CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el...

32
ESPAÑOL VII-No. 1-2017 magazine CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM CITOC

Transcript of CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el...

Page 1: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

ESP

OL

VII-No. 1-2017

magazineCENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM

CITOC

Page 2: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

P. Christian Körner, O.Carm.

editorialMás con la vida que con las palabras” (Const. 24). Misio-

neros de la ternura y el amor de Dios” fue el tema de la Congregación General que se celebró del 18 de

septiembre al 1 de octubre de 2016 en la Casa Sao Nuno en Fátima, Portugal. Esta importante reunión fue una gran vivencia de fraternidad y ofreció un amplio espacio para la reflexión sobre diversos temas de actualidad inherentes a la vida de la Orden. Los participantes apreciaron enormemente la presencia y la conferencia del Cardenal Luis Antonio Tagle, Arzobispo de Manila y Presidente de Caritas Internationalis. El mensaje final del encuentro transmite los profundos estímulos recibidos en aquellos días, que son útiles para una reflexión más profunda en toda la Orden. Por esta razón, hemos decidido poner como centro de esta edición de Citoc-Magazine una memoria de esta importante asamblea.

El 20 de marzo de 2016 se inauguró el 500 aniversario de la muerte del Beato Battista Spagnoli, conocido como el Manto-vano. Nuestra Postuladora General, Dra. Giovanna Brizi, nos ofrece en su contribución una presentación detallada de esta figura, ilustrando su importancia para la Orden, la Iglesia y la cultura de su tiempo. Con él también recordamos a otro beato carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En este sentido, ofrecemos una entrevista con Bryan Deschamps, autor de la edición crítica de la Expositio paraenetica del Beato, reciente-mente publicada.

El año 2016 sin problema podría llamarse Año de Obispos Carmelitas, porque el Papa Francisco nombro obispos a tres de nuestros hermanos en tres continentes diferentes: Mons. Paul Horan, Obispo de Mutare en Zimbabwe; Mons. Francisco de Sales Alencar, Obispo de Cajazeiras en Brasil; y Mons. Henricus Pidyarto Gunawan, Obispo de Malang en Indonesia. Aquí presen-tamos una breve reseña de sus ordenaciones episcopales.

Las otros artículos también ofrecen una amplia variedad de noticias sobre la vida actual de la Orden. Quisiéramos mencionar algunas. Una importante ocasión para la Iglesia y los jóvenes de todo el mundo fue la JMJ de Cracovia, en la que también se celebró la Jornada Carmelita. En Tanzania se llevó a cabo con gran éxito la primera reunión de los miembros de la Familia Carmelita en África. Asimismo, los formadores y promotores vocacionales de la Orden se reunieron en Indonesia para un curso de formación permanente.

Como siempre también encontraréis en esta edición de CITOC-Magazine una amplia variedad de noticias que muestra la vitalidad del Carmelo. ¡Buena lectura!

La CITOC-Magazine es publicada dos veces al año por la Orden de los Carmelitas. Las noticias, infor-mación, artículos, cartas, fotogra-fías y otros materiales envíados, se convierten en propiedad de la Revista de CITOC.

Director P. Fernando Millán Romeral,

O.Carm.

Editor P. Christian Körner, O.Carm.

Asesor Editorial P. Raúl Maraví, O.Carm.

Asesor Técnico P. Joseph Hung Tran, O.Carm.

Corresponsales:

Europa P. John Keating, O.Carm.

África P. Conrad Mutizamhepo, O.Carm.

América P. Raúl Maraví, O.Carm.

Asia y Oceanía P. Benny Phang, O.Carm.

Envío de información a: Curia Generalizia dei Carmelitani

Via Giovanni Lanza 138 00184 Roma, Italia Tel+39-064620181

Email: [email protected] www.ocarm.org

magazineCENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUMCITOC

CITOC | P. 2

Page 3: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

CONTENIDOEDITORIAL

ENCUENTRO DE LOS CONSEJOS GENERALES O.CARM. Y O.C.D. EN EL MONTE CARMELO

ORDENACIÓN EPISCOPAL DE P. FRANCISCO DE SALES ALENCAR BATISTA, O.CARM., P. PAUL HORAN, O.CARM. Y P. HENRICUS PIDYARTO GUNAWAN, O.CARM.

ENCUENTRO DEL SECRETA-RIADO INTERNACIONAL PARA LAS MONJAS

88ª ASAMBLEA DE LA UNIÓN DE SUPERIORES GENERALES

2

30

24 EL BEATO BATTISTA

SPAGNOLI

18EL BEATO SORETH

16EL CARMELO DE ÁFRICA SE REÚNE

12CURSO DE FORMADORES EN INDONESIA

10HISTORIA DE UN

MILAGRO PARA UN SACERDOTE CON

UNA FE GRANDE

28 JMJ EN CRACOVIA

15

CONGREGACIÓN GENERAL

2016

31

21

4CITOC | P. 3

Page 4: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

La Congregación General de la Orden Carmelita se llevó a cabo del 18 al

30 de septiembre de 2016 en el hotel Carmelita “Casa São Nuno” en Fátima, Portugal. Los superiores mayores de la Orden, junto con otros representantes de las provincias, se reunieron para discutir asuntos de interés común para toda la Orden. Alrededor de 60 frailes carme-litas de todo el mundo asistieron a este encuentro.

La Congregación General es una reunión colegiada con diversos fines. Asiste al Prior General y a su Consejo en su tarea de gobernar y animar a la Orden. Promueve la comunica-ción y el contacto entre la Curia General y las diversas áreas de la Orden. Ayuda a la imple-mentación de las decisiones y decretos del Capítulo General anterior. También se discute temas económicos y se plani-fican algunos aspectos para el siguiente Capítulo General.

Puesto que el Papa Francisco declaró éste año como el año de la Misericordia, se tomó la decisión de desarrollar un tema basado en el desafío que el Papa Francisco continúa presentando a los católicos de todo el mundo para que seamos más misericor-diosos. Por eso se eligió como tema de la Congregación General “Misioneros de la Ternura y del Amor de Dios”, que se desarrolló a partir del artículo 24 de las Constituciones de la Orden, donde se pide a los Carmelitas ser misioneros de la ternura y del amor de Dios “más con su vida que con sus palabras.”

El primer día, el grupo se reunió para la Eucaristía de apertura. El P. Fernando Millán Romeral, Prior General de la Orden, presidió la celebra-ción dando a todos la bienve-nida a la Congregación General e invitando a todos a orar por el buen desarrollo del encuentro. El P. Fernando basó su homilía en cuatro palabras: fuego,

consuelo, traducción y María. Dijo que el fuego es una parte importante de nuestro carisma. Elías fue arrebatado en un carro de fuego. A continuación dijo a todos los presentes: Tal vez El Carmelo en el siglo XXI necesita un poco más de fuego. Asimismo invitó a todos a ser ministros de consuelo en nuestro mundo de hoy. Refiriéndose a la primera lectura (Hechos 1:1-11) señalo que los oyentes fueron capaces de entenderse entre sí, aunque provenían de diferentes países y hablaban diferentes idiomas. El P. Fernando nos invitó a hacer lo mismo, a pesar de nuestras diferencias culturales y lingüís-ticas. Nos recordó que somos parte de una Orden interna-cional y que tenemos que hacer todo lo posible por entendernos mutuamente. Luego habló de la importancia de nuestra tradi-ción mariana y nos recordó que, como María, nosotros hemos de ser instrumentos de la miseri-cordia de Dios.

Congregación General 2016“MISIONEROS DE LA TERNURA Y

DEL AMOR DE DIOS”P. Michael Kissane, O.Carm.

CITOC | P. 4

Page 5: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

Por la tarde, en la ponencia de apertura, el P. Fernando expuso las actividades de la Curia en los últimos 9 años y algunos de los eventos que recientemente han tenido lugar, indicando que durante la Congregación General se hablaría más sobre estos temas. También habló sobre algunos de los desafíos que enfrentamos en el ámbito de las vocaciones y en algunas de las nuevas áreas donde la Orden está creciendo. Mencionó con gran entusiasmo la ordena-ción de tres nuevos obispos de nuestra Orden, lo cual eleva a catorce el número total de obispos Carmelitas.

Al final de la jornada tuvimos el honor de recibir a Su Eminencia Luis Antonio Tagle, Arzobispo de Manila y Cardenal de Filipinas y a Su Excelencia Antônio Marto, actual Obispo de Fátima en Portugal.

El Cardenal Tagle fue el presen-tador principal del martes. Habló sobre el tema “Misioneros de la ternura y del amor de Dios”. En su extraordinaria ponencia se centró en la necesidad de que todos los que nos llamamos cristianos seamos instrumentos de la tierna misericordia de Dios hacia nuestro mundo. Centrán-dose en las palabras y los hechos de Jesús que encontramos en la Escritura, instó a los presentes a ser tiernos y misericordiosos, especialmente con los pobres y necesitados del mundo. Él es

el presidente de Caritas Inter-national. Caritas International es una confederación de 165 organizaciones católicas de socorro, desarrollo y servicios sociales que opera en más de 200 países y territorios a nivel mundial. Durante su emotiva presentación, el Cardenal Tagle compartió algunas de sus experiencias viajando a lo largo del ancho mundo procurando ayuda a los pobres y necesi-tados. Sus visitas a los campos de refugiados lo han tocado y las experiencias compartidas con el grupo sobre sus visitas a estos campos pusieron de manifiesto su genuino cuidado y preocu-pación por los pobres y necesi-tados. El Cardenal Tagle perma-neció en la Congregación durante tres días. Todos apreciamos su presencia sencilla, su trato y su cercanía.

Al día siguiente los Carmelitas reunidos en Fátima continuaron su reflexión sobre el tema de la Congregación General con una buena conferencia de Claudemir Rozin, O.Carm. de Brasil. La presentación de Claudemir y la discusión que siguió se basaron en la presentación del Cardenal Tagle y nos ayudó a ver cómo nuestro carisma nos llama a salir y a servir como Carmelitas en las periferias de la sociedad.

La presentación tenía como título “Las Periferias del Carmelo Hoy”. Claudemir es miembro

del Comisariado General de Paraná. En su ponencia señaló que para los Carmelitas, no debe resultar extraño salir a las periferias. El Monte Carmelo era un lugar para refugiados. El Profeta Elías siempre estaba en movimiento. María siempre estaba en camino. Desafió a todos los presentes a mirar el pasado, vivir en el presente con compromiso y abrazar el futuro con esperanza. Nuestra vida de oración y contemplación debe llevarnos a salir a las periferias de la sociedad.

El P. Míceál O’Neill, O.Carm. fue el presentador del jueves. Su tema fue “Si conocieses el don de Dios (Jn 4,10): La sabiduría Carmelita de Santa María Magdalena de Pazzi”. Señaló que la experiencia de la infancia de María Magdalena tuvo una impresión duradera en ella. Esta santa creció en una familia profundamente religiosa y tenía un profundo deseo de conocer las cosas de Dios. Míceál dijo que su vida demostró que si nosotros como Carmelitas nos diésemos cuenta del amor de Dios saldríamos de nosotros mismos y seríamos misioneros del evangelio del amor. También sugirió que María Magdalena podría ser una imagen muy útil para nosotros para el trabajo de renovación de la Orden, propuesta y solicitada por el Vaticano II.

CITOC | P. 5

Page 6: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

Al día siguiente, los asistentes escucharon los informes de los cuatro Consejeros Generales que representan las cuatro áreas geográficas de nuestra Orden, a saber: Europa, América, África y Asia/Oceanía. Fue una buena ocasión para que el grupo discutiera y reflexionara sobre los numerosos proyectos y desafíos que la Orden está afrontando en diferentes partes del mundo. Por la tarde y por la noche presentaron su informe el Ecónomo General y el Procurador General. También Giovanna Brizi, Postuladora General de la Orden, compartió con la asamblea algunas nuevas normativas que han llegado del Vaticano sobre la gestión de las finanzas en los procesos de canoniza-ción. También revisó con los presentes actual situa-ción de algunos de estos procesos.

El sábado, Aureliano Pacciolla, O.Carm. y Michael Farrugia, O.Carm. hablaron sobre las respon-sabilidades canónicas, civiles y morales del Superior Mayor en el área pastoral y religiosa. Señalaron que muchas provin-cias han hecho mucho para asegurar que los lugares nuestros ministerios sean ambientes seguros para niños y adultos vulnerables. Sin embargo, aún queda mucho por hacer teniendo en cuenta que, cuando ocurre un abuso, se producen serias consecuencias civiles y canónicas.

