Chilombiana - Sincretismo en Latinoamérica - bailes teatrales

8
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Artes Escuela de teatro La Chilombiana: mestizaje y sincretismo musical Carolina Chacana T. Bailes teatrales Francisca Infante Introducción:

Transcript of Chilombiana - Sincretismo en Latinoamérica - bailes teatrales

Pontificia Universidad Catlica de Chile Facultad de Artes Escuela de teatro

La Chilombiana: mestizaje y sincretismo musical

Carolina Chacana T. Bailes teatrales Francisca Infante

Introduccin:

Sobre el sincretismo cultural latinoamericanoNuestra Amrica es relativamente nueva en comparacin a las antiguas culturas de los dems continentes. A diferencia de otras tradiciones como la oriental, la hind, o la occidental europea -de largos procesos de sedimentacin cultural generado en forma interna, natural y espontnea-1; la organizacin social y cultural americana fue ideada y construida en un breve periodo de tiempo, y casi por la fuerza de los conquistadores. Los pueblos autctonos ya tenan formas de vida y prcticas definidas, cargadas de sentido para las distintas comunidades americanas, pero el afn de conquista y dominacin de los europeos generaron el golpe traumtico de cercenamiento de su cultura y su cosmovisin, para ser sustituidas por formas totalmente ajenas, ocasionando el violento quiebre de sentido y de identidad de los primeros americanos. Estos sujetos otros, externos y ajenos a los procesos naturales de los originarios, se vieron en la obligacin de aplicar la violencia y la dominacin para instalar su particular manera de gobernar y de concebir la vida: Sin cuestionamiento mataron, quemaron ciudades, destruyeron templos y estatuas de sus dioses, violaron a sus mujeres y usurparon sus tierras y riquezas. A partir de entonces, los hombres que ejercan el poder y la autoridad en Amrica, buscaron constantemente copiar a Europa imitando sus formas de gobierno y organizacin social. Se inicia una constante actualizacin de las ideas y propuestas del viejo continente, con el afn de mantenernos al da. Pero, acaso es posible obligar a un pueblo a realizar prcticas que no surgen espontneas por naturaleza? La avaricia y la ambicin de los europeos pas por alto un asunto importante: Pese a la violencia y el afn de dominacin y control del etnocentrismo2 europeo, las prcticas1

Europa fue gestndose de manera paulatina y gradual: espontneamente se pasa de la cultura oral, a la escrita y luego a la audiovisual; en Amrica, en cambio, este proceso se impone verticalmente de un momento a otro donde las prcticas comunitarias de algunos no son bien vistas por los otros, cayendo en una visin etnocntrica del mundo, con sus posteriores prcticas segregadoras y discriminatorias, y los mltiples vacos y e preguntas inconclusas y lagunas quedan a medio camino.2

Etnocentrismo: tendencia a analizar el mundo de acuerdo a los parmetros de la propia cultura. El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo tnico al que se pertenece es superior al de otras culturas.

culturales de una comunidad responden a visiones de mundo y a un trasfondo de elementos complejos que no pueden hacerse desaparecer por la razn y la fuerza. Entonces, he all la inventiva de los pueblos que encuentran sus propios medios para suplir aquellas irregularidades identitarias y recobrar el sentido comunitario una vez perdido. Surgen entonces, las grandes riquezas del sincretismo cultural, artstico y religioso: las festividades, comidas, formas plsticas e imgenes; los cuentos y supersticiones; la poesa; la fiesta, su msica y sus bailes; y toda aquella valiosa y significativa carga simblica detrs de sus prcticas, que pese a todo, an sobreviven y laten con vida a lo largo y ancho de nuestra Latinoamrica. Con el paso del tiempo el desarrollo propio e interno de nuestra cultura fue hacindose cada vez ms y ms complejo, pues ya no slo estaban los descendientes de los habitantes originarios (diezmados en su mayora), los europeos y sus hijos mestizos, sino tambin la presencia de pueblos venidos de otras latitudes -llegados en un perodo de tiempo estrecho y en oleadas intermitentes pero masivas- y de las ms diversas prcticas y culturas: Por una parte est la importante influencia africana, venidos a Amrica por motivo de la esclavitud, adems de las grandes oleadas de inmigrantes europeos, que huan de las grandes guerras, y las migraciones ms recientes de comunidades provenientes de Oriente y Medio-oriente, que llegan a nuestras tierras en busca de refugio y de nuevas oportunidades de vida. Este complejo crisol de culturas fue moldeando un modo de ser particular expresado en las manifestaciones del sincretismo. Se trata de un tipo de cultura, que por tradicin, se transmite de generacin en generacin a travs de la oralidad y que, por lo general, se desarrolla al margen de lo oficial, de la alta cultura y los espacios institucionales. Cultura popular, es el concepto con que algunos estudiosos han llamado a estas prcticas de carcter espontneo que surgen naturalmente conforme a la significacin social y la importancia de su reactualizacin para la identificacin de un pueblo en particular. El ambiente festivo, alegre, espontneo y comunitario es el lugar ms indicado, para su materializacin. La fiesta, entonces, se concibe como algo primordial y necesario para el encuentro comunitario, donde la esencia del pueblo se vuelve juego, baile, canto, msica, poesa, comida, bebida, alegra, jolgorio y celebracin.

