CAPÍTULO

download CAPÍTULO

of 13

description

CAPÍTULO

Transcript of CAPÍTULO

CAPTULO #3BIOPOLITICAS IMPERIALESSALUD Y ENFERMEDAD EN EL MARCO DE LAS REFORMAS BORBNICAS

La ilusin presupona el establecimiento de una frontera entre los que saben de ciencia (Expertos o sabios) y los otros conocimientos naturales que estaban sumidos en la oscuridad de los conocimientos tradicionales y empricos.Es as que se consolida an ms las fronteras tnicas y que en manos de los blancos e ilustrados se aprobaba o no lo que era ciencia moderna o no, y en particular en la medicina.El hospital en la colonia era concedido bsicamente como una institucin de caridad para beneficiar a los pobres y la palabra hospital estaba asociada con hospitalidad estos estaban administrados por rdenes religiosas caritativas y no por el estado. A excepcin de un solo hospital que mando a fundar el rey Fernando el catlico.En este entonces se crea que el cuerpo enfermaba por que el alma estaba contaminada y necesitaba alivio espiritual, posteriormente el estado se da cuenta que es necesario expropiar las instituciones religiosas ya que si quera mas incrementar sus ingresos econmicos necesitaba ms mano de obra de esta manera se crearon mas hospitales en lugares alejados de las ciudades y as evitar el contagio de epidemias y as ser atendidos con prontitud y ser restablecidos rpidamente a sus labores y continu la fluidez econmica de derivada de su trabajo y no decaiga el nmero de indios trabajadores polticas.As pues las Borbora atacaban a la idea de Dios como un garante de un orden divino, csmico y eterno sino ms bien la actividad humana con su trabajo productivo.Puesto que se quera acceder al poder ganancias que el futuro se iba a obtener si se asan censos peridicamente viendo en otras palabras a las razas indgenas como simple material de trabajo y de obtencin de dinero aun as el desembolsa para dichos hospitales se reducan a simples chozas sin muebles materiales necesarios ni medicamentos.Tambin exigan a los candidatos para mdicos ser hijos legtimos de criollos y as se mantengan la pureza de la sangre incluso deba demostrarlo al ingreso y titulacin en las universidades la corona era muy clara en este sentido.LA HYBRIS DEL PUNTO CERO

El texto se inicia con el recordatorio de un pedido de la emperatriz rusa Catalina II que en 1787 escribe al rey de Espaa Carlos III, solicitndole material sobre las lenguas aborgenes de Amrica, para que los sabios de su corte realicen un estudio comparativo de todas las lenguas del mundo; sin embargo, el autor seala que la construccin de esta Gramtica general no buscaba en s misma la comparacin de lenguas y la bsqueda de un origen histrico comn de todas ellas, sino ms bien descubrir la estructura lingstica subyacente (deprimida) a todas las lenguas del planeta.. A raz de este pedido el rey Carlos III ordena la recoleccin del material existente sobre las lenguas aborgenes en el Virreinato de Nueva Granada, hecho que hace surgir un conjunto de interrogantes al autor a la luz de los hechos histricos sucedidos antes de emprender esta bsqueda:. , este mismo rey mediante edicto real de 1770 prohibi el uso de las lenguas indgenas en sus colonias americanas, debido al inters de la dinasta de los Borbones de unificar lingsticamente el Imperio. Por lo tanto, las interrogantes son las siguientes: por qu razn el mismo rey que decreta la extincin de las lenguas indgenas ordena pocos aos despus recoger todos los estudios existentes sobre ellas?El autor seala que la expansin colonial de la Europa moderna supuso necesariamente el diseo e imposicin de una poltica imperial del lenguaje. Por lo tanto, el lenguaje empieza a ser visto como una herramienta para el dominio y/o la emancipacin. El autor usa tres conceptos, el primero de ellos es el de habitus, para dar cuenta que la limpieza de sangre actu como el capital cultural ms valioso y apreciado por los criollos ilustrados para diferenciarse y situarse en condicin de superioridad respecto a los otros grupos poblacionales; el segundo concepto es el de la biopoltica a partir del que se hace referencia a los esfuerzos del imperio espaol para implementar una poltica de control sobre la vida a partir del aprovechamiento de los discursos de la ciencia moderna para ejercer el control racional de la poblacin y el territorio en las colonias a travs de ciertas polticas de gobierno,; el tercer concepto es el de la colonialidad del ser y que se refiere a que en las relaciones de poder existe una dimensin cognitiva que se refleja en la produccin, circulacin y asimilacin de los conocimientos.. Lo que el autor hybris del punto cero, concepto que, por un lado, significa la construccin de un imaginario a partir del cual un observador del mundo social puede situarse en una posicin neutra de observacin que, al mismo tiempo, no puede ser observada desde ningn punto, es decir, este es el punto cero que hace referencia a que el observador estara en la capacidad de adoptar la mirada sobre el mundo, pero que su poder radica en que su posicin no puede ser observada ni representada ; por otro lado, la hybris refiere a que los habitantes de este punto cero los cientficos y filsofos pretenden adquirir un punto de vista sobre el que no admiten adoptar ningn punto de vista, entonces, esta pretensin ejemplifica el intento de estos habitantes de llegar a ser como los dioses.Esta idea de la hybris del punto cero es, por tanto, el eje sobre el que el autor desarrolla toda la investigacin. A partir de estos esto, el autor dice: que la Ilustracin no es un fenmeno europeo que se difunde luego por todo el mundo, sino que es, ante todo, un conjunto de discursos con diferentes lugares de produccin y enunciacin que gozaban ya en el siglo XVIII de una circulacin mundial. Por lo tanto, la Ilustracin es vista como una lucha de los imperios por el control de los territorios claves para la expansin del naciente capitalismo y de la poblacin que habitaba esos territorios.. La importancia de esto radica en el hecho que una vez que se puso en evidencia que las tierras americanas conformaban una regin distinta a las ya conocidas, las mismas fueron catalogadas como una prolongacin natural de Europa y, por tanto, sujetas a ser el escenario en el que deba prolongarse la cultura del hombre blanco europeo. Aqu es donde se refleja la importancia de la idea de geopolticas del conocimiento que, como consecuencia de la hybris del punto cero, invisibiliza el lugar de enunciacin,

