CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·...

21
Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo TABLA DE CONTENIDO CAPITULO VIII.1 RESUMEN DEL PROYECTO. 3 DATOS DEL PROYECTO. 3 DESCRIPCION DEL PROYECTO 4 OBJETIVOS PRINCIPALES: 4 UBICACIÓN DEL PROYECTO. 6 DIMENSIONES DEL PROYECTO 6 INSTALACIONES Y AREAS DE SERVICIOS EN ANAHUACALLI 7 INVERSIÓN REQUERIDA. 8 COSTOS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS. 8 PLAN DE DESARROLLO Y DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS 9 APROVECHAMIENTO DEL PREDIO SEGÚN ACTIVIDADES Y SEGÚN EL USO DE SUELO ASIGNADO. 10 NOTA IMPORTANTE. 10 CARACTERÍSTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES. 11 URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS 11 REQUERIMIENTO DE PERSONAL. 12 OPERACIÓN DEL PROYECTO. 13 EMPLEOS PERMANENTES TEMPORADA BAJA: 13 GENERACIÓN DE EMPLEOS EN TEMPORADA ALTA. 13 ELEMENTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO. 14 SUELO. 14 AGUA. 14 FLORA. 15 FAUNA. 15 PAISAJE 16 DEMOGRAFÍA. 16 ORDENAMIENTO JURÍDICO VINCULADO AL PROYECTO ANAHUACALLI. 18 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES. 18 LEGISLACIÓN VIGENTE 18 REGLAMENTOS 18 Datos protegidos por la LFTAIPG

Transcript of CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... ·...

Page 1: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO VIII.1 RESUMEN DEL PROYECTO. 3

DATOS DEL PROYECTO. 3DESCRIPCION DEL PROYECTO 4OBJETIVOS PRINCIPALES: 4

UBICACIÓN DEL PROYECTO. 6DIMENSIONES DEL PROYECTO 6INSTALACIONES Y AREAS DE SERVICIOS EN ANAHUACALLI 7INVERSIÓN REQUERIDA. 8COSTOS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS. 8PLAN DE DESARROLLO Y DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS 9APROVECHAMIENTO DEL PREDIO SEGÚN ACTIVIDADES Y SEGÚN EL USO DE SUELO ASIGNADO. 10NOTA IMPORTANTE. 10

CARACTERÍSTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES. 11URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS 11REQUERIMIENTO DE PERSONAL. 12OPERACIÓN DEL PROYECTO. 13EMPLEOS PERMANENTES TEMPORADA BAJA: 13GENERACIÓN DE EMPLEOS EN TEMPORADA ALTA. 13

ELEMENTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO. 14SUELO. 14AGUA. 14FLORA. 15FAUNA. 15PAISAJE 16DEMOGRAFÍA. 16

ORDENAMIENTO JURÍDICO VINCULADO AL PROYECTO ANAHUACALLI. 18PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES. 18LEGISLACIÓN VIGENTE 18REGLAMENTOS 18

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 2: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Página

MODALIDAD PARTICULAR 2

NORMAS OFICIALES 18

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN. 19FLORA. 19FAUNA. 19SUELO. 20ATMOSFERA. 20HIDROLOGÍA. 20PAISAJE. 21DEMOGRAFÍA. 21IMPACTO SOCIAL. 21

CONCLUSIONES. 21

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 3: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Página

MODALIDAD PARTICULAR 3

CAPITULO VIII.1 RESUMEN DEL PROYECTO.

Datos del proyecto.

Nombre del Proyecto: “AnahuaCalli”, Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo

Ubicación del proyecto: En el predio rústico denominado, Rancho del Agua Dulce, en la ex Hacienda de San Marcos Municipio de San Marcos, Guerrero.

Tiempo de vida útil del proyecto:

Desde cien años hasta el máximo posible

Documentación legal:

Nombre del promoverte:

Domicilio:

Responsable de la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental:

Domicilio:

Datos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTA PGDatos protegidos por la LFTA PG

Datos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTA PGDatos protegidos por la LFTA PG

Datos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 4: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Página

MODALIDAD PARTICULAR 4

Descripcion del proyecto

AnahuaCalli es un proyecto, Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional con arquitectura sustentable, que

consiste en la construcción de cincuenta villas para descanso e instalaciones de servicios recreativos y ecoturísticos, con características en pro de la conservación y protección del medio ambiente y del desarrollo comunitario.

Cada construcción se ubicara entre los espacios existentes entre las palmas de cocos y los árboles., ya que, uno de los propósitos más importantes del concepto AnahuaCalli es la integración al máximo posible del desarrollo con el hábitat y los procesos naturales existentes. Aprovechando de esta manera el entorno natural, para ofrecer a turistas y visitantes un espacio de convivencia y aprendizaje, fomentando el conocimiento y el respeto por la naturaleza de manera que les ayude a abrir su perspectiva tanto en mente como en corazón, recordándoles su interconexión con la Tierra.

El proyecto considera también la construcción y prestación de servicios de: restaurante, tratamientos naturales de spa y masajes, alberca ecológica, gimnasio, temascal y un pequeño muelle para salida y llegada de lanchas de motor solar y kayaks. Asimismo, se contempla un circuito para caminatas, además de oficinas de recepción y administrativas, tienda de abarrotes, artesanías regionales; y dormitorios para colaboradores de AnahuaCalli; todo esto completa el escenario perfecto para una convivencia armoniosa con el entorno.

