respeto a toda forma de vida y la veneración de los ancestros como portadores de la sabiduría histórica, se le quita todo mérito al producto de una cultura. El comportamiento del hombre japonés es el de un ser humano, con su carga atávica derivada de siglos de una educación que no desdeña la obediencia y con el condi-cionamiento de habitar –con una densidad de población gigantesca- en un territorio geográ-ficamente caprichoso y hostil con el que ha aprendido y sigue aprendiendo a convivir. Ha sufrido, además de los terremotos, los tsunamis y las erupciones volcánicas, la agresión más fulminante por parte del hombre de la que

tenga registro la historia de la humanidad, y sin embargo una y mil veces se ha levantado con la irrefrenable y aplastadora fuerza de la con-junción entre trabajo y organización.

La imagen de una mujer que rescataba, entre los irreconocibles escombros de una destrucción casi total, una fotografía familiar, se transformó en una síntesis contundente no sólo de la desolación que siguió a la catástrofe, sino especialmente de los misteriosos meca-nismos que nos mantienen en pie a todos los seres humanos –japoneses o no- frente a la tragedia: la memoria que nos recuerda quiénes fuimos, los lazos de afecto que sostienen lo que somos y la esperanza que apuntala nuestra voluntad para empezar a trabajar en lo que podemos volver a ser.•

Por: Patricia Giglio

opiniónFotografía

a pesar de la dura vida que le tocaba vivir a esa persona, el deseo y el honor se plasmaban en un humilde escrito.

La experiencia le sirvió como ejemplo. Y ese muchacho que ini-cialmente vivía avergonzado de quién era y qué tenía, comprobó que lamentablemente hay seres humanos en peores condiciones, por lo cual debía agradecer a la vida; comprendió que debía aceptarse tal cual era y ser auténtico, porque mientras más veraz era, más fortaleza espiritual sentiría para ayudar a quien lo necesitara. Y así fue que tomó la mano de su nuevo amigo y le brindó un gran abrazo.

Desde tu lugar, empieza a ayudar y verás cuán recompensado serás, cuándo más amor y honestidad necesites. •

Page 28: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente InSTITuCIonAL 28

Dentro de las actividades desarrolladas, la visita Radio FM Aire Libre local junto a alumnos de la Facultad de Kinesiología de la Universi-dad Nacional de Rosario (UNR) fue una de las más importantes. La actividad se enmarcó en un proyecto radial universitario que los estudiantes realizaron junto a CILSA a finales de 2010 el cual consistió en un recorrido por las instalaciones de la emisora. La misma contaba de una biblioteca, un salón de actividades plásticas, una sala de teatro y las herramientas características de una radio: consolas, monitores, micrófonos, computa-doras, entre otros. Posteriormente, los niños co-nocieron la historia del lugar, desde su fundación hasta la grilla de programación actual y para dar por terminada la propuesta participaron de una entrevista en vivo e invitaron a los conductores al Hogar de Día Unión y Fuerza, donde realizarían ellos mismos, unos días después, un programa de radio, junto a ellos.•

Programa NacionalUn niño, un abuelo

Uno de los trabajos más valiosos que los Hogares llevaron adelante en 2010 fue con el personal voluntario de la empresa Telecom, quienes llegaron a los Hogares de Día Lugo, Villa Albertina y Rafael Calzada ambos turnos para compartir junto a los chicos y sus docentes jornadas de recreación. Durante las mismas, los salones de usos múltiples se decoraron con guir-naldas, globos y flores; y hubo división en equi-pos para trabajar y jugar. En ese marco, los más chicos participaron de un taller de Cocina, don-de elaboraron tortas de dulce de leche y coco. Los de edad media, en tanto, hicieron lo propio desde un taller de Construcción de Instrumentos y los más grandes, finalmente, realizaron juegos deportivos y de postas.

Las actividades culminaron con una sabrosa merienda y el agradecimiento a los voluntarios por compartir estos momentos junto a CILSA.•

buEnoS AIrES

MEnDoZA

Estudiantes de la Escuela Herminia Rampo-ni elaboraron y desarrollaron un Proyecto de Recreación Artística junto a los niños del Hogar de barrio Santa Rita, el cual se enmarcó en la cátedra “Intervención socio comunitaria” de los citados alumnos.