es decir, la conversin de un lugar sin lugar.Elementos stos asociados al concepto de colonialidad del poder que no hace referencia a otra cosa que el establecimiento de una relacin de poder entre colonizadores y colonizados que est basada en una superioridad tnica y cognitiva de los primeros, lo que implica la constante bsqueda que los indgenas cambien sus formas tradicionales de conocimiento a partir del establecimiento y adopcin del horizonte cognitivo de los dominadores, es decir, la implementacin de un proceso de violencia epistmica que es ejercida desde la primera modernidad. Por lo tanto, el discurso de la limpieza de sangre se internaliza en la sociedad colonial como un eje constructor de subjetividades que hace del imaginario de blancura el instrumento a partir del que se producen y transmiten los conocimientos.En el captulo asignado, El imaginario colonial de la blancura en la Nueva Granada, se intenta mostrar que el lugar de enunciacin del discurso ilustrado criollo coincide exactamente con el del discurso de la limpieza de sangre, es decir, que en ese lugar geocultural especfico coincidan el imaginario moderno del punto cero con el imaginario colonial de la blancura.El imaginario de blancura se constituy en la base sobre el que se emplaz el conocimiento cientfico de la elite criolla ilustrada pues el discurso de la limpieza de sangre, basado en los rasgos fenotpicos, se constituy en la

herramienta para la determinacin de espacios sociales que ocupan las personas y, por tanto, su capacidad de acceso a bienes culturales y polticos que eran traducidos en smbolos de distincin que contaba, principalmente, con dos estrategias por parte de quienes se consideraban parte de la elite, la primera de ellas la construccin de redes de parentesco que implicaba el mantenimiento de la pureza de sangre y, la segunda, la adquisicin de ttulos de nobleza.La configuracin del discurso de la limpieza de sangre se convirti en el eje del desarrollo colonial, pues es a partir de la construccin de este aparato discursivo que se genera los procesos de distincin entre los distintos grupos poblacionales; sin embargo, lo importante no era ser realmente blancos, sino escenificarse socialmente como tales; por lo tanto, el imaginario de la blancura no tena tanto que ver con el color de la piel como con el estilo de vida que permita encontrar en la blancura el capital cultural ms importante de la poca.Toda la configuracin del discurso de la limpieza de sangre producida por la modernidad, y su traduccin en el imaginario de la blancura colonial, estuvo sustentada por un orden jurdico que reflejaba que la distincin tnica de la poca estaba muy por encima, por ejemplo, de la distincin econmica. La produccin subjetiva de la blancura se situ en el habitus del grupo dominante de los criollos.Esta clasificacin tnica que es la

