CARACTERIZACIÓN DEL ESTRÉS EN PACIENTES QUE ACUDEN A LA...

78
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA. CARACTERIZACIÓN DEL ESTRÉS EN PACIENTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ADOLESCENTE DEL CENTRO AMBULATORIO DANIEL CAMEJO ACOSTA . BARQUISIMETO . ESTADO LARA. Gicela Pastora Suárez G. Barquisimeto, 2003.

Transcript of CARACTERIZACIÓN DEL ESTRÉS EN PACIENTES QUE ACUDEN A LA...

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA.

CARACTERIZACIÓN DEL ESTRÉS EN PACIENTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ADOLESCENTE DEL CENTRO AMBULATORIO DANIEL

CAMEJO ACOSTA . BARQUISIMETO . ESTADO LARA.

Gicela Pastora Suárez G.

Barquisimeto, 2003.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “ LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE HIGIENE MENTAL DEL DESARROLLO INFANTIL Y

JUVENIL

CARACTERIZACIÓN DEL ESTRÉS EN PACIENTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ADOLESCENTE DEL CENTRO AMBULATORIO “DANIEL CAMEJO ACOSTA”. BARQUISIMETO. ESTADO LARA.

Proyecto de trabajo de grado para optar al titulo de especialista en Higiene Mental del

Desarrollo Infantil y juvenil.

Por: Gicela Pastora Suárez.

Barquisimeto, 2003.

CARACTERIZACIÓN DEL ESTRÉS EN PACIENTES QUE ACUDEN A LA

CONSULTA DE ADOLESCENTE DEL CENTRO AMBULATORIO DANIEL

CAMEJO ACOSTA. BARQUISIMETO. ESTADO LARA.

Autor: Gicela Suárez

_____________________________

Tutora: Dra Rafaela Pastora Linarez.

CARACTERIZACIÓN DEL ESTRÉS EN PACIENTES QUE ACUDEN A LA

CONSULTA DE ADOLESCENTE DEL CENTRO AMBULATORIO DANIEL

CAMEJO ACOSTA. BARQUISIMETO. ESTADO LARA.

Por: Gicela Pastora Suárez.

Trabajo de grado aprobado

___________________ _____________________

( Jurado 1 ) tutora ( Jurado 2 )

Dra Rafaela Pastora Linarez.

_____________________

( Jurado 3 )

Barquisimeto,_________de_____________de 2004.

INDICE

Página.

INDICE DE CUADROS vi

ÍNDICE DE GRAFICOS vii

RESUMEN viii

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO

I EL PROBLEMA 3

Planteamiento del problema 3

Objetivos 10

General 10

Específicos 10

Justificación e importancia 11

II MARCO TEORICO. 14

Antecedentes de la Investigación 14

Bases teóricas. 17

Operacionalización de las variables 33

III MARCO METODOLOGICO 35

Tipo de Investigación 35

Población y Muestra 35

Procedimiento 36

Técnicas e instrumentos de recolección de datos 38

IV RESULTADOS 39

V CONCLUSIONES 56

VI RECOMENDACIONES 58

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 59

Página.

ANEXOS 61

A. Currículum Vitae del Autor 62

B. Instrumento de Recolección de Datos. 63

ÍNDICE DE CUADROS

Página

CUADRO n° 1 Operacionalización de las variables 33

CUADRO n° 2 Frecuencia de síntomas cardiovasculares

Relacionados con el estrés. 39

CUADRO n° 3 frecuencia de síntomas respiratorios

Relacionados con el estrés. 40

CUADRO n° 4 Frecuencia de síntomas gastrointestinales

Relacionados con el estrés. 41

CUADRO n° 5 Frecuencia de síntomas hormonales

Relacionados con el estrés. 43

CUADRO n° 6 Frecuencia de síntomas osteomusculares

Relacionados con el estrés. 44

CUADRO n° 7 Frecuencia de síntomas Dermatológicos

Relacionados con el estrés. 45

CUADRO n° 8 Frecuencia de síntomas de alteraciones psicológicas

Relacionadas con el estrés. 47

CUADRO n° 9 Frecuencia d síntomas de alteraciones conductuales

Relacionadas con el estrés. 48

CUADRO n° 10 Estilos de afrontar el estrés con acciones dirigidas a

Las emociones por los sujetos de estudio. 50

CUADRO n° 11 Estilos de afrontar el estrés con acciones dirigidas al

Problema por los sujetos de estudio. 52

CUADRO n° 12 Estilos de afrontar el estrés con acciones sin

Orientación específica por los sujetos de estudio. 54

ÍNDICE DE GRAFICOS

Página

GRAFICO n° 1 Frecuencia de síntomas cardiovasculares

Relacionados con el estrés. 39

GRAFICO n° 2 Frecuencia de síntomas respiratorios

Relacionados con el estrés. 41

GRAFICO n° 3 Frecuencia de síntomas gastrointestinales

Relacionados con el estrés. 42

GRAFICO n° 4 Frecuencia de síntomas hormonales

Relacionados con el estrés. 43

GRAFICO n° 5 Frecuencia de síntomas osteomusculares

Relacionados con el estrés 45

GRAFICO n° 6 Frecuencia de síntomas dermatológicos

Relacionados con el estrés. 46

GRAFICO n° 7 Frecuencia de síntomas de alteraciones psicológicas

Relacionadas con el estrés. 47

GRAFICO n° 8 Frecuencia de síntomas de alteraciones conductuales

Relacionadas con el estrés 49

GRAFICO n°9 Estilos de afrontamiento utilizando acciones

Orientadas a las emociones por los sujetos de estudio. 51

GRAFICO n° 10 Estilos de afrontamiento utilizando acciones dirigidas

Al problema por los sujetos de estudio. 53

GRAFICO n° 11 Estilos de afrontamiento utilizando acciones sin

Orientación especifica por los sujetos de estudio. 55

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “ LISANDRO AlVARADO”

DECANATO DE MEDICINA.

POSGRADO DE HIGIENE MENTAL Y DEL DESARROLLO INFANTIL Y

JUVENIL.

CARACTERIZACIÓN DEL ESTRÉS EN PACIENTES QUE ACUDEN A LA

CONSULTA DE ADOLESCENTE DEL CENTRO AMBULATORIO

“DANIEL CAMEJO ACOSTA”. BARQUISIMETO ESTADO LARA.

Autora: Gicela Suárez.

Tutora: Pastora Linarez.

RESUMEN.

Con la finalidad de caracterizar el estrés en adolescente, se realizó un trabajo de campo, de tipo descriptivo cuyos objetivos fueron:, Identificar las manifestaciones clínicas del estrés y los estilos de afrontamiento del estrés mas comúnmente utilizados por los adolescentes, considerando el estrés como el factor de riesgo más importante en la génesis de enfermedades físicas, psicológicas y conductuales. La muestra estuvo conformada por 50 adolescentes que acudan a la consulta del Centro Ambulatorio Daniel Camejo Acosta, donde se ha observado que estos pacientes manifiestan síntomas inespecíficos, con estudios paraclínicos dentro de lo normal y cuando se profundiza en el interrogatorio se evidencia que el estrés es el factor que ha desencadenado tales manifestaciones. A esta muestra se le aplico dos instrumentos uno diseñado y posteriormente validado para identificar la frecuencia de los síntomas que aparecen en los adolescentes sometidos a eventos estresantes y el segundo identificó los estilos de afrontamiento mas comúnmente utilizados por los mismos, utilizando para ello un instrumento previamente validado. Los hallazgos de este estudio evidenciaron que el estrés a que están sometidos los adolescentes que acuden a la consulta se manifiesta a través de una variedad de síntomas físicos, psicológicos y conductuales que demuestran el efecto negativo que tienen los eventos estresantes sobre la salud física y mental de este grupo etario. Igualmente se observo que el estilo de afrontamiento más comúnmente utilizado fueron las acciones dirigidas a las emociones, en segundo lugar las acciones dirigidas al problema y en tercer lugar las acciones sin orientación especifica.

Palabras claves: estrés, manifestaciones clínicas, estresores, afrontamiento.

INRODUCCIÓN.

La vida del ser humano constituye un proceso de cambio continuo, la tríada

de lo biológico, psíquico y social va evolucionando integralmente es vías de lograr un

todo armónico. Las diferentes etapas que se viven en el desarrollo humano tienen

características propias, muchas de ellas destinadas a alcanzar metas bien definidas, en

pro de una preparación para el paso siguiente, que es enfrentar una nueva etapa.

(Briceño,1997 ).

La adolescencia es, sin duda, una de las etapas de cambios más significativos,

posee múltiples tareas que le son propias y que conducen a la consolidación de la

identidad personal, objeto central de este período evolutivo. Esta etapa, según

Ericson, se inicia con los cambios biológicos de la pubertad, y finaliza con la

incorporación al mundo social de los adultos, lo que puede ser distinto de un

individuo a otro y de una cultura a otra. Esta serie de cambios producen tensión,

expectativa y ansiedad frente a lo que está ocurriendo.

Sumado a esto, el adolescente se enfrenta día a día, al igual que el adulto, a

eventos que pueden generar estrés tal como el conflicto con sus amigos, con su pareja

o con sus profesores, problemas en la escuela, así como problemas en el ámbito

familiar, tal como: mala comunicación con sus padres o hermanos, bajo ingreso

económico, separación de sus padres, enfermedad de una de sus miembros, o

cualquier problema en su entorno familiar que puedan producir estrés.

Cuando una situación sobrepasa la capacidad de resistencia o de respuesta del

organismo se convierte en un factor estresante que trae consigo una estado de

desequilibrio físico y mental que puede desencadenar manifestaciones físicas tales

como: trastornos cardiovasculares, endocrinos, dermatológicos, gastrointestinales y

respiratorios entre otros, así como problemas emocionales como: ansiedad, angustia,

trastornos del sueño e incluso puede llevarlo a la depresión y suicidio. Así mismo,

puede servir como factor desencadenante para el consumo de alcohol, cigarrillo y

drogas.

La presente investigación surge a partir de una profunda reflexión en torno a

esta situación que sin dunda incide en el comportamiento del adolescente,

considerando al estrés como la enfermedad del presente siglo que afecta por igual a

cualquier grupo etario. Se comenzará éste estudio caracterizando el estrés en

adolescentes que acuden a la consulta del Centro Ambulatorio Daniel Camejo

Acosta, tomando en cuenta sus manifestaciones clínicas y la forma cómo los

adolescentes lo afrontan, es importante resaltar que los estudios con respecto al estrés,

se han realizado mayormente a nivel laboral, conociéndose relativamente poco sobre

el estrés y sus efectos en adolescentes.

Se realizó a través de una investigación de campo de tipo descriptivo, donde

se investigaron los síntomas del estrés y la forma como los adolescentes lo afrontan,

finalmente se analizaron y discutieron los resultados, conclusiones y

recomendaciones, lo cual servirá de marco de referencia sobre un aspecto no

conocido suficientemente, como es la influencia del estrés en el bienestar físico y

mental del adolescente.

CAPITULO I

EL PROBLEMA.

Planteamiento del problema.

El estrés es considerado la respuesta física o emocional provocada en el ser

humano por una situación física, psicológica o social que produce desequilibrio y

desarmonia. Lo desencadena un estimulo ( estressor) de tal magnitud e intensidad,

que provoca tensión. Lo que obliga a considerar el fenómeno en una dimensión más

amplia, que incluye la interacción del estresor con los recursos psicopatológicos del

organismo. Rojas (1991.

El término estrés fue introducido en la literatura médica a partir de los

trabajos de Hans Selye en 1936 quien describió el llamado Síndrome de Adaptación

General. A partir de esa fecha el concepto ha cobrado gran auge y ha sido objeto de

innumerables investigaciones en las ciencias naturales y sociales. Selye describe el

estrés como un modelo de reacción filogenético, muy antiguo, sin el cual no podemos

vivir, ya que le debemos todo progreso personal, desarrollo espiritual y corporal. En

este sentido el estrés ejerce en el organismo una función protectora, es denominado

“euestres” y está constituido por experiencias en la que el estrés tiene resultados y

consecuencias predominantemente positivas porque producen la estimulación y

activación adecuada que permite a las personas realizar sus actividades

satisfactoriamente. Por el contrario cuando las situaciones y experiencias personales

desagradables y molestas ocasionan problemas de salud y alteran el bienestar físico y

psicológico del individuo lo denominó “distres”. Este aspecto negativo del estrés es el

que ha recibido más atención en la investigación científica y habitualmente se ha

entendido en este sentido el término genérico de “estrés”.

El estrés forma parte de la vida misma, el individuo sufre a diario una serie de

agresiones por parte del medio donde se desenvuelve, las cuales suelen provenir de

situaciones en que cotidianamente se ven envueltos durante su actividad diaria.

Cuanto estrés enfrente una persona y como lo maneje suele estar muy relacionado con

su salud mental ( Merril ,1997 ).

