Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

27
CHARLA N° 1: LA COMUNICACIÓN ASERTIVA GENERA LIBERTADI. DATOS GENERALES: 1.1. TEMA : La comunicación asertiva 1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN” 1.3. FECHA / TIEMPO : 16 de Abril del 2014 / 201.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados II. FUNDAMENTACION: La comunicación asertiva es importante para hacer posible las relaciones de convivencia y comunicación eficaz con las demás personas que le rodean y en especial dentro de la familia que es el origen de la cultura de un individuo. Además es una condición indispensable para el surgimiento de la confianza, la libertad, el respeto y el desarrollo personal. Por lo tanto, la comunicación asertiva se puede decir que es respetuosa, directa, no es peligrosa ni ofensiva, no es exigente ni manipuladora, pero sobre todo tampoco es agresiva. De ésta manera, al aprender a comunicarnos asertivamente, aumentará nuestra confianza y seguridad en nosotros mismos y mejora nuestras relaciones sociales y profesionales. III. OBJETIVOS GENERALES Incrementar la comunicación asertiva en los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo. IV. ESTRATEGIAS En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria se utilizará las siguientes estrategias: - Presentación - Lluvia de ideas - Dinámica - Exposición - Despedida V. RECURSOS 1. HUMANOS-TECNICOS Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados 2. Infraestructura: Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria. 3. Materiales Tríptico, imágenes

description

charlas psicológicas de practicas pre profesionales

Transcript of Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

Page 1: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

CHARLA N° 1: “LA COMUNICACIÓN ASERTIVA GENERA LIBERTAD”

I. DATOS GENERALES:

1.1. TEMA : La comunicación asertiva

1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN”

1.3. FECHA / TIEMPO : 16 de Abril del 2014 / 20’

1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados

II. FUNDAMENTACION:

La comunicación asertiva es importante para hacer posible las relaciones de convivencia y comunicación eficaz con las demás personas que le rodean y en especial dentro de la familia que es el origen de la cultura de un individuo. Además es una condición indispensable para el surgimiento de la confianza, la libertad, el respeto y el desarrollo personal. Por lo tanto, la comunicación asertiva se puede decir que es respetuosa, directa, no es peligrosa ni ofensiva, no es exigente ni manipuladora, pero sobre todo tampoco es agresiva. De ésta manera, al aprender a comunicarnos asertivamente, aumentará nuestra confianza y seguridad en nosotros mismos y mejora nuestras relaciones sociales y profesionales.

III. OBJETIVOS GENERALES

Incrementar la comunicación asertiva en los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo.

IV. ESTRATEGIAS

En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria se utilizará las siguientes estrategias:

- Presentación

- Lluvia de ideas

- Dinámica

- Exposición

- Despedida

V. RECURSOS

1. HUMANOS-TECNICOS

Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados

2. Infraestructura:

Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria.

3. Materiales

Tríptico, imágenes

Page 2: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

VI. SUSTENTO TEÓRICO

LA COMUNICACIÓNA ASERTIVA

La comunicación asertiva implica responder sin agresividad, respetando a la otra persona, al mismo tiempo que te niegas a hacer algo que no deseas hacer o que consideras injusto. No levantas la voz, no muestras ira, y tratas de resolver el conflicto teniendo en cuenta los deseos de ambas partes, buscando compromisos y soluciones, en vez de pretender simplemente salirte con la tuya. Ser asertivo significa que te respetas a ti mismo y que estás dispuesto a expresarte, a no dejarte avasallar, pedir lo que te corresponde y hacer valer tus derechos. También significa que eres consciente de los derechos de los demás y los respetas. La comunicación asertiva no es ni demasiado agresiva ni demasiado pasiva. Cuando la otra persona no entra en razones, solo quiere salirse con la suya y no acepta una negativa, la persona asertiva simplemente interrumpe la conversación y se marcha, dejando claro que no está enfadada y que sigue disponible para el otro, pero no va a seguir esa conversación ni se va a dejar convencer para hacer algo que no desea hacer. La persona asertiva no recurre a la agresividad ni a comportamientos agresivo-pasivos, suele tener confianza en sí misma y una buena autoestima. Las personas deben estar preparadas para manejar inteligentemente los conflictos interpersonales. Estos surgen naturalmente, debido a que los individuos poseen creencias, sentimientos y deseos divergentes. De no manejarse con cuidado, estos conflictos pueden causar sentimientos de inseguridad, exclusión, irritación y frustración. Tales situaciones de tensión pueden prevenirse por medio de un comportamiento asertivo responsable. No obstante, muchas personas obvian el valor de promover el comportamiento asertivo. Algunas personas que se oponen al entrenamiento en asertividad debido a que confunden el comportamiento asertivo con el agresivo. Cuando estas personas escuchan la palabra “asertividad”, imaginan personas que demandan sus derechos en forma ruidosa y ofensiva. Dichas personas consideran que entrenar a alguien para ser asertivo significa convertirlo en un ser calculador y manipulador, que intenta controlar a los otros con el objeto de lograr fines egoístas. Ellos temen que la asertividad transforme a personas agradables e seres rebeldes e irritables. Nada podría estar más alejado de la realidad, ya que esas características son típicas del comportamiento agresivo y no del comportamiento asertivo. El hecho es que el comportamiento de las personas fluctúa entre la pasividad y la agresividad, y el comportamiento asertivo se ubica entre esos dos extremos. La asertividad se basa en valores humanos que sólo pueden ser beneficiosos para la comunicación interpersonal. Una vez que las personas comprenden realmente las metas, derechos y comportamientos asertivos, aprecian con prontitud su valor en promover el desarrollo de conceptos saludables de la autoestima y la habilidad interpersonal efectiva. En un clima adecuado, los individuos pueden lograr sus derechos sin perjudicar a otros ni ir en contra de los derechos de los demás. La actuación asertiva ayuda a que las personas controlen su comportamiento (siendo menos temerosas y más expresivas sin llegar a la agresividad y hostilidad). Al aplicarse correctamente, la asertividad establece un balance de poder entre individuos en conflicto, de manera que cada uno obtenga provecho de la interrelación. El propósito no es someter a otros, sino más bien asegurar la satisfacción mutua en la resolución de conflictos. La meta principal de la asertividad consiste en mejorar la auto imagen y aumentar la efectividad en situaciones sociales y profesionales. El comportamiento asertivo puede optimizar la contribución del individuo a la organización o en general a un contexto social. Sin embargo, este comportamiento puede lograrse solamente si comprendemos y respetamos los derechos individuales. La comparación de los patrones de comportamiento asertivo, agresivo y pasivo, provee una visión sobre los beneficios personales, profesionales y organizacionales que aporta el conocimiento asertivo responsable. El comportamiento pasivo ocurre cuando la persona renuncia a sus derechos por complacer a los demás. Los derechos de los individuos pasivos son violados, bien sea porque ignoran sus propias necesidades o porque permiten que otros abusen de sus derechos. Estas personas usualmente justifican su comportamiento con el supuesto deseo de no querer crear problemas o involucrarse en situaciones desagradables, Generalmente aceptan toda crítica, sintiéndose culpables y se disculpan aun cuando la crítica sea injusta. Cuando surgen conflictos interpersonales inevitables, típicamente, las personas pasivas no expresan sus opiniones o sentimientos tratando de ocultarlos. Los deseos de las personas pasivas son obviados en la mayoría de las situaciones y rara vez logran su pleno potencial. Los individuos pasivos, pocas veces aceptan la responsabilidad por la calidad de sus vidas. El comportamiento agresivo puede promover un círculo vicioso. Las personas agresivas discuten a menudo para defenderse de las críticas que ni siquiera han sido emitidas. Ello se debe a su vulnerabilidad ante amenazas (reales o imaginarias). A su vez, el comportamiento promueve una reacción de antagonismo en los demás. En efecto, las personas agresivas intentan destacar a costa de la autoestima de otros. El propósito de esta agresión es dominar o humillar a otros en lugar de expresar los sentimientos honestamente. En los encuentros agresivos, los participantes se ven forzados a adoptar posiciones antagónicas. El comportamiento asertivo ocurre cuando los individuos defienden sus derechos sin que ello implique violar los derechos de los demás. La asertividad implica expresiones directas, honestas y apropiadas de nuestras creencias, necesidades y sentimientos. Significa auto respeto; es decir, valorarse a uno mismo y tratarse con tanta inteligencia y consideración como merece cualquier ser humano.