Por la tarde, el grupo dedicó tiempo a revisar el informe elaborado por la Comisión ad hoc para la Reestructuración de las Instituciones Carmelitas en Roma, que incluye el Institutum Carme-

litanum, CISA (Centro Interna-cional San Alberto), los Archivos, la Domus Carmelitana, la Curia General, Edizioni Carmelitane y Santa María in Traspontina. Los reunidos dialogaron sobre la mejor manera de utilizar los recursos que tenemos en Roma para una mejor promoción de nuestro carisma carmelita. No se tomaron decisiones, pero se compartieron muchas y buenas ideas, que el Consejo General tendrá en cuenta y poco a poco se implementarán algunas de las ideas presentadas por la Comisión ad hoc.

El domingo fue un día de descanso para los participantes en la Congregación General. Después de celebrar la Misa, el grupo visitó el Monumento Nacional de Batalha. El Monas-terio de Batalha fue erigido en conmemoración de la batalla de Aljubarrota de 1385, y serviría como la iglesia funeraria de la realeza portuguesa de la dinastía Aviz del siglo XV. El monasterio fue construido para agradecer a la Virgen María la victoria portu-guesa sobre los castellanos en la batalla de Aljubarrota en 1385. Es uno de los mejores y más originales ejemplos de la arqui-tectura gótica tardía en Portugal.

En la plaza, junto al monas-terio, se halla una estatua de San Nuño Álvares Pereira que fue un condestable portu-gués que tuvo un papel decisivo en las batallas que aseguraron a Portugal la independencia de Castilla. Concluida su carrera militar y tras la muerte de su esposa, se hizo Carmelita, siendo beatificado por el Papa Benedicto XV en 1918 y luego canoni-zado por el Papa Benedicto XVI en 2009. ¡Acabamos la jornada disfrutamos de un paseo por la orilla del mar!

Al día siguiente la asamblea escuchó un informe sobre el estudio demográfico que había preparado Helen Harrington,

CITOC | P. 6

Page 7: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

sobrina nieta del Obispo Lamont. El estudio se refiere a 25 años partiendo del número actual de vocaciones y de la composición numérica de las provincias en los últimos diez años. El estudio mostró que mientras la Orden se irá reduciendo gradualmente en Norteamérica y Europa durante los próximos 20 años, se produ-cirá un crecimiento significativo en Asia y África. Posteriormente el grupo consideró las implica-ciones de este estudio respecto a las finanzas y a la estructura de la Orden. Evidentemente, este estudio será importante en relación a la formación y a la pastoral vocacional. Se trata, pues, de un estudio útil para la planificación del futuro.

A lo largo de la Congrega-ción General los participantes se reunieron por áreas geográficas para hablar de temas concer-nientes a sus respectivas áreas. Estas reuniones favorecen una mejor colaboración de las áreas geográficas, especialmente en los campos de la formación inicial y permanente. Igualmente ofrecen a los miembros de una determi-nada región la oportunidad de informarse sobre lo que sucede en otras provincias de la región.

La asamblea escuchó también un informe de Carl Markelz, Ecónomo General, sobre la revisión de la contribución anual

a la Curia por parte de cada provincia. Dados los cambios demográficos y económicos en varias provincias, se tomó la decisión de revisar los porcen-tajes establecidos para la aporta-ción de cada provincia. El Consejo General tomará en consideración el trabajo de la Comisión Econó-mica y los comentarios que se hicieron durante el debate así como cualquier otra aportación posterior para tomar una decisión final sobre las contribuciones.

Por otro lado, también se discu-tieron una serie de revisiones a las actuales Constituciones, elaboradas por la comisión para la revisión de las Constituciones establecida por la Curia para dicho fin. Las actuales Constitu-ciones fueron adoptadas en 1995 y son necesarios algunos cambios menores para que reflejen mejor la realidad de la Orden hoy. Tanto los puntos resultantes del diálogo como el trabajo de los grupos se entregarán a la Comisión que prepara las revisiones que finalmente serán presentadas al Capítulo General para su eventual aprobación.

Cuando la Congregación General tocaba a su fin, la asamblea escuchó los informes de los miembros del Consejo General que presiden las Comisiones Generales: Forma-ción; Justicia, Paz e Integridad

de la Creación; Liturgia; Comuni-cación; Laicos; y Evangelización y Misión. De esta manera, los asistentes pudieron conocer lo que está acaeciendo en toda la Orden y cómo se sigue viviendo en ella nuestro carisma. Estos informes constituyeron, pues, un canal informativo ofreciendo también detalles sobre los próximos encuentros de la Familia Carmelita.

Tras dialogar sobre un mensaje final que se distribuirá a toda la Orden, el P. Fernando se dirigió a los presentes clausurando oficialmente la Congregación General 2016, que tuvo como acto final la misa que él mismo presidió. Su homilía se centró en tres símbolos de la primera lectura (1 Reyes 18:42-45) y del evangelio (Juan 19:25-27): el criado de Elías vio la nube al mirar por séptima vez, el símbolo de la nube misma en la primera lectura y el símbolo de la cruz en el Evangelio. Al final de la misa, el P. Fernando pidió a María, Madre del Carmelo, que velara por todos los que haríamos el viaje de regreso a casa. La Eucaristía concluyó con el canto del Flos Carmeli.

Agradecemos de modo especial al Comisariado de Portugal y al personal de Casa Sao Nuno su cálida acogida y hospitalidad.

CITOC | P. 7

Page 8: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

MENSAJE FINAL CONGREGACIÓN GENERAL 2016

1. Nosotros, miembros de la Orden Carmelita, reunidos para el encuentro de la Congregación General en la Casa São Nuno, Fátima, Portugal, del 18 al 30 de septiembre de 2016, damos gracias a Dios por este momento propicio para evaluar y discernir en este año jubilar extraordinario de la Misericordia.

2. Damos gracias a los hermanos del Comisariado General de Portugal por su cálida acogida y su hospitalidad.

3. Queremos expresar nuestra admiración a nuestros hermanos y hermanas que viven en diversas situaciones en las que testimonian valientemente los valores carmelitas de la oración, la contemplación, la fraternidad y el servicio. Traducir el Carisma a las distintas culturas requiere una participación activa, creativa, generosa y entusiasta tanto por parte de los carmelitas como de las comunidades.

4. Las diversas propuestas de nuestros conferenciantes nos

han conmovido profundamente. Cuanto ellos compartieron con nosotros fue muy enriquecedor y queremos transmitiros lo que hemos escuchado, reflexio-nado y rezado. Sabemos que el mundo en que vivimos es frágil. Hemos de reconciliarnos con nuestras propias fragilidades y con las fragilidades de nuestras comunidades para poder estar más atentos a las fragilidades de aquellos que viven a nuestro alrededor. Toda herida pide ser sanada. Así debe ocurrir en nuestras propias vidas y en la vida de nuestras comunidades a fin de que, por medio de la corrección fraterna, lleguemos a ver y a tocar las heridas de nuestros hermanos y hermanas del mundo entero.

5. Gran parte de nuestra gente, comparte la experiencia del sufri-miento, del dolor y de las heridas a causa de los estragos de la guerra, la violencia, los abusos y la manipulación. Si estuvié-ramos solos y abandonados, nos sentiríamos abrumados y aplastados por estos desafíos

“más con nuestra vida que con nuestras palabras” (Con. 24):

MISIONEROS DE LA TERNURA Y DEL AMOR DE DIOS

CITOC | P. 8

Page 9: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

del mundo contempo-ráneo. Sin embargo, miramos a Jesucristo nuestro Señor y salvador buscando inspiración, fuerza y esperando ser sanados. Jesús con su vida, ministerio, muerte y resurrección, llevó a cabo la revolución de la ternura y del amor. Él rehusó ser indife-rente y duro de corazón, a sumarse a los abusos despia-dados y a manipular al pueblo. Durante la última cena Jesús transformó una noche de traición en una noche de gracia. En la Eucaristía experimentamos que el Señor resucitado es fuente de nuestra vida y de la vida del mundo. El nos muestra sus heridas y nos invita a tocarlas en nuestras propias heridas y en las heridas de aquellos que nos rodean. Nosotros, respondiendo a su tierno amor, hacemos una opción preferencial por los que lloran y sufren, especial-mente los que son pobres y afligidos (cf. GS.1), escuchando su grito y caminando junto a ellos de manera solidaria. Estamos llamados al ministerio de la evangelización y a testi-ficar, mediante el testimonio de nuestras vidas, que Dios cuida de todos aquellos que se encuen-tran perdidos, porque él ama y cuida de todos.

6. Este año celebramos el 450 aniversario del nacimiento de

Santa María Magdalena de Pazzi. Si tenemos presentes sus enseñanzas, advertimos que no conocemos ni deseamos suficien-temente el don de Jesucristo; si lo hiciéramos, aprenderíamos a conocer y amar al Amor y lo haríamos todo por amor. Si comprendiésemos el amor de Dios, saldríamos de nosotros mismos para ser misioneros del Evangelio del amor, para compartir y dar testimonio de este amor también en las perife-rias geográficas y existenciales. (Las periferias geográficas son lugares situados lejos del los centros de poder e influencia y las periferias existenciales son situaciones de marginación y necesidad: material, espiritual, psicológica, etc.)

7. En la figura del profeta Elías encontramos nuestra inspira-ción profética para desplazarnos desde los centros de poder hacia las periferias, imitando su doble pasión por Dios y por el pueblo. Como Elías, que profetizó desde la intimidad con el Dios de la Alianza, también nuestra propia relación con Dios debe ser el fundamento de nuestra misión. En la figura de la Bienaven-turada Virgen María, nuestra Madre y Hermana, se revela la imagen de una mujer contempla-tiva que se lanza con prontitud a ponerse al servicio de los demás.

Este ejemplo de la Bienaventu-rada Virgen María nos desafía a escuchar el grito del pobre. Gracias a estas figuras inspira-tivas sabemos que los carmelitas estamos llamados a cultivar el encuentro personal con Cristo el Señor y a servirlo fielmente con puro corazón y recta conciencia “ (Regla 2). A partir de este encuentro nosotros aprendemos a vivir y a ser testigos de nuestra llamada, a ser heridos que pueden sanar a los demás, como misioneros del amor y de la misericordia divina con aquellos que viven en las periferias tanto geográficas como existenciales. Creemos que saliendo hacia las periferias comprobaremos que Jesús ya está allí presente (cf Mt 28: 10; Jn 4:4).

8. Conviviendo en Fátima, nos hemos concienciado de estar en vísperas de las celebra-ciones del centenario de las apariciones de Nuestra Señora de Fátima. Hemos recordado que durante la última aparición del 13 de octubre de 1917, la Virgen se apareció como Nuestra Señora del Monte Carmelo. Nos encomendamos a su intercesión a fin de que podamos evange-lizar viviendo nuestro Carisma en fidelidad a Jesucristo y con la ayuda del Espíritu Santo.

CITOC | P. 9

Page 10: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

HISTORIA DE UN MILAGRO PARA UN SACERDOTE

CON UNA FE GRANDE

El Padre Michael Driscoll, Carmelita jubilado, de la parro-

quia de S. Judas se emocionó cuando compartió su historia, con una situación de haberse encon-trado al borde de la muerte, pero sonrió ampliamente cuando habló sobre su extraordinaria salud que atribuye a la oración y la ayuda de un hombre que hoy necesita un milagro atribuido a él.

Fue hace 12 años cuando el padre Driscoll, ex párroco de la parroquia de S. Judas en Boca Raton y director diocesano de liturgia, visitó a su doctor para su exámen anual de la piel. El P. Driscoll recuerda la cita como si fuese ayer. Lo primero fue el chequeo y después tuvieron lugar las pruebas. Después de los escáneres, radiografías y resonancia magnetica llegó el sombrío diagnostico del médico.

El P. Driscoll, que en aquel tiempo tenía 62 años, contó que “era cáncer en su cuarto y quinto estadio en algunas zonas”, acerca de su agresivo melanoma maligno que afectaba a la zona de su cuello detrás de la oreja y se extendía a otras partes del cuerpo. “Yo no sabía lo grave que era”.