base de la configuracin del imaginario de la blancura en las elites criollas, permiti el uso de una serie de distintivos de rango que generaron lo que el autor el pathos de la distancia, es decir, la necesidad de manifestar la distancia existente entre los seores y sus inferiores, que se hizo evidente a travs de la ostentacin de determinados signos exteriores de distincin como el vestuario, el uso del don o la doa para manifestar la blancura de las personas, la ocupacin, el tipo y lugar de la vivienda y la posesin de esclavos. Todos estos rasgos distintivos fueron generando la concentracin privada del capital en manos de la nobleza del lugar.No obstante, cabe resaltar que la construccin de estas subjetividades a partir del discurso de la limpieza de sangre no fue creada mediante ideas provenientes de libros, sino ms bien, a travs de prcticas culturales asentadas en una gran red de saber/poder que se ha denominado como la colonialidad del poder. Sin embargo, al ser la blancura una especie de llave de acceso al poder, los grupos subalternos intentaron emprender la apropiacin de este capital cultural de la blancura para utilizarla como herramienta de movilizacin social, proceso que convirti a la europeizacin cultural en aspiracin compartida tanto por las elites como por las poblaciones subalternas de Nueva Granada. Por lo tanto, el proceso de blanqueamiento cultural fue utilizado no slo por la elites, sino

tambin por los grupos subalternos que lo utilizaban como tctica de resistencia y movilizacin.. De esta manera, la dinasta de los reyes Borbones de Espaa buscaba la unificacin del imperio debido a la prdida de hegemona que estaba sufriendo a medida que avanzaban sus poderosos vecinos. Por ello, las polticas basadas en un control de la poblacin, de los recursos y de las leyes ayudaran a crear al denominado homo economicus que implicaba un incremento en la productividad del imperio espaol en las colonias americanas. Las reformas borbnicas buscaban la configuracin de una perspectiva del todo, es decir, una concentracin de procesos de control sobre las instituciones sociales, los recursos naturales y, sobre todo, la vida de la poblacin, es decir, lo que Foucault denominara la implementacin de una biopoltica.La necesidad de generar sujetos econmicos que sirviesen al imperio espaol y no as a la elite neogranadina implic un fuerte proceso de expropiacin y concentracin de capitales por parte del Estado y, por tanto, el relajamiento de las fronteras entre los nobles y los plebeyos, premiando los logros econmicos de la poblacin mestiza; proceso que sin duda alguna gener descontento al interior de la elite criolla que vea en la implementacin de estas poltica un degradacin de la limpieza de sangre que tanto se haba cuidado como smbolo de distincin, violentando as el imaginario criollo de separacin de

castas.A pesar de la creencia en un proceso armnico a partir del cual las reformas borbnicas generaran una homogeneidad legal, econmica y cultural con el fin de promover un poder absoluto del Estado, la implementacin de estas reformas incrementaron las tensiones raciales que tuvieron como principales actores a quienes componan la elite criolla que luchaba por el mantenimiento de su status a travs del control de los matrimonios desiguales, o el control del capital universitario como recinto privilegiado para la nobleza criolla..

Datos del texto:Castro-Gmez, Santiago. 2005. La Hybris del Punto Cero: ciencia, raza e Ilustracin en la Nueva Granada (1750 1816). Bogot: Pontificia Universidad Javeriana. 345 pginas.La hibris o hybris (en griego antiguo hbris) es un concepto griego que puede traducirse como desmesura y que en la actualidad alude a un orgullo o confianza en s mismo muy exagerada, especialmente cuando se ostenta poder. En la Antigua Grecia aluda a un desprecio temerario hacia el espacio personal ajeno unido a la falta de control sobre los propios impulsos, siendo un sentimiento violento inspirado por las pasiones exageradas, consideradas enfermedades por su carcter irracional y desequilibrado, y ms concretamente por Ate (la furia o el orgullo). Como reza el famoso proverbio antiguo, errneamente atribuido a Eurpides: Aquel a quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco.

