Caracteristicas De Los Procesos De Gestion E Learning[1]

download Caracteristicas De Los Procesos De Gestion E Learning[1]

If you can't read please download the document

description

Para que continuemos indagando en el mundo del aprendizaje virtual.

Transcript of Caracteristicas De Los Procesos De Gestion E Learning[1]

  • 1. 43 R a l a REVISTA Universidad EAFIT Vol. 41. No. 140. 2005. pp. 43-57Caractersticas de los procesosde gestin en los contextos E-LearningClaudia Mara Zea Restrepo Ingeniera de Sistemas de la Universidad EAFIT. Magster en Educacin de la Universidad de Antioquia. Profesora de la Universidad EAFIT. Investigadora y Directora del Grupo de Investigacin Lnea I+D en Informtica Educativa, Departamento de Informtica y Sistemas, Universidad EAFIT. Asesora del Despacho de la Ministra de Educacin Nacional para el Programa de Nuevas Tecnologas y Directora del Portal Educativo Colombia Aprende Convenio Universidad EAFIT MEN (2004-actual). [email protected] Antonio Trujillo Vargas Doctor en Didctica de las ciencias y las matemticas. Profesor de la Universidad EAFIT. Investigador de la Lnea I+D en Informtica Educativa, Departamento de Informtica y Sistemas, Universidad EAFIT. [email protected] del Rosario Atuesta Venegas Ingeniera de Sistemas de la Universidad EAFIT. Especialista en Informtica Educativa de la Universidad de la Frontera, Chile. Magster en Ingeniera con nfasis en Informtica Educativa de la Universidad EAFIT. Investigadora de la Lnea I+D en Informtica Educativa, Departamento de Informtica y Sistemas, Universidad EAFIT. [email protected] Foronda Velsquez Ingeniera de sistemas y Especialista en Tecnologas de Informacin para la Educacin de la Universidad EAFIT. Asistente de Investigacin de la Lnea I+D en Informtica Educativa, Departamento de Informtica y Sistemas, Universidad EAFIT. [email protected] Recepcin: 13deoctubre de 2005 IAceptacin: 09 de diciembrede 2005

2. 44 REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 41. No. 140 | octubre, noviembre, diciembre 2005ResumenEn este artculo se abordan algunos resultados de la investigacinGestin de Tecnologa E-Learning, desarrollada en la UniversidadEAFIT en el ao 2004, los cuales se han asumido alrededor de Palabras Clavediferentes aspectos, iniciando desde el concepto de E-learning en s Gestin de entornos demismo, con la intencin de generar comprensin de la terminologaaprendizajey caracterizar las diferentes perspectivas de aplicacin. A partir Gestin de objetos dede este elemento, se inicia un proceso de reconocimiento de lasaprendizajerelaciones que se conguran entre cada uno de los componentes de Sistemas de gestinE-Learning, tanto desde el punto de vista de las especicaciones y instruccionalestndares, como de su administracin. En este proceso se ponen en Estndares y descriptoresevidencia las particularidades en torno a la gestin de contenidos y alrededor de los objetos delas interacciones desde su intencin pedaggica, didctica aprendizaje Characteristics of the management processesin E-Learning contexts AbstractThis article describes some results of the E-Learning TechnologyManagement research developed at EAFIT University in 2004. Theseresults have been assumed from different aspects, beginning with theconcept itself, with the intention to generate an understanding of theterminology and to characterize the different perspectives of its usage.Based on this element, a recognition process of the relations that are Key wordsformed between each one of the E-Learning components is developed, Learning management contextboth from the point of view of specications and standards, and itsManagement learning objectsadministration. This process shows the particularities regarding content Management instructionalobjects management and the interactions from their pedagogical, didactic,systemsand communicative intention, all these in the contexts of technology Learning objects meta-assisted teaching and learning.description and standards Introduccinl salto a la posmodernidad, a nalesEste hecho ha reclamado la construccin deE del siglo XX e inicios del XXI, se hacaracterizado por una redenicin delsujeto social y de su contexto socio-sociocultural. Este proceso se desarrolla funda-diversidades del yo para proporcionar sujetosexibles y dinmicos, capaces de atender las diver-sas demandas interculturales. Sujetos capacesde transformar o adaptarse a los ambientes dementalmente a partir de un consumismo masivointeraccin desde los accesos, produccin yintercultural y una fuerte inuencia de los mediosmanejo coherente de informacin signicativa. Suje-de comunicacin sobre la reorientacin de las tos capaces de comprometerse con otros sujetos,masas en torno al concepto de globalizacin culturas y sociedades alrededor de diversos objetos(Cabrero, 2001).de conocimiento, para establecer el desarrollo de 3. ZEA R., C. M.; TRUJILLO V., J. A.; ATUESTA, V., M. R.; FORONDA V., N. | Caractersticas de los procesos de gestin... 