Cap 4. Resultados y discusiónbibing.us.es/proyectos/abreproy/20063/fichero/Cap+4...Resultados y...

58
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Transcript of Cap 4. Resultados y discusiónbibing.us.es/proyectos/abreproy/20063/fichero/Cap+4...Resultados y...

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados y Discusión

79

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente capítulo, se incluyen los resultados experimentales

obtenidos en el análisis de las muestras tomadas a la largo del Litoral de

Huelva, así como los estuarios de los ríos más importantes que desembocan

en dicho litoral. Asimismo, junto a los resultados se ofrecen las principales

conclusiones que se obtienen de los mismos.

Los estuarios analizados en este proyecto han sido los correspondientes

a los siguientes ríos:

Guadiana Tinto

Carreras Canal del Padre Santo

Piedras Guadalquivir

Odiel Guadaira

Las zonas estudiadas se han diferenciado en litoral y estuarios debido a

las características claramente diferentes entre ambos.

Las técnicas analíticas utilizadas para el análisis de los diversos

contaminantes estudiados en los sedimentos acuáticos, dan lugar a los límites

de detección (LD) y de cuantificación (LC) mostrados en las tablas 11, 12, 13 y

14. En este proyecto también se han realizado diversos ensayos

experimentales de puesta a punto de las técnicas experimentales cuyos

resultados se incluyen en el primer apartado de este capítulo.

Resultados y Discusión

80

Tabla 11. Límites de detección y de cuantificación de Pesticidas en μg/Kg peso seco

Sustancia LD LC Sustancia LD LC Simacina

0.79

2.5 Cloropirifos 0.16 0.5

Endrina

0.79

2.5 Isodrina 0.08 0.25

o,p’-DDT

0.16

0.5 Clorofenvinfos 0.31 1.0

p,p’-DDT

0.79

2.5 α -HCH 0.16 0.5

Dieldrina 0.47 1.5 δ -HCH 0.16 0.5

α -endosulfan 0.16 0.5 Lindano 0.08 0.25

Alacloro 0.24 0.75 Atracina 0.16 0.5

Aldrina 0.08 0.25 Trifluralina 0.47 1.5

Tabla 12. Límites de detección y de cuantificación de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en μg/Kg peso seco

Sustancia LD LCAntraceno 0.31 1.0

Fluoranteno 0.16 0.5

Naftaleno 0.31 1.0

Benzo(b)fluoranteno 0.79 2.5

Benzo(k)fluoranteno 1.57 5.0

Indenol(1,2,3-cd)pireno 0.31 1.0

Benzo(g,h,i)perileno 0.94 3

Tabla 13. Límites de detección y de cuantificación de los Compuestos Orgánicos

Volátiles en μg/Kg peso seco

Sustancia LD LC 1,2-dicloroetano 15.7 50.0

Diclorometano 15.7 50.0

1,2,4-triclorobenceno 0.2 0.5

Cloroformo 1.6 5.0

Tetracloroeteno 0.2 0.5

Tetraclorometano 0.2 0.5

1,1,2-tricloroeteno 0.2 0.5

Resultados y Discusión

81

Tabla 14. Límites de detección y de cuantificación de otras compuestos incluidos en la Directiva Marco del Agua en μg/Kg peso seco

Sustancia LD LCPentaclorobenceno 0.08 0.25

Hexaclorobenceno 0.16 0.5

Hexaclorobutadieno 0.08 0.25

Para-tert-octilfenol 0.16 0.5

1. Puesta a punto de las técnicas experimentales

En este apartado se describen los distintos métodos de ensayo llevados

a cabo para obtener el método más adecuado de determinación de pesticidas,

hidrocarburos aromáticos policíclicos, compuestos orgánicos volátiles y otras

sustancias incluidas en la Directiva Marco del Agua en los sedimentos.

1.1. Pesticidas, hidrocarburos aromáticos policíclicos y otras sustancias.

En un principio, se intentó analizar los pesticidas, hidrocarburos

aromáticos policíclicos y otras sustancias, en su conjunto, mediante

microextracción en fase sólida en el espacio en cabeza.

Partiendo de un patrón de estos compuestos, se realizó un primer

ensayo para determinar si la adsorción de las sustancias analizadas se

realizaba a temperatura ambiente o mejoraba al calentar las muestras a 70ºC

durante la microextracción. Así pues, en la Figura 9 se muestran los resultados

obtenidos en este ensayo para todos los compuestos analizados en los cuales

se comprueba que el calentamiento de la muestra favorece su adsorción.

Los ensayos posteriores tuvieron como objetivo fijar la temperatura

idónea de la adsorción con lo que se realizaron ensayos a 40ºC, 60ºC y 80ºC.

De estos análisis, los mejores resultados se obtuvieron a 80ºC (Figura 10).

Resultados y Discusión

82

1,0E+03 1,0E+04 1,0E+05 1,0E+06 1,0E+07 1,0E+08 1,0E+09

p,p-DDTo,p´-DDT

HexaclorobutadienoDieldrina

Alpha-EndosulfanClorofenvinfos

FluorantenoAlacloro

4-para-NonilfenolDelta-HCHAntraceno

AtracinaHexaclorobenceno

Alpha-HCHTrifluralina

4-tert-OctifenolPentaclorobenceno

NaftalenoBeta-HCH

LindanoEndrina

SimacinaAldrina

CloropirifosIsodrina

Tª AMBIENTE 70 ºC

1,0E+04 1,0E+05 1,0E+06 1,0E+07 1,0E+08 1,0E+09

p,p-DDT

o,p´-DDT

Hexaclorobutadieno

Dieldrina

Alpha-Endosulfan

Clorofenvinfos

Fluoranteno

Alacloro

4-para-Nonilfenol

Delta-HCH

Antraceno

Atracina

Hexaclorobenceno

Alpha-HCH

Trif luralina

4-tert-Octifenol

Pentaclorobenceno

Naftaleno

Beta-HCH

Lindano

Endrina

Simacina

Aldrina

Cloropirifos

Isodrina

80ºC 60 ºC 40 ºC

Figura 9. Respuesta de los compuestos durante la adsorción a Tª ambiente y a 70ºC.

Figura 10. Respuesta de los compuestos a distintas temperaturas de adsorción.

Resultados y Discusión

83

1,0E+05 1,0E+06 1,0E+07 1,0E+08 1,0E+09

p,p-DDTo,p´-DDT

HexaclorobutadienoDieldrina

Alpha-EndosulfanClorofenvinfos

FluorantenoAlacloro

4-para-NonilfenolDelta-HCHAntraceno

AtracinaHexaclorobenceno

Alpha-HCHTrif luralina

4-tert-OctifenolPentaclorobenceno

NaftalenoBeta-HCH

LindanoEndrina

SimacinaAldrina

CloropirifosIsodrina

C/SAL S/SAL

Por último, se comprobó si añadiendo cloruro sódico al agua añadida a

las muestras se mejoraba la detección ya que éste favorece la extracción de

los compuestos más polares (Catherine et al.,1992; Valor et al.,1998). No

obstante, en los resultados obtenidos (Figura 11) no se apreciaba una mejora

de la adsorción de los compuestos.

Por tanto, el método de análisis más adecuado para estas sustancias es

llevar a cabo la adsorción a 80ºC y no añadir cloruro sódico a las muestras.

No obstante, los hidrocarburos aromáticos policíclicos más pesados

(Benzo (b) fluoranteno, Benzo (k) fluoranteno, Indenol (1,2,3-cd) pireno y Benzo

(g, h, i) perileno) no se detectaron en ninguno de los ensayos realizados. Por

tanto, surge la necesidad de poner a punto otro método para el análisis de los

hidrocarburos aromáticos policíclicos.

1.1.1. Hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Para el análisis de los HAP´s se probó con un método que consiste en la

adición de un solvente (solución de acetona en agua 4:1) a la muestra de

Figura 11. Respuesta de los compuestos en el ensayo con la muestra con y sin cloruro sódico

Resultados y Discusión

84

1,00E+05

1,00E+06

1,00E+07

1,00E+08

1,00E+09

Antraceno Fluoranteno Naftaleno

Res

pues

ta

Espacio en Cabeza Extracción con Solvente

sedimento y la agitación durante una hora a 60 ºC. A continuación se dejó

decantar y se tomó parte de la fase líquida que se diluye en agua y se pone en

contacto con el twister para proceder a la adsorción de los contaminantes.

Aunque en el método de análisis anterior se detectaba el naftaleno,

antraceno y el fluoranteno, éstos se volvieron a analizar con los hidrocarburos

más pesados para ver si los resultados de estos compuestos con el nuevo

método mejoraban.

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos más pesados (Benzo (b)

fluoranteno, Benzo (k) fluoranteno, Indenol (1,2,3-cd) pireno y Benzo (g, h, i)

perileno) seguían sin detectarse a la temperatura de 60ºC, por lo que se optó

por aumentar la temperatura de agitación de la muestra de sedimento y el

solvente a 80 ºC. A esta temperatura si se obtuvo respuesta para los

hidrocarburos más pesados.

Si se comparan las respuestas del antraceno, fluoranteno y el naftaleno

utilizando la microextracción y la extracción con acetona, se obtiene que el

fluoranteno y el naftaleno dan más respuesta con la extracción con solvente.

Sin embargo, para el antraceno ocurre lo contrario y su respuesta es mayor con

la microextracción (Figura 12).

Figura 12. Comparación de respuestas para diferentes métodos de análisis

Resultados y Discusión

85

1,0E+07

1,0E+08

1,0E+09

1,0E+10

1,0E+11

1,0E+12

Tetraclorometano Cloroformo 1,1,2-Tricloroeteno

Tetracloroeteno 1,2,4-Triclorobenceno

Diclorometano 1,2-Dicloroeteno

Compuestos

Res

pues

ta

S/AGUA C/AGUA C/AGUA+Na2SO4

Por tanto, este método se utilizó para todos los hidrocarburos, con la

excepción del antraceno.

1.2. Compuestos orgánicos volátiles.

Para favorecer la extracción y el análisis de estos compuestos se

realizaron tres ensayos consistentes en comparar los resultados con la muestra

tal cual o tras la adición de agua o agua y sulfato sódico.

Como se observa en la Figura 13 la mejor respuesta se obtuvo tras

añadir agua y sulfato sódico a las muestras, por tanto se eligieron estas

condiciones para el análisis de los compuestos orgánicos volátiles.

Figura 13. Respuestas obtenidas en los distintos ensayos

Resultados y Discusión

86

2. Litoral de Huelva

El litoral de Huelva, con una longitud de 145 Km., se encuentra ubicado

en el océano Atlántico entre las desembocaduras de dos grandes ríos: el

Guadiana en su límite occidental, que linda con el territorio portugués y el

Guadalquivir en su extremo oriental. Los restantes ríos que desembocan en

este litoral son: Carreras, Piedras, Tinto y Odiel. El río Tinto y el Odiel se unen

es su parte final y desembocan a través del denominado canal del Padre

Santo. El conjunto de estos dos estuarios y el canal recibe el nombre de ría de

Huelva.

