CH 15: An Age of Global Revolutions, 1700s - 1914 · y maneras como trabajaba la población hasta...

12
CH 15: An Age of Global Revolutions, 1700s - 1914 1. Introducción En 1776, un grupo de 13 colonias británicas dio comienzo la Revolución Americana publicando una Declaración de Independencia. Fue un suceso histórico. Los americanos decidieron “disolver los lazos políticos” que los habían atado a Gran Bretaña y asegurar sus propios derechos a “la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. Esta decisión abrió el camino para revoluciones políticas en Francia y toda la América Latina. Aquel mismo año apareció en Gran Bretaña otra publicación históricamente notable, aunque de menores repercusiones en el mundo. Era un libro titulado La Riqueza de las naciones de Adam Smith. Este libro señaló el comienzo de la economía como una ciencia social. En él, Smith formuló leyes económicas que, a su parecer, guiaban las decisiones de los individuos al participar en el intercambio de bienes. Esas leyes se centraban en la importancia económica de la libre competencia entre los individuos que buscan cada uno sus propios intereses. Las leyes de Smith se pusieron a prueba en el siglo que siguió cuando varios países cambiaron la base de su economía de la agricultura a la industria. Este cambio radical, conocido como la Revolución Industrial, ya había comenzado en Gran Bretaña cuando Smith publicó su libro. Más tarde se extendería a otras naciones de Europa occidental, así como a los Estados Unidos, Japón y Rusia. Smith no tuvo una idea real del futuro impacto de la industrialización. Esta conversión a la manufactura en gran escala transformaría no solamente el lugar de trabajo sino la sociedad en general. También ayudaría a impulsar una nueva era imperial. Las naciones industrializadas tenían la riqueza y el poder, tanto militar como económico, para lanzarse a una competencia intensa con otras naciones para reclamar territorios nuevos en Asia y África. Temas Interacción cultural El imperialismo de los estados industrializados occidentales llevó a la introducción de nuevas tecnologías y sistemas de creencias en África y Asia. Estructuras políticas Las revoluciones de fines del siglo 18 y comienzos del 19 dio un vuelco a las estructuras políticas existentes y fomentó una ola de nacionalismo en toda Europa y más allá. Estructuras económicas La Revolución Industrial trasladó el foco de las economías occidentales de la agricultura a la industria y estimuló el auge del capitalismo industrial. Estructuras sociales La Revolución Industrial trajo consigo grandes cambios sociales, desde una alteración en los lugares y maneras como trabajaba la población hasta el auge de la clase trabajadora asalariada. Interacción humanos-medioambiente Durante el siglo 19, los centros industriales atrajeron inmigrantes no solo de las zonas rurales sino también de otros países. 2. Revoluciones políticas Durante buena parte de la historia, los monarcas gobernaron con el apoyo de otros miembros de las clases privilegiadas de la sociedad. La mayoría de los pueblos del mundo aceptaban esta condición, incluso algunos pensadores de la Ilustración que plantearon ideas radicales respecto del gobierno y los derechos naturales del pueblo. Pero hacia finales del siglo 18, las ideas radicales se convirtieron en realidad. Las revoluciones políticas empezaron a remplazar el gobierno de un monarca con el gobierno “por el pueblo”. De estas, la primera fue la Revolución Americana.

Transcript of CH 15: An Age of Global Revolutions, 1700s - 1914 · y maneras como trabajaba la población hasta...

Page 1: CH 15: An Age of Global Revolutions, 1700s - 1914 · y maneras como trabajaba la población hasta el auge de la clase trabajadora asalariada. Interacción humanos-medioambiente Durante

CH 15: An Age of Global Revolutions, 1700s - 1914

1. Introducción

En 1776, un grupo de 13 colonias británicas dio comienzo la Revolución Americana

publicando una Declaración de Independencia. Fue un suceso histórico. Los

americanos decidieron “disolver los lazos políticos” que los habían atado a Gran

Bretaña y asegurar sus propios derechos a “la vida, la libertad y la búsqueda de la

felicidad”. Esta decisión abrió el camino para revoluciones políticas en Francia y toda

la América Latina.

Aquel mismo año apareció en Gran Bretaña otra publicación históricamente notable,

aunque de menores repercusiones en el mundo. Era un libro titulado La Riqueza de

las naciones de Adam Smith. Este libro señaló el comienzo de la economía como una

ciencia social. En él, Smith formuló leyes económicas que, a su parecer, guiaban las

decisiones de los individuos al participar en el intercambio de bienes. Esas leyes se

centraban en la importancia económica de la libre competencia entre los individuos

que buscan cada uno sus propios intereses.

Las leyes de Smith se pusieron a prueba en el siglo que siguió cuando varios países cambiaron la base de su economía de

la agricultura a la industria. Este cambio radical, conocido como la Revolución Industrial, ya había comenzado en Gran

Bretaña cuando Smith publicó su libro. Más tarde se extendería a otras naciones de Europa occidental, así como a los

Estados Unidos, Japón y Rusia.

Smith no tuvo una idea real del futuro impacto de la industrialización. Esta conversión a la manufactura en gran escala

transformaría no solamente el lugar de trabajo sino la sociedad en general. También ayudaría a impulsar una nueva era

imperial. Las naciones industrializadas tenían la riqueza y el poder, tanto militar como económico, para lanzarse a una

competencia intensa con otras naciones para reclamar territorios nuevos en Asia y África.

Temas

Interacción cultural El imperialismo de los estados industrializados occidentales llevó a la introducción de nuevas

tecnologías y sistemas de creencias en África y Asia.

Estructuras políticas Las revoluciones de fines del siglo 18 y comienzos del 19 dio un vuelco a las estructuras políticas

existentes y fomentó una ola de nacionalismo en toda Europa y más allá.

Estructuras económicas La Revolución Industrial trasladó el foco de las economías occidentales de la agricultura a la

industria y estimuló el auge del capitalismo industrial.

Estructuras sociales La Revolución Industrial trajo consigo grandes cambios sociales, desde una alteración en los lugares

y maneras como trabajaba la población hasta el auge de la clase trabajadora asalariada.

Interacción humanos-medioambiente Durante el siglo 19, los centros industriales atrajeron inmigrantes no solo de las

zonas rurales sino también de otros países.

