CAFE.docx

145
iv ÍNDICE Portada i Asesoría ii Dedicatoria iii Índice iv Introducción v MÓDULO I: DATOS GENERALES ................................................................. ....14 1.1. Razón social e integrante.........................14 Razón social.............................................14 Integrante:..............................................14 1.2. Matriz i..........................................14 1.3. Matriz ii.........................................16 1.4. Matriz iii........................................17 1.5. Matriz de consolidación...........................18 1.6. Ubicación geográfica..............................19 1.7. Código ciiu.......................................19 1.8. Giro del negocio..................................19 1.9. Oportunidad del negocio...........................20 1.9.1 Oportunidad de oferta.............................20 1.9.2 Oportunidad de demanda............................21 1.10. Estrategia empresarial............................21 1.11. Diseño de la encuesta para la prueba piloto.......23 1.12. Resultados del pre-test...........................24 1.13. Análisis del foda básico de la idea de negocio....29

Transcript of CAFE.docx

NDICE

Portadai

Asesoraii

Dedicatoriaiii

ndiceiv

Introduccinv

MDULO I: DATOS GENERALES .....................................................................141.1. Razn social e integrante14Razn social14Integrante:141.2. Matriz i141.3. Matriz ii161.4. Matriz iii171.5. Matriz de consolidacin181.6. Ubicacin geogrfica191.7. Cdigo ciiu191.8. Giro del negocio191.9. Oportunidad del negocio201.9.1 Oportunidad de oferta201.9.2 Oportunidad de demanda211.10. Estrategia empresarial211.11. Diseo de la encuesta para la prueba piloto231.12. Resultados del pre-test241.13. Anlisis del foda bsico de la idea de negocio29vi

MDULO II: ESTUDIO DE MERCADO.................................................................2. Cuantificacion de la demanda302.1. Universo302.2. Muestra estadstica322.3. Cuestionario de la encuesta concluyente322.4. Anlisis de resultados de la encuesta concluyente352.5. Anlisis del macro entorno482.5.1 Factores demogrficos492.5.2 Factores sociales492.5.3 Factores macroeconmicos492.5.4 Factores tecnolgicos502.6. Anlisis de la competencia (cruz de porter)502.6.1 Rivalidad502.6.2 Competencia potencial502.6.3 Sustitutos512.6.4 Proveedores522.6.5 Clientes532.7. Anlisis foda de los 16 cuadrantes532.8. Anlisis de la comercializacin572.8.1 Producto572.8.1.1 Descripcion del producto572.8.1.1.1 Principales productos572.8.1.1.2 Productos complementarios582.8.1.2 Marca582.8.1.2.1 Islogo582.8.1.3 Niveles del producto592.8.1.3.1 Beneficio bsico592.8.1.3.2 Producto genrico592.8.1.3.3 Producto esperado592.8.1.3.4 Producto aumentado592.8.1.3.5 Producto potencial592.8.1.4 Posicionamiento592.8.2 Plaza602.8.3 Promocin60

Promocion de ventas60Publicidad61Objetivo61Mensaje a transmitir61Seleccin de medios61Presupuesto de publicidad61Merchandising62Fuerza de ventas62Precio62Metodo del mark up62Cuadro de demanda proyectada por producto63Cuadro de demanda por periodo69Ventas por periodo de cada producto69Ciclo de vida del producto71MDULO III: ESTUDIO TCNICO ........................................................................Tamao72Tamao terico72Tamao mximo73Tamao normal74Capacidad instalada76Proceso76Flujograma de la produccin76Blueprinting81Requerimiento de materia prima directa83Requerimiento de mano de obra directa87Requerimiento de costos indirectos de fabricacin87MPI87Suministros88Requerimiento de gastos administrativos88Requerimiento de gastos de ventas88Requerimiento de inversiones tangibles89Requerimiento de inversiones intangibles90Localizacin91Cuadro de localizacin por el mtodo de puntos91

3.3.1 Macrolocalizacin (para la produccin y el servicio)923.3.2 Microlocalizacin923.3.3 Presupuesto de construccin o adecuacin933.4.Matriz de impacto ambiental94MDULO IV FORMA SOCIETARIA......................................................................4.1.1Sociedad de responsabilidad limitada954.2 Rgimen laboral964.3 Rgimen tributario994.3.1Rgimen general994.4 Organigrama funcional1004.5 Manual de organizacin y funciones1004.6 Reglamento de organizacin y funcin1054.7 Gastos de formalizacin empresarial109MDULO V PROYECCIN DE INGRESOS1105.1Ingresos por ventas por producto principal110MDULO VI ESTUDIO ECONMICO1126.1 Presupuesto de materia primas directas1126.2 Presupuesto de mano de obra directa1166.3 Presupuesto de carga fabril1186.4 Costo total de produccin1196.5 Presupuesto de gastos administrativos1196.6 Presupuesto de gastos de ventas1216.7 Presupuesto de inversiones tangibles1246.8 Depreciacin1256.9 Presupuesto de inversiones intangibles1276.10 Amortizacin de intangibles127MDULO VII INVERSIN Y FINANCIAMIENTO1287.1 Presupuesto de inversion total1287.2 Presupuesto de financiamiento1297.3 Cronograma de pagos del financiamiento129MDULO VIII EVALUACIN ECONMICA FINANCIERA ..................................8.1 Estados de resultados proyectados1318.2 Flujo operativo1358.3 Flujo econmico136viii

8.4 Flujo financiero1378.5 Flujo de caja1388.6 Indicadores econmicos-finacieros1408.6.1 VAN1408.6.2 TIR1408.6.3 Beneficio costo1408.6.4 Periodo de recuperacion de capital140CONCLUSIONES142RECOMENDACIONES144BIBLIOGRAFA145ANEXOS147

RESUMEN EJECUTIVO

Hoy en da para realizar una inversin es necesario tener factores que sustenten al proyecto, ya que este estudio ser la base sobre la cual se tome la decisin de si se debe de invertir o no en dicho proyecto. Se realizar un proyecto empresarial destinado al mundo del CAF-BAR, el objetivo es sacar adelante un pequeo; pero gran negocio segn las expectativas innovadoras y diferentes. El presente trabajo est estructurado en ocho Mdulos, desarrollados a nivel de perfil, encontrando en el Mdulo I: DATOS GENERALES DE LA EMPRESA, una descripcin amplia del negocio y su origen que est basado en la apreciacin de un nicho insatisfecho, aquel pblico femenino que busca un lugar donde compartir experiencias, respaldado ello por el poder adquisitivo con el que cuentan debido a su notable participacin en el mbito econmico laboral. As naci Caf-bar CAPRICHOS", un negocio que apunta a un pblico objetivo selecto, las damas, es as que en este primer mdulo encontramos las referencias del negocio, consideraciones metodolgicas. Mdulo II: ESTUDIO DE MERCADO, este negocio se diferenciar por la alta calidad de servicio, excelente atencin personalizada. Ser un lugar muy exclusivo que se brindar al pblico femenino donde puedan sentirse muy cmodas teniendo as, deseos de volver, estar ubicado en el centro de Huancayo. Mdulo III: ESTUDIO TCNICO, en este mdulo se describe la capacidad instalada, el proceso a seguir para brindar el servicio, as como los requerimientos (MPD, MPI, MOD, MOI, CIF, GASTOS E INVERSIONES), lalocalizacin (macro y micro) del establecimiento as mismo se realizar un estudio del impacto ambiental.Mdulo IV: ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL, en este mdulo se escoger la forma societaria que tendr la empresa dentro del marco legal as mismo se erigir el rgimen tributario al cual pertenecer.Mdulo V: PROYECCIN DE INGRESOS, en este tem se obtendr el ingreso de ventas de los productos principales.Mdulo VI: ESTUDIO ECONMICO,. En este mdulo se muestra el presupuesto de requerimientos para cada producto a ofrecer en el caf bar.Mdulo VII: INVERSIN Y FINANCIAMIENTO, el caf bar Caprichos, invertir durante un tiempo de cinco aos. Para que la empresa pueda funcionar se necesita un capital de S/. 87992.98 los cuales sern aportados en un 60% por los socios y un 40% se adquirirn de alguna institucin financiera.

Mdulo VIII: EVALUACIN ECONMICA Y FINANCIERA, la ltima parte del proceso es, por supuesto, la cristalizacin de la idea con la instalacin fsica de la planta, la produccin del bien o servicio y por ltimo, la satisfaccin de la necesidad humana o social, que fue lo que en un principio dio origen a la idea y al proyecto, buscando recopilar, crear y analizar en forma sistemtica un conjunto de antecedentes econmicos que permitan juzgar cualitativa yCuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa. x

INTRODUCCIN

Da a da y en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano una serie de productos o servicios proporcionados por el hombre mismo. Todos y cada uno de estos bienes y servicios, antes de venderse comercialmente, fueron evaluados desde varios puntos de vista, siempre con el objetivo final de satisfacer una necesidad humana

El siguiente proyecto de inversin a nivel de perfil est basado en la implementacin de un caf bar en la ciudad de Huancayo el cual estar destinado para el pblico femenino.

Las consideraciones que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de la idea de negocio fueron la observacin de tendencias en los mercados y la percepcin de una necesidad no atendida an. Hoy en da los roles familiares de las mujeres estn cambiando; la mayora de ellas se encuentran estudiando, trabajando y capacitndose es por ello que tienen una mayor capacidad de gasto debido a la independencia sobre los mismos. Para este pblico femenino es que se plasma la idea de negocio; a pesar de la gran expansin de restaurantes y bares de la localidad se tiene la necesidad de enfoque en un proyecto que cubra las necesidades de toda dama que busca privacidad y exclusividad; puesto que existe una demanda insatisfecha.

Este caf Bar ofrecer los distintos tipos del caf ya existentes adems de ello los mejores y ms variados tragos; ser un lugar exclusivo, agradable y diferente slo para mujeres; el cual podr contar con mltiples servicios donde se encontrar entre otras cosas, diversin y buena msica; teniendo la oportunidad de consolidacin y posicionamiento en la mente de las clientas as mismo la amenaza de imitacin del proyecto, la presencia de franquicias y la proliferacin de nuevos establecimientos ilegales en el mercado.

Las consideraciones metodolgicas establecen los objetivos tanto general como especfico que se buscan con el proyecto y el marco terico necesario para la realizacin de ste.xi

MDULO I: DATOS GENERALES

1.1. RAZN SOCIAL E INTEGRANTE: RAZN SOCIALEmpresa: Caf Bar Caprichos S.R.L.

El caf bar tendr esta forma societaria debido a que ser una pequea empresa contando con nueve trabajadores donde las responsabilidades ante las obligaciones sociales estarn limitadas al patrimonio de esta.

INTEGRANTE:

NOMBREE-MAILCDIGO

Marcia Lizrraga [email protected]

1.2. MATRIZ I

TABLA N 1

MATRIZ PARA ELEGIR UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

FACTOR

PESOPastelerapara DiabticosMatsuei Sushi BarCaf BarSpa "Nuevo Milenio"Guardera para Mascotas

CALIF.PONDCALIF.PONDCALIF.PONDCALIF.PONDCALIF.POND

INNOVACIN0.2071.461.271.45171.4

VAIBILIDAD COMERCIAL0.20515171.461.240.8

VIABILIDAD ECONMICA0.2061.261.261.240.861.2

VIABILIDAD TECNOLGICA

0.20

4

0.8

5

1

5

1

8

1.6

4

0.8

VIABILIDAD LEGAL0.2081.681.681.681.661.2

TOTAL1.00666.66.25.4

Fuente: elaboracion propia

En la matriz I, que tiene por fin elegir una oportunidad de inversin, se puede notar que los puntajes mximos lo tienen tanto el caf Bar como el Spa Nuevo Milenio el cual es una franquicia y siendo el de menor puntaje la pastelera para diabticos y la guardera para mascotas. Las calificaciones para cada factor son: Innovacin: Viabilidad comercial Viabilidad econmica. Viabilidad tecnolgica Viabilidad legal.16

1.3. MATRIZ II

TABLA N 2PreguntasIdea 1Idea 2Idea 3Idea 4Idea 5

Orientadoras/ideasSiNoSiNoSiNoSiNoSiNo

Existe una necesidad que satisfacer en tu localidad?