Page 3: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

VII. TEMATICA A DESARROLLAR

MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO

INICIO

Presentación

Crear una relación afectuosa,

respetuosa y de confianza con

los oyentes.

El facilitador se presenta y que tema va a trabajar.

Así como las indicaciones para llevar a cabo la

charla.

ninguno 3 ‘

Lluvia de ideas

Preguntar a los asistentes

sobre el tema

El facilitador pregunta a los asistentes que

conocen sobre el tema

¿Qué saben de la asertividad?

¿Creen ser asertivos y por qué?

Pelota pequeña 4’

DESARROLLO

Dinámica de

las imágenes

Resaltar características de la

comunicación asertiva y sus

diferencias con la pasiva y

agresiva

El facilitador muestra tres imágenes y los

asistentes descubren cual representa a la

comunicación asertiva

impresos 3’

Exposición Dar a conocer la importancia

de la comunicación asertiva

El facilitador expresa los conocimientos teóricos

científicos sobre el tema.

ninguno 10

FINAL Despedida y

agradecimiento

Culminar la charla, y

empadronar a los asistentes

El facilitador agradece por la escucha activa y

hace firmar la ficha de participantes

Ficha de

participantes

5’

Page 4: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales
Page 5: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

CHARLA N° 2: “LA DEPRESIÓN OSCURECE EL ALMA HUMANA”

I. DATOS GENERALES:

1.1. TEMA : La Depresión

1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN”

1.3. FECHA / TIEMPO : 21 de Abril del 2014 / 20’

1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados

II. FUNDAMENTACION:

Es fundamental conocer en la actualidad a la depresión, reconocer sus síntomas, saber que es una enfermedad que aproximadamente afecta 1 de cada 20 personas, el doble de mujeres que de hombres. Comprender que no es culpa de la persona que la padece, como tampoco es una debilidad de la personalidad. Es una enfermedad médica que es muy frecuente y puede afectar a cualquier persona. Conociendo la importancia de la prevención, el tema de la depresión tiene relevancia, el facilitar a la población tomar conciencia de las causas y sus características que permitan la disminución de este flagelo de la sociedad actual.

III. OBJETIVOS GENERALES

Incrementar el conocimiento sobre la depresión en los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo.

IV. ESTRATEGIAS

En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria se utilizará las siguientes estrategias:

- Presentación

- Lluvia de ideas

- Dinámica

- Exposición

- Despedida

V. RECURSOS

4. HUMANOS-TECNICOS

Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados

5. Infraestructura:

Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria.

6. Materiales

Tríptico, imágenes

Page 6: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

VI. SUSTENTO TEÓRICO

LA DEPRESIÓN

La Depresión es la sensación de sentirse triste, decaído emocionalmente, y perder interés en las cosas que antes disfrutaba es lo que se llama depresión. Se debe saber que la depresión es una enfermedad como puede ser la diabetes o la artritis, y no es solo una sensación de tristeza o de desánimo. Esta enfermedad progresa cada día afectando sus pensamientos, sentimientos, salud física, y su forma de comportarse. Las posibles causas de la depresión o razones de su instalación son: • La herencia genética (se trasmite en su familia). • Otras enfermedades. • Ciertos medicamentos. • El uso de drogas o alcohol. • Otros problemas mentales (psiquiátricos). A veces una situación emocionalmente mala (pérdida de un familiar, o un problema de trabajo), pueden desencadenar la depresión o provocar que el paciente no se pueda recuperar completamente, pero en otras ocasiones se presenta incluso cuando todo en sus vidas marcha bien. Entre el 10 y 15 por ciento de las depresiones son provocadas por un problema médico (enfermedad del tiroides, el cáncer, o enfermedades neurológicas) o por medicamentos. Una vez que se da tratamiento contra la enfermedad, o se ajusta la dosis y el medicamento adecuado la depresión desaparecerá. Algunos síntomas característicos de quienes padecen de depresión y que les afecta casi todos los días por lo menos por un periodo de dos semanas son: • Perder interés en las cosas que antes disfrutaba. • Sentirse triste, decaído emocionalmente o cabizbajo. Y se asocian a los síntomas secundarios: • Sentir que no tiene energía, cansado, o al contrario, sentirse inquieto y sin poder quedarse tranquilo. • Sentir como que no vale nada o sentirse culpable. • Que le aumente o disminuya el apetito o el peso. • Tener pensamientos sobre la muerte o el suicidio. • Tener problemas para concentrarse, pensar, recordar, o tomar decisiones. • No poder dormir, o dormir demasiado. Además se asocian otros síntomas de tipo físico o psicológico, como pueden ser: • Dolores de cabeza. • Dolores generales por todas las partes del cuerpo. • Problemas digestivos o gástricos. • Problemas sexuales. • Sentirse pesimista. • Sentirse ansioso o preocupado. Teorías que explican la depresión Existen varias teorías que intentan dar razones de la depresión: 1. La teoría conductual: Como falta de refuerzo. La depresión se debe a una falta de refuerzos que hace que el que la padece no actúe. Según esta teoría el tratamiento consiste en una programación de actividades que comienzan a dar al sujeto los refuerzos que necesita. 2. La teoría cognitiva: La depresión como resultado de pensamientos inadecuados. La depresión se debe a una distorsión cognitiva, en la que el depresivo distorsiona la realidad viéndose de forma negativa en la triada cognitiva, el mismo, el mundo y el futuro. El tratamiento consiste en detectar los pensamientos automáticos negativos de los sujetos y analizarlos y cambiarlos racionalmente. 3. La indefensión aprendida: La incapacidad para poder resolver algún problema. Asociada con esta la teoría de la desesperanza. El problema es la pérdida de la esperanza de conseguir los refuerzos que queremos. 4. Teoría biológica: La depresión, según esta teoría está originada por un desequilibrio de los neurotransmisores. Está demostrado que cuando estamos deprimidos tenemos ese desequilibrio y que cuando tomamos la medicación adecuada, los neurotransmisores se equilibran y nuestro estado de ánimo cambia.

