CD Booklet - Sr. Telepresidente

16
SEÑOR TELE PRESI DENTE

description

Compilación de canciones y películas que abordan los temas de: Framing / Agenda Setting / Agenda Building en los medios de comunicación...

Transcript of CD Booklet - Sr. Telepresidente

SEÑORTELEPRESIDENTE

Ante la presión internacional, el dictador chileno Augusto Pinochet se ve obligado a organizar un referéndum de apoyo a su presidencia en 1988 y seguir en el poder por 10 años más. Los líderes de la oposición convencen a René Saavedra, un joven y atrevido ejecutivo publicitario, que regre-se a Chile tras su exilio en México, para que se encargue de la campaña a favor del NO. A pesar de disponer de recursos muy restringidos y del férreo escrutinio de la policía del dictador, Saa-vedra y su equipo llevan a la práctica un plan audaz, brillante y optimista para ganar las elecciones y liberar el país de la opresión, poner fin a la dictadura militar y derrocar a Augusto Pinochet.

Director:Pablo Larraín

Un momento histórico y único en el que la dictadura de Augusto Pinochet se puso a prueba y se cuestionaba su continuidad. Por primera vez en quince años, la televi-sión se abría a un mensaje no oficial. La candidatura del NO disponía de quince minutos diarios para difundir su mensaje, pero ¿qué mensaje debía poner? y ¿en qué modo debían presentarlo?

En “No”, el director chileno Pablo Larraín cuenta cómo Pi-nochet perdió el poder debido a las técnicas publicitarias y al uso correcto del Framing para presentar información a una audiencia oprimida. Los medios de comunicación se convertían finalmente en mediadores entre los individuos y la sociedad a través de los spots publicitarios. Uno de los axiomas más recurrentes de la publicidad es no utilizar comunicación negativa. Y eso es justamente el argu-mento de No: la propuesta de un joven acostumbrado a vender felicidad, impo-niendo el lema:

“Chile, la alegría ya viene”

La trama de esta película se basa en el asesinato al can-didato a la presidencia Luis Donaldo Colosio Murrieta. Varios días antes del asesinato el candidato sostuvo una serie de reuniones con los militantes del Partido Revo-lucionario, las cuales no fueron nada amistosas, ya que Luis Donaldo Colosio quería que su presidencia no estu-viera condicionada por alguien más. La imagen del candi-dato en este punto empezó a decaer dentro del partido y a carecer de apoyo. Después de que se dio el asesinato del candidato se llevaron a cabo varias investigaciones sobre

lo sucedido en donde nada queda esclarecido.

Colosio: El asesinato, es una película escrita y dirigida por Carlos Bolado, y estrenada el 8 de junio de 2012. Este su-ceso causó mucha controversia, ya que las elecciones se encontraban muy cerca cuando asesinaron al candidato en curso.En este caso el gobierno da la versión de que fue el “asesino solitario” Mario Aburto, el único culpable del homicidio. Esto es lo que el gobierno les da a conocer a los medios de comunicación y a la gente por medio de una investigación según ellos clara y precisa, este es el framing que le

da el gobierno al caso Colosio.El encuadre que quiere manejar el gobierno frente a las acciones del asesinato de Colosio, es el de un gobierno limpio y que lu-cha para esclarecer el atentado. Un gobierno que actúa de una mera eficaz, dejando de lado aquello que la gente habla y lo que las investigaciones arrojan. Dando la única respuesta coherente para ellos: La gente se creerá lo que tenga que creerse.

Érase una vez, que Juan Pérez, el más pobre de los po-bres, un día salta a la fama por un accidente en el que parece que se va a suicidar tirándose de lo alto de un edificio para protestar contra el gobierno por su condición social. El Ministro de Economía, acosado por el escándalo en el que lo responsabilizan de la decisión de Pérez, deci-de cambiarle la vida y le regala una casita, un auto y un trabajo. Pero cuando otros pobres, amigos de Pérez, se enteran de su cambio de fortuna, deciden imitarlo ame-nazando con tirarse de diferentes edificios de la ciudad. El Ministro, aterrado ante la posible plaga de pedigüeños, decide declarar la pobreza un delito y así acabar de una vez por todas con los pobres del país.

No es la primera ni la última película que se presente en el cine como protesta de las inconformidades del país. Varios han sido los directores que han recurrido al séptimo arte para manifestar hechos políticos que de alguna manera afectan al país, hablando de corrup-ción, conflictos sociales o desigualdad, de esta manera el espectador se quita la venda de los ojos y deja de creer en el discurso presidencial, en los temas de po-lítica y hasta en los mismos medios de comunicación, quienes han perdido credibilidad debido a la falta de coherencia y verosimilitud al presentar un hecho.

el presidente de la República no se caracteriza por ser muy listo, y por eso comete un nuevo error en la televisión. Su imagen está por los suelos, así que una de las televisoras más importantes del país, y amiga del presidente, inicia una maniobra de dis-tracción.