X

X

X

X

Existe un mercado para este producto o servicio?

X

X

X

X

X

Hay una demanda insatisfecha?XXXXX

Quieres realizar este proyecto?XXXXX

Es posible producir el producto en tu distrito o regin?

X

X

X

X

X

Este proyecto permitir tenerGanancias?

X

X

X

X

X

Total ideas con Si64564

MATRIZ PARA ELEGIR IDEAS DE NEGOCIO

Fuente: elaboracion propiaLEYENDAIdea N 1 Pastelera para diabticos Idea N 2 Matsuei Sushi Bar (franquicia) Idea N 3 Caf BarIdea N 4 Spa Nuevo Milenio (franquicia) Idea N 5 Guardera para mascotas

En esta segunda matriz, las preguntas del recuadro sirvieron para obtener informacin si realmente el proyecto funcionaria.Pastelera para diabticos: En este caso s existe una necesidad que satisfacer ya que en la localidad existen personas que padecen de esta enfermedad; por lo tanto hay un mercado el cual est insatisfecho. Matsuei Sushi Bar (franquicia): En realidad no existe una necesidad que cubrir simplemente es un gusto al querer consumir otro tipo de alimentos como son la comida japonesa.Caf Bar: S existe un mercado para esta idea, ya que sern las femeninas que desean pasar un momento agradable en compaa de sus amigas, que al igual que ellas comparten los mismos gustos, secretos, etc.; . Spa Nuevo Milenio (franquicia): Esta idea al igual que la primera cumple con todas las preguntas orientadas, por ello obtuvo un puntaje mayor.Guardera para mascotas: Por lo contrario tanto la guardera como el Sushi Bar en su mayora no cumplen con las preguntas orientadoras ya que no existe en su generalidad un mercado con este tipo de necesidad.

Preguntas Orientadoras / IdeasIdeaIdeaIdeaIdeaIdea

12345

Disponibilidad local de materias primas43554

Existencia de demanda insatisfecha43454

Disponibilidad de mano de obra calificada

5

4

4

3

5

Disponibilidad de mano de obra a costo aceptable

3

5

4

3

4

Tecnologa localmente disponible44543

Tienes habilidades para gestionar el proyecto

5

5

5

3

4

Puntaje TOTAL2524272324

1.1. MATRIZ IIITABLA N 3MATRIZ PARA ELEGIR IDEAS DE NEGOCIO

Fuente: elaboracion propiaTABLA DE CALIFICACIN5 Muy bueno4 Bueno3 Regular2 Malo1 Muy malo

LEYENDA

Idea N 1 Pastelera para diabticosIdea N 2 Matsuei Sushi Bar (franquiciaIdea N 3 Caf Bar

Idea N 4 Spa Nuevo Milenio (franquicia) Idea N 5 Guardera para mascotas

En la tercera matriz se puede observar que la pastelera para diabticos y el caf bar obtuvieron los ms altos puntajes debido a que cuenta con las disponibilidades necesarias para un negocio

1.2. MATRIZ DE CONSOLIDACIN

TABLA N 4

MATRIZ PARA SABER LA IDEA GANADORA

LEYENDA

Idea N 1 astelera para diabticosIdea N 2 Matsuei Sushi Bar (franquicia)Idea N 3 Caf BarIdea N 4 Spa Nuevo Milenio (franquicia)Idea N 5 Guardera para mascotas

Fuente elaboracin propia Huancayo 2014

Las ideas de negocio que obtuvieron el mayor puntaje son el Caf Bar alcanzando un puntaje de 38.6 y la Pastelera para Diabticos que tuvo 37 puntos

1.3. UBICACIN GEOGRFICA

Pas: Per Departamento: Junn Provincia: Huancayo Distrito: Huancayo

GRFICO N 1 POSIBLE UBICACIN DEL CAF BAR

FUENTE: Elaboracin propia, Huancayo 2014

El caf Bar se localizar en la calle Puno, entre Junn; puesto que este es un lugar cntrico.

1.4. CDIGO CIIU

55205 restaurantes, bares y cantinas.

1.5. GIRO DEL NEGOCIO

Produccin de servicios.

1.6. OPORTUNIDAD DEL NEGOCIO

1.9.1OPORTUNIDAD DE OFERTA

El caf Bar slo para mujeres tiene como competidores a las siguientes empresas.Competidores directos:

No cuenta con ninguno, ya que en Huancayo no existe un establecimiento el cual est destinado slo para mujeres.

Competidores indirectos:

A continuacin se detallan los diferentes establecimientos los cuales tambin ofrecen el servicio de bar y suelen dar un servicio similar al que el proyecto de inversin ofrecer.Caf "Barcelona"

Viernes y sbado msica en vivo con grupos invitados.

Horario de Atencin: De lunes a Domingo desde las 5:00 p.m.

Direccin: Jr. Arequipa N 776 (Alt. Jr. Ica) - Huancayo.

Los precios en este caf bar oscilan entre los S/. 3.00 (caf) y los S/.15.00 (cerveza)Galera Caf "Imaginarte"

Recitales de poesa.

Servicio de buffet y atencin de reuniones con diversos servicios.

Horario de Atencin: De Lunes a Sbado, de 11:30 a.m. hasta 11 p.m.

Direccin: Jr. Ancash 260 - Huancayo.

Los precios en este caf bar oscilan entre los S/. 2.00 (caf) y los S/.10.00 (tragos)Caffe- Concert Arlequn

Ofrece a las mejores bandas locales que interpretan msica Rock en ingls y espaol de los 70s, 80s y 90s Direccin: Jr. Puno N 751- Huancayo

Los precios en este caf concert oscilan entre los S/. 5.00 los S/.24.00 (cerveza)Caf- Taberna Swing Rock

Ofrece variedad en cafs, aperitivos, piqueos y sandwichs.

Msica en vivo

Direccin: Huancavelica N831 Huancayo

Ninguno de estos establecimientos ofrece el servicio que se desea dar a las femeninas de la ciudad, es por ello que se presenta la oportunidad de poner un Caf Bar en la localidad.

1.9.2OPORTUNIDAD DE DEMANDA

Gracias al pre- test que se realiz los das Sbado, Domingo y Lunes (marzo 2014), en un 83%, respondieron la pregunta de aceptacin favorablemente.

1.7. ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Para esta idea de negocio se utilizar la estrategia de Segmentacin por Diferenciacin en los siguientes aspectos: Mercado: el caf bar que estar ubicado en el centro de Huancayo, se avocar a los niveles socio econmico A y B, femeninas que tienen un estilo de vida sofisticada y a las modernas. Precio: debido a la mayor capacidad de gasto que hoy en da tiene el pblico femenino y al mercado al cual est destinado el proyecto, los precios de los productos sern altos. Producto: las bebidas sern preparados bajo las normas de higiene y salubridad ofreciendo as al pblico la confianza al consumirlos. Atencin personalizada: el caf bar contar con mozos altamente seleccionados y capacitados. Infraestructura: el ambiente del local ser exclusivo para el pblico femenino contado con una decoracin apropiada a cargo de diseadores profesionales.

1.8. DISEO DE LA ENCUESTA PARA LA PRUEBA PILOTO

PRE-TEST

Muchas gracias por prestarme un momento de su atencin, el siguiente pre- test se realiza con el objetivo de recolectar informacin, agradezco de antemano su colaboracin.Sexo: FEdad:____ Residencia: Huancayo___Tambo__Chilca Conteste con sinceridad las siguientes preguntas:

1. A Ud. le gusta el caf?a) Sb) No2. Le gustara a Ud. que existiese un lugar exclusivo (slo para mujeres) donde pueda disfrutar de las distintas variedades del caf?a) Sb) No3. Dnde le gustara a Ud. que est ubicado este Caf Bar?

4. Cmo cree Ud. que tendra que ser este lugar?

5. Qu otros servicios le gustara que este Caf Bar ofrezca?

______________________________________________________________________________

TABLA N 5

DATOS DE LA RESIDENCIA

Edad20-48 aos

Huancayo19

Tambo9

Chilca2

FUENTE: Pre-test

ELABORACIN: elaboracion propia

GRFICO N2 DATOS DE LA RESIDENCIA

25

7%30%

63%

Huancayo Tambo Chilca

FUENTE: Pre-test

ELABORACIN: elaboracin propia

Preguntas:

1. A Ud. le gusta el caf?

TABLA N 6 PREFERENCIA DEL CAFA) S30

B) No0

FUENTE: Pre-test

ELABORACIN: elaboracin propia

GRFICO N3 PREFERENCIA DEL CAF

0%

100%

A) S

B) No

FUENTE: Pre-test

ELABORACIN: elaboracin propia

Comentario:

En esta primera pregunta el 100% de las encuestadas respondieron que s les gusta el caf;2. Le gustara a Ud. que existiese un lugar exclusivo (slo para mujeres) donde pueda disfrutar de las distintas variedades del caf?

TABLA N 7 PREGUNTA DE ACEPTACINA) S25

B) No5

FUENTE: Pre-test

ELABORACIN: elaboracin propia

GRFICO N4 PREGUNTA DE ACEPTACIN

17%

83%A) S

B) No

FUENTE: Pre-test

ELABORACIN: elaboracin propia

Comentario:

La encuesta arroj un porcentaje de 83% dando como respuesta un S, lo cual quiere decir que s les agradara que este existiese ya que desean pasar un momento a solas. Mientras que un 17% de mujeres no estn de acuerdo3. Dnde le gustara a Ud. que est ubicado este Caf Bar?

Huancayo19

Tambo9

San Carlos2

TABLA N 8 PREFERENCIA DE UBICACIN

FUENTE: Pre-test

ELABORACIN: elaboracin propia

GRFICO N 5 PREFERENCIA DE UBICACIN

30%

7%Huancayo

63%

Tambo

San Carlos

FUENTE: Pre-test

ELABORACIN: elaboracin propia

Comentario:

En la pregunta tres, en un 63%, las personas encuestadas prefirieron que el Caf Bar est localizado en el centro de Huancayo; mientras que un 30% mencionaron que est en el distrito del Tambo y slo un 7% sugiri que el Caf Bar se ubique en San Carlos.4. Cmo cree Ud. que tendra que ser este lugar?

TABLA N 9 CARACTERSTICAS DEL AMBIENTELimpio30

Ambiente agradable12

Privado5

Amplio7

Decorado con velas e inciensos aromticos1

Cmodo30

FUENTE: Pre-test

ELABORACIN: elaboracin propia

GRFICO N 6 CARACTERSTICAS DEL AMBIENTELimpio

35%

8% 6%

1%

36%

14%

Ambiente agradable PrivadoAmplio

Decorado con velas e inciensos aromticosCmodo

FUENTE: Pre-test

ELABORACIN: elaboracin propia

Comentario:

Las personas en esta pregunta dieron muchas opciones de cmo tendra que ser el Caf Bar, en un 36% manifestaron que este tendra que ser limpio y cmodo; en un 14% prefieren que el ambiente sea agradable, mientras que un 6% desean un lugar privado, slo para ellas; adems a un 8% le gustara que fuese amplio y finalmente una de las encuestadas mencion que sera una buena idea decorar el establecimiento con velas e inciensos aromticos. Pues bien, todos los factores antes mencionados son importantes ya que lo primordial es satisfacer las necesidades de las clientas.