45competencias conceptuales, procedimentales yEntrenamiento basado en Web (Web-Based actitudinales, materializando su idoneidad paraTraining, WBT). abordar la complejidad de las nuevas sociedades de fronteras difusas. Sociedades, en las que la lgica Procesos de instruccin mediados con tecno- que rige una posible apropiacin del conocimiento, loga como Computer-Based Training (CBT), es la necesidad de reconocer las transformacionesComputer-Managed Instruction (CMI), o de la comunidad como fuente sobre la que seInternet-Based Training (IBT). sustenta la construccin de un nuevo saber, y las relaciones explcitas entre aquellos elementos quePara cada uno de estos ambientes E-Learning, las conguran la informacin sobre ese saber. situaciones de aprendizaje pueden apoyarse sobre materiales en CDROM o materiales presentes en En este escenario, a las instituciones educativas redes de computadoras, tipo Intranet o Internet, les corresponde asumir este aparente incremento los cuales pueden incluir texto, video, audio, de incertidumbre y de situaciones inesperadas,animacin y/o ambientes virtuales de interaccin posibilitando intervenciones comunicativas adapta-tipo hipermedial (Figura 1). bles, crticas, responsables y democrticas, orien- tadas a congurar aprendizajes a lo largo de la En algunos casos los ambientes E-Learning se vida de manera autnoma. No obstante, a estas relacionan con los aprendizajes a distancia, sobre instituciones se les demanda el desarrollo de todo en aquellos cursos en los que las TIC hacen tcnicas y ecosistemas que les permitan incorporarpuente entre las brechas geogrcas y las posibles cambios desde una negociacin dinmica y razo-interacciones entre sujetos y recursos, incluyendo nable en torno a las modicaciones formativas los procesos de apoyo institucional. Esta descripcin respecto de las exigencias de ese conocer y tambin incluira las situaciones en las que se comunicar.utilizan recursos E-Learning como complemento de procesos de formacin presencial. En estas En correspondencia con lo anterior, uno de los ltimas circunstancias, en las que las situaciones primeros interrogantes que se plantea es respecto a las ventajas y/o limitaciones de los procesos dede aprendizaje E-Learning se complementan con gestin de entornos virtuales de aprendizaje, las tcnicas y metodologas tradicionales, se habla cuales se han analizado a partir de los conceptos de Blended Learning o tambin b-learning, y de asociados al E-Learning y su caracterizacinmanera local bimodal (Agelesslearner, 2004). desde las posturas institucionales en este con- Aunque es lamentable que algunas de las texto, coherentes con la necesidad de asegurar interpretaciones sobre E-Learning se orienten aprendizajes signicativos. al e y no al learning1, se observa en general que las especicaciones bsicas a las que 1. Qu entender por E-Learning? hacen referencia las propuestas E-Learning para atender un buen diseo que soporte procesos E-Learning, e-Learning, elearning, elearning, de formacin, apuntan a una o algunas de las e-formacin o teleformacin son trminos que se utilizan de manera similar, para describir eventossiguientes situaciones (Agelesslearner, 2004): que involucran recursos digitales y tecnologas Convergencia de Internet y procesos de forma- informticas para mediar y potenciar situaciones cin, es decir, la posibilidad de que a travs de aprendizaje. Las situaciones de aprendizaje de Internet se lleven a cabo acciones de ms comunes en las que se involucra la mediacinaprendizaje. E-Learning, se conocen como: Entrenamiento en lnea (Online Training). 1En Google (http://www.google.com) utilizado como bsqueda: Ambientes de interaccin y simulacin electr-dene: E-Learning, se proveen muchas opciones, algunas de nica o inmersin en ambientes 3D. ellas, inclusive, podran reir entre s. 4. 46 REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 41. No. 140 | octubre, noviembre, diciembre 2005 Figura 1. Denicin de E-Learning Usar redes tecnolgicas para crear, desarrollar,Estas situaciones, fundamentalmente, se orientanacompaar y potenciar el uso de materialesa abordar los procesos de interaccin entre usuariopara procesos de formacin, en cualquier tiem-y contenido (datos e informacin), dejando de ladopo y lugar. los aspectos relacionados con el cmo se aprende,se adquiere y se construye conocimiento. Ofertar cursos para ayudar a desarrollarcomunidades de conocimiento, relacionando E-Learning como concepto integral, debe articularaprendices y practicantes con expertos. coherentemente el e como componente tecno-lgico, con los aspectos pedaggicos, didcticos, Proveer informacin accesible y oportuna para institucionales y del contexto en el cual se gestionapermitir a las personas y sus organizaciones, la dinmica de aprendizaje.mantenerse al da con los rpidos cambiosde tendencia en la comunidad de usuarios deInternet.2. Contexto de referencia Potenciar que las personas y organizaciones Los entornos E-Learning no existen aislados delconserven su competitividad al permitirlesresto de elementos presentes en la dinmicamantener el comps de los rpidos cambios formacin-aprendizaje, puescuentaentreque se presentan en las economas globales. otros, con el contexto real, los contenidos, las 5. ZEA R., C. M.; TRUJILLO V., J. A.; ATUESTA, V., M. R.; FORONDA V., N. | Caractersticas de los procesos de gestin... 