BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de...

155
2016 IMIDRA Memoria

Transcript of BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de...

Page 1: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

2016IMIDRAMemoria

Page 2: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

2016IMIDRAMemoria

Page 3: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCALY ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural,Agrario y Alimentario.

Dirección: Cristina de Lorenzo Carretero

Coordina: Gema González

© Texto: Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario.

IMIDRA

© Fotografías: Archivo IMIDRA

© Comunidad de Madrid

Diseño y maquetación: hicc publicidad

EGH5450
BVirtual
Page 4: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

índicePRESENTACIÓN 6

PAG.

ACTIVIDADINVESTIGADORA 17

PAG.

ACTIVIDADDE APOYO A LAINVESTIGACIÓN

52

PAG.

ACTIVIDADDE

TRANSFERENCIA69

PAG.

CONVENIOSCELEBRADOS 151

PAG.

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 5: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

PRESENTACIÓN

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 6: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

EL IMIDRA

FUNCIONES Y ACTIVIDADES 1.1.

ÓRGANOS DE GOBIERNO1.2.

El Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) es un Organismo Autónomo de carácter mercantil creado por la Ley 26/1997, de 26 de diciembre (BOCM de 30 de diciembre de 1997), que está adscrito a la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio. A partir del 1 de enero de 2005 y según lo dispuesto en la Ley 5/2004, de 28 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas, es el resultado de la unión del Instituto Madrileño de Investigación Agraria y Alimentaria (IMIA) y del Instituto Tecnológico de Desarrollo Agrario (ITDA).

El IMIDRA integra los recursos de ambos Institutos y, al mantenerse bajo una misma dirección, evita duplicidades o divergencias en las estrategias y políticas internas a seguir. Con ello se busca una mejor gestión de los recursos económicos y humanos, así como un mejor aprovechamiento del patrimonio, utilizándose las fincas no sólo para la realización de ensayos o la transferencia de tecnología sino también poniéndolas al servicio de la investigación en aras de la innovación y avance empresarial del mundo agrícola, ganadero y alimentario de la Comunidad de Madrid.

El Instituto cuenta con tres órganos de gobierno: el Consejo de Administración, su Presidente y el Director Gerente.

La composición del Consejo de Administración del IMIDRA es la siguiente (Acuerdo de 29 de julio de 2015 del Consejo de Gobierno):

Presidente del Consejo de Administración:Titular de la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio.

Vicepresidente del Consejo de Administración: Titular de la Viceconsejería de Medio Ambiente, Administracion Local y Ordenación del Territorio.

Promover, coordinar y realizar proyectos de investigación propios o concertados en el sector primario y en las industrias asociadas.

Apoyar la calidad y seguridad de los productos agrarios.

Contribuir al conocimiento del medio rural.

Fomentar la mejora de la gestión y la producción de las actividades agrarias y agroalimentarias, para elevar la competitividad del sector en la Comunidad de Madrid.

Realizar y promover estudios acerca de los sectores agrario y agroalimentario.

Transferir los resultados de la investigación.

Fomentar las relaciones y la coordinación con otras instituciones científicas nacionales e internacionales.

Organizar programas y actividades de promoción, formación y divulgación científica y técnica.

Ofrecer servicios de asesoramiento y suministrar asistencia técnica a empresas, órganos de la administración, asociaciones, empresas, cooperativas y autónomos del sector agrario.

Contribuir a la formación del personal investigador, científico y técnico.

Memoria IMIDRA 20166/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 7: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

RECURSOS DISPONIBLES 1.3.

1.3.1. PERSONAL Y ESTRUCTURA ORGÁNICA

1.3.1.1. Datos generales de personal

1.3.1.2. Estructura orgánica del IMIDRA. Organigrama

Vocales por el ejercicio de su cargo: El Titular de la Dirección General de Medio Ambiente.El Titular de la Dirección General de Agricultura y Ganadería.El Titular de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio. El Titular de la Dirección General de Presupuestos y Recursos Humanos. El Titular de la Dirección General de Universidades e Investigación. El Titular de la Viceconsejeria de Sanidad.El Titular de la Dirección del Área de Urbanismo y Suelo.

El IMIDRA se estructura en diversas Áreas y posee entre sus dependencias laboratorios y fincas dedicadas a la explotación y transferencia tecnológica. Desarrolla una serie de líneas de trabajo con carácter prioritario definidas por las demandas del sector agrario y alimentario en la Comunidad de Madrid.

192

21712

322

Alto CargoFuncionariosLaboralesEventualesTotal nº de puestos

Consejo de Administración

Dirección

Subdirección General

InvestigaciónAgroambiental

InvestigaciónAgroalimentaria Transferencia AgroforestalProducción

Animal

InvestigaciónAplicada yExtensión

Agraria

PRESENTACIÓN 7/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 8: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

1.3.1.2.1. Departamento de Investigación Agroambiental

Desde este departamento se abordan estudios y actuaciones relacionadas con la sostenibilidad de la producción agraria, la tecnología de cultivos no alimentarios y la gestión integral de los recursos naturales en el medio rural, desde la óptica del respeto medioambiental, el mantenimiento y mejora de las zonas rurales, la fijación de la población en las mismas y el conocimiento de nuevas posibilidades y nuevos cultivos no alimentarios que incrementen las rentas agrarias.

1.3.1.2.2. Departamento de Investigación Agroalimentaria

La investigación de este departamento va encaminada fundamentalmente a dar respuesta a las necesidades planteadas por las empresas cuya finalidad es procesar materias primas de origen agrícola para obtener productos alimenticios, así como a la recuperación, caracterización y mejora de la calidad de alimentos tradicionales en la Comunidad de Madrid.

Madrid, con cerca de 6 millones de habitantes, destaca como importante centro de concentración de la oferta y la demanda, lo que conlleva, por parte del IMIDRA este Instituto, un manifiesto interés en todas aquellas líneas de investigación que potencien y estudien la alimentación.

1.3.1.2.3. Departamento de Investigación Aplicada y Extensión Agraria

A través de este departamento, el IMIDRA pone a disposición de los agricultores un equipo multidisplinar de expertos en sanidad vegetal, conservación de suelos (fertilidad, estructura, erosión, otros.…), cultivos extensivos (malherbología, técnicas de laboreo, agricultura ecológica, nuevas variedades, etc.) y desarrollo rural (agricultura social, nuevas estrategias de comercialización, etc.). El trabajo de estos expertos es la aplicación a las explotaciones madrileñas de los resultados logrados en la experimentación que se realiza en estos ámbitos.

Líneas de investigación:

- Ecología • Pastos - Forestal • Biotecnología Vegetal • Jardinería Sostenible- Agricultura • Agroenergética

- Horticultura y Fruticultura

- Suelos • Descontaminación de Suelos • Gestión de Residuos

Líneas de investigación:

- Alimentación y Procesos

- Horticultura y Fruticultura

- Olivicultura y Elaiotecnia

- Viticultura y Enología

- Biología molecular

Memoria IMIDRA 20168/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 9: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

1.3.1.2.4. Departamento de Transferencia

1.3.1.2.5. Departamento de Producción Animal

- Identificar las necesidades tecnológicas de los sectores agrarios y agroalimentarios y favorecer la transferencia de conocimiento y tecnología entre el sector público y el privado.

- Ordenar los resultados generados por los grupos de investigación tanto del propio IMIDRA como externos, evaluar su potencial de transferencia y difundirlos entre los agentes implicados del sector.

- Promover la generación de conocimientos atendiendo a las necesidades del entorno y potenciar la difusión de los mismos.

Para ello las actividades principales de este departamento son:

- Actuaciones de Vigilancia Tecnológica, para conocer las líneas de investigación, el trabajo de los organismos públicos y empresas líderes del sector.

- Transferencia de conocimientos y de resultados de investigación a través de:

• Organización de Cursos de Transferencia al sector agrario. • Elaboración de publicaciones, folletos y material técnico y divulgativo en general. • Organización de eventos, foros, seminarios y jornadas técnicas. • Contactos para colaboración y asistencia a empresas y particulares.

El departamento de Transferencia trabaja en estrecha colaboración con el departamento de Investigación Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro y debate con los diferentes agentes implicados en la agricultura madrileña para detectar necesidades y establecer vínculos de colaboración y participación en proyectos innovadores, que mantengan y potencien el valor añadido de los productos que se obtienen del entorno rural de la Comunidad de Madrid.

El departamento de Producción Animal gestiona y coordina las explotaciones ganaderas patrimonio de la Comunidad de Madrid. Este patrimonio comprende una serie de fincas agrarias de vocación ganadera, cuyo objetivo principal es trabajar en la selección, mejora genética y conservación de especies y razas, principalmente autóctonas, de gran representatividad en la Comunidad de Madrid.

Algunas de estas razas (ovino y porcino) forman parte del Patrimonio Genético exclusivo de la Comunidad.

Líneas de investigación:

- Suelos • Conservación de suelos - Agricultura • Malherbología y agricultura de conservación • Ensayos de valor agronómico

- Sanidad Vegetal

- Desarrollo Rural • Comercialización agraria • Servicios de los ecosistemas agrarios • Agricultura social

PRESENTACIÓN 9/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 10: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

1.3.1.2.6. Departamento Agroforestal

El departamento Agroforestal del IMIDRA se ocupa principalmente de la gestión del patrimonio agrario que la Comunidad de Madrid pone al servicio de la investigación. Este patrimonio comprende una serie de fincas agrarias cuyo objetivo principal es servir de soporte a la investigación que se desarrolla en el Instituto. Son fincas con distinta vocación agraria, en las que se desarrollan actividades y proyectos de prácticamente todos los subsectores de la agricultura, como pueden ser la horticultura o los cultivos herbáceos y leñosos, además de disponer entre otros de un centro de olivicultura y uno de viticultura que son una referencia nacional e internacional.

Igualmente gestiona y coordina las actividades del Centro de Selección y Reproducción Animal (CENSYRA) a través de sus laboratorios de Control Lechero, Reproducción y Genética.

Dichos centros sirven de marco de desarrollo experimental y apoyo a diversos proyectos de investigación relacionados con la ganadería, gracias a sus infraestructuras específicas.

En el caso del ganado porcino se colabora activamente con la comunidad científica de los centros de experimentación biomédica, al producir y proporcionar ejemplares de cerdo miniatura, modelo animal por excelencia para este tipo de experimentación.

Los resultados obtenidos son transferidos a los ganaderos de la región, proporcionando datos y reproductores seleccionados, para la mejora de sus explotaciones y la rentabilidad de las mismas.

Toda la actividad generada permite apoyar a los centros de formación específicos y profesionales del sector, formando, divulgando y asesorando sobre los conocimientos y experiencia en los distintos campos de la producción animal.

Se colabora activamente, según las distintas aptitudes de producción, en los Esquemas Nacionales de Selección de las diferentes especies y razas, prestando apoyo a las Asociaciones Ganaderas correspondientes.

Las funciones básicas del departamento Producción Animal se pueden resumir en:

* El RD 2129/2008 designa al Centro de Selección y Reproducción Animal de Colmenar Viejo, de la Comunidad Autónoma de Madrid (CENSYRA), como Centro Nacional de Referencia para la Reproducción Animal y Banco de Germoplasma Animal.

Dirección y gestión técnica de los núcleos ganaderos del IMIDRA de bovino, ovino y porcino, así como del CENSYRA+ (Centro de Selección y Reproducción Animal).

Elaboración de planes de control sanitario y selección en los distintos núcleos ganaderos.

Análisis y coordinación de las necesidades de producción.

Elaboración de planes y proyectos de mejora de instalaciones.

Estudio de nuevas tecnologías de producción ganadera.

Mantenimiento, control y seguimiento de los programas aplicados.

Formación, divulgación y asesoramiento en temas ganaderos en todos los núcleos.

Apoyo técnico a Asociaciones Ganaderas.

Memoria IMIDRA 201610/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 11: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

Entre otras tareas, este departamento realiza las siguientes:

Asesoramiento y prestación de asistencia técnica a los empresarios agrarios. Se mantiene una relación con todas las agrupaciones agrarias de la Comunidad de Madrid, consiguiendo mantener un contacto directo con los agricultores para asesorarles en todos aquellos aspectos técnicos que requieran. Asimismo, en las fincas se promueven actuaciones tendentes a la introducción de nuevas técnicas agropecuarias.

Fomento de los cultivos tradicionales de la región, llevando a cabo programas de multiplicación de plantas autóctonas, agrícolas, forestales y ornamentales, así como de entrega de plantas de semillero y patrones para injerto a los agricultores. En cuanto a los cultivos herbáceos (cereales y leguminosas) que se producen en las fincas, su principal destino es la alimentación y mantenimiento de la cabaña ganadera del Instituto.

Gestión y el mantenimiento de los Sotos históricos y paseos arbolados de Aranjuez. Son aproximadamente unos 30 kilómetros de paseos arbolados y 9000 árboles de distintas especies. Para la gestión de estos espacios, se creó el Centro de Mantenimiento de los Sotos Históricos de Aranjuez, desde el que se llevan a cabo todas las operaciones necesarias para la gestión de los mismos.

BUITRAGO DE LOZOYARiosequillo

ALCALÁ DE HENARES El EncínLaboratorio AlimentarioLaboratorio de SuelosLaboratorio de Sanidad VegetalLaboratorio de Biología Molecular

ARGANDA DEL REYLa Isla

COLMENAR DE OREJAEl SocorroCentro de Viticultura

ARANJUEZLa Chimenea

Centro de OliviculturaCentro de Mantenimiento de

los Sotos Históricos de Aranjuez

EL ESCORIALVivero El Escorial

COLMENAR VIEJOCentro de Selección y

Reproducción Animal (CENSYRA)Recinto Ferial Agropecuario

1.3.2. INSTALACIONES

PRESENTACIÓN 11/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 12: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

EL ENCÍNDirección: Ctra. A-2, Km. 38,2. 28800 Alcalá de Henares (Madrid). Objetivo: Finca experimental donde se desarrolla una importante actividad investigadora al servicio del sector agrario y alimentario.

Líneas de actuación:

• Mantenimiento del Banco de Germoplasma de Vid.• Ensayos de Agricultura de Conservación de Cereales y Leguminosas. • Ensayos de Agricultura Ecológica de Cereales y Leguminosas. • Ensayos de Cultivos Agroenergéticos. • Conservación Colección de Variedades de Cereales, Leguminosas y Variedades Autóctonas de Interés Hortícola. • Ensayos de Demostrativos de Cereales y Leguminosas. • Ensayos para la Evaluación de las Emisiones Gaseosas (óxidos de nitrógeno y amoniaco) en Suelos Agrícolas. • Colaboración con las Universidades.• Ensayos de Jardinería sostenible y sustratos. • Actividades y ensayos en el Espacio Natural Protegido “Soto del Henares”. • Actividades de Divulgación y Demostración: Centro de Interpretación de la Naturaleza, Museo Ampelográfico. Exposición permanentede la Colección de Vides de El Encín.• Ensayos de Sanidad Vegetal.

LA ISLADirección: Ctra. A-3, Km. 22. 28500 Arganda del Rey (Madrid)Objetivos: Finca experimental en la que se llevan a cabo actividades de investigación y ensayos demostrativos para su posterior transferencia a los agricultores.

Líneas de actuación:

• Demostraciones de cultivo hidropónico y de fertirrigación.• Ensayos de nuevas técnicas de riego. • Ensayos de cultivos alternativos. • Ensayos de hortícolas autóctonas. • Multiplicación de semillas de la Colección de Hortícolas Tradicionales de la Comunidad de Madrid. • Puesta a punto de técnicas de enraizamiento, producción y manejo de planta forestal. • Ensayos demostrativos de aplicación de fertilizantes y herbicidas. • Actividades de formación y divulgación.• Producción de plantones de frutales y plántulas hortícolas de alta calidad varietal y libre de virosis. • Producción de planta forestal, repoblación y ornamental.

CTT EL SOCORRODirección: Ctra. M-404 (Chinchón – Belmonte del Tajo) Km. 65,5. 28380 Colmenar de Oreja (Madrid)Objetivos: Centro Vitivinícola para la transferencia tecnológica al sector.

Líneas de actuación:

• Experimentación y demostración de las técnicas más avanzadas en el cultivo del viñedo y la elaboración del vino.• Actividades de formación y divulgación (catas de uvas, catas de vinos, jornadas de puertas abiertas….).

Memoria IMIDRA 201612/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 13: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

CTT LA CHIMENEADirección: Ctra. de Chinchón a Villaconejos M -305. 28300 Aranjuez (Madrid).

Objetivos Ganaderos:

• Cría, producción y conservación de las razas ovinas autóctonas de la Comunidad de Madrid (Rubia de El Molar y Colmenareña). Ambas en peligro de extinción.• Producción de ejemplares de mini-pig destinados a la experimentación biomédica. • Testaje de ganado vacuno.

Objetivos Agrícolas:

• Finca experimental en la que se llevan actividades de investigación y ensayos demostrativos para su posterior transferencia a los agricultores.• Centro de olivicultura para la transferencia tecnológica del sector.

Líneas de actuación Ganaderas:

• Entrega de reproductores selectos de ovino.• Centro de testaje de ganado vacuno.• Actividades de formación y divulgación.• Mantenimiento de tres líneas genéticas homocigóticas de cerdos mini-pig en pureza.• Colaboración en Proyectos de Investigación relacionados con las razas explotadas.

Líneas de actuación Agrícolas:

• Ensayos demostrativos de técnicas de cultivo en el olivar.• Ensayos demostrativos de Agricultura de conservación en cereales.• Ensayos de agricultura ecológica de cereales y leguminosas.• Ensayos de valor agronómico de cereales y leguminosas.• Proyectos de investigación.

CENTRO DE MANTENIMIENTO DE LOS SOTOS HISTÓRICOS DE ARANJUEZDirección: C/ de las Aves s/n. 28300 Aranjuez (Madrid)Objetivos: Mantenimiento, conservación y restauración de los paseos arbolados y huertas de los Sotos Históricos de Aranjuez.

Líneas de actuación:

• Producción de planta forestal para mantenimiento y mejora de los paseos arbolados.• Mantenimiento del sistema de riego tradicional por caceras.

RIOSEQUILLODirección: Ctra. A-1, Km. 74. 28730 Buitrago de Lozoya (Madrid)Objetivos: Mejora genética y selección del ganado vacuno de raza Avileña Negra Ibérica.

VIVERO DE EL ESCORIAL Dirección: Avda. Castilla 44.28280 El Escorial (Madrid)Objetivos: Producción de planta forestal de alta calidad varietal y libre de virosis para abastecimiento de las vías pecuarias y reforestación de tierras agrarias de la Comunidad de Madrid.

PRESENTACIÓN 13/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 14: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

Líneas de actuación:

• Entrega de reproductores selectos a explotaciones ganaderas.• Actividades de formación y divulgación.• Participación en el Esquema de Selección de la Raza.• Colaboración en Proyectos de Investigación relacionados con las razas y su explotación.

CENTRO DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN ANIMAL “CENSYRA” Dirección: Ctra. de Colmenar Viejo a Guadalix de la Sierra, Km 1,3. 28770 Colmenar Viejo (Madrid)Objetivos: Instrumento de apoyo en la mejora genética y selección de especies y razas.

Líneas de actuación:

• Laboratorio de Reproducción animal: Produccion, análisis y distribución de dosis seminales.• Laboratorio de Control Lechero: Análisis de muestras de leche procedentes del Control Lechero Oficial, de vacuno, ovino y caprino.• Laboratorio de Genética: Análisis de Test de paternidad.• Centro de testaje de ganado vacuno.• Colaboración en Proyectos de Investigación relacionados con las actividades del Centro.• Banco Nacional de Germoplasma Animal (RD 2129/2008).

RECINTO FERIAL AGROPECUARIODirección: Ctra. de Colmenar Viejo a Guadalix de la Sierra, Km. 1,3. 28770 Colmenar Viejo (Madrid)Objetivos: Centro destinado a la celebración de ferias y exposiciones agrarias y de desarrollo rural.

LABORATORIO ALIMENTARIODirección: Finca “El Encín” Ctra. A-2, Km. 38,2. 28800 Alcalá de Henares (Madrid).Objetivo: Certificación de la calidad de los vinos y aceites de Madrid, con el fin de contribuir a su promoción y a la mejora de su comercialización

LABORATORIO DE SUELOSDirección: Finca “El Encín” Ctra. A-2, Km. 38,2. 28800 Alcalá de Henares (Madrid).Objetivo: Evaluación de la fertilidad de suelos agrícolas y la composición físicoquímica de los mismos. Es un instrumento orientado a dar servicio a cooperativas, agricultores e instituciones de la Comunidad de Madrid.

Líneas de actuación:

• Análisis de mostos, vinos, vinagres, aceitunas y aceite de oliva virgen a bodegas, almazaras y particulares.• Expedición de contraetiquetas y control de calidad para el Consejo Regulador de D.O. Vinos de Madrid (laboratorio acreditado).• Catas oficiales de aceites de oliva virgen de Madrid, mediante el “Panel Oficial de Catadores de Aceites de Oliva Virgen de la Comunidad de Madrid” (Autorizado por el MAGRAMA para catas en la UE).• Estudios de calidad en aceites de oliva virgen y vinos de Madrid. Cursos de análisis organolépticos de aceites de oliva.

Memoria IMIDRA 201614/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 15: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

Líneas de actuación:

• Analítica de suelos.• Recomendaciones de enmiendas y abonados.• Apoyo al cumplimiento de las medidas agroambientales en vigor.• Recomendaciones en siembras y plantaciones.

LABORATORIO SANIDAD VEGETALDirección: Finca “El Encín” Ctra. A-2, Km. 38,2. 28800 Alcalá de Henares (Madrid).Objetivos: El objetivo principal del Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Comunidad de Madrid es proporcionar conocimientos precisos en materia de protección de cultivos al sector agrícola madrileño.

El IMIDRA proporciona a la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio la infraestructura y el apoyo técnico necesario en las acciones oficiales de seguimiento, evaluación y análisis del estado sanitario de los cultivos de la Comunidad de Madrid, incluidas las plagas y enfermedades de cuarentena.

Líneas de actuación:

• Identificar, ampliar conocimientos sobre el ciclo biológico y estimar los daños que provocan los patógenos que afectan a los cultivos mas representativos de la Comunidad de Madrid.• Transmitir la información generada a los diferentes técnicos asesores para el diseño de las estrategias más adecuadas a fin de anticipar y optimizar los medios de defensa.

LABORATORIO BIOLOGIA MOLECULARDirección: Finca “El Encín” Ctra. A-2, Km. 38,2. 28800 Alcalá de Henares (Madrid).Objetivos: Identificación y caracterización de variedades de vid mediante herramientas moleculares.

Líneas de actuación:El laboratorio de biología molecular del IMIDRA desarrolla una serie de análisis moleculares que permiten la correcta identificación de variedades de vid. Para ello en primer lugar, se obtienen los perfiles genéticos de las muestras en estudio, mediante la utilización de marcadores que se encuentran presentes en el ADN y que se utilizan en distintos campos de la genética para realizar estudios de poblaciones o parentescos de cualquier especie. La comparación de los perfiles así obtenidos, con los existentes en una base de datos permite identificar a qué variedad pertenecen las muestras en estudio.

Para realizar estos análisis de discriminación varietal, las actividades desarrolladas por el laboratorio son las siguientes:

• Extracción de ADN a partir de tejido de cualquier parte de la planta (hojas, sarmiento, injerto, fruto... etc).• Caracterización molecular de la muestra, mediante la amplificación por PCR de un conjunto de microsatélites de eficacia científicamente probada para la identificación varietal en la vid.• Determinación de la variedad a la que pertenece la muestra en estudio, mediante la comparación de los perfiles moleculares obtenidos con los existentes en una base de datos que incluye, entre otros, los de las variedades mantenidas y conservadas en La Colección de Variedades de Vid de El Encín (http://www.madrid.org/coleccionvidencin/) que es en la actualidad, la colección más grande de España.• Elaboración de un informe técnico-científico de los resultados.

PRESENTACIÓN 15/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 16: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

ACTIVIDADINVESTIGADORA

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 17: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

INVESTIGACIÓN AGROAMBIENTAL2.1.

2.1.1. ECOLOGÍA

DEPARTAMENTO Investigación Agroambiental

Ecología

Financiación Propia. IMIDRA

2016

Martínez Martínez, T.

Urquía García, J.J.

Inclán Cuarta, R.M.

Lobo Bedmar, M.C.

Guerrero, A.M.

Álvarez, A.

CC. Biológicas

Veterinaria

CC. Biológicas

CC. Químicas

CC. Químicas

Becario/a

Dra.

Ldo.

Dra.

Dra.

Lda.

Lda.

2018

Efecto de la retirada del pastoreo sobre los sistemas silvopastorales de la Sierra de Madrid:vegetación, suelo y flujos de carbono. TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

Numerosas iniciativas proponen la gestión de los sistemas silvopastorales como una forma de adaptación al Cambio Climático, encaminada a incrementar la biodiversidad, el secuestro de carbono (C) y la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero como el CO2. El objetivo del proyecto es estudiar el efecto del pastoreo/no pastoreo sobre la vegetación herbácea, el suelo y los flujos de carbono en un sistema silvopastoral adehesado de la Sierra de Guadarrama. En el área de estudio, se definieron 5 zonas distintas (zonas A, B, C, D y E) por características ecológicas y de gestión. Las zonas A, B y C se ubican en el encinar, la zona D comprende áreas de fresnedas y prados de siega y la zona E se riega, henifica y pasta. En cada una de las zonas se instaló un cercado de exclusión al pastoreo.

En la presente memoria, se aportan datos del efecto del P/NP referentes a la respiración del Suelo Rs, la temperatura Ts y la humedad Hs. En el encinar, el NP presentó una disminución de los valores acumulados de emisión de carbono (g C m-2), frente a los de las áreas pastadas. La disminución fue más acusada en la zona más baja y con mayor humedad. En la zona de fresnedas los valores fueron mayores en NP que en P, mientras que en la zona que se henifica y pasta, los valores acumulados emitidos fueron los más elevados y semejantes en P y NP. La humedad siguió el mismo patrón que el observado en la respiración, mayor humedad en las zonas E, D y C, y en las áreas P excepto en la zona D que fue mayor en el área NP. La Ts fue mayores en las áreas P que en las NP en primavera y verano.