Los vientos dominantes en esta zona son de procedencia SO, lo que

provoca que el oleaje incida oblicuamente a la línea litoral, generando una

corriente paralela a la costa (en dirección O-E) denominada “deriva litoral”.

Dicha corriente posee una elevada capacidad de arrastre de materiales, cuya

deposición tiende a rellenar cualquier irregularidad, dejando una línea costera

recta y lisa, sólo interrumpida por las desembocaduras fluviales. El arrastre de

material producido por esta corriente, hace que el Litoral de Huelva sea una de

las zonas del Litoral Andaluz con más plataforma continental (Figura 14).

Los principales focos de contaminación del litoral onubense son las

aguas residuales de las poblaciones costeras, los vertidos industriales y la

contaminación aportada por los ríos que desembocan en dicho litoral. Hay que

destacar el hecho de que la contaminación de origen urbano depende de

diversos factores entre los que destacan, la inexistencia de infraestructuras de

depuración de aguas residuales, aún frecuente en algunos municipios litorales

y el tamaño del núcleo de población, proporcional a los vertidos emitidos;

dentro de este segundo parámetro es muy importante considerar la población

estacional vinculada al turismo, que puede duplicar o triplicar la población

permanente.

En relación con el foco de contaminación aportado por los ríos que

desembocan en el litoral onubense, destaca la carga contaminante proveniente

del Canal del Padre Santo. En dicho canal desembocan los ríos Tinto y Odiel,

Resultados y Discusión

87

que atraviesan una zona en la que se ha desarrollado una importante actividad

minera (denominada Cinturón Pirítico Ibérico). Además, en el entorno del canal

y de estos ríos, están ubicados tres polígonos industriales (Nuevo Puerto,

Punta del Sebo y Tartessos) con un elevado número de industrias dedicadas a

la producción de: ácidos fosfórico y sulfúrico, fosfatos, amoniaco, urea, cobre,

pasta de celulosa, cloro, sosa, productos petroquímicos, oxido de titanio, etc.,

así como importantes núcleos urbanos, entre los que destaca la ciudad de

Huelva. La carga contaminante de los restantes ríos que desembocan en el

litoral, es notablemente inferior, ya que están fundamentalmente afectados por

vertidos de aguas residuales urbanas y efluentes procedentes de actividades

agrícolas (Usero et al., 2004; Rodríguez de los Santos et al., 2004).

Figura 14. Situación geográfica del Litoral de Huelva con sus principales ríos.

Resultados y Discusión

88

En el Litoral del Huelva, se han localizado 8 puntos de muestreo

distribuidos de forma homogénea cuya localización y coordenadas UTM se

pueden observar en la Figura 15 y Tabla 15.

Figura 15. Situación de los puntos de muestreo en el Litoral de Huelva.

Tabla 15. Situación de los puntos de muestreo en el Litoral de Huelva.

PUNTO DE MUESTREO

COORDENADAS UTM LOCALIZACIÓN

X 110699,5 H01 Y 4121507,2 Ayamonte

X 116462,9 H02 Y 4123724,0 Isla Cristina

X 139199,3 H03 Y 4124328,5 Desembocadura del Piedras

X 150439,3 H04 Y 4119228,0 Espigón de Huelva

X 161058,0 H05 Y 4114731,6 Desembocadura del Canal

del Padre Santo X 180885,7 H06 Y 4101586,1

Torre de la Higuera

X 193273,2 H07 Y 4085627,1 Torre de Zalabar

X 193960,2 H08

Y 4075437,0 Desembocadura del

Guadalquivir

H01 H04 H02

H06

H05

H03

H07

H08

Resultados y Discusión

89

Los resultados obtenidos del análisis de sedimentos del Litoral se

muestran en las tablas 16, 17, 18 y 19 donde se reflejan si los distintos

compuestos analizados están por debajo del límite de detención (LD), del límite

de cuantificación (LC) o la concentración del compuesto si se encuentra por

encima del límite de cuantificación.

En general se observa que la mayoría de las sustancias analizadas se

encuentran por debajo del límite de detección y el de cuantificación. Esto se

debe a que el Litoral de Huelva es una gran masa de agua donde tiene lugar

una importante dilución de los vertidos contaminantes que produce un notable

descenso en las concentraciones de los contaminantes.

Las únicas sustancias que superan el límite de cuantificación en el

Litoral de Huelva son el α -HCH y δ -HCH en el 25% y el 75% de las muestras

respectivamente. El α -HCH presenta una concentración de 0,54 μg/Kg en el

punto H06 y de 0,50 μg/Kg en el punto H08. En el caso del δ -HCH, las

concentraciones encontradas están comprendidas entre 0,64 μg/Kg en el punto

H03 y 1,34 μg/Kg en el punto H05.

La contaminación de los sedimentos del Litoral por estas sustancias

puede ser debido a su extenso uso como insecticidas en los campos de cultivo

de la provincia de Huelva desde finales de los años 50 y a su alta persistencia

en el medio al ser el proceso de degradación de estos compuestos muy lento.

Otras sustancias que han superado el límite de detección pero que no

se pueden cuantificar son el 4-tert-octifenol que se detecta en un 25% de las

muestras, el Benzo (g, h, i) perileno en un 12,5% y el Indenol (1,2,3-cd) pireno

en un 37,5 % de las muestras (Figura 16).

La presencia del 4-tert-octifenol en los sedimentos se puede explicar si

se tiene en cuenta que se genera como producto de degradación de un grupo

de surfactantes no iónicos utilizados en detergentes, los cuales han podido

llegar al litoral por una insuficiente depuración de las aguas residuales urbanas

de las poblaciones cercanas. Asimismo, este compuesto está relacionado con

Resultados y Discusión

90

las industrias de los plásticos, papel y textiles las cuales están presentes en el

polo químico de Huelva. Por otra parte, la presencia de Benzo (g,h,i) perileno e

Indenol (1,2,3-cd) pireno se debe en gran medida al transporte de petróleo y

sus derivados y a los vertidos de aguas residuales industriales (refinerías,

fabricación de coque, etc) aportados al litoral por el polo químico.

Tabla 16. Concentración de los Pesticidas en el Litoral de Huelva (μg/Kg peso seco).

Sustancia Muestra

H01 H02 H03 H04 H05 H06 H07 H08 Simacina <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Endrina <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

o,p´-DDT <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

p,p´-DDT <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Dieldrina <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

α -endosulfán <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Alacloro <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Aldrina <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Cloropirifos <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Isodrina <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Clorofenvinfos <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

α -HCH <LD <LC <LD <LC <LC 0,54 <LD 0,50

δ -HCH <LD 0,82 0,64 1,34 0,66 1,05 <LD 0,91

Lindano <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Atracina <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Trifluralina <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Tabla 17. Concentración de los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en el Litoral de

Huelva (μg/Kg peso seco).

Sustancia Muestra H01 H02 H03 H04 H05 H06 H07 H08 Antraceno <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Fluoranteno <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Naftaleno <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Benzo(b)fluoranteno <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Benzo(k)fluoranteno <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Indenol(1,2,3-cd)pireno <LD <LD <LD <LD <LD <LC <LC <LC

Benzo(g,h,i)perileno <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LC <LD

Resultados y Discusión

91

37,525

7587,5

62,5

37,5

2512,5

37,525

75

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

alpha -HCH delta-HCH 4-tert-octifenol Benzo(g,h,i) perileno Indenol (1,2,3-cd)pireno

1. Inferiores al LD 2.Superiores al LD 3. Superiores al LC

Tabla 18. Concentración de los Compuestos Orgánicos Volátiles en el Litoral de Huelva (μg/Kg peso seco).

Sustancia Muestra H01 H02 H03 H04 H05 H06 H07 H08 1,2-dicloroetano <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Diclorometano <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

1,2,4-triclorobenceno <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Cloroformo <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Tetracloroeteno <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Tetraclorometano <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

1,1,2-tricloroeteno <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Tabla 19. Concentración de otras compuestos incluidos en la Directiva Marco del Agua en el Litoral de Huelva (μg/Kg peso seco).

Sustancia Muestra H01 H02 H03 H04 H05 H06 H07 H08 Pentaclorobenceno <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Hexaclorobenceno <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Hexaclorobutadieno <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD <LD

Para-tert-octifenol <LD <LD <LC <LD <LD <LD <LC <LD

Figura16. Distribución porcentual de los rangos de valores de pesticidas y HAP´s en el Litoral de Huelva

Resultados y Discusión

92

3. Estuarios

El litoral Atlántico andaluz se caracteriza por presentar una costa con

pendientes poco pronunciadas y con extensas playas arenosas, especialmente

en el litoral de Huelva. Los ríos que desembocan en este litoral, entre ellos el

Guadiana, Carreras, Piedras, Tinto, Odiel y Guadalquivir, presentan en sus

tramos finales pendientes poco pronunciadas, lo que origina largos estuarios y

que las influencias de las mareas sean acusadas, a pesar de que la amplitud

de éstas en el litoral Atlántico sea de tipo medio (no alcanzan un metro en las

mareas muertas y se acercan a los cuatro metros en las mareas más vivas).

Los estuarios pueden ser definidos, según la International Union for

Conservation of Nature Resources, como “masas de agua donde la

desembocadura de un río se abre a un ecosistema marino, con una salinidad

intermedia entre dulce y salada, y en los que la acción de las mareas es un

importante regulador biofísico”.

En esta definición se pone de manifiesto una importante característica

de los estuarios y es que, a lo largo de ellos, se produce una mezcla entre dos

aguas, de mar y de río, con propiedades fisicoquímicas diferentes, el agua

marina tiene una mayor salinidad, pero suele presentar menores

concentraciones en la mayoría de los parámetros estudiados, ya que los ríos

son el medio receptor de gran parte de los contaminantes que se generan

como consecuencias de las actividades industriales y agrícolas, así como de

los vertidos de las aguas residuales urbanas (Usero et al.,2004).

Así pues, a medida que se desciende por el cauce de los estuarios, en

dirección al mar, se incrementa el efecto de dilución por el agua marina que

provoca una bajada en las concentraciones de la mayor parte de los

parámetros analizados, tanto en las aguas como en los sedimentos acuáticos.

Resultados y Discusión

93

3.1. Estuario del Guadiana

El río Guadiana, junto con el Tajo, comparten la meseta sur de la

Península Ibérica. El Guadiana propiamente dicho nace en la llanura

manchega, en las surgencias cársicas de los Ojos del Guadiana (Ciudad Real),

a 608 m. de altitud.

Su cuenca es una de las mayores de la Península Ibérica, con una

longitud de 820 Km. y una extensión de 67.500 Km2 (Cano et al., 1987), de los

cuales unos 12.000 Km2 pertenecen a Portugal. Su curso discurre primero en

dirección E-O, por terrenos de la Mancha y de Extremadura, para después

descender en dirección S hasta su desembocadura en el Atlántico.