RESUMEN DE LA HIBRIS DEL PUNTO CERO

RESUMEN DE LA TESISLA HIBRIS DEL PUNTO CEROAUTOR: SANTIAGO CASTRO GOMZCIENCIA, RAZA E ILUSTRACIN EN LA NUEVA GRANADA (1750-1816)

LUGARES DE LA ILUSTRACIONDiscurso colonial y geopolticas del conocimiento en el siglo de las luces. Europa de forma incompleta porque vea que la cultura y tradicin como un obstculo para el progreso y aquellos pueblos e individuos El filosofo Immanuel Kant observaba la madurez de Europa de forma incompleta porque vea que la cultura y la tradicin como un obstculo para el progreso. Y aquellos pueblos e individuos que se resistan a seguir este camino son auto culpables y merecedores de su propia miseria e ignorancia.Mientras que virrey, de la nueva granada don Manuel de Guirior encarga la redaccin de un plan de estudio que sirva de base a la organizacin de una Universidad capaz de formar a la elite criolla en los principios cientficos de la ilustracin mientras que otros se oponan a la misma.Touilmin sintetiza cuatro puntos de cambio de mentalidad siendo ms importante lo cientfico a) La lgica y la retricab) La teora jurdica y moralc) Las fuentes empricas d) El tiempo y el espacio Toulmin toma dos aspectos simbolizados por las palabras griegas cosmos y polis.Cosmos hace referencia a la naturaleza ordenada rgida por leyes fijas y eternas descubiertas por la razn. Polis se refiere a la comunidad humana y a sus prcticas de organizacin. De esta manera Tulmin toma al hombre y a la sociedad como objeto de estudio sometido a las leyes fsicas.Descartes recomienda que las Vieja y ordinarias opiniones de la vida cotidiana deben ser suspendidas con el punto de encontrar el punto slido de partida desde el cual sea posible de un nuevo edificio del conocimiento construir punto absoluto de partida, en donde el observador hace, tabula reza de todos los conocimientos aprendidos previamente es lo que en este trabajo llamaremos la Hybris del punto cero.El punto cero es el punto de partida epistemolgico absoluto pero tambin el control econmico y social del mundo.Hybris=punto cero=comienzo epistemolgico absoluto=control econmico social del mundoUbicarse en el punto cero es tener poder de instituir, representar y construir una visin sobre el mundo social y natural, legitimo y abalado por el estado.De esta manera se pone de lado a Dios para anteponerla a la naturaleza humana basada en principios cientficos y matemticamente comprobables.Humes y Descartes definen, buscan el control del cosmos y de la polis basndose en el punto cero olvidndose de todo conocimiento que no responda a algn mtodo analtico y experimental debe ser radicalmente erradicado. Para Humes y para Robles las leyes de la sociedad no existen el hombre no es un ser social ya que busca de la sociedad satisfacerse as mismo buscando beneficios personales. En el siglo XVIII el hombre busca reconstruir la evolucin histrica de la sociedad humana al no poder centrarse al punto cero se basan en hiptesis de viajeros cronistas y aventureros europeos de sus estudios en Amrica se piensa que en sociedades anteriores no Vivian en escasez permanente a pesar de la gran abundancia ofrecida por la naturaleza no exista mercado ya que los hombres se contentaban con lo poco que tenan pero al aumentar la poblacin estos buscan su propio beneficios esto hizo que intercambiaran cosas de valor y alimentos a su vez se distribuan las labores y trabajos no por buscar el bienestar colectivo sino ms bien el bienestar propio.Para Turgot la no simultaneidad temporal entre las sociedades indgenas americanas y sociedades Europeas coexisten en el espacio pero no coexisten en el tiempo porque sus modos de produccin y cognitiva difieren en trminos evolutivos. El conocimiento pasa diversos grados medidos en una escala lineal, de la mentalidad primitiva al pensamiento abstracto y de la produccin de la riqueza que progresan de la economa de la subsistencia a la economa capitalista del mercado.El orientalismo es el argumento central de la dominacin imperial de Europa sobre sus colonias de Asia y medio oriente es decir este estilo de pensamiento se basa en la distincin ontolgica y epistemolgica que se establece entre oriente y la mayor parte de las veces en occidente y divide geopolticamente en dos partes. La oriental transmisora de conocimientos y del progreso la raza dominante y las dems como una raza sometida a antiguas formas empricas tradicionalistas, espontaneas imitativas y dominadas por el mito de esta manera justifican el colonialismo.Para Dussel la modernidad o el sistema mundo moderno comienza con la construccin simultnea de Espaa y su expansin territorial a travs de la conquista de Amrica que proporcion materia prima y fuerzas de trabajo que permiti la acumulacin del capital entonces por ello son mutuamente dependientes. No habra modernidad sin Colonialismo sin modernidad. As mismo Mignolo dice que Sin el occidentalismo no hay orientalismoA su vez Mignolo afirma que el colonialismo hunde sus races epistmicas en la clasificacin jerarqua y del poder basada en las razas y su supremaca ante otras es as que se crea la Encomienda en las colonias espaolas para que los nativos aprendan a civilizarse segn los europeos ya que ellos tenan una superioridad tnica y cognitiva y se naturalizan con el mundo moderno ya que ellos no conceban su forma antigua y no civilizada de ver el mundo de esta manera comenz la conversin integral si los mismos atreves de la evangelizacin y el trabajo duro buscando que el indio salga de su condicin menor edad.CAPTULO #2PURUS AB OMNIA MACULA SANGUINISEL IMAGINARIO COLONIAL DE LA BLANCURA EN LA NUEVA GRANADA.