2. Revoluciones políticas

Durante buena parte de la historia, los monarcas gobernaron con el apoyo de otros miembros de las clases privilegiadas

de la sociedad. La mayoría de los pueblos del mundo aceptaban esta condición, incluso algunos pensadores de la

Ilustración que plantearon ideas radicales respecto del gobierno y los derechos naturales del pueblo. Pero hacia finales

del siglo 18, las ideas radicales se convirtieron en realidad. Las revoluciones políticas empezaron a remplazar el gobierno

de un monarca con el gobierno “por el pueblo”. De estas, la primera fue la Revolución Americana.

Page 2: CH 15: An Age of Global Revolutions, 1700s - 1914 · y maneras como trabajaba la población hasta el auge de la clase trabajadora asalariada. Interacción humanos-medioambiente Durante

La Revolución Americana Una revolución política es la toma del gobierno por un pueblo

decidido a remplazar el sistema político existente. Es algo que ocurre con el tiempo, a

medida que varias fuerzas van creciendo gradualmente hasta estallar. En el caso de las

colonias de Norteamérica, el camino a la revolución comenzó en 1763, al terminar otro

conflicto: la Guerra Franco-India.

Antes de ese momento, Gran Bretaña había concedido bastante libertad a sus 13

colonias norteamericanas. El rey y el Parlamento tenían otras cosas en que ocuparse,

especialmente defenderse de sus rivales, Francia y España. La Guerra Franco-India, conocida en Europa como la Guerra

de los Siete Años, era sólo la más reciente en una serie de costosos conflictos internacionales. La victoria británica en esa

guerra sacó a Francia de Norteamérica y dio a los dirigentes británicos tiempo para concentrarse en sus problemas con

sus colonias de la costa atlántica.

Un tema de desacuerdo era el control. Los americanos disfrutaban de bastante libertad económica y autonomía en el

gobierno, pero Gran Bretaña tomó medidas para ejercer una autoridad central más estricta sobre las colonias. Otro

tema de conflicto tenía que ver con dinero. La Guerra Franco-India había agotado el Tesoro de Gran Bretaña. Para

financiar la defensa continua de sus colonias, los ingleses impusieron una serie de impuestos a los americanos. Muchos

colonos, como no tenían ningún lazo directo con el Parlamento, denunciaron esta “tributación sin representación.” La

creciente resistencia a las políticas impuestas por Gran Bretaña finalmente condujo a la revolución.

Los americanos no tenían motivos para creer que pudieran derrotar a Gran Bretaña, la potencia militar más fuerte del

mundo.Sufrieron varias derrotas humillantes antes que sus victorias en Trenton y Saratoga sirvieran para levantarles en

ánimo. Esta última victoria convenció a Francia de que debía apoyar al general George Washington y su Ejército

Continental con tropas, provisiones y buques de guerra. Los españoles y los holandeses también ayudaron manteniendo

a las fuerzas navales británicas ocupadas en Europa. La entrega de los ingleses en Yorktown a raíz del bloqueo de la

costa de Virginia por parte de Francia ayudó a las tropas americanas a atrapar al principal ejército británico.

La Declaración de Independencia citaba varios motivos que indujeron a los americanos a separarse de Gran

Bretaña. Todos ellos se reducían al tema de la libertad.Como dijo Patrick Henry en una cita famosa: “Dadme libertad ¡o

dadme muerte!” El anhelo de libertad también cumplió un papel importante en la Convención Federal que se realizó

después de la guerra, en 1787.

La Constitución de los Estados Unidos y la Declaración de Derechos adjunta a ella, que surgieron a raíz de la

independencia, dieron origen a una forma de gobierno novedosa. Era una democracia basada en los principios

del republicanismo la separación de los poderes y la representación del pueblo por medio de sus funcionarios

elegidos. El republicanismo también aparecería como una fuerza impulsora de la Revolución Francesa.

La Revolución Francesa Un oficial francés, el marqués de Lafayette,

encabezaba al ejército americano que logró atrapar a los británicos cerca de

Yorktown. A su regreso a Francia, cumplió un papel clave en la Revolución

Francesa. Esa revolución, desatada por una crisis financiera, comenzó en

1789. Una deuda creciente como resultado de las guerras constantes, incluido

el apoyo a la Revolución Americana, amenazaba con llevar a Francia a la

bancarrota.

Para resolver la crisis, el rey convocó una reunión inusual de los Estados

Generales, una asamblea representativa formada por los tres “estados” o

“clases” en Francia. En esa reunión, el pueblo, conocido como el Tercer

Estado, tomó el control. Estos instruidos representantes de la clase obrera

exigieron los derechos políticos, económicos y sociales que les eran negados

por las dos clases privilegiadas: los nobles y el clero.

Page 3: CH 15: An Age of Global Revolutions, 1700s - 1914 · y maneras como trabajaba la población hasta el auge de la clase trabajadora asalariada. Interacción humanos-medioambiente Durante

Algunos nobles, como Lafayette, trabajaron con el Tercer Estado. Lafayette redactó el borrador de la Declaración de los

Derechos del Hombre y el Ciudadano, un planteamiento clave de los principios revolucionarios franceses. Esta

Declaración, al igual que los documentos políticos fundacionales de los Estados Unidos, reflejaba una filosofía

liberal. El liberalismo favorece la libertad política y económica del individuo así como la igualdad. Las exigencias del

Tercer Estado resonaron por las calles de París y pronto tomaron la forma de un levantamiento popular. La violencia se

extendió a los campos, donde los campesinos atacaron a los grandes propietarios y destruyeron las propiedades.

Los vecinos de Francia temían que en sus países también se sublevaran ciudadanos para derrocar a las clases

privilegiadas Temían, por otra parte, al ejército francés, y con razón. En 1792, las fuerzas francesas atacaron a Austria y

luego invadieron a Italia. Al terminar el año siguiente, Francia había reclutado más de un millón de nuevos soldados.

En 1799, el líder del ejército, Napoleón Bonaparte, participó en un golpe de estado que de hecho puso fin a la

Revolución Francesa. Sin embargo, las luchas no terminaron. Luego de coronarse emperador, Napoleón encabezó a un

ejército conquistador francés que para 1806 había dominado a buena parte de Europa.

