Chiapas 3 - Las Zapatistas de Fin Del Milenio

14
Chiapas 3 Márgara Millán Las zapatistas de fin del milenio. Hacia políticas de autorepresentación de las mujeres indígenas * Foto: Presentación Bolívar Echeverría, Lo político y la política Márgara Millán, Las zapatistas de fin de milenio. Hacia políticas de autorrepresentación de las mujeres indígenas Carlos Monsiváis, Cultura y transición democrática John Holloway, La resonancia del zapatismo Rubén Jiménez Ricárdez, Las razones de la sublevación Foro especial para la Reforma del Estado Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo Discurso inaugural de la mayor Ana María Discurso de clausura del subcomandante Marcos PARA EL ARCHIVO x Una de las sorpresas que el levantamiento zapatista causó al mundo fue ver tantas mujeres, la mayoría muy jóvenes, en las imágenes de los insurgentes que ese amanecer de año tomaban San Cristóbal de las Casas. Conforme se conoció más de cerca al novedoso movimiento indígena de fin de siglo, se constató la alta participación de mujeres en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Aunque la prensa no dio lugar a la noticia, el primero de enero se proclamó, junto con otros documentos contenidos en El Despertador Mexicano, órgano informativo del EZLN, la Ley de Mujeres. Muy rápido se dejaron oír sus voces: la Capitana Elisa, la Capitana Laura, la Mayor Ana María, la comandanta Ramona hicieron declaraciones a la prensa. Los reportajes gráficos eran elocuentes acerca de estas mujeres. No dejan de sorprenderme sus sonrientes ojos serios tras los pasamontañas, los paliacates que tapan la boca junto con sus prensapelo. Su manera directa de mirar. En las discusiones sobre el futuro en la agenda puesta a la orden del día por el zapatismo de fin de siglo, la "cuestión de las mujeres" aparece de dos maneras: una, a través de su indiscutible presencia tanto en las filas del zapatismo como en el entorno: movilizaciones y organizaciones sociales. Otra, a través de los espacios discursivos generados por y en torno a la situación de las mujeres indígenas. La presencia de sus palabras, que empiezan a alterar el orden del discurso, incluso del discurso crítico, que las veía un tanto anquilosadas en su situación tanto de género como de etnia. La efectiva participación de las mujeres indígenas en los procesos organizativos y de cambio sociales y sus demandas frente al Estado, al orden económico y a su situación dentro de las comunidades las colocan en un lugar cada vez más activo y con una incidencia cada vez más clara y corrosiva del horizonte teórico crítico. La reflexión de y desde las mujeres ha develado la articulación de poderes complementarios que actúan y ordenan el mundo moderno: el capitalismo, el sexismo, el racismo, el autoritarismo, el centralismo, la razón instrumental. Hoy, después de la caída del muro y con la certeza del fracaso de la modernidad capitalista, para construir lo que queremos denominar "el punto de vista de la humanidad en contra del neoliberalismo", no se pueden soslayar las preguntas sobre cómo los sujetos constituidos por las dinámicas globales en seres abstractos, marginales, desposeídos y desiguales, pueden estructurar estrategias auténticas de representación, en todos los órdenes: político, cultural, subjetivo. Es decir, cómo pueden resistir, a partir de sus necesidades concretas en tanto sujetos a las

description

Revista Chiapas

Transcript of Chiapas 3 - Las Zapatistas de Fin Del Milenio

07/07/2015 Chiapas3Laszapatistasdefindelmilenio.Haciapolticasdeautorepresentacindelasmujeresindgenashttp://www.revistachiapas.org/No3/ch3millan.html 1/14Chiapas 3Mrgara Milln Las zapatistas de fin del milenio. Haciapolticas de autorepresentacin de lasmujeres indgenas *Foto:PresentacinBolvarEcheverra,LopolticoylapolticaMrgaraMilln,Laszapatistasdefindemilenio.HaciapolticasdeautorrepresentacindelasmujeresindgenasCarlosMonsivis,CulturaytransicindemocrticaJohnHolloway,LaresonanciadelzapatismoRubnJimnezRicrdez,LasrazonesdelasublevacinForoespecialparalaReformadelEstadoPrimerEncuentroIntercontinentalporlaHumanidadycontraelNeoliberalismoDiscursoinauguraldelamayorAnaMaraDiscursodeclausuradelsubcomandanteMarcosPARAELARCHIVOxUna de las sorpresas que el levantamiento zapatista caus al mundo fue vertantas mujeres, la mayora muy jvenes, en las imgenes de los insurgentesque ese amanecer de ao tomaban San Cristbal de las Casas. Conforme seconocimsdecercaalnovedosomovimientoindgenadefindesiglo,seconstatlaaltaparticipacindemujeresenelEjrcitoZapatistadeLiberacinNacional.Aunquelaprensanodiolugaralanoticia,elprimerodeeneroseproclam,juntoconotrosdocumentoscontenidosenElDespertador Mexicano,rganoinformativodelEZLN,laLeydeMujeres.Muy rpido se dejaron or sus voces: la Capitana Elisa, la Capitana Laura, laMayor Ana Mara, la comandanta Ramona hicieron declaraciones a la prensa.Los reportajes grficos eran elocuentes acerca de estas mujeres. No dejandesorprendermesussonrientesojosseriostraslospasamontaas,lospaliacatesquetapanlabocajuntoconsusprensapelo.Sumaneradirectade mirar.En las discusiones sobre el futuro en la agenda