Entre todos los grandes ríos españoles, el Guadiana es el que presenta

uno de los caudales medios más bajos e irregulares debido a que todos sus

afluentes, nacidos en montañas relativamente bajas, tienen escasa o nula

influencia nival, dependiendo casi únicamente de los aportes pluviales, con un

marcado carácter mediterráneo, es decir, con un período de sequía estival

prolongado. El Guadiana, que aporta unos 3.000 Hm3 anuales de agua (García

et al, 1989), se encuentra regulado en toda su cuenca por más de 100 presas.

En su tramo final este río atraviesa la provincia de Huelva de N a S y

presenta un perfil con una baja pendiente, por lo que su estuario es

notablemente largo, con una longitud aproximada de 80 Km. (Consejería de

Medio Ambiente, 1997b), que comprende, en la margen portuguesa, desde la

ciudad de Mértola hasta su desembocadura en el litoral Atlántico, en la Punta

de San Antonio o de las Arenas; y en la margen española, desde su

confluencia con la ribera del Chanza (su principal afluente en Andalucía) hasta

su desembocadura en Ayamonte (Huelva).

Resultados y Discusión

94

Figura 17. Situación geográfica del río Guadiana.

En el entorno del estuario del Guadiana las actividades agrarias están

poco desarrolladas, debido al escaso porcentaje de tierras con aptitud agrícola.

La industria está igualmente poco desarrollada. Por consiguiente, los efluentes

urbanos de los núcleos de población situados a lo largo de su curso (Sanlúcar

de Guadiana, Ayamonte, Castro Marín y Vila Real de San Antonio), junto con

los ocasionales vertidos provocados por las actividades portuarias (el río

Guadiana es navegable en sus últimos 48 Km.), constituyen los principales

factores contaminantes del estuario.

Del río Guadiana se han seleccionado dos puntos de muestreo cuyas

coordenadas geográficas se muestran en la tabla 20 y se localizan en el mapa

de la figura18.

Resultados y Discusión

95

Tabla 20. Situación de los puntos de muestreo en el río Guadiana.

PUNTO DE MUESTREO

COORDENADAS UTM LOCALIZACIÓN

X 104843,5 GU01 Y 4157036,9 Sanlúcar de Guadiana

X 108560,2 GU02 Y 4128744,6 Ayamonte

Figura 18. Situación de los puntos de muestreo en el río Guadiana.

Resultados y Discusión

96

Las sustancias que se han detectado en el estudio del río Guadiana son

el o,p´-DDT, el fluoranteno, el Indenol (1,2,3-cd) pireno y el Benzo(g, h, i)

perileno. De los cuales, el o,p´-DDT supera el límite de cuantificación en ambas

muestras con una concentración de 0,63 y 0,54 μg/Kg respectivamente,

mientras que el fluoranteno y el Indenol (1,2,3-cd) pireno sólo se cuantifican en

la muestra GU02 con concentraciones de 1,0 y 1,05 μg/Kg respectivamente

(Tablas 21 a 24).

Los valores de o,p´-DDT encontrados se pueden explicar si se tiene en

cuenta que esta sustancia se ha utilizado extensamente durante años como

insecticida en las actividades agrarias de esta zona, además de ser un

pesticida muy persistente en el medio ambiente al adherirse firmemente a los

sedimentos. La contaminación por hidrocarburos aromáticos policíclicos se

debe a los vertidos provocados por las actividades portuarias (tráfico marítimo,

operaciones de carga y descarga, etc) ya que el río Guadiana es navegable en

su último tramo.

Tabla 21. Concentración de Pesticidas en el río Guadiana (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra Sustancia Muestra GU01 GU02 GU01 GU02

Simacina <LD <LD Cloropirifos <LD <LD

Endrina <LD <LD Isodrina <LD <LD

o,p’-DDT 0,63 0,57 Clorofenvinfos <LD <LD

p,p’-DDT <LD <LD α -HCH <LD <LD

Dieldrina <LD <LD δ -HCH <LD <LD

α -endosulfan <LD <LD Lindano <LD <LD

Alacloro <LD <LD Atracina <LD <LD

Aldrina <LD <LD Trifluralina <LD <LD

Resultados y Discusión

97

Tabla 22. Concentración de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en el río Guadiana (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra Sustancia Muestra GU01 GU02 GU01 GU02

Antraceno <LD <LD Benzo(k)fluoranteno <LD <LD

Fluoranteno <LD 1,00 Indenol(1,2,3-cd)pireno <LD 1,05

Naftaleno <LD <LD Benzo(g,h,i)perileno <LD <LC

Benzo(b)fluoranteno <LD <LD

Tabla 23. Concentración de Compuestos Orgánicos Volátiles en el río Guadiana (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra Sustancia Muestra GU01 GU02 GU01 GU02

1,2-dicloroetano <LD <LD Tetracloroeteno <LD <LD

Diclorometano <LD <LD Tetraclorometano <LD <LD

1,2,4-triclorobenceno <LD <LD 1,1,2-tricloroeteno <LD <LD

Cloroformo <LD <LD

Tabla 24. Concentración de otros compuestos incluidos en la DMA (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra GU01 GU02

Pentaclorobenceno <LD <LD

Hexaclorobenceno <LD <LD

Hexaclorobutadieno <LD <LD

Para-tert-octilfenol <LD <LD

3.2. Estuario del Carreras

El río Carreras nace de la unión de varios arroyos, en la comarca del

Andévalo (Huelva). Su curso de unos 12 Km. de longitud discurre en dirección

E-O hasta desembocar, junto con las aguas de los Caños de la Cruz, en Isla

Cristina (Huelva). Entre las desembocaduras de los ríos Guadiana y Carreras

se extienden unas importantes marismas, llamadas de “Isla Cristina”, muy

influenciadas por las mareas Atlánticas y con numerosos caños, brazos y

extensiones salinas que crean un ecosistema que favorece la existencia de una

rica avifauna.

Resultados y Discusión

98

El Carreras presenta en todo su curso características de estuario, es

decir, está sometido a la influencia mareal, al igual que el conjunto de brazos y

caños antes citados. El principal foco contaminante de este estuario lo

constituye la población de Isla Cristina, con una importante flota pesquera y

una creciente actividad turística, aunque también se deben considerar en esta

zona los efectos contaminantes producidos en las actividades agrícolas,

fundamentalmente en el cultivo de cítricos y fresas (Usero et al., 2004).

En el río Carreras se han tomado dos puntos de muestreo cuyas

coordenadas se encuentran recogidas en la tabla 25 y localizados en el mapa

de la figura 19.

Tabla 25. Situación de los puntos de muestreo en el río Carreras.

PUNTO DE MUESTREO

COORDENADAS UTM LOCALIZACIÓN

X 116220,6 CR01 Y 4126720,3 Cruce ctra. Isla Cristina-

Pozo del Camino X 115126,1 CR02 Y 4125630,1

Confluencia con el Caño Franco

Figura 19. Situación de los puntos de muestreo en el río Carreras

Resultados y Discusión

99

En las tablas 26, 27,28 y 29 se muestran los resultados obtenidos del

análisis de sedimentos del río Carreras. En estas tablas se observa que el

lindano y los hidrocarburos fluoranteno, Benzo (g, h, i) perileno e Indenol (1,2,3-

cd) pireno presentan valores superiores al límite de cuantificación. El lindano

presenta una concentración de 2,70 μg/Kg en el punto CR01, el fluoranteno de

1.0 μg/Kg en el punto CR02 y el Benzo (g, h, i) perileno e Indenol (1,2,3-cd)

pireno presentan una concentración media de 5,31 μg/Kg y 4,08 μg/Kg

respectivamente.

La presencia de lindano puede ser debida a uso como insecticida en

los cultivos de cítricos y fresas de la zona de Isla Cristina muy cercana al punto

de muestreo donde se ha detectado (Instituto de Estadística de Andalucía,

2004). En cambio, los hidrocarburos aromáticos policíclicos pueden proceder

del principal foco de contaminación de este estuario que lo constituye la

población de Isla Cristina con una importante flota pesquera y su creciente

actividad turística. Asimismo, estos compuestos muestran una gran tendencia a

asociarse a la materia partícula, especialmente a los sedimentos, dada su baja

solulibidad en agua.

Tabla 26. Concentración de Pesticidas en el río Carreras (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra Sustancia Muestra CR01 CR02 CR01 CR02

Simacina <LD <LD Cloropirifos <LD <LD

Endrina <LD <LD Isodrina <LD <LD

o,p’-DDT <LD <LD Clorofenvinfos <LD <LD

p,p’-DDT <LD <LD α -HCH <LD <LD

Dieldrina <LD <LD δ -HCH <LD <LD

α -endosulfan <LD <LD Lindano 2,70 <LD

Alacloro <LD <LD Atracina <LD <LD

Aldrina <LD <LD Trifluralina <LD <LD

Resultados y Discusión

100

Tabla 27. Concentración de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en el río Carreras (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra Sustancia Muestra CR01 CR02 CR01 CR02

Antraceno <LD <LD Benzo(k)fluoranteno <LD <LD

Fluoranteno <LD 1,00 Indenol(1,2,3-cd)pireno 4,13 4,03

Naftaleno <LD <LD Benzo(g,h,i)perileno 5,47 5,14

Benzo(b)fluoranteno <LD <LD

Tabla 28. Concentración de Compuestos Orgánicos Volátiles en el río Carreras (μg/Kg

peso seco)

Sustancia Muestra Sustancia Muestra CR01 CR02 CR01 CR02

1,2-dicloroetano <LD <LD Tetracloroeteno <LD <LD

Diclorometano <LD <LD Tetraclorometano <LD <LD

1,2,4-triclorobenceno <LD <LD 1,1,2-tricloroeteno <LD <LD

Cloroformo <LD <LD

Tabla 29. Concentración de otras compuestos incluidos en la Directiva Marco del Agua

en el río Carreras (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra CR01 CR02

Pentaclorobenceno <LD <LD

Hexaclorobenceno <LD <LD

Hexaclorobutadieno <LD <LD

Para-tert-octilfenol <LD <LD

3.3. Estuario del Piedras

El río Piedras nace de la unión de varios arroyos procedentes de la

sierra del Almendro, en el término de Villanueva de los Castillejos (Huelva).

Tiene una cuenca de unos 200 Km2 de superficie y su caudal está regulado por

el embalse del mismo nombre.

El estuario del Piedras se extiende desde su cruce con la carretera N-

431, cerca de Cartaya, hasta su desembocadura en el litoral de Huelva, entre

Resultados y Discusión

101

los núcleos de población de La Antilla y Punta Umbría. Su curso tiene dirección

N-S hasta que, en las proximidades del núcleo del Terrón, gira en ángulo recto

(en dirección O-E) hasta llegar a la flecha de El Rompido, que constituye una

larga y estrecha barrera arenosa que crece paralela a la línea de costa, de la

que está separada entre 300 y 450 metros. Esta flecha se ha formado como

consecuencia de los aportes del Piedras y de la sedimentación (más potente)

de las corrientes marinas que depositan arenas procedentes, en buena parte,

del río Guadiana. En la actualidad la flecha de El Rompido tiene una longitud

de más de 12 Km. y ha venido creciendo, durante el último siglo, a un ritmo

medio superior a 30 metros por año (Borrego et al., 1992). A lo largo del

estuario se extiende un amplio espacio de marismas mareales, denominadas

del “río Piedras y flecha de El Rompido” que están catalogadas como Paraje

Natural.