5. Qu otros servicios le gustara que este Caf Bar ofrezca?

TABLA N 10

SERVICIOS QUE PUEDE BRINDAR EL CAF BAR

Shows en vivo8

Transmisin de conciertos2

Karaoke20

Despedida de solteras17

Celebracin decumpleaos30

Msica de los 80's, 90's yde la actualidad15

Piqueos, sandwichs4

Shows de Stripers10

FUENTE: Pre-test

Barra de cocteles11

ELABORACIN: elaboracin propia

GRFICO N 7

SERVICIOS QUE PUEDE BRINDAR EL CAF BAR

FUENTE: Pre-test

ELABORACIN: elaboracin propia

Comentario:

De la misma manera que en la pregunta anterior, las fminas dieron muchas sugerencias de lo que debe ofrecer el Caf Bar para que el concepto englobe ms que eso. Un 26% desea que se celebre los cumpleaos tanto de ellas como de sus amigas o familiares (sexo femenino), as mismo un 17% quiere que ste brinde el servicio de karaoke; mientras que a un 14% le encantara que existiese la posibilidad de realizar despedida para solteras; a un 13% le agradara escuchar msica de los 80s, 90s y de la actualidad, un 17% quieren que este cuente con una barra de cocteles, un 9% desea un show de Stripers, as como shows en vivo de artistas de la farndula o cantantes y slo a un 4% le atraera tener piqueos, sandwichs y a un 2% le gustara la transmisin de conciertos en las pantallas.

1.9. ANLISIS DEL FODA BSICO DE LA IDEA DE NEGOCIO

TABLA N 11 ANLISIS FODA DEL CAF BAR

FORTALEZASDEBILIDADES

No existen caf bares con las caractersticas ofrecidas.Falta de experienciaen este tipo de actividad.

Alta calidad en servicios y productos.Sernuevosenel mercado.

Localizacinestratgicae infraestructura adecuada.Altos costos inciales de operacin.

OPORTUNIDADESAMENAZAS

Capacidad de atraer a usuarias que buscan un ambiente tanto de cafetera como bar sin tener que escoger entre uno de los dos.

Proyecto fcil de imitar

Consolidarnos y posicionarnos en la mente de las clientas.Proliferacin de nuevos establecimientos ilegales en el mercado.

Posibilidades de conseguir prstamos para el financiamiento del negocio.

ELABORACIN: elaboracin propia

Mediante el listado de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; se adquirir nociones de los puntos dbiles como fuertes de la empresa; as mismo se tendr conocimiento de lo que el entorno ofrece y a la misma vez los aspectos negativos a los cuales se tendr que afrontar; de tal manera que se pueda elaborar estrategias.

MDULO II: ESTUDIO DE MERCADO30

2. CUANTIFICACIN DE LA DEMANDA

2.1. UNIVERSO

Los criterios de segmentacin a tomar en cuenta son los siguientes:

SEGMENTACIN GEOGRFICA

Provincia: Huancayo 466,346 habitantes

Distritos: Huancayo, El Tambo y Chilca

Zona de Residencia: rea Urbana 88.4% = 412051 habitantes

SEGMENTACIN DEMOGRFICA

Gnero: Femenino

Edad: 20 45 aos

SEGMENTACIN SOCIOECONMICA

Nivel Socioeconmico: A Y B = 11.6%

FUENTES:

http://www.inei.gob.pe/

http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/IndDem/#

http://desa.inei.gob.pe/censos2007/tabulados/

www.apeim.org.pe

DATOS PARA LA CUANTIFICACIN DEL UNIVERSO

TABLA N 12 POBLACIN POR DISTRITOSDISTRITO%N DE HABITANTES

HUANCAYO24.028 %116,898

El TAMBO31.489 %157,593

CHILCA16.595 %83,227

FUENTE: INEI

ELABORACIN: elaboracin propia

TABLA N 13 POBLACIN EN REA URBANA

FUENTE: INEI

ELABORACIN: elaboracin propia

TABLA N 14

PORCENTAJE DE HABITANTES SEGN SEXO

DISTRITOFEMENINO

HUANCAYO52.6 %

El TAMBO52.3 %

CHILCA51.9 %

FUENTE: INEI

ELABORACIN: elaboracin propia

TABLA N 15

PORCENTAJE DE HABITANTES SEGN EDADES

DISTRITO20 45 (%)

HUANCAYO55.8 %

El TAMBO56.4 %

CHILCA55.7 %

FUENTE: INEI

ELABORACIN: elaboracin propia31

TABLA N 16

NIVEL SOCIOECONMICO (A, B)

FUENTE: APEIM

ELABORACIN: elaboracin propia

TABLA N 17 CUADRO DE SEGMENTACIN

CRITERIOSHUANCAYOTAMBOCHILCA

DISTRITO116,898157,59383,227

ZONA URBANA11030313938073371

SEXO FEMENINO589587683940162

EDAD329274331522351

NSE (A,B)355643321162

UNIVERSO9050

ELABORACIN: elaboracin propia

Despus de determinar la segmentacin de mercado, se puede observar que el universo es de 9050 personas.

37

2.2. MUESTRA ESTADSTICA

FRMULA: Poblacin finita

n =N*Z2*P (1-P) e2*(N-1)+Z2 *P (1-P)

n = 50.6576

n=51

DONDE

n=

Z= 1.96

e= 0.05

P= 0.83

Q= 0.17

2.3. CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA CONCLUYENTE

Edad

Residencia: Huancayo_ Tambo _Chilca_

Conteste con sinceridad las siguientes preguntas:

1.- Ud. concurre a los caf bares? a) Sib)No

2.- Cada cunto tiempo asiste Ud. a un caf bar?

a) De una a tres veces por semana b) Diario c) Mensual d) Anual

3.- Ha tenido Ud. la oportunidad de visitar algn caf bar dentro de la localidad o ha escuchado hablar de alguno de ellos? Marque cual.a) Sb) No

a) Barcelona caf b) Imaginartec) Arleqund) Pars e) Otro

4.- Cmo calificara Ud. el servicio y la calidad de productos que se ofrecen en estos establecimientos?a) Excelenteb) Buenoc) Regulard) Malo

5.- Le gustara a Ud. que existiese un lugar exclusivo (slo para mujeres) donde pueda disfrutar de las distintas variedades del caf, adems de bebidas?a) Sib)No

6.- Cmo quisiera Ud. que fuese el caf bar? Marque una o ms opciones

a) Amplio y limpiob) Privado y cmodo

c) Ambiente agradable y seguro

7. Dnde le gustara a Ud. que est localizado el caf bar?

a) Huancayob) Tamboc) San Carlosd) Chilca

8. Cada cunto tiempo consumira Ud.

ProductoDiarioInterdiarioSem.Quin.Men.

Caf Express

Caf Capuchino

Caf Moka

Caf Quemado

Caf Escocs

Caf Bombn

9. Cuando Ud. asista al caf bar cuntas unidades por producto consumira?

Producto12345- ms

Caf Express

Caf Capuchino

Caf Moka

Caf Quemado

Caf Escocs

Caf Bombn

Caf Azteca

BEBIDAS

Pisco sour

Vodka

Vino

Baileys

Algarrobina

Whisky et.azul

10. Estara Ud. dispuesto a pagar

S/. 10 por un vaso con Pisco sourSNo

S/. 12 por un vaso con VodkaSNo

S/. 12 por un vaso con VinoSNo

S/. 15 por un vaso con BaileysSNo

S/. 10 por un vaso con AlgarrobinaSNo

S/. 15 por un vaso con whisky etiqueta azulSNo

S/. 5.00

robusta)porunCafExpress(mezclasdeCafarbicaySNo

S/. 7.00 por un Caf Capuchino (caf con espuma de leche)SNo

S/. 10.00 por un Caf Moka (cacao, canela, crema de cacao, vainilla, leche y chocolate)SNo

S/. 8.00

azcar)poruncaf Quemado(coac,cscaradelimnySNo

S/. 6.00 por un Caf Escocs (caf con helado de vainilla)SNo

S/. 7.00 por un Caf Bombn (caf con leche condensada)SNo

S/.10.00 por un Caf Azteca (caf, helado de chocolate, leche y chocolate rayado)SNo

11. Qu otros servicios le agradara a Ud. que el caf bar (exclusivo para mujeres) ofrezca? Marque una o ms alternativas.a) Celebracin de cumpleaos

b) Despedida de solteras

c) Shows en vivo

d) Playa de estacionamiento

e) Transmisin de conciertos

2.4. ANLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA CONCLUYENTE

La encuesta se realiz en el mes de Septiembre del ao 2010, siendo el numero de encuestadas cincuenta y un damas en la provincia de Huancayo.TABLA N 18 RESIDENCIAHuancayo25

Tambo20

Chilca6

FUENTE: Test concluyenteELABORACIN: elaboracin propia

GRFICO N 8 RESIDENCIA

12%

39%

49%

Huancayo Tambo Chilca

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

1.- Ud. concurre a los caf bares?

TABLA N 18 CONCURRENCIA A LOS CAF BARESA) S51

B) No0

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

GRFICO N 9 CONCURRENCIA A LOS CAF BARES

0%

100%

A) S

B) No

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

Comentario:

Las encuestadas fueron 25 personas de Huancayo, 20 del distrito de El Tambo y 6 de Chilca. En esta primera pregunta el 100% de las encuestadas tenan que ser personas que s concurren a los caf bares.

2.- Cada cunto tiempo asiste Ud. a un caf bar?

TABLA N 19 CONCURRENCIA DE ASISTENCIAA)De una a tres veces por semana

27

B) Diario0

C)Mensual19

D)Anual5

FUENTE: Test concluyenteELABORACIN: elaboracin propia

GRFICO N 10 CONCURRENCIA DE ASISTENCIA

10%A)De una a tres veces por semanaB) Diario

37%

53%

C)Mensual

D)Anual0%

FUENTE: Test concluyenteELABORACIN: elaboracin propia

Comentario:

En un 53% las personas respondieron que asisten de una a tres veces por semana; lo cual quiere decir que la mayora por lo menos concurre una vez a la semana, mientras que un 37% va cada mes, el 10% asiste una vez al ao, pero esta cifra representa a la minora por lo que no es relevante.

3.- Ha tenido Ud. la oportunidad de visitar algn caf bar dentro de la localidad o ha escuchado hablar de alguno de ellos? Marque cual.TABLA N 20

CONCURRENCIA DE VISITA

A) S40

B) No11

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

GRFICO N 11 CONCURRENCIA DE VISITA

22%

78%

A) S

B) No

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

TABLA N 21

VISITA A OTROS CAF BARES

A)Barcelona Caf13

B)Imaginarte3

C) Arlequn31

D)Pars4

E)Otro0

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

GRFICO N 12

VISITA A OTROS CAF BARES

8% 0%

61%

25%

A)Barcelona Caf B)Imaginarte

C) Arlequn

6%D)Pars

E)Otro

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

Comentario:

El 78% respondieron que s, un 61% mencion que haban visitado el caf bar Arlequn, mientras que un 25% concurrieron alBarcelona caf y un 8% acudieron al caf Paris; slo un minora fueron al caf Imaginarte.

4.- Cmo calificara Ud. el servicio y la calidad de productos que se ofrecen en estos establecimientos?

TABLA N 22 CALIFICACIN A LOS CAF BARESA) Excelente7

B) Bueno31

C)Regular10

D)Malo3

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

GRFICO N 13 CALIFICACIN A LOS CAF BARES

19%

6%14%

61%

Excelente Bueno Regular Malo

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

Comentario:

La mayora de mujeres, siendo este un 61% opinaron que el servicio era bueno, especialmente en el Arlequn y en el Barcelona caf; mientras que un 6% consideraron que el servicio es malo ya que muchas veces al visitar estos sitios, los encontraban sucios y los productos no eran de calidad.5.- Le gustara a Ud. que existiese un lugar exclusivo (slo para mujeres) donde pueda disfrutar de las distintas variedades del caf, adems de bebidas?

TABLA N 23 PREGUNTA DE ACEPTACINA) S45

B)No6

FUENTE: Test concluyenteELABORACIN: elaboracin propia

GRFICO N 14 PREGUNTA DE ACEPTACIN12%A) S40

88%

B)No

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

Comentario 5 pregunta:

La pregunta cinco fue fundamental porque realmente se desea saber si al pblico objetivo le gustara un lugar como el que se ofrecer; pues bien un 88% respondieron positivamente; pero un 12% respondieron lo contrario ya que a esta minora le gusta disfrutar de momentos bonitos en compaa de sus amigos.

