Carta Minero-Metalogenética 2366-I/2166-III Mina Pirquitas

85
Boletin Nº 432 Buenos Aires - 2018 Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina ISSN 0328-2333 Carta Minero-Metalogenética 2366-I/2166-III Mina Pirquitas Provincia de Jujuy Carlos J. Herrmann 1:250.000 1:250.000 J. Guillou N. Larcher A. Turel C.J. Chernicoff L.I. Korzeniewski Colaboración: Actualización: Geoquímica: Geofísica: Inclusiones Fluidas:

Transcript of Carta Minero-Metalogenética 2366-I/2166-III Mina Pirquitas

Bole

tin N

º 432

Min

a P

irq

uit

as

LOMO 4.30

Boletin Nº 432Buenos Aires - 2018

Programa Nacional de Cartas Geológicasde la República Argentina

ISSN 0328-2333

Carta Minero-Metalogenética 2366-I/2166-III

Mina Pirquitas

Provincia de Jujuy

Carlos J. Herrmann

1:250.0001:250.000

Cart

a M

inero

-Meta

logenétic

a 2

316-I

/2166-I

II

J. Guillou

N. Larcher

A. Turel

C.J. Chernicoff

L.I. Korzeniewski

Colaboración:

Actualización:

Geoquímica:

Geofísica:

Inclusiones Fluidas:

Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000

CARTA MINERO-METALOGENÉTICA2366-I/2166-IIIMINA PIRQUITAS

PROVINCIA DE JUJUY

Carlos J. Herrmann

Colaboración: J. GuillouActualización: N. LarcherGeoquímica: A. TurelGeofísica: C.J. ChernicoffInclusiones Fluidas: L.I. Korzeniewski

ISSN 0328-2333ES PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES - SEGEMAR

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

BUENOS AIRES - 2018

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Esta publicación debe citarse como:

Herrmann, C.J., J. Guillou, N. Larcher, A. Turel, C.J.Chernicoff y L.I. Korzeniewski, 2018. Carta Minero-

Metalogenética 2366-I/2166-III Mina Pirquitas. Provincia deJujuy. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio

Geológico Minero Argentino. Boletín nº 432, 79pp,Buenos Aires.

Av. General Paz 5445 (Colectora provincia) 1650 - San Martín - Buenos Aires - República Argentina

Edificios 14 y 25 | (11) 5670-0100

www.segemar.gov.ar

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Presidente: Geól. Julio Ríos GómezSecretario Ejecutivo: Lic. Carlos G. Cuburu

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Director: Dr. Eduardo O. Zappettini

DIRECCIÓN DE RECURSOS GEOLÓGICO MINEROS

Director: Lic. Eduardo Marquina

Foto de tapa: Open pit de explotación de mina Pirquitas

CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................................... 1ABSTRACT ............................................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 3

2. SÍNTESIS GEOLÓGICA E INTERPRETACIÓN GEOTECTÓNICA ...................................................................... 3

3. METALOGÉNESIS ............................................................................................................................................... 53.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES DEPÓSITOS ................................................................................. 5

3.1.1 ANTIMONIO – ORO ........................................................................................................................ 5Pabellón ............................................................................................................................................. 5Otras manifestaciones ...................................................................................................................... 6

3.1.2. COBRE ............................................................................................................................................... 8Mina Eureka ...................................................................................................................................... 8

3.1.3. ESTAÑO ............................................................................................................................................. 9El aluvión de los ríos Pircas (grupo Pirquitas – San Marcos) y Orosmayo ............................... 9Aluviones del área Caucani – Solterío ............................................................................................ 10

3.1.4. HIERRO .............................................................................................................................................. 10El Sombrero ....................................................................................................................................... 10

3.1.5. LITIO ............................................................................................................................................... 11Laguna de Vilama .............................................................................................................................. 11

3.1.6. MANGANESO (y Sb-Mn) ............................................................................................................... 12Manifestaciones San José, Doncellas, Iral y Pabelloncito ............................................................ 12

3.1.7. ORO ............................................................................................................................................... 123.1.7.1. Oro en vetas ........................................................................................................................ 12

Sierra de Rinconada .............................................................................................................. 123.1.7.2. Oro aluvional ....................................................................................................................... 24

Sierra de Santa Catalina-Rinconada-Carahuasi .................................................................. 243.1.8. PLATA ............................................................................................................................................... 28

Mina Pirquitas (Ag, Sn, Zn) ............................................................................................................ 28Mina Pan de Azúcar (Ag, Pb, Zn, Sb, Sn) ..................................................................................... 33Cerro Redondo .................................................................................................................................. 35Chinchillas (Ag, Pb, Zn) .................................................................................................................. 37Mina Chocaya (Ag, Pb, Zn +Sb +Cu +Cd) ................................................................................... 40

3.1.9. ZINC (HIERRO, PLOMO) .............................................................................................................. 41Tupiza/Ivan Alberto ......................................................................................................................... 41Rogelio ............................................................................................................................................... 41

3.2. FAJAS METALOGENÉTICAS Y DOMINIOS METÁLICOS ................................................................... 423.2.1. Faja del volcanismo bimodal sinsedimentario ordovícico ............................................................... 423.2.2. Faja de depósitos de talud ordovícos deformados en la fase oclóyica .......................................... 433.2.3. Faja del arco magmático neógeno. Subfajas Volcanismo dómico del Neógenotemprano y Volcanismo neógeno de calderas .............................................................................................. 443.2.4. Faja de depósitos aluviales y coluviales con placeres .................................................................... 453.2.5. Faja de salmueras enriquecidas en metales alcalinos ....................................................................... 46

3.3. METALOTECTOS ............................................................................................................................................ 463.3.1. Mineralización de Au y Au-Sb .......................................................................................................... 46

Litológico ........................................................................................................................................... 46Geoquímico y geofísico .................................................................................................................... 46Estructural ......................................................................................................................................... 46

3.3.2. Mineralizaciones epitermales -metales base, preciosos, estañoMorfológico - Litológico .................................................................................................................. 47

3.4. ANOMALÍA GEOQUÍMICAS Y GEOFÍSICAS Y ÁREAS DE FAVORABILIDAD MINERA ............ 50

Godeas

3.4.1. Areas de favorabilidad para mineralización polimetálica rica en Sn .............................................. 573.4.2. Areas de favorabilidad para mineralización polimetálica compleja ............................................... 583.4.3. Areas de favorabilidad para mineralización de oro asociado a turbiditas ...................................... 61

3.5. AREAS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL .............................................................................................. 633.6. HISTORIA METALOGENÉTICA .................................................................................................................. 643.7. CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. 66

4. ANEXO I. FICHAS MINA ............................................................................................................................................... 68

5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 73

MINA PIRQUITAS 1

RESUMEN

El área de la Carta Mina Pirquitas se destaca en el noroeste argentino por la gran densidad de depósitosminerales y diversidad de mineralización. En su ámbito se distribuyen más de 80 depósitos minerales, la mayoríaescasamente explorados, pertenecientes a diferentes subgrupos de modelos de depósitos reconocidos: epitermalesy de transición (polimétalicos), de placer y sedimentos, y vetas y brechas de asignación genética diversa. Losprincipales depósitos minerales de cada uno de estos modelos son: el yacimiento Mina Pirquitas (polimetálico deAg-Zn rico en Sn); el yacimiento Pan de Azúcar y el depósito mineral Chinchillas (ambos polimetálicos complejos);los yacimientos Rinconada, Santo Domingo, El Torno y Los Azules (principales exponentes del modelo Au-Sb envetas asociadas a turbiditas); los aluviones de Santa Catalina, El Cóndor, Orosmayo (Au y Au-Sn) y Pircas (Sn),citados entre más de veinte depósitos de tipo placer; los depósitos de Mn y Fe epitermales (Iral, Pabelloncito, ElSombrero y Peñas Negras) y, por último, las mineralizaciones de escaso desarrollo vinculadas con el volcanismomás joven en el área de la Carta, cuales son los depósitos de S fumarólico (Cerro Niño, Zapaleri y Campanario) y deSn-Fe. Con interés prospectivo sobresalen Cerro Redondo, complejo volcánico dómico del Neógeno tempranoexplorado en superficie y profundidad, exponente de mineralización epitermal de metales básicos portadora de Auy Ag; áreas con Sn-Ag cercanas a la mina Pirquitas, y el potencial regional de la Sierra de Rinconada para contenermayores exponentes de mineralización aurífera-antimonífera orogénica. Esta última ha vuelto a ser objeto recientede exploración, con resultados alentadores en El Torno.

Geológicamente se destacan, entre las grandes unidades que definen la provincia Puna, las sedimentitas yleptometamorfitas deformadas de edad ordovícica, la faja de rocas dominantemente volcánicas de edad ordovícicainferior a media y el volcanismo bimodal dacítico y básico subordinado (Complejo magmático-sedimentario Cochi-noca-Escaya), presentes en el sector oriental, y el extendido volcanismo cenozoico en el resto de la Carta.

Los depósitos mesozoicos a eoterciarios que corresponden a la cuenca de rift del Grupo Salta sólo afloranmarginalmente en el sector SE de la Carta. Sedimentitas continentales epiclásticas y piroclásticas del Oligoceno alMioceno medio rellenaron cuencas intermontanas producidas por la Fase Pehuenche.

La característica sobresaliente en el ámbito de la Carta es el volcanismo cenozoico evidenciado por estratovol-canes y domos volcánicos de composición andesítica y dacítica y por calderas volcánicas de grandes dimensionesasociadas a flujos ignimbríticos.

La actividad metalogenética se desarrolló durante los Ciclos Pampeano – Famatiniano, y en la etapa compresionaldel Ciclo Andico con eventos neógenos y cuaternarios, definiéndose cinco fajas metalogenéticas: Faja de sedimen-tos de talud ordovícicos afectados por la fase Oclóyica (aloja depósitos de Au-Sb en vetas asociados con turbiditas);Faja del volcanismo sinsedimentario ordovícico (con posibilidad de alojar mineralización volcanogénica submarinatipo Kuroko aunque sin indicios aún en el ámbito de la Carta) y Faja del arco magmático Neógeno, esta última condos «subjafas» diferenciadas a partir de metalotectos morfológico-litológicos (domos y calderas) del Miocenomedio y del Mioceno superior al Plioceno respectivamente (aloja mineralización epitermal de Ag-Sn; de Pb-Ag-Zn-Cu(+Au+Sb+Bi) del modelo epitermal polimetálico complejo; de Mn modelo 7a. y un exponente del modelo de depósitodiseminado distal - Cu; más S fumarólico y Sn-Fe fumarólico, y B de origen termal). En la Faja de depósitos aluvialesy coluviales se formaron depósitos de placer (Au y Sn). La Faja de salmueras enriquecidas en metales alcalinos,definida para la Carta vecina Susques donde existen depósitos de clase mundial, se presenta como exponentepotencial de la mineralización de evaporitas lacustres, pero aquí circunscripta sólo al ámbito de la laguna Vilama.

El potencial metalogenético de las fajas descriptas es dispar, destacándose -debido a los yacimientos queexpone- la Faja del arco magmático neógeno durante el Mioceno Medio.

2 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

ABSTRACT

Mina Pirquitas Metallogenic Chart highligths in northwestern Argentina by the high density of mineral depositsand diversity of mineralization. Over 80 mineral deposits are distributed -the majority barely explored- belonging todifferent genetic models: epithermal and transition (polymetallic), placer and sediments, and veins and breccias ofdiverse origin. The main mineral deposits of each of these models are: Pirquitas mine (Ag-Zn polymetallic, Sn-rich);Pan de Azúcar and Chinchillas deposits (both polymetallic mineralization); Rinconada, Santo Domingo, El Torno andLos Azules deposits (leading exponents of Au-Sb in veins associated with turbidites); alluvium of Santa Catalina, ElCondor, Orosmayo (Au and Au-Sn) and Pircas (Sn), quoted from more than twenty placer deposits; epithermal Mn andFe deposits (Iral, Pabelloncito, El Sombrero and Peñas Negras) and, finally, mineralizations linked with youngervolcanism, as S fumarolic deposits (Cerro Niño, Zapaleri and Campanario) and Sn-Fe. Prospective interest haveCerro Redondo, a Neogene volcanic dome volcanic complex explored early in surface and depth, that is exponent ofepithermal mineralization with base metal, Ag and Au; Sn-Ag anomalies near Pirquitas mine; and Sierra de Rincona-da with potential to contain orogenic Au-Sb major mineralization also has become subject of recent exploration, withencouraging results in El Torno deposit.

Geologically, among the large units that define the Puna province, in the eastern sector stand out Ordoviciandeformed sedimentary rocks and leptometamorfites, lower-middle Ordovician volcanic rocks, and bimodal volcanismof Cochinoca- Escaya magmatic-sedimentary Complex), and widespread Cenozoic volcanism in the rest area of theChart. Marginally, in SE of the Chart, crops out Mesozoic to low-Tertiary deposits corresponding to the basin of theSalta Group. Intermontane basins were filled by epiclastic continental sediments and pyroclastic of Oligocene tomiddle Miocene age.

The outstanding feature within the scope of the Chart is the Cenozoic volcanism evidenced by stratovolcanoesand volcanic domes of andesitic and dacitic volcanic calderas and associated large ignimbrite flows.

The metallogenic activity developed during Pampean - Famatinian cycles and the compressional stage of Andicocycle with Neogene and Quaternary events. It defined five metallogenic belts: a) Ordovician slope sediments affectedby the Ocloyic phase (hosts Au-Sb veins associated with turbidites); b) Ordovician sin-sedimentary volcanism (withpossibility to host submarine volcanogenic mineralization Kuroko-type although no evidence yet within the scope ofthis Chart) and c) Neogene magmatic arc (c.1. «domes» and c.2. «calderas», middle Miocene and upper Miocene toPliocene respectively (hosts epithermal Ag-Sn mineralization; Pb-Ag-Zn-Cu (+ Au + Sb + Bi) complex polymetallicepithermal model; some 7a. Mn deposits; one exponent of distal - Cu deposit model; and S fumarolic, Sn-Fefumarolic, and thermal B); d) Alluvial and colluvial placer deposits (Au and Sn); e) Metal-rich brines, a belt defined forneighboring Susques Metallogenic Chart where there are world-class deposits, here is an exponent of potentialmineralization of lacustrine evaporites but only circumscribed at the Vilama lagoon.

The metallogenic potential of these Belts is uneven, highlighting the Neogene magmatic arc during middleMiocene.

MINA PIRQUITAS 3

1. INTRODUCCIÓN

Esta Carta ha sido elaborada conforme la Nor-mativa para la Cartografía Minero-metalogenéticadel SEGEMAR (1999) y los modelos genéticos dedepósitos fueron establecidos según la clasificaciónde dicha normativa. Las tareas de campo fueron rea-lizadas por los geólogos Carlos Herrmann y JorgeGuillou; el trabajo de gabinete correspondió a CarlosHerrmann. Los análisis geoquímicos fueron realiza-dos en el Instituto de Tecnología Minera INTEMINdel SEGEMAR. Inclusiones fluidas en cuarzo demina Pabellón, revisada por Martín Gozálvez, fueronanalizadas por Lidia I. Korzeniewski, ambos profe-sionales de SEGEMAR. Los trabajos de actualiza-ción hasta el año 2017 fueron realizados por NicolásLarcher, geólogo de la delegación Jujuy del SEGE-MAR

La Carta Minero metalogenética 2366-I /2166-III Mina Pirquitas se encuentra ubicada en el no-roeste de la Provincia de Jujuy, abarcando sectoresde los departamentos de Santa Catalina, Rinconaday Cochinoca. Comprende el sector del territorio na-cional entre los paralelos 21º 43’ y 23º 00’ de latitudsur y los meridianos 66º 00’ y 67º 11’ (Hito I-1 límiteinternacional tripartito) de longitud oeste, cubriendouna superficie de 9.791 km2. Pertenece en su totali-dad a la Subprovincia Geológica Puna septentrional(Alonso et al., 1984). Se distinguen en ella los cor-dones serranos de Quichagua-Queta y de Rincona-da-Carahuasi, con rumbo submeridional; la cadenavolcánica Campanario-Niño-Coyamboy sita en elextremo sur de la región central; y la estribación nortede la Sierra de Lina al suroeste. Las máximas altu-ras corresponden a un relieve volcánico con 4.000 mde altura promedio, que se dispone en el extremooccidental de la Carta en la zona limítrofe con lasrepúblicas de Bolivia y Chile.

Los yacimientos minerales en el área de la Car-ta han sido mencionados, descriptos e investigadosen estudios metalogenéticos regionales, entre loscuales se citan los trabajos de Sgrosso (1943), An-gelelli (1941, 1950 y 1984), Angelelli y Fernández Lima(1980), Schalamuk et al. (1983), Sureda et al. (1986)y Alonso y Viramonte (1987), entre otros.

Los trabajos de índole minera de mayor relevan-cia, que obran como antecedentes, fueron las investi-gaciones resultantes del programa llevado a cabo opor-tunamente por la Dirección General de FabricacionesMilitares, que sintetizaron y actualizaron la informa-ción geológico-minera del sector y fueron publicadaspor Méndez et al. (1979) y, en particular para la Sie-rra de Rinconada, por Daroca (1975, 1978).

Las investigaciones realizadas por Novarese(1893), Kitll (1925), Wippern (1971), Zappettini ySegal (1994) y Craig et al. (1995) contribuyeron alconocimiento de los yacimientos auríferos de la re-gión; en particular, el realizado por Rodríguez (2008)y Rodríguez y Hongn (2008) en Minas Azules.

De los depósitos de estaño se han ocupado lostrabajos de Ahlfeld (1941, 1946, 1948, 1950) eviden-ciando sus semejanzas con la Faja Estannífera Boli-viana, Sgrosso (1943), Jenks (1914), Malvicini (1966)y Paar et al. (1996). Los depósitos de metales bási-cos del Neógeno, sus condiciones de emplazamien-to, mineralogía de mena, alteración hidrotermal y sis-temas magmáticos asociados han sido investigadospor Coira et al. (1984, 1990, 1993b), Brodtkorb yCoira (1986), Brito y Sureda (1992), Segal (1980),Brodtkorb (1969), Coira (1994), Caffe (2005), Caffey Coira (1999, 2008) y Caffe et al. (2008).

SEGEMAR (1996) procesó datos demagnetometría y espectrometría de rayos gamma delárea omo parte del programa de levantamiento geofí-sico aéreo de la Puna septentrional.

La geoquímica (Cu-Pb-Zn y multielemento) fuerecopilada y procesada por Ferpozzi y Turel (1998 ay b) en sendas Cartas geoquímicas. Utilizando infor-mación geofísica, geoquímica y de alteración, Cher-nicoff et al. (2000) identificaron áreas con potencialminero aplicando modelación predictiva. En 2013 unprograma de muestreo geoquímico llevado a cabomediante un convenio entre SEGEMAR y el Servi-cio Geológico de China analizó 2470 muestras desedimentos de corriente por 39 elementos.

Otros aportes significativos a las investigacionesen el área fueron realizados por Paar et al. (2006 a yb) y Bierlein et al. (2005), este último con estudiossobre las condiciones de emplazamiento de la mine-ralización de oro orogénico.

La Hoja Geológica 2366-I/2166-III Mina Pirqui-tas 1:250.000, de la cual se extraen aspectos geoló-gicos así como la síntesis geológica e interpretacióngeotectónica sobre la que se basa la presente Carta,fue elaborada por Coira et al. (2004).

2. SINTESIS GEOLÓGICA EINTERPRETACIÓN GEOTECTÓNICA

La evolución neoproterozoica del noroeste argen-tino se inicia con la orogenia grenvilliana (colisión deAntofalla con Pampia), la posterior fragmentación deRodinia y la apertura de la cuenca de Puncoviscana.En el ámbito de la amplia cuenca de antepaís de Pun-coviscana tiene lugar, en el lapso Cámbrico superior a

4 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Tremadociano inferior-Arenigiano, el desarrollo de unarco volcánico en su sector occidental y la implanta-ción -al este- de un magmatismo en posición de re-troarco, en corteza continental muy atenuada acuasioceánica (Ramos y Coira, 2008). Se inician losregistros geológicos que pertenecen al ámbito de laCarta Mina Pirquitas con la depositación en el sectororiental de una potente sucesión arenoso pelítica detalud proximal - plataforma distal a intermedia (O dpF-T), a la que se asoció en un lapso acotado al Arenigia-no-Llanvirniano un volcanismo submarino bimodal,dacítico y básico subordinado (magmatismo de re-troarco representado por las facies volcánicas yvolcaniclásticas del Complejo Cochinoca-Escaya-O mRA-). En el sector occidental tuvieron lugar de-pósitos contemporáneos, pero asignados a asociacio-nes turbidíticas (depósitos de talud, Formación Acoi-te -O dT-) con posibles aportes del arco magmáticoemplazado al oeste del mismo.

Los movimientos orogénicos de la Fase Oclóyi-ca produjeron durante el Ashgilliano la deformaciónde las secuencias, con el desarrollo de un plegamientode longitud de onda variable; la existencia de fasesde deformación intraordovícicas indicaría la presen-cia de una subducción activa en el margen occiden-tal de Antofalla. Una faja de máxima deformaciónse desarrolló afectando al Complejo magmático-se-dimentario Cochinoca-Escaya. La etapa compre-sional produjo el cierre de las cuencas, su deforma-ción y el cese del volcanismo. En el Ordovícico su-perior - Silúrico inferior, la Protopuna ya deformadase ubicaba entre una cuenca de antepaís subandinadesarrollada sobre Pampia y una cuenca de antepaísperiférica sobre Antofalla.

Durante el Paleozoico superior la región fue unárea positiva. Entre el Cretácico Inferior y el Eoce-no el régimen tectónico del norte del territorio y re-giones vecinas fue netamente extensional, desarro-llándose cuencas extensionales que al interconectarseformaron la gran Cuenca (cuenca de rift) del Gru-po Salta, correspondiendo el área de la Carta a fa-cies marginales del denominado depocentro de TresCruces.

Depósitos pre-maastritchianos del Grupo Salta,correspondientes al Subgrupo Pirgua (areniscas, li-moarcilitas y conglomerados) representaron una eta-pa de sinrift en la evolución de la cuenca, mientrastenía lugar, concomitantemente, volcanismo alcalino.

El relleno de la cuenca durante la ingresiónmaestrichiana-paleocena está representado por lassecuencias del Subgrupo Balbuena y la colmataciónde dicha cuenca, sucedida durante el Maastritchianoy Eoceno medio, por la depositación del Subgrupo

Santa Bárbara. Las unidades se agruparon en unasóla unidad cronoestratigráfica, desde el Cretácicoinferior al Eoceno (KE cIC).

La fase tectónica Incaica, durante el Eocenosuperior - Oligoceno inferior, interrumpió la deposi-tación del Grupo Salta, provocó la erosión parcial delSubgrupo Santa Bárbara, y llevó a la formación deamplias cuencas de antepaís al este del frentedeformacional; así comenzó la depositación de lassecuencias clásticas de la Formación Peña Colora-da (TEiOi cA).

Cuencas intermontanas se generaron en la eta-pa compresiva de la Fase Pehuenche durante el lap-so Oligoceno superior - Mioceno inferior, con secuen-cias clásticas (Formación Moreta, Formación Cabre-ría, depósitos de cuencas de antepaís -TOsM cA-) y un volcanismo reducido de afinidad calcoalcali-na. Las cuencas de antepaís fueron fuertementecompartimentadas al final de la fase Pehuenche.

Durante el Cenozoico la evolución de la Punanorte responde a un régimen tectónico compresionalasociado con colisión entre una placa continental yuna placa oceánica, de bajo ángulo de subducción,que caracteriza la historia magmática neógena y losproductos derivados.

Las etapas iniciales del volcanismo andino, pre-cedidas por un hiato magmático que se extendió du-rante el Oligoceno hasta los 18 Ma, ocurrieron du-rante el Oligoceno superior al Mioceno medio con laextrusión de manifestaciones magmáticas de com-posición esencialmente dacítica (TMi amä y TMmamä), que si bien se distribuyeron regionalmente fue-ron mucho menos voluminosas que los productosvolcánicos posteriores del Mioceno superior-Plioce-no. Este magmatismo neógeno temprano incluye tantoeventos intrusivos como subaéreos, pero con ampliopredominio de representantes volcánicos.

Durante el Mioceno medio-superior tuvieron lu-gar los episodios más importantes de acortamiento yengrosamiento cortical en la Puna (Fase Quechua).En el Mioceno superior, durante el lapso 10 a 5 Mase instauró en la región un voluminoso e intenso vol-canismo caracterizado por erupciones dominante-mente ignimbríticas (formando parte de la Provinciaignimbrítica neógena de los Andes Centrales). Suemplazamiento se desarrolló bajo un activo régimende subducción de ángulo creciente en un margencompresional. Esfuerzos transcurrentes con exten-siones de rumbo NNE-SSO y ejes de acortamientocon direcciones ONO-ESE, predominaron duranteel Mioceno superior y facilitaron la localización departe de los centros volcánicos megacaldéricos encondiciones transtensivas. Estos centros caldéricos

MINA PIRQUITAS 5

tuvieron una amplia distribución detrás del arco frontaly a lo largo de cadenas transversales de rumbo NO-SE. Corresponden a calderas de frecuente estructu-ra anidada, con diámetros de hasta 60 km y volúme-nes emitidos que superan 600 km2, como lasmegacalderas de Vilama (8,4-8,5Ma) (Soler et al.2007), Panizos y Coranzuli (~7-6 Ma) – Rachaite(TMs amäá y TPc amäá).

Al Mioceno superior corresponden los últimosepisodios compresivos en esta región. A partir de los2 Ma (Cuaternario) tuvo lugar un alzamiento isostáticoacompañado de erosión, imperando luego condicio-nes distensivas durante las cuales se depositaron loaluvios y coluvios modernos y recientes (TPcQ d) yposteriormente lagunares y evaporíticos (Q e).

3. METALOGENESIS

3.1. DESCRIPCIÓN DE LOSPRINCIPALES DEPÓSITOS

3.1.1. ANTIMONIO - ORO

Pabellón

Generalidades y antecedentesSe encuentra ubicado en el sector noroeste de

la Carta, en las cabeceras de un arroyo afluentedel río Queñoal, en el extremo NO del departamentoRinconada, 22 km al sur y 15 km al este de la fron-tera con Bolivia, a 4400 m s.n.m. Es el principaldepósito de antimonio conocido en la Puna, conantecedentes históricos de explotación. Entre losaños 1936 y 1940 se obtuvieron allí las mayoresproducciones de antimonio y oro del país; la plantade concentración produjo durante cuatro años conuna ley media de 60 % Sb, mientras que a partir de1937 también se extrajo oro. Fue estudiada porSgrosso (1943) y descripta en un completo trabajopor Ahlfeld (1948).

Geología del depósitoEl yacimiento está alojado en el afloramiento más

occidental de las sedimentitas ordovícicas de la For-mación Acoite.

De acuerdo con los autores mencionados, es unaveta de 2 m de potencia y 300 m de extensión aloja-da en un anticlinal, cortado por una falla de rumbo N25º O e inclinación 45-50º NE. En el sector SE seensancha formando un «bolsón» con cervantita ensuperficie y antimonita en profundidad, y registrosde 7 g/t Au. Aproximadamente 70 m por debajo de la

quebrada la veta se acuña y aparece otra, de rumboN 25º E e inclinación 50º E, como una ramificaciónde la principal; contiene oro finamente diseminadoen cuarzo y hacia los laterales pirita aurífera con ele-vados contenidos de oro.

Inclusiones fluidasLas inclusiones fluidas analizadas tienen un rango

de temperatura de homogeneización entre 192 y 298ºC y salinidades entre 0,5 y 8,8 % en peso equivalenteen NaCl, y la relación entre la temperatura de homo-geneización y la salinidad para las inclusiones bifásicasacuosas indican el enfriamiento de fluidos por mez-clas con fluidos de salinidades más bajas. El estudioespecífico se transcribe a continuación.

PetrografíaEn la muestra (cuarzo bipulido) se observó cuar-

zo de grano medio anhedral a subhedral con abun-dantes inclusiones fluidas distribuidas en forma ho-mogénea en el corte. Se reconocieron los siguientestipos de inclusiones fluidas, ordenadas según su abun-dancia:

1) Inclusiones acuosas bifásicas (L+V) con for-mas regulares e irregulares. Los tamaños varíanentre 2,5 y 10 micrones para las primeras y en-tre 5 y 20 micrones para las segundas. La rela-ción de fases es constante dentro de un mismogrupo, aunque la fase vapor puede representarentre el 10 al 35 % del volumen total de la inclu-sión. Las inclusiones de forma regular se ubicanen grupos en los núcleos cristalinos o en bordesde los granos de cuarzo, considerándolas de ori-gen primario. Las inclusiones que tienen formasirregulares se encuentran en grupos y enmicrofracturas, sugiriendo un origen secundario.

2) Inclusiones trifásicas (L+V+S) muy escasas,de forma irregular donde la fase sólida es unmineral transparente, alargado y de color verdemuy pálido. Se encuentran aisladas, considerán-dolas de origen primario. Tienen tamaños entre5 y 8 micrones.

3) Inclusiones monofásicas líquidas (L) y (V) conformas y tamaños muy irregulares. Se las obser-va junto con las inclusiones bifásicas. Estas in-clusiones son interpretadas como modificacionespost entrampamiento (encuellamiento).

MicrotermometríaCon el objeto de realizar ensayos microtermo-

métricos se estudiaron las inclusiones fluidas sin evi-dencias de modificaciones post entrampamiento.

6 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Los ensayos realizados en las inclusionesbifásicas acuosas primarias dieron como resultadotemperaturas de homogeneización a líquido (Th) en-tre 252 y 298 ºC; la temperatura de fusión final delhielo (Tfh) varió entre -2,2 y -5,7 ºC correspondien-do a salinidades de 3,7 y 8,8 % en peso equivalenteNaCl.

Las inclusiones bifásicas de origen secundariohomogeneizan a líquido en un rango de temperaturasentre 192 y 216 ºC y registran una temperatura defusión final del hielo entre -0,3 y -1,5 que correspon-de a bajas salinidades, entre 0,5 y 2,6 % en pesoequivalente en NaCl.

Las figuras 3 y 4 muestran los histogramas defrecuencias de temperaturas de homogenización yde salinidades de las inclusiones fluidas acuosas deorigen primario y secundario, respectivamente.Modelo genético

Fue definido como un depósito «tipo stockwork»por Ramírez et al. en Coira et al. (2004). Tambiénfue denominado «depósito de antimonita sintectónica»,«Sb-Au mesotermal» y depósito de «antimonita sim-ple». Rodriguez (2008) intepretó la mineralización de

antimonio-oro de la mina Pabellón como la expre-sión más superficial de los depósitos del modelo «oroorogénico». La mineralización de tipo «oroorogénico» (Groves et al., 1998) contiene la asocia-ción Au-Sb en los emplazamientos epizonales (hasta6 km de profundidad y 150 a 300ºC de temperaturade formación) y expresa coincidencias con las ca-racterísticas de la mineralización de Pabellón. Losdatos de temperatura de homogeneización y salini-dad aportados por el estudio de inclusiones fluidasson consistentes con el modelo «Au mesotermal».El modelo genético de la mineralización se clasificacomo «Vetas de Sb» (modelo 14 e), que tiene comoantecedente la clasificación USGS 27d y BC I 09.

Otras Manifestaciones

Miyuyo I, II y III son manifestaciones ubicadasen las cabeceras de la quebrada de Ciénaga Grandeal norte del cerro Caucani, en cercanía de Lagunillas,unos 9 km al sur-sureste de la mina Pabellón, aloja-das en sedimentitas ordovícicas de la FormaciónAcoite. Su mineralización, de acuerdo con Ramírez

Figura 1: Inclusiones fluidas bifásicas acuosas en el núcleode un cristal de cuarzo del yacimiento Pabellón.

Figura 2: Inclusiones trifásicas y bifásicas en muestra decuarzo del yacimiento Pabellón.

Figura 3: Resultados de los ensayos de microtermometría en las inclusiones acuosas de origen primario en el yacimientoPabellón. El promedio de Th es de 272,8 ºC y el de salinidad es de 5,5 % en peso equivalente en NaCl.

MINA PIRQUITAS 7

Figura 4: Resultados de los ensayos de microtermometría en las inclusiones acuosas de origen secundario en el yacimientoPabellón. El promedio de Th es de 202 ºC y el de salinidad es de 1,6 % en peso equivalente en NaCl.

Figura 5. Relación entre la temperatura de homogeneización y la salinidad para las inclusiones bifásicas acuosas del yacimientoPabellón. Indican el enfriamento de fluidos por mezclas con fluidos de salinidades más bajas.

Figura 6: Diagrama que ilustra los rangos de temperatura de homogeneización y salinidades de inclusiones fluidas en diferentestipos depósitos (Wilkinson, 2001). En el recuadro negro se ubican los datos obtenidos de inclusiones fluidas del yacimiento Pabellón.

8 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

(1997), está compuesta de antimonita, valentinita(óxido de antimonio) y andorita (sulfosal de antimo-nio, plomo y plata), presente en una vetilla de 10 a 15cm de potencia y 15 m de longitud orientada N 45º Ocon inclinación 75º SO, en un área con alteraciónhidrotermal. La estructura mineralizada se interrum-pe al oeste por una falla de rumbo N a N 10º quemargina por el este la quebrada de Ciénaga Grande.

En la propia sierra de Rinconada, sobre la mar-gen derecha del río Santa Catalina y separadas en-tre sí pocos kilómetros, alojadas en las sedimentitasordovícicas de la Formación Acoite, se ubican lasantiguas minas Puyita, La Esperanza y Llancanacoya,explotadas durante la primera mitad del siglo XX.Fueron estudiadas por Sgrosso (1943) y Ahlfeld(1948), entre otros. Su mineralización se presenta envetas de cuarzo concordantes con el rumbo de lassedimentitas ordovícicas, con una asociación mine-ral de abundante esfalerita parda clara, antimonita,pirita aurífera y ankerita.

Mina Puyita está ubicada a unos 6 km al SE deTimón Cruz, en el valle del curso superior este delrío Santa Catalina. El depósito consiste de una vetade escasa potencia de cuarzo masivo y blanco (se-mejante a los yacimientos Farillón, Santo Domingoy Rinconada) y de venillas de cuarzo con pirita yabundante antimonita, subparalelas a la estratifica-ción. Craig et al. (1975) determinaron un primerestadio de mineralización de cuarzo con pirita y unsegundo de cuarzo con antimonita, sin oro asocia-do. Fue explotada mediante una labor de 50 m delongitud.

Monserrat y Coyaguayma son manifestacionesubicadas al este del cerro Campanario, que consis-ten en sendas vetas de rumbo general E-O con bu-zamiento N 65° a vertical, alojadas en conglomera-dos (Formación Cabrería?). Fueron estudiadas porMezzetti (1960) y Angelelli (1984). Su paragénesismineral es de antimonita en agregados comunmentefibrorradiados, metaestibnita, pirita y marcasita, enganga de cuarzo.

Modelo genéticoSegal et al. (1997) señalaron la existencia de

rasgos comparables entre la mineralización de Puyitay el yacimiento Karma en la Cordillera Real de Bo-livia, con alto contenido de antimonita y bajo en oro.La clasificación propuesta por Groves et al. (1998)para los depósitos de tipo «oro orogénico», demues-tra la asociación Au-Sb propia de los emplazamien-tos epizonales (< 6 km de profundidad y 150-300º Cde temperatura). El modelo genético de la minerali-zación se clasifica como «Vetas de Sb» (modelo 14

e), que tiene como antecedente la clasificación USGS27d y BC I 09.

3.1.2. COBRE

Mina Eureka

Generalidades y antecedentesEureka se localiza a 15 km al oeste de la locali-

dad de Santa Catalina, sobre el flanco occidental dela sierra de Rinconada, a 4300 metros sobre el niveldel mar.

Los antecedentes corresponden a estudios deAhlfled (1948), Angelelli (1950) y Rius y Wleklinski(1953).

El estudio de Rius y Wieklinski (1953) dió comoresultado una ley de 2,3 % de Cu en superficie y 3,1% en las labores subterráneas, para una potencia mediade 0,25 metros. El muestreo efectuado por la empre-sa Estudios y Servicios de Geología y Minería S.R.L.en el año 1980 indicó contenidos en cobre de hasta1,10 % para potencias de 0,6 a 2 metros, además devalores puntuales y bajos de oro. En el muestreo rea-lizado en ocasión de la presente Carta MineroMetalogenética se destacó el contenido de Cu de unamuestra del conglomerado mineralizado con azurita,malaquita y sulfuros, con 4,89 % Cu (y 2,7 ppm Ag).

Si bien el yacimiento fue explotado desde la épo-ca jesuítica para la extracción de oro, la extracciónde cobre tuvo lugar recién en 1949 y continuó enforma esporádica hasta 1975.

El Proyecto de exploración denominado Eureka,anunciado a fin del año 2010 y comenzado en 2013,comprende 11 áreas identificadas como MinaEureka, Mina Eureka II, Mina Sur Eureka, Mina GinoI, Mina Gino II, Mina Mason I, Mina Mason II, MinaJulio I, Mina Julio II, Mina Paul I y Mina Paul II, queabarcan en total 55 km2. La empresa propietariaanunció la ejecución de exploración geofísica(geoeléctrica), muestreos en el área de exploraciónnorte, a 3 km de la antigua mina Eureka, y en el áreasur, hasta unos 10 km al sur de aquella, y ensayos delixiviación. Informó datos de mineralización de óxi-dos de cobre (malaquita, azurita, atacamita, cupritay tenorita) en una extensión muestreada (en la pri-mera fase de exploración) de 2,5 km, con promediode 1,68 % Cu y anomalías de Ag. Citan como ante-cedente un informe anterior de una empresa de ex-ploración que estimó en el área recursos por 62 Mtcon 1 % Cu, y 52.000 oz de Au potenciales.

Geología del depósito y mineralizaciónEn discordancia sobre areniscas y pelitas ordo-

MINA PIRQUITAS 9

vícicas de la Formación Acoite, se disponen sedi-mentitas continentales terciarias, a las que sobreya-ce un depósito aluvional de edad pleistocena.

Los niveles mineralizados son un horizonte de 1a 2 m de potencia y bancos irregulares y discontinuosde conglomerado mediano a fino. Jencks (1914)mencionó un conglomerado inferior portador de un«llampo» aurífero (depósito de placer) y Rius yWliklinski (1953) indicaron cuatro horizontes conmineralización de cobre, con desniveles de 40 me-tros entre sí. Sobre el cerro se observa un intensolaboreo en forma de rajos aterrados, y trincherasexploratorias de 15 m de longitud x 1,5 m de profun-didad realizadas en el año 1998.

La mineralización de los conglomerados es muyirregular y en superficie expone crisocola y escasasmalaquita, cuprita y chispas de cobre nativo. El oro,escaso, constituye láminas y chispas, estas últimasde 20 micrones.

Modelo genéticoEl cobre se vincula genéticamente con fuentes

termales distales del volcanismo neógeno de edadprobable comprendida en el Plioceno; el oro es deorigen sedimentario (paleoplacer). El depósito se cla-sifica como «epitermal y de transición, distal» (mo-delo 7 f).

3.1.3. ESTAÑO

El aluvión de los ríos Pircas (grupo Pirqui-tas – San Marcos) y Orosmayo

UbicaciónLos aluviones estanníferos más importantes por

su volumen han sido los explotados en la quebradade Pircas y el tramo superior del río Orosmayo, de-nominados aluviones de Pirquitas – San Marcos.Sobre areniscas terciarias se apoyan sedimentosplioceno-pleistocenos que constituyen terrazas con-glomerádicas en la margen derecha del río Pircas.

Historia. Leyes, reservas, producciónEntre 1933 y 1949 la Sociedad Minera Pirquitas,

Pichetti y Cía explotó el aluvión de Pircas. La pro-ducción de estaño aluvional del sector Pircas alcan-zó para el período mencionado un total de 15.841 tcon ley de 60 % Sn y 415 t de concentrado comoreserva. El «llampo» explotado era muy rico, con le-yes de hasta 7 kg/m3 al oeste del cerro Galán; entreéste y Ajedrez la ley disminuía a valores de 1 a 3 kg/m3.

El sector San Marcos tiene una ley media de0,268 kg de Sn/m3, con un volumen total del llampocubicado de 2,2 M m3 (De la Iglesia, 1961). Entre elCerro Galán y el arroyo Piedras Blancas, el aluvióndel río Orosmayo fue estudiado por Rayces (1954),quien definió un «llampo» de 1 metro de espesor,cubicando 1.16 Mm3 con 180 g de Sn /m3 y 143 mgde Au /m3.

Geología y morfologíaEl perfil general del sector Pircas se inicia, se-

gún Sgrosso (1935), con sedimentos compactos fe-rruginosos portadores de rodados de casiterita y oro,con espesor medio de 0,5 a 0,7 metros, apoyadossobre areniscas terciarias, a su vez cubierto por unconglomerado calcáreo de hasta 0,5 m de potenciaal que sigue un nivel de rodados de sedimentitas or-dovícicas y dacitas, material arenoso y ceniza volcá-nica de hasta 4 metros.

El llampo en la quebrada de Pircas tiene espeso-res desde 10 cm hasta 1,50 metros. El material esté-ril alcanza 10 m de potencia. Se habría extraído másdel 95 % del volumen de mineral con una ley mediade 60 % Sn.

En el tramo del río Porvenir hasta el río Ajedrez,sobre el río Orosmayo-San Juan de Oro, el espesordel llampo es de 20 cm a 50 cm; allí se explotó aproxi-madamente el 4 % del volumen total de mineral conuna ley media de 50 %.