La actividad consistió en participar de talleres de Recreación y Organización de Eventos Infan-tiles durante un mes y medio con el objetivo de que los chicos de este centro de educación no formal de CILSA pusieran en práctica lo que aprenden en sus escuelas y, al mismo tiempo, para que los jóvenes voluntarios conocieran la realidad social de sus compañeros.•

roSArIo

Trabajo con voluntarios

Page 29: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente InSTITuCIonAL 29

El trabajo de los voluntarios siempre aporta una mirada distinta y una forma de trabajo enri-quecedora. Más aún, en los casos de estudiantes o profesionales en áreas determinadas, dicho trabajo aporta nuevos conocimientos.

En el Hogar de Día Ludovica, por ejemplo, durante los últimos meses de 2010, un nutrido grupo de estudiantes de la carrera de Periodis-mo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata interactuaron con los niños sobre los medios de comunicación, sus orígenes e importancia actual. En ese marco, de la mano de Oscar y Carmen participaron de un taller de Producción Audiovisual; y con Judith y Noelia desarrollaron una práctica sobre fotonovela.•

LA PLAtA

En junio de 2009, el Hogar de Día San Vicente firmó un convenio de voluntariado con el Ins-tituto de Formación Docente Leguizamón. Desde entonces, estudiantes de primer año de las carreras de Profesorado de Nivel Primario y Profesorado de Nivel Inicial acompañan al equipo docente y a los chicos en el desarrollo de las acti-vidades diarias, tales como apoyo escolar, talleres de manualidades, festejos de cumpleaños y de fechas patrióticas, entre otros.•

CÓrDobA

Al Hogar de día San Miguel asiste un grupo de jóvenes que estudian en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT), quienes en el marco de su trabajo como voluntarios propusieron a los niños de CILSA realizar una divertida actividad: recoger moluscos bivalvos (como caracoles, por ejemplo) para, posteriormente, dirigirse al laboratorio de dicho centro con el objetivo de analizar las especies recolectadas.

La experiencia resultó única para ellos, pues además de haber manifestado que se trataba de la primera vez que participaban de una acción como la presente, afirmaron haber aprendido sobre los caracoles.•

PuErto MADrYn

MAr DEL PLAtA

La experiencia de trabajo con voluntarios dentro del Hogar resulta gratificante ya tanto para los niños como aquellas personas que lle-gan para compartir jornadas, momentos o activi-dades específicas intercambian experiencias de vida inolvidables.

En ese marco, la abuela Margarita es una de las voluntarias más queridas y desde ella surgió la propuesta de aprender a tejer al crochet. La actividad agradó a los chicos y chicas y los moti-vó a realizar bufandas y gorros.•

Page 30: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente InSTITuCIonAL 30

Por: Lic. en Comunicación Social Estefanía Capovilla

Programa Nacional deBecas y Oportunidades

Programa Nacional deBecas y Oportunidades

Informes e inscripción en: www.cilsa.org [email protected] ó 0810 555 5222

InscrIpcIones abIertas

estos son los nuevos cursos

comunIcacIón: redes socIales

admInIstracIón: auxIlIar contable y curso para emprendedores

InformátIca: admInIstracIón de redes

cursos GratuItos: entrevIsta laboral

nuevos cursos

a lo largo del año, con cada curso que comience se irán actualizando las temáticas

y siempre habrá nuevas propuestas de capacitación.

todos los cursos son gratuitos para personas con discapacidad

O.N.G. por la Inclusión

nuevos alumnos acceden a las becas de estudio de CILSACon el Fin de Promover el aCCeso de Personas Con disCaPaCidad a la eduCaCión suPerior, la ong suma nuevos beCarios que reCiben un subsidio el Cual les Permite estudiar en universidades de todo el País.

Tras el éxito de este sistema de becas que CILSA utiliza desde 2010, ya se sumaron nuevos becarios en tres uni-versidades, lo que demuestra un avance en la inclusión

de más personas con discapacidad al sistema universitario y a través del mismo a la inclusión laboral. Ellas son: la Universidad Tecnológica Nacional de Santa Fe, la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Universidad Nacional de Córdoba.

Luego de firmar el acuerdo con la Universidad Tecnológica Na-cional de Santa Fe, para entregar dos becas a alumnos con disca-pacidad, el presidente de la Comisión Directiva de la ONG, Juan Luis Costantini, expresó: “queremos promover que las personas con discapacidad tomen su lugar dentro del ámbito universitario porque la educación es la mejor herramienta para realizarse en el futuro”.