El estuario del Piedras está principalmente afectado por los efluentes

procedentes de las actividades agrícolas, que se practican en una extensa área

de su entorno, así como por los vertidos de las aguas residuales de pequeñas

poblaciones situadas próximas a su curso (Usero et al., 2004).

Los puntos de muestreo del río Piedras así como la situación geográfica

de los mismos se muestran en la figura 20 y tabla 30 respectivamente.

Tabla 30. Situación de los puntos de muestreo en el río Piedras.

PUNTO DE MUESTREO

COORDENADAS UTM LOCALIZACIÓN

X 129731,7 PD01 Y 4134782,8 Cruce con la ctra. Cartaya-

Ayamonte X 130084,5 PD02 Y 4128406,9

El Terrón

Resultados y Discusión

102

Figura 20. Situación de los puntos de muestreo del río Piedras.

El río Piedras presenta las concentraciones más altas de fluoranteno,

Benzo (g,h,i) perileno e Indenol (1,2,3-cd) pireno de todas las zonas estudiadas

con valores de 18,3 μg/Kg, 7,38 μg/Kg y 6,17 μg/Kg respectivamente en el

punto PD01. No obstante, si comparamos estas concentraciones con los

criterios de calidad ERL-ERM (Tabla 5), éstas son bastante inferiores a las

establecidas por estos criterios, por tanto, son improbables los efectos

biológicos debidos a la contaminación por estas sustancias. Asimismo, las

PD01

PD02

Resultados y Discusión

103

concentraciones encontradas en el río Piedras son notablemente inferiores a

las encontradas para estos compuestos en otras zonas del mundo como en el

estuario del río Hugly en la India (Tabla 7).

Otras sustancias que superan el límite de cuantificación en el punto

PD01 son clorpirifos, 4-tert-octifenol y naftaleno con valores de 1,19 μg/Kg,

0,78 μg/Kg y 2,53 μg/Kg respectivamente. En el punto P02 sólo el lindano y el

antraceno con concentraciones de 0,68 μg/Kg y 1,37 μg/Kg superan el límite

de cuantificación.

La presencia de lindano y clorpirifos en los sedimentos del río Piedras

puede explicarse si se tiene en cuenta que se usan como insecticidas para el

control de plagas en las zonas de cultivo de frutales y cereales que abundan en

esta zona. Además el clorpirfos es poco soluble en agua quedando firmemente

retenido a los sedimentos a igual que el naftaleno el cual se deposita en el

fondo como sólido.

Tabla 31. Concentración de Pesticidas en el río Piedras (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra Sustancia Muestra PD01 PD02 PD01 PD02

Simacina <LD <LD Cloropirifos 1,19 <LD

Endrina <LD <LD Isodrina <LD <LD

o,p’-DDT <LD <LD Clorofenvinfos <LD <LD

p,p’-DDT <LD <LD α -HCH <LD <LD

Dieldrina <LD <LD δ -HCH <LD <LD

α -endosulfan <LD <LD Lindano <LD 0,68

Alacloro <LD <LD Atracina <LD <LD

Aldrina <LD <LD Trifluralina <LD <LD

Resultados y Discusión

104

Tabla 32. Concentración de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en el río Piedras

(μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra Sustancia Muestra PD01 PD02 PD01 PD02

Antraceno <LD 1,36 Benzo(k)fluoranteno <LD <LD

Fluoranteno 18,3 <LD Indenol(1,2,3-cd)pireno 6,07 4,99

Naftaleno 2,53 <LC Benzo(g,h,i)perileno 7,37 6,17

Benzo(b)fluoranteno <LD <LD

Tabla 33. Concentración de Compuestos Orgánicos Volátiles en el río Piedras (μg/Kg

peso seco)

Sustancia Muestra Sustancia Muestra PD01 PD02 PD01 PD02

1,2-dicloroetano <LD <LD Tetracloroeteno <LD <LD

Diclorometano <LD <LD Tetraclorometano <LD <LD

1,2,4-triclorobenceno <LD <LD 1,1,2-tricloroeteno <LD <LD

Cloroformo <LD <LD

Tabla 34. Concentración de otros compuestos incluidos en la Directiva Marco del Agua

en el río Piedras (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra PD01 PD02

Pentaclorobenceno <LD <LD

Hexaclorobenceno <LD <LD

Hexaclorobutadieno <LD <LD

Para-tert-octilfenol 0,78 <LD

Resultados y Discusión

105

3.4. Estuarios del Odiel, del Tinto y del Canal del Padre Santo

Los ríos Odiel y Tinto presentan la particularidad de que en sus tramos

finales juntan sus aguas para formar el denominado Canal del Padre Santo,

que desemboca en el océano Atlántico. El conjunto formado por los estuarios

de ambos ríos y el canal recibe el nombre de “ría de Huelva”.

En la figura 21 se muestran los puntos de muestreo del río Odiel, Tinto y

del Canal del Padre Santo y en la tabla 35 las coordenadas de dichos puntos.

Figura 21. Situación de los puntos de muestreo de la ría de Huelva.

OD01

OD02

OD03

TI01

TI02

TI03

CP01

CP02

CP03

Resultados y Discusión

106

Tabla 35. Situación de los puntos de muestreo de la ría de Huelva.

PUNTO DE MUESTREO

COORDENADAS UTM LOCALIZACIÓN

X 147812,6 OD01 Y 4144633,2 Gibraleón

X 148455,5 OD02 Y 4132025,5 Huelva (Ctra. Huelva-Punta

Umbría) X 149036,9

OD03 Y 4127746,5

Puerto de Fertiberia (Fosfórico)

X 160836,0 TI01 Y 4136965,7 Cruce con la Ctra. San Juan

del Puerto-Moguer X 153800,5

TI02 Y 4129393,4

Aguas arriba de la confluencia con el estero del

Rincón X 151145,7 TI03 Y 4125910,7

Próximo al muelle de la Reina (La Rábida)

X 150599,5 CP01 Y 4125337,2 Punta del Sebo

X 152422,7 CP02 Y 4121330,7 Aguas abajo del Pantalán de

Enagas X 157317,3 CP03 Y 4117719,5 Muelle del Vigía

3.4.1. Estuario del Odiel

El río Odiel nace al norte de la sierra de Marimateo, en las estribaciones

suroccidentales de Sierra Morena (provincia de Huelva), más concretamente en

la Sierra de Aracena, cerca de la población de este nombre. El cauce se ha

establecido en una serie de manantiales contiguos y canalizados, que vierten

sus aguas sobre el margen derecho del arroyo del Marimateo (Sánchez P.,

2005).

El curso alto del río Odiel es de fuerte pendiente transcurriendo por una

zona orográfica formada principalmente por colinas altas (van desde los 700 m.

en su nacimiento hasta unos 300 m. cuando empieza el curso medio del

mismo), algunas de las cuales de gran pendiente, como por ejemplo la Sierra

de la Pedrosa, la cual llega a encajonar al río ligeramente en algunos trechos.

El cauce es estrecho al principio, cerca de su nacimiento (de 1 a 5 m.), pero

tras la confluencia con algunos arroyos, como Arroyo de la Fuente del Concejo

y Arroyo del Pino, llega a tener hasta 40 m. de anchura y a triplicar el caudal.

Resultados y Discusión

107

El curso alto esta salpicado por pequeños embalses, construidos para

atender las necesidades de agua de la importante actividad minera de la zona

(embalse del Cobre, de la Electrólisis, de Gossan, etc) (Usero et al., 2004), y,

entre las poblaciones cercanas, se encuentran Aracena, Jabuguillo,

Corteconcepción, Valdezufre y Campofrío, que pueden llegar a influir en la

contaminación del río.

El curso medio del Odiel transcurre entre colinas cada vez de menor

altura y de pendiente media-suave. El cauce, normalmente, ronda una anchura

de 20 a 50 m., llegando a aumentar a 100 m. tras el Cabezo del León ó 200 m.

en la zona de Cabezo de Migollas. También hay algún trecho rocoso de origen

volcánico en la que la anchura pasa a ser de unos 10 m.

En la zona inicial del curso medio del río, el aporte de agua, suele ser de

algunos arroyos, secos en época estival, o reguero de lixiviados de minas como

Mina Concepción y Mina La Poderosa. En la zona intermedia, el caudal

desciende por infiltración del terreno, siendo los únicos tributarios el Rivera de

Olivargas, normalmente seco en época estival y el Barranco del Batán. Ya en la

zona final, recibe las aguas del río Oraque, su afluente más importante, y del

río Meca.

A lo largo de los cursos alto y medio del Odiel, existen innumerables

balsas, ya sea de unos metros hasta varios centenares de metros de longitud,

siendo la característica común entre ellas la poca profundidad que tienen, no

llegando a superar en ningún momento los 2 m.

Finalmente, el río Odiel entra en la zona de influencia mareal, con la

entrada en las Marismas del Odiel. Esta zona está constituida por formaciones

sedimentarias de arenas, limos y arcillas. Como corresponde a una zona de

marismas, se trata de un área de orografía extremadamente llana, con una

extensa llanura de inundación. La orientación inicialmente es N-S, ligeramente

sinuosa, pasando a ser NO-SE con un trazado más lineal. El cauce presenta

una morfología propia de marisma, con la existencia de un eje principal, que

gana anchura según avanza. El conjunto de las marismas comprende un área

Resultados y Discusión

108

de varios kilómetros de amplitud con un gran número de canales, esteros,

caños e islas fluviales como la de Bacuta, en Medio y Saltés, esta última

compartida con el tramo final del río Tinto. El régimen hidrológico se ve

marcado por la importancia de las mareas y su ciclo semidiario, ya que, en

términos generales y dependiendo principalmente del régimen pluviométrico, el

volumen de agua mareal es diez veces superior al originado por el flujo de

agua dulce.

Ambos márgenes en la zona inicial y el margen derecho en las cercanías

del Embarcadero de los Frailes están ocupados por cultivos, principalmente

frutales. Al inicio de esta zona se encuentra Gibraleón, a poca distancia del

margen izquierdo la ciudad de Huelva y en el margen derecho el pequeño

pueblo de Corrales. Al final de esta zona, en el margen izquierdo se encuentra

en su totalidad ocupado por suelo urbano e industrial, mientras que el derecho

está constituido por marismas bien conservadas, intercalándose alguna salina.

Tras 107 Km. de recorrido y 2.300 Km2 de superficie drenada el río Odiel

llega finalmente a su confluencia con el Tinto, ya prácticamente en la misma

costa, aportando un volumen medio anual de 405 Hm3 (García et al., 1989).