47interacciones y los participantes. Los logros en el progreso obtenido. Categoras que demandan E-Learning tienen que ver con la forma como se servicios sincrnicos (chat, teleconferencia, etc.) ubica este proceso en el ambiente de aprendizaje para soportar los procesos, hasta aquellas que se y cmo apunta a que algo signicativo suceda all. pueden desarrollar de manera asincrnica (foros El E-learning debe, por tanto, dirigirse tambin de discusin, etc.). Categoras de intervencin al proceso y no slo al producto del aprendizaje en las que todos los estudiantes trabajan logrado con la mediacin tecnolgica.simultneamente en un mismo contenido o encontenidos diferentes, ya sea que se encuentren A menudo los cursos que se abordan bajo modelosdistribuidos o no en el mismo contexto geogrco E-Learning, intentan remplazar situaciones de en-(COMPUTER HOWSTUFFWORKS, 2004). seanza-aprendizaje tradicional, sin hacer concien- cia de los aspectos pedaggicos y sin considerar 3. Componentes de E-learning las implicaciones, debilidades y fortalezas presentes en el contexto en el que se desarrolla la dinmicaUn entorno tpico de E-Learning, consta de de aprendizaje (Ping Lim, 2001). Estas falencias herramientas para creacin de contenido, un crean, en la mayora de los casos, situaciones sistema de administracin de aprendizaje (LMS, que afectan de forma negativa la experiencia de sus iniciales en ingls, Learning Management de aprendizaje. De igual forma, el nfasis enSystem), un sistema de administracin de contenido las acciones de interaccin entre estudiantes yeducativo (LMCS, Learning Content Management contenidos, en vez de apuntar a la interaccin entre System) y un aula virtual. sujetos y asegurar la consolidacin de dilogos de Herramientas para la creacin de contenido: aprendizaje en contexto, con frecuencia apuntan los dos estilos ms comunes de contenido son a controlar simplemente las secuencias de las los basados en pginas Web como libros gua actividades y el cumplimiento de las propuestas y sesiones de aulas virtuales. Los creadores curriculares (Ping Lim, 2001).pueden usar cualquier herramienta, desde E-Learning, por tanto, no debe entenderse Microsoft PowerPoint hasta Macromedia Flash. nicamente como el proceso de proveer accesoEl contenido involucrado en estos sistemas tambin cuenta con una parte administrativa. a grandes volmenes de informacin, ya que Existen hojas de vida, calicaciones, listas que la informacin en s misma no representa cono- sugieren, demandan o incluso prohben cursos cimiento, sabidura o inteligencia. Lo que debe para los estudiantes; registros de participantes promover un entorno E-Learning, en cambio, son de las clases y cul fue el rendimiento. situaciones que hagan posible la gestin de la informacin, para construir conocimiento y lograr LMS (Learning Management System): Des- tomar decisiones signicativas en cada contexto de la dcada de los noventa del siglo XX, especco (Ping Lim, 2001). las instituciones educativas y compaas han integrado LMS para colaborar con la Algunas formas de este tipo de gestin permiten administracin del aprendizaje y del entrena- diferenciar entre categoras de intervencin, almiento. Estos generalmente ofrecen los siguien- abordar situaciones E-learning. Por ejemplo,tes servicios: categoras que propician desde las dinmicas bsicas hasta las ms complejas. Categoras, enEntrega de contenido en una amplia las que el 100% de los procesos son conducidos variedad de formatos. Incluso pueden y orientados por un docente (videoconferencia),diferenciar las capacidades del usuario para hasta categoras en que el 100% de los procesosdiscriminar el tipo de informacin que le ser son responsabilidad del estudiante; pasandosuministrada. por procesos hbridos, como aquellos en que Ensamblado, presentacin, registro, reutiliza- los estudiantes establecen el ritmo, escogen las cin y actualizacin dinmica de los objetos acciones para cada proceso y el docente monitoreade aprendizaje. 6. 48 REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 41. No. 140 | octubre, noviembre, diciembre 2005Formas de controlar y almacenar pruebas en que facilitan las bsquedas y la creacin delnea. cursos ms complejos, enlaces a otros mate- riales, capacidad de importar y editar sesionesIntegracin con otros tipos de sistemas de clases en aulas virtuales, entre otrosempresariales. Por ejemplo, el correo electr- servicios.nico, sistemas de calendarios o agendas,ERPs (Enterprice Resource Planning), CRMs Espacio Virtual: consiste en una infraestructura(Customer Relationship Management).