Tipos de depresión La depresión severa: síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que antes eran placenteras. La distimia: tipo de depresión menos grave, incluye síntomas crónicos (a largo plazo) que no incapacitan, interfiere con el funcionamiento y el bienestar de la persona. El trastorno bipolar: Se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo.

Page 7: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

VII. TEMATICA A DESARROLLAR

MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO

INICIO

Presentación

Crear una relación afectuosa,

respetuosa y de confianza con

los oyentes.

El facilitador se presenta, dice su nombre y

que tema va a trabajar. Así como las

indicaciones para llevar a cabo la charla.

ninguno 3 ‘

Lluvia de ideas

Preguntar a los asistentes

sobre el tema

El facilitador pregunta a los asistentes que

conocen sobre el tema

¿Qué saben de la depresión?

¿Creen haber tenido depresión y por qué?

Pelota pequeña 4’

DESARROLLO

Dinámica de

las imágenes

Resaltar características de la

depresión y sus diferencias

en niños, jóvenes y adultos.

El facilitador muestra imágenes y los asistentes

descubren cual son los síntomas y las diferencias

en niños, jóvenes y adultos.

impresos 3’

Exposición Dar a conocer la enfermedad

de la depresión

El facilitador expresa los conocimientos teóricos

científicos sobre el tema.

ninguno 10

FINAL Despedida y

agradecimiento

Culminar la charla, y

empadronar a los asistentes

El facilitador agradece por la escucha activa y

hace firmar la ficha de participantes

Ficha de

participantes

5’

Page 8: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

CHARLA N° 3: “LAS RELACIONES INTERPERSONALES ME AYUDAN A VIVIR”

I. DATOS GENERALES:

1.1. TEMA : Las Relaciones Interpersonales

1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN”

1.3. FECHA / TIEMPO : 22 de Abril del 2014 / 20’

1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados

II. FUNDAMENTACION:

Es importante en la actualidad conocer y practicar las buenas relaciones interpersonales que nos permitan crecer y desarrollarnos como seres humanos, como ciudadanos y como agentes de cambio constante en la sociedad. Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de las personas. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato, lo que favorece su adaptación e integración al mismo. Es importante tomar en cuenta los valores más relevantes para así mejor favorecer las relaciones interpersonales.

III. OBJETIVOS GENERALES

Incrementar el conocimiento sobre las relaciones interpersonales en los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo.

IV. ESTRATEGIAS

En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria se utilizará las siguientes estrategias:

- Presentación

- Lluvia de ideas

- Dinámica

- Exposición

- Despedida

V. RECURSOS

7. HUMANOS-TECNICOS

Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados

8. Infraestructura:

Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria.

9. Materiales

Tríptico, imágenes

Page 9: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

VI. SUSTENTO TEÓRICO

LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social. En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es la capacidad de las personas para obtener información respecto a su entorno y compartirla con el resto de la gente. El proceso comunicativo está formado por la emisión de señales (sonidos, gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La comunicación exitosa requiere de un receptor con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. Si algo falla en este proceso, disminuyen las posibilidades de entablar una relación funcional. Las relaciones interpersonales consisten en la interacción recíproca entre dos o más personas. Involucra los siguientes aspectos: la habilidad para comunicarse efectivamente, el escuchar, la solución de conflictos y la expresión auténtica de uno/una. CON UNO MISMO Y CON LOS DEMÁS

Las relaciones interpersonales constituyen el verdadero escenario de la existencia humana.

La persona humana es un ser constitutivamente dialogante.

La persona, sin los demás, se frustraría de modo radical, porque no tendría destinatario: su capacidad de dar estaría frustrada.

El hombre solo es un animal inviable, débil, desvalido. NO HAY YO SIN TU

La persona, a lo largo de todas las etapas de su vida, necesita de otras para aprender a reconocerse a sí misma.

No hay yo sin tú. Y el tú es un rostro.

En su fundamento, las relaciones interpersonales necesitan esclarecer las siguientes nociones: lo común, el amor, la amistad.

LO COMÚN EN TODOS

Las personas tienen cosas en común. Lo más primario es un pensar que comparten.

El instrumento de ese compartir es el lenguaje.

Las ideas pertenecen a un tipo de bienes que se pueden compartir indefinidamente COMPARTIR

La vida social se funda sobre el compartir los bienes inmateriales y repartir los demás.

Compartir es señal de presencia del espíritu.

Una sociedad ocupada sólo en repartir (para que a cada quien le toque lo suyo) no tiene vida en común.

En cambio, compartir espiritualiza la sociedad, la hace más humana, pues del convivir surge la riqueza de la novedad que es cada persona

DESTREZAS PARA LAS RELACIONES INTERPERSONALES Las destrezas para las relaciones son aquellas destrezas sociales y emocionales que promueven la habilidad para comunicarse clara y directamente, escuchar atentamente, resolver conflictos y expresarse de manera honesta y auténtica y son: Las destrezas para las relaciones interpersonales son: Sociales Comunicación Autoconocimiento Límites LOS CINCO PROCESOS FUNDAMENTALES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES SON: Percepción Pensamientos Sentimientos Intencionalidad Acción

CARACTERÍSTICAS DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES SALUDABLES HONESTIDAD Y SINCERIDAD RESPETO Y AFIRMACIÓN COMPASIÓN COMPRENSIÓN Y SABIDURÍA

Page 10: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

VII. TEMÁTICA A DESARROLLAR:

MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO

INICIO

Presentación

Crear una relación afectuosa,

respetuosa y de confianza con

los oyentes.