6.- Cmo quisiera Ud. que fuese el caf bar? Marque una o ms opcionesTABLA N 24 CARACTERSTICAS DEL AMBIENTEA) Amplio y limpio20

B) Privado y cmodo30

C) Ambiente agradable y seguro10

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propiaGRFICO N 15 CARACTERSTICAS DEL AMBIENTE

17%A) Amplio y limpio33%47

50%B) Privado y cmodo

C) Ambiente agradable y seguro

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

Comentario:

En esta pregunta las personas encuestada podan marcar una o ms alternativas; mientras que a un 33% le importa que sea amplio y limpio y slo a un 17% le importara que el local sea seguro y que tenga un ambiente agradable.7. Dnde le gustara a Ud. que est localizado el caf bar?

TABLA N 25 LOCALIZACIN DEL CAF BARA) Huancayo38

B) El Tambo9

C)San Carlos4

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

GRFICO N 15 LOCALIZACIN DEL CAF BAR8%

18%

74%A) Huancayo

B) El Tambo

C)San Carlos

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

Comentario:

En un 74% respondieron que les agradara que el caf bar este localizado en el centro de Huancayo; mientras que un 18 % sugirieron que este se ubique en el distrito de El Tambo, y slo un 8% recomend en San Carlos.

8. Cada cunto tiempo consumira Ud.

TABLA N 26 FRECUENCIA DE CONSUMO

PRODUCTODiarioInterdiarioSem.Quin.Men.

Caf Express0323718

Caf Capuchino1630104

Caf Moka023541

Caf Quemado0151530

Caf Escocs005415

Caf Bombn0021039

Caf Azteca0051135

BEBIDAS

Pisco sour0022623

Vodka0011535

Vino4622811

Baileys022443

Algarrobina0012822

Whisky et.azul0041334

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

GRFICO N 16 FRECUENCIA DE CONSUMO DE CAF504030Diario2010Interdiario0Sem.

Quin. Men.

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

GRFICO N 17 FRECUENCIA DE CONSUMO DE LICORES

5045403530Diario2520Interdiario15Sem.10Quin.50Men.

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

Comentario:

En estas respuestas se puede observar la frecuencia con la que las clientas consumiran los productos tanto en cafs como en tragos.

Cuando Ud. asista al caf bar Cuntas unidades por producto consumira?

TABLA N 27 UNIDADES DE CONSUMOProducto12345- ms

Caf Express2031000

Caf Capuchino1239000

Caf Moka3318000

Caf Quemado456000

Caf Escocs2526000

Caf Bombn492000

Caf Azteca2328000

BEBIDAS

Pisco sour2328000

Vodka483000

Vino2526000

Baileys2130000

Algarrobina1932000

Whisky et.azul474000

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

GRFICO N 18 UNIDADES DE CONSUMO DE CAF

60

50

40

30

20

100 0 0 0 00

31

20

0 0 0

39

12

0 0 0

33

18

0 0 0

45

60 0 0

2526

0 0 0

49

2 0 0 0

Caf Express

Caf Capuchino

Caf MokaCaf Quemado

12345- ms

Caf Escocs

Caf Bombon

Caf Azteca

GRFICO N 19

UNIDADES DE CONSUMO DE BEBIDAS

60

40232820

0

0 0 0

48

3 0 0 0

2526

0 0 0

30322119

0 0 0

0 0 0

47

4 0 0 0

Pisco sourVodkaVinoBaileysAlgarrobinaWiskyet.azul

12345- ms

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

Comentario:

Gracias a este test que se realiz, se puede decir que la mayora de las personas asistentes al bar, consumiran de uno a tres productos solamente. Estara Ud. dispuesto a pagarTABLA N 28 ACEPTACIN DE LOS PRECIOSBEBIDAS

SNo

S/. 15 por un vaso con Pisco sour3714

S/. 12 por un vaso con Vodka4011

S/. 12 por un vaso con Vino3021

S/. 15 por un vaso con Baileys501

S/. 13 por un vaso con Algarrobina492

S/. 20 por un vaso con whisky etiqueta azul456

CAF

SNo

S/. 7.00 por un Caf Express (mezclas de Caf arbica yrobusta)501

S/. 5.00 por un Caf Capuchino (caf con espuma deleche)465

S/. 10.00 por un Caf Moka (cacao, canela, crema decacao, vainilla, leche y chocolate)492

S/. 10.00 por un Caf Quemado (coac, cscara de limny azcar)501

S/. 8.00 por un Caf Escocs (caf con helado de vainilla)501

S/. 7.00 por un Caf Bombn (caf con leche condensada)501

S/. 12.00 por un Caf Azteca (caf, helado de chocolate,leche y chocolate rayado)465

FUENTE: Test concluyenteELABORACIN: elaboracin propia

GRFICO N 20 ACEPTACIN DE PRECIOS EN LOS CAFS605040302010S0NO

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

GRFICO N 21

ACEPTACIN DE PRECIOS EN LAS BEBIDAS

60

50

40

30

20

10

0S/. 15 por

S/. 12 por

S/. 12 por

S/. 15 por

S/. 13 por

s noS/. 20 por

un vaso con

un vaso con un vaso con un vaso con un vaso con un vaso con

pisco sour

vodka

vino

baileys

algarrobina

wiskyetiqueta azul

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

Comentario: Mediante esta pregunta se conoci la aceptacin que tienen las fminas con respecto a los precios que se pondran a los diferentes productos a expender en el caf bar.9. Qu otros servicios le agradara a Ud. que el caf bar (exclusivo para mujeres) ofrezca? Marque una o ms alternativas.TABLA N 29 OTROS SERVICIOS A OFRECER

A)Celebracin decumpleaos40

B) Despedida de solteras5

C)Shows en vivo28

D)Playa deestacionamiento21

E)Transmisin deconciertos12

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

GRFICO N 21 OTROS SERVICIOS A OFRECER

20%

11%

26%

38%

5%

A)Celebracin de cumpleaosB) Despedida de solteras C)Shows en vivoD)Playa de estacionamiento

E)Transmisin de conciertos

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: elaboracin propia

Comentario:

Finalmente en esta pregunta se indag qu otros servicios le gustara al pblico femenino que el caf bar ofrezca, alcanzando as un 38% la celebracin de cumpleaos y un 26% los shows en vivo, mientras que a un 20% le gustara que este brinde el servicio de playa de estacionamiento y slo un 5% disfrutara de las despedidas de solteras.

48

2.5. ANLISIS DEL MACRO ENTORNO

Ambiente Poltico y Legal

GRFICO N 42 MACRO ENTORNO

Amenaza de entrada de nuevos competidores

Ambiente Tecnolgico

Caf bar Starbucks

Senegociar exclusividad, precio, promociones. Existir aumento de mrgenesde utilidad.Serealizar convenios, contratosa largo plazo.

Ambiente Demogrfico

Poder De Negociacin De Los ProveedoresPlaza vea (en licores y frutas) DOnofrio (en helados) Distribuidor mayorista en caf (Loreto y Arequipa 297) Unique, sika.Renzo costa

La Rivalidad Entre Ellos

No se tiene competidores directos

Amenaza de Ingreso de Empresas Sustitutas

Arlequn Barcelona Caf ParsCaf Bar Imaginarte

Poder De Negociacin De Los CompradoresCriterios de segmentacin: Sexo: FemeninoZona urbana: Hyo, El Tambo, Chilca.Edad: 20-45 NSE: a y b

Ambiente

Las clientas asistirn al caf bar de una a tres veces por semana. Consumirn los productos con una frecuencia mensual, quincenal y semanalmente en su mayora. Pagarn una suma de S/. 7.00 como mnimo y una mximo de S/.15.1 por productosiendo este de 1 a 3copas.Las clientas asistirn al caf bar de una a tres veces por semana. Consumirn los productos con una frecuencia mensual, quincenal y semanalmente en su mayora. Pagarn una suma de S/. 7.00 como mnimo y una mximo de S/.15.00 por productosiendo este de 1 a 3copas.

Macroeconmico

Senegociar exclusividad, precio, promociones. Existir aumento de mrgenesde utilidad.Serealizar convenios, contratosa largo plazo.

Ambiente Social

ELABORACIN: elaboracin propia

2.5.1 FACTORES DEMOGRFICOS

En este mbito el caf bar se ver favorecido ya que en la cuidad la poblacin femenina es generalmente joven, e labora como profesional, empresaria o tcnico.

2.5.2 FACTORES SOCIALES

El porcentaje de fminas que representan los niveles socio econmicos A y B dentro de la localidad es mnimo siendo este el 10%. Debido a los cambios sociales y culturales las actitudes de las fminas se han visto modificadas con respecto al esparcimiento, favoreciendo la demanda de los productos y servicios.

2.5.3 FACTORES MACROECONMICOS

La economa del Per est creciendo en los ltimos aos, con inversiones pblicas y privadas mejorando as los ingresos y por ende aumentando la capacidad adquisitiva de la poblacin. La poltica monetaria y el nivel de tasas de inters favorecen la demanda y nos da capacidad para cumplir con las deudas. 2.5.4 FACTORES TECNOLGICOS

En este tem, en el mercado existen tecnologas de distintos pases disponibles, el cual podra facilitar la preparacin de los productos que se expender, mejorando as la produccin de estos.

2.6. ANLISIS DE LA COMPETENCIA (CRUZ DE PORTER)

2.6.1 RIVALIDAD

El caf bar en la actualidad no cuenta con alguna competencia directa; puesto que en la ciudad de Huancayo no existe ningn caf- bar que sea exclusivamente para damas.

2.6.2 COMPETENCIA POTENCIAL

La posibilidad del ingreso de nuevos competidores a futuro bsicamente radica en la presencia de empresas nuevas y legalmente constituidas como son las franquicias.

Se realizar convenios con Plaza vea para adquirir productos a bajos costos en el caso de los licores. Se realizar convenios con la empresa DOnofrio para la adquisicin de los helados que utilizaremos en la preparacin de los cafs. Se realizar contratos a largo plazo con la distribuidora mayorista en cafs el cual est ubicado entre Loreto y Arequipa N 297Diferenciacin del Producto:

El objetivo principal es el posicionamiento en la mente de las clientas. Se realizar publicidad de acorde al pblico objetivo haciendo conocer la calidad del servicio y de los productos de tal manera que las compaas entrantes tengan que hacer cuantiosas inversiones para reposicionarse.Fidelizar a las Clientas:

Las clientas actuales son difciles de complacer: son ms inteligentes, ms exigentes, menos dispuestas a perdonar, y son abordadas por ms competidores con ofertas que son iguales o mejores. El reto, no es solamente producir clientas satisfechas; varios competidores pueden hacerlo.

2.6.3 SUSTITUTOS

Las empresas sustitutas con las que cuenta el caf bar Caprichos son el Arlequn, Barcelona Caf, Paris y el Caf Bar Imaginarte; por ello las siguientes barreras de entrada impedirn que el caf bar se vea socavado por alguno de ellos.

Barreras de Entrada Para los Productos Sustitutos Inversiones de Capital:Se desea tener una mejor posicin competitiva frente a las empresa sustitutas como son: El Arlequn, Barcelona Caf, Caf Bar Imaginarte, y Paris. Por lo tanto: Se consolidar una cultura de ejecucin con el apoyo de fuentes financieras. Se invertir en activos que otras compaas no pueden realizar debido a sus bajos ingresos.

Desventaja en Costos Independientemente de la Escala:

Los precios en el mercado sern competitivos con respecto a los dems cafs bares porque se ofrecer calidad. Justiprecio (los precios justificarn la calidad y el servicio que se ofrecer)Debido a nuestra ventaja en costos:

Se invertir en campaas promocionales y en nueva tecnologa. Se redisear los ambientes de acuerdo a los gustos y preferencias de la clientas cuando este lo requiera.

2.6.4 PROVEEDORES

Los proveedores sern:

Empresa DOnofrio que se encargar de la distribucin de los helados en los sabores de vainilla y chocolate para la preparacin tanto del caf azteca como del escocs. Supermercados Plaza Vea que se encargar de distribuir los licores. Distribuidora Mayorista de caf, el cual est ubicado en las esquinas de Loreto y Arequipa.