El estrés es un fenómeno personal y social cada vez más frecuente que genera

consecuencias importantes en el ámbito individual y social. En los Estados unidos se

ha estimado que el 43% de los adultos sufren a causa de los efectos del estrés y entre

el 75 y 90 % de las visitas a los médicos son por condiciones que se relacionan de

alguna manera con éste. De allí que algunos investigadores lo consideran como la

“nueva enfermedad del siglo “. ( Rivera, R. 2000).

La tensión de la vida moderna produce una serie de trastornos que repercuten

en la salud,, en el rendimiento laboral, en las relaciones humanas y van aumentando

la insatisfacción personal,. Las cifras de tranquilizantes que anualmente se consumen,

el uso y abuso de alcohol y drogas, el aumento de las enfermedades mentales y del

suicidio son algunos de los parámetros que nos permiten con alarma, comprobar que

la humanidad está enferma y en grave peligro. Seperida.(1994).

El adolescente, no escapa del efecto negativo del estrés, este constituye,

quizás, el grupo más afectado puesto que esta sometido no solo a la tensión que le

generan la serie de cambios físicos y psicológicos que se producen en su organismo

durante esta etapa de la vida, sino que también está sometido a eventos estresantes

generados en el medio ambiente donde éste se desenvuelve.

Esta etapa de la vida viene siendo un eslabón más en un proceso continuo de

crecimiento y maduración del individuo que desemboca en la adultez. Sus

características más resaltantes están dadas por un incremento en la velocidad de

crecimiento y cambios en la morfología del individuo. Aparición de los caracteres

sexuales, dimorfismo sexual, rápido crecimiento de gónadas y genitales, aparición de

vello pubiano, aparición de hitos importantes en la función reproductora como la

menstruación en las hembras y la secreción de líquido seminal en los varones.

Durante esta etapa se originan también cambios psicológicos que generan

diferentes comportamientos fuertemente influidos por el entorno sociocultural. En

este período, el adolescente completa su desarrollo cognitivo y logra desarrollar la

capacidad intelectual que le permitirá ser un adulto funcionalmente capaz. Así mismo

es una etapa de individualización, donde los jóvenes buscan establecerse como entes

distintos separados de sus padres. Existe, una intensa identificación con la forma en

que se comportan los individuos del grupo de pares, se inicia el interés en la

sexualidad y comienza la definición de la orientación sexual individual.

Los sentimientos y deseos que se despiertan sobre las bases de toda una

organicidad dada por los cambios endocrinológicos, morfológicos del cuerpo y de los

genitales deben canalizarse a través de acciones socialmente permisibles.

Inicialmente los genitales eran objeto de curiosidad y prueba; posteriormente la

masturbación será una practica común y las relaciones homo y heterosexuales serán

motivo de confusión o trofeo social para dar finalmente a la relación sexual una

intimidad dentro de un ambiente de respeto y amor. Durante esta etapa los jóvenes

buscaban amistades fuera de casa identificándose con ellas a través de algunas

prácticas, conceptos o formas de vestir.

El comportamiento del adolescente en buena parte refleja la lucha de valores

entre lo que debe ser su vida en el futuro y el grado de formación e información que

ha recibido. La adquisición de estos cambios físicos y del comportamiento puede dar

origen a sentimientos de ambigüedad, hostilidad y tensión.

Nuestra sociedad demanda del adolescente la escogencia de una carrera o

vocación para el futuro como una de las tareas más importantes. A estos factores

estresantes para el adolescente, se agrega el cuestionamiento de los padres y otros

problemas en la familia, con los amigos o en la escuela. De ésta forma, en la vida de

los adolescentes existen eventos estresantes que pueden ser de mucha o poca

magnitud y generalmente están asociados a problemas emocionales y conductuales.

El comportamiento del adolescente es el resultado de la suma de valores

cognoscitivos, éticos y de las destrezas desarrolladas a través de su niñez, que han

venido configurando su capacidad de respuesta y adaptación a estas nuevas

situaciones estresantes personales y colectivas que se le presentan en esta etapa.

Herrera, (1999) .

Existen una serie de factores generadores de estrés reportados en la literatura,

sin embargo, es bien conocida la dificultad que existe para agrupar todas las fuentes

posibles de estrés en el adolescente. A los factores mencionados en párrafos

anteriores podemos agregar: pensamientos o sentimientos negativos sobre si mismo,

crisis de identidad, el vivir en un ambiente poco seguro, bajo ingreso económico,

problemas en el trabajo, el llevar a cabo demasiadas actividades o el tener

expectativas demasiado altas. Steven. ,( 2001.)

La familia es en términos generales, la que ocupa el lugar más importante en

la vida de las personas, como grupo primario de relaciones e interacción, con

importantes componentes emocionales, además es uno de los ámbitos centrales en la

comprensión de las experiencias de estrés en las personas. Es decir, en la familia

pueden ocurrir diversos eventos normativos tal como el nacimiento de un hermano, o

no normativos como el divorcio, enfermedad, muerte de un familiar, problemas de

comunicación o interacción entre sus miembros, eventos que pueden ser una fuente

importante de estrés en los adolescentes. Por el contrario, cuando en el grupo familiar

existe una adecuada utilización de los recursos, hay apoyo, manifestaciones de afecto,

colaboración y comunicación efectiva, éste puede ser una de las fuentes de apoyo

social y emocional que amortigüe muchos de los impactos negativos del estrés. (

Peiró,1992).

El estrés puede participar en el desarrollo y patogénesis de muchas

enfermedades. En el adolescente el estrés produce cambios en el sistema nervioso

autónomo que conduce a modificaciones estructurales dentro de los sistemas

orgánicos favoreciendo la aparición por ejemplo de asma, eczema, colitis ulcerativa,,

úlcera péptica, migraña, dolor abdominal recurrente, herpes y trastornos menstruales.

Así mismo, los conflictos que vive el adolescente, a los cuales no puede darles un

manejo apropiado, pueden ser expresados a través de reacciones de conversión tales

como ceguera súbita, parálisis de un miembro o dolor toráxico. (Herrera, 1999)

El estrés manejado de manera inadecuada puede llevar a trastornos

emocionales como: ansiedad, retraimiento, agresión y trastornos depresivos como:

Tristeza, nostalgia, sensación de desamparo, dificultad para la concentración o

atención, pérdida del control, hipocondrías, disminución de la autoestima, hostilidad

hacia los padres o intentos de suicidio, ausentismo escolar, desinterés o ingesta

excesiva de comida, alcohol, tabaco o drogas entre otros( Peiró , 1992).

En un trabajo realizado por Wilde (2003) en Inglaterra con 360 adolescentes,

se encontró que el estrés al que estos están sometidos durante la época de exámenes

puede causar problemas físicos como la pérdida del apetito, cefalea, nauseas o

promover el consumo de alcohol. De manera alarmante se observó que el 8% de los

sujetos de estudio manifestaron pensamientos suicidas debido al estrés a que estaban

sometidos. Introzzi, ( 2000), realizó un estudio con una población de 125

adolescentes estudiantes de una escuela privada de Mar de Plata, Argentina;

encontrando una relación estrecha entre la presencia de eventos estresantes y los

síntomas depresivos en adolescentes. Por su parte, Pérez (2002), demostró la

relación entre el estrés y la hipertensión arterial dentro del medio escolar de 644

estudiantes adolescentes, en Cuba los cuales, con un ambiente familiar y un

rendimiento académico desfavorable, presentaron cifras de tensión arterial superiores

a los educandos que no estuvieron expuestos a estas situaciones de riesgo.

Hoy en día, en Venezuela, nadie escapa a los efectos negativos del estrés,

hasta cierto punto, es lógico atribuirlo a los múltiples eventos políticos y económicos

que se han acentuado en los últimos años como lo son el aumento de la pobreza, el

desempleo o subempleo, el alto nivel de violencia, inseguridad social e inestabilidad

política en que vivimos. Los individuos se sienten frustrados e insatisfechos, viven

rodados de tensiones y emitiendo pensamientos negativos. Muchos no saben como

enfrentar la realidad existencial actual y recurren al tabaco, al alcohol o las drogas. El

Nacional (2003 ).

Numerosos datos avalan la relevancia de la exposición a estresores y de la

experiencia de estrés en la aparición y agravamiento de una amplia gama de

enfermedades, físicas y mentales. El adolescente es vulnerable a los efectos

negativos del estrés no solo por su condición de ser un individuo que esta pasando

por una etapa de cambios físicos y psicológicos que generan tensión, sino también

porque esta sometido a los eventos estresantes provenientes de su entorno. De allí

que, en Barquisimeto se creó una consulta dedicada a la atención integral del

adolescente. Esta funciona en el Centro Ambulatorio “Daniel Camejo Acosta”, el

cual es un centro de salud ubicado en el Oeste de la ciudad, cuya área de influencia

esta constituida por una gran cantidad de urbanizaciones y barriadas habitadas por

familias de la clase baja o marginal. Además de los servicios básicos de salud, este

ambulatorio cuenta con la consulta de adolescente y otra consulta dedicada

especialmente a la higiene del adolescente, A la primera acuden pacientes con

diversas patologías, cuando se determina que el paciente necesita orientación es

referido a la consulta de Higiene del Adolescente. Entre estas dos consultas se

atienden un promedio de 144 pacientes al mes.

Durante la consulta, se evidencia que gran parte de los pacientes que acuden,

manifiestan síntomas inespecíficos tales como: cefaleas, trastornos digestivos, dolor

abdominal, palpitaciones, nerviosismo Entre otros motivos de consulta se pueden

mencionar los trastornos de conducta y la deserción escolar. Es de hacer notar que

cuando se profundiza en el interrogatorio se detecta que entre las causas de estos

síntomas se encuentran factores estresantes desencadenantes de los mismos, tales

como: Exceso de exigencias en la escuela, realización de varias actividades al día,

bajo ingreso familiar, malas relaciones con los padres o hermanos, padres separados,

nacimiento de un hermano, problemas con los amigos o la pareja, entre otros. A

través de esta consulta se pretende determinar las causas que originan el estrés e

implementar estrategias para que los pacientes y sus familiares lo afronten.

El individuo realiza esfuerzos cognoscitivos y conductuales ante cualquier

evento generador de estrés, las conductas de afrontamiento son un componente

básico del proceso de estrés. Esta experiencia surge cuando el individuo aprecia las

demandas de la situación como desajustadas con las expectativas y deseos, siendo ese

desajuste percibido como peligroso o amenazante y, al mismo tiempo, valora los

recursos disponibles como insuficientes o inadecuados. En esta situación, las

personas realizan determinadas conductas que pretenden, de uno u otro modo, reducir

la situación o sus repercusiones negativas. Se trata, pues, de un proceso

interdependiente y dinámico entre la persona y el entorno y entre las apreciaciones de

la persona y las conductas de afrontamiento iniciadas. Peiró (1993).

Los adolescentes que acuden a la consulta en el centro ambulatorio “ Daniel

Camejo Acosta” viven en barriadas donde reinan los problemas familiares,

económicos y de inseguridad social que originan tensión en este grupo etario. En ese

sentido se considera importante determinar ¿ Cuales son las características del estrés

que presentan los adolescentes que acuden a la consulta de este centro ambulatorio? ,

¿ Cuales son los signos y síntomas mas frecuentes del estrés que presentan estos

jóvenes? Y ¿ Cuales son los estilos de afrontamiento mas comúnmente utilizados por

estos pacientes?. Por esto, el propósito de este estudio está centrado en caracterizar el

estrés y los estilos de afrontamientos del mismo mas frecuentemente utilizados por

los adolescentes que acuden a la consulta del centro ambulatorio “ Daniel Camejo

Acosta”.

OBJETIVOS

General.

Caracterizar el estrés y los estilos de afrontamiento del estrés mas frecuentes

en pacientes que acuden a la consulta de adolescente del Centro Ambulatorio Daniel

Camejo Acosta. Municipio Iribarren. Barquisimeto.Estado Lara.

Específicos.

Identificar los síntomas mas frecuentes del estrés que presentan los pacientes

que acuden a la consulta de adolescente del Centro Ambulatorio Daniel

Camejo Acosta del Municipio Iribarren. Barquisimeto Estado Lara. Identificar los estilos de afrontar el estrés que utilizan con mayor frecuencia

los pacientes que acuden a la consulta de adolescente del Centro Ambulatorio

Daniel Camejo Acosta del Municipio Iribarren. Barquisimeto. Estado Lara.

Justificación.

Dar atención en salud al adolescente es un reto lleno de sorpresas interesantes

y a veces frustrantes por lo impredecibles de sus respuestas. Sus cambios físicos y su

conducta salpicada de cuestionamientos o planteamientos desafiantes, en quien anda

buscando una manera de ser en la vida adulta pone a prueba la capacidad de entender

y dar respuestas adecuadas y sabias que no vayan a crear mas angustia, tensión o

conflictos.

Mas del 50% de la población mundial tiene menos de 25 años. En América

Latina la población comprendida entre los 10 y 19 años constituye mas del 26%. Mas

de la mitad de las muertes en este grupo etario es producido por accidentes, Así

mismo los suicidios y homicidios constituyen la segunda causa de muerte y el

consumo de alcohol y drogas constituyen un problema de salud pública, situación

explicada en parte por su conducta matizada de riesgos, deseos de explorar, imitar,

sentirse bien y otros factores socioculturales como propagandas, falta de aplicación

de las leyes y el estrés emocional a que están sometidos, crean las condiciones

optimas para que se produzcan estos hechos.(Herrera,1999).