El facilitador se presenta, dice su nombre y

que tema va a trabajar. Así como las

indicaciones para llevar a cabo la charla.

ninguno 3 ‘

Lluvia de ideas

Preguntar a los asistentes

sobre el tema

El facilitador pregunta a los asistentes que

conocen sobre el tema

¿Qué saben de La comunicación interpersonal?

¿Creen saber comunicarse bien

interpersonalmente?

Pelota pequeña 4’

DESARROLLO

Dinámica de

las imágenes

Resaltar características de la

buena comunicación

interpersonal.

El facilitador muestra imágenes y los asistentes

descubren las características de las buenas

relaciones interpersonales.

impresos 3’

Exposición

Dar a conocer las

características de la

comunicación interpersonal

El facilitador expresa los conocimientos teóricos

científicos sobre el tema.

ninguno 10

FINAL Despedida y

agradecimiento

Culminar la charla, y

empadronar a los asistentes

El facilitador agradece por la escucha activa y

hace firmar la ficha de participantes

Ficha de

participantes

5’

Page 11: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

CHARLA N° 4: “LA ESCUCHA ACTIVA ME AYUDA A COMPRENDER A LOS DEMÁS”

VIII. DATOS GENERALES:

1.1. TEMA : La escucha activa

1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN”

1.3. FECHA / TIEMPO : 23 de Abril del 2014 / 20’

1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados

IX. FUNDAMENTACION:

Es importante en la actualidad practicar el buen hábito de la escucha activa porque es la base para una comunicación efectiva. La escucha activa se focaliza intencionalmente en la persona que uno escucha, ya sea en un grupo o sólo dos personas, para comprender lo qué se está diciendo. Como oyente, debería ser capaz de repetir en sus propias palabras lo que la otra persona haya dicho. Esto no implica estar de acuerdo con lo que el otro está diciendo, sino comprender lo que se dice.

X. OBJETIVOS GENERALES

Incrementar el conocimiento sobre la escucha activa en los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo.

XI. ESTRATEGIAS

En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria se utilizará las siguientes estrategias:

- Presentación

- Lluvia de ideas

- Dinámica

- Exposición

- Despedida

XII. RECURSOS

10. HUMANOS-TECNICOS

Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados

11. Infraestructura:

Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria.

12. Materiales

Tríptico, imágenes

Page 12: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

XIII. SUSTENTO TEÓRICO

LA ESCUCHA ACTIVA

La escucha activa supone escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. La escucha activa alude no sólo a la habilidad de escuchar lo que la persona está expresando directamente. También engloba la capacidad de saber leer los sentimientos o pensamientos que subyacen a lo que está diciendo. La escucha activa es una intensa aplicación de nuestros sentidos y de nuestra mente para lograr la mayor correspondencia sensible entre lo que nos quieren decir y lo que nosotros entendemos". Alcanzar ese sintonía entre emisor y receptor es importante porque "lo verdadero no es lo que digo yo, sino lo que entiende el otro”. PAUTAS PARA MEJORAR LA ESCUCHA ACTIVA Entre los elementos que facilitan la escucha activa, resaltan tres:

Disposición psicológica. Prepararse interiormente para escuchar y observar al otro (identificar el contenido de lo que dice, sus objetivos y sentimientos).

Expresar que le escuchas con comunicación verbal y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Desarrollar la empatía o capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona.

Para desarrollar la escucha activa, es importante evitar ciertas conductas como: La distracción. La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continúa y vuelve a ascender hacia el final del mensaje. Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga. La interrupción. No interrumpir al entrevistado. El prejuicio. Cuando escuchemos, debemos hacer un esfuerzo especial por rehusar ideas preconcebidas y juicios anticipados. Rechazar lo que el entrevistado esté sintiendo y hablar de uno mismo. Es un error caer en comentarios del tipo: "No te preocupes, eso no es nada"; "No sé porqué te agobias, no tiene tanta importancia. Si te hubiera pasado lo que a mí...". Evitar el "síndrome del experto". Tener las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que haya contado la mitad. Escuchar es ofrecer ayuda, no aportar soluciones prematuras. Ejercer la escucha de forma activa facilita al emisor la transmisión de su mensaje. Asimismo, la comunicación se hace más fluida y eficaz.

PROCESO DE LA ESCUCHA ACTIVA Preparación: En la preparación nos predispondremos mental y físicamente para prestar la atención necesaria durante la entrevista. En la preparación tendremos presente tres aspectos: la elección del momento y el lugar para la comunicación, la recopilación y el análisis de la información sobre nuestro interlocutor y presentar una actitud positiva hacia la escucha. Posición y mirada: A lo largo de la entrevista presentaremos una posición adelantada, avanzando el cuerpo desde la cintura y miraremos fijamente a los ojos de quien nos habla. Además, respetaremos la distancia con nuestro interlocutor teniendo en cuenta el tipo de relación que tenemos con él. Reforzar al interlocutor: Aplicaremos una serie de técnicas para demostrar a nuestro interlocutor que le prestamos atención. Estas técnicas son: el refuerzo positivo, la paráfrasis, la reformulación, la ampliación, la técnica de las preguntas, el silencio, asentir con la cabeza y las expresiones faciales. Observar el lenguaje no verbal: Durante el proceso de escucha activa observaremos su lenguaje no verbal, es decir, sus gestos corporales, sus expresiones faciales y sus características de la voz, tales como el tono, la intensidad y el ritmo. Obtener las ideas principales: Detectaremos las palabras clave que sustentan el mensaje de nuestro interlocutor. Relacionaremos dichas palabras clave para extraer las ideas principales del mensaje. Retroalimentación: mediante la retroalimentación transmitiremos a nuestro interlocutor el resumen del mensaje que hemos escuchado, demostrándole que hemos interpretado correctamente su mensaje. BENEFÍCIOS DE LA ESCUCHA ACTIVA:

Creamos un clima positivo para la comunicación, logrando que ésta sea más efectiva.

Captamos el sentido exacto del mensaje del emisor, reduciendo los malentendidos.

