caso clinico 1 y 2

144
ANATOMÍA FUNCIONAL DE COLUMNA VERTEBRAL Y TÓRX

Transcript of caso clinico 1 y 2

Page 1: caso clinico 1 y 2

ANATOMÍA FUNCIONAL DE COLUMNA

VERTEBRAL Y TÓRX

Page 2: caso clinico 1 y 2

EJE  AXIAL  DEL  CUERPO  HUMANO  

Page 3: caso clinico 1 y 2

Introducción

Page 4: caso clinico 1 y 2

CURVATURAS  FISIOLÓGICAS  DE  LA  

COLUMNA  VERTEBRAL  

Page 5: caso clinico 1 y 2

AL  NACER  LA  COLUMNA  VERTEBRAL  DE  UN  RECIÉN  NACIDO  SOLO  TIENE  UNA  CURVATURA  CIFÓTICA  (PRIMARIA)    

ALREDEDEDOR  DE  LOS  SEIS  MESES  DE  EDAD  Como  el  niño  levanta  su  cabeza  en  los  primeros  mese  de  edad,  se  desarrolla  una  curvatura  cervical  inverEda  (lordosis)  que  resulta  de  vencer  la  gravedad  (curv.  Secundaria)    Alrededor  de  los  nueve  meses  

Una  vez  que  el  niño  aprende  a  gatear  y  ponerse  de  pie,  la  columna  lumbar  desarrolla  una  nueva  curvatura.  Los  fuertes  músculos  de  la  espalda  se  desarrollan  y    dan  la  fuerza  y  balanceo  para  caminar  y  correr    

Page 6: caso clinico 1 y 2

ALTERACIONES  PATOLÓGICAS  DE  LA  COLUMNA  VERTEBRAL  

Page 7: caso clinico 1 y 2

Copyright 2009, John Wiley & Sons, Inc.

Columna Vertebral

Page 8: caso clinico 1 y 2

VERTEBRA  TIPO   Ø  Todas  las  vértebras  Cenen  un  cuerpo,  dos  procesos  transversos  laterales,  un  proceso  espinoso  y  un  foramen  vertebral.  

Ø  Adicionalmente,  cada  vértebra  Cene  facetas  ar3culares  superiores  e  inferiores  al  final  de  los  procesos  ar3culares  superiores  e  inferiores  respecCvamente  que  permiten  la  arCculación  con  las  demás  vértebras  arriba  y  abajo.  

Page 9: caso clinico 1 y 2

VÉRTEBRAS  CERVICALES  

Ø  Las  vértebras  cervicales  se  nombran  de  la  más  superior  a  la  más  inferior  como  C1,  C2,  C3,  C4,  C5,  C6  y  C7  

Ø  Se  debe  notar  que  las  vértebras  cervicales  Cene  su  proceso  espinoso  bífido  y  un  foramen  en  cada  proceso  transverso  que  sirven  de  canales  para  los  vasos  sanguíneos  que  pasan  por  las  vértebras  cervicales.  

Ø  Estas  dos  caracterísCcas  son  únicas  de  las  vértebras  cervicales.  

Ø  Otra  estructura  importante  es  el  largo  proceso  espinoso  de  C7  que  es  fácilmente  palpable  (Su  palpación  es  de  fácil  realización  y  es  punto  de  referencia  para  idenCficar  las  otras  vértebras  adyacentes)  

Page 10: caso clinico 1 y 2
Page 11: caso clinico 1 y 2

ATLAS  Y  AXIS  

Page 12: caso clinico 1 y 2
Page 13: caso clinico 1 y 2
Page 14: caso clinico 1 y 2
Page 15: caso clinico 1 y 2
Page 16: caso clinico 1 y 2
Page 17: caso clinico 1 y 2
Page 18: caso clinico 1 y 2
Page 19: caso clinico 1 y 2
Page 20: caso clinico 1 y 2