(aula virtual) en la que se dicta la clase, de manera sincrnica, cuando docente y estu-Trabajo colaborativo, facilidades para diante interactan simultneamente, perocompartir aplicaciones y archivos, y tableros desde diferentes lugares, integrando voz,virtuales. presentaciones, aplicaciones colaborativas yExisten componentes que permiten el acceso herramientas que permiten la captura de lasa travs de dispositivos inalmbricos y otrossesiones para su posterior uso. De maneraque posibilitan que los usuarios accedan asincrnica cuando la interaccin entre losasincrnicamente a los materiales. actores se desarrolla diferida en el tiempo. LCMS (Learning Content Management System):Otra forma de abordar los componentes de E-este componente combina sistemas de gestin learning, son las propuestas de Siemens y Brown.LMS, con capacidades de almacenamientoSiemens hace referencia a una clasicacin pory creacin de contenidos tipo CMS (Contentcategoras (Figura 2) y Brown propone un enfoqueManagement System). La mayora de estas desde los escenarios en que se da el E-learningherramientas incluye adems funcionalidades Figura 3).Figura 2. Categoras de E-LearningFuente: Siemens, G. (2005).Categories of eLearning. 7. ZEA R., C. M.; TRUJILLO V., J. A.; ATUESTA, V., M. R.; FORONDA V., N. | Caractersticas de los procesos de gestin... 49 Figura 3. Enfoques en ambientes de E-Learning Fuente: Brown, Tom H. (2003) The role of m-learning in the future of e-learning in Africa? Presentation at the 21st ICDE World Conference. (Consulta: Octubre de 2004).4. Gestin de la interaccin a gestionar procesos de intervencin dinmicaen contexto y su aproximacin a los contenidos Los procesos de construccin de conocimiento de aprendizaje, concretando interrelaciones se reconocen como actos complejos en los que signicativas relevantes al conocimiento que se intervienen muchas variables, algunas de ellas con quiere construir (Falzon y Sauvagnac, 2000). un fuerte componente de azar (por ejemplo, es azarSegn Persson (2000), hasta que no est que los estudiantes intervengan de una maneraconsolidada la adquisicin de una cultura que vlida y til a su construccin de comprensinposibilite actuar de manera autnoma, respecto del conceptual). Cuando esta construccin se desa-proceso de aprender con una mediacin tecnolgica, rrolla a travs de una mediacin tecnolgica, sese deber intentar gestionar la interaccin de deben afrontar requerimientos y procedimientosforma que, a partir de las distintas actividades de regulativos que posibiliten dar coherencia (Artman,formacin, se promueva el seguimiento consciente 2000), entre otras, a las interrelaciones que sede las conductas individuales presentes en el establecen entre los diferentes sujetos participantes,contexto de la actividad, a corto, mediano y largo con sus diversas caractersticas individualesplazo (ver Tabla 1). cognitivas y afectivas, sus concepciones previas, percepciones, usos del lenguaje, y conexin de La gestin de las interacciones entre estudiantes, estos sujetos con los objetos de conocimiento. Dedocentes y contenido, cobra sentido en el marco del la misma manera, al momento de realizar diseosE-Learning como promotora del acto comunicativo, didcticos mediados con tecnologas informticas,estimulando a travs de las intervenciones es necesario prestar especial atencin a launa construccin individual y colectiva de tipo promocin de acciones que ayuden a los usuarioscognitivo. 8. 50 REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 41. No. 140 | octubre, noviembre, diciembre 2005Tabla 1. Finalidad de la intervencinFinalidad de la intervencin Posibles acciones a potenciar con (entre estudiantes, docente y contenidos)la mediacin de las TICCompartir las diferentes representaciones de cada Estimular el hacer explcito las representaciones uno de los participantes respecto al problema a sobre la nalidad de las intervenciones por resolver y generar especicaciones explcitas que parte de los distintos miembros del grupo, as se conviertan en referentes comunes del grupo.como su contraste, y coordinar las demandas de transferencia de informacin para orientar apropiadamente las posibles intervenciones.Compartir las diferentes representaciones de cada Estimular la coordinacin de las propuestas de uno de los participantes respecto de las posibles acciones posibles, a partir de la toma de conciencia soluciones al problema y generar especicacionesde la calidad y efectividad de dichas propuestas con explcitas acerca de las acciones que se requiere respecto a la intencin de solucionar el problema. ejecutar hasta concretar el plan de accin consen-Cualicar los recursos y desarrollar un plan suado.colectivo.Generar procesos de anticipacin y de planicacinFacilitar el contraste y la toma de conciencia para de las acciones a aplicar en la realizacin de cada posibilitar la coordinacin de acciones y tareas, una de las tareas propuestas o que se puedana partir de la calidad y posible efectividad de la plantear a travs del colectivo.propuesta, recursos disponibles, tiempo y otras variables para asegurar una programacin en contexto.Generar procesos de re-aproximacin y re- Estimular el anlisis del registro histrico que se va alimentacin permanente, confrontado el problemaacumulando, con la nalidad de generar criterios a resolver con el objetivo a lograr, a partir deque posibiliten reconocer el grado de coherencia, explicitar y revisar criterios de evaluacin de lasignicatividad, completud, entre