puesta a la orden del da porelzapatismodefindesiglo,la"cuestindelasmujeres"aparecededosmaneras:una,atravsdesuindiscutiblepresenciatantoenlasfilasdelzapatismocomoenelentorno:movilizacionesyorganizacionessociales.Otra,atravsdelosespaciosdiscursivosgeneradosporyentornoalasituacindelasmujeresindgenas.Lapresenciadesuspalabras,queempiezanaalterarelordendeldiscurso,inclusodeldiscursocrtico,quelasveauntantoanquilosadasensusituacintantodegnerocomodeetnia.LaefectivaparticipacindelasmujeresindgenasenlosprocesosorganizativosydecambiosocialesysusdemandasfrentealEstado,alorden econmico y a su situacin dentro de las comunidades las colocan enunlugarcadavezmsactivoyconunaincidenciacadavezmsclaraycorrosiva del horizonte terico crtico.La reflexin de y desde las mujeres ha develado la articulacin de poderescomplementarios que actan y ordenan el mundo moderno: el capitalismo, elsexismo, el racismo, el autoritarismo, el centralismo, la razn instrumental.Hoy,despusdelacadadelmuroyconlacertezadelfracasodelamodernidad capitalista, para construir lo que queremos denominar "el puntodevistadelahumanidadencontradelneoliberalismo",nosepuedensoslayarlaspreguntassobrecmolossujetosconstituidosporlasdinmicasglobalesenseresabstractos,marginales,desposedosydesiguales,puedenestructurarestrategiasautnticasderepresentacin,entodoslosrdenes:poltico,cultural,subjetivo.Esdecir,cmopuedenresistir,apartirdesusnecesidadesconcretasentantosujetosalas07/07/2015 Chiapas3Laszapatistasdefindelmilenio.Haciapolticasdeautorepresentacindelasmujeresindgenashttp://www.revistachiapas.org/No3/ch3millan.html 2/14CatherineHauLambert,ApropsitodeChiapas,tierrarica,pueblopobre,deThomasBenjaminJuanGelman,"Nadaqueverconlasarmas".EntrevistaexclusivaconelsubcomandanteMarcosTESTIMONIOArmandoBartra,HistoriadelosotrosChiapas:losMesinodeElEscorpinSuscripcionesPrincipalIndices191019Chiapas3LigasContctanosnecesidades abstractas del capital. El capital y su lgica de valorizacin delvalornosigualaendossentidos:todossomosfuerzadetrabajoytodossomosprescindibles.Elzapatismo("TodossomosMarcos")hapuestoenaccinelcuestionamientoradicaldelaformadelapolticamodernaysucapacidadpararepresentaralconjuntosocialpluralentantosujetosconcretos.Elzapatismoseestconstruyendocomounanuevamaneradeentenderyejercerlapoltica.Unapolticaquepretendesuperarloslmitesdelaeficaciainstrumental,esdecir,quebuscadesenajenarseentantoesferapoltica para regresar la politicidad al mbito de lo social. El zapatismo tal ycomoseestdefiniendoactualmenteestinteresadoenconstruirelespaciopblico,comoelespaciodondelosdiferentespuedenhablarycomunicarse.[1] Espacio pblico que es el espacio de lo poltico, negado porlamodernidadenlaprofesionalizacindelapolticaparlamentaria,suplantado por el mercado y monopolizado por el capital. Espacio de y paralos sujetos sociales, hoy inexistente y obstaculizado por la racionalidad delvalor, la ganancia y la teora de la seguridad nacional que protege el repartomundial de los monopolios.Esa nueva manera de entender lo poltico tiene que ver con otros esfuerzostericos crticos de la modernidad, entre los cuales est el del feminismo.Dealgunamaneralosestudiosenrelacinalgnerocompartenesapreocupacin por el sujeto social y sus formas de representacin dentro deunordenamientoculturalquehomogeneizaaltodosocialatravsdelpensamiento dicotmico. El gnero aparece como un importante sistema queorganizalasrelacionessocialesyqueafectareasdelavidaquenoparecenestarconectadasconl,conectandolanocindelopolticoalaciencia,lareligin,elaparatojurdico,esdecir,elordensimblicoqueatraviesa y estructura la existencia social.Tantoenlaaseveracindeque"lopersonalespoltico"comoenlaperspectiva de anlisis que entiende que el gnero se construye en cada unade las dimensiones sociales: la cultura, el orden simblico, la economa, lasleyes, la ciencia, la subjetividad, etc. encontramos la impronta crtica de undiscursocentradoenelsujeto,elfemenino,queporserunamayoramarginada,deconstruyelosuniversales-neutros-ilustrados:LaHistoria,ElProgreso,LaRazn,para,acontrapelo,hacerhablarlasvocesdelaotrahistoria: la de los poderes y las subordinaciones.A lo largo de su historia, el feminismo ha reivindicado a la mujer en tantociudadana,comofuerzadetrabajo,comocuerpo,entantolenguajehapasadodelhorizontedelaigualdadcomoterrenoaconquistareldeladiferencia, como terreno a investigar, crear y consolidar, en abierta crticaa los contenidos falogocntricos occidentales.