Chile Vencerá 1

8
Revista de Discusión Política: CHILE VENCERÁ N°1 / 11 DE SEPTIEMBRE 2015 Desde el Exilio y a la Izquierda Retomando la Iniciativa Popular Porque Allende no es solo un Rock Star // / El Mineduc y la reforma de gratuidad universitaria: el horizonte estudiantil ante un mar de dudas // Declaración de la Asociación Intersindical de Trabajadores y Trabajadoras (AIT).

description

Revista sobre actualidad política de Chile realizada en el exterior

Transcript of Chile Vencerá 1

Page 1: Chile Vencerá 1

Revista de Discusión Política:

CHILE VENCERÁ N°1 / 11 DE SEPTIEMBRE 2015

Desde el Exilio y a la Izquierda Retomando la Iniciativa Popular

Porque Allende no es solo un Rock Star // /El Mineduc y la reforma de gratuidad universitaria:

el horizonte estudiantil ante un mar de dudas // Declaración de la Asociación Intersindical de

Trabajadores y Trabajadoras (AIT).

Page 2: Chile Vencerá 1

Revista de Discusión Politica:

CHILE VENCERÁEDITORIAL:La revista tiene como objetivo ser un espacio de discusión de la situación política nacional de Chile y Latinoamerica, pretende principalmente difundir las luchas del movimiento popular chileno y aportar desde una visión críti-ca-constructiva , entregando herramientas teorico-politicas para analizar los procesos que nuestro pueblo emprende para conquistar los derechos arre-batados primero en la dictadura y actualmente en la democracia neoliberal . Este proceso está en marcha y no podemos quedar al margen de las discu-siones de quienes se organizan día a día por transformar la realidad, la re-vista es un dialogo con quienes luchan y construyen un proyecto que ponga fin a la miseria y al capitalismo. Nuestra idea no es una mera genialidad intelectual, ni mucho menos una burbuja académica, sino que es un espacio de síntesis de quienes hacemos practico el ejercicio revolucionario en difer-entes sectores de lucha y territorios. La conclusión es clara y se aleja de las vacilaciones: al capitalismo se le destruye y hay que disponer de herramien-tas para pensar en cómo lo hacemos, con esta vocación nace Chile Vencerá.. . .

“Hay poetas y poetas, hay compromisos casamientos reformas y revoluciones, hay quien está comprometido con la literatura o con la belleza de la matrica,

pero solo con ellas, hay también otros que conociendo la necesidad de profun-dizar en el nada fácil oficio de la palabra comprometen su oficio, tratando de sumar a la lucha del pueblo una palabra caliente , que se necesita , que sirva , que sea revolucionaria , ante el terror , ante el fascismo , la escalada repre-

siva , el infundio a combatientes , la mentira , el hambre y la desocupación , y pequeñeces a las que nos tienen acostumbrados , se hace necesario tomar en definitiva conciencia de que o todo para cambiar la sociedad o todo para nada

….” Roberto Jorge Santoro.

Page 3: Chile Vencerá 1

PORQUE ALLENDE NO ES SÓLO UN ROCK STAR …

A. La grave crisis que afecta a la economía del país, mostrando el agotamiento del modelo de acumu-lación capitalista. B. La profunda división que afecta a las clases dominantes. C. El debilitamiento de las instituciones del Esta-do sobrepasadas por la agudización creciente de la lucha de clases y la política de los sectores más radicales del movimiento popular. Ejemplo de esto es el peso que ganan los Cordones Industriales (organización creada y conducida por los propios trabajadores al interior de las fabricas, fortalecidas a partir del paro patronal de octubre de 1972) por sobre la Central Única de Trabajadores (CUT), conducida por el PC y funcional a las políticas de la UP.D. Los altos grados de unidad, organización y desarrollo político alcanzados por el movimiento popular. E. La conformación de un proyecto popular alterna-tivo de sociedad.