Ahora vamos a mostrar la coexistencia entre modernidad y colegialidad a travs de un estudio de caso.Santiago Castro Gmez parte del principio de que el colonialismo no fue solamente un fenmeno de dominacin poltica y econmica sino as que requiri de la supremaca del conocimiento europeo sobre los muchos miles de modos de conocer de las poblaciones colonizadas. Se basa inicialmente en las teoras postcoloniales la cual muestra que el control imperial se bas y legitim a travs de imaginarios en los que fueron construidos como inferiores las personas, las culturas, las sociedades y los conocimientos de os pueblos subalternizados en las colonias. Despus de la independencia estos actos no desaparecieron sino que se perpetuaron en las ciencias sociales universitarias, en las artes y en los medios de comunicacin. Es as que en este captulo segundo veremos, entonces, que el discurso de la pureza de sangre era el eje alrededor del cual se construa la subjetividad de los actores sociales en la Nueva Granada. Ser blancos no tena que ver tanto con el color de la piel , como con la escenificacin de un imaginario cultural tejido por creencias religiosas, tipos de vestimenta, certificados de nobleza, modos de comportamiento y formas de producir conocimientos. Las prcticas culturales a travs de las cuales fue construido este imaginario y el modo en que fue asumido por los diferentes grupos sociales en conflicto. El propsito de este ejercicio es mostrar que la lucha de distanciamientos y apropiaciones centradas en el imaginario de blancura constituy el piso sobre el cual se emplaz el conocimiento cientfico de la elite criolla ilustrada en la segunda mitad del siglo XVII.Se argumenta que los cuadros de castas surgido en el siglo XVIII constituan una forma de clasificacin que como recurso en manos de las lites dieciochescas justificaron la divisin tnica del trabajo y la servidumbre como pilar de la dominacin. Le interesa demostrar que el hbitus de blancura, como l lo llama, estaba asociado con rasgos distintivos que las elites neogranadinas exhiban como capital simblico, tales como, el ingreso a los colegios mayores, el uso del Don y la conformacin de uniones matrimoniales legalizadas por la Iglesia Catlica. Asimismo afirma que estas prcticas funcionaban como estrategias de concentracin del capital econmico, social y cultural por parte las lites criollas.Ubicarse en el punto cero, equivale a tener el poder de construir una visin sobre el mundo social reconocida como legtima y avalada por el Estado.Se trata de un verdadero trabajo de construccin de la realidad social en el que los expertos en nuestro caso, los criollos ilustrados del siglo XVIII se definen a s mismos como observadores neutrales e imparciales del mundo.La hybris del punto cero, plantea que su anlisis se basa en tres conceptos: La limpieza de la sangre como constitutiva del hbitus y del capitalismo cultural de las elites coloniales, as se entiende como la ilustracin no fue una trasposicin desde un punto cero de conocimientos sino una estrategia de posicionamiento de los criollos ilustrados frente a los grupos subalternos. Biopoltica y gobernabilidad para entender los procesos desencadenados por las reformas del despotismo ilustrado borbnico de Carlos III y sus sucesores y la reaccin de los criollos desde su hegemona de la limpieza de la sangre. La colonialidad del poder como estrategia cognitiva para eliminar las muchas formas de conocer de los conocimientos locales y como colonialismo cultural de las incipientes ciencias sociales que impone una supuesta superioridad de Occidente Civilizacin Modernidad.CAPTULO #3BIOPOLITICAS IMPERIALESSALUD Y ENFERMEDAD EN EL MARCO DE LAS REFORMAS BORBNICAS