ARTICULACIONES    DE  LA  COLUMNA  VERTEBRAL  

Page 21: caso clinico 1 y 2

ARTICULACIONES COLUMNA VERTEBRAL

•  A. ENTRE LOS CUERPOS

VERTEBRALES •  A. ENTRE LOS ARCOS V. •  A. LUMBOSACRA •  A.SACROCOCCÍGEA •  A. ATLANTOOCCIPITAL •  A. ATLANTOAXIAL

Page 22: caso clinico 1 y 2

•  1- Entre los cuerpos vertebrales: –  Lig. Long. Anterior.( C1- h. Sacro) –  Lig. Long. Posterior.( C2- h. Sacro)

•  2- A. entre los arcos vertebrales: –  Lig. Flavo o amarillo. –  Lig. Interespinales. –  Lig. Supraespinal. –  Lig. de la nuca. –  Lig. Intertransversarios.

Page 23: caso clinico 1 y 2

•  3- A. Lumbosacra: –  Lig. Intertransversarios. –  Lig. Iliolumbar.

•  4- A. Sacrococcígea: –  Lig. Sacrococcígeo dorsal. –  Lig. Sacrococcígeo ventral.

Page 24: caso clinico 1 y 2
Page 25: caso clinico 1 y 2
Page 26: caso clinico 1 y 2
Page 27: caso clinico 1 y 2

Ø  LIGAMENTOS  OCCÍPITO-­‐ATLANTO-­‐AXOIDEOS:  

l  Los  ligamentos  de  la  arCculación  atlantoaxoidea  merecen  una  especial  atención,  ya  que  le  confieren  a  esta  unión  estabilidad,  limitando  el  movimiento  y  protegiendo  la  médula  espinal  que  pasa  por  el  canal  medular.  

l  El  atlas  gira  alrededor  del  eje  longitudinal  de  la  apófisis  odontoides  unos  45  grados  en  ambos  senCdos  siendo  la  amplitud  total  de  movimiento  de  90  grados.  

Page 28: caso clinico 1 y 2

Ø  LIGAMENTOS  OCCÍPITO-­‐ATLANTO-­‐AXOIDEOS:  

l  El  ligamento  transverso  manCene  la  apófisis  odontoides  arCculada  en  la  fóvea  denCs  del  arco  anterior  del  atlas.  

l  Manteniendo  la  apófisis  odontoides  en  esta  localización,  estos  ligamentos  aseguran  el  espacio  suficiente  para  que  la  médula  espinal  discurra  a  través  del  canal  medular.  

l  Los  ligamentos  alares  limitan  la  rotación  y  el  movimiento  lateral  del  axis  debido  a  su  anclaje  en  el  extremo  de  la  apófisis  odontoides  

l  Los  ligamentos  apicales  fijan  la  apófisis  odontoides  insertándose  en  el  agujero  occipital.  

Page 29: caso clinico 1 y 2

MENCIÓN  ESPECIAL:  LIGAMENTO  TRANSVERSO  

Ø  El  ligamento  transverso  discurre  desde  un  proceso  transverso  del  atlas,  cruzando  el  foramen  vertebral  al  otro  proceso  transverso  del  atlas  sosteniendo  el  diente  o  proceso  odontoides  del  axis  en  su  lugar.  

Ø  La  falla  de  este  ligamento  para  contener  el  movimiento  del  diente  puede  causar  irreparables  daños  a  las  estructuras  que  pasan  por  el  foramen  vertebral  a  esta  altura.  

Ø  Muchos  autores  llaman  a  este  ligamento,  el  ligamento  del  verdugo,  porque  es  el  que  evita  que  una  persona  colgada  caiga  en  la  horca.  