Los resultados obtenidos de los análisis de sedimentos del río Odiel se

muestran en las tablas 36, 37, 38 y 39. Es de señalar que sólo se han

detectado dos tipos de pesticidas, el lindano y el o,p´-DDT aunque la

concentración de o,p´-DDT encontrada en este río es la más alta de todos los

estuarios analizados. También destaca la presencia de la mayor parte de los

hidrocarburos analizados de los cuales el fluoranteno, el naftaleno y el indenol

(1,2,3-cd) pireno presentan concentraciones por encima del límite de

cuantificación y el Benzo (b) fluoranteno y el Benzo (g, h, i) perileno superan el

límite de detección en el 33,33 % y en el 66,67% de los puntos muestreados

respectivamente (Figura 22).

La presencia de lindano en el punto OD03 con una concentración de

1,88 μg/Kg y de o,p´-DDT de 1,44 μg/Kg en el punto OD01 puede ser debida a

que el río Odiel transcurre por zonas dedicadas a cultivos de frutales en las

Resultados y Discusión

109

cuales se ha podido emplear estas sustancias como insecticidas. En el caso

particular del o,p´-DDT, los compuestos organoclorados se utilizan

escasamente desde los 80 en nuestro país pero aún se detectan debido a la

alta persistencia ambiental que presentan. Por otra parte, si comparamos la

concentración de o,p´-DDT encontrada con los criterios de calidad ERL-ERM

ésta se encuentra muy próxima al valor ERL (1,58 μg/Kg), sin embargo, es

improbable un efecto adverso sobre el medio marino de la zona con esta

concentración. No obstante, este valor si es notablemente superior al

encontrado en el estuario Hugly de la India para este compuesto (0,14 μg/Kg).

De los resultados del análisis de hidrocarburos destacan las

concentraciones encontradas de naftaleno al poderse cuantificar en los tres

puntos muestreados con valores de 3,59, 1,70 y 3,92 μg/Kg respectivamente y

la de fluoranteno con concentraciones de 3,92 y 2.0 μg/Kg peso seco en los

puntos OD01 y OD02. Para explicar la presencia de estos compuestos además

del Benzo (b) fluoranteno, el Benzo (g, h, i) perileno y el Indenol(1,2,3-cd)

pireno hay que tener en cuenta la existencia de vertidos de aguas residuales

industriales y el elevado peso molecular de estos compuestos que origina que

queden retenidos durante largos periodos de tiempo en los sedimentos

acuáticos (Orozco et al.; 2003).

Tabla 36. Concentración de Pesticidas en el río Odiel (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra Sustancia Muestra OD01 OD02 OD03 OD01 OD02 OD03

Simacina <LD <LD <LD Cloropirifos <LD <LD <LD

Endrina <LD <LD <LD Isodrina <LD <LD <LD

o,p’-DDT 1,44 <LD <LD Clorofenvinfos <LD <LD <LD

p,p’-DDT <LD <LD <LD α -HCH <LD <LD <LD

Dieldrina <LD <LD <LD δ -HCH <LD <LD <LD

α -endosulfan <LD <LD <LD Lindano <LD <LD 1,88

Alacloro <LD <LD <LD Atracina <LD <LD <LD

Aldrina <LD <LD <LD Trifluralina <LD <LD <LD

Resultados y Discusión

110

Tabla 37. Concentración de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en el río Odiel (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra OD01 OD02 OD03Antraceno <LD <LD <LD

Fluoranteno 3,92 2.0 <LD

Naftaleno 3,59 1,70 3,92

Benzo(b)fluoranteno <LD <LC <LD

Benzo(k)fluoranteno <LD <LD <LD

Indenol(1,2,3-cd)pireno <LD 1,74 <LC

Benzo(g,h,i)perileno <LD <LC <LC

Tabla 38. Concentración de Compuestos Orgánicos Volátiles en el río Odiel

(μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra

OD01 OD02 OD031,2-dicloroetano <LD <LD <LD

Diclorometano <LD <LD <LD

1,2,4-triclorobenceno <LD <LD <LD

Cloroformo <LD <LD <LD

Tetracloroeteno <LD <LD <LD

Tetraclorometano <LD <LD <LD

1,1,2-tricloroeteno <LD <LD <LD

Tabla 39. Concentración de otros compuestos incluidos en la Directiva Marco del Agua en el río Odiel (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra OD01 OD02 OD03

Pentaclorobenceno <LD <LD <LD

Hexaclorobenceno <LD <LD <LD

Hexaclorobutadieno <LD <LD <LD

Para-tert-octilfenol <LD <LD <LD

Resultados y Discusión

111

66,67 66,67

33,33 33,33 33,33

66,67

66,67

33,33

33,3333,33 33,33 33,33

100

66,67

0%

20%

40%

60%

80%

100%

o,p´-DDT Lindano Fluoranteno Naftaleno Benzo(g,h,i)perileno

Indenol(1,2,3-cd)perileno

Benzo (b)fluoranteno

1. Inferiores al LD 2.Superiores al LD 3. Superiores al LC

Figura 22. Distribución porcentual1 de los rangos de valores encontrados de pesticidas y HAP´s en el estuario del río Odiel.

3.4.2. Estuario del Tinto

El río Tinto nace al sur del Pico del Padre Caro, en el norte de la

provincia de Huelva, de la unión de arroyos con la rivera del Jaramilla. Recibe

su verdadero nombre a partir de la confluencia de esta rivera con el río Agrio,

originado en las minas de Río Tinto (Huelva) (Usero et al., 2004).

Se ubica en una zona rodeada por numerosas sierras, con cerros que

rondan los 500 m. de altura, por entre los cuales discurre el río bastante

encajonado. La zona se incluye dentro del denominado “Cinturón Pirítico

Ibérico”, constituido por un complejo vulcano-sedimentario con importantes

reservas de pirita. En la superficie destaca la formación de “gossans”,

afloramientos de rocas que originalmente contienen sulfuros y que han sido

sometidos a un proceso de oxidación y alteración físico-química. Debe su

1 No se han representado los valores inferiores al LD.

Resultados y Discusión

112

denominación al color rojizo de sus aguas, en una zona con importantes

yacimientos de piritas (Sánchez P., 2005).

Su curso alto, transcurre a través de pequeños cerros de unos 400 m. de

altitud cuyas laderas han sido horadadas por la extracción del mineral, y en

escombreras de chatarra y finos de unas pocas decenas de metros de altura y

elevada pendiente, las cuales encajonan el río y delimitan sus márgenes. El río

inicialmente lleva una dirección NE-SO, cambiando a NO-SE y ya en la parte

final, antes de llegar al embalse de La Marismilla, cambia a dirección N-S. El

cauce, que inicialmente, tiene una anchura de 1 a 2 m., se ensancha

rápidamente hasta los 5 m. llegando a tener una anchura de hasta 25 m. en las

curvas del mismo.

En la zona final de este curso, el río entra en una zona de explotación

minera de la Comarca Minera de Río Tinto, teniendo una sección rectangular

debido a los taludes de las escombreras. En este último tramo del curso recibe

al Arroyo de Peña de Hierro (aguas ácidas de la galería de Santa María), en

Peña de Hierro, de las que rebosan de los embalses de Tumbanales I,

Tumbanales II y la surgencia de Pozo Amargo.

El curso alto termina con el embalse de La Marismilla, que está

caracterizado por tener una orografía marcada por la presencia artificial de

escombreras de minerales de pocas decenas de metros de altura, a lo que se

une en segundo plano algún cerro de escasa pendiente y altitud (entre 300 y

400 m.). El embalse que posee un volumen de 0.5 Hm3 y una superficie de 9.5

Ha, era utilizado antiguamente como lavadero de minerales y barrera para la

recuperación de las aguas ácidas a través de un sistema cerrado. El embalse

recibe el aporte del arroyo de Santa María, que corresponde fundamentalmente

a aguas residuales de Nerva. El entorno del embalse está dominado por los

restos de la explotación minera, a lo que se une el entorno urbano de Nerva.

En el curso medio del río, tiene los aportes de varios afluentes tales

como Barranco de Enmedio, Barranco Seco, Arroyo Ventoso, la rivera del

Jarrama, la rivera de Valverde, barranco del Parral y arroyo Temblú. Ya en la

Resultados y Discusión

113

zona final de este curso, el río se adentra en la “Tierra llana” de Huelva,

apareciendo playas de cantos y arenas en las zonas de deposición asociadas a

las curvas del río, destaca en esta última zona, la confluencia con el arroyo

Corumbel por la amplitud de su cuenca.

A continuación se adentra ya en la zona de marismas formada por

terrenos sedimentarios de terrazas arenosas, margas, conglomerados y

calizas. La anchura empieza a crecer gradualmente, desde unos 40 m. de

ancho hasta el kilómetro, ya bien adentrado en las marismas. Destaca la

confluencia con el arroyo Candón, represado 15 Km. aguas arriba de su

desembocadura en el Tinto, dando mínimos aportes de agua.

El entorno, esta ocupado por campos de cultivo de cereal, fruta y olivo,

apareciendo algún que otro girasol, aunque también en la zona final del río,

antes de su unión con el Odiel, aparecen en su margen izquierdo plantaciones

de fresas y en el derecho zona industrial y urbana. En esta zona existen varios

núcleos ribereños importantes, tales como Villarrasa, Bonares, Niebla y

Lucerna del Puerto. Ya en las inmediaciones de Lucena es donde se

transforma en estuario, a partir de ahí pasa por San Juan del Puerto y deja a su

izquierda a Moguer y Palos de la Frontera, para finalmente unirse con el Odiel,

cerca del Monasterio de La Rábida, tras 92 Km. de recorrido y 1.680 Km2. de

superficie drenada, que le proporciona un volumen medio anual de 160 Hm3

(Alonso et al., 2002).

En los sedimentos del río Tinto destaca la presencia de la mayoría de los

hidrocarburos aromáticos policíclicos analizados, de los cuales el fluoranteno y

el naftaleno y el indenol (1,2,3-cd) pireno presentan concentraciones por

encima del límite de cuantificación en el punto TI02 y el Benzo (b) fluoranteno y

el Benzo (g, h, i) perileno superan el límite de detección en el 66,67% de los

puntos muestreados (Figura 23).

El fluoranteno y el naftaleno se han podido cuantificar en los tres puntos

muestreados con concentraciones de 3,15, 4,51 y 4,05 μg/Kg de naftaleno y de

3,44, 1,0 y 8,42 μg/Kg de fluoranteno (Tabla 41). Estas concentraciones se

Resultados y Discusión

114

explica si se tiene en cuenta que estas sustancias son utilizadas como

productos intermedios en las industrias, en el caso del naftaleno en la industria

química y el fluoranteno en la fabricación de tintes, productos farmacéuticos y

agroquímicos, y el río Tinto en su recorrido atraviesa zonas industrializadas

como San Juan del Puerto, importante zona industrial de la provincia de

Huelva.

De los pesticidas analizados sólo se han detectado el α -HCH y la

trifluralina, de las cuales la trifuralina es la única que se puede cuantificar en el

punto TI01 con una concentración de 1,50 μg/Kg (Tabla 42). Es de señalar que

existen zonas de cultivo cercanas al cauce de este río y que la trifluralina es

usada como herbicida para el control de malas hierbas y forrajes de cereales,

vegetales y frutas. Por otra parte, el α -HCH ha sido utilizado extensamente

como insecticida desde finales de los años 50.