El proyecto alternativo de sociedad de la UP y Sal-vador Allende, si bien se definió de carácter social-ista, lo hace en el marco de una especial versión de la estrategia revolucionaria conocida como la Vía Chilena al Socialismo. Algunas de sus característi-cas son: A. Es posible implementar cambios estructurales en la sociedad, y avanzar hacia el socialismo, a partir del acceso del movimiento popular al gobierno, mediante el sistema electoral, y el respeto irrestricto a la institucionalidad del país. La Vía Chilena al Socialismo reduce la lucha por el poder, propio de las estrategias revolucionarias, a la lucha por la con-quista democrática del gobierno, considerando que la administración de una parte del Estado dará a los trabajadores y el pueblo los instrumentos necesarios para implementar las reformas que democraticen la

Hace algunos años, recién llegado a Argentina, mientras editaba con unos compañeros un video para la con-memoración del Golpe Militar de 1973 en Chile, encontré una foto de una bandera (o lienzo, como dirían los chilenos) del Movimiento Juvenil Lautaro, MJL (organización político-militar que dio una importante lucha contra la dictadura encabezada por Pinochet) donde estaban dibujados Salvador Allende y Ernesto

“Che” Guevara, pero los tradicionales lentes de Allende estaban un poco distorsionados y parecían los lentes de un rockero, y recuerdo que un compañero exclamó: “Cachen… Allende, rock star”.

La UP era una alianza de organizaciones políticas que apoyaron la candidatura de Salvador Allende en las elec-ciones de 1970. Estuvo conformada por Acción Popular Independiente (API), Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), Partido Comunista (PC), Partido Iz-quierda Radical (PIR), Partido Radical (PR) y Partido Socialista (PS), posteriormente se integran Izquierda Cristiana (IC) y MAPU Obrero-Campesino (MOC). La UP estaba enmarcada de forma tardía en la estrategia de frentes populares, aprobada en el VII Congreso Mundi-al de la III Internacional de 1935, que consistía en hacer frentes electorales de Partidos Comunistas, junto a Parti-dos Socialistas y otros partidos de la pequeñaburguesia, trabajadores y campesinos para hacer frente al ascenso del nazi-fascismo, por ende, la UP no fue el primer frente popular en Chile, sino fue una formula que se repitió desde 1936, elección tras elección, con diversos resultados, pero lo que hace interesante es que el UP, además de triunfar electoralmente, es que era conducida por organizaciones marxistas, por un bloque PC-PS, a diferencia de las dé-cadas anteriores (principalmente las décadas de 1930 y 1940) cuando fue dirigida por el Partido Radical (PR).

El 4 de septiembre de 1970 triunfaba en las urnas la UP y tal como dice la Canción de Poder Popular del grupo musical Inti Illimani: “Esta vez no se trata de cambi-ar un presidente, será el Pueblo que construya un Chile bien diferente…”. Sin duda, el triunfo de Allende con un 36% de los votos fue más que el simple cambio de un Presidente por otro… Fue el inicio de un periodo prerrev-olucionario que permitió que la organización del pueb-lo se fortaleciera gracias a la apertura democrática que desarrollo Allende. Sin embargo, la caracterización de periodo prerrevolucionario no la realiza la UP sino una organización nacida pocos años antes, en 1965, llama-da Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que afirmaba que con el gobierno encabezado por Salvador Allende se inicia un periodo prerrevolucionario por:

Page 4: Chile Vencerá 1

Tanto en el periodo de la UP, como narra-ba Ossandon, como posteriormente, Allende ha sido un referente para la juventud de Chile. En los oscu-ros años en que el gran capital y sus lacayos se impu-sieron a punta de balazos, Allende, se convirtió en un símbolo de la Resistencia Popular a la Dictadura. Sin duda es una discusión abierta, para las y los que queremos transformar el mundo, la experiencia de im-plementación de la estrategia de la Vía Chilena al Social-ismo, con la cual podemos estar de acuerdo o no, pero sin duda Allende y su última batalla, fusil en maño, el 11 de septiembre de 1973, lo convierten en algo más que un rock star que, cuyos afiches, se cuelgan en las paredes de nuestras adolescentes piezas o locales sociales y políticos. A mantener la memoria intacta… Y como di-jera el Compañero Presidente, ese 11 de septi-embre de 1973, mientras resistía fusil en mano: “La historia es nuestra y la hacen los Pueblos”…