Ø  El  diente  trata  de  romper  ligamento  lesionando  conectores  nerviosos  que  controlan  el  corazón  y  pulmones  

Page 30: caso clinico 1 y 2

Ø  Ligamento  cruciforme  de  la  ar3culación  atlanto-­‐odontoidea:  

l  En  la  línea  media,  el  ligamento  transverso  se  cruza  con  fibras  longitudinales  formando  una  cruz,  la  parte  verCcal  se  une  al  hueso  occipital  y  a  la  parte  posterior  del  cuerpo  del  axis,  conectando  así  las  dos  primeras  vértebras  cervicales.  

l  Este  ligamento  limita  el  deslizamiento  anterior  y  posterior  y  algunos  movimientos  laterales  

Page 31: caso clinico 1 y 2

Ø  Ligamentos  atlonto-­‐axoideos  accesorios:  

l  Limitan  la  rotación  del  atlas  sobre  el  axis  debido  a  sus  inserciones  a  la  altura  de  los  cuerpos  vertebrales.  

l  Estos  dos  ligamentos  parten  desde  la  cara  medial  de  los  cuerpos  vertebrales  del  atlas  hasta  converger  en  la  parte  posterior  inferior  de  la  apófisis  odontoides  

l  La  lesión  o  rotura  de  uno  de  estos  ligamentos  permiCría  la  rotación  en  una  sola  dirección  y  la  altura  en  la  dirección  opuesta  

Page 32: caso clinico 1 y 2
Page 33: caso clinico 1 y 2
Page 34: caso clinico 1 y 2
Page 35: caso clinico 1 y 2
Page 36: caso clinico 1 y 2
Page 37: caso clinico 1 y 2
Page 38: caso clinico 1 y 2

Copyright 2009, John Wiley & Sons, Inc.

Vertebral Column

Page 39: caso clinico 1 y 2
Page 40: caso clinico 1 y 2
Page 41: caso clinico 1 y 2

Copyright 2009, John Wiley & Sons, Inc.

Page 42: caso clinico 1 y 2
Page 43: caso clinico 1 y 2
Page 44: caso clinico 1 y 2
Page 45: caso clinico 1 y 2
Page 46: caso clinico 1 y 2
Page 47: caso clinico 1 y 2
Page 48: caso clinico 1 y 2
Page 49: caso clinico 1 y 2

MÁS  LIGAMENTOS  

Ø  El  ligamento  flava:  Discurre  entre  las  láminas  de  vértebras  sucesivas  

Ø  El  ligamento  interespinoso:  Se  encuentra  entre  cada  proceso  espinoso  

Ø  El  ligamento  supraespinoso:  Recorre  el  aspecto  dorsal  de  los  procesos  espinosos  desde  el  cóccix  hasta  la  protuberancia  externa  occipital.  

Ø  Ligamento  nucal:  Va  desde  la  protuberancia  occipital  hasta  el  proceso  espinoso  de  C7.  

Ø  Ligamento  iliolumbar:    Va  desde  el  proceso  transverso  de  la  quinta  vértebra  lumbar  al  ílion  de  la  pelvis  

Ø  Ligamentos  intertransversos:  Conectan  los  procesos  transversos  adyacentes  

Page 50: caso clinico 1 y 2

Copyright 2009, John Wiley & Sons, Inc.

Hueso Hioides Ø  No se articula con ningún otro

hueso. Ø  Proporciona soporte a

músculos de la lengua y punto de inserción a músculos que participan en la deglución.

Ø  El hueso hioides también ayuda a mantener la laringe abierta todo el tiempo.

Ø  Lo ubicamos topográficamente delante de C3

Page 51: caso clinico 1 y 2

Ø  Se diferencias tres hojas de la fascia cervical: Ø  HOJA SUPERFICIAL DE LA FASCIA

CERVICAL Ø  HOJA PRETRAQUEAL DE LA FASCIA

CERVICAL Ø  HOJA PREVERTEBRAL DE LA FASCIA

CERVICAL

Page 52: caso clinico 1 y 2
Page 53: caso clinico 1 y 2

Hoja Superficial de la Fascia Cervical

Ø Forma en el cuello una vaina completa.

Ø  Envuelve superficialmente todos los músculos del cuello salvo el Platisma.