otros, de los actividad.conocimientos que se han venido construyendo.Revalidar peridicamente, en funcin de los crite-Explicitar estndares de evaluacin, que podrn rios de evaluacin que se vayan generando, la ir cambiando segn vayan evolucionando las construccin de los nuevos signicados respecto intervenciones, pero que se podrn identicar en a los conceptos que se cree haber comprendido.el registro histrico. En las experiencias de aprendizaje con mediacinSe considera que en la actividad de aprender,de las TIC, es frecuente encontrar a los estudiantesse canalizan las coordinaciones integradorastrabajando con sus compaeros y docentes en necesarias para que los participantes asumantareas especcas, en las que los contenidos se responsablemente la apropiacin progresiva yutilizan tanto en la solucin del problema como en la colectiva de los instrumentos formativos (herra-construccin de argumentos validos y signicativos. mientas, cdigos, etc.), las operaciones mentalesEn este contexto, las tareas causan impacto sobre (discriminacin, comparacin, deduccin, sntesis,los aprendices porque les son relevantes a su etc.) y los contenidos tericos del objeto de estudio,construccin de conocimiento individual y grupalenmarcado en su contexto cultural de aprendizaje(Trujillo, Zea y Gonzlez; 1998). (Crook, 1996; Wertsch, 1995). 9. ZEA R., C. M.; TRUJILLO V., J. A.; ATUESTA, V., M. R.; FORONDA V., N. | Caractersticas de los procesos de gestin... 51Asimismo, Gmez (1998) arma que para generar5. Aspectos de la Gestin climas apropiados de interaccin, se requiere,Tecnolgica primero, atender las caractersticas del sentir y del signicar individual y, luego, atender la negociacinPara asegurarse de que la mediacin tecnolgica entre sujetos respecto de la comprensin de losapoye la interaccin entre los sujetos, y entre estos signicados y referentes tericos que apoyen lay el contenido, la gestin apunta al seguimiento de construccin argumentativa de los conceptos elos procesos, ms all del control de secuencias interpretaciones compartidas. Esta negociacin y obtencin de objetivos curriculares predenidos, se apoya en las referencias a los materiales,para lo cual se ha construido una taxonoma que contenidos, signos y cdigos que los representan,permite concretar las situaciones especcas a y se conguran en la base comn que suministra gestionar. el clima de la interaccin. En este sentido, laLos aspectos de gestin tecnolgica, hacen construccin colectiva de signicado a partir de losreferencia a la gestin de la interaccin de los contenidos de aprendizaje, se establece cuandosujetos con aquellos aspectos que apoyan el el manejo de la interaccin se desarrolla en elproceso de mediacin tecnolgica desde el punto contexto consensuado del entorno de aprendizajede vista especco, para lograr una construccin (presencial, virtual o hbrida, como es el caso de lade conocimiento individual y colectivo. Estos bimodalidad).aspectos tcnicos establecen situaciones asocia- Si al momento de abordar un diseo instruccional das a las interacciones que determinan el logro del se acepta que los procesos de aprendizaje se propsito, que a su vez se convierten en acciones desarrollan a partir de acciones co-construidasa tramitar en el proceso de aprendizaje con en contextos sociales especcos (Vygotsky,mediacin tecnolgica. 1996). Se deber, por tanto, prestar cuidadosaFundamentalmente, esta taxonoma hace referen- atencin a cmo hacer explcita la mediacin decia explicita a: las TIC, de manera que se haga evidente cmo se enriquecen sus funcionalidades para hacer posible Implicaciones funcionales de la tecnologa para la construccin de relaciones organizadas entreminimizar conictos de uso y maximizar los los sujetos que aprenden, los que ensean, los procesos de interaccin: objetos y contenidos de aprendizaje, desde y paraSeguridad un contexto sociocultural (procesos de interaccin Retroalimentacin y control intencional en un contexto de aprendizajeFlexibilidad de las plataformas en torno a las concreto).caractersticas de cada curso y usuario. En los apartados anteriores, se ha hecho nfasis en que es necesario hacer visible cmo interviene Diseo grco e interfaz para asegurar la perte-nencia y motivacin para interactuar con el la mediacin de las TIC en los modelos en que elentorno de aprendizaje: aprender se centra en procesos de intercambio y construccin de conocimiento entre sujetos. PorErgonoma y usabilidad de las interfaces lo tanto, en los siguientes apartados se ofrecePersonalizacin por parte del usuario una visin integradora de estos elementos. SeCaractersticas de identidad har diferencia entre los aspectos tcnicos, los Manejo de estndares. institucionales y los pedaggicos, con la intencin de evitar posibles reduccionismos sobre el acto Materiales de soporte, como complemento a complejo que constituye la construccin de la interaccin y a la co-construccin de cono- conocimiento en los entornos E-Learning. cimientos; 10. 