Saca una noticia de esas que tapan todo lo demás. En concreto, hablan de los crímenes cometidos por el Go-bernador Carmelo Vargas, involucrado en el robo de dinero público. El Go-bernador se pone en contacto con la televisora de inmediato y negocia con ellos para que le mejoren la imagen, pagando una buena suma de dinero, por supuesto. Un escándalo que tapa a otro escándalo, enfoques diferentes a las noticas y una gran parodia nacional convergen en esta cinta.

la película es un retrato de lo que pasa en México, en donde la corrupción es la norma y las televisoras ayudan a los corruptos a tener una buena imagen de cara a la opinión pública. Es aquí donde la televisora genera otro tema de in-terés público para ponerlo en la Agenda, con lo cual sugiere a la gente en qué pensar, entonces sacan a la luz un video que involucra al Gobernador con ne-gocios sucios y crímenes, todo esto con la finalidad que el comentario del presidente sea olvidado, deje de ser objeto de burlas y comiencen a hablar sobre la corrupción de este gobernador “un escándalo tapa otro escándalo”.

¿Los medios manipulan la información?

A solo 11 días para las elecciones, comienza la manipulación política; utilizando los medios de comunicación como recur-sos políticos para influir en la decisión del electorado. La estrategia fue inventar-se una guerra con un país prácticamente desconoci-do, desviar la atención y así poder ganar las eleccio-nes.

Esta película relata como un Presidente es acusado de abuso sexual, lo que ocasiona una opinión públi-ca en todo el país que le daña su prestigio como go-bernante y produce que las personas que lo apoya-ban se fueran inclinando hacia otro partido político.

WAG THE DOG

Un asesor del presidente, Conrad Brean, decidió hacer algo para contraponer el “boom” de la noticia de moda. Su idea fue contratar a Stanley Motss, un afamado pro-ductor de cine. Motss se dio cuenta de que solamente una guerra tendría tanto impacto como para salvar la candidatura del presidente a 11 días de las elecciones.

Así pues, Brean y Motss decidieron crear una guerra ficticia, produjeron un corto que tratara de una guerra en Albania. El corto era una chica corriendo con un gato en las manos y con ruidos de disparos de fondo. Poste-riormente, fueron creando más cortos diciendo quién era la chica, su vida. La victoria del presidente puso fin a la guerra.

En los tres años siguientes a verse obligado a dejar la Casa Blanca, Nixon permaneció en silencio. Sin embargo, en el verano de 1977, el ex presidente aceptó conceder una única entrevista y contestar a preguntas acerca de su mandato y del escándalo Watergate que acabó con su presidencia. Nixon sorprendió a todos al escoger a David Frost como confesor televisivo, segu-ro de que podría con el alegre presentador británico y se ganaría los cora-zones y las mentes de los estadounidenses.

Las entrevistas televisadas que realizó David Frost a Richard Nixon obtu-vieron la mayor audiencia de un programa de noticias en la historia de la televisión estadounidense. Más de 45 millones de telespectadores, con ga-nas de echar un vistazo a la mente del ex presidente caído en desgracia y de oírle reconocer los abusos de poder por los que se vio obligado a dimitir, se sentaron ante el televisor mientras Nixon y Frost se enfrentaban en un fascinante duelo verbal durante cuatro noches. Los dos hombres eran cons-cientes de que sólo podía haber un ganador. Su legendario enfrentamiento revolucionó el arte de la entrevista, cambió el aspecto de la política e hizo admitir algo al ex presidente que sorprendió a muchos, incluso a él mismo.

La trama pone en evidencia lo que el framing puede lograr. Un excelente conocimiento del caso y la línea tendenciosa que se tiene como objetivo pue-den definir el mensaje final que llegara al espectador.En esta trama había una lucha entre el presidente Nixon y Frost el periodista. La astucia del periodista fue que en medio de una batalla de palabras y lucha psicológica logra detectar que punto fino es el que hace estallar y resque-brajar el ecuánime estado mental de Nixon. Frost supo que podía hacerlo estallar visceralmente. Nixon cayo en la trampa de Frost cuando este supo que Nixon estaba preparado con las respuestas para todos los delitos cono-cidosa. Frost lo sorprendió con datos investigados pero no conocidos que trastocaron a Nixon. Era algo que no había estudiado. Algo para lo que no se había preparado.Las entrevistas se volvieron guerras psicológicas donde el ganador seria quien tuviera mayor conocimiento de las debilidades del contrario. Nixon podía darle un giro que lo reivindicara y Frost a mantenerlo fuera del am-biente político y el repudio del pueblo.

Canción: La revolución no se televisaráIntérprete: MolotovCompositor: Miky Huidobro

Canción: La caja idiotaIntérprete: El triCompositor: Alex Lora

Canción: Multi_viral Intérprete: Calle treceCompositor: René Pérez y Julián Assange

Canción: Medios Masivos Intérprete: Boca FlojaCompositor: Aldo Villegas

Canción: Another brick in the wall Intérprete: Pink FloydCompositor: George Waters

Canción: De acuerdo Intérprete: Cafe TacvbaCompositor: Cafe Tacvba

Cuando vemos la televisión no vemos la realidad tal cual, los medios masivos presentan aspectos que quieren que veamos, mejor dicho, nos dicen o nos dan propuestas de lo que debemos ver y poner atención.Esto teóricamente es conocido como el Framing, el encuadre de las no-ticias para presentar información para conveniencia de políticos, empre-sarios, medios y personas influyentes que necesiten o eviten la atención pública.

Los acontecimientos que relatan las cintas y las canciones son sucesos reales, que vivimos día con día, los medios de comunicación se han aliado con fuerzas económicas y políticas y han provocado una caída en las estruc-turas sociales. Los dejamos con un sincero e intere-sante análisis hecho al séptimo arte y al mundo musical alternativo, una selección imperdible y muy recomen-dable para tratar el tema del Framing y un material de gran calidad para entender los tejidos sociales de nuestro continente.