2.6.5 CLIENTES

El caf bar est orientado al pblico femenino de las zonas urbanas de Huancayo, El Tambo y Chilca quienes oscilan entre los 20 y 45 aos que pertenecen a los niveles socios econmicos A/B con disponibilidad de capital y ganas de pasar un buen rato en un excelente lugar en el corazn de Huancayo. Las clientas asistirn al caf bar de una a tres veces por semana. Consumirn los productos con una frecuencia quincenal, semanal y mensualmente en su mayora. Pagarn una suma de S/. 5.00 como mnimo y una mximo de S/. 20.00 por producto siendo este de uno a dos copas.2.7. ANLISIS FODA DE LOS 16 CUADRANTES FORTALEZAS: No existen caf bares con las caractersticas ofrecidas.

Alta calidad en el servicio y en los productos a expender.

Localizacin estratgica e infraestructura adecuada.

DEBILIDADES:

Falta de experiencia en este tipo de actividad.

Ser nuevos en el mercado.

Altos costos inciales de operacin.

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

OPORTUNIDADES

Capacidad de atraer a usuarias que buscan un ambiente tanto de cafetera como bar sin tener que escoger entre uno de los dos. Consolidacin y posicionamiento en la mente de las clientas.

Posibilidades de conseguir prstamos para el financiamiento del negocio.

AMENAZAS

Proliferacin de nuevos establecimientos ilegales en el mercado.

Proyecto fcil de imitar puesto que existe una rpida reaccin de la competencia por innovar, imitar o mejorar. Demora en el trmite de licencia de funcionamiento y otros.

52

2.8. ANLISIS DE LA COMERCIALIZACIN

2.8.1 PRODUCTO

2.8.1.1 DESCRIPCIN DEL PRODUCTO

Para definir el producto se optar por dividirlos en sus atributos tales como: caf y bebidas.

2.8.1.1.1 PRINCIPALES PRODUCTOS

Bsicamente los productos que se expendern en el caf bar son las distintas variedades del caf y bebidas alcohlicas.a) CAFS:

Caf Express (mezclas de Caf arbica y robusta)

Caf Capuchino (caf con espuma de leche)

Caf Moka (cacao, canela, crema de cacao, vainilla, leche y chocolate) Caf Quemado (coac, cscara de limn y azcar)

Caf Escocs (caf con helado de vainilla)

Caf Bombn (caf con leche condensada)

Caf Azteca (caf, helado de chocolate, leche y chocolate rayado)

b) BEBIDAS:

Pisco sour

Vodka

Vino

Baileys

Algarrobina

Whisky etiqueta azul

2.8.1.1.2 PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS PIQUEOS: Porcin de aceitunas

Porcin de bocaditos

Porcin de galletas

Porcin de tostadas

Porcin de queso

SERVICIOS:

Playa de estacionamiento

Vigilancia permanente

Bar y cafetera

Karaoke

Transmisin de conciertos

2.8.1.2 MARCA

Para el nombre de nuestro establecimiento se ha escogido: CAPRICHOS; se escogi este nombre ya que permitir reflejar el gusto que se darn las clientas al concurrir al caf bar en compaa de sus amigas, colegas del trabajo, de la universidad, del instituto, etc.2.8.1.2.1 ISLOGO

En el islogo se puede apreciara una dama y una copa de caf, los cuales darn a entender que el servicio es slo para el pblicoFemenino quienes se darn el gusto de disfrutar cafs, adems de bebidas.

2.8.1.3 NIVELES DEL PRODUCTO

2.8.1.3.1 BENEFICIO BSICO

Satisfacer el capricho femenino ofreciendo las diversidades del caf y bebidas alcohlicas a todas las fminas que desean pasar un momento agradable, en compaa de sus amigas y colegas en un lugar exclusivo con un servicio de calidad.2.8.1.3.2 PRODUCTO GENRICO

Caf bar Caprichos.

2.8.1.3.3 PRODUCTO ESPERADO

Exclusividad, diversin y una excelente calidad de servicio y producto.2.8.1.3.4 PRODUCTO AUMENTADO

El establecimiento no solo ofrecer el ambiente de bar si no tambin el de cafetera (dos en uno), los cuales estarn enfocados al gnero femenino

2.8.1.3.5 PRODUCTO POTENCIAL

En un futuro, el caf bar Caprichos, ofrecer a las clientas, un ambiente de galeras; pero no ser como el de la competencia (Imaginarte); por lo contrario estar destinado al tema del cual disfrutan las mujeres del nivel socio econmico A/B que es la moda y lo ltimo de las tendencias en ropa.2.8.1.4 POSICIONAMIENTO

Se pretende posicionar el nombre de la empresa en este caso Caprichos en la mente de las consumidoras; para lograr este propsito se brindar un servicio de calidad desde la atencin personalizada que cada una de estas recibir; por medio del marketing relacional se mantendr comunicaciones telefnicas brindando informaciones de los nuevos productos que se expendern, de la promociones de venta o de algn evento en particular que se desarrollar en el establecimiento; de esta forma se fidelizar a las clientas. As mismo se ofrece calidad en la preparacin de los productos que se vendern, el servicio que se ofrecer ser de primera puesto que el personal ser altamente seleccionado y capacitado para atender adecuadamente a cada clienta del caf bar.2.8.2 PLAZA

Para decidir sobre el lugar y tiempo de entrega de los productos y servicio lo primero es entender las necesidades y expectativas de las clientas, la actividad competitiva y la naturaleza de la operacin de servicio. Las clientas probablemente acudan al caf bar cuando sientan la necesidad de pasar un momento agradable en compaa de sus amigas, colegas, etc. Acogidas en un ambiente cmodo, disfrutando de las distintas variedades del caf y de diversos tragos as como de piqueos.El canal de distribucin que se emplear ser la venta directa ya que las fminas que desean pasar un momento agradable en el establecimiento debern apersonarse a este, constituyendo as la relacin directa entre el productor y consumidor.

PRODUCTORESCONSUMIDORES

2.8.3 PROMOCIN

La promocin ser dirigida a las consumidoras y la estrategia a emplear se enfocar en:

2.8.3.1 PROMOCION DE VENTAS

La promocin de ventas se dar a travs de valores, claro est que las personas del nivel socio econmico no buscan ofertas o descuentos; por ello se ofrecer: Por un valor de S/.50.00 en consumo, regalos de uso personal para las fminas (maquillajes de la marca Unique y sika) Por un valor de S/.40.00 en consumo de caf durante una semana, se obsequiarn billeteras de la empresa Renzo Costa Por un valor de S/.100.00 en consumo de tragos en dos visitas durante la semana, se regalarn carteras de la empresa Renzo Costa.

2.8.3.2 PUBLICIDAD

2.8.3.2.1 OBJETIVO

El propsito de realizar publicidad ser el informativo, se desea que las damas de Huancayo conozcan de la existencia de un lugar slo para ellas, donde no slo podrn disfrutar de bebidas alcohlicas sino tambin de las distintas variedades de caf pasando un agradable momento en compaa de sus amigas, colegas de trabajo, familiares, etc. para finalmente convertirla en un instrumento de recordatorio.2.8.3.2.2 MENSAJE A TRANSMITIR

Un momento agradable para disfrutar y relajarse consumiendo las variedades del caf y tragos. Exclusividad, confort, privacidad y calidad.2.8.3.2.3 SELECCIN DE MEDIOS

Volanteo: Se entregarn calendarios de bolsillo, mosquitos y bpticos dando a conocer el servicio que se ofrecer a las fminas, los cuales sern distribuidos por las principales avenidas de San Carlos, Miraflores, El Tambo y Huancayo. Radial: La emisin de la publicidad por este medio ser de gran beneficio; ya que las fminas tienen acceso a esta.2.8.3.2.4 PRESUPUESTO DE PUBLICIDAD

Para realizar el presupuesto de publicidad se ha buscado informacin en los diferentes medios por los cuales se dar a conocer el producto; dependiendo del pblico objetivo.Se eligi la emisora RPP, ya que a las fminas del NSE A/B les gustas estar informadas por ende escuchan la mejor emisora local. Este medio cobrara S/.1500.00 mensuales por un contrato de un ao; la publicidad ser pasada en los horarios rotativos de lunes a viernes.As mismo se publicitar por el diario CORREO; quienes tienen la tarifa de 0.50 cntimos el costo por palabra.

2.8.3.2.5 MERCHANDISING

As mismo se aplicar el Merchandising al establecimiento, el cual se encargar de decorar el local para hacerlo mucho ms atrayente al pblico. Por ello se utilizar el Merchandising de seduccin que trata de transformar el acto de consumo en una actividad de ocio, por medio de la tcnicas de animacin (degustaciones, colocaciones especiales y estmulos publicitarios) principalmente creando una atmsfera especial en el establecimiento. Se puede lograr a travs de la decoracin clsica, moderna o rstica; mobiliario, iluminacin, etc. promoviendo de esta forma la imagen.2.8.3.2.6 FUERZA DE VENTAS

Auspicios: El caf bar auspiciar las cenas que acostumbran a tener las candidatas a Miss Huancayo, Miss Tambo y Seorita Cuasimodo; de tal manera que nuestro servicio se haga conocido dentro de la localidad.2.8.4 PRECIO

Para la fijacin de precios se utilizar el siguiente mtodo, el cual permitir obtener rentabilidad:2.8.4.1 METODO DEL MARK UP

La estrategia genrica es la diferenciacin, ya en un estudio de mercado anterior se evalu la aceptacin de precios que los productos tendrn. Segn la encuesta realizada en el mes de Septiembre, se obtuvo un gran porcentaje de aceptacin por parte del mercado disponible. La siguiente tabla muestra los costos totales como son los fijos y variables en que se incurrirn y los ingresos que se obtendrn por la venta de los productos.

MARGEN DE CONTRIBUCINITEMAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

COSTO TOTAL (CF+CV)292,867.91294,875.31296,002.64297,176.65298,358.94

INGRESOS POR VENTAS360,404.75362,647.99364,905.19367,176.45369,461.84

%0.81260.81310.81120.80940.8076

FUENTE: Test concluyente

Elaboracin propia.

De igual manera se ofrecer al pblico la facilidad de pagar con tarjetas de crdito de las diferentes instituciones bancarias. El caf bar Caprichos, brindar sus propias tarjetas de crdito Caprichos, permitiendo a las consumidoras acceder a estas por un periodo corto de pago.

2.8.5 CUADRO DE DEMANDA PROYECTADA DEL PRODUCTO

A continuacin se presentan los cuadros de demanda proyectada por cada producto tanto en cafs como en bebidas que el caf Bar Caprichos desea ofrecer al pblico femenino.

DEMANDA PROYECTADA PARA CAF EXPRESS

ITEMSAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Proyeccin%0.6224230.6224230.6224230.6224230.622423

Mercado Potencial# per.90509106916392209277

Mercado Disponible# per.79648014806381148164

Mercado Objetivo# per.8080818182

Frecuencia de compraAnual4848484848

Unidades adquiridas por visita#22222

Unidades estimadas#76457693774177897838

Valor de ventaS/.5.935.935.935.935.93

INGRESOS ESTIMADOSS/.45,354.3145,636.6045,920.6546,206.4746,494.07

FUENTE: Test concluyente Elaboracin propia.RESUMEN DE INGRESOSPRODUCTO/CAFSAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

EXPRESSS/.45,354.3145,636.6045,920.6546,206.4746,494.07

CAPUCHINOS/.32,395.9332,597.5732,800.4733,004.6233,210.05

MOKAS/.8,098.988,149.398,200.128,251.168,302.51

QUEMADOS/.8,098.988,149.398,200.128,251.168,302.51

ESCOCSS/.51,833.4952,156.1252,480.7552,807.4053,136.08

BOMBNS/.5,669.295,704.585,740.085,775.815,811.76

AZTECAS/.19,437.5619,558.5419,680.2819,802.7719,926.03

PRODUCTO/TRAGOSAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

PISCO SOURS/.48,593.9048,896.3649,200.7049,506.9449,815.08

VODKAS/.19,437.5619,558.5419,680.2819,802.7719,926.03

VINOS/.38,875.1239,117.0939,360.5639,605.5539,852.06

BAILEYSS/.24,296.9524,448.1824,600.3524,753.4724,907.54

ALGARROBINAS/.42,114.7142,376.8442,640.6142,906.0143,173.07

WISKY ETIQUETA AZULS/.16,197.9716,298.7916,400.2316,502.3116,605.03

TOTALES360,404.75362,647.99364,905.19367,176.45369,461.84

Elaboracin propia.