52 REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 41. No. 140 | octubre, noviembre, diciembre 2005 Motores para generar materiales con descriptores Gestores de descriptores y relaciones entre ellos Funcionalidades para manejo y administracin de recursos y materiales. Caractersticas de los usuarios para determinar los escenarios de intervencin y apoyo: Perles de los usuarios Entornos y tipos de interaccin. Evaluacin de los aprendizajes como reguladores de procesos individuales y colectivos: Entrenadores de procesos de evaluacin Manejo de histrico Manejo de procesos de contraste Manejo de resultados individuales y colectivos. Evaluacin de la pertinencia y coherencia de las funcionalidades tecnolgicas, respecto de la intencionalidad de la interaccin: Evaluacin de las funcionalidades y su papel frente al apren- dizaje. 6. Aspectos de la Gestin InstitucionalGestionar un entorno E-Learning implica tambin una gestin desdelo institucional, donde la interaccin entre el entorno y los sujetosse complementa, para reforzar unsentido de pertenencia con una visininstitucional que sustenta el modeloenseanza-aprendizaje que se deseaexpresar en el entorno. Por tanto,los aspectos institucionales debenguiar los referentes axiolgicos y losmodelos en torno al quehacer del ense-ar-aprender. Entendido de esta forma, los aspectosa atender estn dados por: Implicaciones organizativas: Modelo institucional que establece los criterios para la con- guracin de programas curriculares y el desarrollo de objetos de aprendizaje (Learning Objects, LO) Modelo institucional que orienta la gestin de recursos y bases de datos para congurar contenidos educativos Modelo de los procesos de formacin de docentes para su interaccin en entornos E-Learnig. 11. ZEA R., C. M.; TRUJILLO V., J. A.; ATUESTA, V., M. R.; FORONDA V., N. | Caractersticas de los procesos de gestin... 53 Entornos de aprendizaje (E-Learning): Entorno comunicativo interpersonal: Coherencia y consistencia con el modeloGestin de la interaccin de los diferentes presencial, cuando se denen modelos actores (diferenciada y plural) que intervienen hbridos en las propuestas en el entorno E-Learning. Caracterizacin de entornos virtuales e Aproximacin epistemolgica: interacciones en el proceso de aprender. Establecimiento de representaciones menta- Rol del docente en el marco de un entorno E- les del conocimiento previo, en relacin con Learning, acorde con la intencionalidadlos posibles resultados (de dnde se parte y institucional: a dnde se desea llegar) Gestor Valoracin de lo que se ensea respecto de Coordinadorlo que se aprende. Docente Aproximacin didctica: Tutor - acompaante formativoAsignacin y gestin de funciones y respon- Tutor - controlador normativo y evaluadorsabilidades que potencien y desarrollen Tutor administrativo.habilidades en torno a la construccin deaprendizajes Axiologa. Referentes institucionales que se Secuencias, tiempos y metodologas para expresan en el entorno E-Learning: efectuar, con pertinencia y coherencia, ticaprocesos de acompaamiento didctico. Valores Objetivos de aprendizaje: Derechos de autorReconocimiento de las relaciones entre las Privacidad.dinmicas presenciales y virtuales para ellogro de un objetivo de aprendizaje, en el 7. Aspectos de la Gestion Didctica yentorno E-LearningPedaggicaCaracterizacin de la planicacin deacciones para aproximarse a la adquisicin Los aspectos didcticos y pedaggicos, hacen y comprensin de conceptos referencia a las estrategias de interaccin conPlanicacin, procedimientos y secuencias en atributos como habilidades, procedimientos yla ejecucin hacia el logro de los objetivos. recursos directos, para lograr una construccin de conocimiento individual y colectivo en un entorno Presentacin y relacin de los contenidos en los E-Learning. En este tem se pretende propiciar ydiseos instruccionales: potenciar el desarrollo de los procesos y estructurasCaracterizacin de las secuencias, jerarquas, de orden superior, de manera consciente, autnomarelaciones y propsitos de los contenidos. y regulada.Las situaciones a atender son las siguientes: 12. 54 REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 41. No. 140 | octubre, noviembre, diciembre 2005Conclusiones Gestin de la tecnologa E-learning Los diferentes escenarios de gestin analizados, presentan de manera explcita o implcita unplanteamiento desde las interacciones entre sujetos y contenidos o entre sujetos y sujetos, en amboscasos mediados por la tecnologa. En este contexto, el principal papel de la gestin es la de orientarlas intervenciones sobre los recursos que provee el entorno E-Learning, de manera que quienes seenfrentan a un proceso de aprendizaje en estos entornos, logren adquirir habilidades individuales,colectivas e institucionales para generar aproximaciones ptimas respecto de las diferentes instanciasinvolucradas en el contexto del quehacer educativo. Etienne Wenger (1999), arma que uno de los aspectos fundamentales para asumir situaciones deaprendizaje es el de reconocerse como ser social. Aprender es un acto de compromiso alrededor debsquedas activas y construcciones consensuadas para conseguir signicado, tanto en el quehacercomo en el logro esperado. Por tanto, al