El diseño, desarrollo y construcción total del Proyecto AnahuaCalli está basado con las más altas tecnologías ecologistas (también llamadas eco-tecnias) y vanguardistas para preservar y dignificar el medio ambiente. Así, la construcción de cada espacio estará basado en los principios de una arquitectura sustentable:

• Optimización de los recursos y materiales,• Disminución del consumo energético y uso de energías renovables,• Disminución de residuos y emisiones en el ambiente,

• Disminución de actividades de mantenimiento y explotación de recursos,• Mejora de la calidad de vida de las personas participantes del proyecto.

Objetivos principales:

Brindar un espacio de intercambio, reflexión, y practicas de conocimientos sobre técnicas y tecnologías para un manejo sustentable de los recursos naturales.

Realizar labores de restauración ecológica que incrementen naturalmente la fertilidad del suelo y contribuyan a recuperar la diversidad biológica en el lugar.

Aplicar y desarrollar tecnologías apropiadas para realizar tareas cotidianas con el menor consumo de energía.

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 5: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Página

MODALIDAD PARTICULAR 5

Sostener un espacio productivo que genere empleos permanentes y temporales. Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza, que

proporcione a los miembros de nuestra comunidad una herramienta de concientización, aprendizaje y práctica en los temas relacionados con la vida sostenible.

Desarrollar rutas ecoturísticas (caminatas, paseos en lancha, observación de aves, etc.) que generen empleos para los habitantes de las comunidades.

Creación de una Unidad de Manejo Ambiental para el rescate y conservación de la Iguana verde.

Invitación / trabajo social con diferentes grupos (mujeres, niños) para fomentar la convivencia respetuosa con la naturaleza y manejo de productos naturales.

El proyecto AnahuaCalli se integra adecuadamente a los nuevos lineamientos gubernamentales, a nivel federal, estatal, regional y municipal, que ya promueven planes y programas para un desarrollo económico social sustentable, es decir, de respeto y buen manejo de los recursos naturales.

Este proyecto busca la sustentabilidad, entendiendo por sustentabilidad la reducción al mínimo de nuestra huella ecológica para ello implementaremos y transmitiremos alternativas de construcción sustentable agroecológicas, forestales y de organización social, que nos permitan lograr un abasto estable y permanente de recursos naturales (alimentos, agua, madera, leña, etc.) en cantidad y calidad necesarios para que los habitantes permanentes y temporales puedan llevar una vida saludable y en armonía con la naturaleza. En este sentido nos unimos con la estrategia del Gobierno del Estado que a través de la Promotora Turística de Guerrero, ya realiza actividades de promoción para esta región.

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 6: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Página

MODALIDAD PARTICULAR 6

Ubicación del proyecto.

El predio donde se pretende desarrollar el proyecto se encuentra en una región virgen de construcciones y libre de contaminación, en medio de un entorno totalmente natural de flora y fauna por encontrarse en la colindancia con la orilla del Canal de Yúpito, Laguna de Tecomate, desembocando a 3.5 kilómetros en el Océano Pacifico perteneciente al Municipio de San Marcos, Guerrero.

El Proyecto AnahuaCalli está ubicado en la Región de la Costa Chica de Guerrero, Unidad Territorial de Gestión Ambiental No. 18, región que cuenta con un gran potencial paisajístico para el desarrollo de actividades turístico recreativas, teniendo condiciones naturales que exige un desarrollo altamente sustentable para evitar la degradación de sus ecosistemas.

En el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial para el Estado de Guerrero, se asignó a la región de la Laguna de Tecomate, una política de uso activo/pasivo, por su alto valor en recursos naturales existentes. La política de uso activo con el fin de fomentar las actividades turísticas de bajo impacto como el turismo rural, el ecológico y de naturaleza, y la de uso pasivo para controlar el acceso y no rebasar la capacidad de carga en estas áreas.

El predio tiene una superficie total de 43,325.752 m2, se ubica en 99º 15’59.08” Latitud Oeste y 16º 39’08.86” Longitud Norte, a 11 metros sobre el nivel del mar. Y forma parte de una gran extensión de huertas de palmas de coco y áreas de cultivos, sin embargo, el área correspondiente al predio se dejo la producción agrícola hace más de veinte años, quedando áreas de palmeras que forman parte de la vegetación. El USO DE SUELO asignado al predio es SERVICIOS TURISTICOS RECREATIVOS (STR) en un 90% y un 10% COMO ZONA DEFINIDA VA VT/VM, popal, tular, manglar sujeto a normatividad y MIA.