En este cuadro que se acaba de presentar podemos notar todos los ingresos que se obtendrn durante el periodo de cinco aos por los productos que expenderemos.59

2.8.6 CUADRO DE DEMANDA POR PERIODO

CUADRO DE DEMANDA POR PERIODO

CAF

Caf Express7645CAF27714

Caf Capuchino7645TRAGOS2708

Caf Moka956TOTAL30422

Caf Quemado956

Caf Escocs7645

Caf Bombn956VENTAS PORPERIODO

Caf Azteca1911

PROMEDIO27714CAF BAR

TRAGOSPERIODOQ

Pisco sour3823ANUAL30422

Vodka1911MENSUAL2535

Vino3823SEMANAL634

Baileys1911DIARIO127

Algarrobina3823HORAS42

Whisky etiqueta azul956AFORO

PROMEDIO2708

FUENTE: Test concluyente

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

2.8.7 VENTAS POR PERIODO DE CADA PRODUCTO

En estos cuadros se puede apreciar las ventas por horas que se tendr por cada producto que se ofrecer; siendo este un requisito mnimo para saber la cantidad requerida que se deber comprar por cada producto que se ofrecer a las fminas. Asimismo se sac un promedio de todas la ventas que se tendrn de tal manera se pudo obtener las ventas anuales (ventas estimadas), las ventas mensuales (entre doce), las ventas mensuales (entre cuatro), las ventas diarias (entre tres porque el caf bar atender de Viernes a Domingo) y las ventas por horas (que se considero como horas puntas (3 horas)

VENTAS POR PERIODO DE CADA PRODUCTO

Caf ExpressCaf CapuchinoCaf Moka

PERIODOQPERIODOQPERIODOQ

ANUAL7645ANUAL7645ANUAL956

MENSUAL637MENSUAL637MENSUAL80

SEMANAL159SEMANAL159SEMANAL20

DIARIO53DIARIO53DIARIO7

HORAS18HORAS18HORAS2

Caf QuemadoCaf EscocsCaf Bombn

PERIODOQPERIODOQPERIODOQ

ANUAL956ANUAL7645ANUAL956

MENSUAL80MENSUAL637MENSUAL80

SEMANAL20SEMANAL159SEMANAL20

DIARIO7DIARIO53DIARIO7

HORAS2HORAS18HORAS2

Caf Azteca

PERIODOQ

ANUAL1911

MENSUAL159

SEMANAL40

DIARIO13

HORAS4

Pisco sourVodkaVino

PERIODOQPERIODOQPERIODOQ

ANUAL3823ANUAL1911ANUAL3823

MENSUAL319MENSUAL159MENSUAL319

SEMANAL80SEMANAL40SEMANAL80

DIARIO27DIARIO13DIARIO27

HORAS9HORAS4HORAS9

BaileysAlgarrobinaWhisky etiqueta azul

PERIODOQPERIODOQPERIODOQ

ANUAL1911ANUAL3823ANUAL956

MENSUAL159MENSUAL319MENSUAL80

SEMANAL40SEMANAL80SEMANAL20

DIARIO10DIARIO27DIARIO7

HORAS3HORAS9HORAS2

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe70

71

2.9. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

TABLA N 54

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

4 PS

PRODUCTO-Caf bar (cafs, bebidas y piqueos) y playa de estacionamiento-Caf bar (cafs,bebidas y piqueos) y playa de estacionamiento-Caf bar (cafs, bebidas ypiqueos), playa de estacionamiento y galera de moda.-Caf bar (cafs, bebidas y piqueos), playa deestacionamiento y galera de moda.-Crear una nueva marca que se enfoque al NSE C,D,E.

PRECIOPrecio mnimo: S/. 5.00, precio mximo: S/. 20.00Precio mnimoS/.10.00, precio mximo S/. 30.00Precio mnimo S/.20.00, preciomximo S/. 40.00Precio mnimo S/.20.00, precio mximo S/.40.00

PROMOCINPor S/.50.00 en consumo, regalos de uso personal(maquillajes de la marca Unique y sika)

Por S/.40.00 en consumo de caf durante una semana, billeteras de la empresa Renzo CostaPor S/.100.00 en consumo de tragos en dos visitasdurante la semana, carteras de la empresa Renzo Costa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

PLAZAHuancayoHuancayo, El TamboHuancayo, El Tambo y San CarlosHuancayo, El Tambo, San Carlos, Miraflores

ETAPASINTRODUCCINCRECIMIENTOMADUREZDECLINACIN

ESTRATEGIADiferenciacinDiferenciacinDiferenciacinDiferenciacin

Nicho

PERIODO1-2 aos3-4 aos5 a 7 aos10 aos

ELABORACIN PROPIA

3.1 TAMAO

MDULO III: ESTUDIO TCNICO

72

3.1.1. TAMAO TERICO

Se tiene una demanda anual estimada que haran uso del servicio del caf bar, por lo que dividido entre los doce meses del ao resulta la demanda mensual, y esto a su vez dividido entre cuatro semanas del mes, da la demanda semanal de clientas; para determinar el nmero de usuarios por da se considera los das Viernes, Sbados y Domingo; finalmente se divide esta ltima cantidad por las horas punta que tendr el local siendo este un mximo de tres horas. A continuacin se muestra los cuadros de resumen del clculo de la capacidad terica en funcin a 24 horas.TAMAO TERICOCaf ExpressCaf CapuchinoCaf Moka

PERIODOQPERIODOQPERIODOQ

ANUAL138240ANUAL92160ANUAL138240

MENSUAL11520MENSUAL7680MENSUAL11520

SEMANAL2880SEMANAL1920SEMANAL2880

DIARIO720DIARIO480DIARIO720

T/P x caf13 minT/P x caf12 minT/P x caf10 min

Caf QuemadoCaf EscocsCaf Bombn

PERIODOQPERIODOQPERIODOQ

ANUAL69120ANUAL138240ANUAL138240

MENSUAL5760MENSUAL11520MENSUAL11520

SEMANAL1440SEMANAL2880SEMANAL2880

DIARIO360DIARIO720DIARIO720

T/P x caf15 minT/P x caf10 minT/P x caf10 min

caf Azteca

PERIODOQ

ANUAL69120

MENSUAL5760

SEMANAL1440

DIARIO360

T/P x caf10 min

Pisco sourVodkaVino

PERIODOQPERIODOQPERIODOQ

ANUAL69120ANUAL276480ANUAL138240

MENSUAL5760MENSUAL23040MENSUAL11520

SEMANAL1440SEMANAL5760SEMANAL2880

DIARIO360DIARIO1440DIARIO720

T/P x caf10 minT/P x caf7 minutosT/P x caf10 min

BaileysAlgarrobinaWhisky etiqueta azul

PERIODOQPERIODOQPERIODOQ

ANUAL92160ANUAL69120ANUAL276480

MENSUAL7680MENSUAL5760MENSUAL23040

SEMANAL1920SEMANAL1440SEMANAL5760

DIARIO480DIARIO360DIARIO1440

T/P x caf12 miT/P x caf10 minT/P x caf6 min

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

3.1.2. TAMAO MXIMO

De la misma manera se halla el tamao mximo; sin embargo en este caso la produccin es en funcin a las ocho horas (jornada laboral)TABLA N 56 TAMAO MXIMOCaf ExpressCaf CapuchinoCaf Moka

PERIODOQPERIODOQPERIODOQ

ANUAL6912ANUAL7680ANUAL9216

MENSUAL576MENSUAL640MENSUAL768

SEMANAL144SEMANAL160SEMANAL192

DIARIO36DIARIO40DIARIO48

T/P x caf13 minutosT/P x caf12 minT/P x caf10 minutos

77

Caf QuemadoCaf EscocsCaf Bombn

PERIODOQPERIODOQPERIODOQ

ANUAL6144ANUAL9216ANUAL9216

MENSUAL512MENSUAL768MENSUAL768

SEMANAL128SEMANAL192SEMANAL192

DIARIO32DIARIO48DIARIO48

T/P x caf15 minutosT/P x caf10 minT/P x caf10 minutos

Caf Azteca

PERIODOQ

ANUAL9216

MENSUAL768

SEMANAL192

DIARIO48

T/P x caf10 min

Pisco sourVodkaVino

PERIODOQPERIODOQPERIODOQ

ANUAL9216ANUAL13056ANUAL9216

MENSUAL768MENSUAL1088MENSUAL768

SEMANAL192SEMANAL272SEMANAL192

DIARIO48DIARIO68DIARIO48

T/P x caf10 minutosT/P x caf7 minutosT/P x caf10 minutos

BaileysAlgarrobinaWisky etiqueta azul

PERIODOQPERIODOQPERIODOQ

ANUAL7680ANUAL9216ANUAL15360

MENSUAL640MENSUAL768MENSUAL1280

SEMANAL160SEMANAL192SEMANAL320

DIARIO40DIARIO48DIARIO80

T/P x caf12 minT/P x caf10 minT/P x caf6 min

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

3.1.3. TAMAO NORMAL

Asimismo se halla el tamao normal; en este caso la produccin es en funcin a la proyeccin de ventas diarias que se realizarn en el caf bar e incluso la cantidad de productos que se consumirn por hora.

TABLA N 57 TAMAO NORMALCaf ExpressCaf CapuchinoCaf Moka

PERIODOQPERIODOQPERIODOQ

ANUAL7645ANUAL7645ANUAL956

MENSUAL637MENSUAL637MENSUAL80

SEMANAL159SEMANAL159SEMANAL20

DIARIO53DIARIO53DIARIO7

HORAS18HORAS18HORAS2

Caf QuemadoCaf EscocsCaf Bombn

PERIODOQPERIODOQPERIODOQ

ANUAL956ANUAL7645ANUAL956

MENSUAL79.64MENSUAL637MENSUAL80

SEMANAL20SEMANAL159SEMANAL20

DIARIO7DIARIO53DIARIO7

HORAS2HORAS18HORAS2

Caf Azteca

PERIODOQ

ANUAL1911

MENSUAL159

SEMANAL40

DIARIO13

HORAS4

Pisco sourVodkaVino

PERIODOQPERIODOQPERIODOQ

ANUAL3823ANUAL1911ANUAL3823

MENSUAL319MENSUAL159MENSUAL319

SEMANAL80SEMANAL40SEMANAL80

DIARIO27DIARIO13DIARIO27

HORAS9HORAS4HORAS9

BaileysAlgarrobinaWhisky etiqueta azul

PERIODOQPERIODOQPERIODOQ

ANUAL1911ANUAL3823ANUAL956

MENSUAL159MENSUAL319MENSUAL80

SEMANAL40SEMANAL80SEMANAL20

DIARIO10DIARIO27DIARIO7

HORAS3HORAS9HORAS2

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

3.1.4. CAPACIDAD INSTALADA

De la misma manera se halla la capacidad instalada, dividiendo la capacidad normal entre la capacidad mxima.Capacidad instalada/ Capacidad mxima

302/632= 48%

3.2 PROCESO

3.2.1 FLUJOGRAMA DE LA PRODUCCIN

El siguiente flujograma muestra los pasos por los que tendr que pasar la produccin para la entrega del producto preparado para las clientas.GRFICO N 43 FLUJOGRAMA DE PRODUCCIN

Mesa de recepcin de Insumos

Personal de la cocina

ELABORACIN PROPIA

Dentro del proceso el equipo a utilizar es de uso comn en restaurantes y bares, por consiguiente no se considera que exista ningn tipo de inconveniente en la disponibilidad del mismo. El flujo de proceso ser de tipo intermitente secuenciado debido a que la clienta escoger un determinado caf o bebida a consumir, es decir, se desarrollar un orden exacto o secuencia del procesamiento a medida que las rdenes lleguen y pasan las estaciones. En cuanto a los materiales a usar, el administrador se ver beneficiado en el control y administracin de recursos eficientemente gracias a un software.Caf Express:

Ingredientes:

1 taza de agua

1/3 de caf Preparacin:Meter en el filtro 1 cucharada de caf molido por persona, aadir una taza grande de agua hirviendo y dejar 10 minutos. Servir inmediatamente

81

3.2.2 BLUEPRINTING

GRFICO N 44 BLUEPRINTING

Zona Cliente

Llegada de la clienta al establecimiento

La clienta baja del carro y deja las llaves

La clienta ingresa al caf bar

La clienta hace su pedido

La clienta consume su pedido

La clienta paga por su consumo

La clienta se retira del local

La clienta recibe las llaves del carro

Personal de contacto

Recibe a la clienta

Estaciona el carro de la clienta

Recibe a la clienta

Limpia la mesa

Le presenta la carta

Entrega su pedido

Cobra por el total consumido

Despide al cliente

Entrega las llaves y despide a la clienta

Vigilante del Parking

Recepcionista

Mozo

Mozo

Cajera

Recepcionista

Vigilante del Parking

Personal de Apoyo

Prepara el pedido de la clienta

Lavado de utensilios

Evidencia Fsica

Mesa, sillasUtensilios: Tazas, vasos, cucharas, platos

Barman y/o Especialista en Caf

Mquina registradora

Personal de limpieza

Papel y tinta

ELABORACIN PROPIA

a) Llegada de la clienta al establecimiento: El servicio empieza con la llegada de la clienta al establecimiento.

b) Recibimiento de la clienta: Quien realiza el recibimiento de la clienta es la persona encargada del parking (vigilante) quien deber tener un trato cordial y respetuoso al momento de realizar su trabajo; este trabajador tendr que pedir las llaves del carro de la clienta si es que lo tuviera, para luego estacionarlo.

c) Ingreso de la clienta al Caf bar: La clienta ser recibida por el recepcionista; quien tendr que ubicarla en alguna mesa.

d) Entrega de la carta: La persona encargada deber limpiar nuevamente la mesa en la presencia de la clienta, seguidamente entregar la carta.

e) La clienta solicita su pedido: Luego de haber elegido el producto a consumir; ella procede a realizar su pedido.

f) Preparacin del Pedido: El encargado de atencin a la clienta, solicita al Barman o al preparador de cafs la elaboracin del producto requerido por la clienta.

g) Se sirve el producto a la clienta: Despus de la preparacin, se procede a servir en las copas o vasos, para luego indicar al encargado de atencin a la clienta que entregue el pedido.

h) La clienta consume el pedido: La clienta recibe su pedido para consumirlo.

i) La clienta paga su consumo: La clienta procede a pagar el precio del producto consumido.

j) Cobro de producto consumido: La Cajera, realiza el cobro, entregndole si fuera el caso el vuelto y el comprobante de pago.

k) La clienta se retira del caf bar: Despus de haber recibido el vuelto y/o comprobante de pago la clienta procede a retirarse del caf bar.84

l) Despedida de la clienta: Seguidamente, el recepcionista es el encargado de despedir a la clienta, agradecindole por su visita y esperando nuevamente su retorno.m) La clienta se retira del establecimiento: Despus que haya sido

despedida por el recepcionista, el encargado del parking entrega las llaves del carro a la clienta le agradece tambin por la visita, finalmente como cortesa abre las puertas del carro.n) Despedida de la clienta: El Auxiliar de Atencin al Cliente despide amablemente y agradecindole al consumidor por su visita, le entrega un volante.o) Evidencia fsica: En este aspecto se requerir de mesas, sillas para que la clienta se sienta cmoda mientras espera que se le sirva el pedido, ya una vez atendida podr utilizar los diversos utensilios, finalmente a la hora de pagar se registrar el monto en una mquina registradoracomo.3.2.3 REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA DIRECTA

La materia prima directa ser los insumos necesarios para la preparacin de las distintas variedades del caf y de los tragos que se expendern.TABLA N 58

MATERIA PRIMA PARA CAF EXPRESS

temUnidadCantidadPrecioCaractersticaProveedores

CafGramos10gr8.00Caf para pasarDistribuidoraMayorista de caf

LecheLitros100ml2.50Leche en tarroM. Mayorista

AzcarKilos4gr3.20Azcar blancaM. Mayorista

AguamineralLitros100ml2.00Agua mineralM. Mayorista

ELABORACIN PROPIA

TABLA N 59

MATERIA PRIMA PARA CAF CAPUCHINO

temUnidadCantidadPrecioCaractersticaProveedores

CafGramos10gr8.00Caf para pasarDistribuidoraMayorista de caf

LecheLitros200ml2.50Leche entarroM. Mayorista

AzcarKilos4gr3.20AzcarblancaM. Mayorista

Agua mineralLitros100ml2.00AguaM. Mayorista

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

TABLA N 60

MATERIA PRIMA PARA CAF MOKA

temUnidadCantidadPrecioCaractersticaProveedores

CafGramos10gr8.00Caf para pasarDistribuidoraMayorista de caf

LecheLitros200ml2.50Leche entarroM. Mayorista

AzcarKilos4gr3.20AzcarblancaM. Mayorista

Agua mineralLitros100ml2.00AguaM. Mayorista

Cacaogramos50gr5.00Cacao enpolvoM. Mayorista

Canelagramos5gr60.00Canela enpolvoM. Mayorista

Crema de cafLitros180ml10.00Crema decafPlaza Vea

Crema decacaoLitros100ml7.50Crema decacaoPlaza Vea

Esencia devainillaLitros20ml1.30Esencia devainillaPlaza Vea

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

TABLA N 61

MATERIA PRIMA PARA CAF QUEMADO

temUnidadCantidadPrecioCaractersticaProveedores

CafGramos10gr8.00Caf para pasarDistribuidoraMayorista de caf

CoacLitros30ml30.00CoacPlaza Vea

AzcarKilos4gr3.20Azcar blancaM. Mayorista

Agua mineralLitros100ml2.00AguaM. Mayorista

LimnKilos125gr5.00Cscara delimnPlaza vea

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

TABLA N 62

MATERIA PRIMA PARA CAF ESCOCS

temUnidadCantidadPrecioCaractersticaProveedores

CafGramos10gr2.00Caf parapasarDistribuidoraMayorista de caf

Heladokilo10gr10.00Helado devainillaDOnofrio

Agua mineralLitros100ml2.00AguaM. Mayorista

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

TABLA N 63

MATERIA PRIMA PARA CAF BOMBN

temUnidadCantidadPrecioCaractersticaProveedores

CafGramos10gr8.00Caf para pasarDistribuidoraMayorista de caf

LechecondensadaLitros10ml4.50LechecondensadaM. Mayorista

Agua mineralLitros100ml2.00AguaM. Mayorista

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

TABLA N 64

MATERIA PRIMA PARA CAF AZTECA

temUnidadCantidadPrecioCaractersticaProveedores

CafGramos10gr8.00Caf para pasarDistribuidoraMayorista de caf

LecheLitros200ml2.50Leche entarroM.Mayorista

Chocolate ralladoKilos8gr5.00AzcarblancaM.Mayorista

Agua mineralLitros100ml2.00AguaM.Mayorista

Heladokilo10gr10.00Helado dechocolateDOnofrio

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

TABLA N 65

MATERIA PRIMA PARA PISCO SOUR

temUnidadCantidadPrecioCaractersticaProveedores

PiscoLitros125ml20.00PiscoPlaza Vea

LimnKilos100gr5.00Limn verdePlaza Vea

Jarabe degomaLitros50ml15.00Jarabe degomaPlaza Vea

HuevoUnidad1gr1.00Huevo (claradel huevo)M. Mayorista

Canelagramos5gr60.00Canela enpolvoM. Mayorista

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

TABLA N 66 MATERIA PRIMA PARA VODKAtemUnidadCantidadPrecioCaractersticaProveedores

VodkaLitros125ml35.00VodkaPlaza Vea

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

TABLA N 67 MATERIA PRIMA PARA VINOtemUnidadCantidadPrecioCaractersticaProveedores

VinoLitros400ml30.00VinoPlaza Vea

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

TABLA N 68 MATERIA PRIMA PARA BAILEYStemUnidadCantidadPrecioCaractersticaProveedores

whiskyLitros150ml50.00Caf parapasarPlaza Vea

LechecondensadaLitros50ml4.50LechecondensadaM. Mayorista

Esencia devainillaLitros20ml1.3Esencia devainillaPlaza Vea

CafGramos10gr8.00Caf para pasarDistribuidoraMayorista de caf

Agua mineralLitros10ml2.00AguaM. Mayorista

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

TABLA N 69

MATERIA PRIMA PARA ALGARROBINA

temUnidadCantidadPrecioCaractersticaProveedores

PiscoLitros125ml20.00PiscoPlaza Vea

AlgarrobinaLitros150ml20.00AlgarrobinaPlaza Vea

LechecondensadaLitros50ml4.5LechecondensadaM.Mayorista

HuevoKilos2gr1.00Huevo(yema)M.Mayorista

Canelagramos5gr60.00Canela enpolvoM.Mayorista

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

TABLA N 70 MATERIA PRIMA PARA WISKYtemUnidadCantidadPrecioCaractersticaProveedores

whiskyLitros50ml120.00whisky etiquetaazulPlaza vea

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

3.2.4 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

La mano de obra directa sern los trabajadores que participarn directamente en la elaboracin de los cafs y tragos en el caf bar Caprichos.TABLA N 71 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA DIRECTANPuestoEstudios/ ttulosEdadSueldoBsicoTotal

1Preparador de cafConocimiento de preparacin de cafs20-45800.00800.00

Experiencia mnima 1 ao

1BarmanConocimiento de preparacin de tragos20-45800.00800.00

Experiencia mnima 1 ao

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

3.2.5 REQUERIMIENTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN

3.2.5.1 MPI

La materia prima indirecta que el caf bar necesitar para expender los productos, se mencionan en el siguiente cuadro.TABLA N 72 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA DIRECTAtemUnidadCantidadCoste totalCaractersticaProveedores

TazasDocenas248.00TazasPlaza vea

CucharitasDocenas22.40CucharitasPlaza vea

ServilletasCientos44.00ServilletasPlaza vea

CopasDocenas2100.00CopasPlaza vea

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

3.2.5.2 SUMINISTROS

Para el buen funcionamiento del establecimiento, se necesitarn tanto los suministros de agua potable como el de la energa elctrica.TABLA N 73

REQUERIMIENTO DE SUMINISTROS

tem

Agua

Energa elctrica

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

3.2.6 REQUERIMIENTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

Los gastos administrativos con los que incurrir se encuentran en la siguiente tabla:TABLA N 74

REQUERIMIENTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

PuestoEstudios/ ttulosEdadSueldoBsicoTotal

1 AdministradorEstudios superiores de administracin de negocios, con

25-45

1500.00

1500.00

experiencia mnima de 3 aos en puestos iguales o

similares, conocimiento de Computacin bsica Ymarketing

1 CajeraEstudios superiores de contabilidad, con experiencia25-45800.00800.00

mnima 1 ao, conocimiento bsico en office

1 RecepcionistaEstudios secundarios, con experiencia de un ao en

25-45

700.00

700.00

trabajos similares

Sexo: Masculino

1 Disc JqueyEstudios secundarios, con experiencia de un aomnimo25-40700.00700.00

1 VigilanteEstudios secundarios, con un ao mnimo deexperiencia30-50700.00700.00

y respaldado por una entidad de seguridad

1 Personal de limpiezaEstudios secundarios, con experiencia de un ao25-40700.00700.00

mnimo.