Tabla 40. Concentración de Pesticidas en el río Tinto (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra Sustancia Muestra TI01 TI02 TI03 TI01 TI02 TI03

Simacina <LD <LD <LD Cloropirifos <LD <LD <LD

Endrina <LD <LD <LD Isodrina <LD <LD <LD

o,p’-DDT <LD <LD <LD Clorofenvinfos <LD <LD <LD

p,p’-DDT <LD <LD <LD α -HCH <LD <LD <LC

Dieldrina <LD <LD <LD δ -HCH <LD <LD <LD

α -endosulfan <LD <LD <LD Lindano <LD <LD <LD

Alacloro <LD <LD <LD Atracina <LD <LD <LD

Aldrina <LD <LD <LD Trifluralina 1,50 <LD <LD

Resultados y Discusión

115

Tabla 41. Concentración de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en el río Tinto (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra TI01 TI02 TI03 Antraceno <LD <LD <LD

Fluoranteno 3,44 1.0 8,42

Naftaleno 3,15 4,51 4,05

Benzo(b)fluoranteno <LD <LC <LC

Benzo(k)fluoranteno <LD <LD <LD

Indenol(1,2,3-cd)pireno <LD 2,23 <LC

Benzo(g,h,i)perileno <LD <LC <LC

Tabla42. Concentración de Compuestos Orgánicos Volátiles en el río Tinto (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra TI01 TI02 TI03 1,2-dicloroetano <LD <LD <LD

Diclorometano <LD <LD <LD

1,2,4-triclorobenceno <LD <LD <LD

Cloroformo <LD <LD <LD

Tetracloroeteno <LD <LD <LD

Tetraclorometano <LD <LD <LD

1,1,2-tricloroeteno <LD <LD <LD

Tabla 43. Concentración de otros compuestos incluidos en la Directiva Marco del Agua en el río Tinto (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra TI01 TI02 TI03

Pentaclorobenceno <LD <LD <LD

Hexaclorobenceno <LD <LD <LD

Hexaclorobutadieno <LD <LD <LD

Para-tert-octilfenol <LD <LD <LD

Resultados y Discusión

116

66,67 66,67

33,33 33,33 33,33

66,67

33,33

66,67

33,33 33,33

100 100

33,33

0%

20%

40%

60%

80%

100%

alpha-HCH Trifluralina Fluoranteno Naftaleno Benzo(g,h,i)perileno

Indenol(1,2,3-cd)perileno

Benzo (b)fluoranteno

1. Inferiores al LD 2.Superiores al LD 3. Superiores al LC

Figura 23. Distribución porcentual2 de los rangos de valores encontrados de pesticidas y

HAP´s en el estuario del río Tinto.

3.4.3. Estuario del Canal del Padre Santo

Bajo el nombre de Canal del Padre Santo se conoce a un amplio

estuario, formado tras la confluencia de los ríos Tinto y Odiel. Este canal se

extiende en dirección SE, con una longitud aproximada de 13 Km., hasta

desembocar en el Océano Atlántico, en la playa de Mazagón (Huelva).

Las cuencas de los ríos Odiel y Tinto atraviesan una zona con

importante actividad minera desde tiempos inmemoriales, denominada

“Cinturón Pirítico Ibérico”, en la que se encuentran localizados un elevado

número de yacimientos mineros (San Telmo, Sotiel, Cerro Colorado, La Zarza,

Tharsis, etc.) si bien, la mayoría de ellos no están actualmente en explotación.

Las actividades mineras generan, además de vertidos hídricos cargados

de metales, un elevado volumen de materiales de deshechos que pueden

contaminar los ecosistemas acuáticos (por efectos de la erosión y de las

2 No se han representado los valores inferiores al LD.

Resultados y Discusión

117

escorrentías) mucho tiempo después de haber dejado de estar activas las

minas. Los principales contaminantes procedentes de las actividades mineras

son metales (Fe, Cu, Pb, Zn, As, Hg, etc.) y acidez, esta última se origina como

consecuencia de diversas reacciones, entre las que cabe resaltar la oxidación

de las piritas (FeS2) en medio acuoso para producir ácido sulfúrico (Morillo et

al., 2002a).

En el entorno de la ría de Huelva existen importantes instalaciones

industriales que se localizan, fundamentalmente, en tres polígonos: Nuevo

Puerto, Punta del Sebo y Tartessos. El polígono Nuevo Puerto se encuentra

emplazado en la margen izquierda del Canal del Padre Santo, en él están

ubicadas diversas factorías petroquímicas, de fabricación de cloro y sosa, de

óxidos de titanio y de amoniaco-urea. En el polígono Punta del Sebo, localizado

al sur de la ciudad de Huelva (en la margen izquierda del estuario del Odiel), se

encuentran instalaciones industriales de obtención de ácido fosfórico,

fertilizantes, ácido sulfúrico, cobre, etc. En el polígono Tartessos, que está

situado al NE de la ciudad de Huelva (en la margen derecha del estuario del

Tinto) se hayan instaladas plantas de fabricación de pasta de celulosa y de

envasado y producción de acetileno.

En la fabricación del ácido fosfórico se producen grandes cantidades de

yeso como subproducto (denominado fosfoyeso por su procedencia y

contenido residual de fósforo). Tradicionalmente, desde el comienzo de la

actividad de las plantas de ácido fosfórico, a finales de los años 60, una buena

parte de los fosfoyesos se han vertido en balsas de decantación de gran

superficie, que se extienden por las marismas del Tinto hacia Palos de la

Frontera y la ribera del Nicoba. Desde el año 1997, tras la ejecución del

“Proyecto de reordenación de vertidos de yeso en las marismas del Rincón”,

los vertidos de yeso se han concentrado en una única parcela situada entre el

estuario del Tinto y el estero del Rincón. A finales de 1997 la Consejería de

Medio Ambiente solicitó a las empresas productoras de ácido fosfórico la

presentación de un proyecto de restauración vegetal de las balsas y taludes,

así como uno de vigilancia estructural, con el fin de comprobar el

comportamiento y estabilidad de los mismos y como forma de disponer de

Resultados y Discusión

118

información constante, que faciliten las medidas de corrección necesarias, en

su caso. (Usero et al., 2004).

En las tablas 44, 45, 46 y 47 se presentan los resultados obtenidos en el

estudio del estuario del Canal del Padre Santo. Las pesticidas que superan el

límite de cuantificación son el lindano con concentraciones de 3,28 y 3,06

μg/Kg en los puntos CP01 y CP02 respectivamente y el α -HCH que presenta

una concentración de 1,50 μg/Kg en el punto CP01. Además de estas

sustancias, destaca la presencia de 5 de los hidrocarburos analizados. El punto

CP02 presenta las concentraciones más elevadas de indenol (1,2,3-cd) pireno

Benzo (g,h,i) perileno y antraceno de 2,24 μg/Kg, 3,09 μg/Kg y 2,55 μg/Kg

respectivamente. Por el contrario, en punto CP01 se ha encontrado la

concentración más alta de naftaleno de todas las zonas estudiadas con un

valor de 10,35 μg/Kg. Asimismo, el hidrocarburo Benzo (b) fluoranteno supera

el límite de detección en el 66,67% de las muestras analizadas (Figura 24).

La presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos en el Canal del

Padre Santo puede ser debido a la utilización de compuestos como el

antraceno, naftaleno y el Benzo (b) fluoranteno como compuestos intermedios

en las industrias para la obtención de colorantes, insecticidas, pesticidas, etc. y

a los vertidos de aguas residuales que provienen de grandes instalaciones

industriales localizadas en el entorno de esta ría (Nuevo Puerto, Punta del

Sebo y Tartessos).

Los pesticidas α -HCH y lindano encontrados en el canal provienen

probablemente de los ríos Odiel y Tinto que se unen para formar este estuario

ya que estas sustancias también se han encontrado en estos ríos.

Resultados y Discusión

119

Tabla 44. Concentración de Pesticidas en el Canal del Padre Santo (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra Sustancia Muestra CP01 CP02 CP03 CP01 CP02 CP03

Simacina <LD <LD <LD Cloropirifos <LD <LD <LD

Endrina <LD <LD <LD Isodrina <LD <LD <LD

o,p’-DDT <LD <LD <LD Clorofenvinfos <LD <LD <LD

p,p’-DDT <LD <LD <LD α -HCH 1,50 <LD <LC

Dieldrina <LD <LD <LD δ -HCH <LD <LD <LD

α -endosulfan <LD <LD <LD Lindano 3,28 3,06 <LD

Alacloro <LD <LD <LD Atracina <LD <LD <LD

Aldrina <LD <LD <LD Trifluralina <LD <LD <LD

Tabla 45. Concentración de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en el Canal del Padre Santo (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra CP01 CP02 CP03 Antraceno <LC 2,55 <LD

Fluoranteno <LD <LD <LD

Naftaleno 10,35 <LC <LD

Benzo(b)fluoranteno <LC <LC <LD

Benzo(k)fluoranteno <LD <LD <LD

Indenol(1,2,3-cd)pireno 1,64 2,24 <LD

Benzo(g,h,i)perileno 3,01 3,09 <LD

Tabla 46. Concentración de Compuestos Orgánicos Volátiles en el Canal del Padre Santo

(μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra CP01 CP02 CP03 1,2-dicloroetano <LD <LD <LD

Diclorometano <LD <LD <LD

1,2,4-triclorobenceno <LD <LD <LD

Cloroformo <LD <LD <LD

Tetracloroeteno <LD <LD <LD

Tetraclorometano <LD <LD <LD

1,1,2-tricloroeteno <LD <LD <LD

Resultados y Discusión

120

33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33

33,33 33,33

66,6766,67

33,33

66,67

33,33

66,67

33,33

33,33

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Lindano alpha-HCH Antraceno Naftaleno Benzo(g,h,i)perileno

Indenol(1,2,3-cd)perileno

Benzo (b)fluoranteno

1. Inferiores al LD 2.Superiores al LD 3. Superiores al LC

Tabla 47. Concentración de otros compuestos incluidos en la Directiva Marco del Agua

en el Canal del Padre Santo (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra CP01 CP02 CP03

Pentaclorobenceno <LD <LD <LD

Hexaclorobenceno <LD <LD <LD

Hexaclorobutadieno <LD <LD <LD

Para-tert-octilfenol <LD <LD <LD

Figura 24. Distribución porcentual3 de los rangos de valores encontrados de pesticidas,

HAPs en el Canal del Padre Santo.

3.5. Estuario del Guadalquivir y del Guadaira

El río Guadalquivir, que constituye la principal arteria andaluza, nace a

1.340 m. de altitud en la Cañada de Aguafría (Jaén), entre las sierras de

Cazorla y Pozo de Alcón. Recorre una distancia de 657 Km. desde su

nacimiento hasta su desembocadura, en forma de un amplio estuario, en el

3 No se han representado los valores inferiores al LD.

Resultados y Discusión

121

Océano Atlántico, en las proximidades de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz),

formando una frontera natural entre las provincias de Huelva y Cádiz.