Por otro lado, y gracias al compromiso conjunto entre la Uni-versidad del Salvador y CILSA, un joven estudiante podrá co-menzar sus estudios de la Licenciatura en Periodismo. Francisco ya es Técnico en Periodismo Deportivo y su meta es continuar estudiando para enriquecerse en aquella institución. Invitamos a todas las casas de estudios a seguir sumándose a este programa solidario.•

Es madre, abuela y una mujer que trabaja desde hace 30 años por dos cuestiones: la

primera, para sentirse incluida social-mente y ocupada; la segunda, para po-der llevar el pan de cada día a la mesa que comparte con su marido y dos de sus cuatro hijos.

Con 45 años, esta mujer de cabellos rizados negros y contextura media dio con CILSA tras haber sufrido un acci-dente de tránsito con la moto en la que transportaba medicamentos desde una farmacia santafesina para la cual trabaja desde hace 10 años a un domicilio es-pecífico, el 8 de marzo de 2010. Ya en tratamiento en el Hospital de Rehabi-litación Vera Candioti de la citada ciu-dad, Angélica vio un afiche de CILSA cual convocaba a los cursos de POETA. Y luego de haber estado seis meses en silla de ruedas, haber caminado sesenta días con un andador y otros 30 con

bastones canadienses, se reintegró a su trabajo –aunque ya no más como ca-dete sino como repositora- y comenzó con los cursos de computación.

Experiencia cálida “Participé de los cursos de computación

de CILSA porque sentía que, en ese tiem-po que estuve en tratamiento, tenía que hacer por mí, por mi persona. Entonces supuse que se me estaba dando una opor-tunidad única, de hacer un curso gratui-to” afirmó Angélica y continuó: “el nivel humano que experimenté fue muy cálido; gracias a estos cursos siento que mejoré en mi trabajo, veo que estoy más asidua con la computadora”.

Como la de Angélica, son muchas las historias de éxito que valen la pena ser contadas. Y para CILSA, es un orgullo saber que el acceso a la igualdad de oportunidades educativas se está con-cretando, a través de este programa.•

Protagonista de una historia de éxito

angéliCa gonzález es una de las tantas Personas que Culminó el Curso básiCo de Poeta en santa Fe y aCtualmente Parti-CiPa de la instanCia avanzada. graCias a los ConoCimientos que adquirió, ha Podido mejorar en su trabajo y, lo más imPortante, sentirse mejor Consigo misma.

Page 31: CILSA170MAY2011_B

CILSA y la Gente HuMoR 31

Aries: Este mes se organizará una convención especial con varios eruditos de renombre para saber si Usted “Es” o “Se hace”.

Tauro: Le harán su fiesta de cumpleaños en una casa de comidas rápidas… pero pasarán hambre porque nadie logrará alcanzar a los mozos.

Géminis: Sus nervios no dan para más, descanse, aproveche el fin de semana largo y los días puente…ah, este mes no tiene… bueno, entonces busque un puente, nomás…

Cáncer: Una verdad oculta será revelada con todas las letras… justo cuando Ud. no tiene puesto los lentes.

Leo: Ud. es de esas personas que saben hacer de todo, limpia y plancha para afuera y cose para adentro. Tenga cuidado de no pincharse algún órgano.

Virgo: Una ex pareja lo anda buscando por dos cuestiones: por empezar, Ud. le debe una expli-cación y, encima, Ud. le debe.

Libra: Su tendencia a la impun-tualidad le está ocasionando serios problemas de convivencia con su reloj despertador.

Escorpio: Sentirá que el infinito caerá a sus pies y mariposas a su estómago… todo esto por comer una hamburguesa en mal estado.

Sagitario: En un extraño concurso radial le pedirán que demuestre sus habilidades de mimo a los oyentes...

Capricornio: Comunique a los demás su estado de ánimo. Aunque Ud. no lo crea, también para eso se creó el idioma.