sociedad y construir el socialismo.B. El acceso de los trabajadores y el pueblo al poder es un proceso social pacífico, posible gracias al régimen político democrático y al carácter (supuestamente) con-stitucionalista de las Fuerzas Armadas (FFAA) chilenas.C. El proceso de acumulación de fuerza social revolucio-naria tiene como eje central la lucha reivindicativa-eco-nomicista y electoral, careciendo de capacidades para la toma de decisiones políticas autónomas del Estado y la generación de capacidades de autodefensa o militares propias. Es por lo anterior, que experiencias del llama-do Poder Popular, como los Cordones Industriales, Co-mandos Comunales, Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP), Campamento Nueva La Habana y otras tomas de terreno o el Complejo Maderero Panguipulli, fueron fuer-temente criticados e incluso reprimidos por la UP [2]. Como vemos el triunfo de Allende y el proyecto de la UP, es fruto de la acumulación de fuerzas, el acelerado proceso de configuración de sujetos sociales[3] y políticos[4] col-ectivos, desde hace 7 décadas, en donde los PC y PS tenían la conducción de este movimiento popular. Sin embargo, es necesario mencionar que como crítica a la conducción PC-PS, entre varios otros motivos, surgen organizaciones como el Partido Comunista Revolucionario (PCR) y el ya mencionado MIR. Pero pese al arraigo del MIR en las ma-sas, no logro ganar la conducción del movimiento popular.

El 4 se septiembre de 1970 marca el inicio de todo un proceso en donde los jóvenes comienzan a tomar par-tido y tomar en sus manos su propio destino y en esta toma de posición, Allende y su triunfo electoral juega un rol trascendente como lo plantea el dirigente y fun-dador del Complejo Partidario MAPU-Lautaro, Guill-ermo Ossandón: “(…) yo creo que todos entramos al cuento de la revolución en los 70 por lo que estaba pas-ando en Chile (…) y el cuento estaba en Allende[4]”.

NOTAS[1] Militante del Partido MAPU-Lautaro. Entrevistado en: Órdenes, Héctor (2007). “Jóvenes, rebeldes y armados”. Teoría, identidad y praxis del MAPU-Lautaro. Seminario de Grado. Universidad de Chile. Profesor Guía: Gabriel Salazar. p. 117.

[2] Un interesante articulo sobre este tema es: Movimiento Popular Gua-chuneit, MPG (2010). “Triunfo y derrota de la vía chilena al socialismo”. En: Rebelión. 20 de septiembre, 2010. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=113172

[3] Un sujeto social colectivo es aquel grupo, perteneciente a un sector social determinado, capaz de estar conscientemente relacionado desarrollando for-mas de organización que permitan re-conocerse, construir sentido común, intereses comunes, creando una fuerza social que es capaz de enfrentarse a otros sujetos o fuerzas sociales.

[4] Entendamos como sujeto político colectivo, aquel sujeto social que es capaz de tener una visión de la sociedad y desarrolla acciones conscientes en función de reproducirla o cambiarla. Este sujeto político será conservador o reformador dependiendo de sus intenciones respecto al status quo.

[5] Entrevista a Guillermo Ossandon. En Órdenes, Héctor, Órdenes, Héctor (2007). “Jóvenes, rebeldes y armados”. Teoría, identidad y praxis del MA-PU-Lautaro, Op. Cit. p. 116.

Page 5: Chile Vencerá 1

El Mineduc y la reforma de gratuidad universitaria: el horizonte estudiantil ante un mar de dudas.

tuidad” cubrirá sólo los cinco primeros deciles, dejando a una mitad de los estudiantes de Chile con “gratuidad parcial y a la otra con la educación mercantilizada que rechaza el pueblo y los estudiantes de Chile. Además de esto, el Gobierno abre la posibilidad de cobertura para las universidades privadas sin siquiera antes esclarecer un patrón realmente concreto de los elementos necesa-rios para que estas instituciones reciban financiamien-to estatal (el documento oficial del Mineduc con fe-cha del 14 de julio carece de esas especificaciones y no hace más que seguir generando dicha incertidumbre).