ACTIVIDAD INVESTIGADORA 17/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 18: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Agroambiental

Ecología

MINECO - Plan Estatal de Investigación. RETOS 2013

2016

Yagüe Anguin, C.

Maqueda Burgos, G.

Martínez Martínez, T.

Inclán Cuarta, R.M.

Viana Jiménez, S.A.

Cano Espadas, D.

Lothon, M.

Mahrt, L.

CC. Físicas

CC. Físicas

CC. Biológicas

CC. Biológicas

CC. Físicas

CC. Físicas

CC. Físicas

CC. Físicas

Dr.

Dr.

Dra.

Dra.

Dr.

Dr.

Dra.

Dr.

2018

Subproyecto: “Flujos micro-mesometeorológicos en el entorno de la Sierra de Guadarrama:Influencia sobre los flujos de gases de efecto invernadero y energía (ATMOUNT-II)”.TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

El objetivo principal de este proyecto es estudiar los flujos de energía y de los gases de efecto invernadero fundamentales (CO2 y vapor de agua) en la baja atmósfera, en entornos de montaña, analizando la influencia de las brisas de montaña en estos flujos, e investigando las interacciones fundamentales que se establecen entre la meso y la microescala. La respiración del suelo (Rs) se evalúa con un analizador automático de CO2 LI-8100 (LI-COR® Biosciencies), acoplado a una cámara de 10cm de diámetro (10cm Survey Chamber – 8100-102), para la Hs, se utiliza un TDR (Time Domain Reflectometry, Spectrum Technologies®) y para la Ts un termómetro digital (Hanna Instruments®). La vegetación se estimará a partir de la medida de coberturas y producción de biomasa.

El reto del proyecto es la Acción sobre el Cambio Climático y la eficiencia en la utilización de los recursos.La vegetación y flujos de CO2 se evaluan en 2 zonas del bosque de la Herrería en el Escorial: Una zona adehesada, muy abierta y antropizada; y la otra, un bosque más cerrado y con masas arbóreas más densas. Las 2 zonas son pastadas por ganado vacuno durante todo el año, manteniendo amplias superficies ocupada por pastizales. Se compararán los resultados de los distintos parámetros y procesos estudiados entre las zonas consideradas. Hasta la actualidad se han realizado muestreos, pero dado que el proyecto se inició en el 2016, se han analizado datos pero no se han elaborado todavía resultados.

Memoria IMIDRA 201618/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 19: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

2.1.2. FORESTAL

DEPARTAMENTO Investigación Agroambiental

Biotecnología Vegetal

MINECO - Plan Estatal de Investigación. RETOS 2013

2014

Toribio Iglesias, M

Alegre Álvaro, J.

Celestino Mur, C.

Ruiz Galea, M.

González Cabrero, N.

Nisa Sarceda, M.

Hernández Sánchez, I.

Ramírez Martín, N.

CC. Biológicas

Ing. Agrónomo

CC. Biológicas

Ing. Agrónomo

CC. Biológicas

CC. Ambientales

CC. Biológicas

Ing. Téc. Agrícola

Dr.

Dr.

Dra.

Dra.

Lda.

Lda.

Dra.

2016

Embriogénesis somatica en alcornoque, encina y pino piñonero como herramienta para sumejora genetica y epigenetica. AGL2013-47400-C4-1-R. TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

Se pretende determinar si la embriogénesis somática (ES) puede servir para mejorar la resilencia de alcornoque y encina frente a estrés biótico (infección por Phytophthora), y de pino piñonero frente a estrés abiótico (térmico e hídrico). Asimismo se tratan las limitaciones de los actuales protocolos de regeneración y conservación. Fundamentalmente, inducción y maduración en el caso del pino piñonero, y aclimatación de plantas regeneradas en encina y alcornoque. Es un proyecto coordinado con otros tres proyectos que se ejecutan por el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (CSIC, Santiago de Compostela), Universidad de Valencia, y NEIKER (Vitoria).

En pino piñonero se ha evaluado el efecto de diferentes tratamientos durante la fase de maduración sobre la diferenciación de embriones somáticos en líneas embriogénicas obtenidas anteriormente. Se ha determinado el efecto de la temperatura durante la maduración superior a la de proliferación, disponibilidad de agua combinada con temperatura, suplemento del medio con diferentes sacáridos, y adición de diferentes poliaminas y PSK. También se ha determinado el efecto de diferentes reguladores del crecimiento y vitaminas sobre la inducción de embriogénesis secundaria en embrión somático.En alcornoque y encina se ha acometido la regeneración de plantas a partir de las líneas embriogénicas obtenidas a partir de árboles presumiblemente tolerantes a Phytophthora. Se ha evaluado el efecto de la elicitación en embriones somáticos mediante la técnica del cultivo dual con el oomiceto, tanto de embriones como de raices, encontrándose diferencias significativas entre tratamientos. Se ha acometido la introducción en cultivo in vitro de explantos procedentes de encinas juveniles con probada tolerancia a la infección con el oomiceto, donadas por el Prof. A. Solla (Universidad de Extremadura), estudiándose el efecto de diferentes tratamientos sobre la fase de proliferación organogénica.Se ha evaluado la identidad clonal y la estabilidad genética de líneas embriogénicas de encina obtenidas a partir de óvulos en desarrollo mediante microsatélites. Se han iniciado ensayos de evaluación ex vitro de tolerancia a P. cinnamomi mediante la inoculación de plantas clónicas de encina y alcornoque y detección del contenido en clorofila, flavonoles y antocianos.

ACTIVIDAD INVESTIGADORA 19/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 20: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Agroambiental

Jardinería Sostenible

Financiación Propia. IMIDRA

2016

Ruiz-Fernández, J.

Domínguez Lires, I.

Amorós, Mª C.

Mauri Ablanque, P.V.

Plaza Benito, A.

Ing. Téc. Agrícola

CC. Biológicas

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

Lda.

Dr.

2018

Riego Deficitario en Céspedes adaptados a la Comunidad de Madrid. Evaluación de la especieautóctona Poa bulbosa como especie para resiembra en céspedes de Cynodon dactylon.TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

- Se pretende determinar los requerimientos hídricos mínimos para especies cespitosas cultivadas en la Comunidad de Madrid que, conservando su aspecto y funcionalidad, se pueda conseguir una reducción en los aportes hídricos que se aplican.- Dado que la mayoría de las praderas extensivas se riegan por medio de riego por aspersión se pretende comprobar las modificaciones necesarias sobre la ET potencial para la aplicación al riego subterráneo el RDC; y su influencia sobre Poa bulbosa en mezcla con Cynodon dactylon.- Estudiar la posibilidad de combinar la especie autóctona de estación fría Poa bulbosa con variedades de grama (Cynodon dactylon), especie de estación cálida que presenta pérdida de calidad visual en invierno. - Estudiar la compatibilidad entre Poa bulbosa y Cynodon dactylon al objeto de promover la utilización de la grama (Cynodon dactylon) como pradera en parques públicos extensivos.

Se trabaja en la comparación entre praderas compuestas por distintas combinaciones de especies de gramíneas de clima cálido (C4) y especies autóctonas (C3) frente a una mezcla patrón comúnmente usada, para determinar así las diferencias o similitudes de comportamientos de cultivo en distintos escenarios de satisfacción de sus necesidades hídricas.El objeto, en aras a una mayor SOSTENIBILIDAD, es analizar la viabilidad de empleo de las mezclas ensayadas para su uso en la formación de céspedes, analizando la calidad ante una reducción en demanda de agua.La INGENIERIA del proceso consiste en estudiar su comportamiento en terreno, trabajando todas las mezclas sobre parcelas de 1.5 m2, con 3 repeticiones de cada una y 3 regímenes diferenciados de ETP, analizando los resultados en base a su fitosociología y a una serie de controles de calidad establecidos que atienden a su uniformidad, densidad, textura habito de crecimiento y color.Para todo ello se ha diseñado un protocolo de trabajo desarrollado en la finca de El Encín perteneciente al IMIDRA, con este Proyecto se pretende ir obteniendo resultados mediante el seguimiento y análisis continuado de los datos de campo, permitiendo la valoración de los parámetros de estudio.

Memoria IMIDRA 201620/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 21: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

2.1.3. AGRICULTURA

DEPARTAMENTO Investigación Agroambiental

Cultivos Agroenergéticos

Prog. Nac. Rec. y Tec. Agroalimentarias. Subp. Nac.

2013

Mauri Ablanque, P. V.

Plaza Benito, A.

Ruiz- Fernández, J.

Guerrero Llamas, A.

Alonso Canto, J.

Cano-Ruiz, J.

Curt, Mª D.

Aguado, P.

Amorós, Mª C.

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

Ing. Téc. Agrícola

CC. Químicas

Farmacia

CC. Biológicas

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

CC. Biológicas

Dr.

Ldo.

Ldo.

Lda.

Ldo.

Lda.

Dra.

Dr.

Lda.

2016

Producción autosostenible de biocombustibles sólidos para una explotación agraria modelo.TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

Determinar el potencial de especies de reciente interés energético (no agroalimentarias) para la producción de biocombustibles sólidos, así como la valorización energética de los subproductos del cultivo de cereales-grano, para la autosostenibilidad de una explotación rural en lo que respecta a energía térmica. Se trata de un área emergente, propiciado por regulaciones políticas para la promoción del desarrollo rural y de las energías renovables.

MANEJO Y OPERACIONES DE CULTIVO DE PLANTACIONES DE INTERÉS ENERGÉTICO. •Se ha realizado la evaluación de la productividad y las cosechas del cardo (Cynara cardunculus L.); se realizó el cultivo de las semillas procedentes de la selección de un individuo. Siendo los individuos de hoja Pinnada más productivos que los de hoja Entera. ENSAYO DE CEREALES GRANO. En el momento de la cosecha de triticale se ha cuantificado la cantidad de paja producida y de grano, relacionando para cada una de las variedades ensayadas el porcentaje de grano y paja. ESTUDIO DE RELACIONES FERTILIZACIÓN-CALIDAD DE BIOMASA EN LA CAÑA COMÚN. Para evaluar el efecto de técnicas de propagación diversas sobre el establecimiento de cosecha de Arundo donax L. Conclusiones: las estaquillas de tallo que cortan plantas son una alternativa viable a la propagación de rizoma de caña común. Sin embargo permanecen dos problemas: requieren tanto trabajo humano como disponibilidad de agua de regadío abundante. CRECIMIENTO VEGETATIVO Se han llevado a cabo dos estudios: - Efecto de las malas hierbas sobre la producción del cultivo: la producción aumenta al eliminar las malas hierbas, y cuando la escarda se hace en mayo frente a la escarda en junio. - Efecto de la fertirrigación nitrogenada sobre la producción: la producción era mayor cuando se hacían los tratamientos de fertirrigación. SELECCIÓN FENOTÍPICA Y CLONACIÓN DEL OLMO DE SIBERIA. Se realizó en la parcela de olmo de Siberia en el año 2014 la selección de los mejores ejemplares para su cultivo, se ha realizado una multiplicación vegetativa de estaquillas de la selección de los genotipos más adecuados teniendo en cuenta los resultados obtenidos durante los años anteriores, así como las características morfológicas menor número de rebrotes por planta, mayor diámetro de tallos y porte del árbol y se han seleccionado 16 clones, de entre ellos se han seleccionado y multiplicado 5 clones.El IMIDRA ha realizado la transferencia de los resultados del Proyecto mediante la publicación de 13 artículos de forma conjunta con el grupo GA-UPM; en noviembre se ha programado la participación en una visita en la Semana de la Ciencia del año 2016 y por último se ha realizado la organización de una jornada final de transferencia de resultados obtenidos el 28 de junio de 2016 esta jornada se tituló “Avances en cultivos con potencial para la bioeconomía. Resultados proyecto PROBIOCOM”..

ACTIVIDAD INVESTIGADORA 21/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 22: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Agroambiental

Cultivos Agroenergéticos

Financiación Propia. IMIDRA

2016

Mauri Ablanque, P. V.

Plaza Benito, A.

Ruiz- Fernández, J.

Bautista Carrascosa, I.

Martinez Rodrigo, F.

Alberca Algaba, J.

Curt, Mª D.

Cano-Ruiz, J.

Amorós, Mª C.

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

Ing. Téc. Agrícola

Ing. Montes

FP Grado Superior

FP II

Ing. Agrónomo

CC. Biológicas

CC. Biológicas

Dr.

Ldo.

Ldo.

Lda.

Dra.

Lda.

Lda.

2018

Mantenimiento e implantacion de nuevas plantaciones energéticas: puesta a punto deespecies forestales y perennes herbáceas. TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

Los cultivos y plantaciones agroenergéticas son un objetivo dentro del precitado ámbito agrario que contribuyen a promover el Desarrollo Rural, ya que contribuyen a disminuir los costes de suministros energéticos en las explotaciones agrarias. En los cultivos y plantaciones que en la actualidad están implantados y los que se pretenden instalar se estudian las producciones en diferentes situaciones, como diferentes marcos de cultivo, fechas de corta o turnos de corta etc. El objetivo global de este Proyecto es el estudio de diferentes cultivos forestales y herbáceos perennes para la producción de biomasa, en lo que respecta a energía térmica, mediante materias primas producidas in situ a partir del cultivo de especies de reciente interés socioeconómico, así como de subproductos leñosos de podas y cultivos.

En este año primero del proyecto se ha realizado la plantación de una nueva parcela de Paulonia con 3 clones y se ha continuado evaluando y manteniendo las parcelas de secano y regadio de plantaciónes energéticas (multiespecies, olmo pumila, arundo, atriplex, camelina, pataca).Se ha adquirido con el proyecto una bomba calorimétrica que nos proporcionará la caracterización de la biomasa producida.Se ha contribuido a la transferencia de resultados en el 24th European Biomass Conference and Exhibition, Congreso Internacional de EUBCE, donde se han presentado 3 trabajos de investigación.

Memoria IMIDRA 201622/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 23: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

2.1.4. HORTICULTURA Y FRUTICULTURA

DEPARTAMENTO Investigación Agroambiental

Horticultura y Fruticultura

Financiación Propia. IMIDRA

2016

Alegre Álvaro, J.

Garcia-Estringana, P.

Fernández Suela, E.

Couceiro López, J.F.

Pérez López, D.

Molina Plagaró, F.

Rubio De Miguel, C.

García Camarero, S.

Ing. Agrónomo

CC. Ambientales

Becario/a

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

Ing. Montes

Ing. Téc. Agrícola

FP Grado Superior

Dr.

Dr.

Ldo.

Dr.

Dr.

Ldo.

Ldo.

2018

Mejora del cultivo del pistachero en la Comunidad de Madrid: actividades de transferencia ydivulgación, ensayos de variedades, ensayos de riego deficitario y selección de patrones. TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

En la Finca Experimental “La Isla” se continuó un ensayo de variedades de pistachero comenzado en 2015 y se inició un ensayo de estrategias de riego para el cultivo del pistachero en la plantación adulta y que ya está en plena producción. El primero permite evaluar la viabilidad de distintas variedades a las condiciones climáticas de la Comunidad de Madrid. El segundo permite comparar diferentes estrategias de riego en términos de productividad y uso sotenible del agua.Por otro lado se continuó con la obtención de patrones de terebinto mejorados.

En el ensayo de variedades: En el final de otoño de 2016 el 80% de la plantación se había injertado con éxito y el 43% de las plantas habían alcanzado la altura suficiente para ser podadas. Se realizaron dos tipos de poda de formación con el objetivo de comparar y mostrar a los agricultores dos métodos diferentes. En relación al ensayo de diferentes estrategias de riego la plantación adulta se realizó el diseño y la instalación del sistema de riego y se procedió a regar los árboles con la finalidad de adaptar su sistema radicular al regadío y poder obtener los primeros datos durante 2017.La obtención de patrones de terebinto mejorados fue impulsada durante 2016, consiguiendo la brotación de cepa de ocho ejemplares adultos (30 años de edad) sobresalientes por su vigor y producción. A partir de las yemas que se obtuvieron al brotar de cepa se continuó con el proceso de obtención de patrones clonales seleccionados mediante técnicas de cultivo in vitro obteniendo importantes avances en la fase de introducción y multiplicación de material juvenil. Asimismo se inició una nueva vía de obtención de patrones selectos, esta vez mediante injerto para establecer los ejemplares seleccionados y formar un huerto semillero para obtener patrones selectos obtenidos de semilla. Se consiguió injertar con éxito la mitad de los ejemplares adultos.En relación a los objetivos de transferencia, durante 2016 se suministraron 5.900 yemas de pistachero a los agricultores de las variedades Kerman/Peter. Asimismo se celebró una Jornada Técnica “Situación actual y potencial del cultivo del pistacho en la Comunidad de Madrid” el 17 de Junio de 2016 con más de 100 solicitudes de asistencia. Asimismo se celebró un curso de transferencia al sector agrario de formación especializada “El cultivo moderno del pistacho”, celebrado entre el 19 y el 23 de septiembre, de 20 horas de duración (un 20% de las mismas fueron prácticas incluyendo la realización de injertos en campo por parte de los alumnos).

ACTIVIDAD INVESTIGADORA 23/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 24: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Agroambiental

Suelos

Convenio de Colaboración - Empresa Emgrisa

2016

Lobo Berdmar, C.

García Gonzalo, P.

González Rodríguez, Á.

Alonso Canto, J.

Guerrero Llamas, A.

Gutiérrez Monzonís, Á.

CC. Químicas

CC. Biológicas

CC. Biológicas

Farmacia

CC. Químicas

Ing. Montes

Dra.

Dra.

Dra.

Ldo.

Lda.

2016

FP16-FITO. Evaluación de una estrategia de fitorremediación para recuperación de unemplazamiento contaminado por arsénico y mercurio.TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

El proyecto evalúa la capacidad de diferentes especies vegetales para fitorremediar un emplazamiento contaminado por As y Hg. Se evalúan especies autóctonas de la zona (Festuca Rubra, Medicago sativa, Trifollium pratense y Brachipodium distachion) en un ensayo en cámara en condiciones controladas de humedad y temperatura en comparación con n suelo control sin contaminar.Se determina la producción de biomasa de parte aérea y raíz en cada tratamiento, así como la concentración de As y Hg en los dos órganos de la planta a fin de evaluar los factores de bioacumulación y translocación. Se determina el efecto sobre propiedades del suelo.

La utilización de las diferentes especies disminuyó la concentración de As y Hg disponible en el suelo. Los mejores resultados se obtuvieron con las plantas de Brachypodium y Medicago, que presentaron menor disminución de su biomasa. En general los metales pesados se acumularon en la raíz de las plantas. Medicago fue la especie que más As aborvió presentando los mayores contenidos tanto en parte aérea como en raíz, siendo el Brachypodium la especie que menor concentración de metales presentó.En general las especies utilizadas se comportan como fitoestabilizadoras de la contaminación, favoreciendo la inmovilización de los contaminantes en el sistema radicular, impidiendo su movilidad hacia aguas o el resto de vegetación.

2.1.5. SUELOS

Memoria IMIDRA 201624/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 25: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Agroambiental

Suelos

Financiación Propia. IMIDRA

2016

Lobo Bedmar, C.

González Rodríguez, Á.

Alonso Canto, J.

Guerrero Llamas, A.

Perez Martín, R.A.

Rodríguez Gallego, J.L.

Gil Díaz, Mª M.

CC. Químicas

CC. Biológicas

Farmacia

CC. Químicas

CC. Químicas

Ing. Minas

CC. Químicas

Dra.

Dra.

Ldo.

Lda.

Dra.

Dr.

Dra.

2018

FP16-NANORREMED. Aplicación de una estrategia de nanorremediación para la recuperaciónde suelos contaminados. TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

El proyecto se centra en la continuidad de los estudios realizados por el grupo en el marco del Proyecto CTM2010-20617-CO2. Los objetivos se centran en:- Evaluar la estabilidad de los tratamientos de nanorremediacion y su efecto en la funcionalidad del suelo, evaluando la respuesta del cultivo.- Llevar a cabo una aplicación en parcelas experimentales en un emplazamiento contaminado por As en Asturias a fin de valorar la eficacia de las nanoparticulas para controlar la movilidad del As en el suelo. (Ensayos en colaboración con la Universidad de Oviedo)- Llevar a cabo ensayos de interacción de diferentes tipos nanopartículas de Fe con PCBs evaluando su potencial degradación en función de la tipología del suelo.

La aplicación de un estrategia de nanorremediación redujo la disponibilidad de Cd, Cr y Zn en un suelo contaminado, estando condicionada la eficacia y estabilidad de la inmovilización por las características químicas del metal. Los mejores resultados se obtienen para el Cr. La disminución de la disponibilidad conduce a una disminución de la fitotoxicidad para las plantas de cebada y a un mejor desarrollo, por lo que en las condiciones del ensayo la nanorremediación sería una adecuada estrategia para la recuperación de suelos contaminados con Cr. En el caso del Cd y Zn la eficiencia estará condicionada por la concentración de metal disponible.Utilizando suelos de una zona minera en Asturias contaminados por As en un ensayo de invernadero, la aplicación de nanopartículas de Fe cero valente disminuyó la biodisponibidad de As en el suelo y por tanto su fitotoxicidad permitiendo el desarrollo de un cultivo de cebada y sin producir cambios significativos en las propiedades del suelo.

ACTIVIDAD INVESTIGADORA 25/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 26: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Agroambiental

Suelos

Financiación Propia. IMIDRA

2016

Lobo Berdmar, C.

García Gonzalo, P.

González Rodríguez, Á.

Alonso Canto, J.

Guerrero Llamas, A.

Bautista Carrascosa, I.

Gutiérrez Monzonís, Á.

CC. Químicas

CC. Biológicas

CC. Biológicas

Farmacia

CC. Químicas

Ing. Montes

Ing. Montes

Dra.

Dra.

Dra.

Ldo.

Lda.

2018

FP16-RESIDUA. Alternativas de gestión de residuos urbanos en suelos agrícolas.TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

El objetivo principal del proyecto es: Establecer metodologías idóneas para la gestión de residuos urbanos en suelos con el fin de mejorar las propiedades físico-químicas de suelos para: aumentar la producción de cultivos agrícolas o agroenergético y recuperar cubiertas vegetales para frenar la erosión en suelos degradados Los objetivos parciales se centran en:- Definir dosis de aplicación de residuos urbanos para su aplicación a suelos agrícolas de la Comunidad de Madrid. - Evaluar la respuesta de los cultivos a la aplicación de la enmienda en comparación con las aplicaciones tradicionales de fertilización mineral.- Evaluar el efecto sobre el suelo de la enmienda analizando las propiedades físico-químicas y biológicas, así como su incidencia en el control de la erosión.- Evaluar la tolerancia de las especies ensayadas a los metales presentes en las enmiendas.- Definir protocolos de gestión de residuos en función de la tipología del suelo y el cultivo.

Se ha evaluado la respuesta de Ligustrum vulgare a la aplicación de dos tipos de lodos tratados (CP y ST) en un ensayo de campo en un suelo calizo. Los resultados obtenidos mostraron una mejora de la fertilidad del suelo para los dos tipos de lodos produciéndose un aumento significativo de materia orgánica, nitrógeno y fósforo, así como de la actividad biológica del suelo 15 meses después de la aplicación de la enmienda. Respecto a las plantas, se observó una mayor biomasa de la parte aérea en las plantas procedentes de suelo tratado con lodo ST. En las parcelas tratadas con lodo CP se observó un mayor desarrollo radicular de las plantas.Se ha evaluado la utilización de dos tipos de lodos tratados para aumentar la producción de plantas de Arundo Donax con fines agroenergéticos. En ensayos de campo se observa un significativo incremento de la biomasa en las parcelas tratadas con lodos, asi como una mejora en las propiedades del suelo. Las plantas han mostrado incrementos en la capacidad calorífica, de interés desde el punto de vista de su aplicación agroenergética.

Memoria IMIDRA 201626/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 27: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

INVESTIGACIÓN AGROALIMENTARIA2.2.

2.2.1. ALIMENTACIÓN Y PROCESOS

DEPARTAMENTO Investigación Agroalimentaria

Alimentación y Procesos

Financiación Propia. IMIDRA

2016

Iriondo de Hond, M.

Miguel Casado, E. J.

Del Castillo Bilbao, M. D.

Álvarez Teno, A.

Becario/a

CC. Biológicas

Becario/a

Lda.

Dr.

Dr.

Ldo.

2018

Elaboración de nuevos productos lácteos funcionales a partir de subproductos de la industriaagroalimentaria.TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

1) Métodos bioquímicos para la evaluación de la bioactividad de los extractos vitivinícolas y del café (métodos antioxidantes y actividad enzimática). 2) Análisis de sensorial de aceptación de consumidores no entrenados.3) Métodos analíticos para la determinación de la composición físico-química de los yogures formulados (pH, acidez titulable, lactosa, sinéresis, textura instrumental, humedad, grasa, proteína) y microbiológicos (recuento de St. thermophilus y Lactobacillus delbrueckii subsp bulgaricus).

El objetivo del trabajo ha sido el desarrollo de yogures y quesos funcionales que incluyan extractos polifenólicos procedentes de la hoja (H) y de diferentes fracciones del orujo de uva (semilla, piel y uva entera), evaluando su calidad físico-química, funcional y sensorial. Asimismo se han utilizado subproductos de la industria del café para la elaboración de yogures de alta calidad que mejoren su actividad antioxidante.1) Los extractos procedentes de subproductos vitivinícolas de uva, semilla y piel, combinados con carbohidratos indigestibles permitieron el desarrollo de nuevos yogures con buena calidad sensorial y potencial beneficioso para la salud por su alto contenido en fibra, proteínas y prebióticos con efecto regulador del metabolismo de carbohidratos, sin que se altera la calidad fisico-química y microbiológica de los yogures. 2) Se seleccionó el extracto de piel como candidato a ingrediente funcional ya que permite obtener un producto con un valor más elevado de capacidad antioxidante y mejor valoración sensorial que el resto de extractos.3) Se ha conseguido el desarrollo de un queso con extractos vitivinícolas en colaboración con la empresa SAT Vega de San Martín, que se encuentra en fase de caracterización.4) Se ha optimizado la formulación de los yogures que incluyen extracto de cáscara o cascarilla del café en función de su aceptación sensorial. La caracterización de estos productos se llevará a cabo próximamente.