Dimensiones del proyecto

El Proyecto AnahuaCalli ofrecerá los siguientes servicios:

• Administración de hospedaje y recepción de visitantes.• Hospedaje para grupos con actividades privadas.• Servicio de restaurante y bar• Servicio de masajes y tratamientos naturales• Mantenimiento y limpieza de cada villa.• Mantenimiento de áreas comunes y jardines• Servicio de lavandería a los huéspedes y visitantes de talleres• Venta de productos artesanales• Actividades de ocio y entretenimiento: Paseo en Lancha, Moto acuática, Kayak• Talleres sobre construcción ecológica• Talleres sobre manejo orgánico del suelo y cultivo de hortalizas• Talleres sobre técnicas de medicina natural y meditación

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 7: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Página

MODALIDAD PARTICULAR 7

Instalaciones y areas de servicios en Anahuacalli

1. Casas de una planta2. Casas de dos plantas3. Apartamentos para hospedaje

colaboradores4. Apartamentos para hospedaje de grupos

cursos y retiros5. Apartamentos para hospedaje de grupos

cursos y retiros6. Taller, almacén de herramientas y

materiales7. Aula de instrucción, almacén y área de

proceso de productos naturales8. Recepción y oficinas de administración9. Estacionamiento10. Restaurante / Bar11. Servicios WC y regaderas12. Alberca13. SPA y Masajes

14. Temazcal15. Hortaliza, composta y semilleros16. Contenedores p/ selección de desechos

reciclaje17. Áreas deportivas18. Tratamiento subterráneo de aguas

residuales19. Tratamientos de aguas residuales en

estanque de plantas acuáticas20. Caminos andadores entre las casas21. Circuito de caminata dentro del

desarrollo22. Pozo de agua23. UMA (Iguanario)24. Muelle25. Palmeras26. Árboles de mangos27. Árboles nativos

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 8: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Página

MODALIDAD PARTICULAR 8

Inversión requerida.

El desarrollo del proyecto requerirá una inversión $39,857,000.00 M/N. (TREINTA Y NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL DE PESOS 00/100). La planeación y estructuración de este proyecto ha generado gastos iniciales inicial de $2,135,000.00 (DOS MILLONES CIENTO TREINTA Y CINCO MIL PESOS 00/100).

Se planea que la venta de cada villa vacacional significa la captación de capital para ser reinvertido en el desarrollo total del proyecto.

La operación del proyecto y el mantenimiento de áreas verdes, forestales y esparcimiento será sostenida por la captación de cuotas de mantenimiento anual por cada villa vacacional y por el funcionamiento de servicios turísticos a visitantes del lugar.

Costos de medidas preventivas y de mitigación de impactos.

El plan de actividades de desarrollo del proyecto y los costos de inversión ya incluyen las actividades preventivas y de mitigación de impactos del proyecto. No se incluyen los montos de garantías o fianzas, en es el caso que la autoridad determine fijarlas.

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 9: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Página

MODALIDAD PARTICULAR 9

Plan de desarrollo y distribución de áreas

Tabla No. 1 Construcciones de inmuebles:

SUPERFICIE TOTAL 43,325.75M2 DESCRIPCION DE CONSTRUCCIONES

SUPERFICIE CONSTRUCCION (M2)

50 casas de 60 m2 (a mayor superficie por casa, se reduce el número de construcciones de casas).

3000

2 Departamento hospedaje visitantes y grupos 300 1 Restaurante /Bar 280 1 Centro de tratamientos SPA y Temazcal 150 1 Taller de mantenimiento 150 1 Aula de instrucción y proceso de productos 150 2 Albercas 600 2 Áreas de baños y regaderas públicas 60 1 Comedor y Hospedaje para empleados 150 Caminos andadores 2000 1 Administracion, recepción y souvenirs 120 TOTAL 6960

% TOTAL en relación con la SUPERFICIE DEL PREDIO

16.10 %

Tabla 2. Habilitación de servicios sin base de concreto:

INSTALACIONES PARA SERVICIOS sin base de concreto en el suelo

SUPERFICIE m2.

2 Estacionamientos 1000 Circuito de caminatas 1600 Áreas subterráneas de tratamiento de aguas residuales 1000 Tratamiento de aguas residuales en estanques de plantas acuáticas 300 Hortaliza, vivero y composta 2000 Areas deportivas 4000 UMA (Iguanario) 200 Muelle flotante de acceso al terreno por la laguna 10 Area de reciclaje 100 TOTAL 10,210

% TOTAL en relación a la SUPERFICIE total DEL PREDIO

23.50%

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 10: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Página

MODALIDAD PARTICULAR 10

AREAS VERDES Y DE REFORESTACION SUPERFICIE m2.

Espacios de conservación natural, arboledas, arbustos como cercas vivas, especies ornamentales y espacios libres entre la vegetación.

26,155

% TOTAL en relación a la SUPERFICIE total DEL PREDIO

60.20

Aprovechamiento del predio según actividades y según el uso de suelo asignado.

ZONAS CLASIFICACION SUPERFICIE EN M2 %

STR Servicios Turísticos Recreativos

38992.5

90%

VA VT / VM

Popal, Tular, Manglar

4332.5 (ubicación diversa)

10%

DISTRIBUCIÓN DEL PREDIO

SEGÚN EL TIPO DE ACTIVIDADES

ÁREA EN

M2

PORCENTAJE

%

Área destinada para hospedaje de turismo y visitantes 3,300 7.6

Área destinada para recreación y esparcimiento

(actividades especificas: restaurante, alberca, SPA, etc.)

9,700 22.50

Áreas de operación y mantenimiento 1,820 4.20

Área p/practica y difusion de actividades ambientales 2,350 5.50

Área verdes, espacios libres y de reforestación 26,155 60.20

TOTAL EN M2 43,325m2 100%

Nota importante.

El predio tiene asignada una zona designada como VA/VT/VM, en un 10%, sujeto a MIA y Normatividad. Y como se expone a lo largo de esta evaluación, la tendencia del proyecto es la conservación y protección ambiental, por lo que se ha destinado un 60% de la superficie total para conservar áreas de vegetación nativa y espacios libres que garanticen la conservación del ecosistema.