Page 54: caso clinico 1 y 2

Hoja Superficial de la Fascia Cervical

Ø LÍMITES: Ø Superior: Línea nucal superior; Pr.

Mastoides; Cartílago del conducto auditivo interno; Fascia masetérica y Margen inferior de la mandíbula.

Ø  Inferior: Borde anterior de la Incisura esternal, cara anterior del manubrio esternal, margen superior de la clavícula, borde posterior de la espina escapular.

Page 55: caso clinico 1 y 2
Page 56: caso clinico 1 y 2

Hoja pretraqueal Ø Se extiende por

debajo de la superficial entre los músculos omohioideos, lateralmente y hioides , esternón y escápula superorinferiormente.

Page 57: caso clinico 1 y 2

Hoja prevertebral

Ø Recorre la columna vertebral y la musculatura cervical profunda: l  Largo del cuello l  Largo de la

cabeza l  Escalenos

Page 58: caso clinico 1 y 2

MUSCULOS DEL CUELLO

Page 59: caso clinico 1 y 2

Músculos del cuello Platisma O: Fascia que cubre a los músculos pectoral mayor y deltoides I: Borde inferior de la mandíbula A: Tracciona posteroinferiormente el ángulo oral depresor de mandíbula y arrugador transversal del integumento cervical

Page 60: caso clinico 1 y 2

Músculos del cuello Esternocleidomastoideo O: Manubrio esternal Clavícula I: Proceso mastoides A: Inflexor lateral, rotador heterolateral Extensor de cabeza Flexor de cabeza y cuello

Page 61: caso clinico 1 y 2
Page 62: caso clinico 1 y 2
Page 63: caso clinico 1 y 2

Músculos prevertebrales

Músculos suprahioideos Digástrico O: Fosa digástrica de la mandíbula Incisura mastoidea del temporal I: Cuerpo y cuerno mayor del hioides A: Depresor de mandíbula Elevador y retractor del hioides Flexor accesorio de cabeza y cuello Estilohioideo O: Base del proceso estiloides I: Unión entre el cuerpo y cuerno mayor del hioides A: Elevador y retractor del hioides

Page 64: caso clinico 1 y 2

Músculos prevertebrales

Músculos suprahioideos Milohioideo O: Línea milohioidea de la mandíbula I: Cuerpo del hioides A: Depresor de mandíbula Elevador del hioides Flexor accesorio de cabeza y cuello Elevador del piso de la cavidad oral Geniohioideo O: Espina mental I: Cuerpo del hioides A: Elevador y protractor del hioides Depresor de mandíbula

Page 65: caso clinico 1 y 2

Músculos prevertebrales

Músculos infrahioideos Esternohioideo O: Manubrio esternal y clavícula I: Borde inferior del hioides A: Depresor del hioides Omohioideo O: Borde superior de la escápula I: Borde inferior del hioides A: Depresor del hioides

Page 66: caso clinico 1 y 2

Músculos prevertebrales

Músculos infrahioideos Estertiroideo O: Manubrio esternal y I cartílago costal I: Línea oblicua del tiroides A: Depresor de laringe e indirectamente del hioides Tirohioideo O: Línea oblicua del tiroides I: Cuerpo y cuerno mayor del hioides A: Depresor del hioides, elevador de la laringe

Page 67: caso clinico 1 y 2
Page 68: caso clinico 1 y 2

MÚSCULOS QUE FLEXIONAN LA COLUMNA

Flexores del cuello Largo del cuello L Largo de la cabeza Escaleno anterior A Escaleno medio M Escalebo posterior P

Page 69: caso clinico 1 y 2

Largo de la cabeza

Largo del cuello

Escaleno Posterior Medio anterior

Recto Lateral de la cabeza

Recto anterior de la cabaza

Atlas

1 costilla

2 costilla

Page 70: caso clinico 1 y 2

Músculos prevertebrales Longo del cuello Parte oblicua superior O: Tubérculos anteriores de los procesos transversos de C3 a C5 I: Tubérculo del arco anterior del Atlas Parte oblicua inferior O: Cuerpos vertebrales de T1 a T3 I: Tubérculos anteriores de los procesos transversos de C5 a C7 Parte Vertical O: Cuerpos vertebrales de C5 a T3 I: Cuerpos vertebrales de C2 a C4 A: Flexor e inflexor lateral de cuello Rotador heterolateral de cuello