[2] La investigacin feministaha desbordado lo que podramos denominar su preocupacin inicial, esto es,lasubordinacindelamujerenlasociedadsexista,paraampliarsuhorizontereflexivohacialacrticadelosfundamentosdelacivilizacinmoderna.Enelcentrodeestedesplazamientoheursticoseencuentralacategora de gnero, la cual ha implicado una transformacin de paradigmasalinteriordelasdisciplinassocialesascomounaredefinicin07/07/2015 Chiapas3Laszapatistasdefindelmilenio.Haciapolticasdeautorepresentacindelasmujeresindgenashttp://www.revistachiapas.org/No3/ch3millan.html 3/14epistemolgicadelfeminismo.Hoy,pensaralgneroresultaunejercicioimprescindibleparacomprenderlaestructuraautoritaria,logocntrica,instrumentalyantidemocrticadelpensamientooccidentalsobretodoensu consideracin de "el otro".Lacategoradegneroharecorridoyaunbrevecaminoquelahallevadodelmbitodeladescripcinhaciaunaconceptualizacinrelacionalsignificativa.Alprofundizarladeconstruccinfeministaqueafirmaquebiologanoesdestino,lainvestigacincrticade"lofemenino"y"lomasculino" y su configuracin en el mbito del trabajo, en el domstico, enlapoltica,enlasexualidad,enlaestructurafamiliar,yenelplanosimblicosuperabalacomprensindeladiferenciasexualenlostrminostradicionalesdedominacinysubordinacindelamujeralvarn,focalizando la construccin relacional del sistema de gneros en el conjuntode la red social. Ambos sexos, incluso la nocin de sexo y de sexualidad, seven implicados en la construccin cultural del gnero.[3]Pasamosasdeladefinicindel"sistemasexo-gnero"comoconjuntodedisposicionesodispositivosporelcualunasociedaddeterminadaestructura,apartirdeladiferenciasexual,unordenamientocultural,unsistemasobredeterminanteparalaexistenciasocialtantocolectivacomoindividual(GayleRubin,l975),alanocinmultidimensionalqueentiendealgnero como elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en lasdiferencias que distinguen a los sexos, al tiempo que una forma primaria derelaciones significantes de poder (Joan Scott, 1986).Lacategoradegneroadquiereuncarcteranalticopropioquelavaenmarcandocomoexplicacinsignificativa,algoqueataetantoalossujetosindividualescomoalaorganizacinsocial,yalanaturalezadesusinterrelaciones. Siguiendo a Scott (1986), el gnero, es y opera a travs desmbolos culturales, conceptos normativos que restringen la interpretacinde esos smbolos (doctrinas religiosas, ciencia, leyes, etc), el parentesco ylafamilia(microestructuras)perotambinlaeconoma,lapoltica(macroestructuras),y,finalmenteperonomenosimportante,laidentidadsubjetiva.Elgneroseconstruyeentodosestoslugares,tantoenelordenamientofamiliarcomoenelmercadodetrabajo,enlaeducacin,enlatelevisin,comoenlapoltica.Incluso,ydemaneraimportante,enlosdiscursos crticos.[4]Pero la categora de gnero debe hacerse cargo tambin de la polivalenciadel "ser femenino", del hecho de que no todas las mujeres son iguales por elhechodesermujeres.Existeunacomplejainterseccindeidentidadessocialesdondelasdeterminacionesdeclase,tnicasydepreferenciasexual,pormencionaralgunas,vanconformandoncleosdesentidoespecficos.Hablardeladiferenciaentrelasmujeresesvisualizarunsujeto constituido genricamente pero no slo por la diferencia sexual, sinoporelentrecruzamientodediscursosyrepresentacionesculturales,unsujetoconstituidoporlaexperienciadelaraza,laclaseyladiferenciasexual, (De Lauretis 1987), un sujeto ms bien mltiple y contradictorio, yenconstanteretrazamientodesuidentidad.Laposicindeclaseylapertenenciaalaetniaestructuraelsignificadoconcretoqueelgnero07/07/2015 Chiapas3Laszapatistasdefindelmilenio.Haciapolticasdeautorepresentacindelasmujeresindgenashttp://www.revistachiapas.org/No3/ch3millan.html 4/14tieneparalasmujeres.Estonosignificaquelossignificadosdeestaspertenenciaspermanezcaninmutables.Setratadesignificacionesenpugna, en movimiento constante, no slo por el "cambio de los tiempos", porejemplo,latransformacindevaloresgeneracionales,sinotambinporlaaccinconcretadelossujetosporapropiarseyredefinirsu(s)identidad(es).Perotambin,ysiguiendoconScott,elgneroesunaformaprimariaderelacinsignificativadepoder,una"formarecurrentedefacilitarlasignificacin del poder en la tradicin occidental judeo cristiana e islmica"(p.292).Estadimensinanalticadelgneroessustancialporqueloubicaen el centro de la percepcin y organizacin concreta y simblica de la vidasocial,[5] formando referencias que establecen distribuciones de poder, esdecir,"controloaccesodiferencialsobrelosrecursosmaterialesysimblicos", que generan desigualdades concretas en los sujetos sociales. Elgneroseimplicaentoncesenlaconcepcinyconstruccindelpodermismo,esunadelasformasdeproduccindelpoder(Foucault).Nosloeso, sino que el gnero como forma primaria de diferenciacin significativacumpletambinunafuncinlegitimadoradelasoposicionesbinarias:elgnerolegitimayconstruyelasrelacionessociales.Elretotericodedeconstruirlosbinariosfijosmasculino/femeninoeseldecomprenderlanaturaleza recproca de gnero y sociedad.Ahora bien, dentro de esta relacionalidad del gnero, el sujeto femenino esentendidotantocomoproductodelosdiscursosqueloproducenperotambincomounsujetocapazdeelaborarpolticasyestrategiasqueloredefinen.Queremosreferirnosalosespaciosdesdeloscualeselsujetoresiste, modificando y resignificando al gnero y a la sociedad, tambin a lasociedad y al gnero. Esta idea de resistencia conlleva el supuesto de que elpoder no es monoltico y coherente, sino como lo piensa Foucault, el podersonlospoderes,constelacionesdispersasderelacionesdesiguales,redesdepoder,constituidasdiscursivamentecomo"camposdefuerzas".Lomismovaledecirparalaculturadominante.Ellugardelsujetoeseldelaresistencia.Porejemplo,Scottloplanteaentrminosdellugarparalaagencia, el intento por parte de los sujetos sociales de construir de maneraparcialmenteconsciente,unaidentidad,unasociedad.DeLauretisloformulaentrminosdelespaciodelaautorepresentacin,lasestrategiasqueelaboraelsujetopara"autorepresentarse"frentealasrepresentacionesdelaculturadominante.Nosacercamosaqualterrenodonde