Elemento Contenido

Cr 10

Ba 218

Cu 48920

As 11

Cd 1

Pb 18

Mo <2

Ni 17

Se <3

Zn 30

Sb <3

Mn 70

Fe 21650

Co 53

Hg 0,43

Ag 2,7

Au <0,05

Cuadro 1. Contenidos metálicos expresados en ppm demuestras del yacimiento Eureka. Análisis realizados enINTEMIN. Espectrometría de emisión atómica por plasma

inductivo (ICP). Ag y Au: espectrometría de absorción atómica.La muestra es un conglomerado con azurita, malaquita y

sulfuros extraído de escombrera.

10 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

El sector San Marcos, que comprende las anti-guas minas Roma, Londres, Varsovia, Buenos Airesy Argentina, fue investigado por De la Iglesia (1961).El aluvión antiguo portador de casiterita es de edadpleistocena; su destrucción y el producto de acarreooriginaron el aluvión moderno.

El depósito aluvional mineralizado posee espe-sor variable, de hasta 4 metros, con valor medio de3,20 m para el aluvión y de 1,50 m para el «llampo».El material estéril suprayacente alcanza 8 m de es-pesor. Tanto el estéril como el «llampo» están cons-tituidos por arena fina a grava gruesa, predominandoclastos líticos provenientes de sedimentitas ordovíci-cas. Hay, además, clastos de volcanitas terciarias ycuarzo. El material tamaño arena es cuarzoso, ricoen micas.

MineralogíaLos aluviones contienen rodados de casiterita

microcristalina acompañada por cuarzo, de colora-ción amarillo clara a pardo oscura y negra. Estosclastos tienen entre 1 mm y 20 cm de diámetro, sien-do el tamaño más abundante 25 mm. Contienen has-ta 182 g/t de Ag (Sgrosso, 1935).

De acuerdo con Chayle (2008) los mayores con-tenidos de estaño se hallaban en las proximidades delas vetas alojadas en sedimentitas ordovícicas y dis-minuían al alejarse hacia el norte en el río Orosmayo- San Juan de Oro. Los rodados presentan poco des-gaste; sus colores característicos son amarillo claro,gris verdoso y pardo oscuro, predominando la tonali-dad amarillenta. Con frecuencia están recubiertospor una capa de óxidos de hierro, especialmente he-matita. Numerosos rodados, cuya masa principal estáconstituida por cuarzo, muestran una pátina brillantedebido a una película formada por cristales de casi-terita muy pequeños.

Modelo genéticoLa casiterita proviene de la mineralización de

mina Pirquitas; el oro nativo asociado proviene de ladestrucción de las vetas auríferas de la sierra deCovalonga (Zappettini, 1999). El gran desarrollo delaluvión de la quebrada de Pircas se habría alcanza-do debido a la presencia del Cerro Galán, el que,ubicado cercano a la desembocadura de la quebra-da, habría actuado como dique; el retrabajo de estosaluviones originó los aluviones modernos y terrazasen las márgenes de la quebrada de Pircas (Chayle,2008).

Los aluviones estanníferos se habrían desarro-llado a partir del levantamiento de la Puna durante lafase diastrófica Quechua, sobre sedimentitas del

Ordovícico, Terciario clástico y volcánico. Ademásde aluviones provenientes de la erosión y transportedel mineral alojado en venillas y vetas en sedimenti-tas ordovícicas, Chayle (2008) señaló que los haytambién provenientes de rocas volcánicas, aunqueno sean de interés económico por su bajo contenidoen Sn y reducido volumen de aluvión.

El depósito se clasifica como «Estaño aluvional»(modelo 12 b), que tiene como antecedentes los mo-delos 39e del USGS y C 01 de BC.

Aluviones del área Caucani – Solterío

UbicaciónLos aluviones y eluviones estaníferos se locali-

zan en todas las quebradas que bajan de los cerrosCaucani y Solterío y que incluyen las quebradas Ce-rro Negro, Tagle y Ciénaga Grande, 7 km al oestedel cerro Granadas (Zappettini, 1999). Se accede aellos desde el camino que une el abra de Fundicionescon Pululus.

Historia. Producción. Leyes.Fueron explotados en la década de 1940 por la

empresa Bach y Cía. La produccón alcanzó 1 t men-sual de concentrados con 70 % Sn.

Geología y morfologíaDe acuerdo con Zappettini (1999) los aluviones

de la región están constituidos esencialmente porrodados y arenas con clastos de dacita. En ellos sepresenta el «llampo» portador de casiterita («estañomadera»), de color castaño oscuro a negro y estruc-tura «arriñonada». En el río Tagle está acompañadopor granate, hematita y ocasionalmente oro, ademásde calcedonia y ópalo.

El aluvión explotado en el cerro Negro tiene 4km de longitud y ancho variable entre 50 y 200 me-tros, con espesor de 1 a 8 metros.

Modelo genéticoEl depósito se clasifica como «Estaño aluvional»

(modelo 12 b), que tiene como antecedentes los mo-delos 39e del USGS y C 01 de BC.

3.1.4. HIERRO

El Sombrero

Geología del depósitoEl depósito El Sombrero, ubicado en el extre-

mo suroriental de la Carta, se aloja en rocas delComplejo de edad ordovícica Cochinoca-Escaya.

MINA PIRQUITAS 11

La mineralización es exclusivamente de hierro(como hematita y goethita) sin Sb ni As, Mn y Cu,y se presenta como cemento de una brecha enmetasedimentitas, con clastos de 3 a 5 cm de diá-metro, excepcionalmente 30 cm. La disposiciónsubhorizontal es muy visible en la sección supe-rior del depósito, mientras que en la sección infe-rior es notoria la fracturación. Se ha desarrolladouna pequeña apertura para la extracción de mine-ral, con un frente de 6 m de alto. Una muestraseleccionada indicó 31,5 % Fe. Peñas Negras esun depósito con características similares, muy cer-cano a El Sombrero.

Resultados en ppm. Análisis realizado en Institu-to de Tecnología Minera. Espectrometría de emisiónatómica por plasma inductivo (ICP). Ag y Au: es-pectrometría de absorción atómica.

Modelo genéticoSe trata de un depósito pequeño, con contactos

y encajonantes erosionados, y escasos elementosconocidos para definir su génesis. Su elevado tenorde Fe y escasez de otros elementos metálicos, lamineralización alojada como cemento en sedimenti-tas ordovícicas, así como el carácter discordante, sonelementos que permiten una hipótesis de origen vol-cánico. De acuerdo con la historia geológica del área,en el marco del volcanismo sedimentario ordovícicopodría haberse originado a partir de un depósito pri-mario (pirítico?) y de la posterior migración del me-tal. También podría vincularse con el extendido vol-canismo mioceno, tal como lo postularon Ramírez yDíaz en Coira et al. (2004), quienes agruparon lamineralización entre los depósitos «de tipo volcánicocontinental» vinculada posiblemente al volcanismo delComplejo Rachaite.

3.1.5. LITIO

Laguna de Vilama

UbicaciónLa Laguna de Vilama se encuentra inmediata-

mente al este de los Cerros Tinte, Negro y Vilama,que marcan el límite entre la provincia de Jujuy y laRepública de Bolivia, y a unos 77 km al oeste de Rin-conada. Es la mayor laguna en superficie del área,seguida por la Laguna Palar. Ambas son lagunas muysomeras, muy salobres y con niveles fluctuantes a lolargo del año. La cuenca, de la Laguna de Vilama esde alrededor de 45 kilómetros cuadrados y se empla-za a 4500 msnm. La alta tasa de evaporación unida ala escasez de precipitaciones ocasiona que la mayorparte de su superfice esté cubierta de evaporitas.

Geología del depósitoLa cuenca de la laguna forma parta de una exten-

sa peneplanicie ignimbritica, salpicada de decenas depequeños cuerpos lacustres y lagunas salinas. Losdepósitos ignimbríticos y lávicos del área se corres-ponden con varios eventos de vulcanismo explosivoque tuvieron lugar entre el Mioceno y el Pleistoceno(Soler et al., 2007) . La cuenca de la laguna de Vilamarecibe abundantes aportes de sedimentos volcánicosde los cerros Tinte, Negro, Vilama, Toloma y Pululus.

La depresión de Vilama ha sido apreciada desdemediados del siglo 19 por su contenido de boratos,principalmente ulexita, distribuidos en dos zonas biendefinidas al norte y al sur de la laguna. La zona nortees la más importante en términos de concentración(Sorentino y Thomas, 2017). No se encontró infor-mación acerca del espesor de la capa evaporítica-sedimentaria que rellena la cuenca.

Cr Ba Cu As Cd Pb Mo Ni Se Zn Sb Mn Fe Co Hg Ag Au

9 128 8 58 31 5 3 31 4 252 <3 113 315000 24 <0.04 <0,5 <0,05

Cuadro 2. Análisis químico de una muestra del depósito El Sombrero.

Figura 7. Imagen del depósito de hierro El Sombrero.

12 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Con respecto al litio el área de la laguna deVilama está siendo prospectada principalmente en lazona norte. Existen pocos estudios realizados y me-nos aún los publicados, sin embargo los pocos datosdisponibles son alentadores. La empresa AISresources presentó en marzo de 2017 los resultadosdel anáisis de muestras de salmueras superficialestomadas en calicatas de la zona noreste de la lagu-na. Dos de esas muestras arrojaron concentracio-nes de Li total de 730 y 820 mg/L, con contenidos deMg filtrado de 3460 y 3170 mg/L respectivamente(Sorentino y Thomas, 2017).

Modelo GenéticoEs un depósito salino actual con salmueras enri-

quecidas en litio, dispuesto en una cuenca endorreicay en un ambiente de clima árido. De acuerdo al sis-tema de clasificación del SEGEMAR (1998) el de-pósito se corresponde con el modelo de «evaporitaslacustres» (9f).

3.1.6. MANGANESO (y Sb-Mn)

Manifestaciones San José, Doncellas, Iraly Pabelloncito

UbicaciónLos depósitos de manganeso en el área de la

Carta Mina Pirquitas no son conspicuos. Doncellasy San José se ubican en el sector norte delestratovolcán Rachaite, relativamente cercanos unode otro y unos 6 km al sur de las manifestaciones -también manganesíferas- Pabelloncito e Iral, de lascuales los separa la traza de la falla este-oeste quealoja el río Rachaite.

Geología de los depósitosEn Doncellas, Coira (1979) describió cuerpos de

brechas cementadas por ópalo-calcedonia asociadosa niveles piroclásticos de la Formación Doncellas ylavas de la Formación Vicuñahuasi (Complejo Volcá-nico Coranzuli). Presentan evidencias de alteraciónargílica-silícea y silícea-carbonática. La mineralizaciónde manganeso, con antimonio, está relacionada asinters silíceos y a estructuras de rumbo N 60º/40º Oen las que se registraron anomalías de As, Sb y Au.

San José está alojado en piroclastitas de la se-cuencia ignimbrítica Formación Alto Laguna, tam-bién del Complejo Coranzuli y con registro de ano-malías de As, Au y Sb (Coira, 1979).

La mineralización en Iral y Pabelloncito -mani-festaciones ubicadas en el extremo norte delestratovolcán Rachaite- se presenta como niveles

subparalelos distribuidos en tobas y brechas de laFormación Doncellas. Su mineralogía está confor-mada por psilomelano y/o criptomelano, y escasosminerales oxidados de hierro.

Modelo genéticoSon depósitos epitermales vinculados probable-

mente con sistemas geotermales de las fases póstu-mas del volcanismo del Complejo caldérico Coranzulí,del Mioceno superior. Se clasifican dentro del mode-lo de «depósitos epitermales, Manganeso» (modelo7.a), y tienen como antecedentes los modelos USGS25g y BC H 06.

3.1.7. ORO

3.1.7.1. Oro en vetas

Sierra de Rinconada

En la sierra de Rinconada se reconocen más detreinta depósitos, entre primarios y aluvionales, conmineralización de Au, sulfuros de As, Fe, Cu, Pb, Zn,Sb y sulfosales de Ag, distribuidos en una faja deaproximadamente 90 km con orientación norte-sur y30 km este-oeste. Los depósitos vetiformes se trata-rán en el presente título, mientras que los aluvionalesse consideran en el título siguiente.

Los depósitos vetiformes son: El Torno, Cruz Pam-pa, Minas Azules, Oratorio, Uron, Timón Cruz,Yoscaba, Puyita, San José, Rinconada, San Francis-co, El Carmen, Laguna Colorada, Pucará Chico, LaJusticia, Palca Ingenio, Fraile Renegado, Santa Alicia,Santo Domingo, Farillón, Pueblo Viejo, Sol de Mayo,Fray Bartolomé de Las Casas, Paiquiri, Chiricoya,Guadalupe, Cabalonga, Pampacoya, El Rodeo. Haciael oeste, Arenales y Rosario de Coyaguaima.

Gran cantidad de datos y descripciones de esteacápite corresponden a los trabajos de Rodríguez(2004) -tesis doctoral en el depósito Minas Azules-,Rodriguez (2008) y Segal et al. (1997). A los finesnormativos se describen en primer lugar las caracte-rísticas geológicas comunes de los yacimientos aurí-feros de este origen en la Sierra de Rinconada, yluego se presenta una descripción sucinta de los prin-cipales depósitos.

Rodríguez (2008) realizó una agrupación a esca-la regional de las mineralizaciones conocidas, las queocurren alineadas en fajas con rumbo NNE. Son cin-co fajas, cuatro de ellas en el cuerpo principal de lasierra, que denominó informalmente: a) Faja Pabe-llón – Mina Cordillera (Sb-Au); 2) Faja San José,que comprende Antiguyo, San José y Fraile Pintado:

MINA PIRQUITAS 13

3) Faja El Torno comprende Cabalonga, Pasquiri-Chiricolla, El Carmen, Timón Cruz, Oratorio, El Tor-no; 4) Faja Minas Azules, que comprende MachoCruz, Santo Domingo, Rinconada, Puyita, Hurón,Minas Azules; y 5) Faja Guadalupe que comprendeGuadalupe, Laguna Colorada, Rinconada (en parte),Yoscaba, Minas Azules (sector oriental). La relaciónde la Faja Rosario de Coyaguayma-Arenales, al oestede la Sierra de Rinconada (al SO de Pirquitas), esincierta debido al desplazamiento de bloques.

Ubicación, acceso, infraestructuraEl área tiene clima continental árido con tempe-

raturas máximas de 30 ºC en verano y mínimas de -20 ºC en invierno. Es accesible durante todo el añodesde la localidad de Abra Pampa, ubicada sobre laruta nacional 40, hasta el pueblo de Rinconada. Des-de La Quiaca se accede por la ruta provincial 5 has-ta Santa Catalina. La altura sobre el nivel del maroscila entre 3600 y 4600 metros.

A los yacimientos del sector sur (Farillón, Car-men, San José de la Rinconada, etc.) se accede des-de Rinconada, mientras que los depósitos del nortede la Sierra (Palca- El Torno, Eureka, Azules, Pue-blo Viejo, etc.) se alcanzan desde Santa Catalina.

La infraestructura es en general escasa, aunquela relativa cercanía con Abra Pampa (que cuentacon despacho de combustible, provisiones, serviciosy hospital) minimiza las carencias. El desarrollo mi-nero de la última década –motorizado por la explota-ción del yacimiento Pirquitas- mejoró notablementelas condiciones, fundamentalmente el estado de ca-minos y disponibilidad de servicios y provisiones.

Leyes, reservas, producción, destinosSi bien los depósitos fueron objeto de explotacio-

nes a pequeña escala, tanto las vetas como los alu-viones, no hay demasiada información disponible so-bre producción o reservas/recursos de la mayoría delos yacimientos. Hay evidencias, en varios depósi-tos, de trabajos de explotación que datan de la épocaincaica, y también jesuítica (siglo XV). Se trata desocavones y aperturas a cielo abierto sobre las vetasde cuarzo. Al finalizar la primera mitad del siglo XXse desarrolló una actividad minera más intensa, conexplotaciones a pequeña escala de las minas Pabe-llón, El Torno, San Francisco, Rinconada y MinasAzules. Al finalizar el siglo XX se realizaron tareasexploratorias en la Sierra de Rinconada, por parte devarias empresas mineras.

Para Minas Azules, Read (1991) mencionó enun informe preliminar reservas de 6000 onzas de oroy recursos probables de 50.000 onzas de Au.

Sistema de explotaciónLos yacimientos fueron explotados «al pirquén»,

trabajando rudimentariamente los afloramientosvetiformes en superficie o a escasa profundidad.

Historia del distritoLas primeras referencias sobre el oro de Rin-

conada corresponden a Brackebush (1883), y exis-ten además descripciones realizadas por Novarese(1893), Bodenbender (1902), Kittl (1925) y Hausen(1925). Los depósitos auríferos de la sierra de Rin-conada fueron objeto de distintos planes de explo-ración por parte de la Dirección General de Fabri-caciones Militares, el Instituto Nacional de Geolo-gía y Minería y la Dirección Provincial de Minería,elaborando en su mayor parte informes inéditos. Losantecedentes editados corresponden, entre los pri-meros, a Sgrosso (1943), Ahlfeld (1948), Turner(1978) para las antiguas minas El Torno, MinasAzules, Rinconada, Pabellón y Palca Ingenio, y lasdescripciones de Wippern (1971), Lurgo (1971,1978), Wippern y Zeidler (1973) y Daroca (1975,1978). De más reciente edición son los estudios deCoira (1983), Sureda y Galliski (1989), Sureda etal. (1991), Craig et al. (1995), Segal et al. (1997),Zappettini y Segal (1994, 1998), Rodríguez et al.(2001) y Rodríguez y Bierlein (2002), referidos a lageología, mineralogía y geoquímica de varios deestos depósitos. Zappettini et al. (2002) establecie-ron comparaciones con los depósitos de tipo Bendi-go del sudeste de Australia.

En el marco del Programa de Evaluación delpotencial minero regional realizado por el ServicioGeológico Minero Argentino durante el comienzo dela década de 1990 se efectuó un estudio de las mine-ralizaciones de los yacimientos del distrito. Fueronmuestreados los principales depósitos (vetas y rocasde caja) para realizar posteriormente análisis quími-cos y con microsonda electrónica, publicados enZappettini y Segal (1994).

El programa de perforación realizado en MinasAzules por Iamgold Argentina (durante la década de2000) arrojó como mejores resultados en muestrasde «trincheras»: 1,2 g/t Au (en 32 m); 1,7 g/t Au (en35 m) y 1,1 g/t Au (en 30 m). Los sondeos dieroncomo resultado 2,6 g/t (12,3 m), 1,7 g/t (8 m), 0,95 g/t (60 m incluyendo 30 m con 1,2 g/t Au) y 0,9 g/t en24 m (los dos primeros datos corresponden a son-deos con diamantina y los dos últimos a circulaciónreversa). En Rosario de Coyaguaima el muestreocontinuo en canaletas indicó 0,35 g/t Au en 36 mincluyendo 10 g/t Au en 1,6 m (Rodríguez, 2008, ci-tando a Iamgold datos inéditos).

14 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Muestreos de superficie en el yacimiento SanJosé mostraron contenidos entre 1,15 y 1,7 g/t Au en17 m (Rodríguez, 2008, citando a Golden Arrow da-tos inéditos).

En El Torno, la Cía Soltera Mining realizó mues-treo geoquímico y mapeo de superficie en el año 2008y continuó luego un programa exploratorio.

Marco geológicoLa sierra de Rinconada forma parte de una aso-

ciación litotectónica de gran extensión (Faja AndinaPaleozoica, 100 km de ancho y 2000 km de longitud)conformada por sedimentitas marinas depositadassobre el margen oeste del continente de Gondwana(Haeberling et al., 2002). Las sedimentitas, conmetamorfismo de muy bajo grado, se disponen en uncordón orográfico con rumbo ENE. Los sedimentos,de aproximadamente 3000 metros de espesor, fue-ron depositados mediante la instauración de comple-jos turbidíticos durante la etapa de subsidencia máxi-ma ocurrida en el Llanvirniano (Complejo turbidíticode la Puna; Bahlburg 1990, 1991).

Hacia el este de la Sierra de Rinconada, variosautores destacan las evidencias de actividad volcá-nica-exhalativa dadas por la presencia de rocas vol-cánicas constituidas por asociaciones espilítico-queratofíricas (Coira y Koukharsky, 1994), riodací-ticas a dacíticas; y en la zona axial un complejomáfico-ultramáfico (Zappettini et al., 1994; Blascoet al. 1996) de edad tremadociana. Sin embargo,existe una clara diferenciación entre las minerali-zaciones en sierra de Rinconada y las ubicadas enla sierra de Escaya-Cochinoca; en esta última, unasedimentación en ambiente de plataforma con indi-cios de somerización (Martinez et al., 1999) y re-gistro de fenómenos de extensión cortical a los quese habría asociado el emplazamiento de reducidosvolúmenes de lavas almohadilladas basálticas y «si-lls» con afinidad geoquímica de intraplaca (Coira yKoukharsky, 1991), las mineralizaciones consistenprincipalmente de vetas de cuarzo-baritina porta-doras de Cu, Pb, Ag y Zn (Coira, 1983; Sureda etal., 1986) alojadas en secuencias volcánicas a sub-volcánicas dacíticas.

Por otra parte, no hay evidencia de magmatismoordovícico en Rinconada aunque sí en la región occi-dental de la Puna y sur del salar de Atacama (nortede Chile), donde existe registro de actividad magmá-tica de arco durante el Tremadociano y Arenigiano(Koukharsky et al., 1988).

Estructuralmente, el mayor episodio de acorta-miento cortical de la orogenia Famatiniana ocurriódurante la fase Oclóyica (Salfity et al., 1984), gene-

rando en estas rocas plegamiento «apretado» y cli-vaje asociado de rumbo meridiano y vergencia ge-neral al oeste por lo que la la estructura del Ordoví-cico de la Puna puede caracterizarse como una fajaplegada y corrida con desarrollo de clivaje. Los plie-gues son de varios órdenes, desde centimétricos hastaestructuras regionales de 1 a 2 km de longitud deonda, «apretados», generalmente de rumbo meridia-no y buzamiento subhorizontal (Mon y Hongn, 1987;Hongn y Mon, 1999).

En la sierra de Rinconada se disponen dos uni-dades con diferentes características litológicas, es-tratigráficas y estructurales. La unidad occidentalconstituye el cuerpo principal de la sierra; es unasucesión monótona de turbiditas arenoso-pelíticasde más de 2000 m de espesor, que se hallan plega-das conformando pliegues de cientos de metrosde longitud de onda y con trazas axiales de varioskilómetros de extensión con orientación dominan-te NE. La unidad que ocupa el borde oriental de lasierra consiste principalmente de pelitas oscurascon intercalaciones de bancos de areniscas lenti-culares, distribuidas de manera esporádica. La de-formación estructural en este sector es mucho máscompleja y está representada por una sucesión depliegues muy «apretados» y clivaje fuertementepenetrativos en las pelitas. La relación estratigrá-fica entre ambas unidades es transicional debidoa la disminución progresiva de la relación arena/pelita. La intensidad de la deformación en la uni-dad oriental es mayor debido a su localización enel pie de sierra y al control que ejerce el arregloestratigráfico en el estilo de la deformación (Ro-dríguez y Hongn, 2008).

Geología de los depósitosLos depósitos son vetas de cuarzo con espesor

desde menos de 1 m hasta 25 m, aunque abundan de0,5 m, y hasta 1 km de longitud. Muestran fuertecontrol estructural al emplazarse en zonas de dilata-ción asociadas con fallas inversas, o fracturas aso-ciadas a pliegues. Composicionalmente domina enellas el cuarzo, con cantidad subordinada de carbo-natos (ankerita, siderita, calcita) y clorita. El conte-nido de sulfuros es inferior a 5 %, con pirita yarsenopirita dominantes y cantidades variables degalena, esfalerita, estibnita y subordinada decalcopirita. El oro se presenta en estado nativo, comoagregados de grano mediano a grueso -algunos agre-gados de Au identificados en Antiguyo tienen hasta0,5 cm (Rodríguez et al., 2008)- rellenando fractu-ras dentro del cuarzo macizo, asociado con sulfuros,dentro de laminaciones y en los contactos.

MINA PIRQUITAS 15

EstructuraEl control estructural es el factor de mayor im-

portancia en la localización de este tipo de minerali-zaciones, donde la asociación de las estructuras mi-neralizadas con pliegues, en general anticlinales, escaracterística.

En la sierra de Rinconada los pliegues tienencharnela redondeada, subvertical, con leve vergen-cia al este y rara vez recumbente (como en San José)y con vergencia al oeste (en San José, Antiguyo yRosario de Susques). Los pliegues tienen rumbos N-S a N 30º, líneas axiales subhorizontales con ligerasinmersiones al norte y al sur; en Antiguyo inclinan30º al norte. En general las superficies envolventesde pliegues de primer orden tienen el flanco orientalmás vertical que el occidental, con excepción deAntiguyo.

El clivaje está bien desarrollado, es de rumbo N-S a N 35º e inclina con alto grado preferentemente aloeste; es continuo en las pelitas y espaciado en lasareniscas. Las fallas de desarrollo temprano se vin-culan con el plegamiento.

En la formación de los pliegues participaron va-rios mecanismos: cizalla simple paralela a los límitesde capa, deformación longitudinal tangencial o flexuraortogonal y acortamiento paralelo al límite de capas.El mecanismo de plegamiento actuante tiene efec-tos sobre la geometría del pliegue, la distribución dela deformación y los tipos de estructuras que se de-sarrollan. Estos factores tienen a su vez incidenciasobre la eficiencia en la canalización y depositación

de los fluidos mineralizados. El estudio de Rodríguez(2004) en el sector norte de la sierra de Rinconadapermitió establecer que a escala regional los meca-nismos de plegamiento por flexura ortogonal, flujoflexural, cizalla pasiva y simple en los límites de ca-pas, ocurrieron controlados por el arreglo estratigrá-fico y la relación arena/pelita de los sedimentos.

De acuerdo con Rodríguez (2004, 2008) las se-cuencias caracterizadas por la alternancia rítmica deareniscas y pelitas se caracterizan por un alto con-traste de competencia, conforman pliegues de granlongitud de onda generados a partir de plegamientopor cizalla simple paralela al límite de capas. En estasunidades, la deformación se concentra en los nivelesde máximo contraste mecánico, hacia los contactosarenisca-pelita. Estos niveles constituyen las zonasmás importantes en la localización de estructuras mi-neralizadas. En pliegues asimétricos la mineralizaciónse concentra generalmente en el flanco con mayorinclinación con la excepción de Timón Cruz.

En Mina Azules Rodríguez (2004) propuso, apartir de estudios microestructurales, un modelo deevolución estructural en tres estadíos diferenciados,pero que formaron parte de la deformación asociadaa la fase Oclóyica. El estadio 1 resultó en el desarro-llo y configuración de un pliegue con geometría cilín-drica, charnela redondeada de posición subvertical,con ligera vergencia al este. El plegamiento por des-lizamiento flexural paralelo al límite de capas preva-leció hasta que el flanco oriental del anticlinal alcan-zó una inclinacióin de 55 - 60 º; en este punto las

Figura 8. Esquema de características estructructurales de los depósitos de Au en Sierra de Rinconada, tomado de Rodríguez(2008). En gris los halos de alteración y en líneas blancas las vetas.

16 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

superficies de deslizamiento intercaladas se bloquea-ron, dando paso a la generación del clivaje de planoaxial S1 (estadio 2). La intersificación del acortamien-to requirió un cambio a otro mecanismo para aco-modar la deformación. Durante esta etapa (estadio3) una falla regional de rumbo meridiano transpusoel flanco oriental del pliegue en proximidades a lazona de charnela. Esta falla inversa – oblicua, concomponente de rumbo derecho, produjo el desblo-queo del flanco oriental del pliegue y el inicio de unasegunda fase de deslizamiento intercalada en dichoflanco. El principal pulso de mineralización aurífera(asociado a pirita y arsenopirita) ocurrió, de acuerdocon el mismo autor, durante un episodio de «relaja-ción tectónica» posterior al desarrollo del clivaje yprevio al fallamiento.

MorfologíaEn las minas Rinconada (Fray Bartolomé de las

Casas), El Torno, Farillón y Azules las vetas con orose localizan, de acuerdo con Segal et al. (1997), enlos ejes de los anticlinales, aparecen en ambos flan-cos y también se distribuyen paralelamente a la se-cuencia sedimentaria. En otros depósitos tales comomina El Carmen y Timón Cruz, las vetas concordan-tes portadoras de oro en cuarzo se localizan en se-cuencias homoclinales que corresponden a los flan-cos de los grandes anticlinales. Asociadas a las ve-nas anteriores se localizan vetas transversales a laestratificación. Además, hay oro diseminado en se-dimentos con pirita y arsenopirita.

Rodríguez (2008) identificó y estudió en formaseparada vetas de cuarzo en zonas de charnela(«saddle reef») y vetas laminadas paralelas a la es-tratificación («ribbon quartz veins»). La primeratipología corresponde a vetas paralelas a la estratifi-cación en las charnelas de los pliegues, observadasen Antiguyo, Timón Cruz y Oratorio. En sección trans-versal al eje de los pliegues tienen geometría en «v»invertida, con engrosamiento en la zona de charnelay paulatina disminución de espesor hacia los flancosde los pliegues. Vinculó su génesis a la introducciónde fluidos silíceos en etapas tardías de plegamiento,asociada al «desplome» de charnelas durante la dis-minución del ángulo interlimbo.

Las vetas laminadas paralelas a la estratifica-ción –que constituyen para Rodríguez (2008) las prin-cipales estructuras mineralizadas y un elemento diag-nóstico de estas ocurrencias- son un tipo de vetasformadas entre las superficies de estratificación,donde el movimiento diferencial generador de espa-cios abiertos es considerado subparalelo a la estrati-ficación. En casi todos los depósitos la mayor densi-

dad de vetas laminadas ocurre en los flancos másverticales de los pliegues y se encuentran cortadaspor el clivaje de plano axial. En Minas Azules la zonade máxima densidad de este tipo de vetas laminadascoincide con la zona de mayores valores auríferos(Rodríguez, 2004). A partir del estudio demicroestructuras, Rodríguez (2008) halló evidenciasde su emplazamiento desde etapas tempranas deamplificación del pliegue y crecimiento por el meca-nismo de rotura y sellado durante el plegamiento pordeslizamiento flexural.

Otra tipología destacable en la Sierra de Rinco-nada son grandes vetas de cuarzo blanco en zonasde fractura, de dimensiones de hasta 30 m de anchoy 500 m de longitud (dimensiones máximas), empla-zadas en zonas de cizalla que cortan al plegamiento;en Minas Azules su muestreo indicó valores leve-mente anómalos en mineralización aurífera.

MineralogíaLa mena de estos depósitos consiste en oro y

electrum; los acompañan abundante arsenopirita ypirita, moderada presencia de marcasita, galena,esfalerita, calcopirita, pirrotina y escasasmackinawita, bournonita, casiterita, andorita y grafi-to (Zappettini y Segal, 1994; Craig y Segal, 1996).

La secuencia paragenética definida para el dis-trito muestra un estadio temprano de depositaciónde arsenopirita, oro, pirita y minerales de ganga (cuar-zo, mica, clorita, ankerita, calcita y grafito); un esta-dio intermedio en el que se depositaron oro, sulfurosy sulfosales (mina El Torno) y un estadio tardío, conpresencia de oro nativo y una nueva generación deminerales de ganga.

De acuerdo con los estudios de campo y deter-minaciones ópticas (Zappettini y Segal, 1999), el oroen Rinconada se presenta en tres generaciones: enlentes de cuarzo subparalelas a la esquistosidad dela roca, dispuesto en venillas y como venas alternan-tes con arsenopirita o íntimamente asociadas con ella.

La presencia del oro es errática y se observacomo: a) granos milimétricos o en venillas dispues-tas en los intersticios de cuarzo masivo; b) oro libreen venas de cuarzo localizadas en las fracturas deesquistos subsecuente a la fase «manto»,interpretándose como una pulsación tardía; y c) ororemovilizado con un tamaño de grano de 15 a 40 µmen zonas oxidadas de mena.

Gran proporción del oro en las vetas ocurre comooro grueso (superiores a 0,1 mm de diámetro). Ro-dríguez (2008) señaló que para valores inferiores a 1g/t Au existe una distribución similar entre oro con-tenido en la fracción fina y gruesa, mientras que para

MINA PIRQUITAS 17

valores superiores a 1 g/t un porcentaje elevado estácontenido en la fracción gruesa (Au >200#).

La arsenopirita es el primer mineral depositadoen la sucesión paragenética. Ocurre como cristalesindividuales de 1 a 2 cm y como masas compactasde cristales euhedrales o subhedrales conformandolentes y venas. En mina El Torno existen horizontesmasivos de facies de arsenopirita dispuestas comocristales automorfos cementados por laminillas declorita. También se la observa como cristales euhe-drales de hasta 3 cm en las areniscas inferiores a lasvetas (Segal et al., 1997).

La pirita se halla en cantidad moderada, menorque arsenopirita, entre los cristales de arsenopirita,esfalerita y ocasionalmente calcopirita. También sepresenta en bandas paralelas a la estratificación aso-ciada con granos de arsenopirita. Algunos cristalesmuestran deformación incipiente (Segal et al., 1997).

Pirrotina se ubica de manera intersticial entregranos de arsenopirita con tamaño variable entre 50y 80 µm, asociada con blenda y calcopirita a lo largode fracturas en rocas esquistosas formadas bajo con-diciones metamórficas y como inclusiones enarsenopirita. Calcopirita, con tamaño de grano entre30 y 50 µm, se observa como inclusiones enesfalerita, arsenorpita y pirita. Es contemporánea conpirita y pirrotina (Segal et al., 1997).

En menor proporción están presentes esfalerita,galena, marcasita, mackinawita, andorita, bournonita,casiterita y grafito (Segal et al., 1997).

GeoquímicaDe acuerdo con las investigaciones de Rodríguez

(2004, 2008) el contenido aurífero en las vetas esmuy variable (<5 ppb hasta 384 ppm Au). Registrancontenidos significativos en As (desde 100 ppm has-ta > 1 %), Sb (desde 30 ppm hasta > 1 %) y Pb(desde 100 ppm hasta < 1 %), con cantidades subor-dinadas de Zn y Cu. Por el contrario, los tenores deAg son muy bajos, cercanos al límite de detección(0,2 ppm).

En las «vetas laminadas paralelas a la estratifi-cación» el oro tiende a hallarse concentrado en losbordes, lo que motivó la antigua explotación en lazona de contacto de la veta con la caja. En el casode Minas Azules, el cuerpo principal de la veta en elflanco este indicó valores de < 0,5 ppm Au (30 cm)mientras que, en el «techo» de la veta, la zona decontacto con la roca de caja (25 cm) mostró tenoresde hasta 19 ppm Au.

El trabajo de Segal et al. (1997) sintetizó los re-sultados de los muestreos efectuados por distintosautores, así como datos inéditos de exploracionesrealizadas por la Dirección General de Fabricacio-

Figura 9. Oro nativo y sulfuros en cuarzo de algunos depósitos de Sierra de Rinconada, tomado de Rodríguez (2008). A) oro deAntiguyo (izquierda) y de Minas Azules (centro y derecha); B) estibnita de Mina Pabellón (izquierda) y esfalerita y galena de ElTorno (derecha); C) arsenopirita, pirita y cuarzo en pelitas de El Torno; D) cubos de pirita en pelitas de Oratorio; E) alteración en

areniscas en Minas Azules (siderita, sericita, clorita y pirita).

18 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

nes Militares (Daroca, 1975, 1978), donde se esta-blecieron los siguientes valores umbrales geoquími-cos: 100 ppm Cu; 100 ppm Pb; 120 ppm Zn; 100ppm Sb; 1000 ppm As; 5 ppm Ag y 0,1 ppm Au.

En la secuencia sedimentaria ordovícica Segalet al. (1997) señalaron el diferente comportamientogeoquímico de la sección inferior al nivel de cuarzorespecto de la sección superior, indicando que la sec-ción inferior contiene leyes «minables» de oro, ymencionaron también que el nivel sedimentarioordovícico inmediatamente adyacente a las vetas es

anómalo en Au, As, Cu y Pb, en tanto que la secciónsuperior no presentó anomalías (Cuadro 3).

En muestreos practicados en los yacimientos LosAzules y Sol de Mayo para la presente Carta Mine-ro Metalogenética se obtuvieron los resultados ana-líticos mostrados en la Cuadro 5. Se destaca el ele-vado contenido de As en la lutita adyacente a la vetade cuarzo en Los Azules (citado anteriormente enRodríguez et al. 2001) y de Au en la veta de cuarzode Sol de Mayo. La correlación As-Au es un ele-mento clave en la prospección, asociándose a la al-

Figura 10. Factor de enriquecimiento de diferentes metales en varios sectores mineralizados de la Sierra de Rinconada (MinasAzules, Paiquiri, Guadalupe y Santo Domingo), tomado de Rodríguez et al. (2001).

Yacimiento Roca Au Ag Cu Pb Zn As Hg Bi Sb Cd Ba Farillón Pelita inf. 0.15 <2 12 57 23 1960 <50 <10 15 <1 808

Farillón Arenisca

inf. 0.1 <2 13 27 31 1200 <50 <10 11 <1 395

Rinconada Pelita inf. 0.8 <2 41 126 17 1160 <50 <10 32 <1 261 Santo

Domingo Pelita inf. 1.1 <2 10 27 55 5000 <50 <10 25 <1 534

Torno-Palca Pelita inf. 5.3 14 70 374 42 5000 <50 20 12 2 289 Torno-Palca Pelita inf. 0 <2 61 61 35 102 <50 10 350 <1 479

Rinconada Roca de caja veta

0.6 <2 23 1226 9 1780 <50 32 3 <1 922

Timón Cruz Roca de caja veta

2.2 3.2 468 117 28 8500 27

Torno-Palca Roca de caja veta

1.3 4.8 26 67 55 600 5

Torno-Palca Roca de caja veta

2.4 5.2 125 103 128 1200

Torno-Palca Roca de caja veta

17.2 1.7 204 150 34 10000 65

Torno-Palca Roca de caja veta

8 54

Coquimayo Arenisca

sup. <0.05 <2 16 22 54 21 <50 <10 1 <1 617

Rinconada Arenisca

sup. <0.05 <2 17 19 58 24 <50 <10 1 <1 273

Rinconada Pelita sup.

<0.05 <2 66 13 81 30 <50 <10 1 <1 833

Cuadro 3. Contenidos metálicos (ppm) en roca de caja de vetas auríferas del distrito Rinconada (Segal et al. 1997; Daroca 1978).

MINA PIRQUITAS 19

teración hidrotermal dominante portadora de pirita yarsenopirita.

Por otra parte, Rodríguez et al. (2001) compa-raron la geoquímica de Minas Azules, Santo Domin-go, Guadalupe y Paiquiri con depósitos australianosestudiados por Bierlein et al. (1999), estableciendolos promedios y relaciones As/Sb y comparando lossitios mencionados. La investigación mencionadadestacó la similitud entre el yacimiento australiano

Bosterville y Minas Azules, incluso en sus caracte-rísticas estructurales.

Alteración hidrotermalHasta la mención de Rodríguez (2004), no se

había registrado información sobre alteración hidro-termal relacionada con la mineralización aurífera enla sierra de Rinconada. Este autor señaló que lamayoría de los depósitos muestran un buen desarro-llo de halos de alteración de hasta 150 metros deancho, transversal a las estructuras, de difícil reco-nocimiento en el campo, con ocasional aumento enel contenido de sulfuros hacia las estructuras princi-pales y venilleo de cuarzo discordante con la estrati-ficación. A partir de un análisis de la geoquímica,describe que en las areniscas estos halos se carac-terizan por enriquecimiento en K2O-Rb(sericitización), CO2 (alteración carbonática), MgO/MgO+Fe2O3 (cambio en la composición de clorita)y As-S (crecimiento de sulfuros), y pérdida de SiO2,Fe2O3 (destrucción de clorita) y en menor propor-ción Na2O-CaO (destrucción de plagioclasa).

Inclusiones fluidasRodríguez (2004) estudió los fluidos del yacimien-

to Minas Azules, indicando que pertenecen al siste-ma C-H-O-N, con temperaturas moderadas (Th 296º y 379 º C), baja salinidad (d» 6 % ClNa eq.) y bajapresión (d» 100 MPa). La fase gaseosa tiene unarelación X CO2 /(X CO2 + X CH4) de 0,6 consistentecon una fugacidad de oxígeno moderada (log fO2 = -28 a -29).

Zappettini et al. (2002), a partir del estudio demuestras de Puyita, Farillón, Santo Domingo, Rinco-nada y El Torno, reconocieron tres tipos de inclusio-nes fluidas primarias (los tamaños de las IF resulta-ron muy variables, con diámetros entre 2 y 12 µm).Tipo I: inclusiones con CO2 – H2O que muestran dosfases (CO2 (L) - H2O (L)) o tres fases (CO2 (L) -CO2 (v) - H2O (L)) a temperatura ambiente. El por-centaje de CO2 fase vapor es variable. Lassalinidades varían entre 4 y 6 % NaCl eq. y la tem-peratura de homogeneización entre 246 y 310 ºC.Tipo II: Dos fases acuosas, con temperatura de ho-mogeneización entre 250 y 312 ºC y salinidades en-tre 3 y 14 % NaCl eq. Tipo III: comprenden inclusio-nes fluidas ricas en CO2 (fases vapor y líquido); latemperatura de homogeneización varía entre 260 y290 ºC.