El melanoma es un cáncer que comienza generalmente en un tipo determinado de célula de la piel. Cuando se detecta en su primera fase y con un adecuado tratamiento, la probabilidad de curación para este cáncer es

alta. No obstante, el melanoma puede extenderse rápidamente a casi cualquier órgano y puede alcanzar a los pulmones, huesos, el hígado y cerebro. El nivel 5 del cáncer es la forma más avanzada y, con frecuencia, el más difícil de tratar.

Los datos médicos indican que cuando el cáncer se ha extendido a órganos del cuerpo y ganglios linfáticos, se da un alto riesgo de que pueda volver a reproducirse después de la cirugía y raramente los pacientes sobreviven mucho tiempo después de ser sometidos a esta.

El número del 22 de julio de 2004 del Florida Catholic publicó un titular solicitando plegarias: “El pastor de S. Judas necesita oraciones por su salud”. El artículo decía: “El Padre Michael Driscoll, O. Carm., pastor de la parroquia de S. Judas y director de liturgia para la diócesis, está a la espera de una operación quirúrgica en el Hospital General de Massachu-setts en Boston. Los feligreses de S. Judas y los miembros del personal de la Diócesis de Palm Beach os piden a todos que oréis por la salud del P. Driscoll por intercesion del P. Tito Brandsma, Carmelita holandés que fue beati-ficado en 1985.”

“Todos orábamos por él”, dijo Barbara Batchelder, una feligresa de S. Judas, donde el P. Driscoll continua sirviendo y viviendo con una comunidad de sacerdotes carmelitas. Su situación era grave

e incierta. Todos nos unimos en oración como comunidad.”

El cáncer se había extendido a diez nódulos linfáticos, atacando también a las glándulas salivares. El P. Driscoll fue operado con gran éxito, pero después fue sometido a 35 sesiones de tratamiento muy agresivo de radiaciones en una clínica del cáncer de Peabody, Mass.

Los miembros de la Orden Carmelita, grandes devotos del Beato Tito Brandsma, continuaron rogándole que intercediera por el P. Driscoll. Los feligreses de S. Judas, amigos y personas de la diócesis también seguían pidiendo la ayuda de Tito Brandsma para el P. Driscoll.

Margaret Owers, antiguo miembro del equipo que traba-jaba en la Oficina de Liturgia diocesana con el P. Driscoll, y que ahora está jubilada, recordaba con toda claridad los diagnósticos y la operación del P. Driscoll.

“Era- un diagnostico - muy malo”, dijo ella. “Tenía la impre-sion de que era lo peor”. El P. Driscoll me dio un taco de estampas con una oración y me pidió las distribuyera. Serían unas 30 ó 40 estampas. Las repartí a la gente y yo me quedé con una para continuar pidiendo mientras pensaba en él.

La oración de la estampa era breve pero muchos creen que ha sido muy eficaz y fue la mejor medicina que se necesitaba: “

Linda Reeves

CITOC | P. 10

Page 11: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

Dios Padre Nuestro, tu siervo, el Beato Tito Brandsma, trabajó celosamente en tu viña y dio su vida libremente por su fe en ti. Te pido por su inter-cession misericordia y ayuda. El Padre Tito nunca dejó de ayudar a tu pueblo cuando se la pedía. Vengo a ti, en su nombre, para la curación del cáncer del P. Michael Driscoll. Señor, ayúdame a imitar siempre la fe tan grande, generosidad, amor y ardiente celo del Beato Tito Brandsma. Glorifica a tu siervo lo mismo que él se esforzó en glorifi-carte a ti. Amén.”

El P. Driscoll pasó por una operación. Después, siguiendo el proceso, pasó satisfactoria-mente los duros tratamientos el primer año. Luego continuo con tratamientos más suaves los dos años siguientes. El P. Driscoll dijo que la mayoría de los melanomas “se reproducen de nuevo después de dos a cinco años.”

“Enterré a seis personas de nuestra parroquia que habían sido diagnosticadas después de mí”, dijo el Padre. “Los medicos dijeron que todo estaba claro y que después de diez años ya no contarían conmigo.”

Cuando le preguntaron sobre el miedo a perder la batalla contra el cáncer, el P. Driscoll afirmó firmemente que “yo oraba y estaba decidido a luchar. Todas las personas que me rodeaban rezaban por mí. “

El P. Driscoll nació en el Bronx, Nueva York. Nos contó que la primera vez que escuchó hablar sobre la vida del Padre Tito Brandsma fue cuando estudiaba en el Seminario Menor de S. Alberto en Middletown, Nueva York. Dijo:” Un profesor nos habló acerca de él y su devoción a él”. También nos dijo: “Fui a su beatificación”.

El Padre Tito Brandsma fue un destacado educador, filósofo, poeta y escritor de la teología mística. Fue un verda-dero Carmelita, consagrado a María, a la oración y a la mision de la Iglesia. Fue presi-dente y miembro de la facultad de la Universidad Católica de Nimega. También fue asesor de los editores y periódicos católicos de Holanda. En 1940 tuvo lugar la ocupación nazi en Holanda. El Padre Brandsma, comprometido con la Iglesia, fue arrestado el 10 de junio de 1942 por defender la libertad de la religion y prensa católica. Más tarde fue enviado al campo de concentración de Dachau de Alemania, donde se unió a otros 2700 sacerdotes, prisioneros como él. Seis meses después de llegar al campo, el 26 de Julio de 1942, fue asesinado con una inyec-ción letal.

El Padre Brandsma fue declarado mártir por la Iglesia Católica y beatificado en Roma en noviembre de 1985 por el Papa Juan Pablo II. Hubo celebraciones por todo el mundo en honor de la beati-ficación del hombre que dio gran testimonio de fe y amor a la Iglesia y a Dios hasta su muerte- orando, llevando el amor de Cristo hasta a sus torturadores y procurando extrender la Buena Noticia.

J. Albert Johnson, abogado y feligrés de S. Judas, es buen amigo del P. Driscoll. Johnson acompañó al P. Driscoll en la cirugía y los tratamientos. Siempre oraba por el P. Driscoll.

Johnson afirmó: “Su recupe-ración fue para mí una inter-vención divina.” “Él me enseñó a rezar al Beato Tito Brandsma, a quien tenía una gran devoción. El P. Driscoll me diría después “estoy bien porque Tito va a cuidar de mí.”

Estoy seguro que su recuperacion fue debida al poder de la oración.”

El P. Driscoll dijo que él oraba y estaba “decidido a luchar.”

“Toda la gente a mi alrededor rezaba por mí. La oración es poderosa porque Jesús dijo “pedid y recibiréis”, dijo él. “No presionábamos a Dios con la oración. Nos poníamos en sus manos y era él quien decidía. Confiamos en Dios y en su voluntad para con nosotros.”

En octubre el P. Driscoll cumple 75 años y celebra sus 50 años de sacer-docio en 2017. Cree que aún tiene “trabajo por hacer” para Jesús, ahora que tiene una nueva oportunidad en la vida. Sigue haciendo su pastoral en la parroquia de S. Judas y ayuda en S. Juan de Ars en Boca Raton. Muchos son inspirados por la milagrosa curación del P. Driscoll que supera todas las expec-tativas y por su gran fe en el poder de la oración por la intercesion del Beato Tito Brandsma, hombre de fe, que necesita ahora un milagro atribuido a él para poder ser canonizado.

El P. Driscoll anima a todos aquellos que luchan contra el cánder, o llevan otras cruces pesadas, a orar y tener fe. “Les diría que tengan esperanza y que su enfermedad o desgracia no les desanime. Dios te ama. Sólo dí no.”

Padre Michael Driscoll, O.Carm.

CITOC | P. 11

Page 12: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

Cincuenta Formadores y Promotores Vocacio-nales Carmelitas de todo

el mundo se reunieron en Batu, Indonesia para un curso de dos semanas con el tema: “Camina Con Nosotros: Creciendo en la Dimensión Contemplativa de la Vida.”

El curso fue organizado por la Comisión Internacional de Formación y se celebró entre el 30 de octubre y el 12 de noviembre de 2016.

El tema, extraído del número 10 de la RIVC, era un recor-datorio de que los Carmelitas estamos llamados a ser maestros de oración y contemplación como el Papa Benedicto XI comentó: “El Carmelo le enseña a la iglesia cómo orar”.

El curso fue una oportunidad de formación y de reflexión tanto para los Promotores Vocacio-nales, que tienen el papel de invitar a otros a “caminar con nosotros”, como para los Forma-dores, que caminan con los que están en formación.

Cada día fue una mezcla de conferencias, diálogo, reflexión

La Contempla-ción en la Tradi-

ción Carmelita

El P. Michael Plattig, de Alemania, habló sobre la Contem-plación en la Tradición Carme-lita, trazando la experiencia de la contemplación en la historia de los Carmelitas.

Aunque no hay una mención explícita de la contemplación en la Formula Vitae, las fuentes tempranas suponen que la experiencia contemplativa está en el corazón de lo que es ser Carmelita. La Flecha de Fuego de Nicolás de Francia en 1270 y las Constituciones de 1281 son los primeros textos carmelitas sobre la contemplación. Por mucho tiempo ha habido un debate continuo en la Orden sobre cómo conciliar la actividad y la contem-plación, nuestras raíces eremí-ticas y el estilo de vida mendi-cante, sin traicionar sus respec-tivos ideales. En la Reforma Turonense “los que enten-dían el apostolado como una actividad indispensable no eran de ninguna manera ciegos a los peligros subyacentes. Trataron de evitarlos, no absteniéndose del apostolado en cuanto posible sino esforzándose por integrar tales actividades en la atmósfera contemplativa”.

El estudio y la reflexión de las últimas décadas han condu-cido a una nueva comprensión de la contemplación en relación con el carisma de la Orden. Esta comprensión enriquecida se ha incluido en los proyectos de propuestas para las nuevas

Curso de Formadores en Indonesia

P. David Hofman, O.Carm.

y experiencia. Las experien-

cias de oración como la Oración de Taizé, la Oración de Jesús, la Adoración Eucarís-tica, la meditación en la tradi-ción budista y la Danza Medita-tiva fueron dirigidas por novicios carmelitas y frailes estudiantes, las hermanas de Putri Karmel, los padres Teguh y Agung y un monje budista.

Las Sagradas Escrituras como Fuente de Contemplación

Las conferencias presentadas por varios expertos de la Orden comenzaron con el P. Berthold Anton Pereira (Indonesia), quien habló de las Sagradas Escrituras como la Fuente de la Contem-plación. El P. Berthold señaló cómo las Escrituras nos ayudan a prepararnos para el momento de la contemplación. La lectura frecuente y el estudio diligente son esenciales para que podamos escuchar verdaderamente la Palabra de Dios y responder a ella permitiéndole transformar nuestras vidas. Es así como nos convertimos en ‘oidores y hacedores de la Palabra’. Leer, escuchar y responder son las tres actividades principales en nuestra relación con la Sagrada Escritura que preparan nuestros corazones para el momento de la contemplación.

CITOC | P. 12

Page 13: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

Constituciones: “Los carmelitas viven su vida en obsequio de Jesucristo mediante el compro-miso de buscar el rostro del Dios viviente en una actitud contem-plativa ejercida en una vida de oración, fraternidad y servicio en medio del pueblo. La orientación hacia la contemplación no es sólo uno de los elementos de nuestro carisma, que está formado por la oración, la fraternidad y el servicio; es el elemento dinámico que los unifica.”

El Sano Desarrollo Humano en la Formación Carmelita

El P. Quinn Conners (EEUU-PCM) abordó el tema de cómo es vital un desarrollo humano sano para el crecimiento en la dimen-sión contemplativa de la vida de la persona y la capacidad de entregarse al servicio en medio del pueblo. Como decía Santa Teresa de Jesús: “El mayor problema en la vida espiritual es la falta de conocimiento de sí mismo”. Al prestar atención a un sano desarrollo humano, los formadores pueden ayudar a los formandos a sentar las bases para una vida psicológica y espiritual sana y para un minis-terio pastoral eficaz.

Sobre el papel del formador, el P. Quinn afirmó: “Como formadores, el provincial nos pide asumir el complejo papel de acompañante, consejero, mentor, supervisor de estas personas que vienen al Carmelo en respuesta a un deseo por Dios”.