ACTIVIDAD INVESTIGADORA 27/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 28: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Agroalimentaria

Alimentación y Procesos

Financiación Propia. IMIDRA

2016

Cabello Sáenz de Santa María, F.

Benito Barba, A.

Muñoz Organero, G.

Arroyo Casado, T.

González Díaz, S.

Rubio de Miguel, C.

Saiz Saiz, R.

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

CC. Biológicas

Ing. Montes

Ing. Téc. Agrícola

Ing. Téc. Agrícola

Dr.

Dr.

Dr.

Dr.

2018

Potencial del lúpulo para cultivo en la Comunidad de Madrid.TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

El lúpulo cultivado, Humulus lupulus L., es una especie dioica de la familia de las Cannabinaceas (Orden Urticales) que brota anualmente a partir de una cepa enterrada (rizoma leñoso) y cuya vida media útil es de 12 a 15 años.El lúpulo se utiliza básicamente en la fabricación de la cerveza, de la que se considera una de sus materias primas o constituyentes nobles insustituibles, junto con la malta, el agua y la levadura, proporcionándola su característico amargor al cocer junto con el mosto, proceso que produce la transformación de sus resinas convirtiéndolas en compuestos amargos. Crece de modo silvestre en toda la mitad norte de España principalmente, en lugares húmedos y sombríos, generalmente en riberas, donde trepa enroscándose de un modo natural a árboles y arbustos. En la CM también se han identificado ejemplares de lúpulo silvestre en ríos y humedales, como el río Henares y Jarama.En el proceso de elaboración de la cerveza únicamente interesan los pies femeninos ya que en sus “conos” están las glándulas de lupulina que, por un lado, contienen resinas en las que los alfa-ácidos son la parte más importante; responsables del amargor de la 25 cerveza, y, por otro lado, contienen aceites esenciales responsables de los aromas a lúpulo, especiados y florales de la cerveza.Metodología: Se realizará una prospección de el lúpulo silvestre existente en la CM y se establecerá una colección de variedades comerciales y ecotipos silvestres donde se compararán las características agronómicas, tecnológica y nutricionales. Se evaluará los aspectos económicos y sociales de este cultivo para elaborar un manual de cultivo del lúpulo en nuestras condiciones.

1º Se ha realizado una prospección lúpulo silvestre en zonas de ribera del norte de la CM y en las vegas del Henares, Tajo y Tajuña.2º Se ha impartido un curso de formación del cultivo del lúpulo en el que se ha realizado una guía de cultivo (incluyendo análisis socioecnómico) del lúpulo para la Comunidad de Madrid.3º Se han realizado inversiones para hacer plantaciones experimentales en El Boalo y en Chinchon.

Memoria IMIDRA 201628/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 29: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Agroalimentaria

Horticultura y Fruticultura

Financiación Propia. IMIDRA

2016

Lázaro Lázaro, A.

Tardío Pato, F.J.

Fernández Navarro, I.C.

Arnal Olivares, A.R.

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

Ing. Montes

Dra.

Dr.

2018

Prospección, caracterización, documentación etnobotánica y conservación de variedadeshortofrutícolas tradicionales de la Comunidad de Madrid.TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

Se conserva y se promociona el uso de la biodiversidad agraria y su conocimiento asociado, en concreto las variedades hortofrutícolas que se han cultivado tradicionalmente en Madrid. Se continuará completando las colecciones de hortícolas y frutales del IMIDRA

Tarea 1. Intercambio de información y coordinación de actividades con otras colecciones nacionalesTarea 2. Adquisición de nuevas muestras Tarea 3. Evaluación del comportamiento en campo.Tarea 4. Evaluación calidad nutricional Tarea 5. Transferencia de conocimientos al sector agroalimentario

MANZANO: se ha determinado la distribución de poblaciones de manzano silvestre (Malus sylvestris) y otros manzanos asilvestrados en la Sierra de Madrid. Se han caracterizado, con 48 descriptores morfológicos de hoja y fruto, 165 individuos de manzano del conjunto de 19 prospecciones de campo.LECHUGAS: se ha realizado la caracterización agronómica, fenológica y morfológica de 5 variedades de lechuga tradicionales de Madrid.ACELGAS: se ha realizado la caracterización agronómica, fenológica y morfológica de 7 variedades de acelga tradicionales de Madrid.TOMATE: se han tomado datos fenológicos y de rendimiento de 10 variedades tradicionales de Madrid para evaluar su comportamiento con diferentes tipos de poda y fechas de plantación.PIMIENTO: se ha caracterizado agronómica, fenologica y morfológicamente 7 variedades de pimiento de Madrid.SANDIA: se han tomados datos fenológicos y de rendimiento de 7 variedades tradicionales de Madrid.MULTIPLICACIONES: 11 variedades de ajo, 13 de tomate, 4 de cebolla, 3 de pimiento, 2 de melón, 1 de acelga, 1 de berenjena, 1 de calabacín, 1 de calabaza, 1 de pepino, 1 de esparrago, 1 de garbanzo, 1 de puerro.INCORPORACIONES AL BANCO: hay 5 nuevas accesiones en el Banco (1 acelga, 1 tomate, 1 berenjena, 1 pepino, 1 calabacín).VENTA DE HORTÍCOLAS TRADICIONALES: se han vendido 87.766 plántulas de variedades tradicionales (46.734 de tomate, 29.692 de cebolla, 5.499 de melón y 5.391 de pimiento). ACUERDOS DE TRANSFERENCIA DE MATERIAL: durante el año 2016 se han establecido 5 ATM.

2.2.2. HORTICULTURA Y FRUTICULTURA

ACTIVIDAD INVESTIGADORA 29/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 30: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Agroalimentaria

Horticultura y Fruticultura

Financiación INIA

2014

Ayerbe Mateo-Sagasta, L.J.

Aguiriano Labandibar, M.E.

García Sánchez, R.M.

Fernández Navarro, I.C.

Reinoso Sánchez, B.

Lorenzana de la Varga, A.

Casquero Luelmo, P.A.

Lázaro Lázaro, A.

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

CC. Ambientales

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

Dr.

Dra.

Lda.

Dr.

Dra.

Dr.

Dra.

2017

Multiplicación y caracterización preliminar de la colección de judía del Centro Nacional deRecursos Fitogenéticos (CRF-INIA).TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

Los objetivos del proyecto son: 1. Regenerar las entradas de las colecciones base y activa de judía del CRF con germinaciones menores del 85% y del 65%, respectivamente. 2. Multiplicar las entradas de las colecciones base y activa de judía del CRF que no alcancen la cantidad mínima de semillas requerida (2000 semillas para la colección base y 300 g para la colección activa, respectivamente). 3. Multiplicar las entradas de las colecciones conservadas en las instituciones participantes en el proyecto que aún no forman parte de la colección de judía del CRF. 4. Evitar la erosión genética del material multiplicado y regenerado, seleccionando para el cultivo los lugares más semejantes a los de recolección de las distintas entradas. 5. Realizar una caracterización primaria de las entradas multiplicadas en los casos en los que esta información no exista. 6. Registrar fotográficamente las entradas multiplicadas, al menos a nivel de semilla. 7. Publicar en la página Web del Inventario Nacional (http://wwwx.inia.es/webcrf/CRFesp/Paginaprincipal.asp) la información relativa a las entradas que pasen a ser disponibles tras las actividades de regeneración y/o multiplicación.

En el IMIDRA, se han multiplicado 12 accesiones de la Colección Nuclear de Judías españolas del CRF-INIA y 8 de la Comunidad de Madrid, obteniéndose un promedio de 523 semillas por accesión, que serán incorporadas a la Colección Nacional y a la Colección IMIDRA, respectivamente.

Memoria IMIDRA 201630/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 31: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Agroalimentaria

Viticultura y Enología

Prog. Nac. Rec. y Tec. Agroalimentarias Subp. Nac.

2015

de Andrés Domínguez, M.T.

Arroyo Casado, T.

Cabello Sáenz de Sta. Mª, F.

Muñoz Organero, G.

Vargas Osorio, A.M.

Gaforio Nebreda, L.

Aller Díez, M.

CC. Biológicas

CC. Biológicas

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

CC. Biológicas

Ing. Agrónomo

CC. Biológicas

Dra.

Dra.

Dr.

Dr.

Dra.

Dra.

Lda.

2018

Identificación de regiones implicadas en la acumulación de compuestos saludables en elgenoma de la uva de mesa. RTA2014-00083-C03-01.TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

Las tendencias mundiales de la alimentación en los últimos años indican un interés acentuado de los consumidores hacia ciertos alimentos, que además del valor nutritivo influyen de manera directa en la salud. Por otra parte, también se ha demostrado que muchos alimentos tradicionales, como las frutas, contienen componentes de este tipo que resultan beneficiosos para nuestro organismo. Dentro de ese grupo se encuentra la uva, y dado que la capacidad potencial de cada variedad para producirlos es de naturaleza genética, saber cómo se controlan estos caracteres es una herramienta fundamental para abordar su mejora de un modo eficiente. El carácter innovador del estudio se basa en la utilización de una estrategia de asociación genética apoyada en técnicas de secuenciación masiva para la identificación de estas regiones del genoma.

En este proyecto nos propusimos analizar un número mínimo de cuatro compuestos bioactivos. Debido a la complejidad de las puestas a punto de los protocolos de cuantificación para cada compuesto y al elevado volumen de muestras que han de ser analizadas.Se ha evaluado un grupo de compuestos en función de los rangos de concentración obtenidos y la capacidad de detección/cuantificación alcanzada tras varias puestas a punto de los protocolos. En la actualidad contamos con un protocolo de extracción para cromatografía líquida con el cual somos capaces de detectar los siguientes compuestos en hollejo de uva, resveratrol-piceido, quercetina y melatonina. Adicionalmente se han ensayado una serie de kits comerciales para la detección de vitaminas hidrosolubles y aminoácidos esenciales.

2.2.3. VITICULTURA Y ENOLOGÍA

ACTIVIDAD INVESTIGADORA 31/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 32: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Agroalimentaria

Viticultura y Enología

Financiación Propia. IMIDRA

2015

De Andrés Domínguez, M.T.

Gaforio Nebreda, L.

Aller Díez, M.

CC. Biológicas

Ing. Agrónomo

CC. Biológicas

Dra.

Dra.

Lda.

2016

Prospección de híbridos para la generación de nuevas variedades de uva de mesa para elcultivo en la Comunidad de Madrid (HUM). TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

Este proyecto se plantea como complemento al objetivo institucional del Instituto de Investigación Agraria, Alimentaria y de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid (IMIDRA) de introducir el cultivo de la uva de mesa en esta Comunidad, iniciado en el año 2009 con el apoyo del proyecto RTA 2009-00149-00-00.

Uno de los objetivos de este proyecto es la evaluación de la posible aplicación de Mejora asistida por marcadores (MAS) para un conjunto de caracteres de interés en programas de mejora de uva de mesa. Para ello, se han seleccionado 27 marcadores SSR posiblemente asociados con los principales caracteres de interés que muestran segregación en la progenie de Flame seedless x Moscatel de Alejandría: 2 con color de la piel, 5 con sabor moscatel (3 de los cuales se asocian también con juvenilidad), 5 con apirenia, 2 con peso de baya, 9 con textura de la baya, 1 con época de floración y 3 con época de envero y/o maduración.El set de muestras genotipado representa en torno al 50% de los racimos inicialmente hibridados y, para cada racimo, se ha genotipado un promedio del 20% de individuos (del 2 al 57%). Sólo 16 muestras son autofecundaciones y 1 muestra es una contaminación durante la hibridación (MAxFS_3-3-23), lo que supone que el 91% de las muestras analizadas forman parte de la población de mapeo final.

Memoria IMIDRA 201632/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 33: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Agroalimentaria

Viticultura y Enología

Financiación Propia. IMIDRA

2016

De Andrés Domínguez, M.T.

Vargas Osorio, A.M.

CC. Biológicas

CC. Biológicas

Dra.

Dra.

2018

Establecimiento de un laboratorio de muestras externo para la identificación mediantemarcadores moleculares tipo microsatélites de variedades de vid.TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓNEQUIPO

INVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

El objetivo de este proyecto es el establecimiento de un servicio externo de identificación de variedades de vid apoyado por el laboratorio de Biología Molecular del Departamento de Investigación Agroalimentaria, acreditado según la norma UNE20EN20ISO 17025 para la técnica de identificación para variedades de vid, realizada habitualmente en el Laboratorio de Biología Molecular.El método de identificación de referencia actual para la identificación varietal en vid es la caracterización mediante marcadores moleculares basados en el ADN conocidos como microsatélites. Y esto es debido a una serie de características que presentan que los hacen superiores a cualquier otro método, por ejemplo que se puede realizar en cualquier momento del desarrollo de la planta, en cualquier tejido, y permitiendo establecer un perfil molecular único para cada variedad.

La correcta identificación varietal es una necesidad de primer orden en el mundo de la viticultura. Permite garantizar productos de calidad, evitar fraudes y cumplir la normativa y los reglamentos relativos a la utilización de las variedades de las diferentes zonas vitícolas.

ACTIVIDAD INVESTIGADORA 33/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 34: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Agroalimentaria

Viticultura y Enología

Prog. Nac. Recur. y Tec. Agraria Subp. Nac. Rec.

2013

Muñoz Organero, G.

Cabello Sáenz de Santa María, F.

Gaforio Nebreda, L.

De Andrés Domínguez, M.T.

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

CC. Biológicas

Dr.

Dr.

Dra.

Dra.

2016

Documentación, caracterización y racionalización del germoplasma de vid prospectado yconservado en España. Creación de una colección nuclear.TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

La tradición milenaria del cultivo de la vid en España y su primer puesto mundial en supeficie de viñedo, despierta un enorme interés por la diversidad varietal existente. Sin embargo, por distintas razones (ataque de filoxera, políticas de arranque, reestructuración del viñedo…) la erosión genética ha sido grande y han desaparecido de los campos de cultivo un número importante de variedades, llegando a ocupar sólo 9 variedades el 80% de la superficie de cultivo. En los últimos años todas las regiones vitícolas están recuperando material vegetal antiguo que están rescatando de parcela viejas para identificar, conservar y estudiar. En este proyecto se han unido 70 investigadores de 25 Organismos de todas las regiones españolas coordinados por el IMIDRA con el fin de identificar y conservar de manera racional todo este material minoritario de vid, así como documentar adecuadamente de acuerdo a las normas internacionales toda la información generada. Para ello se utilizan las técnicas moleculares y ampelográficas modernas que nos permiten una correcta identificación, y se utilizan las bases de datos disponibles a nivel nacional e internacional.

Durante 2016 se ha continuado prospectando material vegetal en zonas relícticas de cultivo, a un ritmo más lento, pues cada vez es quedan menos zonas por prospectar. Por ser el último año del proyecto se han terminado de unificar los datos de pasaporte de todas las colecciones de vid españolas siguiendo las normas internacionales FAO. Esta información se ha enviado al Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA, que se encargará de divulgarla en las bases de datos nacionales e internacionales. Se ha continuado la caracterización morfológica completa de las variedades no identificadas o nuevas en base a 67 caracteres. Algunas de estas accesiones han sido también caracterizadas por morfometría mediante estudio de la hoja media y por otras técnicas moleculares (SNPs) que nos aporten más información sobre el material nuevo encontrado.En total se han analizado 2175 muestras con técnicas moleculares de microsatélites, habiéndose encontrado 95 nuevas variedades no identificadas hasta el momento (encontradas en diferentes regiones y por lo tanto indicadores de que se cultivaron hace tiempo en España), además de 48 variedades minoritarias españolas conocidas, 80 variedades comerciales españolas de vino, 86 variedades extranjeras de vino, 33 variedades de uva de mesa, 47 híbridos o portainjertos y 208 genotipos desconocidos (posiblemente procedentes de semilla, ya que sólo han aparecido en un sitio). Algunos Centros de Investigación han comenzado ya a evaluar el potencial enológico de algunas de estas variedades y han despertado el interés en el sector productor para la recuperación de su cultivo.

Memoria IMIDRA 201634/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 35: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Agroalimentaria

Viticultura y Enología

Prog. Nac. Recur. y Tec. Agraria Subp. Nac. Rec.

2014

Muñoz Organero, G.

Cabello Sáenz de Santa María, F.

Gaforio Nebreda, L.

De Andrés Domínguez, M.T.

Sáinz, R.

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

CC. Biológicas

Ing. Téc. Agrícola

Dr.

Dr.

Dra.

Dra.

2017

Colección de Vides de “El Encín”.TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

La colección de vides de “El Encín”, con 3.531 accesiones, es la mayor y más antigua colección española de vid y una de las mayores a nivel mundial. En ella se conservan y estudian muchas variedades autóctonas y en peligro de extinción. El potencial existente en este material puede dar lugar a nuevos productos demandados por el consumidor, más fáciles de cultivar por el agricultor y más respetuosos con el medio ambiente y saludables para los consumidores. El material incorporado a la colección se caracteriza ampelográficamente utilizando los descriptores oficiales de la O.I.V. (Oficina Internacional de la Viña y el Vino) y la C.P.V.O. (Oficina Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales). También se realiza la caracterización molecular de todo el material para su correcta identificación y evitar posibles errores y duplicados en la colección. Todo el material se conserva en distintas parcelas utilizando las labores adecuadas en cada momento y se multiplican aquéllas accesiones de las que queda menos material.

En año 2016 se incorporó a la colección la variedad Tortojona, recuperada en la Comarca de la Vera (Cáceres), además de 2 variedades alemanas resistentes a enfermedades. Además se cedió material vegetal, un total de 11192 yemas, a Organismos de Investigación españoles y extranjeros, y a algunas empresas particulares con las que se firmó un acuerdo de transferencia. La colección de variedades de vid de “El Encín” se mantiene con técnicas de agricultura ecológica y cada año se realizan las labores de conservación y mantenimiento propias. En la página web de la colección (www.madrid.org/coleccionvidencin), se pueden consultar desde 2014 los datos de pasaporte de todas las accesiones así como los datos de caracterización, incluídas fotografías, de las 855 accesiones de las variedades cultivadas en España. El material de la colección es utilizado permanentemente en proyectos de investigación científica por personal del IMIDRA y de otros centros españoles o extranjeros que lo solicitan. También está siendo utilizado para la realización de 3 tesis doctorales y para realización de prácticas de alumnos de distintas universidades de la Comunidad de Madrid.

ACTIVIDAD INVESTIGADORA 35/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 36: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Agroalimentaria

Viticultura y Enología

European Cooperative Programme for Plant Genetic Resources

2016

Muñoz Organero, G.

Cabello Sáenz de Santa María, F.

De Andrés Domínguez, M.T.

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

CC. Biológicas

Dr.

Dr.

Dra.

2016

Increasing the efficiency of conservation of wild grapevine genetic resources in Europe(AGRI 2006-263).TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

Esta actividad es una acción del grupo de vid de Bioversity/ECPGR (European Cooperative Programme for Plant Genetic Resources) para armonizar los esfuerzos de conservación de la vid silvestre en Europa, por estar en peligro de extinción y considerarse el antecesor de la vid cultivada. Para ello se trabaja en una recopilación bibliográfica y de localizaciones de poblaciones de vid silvestres actuales en Europa, que permitan su mejor identificación, que permitan afrontar una mejor conservación de esta especie en elevado estado de vulnerabilidad. Participan 14 socios de 12 países europeos.

Los participantes han analizado el estado actual de las poblaciones de vides silvestres en sus respectivos países. Se ha realizado una recopilación bibliográfica sobre las poblaciones existentes y su estado de conservación. Se han discutido los métodos de propagación más convenientes para conservar este material en colecciones (semillas e injertos). También se concluyó el interés que tiene incluir esta especie en las listas nacionales de especies en peligro para su mejor conservación in situ, siguiendo el ejemplo de algunos países como Francia y Hungría. Se está realizando una recopilación de indicadores de vulnerabilidad de las áreas donde existen poblaciones silvestres de vid, así como los descriptores morfológicos que permitan su identificación, todo ello con el objetivo de conseguir una mejor conservación de esta especie en sus hábitats naturales.

Memoria IMIDRA 201636/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 37: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Aplicada y Extensión Agraria

Suelos

Financiación Propia. IMIDRA

2013

Bienes Allas, R.

Marqués Pérez, M.J.

Sastre Rodríguez, B.E.

García Díaz, A.

Ríos, S.

Ing. Agrónomo

CC. Biológicas

CC. Biológicas

CC. Ambientales

CC. Ambientales

Dr.

Dra.

Lda.

Lda.

Ldo.

2016

Influencia de las cubiertas vegetales en viñedo sobre los flujos de agua por escorrentía y laexportación de nutrientes (Ref. FP13-ICV). TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

El objetivo general del proyecto consiste en cuantificar las pérdidas de nutrientes en el agua de escorrentía bajo diferentes manejos de suelo: laboreo tradicional, cubiertas vegetal de Brachypodium distachyon y cubierta vegetal espontánea. Para alcanzar este objetivo general deberán cumplirse los siguientes objetivos específicos:1. Diseño, construcción y calibrado de un simulador de escorrentía portátil.2. Cuantificar la cobertura vegetal de las parcelas de ensayo.3. Determinación de la velocidad de infiltración de los suelos de los viñedos estudiados.4. Ensayos de escorrentía y cuantificación de los nutrientes arrastrados por el agua.

El estudio se está llevando a cabo en 4 viñedos pertenecientes a la DO Vinos de Madrid, y situados en Navalcarnero (1), Campo Real (1) y Belmonte de Tajo (2). En 2015 se ha llevado a cabo una segunda campaña de campo en la que se ha empleado el simulador de escorrentía que el equipo investigador diseñó y construyó al comienzo del proyecto. Estas simulaciones de escorrentía se han realizado en cada una de las 9 parcelas de ensayo que hay instaladas en cada viñedo (3 repeticiones por tratamiento). Estos ensayos evidenciaron las grandes diferencias en el volúmen de escorrentía recogido en cada tratamiento, siendo máximos con el laboreo, por lo que este manejo del suelo no propicia un buen aprovechamiento de las lluvias. El análisis de las escorrentías ha evidenciado una pérdida de fosfatos en el laboreo que con cubiertas vegetales, siendo la cubierta espontánea la que ha mostrado un mejor comportamiento. Respecto a la pérdida de N (nitratos y amonio) en el agua de escorrentía, la vegetación espontánea fue el tratamiento que minimizó esta pérdida de N, si bien las diferencias no fueron significativas entre tratamientos.Por otro lado, las cubiertas vegetales ensayadas han dado lugar a un incremento significativo de la infiltración y de la estabilidad estructural de los agregados del suelo. Lo primero evidencia un mejor aprovechamiento del agua de lluvia y lo segundo una mayor resistencia a la erosión. Esta mayor estabilidad de los agregados se debe a un incremento en el contenido de carbono orgánico del suelo en los tratamientos con cubiertas vegetales, que en el caso de la vegetación espontánea el incremento con respecto al laboreo ha llegado a ser del 34% al cabo de 3 campañas. Así pues, el manejo del suelo basado en el empleo de cubiertas vegetales está actuando como un sumidero de carbono y colaborando a disminuir el efecto invernadero en 6,7 toneladas de CO2 por hectárea.En cuanto al viñedo, el rendimiento de mosto se mantuvo igual en todos los tratamientos, pero la producción por cepa, así como el número de bayas por racimo descendió fuertemente en las vides con cubierta vegetal en todos los viñedos. En ese sentido, la acidez en ácido tartárico también fue claramente superior en laboreo. En cuanto al grado alcohólico total no hubo diferencias entre Brachypodium y laboreo, siendo menor en vegetación espontánea debido a que tuvo lugar una fuerte competencia y la vid no fue capaz de madurar correctamente.

INVESTIGACIÓN APLICADA Y EXTENSIÓN AGRARIA2.3.

2.3.1. SUELOS

ACTIVIDAD INVESTIGADORA 37/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 38: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Aplicada y Extensión Agraria

Suelos

Prog. de activ. I+D entre grupos Inv. de CM en Tec.

2014

Bienes Allas, R.

De Lorenzo Carretero, C.

Benito Barba, A.

Cruz Maceín, J.L.

Zamorano Rodríguez, J.P.

Sastre Rodríguez, B.

García-Díaz, A.

González García, V.

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

CC. Biológicas

CC. Ambientales

CC. Biológicas

Dr.

Dra.

Dr.

Dr.

Dr.

Lda.

Ldo.

Ldo.

2018

Sistemas agrarios sostenibles. Manejo de carbono, nitrógeno y agua para optimizar produccióny calidad (acrónimo: AGRISOST II. Ref. S2013/ABI-2717).TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

En este proyecto participan 7 grupos de investigación pertenecientes a la UPM, CIEMAT, INIA e IMIDRA. El grupo del IMIDRA estudia la incidencia de diferentes manejos del suelo en olivar. Los tratamientos ensayados son: laboreo convencional y cubiertas de vegetación espontánea, yeros y Brachypodium distachyon. El proyecto pretende estudiar la incidencia de estos manejos del suelo sobre los siguientes aspectos:1) Cuantificación de las tasas erosivas por lluvias naturales y control de humedad del suelo en microparcelas, 2) Evolución de los principales aspectos edáficos y bióticos, 3) Influencia del empleo de cubiertas vegetales sobre la producción y calidad del aceite de oliva e 4) Incidencia sobre los patógenos fúngicos.