La ilusin presupona el establecimiento de una frontera entre los que saben de ciencia (Expertos o sabios) y los otros conocimientos naturales que estaban sumidos en la oscuridad de los conocimientos tradicionales y empricos.Es as que se consolida an ms las fronteras tnicas y que en manos de los blancos e ilustrados se aprobaba o no lo que era ciencia moderna o no, y en particular en la medicina.El hospital en la colonia era concedido bsicamente como una institucin de caridad para beneficiar a los pobres y la palabra hospital estaba asociada con hospitalidad estos estaban administrados por rdenes religiosas caritativas y no por el estado. A excepcin de un solo hospital que mando a fundar el rey Fernando el catlico.En este entonces se crea que el cuerpo enfermaba por que el alma estaba contaminada y necesitaba alivio espiritual, posteriormente el estado se da cuenta que es necesario expropiar las instituciones religiosas ya que si quera mas incrementar sus ingresos econmicos necesitaba ms mano de obra de esta manera se crearon mas hospitales en lugares alejados de las ciudades y as evitar el contagio de epidemias y as ser atendidos con prontitud y ser restablecidos rpidamente a sus labores y continu la fluidez econmica de derivada de su trabajo y no decaiga el nmero de indios trabajadores polticas.As pues las Borbora atacaban a la idea de Dios como un garante de un orden divino, csmico y eterno sino ms bien la actividad humana con su trabajo productivo.Puesto que se quera acceder al poder ganancias que el futuro se iba a obtener si se asan censos peridicamente viendo en otras palabras a las razas indgenas como simple material de trabajo y de obtencin de dinero aun as el desembolsa para dichos hospitales se reducan a simples chozas sin muebles materiales necesarios ni medicamentos.Tambin exigan a los candidatos para mdicos ser hijos legtimos de criollos y as se mantengan la pureza de la sangre incluso deba demostrarlo al ingreso y titulacin en las universidades la corona era muy clara en este sentido.CAPTULO #4CONOCIMIENTOS ILEGTIMOSLA ILUSTRACIN COMO DISPOSITIVO DE EXPROPIACIN EPISTMICAEl lugar de los criollos ilustrados de la nueva granada coincide en dos propuestas aparentemente contradictorias: El imaginario aristocrtico de la blancura y el imaginario ilustrado del punto cero; el discurso de la pureza de la sangre y el discurso de la pureza epistemolgica que forman parte de un mismo saber o poder.El punto cero deba ser alcanzado cuando la salud y la enfermedad dejarn de ser sometido a la influencia del pensamiento religioso y ser definido en la medicina moderna.Gumilla habla sobre el origen de los europeos y los indgenas y estos son descendientes de No. Los espaoles y los criollos estn en la cspide de la raza blanca y son superiores a todas las razas y son descendientes del hijo primognito de Noe que son bendecidos por Dios. Los hijos malditos son descendientes de Cam, segundo hijo de Noe que recibieron el castigo divino de la pobreza lingstica.El lenguaje abstracto es el paso decisivo que sale de la barbarie para ingresar a la civilizacin, los indios no tienen el lenguaje abstracto en cambio los criollos si pueden producir conocimientos cientficos porque tienen el lenguaje abstracto.El conocimiento indgena careca de toda validez epistemolgica.Los Omaguas eran indgenas considerados como hechiceros que tenan tratos con el diablo.Jorge Lozano afirma que la medicina de la Nueva Granada esta reintegrada al capricho y a la ignorancia de los charlatanes curanderos y el conocimiento es visto como una simple rutina, los conocimientos sobre algunos remedios de los indios y negros no eran considerados como efectivos, pero de la raza blanca s, aunque se hayan basado en los conocimientos de los indios o negros.frica es la cuna de las horribles enfermedades que han asomado a toda la humanidad y es sealada como el epicentro de enfermedades contagiosas, al igual que Asia.Europa es la que descubre los antdotos y combate todas las enfermedades, pero gracias a las observaciones de como la realizaban los indios o negros.El trabajo venia asociado a la idea de la supervivencia, pero con la ciencia y el desarrollo de la tecnologa el hombre comienza a pensar en s mismo como dueo y seor de la tierra, as el trabajo se convierte en la acumulacin de la riqueza.La botnica es la fuente principal para el campo de la medicina y los nombres de las nuevas plantas deben ser escritas en latn para que todos conocieran.Se realizaron varias expediciones de carcter botnico con el fin de descubrir y conocer nuevas especies de plantas que generen ingresos econmicos y exportar materias primas para ser fabricados y distribuidos al resto de los pases, estas expediciones