Las tareas que nos hemos venido planteando des-de hace largos años solo podrán ser resueltas al calor de una construcción político-social que in-volucre la participación de todos los actores so-ciales inmersos en el mundo de la educación.

Ante los anteriores antecedentes es necesario hacerse una serie de preguntas para orientar la discusión y nuestros objetivos políticos: ¿hay posibilidades y vol-untades reales para otorgar gratuidad al 100% de los estudiantes de educación superior?, ¿qué pasará con los aportes basales (subvención a la oferta), siendo que realmente el Gobierno quiere entregar gratuidad a los 5 primeros deciles, es decir, a un sector de los estudi-antes y por ende a la demanda?, ¿cómo se seguirán determinando los valores de aranceles por parte del Mineduc? y ¿qué injerencia tendrán las comunidades universitarias en relación a los montos que el Estado asignará para financiar la educación superior si se sigue priorizando el financiamiento a la demanda? Sin duda que el debate por el financiamiento llegará a un punto de inflexión importante durante las próximas semanas y meses, pero por el momento lo dejaremos abierto.

Un aspecto que también aparece en la centralidad del horizonte del movimiento estudiantil universitario es la necesidad de la democratización de las instituciones de educación superior, cuestión que ha adquirido mayor relevancia con la serie de movilizaciones locales en las diferentes universidades y en donde se han venido ex-igiendo procesos de modificación estatutaria de mane-ra triestamental, la creación de nuevos organismos de decisión donde tengan incidencia todos los estamentos involucrados en una universidad, y la mayor partici-pación estudiantil en los organismos colegiados de cada institución (sean estatales o “privadas tradicionales”),

Ya desde hacía varios años y en el marco social y políti-co en el cual el movimiento estudiantil se ha venido de-sarrollando en Chile, en medio de la continua búsque-da de las y los universitarios por constituir condiciones de desarrollo dignas para sus universidades, focalizan-do sus objetivos en demandas que tienen que ver con el financiamiento y la gratuidad de la educación supe-rior, la democratización de las instituciones universi-tarias, el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores de las universidades y la concreción de elementos básicos para optar a una educación ver-daderamente pública (como la infraestructura de los establecimientos educativos). Es por esto que nos en-contramos en un año marcado por el resurgimiento de las movilizaciones de masas por parte de los universi-tarios (que no se veían desde el 2011), en donde estas mismas movilizaciones han asumido características de mayor radicalidad política y que a su vez han ido asumiendo elementos de conflictividad que no tan solo se presentan en la ecuación estudiantes-gobier-no sino que también han avanzado a abrir lógicas de construcción más allá de lo estudiantil y establecien-do alianzas con otros sectores del mundo educativo y social, teniendo además múltiples correlatos y for-mas en diferentes universidades a lo largo del país.

A su vez, el presente año también, similar a lo que ocurrió el 2014, ha estado marcado por la fragilidad y ambigüedad con que el Gobierno y sus respecti-vos partidos políticos han enfrentado los desafíos impuestos por toda una sociedad y que conciernen a establecer un sistema de educación superior ver-daderamente público, gratuito, democrático y al ser-vicio de los intereses de las grandes mayorías del país.

Ya entrando en materia específica y mientras aún ex-isten varias universidades a lo largo del país luchan-do por conseguir rebajas relevantes en los valores arancelarios y de matrícula, donde a nivel nacional los estudiantes hemos esclarecido que en términos de financiamiento de la educación superior, esta debe provenir del Estado e ir direccionada a cubrir la ofer-ta educativa (instituciones de educación) por sobre la demanda (aranceles de estudiantes), y que además estos recursos deben procurar ser regulados por las diferentes comunidades universitarias mediante la figura de los aportes basales de libre disposición, el Gobierno aparece diciendo públicamente que la “gra-

Nota extraida del diario El Mostrador : Entrvista a la Presidenta de la FEUSACH Marta Matamala.