Estudios isotópicos – geocronologíaDel estudio de Rodríguez (2004) en Minas Azu-

les se destacan los datos ä 18O de cuarzo de los dis-

Cuadro 4. Contenidos metálicos (ppm) en vetas auríferas deldistrito Rinconada (Segal et al., 1997; Daroca, 1978).

Los Azules Sol de Mayo Muestra 18018

Muestra 18019

Muestra 18026

Cr 17 3 <2 Ba 261 41 8 Cu 308 21 10 As 2358 209 25 Cd 14 <1 <1 Pb 931 430 560 Mo 8 <2 <2 Ni 72 8 7 Se 6 <3 <3 Zn 507 49 27 Sb <3 <3 3 Mn 1310 30 11 Fe 152000 12350 2196 Co 163 362 66 Hg <0,04 <0,04 <0,04 Ag 3,6 4,6 1,7 Au <0,05 <0,05 2,7

Cuadro 5. Contenidos metálicos expresados en ppm demuestras de los yacimientos Los Azules y Sol de Mayo.

18018 es muestra de lutita. 18019 y 18026 son muestras deveta de cuarzo. Análisis realizados en INTEMIN.

Espectrometría de emisión atómica por plasma inductivo (ICP).Ag y Au: espectrometría de absorción atómica.

Los Azules Sol de Mayo Muestra 18018

Muestra 18019

Muestra 18026

Cr 17 3 <2 Ba 261 41 8 Cu 308 21 10 As 2358 209 25 Cd 14 <1 <1 Pb 931 430 560 Mo 8 <2 <2 Ni 72 8 7 Se 6 <3 <3 Zn 507 49 27 Sb <3 <3 3 Mn 1310 30 11 Fe 152000 12350 2196 Co 163 362 66 Hg <0,04 <0,04 <0,04 Ag 3,6 4,6 1,7 Au <0,05 <0,05 2,7

20 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

tintos tipos de vetas, remarcablemente homogéneos(ä 18O entre 18.2 y 18.9 ‰), independientemente delmomento y mecanismo de emplazamiento, como asítambién de la Th del fluido.

Los resultados de isótopos de azufre sobre sul-furos hidrotermales, pirita, arsenopirita y galena (ä34S -9.5 a -13.7 ‰) indican, para el mencionado au-tor, que éstos heredaron la signatura isotópica de pi-rita sinsedimentaria y que el azufre involucrado en elsistema hidrotermal tiene un origen sedimentario yderivó de reducción bacteriana del sulfato marino.

Zappettini et al. (2002) realizaron estudios isotó-picos de Pb en galena, con los siguientes resultados:206/204 Pb = 18,769; 207/204 Pb = 15,837; 208/204 Pb =39,411.

Bierlein et al. (2005) realizaron determinacionesRe-Os en sulfuros (arsenopirita y pirita) de mina ElTorno y 40Ar / 39Ar en sericita, y establecieron unaedad de ~ 440 Ma (Ordovícico alto) para la deposi-tación de sulfuros asociados con la mineralizaciónaurífera.

Descripciones de los principales depósitos ymanifestaciones

Las siguientes descripciones fueron extractadasde «Metalogénesis del oro de la Sierra de Rincona-da» (Segal et al., 1997) y del capítulo «RecursosMinerales» de la Hoja Geológica Mina Pirquitas(Coira et al., 2004) que elaboraron A. Ramírez, A.Pérez y S. Rosas. En el caso del yacimiento El Tor-no, fue ampliada con información publicada por laempresa exploradora.

FarillónEstá situado 21 km al SO de Rinconada. Es una

veta de cuarzo de 0,5 a 3 m de espesor intercaladaen lutitas grafíticas con textura «ribbon» irregular.Se extiende con una longitud de 75 metros, concor-dante con lutita y esquistos arcillosos y finaliza en«shear zone» (Craig et al., 1995). Predomina enella pirita, arsenopirita está subordinada, con nume-rosos «boxwork». Presenta labores mineras de pocadimensión y piques inclinados en lutita; para la ex-tracción de oro se trabajó superficialmente y hasta10 m de profundidad.

Santo DomingoEstá situado 14 km al SSO de Rinconada, sobre

la margen derecha de la quebrada de Santo Domin-go. Sgrosso (1943) y Angelelli (1984) mencionaronesta mina y realizaron una breve descripción geoló-gico-minera. Es una veta de cuarzo de espesor va-

riable con máximo de l metro, rumbo N-S e inclina-ción al oeste, y corrida de 500 metros, concordantecon la secuencia sedimentaria que conforma la rocade caja. El oro, distribuido en cuarzo, es acompaña-do por arsenopirita.

Rinconada o Fray Bartolomé de las CasasSe ubica en el límite norte de la población de

Rinconada. Bondenbender (1902), Kittl (1925),Sgrosso (1943) y Ahlfeld (1948) hicieron mención aestas vetas. Algunas venas de cuarzo masivo dis-puestas subparalelamente a las lutitas fueron explo-tadas hace más de 70 años, con menciones de leyesextremadamente altas («pepitas»), tales como 120g/t (Ahlfeld, 1948). Segal et al. (1997) citaron dostipologías para la presencia de cuarzo: a) concor-dante, paralelas, con estructura ribbon con gradovariable de deformación, espesores entrecentimétricos y métrticos y mineralización de oro,trazas de sulfuros, carbonatos y clorita; y b) discor-dantes, masivas con textura vuggy, cristales de cuar-zo, mineralizadas con pirita y esfalerita. Las laboresmineras, históricas, consisten en una serie de peque-ñas trincheras.

Figura 11. Mineralización de oro en Santo Domingo. Veta decuarzo aurífero plegada, con vista de la charnela y un sector

del flanco explotado

MINA PIRQUITAS 21

AzulesEstá situada 5 km al Sur de Santa Catalina, a

3890 m sobre el nivel del mar. Es una veta de cuarzoemplazada en ambos flancos de un anticlinal de rumbonorte-sur (Wippern, 1971), con inclinación de 60 a90º.

Sus descripciones tienen como antecedentes lostrabajos de Sagnett (1906), Sgrosso (1943) y Alhfeld(1948). Ramirez et al. (en Coira et al., 2004) citanun muestreo de De los Hoyos (1993) con valores de6 a 17 ppm Au.

La labor minera principal se desarrolló origina-riamente en el flanco que buza al oeste, donde sereportaron contenidos de hasta 20 g Au / t, con piritay limonitas.

Al momento de la revisión de campo para la ela-boración de la presente Carta se observaron rajosde poca profundidad, aterrados, sin veta a la vista; aligual que perforaciones realizadas por la empresaIamgold, junto con una trinchera exploratoria de 70m de extensión y 60 cm de profundidad. Resultadosde las últimas investigaciones han sido publicados porRodríguez et al. (2001) y Rodríguez (2004, 2008) yfueron incorporados al tratamiento con mayor deta-lle realizado precedentemente.

Palca – Grupo El Torno (minas Justicia,Fraile Renegado y Palca Ingenio)

Se ubica 9 km al O de Santa Catalina, a 4200 msobre el nivel del mar. El depósito fue trabajado porlos jesuítas a pequeña escala desde el siglo XVIII ysu explotación continuó en forma intermitente du-rante distintos períodos. Kittl (1931), Stegmann(1942), Sgrosso (1943), Ahlfeld (1948) y Barber(1986) son los antecedentes descriptivos más cono-cidos.

La antigua planta de concentración se encuen-tra 3 km al SSO del yacimiento. Las labores minerasantiguas consisten en un pique de 50 m de profundi-dad, y destapes y rajos superficiales de aproximada-mente 2 km de longitud, sobre la veta de cuarzo.

En 1997 se realizaron 2100 metros de perfora-ciones. En 1999 se realizó mapeo geológico, geofísi-ca de superficie (IP) y muestreo en trincheras. Es-tos trabajos exploratorios, realizados por empresasprivadas, concluyeron la posibilidad de un recursopotencial de 2 Moz de oro hasta una profundidad de400 metros.

En la actualidad el área es explorada por la em-presa Soltera Mining Corporation, que realizómuestreos y estudios de geofísica y definió, segúncriterio de la firma mencionada, un sistema vetiformeextendido en 14 km, de dirección N-S, con 2000

metros de ancho. En el más reciente programa demuestreo (año 2012) extrajeron 11.000 muestras encanaletas de 1 a 1,5 metros provenientes de las pa-redes de más de 400 trincheras en superficie, asícomo en una galería de 20 metros debajo de la su-perficie. El muestreo se realizó en un área de 12 km2

en la parte central del sistema vetiforme. Los traba-jos de geofísica se realizaron en un sector del áreamuestreada, y consistieron en treinta líneas de 2 kmde extensión este-oeste y cuatro líneas de 4 km deextensión en las principales zonas mineralizadas.

La disposición de la mineralización es cuarzomasivo blanco alternando con esquistos negros, con-formando venas paralelas o subparalelas a la estrati-ficación. Una última generación de venas de cuarzoes discordante (Craig et al., 1995). Las escombrerasestaban conformadas por una tercera parte de cuar-zo y dos terceras partes de lutitas negras con abun-dante pirita. Este sulfuro se evidencia también en elcuarzo de las vetas asociadas con las lutitas. La des-cripción de depósitos minerales de Ramírez et al.(en Coira et al. 2004), describe las pertenencias in-dividualmente. La Justicia es una veta de cuarzomineralizado de 30 cm de espesor, rumbo N 18º E einclinación 60º SE, que aflora 245 m. Un muestreoarrojó valor máximo (puntual) de 19,5 ppm Au(Ramírez et al., en Coira et al. 2004, citando aBarber 1986). Fraile Renegado es una veta de cuar-zo mineralizado de 30 cm de espesor, rumbo N-S einclinación de pocos grados al este, que aflora 300m. El muestreo arrojó valores de 1,6 a 6, 1 ppm Au(Barber, 1986). Palca Ingenio es una veta de cuarzode rumbo N-S a N 20º E e inclinación 60-78º E, con300 m de extensión y potencia media de 3,6 m; sumuestreo indicó leyes entre 0,3 y 3,3 ppm Au (Barber,1986).

Los principales resultados de la última y recienteexploración, comunicados por la empresa operado-ra, que redujo de 78 km2 a 28 km2 el área de trabajo,son la extensión del sistema vetiforme con minerali-zación (14 km) y la estructura anticlinal del depósito(donde no se exploró aún el «ala» este), además dela existencia de anomalías de oro en distancias demás de 2 km del sistema vetiforme, que permitierondefinir 6 sectores futuros blancos de exploración.

Por otra parte, la posibilidad de explotación delmaterial superficial (eluvio de las vetas de cuarzo),amplia y notoriamente expuesto en el área, fue moti-vo de estudios específicos por una empresa privadadurante los años 2010 y 2011. Concluyeron que con-tenidos de oro con cuantificación de «traza» estabandistribuidos en el área muestreada (35 hectáreas),pero las concentraciones más altas tenían distribu-ción errática.

22 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Carmen (El Carmen)Está ubicada sobre el cerro homónimo, 9 km en

línea recta hacia el SO de Rinconada, a 4600 metrossobre el nivel del mar, en coordenadas 22º 25’ 54"sur y 66º 14’ 33" oeste. El depósito fue descriptobrevemente en Coira (1983). Son dos vetas de cuar-zo de 800 m de extensión, algunos decímetros a 2 mde espesor, rumbo N-S e inclinación 85º E, concor-dantes con sedimentitas ordovícicas. El oro nativoestá finamente diseminado en cuarzo. Se trabajó me-diante labores a cielo abierto de reducidas dimensio-nes (Wippern, 1971).

Pucará ChicoSe sitúa 0.6 km al S del pueblo de Oratorio y 19

km al SSO de Santa Catalina. Son vetas angostas decuarzo con muy elevado contenido de arsenopirita,hasta 10 % según Wippern (1970).

Timón CruzSe ubica 3 km al NNO de la localidad homóni-

ma, a 28 km al SSO de Santa Catalina. Son dos an-gostas vetas de cuarzo (25 cm de potencia) con ele-vado contenido de pirita, explotadas con piques ygalerías. En la zona aledaña se explotaron aluvionescon tenores de hasta 0,1 g Au/t (Daroca, 1975) me-diante pozos de hasta 5 m de profundidad. En 2006

Golden arrow realizó un muestreo de suelos y rocasen el área. Se tomaron 206 muestras de suelos y 9muestras de rocas. Las últimas fueron tomadas enun rumbo paralelo a los planos axiales de dosanticlinales en una longitud de aproximadamente1500metros. Arrojaron contenidos de oro de entre0.09 ppm a 9.84 ppm. (Grosso 2006)

San José de RinconadaEstá ubicado a 15 km al Ode Rinconada, en la

falda occidental de la sierra de Rinconada. Se tratade una veta muy angosta de cuarzo (2 a 15 cm) conlabores rudimentarias correspondientes a antiguasexplotaciones que citan elevados contenido de oro(Wippern 1971). Al sur de la manifestación, en unaquebrada que baja del río Orosmayo, Ramirez et al.(en Coira et al. 2004) mencionaron la presencia devetas de cuarzo delgadas, rumbo E-O e inclinación60º N, con oro fino, arsenopirita y esfalerita.

San FranciscoEstá ubicado en un valle secundario al norte del

arroyo San Francisco, a 15 km al OSO de SantaCatalina. Es un sistema de vetas de cuarzo de 700 mde longitud y 0,70 a 1,50 m de potencia, con disposi-ción «en rosario», emplazado en un anticlinal asimé-trico. La mineralización es de oro libre, arsenopiritay antimonita (Segal et al., 1997). Se explotó median-

Figura 12. Áreas prospectivas en el depósito El Torno, según resultados de exploración de la empresa Soltera Mining.

MINA PIRQUITAS 23

te galerías (90 metros de desarrollo) y los contenidosde Au citados van de 0,8 a 5 g/t. Daroca (1975)mencionó contenido de Ag de hasta 4,3 g/t.

Pueblo ViejoEstá ubicado al SE de Pueblo Viejo. Es una veta

de cuarzo de 300 m de longitud y 0,30 a 1,20 m depotencia, con contenidos de oro de hasta 0,85 g/ t(Segal et al., 1997).

Rosario de CoyaguaymaSe ubica en un faldeo de la sierra de

Coyaguayma, 72 km al SOde Rinconada. Son delga-das vetas de cuarzo alojadas en la secuencia sedi-mentaria ordovícica, de rumbo N 20º E e inclinación60º E, para las cuales Angelelli (1984) mencionó leypromedio de 6,3 ppm.

Modelo genéticoLas consideraciones genéticas más antiguas

para estos depósitos corresponden a Kittl (1925) yTurner (1964), quienes vincularon la mineralizacióncon la actividad magmática paleozoica. Wippern(1971) sugirió que las unidades de cuarzo concor-dantes portadoras de mineralización son productode erosión y transporte de venillas de cuarzo dis-cordantes; posteriormente se produce el procesode cementación de este material mediante solucio-nes silíceas que provendrían de domos dacíticosporfíricos, a los cuales había asignado edad posi-blemente ordovícica.

Sureda et al. (1986) vincularon los depósitos confenómenos de exudación o secreción lateral en uncampo diagenético avanzado.

Más tarde Zapettini y Segal (1994) interpretaronla génesis como resultado del transporte del oro porfluidos metamórficos ascendentes; los procesos deacortamiento cortical vinculados al intenso plegamien-to pueden explicar el origen del cuarzo, vinculado adisolución, como fue propuesto para depósitos simi-lares en Australia (Sharpe y MacGeehan, 1990). Segalet al. (1997) vincularon la fuente del elemento con laactividad volcánica-exhalativa localizada al este dela Sierra de Rinconada y asignaron a la mineraliza-ción aurífera edad ordovícica, considerando que losprocesos de deformación y metamorfismo incipienteque afectaron la secuencia sedimentaria, así comola mineralización, se vinculan con la orogeniaoclóyica. Debe considerarse un elemento de análisisimportante que los resultados aeromagnéticos de laSierra de Rinconada hayan definido esta unidadorográfica como un subdominio específico,diferenciable de los restantes cordones montañosos

ordovícicos.De acuerdo con los estudios y las conclusiones

de Rodríguez (2008), los fluidos mineralizantes fue-ron producidos por reacciones de devolatilizaciónproducidas durante el metamorfismo de las turbiditase introducidos durante un episodio de relajación tec-tónica. Rodríguez (2004), basado en el estudio deMinas Azules, menciona estos depósitos como de tipo«orogénico diseminado», por las evidencias de ex-tensiva circulación de fluidos en las secuencias, ta-les como: las dimensiones del halo de alteración hi-drotermal (150 m x 4000 m) con mineralización dise-minada de baja ley; el valor deprimido de ä 18O delas pelitas dentro del halo de alteración y la baja rela-ción X CO2 /(X CO2 + X CH4) en inclusiones fluidasvinculadas con el estadio diseminado.

La mineralización se enmarca dentro del mo-delo genético «vetas de Au-Sb en turbiditas» (mo-delo 14d). Tiene como antecedente los modelos I03 de British Columbia, 15.2 de Geological Surveyof Canada y 36a de United State Geological Survey.También son llamados depósitos tipo Bendigo, ve-tas saddle reef y «mesothermal vein-hosted golddeposits» (Bierlein et al., 1999). Rodríguez et al.(2001) los denominaron «fajas de pizarras aurífe-ras en cinturones orogénicos», enfatizando la vin-culación de los procesos de mineralización con losepisodios de deformación de la secuencia. A crite-rio del autor deben clasificarse como depósitos de«oro orogénico» en el sentido de Groves et al.(1998); los mencionados investigadores introduje-ron y justificaron, con sus características geológi-cas y ambiente de emplazamiento, el término«orogénico» como reemplazo del término«mesotermal» para este tipo de depósitos.

La Faja Pabellón – Mina Cordillera comprendelas manifestaciones de antimonio-oro que Rodríguez(2008) consideró como los depósitos orogénicos for-mados más próximos a la paleosuperficie.

Existen varias teorías sobre la génesis de estemodelo de depósito, que aceptan que los fluidos aurí-feros provienen de reacciones metamórficas y lossistemas hidrotermales estuvieron estrechamentevinculados a ciclos orogénicos de escala continental(ver esquema simplificado del modelo conceptual enla Figura 13). Sobre la fuente del oro, Rodriguez etal. (2001) mencionaron tres de las hipótesis que ex-plican la presencia de estos elementos: que estabanpresentes en la roca de caja y fueron removilizadosposteriormente, que fueron introducidos desde otrasfuentes a partir de fluidos provenientes de la cortezainferior, o bien que fueron introducidos a partir defluidos hidrotermales derivados de cámaras magmá-ticas en consolidación.

24 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

3.1.7.2. ORO ALUVIONAL

Sierra de Santa Catalina – Rinconada –Carahuasi

UbicaciónLos depósitos aluvionales se ubican en la Sierra

de Santa Catalina-Rinconada-Carahuasi, abarcandouna amplia faja comprendida entre 21º 50’ y 22º 45’de latitud sur y 66º a 66º 30’ de longitud oeste, distri-buidos principalmente en ambos flancos de la sierra.Los más ricos se localizan aguas debajo de las vetasauríferas, destacándose los aluviones de Rinconada-El Cóndor y de Santo Domingo, en el flanco orientalde la sierra, y Ajedrez y Orosmayo en el occidental.Pasamayo, La Jujeña, Ajedrez, Las Bases, Las Pe-pas y Chajarahuaico conforman un pequeño distritoaurífero explotado en forma esporádica, ubicado enel extremo sur de la Carta.

Leyes, reservas, producciónDe acuerdo con Wippern (1971), el contenido de

oro en estos sedimentos -estadísticamente conside-

rado- oscila entre 0,5 y 3 g/m3. No hay datos fidedig-nos respecto a la producción histórica, con excep-ción de la realizada en los primeros años del presen-te siglo en los aluviones de Orosmayo, donde semovilizó 600 m3/día de un aluvión con ley variableentre 0,5 y 1 g Au/m3.

Según datos de Angelelli (1950), la produccióndel principal aluvión explotado, en mina El Cóndor,fue de 150 kg durante el período 1918-1935 y 7 kgen 1939.

La fineza del oro aluvional de Rinconada varíaentre 940 y 960/1.000.

De acuerdo con Zappettini y Segal (1999) el vo-lumen de los depósitos aluviales es en general infe-rior a 1 M t individualmente considerados, y el de losdepósitos eluviales inferior a 0,3 Mt.

Sistema de explotaciónLa explotación de los aluviones auríferos en la

Puna jujeña comenzó en la etapa prehispánica, seintensificó durante la Conquista y Colonización, semecanizó a comienzos del siglo XX, y continuó conaltibajos e interrupciones hasta la actualidad. Fuevariando de acuerdo con las épocas, incrementando

Figura 13. Esquema simplificado del modelo conceptual para mineralizaciones del tipo «fajas de pizarras auríferas en cinturonesorogénicos» propuesto por Rodriguez et al. (2001), adaptado de Boyle (1986); Sibson et al. (1988); Cox et al. (1991) y Gao y

Kwak (1997).

MINA PIRQUITAS 25

el grado de mecanización en varios sitios, aunquecoexistiendo con la minería artesanal («pirquineo» acielo abierto). En las últimas décadas la explotaciónes mecanizada y comienza con la extracción del se-dimento con pala cargadora, posterior transporte encamiones desde el yacimiento hasta el cauce del ríopara aprovechar el agua en el caso de un depósitodistante, lavado con agua a presión y concentraciónmediante tromel y concentrador Knelson. En el ya-cimiento, se orienta el trabajo mecanizado de extrac-ción mediante muestreo y concentración con platolavador. En el caso de la explotación sobre las terra-zas de un cauce activo se utilizan también bombas yla planta de concentración se monta adyacente. Va-rias empresas trabajaron en las últimas décadas enla zona, entre ellas El Gran Ombú, Losi Constructo-ra, Los Gigantes y Ore Gallore.

Descubrimiento y tareas de exploración.Los depósitos auríferos comenzaron a ser ex-

plotados por los jesuitas en el siglo XVII, y continua-ron siendo trabajados de manera saltuaria por luga-reños. Existen datos históricos rescatados porCatalano (2004), quien mencionó que desde comien-zos del siglo XX los aluviones fueron trabajados poralgunas compañías inglesas, tal como OrosmayoGold Dredging Company, que operó una dragadesde 1904 hasta 1908 en el aluvión de Orosmayo,La Julia y otros sitios. Sobre la misma base se cons-tituyó la Cía Orosmayo Segunda, que se propuso ins-talar una draga eléctrica y finalmente nunca operó.También operaron en la región las empresas UnitedRiver Gold Company y Jujuy Gold DredgingSyndicate, en el río Grande de San Juan.

El rico depósito aluvional de la quebrada El Cón-dor, a 2,8 km de la localidad de Rinconada, fue tra-bajado a principios del siglo por la empresa Nelson& Carlysle y luego, durante la década de 1940, porla Cía Aurífera Jujeña.

En el río Orosmayo continuaron las explotacio-nes a pequeña escala -y algunos otros intentosexploratorios-, con mayor intensidad en las dos últi-mas décadas del siglo XX y primeros años del pre-sente.

Marco geológicoLa sierra de Santa Catalina-Rinconada-

Carahuasi, como se describió, está constituida porsedimentitas ordovícicas metamorfizadas en gradobajo, cubiertas en su flanco occidental por sedimen-titas terciarias (Formación Peña Colorada) y limita-da, al oeste del río Orosmayo, por volcanitas ceno-zoicas. Fundamentalmente en el flanco occidental de

la sierra cobran importancia los depósitos cuaterna-rios de bajada, constituidos por niveles arcillosos conintercalaciones de aglomerados y conglomerados,portadores de minerales pesados (magnetita y orogrueso).

Geología de los depósitosSe reconocen como depósitos auríferos tanto alu-

viones antiguos como modernos. Los primeros co-rresponden a cauces disectados por el fracturamientoregional, integrados por conglomerados y arenas fi-nas intercaladas con abundantes clastos de lutitas ycuarcitas ordovícicas con cuarzo subordinado. Losaluviones modernos constituyen depósitos arenososdispuestos como conos de deyección, con sedimen-tación de tipo torrencial y fluvial (Zappettini y Segal,1999). En áreas con aportes de material volcánicoes común la presencia de niveles tobáceos intercala-dos. También se ha citado la presencia de oro endepósitos coluviales (cercanías de Orosmayo).

Los conglomerados terciarios que constituyenparte de la secuencia superior de la Formación Pe-ñas Coloradas se destacan por su importanciametalogenética en relación con este tipo de depósi-tos (Zappettini y Segal, 1999). Corresponderían a unnivel de erosión del Oligoceno superior-Mioceno in-ferior. Esta unidad, constituida por sedimentos rojos,contiene hacia el techo una intercalación de conglo-merados con clastos de rocas ordovícicas de tonali-dades verdosas, localmente teñidos de rojo por arci-llas contenidas en la matriz, denominados «conglo-merados verdes».

Según Chayle (1994) los «llampos» (nivel de inte-rés) se encuentran: a) directamente sobre rocas delOrdovícico (caso de la quebrada de Laimes), b) sobresedimentos de la Formación Peñas Coloradas (casode la quebrada de Fundición), ó c) conformando lossedimentos aluvionales más antiguos en la base de laFormación Peñas Coloradas. Existen hasta tres nive-les de llampo, cuyo espesor es inferior a un metro. Ensu conformación predominan rodados de lutitas, are-niscas cuarcíticas y grauvacas de la Formación Acoi-te; areniscas, limonitas y arcillas de la Formación Pe-ñas Coloradas y fragmentos de volcanitas.

Chayle (2008) señaló la importancia de la identi-ficación de los diferentes depósitos sedimentariosconglomerádico-arenosos, ya que muchos de ellosson portadores de oro, con contenidos desde 0,96 a 8g/t. Dicho autor identificó siete tipos de depósitosconglomerádicos cenozoicos, similares granulomé-tricamente, aunque algunos de ellos estériles y otrosmineralizados:a) Conglomerado Verde o Miembro Eureka (Viera,

26 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

1984): son afloramientos de espesores reduci-dos con gran distribución areal, reconocidos enla Sierra Carahuasi-Rinconada-Santa Catalina;Lagunillas del Farallón y Pirquitas. Litológicamen-te compuesto por un conglomerado gris verdoso,a veces rojizo amarillento y menos frecuente-mente blanquecino, con clastos de 3 a 7 cm dediámetros, en su mayoría del basamentoordovícico clástico y subordinadamente magmá-tico. La fábrica es generalmente clasto sostén,en menor proporcionóin hay variedades matrizsostén. En varias zonas son la fuente principalde los aluviones, coluvios y eluvios auríferos. Enalgunos casos son compactos debido a la cemen-tación dada por óxidos de manganeso y hierro.Su espesor es variable, sin superar 30 metros.

b) Conglomerado Rinconada: son depósitos conglo-merádicos con predominio de clastos de rocasdel ordovícico con formas subredondeadas, ubi-cados en los sectores medio e inferior de los fal-deos de las serranías. Son auríferos los de lasáreas Timón Cruz, Rinconada, Carmen yCoyahuaima. Se dispone en forma de mantos deespesor variable dependiendo de la topografía.

c) Conglomerados de terrazas: ubicados en losmárgenes de cursos de agua, son de dimensio-nes reducidas.

d) Conglomerados El Cóndor: son depósitos con-glomerádicos estériles, de tonalidad gris claro sinestratificación, con clastos heterométricos y pre-dominio de psefitas de rocas ordovícicas. Tienengeoforma de montículos por acción erosiva, ubi-cados en el tramo inferior y base de las sierras.

e) Conglomerados de conos coalescentes: ubicadosen la base de las sierras, son de mayor magnitudlos que desembocan en cuencas cerradas; pue-den contener oro o ser estériles, en función desu cercanía con áreas mineralizadas.

f) Conglomerados de conos aluviales: los hay anti-guos, desarrollados en los niveles inferiores delos faldeos y base de las sierras, y recientes, dedimensiones más reducidas y en muchos casosdesarrollados sobre los anteriores.

g) Conglomerados de cauces actuales: son los re-lacionados con los cauces principales de las di-ferentes subcuencas, el más importante es el delos ríos Orosmayo-San Juan de Oro.

MineralogíaLa fracción de minerales pesados de los aluvio-

nes auríferos contiene pirita hematitizada, magneti-ta, limonitas, granate, corindón, escasa turmalina,monacita y oro. Los estudios de grano de oro por

medio de microsonda electrónica (Segal et al., 1997)indicaron que las partículas de oro (nuggets) conforma esférica exhiben bordes enriquecidos en oroen dos zonas de aproximadamente 20 µm de espe-sor. El interior de uno de los granos mostró una com-posición de Au de 92,6 a 96,9 %, con 7,4 a 3,1 % Ag,mientras que un borde visible señaló 98,7 a 98,8 %Au. El análisis de un grano con borde no visible exhi-bió composición de 93,9 a 94,1 % Au.

Algunas partículas de oro contienen pequeñasinclusiones de 1 a 10 µ de hierro. Son comunes lasinclusiones de cuarzo que evidencian como fuente laerosión de vetas de cuarzo aurífero. La bibliografíacita la presencia de pepitas de oro de hasta 20 g enel material eluvial cercano a depósitos vetiformes; laextracción de pepas de oro de hasta 10 kg y en laúltima década del siglo XX el hallazgo de muestrasde hasta 500 gramos (en Zappettini y Segal, 1999).

En algunos sectores de los aluviones existe casi-terita, cuya procedencia se vincula con la erosión demineralizaciones estanníferas, como el caso del ríoOrosmayo donde la casiterita es aportada por el ríoPircas.

Descripción de los principales depósitos ydistritos

Distrito Santa CatalinaEstá ubicado 51 km al noroeste de la localidad

de la Quiaca, en cercanías de la población de SantaCatalina. Los placeres se localizan en las proximida-des de los depósitos vetiformes primarios El Torno,Oratorio, Timón Cruz, Azules, Pucará Chico y Puyita.En el flanco occidental de la sierra se ubica la minaEureka.

Las explotaciones se remontan a épocas incaicasy posteriormente a los españoles y jesuitas. Los de-pósitos fueron estudiados por Aspilcueta y Salaberry(1964), por la Dirección de Minería de la provinciade Jujuy y por la Dirección General de Fabricacio-nes Militares (Wippern, 1971). Las leyes son muyvariables y el volumen en general es reducido. Enproximidad de mina Azules se determinó un conteni-do de 0,96 g Au/t.

La sierra de Santa Catalina está constituida poruna sucesión de areniscas y pelitas leptometa-morfizadas de edad ordovícica, plegadas y afecta-das por fallamiento meridional, en parte cubierta porsedimentitas continentales cretácicas (FormaciónPirgua) y terciarias (Formación Peñas Coloradas).El fallamiento originó grandes depresiones en las quese desarrollaron valles longitudinales, entre los cua-les se encuentra el valle del río Santa Catalina, con

MINA PIRQUITAS 27

sedimentación aluvial que contiene los placeres aurí-feros. Los depósitos de Santa Catalina se puedenagrupar en tres tipos: depósitos en terrazas altas,depósitos de terrazas bajas y depósitos en los cursosactivos actuales.

La mineralización de oro, distribuida en todos losarroyos y quebradas que forman la cuenca del río,está constituida por pequeñas escamas, chispas yhasta pepitas, y tiene color amarillo intenso o amari-llo rojizo. En la fracción de minerales pesados tam-bién hay magnetita, hematita, limonitas, pirita, ilme-nita y, en cercanías de los depósitos primarios, esca-sa esfalerita, galena y antimonita (Aspilcueta ySalaberry, 1964).

El oro de placer de mina Eureka promedia, deacuerdo con los antecedentes de antiguos muestreos,1 g Au/m3, y se extiende en un manto de conglome-rado de 1 a 2 m de potencia en áreas que sobrepa-san la mineralización cuprífera (Novarese, 1893; Riusy Wlekinski, 1953). El yacimiento fue explotado des-de épocas jesuíticas a cielo abierto y entre 1885 y1908 en forma subterránea (nivel 40 y galerías, conun pique de 72 metros). El oro constituye parte de unpaleoplacer de ríos anastomosados (Zappettini ySegal, 1999).

Mina El CóndorEstá ubicada a 2,8 km al NE de la población de

Rinconada. Es un depósito de bajada de 3 km delongitud, con espesor aluvial que varía de 18 a 60metros. Comprende un paleocanal, delimitado pormétodos geofísicos, que fue cubicado en 40 M m3.

El depósito fue explotado en la parte superior dela quebrada, en dos niveles de galerías (Angelelli1984). La sección inferior de la quebrada fue traba-jada por la Compañía Aurífera Jujeña S.R.L. entre1939 y 1949, mediante galerías y un pique central deextracción.

De acuerdo con la descripción de Zappettini ySegal (1999), la secuencia aluvial se asienta en sedi-mentitas ordovícicas; por encima de éstas se hallaun primer nivel conglomerádico con oro («llampo in-ferior»), de 2 m de potencia. El contenido de oroalcanzó entre 20 y 70 g/t con «pepas» de hasta 72 g(González Stegman, 1941). Por sobre la secuenciaareno-conglomerádica se dispone un nivel de arcillatufítica color blanco en partes grisáceo, de 7 m depotencia media. Sobre estas tobas se dispone un se-gundo nivel conglomerádico aurífero («llampo supe-rior») con menores leyes de oro y 0,50 m de poten-cia. Continúan niveles arenosos y conglomerádicospobres en oro.

El nivel superficial del aluvio está localmente

enriquecido en oro por efecto de remoción de mate-rial arenoso, constituyendo un depósito eluvial, deno-minado localmente «aventadero», con 0,2 m de es-pesor y leyes de hasta 2 g Au/t, explotadoartesanalmente por lugareños.

Los estudios realizados por la Dirección Generalde Fabricaciones Militares consistieron en geofísica(polarización inducida, resistividad, magnetometría ysísmica), así como piques que atravesaron la secuen-cia aluvial hasta el bed rock. Los análisis químicosen la fracción magnética dieron valores de hasta 0,36g Au/t y en la fracción no magnética de hasta 455 gAu/t (Wippern, 1971).

OrosmayoLos depósitos se localizan en un área relativa-

mente cercana a la población de Orosmayo, en elcamino que une el abra de Fundiciones con mina Pir-quitas. Se registró la ubicación en coordenadas 22º32’ 26.7’’ sur y 66º 20’ 52.7’’ oeste para uno de lossitios más recientemente explotados, mientras que,sobre el cauce del río, otra explotación más antiguase desarrolló en las coordenadas 22º 25’ 43’’ sur y66º 20’ 48’’ oeste, 10 km al norte de Liviara.

En la quebrada ubicada entre la mina Farillón yel río Orosmayo hay numerosas labores, consisten-tes en piques de hasta 12 m de profundidad y gale-rías que seguían el «llampo» sobre el bed rock, asícomo también al este del cauce del río Orosmayo,en el área entre las quebradas Huayra Huasi y Cié-naga Grande, y al sur de ésta, donde se desarrolla-ron los trabajos mineros más recientes.

El contenido de oro de los aluviones es variable,con mención de hasta 1 g Au / m3. Se han encontra-do pepitas de hasta 29 g en las cercanías de la vetaFarillón. El oro es acompañado por magnetita, esca-sa casiterita, granate y corindón.

Los sectores ricos son lentes desde pocos centí-metros hasta 20 metros de extensión, con potenciasde 30 cm a 1 m, utilizando como guía para la identifi-cación del horizonte la presencia de «winchi» (cris-tales de pirita rodados).

En depósitos coluviales del Cuaternario, deposi-tados en las flexuras de ejes sinclinales, constituyen-do pequeñas cuencas cerradas o paleocanales condesagüe al oeste hacia la cuenca del río Orosmayo,que asientan discordantemente sobre el basamentoordovícico o sobre un nivel lentiforme de tobas blan-quecinas cuaternarias, hay minerales pesados contenores de hasta 1g/m3 en los niveles arcillosos-are-nosos (potencia de 0,80 m a 1 metro). La potenciadel coluvio varía entre 1,5 m y 6 metros.

En depósitos fluviales ubicados en el valle de la

28 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

quebrada Ciénaga Grande, Méndez (2004) mencio-nó la presencia de un nivel mineralizado de 1 a 2 mde potencia alojado en un paquete de 8 m de espesorcon predominio de aglomerados hacia el techo, yconglomerados, arcillas y areniscas arcillosas en con-tacto con el bed rock.

Modelo genéticoLos depósitos placeres auríferos (y también

estanníferos) se generaron en un áreaorogénicamente activa durante el Cuaternario. Sulocalización está lógicamente vinculada con la pre-sencia de mineralizaciones vetiformes de Au y de Snrespectivamente. Chayle (1994) destacó la presen-cia de conglomerados terciarios de la FormaciónPeñas Coloradas, con contenido de oro aluvional, querepresentarían una primera etapa de concentración,y de cuya erosión se habrían generado los depósitosplaceres. De modo similar habría existido unapreconcentración de aluviones estanníferos.

Chayle (2008) menciona que el oro aluvional tie-ne como fuentes de procedencia, además de las ve-tas de cuarzo aurífero, a lutitas portadora de minera-lización aurífera diseminada (con antimonita y piri-ta). El mismo autor estimó que la concentración demayor interés es la proveniente del depósito conglo-merádico con secuencias clásticas terciarias conti-nentales correspondiente al Miembro Eureka (Vie-

ra, 1984), arriba descripto.El mismo autor identifica contenidos auríferos

tanto en depósitos sedimentarios auríferos(paleoplaceres, coluvios, aluvios, eluvios) como endepósitos conglomerádicos cenozoicos.

La mineralización se clasifica como modelo ge-nético «oro aluvional» (12 a), que tiene como ante-cedente los modelos USGS 39a, GSC 1.2 y BC C01.

3.1.8. PLATA

Mina Pirquitas (Ag, Sn, Zn)

UbicaciónSe encuentra ubicada en el departamento Rin-

conada, a 340 km por caminos y 200 km en línearecta al NO de la ciudad de San Salvador de Jujuy, a4200 metros s.n.m. Se accede por ruta nacional pa-vimentada y caminos consolidados en buen estado:rutas provinciales 74 y 74b desde Susques y rutasprovinciales 7 y 70 desde Abra Pampa.

Reservas y leyesDe acuerdo con Soler et al. (2008), al mes de

mayo de 2008 las reservas de plata probadas y pro-bables eran de 195 M oz; las de estaño 159,2 M lb(72.200 t) y las de zinc 548,5 M lb (249.000 t). La

Figura 14. Imagen de los sectores con aluviones auríferos cercanos a Orosmayo y Ciénaga Grande.

MINA PIRQUITAS 29

vida útil estimada a esa fecha era de 14 años y 6meses. El total de recursos estimados en el yaci-miento Pirquitas se presenta en el Cuadro 6.

Los ensayos mineralúrgicos previeron inicialmen-te las siguientes recuperaciones: 78 % plata; 63 %estaño y 41 % zinc, con una relación estéril / menade 5,4 / 1.

A fines del año 2011 Silver Standard publicó unanueva estimación de reservas y recursos (Board etal., 2011). Señalaron un recurso medido más indica-do –utilizando ley de corte 50 g/t de plata- de 29,8Mt con ley de 148,6 g/t plata, 0,72% zinc y 0,22%estaño; que significan 142,6 Moz (4000 t) de plata,214.000 t de zinc y 64.500 t de estaño. Las reservas(probadas y probables) serían 16,7 Mt con leyes de173,3 g/t de plata, 0,71% de zinc y 0,23% de estaño,totalizando 93,1 Moz (2600 t) de plata, 38.600 t deestaño y 120.200 t de zinc.

Si bien el yacimiento fue explotado desde la dé-cada de 1930, luego se interrumpió y recomenzó sunueva etapa de explotación en 2009. El minado sedesarrolla mediante una operación a cielo abiertomovilizando 5.000 a 6000 toneladas diarias. El mine-ral se procesa mediante trituración, molienda y flota-ción diferencial en una planta construida a 6 km delopen pit, produciendo concentrados de plata y zinc.

De acuerdo con información de la empresa SilverStandard Resources Inc., Mina Pirquitas produjo 7,1Moz de plata el año 2011 (201.000 kg) y 6,3 Moz(178.000 kg) en 2010.

Durante 2011 se procesaron 1,1 M t de mineral,con un promedio de tasa de molienda de 2.983 tone-ladas diarias El mineral procesado presentó ley deplata promedio de 253 g/t y recuperación de 79,5%.La producción de zinc alcanzó 10,1 millones de li-bras en 2011, primer año de producción del metal.

En materia exploratoria, en el área Cortaderasse interceptaron altos valores de mineralización deplata y zinc, incluyendo 218 metros con 477,3 g/t deplata y 7,97% de zinc, al norte del open pit. Estosresultados permitieron a la empresa propietaria es-

tablecer un recurso inferido de 22,5 Moz de platacontenida. El último programa exploratorio del año2012 se centró en tres blancos, denominados Bre-cha Cortaderas (Valle Cortaderas), Pircas y la ex-tensión en profundidad de la veta Oploca. En Bre-cha Cortaderas los mejores pozos exploratorios indi-caron 164 m con 97 g/t Ag y 3,9% Zn y 23 m con388 g/t Ag y 9,7% Zn. En la zona de extensión enprofundidad de la veta Oploca los valores más rele-vantes fueron 0,6 m con 7600 g/t Ag y 16,9% Zn; 2,5m con 469 g/t Ag y 2,5% Zn; y 2 m con 2.280 g/t Agy 0,1% Zn. En Pircas las perforaciones retornaron 7m con 426 g/t Ag y 1,6% Zn; y 16 m con 61 g/t Ag y4,4% Zn. Como resultado del programa se destacala extensión de la mineralización de Ag y Zn hacia eleste y la cubicación de mayores volúmenes inferi-dos.