se construye parte del poder de la insubordinacin y la resistencia,elpodercomocapacidaddeimponersentido,dere-significaryre-simbolizar las redes significativas que componen el mundo de lo humano.Son los sujetos "sin voz" as como su capacidad de resistencia incidente eneldiscurso,yconelloenlasignificacin,loqueesrecuperadodemaneracentral desde el zapatismo y desde el feminismo, y ello es as porque ambosemanan de la experiencia de ser "lo otro". Gnero y etnia, as como la clase,comparten de diferente manera el ser vectores del poder y la subjetividad.Volvamosalasmujeresindgenasenelmovimientozapatista.Teniendocomohorizonteesteconceptoanalticodelgnerocomorelacin07/07/2015 Chiapas3Laszapatistasdefindelmilenio.Haciapolticasdeautorepresentacindelasmujeresindgenashttp://www.revistachiapas.org/No3/ch3millan.html 5/14significante,quisieradelimitarelalcancedeesteescritoalasformasdeautorrepresentacindelasmujeres,endosdirecciones:comoformasautoconstituyentes de una nueva subjetividad femenina como procesos queconstruyen una nueva poltica.LaLeyRevolucionariadeMujeres,el"primeralzamientodelEZLN"eslapuntadeuniceberg.Nosmarcalahuelladeunprofundoprocesodeincorporacindelasmujeresindgenasenlagestinpolticadesuscomunidades.Discutidaporcasiunaoyaprobadaporenmarzode1993,es un documento testimonial al tiempo que el primer marco normativo de losderechosylasaspiracionesdelsujetofemeninoindgena.Setratadelanecesariairrupcineneldiscursodeloquesevenaobservando:granparticipacindejvenesindgenasenlasfilasmilitareszapatistas,mayorparticipacindemujeresindgenasensusfilasdeapoyo,proliferacindecooperativasdemujeresindgenas,deorganizacionesnogubernamentalesqueapoyanalasmujeresenelmbitodelasaludydelosderechoshumanos,todosestosprocesosconfluyentesenlafocalizacin,dentrodelasdemandassocialesypolticas,delterritorioasignadoalgneroylasdemandas especficas que se desprenden de l.[6] Las mujeres han accedidoaexperienciasquehanmodificadosuposicinenelmbitocomunitario.Tareasderesponsabilidadsocialatravsdecooperativas,promotorasdesalud,cajasdeahorro,yenmuchasocasioneshantenidoquenegociardirectamenteconlasautoridades.Aunquelaexperienciaesdiferentesegn las regiones, esto ha ido ocurriendo un poco por todos lados.[7]Comovemos,enelentornomusjerildelzapatismo,laincorporacindelamujer indgena al trabajo social y poltico estaba ya en marcha. Es en estecontextodondelasindgenaschiapanecasparalelamenteasuapoyoymovilizacinentornoalasdemandasgeneralesdelacomunidadydelaetniaempiezanaenunciardemandasdegnero:laconstruccinderelacionesdemocrticasalinteriordelafamilia,delacomunidadydelasorganizaciones, la participacin en tanto mujeres en la toma de decisionesenlaestructuracomunalyorganizacional,elderechoalaherenciaypropiedad de la tierra, el derecho a decidir cuando y con quien se casan, elderechoadecidircuantoshijostienenyenqumomento,atrabajar,aestudiaryaserrespetadasporlosvaronescuandoocupenunpuestodemando. Estas demandas interpelan a las comunidades indgenas, planteandolanecesidaddecambiarelcostumbreymodificarlatradicinahdondetradicinycostumbresignificantambindominacin,segregacin,desigualdadymaltrato.LaLeyRevolucionariadeMujereseselprimerespacionormativodeldespertardeunasubjetividadespecfica,ladelasmujeres indgenas, en un proceso de rearticulacin comunitaria. Muestra unejercicio de afirmacin de la identidad indgena (la permanencia) al tiempoqueponeapruebaradicalmentelademocraciacomunitaria(elcambio).Afirmalaidentidadindgenaporquereclamamejorescondicionesparasureproduccineconmica,socialycultural,yponeapruebalacapacidaddemocrticacomunitariaalexigircambiarelcostumbresegnnuevosconsensosquetomenencuentalavozdelasmujeres,queextiendanelreconocimientodesutrabajo(domstico)enlaesferapblica,delagestin y toma de decisiones comunitarias.07/07/2015 Chiapas3Laszapatistasdefindelmilenio.Haciapolticasdeautorepresentacindelasmujeresindgenashttp://www.revistachiapas.org/No3/ch3millan.html 6/14Atravsdedemandasmuydirectasyquepodranparecermuysencillas,lasmujeresindgenaszapatistasponenencuestinlasbasesdelordenamiento patriarcal comunitario indgena. Tambin elaboran los planosdondelacomunidadseenfrentaconelestadomexicanoylaracionalidadeconmicayculturalquestecomporta,yubicansulugarespecficoentanto mujeres dentro de este enfrentamiento con el gobierno.La Ley aparece en El Despertador Mexicano, rgano informativo del EZLN,1deenerode1994,alladodelaPrimeraDeclaracindelaSelvaLacandona, "Hoy decimos Basta!" y como parte de un cuerpo ms amplio deleyes que rigen a los insurgentes. Su texto es el siguiente:En su justa lucha por la liberacin de nuestro pueblo, el EZLNincorpora a las mujeres en la lucha revolucionaria sin importarsu raza, credo, color o filiacin poltica, con el nico requisitodehacersuyaslasdemandasdelpuebloexplotadoysucompromiso a cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentosde la revolucin. Adems, tomando en cuenta la situacin de lamujertrabajadoraenMxico,seincorporansusjustasdemandasdeigualdadyjusticiaenlasiguienteLeyRevolucionaria de