Su cuenca con una superficie de 57.400 Km2., totalmente disimétrica, se

desarrolla en su mayor parte en los relieves de la Cordillera Penibética, donde

tienen origen sus dos principales afluentes, el Genil y el Guadiana Menor. El

margen derecho de la cuenca ocupa Sierra Morena y el sector meridional de La

Mancha. La cuenca del Guadalquivir representa el 11% de la extensión de la

España peninsular, casi toda ella (92%) ubicada en tierras andaluzas, en las

provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva.

En su curso se pueden distinguir tres tramos bien diferenciados. El

superior de tipo montañoso y con fuertes pendientes, atraviesa las sierras

Béticas, en las que se abre paso a través de estrechas gargantas. En este

tramo recibe por la orilla izquierda las aguas del Guadalbullón y, sobre todo, las

del Guadiana Menor, que avena el sector oriental de las serranías Béticas. Por

la derecha como afluente más importante, recibe las aguas del Guadalimar.

Desde Andújar se inicia su curso medio que transcurre apacible ceñido a la

falda de sierra Morena, recoge por la derecha los importantes aportes de agua

de los ríos nacidos en esta sierra: Rumblar, Jándula, Guadalmellato y

Guadiato. Mientras que por la izquierda sólo recibe las aguas del Guadajoz,

nacido en la sierra de Priego. En esta parte de su curso riega la ciudad de

Córdoba, más o menos a la mitad de su camino hacia el mar. Una vez que

alcanza Palma del Río comienza el curso bajo, realzado por la llegada del

Genil, su afluente más caudaloso, que procede de Sierra Nevada y de gran

parte de las serranías Béticas; el resto de los ríos que confluyen aguas abajo

tienen unos caudales notablemente inferiores: Carbones, Guadaira, Viar y

Huelva. El bajo Guadalquivir fluye a través de una amplia llanura aluvial, casi

sin irregularidades, donde describe amplios meandros. Debido a la escasa

pendiente de su curso las mareas altas llegan hasta la presa de Alcalá del Río,

situada 15 Km. aguas arriba de Sevilla; en esta ciudad existe un importante

puerto que ha contribuido en gran medida a su desarrollo industrial y urbano.

Aguas abajo de Sevilla y a ambos lados del Guadalquivir, pero en especial en

la margen derecha, se extienden las marismas que constituyen una amplia

Resultados y Discusión

122

llanura de 2.000 Km2 de extensión en la que, de forma singular, se combinan el

dominio de las aguas y de las tierras. Los drenajes y la desecación de tierras

practicada por el hombre, para su puesta en cultivo, han hecho desaparecer

importantes extensiones de las primitivas marismas. En su forma natural sólo

se encuentra actualmente en gran extensión en la margen derecha del

Guadalquivir, en la confluencia con el Guadiamar. Una parte de estas

marismas, junto con una zona de dunas costeras y monte bajo adyacente,

constituyen el Parque Nacional de Doñana.

Figura 25. Situación geográfica de la cuenca del Guadalquivir.

El régimen fluvial del Guadalquivir es de tipo pluvio-nival, con fuertes

estiajes en verano (aguas altas en Enero, Febrero y Marzo y aguas bajas en

los meses de verano). Los afluentes procedentes de Sierra Morena tienen

reducidos caudales y los afluentes béticos, algo más caudalosos, son sin

embargo, por el tamaño de su cuenca, pobres en aguas.

Resultados y Discusión

123

La cuenca del Guadalquivir permanece aun en su mayor parte sin

aprovechamientos notables. En el colector, el mayor embalse es el del Tranco

de Beas (en la Sierra de Cazorla, con una capacidad de 500 millones de m3).

En el curso medio, las presas de Doña Aldonza y de Pedro Martín embalsan

unos 42 millones de m3 y en su curso bajo, las de Cantillana y Alcalá del Río

embalsan otros 40 millones de m3 (Gran Enciclopedia Larousse, 1991). Otros

embalses existentes a lo largo de la cuenca del Guadalquivir son: La Breña,

Montoro, Puente Nuevo, Aracena, El Pintado, etc. (Usero et al., 2004).

A lo largo de todo el Guadalquivir, incluido su estuario, se extiende un

valle de gran fertilidad objeto de una intensa explotación agraria (arroz,

algodón, remolacha, etc.), de lo que se deduce que los efluentes agrícolas

constituyen un importante factor de contaminación del estuario. También recibe

los vertidos de aguas residuales de grandes poblaciones (entre las que

destacan la ciudad de Sevilla y las situadas en la zona del Aljarafe) y los

aportes de sus dos afluentes: el Guadaira, afectado por vertidos urbanos e

industriales y el Guadiamar, que recibe efluentes urbanos, agrícolas y mineros

(estos últimos procedentes de las minas de Aznalcollar). Las principales

industrias ubicadas en el entorno del estuario son de abonos, astilleros y

automovilísticas (Usero et al., 2004).

El río Guadaira, afluente del Guadalquivir, y que confluye con él por la

orilla izquierda, a unos 20 Km. al sur de la capital hispalense, más

concretamente delante de la población sevillana de Gelves. Con una longitud

de 92 Km., nace en las estribaciones del norte de la Sierra de Algodonales

(Cádiz), concretamente en la sierra del Pozoamargo (Cádiz), junto a Morón de

la Frontera. Su cauce corre primero al N y luego al NO, pasando al E de la

Sierra de Morón, recibe por la derecha, las aguas del Salado y por la izquierda,

junto a Alcalá de Guadaira, las del Guadairilla, finalmente tuerce al O antes de

desembocar en el Guadalquivir. Su cuenca hidrográfica se extiende por los

términos municipales de Morón de la Frontera, Marchena, Utrera, Paradas,

Arahal, Mairena del Alcor, El Viso del Alcor, Alcalá de Guadaira, Sevilla y otros.

Resultados y Discusión

124

Sus principales afluentes, a parte de los ya mencionados Salado y

Guadairilla, son el Alameda y el Saladillo, que conforman una red dendrítica

subpararela poco ramificada. Junto al Genil, es el rasgo hidrográfico de mayor

fuerza en el paisaje de la Campiña Sevillana. Lo más característico de este río

es la abundancia de molinos harineros o aceñas que jalonan su curso,

abundancia que lo hace único en Andalucía.

A continuación, se muestran los puntos de toma de muestra del río

Guadalquivir y Guadaira (Figuras 26 y 27), así como las coordenadas de dichos

puntos en la tabla 48.

Tabla 48. Situación de los puntos de muestreo del río Guadalquivir y Guadaira.

PUNTO DE MUESTREO

COORDENADAS UTM LOCALIZACIÓN

X 234749,3 GQ01 Y 4141684,9 Sevilla (Paseo Marques de

Contadero) X 232380.5 GQ02 Y 4139036.2

San Juan de Aznalfarache

X 224465.7 GQ03 Y 4118449.0 Aguas abajo de la confluencia

con el río Guadaira X 224899.5 GQ04 Y 4105524.0

Baliza Nº 33

X 207986.6 GQ05 Y 4090315.9 Baliza Nº 14

X 231859,8 GA01 Y 4126763,3 Cruce con la ctra. La Isla – Coria

del Río

Resultados y Discusión

125

3.5.1. Río Guadalquivir

GQ02 GQ01

GA01

GQ03

GQ05

GQ04

Resultados y Discusión

126

En las tablas 49 a 52 se presentan los resultados obtenidos en el estudio

del río Guadalquivir. Las únicas sustancias que superan el límite de detección

son el naftaleno y el fluoranteno, las cuales se han detectado en el 75 % de las

muestras y superan el límite de cuantificación en dos de los puntos. El

naftaleno presenta concentraciones de 1,09 y 1,07 μg/Kg en los puntos GQ02 y

GQ04 y el fluoranteno de 4.0 y 1.0 μg/Kg en los puntos GQ04 y GQ05 (Tabla

49).

Tabla 49. Concentración de Pesticidas en el río Guadalquivir (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra Sustancia Muestra GQ02 QQ03 GQ04 GQ05 GQ02 GQ03 GQ04 GQ05

Simacina <LD <LD <LD <LD Cloropirifos <LD <LD <LD <LD

Endrina <LD <LD <LD <LD Isodrina <LD <LD <LD <LD

o,p’-DDT <LD <LD <LD <LD Clorofenvinfos <LD <LD <LD <LD

p,p’-DDT <LD <LD <LD <LD α -HCH <LD <LD <LD <LD

Dieldrina <LD <LD <LD <LD δ -HCH <LD <LD <LD <LD

α -endosulfan <LD <LD <LD <LD Lindano <LD <LD <LD <LD

Alacloro <LD <LD <LD <LD Atracina <LD <LD <LD <LD

Aldrina <LD <LD <LD <LD Trifluralina <LD <LD <LD <LD

Tabla 50. Concentración de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en el río Guadalquivir

(μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra GQ02 GQ03 GQ04 GQ05 Antraceno <LD <LD <LD <LD

Fluoranteno <LD <LC 4 1

Naftaleno 1,09 <LD 1,07 <LC

Benzo(b)fluoranteno <LD <LD <LD <LD

Benzo(k)fluoranteno <LD <LD <LD <LD

Indenol(1,2,3-cd)pireno <LD <LD <LD <LD

Benzo(g,h,i)perileno <LD <LD <LD <LD

Tabla 51. Concentración de Compuestos Orgánicos Volátiles en el río Guadalquivir (μg/Kg peso seco)

Resultados y Discusión

127

Sustancia Muestra GQ02 GQ03 GQ04 GQ05 1,2-dicloroetano <LD <LD <LD <LD

Diclorometano <LD <LD <LD <LD

1,2,4-triclorobenceno <LD <LD <LD <LD

Cloroformo <LD <LD <LD <LD

Tetracloroeteno <LD <LD <LD <LD

Tetraclorometano <LD <LD <LD <LD

1,1,2-tricloroeteno <LD <LD <LD <LD

Tabla 52. Concentración de otros compuestos incluidos en la Directiva Marco del Agua

en el río Guadalquivir (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra GQ02 GQ03 GQ04 GQ05 Pentaclorobenceno <LD <LD <LD <LD

Hexaclorobenceno <LD <LD <LD <LD

Hexaclorobutadieno <LD <LD <LD <LD

Para-tert-octilfenol <LD <LD <LD <LD

3.5.2. Dársena del Guadalquivir

Esta zona se va a estudiar por separado del río Guadalquivir debido a

que presenta características diferentes. La dársena cruza el núcleo urbano de

Sevilla y tienen una baja renovación de sus aguas.

Los resultados obtenidos en el análisis de la muestra localizada en el

dársena se presentan en la tablas de la 53 a al 56, en las cuales destacan las

concentraciones de hidrocarburos aromáticos policíclicos que están muy por

encima del límite de cuantificación establecido excepto en el caso del

fluoranteno. Así, el antraceno presenta una concentración de 6,61 μg/Kg, el

naftaleno de 6,79 μg/Kg, el Benzo (k) fluoranteno de 18,34 μg/Kg y el

fluoranteno de 0,51 μg/Kg. No obstante, estas concentraciones se encuentran

muy por debajo del índice ERL. Por otro lado, de los pesticidas analizados se

Resultados y Discusión

128

ha detectado lindano y α -HCH con concentraciones de 2,69 μg/Kg y 0,65

μg/Kg respectivamente.