Los cambios tanto físicos, psicológicos y emocionales que se producen en el

adolescente general tensión, si a esto le sumamos los factores estresantes presentes

en el entorno a que están sometidos estos individuos en su vida cotidiana tales como

problemas familiares, problemas en la escuela o en el trabajo, problemas de pareja o

con las amistadas pueden manifestarse a través de múltiples síntomas inespecíficos

que se relacionan de alguna manera con el estrés.

A nivel de consulta de adolescente del centro ambulatorio Daniel Camejo

Acosta se observa que entre los motivos de consulta mas frecuentes se encuentra: la

cefalea, dolor abdominal, mialgias inespecíficas, cuando se profundiza en el

interrogatorio se determina que esta sintomatología es producida por factores

estresantes tal como la inconformidad o inseguridad que generan los cambios físicos,

psicológicos y emocionales que se producen en su cuerpo, así como también los

problemas en el grupo familiar, con la pareja, en la escuela, en el trabajo o en la

comunidad donde vive.

Cuan mayor que es la cantidad de acontecimientos productores de tensión a

que ha estado expuesto un individuo durante cierto periodo, mayor es la probabilidad

de contraer alguna enfermedad. Tal vez las manifestaciones clínicas del estrés sea uno

de los motivos más frecuente de consulta con los médicos generales, es probable que

los pacientes tengan molestias transitorias, pero un numero importante presenta

síntomas crónicos. Una característica de estos pacientes es la referencia de síntoma

múltiples en varios órganos y sistemas, aunque en ocasiones las manifestaciones son

de un solo órgano, algunos de estos problemas mantienen una relación directa con el

estrés, mientras que en otros casos es un factor que contribuye o se agrega a otro

padecimiento.

Se sabe que la mayoría de adolescentes que acuden a la consulta del Centro

Ambulatorio Daniel Camejo Acosta, provienen de ambientes con desventajas

socioeconómicas, con alto nivel de inseguridad, donde predominan problemas

familiares que los hacen más vulnerables a los eventos estresantes. Hasta ahora, en

nuestro país, se ha hablado de estrés en los ambientes de trabajo donde las personas

mayores luchan y compiten para alcanzar las metas, existiendo en las empresas

preocupación por el manejo y control del estrés, porque se conoce de su efecto

negativo sobre el rendimiento, productividad y salud de gerentes, supervisores y

trabajadores, sin embargo, se conoce poco sobre estés y sus efectos sobre los

adolescentes.

Tomando en cuenta estos antecedentes, se considera importante en este

estudio determinar las características el estrés en los adolescentes que acuden a la

consulta del Centro Ambulatorio Daniel Camejo Acosta. Así como las

manifestaciones clínicas más frecuentes y la forma como los adolescentes afrontan el

estrés, de modo que los datos obtenidos puedan servir como un aporte al

conocimiento del proceso, y que permita proponer y emprender algún tipo de acción

preventiva.

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO.

Antecedentes

Actualmente el estrés está considerado como el factor de riesgo más

importante en la aparición de problemas de salud. Como concepto ha alcanzado gran

popularidad tanto en el lenguaje cotidiano como en la literatura científica, por lo cual,

ha estado sometido a diferentes consideraciones.

Existe actualmente la opinión generalizada de que la exposición a estresores

de diferentes naturaleza, está estrechamente relacionado con el deterioro de la salud.

Dodge y Martín (1970) estudiaron el incremento de las enfermedades crónicas y la

disminución de las infecciosas en EEUU durante el periodo de 1900 a 1953.

Utilizaron dos índices para estudiar esta evolución: el nivel de mortalidad infantil,

como un indicador de la calidad de los servicios médicos, y la tasa de suicidio, como

medida de estrés. Estos autores encontraron que los niveles de incidencia de las

enfermedades crónicas( cardiovasculares y malignas) se relacionaban mas con la tasa

de suicidio que con él índice de mortalidad infantil. Basándose en ello, formularon

como primer postulado de su modelo del estrés social que la incidencia de las

enfermedades crónicas varía con el nivel de estrés inducido socialmente, resaltando

también que estas varían de forma inversa a la estabilidad y duración de las relaciones

sociales. Una característica de la investigación epidemiológica es el creciente

reconocimiento de la importancia de los factores psicológicos, especialmente la

percepción y los estilos de afrontamiento, en la etiología de numerosas enfermedades.

Se han realizado diversos estudios acerca del estrés en el ámbito nacional.

Guarino , (1993) , realizo un estudio para determinar la influencia del estrés y su

afrontamiento sobre el rendimiento académico en estudiantes del ciclo básico de la

Universidad Simón Bolívar y se encontró que una alta frecuencia e intensidad del

estrés esta asociada a un bajo rendimiento académico en los estudiantes

universitarios. Los resultados indican que mientras mas fuentes de estrés perciba el

joven y mayor sea la intensidad de la tensión producida por estas, menor es su

calificación general y su aprovechamiento. Por tal motivo, sugiere la implantación en

los pensa de estudios de programas en los cuales se enseñen estrategias para la

intervención, manejo y regulación del estrés.

Así mismo se ha investigado el efecto del estrés laboral sobre la salud física y

mental del individuo, tal como el trabajo realizado por Corredor (1998) en el cual se

estudió el estrés en residentes y adjuntos de anestesiología del Hospital Central

Universitario “ Antonio María Pineda “ Barquisimeto .Estado Lara, y se concluyó que

el anestesiólogo maneja factores productores de estrés relacionados con el trabajo

como tal, así como factores extralaborales que contribuyen a agravar el mismo.

Igualmente el trabajo realizado por Blanco ( 1998), que estudió el estrés en

docentes de educación primaria y media del Estado Lara, encontrando que un

importante grupo de docentes, presentó niveles de estrés alto relacionados con la

organización del trabajo.

A nivel internacional, se puede citar el trabajo realizado por Morales de

Romero (1990), en estudiantes de medicina, en el que se encontró que el evento

estresante mencionado mas frecuentemente fue el de disgusto con los familiares y

amigos. En el área académica, el evento mas frecuentemente mencionado fue la falta

de asignación en la carrera seleccionada, seguido por el fracaso en los exámenes o en

sus participaciones en clase y en tercer lugar la anticipación al fracaso por no

entender las explicaciones del docente o el material de estudio en una o varias

materias.

Por otra parte Motes y colb. (1999), evaluó un programa de intervención en

emociones negativas asociadas al estrés en la adolescencia que realizó un aporte en

ese campo de estudio al exponer datos sobre la eficacia que posee la enseñanza; en el

ámbito educativo, de diferentes estrategias cognitivas y conductuales para disminuir

los niveles de depresión y ansiedad en la población adolescente de Argentina.

Con relación a la frecuencia con la cual aparecieron las estrategias del manejo

del estrés, se encontró que las estrategias de manejo emocional del estrés fueron mas

utilizadas que las de manejo centrado en el problema en lo que se refiere a los eventos

sociales, presentándose el patrón contrario cuando la situación estresante es

académica.

Como consecuencia del estrés existe el uso y abuso de ciertas sustancias, entre

las que cabe destacar el café, el tabaco y el alcohol, además de los psicofármacos. La

conducta de abuso mas estudiada con relación al estrés laboral es la bebida. Parker y

Brody (1982) encontraron que el estrés laboral, operativizado como alto nivel de

demandas y rutina, estaba asociado con un mayor consumo de alcohol y problemas

de bebida.

Sin embargo, en la amplia bibliografía consultada, a nivel nacional e

internacional, se evidencia que los múltiples trabajos realizados acerca del estrés son

predominantemente en adultos y toman en cuenta el área laboral, como factor más

importante desencadenante de estrés en éste grupo etario, conociéndose poco sobre el

estrés y sus efectos en adolescentes.

Bases Conceptuales

Estrés.

El termino Estrés se deriva de una voz inglesa que significa tensión, esfuerzo

y violencia. En medicina engloba una serie de signos y síntomas que identifica una

patología conocida como “Síndrome General de Adaptación”, que fue desarrollada

por el endocrinólogo Hans Selye ((1936) y que explica el estrés como una respuesta

no específica del organismo a toda demanda que se le haga.

Es una idea muy extendida en nuestra sociedad que el estrés, puede llegar a

producir graves problemas de salud en las personas. En esta visión se asume una

concepción negativa del estrés, como una experiencia nociva que se debe eliminar.

Sin embargo, esto no siempre es así. El estrés es un fenómeno adaptativo de los seres

humanos que contribuye, en buena medida, a su supervivencia, a un adecuado

rendimiento en sus actividades y a un desempeño eficaz en muchas esferas de la vida.

Ahora bien, lo que resulta negativo y llega a ser nocivo es que esa experiencia sea

excesiva, incontrolada o incontrolable.

Para constatar esta doble valoración del estrés Selye utilizó dos términos

diferentes: “eustres” y “ distres”. El eustres hace referencia a situaciones y

experiencias en las que el estrés tiene resultados y consecuencias predominantemente

positivas porque produce la estimulación y activación adecuadas que permite a las

personas lograr resultados satisfactorios en sus actividades. Por otra parte, el “distres”

se refiere a situaciones y experiencias personales desagradables, molestas y con

probables consecuencias negativas para la salud y el bienestar psicológico del

individuo.’ Este aspecto es el que habitualmente se conoce con el término genérico

de ”estrés”.

Esta definición del padre del estrés, es muy amplia y significa que cualquier

demanda, física, psicológica o emocional, positiva o negativa, provoca una respuesta

biológica del organismo, idéntica y estereotipada. El estrés está íntimamente unido a

reacciones no específicas de adaptación y gracias a ese Síndrome General de

Adaptación, descrito por Selye, el individuo se adapta a las condiciones cambiantes

del medio ambiente y a las diferentes circunstancias de la vida.

Ante las demandas o estímulos ambientales que la persona percibe como

peligrosos, se producen un conjunto de complejas reacciones fisiológicas y

psicológicas que según Selye, se desarrollan en tres fases: Una reacción de alarma,

donde el cuerpo da muestra de excitación generalizada; luchar o escapar; una

reacción de resistencia al estrés, donde el organismo canaliza la respuesta hacia

órganos específicos para manejar o eliminar el estrés y una reacción de agotamiento,

donde el organismo tiende a cansarse o debilitarse.

No es necesario que intervengan esas tres fases para que se pueda hablar de

síndrome general de adaptación; la mayor parte de los esfuerzos físico o mentales de

adaptación, las infecciones y otros agentes generadores de estrés provocan unas

modificaciones que corresponden solamente a la primera y a la segunda fase. Solo un

evento generador de estrés intenso y prolongado desemboca en el agotamiento y en la

muerte.

El estrés se manifiesta por un estado, que corresponde al conjunto de

modificaciones provocadas por el síndrome general de adaptación. Se trata de esas

alteraciones biológicas, psicológicas, somáticas, funcionales y orgánicas, visibles y

cuantificables que permiten apreciar el estado de estrés. Solo se puede identificar el

estrés, por las modificaciones que provoca. Selye (,1956 ).

Cada ser humano es diferente, las capacidades de repuesta ante situaciones

dadas serán diferentes para cada persona. El estrés según Borges(1986) es el punto

a partir del cual se sobrepasa la capacidad de resistencia o respuesta de un individuo y

su organismo permanece en un estado de desequilibrio físico y mental que puede

provocarle problemas de salud como úlceras, infartos, insomnio, hipertensión

arterial, diabetes, problemas hormonales, tendencia al suicidio y drogadicción, entre

otros. Se estima que los trastornos provocados por el estrés, como por ejemplo los

dolores de cabeza, afectan a cerca de 15 millones de norteamericanos, mientras que la

hipertensión afecta a 20 millones. Se llega a una cantidad similar en trastornos de tipo

mental y emocional.

Mientras mayor es la cantidad de acontecimientos productores de tensión a los

que ha estado expuesto el individuo durante cierto periodo, mayor es la probabilidad

de que contraiga enfermedad. Si embargo, a pesar de que la relación entre el estrés y

las enfermedades esta demostrada, no se le considera necesariamente decisiva, es

decir, existen individuos que enferman sin haber soportado un gran evento en su

vida, en tanto que hay personas que han tenido que encarar acontecimientos

extremadamente difíciles y no han enfermado. Se ha demostrado por medio de

estudios, que las personas que confían en poder controlar los acontecimientos que les

afectan, o al menos tener influencia sobre ellos, que se sienten profundamente

identificadas con sus actividades, o que interpretan todo cambio como un desafió

excitante que posibilita un mayor desarrollo, convierten un hecho negativo en

reacciones positivas y no se enferman. Peiró (1993.

Igualmente, cuando se produce una relación positiva entre los acontecimientos

estresores y la enfermedad, esta no afecta un solo órgano o sistema sino que más bien

se manifiesta a través de varios trastornos incluyendo problemas cardiacos, ansiedad,

depresión e intentos de suicidio. También, aumenta la susceptibilidad a padecer

enfermedades infecciosas o cancerigenas, tiende a alterar las actividades diarias del

individuo, ya sean sociales, hábitos de sueño y alimentación o simplemente la rutina

de cuidado diario del individuo.