Acuario: Una vidente le hablará horas sobre la prosperidad del futuro. Después, tratará infruc-tuosamente de ver algo positivo en el suyo. Piscis: Los piscianos siempre tienen una respuesta para todo… incluso cuando no saben de qué se trata, es cuando más hablan…

Page 32: CILSA170MAY2011_B

PAtAGonIACALPAnCHAY nAtAnAEL JoSuESAn LoREnZo 281 PuERTo MADRYnLobo MArIA HortEnCIALoS ARAuCAnoS 230 VILLA LA AnGoSTuRALonCon rICArDo ALbErtoC. ConDoR LoTE 2 PuERTo MADRYntELLErIA ZAbALEtA ELVIrA AnTARTIDA ARGEnTInA 1924 SAn AnTonIo oESTE

LA PLAtAACoStA robErtoCALLE 835 nº1760 SAn FRAnCISCo SoLAnoArEVALoS MILAGroS MAIrACALLE 893 nº 2550 SAn FRAnCISCo SoLAnobAnEGAS SILVIA bEAtrIZAV. SAn MARTín 536 BERnALbErnAL bAEZ nEStor HoSPITAL EL DIQuE LA PLATAborGES DIEGo robErtoCALLE 1142 nº 2853 FLoREnCIo VARELAJuAn fErnAnDo MIGuEL AV. SAn MARTín 536 BERnALnIEVA fErnAnDo GAbrIELRoDo 426 FLoREnCIo VARELAorELLAnA roSALIA InESFLEMInG 1523 DPTo:2 BERnALortIGoSA AbELIno CALLE 93 nº 821 E/ 127 Y 128 BERISSoPErEZ AntonELLA ArIADnA CHIVILCoY 2448 FLoREnCIo VARELAPoSSE EStEbAn MAnuEL BERnA Y HunGRíA S/n FLoREnCIo VARELAVALEnZuELA AnGEL oSCAr CALLE 78 S/n Bº SAn RoQuE LA PLATA

CÓrDobAAGuLLES fACunDoARRoYo DE LuTTI 1129CoRDoBAArGuELLo ALEXIAFRuCTuoSo RoDRIGuEZ 1460PILARbAZAn MArIA ELVIrALoS PAJARoS 651SAnTA RoSA DE CALAMuCHITACoStILLA VICtor rAMonGuIDo SPAno 486DEAn FunESDE LA VEGA MILAGroS DuPuY 3944CoRDoBADrAPPErI GAbrIELA DEL VALLEJuAn D. PERon 337LAGunA LARGAGAnDur CArLoS EStEbAnTEnIEnTE PRAMDoMo 143DEAn FunESLoPEZ AXEL ALEJAnDroDEAn FunES S/n Bº BELGRAnoVILLA DE SoToLoPEZ JuAnA EStELARIo BAMBA S/nDEAn FunESMoYAno MArIA tErESAAGuA DE LAS PIEDRAS S/n ToToRALroDrIGuEZ PAtrICIAARTuRo M. BAS 639 LAGunA LARGAroDrIGuEZ SILVInA nAZArEnA CALLE SIn noMBRE Bº ESTACIon CAPAYAntoLEDo MArIA DEL CArMEnConCoRDIA 77 ALTA GRACIAtrIMArCHI AGuStInARRAYAn 8945 CoRDoBAVArELA CArLoS rubEn

SoLARES 15 CoRDoBAVIrZI JuAn CruZ JoAQuIn MonTAnA 778 CoRDoBA

buEnoS AIrESACoStA MArIA DoLorESRAWSon 502 FLoREnCIo VARELAAGuILErA HECtorEVA PERon S/n BERAZATEGuIAGuIrrE robErtoCALLE 415 nº 5695 BERAZATEGuIALASInA DIAZ LAutAro ESTRADA 1387RAFAEL CASTILLoALISAL nICoLAS DArIoEDIFICIo 710 E: B 6MoREnoALtAMIrAno nADIA AGuStInA FELIPE SEnILLoSA 4224LoS PoLVoRInESALVArEZ MArIA EMILIACALLE 160 nº 2337BERAZATEGuIArroYo ADrIAnA CAroLInAVIRREYES 6425GonZALEZ CATAnbEnItEZ oLGASInCLAIR 49GLEWburELLA MArIA DEL CArMEnARRoYo DEL DIABLo 73GEnERAL RoDRIGuEZCAbALLEro brISA orIAnAPAREJA A 1945LAFERRERECAbALLEro tELLEZ SofIACALLE 129 nº 1071BERAZATEGuICAMPoS JonAS MIGuEL VICToRIA IREnE 2700 P:2 D:10JoSE C. PAZCAStELLon roCIo MILAGroSRoCAMoRA 6829LAFERRERECAStro roDrIGo MIGuEL SoLDADo ARGEnTIno 164 GEnERAL RoDRIGuEZCELIS DoMInGACALLE 138 nº 515 BERAZATEGuICorDEro MAríACALLE 27 nº 5171 BERAZATEGuICoMAn MArIA MAGDALEnA CALLE 37 A S/n Bº SAnTA RoSABERAZATEGuIConCIGno EVArISto CALLE 37 A S/n Bº SAnTA RoSABERAZATEGuIDEGLISE ELbABEIRo 444GLEWDInGIAnA MIGuELCALLE 28 nº 2982BERAZATEGuIELIAS CrIStIAn EDuArDoGInEBRA 1122LoMAS DE ZAMoRAESPInoLA orIAnA bELEnRIo BERMEJo 85773 LoMA HERMoSAfArInA DAIAnAnuMAnCIA S/n GuERnICAfErrEro ADoLfoTACuARI 485 BERnALfrIAS ISAbEL DEL VALLECALLE 135 nº162BERAZATEGuIGIMEnEZ roJAS nICoLAS CHoPIn 5778GonZALEZ CATAnGoMEZ fEDErICoCALLE 132 ESQuInA 5BERAZATEGuIGonZALEZ MErCEDESCALLE 20 nº 5649BERAZATEGuIHErrErA VIVIAnABº T. DE CALCuTA C:15 M:1 JoSE C PAZ