El desafío para los forma-dores es “crear una atmósfera de seguridad para

que estos formandos puedan hablarnos sobre quiénes son y cómo se sienten llamados al Carmelo, y para que crezcan en ese autoconocimiento, cómo pueden dar amor y dar algo de sí mismos”. Los formadores también necesitan crecer en el conocimiento de sí mismos, estar alerta a lo que está sucediendo en sus propias vidas y tener el apoyo apropiado.

Los Dos Desafíos Contempo-ráneos

El P. Desidario García Martínez (España-ACV) abordó dos temas contemporáneos de la Formación Carmelita de hoy: la experiencia de comunidades de formación multicultural y la innovación tecnológica.

Las comunidades de forma-ción multicultural se están convirtiendo en una experiencia más frecuente en la vida de la Orden. En estas comunidades viven juntos novicios o profesos simples de varias partes del mundo. El P. Desiderio compartió su experiencia de las cuestiones que surgen en dichas comuni-dades y diversos enfoques para lidiar con estas situaciones.

De particular importancia es cómo el camino contemplativo puede ayudar a romper barreras y sentimientos de superioridad, llevándonos a reconocernos como hermanos. También afirmó que “La mirada contemplativa acorta las distancias y rompe las divisiones. El fundamento más seguro para la apertura de nuestra tradición a la intercultura-lidad es una sólida formación para

la contem-

plación, que es el corazón del carisma carmelita” (cf RIVC 51).

La segunda presentación del P. Desiderio trató sobre la creciente influencia de la tecnología moderna y sus implicaciones para crecer en la contemplación.

El P. Desiderio destacó la apertura de la Iglesia al uso de las nuevas tecnologías, especial-mente para la evangelización. Las nuevas tecnologías digitales, sin embargo, no son neutrales en sus efectos. La neurociencia moderna nos ha ayudado a entender que la forma en que usamos la tecnología puede realmente re-cablear nuestros cerebros. Puede cambiar la forma en que leemos, la duración de nuestra capacidad de atención, nuestra capacidad de enfocarnos y formar relaciones apropiadas. Por ejemplo, los jóvenes, inclu-yendo a los formandos, ahora comúnmente “escanean” un texto buscando palabras claves en lugar de leer el texto en profundidad. Esta experiencia tiene implicaciones para las prácticas de oración como la Lectio Divina, en la que cada palabra del texto ha de ser saboreada.

Si nuestras vidas están llenas de correos electró-nicos, y constantemente están navegando la web y las redes sociales ¿dónde y cuándo encon-traremos tiempo para nutrir nuestra relación con Dios?

La explosión de las redes sociales parece estar despla-zando el foco de las relaciones desde la otra persona hacia “mí”. Esto no sólo afecta la forma en que nos relacionamos con los

demás, sino que también

Page 14: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

influye en cómo nos relacio-namos con Dios.

“La actividad contemplativa en un mundo cada vez más tecno-lógico exige la evangelización de nuestros sentidos. Tenemos que aprender a ver, oír, tocar, oler y saborear al estilo de Jesús.”

Promoción Vocacional

También hicieron presenta-ciones dos Promotores Vocacio-nales, Fray Daryl Moresco (EEUU-PCM) y el P. Irvin Mangmang (Filipinas). Fray Daryl reflexionó sobre las bases teológicas para la promoción vocacional y su práctica en su Provincia. El Hno. Daryl nos recordó que cada Carmelita es responsable de promover las vocaciones, no sólo aquellos encargados explícita-mente para esta tarea.

Usando la imagen bíblica de ‘echar la red’ (Mt 4:18, Mc 1:6, Lc 5:1-11 & Jn 21:1-14), Fray Daryl habló de la necesidad de echar la red mar adentro “en los corazones de los jóvenes que tienen hambre y sed de alimento espiritual, que quieren encontrar un significado más profundo en sus vidas y que quieran darse de todo corazón a ‘algo’”. La RIVC hace hincapié en el papel del discernimiento en la promoción vocacional y en el acompaña-miento de los “individuos en su camino de crecimiento espiritual” (RIVC 74).

A continuación, el Hno. Daryl expuso los enfoques utilizados en su Provincia para la Promo-

ción de Vocaciones, especial-mente el uso de tecnología moderna (sitio web y redes sociales), material impreso, contacto personal, retiros de discernimiento vocacional. Sin embargo, afirmó él, el enfoque más exitoso es “cuando uno de

nuestros hermanos ha invitado a un joven a considerar una vocación al Carmelo y se ha ofrecido a caminar con él”.

El P. Irvin Mangmang (Filipinas) habló sobre “Levan-tándonos para el Desafío de la Promoción Vocacional en el Siglo XXI: La Experiencia Filipina.” Los desafíos para la promoción vocacional provienen tanto de la Iglesia como de la sociedad. Hay un consumismo y un materia-lismo penetrantes en el mundo de hoy, pero también la Iglesia “parece estar atrapada en sus propios intereses y preocupa-ciones, ahogando la voz de Dios y dejando a los miembros fríos para responder a su vocación”. Los escándalos y los abusos también han dañado la credibi-lidad de la Iglesia.

Utilizando la imagen bíblica de “la mujer en el pozo” (Jn 4,1-42),

el P. Irwin describió los enfoques que utiliza para estar en contacto con los jóvenes. Así como Jesús atravesó las fronteras para encontrarse con la Mujer Samari-tana, los Promotores Vocacio-nales necesitan “atravesar las fronteras” en el mundo y la

cultura de los jóvenes, atrayén-dolos a un encuentro y a un viaje con la Comunidad Carmelita. Los Promotores Vocacionales “deben ofrecer un corazón que escucha sus esperanzas y sueños en la vida” - al igual que Jesús escuchó la historia de la mujer samaritana.

Necesitamos encontrarnos con los jóvenes en los “pozos” que visitan los jóvenes en el siglo XXI. Uno de estos pozos, dijo el P. Irwin, es Internet y las redes sociales. “Los jóvenes son nativos digitales. La tecno-logía es parte de su ADN”. En su experiencia, la mayoría de los postulantes/pre-novicios encuentran primero a la Orden a través de Facebook.

En Filipinas, se invita a los aspirantes a la Orden a “venir y beber” a través de experiencias en comunidades y ministerios carmelitas. “Cuando los jóvenes aspirantes tienen un sentido de propósito y misión, empiezan a atreverse y a superar sus dudas. Ellos están dispuestos a beber el agua que viene de Jesús – a actuar, amar, servir, caminar, ser luz para los demás y signo de esperanza”.

Continúa pág. 31

CITOC | P. 14

Page 15: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

ENCUENTRO DE LOS CONSEJOS GENERALES O.CARM. Y O.C.D.

EN EL MONTE CARMELO

Del 27 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 tuvo lugar en la Casa “Stella Maris” del Monte Carmelo en Haifa, Israel, el

encuentro de los Consejos Generales O.Carm. y O.C.D. con la ayuda del P. Agostino Montan, C.S.I., profesor de la Pontificia Facultad Lateranense. Durante estos días se reflexionó sobre la práctica eclesial de poner en relación los dones jerárquicos y los dones carismáticos. Se reservó además un buen espacio del encuentro para compartir entre los dos Consejos los diversos temas que afectan a ambas Órdenes.

La mañana del día 29 de noviembre, los miembros de ambos Consejos visitaron los lugares carmeli-tanos del Monte Carmelo. Bajo la excelente guía de Fray Fausto Spinelli, O.C.D., ecónomo de la Delega-ción de Israel y presidente de la comisión conjunta internacional para la restauración de las ruinas del primer convento carmelita del Monte Carmelo, el grupo visitó Wadi es-Siah, donde se compartió un poco de la historia del lugar y se habló de los desafíos que enfrenta el proyecto de restauración y conservación de la primera capilla carmelita. La

visita de estas famosas ruinas concluyó con una reflexión y oración. Luego el grupo partió para Muhraqah, el lugar de sacrificio del Profeta Elías, para la celebración de la Eucaristía y una excelente comida típica. El grupo disfrutó de una gran tarde de fraternidad y compartir.

El miércoles 30 ambos Consejos Generales se encontraron nuevamente en Stella Maris para continuar su reflexión siempre bajo la guía del P. Agostino Monton, C.S.I. quien extendió su presen-tación haciendo referencia a varias ramas de la Familia Carmelita. Por la tarde, tanto el P. Fernando Millán Romeral, O.Carm., Prior General de los Carmelitas, como el P. Saverio Cannistrà, O.C.D., Definidor General de los Carmelitas Descalzos, compartieron sus propias experiencias como líderes de sus respectivas Órdenes en el campo de las relaciones con la autoridad eclesial y el ejercicio de los dones jerárquicos y carismáticos.

El jueves 1 de diciembre los miembros de ambos Consejos realizaron una pequeña peregrinación a varios lugares bíblicos de Galilea bajo la guía experta del P. Francisco Negral, O.C.D. La jornada concluyó en Stella Maris con una cena festiva y fraterna en la que participaron todos los miembros de la Delegación de Carmelitas Descalzos en Tierra Santa, las Hermanas Carmelitas Descalzas y ambos Consejos Generales.

Damos cordialmente las gracias a la comunidad de hermanos, especialmente al P. Enrique Castro, O.C.D., por su gran hospitalidad, así como a las Hermanas Carmelitas de “Stella Maris” que hicieron que nos sintiésemos en casa.

CITOC | P. 15

Page 16: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

El Carmelo De Africa SE REÚNE

La familia Carmelita de África se reunió en el Centro Espiritual Santa

Teresa de Ávila en Boko Dar-es-Salaam, Tanzania, del 21 al 28 de julio de 2016, para un Congreso Carmelita de Toda África. El centro, bajo la direc-ción de las Carmelitas de Santa Teresa del Niño Jesús, ofreció a los participantes un ambiente propicio y hogareño. ¡Gracias a las Hermanas Carmelitas por su hospitalidad!

El congreso reunió a parti-cipantes de siete países: Burkina Faso, Camerún, Congo, Kenia, Mozambique, Tanzania y Zimbabue. Los 38 partici-pantes representaban a todas las ramas del Carmelo incluyendo a los religiosos consagrados (10

hermanas, 4 hermanos, 9 frailes) y a los laicos (6 TOC y 9 amigos de los Carmelitas). El P. Míceál O’Neill, O.Carm. ayudó en la traducción, ya que los partici-pantes venían de países de habla inglesa, portuguesa y francesa. Sanny Bruijns y el P. Conrad Mutizamhepo, O.Carm., Consejero General para África, fueron los principales oradores.

El tema del encuentro fue: Unidos, Corazón y Alma (Hechos 4:32): Ser Carmelita en África - Una Regla, Múltiples Expre-siones.

Sanny Bruijns, de Holanda, ofreció una profunda reflexión sobre los orígenes históricos y sobre la espiritualidad de la Regla Carmelita, que los parti-

cipantes tuvieron la oportunidad de interiorizarla de forma personal y tratarla en grupos a través del diálogo y la oración. Habló de tres temas: 1. Los Orígenes Históricos de la Regla Carme-lita y su Espiritualidad; 2. La Regla en relación con María en la Espiritualidad Carmelita; 3. La Aparición de las Mujeres (Monjas y Laicos) en la Tradición Carme-litana y su Impacto en la Espiri-tualidad Carmelita hoy. Sanny resaltó la importancia de que cada Carmelita asuma la Regla como su proyecto de vida para que podamos ser impulsados ¿?a vivir de manera sencilla y alegre en intimidad con Cristo Señor, el rostro del Padre miseri-cordioso. Presentó a varias mujeres carmelitas - Teresa de Ávila, Teresa de Lisieux, Marie Petyt, Edith Stein y Magdalena de Pazzi – exponiendo cómo, en su tiempo, cada una respondió renovando el espíritu del Carmelo en su propio contexto. Como demuestran estas santas carme-litas, todos estamos llamados a la santidad en las circunstan-cias de las propias vidas, como consagrados, ordenados o laicos.

El P. Conrad ofreció una charla sobre lo que significa ser Carme-lita en África. Hizo hincapié en la historia del Carmelo en África y

Jennifer Wanjiku, TOC.