Page 71: caso clinico 1 y 2

Músculos prevertebrales

Longo de la cabeza O: Tubérculos anteriores de los procesos transversos de C3 a C6 I: Parte basilar del occipital A: Flexor de cabeza Los músculos rectos anterior y posterior de la cabeza corresponden a los músculos intertransversarios

Page 72: caso clinico 1 y 2

Músculos prevertebrales Músculos escálenos Anterior O: Tubérculos anteriores de los procesos transversos de C3 a C6 I: Tubérculo escaleno de primera costilla Medio O: Tubérculos posteriores de los procesos transversos de C2 a C7 I: Primera costilla detrás del surco para la arteria subclavia Posterior O: Tubérculos posteriores de los procesos transversos de C4 a C6 I: Segunda costilla A: Inspiradores accesorios, inflexores laterales rotadores homolaterales y flexores de cuello

Page 73: caso clinico 1 y 2
Page 74: caso clinico 1 y 2

MUSCULOS DE LA REGION POSTERIOR DEL CUELLO

MUSCULOS SUBOCCIPITALES

Recto posterior menor de la cabeza

O: tubérculo posterior del Atlas

I: 1/3 Medial de la línea nucal inferior

A: extensor de cabeza

Page 75: caso clinico 1 y 2

MUSCULOS SUBOCCIPITALES

Recto posterior mayor de la cabeza O: proceso espinoso del Axis I: 1/3 medio línea nucal inferior A: extensor y rotador homolateral de la cabeza

Page 76: caso clinico 1 y 2

Oblicuo inferior de la cabeza O: Ápex del proceso espinoso del axis I: proceso transverso del atlas A: rotador homolateral de la cabeza

MUSCULOS SUBOCCIPITALES

Page 77: caso clinico 1 y 2

Oblicuo superior de la cabeza O: proceso transverso del atlas I: 1/3 lateral de la línea nucal inferior A: extensor e inflexor lateral de cabeza

MUSCULOS SUBOCCIPITALES

Page 78: caso clinico 1 y 2

Ø PLANO SUPERFICIAL Ø PLANO MEDIO Ø PLANO PROFUNDO

MUSCULOS DEL DORSO Y LA NUCA

Page 79: caso clinico 1 y 2

Músculos del plano superficial de la columna vertebral

Región Cervical Trapecio O: 1/3 medial de la línea nucal superior Protuberancia occipital externa Ligamento nucal Procesos espinosos de C7 a T12 Ligamentos supraespinales I: Tercio lateral de la clavícula Borde medial del Acromión Espina de la escápula A: Elevador y rotador superior de escápula Depresor y rotador superior de escápula Retractor de escápula Extensor de cuello y cabeza Inflexor lateral y rotador heterolateral de cabeza

Page 80: caso clinico 1 y 2
Page 81: caso clinico 1 y 2
Page 82: caso clinico 1 y 2
Page 83: caso clinico 1 y 2

Músculos del plano medio de la columna vertebral

Región Cervical Elevador de la escápula O: Tubérculos posteriores de los procesos transversos de C1 a C4 I: Borde medial de la escápula (ángulo superior) A: Elevador y rotador inferior de escápula Extensor de cuello Inflexor lateral y rotador homolateral de cuello

Page 84: caso clinico 1 y 2

Región Cervical

Esplenio de la cabeza O: Procesos espinosos de C7 a T3 Ligamento nucal I: Mitad inferior y lateral de línea nucal superior Proceso mastoides A: Extensor e Inflexor lateral de cabeza Rotador homolateral de cabeza