La fiesta no es tal sin el canto y el baile. Es el cuerpo cantando cuando baila; es el canto que danza cuando canta. Msica encarnada, vida desplegndose en la presencia de dos cuerpos en dilogo, que hablan, que callan, que cantan, que escuchan. Y para animar aquel dilogo espontneo se requiere de una chispa que prenda el ambiente, una especie de maestro de ceremonia que genere los nimos para iniciar el primer encuentro. He all la vital funcin de los msicos y sus bandas, con sus creaciones y sonoridades caractersticas. Se taen los instrumentos, se soplan las flautas, se rasguean las guitarras, tamborilean los tambores para iniciar el especial canto de los cuerpos.

La Chilombiana: mestizaje y sincretismo musicalComo bien dijimos en los prrafos anteriores nuestra Latinoamrica se destaca por su maravilloso y diverso encuentro de culturas. Su sincretismo musical es una de las manifestaciones ms queridas y cercanas a la gente. Y esto muy bien lo saben nuestros artistas, en especial un grupo de msicos viajeros oriundos de Colombia y llegados a Chile alrededor del 2008, ao en el cual unen su alegra y entusiasmo por los ritmos latinoamericanos a talentosos intrpretes chilenos admiradores de la musicalidad de la Regin del Caribe afro-colombiano. La alianza de ambos, gener el nacimiento de La Chilombiana, sincrtica banda que fusiona los sabrosos instrumentos caribeos con la brillantez de los bronces y la fuerza y onda de la guitarra y el bajo elctrico. Pero esta singular banda no slo es buen sonido, no slo es forma, sino tambin fondo y contenido. Su msica y propuesta a su vez incorpora todo un discurso muy bien armado, una lectura carnavalesca y a la vez crtica de la sociedad chilena y latinoamericana actual, donde la actitud comprometida de sus integrantes con los movimientos sociales y cuanta causa perdida haya, pesa y bastante. Bajo este criterio, no han sido pocas las ocasiones en que La Chilombiana ha participado en conciertos a beneficio de organizaciones comunitarias, agrupaciones sindicales, movimientos estudiantiles, tocatas para ayudar a recolectar dinero

para el financiamiento de tratamientos mdicos de gente enferma, financiamiento de proyectos artsticos, culturales, en fin, todo ese tipo de cosas, tan fundamental para los chicos que integran la banda. En lo relativo a sus miembros, la Chilombiana cuenta con destacados msicos profesionales que han participado en proyectos tan importantes y diversos como Inti-illimani, Chico Trujillo, Manu Chao, Tonino Carotone, Mauricio Redols, entre otros. Asimismo, tambin la integran msicos que no necesariamente se han formado bajo el alero de la academia, sino en la vivaz, chispeante y no por eso menos rigurosa experiencia que ofrece la calle e inclusive la selva. Respecto al formato que sigue la agrupacin, sta es del tipo orquesta, conformada por una seccin de bronces (trombn, saxo alto, saxo tenor y bartono), percusiones colombianas (tambora, tambor llamador, tambor alegre, maracones, guacharaca, guache y guas), batera, bajo elctrico, guitarra elctrica, adems del cuatro venezolano y la quena. Entre sus integrantes podemos mencionar a Sebastian Lpez "Oso del Desierto" (saxo alto), Carlos Marchant "Papo" (trombn); Carlos "Satiri" Gmez y Cristbal Dahm (saxo bartono), pertenecientes a los bronces. En cuerdas tenemos a Tocori Berr (bajo elctrico y voz) y Ramiro Durn (guitarra y cuatro). Mientras que Christian Duarte "Pega", la colombiana Gina De la hoz Hoz (tambora y percusiones), Sebastin Redols (batera y percusiones) y Danilo Donoso (batera y percusiones), se desempean en el rea de las percusiones. La diversidad de la formacin de los instrumentistas -algunos provenientes de los conservatorios de la Universidad Catlica y de la Universidad de Chile como es el caso de Carlos Marchant, Cristbal Dahm y Sebastin Lpez respectivamente; o bien de academias de msica popular como la Escuela Moderna de Msica, o el aprendizaje en la cancha en contacto inmediato y directo con un pblico y otros cultores del gnero musical,- apela al carcter multifactico de sus msicos, lo que indudablemente se ha de manifestar de algn modo en sus composiciones. Los temas, por lo general, se realizan en conjunto donde cada integrante aporta parte de su experiencia y sus conocimientos. De este modo, la Chilombiana, pasa a constituirse en una Escuela por s misma, donde los msicos continan