En diciembre de 2016 la empresa SSR Miningreportó reservas probables 2.5 millones de tonela-das, de los cuales 2.42 millones se encontraban enlos stockpiles con una ley de 118.1 ppm de Ag y 0.4%de Zn. También reportó 14.71 millones de toneladasde recursos indicados con una ley promedio de 123gramos de plata por tonelada y 1.66% de zinc; y 1.85millones de toneladas de recursos inferidos con le-yes promedio de 142 ppm de Ag y 4.47% de Zn.

En 2017 se dieron por finalizadas las operacio-nes de minado a cielo abierto en el Open Pit. Laplanta continuó en funcionamiento procesando losremanentes de mineral acopiado durante el minado.

Historia del depósitoMina Pirquitas fue el productor de estaño y plata

de mayor importancia del país, a partir de una explo-tación subterránea vetiforme y de los placeres cer-canos, que operó desde el año 1936 hasta el año 1990,habiendo extraído 27.000 t de estaño y 77.700 kg deplata. En el año 1932 el Sr. Alberto Pichetti descu-brió los depósitos placeres de estaño (el aluvión de laQuebrada de Pircas), los que fueron explotados des-de 1933 a 1949. En el año 1934 se descubren las

Categoría Millones de

toneladas

Ley

Plata

(g/t)

Ley Estaño

(%)

Ley

Zinc

(%)

Contenido de

Plata

M Oz

Medido 15.1 152.8 0.20 0.69 74.2 (2100 t)

Indicado 30.1 152.1 0.16 0.82 147.0 (4167t)

Total Medido +

indicado 45.2 152.3 0.17 0.78 221.2 (6270t)

Cuadro 6. Recursos medidos e indicados del yacimiento Pirquitas (mayo 2008), según Soler et al. (2008).

30 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

vetas de Pirquitas y comenzó su explotación en 1936–la que se extendió hasta el año 1990- en las vetasSan Miguel, Chocaya, Llallagua y Potosí.

Luego de un período de inactividad, la empresaSunshine Argentina adquirió los derechos mineros enel año 1995; exploró reevaluando la propiedad paradefinir un depósito diseminado apto para minado acielo abierto, practicando, entre otros trabajos mine-ros, el desagüe de las antiguas minas San Miguel,Chocaya y Potosí (6 niveles), perforación aire re-versa y diamantina (51.800 metros), extracción demuestras de gran volumen para ensayos metalúrgi-co y diseño preliminar de flow-sheet y estudios am-bientales, completando los estudios de factibilidad enel año 2000.

En 2005 el proyecto fue adquirido por la empre-sa Silver Standard Resources Inc. Descubrió una

estructura al norte de la veta Potosí, luego de unaperforación de 27 metros con 176 g Ag / t; planificóperforaciones para definir esta nueva zona y agregóáreas que se ubican en las laderas inmediatamenteal norte de la zona San Miguel. Luego comenzó laconstrucción de una rampa subterránea, base paranuevas perforaciones subterráneas y acceso a la zonamineralizada del área de Oploca, al sur del pique SanMiguel. Comienza el desarrollo de un open pit y apartir de 2008 el yacimiento se explota «a cielo abier-to», por desarrollo de fases y banqueo descendente,con una relación esteril/mineral que para 2012 fuede 7 a 1. Los parámetros de diseño del open pitfueron los siguientes: altura de banco 24 m (bancofinal, descendiendo en tres bancos de 8 metros); in-clinación de la pared del banco 80º; ancho de rampa19,5 m; pendientes: 10 % con excepción de casos

Figura 15. Diagrama del open pit que se proyectó para la etapa de minado «a cielo abierto» de mina Pirquitas (tomado de Rosas yAvila, 2013). A: Oploca. B: San Miguel. C: Potosí. D: Blanca. E: Colquechaca. F: Open pit.

Figura 16. Open pit de explotación de mina Pirquitas.

MINA PIRQUITAS 31

especiales (Rosas y Avila, 2013). En la fase uno deldesarrollo del open pit, alcanzó un diámetro de 800m por 450 m, con una profundidad de 290 m debajodel nivel de cota 4400 msnm. Durante esta fase seextrajeron parte del mineral perteneciente a las ve-tas Potosí, San Miguel y Chocaya, en las cuales seencuentran labores subterráneas antiguas. Durantela fase dos de la explotación la extensión del openpit en profundidad alcanzó el sector San Miguel eincluyó también partes de las vetas Potosí, Chocayay Blanca parcialmente explotadas

Marco geológicoEstá integrado por secuencias ordovícicas de la

Formación Acoite, que conforman un bloque contro-lado por fracturas de rumbo NO-SE y N-S al oeste yeste respectivamente. El mismo está limitado al nor-te por fallamiento ONO-ESE, y por un sistema defracturamiento anular hacia el sur.

La Formación Acoite está conformada por luti-tas, limolitas y areniscas, fuertemente plegadas conrumbo N15º a 30º oeste, diferentes longitudes de onday planos axiales con inclinación preferencial hacia eleste. En el sector de la mina, Soler et al. (2008) re-conocieron pliegues con longitud de onda de 400metros; en el pliegue doblemente buzante ubicado aleste se aloja la mineralización. Con similar orienta-ción a los anteriores, una gran cantidad de plieguesafectados por fallas se reconocen en las cercaníasde la confluencia de los ríos Pircas y Huallayoc.Rocas sedimentarias continentales conformadas porareniscas, conglomerados, limolitas de tonalidades

rojizas a gris amarillentas pertenecientes a la For-mación Tiomayo (Seggiaro y Aniel 1989) de edadmiocena media, cubren en discordancia a las rocasordovícicas en el sector NE del bloque. Al norte dela quebrada Laimez, las secuencias anteriores estáncubiertas por depósitos piroclásticos de la IgnimbritaGranada (Coira et al., 1996; Caffe et al., 2008) y, enla confluencia del río Coyahuayma con el Orosmayo,por el domo dacítico del Cerro Galán.

Geología del depósitoLa mineralización se presenta en forma de ve-

tas, stockwork y diseminada. Su extensión longitu-dinal reconocida es de 2 km, con 300 m de ancho y350 m de profundidad. El sistema de vetas, venas yfracturas se caracteriza por tres orientaciones domi-nantes: 100-110º; 300º-310º y 70º-80º; más de 60 %de las estructuras tienen dirección ESE ó 100º-110º(Soler et al., 2008).

El depósito Pirquitas originalmente estaba con-formado por la zona San Miguel y Potosí, caracteri-zada por la presencia de vetas y vetillas, y Oploca,donde además de aquellas se reconoce una impor-tante brecha hidrotermal. Las vetas principales dePotosí y Oploca están ubicadas al norte y sur res-pectivamente del área principal San Miguel, centrode la mina desarrollada a cielo abierto.

Dentro del sistema de vetas San Miguel, los plie-gues que afectan a las rocas de caja de la Forma-ción Acoite poseen ejes con inclinación de bajo án-gulo a subhorizontales y rumbo NNE. En el centrode esta zona existe un pliegue anticlinal de importan-

Figura 17. Ubicación de las vetas en mina Pirquitas (tomado de Rosas y Avila, 2013).

32 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

cia, que se extiende hacia el norte y hasta el sur des-de ese punto. La veta Potosí tiene un buzamientopromedio de 85º NE, y el área principal de San Mi-guel 80º al SO (Soler et al., 2008).

La mineralización de plata, particularmente en lazona San Miguel, está controlada por estructurasangostas, de bordes netos, subverticales y de altaley, asociadas con zonas de stockwork tambiénsubverticales y de leyes más moderadas. Estas zo-nas están a su vez rodeadas por un amplio halo conmineralización de bajo grado.

La mineralización de estaño se comporta de ma-nera similar a la de plata, y su halo de baja ley estaríaaún poco definido y entendido. La mineralización dezinc está controlada por un amplio y débil stockwork,con sectores tabulares irregulares y subverticales dealta ley, además de presentarse comúnmente en for-ma diseminada preferencialmente dentro de la arenis-ca. Aunque todas las zonas mineralizadas por estostres metales se superponen, hay autores para los cua-les no existe a escala local ningún tipo de correlaciónentre ellas, como el caso de Soler et al. (2008).

La paragénesis mineral es polimetálica y com-pleja. Siguiendo a Malvicini (1978), Soler et al. (2008)agruparon las vetas en dos grupos de acuerdo con lamineralogía, textura y paragénesis. El primero de ellosse caracteriza por haberse formado en un único pro-ceso mineralizador alojado en tres sistemas de frac-turas, y es el de mayor importancia volumétrica, co-rrespondiendo a las vetas de los sectores Potosí, Blan-ca, Colquechaca, Oploca, Llallagua, Chicharrón yColquiri. Se divide en dos estadios, el temprano estácaracterizado por la depositación de pirita, pirrotina,arsenopirita, seguidas por casiterita, sin zonacióndestacable, mientras que el estadio tardío, separadodel temprano por una marcada refracturación de lasvetas, presenta zonación de tipo telescópica, deposi-tándose en los niveles inferiores esfalerita y galenajunto con sulfuros de estaño; en los niveles interme-dios sulfosales de Sb y Pb acompañadas por esfaleritay wurzita, y en los niveles más superficiales sulfosalesde plata. El segundo período de mineralización estácaracterizado por el emplazamiento de una nuevamineralización en los niveles profundos de las vetasdel primer período, como sucede en las vetas de lossectores San Pedro, Chocaya y San Miguel; estamineralización se depositó en venillas de reemplazo-de poca potencia- que ocupan zonas ligeramenterefracturadas, cortando a las vetas antiguas. Losminerales depositados son sulfuros de estaño,sulfosales de bismuto y sulfosales de plata, con algode casiterita y schalenblenda, con zonación telescó-pica. Las texturas son coloformes, costriformes y

porosas, siempre como relleno de vetas, donde abun-dan las bandas monominerales y las cocardas sonmás escasas, numerosos espacios abiertos exhibendrusas y geodas.

Fueron identificados más de 70 minerales pri-marios y secundarios (Field, 1941; Malvicini, 1966 y1978; Ahlfeld, 1967; Paar et al., 1996, 2000, 2001 y2006a y b). Los primarios son: alunita, antimonita,aramayoíta, argirodita, arsenopirita, baritina,benjaminita, bismuytinita, boulangerita, bounonita,bromgiardita, calcopirita, canfieldita, caolinita, casi-terita, cilindrita, clorita, cuarzo, diaforita, esfalerita,estefanita, fizelyta, ferrokesterita, freibergita,franckeíta, galena, geocronita, hocartita, kesterita,marcasita, matildita, miargirita, pavonita, petrukita,pirargirita, pirita, pirrotina, pirquitasita,polibasita,proustita, quatroandorita, ramdohrita,rhodoestanita, schimerita, schapbachita, semseyita,stannita, teallita, te-canfieldita, toyohaíta,wolframitay wurtzita. Distintos estudios reconocieron anoma-lías de Ga, Ge e In. Los minerales secundarios son:argentita, argentopirita, calcedonia, casiterita,cerargirita, covellina, geothita, gososlarita, hematita,jarosita, ópalo, plata nativa, marcasita, melanterita,melnikowita, miargirita, pirargirita, szmolnokita.

Modelo GenéticoSe vincula genéticamente con el subtipo de de-

Elemento Contenido

Cr 14

Ba 127

Cu 32

As 386

Cd 72

Pb 46

Mo <2

Ni 25

Se 27

Zn 3398

Sb <3

Mn 9

Fe 33000

Co 75

Hg <0,04

Ag 8,5

Au <0,05

Cuadro 7. Análisis químico de una muestra de arenisca (rocade caja de veta mineralizada) con mineralización diseminadade sulfuros extraída en galería de mina Potosí. Resultados

expresados en ppm. Análisis realizados en INTEMIN.Espectrometría de emisión atómica por plasma inductivo (ICP).

Ag y Au: espectrometría de absorción atómica.

MINA PIRQUITAS 33

pósitos polimetálicos de estaño-plata según Erickseny Cunningham (1993). Es uno de los depósitos queconforman la Faja Estannífera Boliviana que comien-za en el sur de Perú y se extiende a través de Boliviahasta el noroeste argentino -siendo el distrito mineroOrganullo la manifestación más austral reconocidahasta el momento (Sureda et al., 1986, 1994)-. Chayle(1999) destacó que el hallazgo en Pirquitas de aflo-ramientos de jasperoides, brechas hidrotermales sili-cificadas, un área significativa de «craquelamiento»,el stockwork, la diseminación de la mineralización yalteración de la roca, podrían corresponder a expre-siones asociadas a un cuerpo subvolcánico en pro-fundidad. Slater (2016) estudió la paregenisis, textu-ras, inclusiones fluidas y estructuras de la brechaCortaderas concluyendo que esta fue producida porun sistema epitermal de sulfuración intermedia, re-conociendo ocho etapas paragenéticas. Soler et al.(2008) destacaron que este tipo de depósitos suelenestar asociados con intrusivos pequeños, los que nohan sido hallados hasta el momento. Chernicoff etal. (1996), a partir de datos geofísicos (magnetometríaaérea), propusieron la presencia de un intrusivo a400 - 600 m debajo de la zona de San Miguel, toda-vía no alcanzado en perforaciones profundas.

Se clasifica dentro de los yacimientos epitermalescomo depósito polimetálico rico en Sn (modelo 7.d.),que tiene como antecedente los modelos genéticosUSGS 20b y BC H 07. También se han denominado«Vetas polimetálicas tipo Boliviano» y «vetaspolimetálicas xenotermales».

Mina Pan de Azúcar (Ag, Pb, Zn, Sb, Sn)

GeneralidadesPan de Azúcar se ubica en el extremo sudoeste

de la depresión de Pozuelos, alojado en un grupo derocas volcánicas miocenas ubicadas entre 22º 32’ –22º 38’ sur y 66º 01’ – 66º 08’ oeste. La propia minaPan de Azúcar se ubica en las coordenadas22°37’0.74"S y 66° 3’18.10"O, con los sectores Po-

tosí y España hacia el norte y noreste de esta ubica-ción. La mina se encuentra a 39 km al oeste de lalocalidad de Abra Pampa y 22 km al noroeste deCochinoca, a 3600 m s.n.m.

Pan de Azúcar es un depósito polimetálico dePb-Ag-Zn con elevados tenores de Sb y Sn, que com-prende la mina homónima y las manifestaciones Es-paña y Potosí, dos prospectos marginales al sistemade vetas principal.

Fue objeto de explotación desde épocas colonia-les. La explotación subterránea alcanzó el nivel -210e incluyó una planta de concentración y un pequeñodique de colas dispuestos en el área del yacimiento.La última etapa, que correspondió a la empresa RioCincel S.A., finalizó hacia fines de la década de 1980.

El yacimiento se explotó en siete niveles hastauna profundidad de 250 metros. De acuerdo con delos Hoyos (1993) existen aún reservas (probables +posibles) de 59.000 t de mena con leyes de 4,62 %Pb; 6,58 % Zn; 224 g/t Ag y 0,88 % Sb entre losniveles -130 y -330.

Los antecedentes de estudios e investigaciones,algunas de ellas muy detalladas (mineralogía, geoquí-mica, alteración hidrotermal, inclusiones fluidas), fue-ron resumidos por Caffe (2005).

Marco geológicoEl sistema volcánico que aloja al grupo minero

fue clasificado como un complejo dómico de edadmiocena media (~12 Ma, Coira 1979) que aflora enforma de pequeños centros eruptivos, de 0,1 a 4,5km2, de morfología cónica invertida, que se apoyansobre, o intruyen, a rocas ordovícicas, paleógenas y/o miocenas medias (Caffe y Coira, 2008). El com-plejo Pan de Azúcar está compuesto por domos delavas dacíticas y riodacíticas, ignimbritas brechosas,depósitos de flujos de bloques y ceniza, depósitos deavalanchas de detritos volcánicos, así como tobas ybrechas de probable origen freático. Un cuerpo sub-volcánico somero (dacita de la Mina) intruye tanto aalgunas de las facies piroclásticas como al basamento

Figura 18. Vista actual del Cerro Pan de Azúcar, antiguas instalaciones y escombrera.

34 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

ordovícico, a la vez que contiene al sistemas de ve-tas que aloja la mineralización principal (Caffe y Coira,2008).

Mineralización y morfologíaLa mineralización se desarrolla fundamentalmen-

te a lo largo de una veta cuarzosa de 0,8 a 5 m depotencia (Veta Jesuita), que en superficie se resuel-ve como una zona tabular de vetillas entrelazadas dehasta 8 m de espesor (frecuentemente entre 1 y 3m). Tanto la veta Jesuita como los juegos de vetillasmineralizadas en las manifestaciones España y Po-tosí se correlacionan con fracturas de direccionesparalelas y constantes (N100 a 110º) con buzamientossubverticales al sur. La veta Jesuita es de cuarzomasivo, con sectores de estructura coloforme y ban-deada. Se desarrolla longitudinalmente por más de600 metros y verticalmente hasta más de 250 m deprofundidad.

El cuerpo de mena dentro de la veta cuarzosaposee forma de «rosario», distribuyéndose en tres cuer-pos principales («clavos mineralizados») y uno menorubicado en el borde oeste del yacimiento. La longitudde cada uno de ellos varía entre 15 y 65 m y en pro-fundidad se ramifican e interdigitan con roca «esté-ril». Según Pasquín (1976), a partir del nivel -90 seobserva una digitación de la veta y hacia el nivel -170la misma se resuelve en forma de 4 cuerpos de menade forma lenticular, sin conexión entre sí.

Si bien la veta Jesuita contiene mayor cantidadde mena, otras zonas de fractura subparalelas dis-puestas al norte y sur de ella extienden la potenciali-dad del depósito, ya que continúan hasta 1000 m ha-cia el oeste, en el basamento ordovícico (de los Ho-yos, 1993).

MineralogíaEl estudio sistemático y detallado de la mineralo-

gía de los niveles mineralizados (por debajo del nivel-60) fue realizado por Segal (1989), quien señaló queesfalerita, galena, pirita y marcasita integran el 90 %de la mena; el resto es arsenopirita, bournonita,calcopirita, estannita, freibergita, breenockita, oronativo, pirargirita, pirrotina, plata nativa, semseyita(sulfuro de Pb, Sb y As) y wurzita, y, como minera-les accesorios, argirodita, boulangerita, casiteritabotroidal, electrum y hexaestannita. La mena se de-positó con estructuras bandeadas, costriformes ymenos usualmente mediante brechamiento.

La mena de plata está integrada por plata nativa,pirargirita, freibergita y galena argentífera.

La zona de cementación y parcialmente la deoxidación fue totalmente agotada por la extraccióndel mineral económico.

Geoquímica de la menaDe acuerdo con lo señalado por Segal y Caffe

(1999) a partir de análisis geoquímicos realizados enconcentrados de galena y esfalerita provenientes dela mena explotada en el nivel -170 durante el año1977: a) el valor alto de Ag se debe a la presencia defreibergita, Ag nativa, pirargirita y Ag en galena; b)el mayor valor de Cd en el concentrado de Zn sedebe a la presencia de esfalerita cadmífera; c) lacantidad de Sn es alta en esfalerita; d) el contenidode Ge es relativamente más alto en wurzita que enesfalerita; e) los valores más elevados de Sn fueron1,10 % en el nivel -60 E y 0,61 % en el nivel -130 O,debidos a la presenica de casiterita, stannita yhexaestannita.

Alteración hidrotermalLa alteración hidrotermal se distribuye en zonas

o asociaciones minerales concéntricas y en partessolapadas entre sí. Es notoria y observable desdelejos en el Complejo volcánico dómico Pan de Azú-car. El esquema que propusieron Segal y Caffe(1999), ratificado en el estudio de Caffe (2005), in-cluye una zona de alta temperatura con adularia ±cuarzo ± sericita, de desarrollo temprano y distribui-do principalmente en los alrededores de la mina Pande Azúcar. Está mejor preservada en las cercaníasde la manifestación España y más al norte, donde elepisodio de sericitización-argilitización posterior nofue dominante. Este evento modifica tanto a la daci-ta intrusiva como a depósitos de flujos de bloques yceniza del primer ciclo.

De acuerdo con Caffe y Coira (2008) dos tiposde alteración modifican las zonas afectadas por alte-ración potásica, produciendo una zona de silicifica-ción (cuarzo) acompañada de baritina y sericita yuna de sericitización-argilitización que vuelve a alte-rar los feldespatos secundarios. Ambas zonas co-rresponden probablemente a un mismo evento, aun-que la sericitización se extendió más en el tiempo.La silicificación es más extendida arealmente que lasericitización, ya que se verifica en la manifestaciónEspaña y Potosí y a lo largo de la corrida de la vetade la mina Pan de Azúcar. Se dispone como corridasde vetillas de cuarzo microgranular subparalelas,generalmente milimétricas a centimétricas (en algu-nos casos de más de 10 cm) de potencia, rumbo ge-neral N 110º, o bien como zonas de stockworks dehasta 8 m de potencia con la misma orientación, queen profundidad pasan a vetas mayores, portadorasde mineralización. La caja de vetillas y vetas mayo-res siempre está silicificada, con diseminaciones

MINA PIRQUITAS 35

venulares de sílice. La sericitización-argilitización (illi-ta-caolinita) se dispone subparalela al sistema prin-cipal de vetas de cuarzo, afectando prácticamente atoda la superficia aflorante de la dacita de la Mina,en que encaja este último, perdiendo intensidad alnorte y sur. Las tobas y las brechas (de origen freá-tico?) serían probablemente posteriores al episodiode feldespatización y previas al episodio de silicifica-ción. El evento de silicificación habría sido el porta-dor de la mineralización metálica.

Inclusiones fluidasEl estudio de IF realizado por Caffe (1998) re-

veló la presencia de fluidos acuosos salinos (~ 33 %NaCl eq.), fluidos diluidos (~ 1 a 7 % NaCl eq.) yotros de salinidad intermedia (~17 % NaCl eq.), co-existiendo a las mismas temperaturas (280º-260ºC)y entrampados a ~63-48 bar de presión (642 – 490km en condiciones de carga hidrostática). Dicho au-tor propuso que un proceso de mezcla casi isotérmico,entre un fluido de origen magmático y otro meteórico,generó el fluido de salinidades intermedias y contro-ló la depositación de la mena. Shepherd et al. (1985)propuso que la mena se habría depositado duranteun proceso de ebullición isoentálpica sostenida de unfluido poco salino (meteórico).

Modelo genéticoEl yacimiento Pan de Azúcar puede clasificarse

como un depósito epitermal polimetálico. Chernicoffet al. (1996) vinculan la mineralización, tanto de Pande Azúcar como de Cerro Redondo, con las etapasmagmáticas póstumas de una megacaldera que pos-tulan ubicada en la depresión de Pozuelos.

Caffe (2005) tipificó el yacimiento a partir de losestudios de alteración y mineralización, señalando quela característica principal es que la alteración hidro-termal se centra en los conjuntos de tres domos, so-bretodo asociándose al intrusivo dacítico de la minaPan de Azúcar, y que dicha alteración puede ser in-tegrada como dos eventos de los cuales el primero(alta temperatura) es el que se asocia al depósito demena, alterando a la roca con una paragénesis típicade los sistemas epitermales tipo adularia-sericita obaja sulfuración. El transporte de la mineralizaciónpolimetálica y su depositación ocurrieron en el se-gundo episodio. Las texturas y estructuras de depo-sitación de la mena serían también propias de siste-mas eptermales polimetálicos con afinidad de bajasulfuración. Un episodio hidrotermal de baja tempe-ratura posterior se sobreimpuso en las cercanías delas vetas y se reconoce también en las márgenes delcomplejo (opalización). Por último, los productos de

la oxidación supergénica fueron cementando nivelescada vez más profundos, hasta llegar a 60 m de pro-fundidad desde la superficie. De acuerdo con Caffe(2005) el nivel de erosión no debió haber sido signifi-cativo ya que aún perduran depósitos subaéreos deoleadas y flujos piroclásticos, los afloramientos devetas con antimonita y las alteraciones caoliníticaspropias de la zona vadosa.

En Caffe y Coira (2008) se incluye la minerali-zación dentro del tipo de sulfuración intermedia pro-bablemente del tipo «vena abierta».

El complejo volcánico Pan de Azúcar tiene unaedad mínima aproximada de 12 Ma (Mioceno me-dio). Estudios geofísicos, que comenzaron con inter-pretación de líneas sísmicas en la zona (Gangui, 1998)permitieron inferir la existencia de cuerpos intrusi-vos soterrados, que intruyen a las secuencias sedi-mentarias ordovícicas y terciarias y estarían cubier-tos por el relleno cuaternario, de posible relación conel complejo volcánico. Chernicoff (2001) halló evi-dencias geofísicas de la continuidad del volcanismodacítico mioceno y sugirió la existencia de tres cuer-pos subvolcánicos y de una unidad volcánica al nortede las líneas sísmicas 4221 y 4223, a profundidadesde entre 120 y 500 m, a partir del modelado en 2.5 Dde datos aeromagnéticos (SEGEMAR, 1996). Prezziy Götze (2006), a partir de un relevamiento magne-tométrico terrestre detallado (Prezzi, 2002), modela-ron uno de los cuerpos inferidos, un cuerpo intrusivode 41 km de diámetro enterrado a una profundidadaproximada de 250 metros.

Pan de Azúcar se clasifica dentro de los yaci-mientos epitermales como depósito polimetálico com-plejo (modelo 7.e.), que cuenta como antecedente laclasificación 25b de United States Geological Surveye I 05 de British Columbia Geological Survey.

Cerro Redondo

GeneralidadesSe trata de un prospecto explorado en superficie

y profundidad (100 a 220 m) durante la década de1990, que cubre un área de aproximadamente 4 km2

ubicada al oeste de la laguna de Pozuelos, 7 km alNNE de la localidad de Rinconada. Se ubica en un«escalón bajo» de rocas ordovícicas paralelo a la Sie-rra de Rinconada, la que se eleva más de 4300 me-tros de altura en su vertiente oriental.

Marco geológicoCerro Redondo es un pequeño centro magmáti-

co (4 km2) de composición dacítica, edad de 12.54 ±1.1 Ma (Mioceno medio), implantado sobre basamen-

36 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

to ordovícico en el margen oriental de la sierra deRinconada (Caffe, 1999; Caffe et al., 2008). Se en-cuentra fuertemente erodado, expuesto en un nivelprofundo (zona basal del domo y conductos de ali-mentación). Está compuesto por una base predomi-nantemente piroclástica (brechas de explosión) so-bre la cual fueron extruidas lavas dacíticas.

MineralizaciónSe determinaron tres áreas (extremo norte del

cerro Banana, flanco norte y flanco sur del cerroRedondo) con contenidos anómalos en elementospreciosos y metales base. Los tenores oscilan entre0,11 y 0,48 % Pb; 0,28 a 1,97 % Zn, 0,13 a 0,5 ppmAu, y 12 a 32 ppm Ag (Brito y Sureda, 1992).

MineralogíaBrito y Sureda (1992) definieron tres pulsos de

mineralización hipogénica que depositaron mena dePb, Zn, Cu, As, Sb, Fe, Au y Ag. Estos son: a) pirita,arsenopirita, menor cantidad de magnetita ycalcopirita, asociada con silicificación-turmalinizacón;b) pirita y marcasita rellenando grietas, reemplaza-dos por galena y esfalerita; y c) tennantita ybournonita, con menor cantidad de proustita, sartorita,arsenopirita, marcasita, pirita, greigita, enargita,calcopirita, bismutina, bismuto y oro nativos, eventolocalizado en vetillas silíceas.

Alteración hidrotermalDe acuerdo con Caffe (2005) y Caffe y Coira

(2008), la alteración hidrotermal comprende una zonabrechada central (cerros Redondo y Banana) conforma semicircular en planta, afectada por silicifica-ción y turmalinización pervasivas, que aprovecharonuna fractura anular y numerosas estructuras radia-les que se generaron durante el colapso del edificiodómico. Esta zona está rodeada por un áreafeldespatizada, y casi totalmente obliterada porsericitización y argilitización posterior, que

selectivamente alteró el feldespato potásico secun-dario. La sericitización se localiza hacia los sectoresmarginales y acompaña la turmalinización de la bre-cha. El halo propilítico es importante y afecta las pi-roclastitas de la base del complejo y también las la-vas.

Inclusiones fluidasEl estudio de inclusiones fluidas realizado por

Caffe (2005) indicó la existencia de fluidos muy sa-linos de probable origen magmático vinculados conlas brechas turmalinizadas, así como también esca-sos fluidos acuosos meteóricos más diluidos tardíosde muy baja temperatura. Las inclusiones son se-cundarias y de dos tipos, con temperaturas de homo-geneización de ~320 ± 35ºC y ~290 ± 56ºC respecti-vamente. Dicho autor, en base a los resultados delestudio, propone la existencia de un proceso deentrampamiento heterogéneo de un fluido en ebulli-ción.

Modelo genéticoCaffe (2005) clasificó la mineralización de Ce-

rro Redondo como un sistema epitermal de bajasulfuración atípico por la aparición de turmalina, y

Figura 20. Venillas con sulfuros en el área mineralizada deCerro Redondo.

Figura 19. Vista panorámica del área del Complejo volcánico dómico Cerro Redondo.

MINA PIRQUITAS 37

señala la probable riqueza en boro de un magma cris-talizando en profundidad. Se clasifica como depósitoepitermal polimetálico complejo (modelo genético7.e).

Chinchillas (Ag, Pb, Zn)

GeneralidadesEs una pequeña estructura volcánica (1,57 km2)

ubicada en la Sierra de Rinconada sobre la laderaoriental del Cerro Fundiciones. Fue objeto de inves-tigaciones científicas en la década de 1990, funda-mentalmente motivadas en el estudio de los comple-jos volcánicos dómicos del Terciario superior en PunaNorte y sus implicancias metalogenéticas. En losprimeros años de la década de 2000 comenzó suexploración minera con el objeto de definir su poten-cialidad. Las características de la mineralizaciónameritaron la continuidad exploratoria, con resulta-dos muy alentadores a partir de 2011.

Leyes y reservasConsiderando el volumen de brecha mineralizada

de rumbo este-oeste siguiendo la traza del río Cue-vas, Coira (1997) estimó 2 M t de «reservasprospectivas» con leyes de 140 g/t Ag; 0,95 % Pb y2,2 % Zn (tenores determinados como promedio deuna perforación de 110 metros en la brechamineralizada). Anteriormente Peralta (1987) habíaseñalado 156.000 t con leyes de 270 g/t Ag, 2 % Pby 3,7 % Zn. Significativamente, con pocas perfora-ciones más y proponiendo un modelo de minerali-zación diseminada, otros autores sugirieron recur-sos potenciales (Daroca com. pers., en Caffe yCoira, 1999) de hasta 100 Mt con leyes medias delorden de 0,7 % Pb; 50 g/t Ag y 1,9 % Zn. El yaci-miento fue nuevamente explorado, aplicando estu-dios geofísicos y luego perforaciones, a partir de2007. En los años 2012 y 2013 la empresa GoldenArrow Resources Corporation realizó una impor-

Figura 21. Mapa de alteración hidrotermal en Cerro Redondo, según Caffe (2005).

Figura 22. Vista panorámica del área mineralizada del Complejo volcánico dómico Chinchillas en etapa pre-exploratoria.

38 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

tante campaña exploratoria (10502 m de perfora-ciones). La identificación de un nuevo target (Man-tos Silver) aportó datos sobre la existencia de mi-neralización de Ag, Pb, Zn (sulfuros y sulfosales)diseminada, a poca profundidad, en horizontes(«mantos») de poca inclinación. Las áreas minera-lizadas indentificadas se denominaron Mantos Silvery Socavón del Diablo, ubicadas alrededor de la minaoriginal, con superficies de 3 a 6 ha. El programade exploración definió en las dos zonas menciona-das sendas tipologías de mineralización: «SilverMantos» con plata diseminada en horizontes subho-rizontales, en el sector occidental del prospecto y«Socavón del Diablo» con mineralización de plata,plomo y zinc en el sector este. El hallazgo de mine-ralización alojada en las metasedimentitas ordoví-cicas subyacentes al complejo volcánico terciarioelevó notablemente la perspectiva volumétrica deldepósito. Los primeros ensayos metalúrgicos logra-ron recuperaciones de 96 a 98% para plata, conmenores recuperaciones para zinc (entre 66% y96%), con la posibilidad de elaborar dos concentra-dos (plata y plomo-zinc). La continuación del pro-grama de exploración incrementó los recursos iden-tificados; a fines de 2015 la operadora informó re-cursos indicados de 64 M oz Ag (1.814 t) e inferi-dos de 76 M oz Ag (2.154 t). Esto lo convertiría enun depósito mediano a grande de Ag. En octubrede 2015 se inició la fase V del programa de perfo-ración (15.141,9 m), desarrollado conjuntamente conla compañía operadora de la vecina mina Pirquitas.Dentro de los 115 pozos perforados en este progra-

ma se incluyeron 5 pozos geomecánicos y 8 pozoshidrogeológicos someros. La fases VI y VII (per-foradas en 2016) incluyeron 34 sondeos de conde-nación y exploración por fuera de los límites deldepósito, y 10 pozos geomecánicos y de agua.

En mayo de 2017 la empresa presentó un estu-dio de prefactibilidad (Kuchling et al., 2017) en elque reportó 13M oz Ag de recursos medidos, 83 Moz Ag de rescursos indicados y 34 M oz Ag de re-cursos inferidos, junto con 9, 44 M oz Ag de reser-vas probadas y 48.44 M oz Ag de reservas proba-bles (Ver detalle en Cuadros 8 y 9).

Geología del depósitoEl yacimiento está alojado en el complejo volcáni-

co dómico Chinchillas, de 13 ± 1 Ma, Mioceno medio(Linares y González, 1990), constituido por piroclasti-tas (brechas, depósitos de flujos de bloques y ceniza,ignimbritas y tobas) que rellenan una depresión de ori-gen magmático, de planta elíptica, elaborada sobrebasamento ordovícico (Coira et al., 1993a; Caffe etal., 2008). Lavas «dómicas» dacíticas penetran y seapoyan sobre el sustrato volcaniclástico.

La mena incluye pirita, calcopirita, esfalerita, oro,galena, pirargirita, proustita, freibergita, argentinta,polibasita, jamesonita, antimonita y arsenopirita (Coiraet al., 1993b; Coira y Brodtkorb, 1995).

La alteración hidrotermal, de acuerdo con Caffey Coira (2008), afectó tanto a las lavas «dómicas»como a las piroclastitas, aunque fue más importanteen estos últimos niveles, considerablemente más per-meables. La zonación fue definida por Caffe y Coira

Figura 23. Vista del prospecto Chinchillas, zonas Silver Mantos y Socavón del Diablo,durante la exploración (Foto Golden Arrow Resources).

MINA PIRQUITAS 39

Cuadro 8. Recursos del depósito Chinchillas a octubre de 2016 (tomado de Kuchling et al., 2017)

Cuadro 9. Reservas del depósito Chinchillas a octubre de 2016 (tomado de Kuchling et al., 2017)

(1999) y complementada por el estudio de Caffe(2005). Se caracteriza por el desarrollo de una zonade alta temperatura, con neoformación de adularia +cuarzo en las cercanías de la fractura anular men-cionada (50-200 m de ancho). En el sector centraldel complejo existe una zona coincidente con unafractura este-oeste, brechada y silicificada -con me-nor proporción de adularia-, que se desarrolla poralgo más de 1000 m de largo en coincidencia con elarroyo de las Cuevas. En profundidad estas brechasde explosión hidrotermal llegan a tener más de 10 mde espesor, mientras que en superficie sus espeso-res varían entre 0,5 y 1 m al oeste del Socavón del

Diablo y entre 0,4 y 2,5 m al este del mismo sitio.Los clastos de la brecha están constituidos por daci-tas e ignimbritas, y fragmentos de sedimentitas delbasamento ordovícico, mientras que su cemento estáformado por cuarzo + mena polimetálica ± adularia.La feldespatización principal, acompañada por cuar-zo, fue previa a la precipitación de la mena; lo que sededuce del abundante reemplazo de plagioclasa poradularia en los clastos de la brecha, pero pobre con-tenido del feldespato secundario en las venillas decuarzo+mena que cortan o rellenan dichos clastos.Otras brechas menos importantes se sitúan sobre laformación Acoite, marginalmente al complejo. Las

40 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

mismas se asocian a fallas submeridionales y NE-SO, como también a fracturas de colapso de la es-tructura volcánica alojante (Coira et al., 1993a).

La zona inmediatamente contigua a la brecha delArroyo de las Cuevas presenta una asociación fílicarealterada parcialmente por argilitización intensa yde menor temperatura. A su vez, parte de la altera-ción fílica se sobreimpone a la roca previamentefeldespatizada-silicificada. Los episodios póstumosdel sistema epitermal desarrollado en Chinchillascomprenden halos de Mn y Fe muy conspicuos, queafectan la estructura de la brecha, un sector de laspiroclastitas y el encajonante ordovícico.

Modelo genéticoLa mineralización de Chinchillas se asocia a una

brecha de explosión hidrotermal. Basados en la mine-ralogía de mena y de alteración, y en la asociación de

brechamiento y relleno mineral, fue propuesto un mo-delo epitermal del tipo sulfuración intermedia, resul-tante de la circulación de fluidos neutros o de pH altosy con aporte de metales probablemente desde el mis-mo magma en profundidad. La depositación de la menase interpreta ligada al proceso de ebullición y descen-so en la actividad de los álcalis (Caffe, 2005).

Se clasifica dentro de las mineralizacionesepitermales, como depósito polimetálico complejo(modelo 7.e.), que tiene como antecedente las clasi-ficaciones USGS 25b y BC I 05.

Mina Chocaya (Pb, Ag, Zn +Sb +Cu +Cd)

GeneralidadesSe ubica 47 km al suroeste de la localidad de Abra

Pampa, en el núcleo parcialmente erosionado delestratovolcán Rachaite. Se conoce desde muy anti-

1. Basamento ordovícico (F. Acoite). 2. Piroclastitas con alteración silícea-feldespática débil. 3. Lavas dacíticas inalteradas.4. Silicificación-feldespatización más o menos intensa, sin brechamiento. 5. Brechamiento hidrotermal (silicificación +

feldespatización). 6. Brechamiento hidrotermal sobre brechamiento de colapso. 7. Sericitización-argilitizaciónsobreimpuesta a feldespatización. 8. Depósitos termales ferruginosos y de Mn tardíos.

Figura 24. Mapa de alteración hidrotermal del Complejo dómico Chinchillas, según Caffe (2005).

MINA PIRQUITAS 41

guo, ya que los primeros trabajos de explotación co-rrespondieron a los jesuitas. Angelelli (1984) realizóuna síntesis de la geología y mineralizaciones del área.Coira et al. (1990) analizaron las características pe-trográficas y la alteración hidrotermal del sector ymencionan la existencia de trabajos inéditos previos.

MineralizaciónLa mineralización principal estaría vinculada al

estratovolcán Rachaite, según patrones defracturación de orientación N-S, NNO-SSE y NE-SO. Localizada en zonas de alteración argílica-sericítica-silícea, se presenta en vetas, venillas y di-seminada conformando un típico stockwork (Coiraet al., 1990). La corrida visible tiene 250 metros deextensión y está acompañada por una densa red devenillas mineralizadas que definen zonas de hasta 1,50m de potencia. La mineralogía está compuesta poresfalerita, greenockita, galena, tetraedrita argentífe-ra, bournonita, sulfosales de plomo, plata nativa,pirargirita, polibasita y pirita (Coira et al., 1990).

Modelo genéticoChocaya es un depósito epitermal de metales

básicos rico en plata, de emplazamiento controladopor fracturación en el núcleo hidrotermalizado deledificio volcánico central Rachaite, representante dela etapa inicial (8 – 9 Ma, Mioceno superior) delComplejo Caldérico Coranzulí (Coira et al., 1990).Se clasifica dentro del grupo epitermal como depósi-to polimetálico complejo (modelo 7.e.)

3.1.9. ZINC (HIERRO, PLOMO)

Tupiza/ Ivan AlbertoSe encuentra ubicada en la sierra de Quichagua

al sureste de Munayoc, en el límite suroriental de laCarta. Es una mineralización alojada en volcanitasfélsicas cercanas a sedimentitas (rocas del Comple-jo volcánico-sedimentario ordovícico Cochinoca-Escaya), de escaso desarrollo superficial conocido,al igual que antecedentes. En la mena se observamacroscópicamente pirita, calcopirita, esfalerita, ga-lena y oxidados de hierro. La mineralización desta-ca, en los análisis químicos realizados en ocasión delmuestreo para esta Carta, altos contenidos relativosde Zn y de Fe, así como anomalía de Ag.

En el año 2011 la compañía Artha Resourcesrealizó un mapeo en detalle del área, seguido por unprograma de perforaciones con corona de diamantina.Se perforaron al menos 14pozos (2688 m) con losque se interceptaron varias estructuras mineraliza-das con espesores reportados de entre 10 y 248 cen-tímetros. La intercepción más notoria reportada fueuna veta de 10 cm con 29 ppm de Ag, 1.26% de Pby 8.68 % de Zn.

Rogelio

Se ubica en el extremo norte de la Sierra de Rin-conada, departamento Santa Catalina. De acuerdocon antecedentes de la Dirección de Minería de Ju-juy (1982) es una veta de rumbo norte-sur antigua-

Figura 25. Modelo de mineralización del depósito Chinchillas según la empresa exploradora y operadora GoldenArrow (2013), mostrando mineralización en las volcanitas terciarias y en las metasedimentitas ordovícicas.