Respuestas psicobiológicas al estrés.

Cada vez más, las enfermedades crónicas o de adaptación han ido ocupando

los primeros puestos entre las alteraciones causantes de muerte en las sociedades

occidentales, desplazando a otras, como las infecciosas, que eran las causas

prevalecientes en siglos anteriores. Muchas enfermedades han sido relacionadas con

el estrés propio de los estilos de vida actuales. Los estresores provocan en el

individuo, junto a las respuestas conductuales, respuestas fisiológicas que, si se

mantienen, ocasionan problemas de salud. Por ello las respuestas psicobiológicas al

estrés son generalmente consideradas mediadores de la relación estresor – salud,

atribuyéndoseles un papel importante en las consecuencias a largo plazo del estrés.

Dichas consecuencias son conceptualizadas en términos de enfermedad, pero no hay

que dejar de lado la salud mental, así como otros aspectos relacionados con la

vulnerabilidad a los accidentes y al ausentismo laboral. Peiró (1993).

Según Valdez y Flores ( 1985) la aparición de determinadas enfermedades es

considerada como la consecuencia más importante, a largo plazo, de la exposición

prolongada a situaciones estresantes y de la desadaptación que esta produce en el

organismo. De hecho, a lo largo de este siglo se ha producido un aumento de las

enfermedades crónicas como enfermedades cardiovasculares, cáncer y alteraciones

psicológicas ( depresión, ansiedad), que presentan cada vez mayor incidencia social.

De acuerdo con estos autores el individuo reacciona ante situaciones de estrés

con una respuesta coordinada a nivel fisiológico y conductual. Esta coordinación

tiene lugar en el sistema nervioso central, donde se integra la actividad motora,

autonómica y endocrina por cuanto, la adaptación del organismo se realiza a través de

cuatro ejes psicofisiológicos, psiconeuroendocrinos, psicoinmunológicos y

conductuales.

Como consecuencia se produce la activación de algunos ejes y hormonas y la

inhibición de otros. El sentido de estos cambios hormonales, con incrementos y

disminución simultánea de diversas hormonas, está estrechamente relacionado con la

búsqueda de una respuesta adaptativa por parte del organismo. En una situación de

estrés agudo, el organismo moviliza sus recursos energéticos para poder usarlos en

forma inmediata. Las catecolaminas incrementan el tono vascular y respiratorio,

asegurando un mayor y más rápido aporte de glucosa y oxigeno a los tejidos,

preferentemente a aquellos que tienen un papel más importante en la posible

respuesta conductual. Así, el sistema muscular se ve favorecido, mientras que el

digestivo ve reducido su aporte. produciendo una disminución en la percepción del

dolor. Estos cambios endocrinos tienen efectos sobre la mayoría de los sistemas

orgánicos y constituyen globalmente una respuesta a la situación de estrés agudo. La

activación sostenida de este sistema fisiológico de respuesta conlleva, sin embargo, a

alteraciones en los órganos sobre los que tiene efectos.

En cuanto al aspecto sexual la exposición prolongada al estrés inhibe las

hormonas sexuales, puede llegar a causar infertilidad en el varón, y alteraciones en el

ciclo menstrual e incluso amenorrea en la mujer. En el ámbito psicológico, se produce

una disminución del deseo sexual.Recientemente, se está prestando especial atención

a los efectos del estrés sobre el sistema inmune principalmente los mediados por el

cortisol, ya que conlleva a la disminución de la resistencia del organismo a la

enfermedad. También, se ha resaltado el efecto negativo de los glucocorticoides en el

sistema nervioso central que se relaciona con el déficit en el aprendizaje y la memoria

contribuyendo al deterioro propio del envejecimiento. Tal como se ha comentado

anteriormente, el problema surge cuando la respuesta fisiológica se activa muy

frecuentemente o durante tiempo prolongado, o ante estresores para los que no

constituye una respuesta apropiada. Valdez y Flores (1985.

Manifestaciones Clínicas.

Los efectos del estrés son tan extensos que es posible que sea un factor causal

de casi todas las enfermedades y dolencias. El estrés excesivo afecta el equilibrio

químico del cuerpo. Walter ( 1929), estudió las reacciones del cuerpo ante cambios

repentinos. Descubrió que el miedo, la rabia y el dolor producen reacciones muy

notables en el organismo.

Matterson e Ivacevich(1987) afirman que las consecuencias negativas del

estrés sobre la salud pueden ser agrupadas en tres categorías que incluirán: primero,

diversas enfermedades y patologías, segundo: alteraciones en el bienestar y la salud

mental y tercero alteraciones conductuales con repercusiones en el desempeño y

rendimiento de las tareas realizadas. Estas consecuencias son denominadas

enfermedades de adaptación y constituyen la respuesta inadaptada del organismo ante

uno o más agentes externos, como se explica a continuación.

Peiró (1993) expone que en la primera categoría, las enfermedades

cardiovasculares representan probablemente el subgrupo más importante. La

hipertensión, los accidentes cardiovasculares, muerte súbita e incluso la migraña, la

cual se debe a alteraciones vasculares. También son frecuentes los dolores de cabeza

originados por la contracción sostenida de los músculos de la cabeza y cuello. En la

etiología de ambos se encuentra una importante contribución del estrés. El desarrollo

y empeoramiento de estas enfermedades ha sido relacionado con diversas

características del estrés, especialmente su cronicidad. La exposición prolongada a

estresores, en el ambiente laboral o familiar aumenta el riesgo de este tipo de

enfermedades, jugando un papel fundamental en dicha relación la percepción y el

significado. Peiró(1993).

El cáncer también ha sido relacionado con la exposición al estrés mediado

por la influencia negativa que ejercen los glucocorticoides sobre el sistema inmune.

Además de estar relacionado con los estilos de vida y hábitos de conducta como

fumar, existe evidencia de la influencia de las variables: tipo de personalidad y estilos

de afrontamiento en el curso de la enfermedad, recurrencia y periodo de

supervivencia. De allí que la exposición a estresores parece estar ligada a la etiología

y progresión del cáncer. Cooper(1988) citado por Peiró.

Halabe y Saita(1999) afirma que en la actualidad existen muchos datos que

demuestran que los factores psicológicos estresantes intervienen en la mecánica

asmática, mejoran o agravan el cuadro clínico dado por absceso de tos, dificultad para

respirar, respiración rápida y sensación de falta de aire. El estrés también actúa por

diferentes medios para favorecer el desarrollo e enfermedades respiratorias tal como

el síndrome de insuficiencia respiratoria del adulto, la enfermedad pulmonar

obstructiva crónica, el enfisema y la fibrosis intersticial.

Para estos autores, el estado de ánimo y el estrés emocional originan muchos

síntomas digestivos, más difíciles de interpretar que los síntomas de padecimientos

orgánicos. El estrés emocional puede ser causa contribuyente para el desarrollo de

úlcera péptica cuyo mecanismo se desconoce, pero es probable que se deba a la

disminución de los mecanismos locales de defensa. También influye en el

funcionamiento del tubo digestivo; ocasiona trastornos mioelectricos que disminuyen

la motilidad durante la depresión y la aumentan en caso de ansiedad. Estos cambios

en la motilidad suelen ocasionar dolor abdominal, distensión abdominal y diarrea

después de un episodio de estrés en los pacientes con síndrome de colon irritable.

Esta inestabilidad originada por factores estresantes favorecen además, el

acercamiento de los sujetos a prácticas de alto riesgo desencadenantes de alteraciones

gastrointestinales como comer rápido y en exceso sobre todo productos

industrializados, así como el consumo de tabaco y alcohol; lo que puede originar una

enfermedad ulcerosa o una entidad clínica denominada dispepsia no ulcerosa que

puede manifestarse con síntomas tales como: dolor abdominal, plenitud postpandrial,

saciedad temprana, nauseas, vómitos recurrentes, distensión abdominal y molestias

abdominales inespecíficas.

Según Halabe y Saita (1999) el estrés es considerado como una de las

principales causas de dolor músculo esquelético tal como la cervicalgia y dorsalgia.

El dolor muscular se origina por el aumento continuo de la actividad simpática que

aumenta el tono y la fuerza de contracción, que cuando persiste conduce a la fatiga.

Es muy frecuente el dolor de origen psicológico en la región lumbar, que se

caracteriza por una distribución que no corresponde con los dermatomas; por lo

general el paciente exagera el dolor y lo refiere como prolongado.

Estos autores menciona entre las alteraciones dermatológicas, la hiperhidrosis

crónica, el eritema facial paroxístico y otras dermatosis desencadenadas, agravadas o

sostenidas por el estrés como la psoriasis, urticaria y la alopecia areata.

Asimismo, el estrés interviene en la presencia de infecciones bacterianas,

virales y parasitarias, además de aumentar el riesgo para el desarrollo de neoplasias.

También se ha relacionado con alteraciones endocrinas tales como anormalidades

menstruales, diabetes y trastornos tiroideos, entre otras. Algunos de estos problemas

mantienen una relación causal directa con el estrés, mientras que en otros casos actúa

en forma indirecta.

La segunda categoría está representada por las alteraciones psicológicas

relacionadas con el estrés donde destacan la ansiedad, la pérdida de autoestima, la

inestabilidad, disminución de la motivación, la depresión y finalmente el suicidio.

Esta categoría incluye distorsión a nivel cognitivo, afectivo y perceptivo con

repercusiones en el funcionamiento psicobiológico, lo que disminuye la eficacia de

las decisiones y de las estrategias de afrontamiento provocando estados de ansiedad y

depresión. También se ha descrito la existencia de un proceso de amplificación de la

sintomatología subjetiva de molestias, favorecido por un estilo de amplificación

somática por el que en situaciones estresantes se produce un incremento subjetivo de

las molestias. Igualmente a causa del estrés se presenta insomnio; es difícil que los

individuos concilien el sueño, se despiertan durante la noche y existe un aumento de

la fase uno del sueño.

La tercera categoría constituye una agrupación heterogénea, ya que incluye

las alteraciones conductuales desarrolladas en una situación de estrés que pueden

aumentar la exposición a estímulos nocivos como fumar, beber, comer en exceso,

consumir drogas o psicofármacos, o disminuir la frecuencia de conductas promotoras

de salud. Como la realización de ejercicios. Este mecanismo se caracteriza por la

aparición o alteración de conductas y hábitos que son perjudiciales para la salud y que

favorecen la aparición o agravamiento de enfermedades. Entre otras alteraciones de la

conducta se han citado: la disminución del rendimiento, la reducción en la toma de

decisiones efectivas, el incremento de los accidentes y las conductas violentas.

Las manifestaciones clínicas del estrés puede presentarse como molestias

transitorias. Sin embargo, los síntomas suelen ser múltiples, crónicos y se originan en

uno o varios órganos. Entre estos síntomas cabe destacar: astenia, anorexia o

aumento del apetito, prurito, transpiración, rash cutáneo, herpes, dolor en

extremidades, espalda ,cervical, cefaleas, náuseas, vómitos, dolor abdominal, pirosis,

diarrea, irregularidades menstruales, suspensión de la menstruación y disminución del

deseo sexual , insomnio, problemas de concentración y agresión entre otros. Halabe y

Saita(1999).

Adolescencia y estrés.

La adolescencia es el periodo de transición entre la niñez y la adultez, los

cambios biológicos que señalan el fin de la infancia son el rápido desarrollo

fisiológico, alteraciones en las proporciones del cuerpo, el desarrollo de los senos en

las niñas, el cambio de voz en ambos sexos, la llegada de la menstruación en las niñas

y el comienzo de la capacidad de eyacular semen en los varones. Estos cambios no se

realizan de la noche a la mañana; llegan a través del proceso de maduración del

adolescente. Durante esta etapa maduran las funciones reproductivas, ocurre un

rápido aumento de peso y talla, se agrandan los órganos sexuales primarios y

aparecen las características sexuales secundarias.

Esta es la etapa de búsqueda de identidad la cual se manifiesta en la necesidad

de sostener su derecho a la independencia del control paterno, y en la búsqueda del

grupo de pares. De allí que el estrés que algunas veces está asociado con la pubertad

puede no sólo encerrar conflicto con la familia sino una alienación general de la

sociedad adulta y hostilidad hacia sus valores.

Los adolescentes experimentan rápidos cambios físicos y se sienten cómodos

al estar con otras personas que pasan por cambios similares, el grupo de iguales es

una fuente de afecto, simpatía y entendimiento; un lugar para experimentar y un

medio para el logro de autonomía e independencia de los padres, durante esta etapa se

expresa también la orientación sexual del individuo.

Este grupo etario es ubicado por la Organización Mundial de La Salud entre

los diez y los diecinueve años, por supuesto algunas personas la iniciarán antes o

después. Por motivos didácticos y prácticos, la adolescencia se ha clasificado en tres

etapas. La adolescencia temprana es la que ocurre entre los 10 y 13 años. En cuanto al

comportamiento, se caracteriza por la tendencia a independizarse, dar preferencia a

sus amigos, formar grupos de su mismo sexo, y aparición de la curiosidad sexual.