Page 85: caso clinico 1 y 2

Región Cervical

Esplenio del cuello O: Procesos espinosos de T3 y T6 I: Tubérculos posteriores de los procesos transversos de C1 a C4 A: Extensor e Inflexor lateral de cuello

Page 86: caso clinico 1 y 2
Page 87: caso clinico 1 y 2
Page 88: caso clinico 1 y 2
Page 89: caso clinico 1 y 2
Page 90: caso clinico 1 y 2
Page 91: caso clinico 1 y 2

ERECTOR DE LA COLUMNA

SILO

Page 92: caso clinico 1 y 2
Page 93: caso clinico 1 y 2

MÚSCULOS PLANO PROFUNDO

Page 94: caso clinico 1 y 2

TRANSVERSOS ESPINOSOS

Page 95: caso clinico 1 y 2

Rotadores Cortos y largos

Multifidos semiespinal

Page 96: caso clinico 1 y 2

MÚSCULOS PLANO PROFUNDO

Page 97: caso clinico 1 y 2
Page 98: caso clinico 1 y 2

MÚSCULOS SEGMENTARIOS

Page 99: caso clinico 1 y 2

MÚSCULOS SEGMENTARIOS

Elevador de las costillas

Page 100: caso clinico 1 y 2

MÚSCULOS SEGMENTARIOS

Músculos interespinosos

Page 101: caso clinico 1 y 2

Músculos del plano profundo de la columna vertebral

Región Cervical

Iliocostal del cuello O: Angulo de costillas 1 a 5 I: Tubérculos posteriores de los procesos transversos de C4 a C6 A: Extensor e Inflexor lateral y rotador homolateral de cuello

Page 102: caso clinico 1 y 2

Región Cervical

Longuísimo del cuello O: procesos transversos de T1 a T5 I: Tubérculos posteriores de los procesos transversos de C2 a C6 A: Extensor e Inflexor lateral y rotador homolateral de cuello Longuísimo de la cabeza O: procesos transversos de T1 a T5 I: Borde posterior del proceso mastoides A: Extensor e Inflexor lateral y rotador homolateral de cabeza

Page 103: caso clinico 1 y 2

Región Cervical

Espinal del cuello (inconstante) O: Procesos espinosos C7 a T2 I: Procesos espinosos C2 a C4 A: Extensor e Inflexor lateral y rotador homolateral de cuello Espinal de la cabeza Se confunde con el semiespinal de la cabeza

Page 104: caso clinico 1 y 2

Región Cervical

Semiespinal del cuello O: Procesos transversos de T1 a T6 I: Tubérculos posteriores de los procesos transversos de C2 a C5 A: Extensor y rotador heterolateral de cuello Semiespinal de la cabeza O: procesos transversos de T1 a T6 I: Procesos articulares de C4 a C7 Línea nucal superior e inferior A: Extensor y rotador heterolateral de cabeza

Page 105: caso clinico 1 y 2

Región Cervical

Multífidos O: Procesos articulares C4 a C7 I: Borde inferior de laminas y procesos espinosos desde C7 a C2 A: Extensor, inflexor lateral y rotador heterolateral de cuello

Page 106: caso clinico 1 y 2

Región Cervical

Rotadores O: Procesos transversos I: Procesos espinosos A: Rotador heterolateral de cuello

Page 107: caso clinico 1 y 2

Región Cervical

Intertransversarios O: Procesos transversos I: Procesos transversos A: inflexor lateral de cuello

Page 108: caso clinico 1 y 2

Protuberancia Occipital Externa C1

C2

C7

T3

T7

L4

S2

C6

T1

S3

Anatomía de Superficie de Columna Vertebral

Page 109: caso clinico 1 y 2
Page 110: caso clinico 1 y 2
Page 111: caso clinico 1 y 2
Page 112: caso clinico 1 y 2

Escalenos

Elevador de la escapula

Page 113: caso clinico 1 y 2
Page 114: caso clinico 1 y 2

Biomecánica de la Columna Vertebral y Cadera

Page 115: caso clinico 1 y 2
Page 116: caso clinico 1 y 2
Page 117: caso clinico 1 y 2
Page 118: caso clinico 1 y 2

Más del 90% de los sujetos presentan un desequilibrio postural:

Normal Aumento

de curvas

Escápula posterior

Dorso plano (escápula anterior)

Disminución de curvas

Page 119: caso clinico 1 y 2

Ø  ESCOLIOSIS Consecuencias:

- Fatiga en la columna.