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 11: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Página

MODALIDAD PARTICULAR 11

Características de las Construcciones.

El diseño, desarrollo y construcción total del Proyecto AnahuaCalli está basado con las más altas tecnologías ecologistas (también llamadas eco-tecnias) y vanguardistas para preservar y dignificar el medio ambiente, como las siguientes:

• Estructuras para-sísmicas en los inmuebles atendiendo las normas. • Muros exteriores de piedra de la localidad. • Aire acondicionado natural (pozo canadiense). • Energía eléctrica fotovoltaica. • Agua caliente solar. • Techos y muros aislados con fibra de coco contra el calor y humedad. • Albercas naturales acondicionadas tipo estanque (sin concreto) recubiertas con geo membranas y

geotextiles con un proceso de depuración del agua a través de filtración por piedras porosas y “Lagunas” con plantas acuáticas.

• Muelle flotante para evitar afectar de algún modo el cuerpo de agua y prevenir en los casos de aumento y disminución del nivel del agua de la laguna.

• Espacios libres de caminata y estacionamientos sin concreto habilitados con arena grava compactada, de esta manera se permite que el agua de lluvias se filtre al subsuelo, manteniendo así un equilibrio ecológico.

• Implementación de una bio-hortaliza para practicar el conocimiento de cultivos orgánicos y fomentar el desuso de químicos no biodegradables en la agricultura.

• Tratamiento natural de aguas residuales por sistema subterráneo por filtración de piedra porosa y mediante estanques de plantas acuáticas (técnicas funcionando óptimamente en Francia).

• Manejo desechos inorgánicos por tri-selección en contenedores. • Manejo de desechos orgánicos (operación de servicios y mantenimiento de áreas verdes) mediante

composta para obtener abono nutriente para el suelo. Como puede observarse, este proyecto está orientado a conservar, preservar y proteger el ecosistema evitando al máximo la afectación del terreno y aprovechando los elementos naturales que hay en él (VER ANEXO: PLAN DE ACTIVIDADES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO QUE INCLUYE LAS MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES).

Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El Predio, ni la localidad cuentan con servicios públicos, el servicio de energía eléctrica más cercano se encuentra a trescientos metros del predio en el llamado Barrio Pobre. Otros servicios como caminos y agua son obtenidos según las costumbres del lugar, los vecinos mantienen brechas de paso y cada familia habilita un pozo para abastecerse de agua. Y de acuerdo con el Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de San Marcos el predio se ubica en áreas de un potencial para el desarrollo de la actividad turística y su zona de crecimiento esta declarada como reservas territorial, ubicada en Suelo No Urbanizable.

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 12: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Página

MODALIDAD PARTICULAR 12

Para el funcionamiento servicios en las instalaciones del proyecto AnahuaCalli, se habilitaran por cuenta propia, fomentando el uso de las técnicas ya mencionada:

• Energía eléctrica para cada villa o área de servicio, alimentado a través de un sistema fotovoltaico de paneles de celdas solares. Norma Oficial Mexicana NOM-001- SEDE-1999

• Evacuación de las aguas residuales mediante un sistema de fosas sépticas con drenaje (en cada servicio) hacia una planta de tratamiento global de las aguas). Norma Oficial Mexicana NOM- 052-SEMARNAT-1993, Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996.

• Agua potable mediante la concesión de apertura de un pozo a la Comisión Nacional del Agua del Estado. Que será potabilizada a través de sistemas de filtros (Art. 20 de la Ley de Aguas Nacionales

• Telecomunicaciones: En el área ya existe recepción de telefonía celular. Y se considera adquirir otros servicios de comunicaciones como teléfono e Internet a través de Antena parabólica o de Conexión Inalámbrica.

El proyecto AnahuaCalli se integra adecuadamente a los nuevos lineamientos gubernamentales, a nivel federal, estatal, regional y municipal, que ya promueven planes y programas para un desarrollo económico social sustentable, es decir, de respeto y buen manejo de los recursos naturales.

Requerimiento de personal.

Durante la Etapa de Preparación y la de Construcción se generará empleo temporal aproximadamente para treinta personas, entre los que se consideran los siguientes:

MANO DE OBRA TIPO DE PERSONAL

CANTIDAD PERSONAS

TIEMPO meses

TIPO DE CONTRATO calificado no calificado

Albañiles

5

36 Temporal X Peones

10 36 Temporal X Maestro de

1 36 Temporal X Plomeros

2 24 Temporal X Electricistas

2 24 Temporal X Carpinteros

2 24 Temporal X X Jardinero 3 36 Temporal X X Cocinero 1 24 Temporal X Operador Retro 1 24 Temporal X Chofer

1 36 Temporal X Secretaria

1 36 confianza X Supervisor

1 24 confianza X Director de obra 1 36 confianza X

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 13: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Página

MODALIDAD PARTICULAR 13

Operación del Proyecto.

De acuerdo con la capacidad de las instalaciones planeadas para la operación del Proyecto AnahuaCalli se calcula una afluencia de turistas y visitantes de 150 personas albergadas en este espacio, en su máxima capacidad, durante la temporada alta (seis semanas al año). Fuera de la temporada alta se pronostica que habrá un promedio del 50% de afluencia el resto del año. De acuerdo con estas cifras puede decirse que se trata de actividades de turismo ecológico de bajo impacto.