LEDESMA JAQuELInA DEnISECARRuCA 8256 PABLo PoDESTALEZCAno MArIoCALLE 21 nº 1330 BERAZATEGuILoPEZ robErto CALLE 145 MAnZ.:86 DPTo:6 BERAZATEGuIMAIDAnA GuStAVo CALLE 66 EnTRE 166 Y 167 BERAZATEGuIMAnCILLA MArCELInoCALLE 66 nº 6744 BERAZATEGuIMArAnZAnA JoAQuIn EDIFICIo 5 E 2 SAn JuSToMArtInEZ HuGo LuISCALLE 159 B nº 2375BERAZATEGuIMAtHIS JoSE LuISCALLE 10 nº 3348 BERAZATEGuIMIrAnDA MArIA CLofEMAZZInI nº 2144 GLEWMonGIAno MAXIMILIAnoSEQuEIRA nº 4889 LAFERREREMontAnS MAMAnI WALtErEL LAZo 535 ISIDRo CASAnoVAMourIn JuAn JoSE MARIAno ACoSTA S/n GonZALEZ CATAnnICoLASI MArIAnACALLE 142 nº1833 BERAZATEGuInunEZ frAnCISCo oMArBRAnDSEn nº 508 CAPITAL FEDERALoronA fELIXCALLE 13 nº 6267 BERAZATEGuIPAJon nAZArEno frAnCoCALLE 1009 nº 286 CIuDAD EVITAPAnoZZo MAtILDECALLE 10 nº 2432BERAZATEGuIPAZ CArLoSCALLE 9 nº 771 BERAZATEGuIPELLIZA MArIA ELISACALLE 134 nº 2418BERAZATEGuIPErEIrA robErtoCALLE 4 / 110 A nº 1090 BERAZATEGuIrAMIrEZ GISELLE StEPHAnIELunA 1695CAPITAL FEDERALroMEro AntonIA CALLE 158 ESQuInA 44 BERAZATEGuIruIZ AVILA DYLAnVIRGEnES 2471LAFERRERESAnCHEZ VEronICA bEAtrIZSoFoCLES 3300MoREnoSAntoS nAnCYCALLE 161 nº 2846BERAZATEGuISEGoVIA LEAnDro JESuSMAZZInI 2144GLEWtAborDA DYLAn JoELALICAnTE 2686ISIDRo CASAnoVAtAborDA LoAnA MAGALIALICAnTE 2686ISIDRo CASAnoVAWYSoCKI SErGIoCALLE 253 nº 1252BERAZATEGuIZAYAS PrISCILIo ISMAELBEnJAMIn MATIEnZo 1321FLoRIDA

S.M. DE tuCuMánACoStA ArMAnDo JESuSM:J D:1 Bº oESTE II SAn MIGuEL DE TuCuMAnCACErES MArIA GuILLErMInA BuRRuYACu