A lo largo de 2016 se han seguido estudiado los siguientes parámetros edáficos para cada uno de los tratamientos: SOC, C-FM, POM, pruebas de infiltración, humedad suelo a 15 y 30 cm (mediante el empleo de sondas de humedad), resistencia penetración, densidad aparente, porosidad intra e interpedal y estabilidad estructural agregados.El año 2016 ha sido seco, si bien la sequía no ha sido tan intensa como 2015, por lo que el porcentaje de suelo cubierto ha sido mayor en todas las cubiertas. Estas cubiertas vegetales han potenciado la estabilidad de los agregados, destacando la vegetación espontánea como el manejo que ha generado mayor cantidad de agregados estables, lo que le otorga al suelo una mayor resistencia a la erosión, y el laboreo el que menos.Al igual que en años anteriores, las medidas de resistencia a la penetración han puesto de manifiesto una gradual compactación del suelo con respecto al laboreo en los 15 cm superficiales, lo que es lógico, pero se igualán todos los tratamientos por debajo de esa profundidad. Esta compactación superficial no ha afectado a la infiltración. Además la capacidad de campo se ha elevado en todos los tratamientos con cubiertas, aumentando la cantidad de agua útil.Este aspecto es particularmente relevante puesto que indica una mayor capacidad de aprovechamiento del agua de lluvia.En contra de lo que cabía esperar, la fracción particulada de la materia orgánica disminuye en los tratamientos con cubiertas.Se ha realizado la caracterización y cuantificación de la diversidad fúngica existente como consecuencia de los distintos manejos del suelo (laboreo frente a diversas cubiertas vegetales).La campaña de 2016 tampoco presentó diferencias significativas en producción de aceituna (kg/árbol) entre los tratamientos ensayados.Los aceites del laboreo convencional y yeros han presentado menos pigmentos, tanto carotenos (luteína) como clorofila (feofitina) que los correspondientes a vegetación espontánea y Brachypodium. El contenido en polifenoles ha sido mayor bajo Brachypodium que en el resto de los manejos de suelo.

Memoria IMIDRA 201638/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 39: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Aplicada y Extensión Agraria

Agricultura

MICINN Plan Nac. de Inve. Cient. Desa. e Innovac.

2012

Alarcón Villora, R.

Navarrete Martínez, L.

Sánchez del Arco, M J.

CC. Biológicas

CC. Biológicas

CC. Biológicas

Lda.

Dr.

Dra.

2017

Reducción de la fertilización mineral en sistemas de laboreo convencional y de conservación ensecano semiárido. Efectos sobre los cultivos y la vegetación arvense. TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

El presente proyecto, que es un proyecto coordinado en el que participan el IMIDRA y la Universidad Politécnica de Madrid, viene desarrollándose desde 2012 en terrenos de la finca “El Encín”. Durante 2016 se ha continuado evaluando el efecto de la reducción de la fertilización mineral y del régimen térmico del suelo, bajo diferentes sistemas de laboreo (convencional, mínimo y siembra directa), sobre la dinámica de la vegetación arvense, los cultivos y las propiedades físico-químicas del suelo, en condiciones de secano.

En 2016, el total de arvenses censadas, entre los ensayos E2 y E3, fue de 25. Las que ofrecieron respuesta diferencial, a cualquiera de los tratamientos comparados, fueron 10. De ellas, la Asperilla morada (Asperugo procumbens) y la Hiedrezuela (Veronica hederifolia) resultaron más abundantes cuando se utilizó la dosis más elevada de fertilizante. Por el contrario, la Cerraja (Sonchus oleraceus) registró mayor abundancia al reducirse la dosis a la mitad. De las anteriores, ninguna resultó afectada por el sistema de laboreo utilizado, salvo la Hiedrezuela, que resultó más abundante en la siembra directa, junto con el Zurrón de pastor (Capsella bursa-pastoris) y la Amapola (Papaver rhoeas). Sin embargo, el Ciennudos (Polygonum aviculare), las Fumarias (Fumaria officinalis y F. parviflora) y el Armuelle silvestre (Atriplex patula) resultaron más abundantes en el laboreo convencional, mientras que la Manzanilla borde (Anacyclus clavatus) lo fue en el laboreo mínimo. En cuanto al total de arvenses, en el ensayo E2, con veza, la mayor densidad se registró en el laboreo mínimo (164 plantas m-2), mientras que en el ensayo E3, con trigo, se detectó en la siembra directa, con 377 plantas m-2. La diversidad de la comunidad de arvenses no registró diferencias significativas entre sistemas de laboreo, para ninguno de los índices analizados, en el ensayo con veza. En el ensayo con trigo (E3), la riqueza tampoco mostró diferencias entre sistemas de laboreo, sin embargo, en este ensayo, la siembra directa presentó menor diversidad y equitatividad que los sistemas de laboreo mínimo y convencional. El nivel de fertilización no tuvo efectos significativos sobre la diversidad de las arvenses. El modelo de nascencia acumulada del Jaramago amarillo ha indicado dependencia del sistema de laboreo en el cultivo de veza, resultando menor, la nascencia, en la siembra directa. Por el contrario, con trigo, la nascencia no resultó afectada por el sistema de laboreo y nivel de fertilización. En cuanto a los cultivos, la nascencia del trigo no respondió al sistema de laboreo, y tan solo se vió afectada por el nivel de fertilización en el ensayo E3, resultando más elevada con la dosis convencional. La nascencia de la veza resultó mayor en el laboreo convencional que en la siembra directa, no encontrándose respuesta diferencial en el laboreo mínimo. La profundidad de la siembra osciló entre 3,5 y 6,5 cm, resultando siempre mayor en el laboreo convencional. Tanto los rendimientos de trigo como los de veza resultaron mayores en la siembra directa, y en dos de los ensayos, con respuesta diferencial.

2.3.2. AGRICULTURA

ACTIVIDAD INVESTIGADORA 39/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 40: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Aplicada y Extensión Agraria

Agricultura

Financiación Propia. IMIDRA

2016

Benito Barba, A.

González, S.

Ing. Agrónomo

Ing. Montes

Dr.

2018

Nuevos cultivos extensivos de interés para la Comunidad de Madrid. FP 16-EXTEN.TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓNEQUIPO

INVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

Se pretende realizar ensayos de valor agronómico empleando variedades de nuevas especies con potencial agroeconómico para la Comunidad de Madrid. Con las especies y variedades que mejor se adpaten a nuestras zonas agroclimáticas se llevarán a cabo análisis nutricionales y se realizaran los correspondientes itinerarios técnicos y económicos. Finalmente, se publicará una guía de campo y se realizaran campañas de sensibilización y promoción de los cultivos que hayan resultado más interesantes para la región.

En este primer año se han ensayado en microparcelas 13 variedades de arroz (Oryza sativa) con riego por goteo y 3 variedades de quinoa (Chenopodium quinoa) facilitadas por la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV) perteneciente al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA). La siembra de la quinoa fue muy compleja por la escasez de semilla facilitada y fechas un poco tardías (finales de abril). Hubo varios problemas de infestación de malas hierbas y finalmente el ensayo fue anulado. En años posteriores se corregirán las fechas de siembra y se realizará escarda mecánica dejando una distancia entre líneas superiores al de esta campaña.Con respecto al arroz, la siembra se realizó también a finales de abril con sembradora de ensayos (chorrillo). La nascencia fue un poco irregular, el ahijado y encañado transcurrió sin novedad pero algunas variedades se les notaba con alguna carencia nutricional que se hizo patente en la aparición de la panícula. Finalmente se cosechó en noviembre con cosechadora de ensayos convencional y los rendimientos fueron bastante irregulares. En general se comportaron mejor las variedades de grano alargado que las de grano medio o redondeado.

Memoria IMIDRA 201640/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 41: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Aplicada y Extensión Agraria

Agricultura

Financiación Propia. IMIDRA

2016

Benito Barba, A.

González, S.

Ing. Agrónomo

Ing. Montes

Dr.

2017

Ensayos agronómicos. Cultivos herbáceos extensivos (CHEX) en la Comunidad de Madrid.Implementación de nuevas técnicas y variedades para aumentar la sostenibilidad de lasexplotaciones cerealistas de la CM. (Acrónimo ENAGRO).

TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓNEQUIPO

INVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

El Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España (GENVCE) es un grupo de trabajo integrado por técnicos responsables de la realización de los ensayos de las redes de experimentación de variedades de las comunidades autónomas, de la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV), del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y de empresas del sector privado.El objetivo de GENVCE es el de ofrecer al sector cerealista (técnicos, agricultores, industriales y administración) información precisa y práctica sobre la adaptación agronómica y la calidad de las nuevas variedades de cereales, en las distintas áreas de cultivo de España.En el caso de los ensayos de la OEVV, se ensayan variedades que están en proceso de registro y los caracteres a observar durante la realización de los ensayos son establecidos por la SG de Medios de Producción Agrícolas y Oficina Española de Variedades Vegetales, en función del estado de la técnica y los dictámenes o recomendaciones de los Comités de expertos de los organismos internacionales de los que España es miembro, teniendo en cuenta las Comisiones Nacionales de Estimación de Variedades y las directivas de la Unión Europea.

En la campaña 2016, el IMIDRA realizó seis campos de ensayo en dos localidades diferentes (Torrelaguna y Aranjuez) donde se experimentaron 28 variedades de trigo blando de invierno, 9 variedades de trigo blando de primavera, 14 variedades de cebada ciclo largo, 17 variedades de cebada de ciclo corto, 7 variedades de avena y 6 variedades de triticale; 55 variedades de maíz de ciclos FAO 400, 500, 600 y 700. El IMIDRA coordina en la Comunidad de Madrid los ensayos de valor agronómico de las variedades que están en trámite de registro y que encomienda la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV MAGRAMA) a las diferentes CCAA, en total son 27 variedades distintas de las especies trigo blando de otoño, 16 variedades de trigo blando de primavera, 69 variedades de maíz de los ciclos FAO 400-500, y ciclos 600-700-800.

ACTIVIDAD INVESTIGADORA 41/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 42: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Aplicada y Extensión Agraria

Sanidad Vegetal

Financiación Propia. IMIDRA. FP 16-CERO.

2016

Benito Barba, A.

Donato Arranz, A.

Álvarez, M.B.

Ing. Agrónomo

Ing. Téc. Agrícola

CC. Biológicas

Dr.

Dr.

2018

Residuo “0” para productos hortofrutícolas de la Comunidad de Madrid. TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

El proyecto tiene como objetivo conseguir residuo cero en los productos de la huerta de la CM mediante un sistema de control de plagas ecológico que evite la utilización de plaguicidas y herbicidas. Éste tiene tres áreas de actuación: luchar contra las plagas en los cultivos, formar e implicar a los agricultores y concienciar a las nuevas generaciones acerca de la utilización de estos medios.Se va a trabajar en la creación y puesta en marcha de una red de colaboración, formada por expertos de diversos ámbitos (agricultores, investigadores, asesores y técnicos especializados en control de la sanidad vegetal) para identificar y desarrollar proyectos e iniciativas relacionadas con el control biológico e integrado de las plagas y enfermedades de los cultivos hortícolas, con el fin de promover el uso y la puesta en valor de nuevos productos y técnicas de protección vegetal más respetuosas con el medio ambiente, favoreciendo la disminución del consumo de fitosanitarios convencionales en la producción de los cultivos hortícolas.

Se han realizado los siguientes ensayos demostrativos en colaboración con agricultores colaboradores en los términos municipales de Villa del Prado, Aranjuez y Fuenlabrada.En Villa del Prado se realizaron tres ensayos con tomate en invernadero. Se puede avanzar que en estos ensayos se ha conseguido los objetivos aplicando productos ecológicos y respetuosos con la fauna auxiliar. En el tercer ensayo hubo un problema de implantación de Nesidiocoris tenuis y se tuvo que aplicar un producto no residuo “0” para el control de Tuta absoluta. Se ha comprobado que en otros invernaderos próximos a la explotación donde se ha realizado el ensayo ha habido mas daños por plagas y se han realizado varias aplicaciones con productos químicos. En Aranjuez se realizaron dos ensayos para repollo y lombrada y otro en tomate, todos ellos al aire libre. En el caso de repollo y lombarda se aplicó Bacillus thuringiensis y ha resultado eficaz para el control de oruga de la col Pieris brassicae, ya que ha habido daños en el testigo y no en la parcela tratada. El control de la mosca blanca (Aleyrodes proletella) se realizó con la suelta de Encarsia formosa, en uno de los ensayos no se pudo evaluar la eficacia ya que no se pudo comparar con un testigo. En el caso de los pulgones se han controlado con los enemigos naturales y se ha comparado con tratamientos incluyendo también Imidacloprid 20% sin encontrar diferencias significativas. En el ensayo de tomate no se han podido obtener resultados concluyentes ya que no se pudieron respetar las distancias entre tratamientos. En Fuenlabrada se realizaron dos ensayos en repollo al aire libre. En este ensayo se considera muy importante el control de mosca de la col, mosca blanca y pulgones (en este caso no ha habido plaga de orugas). Utilizando una combinación de productos respetuosos con la fauna auxilar se han podido controlar las plagas objetivo utilizando productos menos agresivos que los empleados de manera tradicional en la zona.

2.3.3. SANIDAD VEGETAL

Memoria IMIDRA 201642/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 43: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Aplicada y Extensión Agraria

Comercialización Agraria

Financiación Propia. IMIDRA

2016

Cruz Maceín, J.L. CC. SociologíaDr.

2018

Caracterización de los canales cortos de comercialización de la Comunidad de Madrid(FP16- CANAL).TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓNEQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

Este proyecto está destinado a mapear y caracterizar los diferentes formatos de comercialización de productos hortícolas a través de canales cortos.

Se han identificado los principales mercadillos habilitados para la venta directa de productores. Se ha realizado la caracterización de dichos espacios. La periodicidad, afluencia, fechas, productos, clientes y productores, precios,… Se ha revisado el marco teórico existente y las experiencias existentes en otros países de la UE y extracomunitarios. Se han identificado socios para el desarrollo de un modelo de investigación acción participación de tal forma que para la fase de trabajo de campo que tendrá lugar a lo largo del año 2017 se pueda colaborar con productores y participantes en las iniciativas mapeadas de venta directa.

2.3.4. DESARROLLO RURAL

ACTIVIDAD INVESTIGADORA 43/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 44: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Aplicada y Extensión Agraria

Comercialización Agraria

Financiación Propia. IMIDRA

2016

Cruz Maceín, J.L. CC. SociologíaDr.

2018

Percepción de los consumidores de los canales cortos de comercialización. FP16- CONSTÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓNEQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

Con este estudio se busca conocer cuál es la percepción de los consumidores con respecto a los canales cortos de comercialización. Así como las demandas, barreras y estímulos que mueven a las personas que acceden a estos canales para adquirir alimentos.

Se ha realizado una encuesta telefónica a una muestra representativa de la CM (1.130 habitantes). El estudio apunta al potencial de crecimiento que tiene está fórmula de comercialización y a la necesidad de promocionar y ofrecer garantías a los consumidores.Se han buscado colaboradores tanto de la CM como de otras CCAA para la realización del trabajo de campo. Se han elaborado propuestas enmarcadas dentro de la convocatoria de Grupos Operativos Supraautonómicos para poder contrastar con otros modelos de venta directa. Se ha diseñado y consensuado un modelo de cuestinario a aplicar durante el año 2017. Se han recopilado estudios y publicaciones sobre el análisis de la percepción de los consumidores y en concreto el rol que desempeña la confianza como factor clave que media entre la información disponible y la percepción de seguridad alimentaria de los consumidores. Se ha contrastado el modelo de trabajo con iniciativas similares existentes en otras universidades pioneras en este tipo de estudios, en concreto la Flinders University de Adelaida (Australia). Hemos contactado e intercambiado trabajos con el Profesor John Coveney.

Memoria IMIDRA 201644/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 45: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Aplicada y Extensión Agraria

Desarrollo Rural

Prog. de activ. I+D entre grupos Inv. de CM en Tec.

2015

Cruz Maceín, J.L.

Bienes Allas, R.

Sastre Rodríguez, B.E.

Benito Barba, A.

De Lorenzo Carretero, C.

Zamorano Rodríguez, J.P.

CC. Sociología

Ing. Agrónomo

CC. Ambientales

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

Ing. Agrónomo

Dr.

Dr.

Lda.

Dr.

Dra.

Dr.

2019

Sistemas agrarios sostenibles. Manejo de carbono, nitrógeno y agua para optimizar la produccióny calidad. (Agrisost II). (acrónimo AGRISOST II. Ref. S2013/ABI-2717).TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

Analizar diferentes prácticas (fertilización, laboreo, selección de variedades, riego, …) con el fin de obtener evidencias que permitan identificar cuáles son las prácitcas más sostenibles y adaptadas a las características edafoclimáticas de la CM.

En concreto con respecto al Objetivo 7, se han realizado diferentes actividades para caracterizar cuál es el punto de partida con respecto a las prácticas agrarias y valorar el potencial de diferentes herramientas de cara a promocionar una agricultura más sostenible.Se han realizado diversas encuestas a poblaciones metas de interés para el proyecto. En concreto se ha recogido el discurso de agricultores en formacion asistentes a los cursos de transferencia organzados por el IMIDRA, se han realizado encuestas a agricultores en activo (en las jornadas de transferencia del Grupo de Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos de España. Se ha recogido el discurso y las valoraciones de los técnicos de la administración responsables de la aplicaciónes de las medidas de desarrollo rural de la CM. Los resultados hasta la fecha parecen apuntar a la necesidad de mayores esfuerzos y sensibilización sobre la problemática de los suelos con vocación agraria de la CM y los efectos de las prácticas agrarias. Asímismo, se hacen necesarias medidas actividas de promoción de prácticas agrarias más respetuosas con el suelo agrario.

ACTIVIDAD INVESTIGADORA 45/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 46: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Aplicada y Extensión Agraria

Servicios de los Ecosistemas Agrarios

Financiación Propia. IMIDRA. FP 16-COLAB.

2016

García-Llorente, M.

Benito Barba, A.

Haro, C.

CC. Ambientales

Ing. Agrónomo

Dra.

Dr.

Dr.

2018

Creación de espacios abiertos y colaborativos a través de la agricultura. TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

La propuesta se centra en la agricultura participativa y abierta, vehículo para la dinamización agraria y rural y su conexión con zonas urbanas. Los Laboratorios de Agricultura Abierta son espacios en el territorio de investigación-acción en continuo dinamismo donde distintos colectivos participan para promover: (1) el emprendimiento, empleo y competitividad del sector agrario, (2) la creación de comunidades dinámicas entre diferentes agentes del sector y la sociedad en general, (3) el fomento de la inclusión social e igualdad de oportunidades, (4) la creación de conocimiento y formación, (5) la valoración social, artística y ambiental del paisaje agrario, y en último término, (6) la transición hacia nuevos modelos de producción, comercialización y consumo más interconectados y sostenibles.Tiene su origen en prácticas agroecológicas y canales cortos; y en la aproximación metodológica de investigación-acción participativa (IAP).Se concreta en la creación del primer laboratorio de Agricultura Abierta en Perales de Tajuña.

- Impacto en la participación social: Se trata de un proyecto colectivo donde colaboran de forma activa participantes procedentes de municipios rurales (70%). Abarca un amplio rango de edades, mayoría de mujeres (56%), bajo criterios de inclusión social y da prioridad a participantes en situación de desempleo (47%). Actualmente 64 personas han formado parte del proyecto en alguna de sus fases, que permanece abierto a nuevos participante y se realizan asambleas en periodicidad bimensual.- Impacto formativo: 6h de formación práctica semanal a través de monitores. - Impacto en el uso del territorio: el proyecto ocupa una extensión de 9.000m2, repartidos en dos parcelas, con 24 huertos formativos de iniciación a la producción (50m2), y 9 huertos formativos de iniciación a la comercialización de cercanía (300m2), además de contar con espacios comunes y de experimentación de cultivos. Se está habilitando una superficie para árboles frutales de variedades tradicionales y se ha comenzado a realizar un inventario de tierras del municipio a través del Ayuntamiento. - Impacto cultural: Hemos desarrollado dos importantes líneas de trabajo conectando el campo y la ciudad con los dos principales centros de arte e innovación social en Madrid y a nivel estatal e internacional: Medialab Prado e Intermediae Matadero Madrid. - Impacto ambiental y tecnológico: Se están realizando intervenciones demostrativas de tecnologías abiertas al servicio de la agricultura basadas en un moderno sistema de irrigación por goteo y mediante un depósito elevado que funciona mediante energía solar.- Impacto en medios de comunicación: referente en la implementación de laboratorios de agricultura abierta en la Comunidad de Madrid. El desarrollo del proyecto se ha hecho eco a través de publicación en los medios (El Mundo, Telemadrid) y a través de herramientas de comunicación propias (390 seguidores en Facebook, 50 visitas mensuales web).- Impacto en la búsqueda de nuevos modelos de gobernanza y vínculos institucionales: las instituciones implicadas han sido el Ayuntamiento de Perales de Tajuña y el IMIDRA. Además colabora con entidades pertenecientes al: (a) sector agrario y/o agroalimentario y ambiental y (b) entidades sociales y de participación ciudadana.

Memoria IMIDRA 201646/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 47: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Aplicada y Extensión Agraria

Servicios de los Ecosistemas Agrarios

Financiación Propia. IMIDRA

2016

García-Llorente, M.

Benito Barba, A.

Haro, C.

González, J.A.

López, C.A.

Pérez, I.

Tardío Pato, J.

CC. Ambientales

Ing. Agrónomo

CC. Biológicas

CC. Biológicas

Ing. Téc. Agrícola

Ing. Agrónomo

Dra.

Dr.

Dra.

Dr.

Dr.

Dr.

2018

Evaluación de los servicios de los ecosistemas agrarios. FP 16-ECO.TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

El mundo rural ligado a los agroecosistemas destaca por ser fuente de: (1) servicios de abastecimiento como el alimento a través de la agricultura, la ganadería, la apicultura, las variedades locales, etc. (2) servicios de regulación y mantenimiento de procesos ecológicos clave (ej. regulación hídrica, fertilidad de los suelos, control de la erosión), (3) servicios culturales y valores identitarios (ej. conocimiento ecológico local, valores estéticos, espirituales y espacios para la recreación). Esta actividad se centra en entender los sistemas agrarios por su potencial para generar servicios de los ecosistemas y ofrecer un valor ambiental añadido de la producción agraria para el bienestar humano. Desde la aproximación socio-cultural, se han realizado encuestas individuales a la población de la comarca de las Vegas; así como talleres participativos con integrantes del proyecto Agrolab.

Se han recopilado datos a través de 151 cuestionarios realizados en cinco municipios de la Comarca de las Vegas: Perales de Tajuña, Fuentidueña de Tajo, Villaconejos, Titulcia, y Belmonte del Tajo. Los cuestionarios se han centrado en analizar cuales son los servicios de los ecosistemas más relevantes para el bienestar de la población de la comarca, su estado actual, los usos del suelo que pueden condicionar su deterioro, así como la caracterización de variables relacionadas con la calidad de vida, la conectividad con la naturaleza, el comportamiento proambiental y variables socio-demográficas. Se han realizado 4 talleres con los participantes de Agrolab con un total de 38 participantes. A lo largo del taller los participantes rellenaron cuestionarios individuales en el que indicaban los servicios de los ecosistemas más relevantes por su importancia social de una lista de servicios relevantes en ecosistemas agrarios, donde eligieron la contribución de cada servicio al bienestar social. Después de dividieron en grupos para elegir de forma consensuada los cinco principales servicios que proporciona la agricultura participativa. Tras esto, discutieron sobre los seleccionados y las razones de su relevancia. Además, se ha comenzado la cuantificacion biofisica del servicio de produccion de alimento a partir de la agricultura. Para ello se ha:

• Compilado y análizado de los datos agrarios del Anuario de Estadística desde 1960 a la actualidad para la Comunidad de Madrid.

• Solicitado, recopilado y preparado información geográfica del SIGPAC desde los años 2000.

• Elaborado del gradiente cartográfico de la producción de alimento según el rendimiento de los cultivos en la Comarca de las Vegas.

ACTIVIDAD INVESTIGADORA 47/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 48: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Aplicada y Extensión Agraria

Servicios de los Ecosistemas Agrarios

Financiación Propia. IMIDRA. FP 16-TECN.

2016

García-Llorente, M.

Benito Barba, A.

Haro, C.

Blanco, J.M.

CC. Ambientales

Ing. Agrónomo

Dra.

Dr.

Dr.

Ldo.

2018

Tecnologías abiertas al servicio de la agricultura de la CM.TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

Gracias al desarrollo de la cultura digital y en red, se ha abierto el acceso a recursos y conocimientos relacionados con la alimentación. Frente al control de las empresas y de la propiedad intelectual, surgen sistemas y procesos que hacen hincapié en el intercambio, la colaboración y el código abierto para el trabajo y la gestión de los sistemas alimentarios (http://opensourceecology.org/).El diseño abierto permite trasladar metodologías y prácticas de unos contextos a otros. Para la consecución de los objetivos planteados hemos establecido la metodología de talleres de producción abierta y colaborativa adoptando las premisas de la cultura abierta y en red. El desarrollo colaborativo de tecnologías abiertas agrícolas facilita y dignifica la actividad agraria. La implicación de los habitantes como agente en el desarrollo tecnológico fortalece los vínculos: de la comunidad con su entorno y de los miembros de la comunidad entre sí.

El proyecto a lo largo del año 2016 se ha centrado en el desarrollo de grupos de trabajo y organización de talleres de tecnología libre. 1) Colaboración con José María Blanco y Medialab Prado en la puesta en marcha del grupo de trabajo Permasource (http://medialab-prado.es/article/grupo-de-trabajo-permasource). El primer proyecto ha sido la puesta en marcha de una Wiki sobre agroecología y tecnologías libres y la construcción de unas jardineras ubicadas en Medialab Prado donde ensayamos la monitorización de procesos a través de sensores y Raspwerries. 2) Colaboración en la organización de la serie de talleres: Verdeando hogares: jardinería, horticultura y compostaje ecológico para urbanitas, en Medialab Pradohttp://medialab-prado.es/article/verdeando-hogares-jardineria-horticultura-y-compostaje-ecologico-para-urbanitas3) Organización de taller de cocinas solares en Medialab prado centrado en el papel del sol como fuente de energía limpia a explorar en comunidades de Tanzania como herramienta de adaptación al cambio climático.http://medialab-prado.es/article/es-el-sol-una-alternativa-viable-para-el-suministro-de-energia-en-tanzania-aprendiendo-a-construir-y-manejar-cocinas-solares-4) Desarrollo de prototipo de tres estaciones meteorológicas para ser conectadas en el entorno rural y urbano (Agrolab Perales de Tajuña - Medialab Prado - Intermediae Matadero Madrid) y capaces de mostrar datos en pantalla y enviarlos a un servidor. Cada prototipo se reconstruirá a lo largo de 2017 en talleres abiertos de electrónica y programación en cada uno de los espacios. 5) Organización de dos talleres de cocinas solares en Agrolab Perales de Tajuña.