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

3.2.7 REQUERIMIENTO DE GASTOS DE VENTAS

Los gastos que demandaran la gestin de ventasen las etapas del ciclo de comercializacin, se detallan en los dos cuadros siguientes: Gasto de publicidad

Personal

TABLA N 75 REQUERIMIENTO DE GASTOS DE PUBLICIDADPRESUPUESTO MENSUALPRESUPUESTO ANUAL

MEDIOUMPRECIOUMPRECIO

Emisora RPP5 pasadas al daS/. 15001800pasadasS/. 3,000

150 en un mesS/. 130.00

Calendarios debolsillo (Grfica Digicolor)1 millarS/. 130.002millaresS/. 260

Diario Correo1 aviso publicitario(18palabras)

S/. 300.00Tres veces al ao

S/. 900

TOTALS/. 4,160

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

As mismo se tiene los gastos de ventas; los mozos son responsables y son parte importante ya que de ellos va a depender la frecuencia de las clientas en el local, deben estar bien entrenados para dar una atencin amable y eficiente.TABLA N 76 REQUERIMIENTO DE GASTOS EN PERSONALPuestoEstudios/ ttulosEdadSueldoBsicoTotal

N2 Personal de atencin al clienteCon secundaria completa, cursos de atencin

25-45

700.00

1400

al cliente, experiencia mnima de 6 meses.

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

3.2.8 REQUERIMIENTO DE INVERSIONES TANGIBLES

Se contar con maquinaria de bar y cocina de primera mano ya que se considera que se tiene que ofrecer un servicio de calidad a las clientas. El requerimiento de tangibles se detalla en el siguiente cuadro:TABLA N 77 REQUERIMIENTO DE INVERSIONES TANGIBLESTipo de espaciotemCantProveedor

InfraestructuraTerreno1Propio

Infraestructura1Ingenieros particulares

AdministracinSilla del gerente1Maestro

Cuadros3Plaza Astoria

Computadora1Curacao

Escritorio1La Grande

Sillas para recibir visitas2La Grande

RecepcinJuego de Sala1Muebles Maldonado

Mostrador1Carpintero particular

Silla1La Grande

Cuadros3Plaza Astoria

ParkingSilla1La Grande

Modulo1Carpintero particular

Cuadros2Plaza Astoria

CajaComputadora1Curacao

Mostrador1Carpintero particular

Silla1La Grande

Caf barSillas44Muebles Maldonado

Mesas11Muebles Maldonado

Mostrador(barra)1Carpintero particular

Equipo de sonido1Curacao

Cuadros9Plaza Astoria

Lmparas colgantes11Plaza Astoria

Manteles11Plaza Astoria

CocinaMquina1MYTG Corporation

Cuchillos1Plaza Vea

Refrigeradora1Curacao

Cocina1Curacao

Licuadora1Curacao

Accesorios para barman1Plaza Vea

Lavadero de cocina1Trbol

Servicio higinicoEspejos1Ospina

Toallas5Plaza Vea

Jabones5Plaza Vea

Repisas5La casa del Peluche

Floreros con plantasartificiales2La casa del Peluche

Ambientadores10Tiendas Koky

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

3.2.9 REQUERIMIENTO DE INVERSIONES INTANGIBLES

Las inversiones intangibles que la empresa tendr se encuentran detalladas en el siguiente cuadro.93

TABLA N 78

REQUERIMIENTO DE INVERSIONES INTANGIBLES

ItemPrecio unitario

Lanzamiento de la Empresa500.00

Constitucin Empresarial1702.49

Software para la Administracin3200.00

Estudio de Mercado5000.00

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

3.3 LOCALIZACIN

3.3.1 CUADRO DE LOCALIZACIN POR EL MTODO DE PUNTOS

TABLA N 79 LOCALIZACIN POR EL MTODO DE PUNTOSFactoresPond.HuancayoSan CarlosTambo

CalifPuntajeCalifPuntajeCalifPuntaje

Accesibilidad0.1581.2081.2081.20

Seguridad de la zona0.2081.6071.4061.20

Servicios Bsicos Disponibles0.1080.8080.8070.70

Transporte0.1070.7060.6070.70

Tranquilidad y buenas costumbres0.2040.8051.0040.80

Zona Apropiada (leyesmunicipales)0.2551.2530.7561.50

TOTAL16.355.756.10

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

3.3.2 MACROLOCALIZACIN (Para la Produccin y el Servicio)

GRFICO N 46 MACROLOCALIZACIN

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

El caf bar Caprichos estar localizado en el centro de Huancayo, en el Jirn Puno entre las inmediaciones del Jirn libertad y Junn, el motivo de tal ubicacin es que facilitar que el pblico objetivo nos encuentre.

3.3.3 MICROLOCALIZACINGRFICO N 47 MICROLOCALIZACIN

ELABORACIN: Marcia Angela Lizrraga Callupe

El establecimiento ocupar un rea de 200 metros aproximadamente; los cuales estarn destinados para la playa de estacionamiento y el caf bar. Tendr dos reas; la recepcin y el caf bar.

Contar con un almacn en la parte trasera de la barra.

En el centro del bar existir una pequea pista de baile.

Tendr una zona VIP de amplia dimensin.

Tendr tarima para las presentaciones en vivo y para el karaoke.

Contar con dos baos uno de ellos para el uso exclusivo de las clientas y el otro para el personal.3.3.4 PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIN O ADECUACIN

TABLA N 80 PRESUPUESTO DE ADECUACIN

temPrecio unitario

Terreno15000.00

Infraestructura20000.00

ELABORACIN PROPIA

3.4 MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

TABLA N 81

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

Impactos GeneradosDiseoInstalacinOperacinAbandono

Sobre el AguaContaminacin

Disminucin de caudal

Cambio de uso

Sobre el aireContaminacin

Incremento de ruidoX

Presencia de malos oloresX

Sobre el climaCambio de temperatura

Aumento de lluvias

Aumento de la evaporacin

Sobre el sueloPrdida de suelo

Acidificacin

Salinizacin

Generacin de pantanos

Problemas de drenaje

Sobre vegetacin y faunaPrdida de biodiversidad

Efectos sobre especies endmicas

Efectos sobre especies protegidas

Sobre poblacinSobre poblacin

Prdida de base de recursos

Traslado de poblacin

ELABORACIN PROPIA

Sobre el aire: En el proceso de la instalacin y construccin del establecimiento, se utilizar maquinarias las cuales producirn ruido, que por ende molestara a las personas que viven alrededor del futuro establecimiento; por lo tanto se tendra que tomar medidas que reduzcan estos ruidos. Presencia de malos olores: Cuando se realizan los trabajos de instalacin, se usarn materiales e insumos que desprendern olores fuertes, los cuales causaran molestias a las personas: por ello en la medida que sea posible se colocaran extractores de aire.

95

MDULO IV: ESTUDIO LEGALY ORGANIZACIONAL

4.1 FORMA SOCIETARIA

Para poder elegir las formas societarias que tendr el caf bar Caprichos es necesario estar enterados de las caractersticas, denominacin, rganos, capital social y duracin que tienen las diferentes sociedades.4.1.1SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

El capital social est compuesto por las aportaciones de los socios, denominadas participaciones y deber estar suscrito totalmente. El aporte de cada uno de los socios se consignar en el Contrato Social, y deber ser cancelado en un 25%. La administracin de la sociedad se encarga a uno o ms gerentes, socios o no, quienes la representan. Los rganos o integrantes de la empresa constituyen la Junta General de Socios, y la Gerencia es conformada por un mnimo de dos socios y un mximo de veinte.4.2 RGIMEN LABORAL

La empresa contar con diez trabajadores por lo tanto est considerado como una Mype, la misma que puede ser constituido por personas naturales o jurdicas, bajo cualquier forma organizacional empresarial. Para poder acogerse a esta empresa, se necesita cumplir con algunos requisitos que a continuacin se menciona.La empresa Caprichos S.C.R.L, debido a que es considerada como una Mype estar sujeta al Rgimen Especial. A continuacin se muestra un cuadro, el cual ayudar a ver los privilegios con los que contar el personal que ayudar en el caf bar.La empresa desea sujetarse a este rgimen debe de estar sujeta a lo siguiente: Remuneracin: El empleado tiene derecho a percibir por lo menos la remuneracin mnima vital, que asciende a S/. 750.00 Horario de trabajo: Es de 8 horas diarias 48 semanales.

Descanso semanal y descanso por das feriados: Estas son por 24 horas. Descanso vacacional: El empleado tiene derecho a quince das calendario de descanso por cada ao completo de servicios. Despido arbitrario: Es equivalente a media remuneracin por ao, con un tope de seis remuneraciones. Las fracciones se abonan por dozavos.

Indemnizacin especial: Tendr derecho al pago de una indemnizacin equivalente a dos remuneraciones mensuales por cada ao laborado. Las fracciones de ao se abonan por dozavos y treintavos, segn corresponda. El plazo para interpolar cualquier accin judicial caduca a los treinta das de producido el despido. No se encuentran comprendidos en el Rgimen Especial el pago de compensacin por tiempo de servicios, las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad, la asignacin familiar, la pliza de seguros, el pago de utilidades, etc. Seguro Social: Se concede a los asegurados y beneficiarios prestaciones de prevencin, promocin, recuperacin, rehabilitacin, prestaciones econmicas y prestaciones sociales

Sistema de Pensiones: Es brindado por la Oficina de Normalizacin Provisional (ONP) o el Sistema Privado de Administracin de Fondos de Pensiones (SPP) y sirve para reconocer, otorgar y pagar los derechos pensionarios de los afiliados. La tasa que se paga a la ONP es del 13 por ciento de su remuneracin, y la del SPP oscila entre 11 por ciento y 14 por ciento, dependiendo de la AFP que elija el trabajador. El trabajador puede optar por incorporarse o no; si no se incorpora no se efectuar la retencin respectiva; se recomienda que la opcin de la no incorporacin este estipulada en el contrato de trabajo respectivo.Debido a las ventajas que ofrece el rgimen especial para las pymes, el caf bar Caprichos S.C.R.L escoger esta opcin.

4.3 RGIMEN TRIBUTARIO

4.3.1RGIMEN GENERAL

El rgimen general de Renta grava las actividades comerciales, industriales, mineras, agropecuarias, forestales, pesqueras u otras realizadas por las empresas dedicadas habitualmente a negocios. Para estar dentro de este rgimen se necesita generar rentas mayores a 216000.00 soles.4.4 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

ORTGANIGRAMA FUNCIONAL

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

ADMINISTRACIN

RECEPCIONISTAVIGILANCIA

ATENCION AL CLIENTE

PERSONAL DE LIMPIEZA

PERSONAL DE COCINA

Esta estructura organizacional permitir llevar un trabajo compartido, sistematizado donde cada rea se involucrar con el objetivo del negocio, el de llevar productos y servicios de calidad que marquen la diferencia en cuanto a este rubro se refiere.4.5 MANUAL DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES

En los siguientes cuadros se muestra el MOF de cada rea de trabajo que tendr la empresa para el correcto desempeo de los colaboradores y por ende el de la organizacin.

4.6 REGLAMENTO DE ORGANIZACIN Y FUNCIN

ROF N 1 Generalidades

Artculo 1.1- Este reglamento es de carcter obligatorio y establece normas a las que debern sujetarse todos los colaboradores dentro de la empresa.Artculo 1.2.- Los asuntos que no estn especificados en este reglamento quedan bajo lo estipulado por la Ley de Trabajo.Artculo 1.3.- Cada colaborador tendr un jefe inmediato al cual tiene el deber de comunicar sus actividades.Artculo 1.4.- El personal est obligado a cumplir con lo estipulado en el contrato de trabajo.Articulo 1.5.- Es un requerimiento cumplir con las reglas de higiene y seguridad. Articulo1.6.- Es obligacin de todo trabajador permanecer constantemente en sus puestos.Articulo 1.7.- Es deber de los jefes brindar encargos concretos y explicables.

Artculo 1.8.- Mostrarle las ventajas competitivas del negocio.

Artculo 1.9.- Fomentar participacin gradual, sistemas de formacin estratgica.

ROF N2 Derechos del Colaborador

Artculo 2.1.- Se darn 15 das calendarios de vacaciones al transcurso de un ao de labores.Artculo 2.2.- Los trabajadores recibirn oportunamente los instrumentos necesarios,

para desempaarse correctamente en su rea de trabajo.

Artculo 2.3.- La empresa est obligada a brindar capacitacin cada 3 meses para incrementar el nivel de de