Mujeres:Primero:Lasmujeres,sinimportarsuraza,credo,colorofiliacinpoltica,tienenderechoaparticiparenlalucharevolucionaria en el lugar y grado que su voluntad y capacidaddeterminen.Segundo: Las mujeres tienen derecho de trabajar y recibir unsalario justo.Tercero:Lasmujerestienenderechoadecidirelnmerodehijos que pueden tener y cuidar.Cuarto:Lasmujerestienenderechoaparticiparenlosasuntos de la comunidad y tener cargo si son elegidas libre ydemocrticamente.Quinto:Lasmujeresysushijostienenderechoaatencinprimaria en su salud y alimentacin.Sexto: Las mujeres tienen derecho a la educacinSptimo: Las mujeres tienen derecho a elegir su pareja y a noser obligadas por la fuerza a contraer matrimonio.Octavo:Ningunamujerpodrsergolpeadaomaltratadafsicamenteniporfamiliaresniporextraos.Losdelitosdeintento de violacin o violacin sern castigados severamente.Noveno: Las mujeres podrn ocupar cargos de direccin en laorganizacin y tener grados militares en las fuerzas armadasrevolucionarias.Dcimo:Lasmujerestendrntodoslosderechosy07/07/2015 Chiapas3Laszapatistasdefindelmilenio.Haciapolticasdeautorepresentacindelasmujeresindgenashttp://www.revistachiapas.org/No3/ch3millan.html 7/14obligacionesquesealanlasleyesyreglamentosrevolucionarios.Los diez puntos de la Ley Revolucionaria de Mujeres son normativos de losderechosdelasmujeres.Ataenavariosplanos:elderechosalaparticipacinpolticayaloscargosdentrodelaorganizacin(puntoprimeroynoveno)elderechoalaparticipacinpolticayaloscargosdentrodelacomunidad(puntocuarto)elderechoaltrabajo,alaeducacinyalasalud(puntossegundo,quintoysexto),elderechoalaintegridadfsica(puntooctavo),yelderechoadecidirsobresupropiocuerpo(puntosterceroysptimo).Elpuntodcimoestablecelacorresponsabilidad de la Ley, que obliga y da derechos.La Ley combina los planos en que las mujeres demandan derechos civiles yeconmicos al estado polticos y humanos a la organizacin revolucionariaconlospuntosdondeexigeelderechoadecidirsobresusexualidadymaternidad, es decir, un plano subjetivo-comunitario, que la redefine comosujetoyqueobligaalacomunidadyalestadoareconocerlaenesanuevadefinicin.Pero la Ley indica apenas el territorio de procesos ms profundos. Es a lavezqueelresultadodeellos,elpuntodepartidayelmarcoenunciativoparaqueladiscusinyreformulacindelestadodecosaspresenteseprofundice. Es, en este sentido, logro a la vez que potencia.LaLeyfueproductodeunamplioprocesodediscusincomunitaria.Siguiendolosprocedimientoszapatistas,cuentalacomandantaSusana,responsabledeesaconsulta,queparaelaborarlaLeyRevolucionariadeMujeres visit muchas comunidades, platic con las mujeres y se pusieron apensarquesloquequeran,porqususituacinnoerajusta,ydespusesasmujeresplaticaronconotras,ydeahsalilaLey.EstonosignificaquetodaslasindgenaschiapanecasconozcanlaLey,nisiquieratodaslassimpatizanteszapatistas,niquelaLeyagoteelmarcodeladiscusin.LaLey es un medio, que ha permitido la socializacin del problema. Pero culeselproblema?Eldelaconcienciafemeninaenprocesoderedefinicin,donde uno de los planos es el de las identidades de gnero.EntornoaladiscusindelaLeysevaampliandoelhorizontereflexivoyenunciativo.Porejemplo,enmayode1994serealizaenSanCristbaldelas Casas un encuentro-taller denominado "Los derechos de las mujeres ennuestrascostumbresytradiciones",[8]convocadoporCONPAZ,OMIECH,GrupodeMujeresdeSanCristbalylaUnindeArtesanasJ'pasJoloviletik.Participaron47mujeresindgenastzotziles,tzeltales,tojolabales y mames. Las mujeres reconocen que en ese encuentro:Platicamossobrelapobreza,ladiscriminacinylainjusticiaquesufrenlosindgenasytambinsobrelaviolenciaymaltratohacialamujer.Sehabldetodoloqueahoranopodemos hacer, lo que no nos dejan hacer. Se platic sobre losderechosquenosquitanalosindgenasyalasmujeres,losderechosquenosquitanlasautoridades,loscashlanes(mestizos), la pobreza. Tambin hablamos sobre los derechos07/07/2015 Chiapas3Laszapatistasdefindelmilenio.Haciapolticasdeautorepresentacindelasmujeresindgenashttp://www.revistachiapas.org/No3/ch3millan.html 8/14que nos quitan a las mujeres la comunidad, el marido, los hijos,lospadresyhastanosotrasmismas.Anosotrasnoshanenseadodesdechiquitasaobedecer,anoprotestar,acallarnos, a aguantar, a no hablar, a no participar. Pero ahoranoqueremosquedarnosatrs:noqueremosquenospisoteen.Exigimosquenosrespetencomoindgenasycomomujeresyquetomenencuentanuestrosderechos.Queremosqueserespetennuestrascostumbres,lasquelacomunidadveaqueson buenas para todas las mujeres, hombres y nios. Tambinqueremosparticiparenhacerlasleyesquenostomenencuentaanosotrasyanuestrospueblosyrespetennuestrosderechos.No slo se pone en evidencia la subordinacin de "lo indgena" en relacin alo"nacional",sinoquesemarcanloslugaresdondeelsistemadegnerosposicionaalasmujeres,lugaresdondelasmujeresyanoquierenestar.Este documento es el espejo interior de la Ley de Mujeres del EZLN.Enestetallerlasmujeresserevaloranenrelacinalvarn,eligenseguirhablandosulenguaperotambinaprenderelespaol,planteanlacombinacindelatradicinconlomoderno/occidental,porejemploenlapropuestadeteneratencinginecolgicadondetrabajenconjuntamentemdicosyparteras,porqueelmdicoalpatanomanejatodoelsaberdelcuerpo. En otros planos cuestionan abiertamente la tradicin, tematizandola