Obtenemos información relevante sobre nuestro interlocutor.

Aprendemos de las experiencias de nuestros interlocutores.

Prestando atención y demostrando interés por nuestro interlocutor. como te gustaría que te hablasen y/o escuchasen a ti".

Page 13: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

XIV. TEMÁTICA A DESARROLLAR:

MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO

INICIO

Presentación

Crear una relación afectuosa,

respetuosa y de confianza con

los oyentes.

El facilitador se presenta, dice su nombre y

que tema va a trabajar. Así como las

indicaciones para llevar a cabo la charla.

ninguno 3 ‘

Lluvia de ideas

Preguntar a los asistentes

sobre el tema

El facilitador pregunta a los asistentes que

conocen sobre el tema

¿Qué saben de la escucha activa?

¿Creen saber escuchar correctamente a los

demás?

Pelota pequeña 4’

DESARROLLO

Dinámica de

las imágenes

Resaltar características y

beneficios de la escucha

activa

El facilitador muestra imágenes y los asistentes

descubren las características y beneficios de la

escucha activa.

impresos 3’

Exposición

Dar a conocer las

características la escucha

activa y su importancia

El facilitador expresa los conocimientos teóricos

científicos sobre el tema.

ninguno 10

FINAL Despedida y

agradecimiento

Culminar la charla, y

empadronar a los asistentes

El facilitador agradece por la escucha activa y

hace firmar la ficha de participantes

Ficha de

participantes

5’

Page 14: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

CHARLA N° 5: “APRENDER A DISFRUTAR DE UN ABRAZO ES MARAVILLOSO”

XV. DATOS GENERALES:

1.1. TEMA : La abrazoterapia

1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN”

1.3. FECHA / TIEMPO : 24 de Abril del 2014 / 20’

1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados

XVI. FUNDAMENTACION:

Es fundamental reconocer diversas formas de expresar el cariño y el aprecio que se tiene a los seres queridos y amigos, por este motivo la abrazoterapia al igual que la risa y la música es una más de las muchas herramientas, que la sabiduría de la Naturaleza nos ha regalado y a la que nosotros, en nuestro afán de perfeccionismo inalcanzable, debemos de tomar en cuenta y entrenarnos en ser espontáneos y brindar el apoyo y cariño que en algún momento alguien necesita.

XVII. OBJETIVOS GENERALES

Incrementar el conocimiento sobre la Abrazoterapia en los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo.

XVIII. ESTRATEGIAS

En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria se utilizará las siguientes estrategias:

- Presentación

- Lluvia de ideas

- Dinámica

- Exposición

- Despedida

XIX. RECURSOS

13. HUMANOS-TECNICOS

Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados

14. Infraestructura:

Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria.

15. Materiales

Tríptico, imágenes

Page 15: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

XX. SUSTENTO TEÓRICO

LA ABRAZOTERAPIA

¿Qué es la Abrazoterapia? La abrazo terapia es un proceso sanador. Al intercambiar abrazos, somos susceptibles a despertar al niño

que llevamos dentro el cual necesita amor, seguridad, apoyo, cuidado y diversión. El tener contacto no

solo es bonito, es una necesidad. Estudios científicos apoyan la teoría que la estimulación por contacto es absolutamente necesaria para nuestro bienestar tanto físico como emocional. ¿En qué se basa la Abrazoterapia? El fundamento científico del alto poder terapéutico del abrazo, queda marcadamente de manifiesto en el gesto de la madre cuando toma a su hijo y, al igual que en el alumbramiento o cuando le amamanta, su cerebro se encuentra segregando la maravillosa hormona de la oxitocina, conocida por ser la hormona del "apego". Gracias a ella, él bebe se siente unido a su madre y resguardado de todo peligro. Pero todavía hay más, en el acto del abrazo no solamente actúa la oxitocina, sino que también, el abrazo activa en el cerebro la liberación de serotonina y dopamina, por lo que resulta fácilmente entendible la razón por la que experimentamos una maravillosa sensación de bienestar, sedación, armonía y plenitud en el momento del abrazo. Con abrazos se tejen abrigos para el alma ¿Abrazo auténtico? ¿O mejor debería llamarlo simplemente abrazo, a secas? Los abrazos son abrazos y los otros son pseudos abrazos, abrazos impostores que pretenden confundirnos invistiéndose de tales y no quedan más que en el frío y descarnado remedo del acto de estirar y ceñir con los brazos. Esos no merecen ser llamados abrazos. Esos no han nacido del corazón y, por lo tanto no están transmitiendo su mensaje. ¿En qué nos puede ayudar la Abrazoterapia? Los Abrazos, dicho así a secas pero con mayúscula, son fácilmente reconocibles ya que sus beneficios son inmediatos:

Nos rescatan de la soledad y el aislamiento. No estamos solos, no somos el centro del Universo.

Guían el auto conocimiento potenciando la autoestima.

Facilitan los desbloqueos físicos y emocionales.

Nos permiten vivenciar la integración de cuerpo, mente y emociones.

Nos ejercitan en la empatía.

Nos sitúan plenamente en el Aquí y el Ahora.

Favorecen la comunicación afectiva con nosotros y con el otro.

Estimulan la gratitud.

Despiertan la creatividad.

Impulsan a una actitud pro-activa en la vida.

Conectan con la intuición.

Favorecen el entrenamiento de respuestas asertivas.

Devuelven la ilusión, la alegría y el buen humor, puesto que la risa es su fiel compañera.

Le brinda reconocimiento y protección a nuestro "niño interior".

Potencia la resiliencia.

TIPOS DE ABRAZOS:

Abrazo de Oso: En el tradicional abrazo de oso, un abrazador usualmente es más alto y corpulento que el otro. Abrazo de espejo: Parándose una frente a otro, con los brazos alrededor de los hombros, los costados de la cara presionándose y los cuerpos inclinados hacia enfrente y todo lo inferior a los hombros sin tocarse. Abrazo de mejilla: El abrazo de mejilla es un gesto muy tierno y suave, que tiene, con frecuencia, una cualidad espiritual. Se lo puede experimentar cómodamente sentado, de pie o hasta con un abrazante sentado y el otro de pie, pues no requiere contacto físico total. El abrazo de mejilla suele agitar profundos sentimientos de bondad, sobre todo cuando los participantes son amigos íntimos. Abrazo de sándwich: Se trata de un abrazo para tres. Dos están frente a frente; el tercero, en el medio, cara a cara con uno de los otros. Cada miembro exterior rodea la cintura del otro y aprieta. Abrazo de costado: El abrazo de costado o lateral es magnífico para dar y recibir mientras dos caminan juntos. Abrazo de espalda: el abrazante se aproxima al otro desde atrás, le rodea la cintura con los brazos y lo estrecha con suavidad. Abrazo de corazón: El abrazo de corazón se inicia con un contacto ocular directo, mientras los dos abrazantes permanecen de pie, cara a cara. Luego, los brazos rodean hombros o espalda. Las cabezas se juntan y se establece un contacto físico total.