Estos resultados se justifican si se tiene en cuenta que en esta zona se

acumulan en mayor medida los contaminantes debido a la baja renovación de

sus aguas, por tanto, los sedimentos constituyen el sumidero final de

numerosos contaminantes.

Tabla 53. Concentración de Pesticidas en la dársena del río Guadalquivir (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra Sustancia Muestra

GQ01 GQ01 Simacina <LD Cloropirifos <LD

Endrina <LD Isodrina <LD

o,p’-DDT <LD Clorofenvinfos <LD

p,p’-DDT <LD α -HCH 0,65

Dieldrina <LD δ -HCH <LD

α -endosulfan <LD Lindano 2,69

Alacloro <LD Atracina <LD

Aldrina <LD Trifluralina <LD

Tabla 54. Concentración de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en la dársena del río Guadalquivir(μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra Sustancia Muestra

GQ01 GQ01 Antraceno 6,61 Benzo(k)fluoranteno 18,34

Fluoranteno 0,51 Indenol(1,2,3-cd)pireno <LD

Naftaleno 6,79 Benzo(g,h,i)perileno <LD

Benzo(b)fluoranteno <LD

Tabla 55. Concentración de Compuestos Orgánicos Volátiles en el dársena en el río

Guadalquivir (μg/Kg peso Seco)

Resultados y Discusión

129

Sustancia Muestra Sustancia Muestra

GQ01 GQ01 1,2-dicloroetano <LD Tetracloroeteno <LD

Diclorometano <LD Tetraclorometano <LD

1,2,4-triclorobenceno <LD 1,1,2-tricloroeteno <LD

Cloroformo <LD

Tabla 56. Concentración de otros compuestos incluidos en la Directiva Marco del Agua en la dársena del río Guadalquivir (μg/Kg peso Seco)

Sustancia Muestra GQ01

Pentaclorobenceno <LD

Hexaclorobenceno <LD

Hexaclorobutadieno <LD

Para-tert-octilfenol <LD

3.5.3. Río Guadaira

En el río Guadaira, al igual que en la dársena del Guadalquivir, tan solo

se ha analizado una muestra. De los resultados obtenidos, destaca que

ninguno de los pesticidas analizados ha superado el límite de detección. No

así, en el caso de los hidrocarburos donde el antraceno y el naftaleno

presentan concentraciones por encima del límite de cuantificación así como el

4-tert-octifenol.

La presencia de antraceno y naftaleno en los sedimentos analizados en

concentraciones de 11,28 μg/Kg y 2,15 μg/Kg respectivamente. Hay que tener

en cuenta la baja solulibidad que presentan estos compuestos en el agua lo

que da lugar a que se acumulen en el fondo. Asimismo, la concentración de

2,35 μg/Kg de 4-tert-octifenol puede ser debida a que este compuesto se

genera como producto de degradación de un grupo de surfactantes no iónicos

utilizados en detergentes los cuales han podido llegar al río Guadaira por una

Resultados y Discusión

130

insuficiente depuración de las aguas residuales urbanas de los municipios por

los que transcurre.

Tabla 57. Concentración de Pesticidas en el río Guadaira (μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra Sustancia Muestra

GA01 GA01 Simacina <LD Cloropirifos <LD

Endrina <LD Isodrina <LD

o,p’-DDT <LD Clorofenvinfos <LD

p,p’-DDT <LD α -HCH <LD

Dieldrina <LD δ -HCH <LD

α -endosulfan <LD Lindano <LD

Alacloro <LD Atracina <LD

Aldrina <LD Trifluralina <LD

Tabla 58. Concentración de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en el río

Guadaira(μg/Kg peso seco)

Sustancia Muestra Sustancia Muestra

GA01 GA01 Antraceno 11,28 Benzo(k)fluoranteno <LD

Fluoranteno <LC Indenol(1,2,3-cd)pireno <LD

Naftaleno 2,15 Benzo(g,h,i)perileno <LD

Benzo(b)fluoranteno <LD

Tabla 59. Concentración de Compuestos Orgánicos Volátiles en el río Guadaira (μg/Kg

peso seco)

Sustancia Muestra Sustancia Muestra

GA01 GA01 1,2-dicloroetano <LD Tetracloroeteno <LD

Diclorometano <LD Tetraclorometano <LD

1,2,4-triclorobenceno <LD 1,1,2-tricloroeteno <LD

Cloroformo <LD

Resultados y Discusión

131

Tabla 60. Concentración de otros compuestos incluidos en la Directiva Marco del Agua

en el río Guadaira (μg/Kg peso Seco)

Sustancia Muestra GA01

Pentaclorobenceno <LD

Hexaclorobenceno <LD

Hexaclorobutadieno <LD

Para-tert-octilfenol 2,35

Resultados y Discusión

132

4. Comparativa y estudio global de las zonas estudiadas. Tras el estudio de los resultados analíticos obtenidos en cada una de las

zonas estudiadas, se pueden realizar los siguientes comentarios generales:

La zona donde se ha detectado un mayor número de sustancias

analizadas es en la Dársena del Guadalquivir (18%) y en los estuarios del río

Guadaira y del río Piedras (12%) (Figura 28). El resultado obtenido en la

Dársena puede ser debido a la baja renovación de las aguas de esta zona que

origina que los sedimentos constituyan el sumidero final de numerosos

contaminantes. Por el contrario, las zonas donde se han detectado un menor

número de sustancias prioritarias han sido en el río Guadalquivir (1,5%) y el

Litoral de Huelva (2%) (Figura 28), en este último caso, debido a la importante

dilución de los vertidos contaminantes que tiene lugar en esta gran masa de

agua que provoca una bajada en las concentraciones de la mayor parte de las

sustancias analizadas. Estos resultados quedan corroborados al estudiar para

cada zona el porcentaje de resultados analíticos que superan el límite de

detección. Así, la Dársena del Guadalquivir con un 18% y los estuarios del río

Piedras y Guadaira con un 12% son las zonas que presentan un mayor

porcentaje de resultados que superan el límite de detección mientras que el río

Guadalquivir con un 4% es la zona que presenta el menor porcentaje de las

zonas estudiadas (Figura 28).

En base a estos resultados, la zona que presenta un menor nivel de

contaminación en los sedimentos es el río Guadalquivir y el Litoral de Huelva

ya que muestra el menor porcentaje de sustancias detectadas y de resultados

que superan el límite de detección. Por el contrario, la zona que muestra el

mayor porcentaje de estos parámetros es la Dársena del Guadalquivir, el río

Piedras y el río Guadaira.

De las 34 sustancias prioritarias analizadas superan el límite de

detección 14, de las cuales, atendiendo a su constitución química

Resultados y Discusión

133

12%

18%

1%

7%7%7%

12%

6%6%

2%

18%

14%14%12%

16%

9%7%

6%

12%

4%

0

5

10

15

20

Litoral deHuelva

Guadiana Carreras Piedras Odiel Tinto Canal delPadre Santo

Guadalquivir DársenaGuadalquivir

Guadaira

Sustancias que superan el LD Resultados que superan el LD

(organoclorados, organofosforado, organonitrogenado, hidrocarburos

aromáticos e HAPs), los hidrocarburos aromáticos policíclicos son las

sustancias que en más ocasiones superan el límite de detección. Así pues,

atendiendo a la figura 29 se puede observar que en todas las zonas

estudiadas, excepto en el litoral de Huelva, los HAPs representan como mínimo

el 70% de las sustancias detectadas lo cual se debe, en gran medida, a que

son insolubles en agua y muestran un gran tendencia a ser absorbidas en la

materia particulada, especialmente, en sedimentos.

Figura 28. Porcentaje de sustancias y de resultados que superan el límite de detección en las zonas estudiadas.

Entre las sustancias que superan el límite de detección en un mayor

número de puntos destaca el naftaleno detectado en un 16% de los resultados

analíticos obtenidos y el fluoranteno e indenol (1,2,3-cd) pireno en un 15%,

siendo el naftaleno y el fluoranteno a su vez las sustancias que en más

ocasiones han superado el límite de cuantificación (17%). Por el contrario,

entre las sustancias que han superado el límite de detección en un menor

número de puntos se encuentra la trifluralina (1%) y el clorpirifos (1%) y el

hidrocarburo aromático policíclico Benzo (k) fluoranteno (1%). En la Figura 30 y

31 se representa para cada una de las sustancias detectadas el porcentaje de

Resultados y Discusión

134

24

67

83 73 83 8671

100

6775

65

33

179

17

7 29 337712 9

25

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Litoral deHuelva

Guadiana Carrera Piedras Odiel Tinto Canal delPadre Santo

Guadalquivir DársenaGuadalquivir

Guadaira

HAP Organoclorado Organofosforado Organonitrogenado Hidrocarburo aromático

4%

1%1%

3%

6%6%

9%

3%

1%1%

4%

9%9%

6%

0

2

4

6

8

10

alpha-HCH delta-HCH Lindano o,p´-DDT Trifluralina Clorpirifos 4-tert-octifenol

Resultados en los que superan el LD Resultados en los que superan el LC

resultados en los que superan el límite de detección y el límite de

cuantificación.

Figura 30. Porcentaje de resultados en los que Pesticidas han superado el LD y el LC.

Figura 29. Porcentaje de compuestos que superan el límite de detección en las zonas estudiadas

Resultados y Discusión

135

1%

5%

15%13%

16%15%

5%

1%3%

13%10%

17%17%

6%

0

5

10

15

20

Antraceno Fluoranteno Naftaleno Benzo (g,h,i)perileno

Indenol (1,2,3-cd)pireno

Benzo (b)fluroranteno

Benzo (k)fluoranteno

Resultados en los que superan el LD Resultados en los que superan el LC Figura 31. Porcentaje de resultados en los que HAP´s han superado el LD y el LC.

De las concentraciones obtenidas, la mayor concentración determinada

la presenta el fluoranteno con 18,3 μg/Kg en el estuario del río Piedras y, en el

caso de los pesticidas, el lindano con 3,28 μg/Kg peso seco en el punto CP01

del Canal del Padre Santo. No obstante, atendiendo a los criterios de calidad

ERL-ERM, los cuales permiten evaluar un posible impacto negativo de los

contaminantes a los ecosistemas acuáticos, ninguna de las zonas estudiadas

presentan concentraciones de pesticidas o hidrocarburos aromáticos

policíclicos que superen el índice de ERL, por tanto, son improbables los

efectos biológicos debidos a la contaminación de estas sustancias en las zonas

estudiadas. De los pesticidas analizados, la concentración del o,p´-DDT

encontrada en el río Odiel en el punto OD01 de 1,44 μg/Kg es la que más se

aproxima al valor ERL dado para dicho compuesto (1,58 μg/Kg). En el caso de

los HAP´s, las concentraciones obtenidas en los puntos analizados son

notablemente inferiores a la establecida por este criterio.