violencia intracomunitaria e intrafamiliar que la acompaa, y focalizandola importancia de la solidaridad entre las mujeres:Enlascomunidadesavecesnosobliganacasarnosavecescambianalasmujeresporunavaca.Noesjustoloquenoshacen, nos maltratan al casarnos a la fuerza. Deben respetarladecisindelashijasyelcasamientodebeserconlapuravoluntaddelapareja.Cuandounamujernoessugustocasarse, hay pleito y el hombre ms fcil maltrata a la mujer.Losculpablessonlospapsporcasarlaalafuerza,espartede nuestra costumbre. A veces los paps quieren a las hijas oalasentenadasparaqueseansumujerunratoynoparaelnovio[...]Lasmujerestenemosderechoaelegirnuestroesposoynonospuedenobligaracasarnosconalguienquenoqueremos,niagarrarnosalafuerza,nivendernos.Elmarido,los hijos, el pap , la mam , el suegro o la suegra, los cuados,no nos pueden maltratar ni golpear tampoco los policas ni lossoldadosniningunaotrapersona[...]Tenemosderechoadefendernos de la violacin estando casadas o solteras. Ni elmarido nos puede obligar a estar con l si no queremos [...] Esimportante que las mujeres nos apoyemos.Lasmujeresestnrepensandolatradicin,porqueenellaseestructurangranpartedelosmecanismosquelascolocanenlaposicindesubordinacindelgnero.Latradicintienecosasbuenasycosasmalas,dicenellas.Noesintocableporqueladefinicindelaidentidadculturalindgenanoradicaenlainmutabilidaddesustradiciones,sinoenelafirmarse cambindolas y actualizndolas. Si el zapatismo como movimiento07/07/2015 Chiapas3Laszapatistasdefindelmilenio.Haciapolticasdeautorepresentacindelasmujeresindgenashttp://www.revistachiapas.org/No3/ch3millan.html 9/14polticoysocialindgenasecolocadecaraalcambio,redefiniendolossentidosdelapolticaylamodernidadenunsentidoinclusivo,sonlasmujeresindgenaszapatistaslasquecontodaagudezaestnproblematizandoloscontenidosltimosdelamodernidad,latradicinylademocracia.Estaproblematizacindevelalastrampaspresentesendostiposdeactitudestericas:una,ladeciertodiscursocrticoquehabaestadoatrapado en un pensamiento binario y dicotomizado, entendiendo ya sea quela democracia y el progreso deban terminar con la tradicin indgena, hastaciertopuntoconceptualizadacomoatraso,oporelcontrario,quelatradicindebapermanecerintacta,intocadaporlacorrosinoccidentalotra,lacomplicidadpresenteeneldiscursoprogresistaoficialentre"elrespeto a las tradiciones" y la pervivencia de la marginacin.Enrelacinalosprimerospresupuestos,elzapatismoengeneralylasdemandasdelasmujeresenloparticular,muestranquelosgruposindgenasquehansidocapacesderesistiralexterminiomantienenvivassus tradiciones en el cambio, en la actualizacin de su ser indgena, y no enlapetrificacindelaidentidadenelmuseo.Enrelacinalsegundopresupuesto, las zapatistas son muy lcidas al afirmas:Ynoescierto,comopiensanalgunosmestizos,quenuestracostumbreessolamentecomerverduraypozol.Queremostener derechoacomercarne,atomarleche,aquenuestroshijos no mueran de desnutricin, ni que las mujeres mueran departo.Sealamientodequecierta"pluralidadcultural"puedeoperarcomoideologa de la marginacin.Otro eslabn importante en esta cadena donde los sujetos sociales se vanconstruyendo a la vez que decontruyen los discursos, ha sido la discusin entornoalareformadelCuartoConstitucional.EladendoalCuartoConstitucional, publicado en enero de 1992 en el Diario OficialdeMxico,dice as en su primer prrafo:Lanacinmexicanatieneunacomposicinpluriculturalsustentadaoriginalmenteensuspueblosindgenas.LaLeyproteger y promover el desarrollo de sus lenguas, culturas,usos,costumbres,recursosyformasespecficasdeorganizacinsocial,ygarantizarasusintegranteselefectivoaccesoalajurisdiccindelestado.Enlosjuiciosyprocedimientosagrariosenqueaquellosseanparte,setomarn en cuenta sus prcticas y costumbres jurdicas en lostrminos en que establezca la Ley.Lasmujeresindgenasproponenreformareladendoporquereafirmaunacostumbrequevaencontradesusderechossobrelatierra.Latradicinimpide que la mujer herede o compre tierra.Proponemos que haya una ley que exija que nos den terreno alas mujeres, porque tambin nosotras trabajamos, comemos y07/07/2015 Chiapas3Laszapatistasdefindelmilenio.Haciapolticasdeautorepresentacindelasmujeresindgenashttp://www.revistachiapas.org/No3/ch3millan.html 10/14tenemosnecesidades[...]Debemostenerderechoaheredartierras,acrditos,atenercasapropiaybuena,derechoaimpulsar y dirigir proyectos productivos.staesunademandaqueatentadirectamentecontraelordenamientopatriarcal de la estructura familiar. La familia campesina indgena funcionacomounncleocontradictorio:altiempoqueesunaunidadsolidariaqueimplementaestrategiasdecooperacinparalasobrevivenciayreproduccindesusmiembrosesunaestructuradepoderqueestablecelas relaciones internas y la posicin de la mujer en ellas. Estas estructurasestablecen desigualdades por sexo y por generacin, otorgan el poder a losvaronesdelageneracinmayor,jefesdefamilia,sobrelasmujeresylosjvenes, tanto en el plano domstico como en el plano poltico-comunitario.Ese poder se ejerce a travs del control de la sexualidad, de los recursosmateriales,deltrabajoylaparticipacinenlosprocesosdetomasdedecisionesenlasinstitucionesdegobierno.Elcontrolmasculinodelosrecursos se da en primer lugar