Memoria IMIDRA 201648/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 49: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Investigación Aplicada y Extensión Agraria

Servicios de los Ecosistemas Agrarios

Financiación Propia. IMIDRA. FP 16-VAS.

2016

García-Llorente, M.

De Lorenzo Carretero, C.

Haro, C.

CC. Ambientales

Ing. Agrónomo

Dra.

Dra.

Dr.

2018

Viabilidad de la agricultura social en la CM.TÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

La agricultura social se concibe más allá de la producción de alimentos, cobrando relevancia su valor en la creación de empleo, fortalecimiento de comunidades locales, y una mayor interacción y valoración de ambientes naturales. Esta aproximación está teniendo un fuerte desarrollo en países norte europeos. Esta actividad se centra en estudiar la viabilidad de la agricultura social como herramienta para dinamizar la actividad agraria y poner en valor el papel social y terapéutico de la actividad en la Comunidad de Madrid. Para ello se está haciendo una primera identificación de las iniciativas emergentes. Por otro lado, y para profundizar en los estudios llevados a nivel europeo y que sirvan de guia para la amplicación en la Comunidad de Madrid se ha iniciado una revisión sistemática de los estudios publicados en revistas científicas.

Durante el primer año de proyecto se han realizado 13 entrevistas presenciales a experiencias pioneras en la Comunidad de Madrid (en residencias de mayores, centros ocupacionales, asociaciones, etc.). Durante las mismas se ha puesto de manifiesto el novedoso carácter de la actividad en la Comunidad de Madrid, gran parte de las iniciativas surgen en los últimos cinco años en contextos rurales y urbanos, para promover la formación e inserción laboral, la comercialización y actividades ocupacionales, a través de la horticultura y la jardinería fundamentalmente, dirigidas hacia personas con alteraciones de la salud, jóvenes y personas inmigrantes en riesgo de exclusión.Por otro lado la revisión sistemática inicial ha constado de 58 publicaciones. La revisión ha mostrado la importancia de la actividad desde hace una década, con investigaciones principalmente realizadas en los países del norte de Europa (Países Bajos, Reino Unido, Noruega y Suecia). Destaca el enfoque desde el sector sanitario y promovido por políticas públicas y con carácter asistencialista. El enfoque mediterráneo, está menos visibilizado, y cuenta con modelos híbridos de gestión y organización como alternativa al modelo alimentario convencional.Vinculado a este proyecto se ha dirigido y proyecto fin de grado en Ciencias Ambientales presentado en la UAM.

ACTIVIDAD INVESTIGADORA 49/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 50: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO Secretaría General

Historia General e Historia de la Ciencia

Financiación propia FP16.

2016

Sánchez de Ribera Pecci, A.

Aroca Navarro, J.A.

Flores Ocejo, B.

García Lledó, J.

Pastor Román, C.

Vazquez Madruga, M. J.

Antropología

Geología

Veterinaria

Arqueología

Historia del Arte

Paleografía

Ldo.

Gdo.

Dra.

Dr.

Dra.

Lda.

2017

Reconstrucción histórica de El EncínTÍTULO

CONVOCATORIA

FECHA DE INICIO

INVESTIGADOR

DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN (breve justificación y principales métodos utilizados)

RESULTADOS

GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

FECHA DE FINALIZACIÓN

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

El proyecto se compone de cuatro áreas de estudio. En primer lugar, se pretende recuperar toda la información arqueológica de la zona con el estudio de las Cartas Arqueológicas y de las piezas depositadas en el Museo Arqueológico Regional. En segundo lugar, se estudiará y contextualizará históricamente el patrimonio arquitectónico y artístico de la finca. En tercer lugar, se documentará en lo posible la historia de este lugar desde la reconquista hasta nuestros días. Finalmente, se recuperará el patrimonio que sobre investigación ha supuesto este enclave.

Se ha recuperado y transcrito abundante información original del siglo XV y siguientes relativos al Encín, lo cual supone recrear en su práctica totalidad la secuencia histórica de la propiedad desde, aproximadamente, 1450. Se ha avanzado notablemente en el esclarecimiento del contexto histórico que posibilitó las edificaciones de Álvarez Carriedo, Azpiroz y Azpiroz y Fisac. Hemos podido recomponer la historia, en sus fases más significativas, de la investigación en El Encín, que comienza en el siglo XIX por iniciativa de Federico Luque.

OTROS2.4.

Memoria IMIDRA 201650/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 51: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

ACTIVIDAD DE APOYOA LA INVESTIGACIÓN

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 52: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

LABORATORIOS3.1

3.1.1 LABORATORIO ALIMENTARIO

DEPARTAMENTO

TÍTULO

INVESTIGADOR GRADO TITULACIÓNEQUIPO

INVESTIGADOR

Investigación Agroalimentaria

Laboratorio Alimentario

Pérez Jiménez, M.A.

González Durán, A.Z.

Expósito López, F.

CC. Biológicas

FP Grado Superior

CC. Biológicas

Dra.

Ldo.

RESULTADOS Y OBJETIVOS

Vino 664

163

359

4.049

1.513

359

- -

Aceite de Oliva Virgen para análisis fisicoquímicos

Nº de Muestras

1.122

5.925

Nº de Determinaciones

Mostos 2 4

Aceite de Oliva Virgen para análisis sensorial

Aceituna y orujo de aceituna

Total muestras analizadas

Total análisis realizados

Memoria IMIDRA 201652/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 53: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

ADSCRITOS PUESTO DE TRABAJO TITULACIÓN

Cuartero Gismero, Mª R.

Moraga Rodriguez, N.

Noain Cuenca, L.

Vera Lozano, Y.

Sastre Cuartero, E.

Téc. Laboratorio

FP II

FP II

FP Grado Superior

3.1.2 LABORATORIOS DE SUELOS

El Laboratorio de Suelos ha analizado durante el año 2016 un total de 933 muestras, que se corresponden con un total de 7522 determinaciones. Repartidas en análisis de suelos, vegetales y agua (821 muestras de suelo, 63 muestras vegetales y 49 muestras de aguas).

Las muestras analizadas correspondieron a:

• Investigadores del IMIDRA, enmarcadas en los proyectos:

- “Manejo de cultivos y desarrollo avanzado de material vegetal para autosostenibilidadde una explotación agraria”. RTA2012-0082

- “Mantenimiento e implantación de nuevas plantaciones energéticas: puesta a punto de especies forestales y perennes herbáceas”.FP16-ENERG

- “Reduccion de la fertilización mineral en sistemas de laboreo convencional y de conservación en secano semiarido. Efectos sobre los cultivos y la vegetación Arvense” AGL2012-39929-C03-01.

- “Reducción de la fertilización mineral en laboreo convencional y de conservación. Efecto sobre las variables fisicoquímicas del suelo y la rentabilidad económica y energética”. AGL2012-39929-C03-0

- “Efecto de la retirada del pastoreo sobre los sistemas silvopastorales de la Sierra de Madrid: vegetación, suelo y flujos de carbono”. FP16-PAS

- “Aplicación de una estrategia de nanorremediación para la recuperación de suelos contaminados”. FP16-NANOREMED.

- “Alternativas de gestión de residuos urbanos en suelos agrícolas”. FP16-RESIDUA - “Enagro: Ensayos agronomicos.Cultivos herbaceos extensivos (CHEX) en la Comunidad de Madrid. Implementacion de nuevas tecnicas y variedades para aumentar la sostenibilidad de las explotaciones cerealistas de la CM”.F.P16-SANIDAD

• Investigadores de otras Universidades o Centros Públicos de Investigación.• Cooperativas agrarias y agricultores.• Empresas

De las muestras realizadas corresponden:

• 845 - Proyectos de Investigación del IMIDRA.• 88 - Cooperativas Agrarias y agricultores.

RESULTADOS

DEPARTAMENTO

TÍTULO

INVESTIGADOR GRADO TITULACIÓNEQUIPOINVESTIGADOR

PERSONAL DEAPOYO

Investigación Agroambiental

Laboratorio de Suelos

Guerrero Llamas, A. Mª CC. Químicas Lda.

ACTIVIDAD DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN 53/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 54: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

ADSCRITOS PUESTO DE TRABAJO TITULACIÓN

Corro Flores, M.

Rodriguez Mayoral, N.

F.P. Grado Superior

Ing. Tco. Agrícola

Tec. laboratorio

Tec. laboratorio

3.1.3 LABORATORIO DE CONTROL LECHERO

En el Laboratorio de Control Lechero se analizan muestras de leche de diversa procedencia:• Muestras de Control Lechero Oficial (CLO) de ganado bovino, ovino y caprino, como actividad principal.• Muestras de inspecciones oficiales incluidas en programas de control de calidad de la leche en origen.• Muestras de particulares: ganaderos, veterinarios, laboratorios, etc.Durante el año 2016 han sido procesadas 97.546 muestras de leche, con la siguiente distribución según su origen:

En todas las muestras se determina, con métodos instrumentales, el contenido en grasa, proteína, lactosa, extracto seco total y el recuento de células somáticas (análisis automático) y en algunas el punto crioscópico o punto de congelación de la leche (análisis manual). También se realiza la gestión de los datos procedentes del control lechero oficial, en cuanto a procesamiento y envío de informes a los ganaderos y asociaciones.

RESULTADOS

DEPARTAMENTO

TÍTULO

INVESTIGADOR GRADO TITULACIÓNEQUIPO

INVESTIGADOR

PERSONAL DEAPOYO

Producción Animal

Analíticas de muestras de leche procedentes de Controles Lecheros Oficiales de bovino,ovino y caprino

Poveda Cabanes, B.

González Huertas, G.

Veterinaria

Ing. Agrónomo

Lda.

Lda.

2511

27500128

183

21

5.1335525

5.2132.950

00

6001.1008.2005.0224.3789.400

35.382493158

36.03318.132

00

2.2463.834

26.21718.65711.05629.7135.495

1276

5.58397.546

Procedencia de las muestras Censo aproximado Nº de muestrasGanaderíascontroladas

CLO Vacuno Raza FrisonaCLO Vacuno Raza PardaCLO Vacuno Raza FleckviehTOTAL VacunoCLO Ovino Raza AssafCLO Ovino Raza Rubia de El MolarCLO Ovino Raza Negra de ColmenarCLO Ovino Raza ManchegaCLO Ovino Raza LacauneTOTAL OvinoCLO Cabra del GuadarramaCLO Cabra MurcianaTOTAL CaprinoMuestras particulares (varias especies)Muestras OficialesMuestras EnsayosTOTAL OtrosTOTAL TODOS

97.349197

97.546

486.745197

486.942

Nº de Muestras Nº de DeterminacionesMuestra Composición

Muestras P. CrioscópicoTOTAL

Memoria IMIDRA 201654/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 55: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

3.1.4 LABORATORIO GENÉTICO

El Laboratorio de Genética realiza el Test de Exclusión de Paternidad, como exigencia de los Libros Genealógicos, para la confirmación de la paternidad de los animales objeto del estudio. El test de exclusión de paternidad se basa en la comparación del genotipo de una cría con el de los supuestos progenitores. Para ello se realizan las siguientes fases:

• Extracción del ADN de los animales implicados de muestras de sangre, semen, etc.• Amplificación de Fragmentos de ADN, mediante técnicas de PCR.• Análisis de los fragmentos obtenidos, mediante electroforesis capilar, en analizador genético.• Asignación de alelos a cada muestra, para asignar el genotipo.• Comparación entre la cría y los progenitores, para excluir o no la paternidad.

Durante 2016 se han procesado las siguientes muestras:- Muestras Ovinas: 399 muestras de la raza Rubia del Mola

A final de año han entrado 122 muestras de ovino de Raza Rubia del Molar que se procesarán en 2017.

RESULTADOS Y OBJETIVOS

DEPARTAMENTO

TÍTULO

INVESTIGADOR GRADO TITULACIÓNEQUIPO

INVESTIGADOR

Producción Animal

Test de Exclusión de Paternidad

Moreno Alcalde, S.

Cuevas Gozalo, F.J.

Veterinaria

Veterinaria

Dr.

Ldo.

ACTIVIDAD DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN 55/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 56: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

TÍTULO

INVESTIGADOR GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

Producción Animal

Producción de dosis seminales

Moreno Alcalde, S.

Oliet Palá, A.

Fabian Garro, J.

Dochao Méndez, J.

Bartolomé Criado, C.

Veterinaria

Veterinaria

Veterinaria

Veterinaria

Veterinaria

Dr.

Ldo.

Ldo.

Ldo.

Lda.

3.1.5 LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL

RESULTADOS Y OBJETIVOS

14.6589.967

68

Bovino

72846362

Ovino

980980100

Caprino

16.36611.41073,33

TotalNº dosisTotalesAptas

% Aptas

Objetivos de la producción de dosis seminales: • Conseguir una mejora genética más rápida y eficaz en las distintas especies ganaderas.• Dar apoyo a los programas de mejora genética de las asociaciones ganaderas y ganaderos particulares.• Colaborar en el mantenimiento de razas ganaderas autóctonas en peligro de extinción.

DEPARTAMENTO

TÍTULO

INVESTIGADOR GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

Producción Animal

Contrastación de dosis seminales

Moreno Alcalde, S.

Oliet Palá, A.

Fabian Garro, J.

Dochao Méndez, J.

Bartolomé Criado, C.

Veterinaria

Veterinaria

Veterinaria

Veterinaria

Veterinaria

Dr.

Ldo.

Ldo.

Ldo.

Lda.

RESULTADOS Y OBJETIVOS

La contrastación de dosis seminales es un medio para verificar que, las dosis destinadas a la inseminación artificial, reunen unos requisitos mínimos que las hacen aptas para su uso.Como Centro Nacional de Referencia para Reproducción Animal, (RD 1866/1998, de 28 de agosto y RD 2129/2008, de 26 de diciembre), el Laboratorio de Reproducción Animal realiza la valoración de las dosis seminales procedentes de importaciones de terceros países.

Además se ofrece este servicio a los particulares (ganaderos, asociaciones y empresas distribuidoras de semen) que quieren verificar el estado de las dosis seminales que aplican en sus ganaderías o que distribuyen.

53

Nº DOSIS ANALIZADAS IMPORTACIONES Nº DOSIS ANALIZADAS DE PARTICULARES0

Memoria IMIDRA 201656/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 57: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

TÍTULO

INVESTIGADOR GRADO TITULACIÓN

EQUIPOINVESTIGADOR

Producción Animal

Valoración de la capacidad reproductora de sementales. Espermiogramas

Moreno Alcalde, S.

Oliet Palá, A.

Fabian Garro, J.

Dochao Méndez, J.

Bartolomé Criado, C.

Veterinaria

Veterinaria

Veterinaria

Veterinaria

Veterinaria

Dr.

Ldo.

Ldo.

Ldo.

Lda.

RESULTADOS Y OBJETIVOS

El Laboratorio de Reproducción Animal realiza la valoración de sementales de diferentes especies mediante el análisis de diversos parámetros del esperma:

• Características macroscópicas del eyaculado (Volumen, color, olor, densidad, contaminación, etc).• Concentración espermática.• Determinación del pH.• Estudio de la morfología espermática (morfoanomalías).• Estudio de la integridad de membrana espermática (Tinción vital).• Cinética espermática (Movilidad total y progresiva, velocidad, calidad del movimiento).

Las determinaciones pueden ser completas (espermiograma) o parciales.

341 // 2

EspermiogramasEspecieBovina

Canina // Conejo

ACTIVIDAD DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN 57/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 58: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

TÍTULO

INVESTIGADOR GRADO TITULACIÓNEQUIPOINVESTIGADOR

Producción Animal

Banco de Germoplasma

Moreno Alcalde, S.

Cuevas Gozalo, F.J.

Veterinaria

Veterinaria

Dr.

Ldo.

RESULTADOS Y OBJETIVOS

El objetivo de los bancos de germoplasma es conservar en condiciones idóneas y por tiempo indefinido, material genético (semen, embriones, ovocitos, etc.) de animales que tienen interés bien por su valor productivo, o bien por tratarse de animales pertenecientes a razas en peligro de extinción.En el CENSYRA existen dos bancos de germoplasma diferenciados: • Banco Nacional de Germoplasma (BNG) (RD 1866/1998, de 28 de agosto y RD 2129/2008, de 26 de diciembre), donde se conserva material genético a largo plazo, bien sea para conservación de recursos genéticos de interés especial, y/o como copia de seguridad de otros bancos de germoplasma.

52.030

199

Nº embriones Especies y razasNº dosisseminales

Materialdepositado

Semen

Embriones

* Bovina (Alistana-Sanabresa, Asturiana de la Montaña, Asturiana de los Valles, Avileña-Negra Ibérica, Avileña-Negra Ibérica Bociblanca, Berrenda en Colorado, Berrenda en Negro, Cárdena Andaluza, Lidia, Morucha, Morucha Negra, Pajuna, Parda de Montaña, Pirenaica, Retinta, Rubia gallega, Sayaguesa) * Caprina (Blanca Celtibérica,Florida, Malagueña, Murciano-Granadi-na)* Equina (Anglo-Arabe, Pottoka)* Ovina (Carranzana, Castellana, Castellana Negra, Churra, Lacha, Manchega, Manchega Negra, Merina, Merina Negra, Navarra, Ojinegra de Teruel, Rasa Aragonesa, Segureña)* Porcina (Ibérica)

* Bovina (Toro de Lidia)

92.788

106

Nº embriones Especies y razasNº dosisseminales

Materialdepositado

Semen

Embriones

* Bovina (Frisona, Avileña, Avileña Bociblanca, Limusin, Charolesa, Retinta, Fleckvieh, Parda Alpina, Rubia Gallega, Asturiana de los Valles, Pirenaica, Berrenda en Negro, Berrenda en Colorado, Blanco Azul Belga, Blanca Cacereña)* Ovina (Manchega, Rubia de El Molar, Negra de Colmenar, Assaf)* Caprina (Cabra del Guadarrama)* Equina (PRá, PSI, PRE, Westfaliano, Zangestein)* Canina

* Ovina (Negra de Colmenar, Rubia de El Molar)

• Banco de Germoplasma del CENSYRA (BGC), en el que se conserva el material genético disponible para su distribución y utilización en reproducción asistida, donde se conservan a corto y medio plazo, para su utilización en programas de mejora genética.

Memoria IMIDRA 201658/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 59: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

En este banco se conserva asímismo el Banco Histórico de Semen del CENSYRA (BHC):

Dosis del BGC distribuidas en 2016:

167.777

Nº embriones Especies y razasNº dosisseminales

Materialdepositado

Semen

* Bovina (Frisona, Avileña, Avileña Bociblanca, Limusin, Charolesa, Retinta, Fleckvieh, Parda Alpina, Rubia Gallega, Asturiana de los Valles, Pirenaica, Berrenda en Negro, Berrenda en Colorado, Blanco Azul Belga, Blanca Cacereña)* Ovina (Assaf, Manchega, Rubia de El Molar, Negra de Colmenar,)* Caprina (Cabra del Guadarrama, Murciana-Granadina)* Equina (PRá, PSI, PRE, Westfaliano, Zangestein)

3.0594.4567.515

Dosis propiasDosis de particulares

TOTAL

ACTIVIDAD DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN 59/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 60: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

3.1.6 LABORATORIO DE BIOLOGIA MOLECULAR

La identificación varietal mediante marcadores moleculares de tipo microsatélite, es una técnica muy precisa y exacta, llevada a cabo en vid desde hace más de una década. Es el método de identificación de referencia actual, apoyado por la investigación científica internacional y se basa en el análisis de la molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN),En el Laboratorio, se ha desarrollado un panel de 17 marcadores microsatélites, efectivos y fiables para su utilización en la identificación de variedades de vid. Esta herramienta se ha empleado para caracterizar genéticamente de 713 plantas.

RESULTADOS Y OBJETIVOS

DEPARTAMENTO

TÍTULO

INVESTIGADOR GRADO TITULACIÓNEQUIPOINVESTIGADOR

Investigación Agroalimentaria

Laboratorio Biología Molecular

De Andrés Domínguez, M.T.

Vargas Osorio, A.M.

CC. Biológicas

CC. Biológicas

Dra.

Dra.

Memoria IMIDRA 201660/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 61: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

3.1.7 LABORATORIO DE SANIDAD VEGETAL

El Laboratorio de Sanidad Vegetal del IMIDRA ofrece un servicio público a particulares, empresas, cooperativas, etc, principalmente del sector agrícola, a través del análisis y diagnóstico de patologías vegetales y la emisión de recomendaciones sobre su control, con el objetivo de asegurar y proporcionar un apoyo técnico necesario en las acciones de seguimiento y evaluación del estado sanitario de las especies vegetales, con mayor frecuencia cultivos de la Comunidad de Madrid, incluidas las plagas y patógenos de cuarentena.

Por tanto, las actividades del laboratorio están enfocadas principalmente a la identificación y caracterización de agentes biológicos fitopatógenos que puedan afectar tanto a cultivos herbáceos como leñosos, de tipo agrícola, forestal, ornamentales u otros.

El laboratorio cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo técnicas de diagnóstico fitopatológico de tipo morfológico, serológico y molecular, siguiendo los protocolos oficiales publicados en las Directivas europeas y las recomendaciones de la EPPO y el MAPAMA. La instalación ofrece un servicio de diagnóstico, caracterización epidemiológica y tratamiento y control de las principales plagas y enfermedades en cultivos regionales.

Los diferentes tipos de análisis realizados en el laboratorio son:

• Diagnóstico e identificación de hongos fitopatógenos.• Diagnóstico e identificación de bacterias fitopatógenas.• Diagnóstico e identificación de virus vegetales.• Diagnóstico e identificación de nematodos fitoparásitos.• Diagnóstico e identificación de artrópodos.

Junto a los diferentes diagnósticos reseñados, el laboratorio efectúa servicios de asesoramiento, recomendación y prescripción para el tratamiento y control de plagas y enfermedades.

El laboratorio es, desde 2013, el laboratorio regional de diagnóstico de la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, manteniendo de esta manera un papel activo en el seguimiento del estado sanitario de los cultivos de dicha Comunidad, y en la prevención y control de las patologías que éstos pudiesen desarrollar. Además, desde 2014, el laboratorio tiene la certificación oficial EOR 84/14 del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para la realización de Ensayos Oficialmente Reconocidos.

Resultados 2016

Muestras externas (particulares)Muestras recibidas: 315Análisis efectuados: 1.509

Muestras internas (IMIDRA y D.G. Medio Ambiente)Muestras recibidas IMIDRA: 53Análisis efectuados IMIDRA: 259

Muestras recibidas D.G. Medio Ambiente: 583Análisis efectuados D.G. Medio Ambiente: 1.786

TOTAL MUESTRAS RECIBIDAS: 951TOTAL ANÁLISIS EFECTUADOS: 3554

RESULTADOS Y OBJETIVOS

OBSERVACIONES

DEPARTAMENTO

TÍTULO

INVESTIGADOR GRADO TITULACIÓNEQUIPOINVESTIGADOR

Investigación Aplicada y Extensión Agraria

Laboratorio de Sanidad Vegetal

Álvarez, B.

Morate, E.

CC. Biológicas

FP II

Dr.

ACTIVIDAD DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN 61/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 62: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

EXPERIMENTACIÓN Y DESARROLLO AGROFORESTAL3.2

DEPARTAMENTO

TÍTULO

TÉCNICOS TITULACIÓN

EQUIPOTÉCNICO

Agroforestal

Cultivo de fincas: El Encín, La Isla, La Chimenea, El Socorro, El Escorial y Sotopavera

Molina Plágaro, F.

Fuster González de la Riva, E.

Colmenero Martín, I.

Plaza Benito, A.

Rubio de Miguel, C.

Saiz Saiz, R

López Rubio, M.J.

Herrero Rubio, R.

Gómez Fernández, B.

Aguirre Yebes, E.

Martín Minguez, M.