hablar de gestin de la tecnologa E-Learning es necesarioprestar atencin a los procesos de interaccin y comunicacin, que nalmente constituyen los pilaresde la construccin social de conocimiento. En los siguientes apartados se presentan diferentes aproximaciones alrededor de los aspectos E-Learning, estndares como SCORM y objetos de aprendizaje. E-LearningEl concepto E-Learning como ambiente de aprendizaje, se ha visto restringido al tema tecnolgico,lo que limita el abordaje de los aprendizajes como eje central del proceso de construccin deconocimiento. La gestin de E-Learning se centra actualmente en la gestin tecnolgica einstitucional, en lugar de en una gestin integral que aborde la interaccin didctica.La construccin de entornos E-Learning, se ve afectada por la evolucin continua de la tecnologa,la cual prev que las desventajas que se tienen en este mbito sean reducidas en un futuro ylas ventajas actuales se vean reforzadas. Por tanto, la gestin de E-Learning debe reducir sudependencia de las caractersticas de la tecnologa y centrarse en los aspectos que perduran enel tiempo.Implementar ambientes de aprendizaje para un entorno E-Learning, requiere el desarrollo dehabilidades por parte de los docentes (expertos temticos) en el diseo instruccional y la gestinde las interacciones, a la hora de desarrollar los contenidos.La prctica continuada y colectiva de denir, modelar y utilizar objetos de aprendizaje comorecursos para diferentes contextos, genera el reconocimiento y apropiacin de aquello que seconsidera efectivo y valioso, para cada sujeto al interior de la organizacin (como individuo ycomo parte de un colectivo). Esta situacin provee marcos de organizacin, coordinacin, inter-relacin e interpretacin de actividades complejas, que conguran el conocimiento en torno alas limitaciones y ventajas de cada recurso a la hora de abordar la construccin de los posiblesobjetos y contenidos de aprendizaje. 13. ZEA R., C. M.; TRUJILLO V., J. A.; ATUESTA, V., M. R.; FORONDA V., N. | Caractersticas de los procesos de gestin... 55 Estndares La estandarizacin para E-Learning es un tema muy reciente y an en proceso de construccin. Varias organizaciones a nivel mundial vienen desarrollando y publicando especicaciones que buscan alternativas para el manejo de los contenidos, en aplicativos tipo LMS y LCMS, con la proyeccin de convertirlas en estndares. Dadas las ventajas que promueven para la estandarizacin de contenidos, personas naturales y organizaciones estn trabajando en la incorporacin a sus desarrollos, aunque existe la posibilidad de que en un futuro sean rechazadas por las organizaciones acreditadotas, como la ISO y la IEEE, riesgo asumido debido a la necesidad de obtener soluciones a problemas como la interoperabilidad, reusabilidad, accesibilidad, disponibilidad de los contenidos y su administracin, a travs de aplicativos tipo LMS y LCMS. Como uno de los resultados de las aproximaciones a la estandarizacin de contenidos, se refuerza el concepto objetos de aprendizaje, conocidos como LO, cuya construccin conlleva el establecimiento de caractersticas particulares de cada objeto, las cuales permiten su reutilizacin y administracin efectiva por parte de los Sistemas Administradores (LMS). Igualmente, la estandarizacin del contenido a partir de LO, posibilita su ensamblamiento y la conformacin de estructuras curriculares ms complejas (como cursos), tambin portables entre plataformas. En la actualidad, los esfuerzos relacionados con la estandarizacin se orientan hacia el E-Learning basado en Internet, y especialmente el E-Learning asincrnico, en el que la comunicacin entre un SCO y un LMS, es uno de los aspectos ms relevantes a estandarizar en ste mbito. SCORM se presenta como el conjunto de especicaciones ms utilizado en la actualidad. Estas especicaciones tratan de solucionar problemas relacionados con la interoperablidad del contenido entre diferentes plataformas, y agrupacin de contenidos en trminos de objetos de aprendizaje reutilizables (SCO). Esto con el n de facilitar la portabilidad de contenidos entre diferentes plataformas, la comunicacin entre los objetos de aprendizaje reutilizables y los LMS, y la reutilizacin de los objetos de aprendizaje. Varias plataformas tecnolgicas, para soportar ambientes tipo E-Learning, estn incorporando mdulos que soportan la interoperabilidad de contenidos bajo las especicaciones SCORM, las cuales estn an en periodos de prueba y construccin. Contenidos El desarrollo de contenidos en trminos de Objetos de Aprendizaje, genera benecios debido a su potencial de reutilizacin, adaptabilidad y portabilidad entre plataformas tecnolgicas, dando la posibilidad de utilizar un contenido en diferentes contextos de aprendizaje, lo que genera ahorro de trabajo, tiempo y dinero. La reusabilidad es la caracterstica ms importante asociada a los Objetos de Aprendizaje, debido a que se logra cuando los objetos son unidades autosucientes e independientes que pueden ser utilizados en diferentes contextos de aprendizaje. La decisin de estandarizar contenidos requiere de habilidades por parte de los docentes (expertos temticos) y de la institucin que los acoge. En el diseo de objetos de aprendizaje (LO), se debe responder a: las intencionalidades del aprendizaje, los descriptores del estndar a aplicar, la construccin de metadatos y a su gestin en contextos especcos e intencionalidades concretas. 