CArrIZo ELIZAbEtH MArICEL RuTA nACIonAL nº 57 LAMADRIDCoronEL nAHuEL DAnIEL GARCILASo DE LA VEGA S/n TuCuMAnDE MArI JESuS VICEntEMonTEAGuDo 106 JuAn BAuTISTA ALBERDIDIP roSA DEL VALLE PJE. DoMInGo GARCIA 925 SAn MIGuEL DE TuCuMAnESCobAr AnA bELEnCASTRo BARRo 50 SAn MIGuEL DE TuCuMAnfIGuEroA PAuLA roCIoMARCoS PAZ 2369 SAn MIGuEL DE TuCuMAnGAMbArtE JESuS HAYDEE JuAn BAuTISTA ALBERDIGIMEnEZ HErEnIABº SEoCSAn MIGuEL DE TuCuMAnHErEDIA rubEn roLAnDoBº LA InVERnADASAn MIGuEL DE TuCuMAnJErEZ JorGE AntonIo SAn MIGuEL DE TuCuMAnnEGro MArIA EDItAPERu 1579 SAn MIGuEL DE TuCuMAnPALInA LEonIDAS HIPoLIto RuTA ESCABA SIn nuMERo JuAn BAuTISTA ALBERDIPAZ LuIS AnGELAV. MITRE S/nRAnCHILLoSPrELIS MArIA AnGELICAJuAn BAuTISTA ALBERDIroDrIGuEZ MIGuEL AnGEL Bº VILLA BELGRAnoJuAn BAuTISTA ALBERDIroMAno CESAr AuGuSto Bº MARAPAJuAn BAuTISTA ALBERDIroMAno VICtorIAno JuAn BAuTISTA ALBERDItArtALo MAurICIo ALfrEDo RIo nEGRo S/n Bº VILLAnuEVA AGuILARESVACA JoAQuIn SoLAno Bº 80 VIVIEnDASSAn MIGuEL DE TuCuMAnVALDEZ CorInARuTA 9 KM 1236 LoS PuESToSVALDEZ rAMon robErto Bº 9 DE JuLIoVILLA BELGRAno

MAr DEL PLAtAACuñA AGuStInVIGnoLo 1129MAR DEL PLATAACuñA DArIoVIGnoLo 1129MAR DEL PLATAALArCon SErGIo GAbrIELAV. XI nº 345SAn CLEMEnTE DEL TuYuGonZALEZ MArCELA ISAbELMAIPu 8115MAR DEL PLATALoGArZo ALEJAnDro DAVIDALBERTI 5277MAR DEL PLATAMAZZIErI LAurA bEAtrIZ AnTARTIDA ARGEnTInA 2536 MAR DEL PLATAMEDInA CIrILACALLE 54 BIS nº 452GEnERAL ALVARADoroDrIGuEZ AnGEL ALVIno CALLE 1 S/n EnTRE 8 Y 10 MAR DEL PLATAroDrIGuEZ CArLoS ALbErtoGuTEMBERG 3317MAR DEL PLATAroMEro SAMuEL MAYCoLSAn SALVADoR 7590MAR DEL PLATA

SAntA fEbECErrA oCtAVIo GALoCoRRIEnTES S/n SAnTo ToME

CÓrDobA rAMÓnALTE. BRoWn S/nSuARDICorIA MArCELo AntonIoLAVALLE 4340SAnTA FEfErrEYrA MArCELo roDoLfouRuGuAY 1872 SAnTo ToMEfrEttE JoAQuIn GAbrIEL CALLEJon FunES 2013 SAnTA FEfrEYrE oLEGArIo ADAn Bº LAS FLoRES II M:12 P:3 D:610 SAnTA FEGoMEZ DoMInGARISSo 3547SAnTA FELEDESMA brEnDA MErCEDESJ. J. PASo 1694 SAnTo ToMELoPEZ LuCIAno LEonELZonA SuBuRBAnA MALABRIGoMIno VICEntE LADISLAoPJE. PuBLICo 10138 SAnTA FEMoMESSo DAMIAn brIAn SALVADoR DEL CARRIL 1361 SAnTA FEMorALES AnA CLAuDIA Bº SAn LoREnZo CASA 145SAnTA FEnAGEL EStELA ELEnA PADRE KREDERS 3526 ESPERAnZAoLIbErA rICArDo JoSE SAn AGuSTIn I CASA 82 SAnTA FEottonELLI fLorEnCIo RIVADAVIA 5724 SAnTA FEPErrEn DoLY nELLYPADRE GEnESIo 1278 SAnTA FEPonCE EDuArDo rAMonPEDRonI 6548 SAnTA FEroDrIGuEZ EroSo.LAGoS 734 CARRERASroDrIGuEZ rAuL rICArDo12 DE InFAnTERIA 3512 SAnTA FESErruDo rAMon AntonIo MALVInAS ARGEnTInAS 1728 PILARSoSA MArIA SoLEDAD RoQuE SAEnZ PEñA 700SAnTA FEtorrE CLEMEntInA9 DE JuLIo 1950 DPTo:3 SAnTA FE

