Cáncer de Próstata

23
Cáncer de próstata

Transcript of Cáncer de Próstata

Page 1: Cáncer de Próstata

Cáncer de próstata

Page 2: Cáncer de Próstata

Incidencia

Promedio de edad: 72 años

Raro antes de los 50 años

Muchos casos se diagnostican por autopsia

Segunda causa de muerte por cáncer.

Tumor de mayor frecuencia en el aparato genitourinario.

95% es adenocarcinoma, con frecuncia polifocales

Hedenreich, Bolla, Jonisu. Guía Clínica sobre el cáncer de próstata. Asociación europea de urología. 2010.

Page 3: Cáncer de Próstata

En México

Número estimado de nuevos casos por año: 9,635, o 29.9/100,000 habitantes.

Número estimado de muertes por año: 4,785, o 14.9/100,000 habitantes

Page 4: Cáncer de Próstata

Etiología

•Negros>hispanos>blancos>asiáticos

•Familiar en 1er grado aumenta 18%

•Cromosoma X, 1q24-25 contiene gen HPC1 y HPC2Predisposición genética

Factor ambiental y

dietético

• Altos niveles séricos de testosterona y IGF-1Factor

hormonal

Hedenreich, Bolla, Jonisu. Guía Clínica sobre el cáncer de próstata. Asociación europea de urología. 2010.

Page 5: Cáncer de Próstata

Cuadro clínico

El cáncer localizado rara vez produce síntomas

La enfermedad extendida puede producir:

Retención aguda urinaria hidroureteronefrosis

hematuria o hematoespermia

incontinencia urinaria (los tumores de base y ápice prostático tiende a extenderse más tempranamente).

Síntomas de MTS:

Óseas: dolor y/o fracturas espontaneas

Ganglionares Cerebrales Pulmonares, etc.

Hedenreich, Bolla, Jonisu. Guía Clínica sobre el cáncer de próstata. Asociación europea de urología. 2010.

Page 6: Cáncer de Próstata

Diagnóstico de enfermedad

1. Tacto rectal

2. Antígeno prostático

específico > 4ng/ml

3. Ecografía transrectal

4. Punción biopsia

prostática

Hedenreich, Bolla, Jonisu. Guía Clínica sobre el cáncer de próstata. Asociación europea de urología. 2010.

Page 7: Cáncer de Próstata

Diagnóstico de extensión

1. TAC de tórax, abdomen y pelvis

2. Centellograma óseo

total

Hedenreich, Bolla, Jonisu. Guía Clínica sobre el cáncer de próstata. Asociación europea de urología. 2010.

Page 8: Cáncer de Próstata

Sonografia

El 60% de los nódulos del adenoCa son hipoecogénico y el 40% son isoecogénico o hiperecogénico.

Hedenreich, Bolla, Jonisu. Guía Clínica sobre el cáncer de próstata. Asociación europea de urología. 2010.

Page 9: Cáncer de Próstata

Biopsia prostática a ciegas

Page 10: Cáncer de Próstata

Punción biopsia prostática ecodirigida

Page 11: Cáncer de Próstata
Page 12: Cáncer de Próstata

Localización

Page 13: Cáncer de Próstata

Clasificación del adenocarcinoma

Score de gleason

2 a 4 Bien diferenciado

5 a 7Moderadamente

diferenciado

8 a 10 Poco diferenciado

Escasa a

gresiv

idad

, crecim

ien

to l

en

toA

lta a

gresiv

idad

, peo

r

pro

stic

o

Hedenreich, Bolla, Jonisu. Guía Clínica sobre el cáncer de próstata. Asociación europea de urología. 2010.

Page 14: Cáncer de Próstata

CategoríasTNM

Hedenreich, Bolla, Jonisu. Guía Clínica sobre el cáncer de próstata. Asociación europea de urología. 2010.

T1: Tumor no

palpable diagnosticado en forma microscópica de la pieza del adenoma y elevación del PSA.

T0: No hay

evidencia de tumor

Page 15: Cáncer de Próstata

Hedenreich, Bolla, Jonisu. Guía Clínica sobre el cáncer de próstata. Asociación europea de urología. 2010.

T2: Tumor confinado a la próstata T3:

Tumor compromete la cápsula prostática.

T4: Tumor que

compromete estructuras adyacentes.

Page 16: Cáncer de Próstata

Etapas

N1: Diseminación en ganglios regionales( pelvianos).

M1: Presencia de MTS. M1a: MTS a ganglios

M1b: MTS óseas.

M1c: MTS a otras órganos.

Hedenreich, Bolla, Jonisu. Guía Clínica sobre el cáncer de próstata. Asociación europea de urología. 2010.

Page 17: Cáncer de Próstata

Tratamiento

Quirúrgico:

•Prostatectomíaradical

•Crioablación

Hedenreich, Bolla, Jonisu. Guía Clínica sobre el cáncer de próstata. Asociación europea de urología. 2010.

Page 18: Cáncer de Próstata

Prostatectomía radical

Page 19: Cáncer de Próstata

Braquiterapia

Page 20: Cáncer de Próstata

Etapa Condición Tratamiento

T1a

Expectativa de vida <10a Observación

Expectativa de vida >10a Prostatectomía radical, radioterapia

T1b, T1c, T2a, T2b

Expectativa de vida >10a Radioterapia, hormonoterapia.

Expectativa de vida >10a Prostatectomía radical, radioterapia, hormonas

Margenqx

positivo

Focal y bien diferenciado. Observación

Difusos y mal diferenciados Radioterapia, hormonoterapia.

Metástasis Linfáticas Hormonoterapia precoz

Recurren cia

Post prostatectomía, sin met’s Radioterapia

Post prostatectomía, con met’s Hormonoterapia

Post radioterapia Hormonoterapia

T3 Terapia combinada

Diseminada

Primera línea Hormonoterapia

Hormonoresistente Hormonoterapia 2da línea, quimioterapia

Page 21: Cáncer de Próstata

Tratamiento hormonal

Agonistas LH – RH: goserelín, leuprolide, buserelín,etc.

Antiandrógenos:

Bloqueadores de receptores androgénicos: ciproterona, flutamida,bicalutamida, megestrol.

Inhibidores de la síntesis de andrógenos.: ketoconazol, amino-glutetimida, espironolactona

Estrógenos: dietilestilbestrol (Des.).

Tto. Hormonal de segunda línea:

estramustina, ketoconazol, aminoglutetimida

Hedenreich, Bolla, Jonisu. Guía Clínica sobre el cáncer de próstata. Asociación europea de urología. 2010.

Page 22: Cáncer de Próstata

Pronóstico

Tasa de supervivencia a 10 años

94% para tumores de 2 a 4 del grado Gleason

75% para los tumores entre 5 y 7 en la escala Gleason.

Localizado: 65-75%

Diseminado: 55%

Metástasis ósea: 15% (promedio 30 meses)

Hedenreich, Bolla, Jonisu. Guía Clínica sobre el cáncer de próstata. Asociación europea de urología. 2010.

Page 23: Cáncer de Próstata