La adolescencia media ocurre entre los 14 y 16 años de edad. En esta etapa,

los adolescentes tratan de encontrar su imagen corporal y tener experiencias sexuales,

el sexo opuesto es considerado como un objeto, sus grupos de amigos pasan a ser

heterosexuales; adquieren nuevas capacidades para pensar, son centrados en si

mismos y persiste el concepto de la inmediatez.

En la adolescencia tardía el comportamiento es más independiente. Su imagen

corporal está definida, la relación de pareja adquiere el carácter de intimidad y

estimación; la relación individual adquiere más importancia que la del grupo, se fija

metas, se vuelve idealista con rígidos conceptos de sus derechos y deberes.

Hall (1916) propuso que los grandes cambios físicos de la adolescencia

producen los cambios psicológicos. Afirma que los esfuerzos de la gente joven para

adaptarse a sus cuerpos cambiantes se albergaban en un período de tormenta y estrés.

Este autor ve la adolescencia como el tiempo de emociones intensas y cambiantes, de

las cuales las personas jóvenes pueden emerger moralmente más fuertes. Estos

factores intrínsecos, propios del adolescente le producen tensión. A esto se agregan

factores estresantes provenientes del entorno donde éste se desenvuelve, lo que hace

al adolescente vulnerable a los efectos negativos del estrés sobre su salud.

Fuentes de estrés en la adolescencia.

La familia como grupo primario de socialización e interacción puede ser una

fuente importante de estrés o una fuente de apoyo social amortiguador de los efectos

negativos del mismo. Entre los estresores familiares cabe distinguir aquellos que se

originan en el seno de la propia familia y aquellos que tienen origen fuera de ella.

Entre los primeros resaltan toda una serie de eventos que se producen a lo largo del

ciclo vital familiar y surgen de manera mas o menos previsible. De acuerdo con las

fases del desarrollo familiar, estos eventos pueden representar fuentes de estrés

familiar ya que implican cambios en el adolescente. Se trata de eventos normativos,

como el nacimiento de un hermano, inicio o finalización de la escolaridad, estas

situaciones no son igualmente estresantes, su potencial estresor depende del

significado de las circunstancias en que se producen así como del grado de

anticipación y deseo con que dichos cambios se realicen.

Entre los eventos que pueden producir un nivel de estrés superior en el seno

de la familia tenemos la muerte de un hermano, una enfermedad grave, el divorcio o

muerte de uno de los padres, el cambio de residencia familiar y otros acontecimientos

importantes, con frecuencia imprevistos que son llamados eventos no normativos. El

contexto de los diversos roles que un adolescente desempeña en su vida diaria dentro

de la familia puede estar lleno de conflictos, incertidumbre, presiones, y pequeñas

frustraciones que suelen causar experiencias de estrés relativamente permanentes o

recurrentes. La identificación de estos estresores permite distinguir dos grandes

categorías: a) las demandas referidas al desempeño del adolescente en la familia, b)

los conflictos interpersonales, es decir; el tipo de relación que se da entre los

miembros de la familia así como su frecuencia y la interdependencia entre el

adolescente y sus familiares en toda una serie de aspectos, hace que los conflictos, de

mayor o menor intensidad sean frecuentes.( Peiró ,1993).

Pearlin,, ( 1983) ha identificado distintas fuentes de conflictos entre padres y

adolescentes como es la diferencia de valores y creencias, problemas por diferentes

concepciones morales y por comportamientos juzgados por los padres como

inadecuados así como las salidas nocturnas, falta de aprobación de su circulo de

amistades, o de la pareja y desacuerdo con las actividades realizadas por el

adolescente. Esto trae como consecuencia resentimientos entre padres e hijos y

disminución al mínimo de la interacción entre ambos; así como cambios en

expectativas, demandas y formas de percibir la relación entre los miembros de la

familia.

Otro factor importante a tomar en cuenta es el bajo ingreso familiar que obliga

a muchos adolescentes a trabajar para satisfacer sus necesidades básicas, para ayudar

a su familia o poder costearse sus propios estudios, lo que se transforma en una

sobrecarga de horario, de actividades y responsabilidades para el mismo.

Por otra parte, existen fuentes extrafamiliares de estrés entre las que se

encuentran experiencias emocionales negativas, demandas y frustraciones en la

escuela, problemas con el docente, evaluaciones, finalización del año escolar,

elección de carrera universitaria, pensamientos o sentimientos negativos sobre sí

mismo, problemas con los amigos, cambio de escuela, exceso de actividades o tener

expectativas demasiado altas. Todos estos factores pueden ocasionar problemas

físicos o emocionales en los adolescentes que los puede conducir al consumo de

chimò, cigarrillo, alcohol, drogas, psicofármacos o a tener conductas suicidas.

Afrontamiento del Estrés.

El término afrontar es tomado de la palabra inglesa “ Coping” y se refiere a

los intentos de las personas para resistir y enfrentar los estresores. Lang y Radman,

citados por Lazarus (1986), plantean que la respuesta emocional se expresa a través

de tres canales: cognitivo, fisiológico y conductual. De acuerdo con este esquema, el

estrés, dependiendo de las diferencias individuales, tiende a manifestarse en un tipo

de respuesta más que en otros, moderando la manera como el sujeto afronta el estrés.

El afrontamiento se refiere a los esfuerzos cognoscitivos y conductuales para manejar

reducir, minimizar, dominar o tolerar las demandas internas de la transacción persona

–ambiente que se consideren abrumadoras para los recursos de la persona. Por

“recursos” se entiende el “arsenal” de respuestas con que cuenta el individuo para

manejar el estrés, y pueden ser condiciones físicas como por ejemplo salud, energía,

habilidades sociales, recursos económicos o capacidad en la solución de problemas.

Lazarus, (1986 ).

Así, el afrontamiento debe considerarse como aquellos esfuerzos encaminados

a manipular las demandas del entorno, independientemente de cual sea su resultado.

De acuerdo con ello, ninguna estrategia es peor o mejor que otra ya que la adecuación

de la misma responderá a la necesidad individual del momento.

Lázarus y Folkman ( 1986), distinguen tres tipos de estrategias de

afrontamiento: afrontamiento dirigido al problema, afrontamiento dirigido a la

emoción y el afrontamiento de menor utilidad. El afrontamiento centrado en el

problema se refiere a la búsqueda de soluciones para la resolución de problemas o

ejecución de acciones que alteren la fuente de estrés haciendo referencia tanto al

entorno como al individuo mismo. Este tipo de afrontamiento se utiliza más cuando el

sujeto “cree” que tiene posibilidades de modificar la situación.

Entre estas acciones pueden mencionarse: El afrontamiento activo, la

planificación o pensamientos dedicados a los pasos que deben seguirse para manejar

el estresor, la supresión de actividades, el refrenarse y esperar hasta que se presente

el momento para actuar y la búsqueda de apoyo social.

El afrontamiento orientado hacia la emoción, está dirigido a disminuir la

perturbación emocional generada por la fuente de estrés, sin lograr cambios en la

situación misma. Dentro de éste tenemos las siguientes acciones: la reinterpretación

positiva y crecimiento, la búsqueda de comprensión y apoyo moral, la aceptación de

la realidad, búsqueda de apoyo en la religión. Quienes utilizan este tipo de acciones

suelen tener un efecto positivo en sus emociones que lo llevan a una mejor solución

del problema. Por el contrario, quienes utilizan la negación, el distanciamiento

conductual o mental, uso de alcohol y drogas para olvidarse del problema, logran un

alivio transitorio del estrés que luego resulta perjudicial para la salud. Ambos estilos

de afrontamiento se complementan mutuamente puesto que, mientras las emociones

interfieren en la actividad cognoscitiva, el individuo se centra en el problema con lo

cual reduce la tensión emocional que éste le produce, es decir, al concentrarse en el

problema disminuye el trastorno emocional.

Otras de las acciones utilizadas para el afrontamiento del estrés, que sólo

sirven para su alivio transitorio es el uso del humor, ejercicio físico, técnicas de

relajación, meditación, masajes o yoga entre otros.

Lazarus y Folkman (1986), encontraron que cuando la situación se percibe

como controlable el individuo usa estrategias para el manejo del problema; en cambio

si percibe bajo control sobre la situación, se inclina al uso de estrategias que ayuden a

regular o eliminar el estado emocional.

El estrés, es considerado actualmente la enfermedad del siglo XXI, que afecta

a los individuos a cualquier edad, por lo que se requieren acciones diversas que

reduzcan las situaciones que puedan producir tensión. En el mundo en que vivimos es

importante dedicar algunos minutos para realizar terapias con el fin de buscar el

equilibrio en nuestro organismo y el bienestar personal. Entre las técnicas para

controlar el estrés podemos mencionar: la música que ofrece tranquilidad y permite

levantar el estado de ánimo, escuchar música orquestada, clásica, de viento, que imite

sonidos de la naturaleza puede ayudar a controlar la tensión.

Russel,(1992), quien realizó un estudio comparando técnicas de

visualización, música y conocimiento en la reducción de la ansiedad en estudiantes

universitarios, encontró que el uso combinado de la música con la visualización fue

más efectivo para reducir los estados de ansiedad en los estudiantes, que la

combinación de la música con conocimientos. Estos resultados sugieren que

manipulando las representaciones mentales internas a través de la visualización se

modifican los estados diplacenteros en el individuo.

Por su pare Duque (1999) afirma que la respiración, genera vitalidad, elimina

toxinas del organismo y contribuye enormemente a evitar las tensiones y el estrés

acumulado, así mismo la relajación progresiva utilizando el método de Jacobsón, es

decir, la tensión – relajación o la relajación - visualización que permiten la

interrupción completa de las funciones nerviosas y su reemplazo por la tranquilidad.

El yoga es otra disciplina que permite el dominio del cuerpo, mente y espíritu,

igualmente las artes marciales y la meditación. La risa es otro elemento relajante en

circunstancias tensionales. El masaje es una terapia que consiste en friccionar,

percutir o tocar una parte del cuerpo con las manos, con los dedos o con aparatos

especiales provocando la sensación de relajación y de activación muscular, activa la

circulación arterial y permite descargar tensión

Otras técnicas o ejercicios para combatir el estrés que podemos mencionar

son: alimentación balanceada, ejercicios regulares como caminatas, descansar durante

períodos regulares de tiempo, planificación de las actividades de cada día, tener vida

social, actividades recreativas y control médico periódico.

OPERACIONALIZACIÒN DE LAS VARIABLES Variable Definición Dimensiones ò

Categorías Indicadores Preguntas en el

Instrumento

Estrés

Es un estado de tensión

que surge en respuesta a un estresor en el

cual se sobrepasa la capacidad de resistencia o respuesta del

individuo provocando en su organismo un estado de desequilibrio

físico y mental Peiro 1993.

Viene dado por:

Manifestaciones físicas.

Manifestaciones psicológicas y

Manifestaciones conductuales.

Desequilibrios cardiovasculares,

respiratorias, gastrointestinales

hormonales.

Osteo musculares y dermatológicas.

Psicológicas: ansiedad,

nerviosismo, depresión

Conductuales: agresividad.

1-2-3- 4,5,6,7,8 9-10-11-12-13-14-15-16 17-18 ,19 y21 22-23 y24 25,26,27,28,29 y 30 31-32-33-34-35 y 36 37 y 38

Estilos de afrontamiento

del estrés

Esfuerzos del

individuo para

resistir y enfrentar

los estresores.

Viene dado por:

Acciones dirigidas al problema.

Acciones orientadas hacia las

emociones

Acciones sin

orientación especifica

Afrontamiento activo, busquea de apoyo social

planificación,

Interpretación positiva y crecimiento,

búsqueda de apoyo moral aceptación de la realidad búsqueda de apoyo en la

religión, negación de la realidad.

distanciamento conductual o mental

uso de alcohol o drogas.

humor,distracciones,ejercicio fisico,relajación, meditación

y sexo

1,2,24,10 y20 12-36-14 y18 25,29y15 21,4 y5 11 8-23 3-28-19-26 22-23 31 y 7 30,9,16,35 34,37 y38 .

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO.

Naturaleza de la Investigación.

La presente investigación se llevó a cabo a través de un estudio de tipo

descriptivo y de campo. Es descriptivo como lo afirma Hernández y otros (1994), los

estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. En un

estudio descriptivo se seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas

independientemente para así, descubrir lo que se investiga. Es de campo porque los

datos son tomados directamente de los sujetos de estudio. Sabina (1984).

Población y muestra.