La Revolución Francesa había seguido un camino muy diferente de la Revolución Americana. Sus líderes pasaron de

establecer una monarquía constitucional limitada a ejecutar al rey y formar una república. Por lo menos 15,000

enemigos de la revolución, entre ellos varios de sus antiguos líderes, fueron ejecutados en un Reinado de Terror que

duró de 1793 a 1794. La revolución fue un ataque radical contra las viejas instituciones, que buscaba imponer una

sociedad nueva y mejor.Alteró las ideas de lo que una revolución política podía lograr. También inspiró a otros pueblos a

buscar la libertad política derrocando a los gobernantes absolutos y deshaciendo las restricciones sociales.

Los Movimientos de independencia en la América Latina En 1791,

inspirados por la Revolución Francesa, los esclavos en la colonia francesa

de Saint-Domingue (Santo Domingo) se rebelaron.Santo Domingo era una

colonia productora de azúcar y café en la isla de La Española en el

Caribe.Un negro libre, Toussaint L'Ouverture, se unió a los rebeldes en lo

que llegó a conocerse como la Revolución Haitiana. Ayudó a llevarlos a la

victoria y a independizarse de Francia. Su lucha, que duró hasta 1804,

alteró grandemente el orden social en la antigua colonia, a la cual ellos

pusieron el nuevo nombre de Haití.

La invasión napoleónica de Portugal en 1807 y de España en 1808 incitó al descontento en buena parte de la América

Latina. Rotos los lazos con la madre patria, algunos colonos españoles empezaron a idearse sus propios gobiernos. Se

produjeron choques entre los patriotas que buscaban la independencia y los realistas que se oponían a la separación de

España.

Los patriotas en su mayoría eran criollos, descendientes de colonos españoles pero nacidos en América. Leían a los

autores de la Ilustración y se sentían inspirados por los ideales de la libertad y el republicanismo que salieron de la

Revolución Americana. Los realistas eran en su mayoría peninsulares, o sea colonos nacidos en España, y guardaban una

lealtad natural hacia España.

La resistencia de los criollos al poder español se remontaba al final del siglo 18. En esa época España había dado pasos

por recuperar el control de la América española, tal como los británicos habían intentado imponer su autoridad sobre

sus colonias en Norteamérica. Formaron nuevas unidades administrativas y las encabezaron, no con criollos sino con

peninsulares. Cobraron nuevos impuestos y se apoderaron de partes de la economía. Los criollos resintieron estas y

otras políticas españolas que tenían por finalidad centralizar el control.

La lucha por la independencia comenzó seriamente en Buenos Aires, ciudad de la actual Argentina, cuando los criollos

asumieron el control político y se aferraron a él. Ese mismo año en Venezuela, los patriotas echaron fuera al gobernador

español. Las fuerzas realistas respondieron, y en las décadas siguientes el control sobre Venezuela alternó entre uno y

otro de los bandos opuestos.

Page 4: CH 15: An Age of Global Revolutions, 1700s - 1914 · y maneras como trabajaba la población hasta el auge de la clase trabajadora asalariada. Interacción humanos-medioambiente Durante

Durante el mismo período, se formaron en Suramérica dos ejércitos patriotas. El venezolano Simón Bolívar encabezó el

Ejército del Norte, que se valió en un principio de armas y dineros haitianas y en tropas extranjeras. José Francisco de

San Martín encabezó el ejército en el sur, o Ejército de los Andes. Región por región, los ejércitos patriotas lograron

vencer la resistencia realista.

En México el movimiento independista comenzó en 1810 con una explosión de violencia

contra la autoridad. Las fuerzas realistas recuperaron el control capturando y ejecutando a

los jefes de la revolución. En 1821, luego de un cambio hacia el liberalismo en España,

realistas y rebeldes colaboraron para producir una declaración de independencia. Para

1826, el movimiento por la independencia había logrado quitarle a España todo el

territorio de la América Española, con excepción de dos islas: Cuba y Puerto Rico.

Brasil logró su independencia de Portugal sin levantamientos violentos. Había tensiones

sociales, pero entre los blancos dominantes y la población muchísimo más grande de

africanos esclavizados. Los blancos, temiendo una revuelta de los esclavos como había

ocurrido en Haití, acudieron a la protección de Portugal. Siguieron leales al régimen pese a

las políticas que les disgustaban. En 1808, la familia real portuguesa, obligada por

Napoleón a abandonar su país, llegó exiliada a Brasil junto con unos 10,000 o más

partidarios. Convirtieron a Brasil en el centro administrativo del imperio

portugués. Cuando el emperador regresó a Portugal, dejó a su hijo como gobernante de

Brasil. En 1822, el nuevo gobernante declaró la independencia de Brasil.

3. Nacionalismo y estados nación

Los pueblos de los nuevos estados latinoamericanos manifestaban un gran orgullo por su país. El orgullo es un aspecto

común del nacionalismo. La lealtad de las personas hacia su familia o su líder local se extiende a algo más grande, que

abarca toda la nación. En Francia, Napoleón había aprovechado ese espíritu de nacionalismo para formar un ejército de

voluntarios. Mientras ese ejército iba invadiendo a gran parte de Europa, el nacionalismo se iba extendiendo con él. En

unos lugares, apareció en forma de una reacción de “nosotros contra ellos” ante la invasión extranjera. En otros lugares,

fue fruto de la admiración por el sistema francés.

El nacionalismo tuvo dos efectos principales. Estimuló el rompimiento de los imperios multinacionales. También ayudó a

generar estados-nación al unificar a las personas de un mismo origen que vivían en estados diferentes.

Las revoluciones de 1848 El esfuerzo concertado de un grupo de estados

europeos detuvo a Napoleón en 1815 y restableció la monarquía en

Francia. No obstante, el republicanismo sobrevivió, y regresó con fuerza en las

revoluciones de 1848. Estos levantamientos se produjeron por la creciente

demanda de liberalización política y de reformas sociales y económicas en toda

Europa.