CITOC | P. 16

`

Page 17: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

habló en profundidad sobre los desafíos contempo-

ráneos que afronta este continente y

sugirió la adopción de una actitud contemplativa en medio de las realidades apremiantes. Señaló que estamos viviendo un momento de “Kairós”,

un tiempo oportuno para

compartir los valores carmelitas

con un África que está experimentando

un renacimiento cultural y espiritual. Frente a los desafíos,

los Carmelitas deben encontrar un motivo para unir fuerzas con la Iglesia para participar en la evangelización, buscando la comunión con Dios, con nuestros hermanos y hermanas y con toda la creación.

El congreso ofreció a los partici-pantes la oportunidad de encontrarse y conocerse, experimentar las diversas y ricas expresiones del Carmelo, y soñar juntos sobre el futuro del Carmelo en África. Los asistentes se reunieron todos los días para el rezo de laudes y vísperas, y para la Misa. También disfru-taron de momentos de recreación cada noche después de la cena, momentos que fueron animados por el P. Desire Unen Alimange, O.Carm. de la República Democrática del Congo.

Durante el transcurso del encuentro, los participantes tuvieron la oportu-nidad de visitar la parroquia carmelita de Bunju y la ciudad de Bagamoyo. Esta ciudad es histó-rica por dos razones. En primer lugar, sirvió de centro de comercio de esclavos en el siglo XVIII y, en segundo lugar, fue la primera estación misionera de evangeli-zación en África oriental. Además, esta primera Misión Católica fue inaugurada como “Ciudad de Libertad Cristiana”, para los esclavos

rescatados y liberados, el 16 de julio de 1868 por los Misioneros Espiri-tanos. Un recorrido por el Museo de la Misión nos puso en comexión con la larga historia de lucha por la justicia, la libertad y la paz en África. Hoy en día, en todo el mundo, hay un resurgimiento de la escla-vitud en forma de trata de seres humanos contra la que todas las personas de buena voluntad deben unirse y ayudar a erradicar. Nuestra espiri-tualidad ha de ir más allá de los rezos y darnos fuerza para denunciar de manera profética los mecanismos de deshuma-nización impulsados por la codicia y la riqueza.

Al final del congreso los participantes esbozaron una visión común para construir una fraternidad contemplativa al servicio de la sociedad a través de una vida viva de oración, fraternidad y servicio. Se puso de manifiesto la necesidad de forta-lecer la coopera-ción mutua y se crearon equipos de coordi-

nación para los religiosos y laicos con el fin de lograr el sueño común que todos los participantes habían tenido y compartido juntos. Durante la celebración de la Eucaristía de clausura, algunos hermanos y hermanas participaron en el rito del lavatorio de los pies a los demás participantes, expresando así la llamada a la humildad en el servicio.

Page 18: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

Ofrecemos la entrevista a Bryan Deschamp, autor de la edición crítica

recientemente publicada de la Expositio Paraenetica del beato Juan Soreth. Este comentario sobre la Regla Carmelita ha sido incluido por la editorial Brepols en la colección Corpus Christia-norum: Continuatio Mediaevalis (volumen 259).

Míceál: Felicidades, Bryan, por lo que ha conseguido al preparar una edición crítica de la Exposi-tioParaenetica del beato Juan

Soreth. ¿Qué lo condujo hacia esta área de estudios carme-litas?

Bryan: Cuando llegué a Roma en 1968, mi idea era seguir estudios de espiritualidad. Había hecho 4 años de teología en Australia. Puesto que estos estudios aún no se habían reali-zado en una facultad pontificia, tuve que hacer dos años más de teología para conseguir la licen-ciatura (STL). Esto lo hice en la Gregoriana. Simultáneamente, seguí cursos, por la tarde, en

la Universidad Angelicum para el Diploma en Espiritualidad. El resto del tiempo lo dediqué a sentar las bases para mis estudios en espiritualidad. Se planteó la cuestión de mi tesis doctoral (que yo iba a hacer en Lovaina, Bélgica). El P. Joachim Smet, O.Carm., distinguido y encantador decano de la historia del Carmelo, me sugirió que hiciera una edición crítica del comentario del beato Juan Soreth sobre la Regla. Así comencé a leer sobre el tema de la espiri-tualidad cristiana occidental de final de la Edad Media, incluyendo un movimiento de espiritualidad llamado Devotio Moderna de la cual uno de los principales exponentes fue Thomas de Kempis, el supuesto autor de la Imitación de Cristo, que murió en 1471, el mismo año de la muerte de Soreth. La elección del comentario de

ENTREVISTA A

BRYAN DESCHAMP SOBRE

el Beato Juan

SorethP. Míceál O’Neill, O.Carm.

Bryan Deschamp es graduado de la Universidad Católica de Leuven (KU Leuven), donde recibió un doctorado en teología por su trabajo en Juan Soreth. También cursó estudios de teología (STL) en la Pontificia Universidad Grego-riana de Roma, y estudios medie-vales en Lovaina (UCL).

CITOC | P. 18

Page 19: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

Soreth para mi tesis doctoral resultó ser excelente, porque al hacer una edición crítica de este trabajo y, en particular, al buscar las fuentes de Soreth, me situé ante los principales autores de la historia de la espiritualidad cristiano-occidental: Bernardo de Claraval, Casiano, Agustín, Jerónimo, etc.

Míceál: Usted, durante todos estos años, mantuvo el nombre de este hombre en su mente. ¿Qué le desveló este trabajo sobre él como persona?

Bryan: La personalidad y el perfil espiritual de Soreth no son fácilmente discerni-bles en su comentario sobre la Regla. Sin embargo, lo que surge de la Expositio Paraene-tica es que la vida espiritual de Soreth estaba fijada principal-mente en las enseñanzas de los principales exponentes de la tradición espiritual cristiana occidental, especialmente Bernard de Clairvaux. Bernard fue su autor favorito, al cual tuvo acceso principalmente a través de un florilegio llamado Flores Bernardi. Esta preferencia por Bernard se explica posiblemente porque Soreth veía en Bernard un modelo a seguir para sus propias actividades de reforma.

Una de las razones por las que la personalidad que hay detrás de la Expositio Paraenetica no es fácilmente reconocible tiene que ver con su forma literaria y el estilo narrativo que usa Soreth. Por razón de su forma literaria como expositio o commentarium,

el foco está en el texto (que en nuestro caso, la Regla Carme-lita), y se circunscribe a los contenidos de ese texto: en otras palabras, si la Regla no contiene una referencia, por ejemplo, a la Virgen María, no resulta extraño que este tema no sea expresa o ampliamente considerado en un comentario sobre la Regla. Además, el estilo narrativo de la expositio se describe como una connexio auctoritatum, es decir, la unión de una serie de citas de varios autores relacionadas con un tema particular. Por lo tanto, aunque Soreth consigue unir de manera creativa todas las citas de las diversas fuentes, es difícil que emerja su propia persona-lidad. El silencio resultante y la no intromisión del autor en el comentario es la razón por la que muchos autores eligieron esta forma narrativa. No fueron las consideraciones literarias las que condujeron a los autores a adoptar este estilo, sino la humildad.

Míceál: Tuvo mucho trabajo de investigación para encontrar las fuentes de Soreth, ¿fue difícil?

Bryan: Al empezar mi trabajo sobre Soreth, no tuve la fortuna de poder acceder a la Biblioteca de Textos Latinos, una base de datos sobre escritos latinos. Sin embargo, tuve la suerte de tener acceso al extenso comen-tario sobre la Regla Carme-lita de Mathias Fabri llamado Lucerna fratrum Carmelitarum. Fabri, que había hecho una copia de la Expositio Paraene-tica de Soreth, usó e identificó

numerosas de estas fuentes en su propio comentario. Además, en un esfuerzo por rastrear otras fuentes que Soreth pudo haber utilizado en su comen-tario, reconstituí (sobre la base de los manuscritos existentes cuya procedencia era conocida) lo que se hallaba en la Biblioteca Carmelitana en Place Maubert, París, donde Soreth había vivido como estudiante y luego como profesor (magister regens). Fue entonces cuando conocí a varios autores con los que no estaba familiarizado. Entonces procedí a estudiar estos manuscritos que, después de la Revolución Francesa, habían encontraron sitio en las Bibliotecas Nacio-nales francesas de París. A modo de ejemplo, una de estas obras fue un comentario sobre las lecturas de la Misa (epístolas y evangelios) del franciscano Bertrand de la Tour (+ 1348). El comentario de Soreth sobre la armadura espiritual en la Regla, en particular sobre el texto de la Epístola de San Pedro (1 P 5,8), que también está en epístola del tercer domingo después de Pentecostés; El texto trata del diablo, nuestro adversario, que

CITOC | P. 19

Page 20: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

anda como un león rugiente buscando a quién devorar. Todavía me veo sentado en la Biblioteca Nacional de París leyendo las páginas de este grueso volumen de Bertrand de la Tour. De pronto aparecía el texto que ocupó unas cincuenta líneas en el comentario de Soreth. La página del manuscrito que tenía delante era una página que Soreth había tocado perso-nalmente y que había copiado hacía unos 550 años. ¡Estas son las alegrías de la investigación!

Míceál: Usted ha mencio-nado la devotio moderna. Titus Brandsma opinaba que la devotio moderna tuvo una fuerte influencia en John Soreth. Otros cuestionan esto. ¿Cuál es su opinión?

Bryan: La opinión de Titus Brandsma se basa en el trato de Soreth respecto a la meditación en la Expositio. Brandsma vio allí (Cap. IX) un enfoque que era

metódico, que es una de las características de la devotio moderna. De hecho, Soreth citaba una obra de Hugo de San Víctor (c. 1096-1141), a saber, su De Meditatione. Si bien trata del enfoque metodológico de la meditación, no es éste el tipo de método promovido por algunos escritores en la devotio moderna. Fue el historiador Carme-lita Adrian Staring el primero que cuestionó esta posición de Brandsma, y creo que Staring estaba en lo cierto. Por otra parte, podría ser algo exage-rado excluir totalmente cualquier influencia de la devotio moderna en Soreth. La influencia de la devotio moderna en estrechos colaboradores de Soreth, por ejemplo, Françoise d’Amboise, ha sido bien documentada. Parecería más prudente adoptar un enfoque más matizado de esta cuestión. En otras palabras, si bien la influencia de la devotio moderna en el comentario de Soreth no es evidente, no puede excluirse que tuviese alguna influencia en su vida espiritual en general.

Míceál: Con la obra de Emanuele Boaga nos hemos dado cuenta de que hay muchos y diversos comentarios sobre la Regla, casi doscientos; y en los últimos años ha habido una serie de comentarios muy signi-ficativos sobre la Regla. ¿Dónde situaría el comentario de Juan Soreth entre tantos comentarios como ha habido sobre la Regla?

Bryan: El artículo del P. Boaga es muy impresionante. Es como

una visión panorámica de todo el conjunto de comentarios sobre la Regla. En comparación con los estudios actuales sobre la Regla, el tono y estilo del comentario de Soreth es muy diferente. Los estudios actuales buscan formas, fuentes, estructura literarias, cómo se elaboró el trabajo, etc. La preocupación de Soreth nada tiene que ver con estas cosas. Utiliza a autores de la tradición espiritual cristiana occidental para instar a los Carmelitas a ser más espirituales. Boaga habla de una categoría de comen-tarios que pretende mejorar la vida espiritual. Es en esta categoría donde el comentario de Soreth está mejor situado. Establece el objetivo de la vida carmelita. El comentario de Soreth, creo yo, encaja mejor en la categoría de la promoción de la vida espiritual. De ahí el título, Expositio Paraenetica; la palabra paraenetica se deriva deltérmino griego exhortación. Soreth no eligió este título. Eso fue algo que vino de la reforma de Turena (reforma turonense), y es el título su comentario en la edición de París, de 1625. Al inicio de su comentario, en el prólogo, Soreth se centra en el pasaje del Evangelio donde Jesús dice: “Os enorgullecéis de ser hijos de Abraham, etc., así pues haced las obras de Abraham.” Soreth dice a los Carmelitas, que se enorgullecen de ser hijos de Elías: si queréis ser los hijos de Elías, haced las obras de Elías.

Alabado sea el Señor.