eran acompaados por grandes dibujantes que tenan que dibujar exactamente igual a la planta con todas sus caractersticas.La corteza de quina cura la fiebre y fue comercializado por los jesuitas, gracias a que un jesuita enfermo y Pedro de Leiva le dieron de beber en una infusin y de ah se propago hasta los virreyes, desde entonces no solo la comercializaron sino la legitimizarn como un conocimiento cientfico.Mutis descubre y elabora un blsamo de la vida o elixir mgico que no es otra cosa que la fermentacin de la quina, convertida en una cerveza muy finaMutis reconoce que fueron los indgenas americanos quienes vislumbraron el gran descubrimiento por su tendencia a la embriaguez.CAPTULO #5ESPACIOS ESTRIADOSGEOGRAFA, POLTICAS DEL TERRITORIO Y CONTROL POBLACIONALAlexander Von Humboldt realiz la investigaciones de territorios indgenas, el cual llevo al virreinato de Espaa, como un regalo; para que posteriormente se tenga otros pueblos indgenas sometidos, con un desarrollo cientfico, esa territorializacin obedeca al inters de la elite criolla por controlar el nomadismo de las castas y someterlas a su indiscutida superioridad tnica. Explorar desde otro ngulo la coincidencia, en el discurso criollo, entre el imaginario del punto cero y el imaginario de la blancura es, entonces, el propsito del presente captulo. La geografa como ciencia rigurosaDurante todo el siglo XVIII la geografa goz de gran popularidad en Europa y Amrica .Las expediciones cientficas financiadas durante este siglo por Inglaterra, Francia y Espaa, adems de tener un marcado inters econmico, eran vistas tambin como grandes viajes de aventuras a regiones exticas, de tal modo que las relaciones escritas por los cientficos para dar cuenta de sus descubrimientos, eran al mismo tiempo descripciones de territorios y poblaciones que no tenan un lugar en el mapa, permitieron un verdadero mapeo del mundo, a una escala nunca antes vista por la humanidad. En la medida en que la geografa contribua decisivamente a este gran mapeo del globo, tambin iba perfilndose como una ciencia con caractersticas propias, al igual que la fsica, y la astronoma.De la cosmografa a la geografaDurante siglos, muchas de las cartografas levantadas en Occidente estaban ligadas con la estrategia y el control militar o ideolgico sobre otros grupos poblacionales, pero su fin ltimo a mostrar que el mundo, tal como apareca en los mapas, se encontraba sometido a los designios superiores de la divinidad.Viaje al centro de la tierraLa hybris del punto cero exiga que una representacin cientfica del espacio no poda ser lisa, es decir, que deba desligarse de las representaciones afectivas que de ese espacio hacan sus pobladores entonces la geografa y la geopoltica fueron consideradas como ciencias nuevas en Espaa y Francia, y ambos pases se encontraban en constante pugna por conquistar lugares de Amrica, para poseer mayor poder mayor poder poltico y econmico y tener un control sobre el mundo, tambin en Europa se conoce la existencia de los meridianos y paralelos para tener referencias de los lugares especficos.La construccin del lugar antropolgicoEl espacio estriado se caracteriza por la construccin artificial de trayectorias fijas y direcciones bien determinadas, que sirvan para controlar las migraciones, regular los flujos de poblacin y reglamentar todo lo que ocurre en ese espacio. De hecho, sin el estriamiento del espacio no sera posible la existencia misma del Estado, pues su razn de ser es, precisamente, establecer la ley y el orden sobre un territorio bajo su soberana. Espaa posea un poder fuerte, pero tambin empiezan a surgir nuevas potencias como Inglaterra y Francia que disputan el control de espacio martimo, Espaa se vio obligada a estriar no solamente el mar sino tambin la tierra, sometiendo el espacio fsico de las colonias a una estricta reglamentacin de todos sus flujos. El proyecto del Atlas econmicoCaldas manifestaba que los conocimientos geogrficos son el termmetro con que se mide la ilustracin, el comercio, la agricultura y la prosperidad de un pueblo. El gran proyecto de Caldas era, de hecho, convertir a la geografa en la base fundamental de toda especulacin poltica mediante la construccin de un gran Atlas econmico del Virreinato. l imaginaba una carta econmica que, presentando de una ojeada nuestras producciones, nuestros campos, nuestros bosques y las montaas.Poblaciones trashumantesDurante la administracin del Rey Carlos III se dio inicio a una poltica de reorganizacin espacial, cuyos primeros pasos haban sido ya dados con la creacin del Virreinato de la Nueva Granada. Con esta reorganizacin territorial y poltico-administrativa se buscaba lograr un objetivo doble: en primer lugar, garantizar la