Page 16: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

XXI. TEMÁTICA A DESARROLLAR:

MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO

INICIO

Presentación

Crear una relación afectuosa,

respetuosa y de confianza con

los oyentes.

El facilitador se presenta, dice su nombre y

que tema va a trabajar. Así como las

indicaciones para llevar a cabo la charla.

ninguno 3 ‘

Lluvia de ideas

Preguntar a los asistentes

sobre el tema

El facilitador pregunta a los asistentes que

conocen sobre el tema

¿Qué saben de la abrazoterapia?

¿Creen que es importante saber abrazar?

Pelota pequeña 4’

DESARROLLO

Dinámica de

las imágenes

Resaltar características y

beneficios de la

abrazoterapia

El facilitador muestra imágenes y los asistentes

descubren la importancia de la abrazoterapia y de

los diferentes tipos de abrazos

impresos 3’

Exposición

Dar a conocer las

características la

abrazoterapia

El facilitador expresa los conocimientos teóricos

científicos sobre el tema.

ninguno 10

FINAL Despedida y

agradecimiento

Culminar la charla, y

empadronar a los asistentes

El facilitador agradece por la escucha activa y

hace firmar la ficha de participantes

Ficha de

participantes

5’

Page 17: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

CHARLA N° 6: “APRENDO A UTILIZAR LOS REFORZADORES EN LA VIDA DIARIA”

I. DATOS GENERALES:

1.1. TEMA : Los reforzadores

1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN”

1.3. FECHA / TIEMPO : 28 de Abril del 2014 / 20’

1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados

II. FUNDAMENTACION:

Es importante motivar al ser humano para que progrese, si desde temprana edad se le ayuda reforzando conductas positivas y acciones de bien, en el futuro se tendrá a un ciudadano de provecho que sea partícipe del desarrollo de nuestro país. En la actualidad es necesario desarrollar desde la familia formas adecuadas para lograr objetivos sin hacer daño a nadie y disfrutando de lo que se haga, sin forzar.

III. OBJETIVOS GENERALES

Incrementar el conocimiento sobre los reforzadores psicológicos, en los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo.

IV. ESTRATEGIAS

En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria se utilizará las siguientes estrategias:

- Presentación

- Lluvia de ideas

- Dinámica

- Exposición

- Despedida

V. RECURSOS

16. HUMANOS-TECNICOS

Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados

17. Infraestructura:

Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria.

18. Materiales

Tríptico, imágenes

Page 18: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

VI. SUSTENTO TEÓRICO

LOS REFORZADORES

El autor más importante en el estudio del condicionamiento operante es B.F. Skinner. A finales de la década de 1920 empezó a trabajar con palomas. Para ello, utilizaba un ambiente libre de distracciones denominado caja de Skinner, en el que se podían manipular las condiciones en las que se proporcionaba alimento a los animales. Sus exhaustivos estudios utilizando este artefacto permitieron a Skinner descubrir muchos de los factores que influyen en el condicionamiento operante. Los procedimientos operantes se preocupan por aumentar, disminuir o mantener la conducta en situaciones particulares. La conducta se define como algo que hace un individuo y que puede –al menos en principio- medirse y, por tanto, verificar tras la intervención el posible éxito de la misma. El reforzador o refuerzo es, en psicología, cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que una conducta se repita en un futuro. El reforzador, igual que los estímulos aversivos se define en función de su efecto sobre la conducta, no por sus características inherentes. Es decir, aunque un estímulo pueda ser considerado en general como reforzador no lo será en los casos en que no haga más probable una conducta. Por ejemplo, la comida suele ser considerada como reforzador, pero para una persona que padece anorexia sería un estímulo aversivo. El reforzador es lo que refuerza la conducta; si la conducta es reforzada por un estímulo es que éste resulta reforzador. REFORZADOR POSITIVO O NEGATIVO Un reforzador o refuerzo es todo ese estímulo que hace que la conducta que lo ha provocado aumente. Una de las distinciones que se hace en cuanto a refuerzos es el de refuerzo positivo o refuerzo negativo. Un refuerzo positivo es ese reforzador que aumenta nuestra conducta porque al hacer esta conducta recibimos algo que nos gusta. Es un refuerzo positivo dar un caramelo a un niño por haber concluido sus obligaciones; la conducta de hacer sus obligaciones aumenta porque el niño recibe algo que le agrada (un caramelo). El reforzador positivo es aquello que va a ayudar a que la conducta se mantenga. Por ejemplo cuando se le compra un helado a un niño que ha obtenido buenas notas. Un refuerzo negativo es ese reforzador que aumenta nuestra conducta porque al hacer esta conducta nos quitan algo que no nos gusta o que queremos evitar. Un niño acabará de comerse la sopa (conducta) con la promesa de que no tendrá que comerse el pescado que tanto le disgusta (la retirada del pescado como refuerzo negativo). Es importante no confundir los términos de positivo o negativo en el sentido de bueno o malo; se habla de refuerzo positivo siempre que se reciba algo por la conducta, y se habla de refuerzo negativo siempre que se elimine un estímulo aversivo para aumentar la frecuencia de la conducta. Un concepto opuesto al de reforzador es el de castigo, ambos provenientes del paradigma del condicionamiento instrumental.

Page 19: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

VII. TEMÁTICA A DESARROLLAR:

MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO

INICIO

Presentación

Crear una relación afectuosa,

respetuosa y de confianza con

los oyentes.

El facilitador se presenta, dice su nombre y

que tema va a trabajar. Así como las

indicaciones para llevar a cabo la charla.

ninguno 3 ‘

Lluvia de ideas

Preguntar a los asistentes

sobre el tema

El facilitador pregunta a los asistentes que

conocen sobre el tema

¿Qué es un reforzador?

¿Utilizas reforzadores con las personas de tu

contexto?