sobre la tierra.Es por ello que aqu el costumbre funciona en contra de las mujeres y de sucapacidad de autogestin. Ellas muestran claramente la contradiccin entreser individuos constituyentes de la comunidad a travs de su trabajo, y serexcluidas del derecho a los recursos comunitarios. Es por esa razn que hayque modificar el costumbre en ese punto especfico, lo cual no significa porotra parte que todo el costumbre est mal. Hay muchos de sus usos que lasmujeresnoestndispuestasamodificar.Aquubicamoselplanodondelacomunidaddirimesusacuerdosysusnormas.PeroenestepuntoaparecetambinproblematizadoelreconocimientodelEstadoalosusosycostumbres de los pueblos indios.Tambin tenemos que pensar qu se tiene que hacer nuevo ennuestrascostumbres.LaLeyslodebieraprotegerypromoverlosusosycostumbresquelascomunidadesylasorganizacionesanalicensisonbuenas.Lascostumbresquetengamos no deben hacer dao a nadie.Enesteencuentro-tallerencontramos,comoenotrosespaciosabiertosapartir del movimiento insurgente, el verdadero espritu del zapatismo, quealgunoshandenominadoelespritudelfuturomilenio,loquepodramosllamarsuvocacincivilizatoria:suconfianzaenlaspalabras,enquelaspalabras que ejercen un verdadero acto comunicativo nos pueden acercar alterritorio, hasta hoy desconocido, de lo humano. Palabras tanto al interiordelascomunidades,atravsdelascualeslasmujeresreformulansuscostumbres e identidades, como de las/los indgenas a las/los mestizos, quehacenatodosrepensarsumaneradesermiembrosdelacomunidadnacional.Laconfianzaenlaspalabrasyenlacapacidadpolticadelasociedadparadefinir-crear-renombrarsuscondicionesprcticasysignificativas de existencia participa de una vocacin inclusiva.Enrelacinalasdospreocupacionesdeesteartculo,laautoconstitucindel sujeto femenino y la construccin de una nueva poltica como elementospresentesenlosprocesosdesatadosporelzapatismo,encontramosjustamente en el espacio para las palabras el motor central de la revolucin07/07/2015 Chiapas3Laszapatistasdefindelmilenio.Haciapolticasdeautorepresentacindelasmujeresindgenashttp://www.revistachiapas.org/No3/ch3millan.html 11/14zapatista. El espacio de la enunciacin es tambin el espacio de la gestacinycreacindelossujetossociales.LosdilogosdeChiapashanpuestoderelieveelpoderdelaspalabras,diferentealpoderdelosdiscursosinstituidos. El espacio de la enunciacin de las palabras de los otros.El espacio al que me refiero como el de la enunciacin del sujeto femeninonoconsisteenlaparticipacincadavezmayordelasmujeresenlasorganizacionesymovimientossociales,sinoenlaelaboracindesuspalabrasenrelacinatodoslosrdenesdelaexistenciaapartirdesupropia y particular experiencia. Ello constituye parte de la construccin deunanuevapoltica,unapolticaquepuedeseruniversalgraciasaqueparticulariza,aqueseconstruyedelaexperienciadelossujetosysusnecesidadesconcretas.Elprocesodeautoconstitucindelasmujeresindgenasyeldelaconstruccindeunanuevapolticavanjuntos.Unonopuedeavanzarsinelotro,porquelaredefinicindelsujetoeslaredefinicin de su comunidad.Todoestotransitaporterrenosescabrosos,apesaryencontradesuentorno inmediato. La participacin y transformacin de las mujeres ocurremuchas veces en contra de su familia-pareja, al tiempo que en contra de laLey, las autoridades y el gobierno, y, como ellas mismas lo plantean, inclusocontra ellas mismas, su educacin, su manera de entenderse. Al interior delEZLN el espacio de las mujeres es un espacio ganado a pulso, no se los haregaladonadie,noesuna-prioridelprogramapoltico.CuandoelSubcomandanteInsurgenteMarcosafirmaqueloszapatistasnosonfeministas,quelescuestarenunciaralosprivilegios,peroquelaszapatistas estn decididas, no est bromeando. Algunas comandantas comoTrini, Susana y Mara Alicia[9] hablan de las dificultades del proceso ms omenos en los siguientes trminos:Cuesta mucho trabajo, muchas mujeres todava no entienden ymuchoscompaerostampoco.Peroalgunoss.Algunossyaentienden.Lamujeresexplotadaporelgobierno,espobre,perotambinenlacomunidad,porloshombres.Hoylasmujereshablanms,aunquenohablencastilla,ensupropialengua, hablan ms.Setrata,pues,dehablar.Ydequehablandolaspalabrasamplenelhorizontedeloposible.Unanuevapolticaparaelfindelmilenioesunaserie de prcticas y de espacios donde la presencia de las mujeres y de suspalabrasdesdesupropiaexperienciaformepartedelaconstruccincolectiva del futuro, junto con las palabras de todos, tal vez en ese barulloque dicen, sucede en los consensos de las asambleas indgenas. Una polticamscercanaalasnecesidadesydeseosdetodoslossujetos,menosexcluyente,quenosubsumeaunosenlasdemandasdeotros,quenojerarquiza necesidades prioritarias, pero sobre todo, que particulariza paraser verdaderamente universal.Notas:[*] Una primera versin de este trabajo fue presentada en el07/07/2015 Chiapas3Laszapatistasdefindelmilenio.Haciapolticasdeautorepresentacindelasmujeresindgenashttp://www.revistachiapas.org/No3/ch3millan.html 12/14Foro Especial para la Reforma del Estado convocado por elEZLN. San Cristbal de Las Casas, 30 de junio al 7 de juliode 1996.