- Alteración de la apariencia física y

estética

- Alteraciones visuales.

- Disminución del descanso nocturno.

- Dolor.

- Enfermedades degenerativas.

- Problemas respiratorios.

- Otros.

ALTERACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Page 120: caso clinico 1 y 2
Page 121: caso clinico 1 y 2

ALTERACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL

HIPERLORDOSIS LUMBAR: Es un aumento exagerado y progresivo de la curva lumbar

fisiológica.

2 actitudes posturales son las que inducen a esta patología:

ALTERACIONES EN LA COLUMNA VERTEBRAL (I)

HIPERLORDOSIS LUMBAR

Es un aumento exagerado y progresivo de la curva lumbar fisiológica

2 actitudes posturales son las que inducen a esta patología:

Antepulsión pélvica

Anteversión pélvica

Page 122: caso clinico 1 y 2

ALTERACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL

CIFOSIS:

Es un aumento de la curvatura

dorsal por causas patológicas.

Común en adolescentes en el

periodo de crecimiento.

Page 123: caso clinico 1 y 2

ALTERACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL

•  ESCOLIOSIS: Es cualquier desviación lateral de la columna en el plano frontal.

- Leve - Grave - Muy grave Más frecuente en el sexo femenino. Suele aparecer entre los 9 y los 14 años.

Escoliosis funcional o actitud escoliótica: Ø Zonas afectadas flexibles

Ø Malos hábitos posturales

Ø Puede ser corregida

Escoliosis estructurada: Ø Zonas afectadas rígidas

Ø Acompañada de:

- Acuñamiento vertebral

- Rotación vertebral

Page 124: caso clinico 1 y 2
Page 125: caso clinico 1 y 2
Page 126: caso clinico 1 y 2

Evaluación

Page 127: caso clinico 1 y 2

Test de la PLOMADA

Page 128: caso clinico 1 y 2

TEST DE ADAMS

Page 129: caso clinico 1 y 2

Método de Cobb: para medición del grado de curva de la escoliosis

Ø  Se traza una línea paralela a la superficie de los cuerpos de los extremos de las curvas y luego una línea perpendicular a la línea ya trazada: el ángulo que se forma con estas dos líneas perpendiculares es el ángulo que representa la magnitud en grados de la desviación de la columna. Las vértebras de los extremos de la curva son los últimos que miran hacia la concavidad de ella.

Page 130: caso clinico 1 y 2

Método de Cobbs

Page 131: caso clinico 1 y 2
Page 132: caso clinico 1 y 2
Page 133: caso clinico 1 y 2
Page 134: caso clinico 1 y 2

Desplazamiento de imagen de los pedículos

Ø  El proceso espinoso semeja una "cara de lechuza" en la proyección A.P., en que la nariz es la apófisis espinosa y los ojos los pedículos.

Ø  Cuando el cuerpo vertebral esta rotado los ojos migran, uno hacia fuera de los límites del cuerpo y el otro hacia la línea media.

Page 135: caso clinico 1 y 2
Page 136: caso clinico 1 y 2
Page 137: caso clinico 1 y 2
Page 138: caso clinico 1 y 2

MÉTODO DE RISSER

Page 139: caso clinico 1 y 2

EN RESUMEN

Page 140: caso clinico 1 y 2

Mal de Pott

Page 141: caso clinico 1 y 2
Page 142: caso clinico 1 y 2
Page 143: caso clinico 1 y 2

Enfermedades degenerativas

Page 144: caso clinico 1 y 2

Discopatía lumbar