Pelota pequeña 4’

DESARROLLO

Dinámica de

las imágenes

Resaltar características y

beneficios de los

reforzadores

El facilitador muestra imágenes y los asistentes

descubren la importancia de los reforzadores

negativos y positivos

impresos 3’

Exposición

Dar a conocer las

características los

reforzadores

El facilitador expresa los conocimientos teóricos

científicos sobre el tema.

ninguno 10

FINAL Despedida y

agradecimiento

Culminar la charla, y

empadronar a los asistentes

El facilitador agradece por la escucha activa y

hace firmar la ficha de participantes

Ficha de

participantes

5’

Page 20: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

CHARLA N° 7: “APRENDIENDO A RECONOCER EL STRESS Y SU INFLUENCIA EN LA

VIDA DIARIA”

VIII. DATOS GENERALES:

1.1. TEMA : El stress

1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN”

1.3. FECHA / TIEMPO : 29 de Abril del 2014 / 20’

1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados

IX. FUNDAMENTACION:

Es fundamental tomar conciencia que el stress afecta a todas las personas en la actualidad, es necesario reconocer sus características para tener las herramientas necesarias y enfrentar de la mejor manera posible. Tenemos muchos elementos que dificultan la tranquilidad y afectan la salud, pues el stress deteriora la salud y puede desembocar en una enfermedad.

X. OBJETIVOS GENERALES

Incrementar el conocimiento sobre el stress en los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo.

XI. ESTRATEGIAS

En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria se utilizará las siguientes estrategias:

- Presentación

- Lluvia de ideas

- Dinámica

- Exposición

- Despedida

XII. RECURSOS

19. HUMANOS-TECNICOS

Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados

20. Infraestructura:

Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria.

21. Materiales

Tríptico, imágenes

Page 21: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

XIII. SUSTENTO TEÓRICO

EL STRESS

El estrés (del inglés stress, ‘tensión’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria),1 alteraciones en el ánimo,2 nerviosismo y falta de concentración, en las mujeres puede producir cambios hormonales importantes como dolores en abdominales inferiores, entre otros síntomas. Fisiopatología: El efecto que tiene la respuesta estrés en el organismo es profundo:

Predominio del sistema nervioso simpático (vasoconstricción periférica, midriasis, taquicardia, taquipnea, ralentización de la motilidad intestinal, etc.)

Liberación de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), de cortisol y encefalina.

Aumento en sangre de la cantidad circulante de glucosa, factores de coagulación, aminoácidos libres y factores inmunitarios.

Todos estos mecanismos los desarrolla el cuerpo para aumentar las probabilidades de supervivencia frente a una amenaza a corto plazo, no para que se los mantenga indefinidamente, tal como sucede en algunos casos. A medio plazo, este estado de alerta sostenido desgasta las reservas del organismo y puede producir diversas patologías (trombosis, ansiedad, depresión, inmunodeficiencia, dolores musculares, insomnio, trastornos de atención, diabetes, etc.) El estrés provoca inmunodepresión. La liberación de hormonas de estrés inhibe la maduración de los linfocitos, encargados de la inmunidad específica. Las consecuencias, por ende, terminan siendo fisiológicas, psicológicas y conductuales. Estas generan daños en el cuerpo que afectan la calidad de vida de las personas. A continuación se presenta una lista de los estragos más comunes causados por el estrés:

Obesidad y sobrepeso

Pérdida del cabello

Depresión

Reducción del deseo sexual

Menstruación irregular

Acné

Úlceras

Insomnio

Disminución de fertilidad

Factores desencadenantes Los llamados estresores o factores estresantes son las situaciones desencadenantes del estrés y pueden ser cualquier estímulo, externo o interno (tanto físico, químico, acústico o somático como sociocultural) que, de manera directa o indirecta, propicie la desestabilización en el equilibrio dinámico del organismo (homeostasis). Una parte importante del esfuerzo que se ha realizado para el estudio y comprensión del estrés, se ha centrado en determinar y clasificar los diferentes desencadenantes de este proceso. La revisión de los principales tipos de estresores que se han utilizado para estudiar el estrés, nos proporciona una primera aproximación al estudio de sus condiciones desencadenantes, y nos muestra la existencia de diez grandes categorías de estresores: 1. situaciones que fuerzan a procesar información rápidamente, 2. estímulos ambientales dañinos. 3. percepciones de amenaza. 4. alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etc.). 5. aislamiento y confinamiento. 6. bloqueos en nuestros intereses, 7. presión grupal, 8. frustración. 9. no conseguir objetivos planeados. 10. relaciones sociales complicadas o fallidas.

Page 22: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

XIV. TEMÁTICA A DESARROLLAR:

MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO

INICIO

Presentación

Crear una relación afectuosa,

respetuosa y de confianza con

los oyentes.

El facilitador se presenta, dice su nombre y

que tema va a trabajar. Así como las

indicaciones para llevar a cabo la charla.

ninguno 3 ‘

Lluvia de ideas

Preguntar a los asistentes

sobre el tema

El facilitador pregunta a los asistentes que

conocen sobre el tema

¿Qué es el stress?

¿qué crees que sucede cuando tienes stress?

Pelota pequeña 4’

DESARROLLO

Dinámica de

las imágenes

Resaltar características y

detonantes del stress

El facilitador muestra imágenes a los asistentes

sobre las características y detonantes del stress

impresos 3’

Exposición

Dar a conocer las

características y detonantes

del stress

El facilitador expresa los conocimientos teóricos

científicos sobre el tema.

ninguno 10

FINAL Despedida y

agradecimiento

Culminar la charla, y

empadronar a los asistentes

El facilitador agradece por la escucha activa y

hace firmar la ficha de participantes

Ficha de

participantes

5’

Page 23: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales
Page 24: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales
Page 25: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

CHARLA N° 8: “APRENDEMOS A VIVIR EN ARMONIA”

XV. DATOS GENERALES:

1.1. TEMA : La armonía

1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN”

1.3. FECHA / TIEMPO : 30 de Abril del 2014 / 20’

1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados

XVI. FUNDAMENTACION:

En la actualidad es importante reconocer el valor de vivir en armonía, en el hogar, el colegio, el trabajo y en nosotros mismos. Somos seres que necesitamos la ayuda de los demás, pero también aprender a ayudar a los demás. Dice un dicho no hacer lo que no te gustaría que te hagan a ti. La armonía vendría a ser un valor intrínseco que todo ser humano debe de practicar para disminuir la violencia y ser luz para los demás.

XVII. OBJETIVOS GENERALES

Incrementar el conocimiento sobre la armonía en los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo.