42 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Elemento Contenido

Cr 15

Ba 79

Cu 155

As 4

Cd 379

Pb 836

Mo 78

Ni 10

Se 4

Zn 315772

Sb <3

Mn 72

Fe 30550

Co 101

Hg 5

Ag 43

Au <0,05

Elemento Contenido Contenido

Cr 5 <2

Ba 86 9

Cu 473 765

As 10 34

Cd 13 49

Pb 1100 380

Mo <2 <2

Ni 63 38

Se 14 30

Zn 5617 20000

Sb <3 <3

Mn 9020 6790

Fe 121000 173000

Co 158 269

Hg <0,04 <0,04

Ag 2,7 3,1

Au <0,05 <0,05

mente explotada para la extracción de baritina, conmineralización de zinc, plomo y plata alojada en sedi-mentitas ordovícicas de la Formación Acoite. Suslaboreos se encuentran actualmente aterrados e in-accesibles; la permanencia de su antigua escombrerapermitió observar mineral de mena compuesto de

esfalerita en gran proporción, junto con galena y piri-ta. El análisis químico evidenció además contenidoanómalo de plata.

Modelo genéticoSus antecedentes son escasos. La morfología

vetiforme, mineralogía de ganga y el alojamiento ensedimentitas ordovícicas de la Formación Acoite sonlos aspectos de mayor significación para lametalogenia de esta Carta, destacándose su simili-tud con depósitos de la vecina Carta al este (distritoPumahuasi). Se clasifica dentro de los depósitos delgrupo Vetas y brechas de asignación genética diver-sa, como depósito polimetálico simple (modelo 14 c.),que tiene como antecedente y referencia los mode-los GSC 16 y USGS 22 c.

3.2. FAJAS METALOGENÉTICAS YDOMINIOS METÁLICOS

Las fajas metalogenéticas son unidades geológi-cas que contienen, o son favorables para ello, un grupode modelos de depósitos coetáneos y genéticamenterelacionados (Nokleberg et al., 1998). Las unidadesasí definidas incluyen áreas mineralizadas con uno omás metales asociados y relacionados en el tiempo yen su petro-tectónica, implicando la extensión a po-sibles áreas de acumulación con o sin mineralizacio-nes conocidas.

Se definen para el área de la presente Carta MinaPirquitas cinco fajas metalogenéticas, de muy dife-rente extensión y potencial. De edad ordovícica sonla faja del volcanismo sinsedimentario ordovícico yla faja de depósitos de talud ordovícos deformadosen la fase oclóyica, mientras que de edad cenozoicason la faja del arco magmático neógeno, la faja dedepósitos aluviales y coluviales con placeres, y la fajade salmueras enriquecidas en metales alcalinos -estaúltima definida para la vecina Carta Susques porGozalvez et al. (en prensa).

3.2.1. FAJA DEL VOLCANISMOBIMODAL SINSEDIMENTARIOORDOVÍCICO

Se define la faja conformada por la asociaciónde rocas sedimentarias y volcánicas de edad ordoví-cica aflorantes en las sierras de Queta-Quichaguaen el sector sudeste de la Carta, que constituyen laprolongación austral del cordón de Escaya. Incluyevolcanitas y rocas subvolcánicas dacíticas y espilíti-cas sindepositacionales, interestratificadas con po-tentes sucesiones areno-pelíticas junto a sills y di-

Cuadro 10. Contenidos metálicos expresados en ppm de dosmuestras del depósito mineral Tupiza (muestras 18000 y

18001). Análisis realizados en INTEMIN. Espectrometría deemisión atómica por plasma inductivo (ICP). Ag y Au por

espectrometría de absorción atómica.

Cuadro 11. Contenido metálico expresado en ppm demuestras del depósito mineral Rogelio (muestra 18015, de

escombrera). Análisis realizados en INTEMIN. Espectrometríade emisión atómica por plasma inductivo (ICP). Ag y Au por

espectrometría de absorción atómica.

MINA PIRQUITAS 43

ques básicos alcalinos. El volcanismo silíceo, princi-palmente dacítico, es el de mayor representación enel Complejo, conformando los núcleos de las sierrasde Quichagua y Queta, mostrando facies lávicasmasivas y autobrechadas, hialoclastitas, sills, domosextrusivos y criptodomos, cuyas características tex-turales indican efusiones submarinas esencialmenteno explosivas, con frecuentes fenómenos de frag-mentación por enfriamiento en la interfase lava-agua(Coira y Koukharsky, 1994; Coira, 1996) y faciessubvolcánicas asociadas a criptodomos.

Los representantes magmáticos presentan, deacuerdo con Coira et al. (2004), características com-posicionales, texturales-estructurales y de emplaza-miento que permiten asignarlos a un volcanismo bi-modal, esencialmente no explosivo, cercano a su zonade emisión, concomitante con la depositación de se-cuencias sedimentarias de plataforma externa a taludproximal. Las características geoquímicas de las da-citas, con signatura de arco débil, junto al carácteralcalino de intraplaca de los componentes máficos,apoyan la asociación a un régimen extensional, postu-lada por Coira et al. (1997), para este magmatismo.

Esta faja metalogenética cubre en el ámbito dela Carta Mina Pirquitas sólo 170 km2. Se extiendehacia el este en la vecina Carta La Quiaca y tam-bién hacia el sur en la Carta Susques.

En la Carta Mina Pirquitas la faja aloja escasosindicios de mineralización polimetálica (Pb-Ag-Zn-Cu), conformando vetas en ganga de cuarzo y/o ba-ritina. El marco geotectónico para el cual se definela faja, un ambiente de extensión cuyo principal ele-mento es el volcanismo bimodal submarino asociadoa turbiditas y, en su petrogénesis, el carácter félsicode la parte superior de la secuencia volcánica, habi-lita la posible existencia de depósitos de sulfurosvolcanogénicos exhalativos tipo Kuroko (caracteri-zados por lentes de sulfuros de metales base y co-bre, abundante pirita más oro y plata), aún no halla-dos en el área de la Carta.

La mineralización de Fe (sin Cu ni As) de losdepósitos El Sombrero y Peñas Negras, constituidapor el cemento de brechas de rocas del Complejomagmático-sedimentario, aunque de escaso desarrolloy en gran parte erosionados, puede ser una eviden-cia de la actividad metalogenética señalada.

Tentativamente, se ubica también en esta faja lamineralización de tipo polimetálica simple de las ais-ladas manifestaciones vetiformes de minas Tupiza -alojada en volcanitas félsicas- y Rogelio -alojada ensedimentitas ordovícicas-, ambas con Zn y Pb y ano-malías de Ag, ubicadas en los límites sureste y no-reste de la Carta respectivamente.

Esta faja coincide con la «Faja polimetálica deCu, Fe, Zn, Pb en baritina y cuarzo, entre los frentespúnico y tacónico occidental» que delimitaron Alon-so y Viramonte (1987) en la Puna Septentrional, ycon la subfaja ordovícica mineralizada de arco vol-cánico descripta por Coira (1983). Para Méndez etal. (2001) las mineralizaciones emplazadas en lasasociaciones volcánicas-sedimentarias del Cordón deEscaya-Cochinoca serían asociaciones Cu-Pb-Zn-Fe (Au-Ag).

La faja corresponde a la definida como PRE-PAM 3 por Zapettini (1999) en el Mapa Metaloge-nético de Argentina 1:2.500.000.

3.2.2. FAJA DE DEPÓSITOS DE TALUDORDOVÍCOS DEFORMADOS EN LAFASE OCLÓYICA

La faja se define sobre unidades de sedimentitasde talud formadas en el ámbito del arco famatinianoen el Ordovícico medio, y afectadas por la fasediastrófica Oclóyica (Aschgilliano), con las cualesse asocian depósitos de Au de tipo orogénico, muynumerosos en el ámbito de la Carta, con más de 30depósitos e indicios de mineralización primaria en unasuperficie del orden de 1500 km2 (modelometalogenético 14 d (Au) y 14 e (Sb de minas Puyitay Pabellón).

Regionalmente es una provincia aurífera exten-dida desde el norte de la sierra de Rinconada, don-de incluye los depósitos orogénicos del distrito ho-mónimo (minas Azules, El Torno, Rinconada, entreotras), hacia el sur. En el ámbito de la vecina CartaSusques, Gozalvez et al. (en prensa) la definieronen base a la presencia de depósitos y manifestacio-nes mineralizadas que se localizan en zonas de altacomplejidad estructural (pliegues y fallas asociadas)que presentan anomalías geoquímicas del índiceAu+As+Sb y el factor Sb-As-Cs (Br-Yb-Rb-U-Ba)como también altos radimétricos de K. En este tipode depósitos (Au orogénico), como señaló Groveset al. (1998), es común el enriquecimiento variableen As, B, Bi, Hg, Sb, Te y W, mientras que las con-centraciones de Cu, Pb y Zn son apenas mayoresque el fondo regional.

El potencial minero metalogenético de la faja enel ámbito de la Carta es controversial. Bierlein (2006),basándose en la composición continental evolucio-nada del sustrato y el limitado acortamiento corticalproducido por la fase Oclóyica, dedujo que la posibi-lidad de formación de depósitos de oro orogénicoseconómicos en el oeste de la Puna es limitada, con-traponiendo ejemplos de regiones del mundo con

44 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

depósitos de oro orogénico económicos caracteriza-dos por presentar fajas orogénicas compuestas deterrenos relativamente inmaduros, definidos por cor-teza de carácter oceánica y mayor deformación. Sinembargo, para Rodríguez et al. (1991) la sierra deRinconada constituye un lugar clave para la explora-ción de manifestaciones minerales del tipo «fajas depizarras auríferas en cinturones orogénicos» y, porexistir indicios de mineralización aurífera distribui-dos en toda la sierra, concluye que su potencialidaddebe ser evaluada considerando los controles geoló-gicos ya establecidos. No obstante, estos últimosautores definieron dos asociaciones de litofacies paralos estratos ordovícicos del norte de la sierra de Rin-conada, cada uno con diferente interés metaloge-nético: una sucesión de turbiditas arenoso-pelíticasde al menos 1200 m de espesor, unidad que afloradesde el borde occidental próximo al río Santa Cata-lina y constituye el cuerpo principal de la Sierra (laque conforma un único pliegue anticlinal que contro-la la mineralización en Minas Azules), y una segundaasociación (asociación oriental) que consiste de peli-tas oscuras con intercalaciones esporádicas de are-niscas finas, espesor y estructuras no determinados,que representa el 40 % del cuerpo de la sierra y paraRodríguez et al. (2001) es el sector menos impor-tante para su exploración.

A escala regional, Rodríguez (2008) indicó laexistencia de varias fajas de rumbo NNE que con-trolan la localización de las mineralizaciones conoci-das; los depósitos no están agrupados y existe undistanciamiento mínimo, de aproximadamente 5 km,entre cada faja.

Por otra parte, según señalaron Groves et al.(1998), en los depósitos auríferos orogénicos el sis-tema vetiforme puede ser continuo en una extensiónvertical de 1-2 km con pequeños cambiosmineralógicos o de contenidos de oro, lo que confor-ma una extensión vertical potencial significativa en-tre los yacimientos auríferos de distintos orígenes.

Esta faja coincide con la «faja de Au en cuarzo,situada al oeste del frente tacónico occidental» quedelimitaron Alonso y Viramonte (1987) en la PunaSeptentrional como una de las tres fajas de minerali-zación ligadas a rocas de edad ordovícica, coinci-dente con la subfaja ordovícica mineralizada de bor-de externo de arco descripta por Coira (1983).

Por otra parte, esta faja pertenece a una de lasépocas de mineralización de la Provincia PolimetálicaOriental (la más externa de las provincias metalo-génicas centroandinas, que se extiende desde Cuzcohasta el sur de la provincia de Salta), definida paravetas polimetálicas con Au preponderante y Sb, Cu

u otros metales de base eventualmente subordina-dos, hospedadas en secuencias turbidíticas.

Además, la mineralización eopaleozoica asocia-das a turbiditas y los depósitos aluvionales terciariosy cuaternarios son parte de «Provincia aurífera deAntofalla».

La utilización de diagramas geoquímicosternarios permitió a Rodriguez y Hongn (2001) esta-blecer diferencias entre vetas asociadas a la defor-mación paleozoica de la sucesión ordovícicas (vetasorogénicas con Au-Sb) y aquellas emplazadas y vin-culadas a episodios metalogenéticos posteriores (ve-tas postorogénicas). Estas últimas -vetas de cuarzo-baritina con plomo y zinc- muestran mayor conteni-do de Ag y tanto desde el punto de vista estructuralcomo geoquímico indicarían una fuentecomposicionamente diferente.

La faja fue definida como SIN-OST en el MapaMetalogenético de Argentina 1:2.500.000 (Zappettini1999).

3.2.3. FAJA DEL ARCO MAGMÁTICONEÓGENO. SUBFAJAS VOLCANISMODÓMICO DEL NEÓGENO TEMPRANO YVOLCANISMO NEÓGENO DECALDERAS

La Faja del Arco Magmático Neógeono POS-AMNT (Zappettini, 1999) es una faja metalogenéticadefinida a escala 1:2.500.000 a partir del extensovolcanismo, areal y temporal, sucedido entre 13 y 3Ma en Puna norte.

Elementos geológicos de importanciametalogenética, tales como edad, tipo de mineraliza-ción y morfología de los cuerpos volcánicos asocia-dos, definidos por Caffe y Coira (1999), permitiríandiferenciar, en particular en el área de la Carta MinaPirquitas, los eventos del Mioceno medio de aquelloscorrespondientes al lapso Mioceno superior – Plio-ceno.

El evento mineralizante temprano que sucedióen el Mioceno medio (13-11 Ma), lapso de gran sig-nificado en la evolución cenozoica superior de la PunaNorte, está representado por depósitos epitermalesde metales básicos ricos en Ag o portadores de Au yAg, asociados a sistemas dómicos extrusivos, deposible vinculación (con/a) sistemas megacaldéricos,esto es, mineralizaciones epitermales correspondien-tes al modelo genético 7.e. depósitos polimetálicoscomplejos, tales como Pan de Azúcar y Chinchi-llas. En este período magmático-metalogenético seincluyen además las manifestaciones polimetálicasde metales básicos ricas en Sn-Ag (mina Pirquitas)

MINA PIRQUITAS 45

asociadas a domos intrusivos, modelo 7.d. Depósitospolimetálicos ricos en Sn. Se define para ellos laSubFaja del volcanismo dómico en el neógenotemprano (volcanismo de arco). Parte de la poten-cialidad minera de esta faja se asigna a la contempo-raneidad con los centros magmáticos que alojan al«cinturón estannífero boliviano». Regionalmente, lasmanifestaciones lávico-piroclásticas de morfologíasdómicas (Chinchillas, Cerro Redondo, Aguiliri)eruptadas durante el Mioceno medio fueron inclui-das (Coira et al., 2004) dentro del Complejo Volcá-nico Laguna de Pozuelos.

Durante el Mioceno superior (10-6 Ma), períodoque incluye el climax del magmatismo ignimbríticodel Cenozoico superior en la región, el voluminosovolcanismo andino que construye gigantescos cen-tros caldéricos desde 20º a 23º sur se manifiesta enel área de la Carta Mina Pirquitas con lasmegacalderas de Vilama, Panizos y Coranzuli-Rachaite. Con este último estratovolcán se asocianlas mineralizaciones epitermales de las minas SanJosé, Doncellas, Pabelloncito e Iral (incluidas en elmodelo metalogenético 7.a. depósitos epitermales deManganeso), y posiblemente Chocaya (Pb, Ag, Zn).El magmatismo post-colapso se habría prolongadodurante el Plioceno, en el lapso 5 a 3 Ma (Coira,1999), y con él se asocian depósitos epitermales demetales básicos y preciosos, vetiformes o vincula-dos a brechas hidrotermales, además de manifesta-ciones de S exhalativas, y posiblemente de Sn-Fe;aunque el potencial minero de la faja para este tipode mineralizaciones es menor. Se define entoncescon los elementos mencionados, para el magmatis-mo del Mioceno superior y el Plioceno, la Subfajadel volcanismo neógeno de calderas, que incluyelas mineralizaciones mencionadas.

La faja del arco magmático neógeno continúahacia el sur, en el área de la Carta 2366 III Susques,con características más acotadas. Allí Gozalvez etal. (en prensa) definieron la faja del arco magmáticoneógeno acotándola al Mioceno medio, vinculándolacon sistemas hidrotermales con mineralizaciones dePb-Sn-Ag; de U y sistemas geotermales con mine-ralizaciones de Ag-Cu.

La faja metalogenética del arco magmáticoneógeno es parte de la «faja Sn-Ag-Pb-Sb deCoyahuaima», una de las cuatro fajas metalíferasmiocenas reconocidas por Alonso y Viramonte (1987)para la Puna. Además, como antecedente de impor-tancia, Coira (1983) había postulado que los depósi-tos minerales del Cenozoico superior de la Puna (Sn,Sb, Ag, Pb, Zn, con Cu y Au) muestran característi-cas transicionales entre la extensa Provincia

estannífera austral boliviana (o Provincia Estanníferade la Cordillera Oriental) y la Provincia polimetálicadel Altiplano (Faja Oriental) que se extiende desdeel Perú.

Desde el punto de vista metalogenético no seresuelve aún la variedad de paragénesis y la canti-dad de elementos que se asignan a esta gran Faja,debiendo orientar las investigaciones hacia las posi-bilidades tanto de los aportes del sustrato (de rocasdel Cretácico y del Ordovícico fundamentalmente)como de la propia evolución del arco magmático du-rante el lapso 13 - 3 Ma.

3.2.4. FAJA DE DEPÓSITOS ALUVIALESY COLUVIALES CON PLACERES

Relacionados con la dinámica de alzamiento yerosión de la cadena andina en la Puna y la denudaciónde yacimientos epigenéticos, se formaron depósitosde placer de oro (modelo 12 a) y de estaño (modelo12 b).

El área de dispersión y posible acumulación, quedefine la faja metalogenética para el modelo de de-pósito aurífero, es muy amplia, al abarcar los aflora-mientos de rocas ordovícicas (la totalidad de la Sie-rra de Rinconada-Carahuasi-Santa Catalina desdeel límite norte hasta el límite sur de la Carta, y desdeel borde oriental del mencionado cordón de sierrashasta los que alcanzan 66º 45’ oeste) y los depósitosterciarios de la Formación Peñas Coloradas. Comose mencionó, han sido identificados contenidos aurí-feros tanto en depósitos de paleoplaceres, coluvios,aluvios y eluvios, como en depósitos conglomerádi-cos cenozoicos. Algunas características geomorfo-lógicas (red de drenaje juvenil, pendientes locales) yotras estructurales de pequeña escala (presencia de«trampas»), que condicionaron la acumulación deminerales pesados, se suman a la cercanía de mine-ralizaciones vetiformes y la presencia de depósitosconglomerádicos que fueron receptores originales(«conglomerados verdes») para acotar la amplitudde posibles áreas exploratorias en esta Faja, en prin-cipio incluida en la faja con depósitos primarios (de-pósitos de talud ordovícos deformados en la faseOclóyica).

Para los depósitos de placer de estaño, la Fajase circunscribe a sectores relativamente cercanos amineralización vetiforme estannífera. Es el caso delos aluviones del río Pircas, con rodados de casiteritaprovenientes del yacimiento Pirquitas, cuya presen-cia se prolonga en las terrazas del río Orosmayo, yde los aluviones y eluviones estaníferos de los cerrosCaucani y Solterío, en el centro-oeste de la Carta.

46 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

En un caso puntual, variables de índole geomorfoló-gica, como la presencia de cuerpos intrusivosendicando las quebradas, han favorecido la acumu-lación del detrito pesado.

Potencialmente la faja podría también albergarconcentraciones de Tieras Raras en modelos de de-pósitos no convencionales, introducidas al ambientepor exponentes del volcánismo neógeno, fundamen-talmente ignimbritas, y acumulados en sedimentosneógenos y modernos.

3.2.5. FAJA DE SALMUERASENRIQUECIDAS EN METALESALCALINOS

La faja involucra cuencas endorreicas que seestructuraron durante el Cuaternario luego de la fasediastrófica Diaguita (límite Plioceno-Pleistoceno), condepósitos evaporíticos holocenos o pleistoceno-holo-cenos. Es una faja definida para la Carta MineroMetalogenética Susques (Gozalvez et al. en pren-sa), limítrofe al sur de la Carta Mina Pirquitas, dondese identificaron y definieron depósitos de Li (+K+Mg) en salmueras, de categoría mundial. En elámbito de la Carta Mina Pirquitas las lagunas salinasVilama y Palar, con depósitos de evaporitas, se pre-sentan como exponente potencial de esta minerali-zación, constituyendo un blanco exploratorio paramineralización del modelo 9 f. evaporitas lacustres.

Si bien la faja está, arealmente, incluida en laextensa faja evaporítica de la Puna-Altiplano con másde 100 salares en Argentina, Chile, Bolivia y Perú,debe destacarse su carácter discontinuo dado por lapropia génesis de los depósitos, alojados en sitiospuntuales (salares, lagunas hipersalinas).

3.3. METALOTECTOS

Metalotecto se define como un objeto geológicoque contribuye a la constitución y emplazamiento deuna concentración mineral (Laffitte et al. 1965).Puede vincularse a la litología, a la paleogeografía, ala estructura, a la geoquímica, etc.

3.3.1. MINERALIZACIÓN DE Au y Au-Sb

Litológico

La secuencia ordovícica clástica turbidítica delnoroeste de Argentina continúa en territorio de Boli-via y Perú. La mineralización, como destacaron Segalet al. (1997), tiene una notable y precisa extensióngeográfica que se extiende no sólo en la región cor-

dillerana de América del Sur sino que abarca tam-bién el sudeste australiano (Bendigo) y el oeste deNueva Zelanda, lo que llevó a dichos autores a defi-nir un metalotecto aurífero regional de gran exten-sión en terrenos paleozoicos.

De acuerdo con Rodríguez (2004, 2008) las se-cuencias caracterizadas por una alternancia rítmicade areniscas y pelitas se caracterizan por el alto con-traste de competencia, conforman pliegues de granlongitud de onda generados a partir de plegamientopor cizalla simple paralela al límite de capas. En es-tas unidades, la deformación se concentra en los ni-veles de máximo contraste mecánico, hacia los con-tactos arenisca-pelita. Estos niveles constituyen laszonas más importantes en la localización de estruc-turas mineralizadas.

Geoquímico y geofísico

Rodríguez (2008) ya había señalado que la utili-zación de radimetría aérea puede ser de gran ayudaen la exploración regional, para la identificación dezonas con alto flujo de fluidos y elevado enriqueci-miento en K, sobre la base del importante desarrollode sericita en Minas Azules (con un factor de enri-quecimiento en K2O de hasta 40 %).

Además, el mismo autor, y anteriormente Daroca(1978) y Segal et al. (1997), indicaron que el As esun buen trazador geoquímico a escala exploratoria1:200.000 y menores, pero de elevada dispersión;sugiriendo considerar sectores de la Sierra de Rin-conada con más de 100 ppm As. En el muestreoregional realizado por el Servicio Geológico de Chi-na y SEGEMAR (The Development and ResearchCenter of China Geological Survey y ServicioGeologico Minero Argentino, 2013) la relación Au-As se verifica inequívocamente sólo en el sector nortede la Sierra de Rinconada al sur y al oeste de lalocalidad de Santa Catalina, en las áreas de MinasAzules y de Palca Ingenio, Fraile Renegado y LaJusticia, respectivamente.

Estructural

Rodríguez (2004, 2008) destacó las siguientescaracterísticas estructurales de las secuencias mi-neralizadas con Au-Sb:i. Mineralizaciones ubicadas en pliegues anticlinales

de gran continuidad en el rumbo y elevada longi-tud de onda, con diferente magnitud según el or-den de los pliegues.

ii. Desarrollo de pliegues sobre secuencias rítmi-cas con alta anisotropía mecánica.

MINA PIRQUITAS 47

iii. Existencia de sellos pelíticos por encima de lassecuencias prospectivas.

iv. Dominio de «deslizamiento flexural intercapa yflujo o cizalla flexural» como principales meca-nismos de plegamiento.

v. Presencia de más de una fase de deslizamientoflexural en secuencias plegadas que han sido«desbloqueadas» por fallamiento posterior.

vi. Presencia de vetas laminadas que indiquen con-centración y «partición» de la deformación enlos niveles incompetentes.

vii. Difícil pero útil reconocimiento de la tectónicaextensional por la naturaleza de la deformaciónde los depósitos.

3.3.2. MINERALIZACIONESEPITERMALES -METALES BASE,PRECIOSOS, ESTAÑO

Morfológico – Litológico

Complejos volcánicos dómicosCon los complejos volcánicos de morfología

dómica, la mayoría de ellos del Neógeno temprano(Oligoceno superior – Mioceno medio), se asociannumerosos depósitos epitermales polimetálicos demetales base (Pb, Zn, Cu) ricos en metales precio-sos (Au-Ag) o con altos tenores de Sn (Caffe y Coira,1999, 2008). La presencia de otros domos advertidamás recientemente, tal como la dacita Pululus(Fracchia et al., 2010) en el Complejo volcánicoVilama, datada en 8,1 Ma de edad, permitiría exten-der hasta el comienzo del Mioceno superior las posi-

bilidades metalogenéticas de este tipo de eventos,aún no completamente relevados en el área de laCarta. Al respecto, se resalta que complejos volcá-nicos dómicos (explosivos-lávicos) de edad miocenahan sido interpretados en muchos casos como cuer-pos intrusivos y brechas hidrotermales asociadas,habiendo sido definidos, por ejemplo, como pórfirosde estaño (Sillitoe et al. 1975) en Bolivia y reinter-pretados en la Puna como sistemas esencialmenteextrusivos (Coira et al., 1993a).

Las principales características de estos comple-jos dómicos fueron individualmente estudiadas y re-sumidas en Caffe (2005), de donde se extractaronlas siguientes descripciones sobre alteración y mine-ralización:• Complejo volcánico dómico Pan de Azúcar: cons-

tituye un sistema volcánico que aflora en formade pequeños centros eruptivos (0,1 a 4,5 km2) demorfología cónica invertida. Se ubica en el ex-tremo SO de la depresión de Pozuelos. Los do-mos se conocen como: Cerro Pan de Azúcar,Cerro de la Mina Pan de Azúcar, Cerro EsquinaPabellón, Cerro Negro, Cerro Yori Yorco, CerroLeón Grande y Cerro León Chico (Caffe, 2005).Coira et al. (2004) incluyeron este sistema en elComplejo Volcánico Laguna de Pozuelos, con-juntamente con otras manifestaciones de tipo lá-vico-piroclástico de origen subaéreo ymorfologías dómicas (Chinchillas, Cerro Redon-do, Aguiliri) eruptados durante el Mioceno me-dio. Caffe (1999, 2002) sugirió que la actividaderuptiva en Pan de Azúcar comprendió tres ci-clos, con emisiones desde centros eruptivos múl-tiples vinculados por una fractura anular. Domosdacíticos y un stock subvolcánico fueron empla-zados luego del segundo de estos ciclos, y la cir-culación de agua alrededor de una cámara mag-mática cada vez más fría formó un sistemaepitermal, alterando y mineralizando los depósi-tos anteriores. El Complejo exhibe una íntima aso-ciación de sus expresiones magmáticas e hidro-termales. La fractura anular que margina al con-junto de tres de los domos (Esquina Pabellón,Mina y Negro), adyacente a la mina Pan de Azú-car, controló la localización de la actividad mag-mática explosiva y reguló las principales zonasde alteración hidrotermal en el sector (Caffe,2005).

• Complejo volcánico dómico Cerro Redondo: Esuna pequeña elevación dómica compuesta porrocas volcánicas dacíticas (lavas dacíticas y pi-roclastitas pobres en fragmentos pumíceos) ubi-cada en el borde occidental de la depresión de la

Figura 26. Influencia del orden de los pliegues en lamineralización. A- Minas Azules-Pasquiri; B- Santo Domingo-

Guadalupe (tomado de Rodríguez et al., 2001).

48 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Laguna de Pozuelos, 7 km al norte de la locali-dad de Rinconada. El afloramiento del domo des-cribe en planta una geometría rectangular elon-gada en sentido NE-SO de 5,9 km2, con variasestructuras anulares, algunas de ellas definidaspor la disposición de brechas de explosión hidro-termal y numerosas fracturas radiales ocupadaspor brechas y diques de silicificación. Tanto la-vas como piroclastitas están alteradas por unproceso hidrotermal posterior a las erupcionesdel domo dacítico; en las zonas centrales de laestructura dómica dominan el brechamiento hi-drotermal y modificaciones pervasivas de las la-vas. Los tipos y estilos de alteración hidrotermalson variados: propilitización, silicificación asociadao no a turmalinización, sericitización y argiliti-zación; e indicios de feldespatización vinculadaa silicificación en algunos sectores. La minerali-zación se resume en tres pulsos que depositaronsulfuros y sulfosales de Pb, Zn, Cu, As, Sb, Fe,Au y Ag.

• Complejo volcánico dómico Chinchillas: Es uncentro volcánico de 13 ±1 Ma de edad, integra-do por unidades lávicas y piroclásticas de com-posición dacítica. Describe un afloramiento gro-seramente elíptico en planta, con su eje mayororientado E-O. Comprende un área de 1,57 km2

constituyendo un bajo alrededor del cual se ele-van las rocas ordovícicas de la sierra de Rinco-nada. El domo se implanta controlado por es-tructuras de rumbo NO-SE coincidentes con unlineamiento mayor (Quebrada Fundiciones) queatraviesa la Sierra de Rinconada; otras estructu-ras de interés son fracturas semicirculares, unade las cuales bordea los afloramientos de rocaspiroclásticas hacia el sur del complejo. El Com-plejo está integrado por rocas volcánicas resul-tado de eventos explosivos y, menos significati-vas, facies extrusivas más tranquilas. La activi-dad de sistemas geotermales fósiles se eviden-cia por la alteración hidrotermal y la mineraliza-ción asociada al brechamiento hidráulico que seobserva en este centro. De acuerdo con Coiraet al. (1993b) y Caffe (2005) la alteración hidro-termal es de dos tipos: a) silicificación asociadaa feldespatización, y b) sericitización, argilitizacióny carbonatos sobrepuestos a la silicificación-fel-despatización. Hay, además, otros tipos debrechamiento hidrotermal (en rocas ordovícicasy asociado a fallamiento tectónico en el basa-mento) y alteración supergénica. El brechamientoexplosivo hidrotermal estuvo acompañado pormineralización polimetálica de sulfuros, como

cemento o relleno entre los clastos de brechas.La mineralización (Coira et al., 1993b; Coira yBrodtkorb, 2005) incluye pirita, calcopirita,esfalerita, oro, galena, pirargirita, proustita,freibergita, argentita, polibasita, jamesonita, anti-monita y arsenopirita, asociadas al pulso de sili-cificación – menos feldespatización. Para el de-talle se remite a Caffe (2005).

• Complejo volcánico dómico de Casa Colorada:ubicado 5 km al oeste de Casa Colorada, vincu-lado a una fractura N-S que eleva una «esca-ma» de rocas ordovícicas al oeste de la Sierrade Rinconada. El complejo, de aproximadamen-te 6 km2, se apoya tanto sobre la FormaciónAcoite como sobre la Formación Peña Colora-da. Comprende tobas seguidas de depósitos deflujos de bloques y cenizas y lavas dómicas dací-ticas (Caffe, 1996). La alteración hidrotermalocupa una porción extensa del domo y se carac-teriza por la presencia de zonas brechadas desilicificación-feldespatización de forma elíptica ytamaño pequeño, alineadas en los bordes de laestructura volcánicas. Estas zonas gradan haciaun halo propilítico externo, que representa lamayor proporción areal de la alteración. En elborde occidental del complejo hay «enjambres»de brechas silicificadas. Sericitización yargilitización menores se vinculan a alteraciónsupergénicas en sectores de fracturas del bordedel domo. Si bien las estructuras de brechamientohidrotermal y alteraciones que afectan al domoy su encajonante son importantes y de gran de-sarrollo areal, los minerales de mena que afloranson escasos -blenda, galena y pirita enstockworks pequeños o diseminados en las to-bas basales o en zonas de silicificación- (Caffe yCoira, 2008).

A escala regional, el emplazamiento de comple-jos dómicos (Pan de Azúcar, Cerro Redondo, Chin-chillas) habría tenido lugar, de acuerdo con Cherni-coff et al. (1996), según sistemas distensivos, encorrespondencia, gran parte de ellos, con cizallas deRiedel antitéticas NO-SE y ONO-ESE, asociadas amovimientos de rumbo de sistemas principalessubmeridianos. Esto permite considerar a estos sis-temas un metalotecto (de «segundo orden») estruc-tural.

CalderasLa importancia metalogenética de las calderas

radica en que se trata de sitios de frecuente instau-ración de sistemas geotermales, usualmente porta-

MINA PIRQUITAS 49

dores de mineralización; además los bordes de lossistemas caldéricos, controlados por fracturas anu-lares, pueden facilitar el ascenso de los fluidos hidro-termales.

El importante volcanismo del Mioceno superior(10-6 Ma) desarrolló gigantescos centros caldéricos,que se implantaron detrás del arco frontal y a lo lar-go de cadenas transversales de rumbo NO-SE, comola de Lípez-Coranzulí. Corresponden a calderas defrecuente estructura anidada, con diámetros de has-ta 60 km y volúmenes emitidos mayores de 600 km3.

Se reconocen las megacalderas: a) Panizos (no-roeste de la Carta); b) Coranzulí (sursureste de laCarta), ambas desarrolladas a los 7-6 Ma; c) Vilama-Coruto (oeste de la Carta) que inician su actividad alos 10,7 Ma y c) Pairique, que lo hace a los 11,2 Ma.Su vinculación con mineralización – alteración es lasiguiente:• Complejo Caldérico Vilama-Coruto: Los estudios

realizados por Coira (1993); Coira et al. (1996)Ramírez et al. (1999), Ramírez y Díaz (2008) yRodríguez y Coira (1998) reconocieron depósi-

tos epitermales de metales básicos y preciosos,manifestaciones de Sn-Fe y S, depósitos evapo-ríticos y depósitos de placer auríferos yestañíferos. Se añade, en el marco prospectivo,la posibilidad del enriquecimiento en metales al-calinos de las salmueras de laguna. El área deBonanza, con manifestaciones mineralizadas enmina Bonanza (Pb, Ag, Zn) y Minas Viejas (Pb,Cu, Ag, Mn), forma una depresión alongada enla dirección N-S a NNE-SSO, que se extiendedesde el flanco este del cerro Tinte, sector surde la laguna Vilama. El depósito del Cerro Salle,alojado en el complejo volcánico estratiforme delos cerros Panizos, Alcoak y Salle, correspondea un área hidrotermalizada y dislocada dondeCoira et al. (1984) identificaron zonas de des-carga de paleosistemas geotermales portadoresde mineralización de Sb, As, Sn, Zn y Ag, conalteración hidrotermal silícea-argílica en los ni-veles superiores pobremente erosionados del sis-tema. Y, en el área que margina e incluye a lasbrechas hidrotermales portadoras de la minerali-

Figura 27. Modelización de la mineralización epitermal asociada con vulcanismo dómico en el área de laCarta Mina Pirquitas, según Caffe y Coira (1999).

50 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Elemento Contenido M275

Contenido M276

Al 3727 17500

S 5,38 % 2,70 %

K 6358 2,95 %

Ca 1295 595

Ba 120

Cu

As 2358 7597

Cd 75 48

Pb 210 5374

Mo

Ni

Se

Sn 1067 3857

Zn 240 6672

Sb 42400 3942

Mn 1980

Fe 5997 20600

Co

Hg

Ag 47 135

Au

zación, la presencia de illita-sericita y sílice, a losque se suman, en las brechas, adularia-cuarzo.En los cuerpos de brecha se determinaron pirita,marcasita, melnikovita, arsenopirita, antimonita,berthierita, rodoestannita (con 11,05% Ag),blenda, casiterita y Au, así como anomalías en Tl(Brodtkorb y Coira, 1986). La brecha se ubicaen el sector denudado por la quebrada del ríoBlanco, al sur del Cerro Panizos, sureste del CerroAlcoak y norte del Cerro Salle (22º 28’ S y 66º47’ O).

• Complejo Volcánico Caucani-Solterío-Colorado(Area Granada), con alteración hidrotermal en:a) Lavas Viejas del Abra Granada; b) CerrosCaucani-Solterío (alteración argílica con cuarzo-alunita-dickita-illita-halloisita-baritina, y minera-lización de sulfuros); y c) Abra Granada-Caucani(silicificación con brechamiento ymicrofracturación, y mineralización de sulfuros).

• Estratovolcán Rachaite: minas Pabelloncito e Iral(Mn), San José y Doncellas (Sb, Fe) y Chocaya(Pb, Ag, Zn).

• Caldera Pairique: procesos de alteración hidro-termal y mineralización de Sn y Au fueron reco-nocidos por Coira (1990). Lavas y brechas dací-

ticas se encuentran sericitizadas, silicificadas yargilitizadas en el sector central de la depresiónde Pairique, con anomalías de Bi (20-40 ppm),Ag (2 a 5 ppm) y Sn (200 a 250 ppm). Fajasargilitizadas con stockworks de limonita asocia-dos, más cuerpos lenticulares de cuarzo, presen-tan diseminación de pirita con oro. Anomalías deSn, Au y Bi también se asocian a estructurassilicificadas.

3.4. ANOMALÍAS GEOQUÍMICAS YGEOFÍSICAS Y ÁREAS DEFAVORABILIDAD MINERA

En el último trabajo regional anterior a la publi-cación de esta Carta, mediante convenio entre elSEGEMAR y el Servicio Geológico de China se lle-vó a cabo un muestreo geoquímico que derivó en elGeochemistry Atlas of Stream Sediments in MinaPirquitas Area of Northwest Argentina (TheDevelopment and Research Center of ChinaGeological Survey y Servicio Geologico Minero Ar-gentino, 2013). En el marco de dicho trabajo se ana-lizaron 2470 muestras en el área de la Carta MinaPirquitas, a partir del muestreo de sedimentos decorriente de fracción comprendida entre mallas 10 y60, con una densidad cercana a 4 km2 por muestra.Se analizaron 39 elementos: B, Cd, As, Hg, Sb, Mo,F, Co, Cr, Cu, Mn, Ni, P, Pb, Zn, SiO2, Al2O3, Fe2O3,K2O, Na2O, CaO, MgO, Ag, W, Sn, Bi, Au, Be, La,Nb, Li, Y, Zr, U, Th, V, Ti, Sr, Ba. Las distribuciones

Cuadro 12. Análisis químico de brecha hidrotermal delcomplejo Panizos – Alcoak - Salle. Valores en ppm excepto

otra indicación. Los espacios en blanco corresponden avalores por debajo del límite de detección. Analizador Niton

(FRX). Muestra 275 corresponde a mineralización deantimonio, muestra 276 corresponde al cemento de la brecha.

Figura 28. Brecha hidrotermal en el área de alteración delcentro volcánico Panizos _ Alcoak – Salle (depósito del Cerro

Salle). Los clastos son de roca volcánica (dacita) y elcemento silíceo y feldespático alcalino con minerales dehierro, antimonio, plata, estaño, zinc, plomo y arsénico.

MINA PIRQUITAS 51

de contenidos de Au, Cu, Ag y Sn se muestran en lasFiguras 29, 30, 31 y 32 a modo de ejemplo del trabajocitado.

En el trabajo sistemático que elabora el SEGE-MAR en el área Geoquímica, Turel et al. (2008) -a

través del análisis multivariado aplicando técnica deanálisis factorial- relacionaron distintas asociacionesde elementos químicos con los principales tipos lito-lógicos presentes en el área de la Carta Mina Pirqui-tas, especialmente los vinculados con el volcanismo

Figura 29. Distribución de contenido de Au en sedimentos de corriente (China Geological Survey – SEGEMAR, 2013).

Figura 30. Distribución de contenido de Cu en sedimentos de corriente (China Geological Survey – SEGEMAR, 2013).

52 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Figura 32. Distribución de contenido de Sn en sedimentos de corriente (China Geological Survey – SEGEMAR, 2013).

Figura 31. Distribución de contenido de Ag en sedimentos de corriente (China Geological Survey – SEGEMAR, 2013).

turbidíticas ordovícicas, con registro piroclásticos,lávicos y volcaniclásticos, especialmente los de com-posición intermedia a básica, son destacadas por elFactor 2 (Mn, Mg, Cr, Ni, V, Fe, Sc, Zn, Co, Ti (Cu,Al). El Factor 4 (K, Al, Rb, Be (Cs, Na)) resaltó áreas

y tectogénesis cenozoicos, resaltando los siguientefactores litológicos: Factor 1 (Ce, Sm, Th, La, Nd,Eu, Hf, Ti, Y, U, Lu, V (Cr, Fe, Zn, Yb, -Cu)); Factor3 (Sr, Ca, Na, -Cu, (-Ni)), Factor 7 (Mo, Ba, Cu) yFactor 5_Puna (Y, Be, P, Ti (Zn)). Las secuencias

MINA PIRQUITAS 53

de alteración tales como sectores hidrotermalizadosen manifestaciones de Sn-Au-Cu y Sn-Ag (calderaPairique), S (Cerro Caucani-Cerro Negro) y Mo (Ce-rro Colorado-Orosmayo, alteración potásica).