Serrano Torres, F

Ing. Montes

Ing. Téc. Agrícola

Ing. Téc. Forestal

Ing. Agrónomo

Ing. Téc. Agrícola

Ing. Téc. Agrícola

Ing. Téc. Agrícola

Capataz Forestal

Arquitecto técnico

Ing. Tec. Forestal

Ing. Agrónomo

Ing. Téc. Agrícola

RESULTADOS

Las superficies dedicadas a los distintos tipos de cultivo en las fincas son las siguientes:

Viñedo vinificaciónOlivarTrigo blandoMaízCebadaYerosCamelinaGuisantesGarbanzosOtros frutalesPatatas para consumoOtras hortalizasOtras superficies forestalesViverosBarbecho tradicionalPastos permanentes de 5 o más añosAlfalfaVeza forrajeraOtras superficies forrajerasOtros cultivos industriales

37,1426,71

4,948,30

69,4919,73

2,5037,37

4,049,512,353,44

33,395,17

166,97 146,41

15,542,623,233,22

37,1426,71

146,379,51

5,79

38,56166,97146,41

21,393,22

ha TOTAL haViticulturaOliviculturaCultivos herbáceosTOTAL Vacuno FrutalesHorticulturaTOTAL Caprino Forestal y jardinería BarbechoPastosForrajes Cultivos industriales

SUPERFICIES

Memoria IMIDRA 201662/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 63: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

TITULACIÓN

Las superficies dedicadas a los distintos tipos de cultivo en las fincas son las siguientes:

BERENJENA HIB. ZAIDACEBOLLA AUTOC. BLANCA DE CHINCHONCEBOLLA AUTOC. MORADA DE CHINCHONCEBOLLA VALENCIANAMELON AZULMELON MOCHUELOMELON PIEL DE SAPOPIMENTO AUTOC. AÑOVERPIMIENTO AUTOC. SAN CLEMENTEPIMENTO AUTOC. GORDO DE ARANJUEZPIMIENTO AUTOC. INFANTE DE ARANJUEZPIMIENTO HIB. INFANTEPIMIENTO HIB. ITALIANO LIPARIPIMIENTO DULCE ITALIANOTOMATE AUTOC. ENANOTOMATE AUTOC. GORDO DE PATONESARANJUEZTOMATE AUTOC. MORUNO V. DEL PRADOTOMATE AUTOC. SONR. DEL TERRENOTOMATE AUTÓC. MORUNO DE OLMEDATOMATE HIB. BAGUEERATOMATE HIB. BOBCATTOMATE HIB. EMPIRETOMATE HIB. MANITU

12.164 12.896 16.796

165.225 764

1.133 4.052

11.328 2.090 2.305

996 39.572 17.546 35.766 12.193

9.467 9.595 3.733

11.7463.733

17.410 21.725 18.277 52.954

483.466

PlantaVENTA DE HORTÍCOLAS 2015

TOTAL

ACTIVIDAD DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN 63/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 64: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

EXPERIMENTACIÓN Y DESARROLLO GANADERO3.3

3.3.1 TESTAJE DE ANIMALES DE LA ESPECIE BOVINA DE APTITUD CÁRNICA EN ARANJUEZ

DEPARTAMENTO

TÍTULO

INVESTIGADOR GRADO TITULACIÓNEQUIPO

INVESTIGADOR

Producción Animal

Testaje de animales de la especie bovina de aptitud cárnica en Aranjuez

Carpintero Hervás, M.

Carpio García, I.

Lázaro Cárdenas, J. L.

Veterinaria

Veterinaria

FP II

Ldo.

Lda.

Serie 62Serie 63Serie 64Serie 65

38204147

215138190

En curso

117114114

En curso

1,3961,62

1,469En curso

4,53,84,2

En curso

Series Nº animales Estanciapromedio (días)

Duración prueba(días)

GMD (kg/día) IC

RESULTADOS

El objetivo es obtener datos objetivos de producción para testar la calidad de los futuros reproductores de razas puras, de aptitud cárnica, dentro de los Esquemas Nacionales de Selección de cada raza.

Se realiza mediante:

• El suministro de pienso controlado automáticamente mediante programa informático.• La medición de las medidas corporales al principio y final de la serie.• El control de peso al inicio, en varios periodos durante la prueba y al final de la misma.

Se expresa el seguimiento del resultado mediante la Ganancia Media Diaria de peso (GMD) y el Índice de Conversión de pienso en peso (IC).

Durante 2016 se han testado en Aranjuez X series, con un total de X toros de la raza Limusin, desglosadas enel siguiente cuadro:

Memoria IMIDRA 201664/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 65: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

TÍTULO

INVESTIGADOR GRADO TITULACIÓNEQUIPO

INVESTIGADOR

Producción Animal

Testaje de animales de la especie bovina de aptitud cárnica en Aranjuez

Moreno Alcalde, S.

Cuevas Gozalo, F.J.

Veterinaria

Veterinaria

Dr.

Ldo.

Berrenda 4Berrenda 5Avileña 5

25166

200En cursoEn curso

139En cursoEn curso

1,24En cursoEn curso

6,41En cursoEn curso

Series Nº animales Estanciapromedio (días)

Duración prueba(días)

GMD (kg/día) IC

RESULTADOSEl objetivo es obtener datos objetivos de producción para testar la calidad de los futuros reproductores de razas puras, de aptitud cárnica, dentro de los Esquemas Nacionales de Selección de cada raza.

Se realiza mediante:

• El suministro de pienso controlado automáticamente mediante programa informático.• La medición de las medidas corporales al principio y final de la serie.• El control de peso al inicio, en varios periodos durante la prueba y al final de la misma.

Se expresa el seguimiento del resultado mediante la Ganancia Media Diaria de peso (GMD) y el Índice de Conversión de pienso en peso (IC).

Durante 2016 se ha finalizado la Serie Berrenda 4 y han comenzado el testaje de 2 series, con un total de 16 toros de la raza Berrenda y 6 toros de raza Avileña-Negra Ibérica, desglosadas en el siguiente cuadro:

ACTIVIDAD DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN 65/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 66: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

TÍTULO

INVESTIGADOR GRADO TITULACIÓNEQUIPO

INVESTIGADOR

Producción Animal

Producción de ganado bovino de la Raza Avileña Negra Ibérica

Urquía García, J. J.

Carpio García, I.

Veterinaria

Veterinaria

Ldo.

Lda.

RESULTADOSLa producción de bovino de la raza Avileña-Negra Iberica en el C.T.T. de Riosequillo en Buitrago del Lozoya, persigue los siguientes objetivos:

1.- Selección y entrega de reproductores seleccionados a ganaderos de la Comunidad de Madrid 2.- Divulgación y transferencia 3.- Realización de proyectos de investigación sobre la raza

La ganadería se encuentra inscrita en el Libro Genealógico de esta raza autóctona y participa activamente en su Programa de Selección y Mejora como integrante de la Comisión Gestora del Programa de Mejora, además de aportar material al Banco de Germoplasma y desarrollar actividades de valoración y testaje de los animales allí producidos.

Actualmente se mantienen en el C.T.T. 4 sementales, de los cuales 3 de ellos tienen su origen en la propia explotación y están calificados como Mejorantes de la raza.

Entrega de reproductoras en 2016: se vendieron 4 novillas a dos ganaderos de Madrid.

DEPARTAMENTO

TÍTULO

INVESTIGADOR GRADO TITULACIÓNEQUIPO

INVESTIGADOR

Producción Animal

Producción de ganado ovino de razas autóctonas de la Comunidad de Madrid

Carpintero Hervás, M.

Carpio García, I.

Lázaro Cardenal, J. L.

Veterinaria

Veterinaria

FPII

Ldo.

Lda.

RESULTADOSEl objetivo final de este proyecto es la conservación de las razas autóctonas de Madrid: Colmenareña y Rubia de El Molar, ambas en Peligro de extinción.

Esta ganadería se encuentra inscrita en el Libro Genealógico de las razas y objetivo es introducir estas razas en el sector ovino de la región, potenciando sus efectivos dada la situación de riesgo de desaparición en la que se encuentra.

Como objetivo secundario se encuentra la investigación de los parámetros raciales y su explotación.

Entrega de reproductores en 2016:

3.3.2 PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO DE LA RAZA AVILEÑA NEGRA IBÉRICA

Machos MachosHembras Hembras

6 18 8 24

Raza Colmenareña Raza Rubia de El Molar

Memoria IMIDRA 201666/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 67: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

TÍTULO

INVESTIGADOR GRADO TITULACIÓNEQUIPO

INVESTIGADOR

Producción Animal

Centro de cría de ganado porcino para experimentación

Carpintero Hervás, M.

Carpio García, I.

Lázaro Cardenal, J. L.

Veterinaria

Veterinaria

FPII

Ldo.

Lda.

RESULTADOSEl objetivo principal es la conservación en pureza de los distintos haplotipos homocigóticos de ganado porcino minipig (modelo Sach), con el fin de ofertar al colectivo investigador de animales con estas características tan singulares.

Los animales se utilizan en centros autorizados para investigación con animales, de hospitales y universidades de toda España, para investigación biomédica.

Animales entregados en 2016

Machos

54

Hembras

130

Minipig

ACTIVIDAD DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN 67/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 68: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

ACTIVIDAD DETRANSFERENCIA

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 69: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroambiental

Ecología

Efecto del pastoreo sobre la vegetación herbácea: Producción de biomasa y calidad de pasto.

Martínez, T. y Alvárez, A.

PÁGINAS pp 27-32.

PUBLICACIÓN En: Báez MD. et al. (Eds) Innovación Sostenible en Pastos: hacia una Agricultura de Respuesta alCambio Climático, Galicia. España: SEEP.

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroambiental

Cultivos Agroenergéticos

Effect of nitrogen fertilisation on yield of Arundo donax L. in central Spain.

Cano-Ruiz, J.; Sanz, M.; Ruiz-Fernández, J.; Curt, M.D.; Plaza, A.; Guerrero, A.M.; Fernández, J.;Lobo, Mª.C.; Mauri, P.V.

PÁGINAS 335-339

PUBLICACIÓN Proc. 24th EU Biomass Conf.

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroambiental

Cultivos Agroenergéticos

Preliminary assessment of potential of Shorghum halepense as producer of biomass species,density test and provenance.

Mauri, P. V.; Bautista, I.; Plaza, A.; Amorós, Mª. C.; Ruiz-Fernández, J.

PÁGINAS 346-350

PUBLICACIÓN Proc. 24th EU Biomass Conf.

PUBLICACIONES4.1.

4.1.1. LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 69/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 70: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroambiental

Cultivos Agroenergéticos

Production and heating value of Arundo donax L. under different soil management.

Cano-Ruiz, J.; Plaza, A.; Guerrero, A.M.; Amorós, Mª. C.; Pinilla, P.; Mauri, P. V.; Lobo, M. C.

PÁGINAS 340-345

PUBLICACIÓN Proc. 24th EU Biomass Conf.

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroalimentaria

Horticultura y Fruticultura

Catálogo de variedades tradicionales de judías de la Comunidad de Madrid.

Lázaro, A. ; Aceituno, L.; Fernández, I.C.; Pirredda, M. y Tardío F.J.

PÁGINAS 112

PUBLICACIÓN Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) 2016;ISBN 978-84-451-3564-8; M-26618-2016

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroalimentaria

Horticultura y Fruticultura

Evaluación sensorial de fruta (melón).

Escribano, S. y Lázaro, A.

PÁGINAS

OBSERVACIONES

428-461

PUBLICACIÓN Análisis sensorial de los alimentos

Editor: Gustavo Adolfo Cordero BuesoPrimera ediciónAño 2017. AMV EDICIONES ISBN: 978-84-945558-4-8

Memoria IMIDRA 201670/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 71: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroalimentaria

Horticultura y Fruticultura

Mediterranean Wild Edible Plants. Ethnobotany and Food Composition Tables.

Sánchez-Mata, M.C.; Tardío, J.

PÁGINAS 478

PUBLICACIÓN Ed. Springer, New York. ISBN 978-1-4939-3327-3

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroalimentaria

Horticultura y Fruticultura

Ethnobotanical Analysis of Wild Fruits and Vegetables Traditionally Consumed in Spain.

Tardío, J.; Pardo-de-Santayana, M.

PÁGINAS 57-79

PUBLICACIÓN Capítulo del libro: Sánchez-Mata M.C, Tardío J (ed.) Mediterranean Wild Edible Plants:Ethnobotany and Food Composition Tables. Springer, New York

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroalimentaria

Horticultura y Fruticultura

Ethnobotanical and Food Composition Monographs of Selected Mediterranean Wild Edible Plants.

Tardío, J.; Sánchez-Mata, M. de C.; Morales, R.; Molina, M.; García-Herrera, P.; Morales, P.;Díez-Marqués, C.; Fernández-Ruiz, V.; Cámara, Montaña; Pardo-de-Santayana, M.;Matallana-González, M.C.; Ruiz-Rodríguez, B.M.; Sánchez-Mata, D.; Torija-Isasa, M.E.;Guil-Guerrero, J.L.; Boussalah, N.

PÁGINAS 273–470

PUBLICACIÓN Capítulo del libro: Sánchez-Mata, M. de C., Tardío, J. (Eds.), Mediterranean Wild Edible Plants.Ethnobotany and Food Composition Tables. Springer, New York

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 71/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 72: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroalimentaria

Horticultura y Fruticultura

Natural production and cultivation of Mediterranean wild edibles.

Molina, M.; Pardo-de-Santayana, M.; Tardío, J.

PÁGINAS 81-107

PUBLICACIÓN Capítulo del libro: Sánchez-Mata M.C, Tardío J (ed.) Mediterranean Wild Edible Plants:Ethnobotany and Food Composition Tables. Springer, New York

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroalimentaria

Viticultura y Enología

Guía de variedades minoritarias I.

Cabello, F.; Muñoz, G.; Cabellos, J.M.; Arroyo, T. y otros

PÁGINAS 160

PUBLICACIÓN Ed. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. ISBN: 978-84-491-1450-2

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Aplicada y Extensión Agraria

Suelos

Nueva ampliación paramétrica de la USLE y aplicación a nivel de cuenca.

Arévalo-Illana, D.; Bienes, R.; Martínez-Pérez, S. y Sastre-Merlín, A.

PÁGINAS 84 páginas

PUBLICACIÓN Arévalo and Bienes (eds.) Editorial Académica Española (EAE). OmniScriptum GmbH & Co. KG.Saarbrücken (Deutschland). ISBN: 978-3-8417-6725-7

Memoria IMIDRA 201672/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 73: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Aplicada y Extensión Agraria

Suelos

Metodología para la Evaluación Edafoclimática de la Aptitud de los Suelos de la Marca deCalidad “Aceite de Madrid”.

Bienes, R.; Gumuzzio, J.; Rodríguez-Rastrero, M.; García, F.; Sierra, L.

PÁGINAS 57-60

PUBLICACIÓN

Solos e Água: fontes (esgotáveis) de vida e de desenvolvimento. 1ª ed. Septembro-2016.C Alexandre, G Rodrigues, H Ribeiro, I Guerreiro, MC Gonçalves, P Alvarenga, P Chaveiro,P Oliveira, S Ramôa and T Ramos (eds)Editorial Sociedade Portuguesa da Ciência do Solo (SPCS).Beja (Portugal). ISBN: 978-989-99665-0-5

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Aplicada y Extensión Agraria

Suelos

Respuesta de los hongos micorrícicos arbusculares a la introducción de distintos tipos decubiertas vegetales en un olivar en suelos yesíferos bajo clima semiárido.

Teutscherova, N.; García-González, I.; Sastre, B.; Benito, M.; Almorox, J.; Bienes, R.; Espejo, R.; Hontoria, C.

PÁGINAS 135-138

PUBLICACIÓNSolos e Água: fontes (esgotáveis) de vida e de desenvolvimento. ISBN: 978-989-99665-0-5Editorial Sociedade Portuguesa da Ciência do Solo (SPCS).Beja (Portugal).

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Aplicada y Extensión Agraria

Suelos

Shrub canopy effect on the physico-chemical characteristics of soil 11 years after revegetation.

Bienes, R.; Sastre, B.; García-Díaz, A.; Marques, M.J.

PÁGINAS 223-226

PUBLICACIÓNSolos e Água: fontes (esgotáveis) de vida e de desenvolvimento. ISBN: 978-989-99665-0-5Editorial Sociedade Portuguesa da Ciência do Solo (SPCS).Beja (Portugal).

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 73/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 74: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

4.1.2. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroambiental

Cultivos Agroenergéticos

Effect of plant density on biomass yield of Cynara cardunculus.

Sanz, M.; Mauri, P.V.; Curt, M.D.; Sánchez, J.; García-Müller, M.; Plaza, A. and Fernández, J.

NOMBRE DE LAREVISTA

Acta Horticulturae 1147. ISHS 2016.DOI 10.17660/ActaHortic.2016.1147.54Proc. IX Int. Symp. on Artichoke, Cardoon and Their Wild RelativesEds.: S.M. García and V.P. Cravero385-392 pp.

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroambiental

Cultivos Agroenergéticos

Growing a population of cultivated cardoon (Cynara cardunculus var. altilis DC) for furtherselection as a reference energy crop.

Mauri, P.V.; Plaza, A.; Amorós, M.C.; Ruiz-Fernández, J.; Curt, M.D.; Sanz, M. and Fernández, J.

NOMBRE DE LAREVISTA

Acta Horticulturae 1147. ISHS 2016. DOI 10.17660/ActaHortic.2016.1147.32Proc. IX Int. Symp. on Artichoke, Cardoon and Their Wild RelativesEds.: S.M. García and V.P. Cravero217-222 pp.

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroambiental

Suelos

Different genotypes of Silene vulgaris (Moench) Garcke grown on chromium contaminated soilsinfluence root organic acid composition and rhizosphere bacterial communities.

García-Gonzalo, P.; Pradas del Real, A.E.; Lobo, M.C.; Pérez-Sanz, A.

NOMBRE DE LAREVISTA

Environmental Science and Pollution Research.DOI 10.1007/s11356-016-6667-4.

Memoria IMIDRA 201674/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 75: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroambiental

Suelos

Eco-physiological response of S. vulgaris to Cr (VI): influence of concentration and genotype.

Pradas del Real, A.E.; García-Gonzalo, P.; Gil-Díaz, M.M.; González-Rodríguez, A.; Lobo, M.C.;Pérez-Sanz, A.

NOMBRE DE LAREVISTA

International Journal of Phytoremediation, 2016, vol 18:567-574

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroambiental

Suelos

Evaluating the effect of age and area of residence in the metal and metalloid contents in human hair and urban topsoils.

Peña- Fernández, A.; González-Muñoz, M.J.; Lobo-Bedmar, M.C.

NOMBRE DE LAREVISTA Environmental Science and Pollution Research. DOI: 10.1007/s11356-016-7352-3

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroambiental

Suelos

Metal(loid)s uptake and effects on the growth of Helianthus tuberosus cultivar-clones under multi-polluted hydroponic cultures.

Montalbán, B.; Lobo, M.C.; Alonso, J.; Pérez-Sanz, A.

NOMBRE DE LAREVISTA CLEAN - Soil Air Water. DOI: 10.1002/clen.201400630

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 75/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 76: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroambiental

Suelos

A nanoremediation strategy for the recovery of an As-polluted soil.

Gil-Díaz, M.; Diez-Pascual, S.; González, Á.; Alonso, J.; Rodríguez-Valdés, E.;Gallego, J.L.; Lobo, M. C.

NOMBRE DE LAREVISTA

Chemosphere Vol : 149, 137- 145

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroambiental

Suelos

Characterization of bacterial communities associated with Brassica napus L. growing on a Zn contaminated soil and their effects on root growth.

Montalbán, B.; Croes, S.; Weyens, N.; Lobo, M.C.; Pérez-Sanz, A.; Vangronsveld, J.

NOMBRE DE LAREVISTA

International Journal of Phytoremediation DOI: 10.1080/15226514.2016.1183566 18(10) 985- 993

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroambiental

Suelos

Quality assessment of three industry derived organic amendments for agricultural use.

Pérez, R.A.; Sanchez-Brunete, C.; Albero, B.; Miguel, E.; Tadeo, J.L.; Alonso, J.; Lobo, M.C.

NOMBRE DE LAREVISTA

Compost Science and utilization. DOI:10.1080/1065657X.2015.1124817

Memoria IMIDRA 201676/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 77: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroambiental

Suelos

Evaluation of the stability of a nanoremediation strategy using barley plants.

Gil-Díaz, M.; Gonzalez, Á.; Alonso, J.; Lobo, M.C.

NOMBRE DE LAREVISTA

Journal of Environmental Management. Vol : 165, 150-158

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroambiental

Suelos

Metal tolerance in barley and wheat cultivars: physiological screening methods and application in phytoremediation.

González, Á.; Gil-Díaz, M.; Lobo, M.C.

NOMBRE DE LAREVISTA

Journal of Soils and Sediments. DOI: 10.1007/s11368-016-1387-4

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroambiental

Suelos

Efecto residual provocado por dos lodos de depuradora procedentes de un ensayo de fitorremediación con cardo en un cultivo de camelina (Camelina Sativa (l.) Crantz) en Madrid.

Delgado, M.; Lobo M.C.; Plaza, A.; Capuano, A.; Hernando, G.; Prieto, J.; Miralles de Imperial, R.;Martín, J.V.

NOMBRE DE LAREVISTA

Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Vol. 48, nº 2, Mendoza, dic. 2016.

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 77/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 78: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroalimentaria

Horticultura y Fruticultura

Agromorphological genetic diversity of Spanish traditional melons.

Lázaro, A.; Fernández, I.C.; Borrero, M.J.; Cabello, F.; López-Sesé, A.I.; Gómez-Guillamón, M.L. y Picó, M.B.

NOMBRE DE LAREVISTA

Genet Resour Crop Evol. DOI 10.1007/s10722-016-0466-0

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroalimentaria

Viticultura y Enología

Ex situ ampelographical characterization of wild Vitis vinifera from fifty-one Spanish populations.

Benito, A.; Muñoz, G.; De Andrés, M.T.; Ocete, R.; García, S.; Arroyo, R.; Cabello, F.

NOMBRE DE LAREVISTA

Australian Journal of Grape and Wine Research. DOI: 10.1111/ajgw.12250

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Investigación Agroalimentaria

Biología Molecular

Maximization of minority classes in core collections designed for association studies.

Vargas, A.M.; de Andrés, M.T.; Ibáñez, J.

NOMBRE DE LAREVISTA

Tree Genetics & Genomes, 12(2), 1-11-.DOI 10.1007/s11295-016-0988-9

Memoria IMIDRA 201678/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 79: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Desarrollo Rural

Ecosystem services values in Spain: A meta-analysis.

Quintas-Soriano, C.; Martín-López, B.; Santos-Martín, F.; Loureiro, M.; Montes, M.; Benayas, J.; García-Llorente, M.

NOMBRE DE LAREVISTA

Environmental Science and Policy 55:186-195.

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Desarrollo Rural: Servicios de los Ecosistemas

The value of time in biological conservation and supplied ecosystem services: A willingness to give up time exercise.

García-Llorente, M.; Castro, A.J.; Quintas-Soriano, C.; López, I.; Castro, H.; Montes, C.; Martín-López, B.

NOMBRE DE LAREVISTA Journal of Arid Environments, 124: 13-21

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Desarrollo Rural: Servicios de los Ecosistemas

Impacts of land use change on ecosystem services and implications for human well-being in Spanish drylands.

Quintas-Soriano C, Castro AJ, Castro H, García-Llorente M

NOMBRE DE LAREVISTA

Land Use Policy 54:534-548.

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 79/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 80: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Desarrollo Rural: Servicios de los Ecosistemas

Social farming in the promotion of social-ecological sustainability in rural and periurban areas.

García-Llorente, M.; Rossignoli, C.M.; Iacovo, F. Di.; Moruzzo, R.

NOMBRE DE LAREVISTA

Sustainability 8 (12):1238

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Desarrollo Rural: Servicios de los Ecosistemas

Willingness to pay for ecosystem services among stakeholder groups in a South-Central US Watershed with Regional Conflict.

Castro, A.J.; Vaughn, C.C.; García-Llorente, M.; Julian, J.P.; Atkinson, C.L.

NOMBRE DE LAREVISTA

Journal of Water Resources Planning and Management 142

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Desarrollo Rural: Servicios de los Ecosistemas

What can conservation strategies learn from the ecosystem services approach? Insights from ecosystem assessment in two Spanish protected areas.

García-Llorente, M.; Harrison, P.A.; Berry, P.; Palomo, I.; Gómez-Baggethun, E.; Iniesta-Arandia, I.; Montes, C.; García del Amo; Martín-López, B.

NOMBRE DE LAREVISTA

Biodiversity Conservation DOI 10.1007/s10531-016-1152-4

Memoria IMIDRA 201680/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 81: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Conservación de Suelos

The effect of soil management on olive yield and VOO quality in a rainfed olive groveof Central Spain.

Sastre, B.; Pérez-Jiménez, M.A.; Bienes, R.; García-Díaz, A.; de Lorenzo, C.

NOMBRE DE LAREVISTA

Journal of Chemistry, 2016, Article ID 4974609. DOI: 10.1155/2016/4974609

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Conservación de Suelos

Farmer knowledge, perception and management of soils in the Las Vegas agricultural district, Madrid, Spain.

Barbero, C.; Marqués, M.J.; Ruiz, M.; Bienes, R.; Cruz, J.L.

NOMBRE DE LAREVISTA

Soil Use and Management. Volume 32, Issue 3. September 2016 Pages 446–454

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Conservación de Suelos

Soil erosion processes in european vineyards: a qualitative comparison of rainfall simulation measurements in Germany, Spain and France.

Rodrigo-Comino, J.; Iserloh, T.; Morvan, X.; Malam Issa, O.; Naisse, C.; Keesstra, S.; Cerdà, A.; Arnáez, J.; Lasanta, T.; Ramos, M.C.; Marqués, M.J.; Ruiz-Colmenero, M.; Bienes, R.; Ruiz-Sinoga, J.D.; Seeger, M.; Ries, J.B.

NOMBRE DE LAREVISTA

Hydrology - Open Access Journal, 3(1): 1-19. DOI:10.3390/hydrology3010006

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 81/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 82: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Conservación de Suelos

Eleven years after shrub revegetation in semiarid eroded soils. Influence in soil properties.

Bienes, R.; Marques, M.J.; Sastre, B.; García-Díaz, A.; Ruiz-Colmenero, M.

NOMBRE DE LAREVISTA

Geoderma, 273: 106-114. DOI: 10.1016/j.geoderma.2016.03.023

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Conservación de Suelos

Carbon input threshold for soil carbon budget optimization in eroding vineyards.

García-Díaz, A.; Bienes, R.; Gristina, L.; Cerdà, A.; Novara, A.; Pereira, P.

NOMBRE DE LAREVISTA

Geoderma, 271: 144-149. DOI:10.1016/j.geoderma.2016.02.020

Memoria IMIDRA 201682/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 83: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

4.1.3. ARTÍCULOS TÉCNICOS Y DIVULGATIVOS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

PÁGINAS

Investigación Agroalimentaria

Horticultura y Fruticultura

Current bean germplasm collections and activities in Spain.

De Ron, A.M.; De la Rosa, L.; Marcos, T.; Lázaro, A.; Casañas, F.; Casquero, P.A.; Ferreira, J.J.and Ruiz de Galarreta, J.I.

NOMBRE DE LAREVISTA

Annual report of the bean improvement cooperative

5-6. http://bic.css.msu.edu/_pdf/Reports/BIC_2016_Annual_Report.pdf

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

PÁGINAS

Investigación Agroalimentaria

Viticultura y Enología

Garzuela. Un híbrido recuperado.