Una de las primeras revueltas ocurrió en París, Francia. Allí el gobierno recurrió

a la fuerza militar para sofocar las protestas callejeras. Su incapacidad para

poner fin a las manifestaciones y suprimir la violencia debilitó la autoridad de los ya debilitados dirigentes. Por esa

época, estallaron protestas en otras ciudades principales de Austria, Alemania e Italia. Parecía que toda Europa acabaría

sumida en la revolución. Para evitarlo, varios monarcas se apresuraron a prometer reformas. Unos líderes abdicaron, y

se hicieron constituciones nuevas. De las revoluciones de 1848 no salieron grandes transformaciones políticas. Sin

embargo, los levantamientos sí dieron un refuerzo a los movimientos nacionalistas que, por ese tiempo, produjeron

nuevos estados nación.

Page 5: CH 15: An Age of Global Revolutions, 1700s - 1914 · y maneras como trabajaba la población hasta el auge de la clase trabajadora asalariada. Interacción humanos-medioambiente Durante

Italia Napoleón había invadido a Italia en 1796. Al mismo tiempo, la península italiana

tenía una mezcla de estados independientes y estados regidos por España, Austria y el

papa católico romano. La invasión francesa desencadenó esfuerzos por derrocar la

monarquía absoluta. Napoleón quería centralizar su gobierno sobre Italia como una

república unificada. Les dijo a los italianos:“Vosotros tenéis solamente leyes

particulares y necesitáis leyes generales. Vuestro pueblo tiene solamente costumbres

locales y es necesario que adquiráis hábitos nacionales.” Pero en 1815, Francia perdió

su autoridad sobre Italia.

Durante las revoluciones of 1848, los nacionalistas en Italia seguían luchando por más libertades y por la unidad

política. En los años que siguieron, el Reino de Cerdeña se puso a la cabeza. Con Francia como aliada, libró una guerra

victoriosa contra Austria. Como resultado, Cerdeña adquirió algún territorio. Luego empezó a anexar otros estados en el

norte y centro de Italia. En cada estado, se permitía que los ciudadanos votaran por aceptar o no el sometimiento a

Cerdeña. Cerdeña también apoyó una invasión armada del sur de Italia, la cual tuvo éxito. Loa nacionalistas por fin

lograron la unificación en 1861 con la formación del Reino de Italia. El gobernante de Cerdeña se convirtió en el rey de

Italia.

Alemania Así como en Italia, la Revolución Francesa tuvo un fuerte impacto en el proceso de

unificación alemana. Napoleón había destruido al Sacro Imperio Romano cuando conquistó

buena parte de Europa. Derrotado Napoleón, una reunión de los estados europeos en el

Congreso de Viena en 1815 remplazó al imperio con una Confederación Alemana de 39

estados. Los nacionalistas se esforzaron por unificar a esos estados.

Las exigencias de la industrialización cumplieron un papel importante en la unificación de

Alemania. En 1834, los estados alemanes se unieron en una alianza económica. Esto llevó a

Alemania a avanzar por el camino de la unificación política. Sin embargo, esta no se logró en

realidad hasta después que una serie de guerras llevó a la formación del Imperio Alemán en

1871.

Japón en la Era Meiji Japón fue un estado dual de 1197 a 1867. Tenía dos gobernantes: El emperador tenía el poder

ceremonial únicamente, pero el verdadero gobernante del país era el shogun, o cacique militar, dominante. Bajo el

shogunato, el país había evitado casi todo contacto con los occidentales (europeos y norteamericanos). Mas a partir de

la década de 1850, las potencias occidentales empezaron a insistir en que se abrieran las relaciones con Japón. El

shogunato era demasiado débil militar y económicamente para resistir la presión occidental. En 1868, un ejército

encabezado por aliados del emperador puso fin al reinado del último shogun. El emperador asumió el poder de nuevo,

en lo que se llama la Restauración Meiji.

El gobierno Meiji comprendió que la única manera como sobreviviría Japón en el mundo moderno era poniéndose a la

par con los avances occidentales. Para unificar al país, los líderes Meiji miraron hacia el constitucionalismo, que pide

gobernar conforme a leyes y principios fundamentales. También buscaron industrializar al Japón, siguiendo el modelo de

las potencias occidentales. Las reformas Meiji que de allí resultaron sirvieron para fortalecer y modernizar a Japón.

Rusia La invasión napoleónica del Imperio Ruso inspiró una respuesta nacionalista en 1812.También contribuyó a

difundir ideas occidentales, como la del liberalismo, a Rusia. Sin embargo, no hubo cambios significativos hasta la década

de 1860. En ese momento el zar —el líder todopoderoso de Rusia— instituyó reformas sociales y económicas

básicas. Insistió, sin embargo, en conservar su monopolio sobre el poder político.

Ese monopolio se puso seriamente a prueba con la Revolución Rusa de 1905. Campesinos y trabajadores, junto con

miembros descontentos de las clases media y alta, intentaron derrocar a un zar débil e incompetente. Siguieron más

reformas políticas, pero la estructura básica del poder siguió sin cambiar.

Page 6: CH 15: An Age of Global Revolutions, 1700s - 1914 · y maneras como trabajaba la población hasta el auge de la clase trabajadora asalariada. Interacción humanos-medioambiente Durante

China A mediados del siglo 19, China quiso limitar su comercio con el occidente. Pero

China era débil. Las potencias occidentales se valieron de su superioridad militar para

obligar a China a tener un comercio más abierto. En 1895, como resultado de una

guerra con un Japón resurgente, China perdió el control de Corea. Japón también le

sacó concesiones económicas. Las potencias occidentales aprovecharon esta

oportunidad para arrebatar los puertos estratégicos y otros territorios. La repartición

de la China había comenzado.

El acoso de China por parte de naciones extranjeras fomentó sentimientos

nacionalistas entre los chinos. Deseaban a los extranjeros fuera de su país. Esto llegó a

incluir a la dinastía Qing (ching) gobernante. Los chinos se consideraban un pueblo

Han, o sea descendiente de la dinastía Han. En cambio, la dinastía Qing fue fundada

por los Manchús que habían invadido unos 250 antes. Era fácil culpar a esta dinastía

extranjera por la debilidad del estado chino.