CITOC | P. 20

Page 21: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

El domingo, día 14 de agosto de 2016, tuvo lugar en Arari-

pina (Pernambuco, Brasil) la ordenación episcopal del P. Francisco de Sales Alencar Batista, O.Carm., que ha sido nombrado obispo de Cajazeiras (Paraiba, Brasil). La celebración fue presidida por Don Antônio Muniz Fernandes, O.Carm., arzobispo de Maceió (ordenante principal), Don Antonio Fernando Saborido (arzobispo de Recife) y Don José González Alonso, obispo emérito de Cajazeiras. Conce-lebraron otros ocho obispos (entre ellos los carmelitas Don João Costa, obispo coadjutor de Aracajú y Don Wilmar Santin, obispo prelado de Itaituba), el Prior General, Fernando Millán Romeral, O.Carm., el Consejero para América, Raúl Maraví, O.Carm., el P. Altamiro Tenório da Paz, O.Carm., Provincial de la Provincia Pernambucana a la que pertenece el P. Sales, el P. Evaldo Xavier Gomes, O.Carm., Provincial de la provincia de Río de Janeiro y el

P. Francisco Manoel de Oliveira que representó al Comisa-riado general de Paraná, así como numerosos carmelitas, sacerdotes de la diócesis de Cajazeiras, etc. Asistieron varias hermanas carmelitas de diversas congregaciones y un nutrido grupo de tercia-rios de diversas localidades del Nordeste brasileño.

La ceremonia multitudina-ria tuvo un aire muy festivo. El nuevo obispo destacó al final de la celebración su gratitud a Dios, a su familia y a la Orden del Carmen y puso de manifiesto su intención de servir con ilusión y generosidad a la diócesis que le ha sido asignada. El Prior Gene-ral destacó que los tres recien-tes nombramientos episcopales en el Carmelo son una mues-tra del servicio generoso de la Orden a las iglesias locales y a la Iglesia Universal y agradeció al P. Sales su último servicio a la Orden como Secretario General de la misma.

Mons. Sales ha elegido como lema episcopal “Sicut qui Mi-nistrat”.

Mons. Francisco de Sales Alencar Batista, O.Carm. de la Provincia de Pernambuco, nació en Arari-pina, Brasil, el 17 de abril de 1968. Después de haber profesado en la Orden del Carmen el 24 de enero de 1988, fue ordenado sacerdote el 25 de noviembre de 1995. Tras varios trabajos y cometidos, de 2005 a 2011 sirvió a la Orden como Prior Provincial, de 2012 a 2013 como vice prior del “Centro Internazionale Sant’Alberto” (CISA) en Roma; y de diciembre de 2013 hasta su nombra-miento como obispo trabajó como Secretario General de la Orden. El 8 de junio de 2016, el Papa Francisco lo nombró obispo de la diócesis de Cajazeiras, en Brasil.

Ordenación Episcopal de P. Francisco de Sales

Alencar Batista, O.Carm.

CITOC | P. 21

Page 22: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

Mons. Paul Horan, O.Carm. de la Provincia de Irlanda, nació en Drangan, Irlanda, el 17 de octubre de 1962. Después de haber profesado en la Orden del Carmen el 1 de septiembre de 1990, fue ordenado sacerdote el 7 de junio de 1997. En estos últimos años trabajó en Zimbabue como director de una escuela carmelita y luego como Prior de la Casa del Prenoviciado en Nyazure, Rusape, en Zimbabue. El 28 de mayo de 2016, el Papa Francisco lo nombró obispo de la diócesis de Mutare, en Zimbabue.

Ordenación episcopal de P. Paul Horan, O.Carm.

El sábado 17 de agosto de 2016, tuvo lugar en el “Mary Mount Teachers College” de Mutare (Zimbabue)

la ordenación episcopal del P. Paul Horan, O.Carm., que había sido nombrado obispo de dicha diócesis de Mutare. Se da la circuns-tancia que en este mismo lugar fue ordenado, en junio de 1957, el primer obispo de la diócesis, Monseñor Donal Lamont, O.Carm.

La celebración fue presidida por el Arzobispo de Harare, Mons. Robert Christopher Ndlovu (ordenante principal) y en ella concele-braron el Nuncio de Su Santidad Mons. Marek Zalewski y todos los obispos en activo de Zimbabue, el Prior General P. Fernando Millán

Romeral, O.Carm., el Consejero General para África, P. Conrad Mutizamhepo, O.Carm., el Provincial de Irlanda, P. Richard Byrne, O.Carm., el comisario de Zimbabue, P. Vitalis Benza, O.Carm., el Delegado General para Kenia, P. Boniface Kimon-dolo y diversos carmelitas de Zimbabue y otros venidos de varios países africanos, así como un gran número de sacer-dotes de diversas diócesis.

La celebración se desarrolló en un ambiente de gran alegría con los típicos cánticos y danzas africanos. Fue una celebración multitudi-naria en la que participaron muy activamente diferentes grupos de laicos carmelitas, las “Handmaids of Our Lady of Mount Carmel” (congregación femenina carmelita fundada por Monseñor Lamont) y las monjas de clausura de la nueva fundación de la “Sagrada Familia”.

Al día siguiente, domingo 28, Monseñor Paul tomó posesión de la diócesis en el marco de la solemne eucaristía dominical en la catedral de Mutare. El lema episcopal elegido por Monseñor Paul Horan es: “Ad unum cum Maria”.

CITOC | P. 22

Page 23: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

El sábado 3 de septiembre tuvo lugar en el Gajayana

Stadium de Malang, Indonesia, la ordenación episcopal del P. Henricus Pidyarto Gunawan, O.Carm. Participaron en la solemne eucaristía 39 obispos indonesianos, un cardenal de Indonesia, el Nuncio Apostó-lico Antonio Guido Filipazzi y cerca de 15.000 fieles proce-dentes de toda la diócesis de Malang y de otras diócesis. El celebrante principal fue Mons. Ignasius Suharyo, arzobispo de Jakarta. Además de muchos sacerdotes de la diócesis y de diversas diócesis, concelebraron el P. Benny Phang Khong Wing, O.Carm., Consejero General para Asia y Oceanía, el Provincial de Indonesia P. Ignasius Budiono, O.Carm., el Comisario Provincial de Indonesia Este, P. Yohanes Bosco Djawa, O.Carm. y muchos carmelitas indone-sianos y de Hong Kong.

En esta celebración solemne y gozosa también participaron los estudiantes carmelitas, diversos grupos de laicos carmelitas, las Hermanas carmelitas, miembros de Putri Karmel, los Carmelitas de San Elías y las monjas del convento Flos Carmeli de Batu. Acabada la eucaristía, las autoridades locales, provinciales y nacionales expresaron su felicitación al nuevo obispo y le ofrecieron su apoyo.

El día siguiente, 4 de septiembre, durante la celebración eucarística en la catedral de Malang, Mons. Henricus tomo posesión de la diócesis de Malang susti-tuyendo a su predecesor el obispo emérito Mons. H.J.S. Pandoyoputro, O.Carm.

El nuevo obispo ha elegido como lema episcopal “Fideliter praedicare evangelium Christi”. Felici-dades, Mons. Henricus, y Ad multos annos!

Mons. Henricus Pidyarto Gu-nawan, O.Carm. de la Provincia de Indonesia, nació en Malang, Indonesia, el 13 de julio de 1955. Después de haber profesado en la Orden del Carmen el 15 de enero de 1976, fue ordena-do sacerdote el 7 de febrero de 1982. Desde 2012 fue presiden-te del “Philosophical and Theolo-gical Higher Institute ‘Widya ’”. El 28 de junio de 2016, el Papa Francisco, lo nombró obispo de la diócesis de Malang, en Indo-nesia.

ORDENACIÓN EPISCOPAL DE P. HENRICUS PIDYARTO GUNAWAN, O.CARM.

CITOC | P. 23

Page 24: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

El 20 de marzo se cumplió el 500 aniversario de la muerte del beato Battista Spagnoli, conocido como el Mantuano.

Para celebrar el evento se organizó una peregrinatio de sus restos mortales (que son para nosotros unas reliquias insignes) desde la capilla de la Incoronata de la Catedral de Mantua hasta el Santuario carmelitano de San Felice del Bénaco. La elección del lugar no fue fortuita: de hecho, el beato Battista vivió durante un tiempo en aquel convento y cantó en sus versos la belleza de la naturaleza que lo envuelve ofreciendo una magnifica visión sobre el lago de Garda.

Su cuerpo, que sufrió un proceso natural de momifica-ción, nos habla de él y de sus hábitos: era de constitu-ción robusta, de aproximadamente 1.67 metros, reali-zaba diversas prácticas de mortificación física como era costumbre en aquel tiempo, tenía una dentadura casi

perfecta, no tuvo ninguna fractura, ningún tumor óseo…, aunque estos datos no nos muestran toda la grandeza humana que el Mantuano poseía tanto para el mundo humanístico de su tiempo como para el entorno eclesial.

¿Quién era Battista Spagnoli?

Podemos afirmar con el poeta inglés William Shakes-peare: ¡Ah, buen Mantuano, el que no te conoce no te ama!

Battista nació en Mantua (de aquí el nombre de “Mantuano”) el 17 de abril de 1447, hijo del caballero Pietro Modover, de origen español (de aquí el apellido Spagnoli) y de Costanza Maggi, de Brescia. La noble familia, profun-damente cristiana, lo educó no sólo en la alta cultura de la época, sino sobre todo en la fe, transmitiéndole los valores religiosos que lo guiarían en sus futuras opciones.

En Mantua, el pequeño Battista fue confiado a dos preceptores de altísimo nivel: Gregorio Tifernate y Giorgio Merula, de los cuales aprendió la lengua latina y griega, así como lo mejor de la cultura humanística. Fue trasla-dado a Padua, a la escuela de Paolo Bagelardi, para estudiar filosofía. La atmósfera estudiantil que halló era muy diversa del cómodo ambiente doméstico, hasta el punto que el adolescente Battista escribió a su padre Pietro que se encontraba “entre los compañeros del diablo y que entre ellos vivía de manera infame…”. La edad, la promiscuidad, la disminución del rígido control familiar, propiciaron sin duda una cierta relajación en las costum-bres: nada diverso de cuanto con frecuencia sucede entre los adolescentes de hoy…

EL BEATO

BATTISTA SPAGNOLI

Dra. Giovanna Brizi

CITOC | P. 24

Page 25: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

Tras este período de desban-dada, Battista maduró el deseo de consagrarse al Señor. Apenas tenía 16 años cuando entró en el noviciado carmelitano de Ferrara, como aspirante corista (es decir, de cara al sacer-docio). El convento de Ferrara pertenecía a la llamada Congre-gación Mantuana de la Orden del Carmen, a la cual dio vigor un grupo de hermanos carme-litas de Italia del Norte que decidieron abrazar un estilo de vida más riguroso, más orien-tado a la espiritualidad; prome-tían observar rigurosamente el voto de pobreza y la simplicidad de vida, prestar mayor atención a la oración, a la meditación y a la santificación personal. Respecto a la Orden, tenían un status semi-independiente, con un vicario general propio, pero sin que hubiera rivalidad alguna o competencia entre ambas expresiones de la espiritualidad carmelitana, ni tampoco deseo de separación.

Battista, en una carta dirigida a su padre definió a los carme-litas como “los soldados elegidos de la Gran Madre de Dios”. Esta

definición permite intuir uno de los motivos de su opción: el amor hacia la Virgen María, madre, hermana y maestra. Baste recordar que el “verda-dero” nombre de la Orden del Carmen es “Orden de los hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo” para comprender su programa de vida. En la opción del joven influyó sin duda el hecho de que la Orden, a pesar de su auste-ridad de vida, era muy activa y abierta a la cultura del tiempo, el Renacimiento.

En su nueva vida Battista se encontró a sus anchas y para mostrar la alegría de ser carme-lita escribió en latín el diálogo De vita Beata, donde expresa su deseo de soledad, su voluntad de permanecer en la presencia de Dios para amarlo, y de observar fielmente la Regla.

Acabado el año canónico, fray Battista emitió los votos de obediencia, castidad y pobreza. Muy pronto fue enviado al convento carmelita de Bolonia para completar, en la Univer-sidad, los estudios de filosofía y de teología, requeridos para

poder recibir la ordenación sacerdotal.

Su capacidad de oratoria y sus cualidades humanas fueron valoradas de manera inmediata por los superiores, que en 1466 lo invitaron a pronunciar el discurso oficial en el Capítulo de Brescia, convocado para la renovación de los cargos de la Congregación Mantuana.