F1 es la manifestación de los complejos volcáni-cos dómicos (Cerro Redondo, Chinchillas, Pan deAzúcar) y de piroclastitas distales que caracterizanel reducido magmatismo de retroarco imperante enel Mioceno medio. F3, en cambio, destaca los flujospiroclásticos de los complejos volcánicos caldéricos,voluminosos plateau ignimbríticos del Mioceno su-perior-Plioceno. Para esta diferenciación, Turel etal. (2008) señalan que los procesos tan disímiles degeneración de estas volcanitas, vinculadas con pro-cesos de fusión cortical, unas (Coira et al., 1993), ycon procesos de asimilación y fraccionamiento cris-talino profundo y mezcla de magmas mantélicos ycorticales en su génesis, otras, diferencian química ymineralógicamente las secuencias volcánico-dómicase ignimbríticas pre 10 Ma destacadas por el F1, ade-más de condiciones de evolución dentro de la corte-za inferior según menciona Caffe (1999). F5_Punadestaca lavas dacíticas post-colapso de resurgenciamagmática o constituyendo edificios cónicos centra-les y domos lávicos. F7 destacó depósitos pedemon-tamos de la cuenca de antepaís eocena-oligocena-miocena inferior (cuenca de San Juan de Oro), queintercalan ignimbritas y rocas volcaniclásticas pro-venientes de centros volcánicos localizados presu-miblemente más al norte (Coira et al., 1993).

En cuanto a los factores geoquímicos de mine-ralización - alteración, F 5 (Sb, As, Cs (Br, Yb, Rb,U, Ba)) destacó tanto depósitos de Au-Sb enturbiditas como depósitos epitermales vinculados conla caldera Vilama-Coruto (vetas polimetálicas de Ag,Pb, Zn, Cu, Mn y Sb, Mina Bonanza), así como tam-bién polimetálicos ricos en Sn, Ag (Mina Pirquitas) ypolimetálicos complejos (Chinchillas y Cerro Redon-do); además repite áreas similares con el índice EPMI(As+Sb+Au). F 7 destacó áreas similares que PCI(Cu+Mo+Au) especialmente en el Cordón deEscaya-Cochinoca y el sector septentrional de la Sie-rra de Rinconada (además de los alrededores de losdomos Chinchillas, Cerro Redondo y Pan de Azú-car). F5_Puna asocia el volcanismo lávico deresurgencia postcolapso de caldera con manifesta-ciones de Sn y/o Sb (+Ag, Au, Mn) no relacionadascon rocas ordovícicas. F8_Puna (Pb, Ta (Zn, -Cu, -Ba, -Y)), desvinculado en general del Ordovícico,destacó tanto la mineralización epitermal de Pan deAzúcar, Rachaite y Mina Pirquitas, como también aDoncellas – San José (Mn), Cerro Caucani (Sn) yMinas Viejas (Mn, Ag). La mineralización de Cerro

Quichagua (Pb, Zn, Ag, Cu) es destacada tanto porel F5_Puna como por el F7_Cordillera Oriental (Br,Au, U, Sb) en coincidencia con el índice de minera-lización BMI-2 (Pb+Zn+Ba+Cu+Cd). En este sec-tor de Puna el índice BMI-2 está asociado con elvolcanismo cenozoico y destaca los principales dis-tritos de metales base ricos en preciosos tales comoPan de Azúcar, Chinchillas y Cerro Redondo, y par-cialmente Mina Pirquitas y Rachaite.

Desde el punto de vista geofísico, el área abar-cada por la Carta Mina Pirquitas está comprendidadentro de dos dominios litomagnéticos de primeramagnitud, reconocidos para la Puna en su conjunto(Chernicoff et al., 1996; 2000). El dominiolitomagnético del Paleozoico inferior se caracterizapor su bajo gradiente magnético y el dominiolitomagnético correspondiente al volcanismo ceno-zoico lo hace por su alto gradiente magnético. Am-bos dominios tienen concordancia en la ubicación delos depósitos y manifestaciones minerales metalíferas,tanto el de vetas auríferas-antimoníferas (modelo14.d) en el dominio del Paleozoico inferior, como lasmineralizaciones que se ubican en el dominio mag-nético del volcanismo cenozoico (los yacimientosepitermales y yacimientos polimetálicos ricos en Sny complejos, con un rango de edades comprendidoentre Mioceno inferior y Plioceno, modelos 7.d, 7.e,14.c y 7.b).

Para la espectrometría de rayos gamma, el do-minio litomagnético del Paleozoico inferior se carac-teriza por su menor contenido de radioelementos res-pecto del dominio del volcanismo cenozoico, obser-vación válida para los tres canales, potasio, uranio ytorio.

Los lineamientos magnéticos interpretados porChernicoff et al. (2000) distinguen en el área dosgrupos principales: a) lineamientos de dirección NNE-SSO, que se reconocen en el sector septentrional deldominio paleozoico inferior, destacándose el linea-miento originado por el borde oriental de la sierra deRinconada; y b) lineamientos de orientación ENE-OSO, que representan megalineamientos que atra-viesan los dos dominios litomagnéticos. Además, hayun reducido número de lineamientos de orientaciónNO-SE.

En los análisis de tipo prospectivo se destacanlos trabajos de Rankin y Triggs (1997) y de Cherni-coff et al. (1996, 2000). Rankin y Triggs (1997)individualizaron pequeñas anomalías de alto potasiopor su posible significado prospectivo como zonasde alteración, además de pequeñas anomalías mag-néticas aisladas (dipolos magnéticos) del tipo quecaracteriza el área de mina Pirquitas. La interpreta-

54 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

ción geológica (Chernicoff et al., 1996) del releva-miento aeromagnético (SEGEMAR, 1996) se cen-tró en las áreas de mina Chinchillas (fig. 33 y 34),Orosmayo (fig. 35), la depresión de Pozuelos (mina

Pan de Azúcar) (fig. 36 y 37), mina Pirquitas yPairique. En el área de la depresión de Pozuelos losdatos magnéticos revelan la existencia de un altomagnético difuso y ancho en el centro de la depre-

Figura 33. Mapa aeromagnético del área de mina Chinchillas. A) campo magnético total reducido al polo. B) primera derivadavertical del campo magnético reducido al polo.

Figura 34. Modelado 2.5 D de la anomalía magnética en el área de mina Chinchillas (perfil NO-SE).

MINA PIRQUITAS 55

Figura 35. Mapa aeromagnético del área de Orosmayo. A) campo magnético total reducido al polo.B) primera derivada vertical del campo magnético reducido al polo.

Figura 36. Mapa aeromagnético de la depresión de Pozuelos. A) campo magnético total reducido al polo. B) primera derivadavertical del campo magnético total reducido al polo.

magnetización reversa, y yacen en una distribuciónelíptica interrumpida alrededor del alto magnético,confirmando la hipótesis de que la depresión dePozuelos representa una estructura de caldera ocul-

sión, parcialmente rodeado por rasgos circularesconcéntricos pobremente definidos. Los domos da-cíticos y los afloramientos orientales de volcanitastienen una fábrica magnética compleja, con

56 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Figura 37. Modelado 2.5 D de la anomalía magnética de la depresón de Pozuelos (perfiles E-O y N-S).

sencia de varios mantos ignimbríticos de distintassusceptibilidades magnéticas y de un cuerpo subvol-cánico a unos 200 m de profundidad por debajo de lazona central de la estructura mayor. En el área de lamina Pirquitas una anomalía magnética se encuen-

ta. El modelado 2.5D indica la existencia de fractu-ramiento asociado al borde oriental de la caldera, lapresencia de cuerpos subvolcánicos asociados a esefracturamiento y de un domo intracaldera en el sec-tor occidental del perfil. También se deduce la pre-

MINA PIRQUITAS 57

tra en el centro de una zona de forma elíptica conrespuesta magnética de textura «suave», donde in-terpretaron un cuerpo subvolcánico zonado ubicadoa unos 500 m de profundidad. En el área de Chinchi-llas la modelización 2.5D de la anomalía magnética(negativo fuerte pero difuso) interpretó un cuerposubvolcánico a unos 2 km de profundidad por debajodel material volcánico aflorante, con un conductovolcánico-hidrotermal posiblemente aosicado a laemisión de material piroclástico fino y a hidro-termalismo; este conducto se hallaría alojado en unafalla NNE-SSO de primer orden dentro del basa-mento ordovícico, en la intersección con una zona defalla de rumbo NE-SO que aparece también contro-lando el emplazamiento de otros centros volcánicos(p.ej. Cerro Redondo). En el área de Orosmayo dis-tinguieron una anomalía magnética positiva de altogradiente, de forma elíptica, de 10 km en sentido E-O y 4 km de ancho promedio, rodeada de una zonacon menor intensidad del campo magnético; la ano-malía es coincidente en un sector con el domo dacíticoaflorante y en otro con lavas dacíticas y flujos ignim-bríticos, ambos con mineralización. En el área dePairique, el mapa de la primera derivada vertical delcampo magnético total reducido al polo es indicativode la geometría de la caldera del Pairique, dentro dela cual se destaca la pequeña zona circular de muyalto gradiente magnético representativa de un domosurgente intracaldera. Una anomalía magnética elon-gada en dirección E-O, ubicada en la intersección delos bordes sur de la megacaldera y noroeste de lacaldera del Pairique, además de corresponder a unazona de intensa fracturación coincide, según Coira(1990) con anomalías geoquímicas en Bi, Ag, Au,Sn. A lo largo de la fractura principal coincidentecon el borde oriental de la caldera de Pairique el mapaaeromagnético revela la presencia de anomalías sub-circulares que pueden corresponder al posible em-plazamiento de centros volcánicos menores y domosasociados a la caldera mayor; en Rosario deCoyaguayma una de estas anomalías coincide conafloramientos aislados de un pórfiro riolítico.

Aplicando modelación predictiva1 mediante el usode funciones SIG, utilizando datos de geofísica aé-rea, geoquímica e imágenes Landsat, el estudio de

Chernicoff et al. (2000) identificó áreas favorablespara la ocurrencia de mineralización. Para elloseleccionaro tres tipos genéticos de depósitos, encorrespondencia con los reconocidos en el área: a)polimetálicos ricos en Sn (modelo 7d); b) polimetálicoscomplejos (modelo 7e) y c) oro asociado a turbiditas(modelo 14 d), e identificaron áreas prospectivas rea-lizando el análisis de las imágenes del modelo aditivoy del modelo de pesos máximos.

Los datos geoquímicos que utilizaron compren-den datos analíticos Cu-Pb-Zn de archivo (Ferpozziy Turel, 1998a) y nuevos resultados analíticosmultielemento (Ferpozzi y Turel, 1998b). La infor-mación geofísica digital (magnetometría, espectro-metría de rayos gamma y modelo de elevación digi-tal del terreno) fue obtenida por una empresa con-tratista para el SEGEMAR. Las imágenes satelita-les utilizadas fueron Landsat TM procesadas por elSEGEMAR y por el USGS para el trabajo. La geo-logía corresponde a la Hoja Geológica Mina Pirqui-tas (Coira et al., 2004).

3.4.1. AREAS DE FAVORABILIDAD PARAMINERALIZACIÓN POLIMETÁLICARICA EN SN

En las áreas de favorabilidad para mineraliza-ción polimetálica rica en Sn, aunque se destaca queen el análisis multielemento no fue medido Sn, sur-gen como características anomalías de Pb, Zn, Cu,Ag, Cd y Mn; localmente existen anomalías de V, Uy As. Por su localización, se interpretaron las ano-malías de Au y de As como vinculadas a la disper-sión originada a partir de depósitos del modelo 14 d.Son comunes las anomalías magnéticas (alto gradien-te) y espectrométricas (alto K). En algunas áreas sedeterminó enriquecimiento en arcillas y puntualmen-te en óxidos de hierro. Las áreas destacadas entreun número de catorce favorables, de acuerdo conChernicoff et al. (2000) son: a) el área localizada alNE de Mina Pirquitas, en el sector que comprendeal río Laime, donde se observaron anomalías geoquí-micas similares a las atribuidas al yacimiento Pirqui-tas, así como anomalías geofísicas equivalentes indi-cativas de posibles focos ígneos en profundidad; b)

1 La modelación predictiva mediante el uso de funciones SIG considera los siguientes aspectos: a) identificación, en cadacapa de información, de las clases con valor predictivo para la definición de áreas con potencial minero; b) análisis einterpretación realizados por los autores, y aplicación de métodos probabilísticos a partir de las relaciones espacialesexistentes entre las múltiples categorías determinadas en las capas de información utilizadas. Los yacimientos del área deestudio se utilizaron como áreas de referencia; c) identificación, a partir de la asociación espacial de las clases de las capasde información con las áreas de referencia, de cuáles de ellas tienen valor predictivo y asignación de sus importanciasrelativas («pesos»); y d) aplicación de los modelos aditivos o de máximos para identificar áreas con atributos similares a losde las áreas de referencia, que se interpretan como áreas de favorabilidad para la localización de depósitos del tipo delmodelo de yacimiento analizado.

58 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

el área que comprende los Cerros Negro y Salle,que contiene manifestaciones conocidas de Sn, Sb yAu; c) el área Cerro Negro – Cerro Vilama; d) lasSerranías de Zapaleri y e) el área Cerro Torre. Co-rresponden a las áreas 2, 7, 8, 12 y 14 del Cuadro 13.

3.4.2. ÁREAS DE FAVORABILIDAD PARAMINERALIZACIÓN POLIMETÁLICACOMPLEJA

Las áreas de favorabilidad para mineralizaciónpolimetálica compleja, de acuerdo con el análisis deChernicoff et al. (2000), presentan en general ca-racterísticas similares a las áreas favorables para elmodelo rico en Sn (ocho de ellas son geográficamentecoincidentes, aunque difieren las dimensiones). Seasocian con afloramientos de dacitas miocenas y lo-

calmente pliocenas. Muestran anomalías de Cu, Zn,Cd, Mn, Sb y As, y localmente de Ag, V y Hf. Pre-sentan anomalías más consistentes por enriquecimien-to de arcillas que el modelo de depósitos rico en Sn,anomalías positivas en K y alto gradiente magnético.Seis de las áreas incluyen mineralizaciones conoci-das de Pb, Ag, Zn y localmente de Sb. Las áreasdestacadas entre un número de trece favorables, deacuerdo con Chernicoff et al. (2000) son: a) el áreacerro Ramada – cerro Panizos, que corresponde aignimbritas dacíticas con manifestacionespolimetálicas conocidas en territorio boliviano; b) elárea cerro Salle y el área cerro Brajma (este últimomuy cercano al límite internacional); c) el área ríoLaime con conspicuas anomalías geoquímicas pormetales base y preciosos, y d) el área que incluye alyacimiento Rachaite y se extiende hacia el sur del

Area Ubicación Geología Geoquímica Información

ssatelital Radimetría

Magneto--

mmetría

Yacimientos

cconocidos

1 66º 25 L.O.

22º 43’ L.S.

F. Tiomayo

C.V. Coranzuli

C.V. Vilama

Pb,Zn,Cu,As,

U,Ag,Mn,Cd Sin anomalías Sin anomalías Sin anomalías

Pirquitas

(Sn,Ag,Zn)

2 66º 25’ L.O.

22º40’ L.S.

F. Tiomayo

C.V. Coranzuli

C.V. Vilama

Pb,Zn,Cu,As,

U,Ag,Mn,Cd Sin anomalías Sin anomalías Sin anomalías No

3 66º 14’ L.O.

22º 30’ L.S.

C. Pozuelos

C.Casa

Colorada-

Minuyoc

Au,As,

Pb, Zn,

Mn,Cd,Cu,Ag

Sin anomalías Sin anomalías Sin anomalías Chinchillas

(Pb, Ag,Zn)

4 66º 22’ L.O.

22º 30’ L.S. C.V. Vilama Pb,V Sin anomalías Sin anomalías Alto gradiente No

5 66º 32’ L.O.

22º 15’ L.S. C.V. Panizos

As,U,Cu,Pb,

Ni,Zn Sin anomalías Sin anomalías Sin anomalías No

6 66º32’ L.O.

22º 26’ L.S.

F. Peña

Colorada As,Sb,Pb,Cu Sin anomalías Sin anomalías Sin anomalías No

7 66º 45 L.O.

22º 30’ L.S. C.V. Vilama Mn

Anomalías de

arcillas

Alto K

restringido Alto gradiente

Co. Salle (Sn,

Sb, Au)

8 67º 00’ L.O

22º 32’ L.S. C.V. Vilama Mn

Anomalías de

arcillas

Alto K

restringido Alto gradiente

Co Negro

(Ag)

9 66º 50’ L.O

22º 37’ L.S. C.V. Vilama Pb,Zn,Mn,V Sin anomalías Sin anomalías Alto gradiente

Colpitayoc

(Sn)

10 66º 40’ L.O

22º 32’ L.S. C.V. Vilama Ti,P Sin anomalías

Alto K

restringido Alto gradiente No

11 67º 07’ L.O

22º 42’ L.S. C.V. Vilama Sin muestreo Sin anomalías Sin anomalías Alto gradiente No

12 66º 58’ L.O

22º 57’ L.S.

C.V. Vilama

C. Pozuelos Sin muestreo

Anomalías de

arcillas y de

hierro

Alto K Alto gradiente No

13 66º 35’ L.O

22º50’ L.S. C.V. Vilama Sin muestreo

Anomalías de

arcillas Alto K Alto gradiente

Monserrat

(Sb)

14 66º 28’ L.O

22º55’ L.S. C.V. Coranzuli Sin muestreo Sin anomalías Alto K Alto gradiente No

Cuadro 13. Areas favorables identificadas por Chernicoff et al. (2000) para mineralización polimetálica rica en Sn.

MINA PIRQUITAS 59

Figura 38. Imagen del modelo compuesto de máximos para depósitos minerales del modelo7d (polimetálico rico en Sn), según Chernicoff et al. (2000).

Figura 39. Imagen del modelo compuesto aditivo para depósitos minerales del modelo7d (polimetálico rico en Sn), según Chernicoff et al. (2000).

60 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Figura 40. Imagen del modelo compuesto de máximos para depósitos minerales del modelo 7e(mineralización polimetálica compleja) (Chernicoff et al., 2000).

Figura 41. Imagen del modelo compuesto adtivo para depósitos minerales del modelo 7e(mineralización polimetálica compleja) (Chernicoff et al., 2000).

MINA PIRQUITAS 61

mismo en la ladera occidental del cerro Casabindo.Corresponden a las áreas 1, 3 (cerro Salle), 6 y 13del Cuadro 14; la primera de ellas fue mencionada alconsiderar el metalotecto neógeno «calderas» en elCerro Panizos (ver Figura y análisis químico).

3.4.3. AREAS DE FAVORABILIDAD PARAMINERALIZACIÓN DE ORO ASOCIADOA TURBIDITAS

En la identificación de áreas de favorabilidad paramineralización de oro asociado a turbiditas (modelogenético 14.d.) Chernicoff et al. (2000) señalaronque las imágenes del modelo aditivo y del modelo de

pesos máximos identifican de manera coincidentecinco áreas restringidas en el ámbito de la Sierra deRinconada; cuatro de ellas coinciden con minerali-zación reconocida en superficie y reducido laboreosubterráneo (ver Cuadro 15). En otro estudio, Rodrí-guez et al. (2001) señalaron que las característicasgeoquímicas de metales trazas en los análisis reali-zados en las metasedimentitas de la sierra de Rinco-nada indican actividad de sistemas hidrotermales dealta relación Au/Ag y contenidos elevados en As-Sbcon cantidades subordinadas de metales base Pb, Zn,Cu (Mo). El As constituye un elemento clave en laprospección por su buena correlación con oro y porasociarse a la alteración hidrotemal dominante (cuar-

Area Coordenadas Geología Geoquímica Información

ssatelital Radimetría Magnetometría

Yacimientos

cconocidos

1 66º 36’ L.O.

22º 13’ L.S. C.V. Panizos As,Cu,Pb,Zn,Mn Sin anomalías

Alto K

restringido Alto gradiente No

2 66º 18’ L.O.

22º18’ L.S.

C. Casa

Colorada-

Minuyoc

F. Acoite

Cu,Zn,Cd Sin anomalías Alto K Sin anomalías No

3 66º 45’ L.O.

22º 29’ L.S. C.V. Vilama Sin muestreo Sin anomalías Alto K Alto gradiente No

4 66º 25’ L.O.

22º 30’ L.S. C.V. Vilama Cu,Pb Sin anomalías

Sin

anomalías Alto gradiente No

5 66º 15’ L.O.

22º 30’ L.S.

C.V. Laguna

de Pozuelos

F. Acoite

Cu,Zn,Ag,Au,Sb,Cd,Mn Sin anomalías Sin

anomalías Sin anomalías

Chinchillas (Pb,

Ag,Zn)

6 66º25’ L.O.

22º 40’ L.S. F. Tiomayo Cu,Ag,Sb,Au,As Sin anomalías

Sin

anomalías Sin anomalías No

7

66º 06 L.O.

22º 44’ L.S.

C.V. Laguna

de Pozuelos

C.

Cochinoca-

Escaya

G. Salta

Cu,Pb,Zn,Cd,Mn,Hf Anomalías de

arcillas

Sin

anomalías Sin anomalías

Pan de Azúcar

relativamente

cercano

8 66º 59’ L.O

22º 35’ L.S. C.V. Vilama As,Zn,Mn

Anomalías de

arcillas Alto K Alto gradiente Cerro Negro (Ag)

9 67º 06’ L.O

22º 45’ L.S. C.V. Vilama Sin muestreo Sin anomalías

Sin

anomalías Alto gradiente No

10 66º 58’ L.O

22º 43’ L.S. G. Salta Pb,Zn,Sb,Mn,As,V,Hf

Anomalías de

arcillas

Sin

anomalías Sin anomalías Bonanza (Ag,Pb)

11 66º 58’ L.O

22º 57’ L.S.

C.V. Vilama

C.V. Laguna

de Pozuelos

Sin muestreo

Anomalías de

arcillas y óxidos

de hierro

Alto K Sin anomalías

No

12 66º 36’ L.O

22º 51’ L.S.

C.V. Vilama

Sin muestreo

Anomalías de

arcillas y de

hierro

Alto K Alto gradiente Monserrat (Sb)

13 66º 06’ L.O

22º55’ L.S.

C.V.

Coranzuli Pb,Zn,Sb,As

Anomalías de

arcillas

Sin

anomalías Alto gradiente

Rachaite

(Pb,Ag,Zn)

Yancanacocha

(Sb, Mn)

Cuadro 14. Areas favorables identificadas por Chernicoff et al. (2000) para mineralización polimetálica compleja.

62 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Figura 42. Imagen del modelo compuesto de máximos para depósitos minerales del modelo 14doro asociado a turbiditas (Au-Sb), según Chernicoff et al. (2000).

Figura 43. Imagen del modelo compuesto aditivo para depósitos minerales del modelo 14doro asociado a turbiditas (Au-Sb), según Chernicoff et al. (2000).

MINA PIRQUITAS 63

zo, sericita, clorita) portadora de pirita y arsenopirita.Los valores de As inferiores a 100 ppm indican con-diciones poco favorables para la localización de mi-neralización de interés económico, señalándose larelación As/Sb como una herramienta exploratoriaadecuada (Rodríguez et al., 2001). Estas caracte-rísticas geoquímicas (enriquecimiento en As, B, Bi,Hg, Sb, Te, W y niveles apenas elevados de Cu, Pb,Zn) son compatibles con las asignadas por Groves etal. (1998) a los depósitos de tipo oro orogénico detodo el mundo.

3.5. AREAS DE ALTERACIÓNHIDROTERMAL

Estudios de alteración hidrotermal asociada conmineralización en el área de la Carta Mina Pirquitasformaron parte de un proyecto específico llevado acabo por el Instituto de Geología y Minería de laUniversidad Nacional de Jujuy con apoyo deSegemar. Fueron compendiados en las publicacio-nes de Díaz y Ramírez (2005) sobre el Complejocaldérico Vilama-Coruto y de Caffe (2005) sobre loscomplejos volcánicos dómicos de Pan de Azúcar,Chinchillas y Cerro Redondo. El primero (que com-prende el Complejo Caucani-Solterío y área Grana-da; el área Bonanza y Minas Viejas; y el área delCerro Pululus) se resume a continuación, mientrasque los vinculados con complejos dómicos fuerondescriptos al describir dicha morfología como«metalotecto».

Area del Complejo Volcánico Caucani -Solterío y Área Granada:

Se definieron áreas de alteración hidrotermal detipo sulfato-ácido. En Lavas viejas del Abra Grana-da, un área de 10 km2 de superficie presenta la aso-ciación de minerales de alteración cuarzo-alunita-dickita-baritina, alunita-dickita-illita y cuarzo-alunita-dickita-halloisita-baritina. Hay además zonas de

brechamiento y microfracturación con diseminaciónfina de sulfuros y anomalías de Ag, Au, Pb y Zn(Coira, 1990).

Area Bonanza – Minas Viejas:Ubicada desde el flanco sur del cerro Tinte, sec-

tor sur de la laguna de Vilama, hasta las proximida-des de la localidad de Capadero por el sur. Existennumerosas manifestaciones de hidrotermalismo enel área, ubicándose preferentemente donde lafracturación tectónica afectó las vulcanitas, delinean-do fracturas de colapso semicirculares con direccio-nes NNO-SSE y N-S. El sistema hidrotermal im-plantado afectó de moderada a intensamente las pi-roclastitas de la ignimbrita Granada, ignimbrita Vilamay facies de ignimbrita bien soldada de la IgnimbritaVilama.

Las regiones alteradas comprenden los sectoresde Minas Viejas, Mina Bonanza, sector norte delcerro Colla y hacia el oeste del mismo. En MinasViejas las zonas alteradas se manifiestan en un sec-tor microfracturado, argilitizado y silicificado, en elque se hallan vetas de psilomelano y wad. Muestreosgeoquímicos detectaron anomalías de Zn, Pb, Cu, Agy Mn, con fuertes corelaciones Ag/Mn. En el sectorde Mina Bonanza la ignimbrita se presenta intensa-mente argilitizada-silicificada, sericitizada. En estazona se observan vetas E-O y NO-SE con sulfurosy sulfosales de Ag, sulfoantimoniuros de Pb, Zn, Cuy estibnita, en ganga de cuarzo, baritina y carbona-tos (modelo de mineralización 7.e epitermalpolimetálico complejo). En el cerro Colla hay areaspropilitizadas que afectaron las ignimbritas vitrofíricas.

Area Cerro Pululus:En Cerro Pululus afloran tres unidades definidas

y descriptas formalmente como Ignimbrita Vilama,Ignimbrita Salle e Ignimbrita Pululus por Coira et al.(1996, 2004), quienes otorgaron a la ignimbrita Pululusuna edad plio-pleistocena y la ubicaron dentro de un

Area Ubicación Geología Geoquímica Información

ssatelital Radimetría Magnetometría Yacimientos conocidos

1 66º 13’ L.O.

22º 10’ L.S. F. Acoite Au, As, Br Sin anomalías Sin anomalías Bajo gradiente

Casa Amarilla, El

Rodeo (Au)

2 66º 03’ L.O.

22º 06’ L.S. F. Acoite Au Sin anomalías Sin anomalías Bajo gradiente No

3 66º 15’ L.O.

22º 35’ L.S. F. Acoite Au Sin anomalías Sin anomalías Bajo gradiente Santo Domingo (Au)

4 66º 17’ L.O.

22º 37’ L.S. F. Acoite Au, As, Br Sin anomalías Sin anomalías Bajo gradiente Farillón (Au)

5 66º 20’ L.O.

22º 44’ L.S. F. Acoite Au, Br Sin anomalías Sin anomalías Bajo gradiente Cabalonga (Au)

Cuadro 15. Areas favorables identificadas por Chernicoff et al. (2000) para yacimientos de oro asociados a turbiditas.

64 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

cuarto ciclo en la evolución del «Complejo CaldéricoVilama-Coruto». Como consecuencia de investiga-ciones posteriores, Fracchia et al. (2010) advirtieronque las ignimbritas en las unidades Pululus y Vilamason muy similares y propusieron el abandono del tér-mino «Ignimbrita Pululus».

Ignimbrita Salle: son flujos piroclásticos dacíti-cos fuertemente soldados. Presenta áreas con alte-ración hidrotermal; en el sector septentrional del es-cudo ignimbrítico se identificaron una zona occiden-tal con alteración silícea de baja temperatura repre-sentada por ópalo y calcedonia, y una región orientalmarcada por una zona de alteración silícea de mayortemperatura en la que participa alteración argílica yse relaciona con vetas y venillas de carbonatos (cal-cita, siderita) y baritina con sulfuros, definido comoun evento termal póstumo.

Ignimbrita Pululus: Son flujos piroclásticos dací-ticos con moderado soldamiento. Presenta intensaalteración, asignada por algunas investigacones aprocesos fumarólicos. Se halla afectada por intensofracturamiento y fisuras de rumbos variados. La ac-tividad fumarólica como un proceso tardío vinculadoal proceso de enfriamiento del flujo piroclástico afectóa la ignimbrita y produjo intensa desferrización delos minerales fémicos para formar agregadosgranulares de hematita y minerales opacos. Hospe-da mineralización de estaño tapizando las fisuras odiaclasas formadas durante los procesos de enfria-miento. La casiterita se dispone a modo de delgadaspelículas de hábito fibroso y botroidal asociada fre-cuentemente a hematita (vetas Vilama, Mojón yYareta); se presenta de color rojo vivo, y de coloroscuro pardo a negro. Los cristales se encuentrancorroídos y no tienen brillo, con tamaño de hasta 2mm de diámetro. En la veta Yareta la casiterita for-ma costras de superficies botroidales. Los sistemasde fracturación y fisuración en general tienen pocosmilímetros, excepcionalmente alcanzan 4 cm de es-pesor; se extienden de 1 a 100 metros, con direccio-nes de rumbo variados mayoritariamente entre N 8y 20º. Como posible modelo genético de la minerali-zación, Díaz y Ramirez (2005) indicaron que las fi-suras y diaclasas generadas por el enfriamiento delos flujos permitió que la mineralización de estañogenerada por procesos fumarólicos se canalice porellas para depositarse rápidamente como delgadaspelículas de casiterita de hábito acicular radiado, su-giriendo enfriamiento rápido producido preferente-mente en estadíos cortos de tiempo, más que el de-sarrollo de sistemas hidrotermales de gran extensión.Esta postura encuadraría estos depósitos dentro delos yacimientos de estaño del tipo mexicano (Hosking,

1974). Originariamente, Ahlfeld (1948) había descriptodetalladamente varias manifestaciones de casiteritay angelellita situadas en el cerro Pululus, objeto deexplotación minera, donde la mineralización se pre-senta como costras delgadas sobre las paredes dediaclasas verticales, atribuyendo su depositación apartir de gases de fumarolas a muy alta temperaturay desestimando un origen hidrotermal de baja tem-peratura. Sin embargo, cabe aclarar que el modelo«mexicano» fue definido para volcanitas asociadasde composición riolítica alcalifeldespática de altocontenido de sílice (Reed et al., 1992).

Dacita Pululus: En el tope del cerro Pululus,Fracchia et al. (2010) describieron una pequeña es-tructura dómica elongada en sentido NNO-SSE, noidentificada hasta esa mención, que denominaron«dacita Pululus», datada en 8,1 + 0,2 Ma (Miocenosuperior) por método K/Ar en biotita. Si bien la for-ma del cerro Pululus se explicaba previamente comoun escudo ignimbrítico formado por la erupción delas ignimbritas a partir de un centro eruptivo puntual,para Fracchia et al. (2010) la presencia de la estruc-tura dómica en la cima del cerro Pululus y su coinci-dencia con el afloramiento de la dacita Pululus den-tro de ella, sugieren como causa más probable de lamorfología del cerro Pululus la intrusión del cuerposubvolcánico de la Dacita Pululus. Además, las nu-merosas quebradas rectilíneas que surcan las lade-ras del cerro podrían ser interpretadas como verda-deras fracturas radiales debidas a la intrusión de estecuerpo.

3.6. HISTORIA METALOGENÉTICA

El área de la Carta Minero-metalogenética Pir-quitas, como parte integrante de la Puna norte, des-taca en su historia metalogenética la vinculación, enprimer término, con la evolución preandina (cicloFamatiniano) y, luego, con la etapa compresional dela evolución andina (ciclo Andico). No hay repre-sentación en el área de la Carta de depósitos mine-rales vinculados con episodios metalogenéticosGondwánicos ni, aparentemente, tampoco vincula-dos con la etapa extensional mesozoica. Lametalogénesis asociada al magmatismo plutónicojurásico-cretácico, tan bien representada en el ámbi-to de la Carta Susques (limítrofe al sur) vinculadacon granitoides tipo A de dos expresiones tectónicasdiferentes (cortical y mantélico), no encuentra re-presentación en el área de la Carta Mina Pirquitas.

La historia metalogenética se inicia en la cuencaformada en el borde oriental de la Puna, por atenua-miento cortical, durante el Ordovícico inferior. Con

MINA PIRQUITAS 65

una paleogeografía favorable, los sedimentos mari-nos clásticos alojaron –en un lapso corto y determi-nado- volcanitas de composición básica o bimodal,representantes del magmatismo en posición de re-troarco, que poseen potencial metalogenético por suposible vinculación con depósitos tipo VMS. Repre-sentantes de ese volcanismo sucedido en Puna no-roriental pertenecen al extenso cordón Cochinoca-Escaya, desarrollado en la vecina Carta al este, queen la Carta Mina Pirquitas componen las sierras deQuichagua y de Queta.

Durante el Paleozoico inferior el terrenoAntofalla-Arequipa se separó de Pampia medianteun proceso de riftogénesis formando una cuencamarginal, reestableciéndose la sutura con la oroge-nia Oclóyica. Si bien los depósitos de Cordillera Orien-tal y de Sierras Subandinas se generaron en un ám-bito proximal de la plataforma ordovícica, los depósi-tos de la Puna acaecieron sincrónicamente con lassucesiones sedimentarias típicas de ambientes pro-fundos a relativamente profundos desarrollados enlas adyacencias de un arco volcánico, en el marcodistal de la plataforma. Durante la etapa de subsi-dencia máxima fueron depositados aproximadamen-te 3500 m de espesor de sedimentos de complejosturbidíticos. Las secuencias sedimentarias y magmá-ticas del Ordovícico se distribuyen adosadas al áreacratónica que desaparece en el margen occidental.

A partir del Ordovícico superior, y en respuestaa posibles cambios en las condiciones de convergen-cia en el margen activo, se instaura un régimen dealta compresión, con deformación, metamorfismo yposterior ascenso de la región puneña (Fasediastrófica Oclóyica, el mayor episodio de acorta-miento cortical en la región). Esta tectónicacompresional controló el emplazamiento de vetasauríferas y de antimonita en las secuencias turbidíticasordovícicas desarrolladas en el borde occidental dela Puna (mineralización vetiforme «tipo orogénico»de Au modelo 14.d. y de Sb-Au modelo 14. e.), conexponentes actuales en el ámbito de la Carta MinaPirquitas (Sierra de Rinconada-Santa Catalina-Carahuasi) y también hacia el sur en el de la CartaSusques, con menos exponentes. Con esta minerali-zación se asocia también depositación de sulfuros,sucedida a ~ 440 Ma, Ordovícico alto (Bierlein etal., 2005).

Luego de un prolongado hiato, los eventos meta-logenéticos vuelven a tener representación en el áreade la Carta con las etapas iniciales del volcanismoandino de la Puna Norte (22-24º S, 65 30’ – 67º O),y, más tarde, en el propio climax eruptivo alcanzadoentre los 10-2 Ma (Mioceno superior-Plioceno).

Durante el Oligoceno (26 a 17 Ma) en la Puna norte,al hallarse horizontalizada la placa subductada, seregistra un hiato magmático y la consecuente ausen-cia de depósitos minerales vinculados a procesosmagmático e hidrotermales.

Al comenzar el aumento progresivo de la incli-nación de la placa de Nazca, y dar comienzo el mag-matismo de arco asociado, se registran las condicio-nes para la formación de los mayores depósitos mi-nerales. Esto habría tenido lugar durante el Miocenomedio e inicio del Mioceno superior, precediendo alas emisiones ignimbríticas más voluminosas del Mio-ceno superior (7-6 Ma), cuando de acuerdo con Coiraet al. (2004) se habría producido la liberación de flui-dos en los sistemas magmáticos en condiciones com-presivas, pasando de una mineralogía residual máshidratada en la fuente magmática, a una más anhidra,de mayor presión, favoreciendo el transporte demetales.

Los episodios tempranos del volcanismo andino(Oligoceno superior – Mioceno medio) se caracteri-zaron por la extrusión de manifestaciones magmáti-cas de composición esencialmente dacítica, distribui-das regionalmente en forma amplia, si bien notoria-mente menos voluminosas que los productos volcá-nicos del Mioceno superior-Plioceno. El estilo erup-tivo del magmatismo neógeno más temprano de lazona es variable, abarcando tanto eventos intrusivoscomo subaéreos, aunque existe un amplio predomi-nio de los representantes volcánicos. El magmatis-mo previo al Mioceno superior fue contemporáneocon los episodios principales de deformación com-presiva de la Puna norte, que resultaron en el engro-samiento cortical de la zona y el alzamiento del pla-teau de los Andes Centrales (Allmendinger et al.,1997). Con estos cuerpos magmáticos está vincula-da la mineralización polimetálica de metales de base(Pb-Zn) rica en elementos preciosos (Ag-Au) o conaltos tenores de Sn.

Caffe y Coira (1999) diferenciaron dos pulsosmagmáticos distintos dentro de la etapa magmáticainicial, en base a la posición estratigráfica que ocu-pan los domos, dataciones radimétricas y correla-ción geoquímnica. El primer grupo correspondería alpulso volcánico inicial de la región desarrollado du-rante el lapso Oligoceno superior a Mioceno inferior(Coira et al., 1993), integrado por los domos de CasaColorada y Miyuyoc, que en general están despro-vistos de mineralización económica. El segundo gru-po fue eruptado durante el ciclo magmático que sedesarrolló en el Mioceno medio, previamente al epi-sodio volcánico principal que tuvo lugar luego de los10 Ma. Tendría vinculación con mineralización

66 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

epitermal, es contemporáneo con los centros mag-máticos que alojan al cinturón estannífero boliviano,y están representados por los depósitos Pan de Azú-car, Chinchillas y Cerro Redondo.

Desde el Mioceno tardío al Plioceno el ángulode inclinación de la placa aumenta y el arco migrahacia el oeste. Durante este proceso, materialastenosférico caliente se pone en contacto conlitósfera hidratada, lo que provocó delaminación cor-tical que resultó en la elevación térmica y el colapsohorizontal de la corteza, con formación de grandescalderas riolíticas y campos ignimbríticos asociados.Por ello, durante el Mioceno superior (10 – 6 Ma), elvoluminoso volcanismo de la región andina centralse encuentra asociado en la Puna norte con gigan-tescos centros caldéricos desde los 20º a los 23º delatitud sur. Estos centros caldéricos tuvieron unaamplia distribución detrás del arco frontal y a lo lar-go de cadenas transversales de rumbo NO-SE. Co-rresponden a calderas de frecuente estructura ani-dada, con diámetros de hasta 60 km y volúmenesemitidos que superan 600 km2. Se reconocen lasmegacalderas de Vilama (~9,5 Ma), Panizos yCoranzuli (~7-6 Ma) - Rachaite. Con ellos se aso-cian variadas y numerosas manifestaciones demineralizacion epitermal: depósitos polimetálicos com-plejos, polimetálicos simples, de baja sulfuración,fumarólicos y distales. Más tarde, durante el Plioce-no, los complejos caldéricos ignimbríticos migraronhacia el oeste.

La erosión de los depósitos auríferos, y la parti-cular estructuración de la región que resultó de lahistoria geológica previa desde la elevación de la Sie-rra de Rinconada, dieron lugar durante el Cenozoicoa concentraciones de minerales pesados. Posterio-res retrabajos, durante el Cuaternario, resultaron endepósitos aluvionales auríferos y estanníferos de tipo«placeres», que fueron en algunos casos intensamen-te explotados (Pircas, Santa Catalina-Rinconada).

3.7. CONCLUSIONES

El área de la Carta Mina Pirquitas es parte de laprovincia aurífera Antofalla y de la provinciaestannífera boliviana; plata, oro y estaño son los ele-mentos metálicos destacables.

El análisis metalogenético regional a la escala dela Carta delimitó cinco fajas metalogenéticas, dos deedad ordovícica y tres neógenas, algunas de las cua-les se extienden fuera del límite de la Carta MinaPirquitas. Son: a) la faja del volcanismo bimodal sin-sedimentario ordovícico, con posibilidad de alojarmineralización volcanogénica submarina de tipo

Kuroko (aunque sin indicios aún en el ámbito de laCarta). b) La faja de depósitos de talud ordovícosdeformados en la fase oclóyica, que aloja minerali-zación de oro-antimonio. c) La faja del arco magmá-tico neógeno que aloja mineralización epitermal deAg-Sn; de Pb-Ag-Zn-Cu (+Au+Sb+Bi) del modeloepitermal polimetálico complejo; de Mn modelo 7.a.y un exponente del modelo de depósito diseminadodistal - Cu; más el S fumarólico y Sn-Fe fumarólico,y el B de origen termal. d) La faja de depósitos alu-viales y coluviales con placeres, generada por lasparticulares características estructurales, paleoclimá-ticas y geomorfológicas de la evolución geológica dela Puna, que permitieron el desarrollo de depósitosde placer auríferos y estanníferos a partir de las mi-neralizaciones epigenéticas. e) La faja de salmuerasenriquecidas en metales alcalinos, de poca extensiónen el área de la Carta, con potencial prospectivo parayacimientos de litio.