Cibriain, J.F.; Sagüés, A.; Caminero, L.; Abad, F.J.; Rodríguez, M.; Erburu, A.; Suberviola, J.; Giménez, R.; Gogorcena, Y.; Muñoz, G.; De Andrés, M.T.

NOMBRE DE LAREVISTA

Navarra Agraria, nº 215, marzo – abril 2016.

43-48

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

AUTORES

PÁGINAS

Viticultura y Enología

Resultado de los trabajos de recuperación de variedades antiguas de vid. Moscatel de Grano Menudo Rosa.

Cibriain, J.F.; Sagüés, A.; Abad, F.J.; Rodríguez, M.; Mayor, B.; Suberviola, J.; Caminero, L.; Serrano, M.C.; Gogorcena, Y.; Giménez, R.; Muñoz, G.; De Andrés, M.T.

NOMBRE DE LAREVISTA

Navarra Agraria. Nº 219, 2016.

43-48

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 83/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 84: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

4.2.1. PARTICIPACIÓN EN CURSOS

FORMACIÓN Y DIRECCIÓN DE ESTUDIOS4.1.

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroambiental

Ecología

Jornada

Visita a las áreas riparias del Soto del río Henares a su paso por El Encín y a los trabajos realizados.

Martínez, T.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

Martínez, T.

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

IMIDRA y Fundación madri+d: XIV Semana de la Ciencia.

LUGAR Finca El Encín. Alcalá de Henares.

FECHA 08/11/2016

DURACIÓN 4 horas (de 10:00 a 14:00h.)

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroambiental

Cultivos Agroenergéticos

Jornada

Jornada “Avances en cultivos con potencial para la bioeconomía. Resultados proyecto PROBIOCOM”.

Mauri, P.V.; Bautista, I.; Plaza, A.; Cano-Ruiz, J.; Amorós, Mª. C.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

Mauri, P.V.

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

IMIDRA

LUGAR Finca El Encín. Alcalá de Henares.

FECHA 28/06/2016

DURACIÓN 4 horas (de 10:00 a 14:00h.)

Memoria IMIDRA 201684/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 85: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroambiental

Cultivos Agroenergéticos

Jornada

Cultivos Agroenergéticos

Mauri, P.V.; Cano, J.; Bautista, I.; Plaza, A.; Amorós, Mª. C.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

Mauri, P.V.

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

IMIDRA y Fundación Madri+d: XIV Semana de la Ciencia.

LUGAR Finca El Encín. Alcalá de Henares.

FECHA 11/2016

DURACIÓN 4 horas (de 10:00 a 14:00h.)

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroambiental

Suelos

Curso

Máster Gestión de residuos

Lobo Bedmar, M.C.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

Dr. Isabel Herráez

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Universidad Autónoma de Madrid

LUGAR Facultad de Ciencias. UAM.

27/01/2016 y 27/10/2016FECHA

DURACIÓN 6 horas

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 85/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 86: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroambiental

Suelos

Curso

Máster Química Agrícola

Lobo Bedmar, M.C.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

Dr. Agustin Gárate

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Universidad Autónoma de Madrid

06/05/2016

LUGAR Facultad de Ciencias. UAM.

FECHA

DURACIÓN 5 horas

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroambiental

Suelos

Curso

Máster Gestión, Tratamiento y Revalorización de Residuos Orgánicos

Lobo Bedmar, M.C.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

Dra. Concepción Paredes Gil

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Universidad Miguel Hernández

LUGAR Formación on line

FECHA

DURACIÓN 15 horas

05/2016 a 06/2016

Memoria IMIDRA 201686/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 87: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroambiental

Suelos

Curso

Máster Biología vegetal aplicada

Lobo Bedmar, M.C.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

Dra. Aránzazu Gómez Garay.

23/02/2016

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Universidad Complutense de Madrid

LUGAR Facultad de CC. Biológicas, UCM.

FECHA

DURACIÓN 2 h. 30 min.

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroambiental

Suelos

Curso

Oportunidades y normativa de la innovación para el sector agrario y la industria asociada.

Lobo Bedmar, M.C.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

Jose Pablo Zamorano.

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

IMIDRA

LUGAR Madrid

05/09/2016 a 09/09/2016FECHA

DURACIÓN 1 h. 45 min.

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 87/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 88: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroambiental

Forestal: Biotecnología Vegetal

Jornada

Cómo clonamos árboles, por qué y para qué

Toribio, M.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

Domínguez-Lerena, S.

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

IMIDRA, Proyecto Quick Urban Forest y Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón

LUGAR Centro de Recursos para la Educacion Ambiental y la Sostenibilidad (CREAS) C/Monte Bajo s/n, Húmera (Pozuelo de Alarcón)

Foro Bosques urbanos: Nuevos retos para la educación, la salud, el ocio y la participación social

30/11/2016FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

Un día

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroambiental

Forestal: Biotecnología Vegetal

Curso

La propagación vegetativa. La biotecnología en la producción de planta forestal

Toribio Iglesias, M.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

Peñuelas Rubira, J.

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

MAGRAMA

LUGAR CENCA (San Fernando de Henares)

Título del curso: “Curso de producción de planta forestal autóctona para la restauración de ecosistemas”

20/06/2016 a 24/06/2016FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

5 días

Memoria IMIDRA 201688/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 89: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroambiental

Forestal: Biotecnología Vegetal

Curso

Micropropagación en el cultivo de planta forestal. Herramientas biotecnológicas

Toribio Iglesias, M.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

León Carbonero, D

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

MAGRAMA

LUGAR Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales. Puerta de Hierro (Madrid)

Título del curso: “Semillas y plantas forestales para los bosques del futuro”

26/09/2016 a 30/09/2016FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

5 días

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroambiental

Forestal: Biotecnología Vegetal

Curso

Herramientas biotecnológicas y conservación de recursos genéticos forestales

Toribio Iglesias, M.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

Pérez Martín, F.

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

MAGRAMA

LUGAR Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales. Puerta de Hierro (Madrid)

Título del curso: “Conservación de recursos genéticos forestales: una apuesta de futuro”

18/10/2016 a 20/10/2016FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

5 días

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 89/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 90: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroalimentaria

Alimentación y Procesos

Curso

Curso de cultivo ecológico y calidad del lúpulo

Jordi Sánchez Puig

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

Félix Cabello

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

IMIDRA

LUGAR Finca El Encín. Alcalá de Henares.

Temario:· El cultivo del lúpulo y particularidades del cultivo ecológico. Procesado, secado y conservación.· Variedades existentes, selección de variedades autóctonas y creación de nuevas.· Uso del lúpulo en la cerveza, elaboración con lúpulo fresco y relación agricultor-cervecero.· Control de calidad y catas de lúpulo.

24/11/2016FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

8 horas

Memoria IMIDRA 201690/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 91: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroalimentaria

Alimentación y Procesos

II Jornada de Ciencia y Gastronomía

Textura de los alimentos. Funcionamiento de un texturómetro, escalas texturales. Modificación de texturas en una receta

Miguel, E.; Beltrán, B.; Iriondo-DeHond, M.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

De Lorenzo, C.

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

IMIDRA

LUGAR Finca El Encín. Alcalá de Henares.

Taller teórico-práctico impartido durante II Jornada de Ciencia y Gastronomía

17/10/2016 FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

1h. 30 min.

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroalimentaria

Alimentación y Procesos

Curso

Introducción al análisis sensorial de alimentos. Cata de productos lácteos

Miguel, E.; Iriondo-DeHond, M.; Álvarez-Teno, A.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

Miguel, E.

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

IMIDRA y Fundación MadrI+D

LUGAR Finca El Encín. Alcalá de Henares.

Taller teórico-práctico impartido en dos sesiones, 8 y 11 de Noviembre 2016, durante la XVI Semana de la Ciencia.

08/11/2016 a 11/11/2016 FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

3 horas

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 91/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 92: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroalimentaria

Alimentación y Procesos

Curso

Análisis Sensorial del Queso

Miguel, E.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

Sierra, I.

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Universidad Rey Juan Carlos

LUGAR Universidad Rey Juan Carlos. Campus de Móstoles. Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología.

Clase de análisis sensorial de queso y cata de quesos de la Comunidad de Madrid por alumnos del Grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Rey Juan Carlos. Actividad en la asignatura Análisis y Control de Calidad de los Alimentos, 3º curso Grado CyTA.

27/04/2016FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

2 horas

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroalimentaria

Alimentación y Procesos

Curso

Producción, Composición y Análisis Sensorial del Queso.

Miguel, E.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

Jiménez, A.

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias. Comunidad de Madrid.

LUGAR Escuela de la Vid

Clase de análisis sensorial de queso y cata de quesos de la Comunidad de Madrid por profesores de la Escuela de la Vid. Curso de Producción, Composición y Análisis Sensorial de los Alimentos. Plan de Formación del Profesorado de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid.

29/06/2016FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

4 horas

Memoria IMIDRA 201692/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 93: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroalimentaria

Alimentación y Procesos

Jornada

Análisis sensorial del queso

Iriondo, M.

Departamento de TransferenciaDIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Ayuntamiento de Villarejo de Salvanés y Comunidad de Madrid.

LUGAR Villarejo de Salvanés

Participación en Agromadrid con un taller de análisis sensorial del queso.

23/09/2016FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

4 horas

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroambiental

Horticultura y Fruticultura

Jornada

Situación actual y potencial del cultivo del pistacho en la Comunidad de Madrid

Couceiro López, J.F.; Vergara, J.C.; Serrano Noreña, F.; Garcia-Estringana, P.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

IMIDRA

Mauri Ablanque, P.

LUGAR Finca La Isla. Arganda del Rey.

Actividad del Programa de Transferencia al Sector Agrario 2016 del Departamento de Transferencia, encolaboración con los Departamentos de Investigación Agroambiental y Agroforestal.

17/06/2017 FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

4 horas

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 93/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 94: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroalimentaria

Horticultura y Fruticultura

Jornada

Feria del Olivar y del Ajo

Lázaro, A.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Ayuntamiento Morata de Tajuña

Ayuntamiento Morata de Tajuña

LUGAR Ayuntamiento Morata de Tajuña

Ajos de Madrid: recuperación y caracterización de variedades en el IMIDRA.

19/05/2016FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

2 horas

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroalimentaria

Horticultura y Fruticultura

Jornada

Variedades Tradicionales Hortícolas

Lázaro, A. y Arnal, A.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Matadero de Madrid Intermediae

Ecosecha

LUGAR Matadero de Madrid

3 horas

Recuperación y caracterización de variedades en el IMIDRA.

16/09/2016FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

Memoria IMIDRA 201694/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 95: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroalimentaria

Horticultura y Fruticultura

Jornada

Presentación Catálogo de Variedades Tradicionales de Judías de la Comunidad de Madrid

Departamento de Transferencia

Lázaro, A.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

IMIDRA/ Ayuntamiento de Buitrago del Lozoya

LUGAR Buitrago del Lozoya

5 horas

08/10/2016FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroalimentaria

Horticultura y Fruticultura

II Jornadas de Ciencia y Gastronomía

La conservación de recursos fitogenéticos: regreso al futuro.

Lázaro, A.; Patón, F.; Morales, A.; Durán, O.

Dra. C. de LorenzoDIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

IMIDRA/FACYRE/CSIC

LUGAR Finca El Encín. Alcalá de Henares.

30 minutos

Ponencia

17/10/2016FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 95/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 96: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroalimentaria

Horticultura y Fruticultura

Jornada

Jornadas formativa de técnicos y productores de ajo

Lázaro, A.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

IRIAF. Centro de Investigación Agroforestal Albaladejito. Castilla la Mancha

Sánchez, D.

LUGAR Centro de Formación de las Pedroñeras. Cuenca

1 día

Ajos de Madrid: recuperación y caracterización de variedades en el IMIDRA.

27/10/2016FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroalimentaria

Horticultura y Fruticultura

II Jornadas de Ciencia y Gastronomía

Ciencia y gastronomía con plantas silvestres.

Tardío, J.; Ochoa, D.; Moreno, L.

Dra. C. de LorenzoDIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

IMIDRA/FACYRE/CSIC

LUGAR Finca El Encín. Alcalá de Henares.

30 minutos

Ponencia

17/10/2016FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

Memoria IMIDRA 201696/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 97: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroalimentaria

Horticultura y Fruticultura

Jornada

Las variedades cultivadas en la época de Cervantes, según las referencias de El Quijote y la obrade Alonso de Herrera “Agricultura General” publicada en 1513 en Alcalá de Henares.

Lázaro, A.

Fundacion MadrI+DDIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

IMIDRA y Fundacion MadrI+D

LUGAR Finca El Encín. Alcalá de Henares.

Actividad dentro de la Semana de la Ciencia

08/11/2016 y 15/11/2016FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroalimentaria

Olivicultura y Elaiotecnia

Jornada

Selección de aceites virgenes de oliva para el Salón Internacional Club del Gourmets.

Miembros del Panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen de la Comunidad de Madrid

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español

LUGAR Madrid

30/03/2016 FECHA

DURACIÓN

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 97/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 98: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroalimentaria

Olivicultura y Elaiotecnia

Jornada

Cata guiada de aceite de oliva virgen - CONSUMERALIA 2016

Pérez Jiménez, M.A.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

ALCUZA

LUGAR Madrid- Cine Callao

15/03/2016 FECHA

DURACIÓN

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroalimentaria

Olivicultura y Elaiotecnia

Jornada

Jurado Internacional de los premios Mario Solinas al mejor aceite de oliva virgen.

Pérez Jiménez, M.A.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Consejo Oleícola Internacional

LUGAR Sede COI - Madrid

04/07/2016 a 06/07/2016FECHA

DURACIÓN

Memoria IMIDRA 201698/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 99: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroalimentaria

Olivicultura y Elaiotecnia

Jornada

Salud, Virgen Extra

Lorenzo, C.; González Durán, A.Z.

Dra. M.V. Moreno (CIAL-CSIC)DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

CIAL-Ayuntamiento de Alcobendas

LUGAR

19/05/2016

3 horas

Centro Cultural Pablo Iglesias, Alcobendas.

FECHA

DURACIÓN

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroalimentaria

Olivicultura y Elaiotecnia

Jornada

Introducción a la cata de aceites de oliva virgen

Pérez Jiménez, M.A.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Instituto de Enseñanza Secundaria “Escuela de la Vid”

LUGAR Madrid-Escuela de la Vid

5 horas

01/07/2016 FECHA

DURACIÓN

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 99/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 100: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroalimentaria

Olivicultura y Elaiotecnia

II Jornada de Ciencia y Gastronomía.

Taller de cata de aceite de oliva virgen

Pérez Jiménez, M.A.

Dra. C. de LorenzoDIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

IMIDRA/FACIRE/CSIC

LUGAR

17/10/16

Finca El Encín. Alcalá de Henares.

2 horas

FECHA

DURACIÓN

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Investigación Agroalimentaria

Alimentación y procesos

Curso

Iniciación al manejo de los software anexos a cromatografia de masas y gases

Otero, M.; Tejedor, J. y Cortés, M. Á./ personal Laboratorios IMIDRA

Flores Ocejo, B. DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Direccion General de Funcion Pública /IMIDRA

LUGAR Finca El Encín. Alcalá de Henares.

38 horas

20/06/2016 a 27/06/2016FECHA

DURACIÓN

Memoria IMIDRA 2016100/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 101: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Olivicultura y Elaiotecnia

Curso

Elaboración y cata de Aceite de Oliva Virgen Extra. El olivar en la Comunidad de Madrid. Proyectos del IMIDRA en olivicultura y elaiotecnia.

Sastre, B.

Pérez, M.A.DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

IMIDRA

LUGAR Finca El Encín. Alcalá de Henares.

1 hora

17/10/2016FECHA

DURACIÓN

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Olivicultura y Elaiotecnia

Jornada

Proyectos del IMIDRA en relación al olivo y al aceite

Sastre, B.

Concejal de Medio Ambiente DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Ayuntamiento de Morata de Tajuña

LUGAR Morata de Tajuña

4 horas

20/05/2016FECHA

DURACIÓN

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 101/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 102: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Olivicultura y Elaiotecnia

Jornada

Riego y recolección en olivo

De Lorenzo, C.; Sastre, B.

Paz, S.DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

IVIA

LUGAR Villena (Alicante)

6 horas

25/11/2016FECHA

DURACIÓN

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Suelos

Curso

Curso de Verano “60-01 Reconocimiento de instalaciones y procedimientos de gestión ambiental aplicables a aglomeraciones urbanas y su entorno: Comunidad de Madrid (España)”

Bienes, R.

Sastre Merlín, A. DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Universidad de Alcalá

LUGAR Dpto. de Geología, Geografía y Medio Ambiente (UAH)

4 horas

Curso dirigido a funcionarios y técnicos ecuatorianos

05/07/2016 FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

Memoria IMIDRA 2016102/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 103: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Agricultura

Jornada

IV Jornadas Nacionales de Transferencia en cereales de invierno (GENVCE)

Benito, A. y González, S.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Centro de Investigación Agroforestal de Albaladejito (CIAF)

De León Larrainzar, L.

LUGAR Albaladejito (Cuenca)

2 días

El miércoles 25 de mayo tuvo lugar la jornada de campo dónde los más de 1.300 participantes visitaron los campos de experimentación en el Centro de Investigación Agroforestal de Albaladejito.

24/05/2016 y 25/05/2016FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Desarrollo Rural

Curso

Cooperación internacional para el desarrollo: política, gestión e instrumento.

Cruz, J.L.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Universidad Complutense de Madrid

Sotillo, J.A.

LUGAR Facultad de Comercio y Turismo. UCM.

2 horas

Enfoques horizontales de cooperación: medio ambiente y desarrollo.

12/07/2016 FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 103/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 104: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Agricultura

Jornada

Jornada de asesoramiento sobre siembra directa.

Navarrete, L.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Unión de pequeños agricultores y ganaderos (UPA Madrid)

Anchuelo, J.

LUGAR Asociación de agricultores de Colmenar de Oreja (Madrid)

1 h. 30 min.

Presentación de las investigaciones sobre siembra directa en cultivos de cereales llevadas a cabo en la Finca El Encín.

19/10/2016FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Sanidad Vegetal

Curso

Biología Molecular y Celular de la interacción patógeno-hospedador

Ponente: Álvarez, B.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Universidad de Valencia

Profesora del módulo: Biosca, E.G.

LUGAR Universidad de Valencia

3 horas

Álvarez, B. ha colaborado en calidad de profesional externa/invitada, impartiendo 3 horas de docencia dentro del módulo “Biología Molecular y Celular de la interacción patógeno-hospedador” del “Máster Universitario en Investigación en Biología Molecular, Celular y Genética” de la Universidad de Valencia.

22/11/2016 a 24/11/2016FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

Memoria IMIDRA 2016104/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 105: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Desarrollo rural: Servicios de los Ecosistemas

Curso

Valoración sociocultural y económica de servicios de los ecosistemas y su impacto en la toma de decisiones.

García-Llorente, M.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Alcalá, Fundación Fernando González Bernáldez, Europarc-España.

Montes, C.

LUGAR Universidad Autónoma de Madrid

3 horas

Esta sesión forma parte de un módulo sobre “Gobernanza de sistemas socio-ecológicos” impartido en el Master en Espacios Naturales Protegido.

04/2016 FECHA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Desarrollo rural: Servicios de los Ecosistemas

Jornada

Agroecología y nuevos modelos económicos sostenibles para el bien común.

Ortiz, P.; Velasco, L.; Hervás, C.; Cruz, A.; Maqueda, J.A.; Martínez, P.; Cuende, M.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA IMIDRA

Haro, C.; García-Llorente, M.

LUGAR Medialab Prado. Madrid.

17 h. 30 min.

Diciembre de 2016 a enero de 2017FECHA

DURACIÓN

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 105/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 106: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Producción Animal

Producción Animal

Jornada

Espermiograma en toros

Oliet Palá, A; Cuevas Gozalo, J.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA

Agrupación de Asociaciones de Criadores de Ganado Vacuno de la Raza Berrenda en Negro y en Colorado.

Valera, P.

LUGAR Recinto Ferial Complejo Agropecuario de Colmenar Viejo

30 minutos

09/04/2016FECHA

DURACIÓN

DEPARTAMENTO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Producción Animal

Producción Animal

Jornada

Espermiograma en toros

Fabián Garro, J.

DIRECTOR/ COORD.DEL CURSO

CURSO/ SEMINARIO/JORNADA

PONENTE-S/PARTICIPANTE-S

ORGANISMO QUELO ORGANIZA Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña - Negra Ibérica

LUGAR Recinto Ferial Complejo Agropecuario de Colmenar Viejo

30 minutos

14/10/2016 FECHA

DURACIÓN

Memoria IMIDRA 2016106/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 107: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

4.2.2. PRÁCTICA DE ALUMNOS DE IES, UNIVERSIDADES O POSTGRADO

El personal que está en proceso de formación en el IMIDRA se vincula mediante becas obtenidas en convocatorias públicas de formación de personal investigador. Además de las becas nacionales o internacionales a que pueden acceder, el IMIDRA tiene una convocatoria propia anual en la que concursan licenciados e ingenieros que deseen iniciar su carrera investigadora (predoctorales) o de formación de tecnólogos.

El número de becarios en fase de formación en el año 2016 ha sido de 17: 13 tecnólogos y 4 predoctorales.

Parte de la formación que imparte el IMIDRA son los 18 estudiantes en prácticas de Formación Profesional, tanto del grado medio como del grado superior, así como de formación profesional básica. Estos alumnos tienen previsto en su plan docente la permanencia en un centro laboral (empresarial o de investigación) 160, 370 o 400 horas. En ese tiempo el contacto entre los tutores de los alumnos y los investigadores del IMIDRA es continuo para alcanzar los objetivos docentes deseados.Para la realización del módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo se requiere firmar el correspondiente Convenio de Colaboración entre el centro docente y el IMIDRA.También hemos recibido 35 alumnos de la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Alcalá (UAH-Madrid), Universidad Rey Juan Carlos, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Politécnica de Madrid.Asistieron a los centros ganaderos del IMIDRA, La Chimenea, Riosequillo y CENSYRA, 55 alumnos de la Facultad de Veterinaria de la UCM, 4 alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM y 30 alumnos de FP de la rama Forestal del Centro Educativo Gredos San Diego.

IMIDRA predoctorales

4

INIA postdoctorales

1

IMIDRA tecnólogos

13

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 107/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 108: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

4.2.3. CURSOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA AL SECTOR AGRARIO

El IMIDRA es el Organismo entre cuyas competencias está la de organizar programas de formación y divulgación científica y técnica, en el ámbito de su actuación por sí mismo, o en colaboración con otras entidades y organismos.

Los objetivos primordiales en materia de formación no reglada:• Facilitar la incorporación de jóvenes al mundo agrario.• Actualizar los conocimientos de los profesionales agrarios.• Transferencia de la tecnología al medio rural.• Incorporación de TIC al medio rural.• Facilitar mediante la cualificación la incorporación de la mujer del medio rural al entorno profesional.

CURSOS 2016 SOLICITUDESRECIBIDAS

ALUMNOSSELECC.

ALUMNOS CONDIPLOMA

285827903220501650282965483645533222253128

81331

11429

174

987

182525252519251625102325142519251315192020

431314929

109

540

1524232423172514208

2121122317191114161818

3833100

31

414

HOMBRES MUJERES

102322201313197

168

14146

191113887

1011

27217401471

343

5114

104674077646636987

11114101539

150

Actualización sobre variedades para la elaboración de vino en la comunidad de madrid.Aplicación y manejo de fitosanitarios (nivel básico).Aplicación y manejo de fitosanitarios (nivel básico). Villa del pradoAplicación y manejo de fitosanitarios (nivel cualificado).Aproximación a la innovación y el trabajo colaborativo en agriculturaBienestar animal en el transporte (bustarviejo)Contabilidad y fiscalidad agrarias. Contabilidad y fiscalidad agrarias. (villa del prado)Cultivo moderno del pistacho.Tal ovinoCultivos extensivos herbáceos.Curso-taller temático sobre aspectos medioambientales y sostenibilidad de la actividad agrícola.Diseño y ejecución de una instalación de riego. Eficiencia.Ttal caprinoElaboración y cata de aceite de oliva virgen extra. Gestión medioambiental y bienestar animal en explotaciones y transporte. Injerto y poda del viñedo.Invernaderos e hidroponía.Olivicultura moderna para la comunidad de madrid. Oportunidades y normativa de la innovación para el sector agrario y la industria asociada. Prevención de riesgos laborales en el medio rural.Recuperación y empleo de variedades en la agricultura moderna.Valorización, comercialización y márketing de productos agroalimentarios.TOTAL CURSOS(Jornada) de cultivo ecológico y calidad del lúpulo(Jornada) situación actual y potencial del cultivo del pistacho en la comunidad de madrid.(JORNADA) PROBIOCOM, Avances en cultivos con potencial para la bioeconomía TOTAL JORNADAS TRANSFERENCIA TOTAL CURSOS Y JORNADAS TRANSFERENCIA

Memoria IMIDRA 2016108/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 109: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

TÍTULO

NOMBRE

CALIFICACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Respuestas estructurales y funcionales de comunidades arvenses a diferentes distancias de siembra en un cultivo de cereal ecológico.

Hernández, E.

Apto cum laude

De Miguel, J. M. y Navarrete, L.DIRECTOR/ TUTOR

ESCUELA/ FACULTAD

UNIVERSIDAD Universidad Complutense de Madrid

Departamento de Ecología / Facultad de Ciencias Biológicas. U.C.M.

FECHA 14/01/2016

DEPARTAMENTO

TÍTULO

NOMBRE

CALIFICACIÓN

Investigación Agroalimentaria

Association study of phenology, yield, and quality related traits in table grapes using SSR and SNP markers.

Zarouri, Belkacem

Sobresaliente

De Andrés, M.T.; Cabezas, J.A.; Carmona, M.J.DIRECTOR/ TUTOR

ESCUELA/ FACULTAD

UNIVERSIDAD Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. UPM.