En 1469 obtuvo el grado de bachiller en teología y en 1475 el de Maestro en teología; tras recibir las órdenes menores y mayores, el año 1471 fue ordenado sacerdote: tenía 24 años, mostrándose dispuesto a trabajar con celo en la viña del Señor.

El mismo año 1471 lo encon-tramos en Parma como prior y posteriormente como profesor y rector de la facultad de Bolonia; de 1479 a 1481 fue prior del convento de Mantua, conti-nuando en constante ascenso, hasta ser elegido cinco veces Vicario general de la Congre-gación Mantuana (de 1483 a 1513), y finalmente, el año 1513, Prior General de toda la Orden Carmelitana.

No fue menor su compro-miso con la Iglesia universal: colaboró en los proyectos de reforma de la Iglesia; participó, como Prior General de la Orden del Carmen, en el Concilio Lateranense V (1513) convo-cado por el Papa Julio II; fue mensajero de paz entre el rey de Francia Francisco I y Maximi-liano Sforza, duque de Milán, por encargo del Papa León X, aunque sus buen trabajo no consiguió el deseado éxito…

Pero este humilde hermano estaba dotado de un genio literario nada común; a sus compromisos hacia la Orden y la Iglesia se sumaba una rica producción literaria en lengua latina.

CITOC | P. 25

Page 26: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

De esta manera el joven Battista pasó a ser famoso tanto por su saber como por la santidad de su vida. De hecho, a él se deben más de 50.000 versos sobre los más diversos temas (guerras, personajes importantes de su tiempo, pontí-fices, varios santos, la Virgen María) muy apreciados por sus contemporáneos, hasta el punto que de su obra Bucolica seu adolescentia in decem aeglogas divisa se han hecho cerca de ciento cincuenta ediciones, de las cuales más de cien se hicieron en el siglo XVI: valiéndose de este texto aprendieron la lengua latina diversas generaciones de estudiantes, incluso ingleses y alemanes; además, De calami-tatibus temporum se editó cerca de treinta veces entre 1489 y 1510. Algunos lo consideraron incluso superior a Ovidio, pero sobre todo muchos lo celebran como el Virgilio cristiano (que también era de Mantua): así lo definieron Sabbadino degli Arienti y Erasmo de Rotterdam, el gran humanista y reformador. También el gran Shakespeare, en la comedia Lov’s Labour’s Lost (Penas de amor perdido), cita al old Mantuan (el viejo Mantuano), haciendo recitar a un personaje el verso de una de sus églogas.

Verdaderamente la prosa y la poesía del Mantuano llegaron a satisfacer los gustos de sus contemporáneos al unir la forma clásica y los contenidos cristianos; en lo que se refiere al dominio de la lengua latina, se decía que la dominaba como si hubiese nacido durante el imperio de Augusto…

Battista Spagnoli tuvo muchos amigos entre los humanistas de la época: Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494), Pomponio Leto (1428-1498), Giovanni Pontano (1429-º503), Filippo Beroaldo el viejo (1453-1505), el orfebre y escultor Gian Marco Cavalli (que modeló un busto de Spagnoli, conser-vado en el museo de Berlín) y el gran pintor y grabador Andrea Mantegna (1431-1506).

La princesa Isabel de Este (1474-1539) acogió en el palacio de los Gonzaga la “Academia de San Pedro” en la que parti-cipó nuestro “Carmelita” Battista Spagnoli, y que era frecuen-tada, a su paso por Mantua, por Baldassarre Castiglione y Matteo Bandello, que expuso en ella algunas de sus novelas (en una de ella, un tanto irreverente, incluso citó al mismo Spagnoli…).

Para entender bien el contexto histórico en el que vivió el Mantuano, hay que recordar que se trataba del siglo del Renaci-miento, caracterizado por el florecimiento de las letras y de las bellas artes, de la ciencia, de la cultura y de la vida cívica. Se valoraban y releían a los clásicos griegos y latinos con una visión nueva, más atenta y consciente. Los Papas de la época (Inocencio VIII, Julio II y León X), aunque no brillaron por sus virtudes, ciertamente fueron grandísimos mecenas, y el Mantuano, aunque los elogiaba por esto, no cesaba de rezar y de exhortar a la jerar-quía de la Iglesia católica a volver a una vida decorosa.

Por estos posicionamientos, a nuestro beato le tocó la suerte de ser considerado precursor de Martín Lutero (1483-1546), sobre todo por medio de su égloga De moribus curiae romanae, donde denunció con fuerza los vicios y la corrupción de la curia y del pueblo de su tiempo. No fue menos duro en el discurso que pronunció en la Basílica Vaticana (1489) ante el Papa Inocencio VIII y los cardenales. Cuando Lutero era joven leyó en primer lugar, como él mismo escribió, las églogas de Spagnoli y poste-riormente a Ovidio y Virgilio. De hecho, en el 1571 los protes-tantes imprimieron en Núrem-berg una antología de senten-cias extraídas de las obras de Battista Mantuano. Tanto Martin Lutero como Battista Spagnoli advirtieron el grave decaimiento moral y espiritual del clero y del pueblo, aunque cada uno respondió a su modo: Spagnoli censuró el pecado señalando el camino recto del Evangelio y perseverando en el amor a la Iglesia, aunque fuera pecadora. Lutero prefirió recorrer otro camino.

Habiendo regresado a Mantua tras pasar un período en Roma, fray Battista cayó enfermo

CITOC | P. 26

Page 27: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

durante el invierno de 1516 y sobrellevó la grave enfer-medad con espíritu alegre, hasta morir el 20 de marzo “con fama universal de santidad”. En la muerte, el literato Mantuano volvía a ser para los fieles que lo habían conocido y apreciado, el padre carmelita bueno, humilde y santo; las crónicas de aquellos años narran: “Salió con gran fama de santidad de esta cárcel terrena para ir al cielo… Su cuerpo fue sepultado con gran afluencia de pueblo, que lo consideraba santo y lo veneraba como un padre…, en un lugar expresamente destinado en la capilla de la Virgen, donde con frecuencia su cuerpo era visitado por personas devotas, como testifican numerosos exvotos junto a su sepulcro.”

Unos años después de su muerte Battista Spagnoli era llamado beato, incluso fuera de la ciudad de Mantua: el primer testimonio nos llega de parte de Giovanni Chizzolo en una obra suya editada en Bolonia en 1586; sigue el del español Felipe de San Jaime del año 1593 y del año 1619, en una obra francesa editada en París.

Por el carmelita Pietro Lucio Belga, autor de la Bibliotheca Carmelitana editada el año 1593, sabemos que el cuerpo de Spagnoli fue trasladado a un nuevo y esplendoroso sepulcro, por deseo del pueblo de Mantua, y expuesto a la pública venera-ción junto al altar de la Bienaven-turada Virgen María del Monte Carmelo.

El obispo de Mantua, Francisco Gonzaga, al numerar los cuerpos de los santos presentes en la diócesis a los que se le tribu-taba culto público, dijo: “En el convento del Carmen de Mantua se guarda el cuerpo… del Beato Battista de Mantua… y fue General de su Religión, doctí-simo y de vida santísima.”

También el año 1649, el obispo Masseo Vitali certificó la eficaz intercesión del beato Battista (a que debe en verdad sumarse la de su ilustre hermano, el beato Bartolomé Fanti), al obtenerse en la ciudad de Mantua la “aeris serenitate” después de un período de mal tiempo.

Con el correr del tiempo se han verificado otros muchos hechos milagrosos, en primer lugar la incorruptibilidad e integridad del cuerpo del beato, certificada por muchos documentos.

De un siglo después de su muerte, año 1616, data este testimonio sobre el cuerpo: “se conserva íntegro y bello, como si hiciese poco que hubiese muerto”. Y el del año 1662, que testifica que el cuerpo está íntegro y emana una suave fragancia. El año 1779, 263 años después de la muerte, el cuerpo del beato permanecía íntegro e incorrupto, “gozando de la veneración y culto del pueblo”.

Teniendo en cuenta este culto ininterrumpido, el Papa León XIII, también él latinista y poeta, declaró “oficialmente” beato a Battista Spagnoli, el 17 de diciembre de 1885. El año 1886

el obispo de Mantua, Giuseppe Sarto (posteriormente Papa y santo con el nombre de Pío X), solicitó y obtuvo del Papa que el Oficio y la Santa Misa del Beato se extendiese a toda la diócesis, definiendo a Spagnoli como “un celestial Patrono invocado por los mantuanos, que son particular-mente devotos suyos”.

Hoy, después de 500 años de su muerte, se confirma que el cuerpo está íntegro e incorrupto, aunque no emana suaves perfumes; descansa en un bello sepulcro, en el que emerge su busto en mármol, en la Capilla de la Virgen; él, que la cantó tan dulcemente, no podía desear nada mejor.

Para cuantos a él se dirigen, su intercesión sigue obteniendo dones y gracias de Dios y de María, que él definió como dispensadora de todas las gracias. Durante el tiempo que el cuerpo permaneció en San Felice del Bénaco muchos pelegrinos y visitantes se detuvieron a orar ante su urna. La señora A., madre de un hijo afectado de glaucoma y que ha perdido casi totalmente la vista, atraída por esta insólita presencia en el Santuario (de hecho siempre se trataba de una momia de hace 500 años), se acercó a la urna del beato acari-ciando tres veces la cabeza y rogando por la curación del hijo. Aunque el joven no ha recupe-rado la vista, la vida de esta señora ha cambiado: hacía más de quince años que no entraba en la iglesia, pues era testigo de Jehová. Unos días después se confesaba…

A través de sus santos, Dios encuentra siempre la manera de hablar a sus hijos, sobre todo a los alejados y más necesitados del cálido abrazo del amor de Dios.

Acordémonos del beato Battista Spagnoli, poeta y santo, y no quedaremos defraudados.

CITOC | P. 27

Page 28: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

Cuando decidimos participar en la JMJ, no teníamos muy

claro cómo sería, si muy difícil o no, o si respondería a nuestras expectativas.

Somos un grupo carme-lita de nueve personas de Portugal que querían parti-cipar, y veíamos que no lo podíamos hacer solos, así que nos apuntamos para ir con los jóvenes carme-litas de España, junto con el P. David del Carpio, de la parroquia de Begoña. Dificul-tades sabíamos que íbamos

a encontrar, pero lo

teníamos claro,

CRÓNICA Y

EXPERIENCIA DE LA JMJ

EN CRACOVIA

Fray João Costa, O.Carm.

queríamos llegar allí y estar con el Papa y con todos esos jóvenes.

Poco a poco fuimos entendiendo mejor lo que significaba participar en una JMJ y, en este sentido, la preparación para ello nos ayudó mucho.

La gran pregunta para este acontecimiento de la JMJ fue ¿cuál es el motivo que hace que tantos jóvenes, provenientes de todas las partes del mundo dejen su hogar, sus familias, sus comodidades para participar en una actividad de apenas unos días?

Como en todos los viajes, hay una partida y una llegada, así que partimos de Madrid, España, rumbo a Polonia. ¡Por fin comienza nuestra peregrinación! Tantos meses preparando esta JMJ que parecía mentira que hubiese llegado el gran día. Después de la bendición del Obispo, nos subimos en el bus y partimos hacia Lourdes, Francia. Una vez allí, partici-pamos en la Eucaristía, presen-tando nuestras vidas y nuestras oraciones ante el altar del Señor y dando gracias por haber llegado al Santuario de Nuestra Señora de Lourdes.

Después de la experiencia vivida en Lourdes, también hicimos una parada en Lyon, Tréveris, Frankfurt y de ahí salimos hacia Wroclaw en Polonia.

Cuando llegamos a Cracovia, fue una gran sorpresa encon-trar a tantos jóvenes que venían de tantas partes del mundo para encontrarse con el Papa. No nos esperábamos encontrar tanta gente en un solo sitio, buscando lo mismo que nosotros. Así empezó esta JMJ, con ilusión y esperanza.

Una jornada muy especial para nosotros carmelitas fue el día 27 de Julio, en que tuvimos un encuentro con muchos jóvenes, cerca de 350, concentrándonos en un convento carmelita situado en el centro de la ciudad de Cracovia.

Conocimos jóvenes prove-nientes de Malta, Polonia, Ucrania, Lituania, Holanda, Rumania, España, Portugal, Estados Unidos, El Salvador, Puerto Rico, México, Venezuela e Italia.