En los casos de las villas en propiedad de condominio, se trata de una residencia intermitente en periodos vacacionales, y para los casos de ciudadanos extranjeros retirados, se tratara de una ocupación aproximada de 3 meses continuos.

Las instalaciones destinadas para uso residencial vacacional representan como máximo el 7.6% del total del predio, el 22.5% para actividades recreativas y el 60% para áreas verdes y reforestación: De esta manera es posible garantizar el 10% que se señala como ZONA DEFINIDA VA VT/VM, popal, tular, manglar sujeto a normatividad y MIA. Asimismo el proyecto cumple con la política de uso de suelo establecida para esa zona como un uso activo/pasivo, por su alto valor en recursos naturales existentes: Uso activo para actividades turísticas de bajo impacto como el turismo rural, el ecológico y de naturaleza, y la de uso pasivo para controlar el acceso y no rebasar la capacidad de carga en estas áreas designadas como ANP. Generación de empleos. AnahuaCalli, en su etapa operativa, tendrá la capacidad técnica y organizacional para proporcionar servicios turísticos, recreativos y ambientales que se traducirán en empleos temporales y permanentes como sigue:

Empleos permanentes temporada baja:MANO DE OBRA TIPO DE

PERSONAL CANTIDAD PERSONAS

TIPO DE CONTRATO calificado no calificado

Mantenimiento

2 Permanente X Técnico agrícola 1 Confianza X Jardinería 2 Permanente X Limpieza 2 Permanente X Terapias corporales 1 Temporal X Cocina 2 Permanente X Chofer 1 Permanente X Secretaria

1 confianza X Gerente General 1 confianza X

Generación de empleos en temporada alta.

Se considera que en las temporadas de mayor afluencia del turismo, el número de empleos se duplicaría.

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 14: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Página

MODALIDAD PARTICULAR 14

Elementos Ambientales del Proyecto.

Suelo.

Esta planicie costera de reciente barrera, Laguna de Tecomate, de acuerdo con la naturaleza de su origen se identifica el siguiente paisaje geomorfológico:

• Relieve de planicie acumulativa lacustre-palustre con procesos de descarga, de acuíferos, de escurrimiento, de cuña salina y pluvial.

• Relieve costero acumulativo, originado por la acción del oleaje, corrientes costeras y modelado eólico derivados del aporte continental.

En el del tipo de suelo de esta zona y en especifico del predio del proyecto, se trata de un tipo predominante de textura arenosa, tipo arenilla y solonchaksgleicos (exceso de agua y sales). Es un tipo combinación de suelos que crea un tipo de suelo acido, mas propicio para el crecimiento de vegetación y erosión media.

De acuerdo con la evaluaciones del ordenamiento ecológico territorial estatal 2005-2011, este tipo de suelo esta considerado como apto para un uso de intensidad alta forestal extensivo, y de protección natural. Y el manglar se halla sobre un sustrato de tipo lacustre o aluvial sobre terrenos planos llamados casados agua dulce y salada (INEGI 1994).

Agua.

Cuerpo de Agua: Dentro del predio no existen cuerpos de agua sin embargo el predio tiene 290 metros de colindancia con la zona federal del Canal de Yúpito de la Laguna de Tecomate Pescadería, que desemboca en el Océano Pacífico. El caso de la zona de la Laguna de Tecomate tiene un tratamiento especial por ser un recurso de gran valor ambiental y paisajístico, además de ser un recurso hidrológico se trata de un ecosistema importante, por lo que se le ha asignado una política de protección de un uso activo/pasivo y de aprovechamiento de impulso hacia el ecoturismo.

Para el proyecto AnahuaCalli este cuerpo de agua es de gran importancia como elemento natural y paisajístico, que realza el entorno y por consecuencia el proyecto, por estos motivos se integran en la planeación y ejecución del proyecto, medidas de conservación y protección como el NO VERTER EN EL CANAL DE LA LAGUNA DE TECOMATE AGUAS RESIDUALES NI CUALQUIER OTRO TIPO DE DESECHOS. Se instalará un sistema de tratamiento que permita reutilizar el líquido en el riego de áreas verdes y plantas de ornamento.

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 15: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Página

MODALIDAD PARTICULAR 15

Flora.

El Estado de Guerrero ocupa los primeros lugares a nivel nacional en cuanto a diversidad de flora y fauna, sus especies representan hasta una quinta parte de la biodiversidad en el país. Sin embargo, también se conoce que se presenta un deterioro importante de la superficie de vegetación; lo cual se traduce en la pérdida de la biodiversidad genética de nuestras plantas cultivadas y silvestres y en la destrucción de los espacios de vida para la fauna. Esta pérdida ha sido ocasionada por la creación de espacios urbanos, de zonas agrícolas y ganaderas. Y en el caso particular de La región de la Costa Chica, el fenómeno de deterioro, se atribuye a la devastación por parte de la población debido al rezago económico y al desconocimiento de un manejo sustentable de los recursos naturales. Inventario.

En la zona del proyecto se localizaron especies arbóreas típicas de la región, de la selva mediana subcaducifolia, de la selva baja caducifolia y manglar. Aunque por tratarse de un espacio donde se producía un a huerta de palmas de coco, todavía permanecen especies introducidas como la Cocos nucifera, Mangifera Indica y Citrus aurantifolia.