14. 56 REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 41. No. 140 | octubre, noviembre, diciembre 2005 Algunas preguntas frecuentes Qu ventajas y limitaciones presentan las diferentes plataformas estudiadas para la gestin de entornos E-Learning? Las ventajas y limitaciones de las plataformas estudiadas, dependen fundamentalmente de caractersticas de interaccin educativa que deban soportar los servicios y funcionalidades de cada una. En principio, podra decirse que todas las opciones tecnolgicas cumplen de manera general con las mismas funcionalidades, no obstante, para potenciar algn determinado tipo de interaccin, algunas herramientas presentan una oferta pobre. Entre los servicios y funcionalidades ms comunes, se encuentran las de video, pizarra, marcadores de texto, servicios de bsqueda, administradores de contenido, administradores de seguimiento del alumno, administradores de currculo, entre otros. Qu infraestructura tecnolgica favorece el desarrollo de procesos de aprendizaje en entornos de E-Learning? Se encontraron plataformas E-learning que funcionan sobre diferentes sistemas operativos sin que incorporen diferencias substanciales entre s. La investigacin llevada a cabo en la Universidad EAFIT no incluy evaluacin de alta concurrencia para ninguna de las plataformas estudiadas, por lo tanto no se puede armar o negar eciencia y ecacia del servicio ofertado y demandado, con relacin al tipo de infraestructura tecnolgica utilizada. Sin embargo, es importante tener en cuenta que aspectos tecnolgicos como el ancho de banda del canal de comunicacin y la eciencia en la prestacin del servicio (24 horas /7 das), representan los mayores requisitos a nivel tecnolgico.En principio, se puede armar que se deben seleccionar plataformas que provean clientes livianos, para que los tiempos de respuesta sean asimilables a la mayora de los equipos genricos que puedan tener los usuarios/estudiantes, lo que favorecer el desarrollo de procesos en entornos E-Learning. Bibliografa ADL Advanced Distributed Learning (Consulta: mayo 2004). 110.556 / 20 0 4 / Materiaali /brown03.pdf > (Consulta: Octubre de 2004) AGESLESSLEARNER (2004). (Consulta: mayo 2004). (Consulta: mayo 10 deterized Collective Memory and the Pres-2004).criptive Organisation Department of Communi- Crook, C. (1996) Ordenadores y aprendizaje cola-cation Studies Linkping University. (Consulta:Routledge). Madrid: Morata.septiembre de 2002). CURSOVIRTUAL@ (2004) eLearning WORK- Brown, Tom H. (2003) The role of m-learningSHOPS (Academia de eLearning). (Consulta: Octubre 2004). Persson, P. (2000). Read my lips....but also Edutools@ (2004) edu.tools (Providing decision-the rest; Linkping University and the making tools for the EDU community). < Swedish War College. (Consulta:vision-nest.com/btbc/kgarden/clearning/ octubre 2004). clearning6.shtml>. Etienne, W. (1999). Communities of Practice.Ping Lim, C. (2001). What Isnt E-Learning?.Learning, Meaning, and Identity. Londres: En: TechKnowLogia, May/June, KnowledgeCambridge University Press. Enterprise. Technology for Engineers@ (2004) < Siemens, G. (2005).Categories of eLearning. From: http://www.elearnspace.org/Articles/(Consulta: diciembre de 2004).elearningcategories.htm> Falzon, P. y Sauvagnac, C. (2000). Collective Smith, R. (2004) Guidelines for Authors oflearning and collective memory for coping with Learning Objects. (Consulta: noviembre de 2005).Trujillo, J.; Zea, C. y Gonzlez, M. (1998).(Consulta: septiembre de 2002). Conexiones,Building a TechnologicalLearning Environment. En: ED MEDIA 98 Gmez, I. (1998) Bases teriques dunaProceedings. Germany. (Julio 1998). proposta didctica per afavorir la comunici a laula. En: Jaume Jorba, Isabel GmezVygotsky, L. S. (1996) El desarrollo de y ngels Prat (eds.). Parlar i escriure per los procesos psicolgicos superiores. aprendre. s de la llengua en situaci(Traduccin de Mind in Society. The densenyament-aprenentatge de les rees development of Higher Psychological curriculars. Barcelona: Editorial ICE (Instut Processes. Cambridge, Massachusetts, de Cincies de lEducati) de la UniversitatHarvard University Press, 1978). Barcelona: Autnoma de Barcelona.Critica IMS@ (2004) IMS Global Learning Consortium, Wertsch, J. (1995) Vygotsky y la formacin social Inc. de la mente Segunda edicin (Traduccin (Consulta: mayo 2004).de Vygotsky and social formation of mind INTEC@ (2004) Centro de Tecnologas Cambridge, Harvard Press). Barcelona:de Informacin, Intec. Estndares E-Paids.Learning ht tp: / / w w w.elear ningwor kshops.c om /(Consulta: mayo 2004). modules.php?name= News&file=ar ticle McGreal, R. (2004) Learning Objects: A &sid = 324&mode =&order = 0 &thold = 0 > Practical Denition. En: International Journal (Consulta: octubre 2004).