[1] Tal y como lo define Hannah Arendt: el espacio de la polis,dondesedirimenydecidenlosasuntosqueataenalosciudadanos,ynoelespaciodelarepresentacinvueltaespectculo,delarealpolitikyloscotosdepodercoludidosconelestado.HannahArendt,OnRevolution.Tambin en Between Past and Future.[2] No cabe duda de que el feminismo sufri el impacto de lasgrandesteorascrticascontemporneasacercadelosocialylaconstitucindelasubjetividadmoderna.Laintegracindelanlisismarxista,delaantropologa,delasemiticaydelanlisisdeconstructivistaalavezquedelpsicoanlisisfueronconformandonuevasinterrogantestericas que van estructurando la nocin de gnero.[3] NosreferiremosaGayleRubin,"TheTrafficinWomen:Notes on 'The Political Economy' of Sex", 1975, publicadoenNuevaAntropologa,vol.VIII,n.30,Mxico,1986,yreeditado en la compilacin de Marta Lamas, Elgnero:laconstruccin cultural de la diferencia sexual, PUEG-Porra,Mxico1996.AhmismoseencuentraeltrabajodeJoanScott:"Elgnero:unacategoratilparaelanlisishistrico".Otrosnombressehanusadoparasealarlasconvencionesrelativasalosgneros,distinguindolasdelossistemaseconmicoseindicandosuautonomaenrelacinaellos.Unoes"patriarcado"yotro"mododereproduccin".Rubinencuentralimitacionesenambos:"mododereproduccin"designararestringidamentelosexualfrentealconceptomsampliode"mododeproduccin"sinembargo,reduceelcarcterdelosfenmenosquedesignaporqueenambosespaciostienenlugartanto"producciones"como"reproducciones".Lanocin de "sistema sexo-gnero" permite comprender que,sibienesesistemaadquiereformasespecficasenlasociedadcapitalistacontemporneavinculadasalaeconoma, contiene al igual una lgica en s mismo en tantosistemadentrodeesaautonomaesquedebeserinteligiblealavezqueperfectible.Es,pues,dentrodeldiscurso acerca de la sexualidad y de los gneros donde sedebe establecer su comprensin crtica.[4] TeresadeLauretis,TechnologiesofGender.EssaysonTheory,FilmandFiction,IndianaUniversityPress,1987.Las referencias posteriores tambin sern de este texto.[5] Pierre Bourdieu, Le sens pratique, Pars, 1980.[6] Elmovimientocivileindgenachiapanecocuentaconlarga07/07/2015 Chiapas3Laszapatistasdefindelmilenio.Haciapolticasdeautorepresentacindelasmujeresindgenashttp://www.revistachiapas.org/No3/ch3millan.html 13/14tradicindelucha.LasorganizacionescampesinasregionalesapartirdelossetentasevinculabanaorganizacionesnacionalescomolaOCEZ,OrganizacinCampesinaEmilianoZapata,laCNPA,CoordinadoraNacional Plan de Ayala, y la CIOAC, Central Independientede Obreros Agrcolas y Campesinos. Las mujeres indgenasformansuspropiasorganizaciones,comosucedeconlasartesanasylosgruposdemujerescristianas.Enciertasagrupaciones se van definiendo reivindicaciones propias demujeres,comoenlasComunidadesEclesialesdeBase,CEBs, la Organizacin de Mdicos Indgenas del Estado deChiapas,OMIECH,dentrodelaCIOACmagisterial.Altiemposevangeneradopropiamenteorganizacionesdemujeres,comolaOrganizacinIndependientedeMujeresIndgenas,OIMI,lasMujeresdeMotozintla,MujeresdeMargaritas, Mujeres de Ocosingo, Mujeres de Jiquipilas ylaOrganizacindeMujeresArtesanasdeChiapas,J'pasJoloviletik,enLosAltos.Otraexperienciaimportanteesel intercambio con mujeres refugiadas guatemaltecas, quehantransitadoelcaminodelasreivindicacionesquevinculangneroyetnia.Enlosltimosaos,aparecenelGrupodeMujeresdeSanCristbal,elCentrodeInvestigacinyAccinparalaMujer,CIAM,elCentrodeCapacitacinparalaEcologaySaluddeSanCristbal,CCESC, Chiltak, y a partir del conflicto, la Coordinacin deONGsenApoyoalaPaz,CONPAZ,queapoyanalascomunidadesylasorganizacionesdemujeresconunenfoque de gnero.[7] LaregindeLosAltospareceramuchomstradicionalque la de la Selva. Ah ha sido a travs de las cooperativasartesanalesdondelaexperienciaparticipativadelasmujerestzotziles,mayoritariamentemonolinges,haprogresado.Enotraszonassehancreadootrosespacios,comoporejemplolasCasasdelaMujerenelejidotojolabaldeSantaMarthayenlacoloniaElPorvenir,ambasenelMunicipiodeLaTrinitaria,yladePozaRica,Municipio de Las Margaritas. Son proyectos surgidos con elapoyodelCCESCconelfindecrearfarmaciascomunitarias.VerRosalvaAdaHernndezCastillo,"Lasvocesdelasmujeresenelconflictochiapaneco:nuevosespaciosorganizativosynuevasdemandasdegnero",diciembrede1994,mimeo,y"ReinventingTradition.TheWomen's Law" en Akwe:kon, All of us, vol XI, n. 2, veranode1994.TambinenMercedesOliveraBustamante,"Aguascalientesyelmovimientosocialdelasmujereschiapanecas",enSilviaSorianoSols(comp.),Apropsitode la insurgencia en Chiapas, Asociacin para el DesarrollodelaInvestigacinCientficayHumanstica,Mxico,diciembre 1994.07/07/2015 Chiapas3Laszapatistasdefindelmilenio.Haciapolticasdeautorepresentacindelasmujeresindgenashttp://www.revistachiapas.org/No3/ch3millan.html 14/14[8] Estaexperienciasepuedeconsultarsintetizadaen"Elgritodelaluna.Mujeres:derechoytradicin",enOjarasca, Mxico, agosto-septiembre de 1994. La memoriacompletadelencuentro-tallersepuedeconseguirconelGrupo de Mujeres de San Cristbal.[9] EntrevistaconlascomandantasHortensia,MaraAlicia,Zoila, Concepcin, Trini, Susana y Florencia, San CristbaldelasCasas,ForoEspecialparalaReformadelEstado,4de julio de 1996.RevistaChiapashttp://www.ezln.org/revistachiapashttp://membres.lycos.fr/revistachiapas/http://www33.brinkster.com/revistachiapasChiapas 31996(Mxico:ERA-IIEc)[Principal] 19|1019| [Chiapas3] [arriba]