defensa militar del imperio ante las continuas amenazas del exterior y del interior; y en segundo lugar, ejercer control sobre los pobladores dispersos, aquellos que habitaban zonas vacas y poco productivas, con el fin de reubicarlos en centros de produccin agrcola. Los Borbones queran aprovechar al mximo la fuerza de trabajo de la poblacin econmicamente activa, concentrndola en reas donde pudieran laborar como agricultores o artesanos. Combatir el sedentarismo y trashumancia de la poblacin era entonces uno de los objetivos centrales de la poltica territorial Borbona.Tambin surge la idea de llevar gente de raza negra de frica a Nueva Granada; para hacerles trabajar y sin ningn costo econmico. Entonces durante todo el siglo XVIII fueron importados cientos de esclavos negros del frica y emplazados en el Valle del Cauca o en la regin del Atrato, pero en ningn momento se les dio trato preferencial sobre los negros y mulatos nacidos en Amrica. Unos y otros eran vistos por igual como mercanca que se destinaba primordialmente a la minera, y labores agrcolas, para potenciar la economa de la regin. Geografa de las razasSe buscaba reubicar poblaciones con el fin de estimular la agricultura y el comercio, para lo cual el Estado necesitaba tener a su disposicin una enciclopedia que le permitiera saber qu geografa corresponde a cada naturaleza a determinado tipo de raza, aunque, la idea de una geografa de las razas se encontraba muy extendida por toda Europa y formaba parte del proyecto ilustrado de la ciencia del hombre, en algunos pensadores neogranadinos Los criollos en la disputa del Nuevo MundoAlgunos criollos Americanos se dieron cuenta de que los Europeos, tenan intereses muy particulares al colonizar y someterlos, razn por la cual fueron a la disputa y defensa de sus regiones en que ellos habitaban.La mirada imperial: salvajes y europoidesLos europeos tenan el pensamiento de que el hombre americano es inferior en comparacin a ellos, sobre todo en cuanto a su capacidad fsica, moral e intelectual. Por tal situacin los indios son seres insensibles, fros, melanclicos, apagados, duros de corazn, que no se emocionan con nada, ni siquiera con la muerte de sus allegados o con los placeres inefables del amor sexual. En las entraas de la bestiaLos indios de Nueva Granada empezaron a expulsar a gente extranjera, sobre todo Jesuitas que se encontraban evangelizando, desde entonces el indio llega a sobresaliren cualquier campo del saber humano. Muchos llegaron a estudiar en la universidad hasta convertirse en eruditos de leyes o filosofa, mientras que otros llegaron incluso a ser doctores de la Iglesia. El criollo contraatacaAlexander piensa que el progreso de la humanidad se observa en todos los pueblos de la tierra, y que la diferencia de civilizacin entre unos y otros tiene poco que ver con la raza rechazando la idea de que la raza y el clima son factores que permiten que una raza sea superior o inferior, la vida de los nativos tena sus ventajas. No tenan que trabajar para obtener alimentos ni deben preocuparse demasiado por la planificacin del futuro, disfrutan de una vida natural y en armona con el medio ambiente.REFLEXINAnte todo Lozano hace una observacin si la raza superior es la Europa. Entonces por qu los criollos americanos no tuvieron ninguna contribucin en cuanto a la filosofa y lo artstica lo que los a echo ver como una raza ms bien ociosa que prefiere los placeres y el lujo antes que los trabajos manuales e intelectuales. Tambin resalta en que ms de 200 aos a tenido que dedicarse al sometimiento y a la cavilacin de los indios, por lo cual no ha tenido tiempo de mostrar sus verdaderas capacidades. Y sobre todo si se acepta la suposicin de que todas las necesidades humanas progresan con tiempo, se debera tener en cuenta la diversa composicin racial y su estado actual de evolucin pero sin embargo segn Lozano nada tiene que ver con su inferioridad con respecto al hombre blanco. Cabe tambin hacer notar que en esta poca no haba una diferencia entre un cientfico y una persona letrada cualquiera se vea asimismo como filsofos.COMENTARIO PERSONALSi bien Santiago Castro Gmez autor de esta tesis concluye en que vindolo desde el punto cero la limpieza de sangre funciona como un a priori de la traduccin cultural de la ilustracin de la Nueva Granada. Son grandes las prdidas humanas y cientficas que se perdieron gracias a la ignorancia y el egocentrismo europeo que crea en una supremaca de razas y justificadas en las mismas se dieron la atribucin de cometer actos de inmunda injusta y vejmenes cometidos a nuestros ancestros valindose de nuestra riqueza natural y la explotacin extrema para tener su supuesta modernidad.Autora del resumen MARIA CAMPOS ORTUO