La población sujeta del estudio estuvo conformada por todos los pacientes

que acuden a la consulta de adolescente del Centro Ambulatorio Dr “Daniel Camejo

Acosta”, la misma consta de un promedio de 144 pacientes mensuales cuyas

características son todos adolescentes en edades comprendidas entre 14 y 18 años, de

ambos sexos, con diferentes grados de instrucción y domiciliados en barrios y

urbanizaciones ubicadas en el sector oeste de la ciudad. Esta población fue sometida a

un muestreo aleatorio simple que permitió seleccionar una muestra conformada por

50 pacientes que acudieron a la consulta del Centro Ambulatorio entre el 15 de

Noviembre y el 15 de Diciembre del año 2003; los cuales constituyen el 38% de la

población en estudio. Previo a la selección de la muestra se excluyó los adolescentes

con trastornos mentales y los que no pertenecían al área de influencia del centro

ambulatorio.

Procedimiento.

Instrumentos de recolección de datos.

Para la recolección de la información se utilizaron dos tipos de instrumentos.

El primero fue diseñado para identificar las manifestaciones clínicas más frecuentes

que presentan los adolescentes sometidos a factores estresantes y el segundo se utilizó

para identificar los estilos de afrontamiento del estrés mas comúnmente utilizados por

los adolescentes.

El cuestionario utilizado para identificar las manifestaciones clínicas mas

frecuentes que presentan los adolescentes sometidos a factores estresantes fue

especialmente diseñado para este estudio y consta de 37 itemes referidos a los

síntomas que corresponden a las manifestaciones cardiovasculares, respiratorias,

gastrointestinales, hormonales, osteomusculares y dermatológicas, alteraciones

psicológicas y conductuales producidas por la exposición a eventos estresantes y una

pregunta abierta que permite al entrevistado agregar un síntoma que no haya sido

mencionado en el cuestionario. Este cuestionario se elaboró bajo un formato tipo

Lickert, con 4 opciones nominales a saber: nunca (N), pocas veces (PV), con

frecuencia (CF)y siempre (S).

Para identificar los estilos de afrontamiento del estrés frecuentemente

empleados por los adolescentes que acuden a la consulta del centro ambulatorio

“Daniel Camejo Acosta “ se aplicó un instrumento diseñado por Carver, Weintraub

y Séller ( 1989) y posteriormente traducido y adaptado por la sección de psicología y

conducta humana de la Universidad Simón Bolivar (1989). Modificado por la

Dra.Susana Feldman (1990); dicho cuestionario consta de 38 afirmaciones referidos a

tres formas de cómo las personas pueden afrontar el estrés: el afrontamiento dirigido

al problema, acciones dirigidas a las emociones y acciones sin orientación específica.

Esta diseñado en escala Lickert con 4 opciones nominales: nunca (N), pocas veces (

PV ), con frecuencia ( CF ) y mucho (M).

Validez y Confiabilidad.

La validez de contenido del cuestionario para identificar los síntomas mas

frecuentes que presentan los adolescentes que acuden a la consulta del centro

Ambulatorio Daniel Camejo Acosta fue efectuada mediante el juicio de tres expertos,

quienes opinaron sobre la adecuación de los itemes a los objetivos en cuanto a

pertinencia, claridad y tendenciosidad.

La confiabilidad se determinó a través del coeficiente Alfa de Crombach

obteniéndose un RTT de ,7734 que indica una alta confiabilidad.

En cuanto al instrumento empleado para identificar los estilos de

afrontamiento mas comúnmente utilizados por los pacientes que acuden a la consulta

de adolescente del Centro Ambulatorio Daniel Camejo Acosta, no fue validado por

ser un instrumento estandarizado, validado previamente.

Procedimiento para la aplicación del instrumento

Con la finalidad de recolectar los datos la investigación, se solicitó por escrito

la autorización y colaboración del médico de la consulta de adolescente del Centro

Ambulatorio Daniel Camejo Acosta. Para aplicar los instrumentos Una vez obtenido

su consentimiento, se aplicaron simultáneamente los cuestionarios a un promedio de

7 pacientes diarios durante 20 días hábiles. Estos fueros respondidos en forma

individual y anónima. Los datos allí recogidos son confidenciales.

Análisis de los datos.

Los datos obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos, fueron

organizados, tabulados en forma manual y posteriormente procesados por medio de la

estadística descriptiva, utilizando el análisis de distribución de frecuencia y el análisis

porcentual. Para ello, los datos se transformaron en frecuencias: una freuencia

absolutas ( FA) que representa el número de veces que se repite cada alternativa de

respuesta y una frecuencia relativa ( FR) que se obtuvo llevando la frecuencia

absoluta a porcentaje. Los resultados obtenidos fueron vaciados en cuadros para

facilitar la comprensión y presentados en gráficos para una mayor visualización.

IV. RESULTADOS

CUADRO n° 2 Frecuencia de síntomas cardiovasculares relacionados con el estrés.

Síntomas

Nunca

FA FR

pocas veces

FA FR

Con frecuencia FA FR

Siempre FA FR

Incremento del ritmo cardíaco 14 28.0 11 22.0 16 32.0 9 18.0

Sensación de tener el pecho

apretado

29 58.0 18 36.0 2 4.0 1 2.0

Dolor de cabeza 11 22.0 17 34.0 17 34.0 5 10.0

GARFICO N0 1 Frecuencia de síntomas cardiovasculares relacionados con el estrés

0 10 20 30 40

%

Inc. Ritmo Card.

Sens. Pechoapretado

Dolor de cabeza

Sínt

omas

Siempre Con frecuencia Pocas veces

En el cuadro No 2 se presentan los datos de las respuestas emitidas por los

pacientes relativas a los itemes relacionados con los síntomas cardiovasculares

provocados por el estrés. Aquí se evidencia que el síntoma más frecuente es el

incremento del ritmo cardiaco que se presenta siempre en el 18% de los pacientes y

con frecuencia en el 32%. Seguidos por el dolor de cabeza el cual aparece siempre en

un 10% de los adolescentes y con frecuencia en el 17% de los mismos.

Esto concuerda con lo expresado por Peiró(1993), cuando afirma que los

dolores de cabeza suelen ser considerados como reacción al estrés, siendo el más

común la migraña, la cual se debe a alteraciones vasculares.

CUADRO n° 3 Frecuencia de síntomas respiratorios relacionados con el estrés de los sujetos de estudio.

Síntomas

Nunca

FA FR

Pocas veces

FA FR

Con frecuencia FA FR

Siempre FA FR

Respiración rápida 18 36.0 21 42.0 5 10.0 6 12.0

Dificultad para respirar 34 68.0 14 28.0 1 2.0 1 2.0

Abceso de tos 35 70.0 13 26.0 2 4.0 - -

Dolor en el pecho 36 72.0 10 20.0 4 8.0 - -

Sensación de agotamiento/falta de

aire

26 52.0 16 32.0 6 12.0 2 4.0

n = 50

El cuadro n° 3 está referido a la frecuencia de los síntomas respiratorios

relacionados con el estrés siendo evidente que el síntoma más frecuentes es la

respiración rápida que aparece siempre en un 12% y con frecuencia en el 10% de los

pacientes encuestados. En segundo lugar se encuentra la sensación de agotamiento

que esta presenta siempre en un 4% de los adolescentes y con frecuencia en un 12 %.

Al respecto afirma Halabe (1999), que numerosas enfermedades pulmonares

se asocian con el estrés entre ellas el asma y el enfisema; existen factores

psicológicos estresantes que interfieren con la mecánica del asma, mejorando o

agravando el cuadro clínico dado por absceso de tos, dificultad para respirar y

sensación de falta de aire.

GRAFICO n° 2 Frecuencia de síntomas respiratorios relacionados con el estrés

0 10 20 30 40 50

%

Resp. Rápida

Dif. Respirar

Abceso de tos

Dolor en pecho

Sens. Agotamiento

Sínt

omas

Siempre Con frecuencia Pocas veces

CUADRO N° 4 Referido a la frecuencia de síntomas gastrointestinales relacionados con el estrés.

Síntomas

Nunca

FA FR

Pocas veces

FA FR

Con frecuencia FA FR

Siempre FA FR

Nauseas 30 60.0 12 24.0 8 16.0 - -

Sensación de estomago vacío 15 30.0 26 52.0 8 16.0 1 2.0

Vómitos 37 74.0 11 22.0 2 4.0 - -

Dolor abdominal 29 58.0 16 32.0 5 10.0 - -

Aumento de la frec de las

evacuaciones

29 58.0 10 20.0 9 18.0 2 4.0

Aumento del apetito 15 30.0 20 40.0 9 18.0 6 12.0

Pérdida de apetito 31 62.0 11 22.0 7 14.0 1 2.0

Come rápido 21 42.0 15 30.0 9 18.0 5 10.0

0 10 20 30 40 50 60 70

%

Nauseas

Sens. Estomago vacío

Vómitos

Dolor abd.

Aumento evacuaciones

Aumento apetito

Perdida apetito

Come rápido

Sínt

omas

Siempre Con frecuencia Pocas veces

GRAFICO n° 3 Frecuencia de síntomas gastrointestinales relacionados con el estrés

En este cuadro, referido a la frecuencia de los síntomas gastrointestinales

relacionados con el estrés se evidencia que en un 12% de los pacientes siempre hay

aumento del apetito y en un 18% esto sucede con frecuencia. Mientras que el 10% de

los pacientes siempre comen más rápido cuando están sometidos a eventos

estresantes, sucediendo esto mismo con frecuencia en un 18%.

Halabe(1999) expresa que éstas alteraciones gastrointestinales constituyen

una consecuencia frecuente del estrés ya que,, la inestabilidad emocional favorece el

acercamiento de los sujetos a practicas de alto riesgo como comer rápido y en exceso

sobre todo productos industrializados desencadenantes de alteraciones

gastrointestinales como las ulceras o los trastornos dispépticos no ulcerosos que

pueden manifestarse por dolor abdominal, plenitud pospandrial, saciedad temprana,

náuseas, vómitos recurrentes, distensión abdominal o molestias abdominales que se

agravan con la ingestión de alimentos.

CUADRO n° 5 Referida a la frecuencia de síntomas hormonales relacionados con el estrés.

Síntomas

Nunca

FA FR

Pocas veces

FA FR

Con frecuencia FA FR

Siempre FA FR

Prisa para orinar 26 52.0 14 28.0 7 14.0 3 6.0

Irregularidades menstruales * 16 55.2 6 20.7 5 17.2 2 6.9

Suspensión de la menstruación * 24 82.8 3 10.3 1 3.4 1 3.4

Disminución del deseo sexual 37 74.0 10 20.0 3 6.0 - -

n = 50 * % calculado en base a 29 femeninas GRAFICO n° 4 Frecuencia de síntomas hormonales relacionados con el estés.

0 5 10 15 20 25 30

%

Prisa para orinar

Irreg. Menstruales

Susp.Menstruación

Dism. Deseosexual

Sínt

omas

Siempre Con frecuencia Pocas veces

En cuanto a la frecuencia de síntomas hormonales relacionados con el estrés,

en el cuadro n° 5 se evidencia como síntoma más frecuente las irregularidades

menstruales que se presentan siempre en 6,9% de las adolescentes y con frecuencia

en el 17,2%. En segundo lugar se ubica la prisa para orinar presentándose siempre en

un 6% y con frecuencia en un 14%.

En relación con esto, Peiro (1993) afirma que las alteraciones endocrinas tales

como las anormalidades menstruales, la diabetes y los trastornos tiroideos, entre

otros, mantienen una relación causal directa con el estrés.

CUADRO n° 6 Frecuencia de síntomas osteomusculares relacionados con el estrés.

Síntomas

Nunca FA FR

Pocas veces

FA FR

Con frecuencia FA FR

Siempre FA FR

Dolor de espaldas 24 48.0 18 36.0 7 14.0 1 2.0

Rigidez en cuello y hombros 11 22.0 25 50.0 12 24.0 2 4.0

Dolor en las caderas 36 72.0 9 18.0 5 10.0 - -

n = 50

Tal como se desprende de los resultados obtenidos el 4% de los encuestados

manifestó tener siempre rigidez en cuello y hombros, mientras que un 24% lo padece

con frecuencia. En referencia al dolor de espalda, eL 2% lo padece siempre y el 14%

con frecuencia. En este sentido tal como lo afirma Halaba(1999), el estrés es

considerado una de las causas principales de dolores músculo esqueléticos tales como

la cervicalgia y la dorsalgia.

0 10 20 30 40 50

%

Dolor de espalda

Rigidezcuello/Hombro

Dolor de caderas

Sínt

omas

Siempre Con frecuencia Pocas veces

GRAFICO n° 5 Frecuencia de síntomas osteomusculares relacionados con el estrés. CUADRO n° 7 Frecuencia de síntomas dermatológicos relacionados con el estrés.

Síntomas

Nunca

FA FR

Pocas veces

FA FR

Con frecuencia FA FR

Siempre FA FR

Herpes en los labios 16 32.0 12 24.0 20 40.0 2 4.0

Erupción en la piel 37 74.0 8 16.0 2 4.0 3 6.0

Sudoración excesiva 18 36.0 16 32.0 12 24.0 4 8.0

Enrojecimiento transitorio de la

cara

32 64.0 10 20.0 6 12.0 2 4.0

Caída del cabello 25 50.0 10 20.0 11 22.0 4 8.0

Picazón en la piel 38 76.0 9 18.0 2 4.0 1 2.0

Aparecen barros 16 32.0 15 30.0 11 22.0 8 16.0

GRAFICA n°6 Frecuencia de síntomas dermatológicos relacionados con el estrés.