Además de esto, hubo entre los chinos urbanos e instruidos un fuerte apoyo a una forma de gobierno republicano. Estos

y otros factores se unieron para desencadenar la Revolución Republicana China de 1911–1912. Pero la república que de

allí resultó caería víctima de luchas internas por el poder y de más intervenciones extranjeras en los años siguientes.

4. La Revolución Industrial

Los humanos se empezaron a establecer como agricultores alrededor del año

8,000 A.C.E. Ese paso a la agricultura se llama la Primera Revolución

Agrícola. Hacia finales del siglo 18 E. C., se dio comienzo a otra

transformación enorme. Esta se conoció como la Revolución Industrial y

alteró la manera como se trabajaba. Al mismo tiempo, alteró a sociedades

enteras. Hasta entonces, la agricultura y la manufactura empleaban el poder

muscular. El aspecto revolucionario de la industrialización fue el cambio al

poder de la máquina. Las máquinas cumplían el trabajo con mucha mayor

rapidez y eficiencia que los humanos o los animales.

Comienzos de la industria en Gran Bretaña La Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña en la década de

1760. ¿Por qué allí? Una razón importante fue que Gran Bretaña tenía carbón en abundancia. Este combustible fósil era

crucial para le producción eficiente de hierro y, más tarde, de acero. Igualmente importante es el hecho de que el

carbón se convirtió en la principal fuente de energía empleada en la industria.

Gran Bretaña también tenía inventores de talento y empresarios atrevidos. Las nuevas tecnologías para hilar y tejer

fibras, entre ellas la hiladora con varios husos y la hiladora movida por agua, aceleraron la producción de textiles. Los

empresarios construyeron máquinas textileras más grandes y las juntaban en un lugar central: una fábrica. Accionaban

las primeras fábricas con corrientes de agua de los ríos. El agua hacía girar una rueda grande, la cual daba vueltas a un

cigüeñal que a su vez activaba la maquinaria. Más tarde, otro invento británico, el motor de vapor, remplazó el agua

como fuente de energía en muchos lugares.

Indirectamente, la explotación del carbón había llevado al invento del motor de vapor. Las minas de carbón, que se

excavaban en la profundidad del suelo, se llenaban de agua. Para que no se inundaran, se empleaban bombas

accionadas por motor de vapor. El primer motor de vapor eficiente, diseñado por James Watt, apareció en la década de

1760. Ya para la década de 1780, había modelos mejorados que accionaban la maquinaria en las fábricas de textiles. Al

aprovechar la energía potencial del carbón para hacer trabajo, el motor de vapor se convirtió en el invento clave de la

Revolución Industrial.

Los especialistas citan varias razones más que explican la temprana industrialización de Gran Bretaña. Una es política. El

gobierno británico se basaba en el liberalismo. Daba a los ciudadanos la libertad y seguridad para buscar nuevas

maneras de hacer las cosas. También daba su respaldo a empresas comerciales en otros países. El éxito de esas

Page 7: CH 15: An Age of Global Revolutions, 1700s - 1914 · y maneras como trabajaba la población hasta el auge de la clase trabajadora asalariada. Interacción humanos-medioambiente Durante

empresas le infundió capital a la economía. El capital puede ser dinero. También puede tomar otras formas, como las

fábricas y la maquinaria que se utilizan para producir bienes.

Otra razón que explica el auge de la industria británica es el crecimiento rápido de la población, que brindaba mano de

obra para las fábricas y consumidores para los bienes que estas producían. Otra más es el transporte. Para transportar

materias primas y productos terminados, Gran Bretaña construyó un sistema de canales y más tarde una red ferroviaria.

Con todas sus ventajas, Gran Bretaña no se industrializó aislada de otros países. La Revolución Industrial fue un

fenómeno mundial. Las interacciones británicas con Asia, África y las Américas hicieron posible

industrialización. Tomemos como ejemplo la industria del algodón. En Gran Bretaña no se producía algodón. Durante

este período, Gran Bretaña importaba algodón crudo de las Indias Occidentales, la India y Egipto. Pero su principal

abastecedor, con mucho, era el sur de los Estados Unidos, donde los africanos esclavizados constituían la mano de

obra. Para el año 1800, los comerciantes británicos tenían acceso a mercados extranjeros tan lejanos como China. Allí

vendían su tela de algodón y otros productos hechos a máquina y recibían grandes ganancias.

La industrialización se extiende Gran Bretaña fue el modelo para

cómo industrializarse. De allí las tecnologías y procesos

industriales pasaron primero, en la década de 1820, al noroeste de

Europa y al noreste de los Estados Unidos. Allí donde el carbón era

limitado, como en Francia y Nueva Inglaterra, las fábricas se

accionaban con agua. Ya en la década de 1880, habían comenzado

a industrializarse Rusia, Japón y partes de Europa central así como

varias colonias británicas.

En 1880, Gran Bretaña seguía siendo la principal potencia

económica en el mundo. Para el año 1900, Gran Bretaña,

Alemania y los Estados Unidos sumados producían dos tercios de los productos manufacturados en el mundo. En

vísperas de la Primera Guerra Mundial, en 1914, los Estados Unidos ya se habían constituido en la primera potencia

industrial del mundo, seguida de Alemania y Gran Bretaña.

Estos tres países, lo mismo que Francia y Japón, construyeron redes ferroviarias extensas. Los ferrocarriles, con sus

locomotoras de vapor movidas por carbón, resultaron ser un impulsor clave de la Revolución Industrial. Gracias a su

velocidad, se podían transportar productos de modo rápido y barato a largas distancias. Con ello, las compañías

pudieron desarrollar mercados nacionales para sus bienes manufacturados. Los ferrocarriles también contribuyeron al

crecimiento de las fábricas. Los administradores de fábricas se valían de los trenes para entregar equipos y suministros a

tiempo. Los ferrocarriles en sí consumían grandes cantidades de carbón y acero, lo cual daba más prosperidad a esas

industrias. También empleaban a muchísimos trabajadores. Además, las enormes cantidades de capital necesario para

comenzar y mantener un ferrocarril fomentaban las inversiones en financiación y promovía el auge de grandes

empresas.