Del total de la extensión del predio puede decirse que el 60% tiene algún tipo de vegetación. Del total de la vegetación se considera que el 35% es vegetación introducida, el 40% de especies nativas como Jaquinia macrocarpa, Acacia farnesiana y Acacia collinsi. Y un 10 % de vegetación secundaria como Chenopodiáceas / amarantáceas y bejucos.

Por tratarse de una zona abierta, existe la costumbre de pastoreo para ganado vacuno, equino y caprino de los vecinos, lo cual ha ido compactando el terreno e impide el crecimiento de vegetación, incluyendo la nativa al ser consumida como forraje. Del inventario realizado se determina que no existen en el predio especies de vegetación protegidas por la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001). Los manglares pueden encontrarse a la orilla de la laguna, que siendo zona federal quedan libre de cualquier afectación por actividades del proyecto AnahuaCalli.

Fauna.

Durante las visitas de exploración y evaluación del predio NO SE ENCONTRARON poblaciones de fauna; debido a las características del predio por la constante actividad humana, (huertas de coco y mango a los alrededores) y la acostumbrada practica de caza de animales, la quema y tala de árboles. Los mismos habitantes vecinos manifiestan que ya no se encuentran fácilmente los animales que acostumbraban cazar, como el Armadillo y la Iguana. Y no habiendo abundancia de especies arbóreas nativas que puedan albergar óptimamente especies de fauna de la selva baja caducifolia que es consumidas como forraje; no hay un ambiente propicio para asentamientos de especies de mamíferos y reptiles.

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 16: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Página

MODALIDAD PARTICULAR 16

Si durante la realización del proyecto se detectara algún ejemplar de las especies en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001, se garantizará su libre desplazamiento procurando su conservación. Y desde el inicio de las actividades del proyecto, se tomarán medidas para garantizar que la población cesará la caza de especies que se albergan en este espacio, además de otras medidas de protección (ver plan de vigilancia ambiental).

Paisaje

Se considera que el paisaje que ofrece el entorno y particularmente el de la vista desde el predio hacia los diferentes puntos de la Laguna, es de gran calidad, la imagen es armoniosa con la región selvática de la costa. Armonía que puede ser frágil, al introducir cualquier elemento de construcción sin una planeación adecuada.

Es el caso contrario, si se observa el paisaje desde el cuerpo de agua hacia el predio. Ya que, por tratarse de una porción corta de 299 metros sobre la ribera de la laguna y por la existencia de vegetación en primera y segunda línea puede camuflarse el movimiento y las construcciones resultantes del proyecto. Esta área no será despejada de unidades arbóreas, mas bien se mantendrá limpio de palapas secas y otro tipo de hojarasca grande. Y en caso necesario, se introducirá mas vegetación, preferentemente la nativa de la región.

Las construcciones de inmuebles serán de piedra de la región y techos cubiertos con palapas, lo que permitirá mantener la armonía con los colores y materiales. Las construcciones serán preferentes de un nivel o de una terraza elevada sobre la planta baja. La afluencia de personas, visitantes como de personal será considerada de baja densidad, por lo que no se reflejara en un gran movimiento peatonal. Durante el año se espera recibir visitantes y turistas en las siguientes áreas:

• Turismo ecologista • Retirados nacionales y extranjeros • Grupos participantes en cursos y talleres ambientalistas

Demografía.

El Municipio de San Marcos según datos publicados en el Plan de Desarrollo Urbano 2009-2011 cuenta con una población de 44,959 habitantes y según estadísticas de la CONAPO 2005 y datos del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial para el Estado de Guerrero, el municipio de San Marcos fue evaluado con un grado de marginación alto, y se encuentra entre los municipios con baja actividad económica, si se compara con Acapulco e Iguala con tasas mayores al 50%. Otro indicador es el nivel de bienestar y calidad de vida de sus habitantes, específicamente, de la calidad de la vivienda (disponibilidad de servicios de agua, drenaje y energía eléctrica, lo que en este municipio es calificada como deficiente (XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 y II Conteo 2005 INEGI).

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 17: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y RecreativoPATRICIA ALFARO GARCIA RFC: AAGP7102289D5

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Página

MODALIDAD PARTICULAR 17

Poblados vecinos al predio. Al predio estudiado se encuentra fuera de la zona urbana del municipio de San Marcos en la zona denominada “reserva territorial” y los poblados vecinos se encuentran a distancias de 2 hasta 27km. Se trata de poblados con menos de mil habitantes como Tecomate y Montealto, asentamientos con menos de 200 habitantes, como Las Ramaditas y Santo Domingo; asentamientos menores de 100 habitantes como el Amazquite, la Barra de Santa Rosa y Barrio Pobre. En estos poblados el nivel de educación promedio es de cinco años de escolaridad. Y el único servicio público con que cuentan es el de energía eléctrica.

El fenómeno de concentración de la actividad económica y urbanización en los poblados más grandes, como la cabecera municipal, las Vigas y las Mesas donde la población es mayor a 2000 habitantes. Y por el otro lado una gran dispersión de asentamientos de muy baja concentración de habitantes; esto conlleva la ausencia de desarrollo y el alto grado de marginación.

Sin embargo, también se puede ver que esta región de la Costa Chica, en particular el municipio de San Marcos, empiezan acciones gubernamentales encaminadas a resolver esta problemática económico-social, ya que, tratándose de una región de grandes recursos naturales, se promueve un desarrollo ordenado y sustentable en el que la población sea co-partícipe y beneficiada, garantizando así, la conservación de los recursos naturales.