Page 6: Chile Vencerá 1

elemento que tiene su correlato nacional en las pro-puesta programática del Confech que apunta a la gener-ación de universidades triestamentalmente gobernadas.

Pero nuevamente nos quedamos en un mar de dudas por lo tosco del anuncio y la propuesta gubernamental con respecto a la materia de democracia universitaria, podríamos para esto elaborar preguntas tales como: ¿ex-istirá como derecho consagrado la libertad de asociación al interior de cada uno de los estamentos?, ¿qué figuras organizacionales se crearán para constituir realmente mecanismos de decisión triestamental?, ¿se reempla-zarán las estructuras colegiadas actuales presentes en las universidades por organigramas nuevos?, ¿se per-mitirá que estas instancias sean democráticas, y no por integrantes nombrados a “dedo” por las autoridades uni-versitarias?. Toda esta serie de interrogantes han sido arduamente trabajadas en los distintos espacios locales y realidades universitarias con diferentes propuestas, pero que en gran parte coinciden con la apuesta nacional de establecer gobiernos triestamentales en cada recinto que se haga llamar público. Por su parte el gobierno no ha esclarecido posturas claras en esta materia y aún hay bastante incertidumbre al proyecto de normas comunes que regirán la institucionalidad de las universidades del Estado y que podría fijar algunos criterios mínimos.

Para concluir este mar de dudas y donde no ha habido gran voluntad por parte del Ejecutivo es además relevante llevar el debate hacia la rígida e intransigente posición que han tenido la mayoría de los Rectores de las Uni-versidades, específicamente a los que “dirigen” hoy las universidades movilizadas, ¿por qué, si desde el próximo año tendrán que tener un funcionamiento “democráti-co”, hoy se niegan siquiera al diálogo con los estudiantes movilizados por democracia los rectores de la UFRO, la UCT, USACH, UBB, UdeC y otras universidades?

Ya con un análisis de la realidad política que cruza ac-tualmente la disputa por la educación superior pública debemos enfatizar las tareas generales que surgen para nosotros como estudiantes y que debemos encarnar las próximas semanas y meses. Como primera prioridad debe estar la concreción de los objetivos de las univer-sidades que aún siguen movilizadas por la poca volun-tad que han mostrado sus rectores, y que como princi-pal característica pretenden abrir una serie de espacios

democráticos que permitan ir generando mayores niveles de decisión de la comunidad universitaria en los caminos que dichas instituciones toman. Estos espacios de aper-tura democrática deben apuntar esencialmente a “ganar terreno” en las principales áreas de trabajo y desarrollo dentro de las universidades, estos son: administración y gestión, es decir, ¿cómo, quiénes y de qué forma se toman las decisiones políticas dentro de las casas de estudio su-perior?; financiera, para qué y hacia dónde debe apuntar la administración económica de los centros de estudio y cuál debe ser la relación de estos con el “mundo social” en términos financieros?; curricular, ¿hacia dónde deben apuntar los proyectos educativos y los perfiles profesio-nales de los estudiantes universitarios?; extensión e in-vestigación, ¿hacia dónde debe estar centrada la relación de las universidades con el medio social?; y ¿qué necesi-dades deben cubrir las investigaciones universitarias?

Como segunda tarea es necesario, además, esclarecer de manera nacional lo que entendemos por Educación Superior Pública y así contrarrestar la visión del Gobi-erno, los rectores, sus partidos políticos y la casta em-presarial. Es así como debemos defender acérrimamente el sentido público de la educación, tomando los ele-mentos anteriormente señalados como los ejes centrales del andamiaje de las universidades que queremos. Hoy debemos dejar en claro que para mejorar y fortalecer la educación pública, no necesitamos generar un símil del sistema de subvención en la educación secundaria que indiscutiblemente fracasó, por el contrario, necesitamos un financiamiento a través de aportes basales y donde las comunidades universitarias definen los horizon-tes de los recursos fiscales y su administración política.