En el caso de la mineralización aurífera, repre-sentativa de un modelo de depósito definido mun-dialmente (oro orogénico, Au-Sb), su potencialidadestá dada tanto por la extensión de la unidad confor-mada por las sedimentitas de talud ordovícicas don-de se emplaza, y el número de indicios mineralizadosy pequeños depósitos, como por la extensión verticalteórica de este modelo de mineralización y su carac-terística de emplazamiento, aunque continúa siendocontroversial de acuerdo con las opiniones de distin-tas investigaciones. En la sierra de Rinconada sereconocen más de treinta depósitos, entre primariosy aluvionales, con mineralización de Au, sulfuros deAs, Fe, Cu, Pb, Zn, Sb y sulfosales de Ag, distribui-dos en una faja de aproximadamente 90 km norte-sur y 30 km este-oeste. Hay evidencias, en variosdepósitos, de trabajos de explotación que datan de laépoca incaica, y también jesuítica (siglo XV); si bienal finalizar la primera mitad del siglo XX tuvo lugar eldesarrollo de una actividad minera más intensa, conexplotaciones a pequeña escala luego interrumpidas.Al último decenio corresponden programas de ex-ploración con perforaciones en varios sitios: en Mi-nas Azules, en Rosario de Coyaguaima y en San Joséde la Rinconada. La exploración más reciente sedesarrolló en El Torno (muestreo geoquímicoexploratorio y mapeo de superficie en los años 2008y 2011). Dentro del cuerpo principal de la sierra deRinconada, los depósitos de las «fajas» San José dela Rinconada, El Torno y Minas Azules son conside-rados los más interesantes desde el punto de vistaeconómico, según Rodríguez (2008).

La Sierra de Santa Catalina - Rinconada -Carahuasi es considerada, por lo mencionado, un

MINA PIRQUITAS 67

área con mineralización aluvional significativa. Alu-viones auríferos se distribuyen en ambos flancos dela sierra, siendo más ricos los localizados aguas de-bajo de las vetas auríferas, entre los que se destacanlos de Rinconada-El Cóndor y Santo Domingo, en elflanco oriental, y Ajedrez, Orosmayo y Eureka en elflanco occidental de la sierra. El contenido de oroaluvional en estos sedimentos que conforman depó-sitos de tipo placer oscila entre 0,5 y 3 g/m3. EnOrosmayo se movilizaron 600 m3/día de un aluvióncon ley variable entre 0,5 y 1 g Au/m3 en los prime-ros años del presente siglo. Según su volumen seconsideran depósitos pequeños, ya que los recursosde los depósitos aluviales son en general inferiores a1 M t individualmente considerados, y para los depó-sitos eluviales inferiores a 0,3 Mt (Zappettini y Segal,1999). Read (1991) estimó en Minas Azules reser-vas de 6000 oz Au y recursos probables de 50.000oz Au.

Por otra parte, las evidencias de volcanismosubmarino sinsedimentario en el Complejo Escaya-Cochinoca extienden al área de esta Carta (si bienreducida a su extremo SE) la posibilidad de alojardepósitos volcanogénicos de sulfuros tipo Kuroko,dado la particularidad de su petrología.

Con respecto a la mineralización de edadcenozoica, el yacimiento más representativo es minaPirquitas, con un contenido histórico total de 437 Moz de Ag; 341 M lb de Sn y 1377.48M lb de Zn,contenidas en un recurso medido más indicado de 45M t de mineral de mena, que dimensionan un depósi-to de tamaño grande de Ag y de Sn. Su más recienteetapa de explotación comenzó en el año 2009 (mien-tras que entre 1936 y 1990 había producido 77,7 t Agy 27.000 t Sn).

La mineralización epitermal polimetálica comple-ja vinculada con complejos volcánicos dómicos (Mio-ceno medio) tiene como principal exponente el yaci-miento Chinchillas (Ag, Pb, Zn), objeto de investiga-ciones científicas en la década de 1990 y posterior-mente de exploración minera de detalle. Resaltanentre ellas la modelación de una anomalía magnéticarealizada por Chernicoff et al. (1996) -relevamientoaeromagnético de SEGEMAR, 1996)-, que interpre-tó un cuerpo subvolcánico a unos 2 km de profundi-dad por debajo del material volcánico aflorante, conun conducto volcánico-hidrotermal posiblemente aso-ciado a la emisión de material piroclástico fino y a

hidrotermalismo, y un importante programa de per-foraciones ejecutado por la empresa operadora. Conel hallazgo de mineralización tanto en las volcanitasterciarias del complejo volcánico como en las rocasdel basamento ordovícico, y como resultante el nota-ble incremento del volumen de reservas y recursosidentificados en pocos años de exploración (suman-do un total de 187.88 M oz de Ag, 886.56 M lb de Zny 1140.49 M lb de Pb) -, puede convertirse en undepósito de gran tamaño y relativo fácil minado.

Sigue en importancia el yacimiento Pan de Azú-car (plata, plomo, zi nc, antimonio, estaño), que seexplotó subterráneamente (250 metros) hasta fi-nes de la década de 1980, actualmente inactivo ycon un pasivo ambiental in situ derivado de la dis-posición de colas de tratamiento, con reservas quelo dimensionan como un depósito de tamaño pe-queño aunque con varios productos y subproductosmetálicos. El área donde se emplaza mantiene in-terés prospectivo ya que existen varias zonas defractura subparalelas dispuestas al norte y sur dela veta principal que continuan hasta 1000 m ha-cia el oeste en el basamento ordovícico, y los es-tudios geofísicos continúan avalando la hipótesisde la posible presencia de varios cuerpos intrusi-vos no aflorantes en el área. La potencialidad mi-nera de los eventos neógenos, sobre la base de lasmineralizaciones hasta ahora reconocidas, es ma-yor para aquellos asociados con el volcanismo decarácter dómico, arriba comentado. Los sistemasmegacaldéricos, si bien amplísimos, de gran volu-men y cobertura areal, con gran número y varie-dad de manifestaciones, se vinculan con minerali-zaciones de, por lo hasta ahora conocido, menordimensión. En relación con estratovolcanes, repre-sentantes de etapas tempranas en la evolución delos sistemas caldéricos, Coira et al. (2004) seña-laron su asociación con depósitos vetiformes demetales básicos ricos en Ag, ubicados en los cen-tros de dichas estructuras; niveles fuertementesilicificados y brechados portadores de As, Au, Bi,Mo, W correspondientes a paleo-acuíferos; y condepósitos marginales portadores de Sb-Mn. Laposibilidad metalogenética más relevante es en-tonces la existencia de intrusivos subvolcánicosdacíticos por debajo de las estructuras de calde-ras, lo cual fue señalado recientemente (Fracchiaet al., 2010) para el caso de la dacita Pululus.

68 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

4. FICHAS MINAFI

CH

AS

MIN

A C

AR

TA

MIN

ER

O-M

ET

AL

OG

EN

ET

ICA

MIN

A P

IRQ

UIT

AS

lati

tud

lon

git

ud

Un

idad

es

trat

igrá

fica

Lit

olo

gía

Ed

adR

eser

vas

Ley

es

66R

inco

nada

Coy

agua

ima

22°4

5'22

''66

°34'

48''

14e

Ord

ovíc

ico

vetif

orm

eA

tm, M

Sb, P

y,

Mar

, Q-

F. C

abre

ría

cong

lom

erad

osM

ioce

no in

f.s/

ds/

d

20Si

erra

de

Rin

cona

daL

a E

sper

anza

22°1

5'18

''66

°7'9

''14

eO

rdov

ícic

ove

tifor

me

Atm

, Val

, And

o,

Qs/

dF.

Aco

itese

dim

entit

as

Ord

ovic

ico

s/d

s/d

18Si

erra

de

Rin

cona

daL

lanc

anac

oya

22°1

2'57

''66

°6'1

7''

14e

Ord

ovíc

ico

vetif

orm

eA

tm, V

al, A

ndo,

Q

-F.

Aco

itese

dim

entit

as

Ord

ovic

ico

s/d

s/d

35R

inco

nada

Miy

uyo

I, I

I, I

II22

°30'

3''

66°3

6'37

''14

eO

rdov

ícic

ove

tifor

me

Atm

, Val

, And

o,

Crv

, Ca,

Cao

-F.

Aco

itese

dim

entit

as

Ord

ovic

ico

s/d

s/d

71R

inco

nada

Mon

serr

at22

°48'

49''

66°3

0'49

''14

eO

rdov

ícic

ove

tifor

me

Atm

, MSb

, Py,

M

ar, Q

-F.

Cab

rerí

aco

nglo

mer

ados

Mio

ceno

inf.

s/d

s/d

19Sa

nta

Cat

alin

aPu

yita

22°1

4'2'

'66

°7'0

''14

eO

rdov

ícic

ove

tifor

me

Q, P

y au

rífe

ra,

Atm

, Esf

.-

F. A

coite

sedi

men

titas

O

rdov

icic

os/

ds/

d

25R

inco

nada

Pabe

llón

22°2

5'14

''66

°38'

35''

14e

Ord

ovíc

ico

vetif

orm

eA

tm, C

rv, A

u, P

y,

Q-

F. A

coite

sedi

men

titas

O

rdov

icic

os/

ds/

d

39C

o. N

egro

Am

anca

y22

°32'

51''

67°1

'20'

'7g

Plio

ceno

-Pl

eist

ocen

o

Rel

leno

de

grie

tas

y oq

ueda

des,

im

preg

naci

o-ne

s.S

Silz

, Arc

z, A

lu

Con

j. lá

vico

Cos

. T

inte

-Cam

pana

rio-

Gra

nada

-Cau

cani

-Sa

n Pe

dro-

Zap

aler

i (C

jo.

Vol

cani

co

Vila

ma)

Lav

as d

acíti

cas

a an

desí

ticas

. B

rech

asPl

ioce

nos/

ds/

d

64C

o. C

ampa

nari

oC

ampa

nari

o22

°44'

46''

66°3

5'4'

'7g

Plio

ceno

-Pl

eist

ocen

oim

preg

naci

o-ne

sS,

Gyp

-F.

Tio

may

o

Con

glom

era-

dos,

ar

enis

cas

e ig

nim

brita

s in

terc

alad

as

Mio

ceno

in

feri

ors/

ds/

d

77C

o. C

oyag

uaym

aIr

amai

n22

°57'

1''

66°3

7'29

''7g

Plio

ceno

-Pl

eist

ocen

oim

preg

naci

o-ne

sS,

Gyp

Arc

z, S

ilzC

onju

nto

lávi

co

Cer

ro T

inte

Dac

itas

Plio

ceno

s/d

s/d

72C

o. Z

apal

eri

Zap

aler

i22

°48'

50''

67°1

0'40

''7g

Plio

ceno

-Pl

eist

ocen

oim

preg

naci

o-ne

sS,

Gyp

Arc

z, S

ilz

Con

j. lá

vico

Cos

. T

inte

-Cam

pana

rio-

Gra

nada

-Cau

cani

-Sa

n Pe

dro-

Zap

aler

i (C

jo.

Vol

cani

co

Vila

ma)

Lav

as d

acíti

cas

a an

desí

ticas

Plio

ceno

s/d

s/d

7Sa

nta

Cat

alin

aE

urek

a21

°57'

12''

66°1

1'39

''7f

Plio

ceno

-Pl

eist

ocen

o?ni

vele

s m

iner

aliz

ados

Cri

s, M

l, C

up, C

u,

Cc,

Au

-F.

Pue

rtas

de

San

Pedr

oco

nglo

mer

ados

Mio

ceno

sup

-Pl

ioce

nos/

d2,

3 %

Cu

(0,2

5 m

) y

1 %

Cu

(0,6

a 2

m)

41R

inco

nada

Cau

cani

-Sol

terí

o22

°33'

52''

66°3

7'25

''12

bPl

ioce

no -

C

uate

rnar

ioal

uvió

nC

as, g

rana

te,

Hem

, Au

-D

epós

itos

aluv

iale

s y

colu

vial

esse

dim

ento

sPl

ioce

no -

C

uate

rnar

ios/

ds/

d

49R

inco

nada

Col

pita

yoc

22°4

0'21

''66

°50'

11''

7gPl

ioce

nove

nilla

sC

as, H

em-

Igni

mbr

ita P

ulul

us

(Cjo

. Vila

ma-

Cor

uto)

Igni

mbr

itas

Plio

ceno

s/d

s/d

Ub

icac

ión

AN

TIM

ON

IO

AN

TIM

ON

IO -

OR

O

AZ

UF

RE

CO

BR

E

ES

TA

ÑO

mer

oD

istr

ito

Dep

ósi

toM

od

elo

de

dep

ósi

toE

dad

Ro

ca h

ués

ped

Dat

os

eco

mic

os

Mo

rfo

log

íaM

iner

alo

gía

Alt

erac

ión

MINA PIRQUITAS 69

lati

tud

lon

git

ud

Un

idad

es

trat

igrá

fica

Lit

olo

gía

Ed

adR

eser

vas

Ley

es

27R

inco

nada

Oro

smay

o22

°32'

27''

66°2

0'53

''12

bPl

ioce

no -

C

uate

rnar

ioal

uvió

nC

as, A

u-

Dep

ósito

s al

uvia

les

y co

luvi

ales

sedi

men

tos

Plio

ceno

-

Cua

tern

ario

1,16

Mm

3 18

0 g

Sn /m

3 y

143

mg

Au/

m3

58R

inco

nada

Pirc

as22

°42'

3''

66°3

0'7'

'12

bPl

ioce

no -

C

uate

rnar

ioal

uvió

nC

as, A

u-

Dep

ósito

s al

uvia

les

y co

luvi

ales

sedi

men

tos

Plio

ceno

-

Cua

tern

ario

s/d

1 kg

Sn

/ m3

45R

inco

nada

Pulu

lus

22°3

7'0'

'66

°47'

32''

7gPl

ioce

nove

nilla

sC

as, H

em-

Igni

mbr

ita P

ulul

us

(Cjo

. Vila

ma-

Cor

uto)

Igni

mbr

itas

Plio

ceno

s/d

s/d

62R

inco

nada

San

Mar

cos

22°4

3'24

''66

°26'

26''

12b

Cua

tern

ario

aluv

ión

Cas

, Au

-D

epós

itos

aluv

iale

s y

colu

vial

esse

dim

ento

sC

uate

rnar

io2,

2 M

m3

270

g Sn

/m3

60C

ochi

noca

El S

ombr

ero

22°4

2'21

''66

°5'5

5''

Ord

ovíc

ico

?ce

men

to d

e br

echa

Hem

, Gth

.-

Cjo

. Coc

hino

ca-

Esc

aya

met

ased

imen

ti-ta

sO

rdov

ícic

os/

d30

% F

e

59C

ochi

noca

Peña

s N

egra

s22

°42'

12''

66°4

'30'

'O

rdov

ícic

o ?

cem

ento

de

brec

haH

em, G

th.

-C

jo. C

ochi

noca

-E

scay

am

etas

edim

enti-

tas

Ord

ovíc

ico

s/d

s/d

43

Vila

ma

Lag

una

de V

ilam

a22

°34'

47''

66°5

4'11

''9f

Hol

ocen

oSa

lmue

ras

Dep

ósito

s la

cust

res

evap

oríti

cos

Eva

pori

tas,

lim

o,

aren

a H

oloc

eno

s/d

820

mg/

L L

i

54

Vila

ma

Lag

una

Pala

r22

°41'

14''

66°4

7'44

''9f

Hol

ocen

oSa

lmue

ras

Dep

ósito

s la

cust

res

evap

oríti

cos

Eva

pori

tas,

lim

o,

aren

aH

oloc

eno

s/d

s/d

73C

ochi

noca

Don

cella

s22

°51'

6''

66°0

'15'

'7a

Mio

ceno

sup

brec

has

min

eral

es d

e M

n y

de S

b.A

rcz-

Silz

y S

ilz-

Car

bz

F. D

once

llas

y F.

V

icuñ

ahua

si (

Cjo

vo

lc. C

oran

zuli)

piro

clas

titas

y

lava

s

8 –

9 M

a,

Mio

ceno

su

peri

ors/

ds/

d

70C

ochi

noca

Iral

22°4

8'23

''66

°1'8

''7a

Mio

ceno

sup

nive

les

subp

aral

elos

Psi y

/o C

rip,

O

xFe.

-F.

Don

cella

sto

bas

y br

echa

s8

– 9

Ma,

M

ioce

no

supe

rior

s/d

s/d

69C

ochi

noca

Pabe

llonc

ito22

°48'

22''

66°2

'12'

'7a

Mio

ceno

sup

nive

les

subp

aral

elos

Psi y

/o C

rip,

O

xFe.

-F.

Don

cella

sto

bas

y br

echa

s8

– 9

Ma,

M

ioce

no

supe

rior

s/d

s/d

74C

ochi

noca

San

José

22°5

1'59

''66

°1'5

1''

7aM

ioce

no s

upbr

echa

sm

iner

ales

de

Mn

y de

Sb

-F.

Alto

Lag

una,

C

jo v

olc.

C

oran

zulí

piro

clas

titas

8 –

9 M

a,

Mio

ceno

su

peri

ors/

ds/

d

47

Rin

cona

daA

jedr

ez22

°37'

34''

66°2

3'19

''12

aal

uvió

nA

u-

Dep

ósito

s al

uvia

les

y co

luvi

ales

sedi

men

tos

Plio

ceno

-

Cua

tern

ario

s/d

s/d

65R

inco

nada

Are

nale

s22

°45'

2''

66°4

0'2'

'14

dO

rdov

ícic

ove

tifor

me

Au,

Q-

F. A

coite

sedi

men

titas

O

rdov

icic

os/

ds/

d68

Rin

cona

daC

abal

onga

22°4

6'23

''66

°21'

26''

14d

Ord

ovíc

ico

vetif

orm

eA

u, Q

-F.

Aco

itese

dim

entit

as

Ord

ovic

ico

s/d

s/d

51R

inco

nada

Cha

jara

huai

co22

°40'

42''

66°1

1'24

''12

aal

uvió

nA

u-

Dep

ósito

s al

uvia

les

y co

luvi

ales

sedi

men

tos

Plio

ceno

-

Cua

tern

ario

s/d

s/d

44R

inco

nada

Chi

rico

ya22

°36'

35''

66°1

9'33

''14

dO

rdov

ícic

ove

tifor

me

Au,

Q-

F. A

coite

sedi

men

titas

O

rdov

icic

os/

ds/

d

9Sa

nta

Cat

alin

aD

to S

anta

Cat

alin

a21

°57'

21''

66°3

'22'

'12

aal

uvió

nA

u, M

ag, H

em,

Lim

, Py,

Ilm

, Esf

, G

a, A

tm-

Dep

ósito

s al

uvia

les

y co

luvi

ales

sedi

men

tos

Plio

ceno

-

Cua

tern

ario

s/d

s/d

33R

inco

nada

(El)

Car

men

22°2

8'51

''66

°14'

43''

14d

Ord

ovíc

ico

vetif

orm

eA

u, P

y, Q

.-

F. A

coite

sedi

men

titas

O

rdov

icic

os/

ds/

d

26R

inco

nada

El C

óndo

r22

°25'

25''

66°8

'48'

'12

aal

uvió

nA

u-

Dep

ósito

s al

uvia

les

y co

luvi

ales

sedi

men

tos

Plio

ceno

-

Cua

tern

ario

s/d

s/d

17Sa

nta

Cat

alin

aE

l Rod

eo22

°10'

5''

66°9

'57'

'14

dO

rdov

ícic

ove

tifor

me

Au,

Q-

F. A

coite

sedi

men

titas

O

rdov

icic

os/

ds/

d

HIE

RR

O

LIT

IO

MA

NG

AN

ES

O

OR

O

mer

oD

istr

ito

Dep

ósi

toU

bic

ació

nM

od

elo

de

dep

ósi

toE

dad

Mo

rfo

log

íaM

iner

alo

gía

Alt

erac

ión

Ro

ca h

ués

ped

Dat

os

eco

mic

os

70 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

lati

tud

lon

git

ud

Un

idad

es

trat

igrá

fica

Lit

olo

gía

Ed

adR

eser

vas

Ley

es

8Sa

nta

Cat

alin

aE

l Tor

no21

°57'

19''

66°8

'33'

'14

dO

rdov

ícic

ove

tifor

me

Au,

ele

ctru

m, A

rs,

Py, P

o, C

p, E

sf,

Ga,

Mar

, And

o,

Brn

, Cas

y g

rafi

to.

Q.

-F.

Aco

itese

dim

entit

as

~440

Ma

(Ord

ovíc

ico

alto

) s/

ds/

d

6Sa

nta

Cat

alin

aE

urek

a21

°57'

12''

66°1

1'51

''12

a

aluv

ión

Au,

Cri

s, M

l, C

u,

Cc,

teno

rita

, Az.

-D

epós

itos

aluv

iale

s y

colu

vial

esse

dim

ento

sPl

ioce

no -

C

uate

rnar

ios/

ds/

d

42R

inco

nada

Fare

llón/

Fara

llón

22°3

4'34

''66

°18'

19''

14d

Ord

ovíc

ico

vetif

orm

eA

u, Q

-F.

Aco

itese

dim

entit

as

Ord

ovic

ico

s/d

s/d

5Sa

nta

Cat

alin

aFr

aile

Ren

egad

o21

°57'

0''

66°8

'39'

'14

dO

rdov

ícic

ove

tifor

me

Au,

Py.

Q.

-F.

Aco

itese

dim

entit

as

Ord

ovic

ico

s/d

s/d

28R

inco

nada

Fray

Bar

tolo

de

Las

Cas

as

(Rin

cona

da)

22°2

6'14

''66

°9'5

8''

14d

Ord

ovíc

ico

vetif

orm

eA

u, P

y, E

sf,

clor

ita,

carb

onat

os. Q

.-

F. A

coite

sedi

men

titas

O

rdov

icic

os/

ds/

d

14Sa

nta

Cat

alin

aJa

rilló

n22

°6'4

1''

66°9

'51'

'14

dO

rdov

ícic

ove

tifor

me

Au,

Q-

F. A

coite

sedi

men

titas

O

rdov

icic

os/

ds/

d3

Sant

a C

atal

ina

La

Just

icia

21°5

6'37

''66

°8'3

3''

14d

Ord

ovíc

ico

vetif

orm

eA

u, P

y, A

rs. Q

.-

F. A

coite

sedi

men

titas

O

rdov

icic

os/

ds/

d

53R

inco

nada

Las

Pep

as22

°41'

1''

66°1

2'28

''12

a

aluv

ión

Au

-D

epós

itos

aluv

iale

s y

colu

vial

esse

dim

ento

sPl

ioce

no -

C

uate

rnar

ios/

ds/

d

56R

inco

nada

Las

Bas

es22

°41'

36''

66°1

1'45

''12

a

aluv

ión

Au

-D

epós

itos

aluv

iale

s y

colu

vial

esse

dim

ento

sPl

ioce

no -

C

uate

rnar

ios/

d

10Sa

nta

Cat

alin

aM

inas

Azu

les

21°5

9'19

''66

°3'1

''14

dO

rdov

ícic

ove

tifor

me

Au,

ele

ctru

m, A

rs,

Py, P

o, C

p, E

sf,

Ga,

Mar

. Q.

Serz

, Silz

, Py,

Alu

F. A

coite

sedi

men

titas

O

rdov

icic

o

recu

rsos

pr

obab

les

50.0

00 o

z A

u (R

ead,

199

1)

sup:

1,7

g A

u /t

Sond

eos:

0,9

5 g/

t (60

m)

13Sa

nta

Cat

alin

aO

rato

rio

22°6

'24'

'66

°8'2

0''

14d

Ord

ovíc

ico

vetif

orm

eA

u, Q

-F.

Aco

itese

dim

entit

as

Ord

ovic

ico

s/d

s/d

38R

inco

nada

Oro

smay

o22

°32'

27''

66°2

0'53

''12

a

aluv

ión

Au,

Mag

, Cas

. G

rana

te, c

orin

dón.

-D

epós

itos

aluv

iale

s y

colu

vial

esse

dim

ento

sPl

ioce

no -

C

uate

rnar

ios/

d1

g A

u/m

3

4Sa

nta

Cat

alin

aPa

lca

Inge

nio

21°5

6'41

''66

°8'1

9''

14d

Ord

ovíc

ico

vetif

orm

eA

u, P

y. Q

.-

F. A

coite

sedi

men

titas

O

rdov

icic

os/

ds/

d52

Rin

cona

daPa

mpa

coy

a22

°40'

53''

66°1

6'28

''14

dO

rdov

ícic

ove

tifor

me

Au,

Q-

F. A

coite

sedi

men

titas

O

rdov

icic

os/

ds/

d

34R

inco

nada

Pasa

may

o22

°29'

57''

66°2

0'19

''12

a

aluv

ión

Au

-D

epós

itos

aluv

iale

s y

colu

vial

esse

dim

ento

sPl

ioce

no -

C

uate

rnar

ios/

ds/

d

12Sa

nta

Cat

alin

a Pu

cará

Chi

co22

°6'1

8''

66°7

'56'

'14

dO

rdov

ícic

ove

tifor

me

Au,

Ars

, Q-

F. A

coite

sedi

men

titas

O

rdov

icic

os/

ds/

d29

Rin

cona

daR

inco

nada

22°2

6'20

''66

°9'5

9''

14d

Ord

ovíc

ico

vetif

orm

eA

u, Q

-F.

Aco

itese

dim

entit

as

Ord

ovic

ico

s/d

s/d

48R

inco

nada

Ros

ario

de

Coy

agua

ima

22°3

8'45

''66

°42'

29''

14d

Ord

ovíc

ico

vetif

orm

eA

u, Q

.-

F. A

coite

sedi

men

titas

O

rdov

icic

os/

d0,

35 g

/t A

u (3

6 m

) in

cluy

e 10

g/

t Au

(1,6

m)

11Sa

nta

Cat

alin

aSa

n Fr

anci

sco

21°5

9'46

''66

°11'

12''

14d

Ord

ovíc

ico

vetif

orm

eA

u, A

rs, A

tm. Q

.-

F. A

coite

sedi

men

titas

O

rdov

icic

os/

ds/

d

24R

inco

nada

San

José

(de

la

Rin

cona

da)

22°2

5'11

''66

°18'

47''

14d

Ord

ovíc

ico

vetif

orm

eA

u, A

rs, E

sf. Q

-F.

Aco

itese

dim

entit

as

Ord

ovic

ico

s/d

1,1

a 1,

7 g/

t Au

(17

m)

30R

inco

nada

Sant

a A

licia

22°2

7'22

''66

°14'

17''

14d

Ord

ovíc

ico

vetif

orm

eA

u, Q

-F.

Aco

itese

dim

entit

as

Ord

ovic

ico

s/d

s/d

40R

inco

nada

Sant

o D

omin

go22

°33'

3''

66°1

3'54

''14

dO

rdov

ícic

ove

tifor

me

Au,

Ars

, Q-

F. A

coite

sedi

men

titas

O

rdov

icic

os/

ds/

d63

Rin

cona

daSo

l de

May

o22

°44'

17''

66°3

9'54

''14

dO

rdov

ícic

ove

tifor

me

Au,

Q-

F. A

coite

sedi

men

titas

O

rdov

icic

os/

ds/

d16

Sant

a C

atal

ina

Tim

ón C

ruz

22°1

0'5'

'66

°10'

19''

14d

Ord

ovíc

ico

vetif

orm

eA

u, P

y, Q

.-

F. A

coite

sedi

men

titas

O

rdov

icic

os/

ds/

d

2Sa

nta

Cat

alin

aV

itella

o C

asa

Bla

nca

21°5

4'37

''66

°9'5

6''

14d

Ord

ovíc

ico

vetif

orm

eQ

, sul

furo

s.-

F. A

coite

sedi

men

titas

O

rdov

icic

os/

ds/

d

15Sa

nta

Cat

alin

aPu

eblo

Vie

jo22

°6'4

5''

66°8

'30'

'12

aal

uvió

nA

u-

Dep

ósito

s al

uvia

les

y co

luvi

ales

sedi

men

tos

Plio

ceno

-

Cua

tern

ario

s/d

s/d

mer

oD

istr

ito

Dep

ósi

toU

bic

ació

nM

od

elo

de

dep

ósi

toE

dad

Mo

rfo

log

íaM

iner

alo

gía

Alt

erac

ión

Ro

ca h

ués

ped

Dat

os

eco

mic

os

MINA PIRQUITAS 71

lati

tud

lon

git

ud

Un

idad

es

trat

igrá

fica

Lit

olo

gía

Ed

adR

eser

vas

Ley

es

32R

inco

nada

Que

brad

a de

Puc

a22

°28'

50''

66°3

4'53

''12

aal

uvió

nA

u-

Dep

ósito

s al

uvia

les

y co

luvi

ales

sedi

men

tos

Plio

ceno

-

Cua

tern

ario

s/d

s/d

76Pa

iriq

uePa

iriq

ue22

°54'

28''

66°5

0'30

''12

bPl

ioce

no -

C

uate

rnar

io

aluv

ión

Au_

Ag_

SnC

ompl

ejo

volc

ánic

o Pa

iriq

ue

Lav

as. i

gnim

brita

s y

brec

has

de

com

posi

ción

da

cític

a

Mio

ceno

su

peri

ors/

ds/

d

50R

inco

nada

Gua

dalu

pe22

°40'

28''

66°1

4'57

''14

dO

rdov

ícic

ove

tifor

me

Au,

QF.

Aco

itese

dim

entit

as

Ord

ovic

ico

s/d

s/d

55R

inco

nada

Min

a Pi

rqui

tas

22°4

1'14

''66

°32'

28''

7dM

ioce

no m

edio

?ve

tas,

sto

ckw

ork,

di

sem

inad

oSe

rz, S

ilz, P

y, A

luF.

Aco

ite. F

. T

iom

ayo

sedi

men

titas

Ord

ovíc

ico.

M

ioce

no m

edio

437

M O

z A

g;

341

M lb

Sn;

13

77.4

M lb

Zn

(rec

urso

m

ed+i

ndic

. hi

stór

ico)

150

g/t A

g;

0,20

% S

n; 0

,7

% Z

n

61C

o. T

inte

Bon

anza

22°4

3'9'

'66

°58'

14''

7eM

ioce

no s

up.

veta

s y

vetil

las

sulf

uros

y

sulf

osal

es d

e A

g,

sulf

oant

imon

iuro

s de

Pb,

Zn,

Cu.

Sb

n, P

y.

Arg

z-Si

lz, S

erz

Subg

rupo

B

albu

ena

sedi

men

titas

Cre

táci

cos/

ds/

d

23R

inco

nada

Cer

ro R

edon

do22

°22'

53''

66°7

'55'

'7e

Mio

ceno

med

iove

tilla

s,

dise

min

ado

Py, A

rs, M

ar,

Mag

, Cp,

Ga,

Esf

, T

en, B

rn, P

ro, E

n,

Bis

, Bi,

Au.

Silz

, Tur

mz.

Fe

ldz,

Ser

z, A

rgz,

Pr

opz

Cer

ro R

edon

doda

cita

Mio

ceno

med

io

(12.

5 M

a)s/

d

0,11

a 0

,48

%

Pb; 0

,28

a 1,

97

% Z

n, 0

,13

a 0,

5 pp

m A

u;

12 a

32

ppm

A

g

36R

inco

nada

Chi

nchi

llas

22°3

0'17

''66

°15'

24''

7eM

ioce

no m

edio

brec

has,

di

sem

inad

o

Py, C

p, E

sf, A

u,

Ga,

Pir

, Pro

, Frb

, A

rg, P

ol, J

am,

Atm

, Ars

Feld

zC

jo v

olcá

nico

mic

o C

hinc

hilla

s

piro

clas

titas

y

lava

sM

ioce

no m

edio

(1

3 M

a)

57,8

M O

z A

g;30

9,42

M lb

Pb

;126

.59

M lb

Z

n (

rese

rvas

pr

obad

as +

pr

obab

les)

154

g/t A

g; 1

.2

% P

b; 0

,49

%

Zn.

75C

ochi

noca

Cho

caya

22°5

3'2'

'66

°7'2

9''

7eM

ioce

no s

uper

ior

stoc

kwor

k

Esf

, Gk,

Ga,

Ttr

ar

gent

ífer

a, B

rn,

sulf

osal

es d

e pl

omo,

Ag,

Pir

, Po

l, Py

Arg

z, S

erz,

Silz

Cjo

vol

cáni

co

(cal

déri

co)

Cor

anzu

lívo

lcan

itas

8-9

Ma

Mio

ceno

su

peri

ors/

ds/

d

57C

o. T

inte

Min

as V

ieja

s22

°41'

54''

66°5

7'38

''7e

Mio

ceno

sup

.ve

tilla

s, b

rech

asPi

rol,

Psi,

wad

, E

sf, G

aA

rgz,

Silz

Subg

rupo

B

albu

ena

sedi

men

titas

Cre

táci

cos/

ds/

d

46R

inco

nada

Pan

de A

zúca

r22

°37'

1''

66°3

'18'

'7e

Mio

ceno

med

iove

tas,

ven

illas

Esf

, Ga,

Py

y M

ar.

Ars

, Brn

, Cp,

St,

Frb,

Au,

Pir

, Po,

A

g, S

em, w

urzi

ta.

Potz

, Ser

z, A

rgz,

Fe

ldz,

Silz

Dac

ita d

e la

Min

a (C

jo. V

olc.

L

agun

a de

Po

zuel

os)

daci

taM

ioce

no m

edio

(~

12 M

a)

3000

t Pb

; 400

0 t Z

n; 1

4 t A

g,

500

t Sb

4,6

% P

b; 6

,5

% Z

n; 2

24 g

/t A

g y

0,88

% S

b

31R

inco

nada

Qda

. Del

gada

C

hica

22°2

8'37

''66

°36'

41''

14.c

Ord

ovíc

ico?

vetif

orm

eE

sf, G

a, B

a, Q

.-

F. A

coite

sedi

men

titas

Ord

ovíc

ico

s/d

s/d

1Sa

nta

Cat

alin

aR

ogel

io21

°53'

42''

66°5

'44'

'14

.cO

rdov

ícic

o?ve

tifor

me

Esf

, Ga,

Py.

Ba.

-F.

Aco

itese

dim

entit

asO

rdov

ícic

os/

ds/

d

67C

ochi

noca

Tup

iza/

Ivá

n A

lber

to

22°4

5'54

''66

°6'2

''14

Ord

ovíc

ico?

vetif

orm

ePy

, Cp,

Esf

, Ga

y O

xFe

-C

jo v

olcá

nico

-se

dim

enta

rio

Coc

hino

ca-E

scay

a

volc

anita

s fé

lsic

as

y se

dim

entit

asO

rdov

ícic

os/

ds/

d

21Pe

ñasq

uina

22°1

5'34

''66

°25'

24''

14?

vetif

orm

eA

g-A

u-C

asF.

Aco

itese

dim

entit

asO

rdov

ícic

os/

ds/

d

PL

AT

A, E

ST

O, Z

INC

PL

AT

A, P

LO

MO

, Z

INC

mer

oD

istr

ito

Dep

ósi

toU

bic

ació

nM

od

elo

de

dep

ósi

toE

dad

Mo

rfo

log

íaM

iner

alo

gía

Alt

erac

ión

Ro

ca h

ués

ped

Dat

os

eco

mic

os

72 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

lati

tud

lon

git

ud

Un

idad

es

trat

igrá

fica

Lit

olo

gía

22C

asa

Col

orad

aC

asa

Col

orad

a22

°19'

0''

66°1

9'2'

'7e

Mio

ceno

Bre

chas

Esf

-Ga-

PySi

lz-p

ropz

-Arg

z-Fe

ldz-

Serz

Com

plej

o dó

mic

o C

asa

Col

orad

aD

acita

s

37R

inco

nada

Car

ahua

si22

°32'

26''

66°1

4'31

''7e

Mio

ceno

brec

has-

di

sem

inad

oE

sf-G

a-Py

-Pir

Arg

zFo

rmac

ión

Sant

o D

omin

go y

Fo

rmac

ión

Aco

ite

Vol

cani

tas/

Se

dim

entit

as

mer

oD

istr

ito

Dep

ósi

toU

bic

ació

nM

od

elo

de

dep

ósi

toE

dad

Mo

rfo

log

íaM

iner

alo

gía

Alt

erac

ión

Ro

ca h

ués

ped

Abr

evia

tura

s de

min

eral

es: A

c: a

cant

ita; A

g: p

lata

; And

o: a

ndor

ita; A

nk: a

nker

ita; A

rs: a

rsen

opiri

ta; A

tm:a

ntim

onita

; Au:

oro

; Aut

: aut

unita

; Az:

azu

rita;

Ba:

bar

itina

; Bis

: bis

mut

ina;

Bi:

bism

uto;

Bio

:bi

otita

; Bo:

bor

nita

; Brn

: bou

rnon

ita; B

r: br

ocan

tita;

Ca:

cal

cita

; Cas

: cas

iterit

a; C

c: c

alco

sina

; Cer

: cer

usita

; Cer

ar: c

erar

girit

a; C

ld: c

alce

doni

a; C

p: c

alco

pirit

a; C

ris: c

risoc

ola;

Crv

: cer

cant

ita; C

u:co

bre;

Cup

: cup

rita;

Cv:

cov

ellin

a; D

ig: d

igen

ita; D

ol: d

olom

ita; E

l: el

ectru

m; S

t; es

tann

ita; E

sf: e

sfal

erita

; Fer

: fer

berit

a; F

rb: f

reib

ergi

ta; F

l: flu

orita

; Jam

: jam

eson

ita; G

a: g

alen

a; G

th: g

oeth

ita; G

yp:

yeso

; Hem

: hem

atita

; Ilm

: ilm

enita

; Lep

d: le

pido

cros

ita; L

im: l

imon

itas;

Mag

: mag

netit

a; M

ar: m

arca

sita

; Mau

t: m

etaa

utun

ita; M

Sb:

met

aest

ibni

ta; M

l: m

alaq

uita

; Mos

: mos

covi

ta; M

tor:

met

ator

bern

ita; O

p:óp

alo;

Oxc

u: ó

xido

s de

cob

re; O

xfe:

óxi

dos

de h

ierro

; Oxm

n: ó

xido

s de

man

gane

so; P

o: p

irrot

ina;

Py:

piri

ta; P

ir; p

irarg

irita

; Pro

: pro

ustit

a; P

irol:

piro

lusi

ta; P

ol: p

olib

asita

; Psi

: psi

lom

elan

o; Q

: cua

rzo;

Sem

: sem

seyi

ta; S

er: s

eric

ita; T

en: t

enor

ita; T

h: th

orita

; Thr

g: th

orog

umm

ita; T

pc: t

opac

io; T

tr: te

traed

rita;

Tur

: tur

mal

ina;

Val

: val

entin

ita; V

an: v

anad

inita

. Abr

evia

tura

s de

alte

raci

ones

: Alu

: alu

nita

;A

rcz:

arc

illosa

; Car

bz: c

arbo

nátic

a; C

lnz:

cao

línic

a; F

eldz

: fel

desp

atiz

ació

n; G

reiz

: gre

isen

izac

ión;

Ser

z: s

eric

ítica

; Silz

: silí

cea.

Mod

elos

de

depó

sito

s: 7

a: D

epós

itos

epite

rmal

es, M

anga

neso

. 7d:

Dep

ósito

s po

limet

álic

os ri

cos

en S

n. 7

e: D

epós

itos

polim

etál

icos

com

plej

os. 7

f: D

epós

ito e

pite

rmal

y d

e tra

nsic

ión,

dis

tal.

7g: A

zufre

fum

aról

ico.

9f:

Eva

porit

as L

acus

tres

12a:

Oro

alu

vion

al. 1

2 b:

Sn

aluv

iona

l. 14

c: D

epós

itos

polim

etál

icos

sim

ples

. 14d

: Au-

Sb

en tu

rbid

itas.

14e

: Vet

as d

e S

b. 1

4: V

etas

y b

rech

as s

in a

sign

ació

nge

nétic

a.

MINA PIRQUITAS 73

5. BIBLIOGRAFÍA

Ahlfeld F.1941. Zoning in the Bolivian tin-belt. EconomicGeology 36: 569-588.

Ahlfeld F. 1946. Geología de Bolivia. Revista del Museode La Plata. Sec. Geol. III: 5-370.

Ahlfeld F. 1948. Estudios geológicos de yacimientos mi-nerales de la provincia de Jujuy. Universidad Nacio-nal de Tucumán, Instituto de Geología y Minería.Publicación 455: 1-85. Jujuy.

Ahlfeld F. 1950. Geología de la mina Pirquitas. MineríaBoliviana 7 (52): 5-14.

Ahlfeld F. 1967. Metallogenic epochs and provinces ofBolivia. Mineralium Deposita, 2: 291-311.

Alonso R. N. y J. G. Viramonte. 1987. Geología y Metaloge-nia de la Puna. Estudios geológicos 43:393-407.

Allmendinger, R.W., Jordan, T.E., Kay, S.M., and Isacks,B.L., 1997. The evolution of the Altiplano-Puna pla-teau of the Central Andes: Annual Reviews of Earthand Planetary Science, v. 25, p. 139–174

Angelelli, V., 1941. Los yacimientos de minerales y rocasde aplicación de la República Argentina. Ministeriode Agricultura. Dirección Nacional de Minería. 100pp. Buenos Aires.