El capitalismo industrial En la era que culminó con la Revolución Industrial, los

comerciantes europeos prosperaron. Vigilaban la fabricación manual de variedad de

productos. Vendían esos productos por todo el mundo. Con los años, estos comerciantes

amasaron las habilidades comerciales y el capital necesarios para respaldar el auge de la

industria. Unos buscaban modos nuevos y más eficientes de hacer productos (y

ganancias). Al hacerlo, estos comerciantes capitalistas se fueron convirtiendo en

capitalistas industriales.

Para que la industria prosperara, se necesitaba alguna manera de concentrar grandes cantidades de capital. Al comienzo

del período, esta función la cumplían las sociedades por acciones. Recaudaban capital vendiendo acciones, o propiedad

en la empresa. Estas empresas habían existido en el comercio desde el siglo 16. Ahora comenzaron a aparecer en

industries como la minería y los ferrocarriles.

Page 8: CH 15: An Age of Global Revolutions, 1700s - 1914 · y maneras como trabajaba la población hasta el auge de la clase trabajadora asalariada. Interacción humanos-medioambiente Durante

En una sociedad por acciones, los inversionistas eran propietarios en conjunto de las acciones. Las ganancias, así como

las pérdidas, eran compartidas entre todos. Incluso, si una sociedad por acciones quebraba, la ley podía obligar a

cualquiera de los inversionistas a cubrir las deudas. Para estimular la inversión, los estados empezaron a promulgar leyes

que limitaban la responsabilidad legal de los inversionistas. Fue así como a mediados del siglo 19 nació una entidad

comercial nueva y robusta: la sociedad anónima. Esta innovación se extendió rápidamente por Europa hasta convertirse

en piedra angular del capitalismo.

Capitalismo tiene varios significados. En esencia, es un sistema económico en que todos los recursos son de propiedad

privada. Los mercados determinan cómo se distribuyen esos recursos. El capitalismo moderno surgió con la industria. En

un contexto estrictamente industrial, el significado puede centrarse en los dueños y los trabajadores. Puede verse como

un sistema en que un número relativamente pequeño de capitalistas son dueños de los medios de producción, como

son las fábricas y equipos. Emplean a un número mucho más grande de trabajadores asalariados para producir los

bienes. Los empleadores, o dueños, venden los bienes y reciben las ganancias.

La desigualdad económica entre la clase propietaria y la clase

trabajadora parecía ser un aspecto inherente en el capitalismo. Unas

personas sostenían que todos los miembros de la sociedad debían

disfrutar de la gran riqueza generada por la Revolución Industrial. Esta

teoría, conocida como socialismo, buscaba remplazar la propiedad

privada de los medios de producción con propiedad pública. El filósofo

alemán Karl Marx exploró la lucha histórica entre las clases

sociales. Denunció el capitalismo y predijo que un día, y a raíz de una

revolución de los trabajadores, este quedaría remplazado por un sistema

socialistas sin clases.

Con frecuencia, los trabajadores industriales eran mal pagados a la vez

que se les obligaba a laborar largas horas en condiciones insalubres y

peligrosas. No obstante, en general preferían la reforma a la

revolución. Se unían a partidos políticos que hacían campaña en favor de

las mejoras sociales. También se unían para formar sindicatos

laborales. Los sindicatos laborales buscaban mejorar los salarios y las

condiciones laborales de los trabajadores. Pero los trabajadores del

mundo jamás se levantaron contra el sistema capitalista como lo había

predicho Marx.

Consecuencias para las sociedades en el mundo En todo lugar donde se implantaba la industrialización, las economías

crecían, las nuevas tecnologías y métodos aumentaban la productividad grandemente y reducían los costos. También las

sociedades cambiaron, en aspectos fundamentales. La Revolución Industrial —con el tiempo— transformó la manera en

que la gente trabajaba, dónde trabajaba, dónde vivía, y más.

Tradicionalmente, la manufactura se producía en talleres caseros. Las familias: hombre, mujeres y niños, trabajaban

unidas para hilar, tejer textiles y hacer herramientas y otros bienes. Los comerciantes proveían materias primas para

estos artesanos calificados y les pagaban por su trabajo. Este “sistema doméstico” decayó con el auge de la industria.

Los industriales alteraron completamente el método de organizar la producción. Reunían a todos los trabajadores en

fábricas. Trabajadores y máquinas tenían que situarse cerca de la fuente de energía, fuese una corriente de agua o un

motor de vapor. También aumentaron la especialización. Las labores que una persona había cumplido en su casa o taller

ahora se subdividían en labores múltiples.

Esto mejoraba la eficiencia pero hacía más aburrido el trabajo. También reducía mucho la habilidad necesaria para el

trabajo. En vez de tejer una tela mano en el telar, los trabajadores de una fábrica de textiles simplemente atendían sus

Page 9: CH 15: An Age of Global Revolutions, 1700s - 1914 · y maneras como trabajaba la población hasta el auge de la clase trabajadora asalariada. Interacción humanos-medioambiente Durante

máquinas. Mientras no hubiera un daño en la máquina, ni siquiera tenían que tocar la tela. La industrialización también

le restó gusto al trabajo. En una fábrica de gran actividad, había poco tiempo para descansar o soñar.

En los primeros años de la Revolución Industrial, las mujeres acostumbraban trabajar en las industrias ligeras, como la

de textiles. Pero en los países occidentales, muchas quedaron desplazadas por hombres en los puestos de

manufactura. Con frecuencia terminaban haciendo trabajo de lavanderas en sus casas o trabajando como sirvientas

domésticas. En cambio, en países como Rusia y Japón, que se industrializaron más tarde, la necesidad de contar con

mano de obra barata significaba que las fábricas se llenaban con mujeres.

Los niños siempre habían trabajado, especialmente en la granja. Al principio, pocas personas se oponían al trabajo

infantil en las fábricas. Se esperaba que los niños hicieran su parte para mantener a la familia. Los dueños de fábricas los

contrataban en parte porque trabajaban por menos paga que los adultos. También su tamaño era una ventaja. Les

permitía meterse dentro de un telar de motor para arreglar un hilo roto mientras la máquina seguía andando. También

era más fácil para un niño trabajar en los túneles angostos de las minas de carbón. Al ir avanzando el siglo 19, los

reformistas empezaron a insistir en leyes que limitaran el trabajo infantil. Para el año 1900, en el occidente y en Japón,

la educación se había convertido en la ocupación principal de la mayoría de los niños.