Page 18: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Página

MODALIDAD PARTICULAR 18

Ordenamiento Jurídico vinculado al Proyecto AnahuaCalli.

Planes y programas sectoriales.Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND)

Plan Estatal de Desarrollo para el Estado de Guerrero

Ordenamiento Ecológico Territorial para el Estado de Guerrero 2005-2011

Plan Regional de la Costa Chica Plan de Desarrollo para el Municipio de San Marcos

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial de San Marcos, Guerrero.

Legislación vigenteLey General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Ley de Aguas Nacionales

La Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Ley General de Vida Silvestre

ReglamentosReglamento de la LGEEPA en Materia de la Evaluación del Impacto Ambiental

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

Reglamento Municipal De Actividades, Servicios y Utilización de La Playa y de La Laguna de Tecomate

Normas OficialesNorma Oficial Mexicana NOM-001- SEDE-1999

Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996

Norma Oficial Mexicana NOM-041- SEMARNAT-1993,

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996 Norma Oficial Mexicana NOM- 052-SEMARNAT-1993,

Norma Oficial Mexicana NOM- 059-SEMARNAT-2001,

Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994 Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994,

Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999

Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000,

Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998

Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2001

Norma Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2000,

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 19: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Página

MODALIDAD PARTICULAR 19

Evaluación de Impacto ambiental y medidas de mitigación.

Por lo que se refiere a recursos naturales el Estado de Guerrero tiene una de las más importantes riquezas del país, destacando sobre todo su diversidad de flora y fauna, así como el suelo y su recurso hidrológico y paisajístico. Sin embargo, las cifras muestran que en la década pasada hubo un deterioro del 61.5% de la superficie estatal ya que, la vegetación natural fue sustituida por áreas urbanas, zonas agrícolas y ganaderas; lo cual se traduce en pérdida de la biodiversidad genética de plantas cultivadas y silvestres. Y esta destrucción de los espacios de vida, ha dado consecuencia a que al menos 79 especies de plantas superiores y al menos 326 especies de vertebrados estén potencialmente en peligro de extinción. Aunado la practica de caza furtiva y comercio ilegal de algunas especies, la explotación irracional de la flora e incendios forestales y el manejo inadecuado de aguas residuales y desechos sólidos: ya existe un problema ambiental para el estado.

Flora.

Particularmente, la situación actual del predio, en donde ha habido actividad humana constante de tala y quema de árboles, así como pastoreo de ganado que compacta el suelo y consume como forraje las nuevas unidades de flora, aunado al problema de plagas en la vegetación, se estima que la instalación del proyecto será mas bien positiva ya que, por las características y objetivos del proyecto, se valorará cada espacio para determinar donde se construirán inmuebles (16% del predio), considerando como primera opción los espacios libres de vegetación, y en los casos necesarios, las unidades de flora serán reubicada en otros espacios. El impacto en la flora será MENOR, LOCALIZADO Y DE BAJA INTENSIDAD, y como medida de mitigación se implementara un plan de reforestación, donde se tendrá preferencia por la vegetación nativa de la región (ver programa de vigilancia ambiental).

Fauna.

Durante la evaluación de impacto ambiental del proyecto, en las diferentes estaciones climáticas, no se encontraron en el predio, unidades de la fauna característica de la región. Se puede suponer que las actividades como la tala de árboles, la caza constante de ejemplares mamíferos y reptiles, así como el pastoreo de ganado, han ahuyentado la fauna. Por testimonios de la población vecina se sabe que es mas difícil localizarlos. Por estas razones se considera que el impacto sobre la fauna será MENOR, DE BAJA INTENSIDAD Y LOCALIZADO. Y se han considerado como MEDIDAS de MITIGACION:

1. En ninguna etapa del proyecto habrá eliminación de la fauna, de ninguna especie, ni se utilizarán insecticidas o plaguicidas.

2. La intensidad de actividad de construcción será BAJA por lo que la fauna podría asimilar el movimiento y permanecer en su hábitat o de desplazarse sin peligro, a otros espacios.

3. En la etapa de operación se solicitará la autorización de una Unidad de Manejo Ambiental para la iguana, y fomentar el respeto y protección de la especie.

4. Desde el inicio del proyecto se evitará la tala de árboles frutales y con la reforestación se podría atraer nuevamente especies que puedan coexistir con el Proyecto AnahuaCalli.

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 20: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto: Desarrollo Ecológico Residencial Vacacional y Recreativo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Página

MODALIDAD PARTICULAR 20

Suelo.

De la totalidad del predio, solamente el 16.2% tendrá modificaciones propias de la construcción de inmuebles y de acuerdo con las características del proyecto es posible concluir que su implementación ocasionará sobre el suelo un IMPACTO MENOR, DE BAJA INTENSIDAD Y DE LOCALIZACIÓN PUNTUAL. Por lo cual se tomaran las siguientes medidas de mitigación, desde la etapa de preparación:

• Se evitara verter aceites, aditivos, combustibles o cualquier tipo de sustancia proveniente del uso de maquinaria.

• En la construcción de áreas de servicios recreativos y de actividades al aire libre se preferirá la preparación del suelo sin material de concreto, en su lugar se utilizaran arena y grava compactadas. No se modificará la litología del suelo.