MEnDoZAALtAMIrA AnGEL JoAQuInCHACABuCo 126GoDoY CRuZCArDEnAS EXEQuIELSAn LuIS 335LAS HERASCArrASCo MArCELoJoSE HERnAnDEZ 1741LAS HERASCAtEnA JuAnA tErESAJoAQuIn V. GonZALEZ 172GoDoY CRuZCorrEA MonICAMARMoL 1445GoDoY CRuZDubAnCED AurorABº PoRTAL DE CuYo ­ 5 M:FMAIPuESPInA YoLAnDACASA nº 17 Bº 9 DE JuLIofLorES rEnEBº AMAnECER 7 MAnZ.:B VILLA nuEVA DE GuAYMALLEnGoMEZ bArroZo fErnAnDoBº LA ESTAnZuELA ­ 11 MAnZ.:3 GoDoY CRuZMArtInEZ CrIStIAnBº AERoPARQuE CASA 22LAS HERASMonJES CArMEnBuRGoS 634LAS HERAS

oLIVA AntonIoESQuEL 588 LuJAn DE CuYooLIVErA EDuArDoBº LA ESTAnZuELA CALLE nº 39oro ALICIACHuQuISACA 194 GoDoY CRuZPErEYrA AMErICoSAEnZ PEñA 2643 LAS HERASPorCArIo MArIA ALEJAnDrA Bº LoS BARRAnCoS­ 15 MAnZ.:DGoDoY CRuZrAMIrEZ fErnAnDo nICoLAS DI TELLA 327GoDoY CRuZroSALES rAuL rICArDoBº STo. T. DE AQuIno ­ 15 M:5 LAS HERAStoLEDo SEbAStIAnBº SAn CAYETAno 10 MAnZ.:B SAn CARLoStorrES ALfrEDoBº CoLoMBIA 17 MAnZ.:H LAS HERASVArGAS LAurA CLAuDIA Bº VIRGEn DE LouRDESLuJAn DE CuYo

roSArIoAQuIrrE tEofILoESPInILLo 4304 RoSARIobLAfErt ADoLfoIGnACIo CRESPo 950 RECREoCAMAno fAbIoPELLEGRInI 5071 RoSARIoCAno GonZALoSAn MARTIn 6158 RoSARIofErnAnDEZ norMA roSAAYoLAS 269 RoSARIofLEItA roDoLfo VLADIMIrPASAJE 3 BIS nº 258 RoSARIoLunA IrEnECoLon 3781 RoSARIoMoYAno SErGIo ALEJAnDroPASAJE 1357 nº 2162 RoSARIorELLoSo nELIDA HuMBERTo PRIMo 1719 RoSARIoroMEro LuISS. BoLIVAR 477 CAPITAn BERMuDEZSoLIS fAbrICIAnoPuBLICA 456 RoSARIoVELoSo JESuS DAVIDF. MoRE 420 RoSARIo

río CuArtoCoLMAn nEStorSARMIEnTo S/n ISLA VERDEGoDInoVICH MIrtAJuJuY 1292ARIASMEIA LuCIASARMIEnTo 370 JoVITAMuñoZ SILVAnAVILLA ELEnA S/n Bº CoRTADERASoLCESE ArMAnDo oSVALDo AVEnIDA ESPInoSA 181 VILLA HuIDoBRoorLAnDo GuADALuPE AILEnVERDI JoSE 1553 RIo CuARTo

Listado de beneficiariosen el mes de mArzo se entregAron 185 sillAs de ruedAs y otros elementos ortopédicos en todo el pAís

Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos

CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° pisoOficinas: Ciudad de Buenos Aires (C1070AAM) - Piedras 625 - Córdoba (X5000LTD) Coronel Olmedo 180 - La Plata (B1925XAC) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 - Mar del Plata (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza (M5502GVA) Olascoaga 1245 - Puerto Madryn (U912OHBX) Av. Juan Muzzio 1106 - Rio Cuarto (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 - Rosario (S2000LSC) Av. Francia 241 - S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.

Centros de Información y Atención nacionalEn Argentina 0810 777 9999

En España 902 90 51 51