Angelelli V. 1950. Recursos Minerales de la República Ar-gentina. I Yacimientos Metalíferos. Instituto Nacio-nal de Investigaciones Científicas Geológicas. Re-vista 2. Buenos Aires.

Angelelli V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la RepúblicaArgentina. Comisión de Investigaciones Científicas dela Provincia de Buenos Aires (CIC), 1-2: 704 p. La Plata.

Angelelli V. y Fernández Lima J.C. 1980. I- Reseña de losciclos metalogénicos de la República Argentina. II-Provincias Metalogénicas. En: Turner, J.C.M (ed)Geología Regional Argentina. Academia Nacional deCiencias de Córdoba 2: 1603-1640, Córdoba.

Aspilcueta J. y C. A. Salaberry. 1964. Prospección aluvionalen la cuenca del río Santa Catalina, departamentoSanta Catalina, provincia de Jujuy. Carpeta 547. Bi-blioteca SEGEMAR. Buenos Aires.

Bahlburg H. 1990. The Ordovician basin in the Puna ofNW Argentina and N Chile: geocynamic evolutionfrom back arc to foreland basin. GeotektonischeForschungen, 75: 1-107.

Bahlburg H. 1991. The Ordovician back-arc to forelandsuccessor basin in the Argentinean-Chilean Puna:tectono-sedimentary trends and sea-level changes.Special Publications of the International Associationof Sedimentologists, 12:465-484.

Barber E. 1986. Informe preliminar Area de Inventario geo-lógico-minera Nº 1/82 «el Torno-San Francisco». PlanNOA Geológico-Minero, 87 pp. (Inédito).

Bierlein F. 2006. Lithospheric controls on the formation ofprovinces hosting giant orogenic gold deposits.Mineralium deposita 40 (8): 874-886.

Bierlein F. P., H. Waldrom y D.C. Arné. 1999. Behaviour ofrare earth and high field strength elements duringhidrothermal alteration of meta-turbidites associatedwith mesothermal gold mineralization in centralVGictoria, Auystrali. JNournal of GeoqchemicalExploration, Vol. 67, p. 109-125.

Bierlein F.P., B. Coira y H. Stein. 2005. Geochemical andisotopic constraints on Palaeozoic orogenic goldendowment and crustal evolution of the south cen-tral Andes, NW Argentina. In Mao, J. and Bierlein, F.(Eds.): Mineral Deposit Research: Meeting the Glo-bal Challenge, Spirnger Verlag: 522-524. Heidelberg.

Blasco G., L. Villar y E. Zappettini. 1996. El Complejoofiolítico desmembrado de la Puna argentina. XIIICongreso Geolólgico Argentino. Buenos Aires. Pp653-668.

Board, W., B. Kennedy y T. Yeomans (2011) NI 43-101Technical Report on the Pirquitas Mine, JujuyProvince, Argentina. Silver Standard Resources Inc.Vancouver. Canada

Bodenbender G. 1902. Comunicaciones mineras y minera-lógicas: VII, Criaderos auriferous de la Rinconada.En Academia Nacional de Ciencias. Boletín XVII.Córdoba, 375-378.

Boyle R.W. 1986. Gold deposits in turbidite sequences:Their geology, geochemistry and history of thetheories of their origin. In Turbidite-hosted GoldDeposits (Keppie J.D., Boyle R.W. y Haynes S.J.editors). Geological Association of Canada, Specialpaper, No. 32, p. 1-13.

Brackebusch L. 1883. Estudios sobre la Formación Petro-lífera de Jujuy. Boletín de la Academia Nacional deCiencias de Córdoba, 5: 137-252.

Brito J. y R. Sureda. 1992. Exploración del prospectopolimetálico Cerro Redondo, Rinconada, Jujuy. Ar-gentina. Actas 4º Congreso Nacional de GeologíaEconómica. 183-194. Córdoba.

Brodtkorb M. K. de. 1969. Sobre la denominada«Geocronita» del Yacimiento de Pan de Azúcar, Pro-vincia de Jujuy, Argentina. Revista de la AsociaciónGeológica Argentina, 24 (2): 116-118.

Brodtkorb M.K. de y B. Coira. 1986. The Salle EpithermalDeposit and its Paragenesis. Province of Jujuy,Argentine. Mineral Paragenesis. A. Augusthitis (Ed.)Theophrastus Publications.

Caffe P.J. 1996. Registros magmáticos del Terciario supe-rior en Puna Jujeña (Area Casa Colorada). InformeFinal Beca de Iniciación-CONICET: 162 p. Jujuy. (In-édito).

Caffe P. 1998. Origen y evolución de fluidos hidrotermalesen el sistema epitermal Pan de Azúcar, Puna Norte,Argentina. Actas 10ª Congreso Latinoamericano deGeología, 3:208-213. Buenos Aires.

Caffe P.J. 1999. Complejos volcánicos dómicos del Tercia-rio superior en Puna Norte: sus implicancias

74 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

magmatotectónicas y metalogenéticas. UniversidadNacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales, tesis doctoral, inédita, 421 p.

Caffe P. J. 2002. Estilos eruptivos del Complejo volcánicodómico Pan de Azúcar – Puna Norte. Revista de laAsociación Geológica Argentina, 57 (3): 232-250.

Caffe P.J. 2005. Alteraciones hidrotermales asociadas aáreas mineralizadas del NOA. Complejos volcánicosdómicos de Pan de Azúcar, Chichillas y Cerro Redon-do, provinciade Jujuy. Serie Contribuciones Técni-cas. Recursos Minerales, 24:1-75.

Caffe P. y B. Coira. 1999. Complejos de domos volcánicosdel Mioceno medio de Puna Norte. Un modelo geoló-gico y metalogenético para yacimientos epitermalesde metales de base ricos en plata (estaño). EnZappettini, E. (Ed): Recursos Minerales de la Repúbli-ca Argentina. Instituto de Geología y Recursos Mine-rales SEGEMAR. Anales 35: 1569-1578. Buenos Aires.

Caffe P. y B. Coira. 2008. Depósitos epitermalespolimetálicos asociados a complejos volcánicos dó-micos: Casa Colorada, Pan de Azúcar, Chinchillas yCerro Redondo. Relatorio del XVII Congreso Geoló-gico Argentino. Jujuy. 350-357.

Cardó R., S. Segal y M. Zubia. 2005. Descripción del MapaMetalogenético del Oro en la República Argentina.Anales 38. Servicio Geológico Minero Argentino.ISSN 1666 – 3462. Buenos Aires.

Caffe P., B. Coira y S. Kay. 2008. Magmatismo neógenotemprano de la Puna Jujeña. En: Coira, B. y E.Zappettini (Ed). Relatorio 12º Congreso GeológicoArgentino, Jujuy.

Catalano E. 2004. Antecedentes y estructura histórica dela minería argentina. En Historia de la Minería Argen-tina. Anales 40 del Servicio Geológico Minero Ar-gentino. Buenos Aires. (1): 1-176.

Coira B. 1983. Magmatismo y mineralizaciones asociadasen Puna jujeña, Argentina. Congreso Nacional deGeología Económica, Actas 2: 405-423. Bariloche,Argentina.

Coira B. 1979. Descripción geológica de la Hoja 3c AbraPampa, provincia de Jujuy. Servicio Geológico Na-cional. Boletín 170, p. 1-90.

Coira B. 1994. Eventos metalogenéticos en el marco evo-lutivo magmato-tectónico de la Puna Norte duranteel cenozoico superior. Comunicaciones Nº 45: 67-76.Santiago.

Coira B. 1996. Volcanismo submarino silíceo ordovícico enla Puna nororiental (22º - 24º S, 65º 45’ – 66º 45’ O),Argentina. Memorias 12º Congreso Geológico deBolivia, 3: 1003-1009.

Coira B. 1997. Informe Final del proyecto PID-BID II «Pro-vincia minera cenozoica puneña. Metalogénesis yBenficio de sus menas». CONICET. Inédito.

Coira B. 1999. Potencialidad minera de sistemasmegacaldéricos miocenos en Puna Norte. En

Zappettini E. (Ed.): Recursos Minerales de la Repú-blica Argentina. Instituto de Geología y RecursosMinerales SEGEMAR. Anales 35: 1557-1567. BuenosAires.

Coira B. y M. Koukharsky. 1991. Lavas en almohadilla or-dovícicas en el Cordón de Escaya, Puna Septentrio-nal, Argentina. Congreso Geológico Chileno, No. 6,Actas, Vol. 1, P. 674-678. Viña del Mar.

Coira B. y M. Koukharsky. 1994. Complejos submarinosdómicos-lávicos silíceos de edad ordovícica en elsector oriental de Puna Jujeña (22 – 23 35’ S), susimplicancias. 7 Congreso Geológico Chileno. ActasII: 1000-1004. Concepción. Chile.

Coira B. y M. K. de Brodtkorb. 1995. Paragenesis ofpollymetalic mineralizations related with Cenozoicvolcanism in Northern Puna, Argentina. En Mank,J.L. y George, J.D. (Eds.). Pacrim Congress, p.135-140.

Coira B. y M. K. de Brodtkorb. 2005. Paragénesis ofpollymetalic mineralizations related with the Cenozoicvolcanism in Northern Puna, Argentina. En: J.L. Mankand J.D. S. George (Eds.) Pacrim Congress: 135-140.

Coira B., E. Donnari y M. K. de Brodtkorb. 1984. Brechamineralizada (Sb, Ag, Sb) del Complejo Panizos-Alcoak-Salle (Terciario superior) provincia de Jujuy,Argentina. 9º Congreso Geológico Argentino, Actas7: 418-429.

Coira B., W. Chayle, E. Barber, N. Solís, M. Brodtkorb, M.Camacho y A. Díaz. 1990. Paleosistema geotermal delTerciario superior y su mineralización de metales bá-sicos (Pb, Zn, Ag) Rachaite, Jujuy, Argentina. 11ºCongreso Geológico Argentino, Actas I:303-306.

Coira B., A. Díaz, W. Chayle, A. Pérez y A. Ramírez., 1993 a.Chichillas: Modelo de complejo volcánico dómicoportador de depósitos de metales de base con Ag ySn en Puna jujeña. Actas 12º Congreso GeológicoArgentino, 4:270-276. Mendoza.

Coira B., A. Díaz, W. Chayle, A. Pérez y A. Ramírez. 1993b.Chinchillas: modelo de complejo volcánico dómicoportador de depósitos de metales de base con Ag ySn en Puna Jujeña. 12º Congreso Geológico Argenti-no, Actas, 4: 270-276.

Coira B., P. Caffe, S. M. Kay, A. Díaz y A. Ramírez. 1996.Complejo volcánico Vilama – Sistema caldérico delCenozoico superior en Puna, Jujuy. Actas del XIIICongreso Geológico Argentino y III Congreso deExploración de Hidrocarburos III: 603-620.

Coira B., P. Caffe, A. Díaz y A. Ramírez. 1996. Sistema decalderas anidadas del Cenozoico superior: Vilama-Coruto, Puna (Argentina) –Altiplano (Bolivia). 12ºCongreso Geológico de Bolivia, Memorias 3: 991-1002.

Coira B, P. Caffe, A. Ramírez, W. Chayle, A. Diaz, S. Rosas,A. Pérez, B. Pérez, O. Orozco y M. Martínez. 2004.Hoja geológica 2366-I/2166-III Mina Pirquitas1:250.000. Programa Nacional de Cartas Geológicas.

MINA PIRQUITAS 75

Instituto de Geología y Recursos Minerales. SEGE-MAR. Boletín Nº 269. 123 p. Buenos Aires.

Cox S.F., J. Ceplecha, V.J. Wall, M.A. Etheridge, R.A. Cas,R. Hammond, R. y C. Willman. 1983. Lower OrdovicianBendigo Trough sequence, Castlemaine area, Victo-ria: deformational style and implications for theevolution of the Lachlan Fold Belt. Geological Societyof Australia, Abstract 9, p. 41-42.

Cox S. F., V. J. Wall, M. A. Etheridge y T. F. Potter. 1991.Deformational and metamorphic processes in theformation of mesothermal vein-hosted gold deposits-examples from the Lachlan Fold Belt in central Victo-ria, Australia. Ore Geology Reviews, Vol. 6, p. 391-423.

Craig J. R., S. Segal y E. Zappettini. 1995. El distrito aurífe-ro Rinconada, provincia de Jujuy. IX Congreso Lati-noamericano de Geología. Caracas. Venezuela.

Craig J. R. y S. Segal .1996. Final Report on Field Excursionand Examination of the Rinconada type mineralizationin Jujuy province, Argentina. Informe inédito. SEGE-MAR.

Chayle W. 1994. Consideraciones del oro aluvional en laPuna Jujeña. Encuentro Internacional de Minería.Actas I: 106-109. Buenos Aires.

Chayle W. 1999. Mina Pirquitas, Jujuy. En: Recursos Mi-nerales de la República Argentina (Ed. E. O.Zappettini), Instituto de Geología y Recursos Mine-rales SEGEMAR, Anales 35: 1539-1598, Buenos Ai-res.

Chayle W. 2008. Aluviones auríferos, estanníferos y dezafiros en la provincia de Jujuy. Relatorio del XVIICongreso Geológico Argentino, p. 376-382. Jujuy.

Chernicoff C. 2001. Evidencias geofísicas de la continui-dad del volcanismo dacítico mioceno en el subsuelode la depresión de Pozuelos, provincia de Jujuy, y supotencialidad minera. Revista de la Asociación Geo-lógica Argentina 56 (4): 517-528. Buenos Aires.

Chernicoff C. J., G. Garea, F. Hongn, R. Seggiaro, E. Zappettini,B. Coira. P. Caffe, N. Chayle, G. Gutierrez, A. Perez y M.Soler. 1996. Intepretación geológica del relevamientoaeromagnético de la Puna Septentrional, Jujuy y Salta.Dirección Nacional del Servicio Geológico, Serie Con-tribuciones Técnicas, Geofísica, 1.

Chernicoff C.J., L. Ferpozzi, D. Knepper, G. Lee, G. Marín yE. Zappettini. 2000. Identificación de áreas con po-tencial minero en la Hoja 2366-I Mina Pirquitas, Ju-juy. Modelación predictiva mediante el uso de fun-ciones SIG. Serie Contribuciones Tecnicas. RecursosMinerales 9/D. Segemar. Buenos Aires.

Daroca J. R. 1975. Informe parcial Area de Reserva N 3,Rinconada, provincial de Jujuy. Dirección General deFabricaciones Militares.

Daroca J. R. 1978. Informe final Area de Reserva N 3, Rin-conada, provincia de Jujuy. Dirección General de Fa-bricaciones Militares.

De la Iglesia H. 1961. Estudio y exploración del aluviónauroestannífero de cerro Galán, departamento Rin-conada, provincia de Jujuy. Carpeta 451. BibliotecaSEGEMAR, Buenos Aires.

De los Hoyos L. 1993. Informe: La situación de la Mineríajujeña y sus perspectivas. Consejo Federal de Inver-siones, 113 pp. Inédito.

Díaz A. y A. Ramírez. 2005. Alteraciones hidrotermales aso-ciadas a áreas mineralizadas en el NOA. Complejocaldérico Vilama – Coruto. Areas Granada, Bonanza –Minas Viejas y Cerro Pululus, provincia de Jujuy. Ins-tituto de Geología y Recursos Minerales. ServicioGeológico Minero Argentino. Serie ContribucionesTécnicas Nº 25, 52 p.

Ericksen G. E. y C. G. Cunningham. 1993. Precious-metaldeposits in the Neogene-Quaternary volcaniccomplex of the Central Andes. In Investigaciones demetales preciosos en el complejo volcánico Neóge-no-Cuaternario de los Andes Centrales. Proyecto BID/TC-88-02-32-5. Servicio Geológico Boliviano-Servi-cio Nacional de Geología y Minería, Chile-InstitutoGeológico Minero y Metalúrgico, Perú-United StatesGeological Survey, p. 3-16. La Paz.

Field R.1941. The Pirquitas Mine. Eng. Min. Journal, 142,7:38-39.

Ferpozzi L. y A. Turel. 1998 a. Datos geoquímicos Cu-Pb-Zn Hoja 2366-I Mina Pirquitas. Contribuciones Téc-nicas Geoquímica N° 7. Instituto de Geología y Re-cursos Minerales, SEGEMAR. Buenos Aires.

Ferpozzi L y A. Turel. 1998 b. Datos geoquímicosmultielemento Hoja 2366-I Mina Pirquitas. Contribu-ciones Técnicas Geoquímica N° 8. Instituto de Geo-logía y Recursos Minerales, SEGEMAR. Buenos Ai-res.

Fracchia E., L. Polo, P. Caffe y B. Coira. 2010. Redefiniciónestratigráfica de la ignimbrita Pululus (Puna Norte):implicancias volcanológicas y metalogenéticas. Re-vista de la Asociación Geológica Argentina 66 (1):271-281.

Gangui A. 1998. Seismic sratigraphy of the Pozuelos basin,Northern Puna, Argentina. 10º Congreso Latinoame-ricano de Geología y 6º Congreso Nacional de Geolo-gía Económica, Actas 1: 12-17. Buenos Aires.

Gao Z. L. y T. A. Kwak. 1997. The geochemistry of wallrock alteration in turbidite-hosted gold vein deposits,central Victoria, Australia. Journal of GeochemicalExploration, Vol. 59, p. 259-274.

González Stegman E. 1941. El yacimiento aluvional de oroen la Mina El Cóndor, departamento Rinconada, pro-vincia de Jujuy. Dirección de Minas y Geología. Bue-nos Aires.

Gozalvez M. R., V. Bercheni y E. Ramallo. Carta minero-metalogenética 2366-III Susques. Provincias de Jujuyy Salta. Instituto de Geología y Recursos Minerales,Servicio Geológico Minero Argentino. En prensa.

76 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Grosso, J. (2006) Gold Rock and Soil Anomalies on theTimon Cruz Gold Property, Jujuy. Golden Arrow Re-sources Corporation News Release 2006 Number 8.Vancouver. Canadá

Groves D., R. Goldfarb, M. Gebre-Mariam, S. Hagemann yF. Robert. 1998. Orogenic gold deposits: A proposedclassification in the context of their crustal distributionand relationship to other gold deposit types. OreGeology Revies 13, 7-27. Elsevier.

Haeberling Y., R. Moritz and L. Fontbotè. 2002. Paleozoicorogenic gold deposits in the eastern Central Andesand its foreland, South America. Ore GeologyReviews, 22 : 41 – 59.

Hausen J. 1925. Sobre un perfil geológico del borde orien-tal de la Puna de Atacama. Academia Nacional deCiencias. Boletín XXVIII. Córdoba.

Hongn F. D. y R. Mon. 1999. La deformación ordovícica enel borde oriental de la Puna. En: González Bonorino,G., R. Omarini y J. Viramonte (Eds.): Geología del No-roeste Argentino. Relatorio del 14 Congreso Geoló-gico Argentino, 1: 212-216. Salta Argentina.

Hosking K. F. 1974. The search for deposits from which tincan be profitably recovered now and the forseeablefuture. Preprint Fourth World Tin Congress, KualaLumpur.

Jenkw A. 1914. Informes sobre los yacimientos de la pro-vincia de Jujuy. Archivo General de la Provincia deJujuy. Copia en Dirección Nacional de Minería. Bue-nos Aires.

Kay S. y B. Coira. 2008. Evolución tecto-magmática andi-na de la Puna Norte y sus implicancias en las fajasplegadas y corridas del antepaís (Jujuy). Relatoriodel XVIII Congreso Geológico Argentino, 418-430.Jujuy.

Kay S., B. Coira y P. Caffe. 2008. Geoquímica, fuentes yevolución del magmatismo neógeno de la Puna Nor-te. Relatorio del XVIII Congreso Geológico Argenti-no, 322-334. Jujuy.

Kerrich R. y K.Cassidy. 1994. Temporal relationships oflode gold mineralization to accretion, magmatism,metamorphism and deformation-Archean to present:a review. Ore Geology Review, Vol. 9, p. 263-310.

Kittl E. 1925. Los yacimientos auríferos de la Sierra deRinconada (provincia de Jujuy). Boletín AcademiaNacional de Ciencias de la República Argentina.XVIII. Entrada 2. Córdoba.

Koukharsky M., B. Coira, E. Barber, M. Hanning. 1988.Geoquímica de vulcanitas ordovícicas de la Puna(Argentina) y sus implicancias tectónicas. CongresoGeológico Chileno Nº 5, Actas Vol. 3, p. I-137 a 145.Santiago. Chile.

Kuchling, K., B. Davis, R. Sim, A. Dance, A. Ebrahimi y K.Embree (2017) NI 43-101 Technical Report. Pre-feasibility Study of the Chinchillas Silver-Lead-ZincProject. Jujuy Province, Argentina. Puna Operations

Inc., a Joint Venture between Silver Standard Resour-ces Inc. and Golden Arrow Resources Corporation

Laffite P., F. Permintgeat y P. Routhier. 1965. Cartographiemetallogenique, metallotecte et geochimie regionale.Bull. Soc. Franc. Miner., Paris, Crist. 88, p. 3-6.

Linares E. y R. González. 1990. Catálogo de edades radimé-tricas de la República Argentina, 1957 - 1987. Asocia-ción Geológica Argentina, Serie «B», 19p.

Lurgo C. 1971. Informe de Area de Reserva N 3. Rincona-da. Provincia de Jujuy. Dirección General de Fabrica-ciones Militares.

Lurgo C. 1978. Informe final del Area de Reserva N 3, Rin-conada, provincia de Jujuy. Dirección General de Fa-bricaciones Militares.

Malvicini L. 1966. Mineralogía y génesis del yacimientode Sn y Ag Mina Pirquitas. Universidad de BuenosAires, tesis doctoral, inédito.

Malvicini L. 1978. Las vetas de estaño y plata de minaPirquitas (Pircas), provincia de Jujuy. Revista de laAsociación Argentina de Mineralogía, Petrología ySedimentología, 9: 1-26

Martínez M., E. Brussa, B. Pérez y B. Coira. 1999. El Ordo-vícico de la sierra de Quichagua (Puna nororientalArgentina): litofacies volcanosedimentarias ygraptofaunas. XIV Congreso Geológico Argentino,Actas I: 347-350. Salta, Argentina.

Méndez V., Turner J.C.M., Navarini A., Amengual R. y O.Viera. 1979. Geología de la región Noroeste, Provin-cias de Salta y Jujuy. República Argentina. DirecciónGeneral de Fabricaciones Militares: 1-118. BuenosAires. (Inédito).

Méndez V., S. Segal y E. Zappettini. 2001. Depósitospaleozoicos de metales base del noroeste de la Ar-gentina: correlación metalogenética y evolución tec-tónica. VII Congreso Argentino de Geología Econó-mica, Actas 1, 27-33. Salta.

Méndez V. 2004. Proyecto Urosmayo. Informe inédito.Mezzetti A. M. 1960. Levantamiento topográfico-geológi-

co de la Mina San José (Antimonio). DistritoCoyahuaima, Departamento Rinconada, Provincia deJujuy. Dirección Provincial de Minería y RecursosEnergéticos de Jujuy. Carpeta 1, Informe 426. Jujuy.(Inédito).

Mon R. y F. Hongn. 1987. Estructura del Ordovícico de laPuna. Revista de la Asociación Geológica Argentina,42 (1): 31-38.

Norris D. 1974. Report on the Rinconada Alluvial GoldDeposits in the province of Jujuy, Argentina. UnitedNations. Informe inédito.

Novarese V. 1893. Los yacimientos auríferos de la PunaArgentina. Anales Sociedad Científica Argentina, 35:89-117. Buenos Aires.

Nokleberg W., T. D. West, K. M. Dawson, V. I. Shpikerman,T. K. Buntzen, L. M. Parfenov, J. W. H. Monger, V. V.Ratkin, B. V. Baranov, S. G. Byalovzhesky, M. F.

MINA PIRQUITAS 77

Diggles, R. A. Eremin, K. Fujita, S. P. Gordey, M. E.Gorodinskiy, N. A. Goryachev, T. D. Feeney, Y. F.Frolov, A. Grantz, A. I. Khanchuck, R. D. Koch, B. A.Natalin, L. M. Natapov, I. O. Norton, W. W. Patton, G.Plafker, A. I. Pozdeev, I. S. Rozenblum, D. W. Scholl,S. D. Sokolov, G. M. Sosuneov, D. B. Stone, R. W.Tabor, N. V. Tsukanov y T. L. Vallier, 1998. Summaryterrane, mineral deposit and metallogenic belt mapsof the Russian Far East, Alaska and the CanadianCordillera (CD-ROM), United States GeologicalSurvey Open-File Report 98-136.

Paar W.H., Brodtkorb M.K. de, D. Topa y R. Sureda. 1996.Caracterización mineralógica y química de algunasespecies metalíferas del yacimiento Pirquitas, pro-vincia de Jujuy, Argentina. Parte 1. XIII CongresoGeológico y III Congreso de Exploración de Hidro-carburos, Actas III. 159-172.

Paar W.H., R. Miletich, D. Topa, A.J. Criddle, M.K. deBrodtkorb, G. Amthauer and G. Tippelt. 2000.Suredaite, PbSnS

3, a new mineral species from the

Pirquitas Ag-Sn deposit, NW Argentina: Mineralogyand Cristal Structures. The American Mineralogist,85:1066-1075.

Paar W. H., M.K. de Brodtkorb, R. Sureda y D. Topa. 2001.Mineralogía y quimismo de sulfuros y sulfosales deestaño y plomo en las vetas de Mina Pirquitas, Jujuy,Argentina (22 41 S – 66 28 W). Revista Geológica deChile 28:259-268.

Paar W. H., H. Putz, D. Topa, R. Sureda, M.K. de Brodtkorby V. Lüders. 2006 a. Breccias with high-grade Ag-Snmineralisation at Pirquitas,Argentina. 19

th General

Meeting of the International MineralogicalAssociation, Kobe, Japan. Abstracts Vol. 193.

Paar W. H., H. Putz, R. Sureda, F. Ebner y P. Iradi 2006 b.Ore deposit mineralogy of high-grade silver-tin-zincmineralisation at the Oploca vein and breccias system,Pirquitas, province of Jujuy, Argentina. Unpublishedreport, 18 p.

Pasquín C. 1976. Informe distrito minero Pan de Azúcar yEspaña. Banco Nacional de Desarrollo. Inédito.

Peralta E. H. 1987. Proyecto Chinchillas, plomo-zinc-plata,Jujuy. Evaluación previa. CENOA. Secretaría de Mi-nería de la Nación. Inédito.

Prezzi, C. y Götze, H. 2006. 3D modelling of burried intrusivein Pan de Azúcar zone (northern Puna, Argentina)from ground magnetic data. Journal of South AmericanEarth Sciences 22:89-97.

Prezzi C. y F. Klinger. 2010. Nuevas evidencias geofísicasde la existencia de una caldera cubierta en lagunaPozuelos, Puna Norte. Revista de la Asociación Geo-lógica Argentina 66 (1): 282-295. Buenos Aires.

Proyecto Multinacional Andino. 2001. Mapa Metalogénicode la región fronteriza entre Argentina, Bolivia, Chiley Perú (14º S y 28º S). Publicación Geológica Multina-cional Nº 2. ISSN 0717-3733.

Ramírez A. 1997. Magmatismo y mineralizaciones asocia-das en los Cerros Caucani-Solterío, DepartamentoRinconada, Provincia de Jujuy. Tesis de Grado. Fa-cultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacionalde Salta, 99 p. (Inédito).

Ramírez A. y A. Díaz. 2008. Manifestaciones minerales aso-ciadas a calderas y volcanes compuestos del Neóge-no de la Puna Norte. Relatorio del XVII CongresoGeológico Argentino. Jujuy. 358-366.

Ramírez A., A. Pérez y S. Rosas. 1999. Recursos Mineralesde la Hoja Geológica 2366-I/2166-III Mina Pirquitas.En Coira, B. 1999. Hoja geológica Mina Pirquitas1:250.000. Programa Nacional de Cartas Geológicas.Instituto de Geología y Recursos Minerales. SEGE-MAR. Boletín Nº 169. Buenos Aires.

Ramos V. y B. Coira. 2008. Evolución tectónica preandinade la provincia de Jujuy y áreas aledañas. Relatoriodel XVIII Congreso Geológico Argentino, 401-415.Jujuy.

Rankin L. y D. Triggs. 1997. Interpretación geológica dedatos de geofísica aérea e imágenes Landsat TM delárea Puna. Contribuciones Técnicas, Geofísica N° 6.Instituto de Geología y Recursos Minerales, SEGE-MAR. Buenos Aires.

Rayces, E.C. 1954. Informe sobre el aluvión auroestanníferodel río Orosmayo, departamento Rinconada, Jujuy,inédito.

Read C. M. 1991. Proyecto de oro Minas Azules, departa-mento de Santa Catalina. Dirección Provincial deMinería de Jujuy. 42 pág. Inédito.

Reed B., W. Duffield, S. D. Ludington, C. H. Maxwell y D.Richter. 1992. Descriptive model of rhyolite-hostedSn. En Mineral Deposit Models. D. Cox y D. SingerEditores. U. S. Geological Survey Boletin 1693.

Rius J. y E. Wieklinski. 1953. Informe sobre el yacimientocuprífero de la Mina Eureka, departamento SantaCatalina, provincia de Jujuy. Dirección General deFabricaciones Militares. Biblioteca SEGEMAR. Bue-nos Aires.

Rodríguez G. A. 2004. Naturaleza y condiciones de empla-zamiento de la mineralización aurífera en Minas Azu-les, Sierra de Rinconada, Jujuy, Argentina. Tesis Doc-toral. Universidad Nacional de Córdoba. 344. p. In-édito.

Rodríguez G. A. 2008. Mineralizaciones auríferas en la Sie-rra de Rinconada. En: Geología y Recursos naturalesde la provincia de Jujuy. Relatorio del XVII CongresoGeológico Argentino, S.S. de Jujuy. (Eds: B. Coira yE. Zappettini). Buenos Aires. Asociación GeológicaArgentina. P. 167 – 177.

Rodriguez G.A. y B. Coira 1998. Molibdeno asociado a unsistema epitermal en Cerro Colorado – Orosmayo(Puna Jujeñaa). Actas X Congreso Latinoamericanode Geología y VI Congreso Nacional de GeologíaEconómica, III: 214-219.

78 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Rodriguez G. A. y F. D. Hongn. 2001. Control estructural devetas auríferas en Minas Azules. Ordovícico de lasierra de Rinconada, Jujuy. VII Congreso Argentinode Geología Económica, Actas 1, 59-64.

Rodriguez G. y F. Bierlein. 2002. The Minas Azules deposit–an example of orogenic lode gold mineralisation inthe sierra de Rinconada, northern Argentina.International Geology Reviews, 44: 1053-1067.

Rodriguez G.A. y Hongn F., 2008. Structural Evolution atthe Minas Azules Gold Deposit: Linking ofDeformation and gold mineralization in Middle-Ordovician Turbidites of the Sierra de Rinconada –Norhtern Argentina. Submitted to the Journal ofStructural Geology. In rev.

Rodriguez G., F. de Azevedo, B. Coira y C. Brodie. 2001.Mineralizaciones auríferas en sedimentitas ordovíci-cas de la sierrra de Rinconada, Jujuy, Argentina:implicancias para la exploración minera. Revista Geo-lógica de Chile, 28 (1): 47-66.

Rodríguez G. A., F. de Azevedo, B. Coira y C. Brodie. 2001.Mineralizaciones auríferas en sedimentitas ordovíci-cas de la sierra de Rinconada (Jujuy – Argentina):implicancias para la exploración minera. Revista geo-lógica de Chile v. 28. N º1 Santiago. Chile.

Rosas L. y J. C. Avila. 2013. Desarrollo minero de Pirquitas,provincia de Jujuy. Serie Correlación Geológica 29(2): 51-62. Tucumán.

Salfity J. A., S. Malanca, M Brandan, C. Monaldi y M.Moya, 1984. La fase Guandacol en el norte de la Ar-gentina. Actas 9ª Congreso Geológico Chileno, 1: 555-567

Sangster A. 1990. Metallogeny of the Meguma Terrane,Nova Scotia. In Mineral Deposits Studies in NovaScotia (Sangster, A.L.; editor). Geological Survey ofCanada, Paper 90-8, Vol. 1, p. 115-162. [ Links ]

Sangster A. 1992. Light stable isotope evidence for aMetamorphogenic origin for bedding-parallel, gold-bearing veins in Cambrian flysh, Meguma group,Nova Scotia. Exploration Mining Geology, Vol. 1, No.1, p. 69-72.

Schalamuk I., R. Fernandez y R. Etcheverry. 1983. Los ya-cimientos de minerales no metalíferos y rocas de apli-cación de la región NOA. Ministerio de Economía.Subsecretaría de Minería, Anales 20, 196 p. BuenosAires.

Segal S. 1980. Estudio mineralógico y consideracionesgenéticas del distrito minero «Pan de Azúcar», de-partamento Rinconada, provincia de Jujuy. Revistade la Asociación Geológica Argentina, 35 (3): 375-400.

Segal S. 1989. Estudio mineralógico y consideracionesgenéticas del distrito minero Pan de Azúcar, departa-mento Rinconada, provincia de Jujuy. Revista de laAsociación Geológica Argentina 35, (3):375-400. Bue-nos Aires.

Segal S. y P. Caffe. 1999. El yacimiento Pan de Azúcar,provincia de Jujuy, Argentina. (Ed. E.O. Zappettini).Instituto de Geología y Recursos Minerales SEGE-MAR, Anales 35: 1579-1592. Buenos Aires.

Segal S., E. Zappettini y J. Craig. 1997. Metalogénesis deloro en la sierra de Rinconada. Servicio GeológicoMinero Argentino. Serie Contribuciones Técnicas.Recursos Minerales, 2: 5-30.

SEGEMAR. 1996. Levantamiento geofísico aéreo de la Punaseptentrional (Magnetometría y espectrometría derayos gamma): Datos digitales. Instituto de Geologíay Recursos Minerales, SEGEMAR. Buenos Aires.

SEGEMAR. 1999. Normativa para las Cartas Minero-metalogenéticas de la República Argentina. Rev. 002.Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáti-cas de la República Argentina. Instituto de Geologíay Recursos Minerales. Buenos Aires.

Sgrosso P. 1935. Los yacimientos aluvionales de estañodel departamento Rinconada, Jujuy. Dirección deMinería y Geología. Publicación 110. Buenos Aires.

Sgrosso P. 1939. Los yacimientos estanníferos y de platay estaño de la provincia de Jujuy. República Argenti-na. Revista Minera, 10 (2): 43-64; 10 (3): 65-69. Bue-nos Aires.

Sgrosso P. 1943. Contribución al conocimiento de la mine-ría y geología del noroeste Argentino. Dirección deMinas y Geología, 53. 30 páginas.

Sharpe E.N. y P.J. McGeehan. 1990. Bendigo goldfield,Hughes F.E., Geology of the Mineral Deposits ofAustralia and Papua New Guinea, 1287 - 1296,Australian Institute of Mining and Metallurgy,Melbourne, Australia

Shepherd T.J., A. H. Rankin and D. H. Alderton. 1985. Apractical guide to fluid inclusion studies. Blackie &Son Ltd., Glasgow & London, 240 pp.

Sibson R., F. Robert y K. Poulsen. 1988. High angle reversefaults, fluid-pressure cycling, and mesothermal gold–quartz deposits. Geology 16, 551–555.

Sillitoe R., C. Halls y J. Grant. 1975. Porphyry tin depositsin Bolivia. Economic Geology 70: 913-927.

Slater, E. (2016) The Cortaderas Zone, Pirquitas Mine, NWArgentina: An Example of Miocene Epithermal Ag-Zn-Pb-Sn Mineralization in the Andean Tin Belt. Te-sis inédita. The Faculty of Graduate Studies,Laurentian University, Sudbury, Ontario, Canada

Soler, M. P.J. Caffe, B.L. Coira, A.T. Onoe y S. MahlburgKay (2007) Geology of the Vilama caldera: A newinterpretation of a large-scale explosive event in theCentral Andean plateau during the Upper Miocene.Journal of Volcanology and Geothermal Research 164:27–53

Soler M., P. Iradi, C. Pérez y M. Hoyos. 2008. Principalesaspectos de la geología, recursos y minado de MinaPirquitas, Jujuy. Relatorio del XVII Congreso Geoló-gico Argentino, Jujuy. Pág. 343-350.

MINA PIRQUITAS 79

Sorentino, C. y T. Phillip (2017) NI 43-101 TECHNICALREPORT on the Laguna Guayatayoc and LagunaVilama Lithium, Potassium, Boron Projects JujuyProvince, Argentina. A.I.S. Resources Limited.Vancouver. Canada

Stüwe K., T. Wil y S. Zhou 1993. On the timing relationshipbetween fluid production and metamorphism inmetamorphic piles: some implications for the originof post-metamorphic gold mineralization. Earth andPlanetary Science Letters, Vol. 114, p. 417-430.

Sureda R. y M. Galliski. 1989. La metalogenia del norteargentino: criterios para la elaboración del mapametalogenético de Salta y Jujuy. En: Shcalamuk,I.D.A., Brodtkorb, M.K. y Leanza, H.A. (Eds.): Proce-sos metalogènicos. INSUGEO. Serie de CorrelaciónGeológica, 3: 13-44.

Sureda R., M. Galliski, P. Argañaraz y J. Daroca. 1986. As-pectos metalogénicos del Noroeste argentino (pro-vincias de Salta y Jujuy). Revista Capricornio 1. pag39-95. Universidad Nacional de Salta.

Sureda R., P. Argañaraz y A. Castillo. 1991. Depósitos au-ríferos del distrito Santa Victoria, Salta, Argentina, ysus relaciones con la provincia metalogénicaQuiaqueña. In: Erial, G. et Fornari, M., (Eds.): Actesdu Symposium International sur les GisementsAlluviaux d’or: 7-16. La Paz, Bolivia.

Sureda R., W. Paar y M.K. de Brodtkorb. 1994. Aikinita,benjaminita, emplektita, matildita y tetradimita de laparagénesis mineral bismutífera de la mina Julio Verne,provincia de Salta, Argentina. 7º Congreso Geológi-co Chileno, 2:1229-1233.

The Development and Research Center of ChinaGeological Survey y Servicio Geologico Minero Ar-gentino. 2013. Geochemistry Atlas of StreamSediment in Mina Pirquitas Area of Northwest Ar-gentina (2013). Inédito.

Turel A., Ferpozzi L., Jara A. y D. Vargas. 2008. Geoquímicaregional de sedimentos de corriente de la provinciade Jujuy. En: Geología y Recursos Naturales de laprovincia de Jujuy. Relatorio del XVII Congreso Geo-lógico Argentino (Ed: B. Coira y E. Zappettini). 535-541. Asociación Geológica Argentina.

Turner J.C. 1964. Descripción Geológia de la Hoja 7c, Ne-vado de Cachi, provincia de Salta. Dirección Nacio-nal de Geológía y Minería, XCIX, Buenos Aires.

Turner J.C. 1978. Descripción geológica de las hojas 1a yb, Santa Catalina y 2a, San Juan de Oro. Boletín delServicio Geológico nacional. Buenos Aires,55 pag.

Viera O.V. 1984. Geología de la comarca de Eureka. Depar-tamento Santa Catalina, provincia de Jujuy. Plan NOAI. Dirección Provincial de Minería y Recursos Ener-géticos de Jujuy. Informe 574. Carpeta 214: 1-183. Ju-juy. Inédito.

Wilkinson J.J. 2001. Fluid Inclusions in Hydrothermal OreDeposits. Lithos 55: 229-272.

Wippern J. 1970. Investigaciones de yacimientos en la zonade las viejas explotaciones auríferas en los Departa-mentos Santa Catalina y Rinconada. Provincia deJujuy. Grupo Asesor Minero Alemán (GAMA). Infor-me NJ1-1: 1-35. Inédito.

Wippern J. y H. Zeidler. 1973. Informe n.j. I-3. Prospecciónpreliminar por oro en Rinconada. Grupo Asesor Mi-nero Alemán. Inédito.

Zappettini E. 1999. Clasificación de depósitos mineralesde Argentina. En: Recursos Minerales de la Repúbli-ca Argentina (Ed. E.O. Zappettini), Instituto de Geo-logía y Recursos Minerales SEGEMAR, Anales 35:74-104. Buenos Aires.

Zappettini E. 1999. Depósitos aluvionales estanníferos dela Puna, Jujuy. En: Recursos Minerales de la Repúbli-ca Argentina (Ed. E.O. Zappettini), Instituto de Geo-logía y Recursos Minerales SEGEMAR, Anales 35:1845-1846. Buenos Aires.

Zappettini E. y S. Segal. 1994. Metallogeny of gold in Sierrade la Rinconada, provincia of Jujuy, Argentina. 9thIAGOD Symposium. Beijing, China. Abstract Vol. 1.

Zappettini E. y S. Segal. 1998. Metallogeny of gold in Sie-rra de la Rinconada, provincia of Jujuy, Argentina.Proceedings of the Ninth Quadrennial IAGODSymposium: 319-330. Stuttgart.

Zappettini E. y S. Segal. 1999. Depósitos aluvionales aurí-feros de la Puna, Jujuy. En: Recursos Minerales de laRepública Argentina (Ed. E. O. Zappettini). Institutode Geología y Recursos Minerales SEGEMAR. Ana-les 35: 1841-1844. Buenos Aires.

Zappettini E., C. J. Chernicoff, S. Segal y L. I. Korzeniewski.2002. Paleozoic Mesothermal Gold Deposits of Ar-gentina: a review and comparative analysis. 11thQuadrennial IAGOD Symposium and Geocongress.Windhoek, Namibia.