• Las construcciones de fosas sépticas y para el manejo del agua residual se implementarán sistemas de impermeabilización para impedir la filtración de cualquier sustancia al subsuelo.

• EL enriquecimiento del suelo se realizará con materiales orgánicos, evitando la utilización de químicos. • Por la topografía del suelo, relativamente plana, las excavaciones o nivelaciones del suelo serán las

mínimas. Además de una planeación puntual de las obras del proyecto de acuerdo con las características del lugar.

Atmosfera.

El impacto causado a la atmosfera de la localidad se considera MENOR, DE BAJA INTENSIDAD Y REVERSIBLE, ya que por las características del predio y la baja densidad de actividades de construcción, se utilizará un mínimo de maquinas de combustión: Una retroexcavadora, revolvedoras de concreto y herramientas de jardinería, serán utilizadas puntualmente en espacios al aire libre y con baja frecuencia. Y por lo que se refiere a la operación del proyecto, los efectos a la atmosfera serán minimizados, ya que serán utilizadas tecnologías ecológicas para proveer de energía eléctrica, agua caliente y aire acondicionado (de acuerdo con las normas aplicables en la materia).

Hidrología.

Se considera que cada una de las actividades del proyecto tomará en cuenta la legislación que existe sobre el uso y actividades en la ribera de ese cuerpo de agua. Y como una medida absoluta de protección, no se verterán aguas residuales o algún tipo de desecho en las aguas del canal, en ninguna etapa del proyecto.

Por lo que ser refiere al recurso hidrológico subterráneo, la actividad de extracción durante las etapas del proyecto se apegará a las normas y reglamentos en materia. Y como medida de mitigación del impacto que representa la extracción de agua del subsuelo se ha diseñado un sistema en el que solo se extraerá cuando la demanda de visitantes así lo requiera, no habrá agua almacenada en tinacos, se utilizaran bombas supresoras.

Las aguas residuales serán tratadas para ser utilizadas en el riego de áreas verdes. Y los sistemas de fosas sépticas en las villas serán construidos con materiales de concreto y un sistema de impermeabilización para evitar la filtración de líquidos en las aguas subterráneas.

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 21: CAPITULOVIII.1 RESUMENDELPROYECTO. 3sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/... · Consolidar un espacio de capacitación y de educación basada en el contacto con la naturaleza,

Proyecto:  Desarrollo  Ecológico  Residencial  Vacacional  y  Recreativo    

   

 MANIFESTACION    DE  IMPACTO  AMBIENTAL                                                                                              Página  MODALIDAD  PARTICULAR         21  

Paisaje.  

La colindancia con la Laguna de Tecomate aporta al proyecto una belleza y una gran calidad en el paisaje, la vista desde la parte noreste es la mas abierta, brinda una calidad paisajística de la zona, del entorno en conjunto.

• Los primero 30 metros colindantes con la orilla de la laguna, permanecerán en la condición natural que tienen actualmente, se realizaran actividades manuales de limpieza de vegetación seca acumulada.

• Se hará una evaluación de las unidades arbóreas invadidas con plaga, para encontrar una forma de eliminar el problema de una forma amigable con el ambiente.

• Las construcciones se realizaran con materiales y colores integrados en armonía con el entorno.

Demografía.  

El proyecto AnahuaCalli implicara la presencia de aproximadamente 120 personas (máxima operación) durante 6 semanas de temporada alta en el año, lo cual se considera como una actividad de baja densidad, que podría generar un BAJO IMPACTO. Y la aportación del proyectos para mitigar el impacto es HACER CUMPLIR UN REGLAMENTO DE CONDUCTA dentro de las áreas del proyecto, y aprovechar la presencia de turistas, visitantes y colaboradores para promover acciones de conocimiento y respeto por el ecosistema.

Impacto  social.  

Desde la etapa de preparación del terreno y durante toda la vida de operación del proyecto, se involucrará a la comunidad en diferentes áreas (instrucción en técnicas de construcción, jardinería, mantenimiento, restaurante, etc.) lo que se traducirá en generación de empleo y beneficio económico de la población y a la economía local. Lo cual se manifestará en la disminución de la explotación irracional de recursos naturales.

Conclusiones.  

Este proyecto es es una propuesta para participar dentro de los objetivos institucionales de alcanzar en la región un desarrollo sustentable, principalmente en el Sector Turismo, ya que cuenta con el respaldo del conocimiento técnico y planeación requeridos, así como recursos humanos, económicos y especialmente con recursos naturales. AnahuaCalli, en su etapa operativa, tendrá la capacidad técnica y organizacional para proporcionar servicios turísticos, recreativos y ambientales que se traducirán en empleos temporales y permanentes beneficiando a corto, mediano y largo plazo a los lugareños, al municipio de San Marcos y en general a la región. La productividad de este proyecto está basada en el manejo ordenado y sustentable de los elementos del ecosistema, así como en actividades de fomento de conocimiento y protección al ambiente. Se considera que el proyecto AnahuaCalli será de aporte cultural y educativo, ya que, a partir de la etapa operativa se iniciaran actividades donde la población local y de la región podrán participar en talleres de diversos temas de ecología, cultivos orgánicos y técnicas de construcción ecológica. Se buscará comunicación y colaboración de las autoridades correspondientes en los temas de ecoturismo y medio ambiente.

Datos protegidos por la LFTAIPG