El Prior General, P. Fernando Millán Romeral, O.Carm. presentó su carta “Jóvenes Carmelitas, sembradores de misericordia” (disponible en la página web de la Orden www.ocarm.org). Después esta carta sirvió para reflexionar en los distintos grupos. También fue posible visitar nuestra Basílica y recordar a dos mártires carmelitas, los beatos Tito Brandsma e Hilario Januszewski. Allí celebramos la eucaristía. La jornada carmelita ofreció a los jóvenes la oportu-nidad de encontrarse, conocerse y

Page 29: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

descubrir que existen muchos jóvenes carmelitas por el mundo, dispuestos a descubrir a Cristo en el Carmelo. Después los grupos presentaron su experiencia de pastoral juvenil realizada en sus respectivos países. Terminamos este día con mucha alegría y fiesta, sabíamos que continuaría... pues era el exponente de una gran Familia, de un gran proyecto de vida.

Después de un día carmelitano con los hermanos, un nuevo día amaneció para de nuevo seguir la aventura de la JMJ. Fuimos a dar la bienvenida al Papa, evento que aglutinó a muchí-simas personas para mostrar el afecto a aquel que Cristo eligió para apacentar sus ovejas.

En su discurso, el Papa animó mucho a los jóvenes con varios consejos, yo me quiero quedar con uno en concreto, con el que alienta a los jóvenes a no ser conformistas, a que no se conviertan en jubilados, a que hagan frente a los conformistas y que no tiren la toalla antes de empezar. Nosotros somos jóvenes llenos de energía, estamos aquí para transformar nuestra realidad a imagen de Dios en el lugar que sea, para que sea un lugar de justicia, de belleza, de amor, de miseri-cordia; no nos podemos conformar con la injusticia, ni con el mal, sino que hemos de ser revolucionarios con las armas del amor.

Llegó un nuevo día, y haber dormido en el suelo traía sus sorpresas por la mañana, pues dolores y quejas no faltaban, pero la fuerza recibida en el encuentro con el Papa Francisco superaba todo esto. Poder escucharle hablar al mundo

entero, y a la vez a nosotros

en concreto, ha sido algo maravilloso.

El día 31 de julio nos despla-zamos al Campo de la Miseri-cordia para otro encuentro con el Papa. La cumbre de este día sería la gran Vigilia. Recorrimos 8 km a pie para llegar a ese campo. Por el camino, los vecinos nos ofrecían agua, tomates, mangueras y duchas para que no nos deshidratá-ramos ya que hacía muchísimo calor. Una imagen que nunca se me va a olvidar, la de la gente practicando las obras de misericordia durante todo el día, dejando sus trabajos para ayudar a los peregrinos que pasaban delante de sus puertas. Si todos fuésemos así todos los días, este mundo ciertamente sería mucho mejor.

El mensaje del Papa fue profundo y claro, afirmó que los jóvenes no pueden ser jóvenes fácilmente manipulables y sin personalidad. Tienen que ser ellos mismos quienes forjen su futuro. “Compraos unas zapati-llas de deporte y poneos a trabajar”. Ese es su mandato y nos hemos comprometido, mayores y jóvenes, a cumplirlo. Así que ¡manos a la obra! Seamos hombres y mujeres de fe en este mundo, anunciando la esperanza en Dios.

Ahora que la JMJ llegó a su fin, me llevo mucho

más de lo que pensé. He conocido más a Dios, no sólo gracias al tiempo de reflexión personal y oración, sino también a través de cada persona que conocí en este viaje. Por eso es más fácil construir puentes que muros, porque nadie puede vivir y ser feliz en completa soledad. Y nadie puede disfrutar de algo como la JMJ si no tiene a alguien con quien compartirlo. Así que podemos decir que en esta JMJ ganamos una familia, una familia tan grande que se extiende a todas partes del mundo. En 2019 estaremos una vez más reunidos para otra JMJ, que se va a realizar en Panamá, ahí encontraremos a esta gran familia, a la que se añadirán más miembros.

Lo que se nos quedó en el corazón fue el sentimiento de gratitud por estos días, por aquellos a quienes conocimos, por quienes hicieron posible esta aventura y por la inolvi-dable fraternidad que testimo-niamos en esta experiencia. Dar las gracias sería poco para lo que sentimos, lo que podemos hacer es ofrecerlo todo a Dios y testimoniar la misericordia con nuestras vidas.

¡Que Dios os bendiga!

Page 30: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

Del 20 al 23 del pasado mes de septiembre ha tenido lugar en la Curia General el segundo encuentro del Secreta-riado Internacional para las Monjas Carmelitas. Asistieron el P. Mario Alfarano (delegado general para las monjas), Sor M. Pilar Simon i Blasco (BAR), Sor Inés Mª Carmona Ortiz (TRU), Sor Mª Elena Tolentino (BUR, federal de Filipinas), Sor Liliana Campos Rosa (ANT), Sor Marianna Caprio (VET) y el P. Paul Donault (SEL). El trabajo se inició con la presen-tación de la Constitución Apostólica sobre la vida contem-plativa femenina Vultum Dei quaerere. A continuación se presentó la síntesis de las respuestas de los monasterios a la CIVCSVA recibidas por el Delegado. Esta síntesis se ha desarrollado posteriormente y será enviada a todos los monasterios para continuar el proceso de revisión de las Constituciones de las Monjas. También se planificó el primer curso internacional de formación permanente para las monjas sobre Santa María Magdalena de Pazzi, el cual tendrá lugar en el mes de mayo de 2017. Más adelante se ofrecerá más información. Finalmente se concluyó la prepa-ración de un boletín on-line y de un Vademecum para todos los monasterios.

El VII Convenio de Superiores Generales de los Institutos Carmelitas de Vida Consagrada tuvo lugar del 14 al 16 de octubre en el Centro “María Madre del Carmelo” de Focene (Roma). Junto con el Prior General y algunos miembros del Consejo General asistieron los Superiores Generales y los representantes de doce de los dieciséis Institutos que forman parte de la Familia Carmelitana. En la actualidad hay trece Institutos de hermanas, uno de religiosos, un Instituto Secular y un Instituto asociado a la Tercera Orden. El Convenio, que fue dirigido por el Delegado General para las Monjas y los Institutos, tuvo como tema la misión de los consagrados y del Carmelo en la Iglesia y en el mundo de hoy a la luz del reciente Año de la Vida Consagrada. Los principales conferen-ciantes fueron Sor Nicla Spezzati, APS, subse-

ENCUENTRO DEL SECRETARIADO INTERNACIONAL PARA LAS MONJAS

Las sacudidas sísmicas que están afectando al centro de Italia desde finales de agosto, han golpeado al monas-terio de Jesi, y de modo particular, al de Camerino. Una gran parte de la ciudad de Camerino ha sido destruida gravemente, razón por la cual nuestras siete monjas, entre ellas una novicia, han sido obligadas a abandonar su monasterio. Las más ancianas han sido acogidas en el monas-terio de Sogliano al Rubicone, mientras que las más jóvenes, con la ayuda de las monjas de Cerreto, han sido trasladadas al monasterio de Montegnacco. Mientras agradecemos a estos monasterios la solidaridad mostrada, permanecemos cercanos, con nuestro afecto y oración, a las hermanas de Camerino y a las de Jesi, que continúan en su monasterio, así como a todas las familias golpeadas por esta terrible calamidad.

CONVENIO DE SUPERIORES GENERALES DE LOS INSTITUTOS CARMELITAS DE VIDA CONSAGRADA

cretaria de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, y el P. Bruno Secondin, O.Carm. Enriquecieron el convenio unos testimonios sobre la colaboración entre algunos Insti-tutos y sobre la presencia de algunas carmelitas en los organismos internacionales de la Iglesia y del mundo. El evento concluyó con la participación, en la plaza de San Pedro, en la canonización de Isabel de la Trinidad.

LAS CARMELITAS DE CAMERINO AZOTADAS POR EL TERREMOTO DE ITALIA

CITOC | P. 30

Page 31: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

Los pasados días 23 al 25 de noviembre tuvo lugar en el Salesianum de Roma la 88ª Asamblea semestral de la USG (Unión de Superiores

Generales). El tema central de la misma ha sido “la fecundidad de la profecía” de la Vida Religiosa. En la misma han intervenido, entre otros, el P. Bruno Cadoré OP., Maestro General de los Dominicos (que ha coordi-nado los temas), el P. Michael Perry, OFM., Ministro General de los Franciscanos y el Prior General, Fernando Millán Romeral, O.Carm., que tuvo una ponencia sobre algunos retos en la animación de la Vida religiosa hoy en vista a la misión tanto “ad intra” como “ad extra”.

La mañana del viernes 25 estuvo dedicada por entero al encuentro con el Papa Francisco en la llamada “sala del Sínodo”. El encuentro consistió en un diálogo abierto con el Santo Padre a quien se formularon una serie de preguntas en relación con el tema de la profecía de la Vida Religiosa. Como hace tres años, el resumen oficial de esta jornada de estudio será elaborado por el P. Antonio Spadaro, SJ y será publicado en diversas lenguas.

Con anterioridad (el 22 de noviembre) se habían reunido los Superiores Generales de las órdenes mendi-cantes, convocados por el P. Saverio Cannistrà, OCD., Prepósito General de los Carmelitas Descalzos y repre-sentante de dichas órdenes. En este encuentro se abordaron algunas cuestiones relacionadas con el proceso de elaboración de un nuevo documento “Mutuae Relationes”, con los últimos documentos de la Congrega-ción vaticana (CIVCSVA) sobre las monjas de clausura y con otras cuestiones de interés para nuestras órdenes.

88ª Asamblea de la Unión de Superiores Generales

Cinco Convicciones y Seis Preocupa-ciones

El último día de la conferencia, el P. Fernando Millán Romeral, Prior General, compartió con nosotros cinco convic-ciones y seis preocupaciones que forman parte de su continua reflexión sobre la vida de la Orden.

La «formación», dijo, «es una actitud, no un período de tiempo». La forma-ción permanente es necesaria y vital. Se ha hecho una gran labor en la forma-ción en la Orden durante los últimos 40 años. Cada Carmelita debe tener la mejor formación posible. La formación debe ser una verdadera prioridad en nuestras Provincias.

Entre sus preocupaciones, el P. Fernando enumeró la necesidad de que todos puedan comunicarse en una segunda lengua, la cuestión de forma-dores que son demasiado jóvenes o demasiado ancianos, la formación en la era digital, la necesidad de no restringir alguna expresión del carisma a “Éste es nuestro único futuro”, la necesidad de equilibrio entre idealismo y realismo y unidad y diversidad.

Trabajando Juntos

Durante el curso también hubo tiempo para que los participantes se reunieran en grupos regionales donde pudieron discutir varios temas en común y plani-ficar futuras reuniones regionales para formadores y formandos.

Vivir, orar y trabajar con Carmelitas de dieciocho países fue una experiencia desafiante y gratificante. A pesar de las dificultades con el lenguaje y la cultura, siempre hubo algo más profundo que nos unió y nos ayudó a sentirnos en casa los unos con los otros.

Apreciamos haber tenido esta oportu-nidad y estamos muy agradecidos a todos aquellos que organizaron este curso para nosotros.

Curso de Formadores enIndonesia

viene de la pág. 14

CITOC | P. 31

Page 32: CENTRUM INFORMATIONIS TOTIUS ORDINIS CARMELITARUM · 2017. 3. 13. · carmelita que, como el Mantovano, fue Prior General de la Orden en el siglo XVI: se trata de Juan Soreth. En

La Casa de Retiros “Il Carmine”, de los Padres Carmelitas de la Antigua Observancia, es un lugar que, además del descanso, ofrece una oportunidad para redescubrir la dimensión espiritual de la persona y los valores de la fraternidad y la hospitalidad. Los peregrinos pueden encontrar confort en un comedor con aire acondicionado amplio y luminoso que puede acomodar hasta 150 personas. La Casa cuenta con un gran aparcamiento para autobuses y un gran jardín con bellos olivos. Maravilloso también es el claustro monacal en el centro de la casa, desde el que se puede acceder direc-tamente a la capilla del santuario. Las insta-laciones están abiertas de marzo a octubre.

Via Fontanamonte, 1, 25010 San Felice del Benaco BS, ITALIATEL: (+39)0365 62365. EMAIL: [email protected]

+62 36821416/21407 [email protected]

Casa de Retiros

IL CARMINE