Durante este tiempo, la agricultura también se valió de más maquinarias y

herramientas hechas en fábricas. Como resultado, disminuyó el número de

trabajadores necesarios para producir alimentos.Fue así como la industrialización

estimuló la migración masiva “del campo a la fábrica.” Los empleos se

encontraban en los pueblos industriales. La Revolución Industrial también

aumentó la migración global, pues la gente se mudaba a países donde la

industria estaba creciendo. Aumentó la urbanización a medida que los pueblos

industriales se convertían rápidamente en ciudades.

Las fábricas se accionaban principalmente con carbón. Una de las consecuencias

ambientales de quemar carbón fue la contaminación grande del aire. Los

desechos de las fábricas también ensuciaban las aguas cercanas. Charles Dickens describió así la atmósfera en una

población manufacturera inglesa a mediados del siglo 19:

“Era una población de maquinarias y altas chimeneas, de las cuales se arrastraban serpientes de humo interminable por

siempre, y nunca se desenroscaban. Tenía una canal negra y un río de corriente morada por alguna tintura maloliente.”

—Charles Dickens, Hard Times, Capítulo V

5. El imperialismo

A finales del siglo 19, varios estados industrializados ampliaron su

territorio. No fueron, ni con mucho, los primeros estados poderosos

que lo hacían. Los romanos, los atenienses, los otomanos, los Gupta,

los Han y muchos otros habían practicado el imperialismo. Habían

arrebatado el control de tierras, recursos y gente más allá de sus

propias fronteras. Lo mismo habían hecho Portugal, España, Gran

Bretaña, Francia y Holanda a partir del siglo 16. En aquel período

pre-industrial, dichas potencias europeas habían dominado los

mares. Habían conquistado y colonizado las Américas y habían

montado puestos de comercio en las costas del resto del

mundo. Tres siglos más tarde, en medio de la Revolución Industrial,

comenzó otra expansión imperialista Un conjunto de potencias

mundiales, ligeramente diferente, consumió hambreado territorios, principalmente en África y Asia. Pero las colonias

que establecieron cumplieron un propósito distinto de las anteriores.

Page 10: CH 15: An Age of Global Revolutions, 1700s - 1914 · y maneras como trabajaba la población hasta el auge de la clase trabajadora asalariada. Interacción humanos-medioambiente Durante

El nuevo imperialismo En el período pre-industrial, las potencias imperialistas europeas desarrollaron un sistema

económico mercantil. De sus colonias obtenían esclavos, metales preciosos y bienes de consumo como especias y

azúcar. Los europeos conseguían lo que deseaban intercambiando con los pueblos nativos o con los colonos. Este

colonialismo a la antigua incluía guerras. Las potencias europeas empleaban la fuerza para adquirir colonias. También

competían militarmente entre sí para conservar sus colonias. Con el tiempo, muchas colonias en América lucharon por

su independencia, y sus revoluciones políticas frenaron por un tiempo las ambiciones imperialistas de los estados

europeos.

Esas ambiciones regresaron con toda su fuerza a finales del siglo 19. Con la industrialización en pleno auge, las potencias

occidentales recorrieron el mundo en busca de materias primas para mantener activas sus fábricas. También buscaban

fuentes de alimento para los trabajadores que laboraban en esas fábricas. Al mismo tiempo, andaban tras de mercados

para sus productos hechos a máquina. Las nuevas colonias satisfacían algunas de esas necesidades, pero no todas.

Ahora bien, los tiempos habían cambiado. Si una colonia no era capaz de proveer un recurso en cantidad suficiente, el

estado dominante simplemente se apoderaba, en muchos casos, del proceso de producción. De este modo, las

potencias occidentales introdujeron las prácticas industriales modernas en sus colonias. Estos colonizadores típicamente

ampliaban su dominio más allá del aspecto económico. Construían carreteras y ferrocarriles, minas y fábricas, escuelas y

hospitales. Entrenaban fuerzas de policía y montaban sistemas legales de tipo occidental. Imponían sus propios líderes,

su idioma y su cultura. En una palabra, practicaban una forma moderna de imperialismo.

Además de su papel como proveedoras de recursos, las colonias cumplían otros fines. Uno era estratégico. Las potencias

imperialistas se extendieron a lugares que les daban una ventaja geográfica o económica sobre sus rivales. Gran

Bretaña, por ejemplo, había llegado a depender de la India como mercado para sus textiles. Las fuerzas británicas

tomaron el control del territorio a lo largo de las rutas marítimas a la India a fin de proteger su comercio.

Las colonias también servían como factor de prestigio nacional. Al añadir territorios, un gobierno débil podía reforzar su

posición política en su propio país. En general, el nuevo imperialismo les convenía mucho a los estados europeos. Para

1914, ocuparían o controlarían la mayor parte del mundo.

La rapiña por África El imperialismo europeo parece contradecir su liberalismo. No tenía

nada que ver con libertad ni igualdad. Una manera como justificaban su imperialismo era

sostener que llevaba progreso a los pueblos llamados “retrasados”. Los europeos

argumentaban que era su deber moral presentar a otros los conocimientos, la riqueza y

los valores cristianos de la civilización occidental. Muchos pensaban que su dominio

global se podía explicar como una superioridad biológica sobre las demás razas. Los

especialistas han señalado el racismo inherente en semejantes ideas. La actitud

occidental hacia África es un ejemplo muy claro.

Desde finales del siglo 15, los estados europeos habían comerciado a lo largo de la costa africana, especialmente con

esclavos. Para fines del siglo 19, casi todos los estados grandes del mundo habían abolido la esclavitud. El comercio

costero con África había desaparecido en gran parte, aunque los propios africanos seguían practicando la esclavitud.

El interés europeo por África renació en 1869 con la apertura del canal de Suez. Esta vía fluvial a través de Egipto unió

los mares Mediterráneo y Rojo. Redujo enormemente el tiempo de viaje entre Gran Bretaña y la India. Cuando una

rebelión en Egipto amenazó con cerrar el canal en 1881, Gran Bretaña ocupó al país. Esta acción desató una “rapiña por

África”. Todas las principales potencias europeas empezaron a reclamar territorios en África.