XVIII. ESTRATEGIAS

En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria se utilizará las siguientes estrategias:

- Presentación

- Lluvia de ideas

- Dinámica

- Exposición

- Despedida

XIX. RECURSOS

22. HUMANOS-TECNICOS

Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados

23. Infraestructura:

Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria.

24. Materiales

Tríptico, imágenes

Page 26: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

XX. SUSTENTO TEÓRICO

LA ARMONÍA La armonía puede ser definida como la conjunción entre el movimiento, el orden, la estabilidad y el equilibrio que se percibe en un objeto real o imaginario, lo cual estimula al sujeto, produciéndole una agradable sensación de paz, alegría o éxtasis interior. La naturaleza tiene armonía, es decir posee un ordenamiento que no es estático sino que está en permanente movimiento e interactúan en ella ciertas fuerzas o principios elementales. La armonía es, en cierta manera, sinónimo de equilibrio y estabilidad, pero se diferencia de estos dos términos en el sentido de que abarca más cosas y entre ellas está el hecho de que afecta sensiblemente y benéficamente a nuestro estado de ánimo, a nuestros sentidos y en especial a nuestros sentimientos. A la luz de los valores y las virtudes, podemos definir a la armonía como el valor que permite al hombre entrar en un vínculo, en una relación de dar y recibir con todas las cosas que le rodean y con sus semejantes, produciéndose un estado de satisfacción y bienestar (interior y exterior), tanto en si mismo, como en los otros seres con quien éste se relaciona. La toma de conciencia de este valor, su búsqueda y la puesta en práctica en la vida cotidiana, hace que el sujeto incorpore la armonía como virtud, convirtiéndose en una persona armoniosa en su quehacer diario. Cuando observamos una correspondencia o reciprocidad en el vínculo formado entre dos o más seres o cosas, decimos entonces que hay armonía en sus relaciones. Como personas, debemos estar en Armonía con los demás, con la naturaleza, con el mundo entero y con nosotros mismos. Estar en Armonía con los demás significa anhelar el bien para ellos, actuar de modo constructivo y ayudarles en su camino a lograr lo que quieren. No se refiere a hacer lo que otros quieran hacer, dándoles el poder de decidir el rumbo de nuestra vida, sino por el contrario, desempeñarnos en nuestras pasiones para ser felices e impartirles felicidad… Y es aquí, cuando primeramente logramos la Armonía con nosotros mismos. El secreto para vivir en armonía: El ser humano tiene cierta tendencia a buscar la falta, la deficiencia. Nos cuesta buscar y reconocer lo que nos aporta un valor del otro, en ocasiones simplemente porque lo damos por descontado. Darnos cuenta de lo que un compañero nos aporta, de sus fortalezas, nos permite tener una visión más optimista, global y realista. Valorar lo que el otro nos aporta, abrir nuestra mente a lo bueno que el otro tiene, es una llave que abre el potencial de los equipos para colaborar y cooperar en un entorno donde la competencia es el pan de cada día. Con todo ello, ¿ambos comparten el mismo valor universal de compañerismo? En absoluto, cada uno dispone de su definición y es tan buena como la del otro pero sólo será efectiva cuando sea en cierta medida consensuada. No vivimos aislados, sin embargo los valores que manejamos son individuales y subjetivos, por tanto para poder convivir con cierta armonía necesitamos conocer, comprender y adaptarnos en parte a los valores que expresan los demás. Cómo vivir en armonía:

Cada vez que veas a una persona recuerda que la mayoría de las personas que viven en el mundo son idénticos a ti. Aprecia la diversidad que viene del pequeño porcentaje de variación. Eres parte de la configuración única de la naturaleza humana.

Reconoce de que cada persona debe buscar la preservación personal, el crecimiento y disfrutarlo. Busca el honor de esta naturaleza en la armonía alrededor tuyo.

Cada humano es importante para la humanidad. Puede que encuentres a otras personas como amenaza, pero eres capaz de dar mucho más al mundo.

Cada persona puede hacer una contribución a alguna causa de su interés para ayudar al progreso de la humanidad a través de la imaginación y el trabajo. No te preocupes por las preferencias políticas o religiosas de las personas a tu alrededor.

Aprecia el deseo natural de verte y actuar bien. Es muy agradable que los demás lo admiren a uno, así como también es agradable admirar a otros.

Reconoce que eres útil para otros, y que otros son útiles para ti. Es normal sentir que otros deben ayudarnos, pero debes tener en mente que algunas personas no dudan en extender la mano para ayudar a otros sin obtener nada a cambio, sólo por la satisfacción propia de ayudar. El poder de la mente: 1) ABANDONAR CUANTO ANTES LA POSTURA DE VICTIMA...SALIR DEL "POBRE DE MI." 2) DEJAR DE VER Y HABLAR DEL LADO OSCURO DE LA VIDA, COMO SI FUESE LA ÚNICA REALIDAD. 3) APRENDER A ACEPTAR CON AMOR LAS COSAS QUE NO PODEMOS CAMBIAR. 4) TENER PENSAMIENTOS POSITIVOS Y SENTIMIENTOS NOBLES. 5) DEJAR DE VIVIR RECORDANDO EL PASADO. 6) SER AUTÉNTICAMENTE UNO MISMO EN TODO MOMENTO. 7) TENER CONFIANZA EN SI MISMO Y EN EL PROCESO DE LA VIDA (FE). 8) DISFRUTAR DEL SILENCIO Y DE LOS MOMENTOS DE SOLEDAD.

Page 27: Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales

XXI. TEMÁTICA A DESARROLLAR:

MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO

INICIO

Presentación

Crear una relación afectuosa,

respetuosa y de confianza con

los oyentes.

El facilitador se presenta, dice su nombre y

que tema va a trabajar. Así como las

indicaciones para llevar a cabo la charla.

ninguno 3 ‘

Lluvia de ideas

Preguntar a los asistentes

sobre el tema

El facilitador pregunta a los asistentes que

conocen sobre el tema

¿Qué es la armonía?

¿Cómo es vivir en armonía?

Pelota pequeña 4’

DESARROLLO

Dinámica de

las imágenes

Resaltar características de

vivir en armonía

El facilitador muestra imágenes a los asistentes

sobre la vida armónica.

impresos 3’

Exposición

Dar a conocer las

características de la armonía

y del vivir en armonía

El facilitador expresa los conocimientos teóricos

científicos sobre el tema.

ninguno 10

FINAL Despedida y

agradecimiento

Culminar la charla, y

empadronar a los asistentes

El facilitador agradece por la escucha activa y

hace firmar la ficha de participantes

Ficha de

participantes

5’