0 10 20 30 40 50 60 70

%

Herpes labios

Erup. Piel

Sudoración exc.

Enroj. Cara

Caida cabello

Picazon piel

Aparecen barros

Sínt

omas

Siempre Con frecuencia Pocas veces

Si se toma como base la afirmación de Halabe(1999), según la cual, entre las

alteraciones dermatológicas más frecuentes desencadenadas, agravadas o sostenidas

por el estrés se pueden mencionar la hiperhidrosis crónica, el eritema facial

paroxístico, la urticaria y la alopecia areata; se evidencia en los datos obtenidos que el

38% de los adolescentes encuestados le aparecen barros siempre o con frecuencia al

estar bajo presión. En segundo lugar se observa que el 8% sufre siempre de

sudoración excesiva y el 24% con frecuencia. En tercer lugar se ubica la caída del

cabello ocurriendo en el 8% en la opción siempre y 22% en la opción con frecuencia.

Es conveniente mencionar la aparición de herpes en los labios que ocurre con

frecuencia en un 40% de los integrantes de la muestra.

CUADRO n° 8 Frecuencia de síntomas de alteraciones psicológicas relacionadas con el estrés.

Síntomas

Nunca

FA FR

Pocas veces

FA FR

Con frecuencia FA FR

Siempre FA FR

Angustia y ansiedad 16 32.0 18 36.0 12 24.0 4 8.0

Apatía o desgano 22 44.0 17 34.0 10 20.0 1 2.0

Irritabilidad 26 52.0 10 20.0 9 18.0 5 10.0

Trastorno del sueño 24 48.0 20 40.0 5 10.0 1 2.0

Problemas de concentración 18 36.0 11 22.0 12 24.0 9 18.0

Problemas de memoria 22 44.0 18 36.0 8 16.0 2 4.0

n = 50

GRAFICA n° 7 Frecuencia de síntomas de alteraciones psicológicas relacionados con

el estrés.

0 10 20 30 40 50 60 70

%

Angustia y ansiedad

Apatía

Irritabilidad

Trast. Sueño

Prob. Concentración

Prob. Memoria

Sínt

omas

Siempre Con frecuencia Pocas veces

En este cuadro se evidencia que un alto porcentaje 42% de los adolescentes

encuestados responden tienen siempre o con frecuencia problemas de concentración,

en tanto, que el 28% respondió sentir irritabilidad con frecuencia o siempre. Además

el 32% respondieron que siempre o con frecuencia sienten angustia o ansiedad. Los

resultados anteriores confirman lo expresado por Matterson e Ivacevich (1987),

cuando ubican las alteraciones psicológicas como la segunda categoría en su

clasificación de las consecuencias negativas del estrés sobre la salud. En la misma

destacan la distorsión a nivel cognoscitivo, afectivo y perceptivo con repercusiones

en el funcionamiento psicobiológico provocando ansiedad y depresión.

CUADRO n° 9 Frecuencia de síntomas de alteraciones conductuales relacionadas con el estrés.

Síntomas

Nunca

FA FR

Pocas veces

FA FR

Con frecuencia FA FR

Siempre FA FR

Agresiones injustific hacia los

demás

18 36.0 14 28.0 17 34.0 1 2.0

Le cuesta esperar 6 12.0 18 36.0 13 26.0 13 26.0

n = 50

Tal como se observa en el cuadro n° 9 el 50% de los adolescentes encuestados

afirmaron que siempre o con frecuencia les cuesta esperar. Segundo de un 34% que

afirma que con frecuencia agreden injustificadamente a los demás.

Al respecto Metterson e Ivacevich (1987), ubican las alteraciones de la

conducta entre las consecuencias negativas del estrés sobre la salud citando entre

otras la disminución del rendimiento, la reducción en la toma de decisiones efectivas,

el incremento de los accidentes y las conductas violentas.

GRAFICO n° 8 Frecuencia de síntomas de alteraciones conductuales relacionadas con el estrés.

0 10 20 30 40

%

Agresión hacia losdemás

Le cuesta esperar

Sínt

omas

Siempre Con frecuencia Pocas veces

CUADRO n° 13 Estilos de afrontar el stress más comúnmente utilizado por los sujetos de estudio en cuanto a acciones orientadas a las emociones

Acciones orientada a las emociones

Nunca

FA FR

Pocas veces

FA FR

Con frecuencia FA FR

Mucho

FA FR Intento negar lo sucedido

17 34.0 25 50. 3 6.0 5 10.0

Busco a una persona con quien pueda compartir o desahogar como me siento

9 18.0 13 26.0 14 28.0 14 28.0

Busco apoyo en la religión

22 44.0 17 34.0 6 12.0 5 10.0

Acepto la realidad de lo sucedido

3 6.0 17 34.0 16 32.0 14 28.0

Le busco el lado positivo a lo sucedido

2 4.0 9 18.0 13 26.0 26 52.0

Actúo como si nada hubiera pasado

16 32.0 12 24.0 10 20.0 12 24.0

Busco apoyo emocional con familiares y amigos

7 14.0 13 26.0 11 22.0 19 38.0

Busco la ayuda de Dios

12 24.0 12 24.0 6 12.0 20 40.0

Me vuelco hacia el trabajo u otras actividades para alejar mi mente del problema

11 22.0 20 40.0 11 22.0 8 16.0

Aprendo a vivir con eso

20 40.0 15 30.0 10 20.0 5 10.0

Me rindo y no trato de conseguir lo que quiero

30 60.0 9 18.0 9 18.0 2 4.0

Aprendo algo de la experiencia

- - 8 16.0 17 34.0 25 50.0

Me siento culpable por lo sucedido

8 16.0 25 50.0 13 26.0 4 8.0

Busco el consejo de personas que hayan tenido experiencias similares

9 18.0 16 32.0 8 16.0 17 34.0

Consumo drogas para no pensar tanto en el problema

47 94.0 2 4.0 1 2.0 - -

Tomo alcohol para no pensar tanto en el problema

35 70.0 6 12.0 7 14.0 2 4.0

Me aguanto y no hago nada hasta que la situación no lo permita

8 16.0 20 40.0 14 28.0 8 16.0

GRAFICO n° 9 Estilos de afrontar el estrés más comúnmente utilizados por los sujetos de estudio en cuanto a acciones orientadas a las emociones.

0 10 20 30 40 50 60

%

Le busco el ladopositivo a lo sucedido

Aprendo algo de laexperiencia

Busco la ayuda deDios

Busco apoyoemocional con

familiares y amigos

Busco el consejo depersonas que hayantenido exp similares

Mucho Con frecuencia Pocas veces

En cuanto a los estilos de afrontamiento del estrés orientado a las emociones,

se evidencia que el más usado es aprender algo de la experiencia con un 50 % en la

opción mucho y 34% en la opción con frecuencia., secundado por buscar el lado

positivo de lo sucedido con 52% y 26% en las opciones mucho y con frecuencia

respectivamente y en tercer lugar busco apoyo emocional con familiares y amigos

con un 38% y 22% en las mismas opciones. Estos resultados concuerdan con los

resultados expresados por Lazarus y Folkman(1986) quienes señalan dentro de las

acciones orientadas ha disminuir la perturbación emocional generada por el estrés la

reinterpretación positiva y crecimiento, la búsqueda de comprensión y apoyo moral,

la aceptación de la realidad y la búsqueda de apoyo en la religión.

CUADRO n° 11 Estilos de afrontar el stress más comúnmente utilizado por los sujetos de estudio en cuanto a acciones dirigidas al problema

Acciones dirigidas al problema

Nunca

FA FR

Pocas veces

FA FR

Con frecuencia FA FR

Mucho

FA FR Concentro mis esfuerzos en hacer algo al respecto

2 4.0 13 26.0 15 30.0 20 40.0

Busco un plan de acción o una estrategia a seguir

3 6.0 16 32.0 17 34.0 14 28.0

Me concentro en el problema y trato de no distraerme en otras actividades

11 22.0 20 40.0 14 28.0 5 10.0

No continuo esforzándome por tratar de conseguir mi meta

15 30.0 11 22.0 12 24.0 12 24.0

Me esfuerzo por esperar hasta el momento adecuado para hacer algo

9 18.0 21 42.0 11 22.0 9 18.0

Pienso en la mejor forma de manejar el problema

1 2.0 9 18.0 21 42.0 19 38.0

Hablo con alguien que pueda hacer algo concreto respecto al problema

9 18.0 14 28.0 14 28.0 13 26.0

Pongo a un lado otras actividades para poder concentrarme en la que me preocupa

18 36.0 14 28.0 12 24.0 6 12.0

Pienso en lo que hubiera podido hacer para evitar la situación

3 6.0 12 24.0 11 22.0 24 48.0

En los resultados referidos a los estilos de afrontamiento del estrés dirigidos al

problema se observa que el más frecuentemente utilizado es pienso en lo que hubiera

podido hacer para evitar la situación con 48% en la opción mucho y 22% con

frecuencia. En segundo lugar se ubica pienso en la mejor forma de manejar el

problema con 42% en la opción con frecuencia y 38% en muchos. Seguidamente, se

ubica concentro mis esfuerzos en hacer algo al respecto con 40% en la opción mucho

y 30% con frecuencia.

Al respecto Lazarus y Folkman (1987) que entre las acciones dirigidas a

alterar las fuentes de estrés pueden mencionarse el afrontamiento activo y la

planificación o pensamiento dedicados a los pasos que deben seguirse para controlar

el estresor.

GRAFICO n° 10 Estilos de afrontar el estrés más comúnmente utilizados por los

sujetos de estudio en cuanto a acciones dirigidas al problema.

0 10 20 30 40 50

%

Concentro mis esfuerzos en hacer algo

Pienso en la mejor forma de manejar el prob.

Busco un plan de acción o una estrategia

No continuo esforzándome por tratar deconseguir mi meta

Pienso en lo que hubiera podido hacer paraevitar la situación

Mucho Con frecuencia Pocas veces

CUADRO n° 12 Estilos de afrontar el stress más comúnmente utilizados por los sujetos de estudio en cuanto a acciones sin orientación específicas

Acciones sin orientación específica

Nunca

FA FR

Pocas veces

FA FR

Con frecuencia FA FR

Mucho

FA FR

Busco reirme del problema

15 30.0 19 38.0 10 20.0 6 12.0

Voy al cine o veo televisión para no pensar tanto en el problema

11 22.0 19 38.0 14 28.0 6 12.0

Utilizo el humor para aliviar las preocupaciones

5 10.0 10 20.0 13 26.0 22 44.0

Utilizo técnicas de relajación

29 58.0 17 34.0 2 4.0 2 4.0

Hago ejercicio físico

9 18.0 14 28.0 10 20.0 17 34.0

Aumento la frecuencia de mis relaciones sexuales

42 84.0 3 6.0 5 10.0 - -

Busco tranquilizarme respirando profundamente o imaginándome escenas agradables

5 10.0 11 22.0 14 28.0 20 40.0

n = 50

Entre las acciones sin orientación especifica para frontar el estrés se evidencia en

primer lugar el uso del humor para aliviar las preocupaciones, el cual obtuvo el 44%

y el 26% en las opciones mucho y con frecuencia. Busco tranquilizarme respirando

profundamente o imaginándome escenas agradables se ubicó en el segundo lugar con

40% y 28% en las opciones mucho y con frecuencia. El ejercicio físico ocupó el

tercer lugar con 34% en mucho y 20% con frecuencia.

Al referirse a las acciones que solo sirven para el alivio transitorio del estrés,

Lazarus y Folkman (1986) menciona el uso del humor, el ejercicio físico, las técnicas

de relajación, entre otros.

GRAFICO n° 11,Estilos de afrontar el estrés más comúnmente utilizados por los

sujetos de estudio en cuanto a acciones sin orientación específica.

0 10 20 30 40 50

%

Utilizo el humor paraaliviar las

preocupaciones

Hago ejercicio fisico

Busco tranquilizarmerespirando prof.

Busco reirme delproblema

Voy el cine o veo TVpara pensar tanto en

el prob

Mucho Con frecuencia Pocas veces

V. CONCLUSIONES.

Una vez analizados e interpretados los resultados obtenidos en la presente

investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones:

-Entre las características que presenta el estrés en los adolescentes que

acuden a la consulta del centro ambulatorio Daniel Camejo Acosta esta la

variedad de síntomas que estos pueden presentar cuando están bajo presión,

producto de la alteración que el estrés produce en diversos órganos y sistemas.

Así mismo los estilos de afrontamientos del estrés mas comúnmente utilizados

por los adolescentes son las acciones dirigidas a las emociones, en segundo

lugar las acciones orientadas al problema y finalmente los estilos de

afrontamiento sin orientación especifica.

-Los hallazgos de este estudio evidencia que entre los síntomas mas frecuentes

del estrés que presentan los adolescentes que acuden a la consulta del centro

ambulatorio Daniel Camejo Acosta se encuentran:

Cardiovasculares: incremento del ritmo cardíaco y dolor de cabeza.