Cuando terminó el frenesí, casi todo el continente estaba en manos europeas. Los británicos tenían Egipto y arrebataron

buena parte del noreste de África. También controlaban las tierras desde Suráfrica hasta Rodesia en el norte. Los

franceses ocupaban casi todo el occidente de África. Alemania, Italia y Portugal tomaron varios trozos grandes de

territorio cada uno. España reclamó extensiones más pequeñas sobre la costa occidental. La competencia dejó a Bélgica

con una sola región sobre la cuenca del río Congo en el centro del continente. Pero era una región enorme. Su riqueza

mineral haría de ella una de las pocas posesiones africanas que al final dio ganancias.

Page 11: CH 15: An Age of Global Revolutions, 1700s - 1914 · y maneras como trabajaba la población hasta el auge de la clase trabajadora asalariada. Interacción humanos-medioambiente Durante

Las potencias imperiales en Asia Desde que empezó el siglo 17, la Compañía

Británica de las Indias Orientales venía adquiriendo territorio en la

India. Cuando el gobierno se encargó de la colonia, en 1858, toda la India

quedó bajo el mando de Gran Bretaña. Allí, el efecto modernizador del

imperialismo fue claro. Los británicos introdujeron nuevas tecnologías y

ampliaron grandemente el acceso a la educación. Al mismo tiempo,

explotaban al pueblo y los recursos de la India para su propio beneficio. Karl

Marx observó la paradoja de la política imperial británica. Escribió:

Inglaterra tiene que cumplir una doble misión en la India: una destructora, la

otra regeneradora: aniquilar de la vieja sociedad asiática y sentar las bases

materiales de la sociedad occidental en Asia.

—Karl Marx, “Los resultados futuros del gobierno británico en la India,”

1853

Desde la India, Gran Bretaña extendió su control hacia el oeste a Persia. Allí

compitió por el dominio con Rusia, que en el siglo 19 venía expandiéndose

continuamente hacia el sur por Asia central. Rusia también miró al oriente

hacia China, cada vez más debilitada. En 1891, empezó a construir su

Ferrocarril Tras-Siberiano, que iría de Moscú en el este hasta la costa del Pacífico. Los chinos concedieron, o entregaron,

a Rusia una extensión de terreno en Manchuria para el ferrocarril. Esta concesión le dio a Rusia el control sobre esa

parte del norte de China.

De todas las tierras en el continente asiático, el principal objeto de interés imperial era China. A mediados del siglo 19,

Gran Bretaña, Francia y Alemania empezaron a competir por el acceso a los mercados chinos y a su enorme población

de consumidores. Todas estas potencias occidentales exigieron, y recibieron, un comercio más abierto.

Luego, en la década de 1890, Japón se lanzó a la competencia. Su gobierno Meiji había transformado y fortalecido su

economía y su ejército y estaba listo para una expansión. En 1894, Japón y China se fueron a la guerra por el control de

la península de Corea. Ganaron los japoneses. Su victoria animó a las potencias occidentales a exigirle a China aún más

concesiones.

Tradicionalmente, China había ejercido su influencia sobre buena parte del sureste de Asia. Al mismo tiempo, las

potencias occidentales venían desafiando a China en la región desde tiempo atrás. Para 1890, los franceses habían

conquistado a Indochina y los británicos tenían a Birmania, Singapur y partes de Malasia. Hacia el oriente, en el océano

Pacífico, las potencias occidentales anexaron muchas islas. Gran Bretaña, Alemania y una nueva potencia imperialista,

los Estados Unidos, rivalizaron por el control de puertos estratégicos en las islas.

Resumen

En esta lección, leíste acerca de las revoluciones políticas y económicas que transformaron al mundo en los siglos 18,

19 y comienzos del siglo 20.

Interacción cultural A finales del siglo 19, las potencias occidentales se extendieron más allá de sus fronteras. Bajo la

política del imperialismo, interactuaron culturalmente con África y Asia. Introdujeron nuevas tecnologías en sus

colonias. Mejoraron el transporte, la educación y el acceso a la atención médica. Sin embargo, las actitudes hacia las

culturas nativas frecuentemente se basaban en ideas racistas.

Estructuras políticas Los conceptos de la Ilustración respecto del gobierno dieron la base filosófica para las revoluciones

de fines del siglo 18 y comienzos del 19. Esas revoluciones derrocaron las estructuras políticas existentes a favor de

formas de gobierno más democráticas. También desataron una serie de levantamientos nacionalistas que dieron como

resultado la formación de nuevos estados-nación y la descomposición de imperios multinacionales.

Page 12: CH 15: An Age of Global Revolutions, 1700s - 1914 · y maneras como trabajaba la población hasta el auge de la clase trabajadora asalariada. Interacción humanos-medioambiente Durante

Estructuras económicas La Revolución Industrial transformó las economías, primero en Europa y los Estados Unidos y

más tarde en en Japón y otros países. Remplazó en gran parte el poder muscular con el poder de la máquina. Los gastos

enormes de construir fábricas y ferrocarriles estimuló el auge del capitalismo industrial.

Estructuras sociales La industrialización produjo grandes alteraciones en la sociedad. La manufactura pasó del hogar o el

taller rural a la fábrica urbana, experiencia que alteraba la vida de los artesanos —hombres, mujeres y niños— que se

mudaban con ella. Los trabajadores agrícolas que se hacían innecesarios en las granjas mecanizadas también se

mudaban a la ciudad para trabajar en las fábricas. Juntos los trabajadores se convirtieron en parte de una clase

trabajadora, en contraste con la clase propietaria que construía y administraba las fábricas así como otras empresas

grandes.

Interacción humanos-medio ambiente El motor de vapor que impulsaba las fábricas de textiles, los ferrocarriles y otras

industrias se accionaba por carbón, lo cual llevó a una enorme expansión de la minería y a un aumento enorme en la

contaminación. Las industrias precisaban muchos trabajadores. La gente necesitada de empleo migraba no solamente

“del campo a la fábrica” dentro de un país en vía de industrialización sino también de un país a otro.