Por último, debemos tener la suficiente claridad para en-tender que las tareas que nos hemos venido planteando desde hace largos años solo podrán ser resueltas al calor de una construcción político-social que involucre la partici-pación de todos los actores sociales inmersos en el mun-do de la educación (trabajadores de las universidades, funcionarios de establecimientos de educación primaria y secundaria, profesores, estudiantes secundarios, etc.) y las alianzas que debemos establecer con referentes y organizaciones de trabajadores. Esta debe ser una tarea a realizar a nivel territorial pero también con una vocación de articulación nacional, una tarea pendiente para to-das y todos los estudiantes, en este año y los venideros.

Page 7: Chile Vencerá 1

Nace la Asociación Intersindical de Trabajadores y Trabajadoras (AIT)

En medio del que se califica como un sombrío panorama para los trabajadores chilenos, surge a comien-zos de este año la Asociación Intersindical de Trabajadores y Trabajadoras Clasistas, reuniendo en su ori-gen a sindicatos y trabajadores/as de diversos rubros en la región Metropolitana, del Bío Bío y Antofagasta.

La iniciativa se comprende como un esfuerzo de construcción, propuesta, articulación y lucha convocado por tra-bajadores que, estando o no sindicalizados formalmente, buscan fortalecer la organización desde una posición y práctica clasistas, es decir, con intereses totalmente antagónicos a los políticos, empresarios y burócratas que con-stantemente buscan desarmarnos y con el objetivo de avanzar en la conquista de derechos laborales y como una alternativa que supere el actual rol de la CUT, comprendido como nefasto desde este –y muchos otros- espacios.

El dirigente sindical y miembro de la AIT, Bryan Medina nos comenta que el abanico de demandas y luchas es amplio pero que debe asumirse urgentemente: “Nos proponemos pelear por una serie de derechos básicos que hoy se niegan al trabajador, pensamos por ejemplo en las jubilaciones de hambre que tenemos con las AFP, la educación, la salud, contra el subcontrato o incluso por la soberanía alimentaria porque en el fondo esta-mos cansados de vivir endeudados y explotados, sin tiempo para nuestros hijos o para estudiar. Estas peleas deben darse hoy porque el gobierno y la patronal están pensando todos los días cómo nos siguen perjudicando”. En el contexto de la tramitación del proyecto de ley de reforma laboral, la AIT realizó como primera tarea un análisis profundo de sus alcances y esencia. El resultado fue claro al revelar que consiste en un retroceso gigantesco para la clase trabajadora. En palabras de los encargados de la campaña: “Este proyecto busca dos objetivos fundamentales, primero, profundizar la precarización del trabajo y debilitar aún más a los sindicatos, posibilitando que existan jor-nadas de hasta 12 horas diarias y otras disposiciones que ellos llaman flexibilización. También se perjudica la huelga al obligar al sindicato a proveer los llamados servicios mínimos mientras se realiza. Por otro lado, se busca criminalizar aún más la huelga y perseguir a los dirigentes más comprometidos sancionando con fuertes multas que se efectúen ciertas acciones que el patrón califique de violentas o incluso que participen en actos de solidaridad o marchas”.

A partir de esta constatación, los miembros de la AIT realizan desde febrero una inten-sa campaña de sensibilización, e información en contra de este proyecto que avanza rápida-mente en el Congreso y con la venia de la CUT y el Partido Comunista. La idea es convocar amplia-mente a trabajadoras y trabajadores para iniciar movilizaciones y oponerse activamente a esta reforma.El espacio de la AIT es abierto y se reúne semanalmente para analizar, discutir y apoyar la creación y fortalec-imiento de sindicatos, negociaciones colectivas y conflictos, además de escuelas generar escuelas de formación.

Mas info: [email protected]

______________________________________________________________________________________

Page 8: Chile Vencerá 1

Septiembre 2015- Chile Vencerá

!NO MÁS MUERTOS POR LUCHAR !

“legislan en contra de los profesores con la carrera docente, reprimen a

los trabajadores contratistas del metro, reprimen a los estudiantes, a los

mapuches y ahora asesinan a un trabajador por movilizarse en el Chile

heredado de la dictadura pinochetista. Esto es responsabilidad de este

gobierno patronal, esto no puede seguir pasando.”