Respiratorios: respiración rápida y sensación de ahogo.

Gastrointestinales: aumento del apetito, comer más rápio.

Hormonales: Irregularidades menstruales y prisa para orinar.

Osteomusculares: rigidez de cuello y hombros y dolor de espalda.

Dermatológicas: aparición de barros, herpes en los labios y sudoración

excesiva.

Psicológicos: Problemas de concentración, irritabilidad, angustia y ansiedad.

Conductuales: dificultad para esperar y agresiones injustificadas hacia los

demás.

-Entre los estilos de afrontar el estrés utilizados con mayor frecuencia por los

pacientes que acuden de adolescente el centro ambulatorio Daniel Camejo

Acota se encuentran:

Dirigidos a las emociones: Aprendizaje positivo de la experiencia, le busca el

lado positivo a lo sucedido y busco apoyo emocional con familiares y amigos.

Dirigidos al problema: pienso en lo que hubiera podido hacer para evitar la

situación, pienso en la mejor forma de manejar el problema y concentro mis

esfuerzos en hacer algo.

Sin orientación especifica: el uso del humor para aliviar las preocupaciones,

busco tranquilizarme respirando profundamente o imaginándome escenas

agradables y hacer ejercicio físico.

VI. RECOMENDACIONES.

En atención a las conclusiones expuestas anteriormente se expresan las

recomendaciones siguientes:

- Explorar las variables con otras muestras de diferentes ambulatorios del

municipio.

- Se recomienda estudiar la relación de estas variables con otras como

intensidad del estrés y factores estresantes más frecuentes.

- Es pertinente proporcionar a los adolescentes programas que le permitan auto

controlar el estrés a través de la consulta.

- Se recomienda ampliar esta investigación mediante el estudio de otras

variables relacionadas con el estrés a fin de lograr la caracterización total del

estrés en adolescentes

- Es conveniente que cada ambulatorio contara con una consulta de adolescente

donde se puedan diagnosticar y tratar adecuadamente las alteraciones físicas,

psicológicas y conductuales frecuentes en el adolescente.

- Es pertinente que las instituciones de salud trabajen en forma conjunta con las

instituciones educativas en el diseño e implementación de programas dirigidos

a la detección y tratamiento del estrés como factor importante en la génesis de

muchas alteraciones físicas y psicológicas comunes en el adolescente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. -Anónimo. www.yahoo.com . American Academy Of Child. Adolescent

Psyquiatry.2001.

2. Bages,N (1990). Estrés y Sakud. El papel de los factores protectores. Revista de comportamiento.Universidad Simón Bolivar.

3. .- Blanco Manuel.( 1998). Caracterizar el Estrés en Docentes de Educación

Primaria y Media del Estado Lara. TGM.

4. .- Borjas Omer. (1986). El Estrés y la Seguridad. Estado Zulia-Venezuela.

5. .- Bregada, J (1995). La Adolescencia, Anales Nestlé . Vol. 53, No 3. México. Pp 95 – 102.

6. .- Briceño, M y colaboradores.(1997). Adolescencia y sexualidad. Ministerio

de la Familia. 7. .- Compas, Be(1987). Coping with Stress during Childhood and Aolescence.

Psychological Bulletin.

8. -Duque.Hernando.(1999) ¡ Cómo prevenir y Manejar El Strés!. Síndrome del Siglo XXI: Editorial Latinoamericano. Santa Fé de Bogotá . Colombia.

9. .- Guarino, I, (1993). Afrontamiento al Estrés y aprovechamiento académico.

Un estudio exploratorio. Enviado a evaluación a la Revista educación Universidad Simón Bolivar.

10. .- Guarino,L (1995). Curso sobre Estrés y Salud.Universidad Simón Bolivar.

Caracas.

11. .- Halabe J y col. (1999).Estrés y Manifestaciones Clínicas. Temas de medicina Interna. McGraw-Hill Interamericana editores. México.

12. .- Hernández y col (1994). Metodología de la Investigación.McGraw.

México. 13. .- Herrera Jorge (1999). El Adolescente y sus Problemas. Ediciones

Fundaeduco. 14. .- Huber,G (1980).Stress y Conflictos. Editorial Paraninfo. Madrid.

15. .- Lazarus, RS; Folkman,S. (1986). Estrés y Procesos Cognitivos. Editorial Martinez Roca. Pp 577- 580.

16. Matterson y col. (1987 ). Stress and Coping. McGraw Hill. Nueva York. 17. .- Merril F. Raber, y George Dyek. (1997). Control del Estrés para la Salud

Mental.Edición Iberoamericana. S.A. México. 18. .- Morales de Romero (1990). Manejo del Estrés en Jóvenes Estudiantes

Universitarios. Centro de investigaciones Psicológicas de la Universidad de Los Andes. Mérida. Memorias Evemo III. Sección Motivación.

19. .- Peiró, josé (199). Desencadenantes del Estrés Laboral. Editorial Eudena.

España. 20. .- Rodríguez, Carlos.( 1993). Acerca de la Salud de los Trabajadores. 21. .- Russel, J. (1992). Comparisons of cognitive, music and imagery techniques

on anxiety reduction with university students. Journal of College Student Development. Vol 33 No 7. Pp.511-522.

22. Sabino,C (1984). Introducción a la Metodología de la Investigación

Pedagógica.Edit Ariel :Caracas.

23. .- Seyle, J (1956 ). The Stress of Life. McGraw. Nueva York.

24. .- Talamo,E (1992). Esperanza y consumo de alcohol como manejo del estrés.Universidad de Los Andes.

25. Toledo, y colaboradores (1998). Adolescencia tiempo de decisiones.Centro de

medicina reproductiva del Adolescente. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Editorial mediterráneo.

26. Valdez y col (1990). Psicobilogía del Estrés. Ediciones Martínez

Roca.Barcelona.España.

ANEXOS

A. CURRÍCULUM VITAE

Autor: Gicela Suárez. CI: 9547418 Fecha de Nacimiento: 17 – 05 – 66. Estudios Realizados. Postgrado de medicina familiar. Centro Ambulatorio “ Dr. Rafael Vicente Andrade”. Barquisimeto. Medico Cirujano. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Estado Lara.

Experiencia Laboral Centro de medicina Familiar “ José Francisco Díaz “. Cargo de medico de familia en la actualidad. Centro de Medicina Familiar Ramón Antonio Garcés. San Pablo. Estado Yaracuy: Cargo: Médico de Familia. Abril del 2001 hasta Abril del 2003 Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Centro Ambulatorio Rafael Vicente Andrade. Cargo: Residente Postgrado Medicina Familiar. Diciembre 1997-15-03-2001. Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Hosp. Pastor Oropeza Riera. Cargo: Médico Residente de Medicina Interna. Ganado por Concurso. 1995 – 1997. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Hosp. General Dr. Francisco Urdaneta. Calabozo. Guarico. Cargo: Médico Interno. 1993 –1995. Medica turra Rural de Camaguán. Edo. Guarico.Cargo: Médico Rural. 1992 –1993.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE HIGIENE MENTAL Y DESARROLLO INFANTIL Y

JUVENIL

Presentación.

Estimado paciente. El presente cuestionario ha sido realizado con el objeto de recabar información sobre las características del estrés y los estilos de afrontamiento del mismo que utilizan mas frecuentemente los pacientes que acuden a la consulta de adolescente del centro ambulatorio “ Daniel Camejo Acosta”. En tal sentido, necesitamos su opinión sobre los aspectos planteados, ya que la información recabada, en la aplicación de este instrumento será utilizada en un trabajo de investigación, el cual me permitirá obtener él titulo de especialista en HIGIENISTA MENTAL.

Gicela Suárez 2003

CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR LAS MANIFESTACIONES CLINICAS DEL ESTRÉS EN ADOLESCENTES.

Instrucciones Generales:

• A continuación encontrará una serie de preguntas relacionadas con las manifestaciones del estrés en los individuos.

• La entrevista es totalmente anónima y confidencial lo que le permite contestar libremente.

• Por favor lea cada pregunta y responda de manera espontánea, marcando la alternativa correspondiente.

• Si se ha equivocado en alguna respuesta y quiere modificarla, simplemente marque la nueva alternativa.

• La entrevista consta de dos partes • No hay respuestas correctas o incorrectas. • Por favor no omita respuestas, en caso de duda, elija la alternativa con la

que se sienta más identificado(a). • Evite interrupciones mientras conteste las preguntas, para así garantizar

una máxima concentración y fiabilidad. • Gracias por su participación

I.- Datos de identificación. Edad: ________ Sexo:________ Ocupación:_______________

II.- A continuación encontrará una serie de síntomas que usted puede sentir cuando está bajo presión. Por favor léalos y decida con que frecuencia le ha afectado el último mes. Marque la respuesta que mejor corresponda a su juicio.

Nunca Pocas veces

Con frecuencia

siempre

Incremento del ritmo cardiaco Sensación de tener el pecho apretado

Dolor de cabeza

Respiración rápida

Dificultad para respirar

Abceso de tos

Dolor en el pecho

Sensación de agotamiento o falta de aire

Nauseas

Sensación de estómago vacío

Vómitos Dolor Abdominal.

Aumento de la frecuencia de las evacuaciones

Aumento del apetito.

Pérdida del apetito.

Come rápido.

Prisa para orinar.

Irregularidades menstruales.

Suspensión de la menstruación.

Herpes en los labios

Nunca

Pocas veces

Con frecuencia

Siempre

Disminución del deseo sexual

Dolor de espaldas

Rigidez en cuello y hombros

Dolor en las caderas

Erupción en la piel

Sudoración excesiva

Enrojecimiento transitorio de la cara

Caída del cabello

Picazón en la piel

Aparecen barros

Angustia o ansiedad

Apatía o desgano

Irritabilidad

Trastornos del sueño

Problemas de concentración

Problemas de memoria Agresiones injustificadas hacia los demás

Le cuesta esperar.

Si recuerda otro síntoma que usted haya tenido cuando esté bajo presión que no aparezca en esta lista escríbala aquí:___________________________________

CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO.

A continuación encontrará una serie de afirmaciones acerca de la manera en

que las personas responden cuando confrontan eventos estresantes o difíciles en

sus vidas. Existen numerosas formas de afrontar el estrés. Por favor indique lo

que usted hace o siente generalmente cuando experimenta eventos estresantes.

Obviamente, las respuestas dependen de los eventos, pero piense que hace

usualmente cuando esté bajo mucho estrés.

Coloque sus respuestas según la siguiente escala: 0= No hago o siento esto NUNCA. 1= Hago o siento esto POCAS VECES. 2= Hago o siento esto CON FRECUENCIA. 3= Hago o siento esto MUCHO.

Por favor considere cada afirmación por separado. No hay respuestas

correctas o incorrectas. Conteste lo que usted hace y no lo que debería hacerse, o

lo que hace le mayoría.

Por favor, no ponga su nombre. Cuestionario de afrontamiento, Carver,M, y Séller y Weintraub, journal of personality and Social Psycology, 1989,vol58 n°2 traducido y adaptado por la sección de Psicología y Conducta Humana de La Universidad Simón Bolívar(1989).Modificado por la Dra. Susana Feldman(1990.

Nunca

Pocas Veces

Con frecuencia

Mucho

Concentro mis esfuerzos en hacer algo al respecto.

Busco un plan de acción o una estrategia a seguir.

Intento negar lo sucedido Busco el concejo de personas que hayan tenido experiencias similares.

Busco una persona con quien pueda compartir o desahogar como me siento.

Duermo mas de lo usual. Tomo alcohol para no pensar tanto en el problema.

Busco apoyo en la religión. Voy al cine o veo televisión.

Me concentro en el problema y trato de no distraerme en otras actividades.

Acepto la realidad de lo sucedido.

No continuo esforzándome por tratar de conseguir mi meta.

Me siento muy mal emocionalmente y lo expreso abiertamente.

Me esfuerzo por esperar hasta el momento adecuado para hacer algo.

Le busco el lado positivo a lo sucedido.

Utilizo el humor para aliviar las preocupaciones.

Tomo acciones adicionales para librarme del problema

Pienso en la mejor forma de manejar el problema.

Actúo como si nada

hubiera pasado. Hablo con alguien que pueda hacer algo concreto respecto al problema.

Busco apoyo emocional en familiares y amigos.

Busco la ayuda de dios. Me vuelco hacia el trabajo u otras actividades para alejar mi mente del problema.

Pongo a un lado otras actividades para poder concentrarme en la que me preocupa.

Aprendo a vivir con eso. Me rindo y no trato de conseguir lo que quiero

Vuelco mis sentimientos hacia fuera.

Me aguanto y no hago nada hasta que la situación no lo permita.

Aprendo algo de la experiencia.

Busco reírme del problema Consumo drogas para no pensar tanto en el problema

Como más de lo usual Me siento culpable por lo sucedido.

Utilizo técnicas de relajación

Hago ejercicio físico Pienso en lo que hubiera podido hacer para evitar la situación

Aumento la frecuencia de mis relaciones sexuales

Busco tranquilizarme respirando profundamente o imaginándome escenas agradables