formndose y aprendiendo los unos de los otros a travs de sus nuevas presentaciones.

vivencias y

Parte fundamental del aprendizaje de la banda son las vivencias generadas en los viajes de gira por diversos lugares, ya no slo del continente Americano, sino del mundo entero. En el ao 2011, La Chilombiana parte a mostrar su trabajo a Europa donde se presentan con gran xito en pases tales como Suecia, Dinamarca, Blgica, Francia, Alemania y Espaa. Cada escenario, en donde se presentan, cada ciudad que visitan y la gente que conocen en los viajes, dejan una huella en los msicos, un nuevo aprendizaje que va nutriendo y cultivando an ms su relacin con sus instrumentos, de ellos con la gente y con el pblico, lo que indudablemente se traduce en un enriquecimiento de la interpretacin y en una apertura en su visin sobre la msica y sobre la vida en general. Este contacto intercultural ha despertado en la banda una mayor toma de conciencia sobre el cuantioso mestizaje cultural y el sincretismo presente en el suelo latinoamericano. El encuentro con los otros los lleva a asumir su particularidad identitaria, otorgndole a su propuesta un tinte especial y caracterstico del cual surge un original trabajo musical que instala los coloridos y exticos ritmos del Caribe en el despertar fsico de sus auditores. Sus sonoridades sincrticas son una invitacin al movimiento alegre de la danza y el canto, un llamado a sacudir las manos y los pies, menear las caderas, el torso, levantar la vista y los brazos, para sentir el pecho abierto y sonrer con el corazn latiendo al ritmo de la cumbia, el mapal, el son, el ska, la rumba, el land, el festejo, entre tantas otras sonoridades y colores que llaman a celebrar la vida y hacer bailar a cuanto humano se cruce por delante. En las mismas palabras de los chicos: Somos una banda que no reconoce las fronteras. Como aves en permanente migracin, ya sea por el planeta o sobre nuestro corazn. Somos todos inmigrantes. 3 As lo reflejan claramente las sonoridades y ritmos de su primer EP, que rene cinco temas estrechamente relacionados con la msica tradicional colombiana, pero que estn reelaborados por la visin propia de los msicos chilenos y su particular manera de tocar e3

Biografa publicada en noviembre en el sitio web: http://www.myspace.com/bandachilombiana

interpretar, lo que permite un variado mestizaje, algo de lo que en Latinoamrica sabemos tanto. Eso en lo musical, pero tambin hemos de considerar las ideas surgidas a partir de la convivencia en la sociedad chilena y las mltiples situaciones que presenta el habitar este largo y ancho pas. As por ejemplo, el tema Sapo aborda las formas de espionaje de la cual somos vctimas en Santiago satlites, cmaras y grabaciones de conversaciones- ciudad que no dista mucho de las dems ciudades latinoamericanas modernas. Por su parte, Mal genio habla sobre la rabia que se expresa en el pas de distintas maneras, es un llamado a quitarse la venda de los ojos y cuestionar la educacin, las mentiras de la televisin y todo aquello que busca anestesiarnos la mente y el corazn a travs de frmacos y pldoras para evitar un supuesto dolor estomacal. Estos son tan slo algunos ejemplos de los sugerentes temas de La Chilombiana. Sin duda una banda que vale la pena escuchar.

Carolina Chacana Toro, Noviembre 2011

Bibliografa:Casares Rodicio, Corbella, Fernndez de la Cuesta. 1999. Diccionario de la msica espaola e hispanoamericana, Vol 1. Espaa: Sociedad General de Autores y Editores. Gmez, Garca. 1985. Musicologa en Latinoamrica / prlogo, seleccin y notas de Zoila Gmez Garca. La Habana: Editorial Arte y Literatura.