FECHA 28/06/2016

4.2.4. TÉSIS DOCTORALES

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 109/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 110: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

4.2.5. TRABAJO DE FIN DE GRADO

DEPARTAMENTO

TÍTULO

NOMBRE

CALIFICACIÓN

Investigación Agroambiental

Cultivos agroenergéticos: especies herbáceas perennes en producción con diferentes abonados enel centro peninsular.

Iglesias, S.

Sobresaliente (10.0)

Mauri, P.V.DIRECTOR/ TUTOR

ESCUELA/ FACULTAD

UNIVERSIDAD Universidad Complutense de Madrid

Facultad de Ciencias Biológicas. UCM.

FECHA 09/2016

DEPARTAMENTO

TÍTULO

NOMBRE

CALIFICACIÓN

Inv. Aplicada y Extension Agraria

Efecto del riego en olivar superintensivo de las variedades Arbequina y Cornicabra sobre el frutoy el aceite.

Domínguez, A.

Sobresaliente

Sastre, B. DIRECTOR/ TUTOR

ESCUELA/ FACULTAD

UNIVERSIDAD Universidad Rey Juan Carlos

Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. URJC.

FECHA 07/2016

DEPARTAMENTO

TÍTULO

NOMBRE

CALIFICACIÓN

Investigación Agroalimentaria

Estudio de las propiedades físico-químicas, microbiológicas y sensoriales de quesos elaborados enla Comunidad de Madrid. Efecto del tiempo de maduración.

Castillo, L.

Sobresaliente (9,5)

Miguel, E. DIRECTOR/ TUTOR

ESCUELA/ FACULTAD

UNIVERSIDAD Universidad de Alcalá de Henares

Grado en Biología. UAH.

FECHA 24/02/2016

Memoria IMIDRA 2016110/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 111: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

TÍTULO

NOMBRE

CALIFICACIÓN

Investigación Agroalimentaria

Estudio del efecto del tiempo de maduración en las características del queso de oveja medianteanálisis instrumental y sensorial.

Gorro, L.

Notable (8,7)

Miguel, E. DIRECTOR/ TUTOR

ESCUELA/ FACULTAD

UNIVERSIDAD Universidad Rey Juan Carlos

Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. URJC.

FECHA 19/07/2016

DEPARTAMENTO

TÍTULO

NOMBRE

CALIFICACIÓN

Investigación Agroalimentaria

Caracterización físico-química, microbiológica y sensorial de 88 quesos españoles: Parámetros queinfluyen en la impresión global de jueces entrenados.

Antón, J.

Sobresaliente (9,8)

Miguel, E.DIRECTOR/ TUTOR

ESCUELA/ FACULTAD

UNIVERSIDAD Universidad de Alcalá de Henares

Grado en Biología Sanitaria

FECHA 27/09/2016

DEPARTAMENTO

TÍTULO

NOMBRE

CALIFICACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Análisis de iniciativas de agricultura social: Panorámica europea y estudios de caso en la Comunidad de Madrid.

Gútierrez, I.

8.6

García-Llorente, M. (IMIDRA). Montes, C. (UAM)DIRECTOR/ TUTOR

ESCUELA/ FACULTAD

UNIVERSIDAD Universidad Autónoma de Madrid

Biología/Ciencias. UAM.

FECHA 06/2016

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 111/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 112: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

TÍTULO

NOMBRE

CALIFICACIÓN

Investigación Agroalimentaria

Determination of Pantothenic acid and Niacin content in grape varieties.

González Martín-Forero, J.

Sobresaliente

De Andrés, M.T. y Jordá, L.DIRECTOR/ TUTOR

ESCUELA/ FACULTAD

UNIVERSIDAD Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. UPM.

FECHA 22/09/2016

DEPARTAMENTO

TÍTULO

NOMBRE

CALIFICACIÓN

Investigación Agroalimentaria

Evaluación del contenido aromático de vinos elaborados con la variedad Moscatel de Grano Menudo de la Comunidad de Madrid.

Jarque, B.

Sobresaliente

Muñoz, G. DIRECTOR/ TUTOR

ESCUELA/ FACULTAD

UNIVERSIDAD Universidad Politécnica de Madrid. UPM.

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

FECHA 11/2016

Memoria IMIDRA 2016112/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 113: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

4.2.6. TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

DEPARTAMENTO

TÍTULO

NOMBRE

CALIFICACIÓN

Investigación Agroalimentaria

Evaluación de la capacidad fitorremediadora de Brachypodium distachyum y Medicago sativa en un suelo contaminado con As.

Guillermo Moneo Rodríguez

Sobresaliente

González, Á. y Lobo, M.C. DIRECTOR/ TUTOR

ESCUELA/ FACULTAD

UNIVERSIDAD Universidad Complutense de Madrid

Biológicas. UCM.

FECHA 03/11/2016

DEPARTAMENTO

TÍTULO

NOMBRE

CALIFICACIÓN

Investigación Agroambiental

Efecto de la aplicación de lodos de depuradora tratados en el desarrollo de plantas de Ligustrum vulgare en un suelo calizo.

Nieto-Peña, E.

Sobresaliente

Gil-Díaz, M.M. y Lobo, M.C. DIRECTOR/ TUTOR

ESCUELA/ FACULTAD

UNIVERSIDAD Universidad de Alcalá de Henares

Ciencias. UAH.

FECHA 10 /11/2016

DEPARTAMENTO

TÍTULO

NOMBRE

CALIFICACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Informe del tutor sobre la tesina de maestría titulada: Conflicto, desarrollo rural y proceso de paz en Colombia. Contribuciones del PNUD.

Tribaldos, L.C.

Notable

Cruz, J.L. DIRECTOR/ TUTOR

ESCUELA/ FACULTAD

UNIVERSIDAD Universidad Complutense de Madrid

Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. UCM.

FECHA 15/09/2016

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 113/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 114: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

TÍTULO

NOMBRE

CALIFICACIÓN

Inv. Aplicada y Extension Agraria

Jóvenes Latinoamericanos, la digitalización, las tendencias de empleo, las ofertas de competencias y el impacto que generan en la inserción laboral: La problemática y sus posibles soluciones.

Zárate, D.

Apto

Cruz, J.L. DIRECTOR/ TUTOR

ESCUELA/ FACULTAD

UNIVERSIDAD Universidad Complutense de Madrid

Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. UCM.

FECHA 15/09/2016

DEPARTAMENTO

TÍTULO

NOMBRE

CALIFICACIÓN

Investigación Agroambiental

Determinación de condiciones para la micropropagación de Quercus suber

Parra, M.

8

Alegre, A.DIRECTOR/ TUTOR

ESCUELA/ FACULTAD

UNIVERSIDAD Universidad Complutense de Madrid

Ciencias Biológicas. UCM.

FECHA 15/09/2016

Memoria IMIDRA 2016114/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 115: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

TÍTULO

NOMBRE

CALIFICACIÓN

Investigación Agroambiental

Evaluación in vitro de la resistencia transgeneracional de Quercus ilex a Phytophthora cinnamomi

Mota, A.

9,5

Ruiz, M.DIRECTOR/ TUTOR

ESCUELA/ FACULTAD

UNIVERSIDAD Universidad Complutense de Madrid

Ciencias Biológicas. UCM.

FECHA 06/07/2016

DEPARTAMENTO

TÍTULO

NOMBRE

CALIFICACIÓN

Investigación Agroambiental

Inducción de embriogénesis secundaria en embriones somáticos inmaduros de pino piñonero (Pinus pinea L.)

Traian, V.

8,5

Celestino, C.DIRECTOR/ TUTOR

ESCUELA/ FACULTAD

UNIVERSIDAD Universidad Complutense de Madrid

Ciencias Biológicas. UCM.

FECHA 15/09/2016

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 115/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 116: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

4.3.1. ACTOS 2016

REUNIONES Y JORNADAS4.3.

• El IMIDRA organizó el Ciclo de Jornadas Agroecología y nuevos modelos económicos sostenibles para el bien común. Madrid, 11 y 30 de Noviembre, 14 de diciembre de 2016 y 11 y 25 de enero de 2017.

• El consejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Jaime González Taboada, plantó tres ejemplares de árboles singulares clonados por el IMIDRA en en el arboreto de clones del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, y técnicos del organismo han presentado distintas ponencias sobre la utilización de estos bosques urbanos como lugares de reserva genética de especies en peligro.

• EL IMIDRA colaboró en el stand de la D.G. de Medio Ambiente en el CONAMA 2016: XIII Congreso de Medio Ambiente. 28 de noviembre.

• El consejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Jaime González Taboada asistió a la Subasta Nacional de Ganado Selecto,celebrada en las instalaciones del IMIDRA en Colmenar Viejo. 15 de octubre.

• El IMIDRA participó en la I Feria agroecológica de la sierra norte en Buitrago del Lozoya donde presentó el Catálogo de variedades tradicionales de judías de la C.M. 8 de octubre.

• El IMIDRA participó en AGROMADRID 2016 en el stand institucional de la Consejería de Medio Ambiente, Administracion Local y Ordenación del Territorio, con catas de quesos. Villarejo de Sálvanes. 23 septiembre.

• EL IMIDRA colaboró en el VI Foro de la Diversidad con la charla Conservación y utilización de las variedades horticolas madrileñas dentro de la jornada técnica sobre variedades locales. Madrid 16 de septiembre.

• El IMIDRA colaboró en la comida solidaria para los mayores de Colmenar de Arroyo aportando vino y aceite. 1 septiembre.

• El consejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Jaime González Taboada entregó al Banco de Alimentos cerca de 37 toneladas de productos procedentes de las fincas del IMIDRA. 5 de agosto.

• Una investigadora del IMIDRA obtuvo el primer premio en la categoría de Ciencias del Concurso Tesis en 3 Minutos organizado de forma conjunta por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), la Universidad de Alcalá (UAH) y el Campus de Excelencia Internacional Energía Inteligente. 5 de agosto.

• El consejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Jaime González Taboada, entregó 1.115 plantas del IMIDRA a la Fundación Trébol para su huerto escuela, en Las Rozas. 29 de julio.

• La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, acompañada por el consejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Jaime González Taboada, visitó el proyecto de laboratorios de agricultura abierta AGROLAB, una iniciativa del IMIDRA en Perales de Tajuña. 22 de julio.

• El IMIDRA organizó la jornada técnica “Avances en cultivos con potencial para la bioeconomía”. El Encín. 28 de junio.

Memoria IMIDRA 2016116/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 117: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

• El IMIDRA organizó la Jornada sobre el cultivo del pistacho en la Comunidad de Madrid. La Isla, 17 de junio.

• El IMIDRA firmó un convenio de colaboración con la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de la Raza Avileña-Negra Ibérica (AECRANI). Buitrago del Lozoya 15 de junio.

• El IMIDRA participó en VI Feria Huerta y Vino con catas de tomates y aceites a cargo de investigadores del IMIDRA. Villa del Prado. 11 Junio.

• Investigadores del IMIDRA presentaron en la Facultad de Farmacia de la UCM de Madrid el libro Mediterranean Wild Edible Plants: Ethnobotany and Food Composition Tables” cuya coordinación corrió a cargo de otro investigador del organismo. 6 de junio.

• El IMIDRA colaboró con el 18º Simposio internacional sobre nutrición de hierro y su interacción en las plantas.con una visita guiada al Centro de Viticultura de la Comunidad de Madrid en Colmenar de Oreja. 3 de junio.

• El IMIDRA participó en la I Jornada de Innovación en la Industria Agroalimentaria Madrileña con la ponencia Presentación y oportunidades para la investigación colaborativa. 18 de mayo.

• El IMIDRA participó en la Feria del Olivar y del Ajo en Morata de Tajuña con las charlas sobre la actividad del IMIDRA en relación al ajo, recuperación varietal y caracterización y sobre los proyectos del IMIDRA en relación al olivo y al aceite. 19-20 de mayo.

• El consejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Jaime González Taboada asistió a la venta de plantas hortícolas en “La Isla”. 27 de abril.

• El IMIDRA colaboró en la Jornada “El dron algo más que un juguete, legislación, normativa y riesgos”, en el CENSYRA. 21 de abril.

• El IMIDRA colaboró en una Subasta de sementales y una Jornada Técnica organizada por la Agrupación de Asociaciones de Criadores de Ganado Vacuno de la Raza Berrenda en Negro y en Colorado (ANABE). CENSYRA 9 de abril.

• El IMIDRA participó en el Encuentro de la IV promoción de ayudantes del servicio de extensión agricola. El Encín, 30 de marzo.

• El IMIDRA organizó la jornada técnica Maquinaria de poda y manejo del suelo del viñedo en El Encín. 4 de marzo.

• El IMIDRA participó en la reunión de la Comisión Gestora del Programa de Mejora de la Raza Berrenda. 29 de febrero.

• Investigadores del IMIDRA colaboraron en la elaboración del libro Recomendaciones de Alimentación para Pacientes Oncológicos presentado en el complejo de La Moncloa. 5 de febrero.

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 117/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 118: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

• El viceconsejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Miguel Ángel Ruiz asistió en el stand de la Comunidad de Madrid en Madrid Fusión a la ponencia y degustación de platos elaborados con polen fresco por el chef Jesús Almagro, quien lleva trabajando con este material de forma conjunta con los técnicos de este organismo. 26 de enero.

• El viceconsejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Miguel Ángel Ruiz asistió a la subasta de toros sementales de la raza Limusín en las instalaciones del IMIDRA en Aranjuez. 23 de enero.

• El consejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Jaime González Taboada visitó la Finca-Vivero El Escorial donde permanecieron temporalmente todos los árboles navideños que durante las fiestas adornaron los distintos edificios institucionales de la Comunidad de Madrid hasta su trasplante, 16 de enero.

Memoria IMIDRA 2016118/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 119: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

COMUNICACIONES Y PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS

4.4.1. INTERNACIONALES

4.4.

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Agricultura: Cultivos Agroenergéticos

Cano-Ruiz, J.; Sanz, M.; Ruiz-Fernández, J.; Curt, M.D.; Plaza, A.; Guerrero, A.M.; Fernández, J.; Lobo, Mª.C.; Mauri, P.V.

Effect of nitrogen fertilisation on yield of Arundo donax L. in central Spain.

24th European Biomass Conference and Exhibition,

Amsterdam, ( Holanda)

Póster

Proc. 24th EU Biomass Conf.

06/06/2016 a 09/06/2016FECHA

PUBLICACIÓN

335-339PÁGINAS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Agricultura: Cultivos Agroenergéticos

Mauri, P.V.; Bautista, I.; Plaza, A.; Amorós, M.C.; Ruiz-Fernández, J.P.V.

Preliminary assessment of potential as Sorghum halepense producing species biomass. Density test and provenance.

24th European Biomass Conference and Exhibition,

Amsterdam, ( Holanda)

Póster

Proc. 24th EU Biomass Conf.

06/06/2016 a 09/06/2016FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 119/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 120: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Agricultura: Cultivos Agroenergéticos

Cano-Ruiz, J.; Plaza, A.; Guerrero, A.M.; Amorós, M.C.; Pinilla, P.; Mauri, P.V.; Lobo, M.C.

Production and heating value of Arundo donax L. under different soil management

24th European Biomass Conference and Exhibition

Amsterdam, (Holanda)

Póster

Proc. 24th EU Biomass Conf.

06/06/2016 a 09/06/2016FECHA

PUBLICACIÓN

340-345PÁGINAS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Forestal: Biotecnología Vegetal

González-Cabrero, N.; Guevara, M.A.; de María, N.; Vélez, M.D.; Díaz, L.; Toribio, M.; Cervera, M.T.; Celestino, C.

Effect of culture conditions on DNA methylation in stone pine embryogenic lines

4th International Conference of the IUFRO unit 2.09.02, Somatic Embryogenesis and other Vegetative Propagation Technologies

El IMIDRA fue institución patrocinadora de este congreso. El Dr. M. Toribio fue miembro del Comité Organizador y del Comité Científico.http://www.iufro.org/science/divisions/division-2/20000/20900/20902/

La Plata (Argentina)

Comunicación oral

Book of Abstracts

16/09/2016 a 23/09/2016FECHA

PUBLICACIÓN

54PÁGINAS

OBSERVACIONES

Memoria IMIDRA 2016120/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 121: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Forestal: Biotecnología Forestal

Nisa, M.; González-Cabrero, N.; Toribio, M.; Alegre, J.

Cloning cork oak trees selected as tolerant to Phytophthora cinnamomi

4th International Conference of the IUFRO unit 2.09.02, Somatic Embryogenesis and other Vegetative Propagation Technologies.

El IMIDRA fue institución patrocinadora de este congreso. El Dr. M. Toribio fue miembro del Comité Organizador y del Comité Científicohttp://www.iufro.org/science/divisions/division-2/20000/20900/20902/

La Plata (Argentina)

Póster

Book of Abstracts

16/09/2016 a 23/09/2016FECHA

PUBLICACIÓN

85PÁGINAS

OBSERVACIONES

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Forestal: Biotecnología Forestal

Ruiz-Galea, M.; González-Cabrero, N.; Toribio, M.

Elicitation of holm oak somatic embryos and dual-culture with Phytophthora cinnamomi.

4th International Conference of the IUFRO unit 2.09.02, Somatic Embryogenesis and other Vegetative Propagation Technologies

El IMIDRA fue institución patrocinadora de este congreso. El Dr. M. Toribio fue miembro del Comité Organizador y del Comité Científicohttp://www.iufro.org/science/divisions/division-2/20000/20900/20902/

La Plata (Argentina)

Póster

Book of Abstracts

16/09/2016 a 23/09/2016FECHA

PUBLICACIÓN

127PÁGINAS

OBSERVACIONES

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 121/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 122: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Forestal: Biotecnología Forestal

Arrillaga, I.; Morcillo, M.; Cano, M.; Sales, E.; Peris, J.B.; Segura, J.; Orlando, L.; Alborch, A.; Cano, V.; Corredoira, E.; Martínez, M.T.; Cernadas, M.J.; Montenegro, R.; Vieitez, F.J.; Nisa, M., Ramírez, N.; Hernández, I.; Ruiz-Galea, M.; González-Cabrero, N.; Celestino, C.; Montalbán, I.; Alegre, J.; Ballester, A.; Moncaleán, P.; San-José, M.C.; Toribio, M.

Increasing resilience in forest tree species: a possible additional advantage for somatic embryogenesis technology

4th International Conference of the IUFRO unit 2.09.02, Somatic Embryogenesis and other Vegetative Propagation Technologies.

El IMIDRA fue institución patrocinadora de este congreso. El Dr. M. Toribio fue miembro del Comité Organizador y del Comité Científicohttp://www.iufro.org/science/divisions/division-2/20000/20900/20902/

La Plata (Argentina)

Comunicación oral

Book of Abstracts

16/09/2016 a 23/09/2016 FECHA

PUBLICACIÓN

60PÁGINAS

OBSERVACIONES

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Forestal: Biotecnología Forestal

Cano, V.; Corredoira, E.; Martínez, T.; Ballester, A.; Toribio, M.; San José, M.C.

Transformation of Quercus suber and Quercus ilex somatic embryos with a gene encoding a thaumatin-like protein

4th International Conference of the IUFRO unit 2.09.02, Somatic Embryogenesis and other Vegetative Propagation Technologies

El IMIDRA fue institución patrocinadora de este congreso. El Dr. M. Toribio fue miembro del Comité Organizador y del Comité Científicohttp://www.iufro.org/science/divisions/division-2/20000/20900/20902/

La Plata (Argentina)

Comunicación oral

Book of Abstracts

16/09/2016 a 23/09/2016 FECHA

PUBLICACIÓN

61PÁGINAS

OBSERVACIONES

Memoria IMIDRA 2016122/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 123: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Forestal: Biotecnología Forestal

Cano, V.; Corredoira, E.; Martínez, M.T.; Toribio, M.; San José, M.C.

Agrobacterium-mediated transformation of cork oak somatic embryos with a thaumatin-like protein (CsTL1) gene.

International Conference on Plant Cells In Vitro: Theory and Practice. VISCEA, Vienna International Science Conferences and Events Association.

Vienna (Austria)

Comunicación oral

Book of Abstracts

08/02/2016 y 09/02/2016FECHA

PUBLICACIÓN

20PÁGINAS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Forestal: Biotecnología Forestal

Cano, V.; Corredoira, E.; Martínez, M.T.; Cernadas, M.J.; Montenegro, R.; Nisa, M.; Ramírez, N.; Hernández, I.; Ruiz-Galea, M.; Alegre, J.; Morcillo, M.; Bautista, P.; Segura, J.; Ballester, A.; Arrillaga, I.; San José, M.C.; Toribio, M.

Biotechnological approaches to increase tolerance to Phytophthora in cork oak and holm oak

Primer Congreso Iberoamericano de Biotecnología

Salamanca (España)

Comunicación oral

Book of Abstracts. ISBN 978-84-608-8233-6

05/06/2016 a 08/06/2016FECHA

PUBLICACIÓN

255PÁGINAS

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 123/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 124: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Descontaminación de Suelos

González, A.; Gil-Díaz, M.; Pinilla, P.; Cano-Ruiz, J.; Lobo, M.C.

Response of barley and wheat plants to cadmium contamination in soil.

EUROSOIL 2016

Estambul, Turquía

Póster

16/10/2016 a 21/10/2016 FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Descontaminación de Suelos

Cano-Ruiz, J.; Plaza, A.; Alonso, J.; Mauri, P.; Lobo, M.C.

Absorption and distribution of metals in arundo plants grown in soil amended with treated sewage sludges.

EUROSOIL 2016

Estambul, Turquía

Póster

16/10/216 a 21/10/2016 FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

Memoria IMIDRA 2016124/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 125: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Descontaminación de Suelos

García-Gonzalo, P.; Pradas del Real, A. E.; Pirredda, M.; Lobo, M.C.; Pérez-Sanz, A.

Chemical and microbial changes in the rhizosphere of Silene vulgaris under Cr contamination: effect of soil type and genotype.

The Fifth International Symposium on Environmental Biotechnology and Engineering. 5ISEBE

Buenos Aires, Argentina

Póster

10 páginas

Electronic book. Full length articles

25/07/2016 a 29/07/2016FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Descontaminación de Suelos

Gil-Díaz, M.; Pinilla, P.; Alonso, J.; Rodríguez-Valdés, E., Gallego, J.R., Lobo, M.C.

Reducing As and Hg mobility in a polluted soil using nanoscale zero valent iron.

The Fifth International Symposium on Environmental Biotechnology and Engineering. 5ISEBE

Buenos Aires, Argentina

25/07/2016 a 29/07/2016FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

Electronic book. Full length articles

10 páginas

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 125/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 126: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Descontaminación de Suelos

Cano-Ruiz, J.; Plaza, A.; Guerrero, A.M.; Amorós, M.C.; Pinilla, P.; Mauri, P.V.; Lobo, M. C.

Production and heating value of Arundo donax L. under different soil management.

24th European Biomass Conference and Exhibition.

Amsterdam, Holanda

12/06/2016 a 15/06/2016

Póster

Proceedings book

FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Cultivos Agroenergéticos

Cano-Ruiz, J.; Sanz, M.; Curt, M.D.; Plaza, A.; Guerrero, A.M.; Lobo, M.C.; Mauri, P.V.

Effect of nitrogen fertigation on the yield of Arundo donax L. grown in central Spain

24th European Biomass Conference and Exhibition

Amsterdam, Holanda

12/06/2016 a 15/06/2016

Póster

Proceedings book

FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

Memoria IMIDRA 2016126/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 127: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Descontaminación de Suelos

Peña-Fernández, A.; Peña, M.A.; Lobo-Bedmar, M.C.; Evans, M.D.

New challenges for environmental toxicology education in the European Union

9th annual International Conference of Education, Research and Innovation

Sevilla, España

14/11/2016 a 16/11/2016

Póster

FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Descontaminación de Suelos

Peña-Fernández, A.; Dunford, L.J.; Haris, P.I.; Lobo-Bedmar, M.C.; Peña, M.A.

Harmonising the training of students within the EU to implement intervention programmes to protect the public in the aftermath of a hazmat incident

9th annual International Conference of Education, Research and Innovation

Sevilla, España

14/11/2016 a 16/11/2016

Póster

FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 127/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 128: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Gestión de residuos

González-Muñoz, M.J.; Lobo-Bedmar, M.C.; Peña-Fernández, A.

Metal and metalloid content variation in adjacent urban topsoils: relevance to public health

52º European Congress of the European Society of Toxicology. EUROTOX2016

Sevilla, España

04/09/2016 a 07/09/2016

Póster

FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Gestión de residuos

González-Muñoz, M.J.; Lobo-Bedmar, M.C.; Evans, M.D.; Peña-Fernández, A.

Evaluating the possible effect of area of residence on the levels of mercury in the hair of spanish children and adolescents

52º European Congress of the European Society of Toxicology. EUROTOX2016

Sevilla, España

04/09/2016 a 07/09/2016

Póster

FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

Memoria IMIDRA 2016128/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 129: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Gestión de residuos

Peña-Fernández, A.; González-Muñoz, M.J.; Lobo-Bedmar, M.C.

Effect of sex on levels of metals and metalloids in adolescents’ hair in Alcalá de Henares.

52º European Congress of the European Society of Toxicology. EUROTOX2016

Sevilla, España

04/09/2016 a 07/09/2016

Póster

FECHA

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroalimentaria

Alimentación y procesos

Iriondo-DeHond, M.; Álvarez-Teno, A.; Mancho, C.; Miguel, E.

Relationship between sensory texture and flavor variables with overall cheese impression

Eurosense 2016 Conference

Dijon, Francia

11/09/2016 a 14/09/2016

Póster

FECHA

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 129/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 130: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroalimentaria

Alimentación y procesos

Iriondo-DeHond, M.; del Castillo, M.D.; Miguel, E.

Selección de subproductos vitivinícolas como ingredientes para lácteos funcionales

Segundo Congreso Iberoamericano de Ingeniería de los Alimentos CIIAL 2016

Montevideo, Uruguay

13/11/2016 y 14/11/2016

Póster

FECHA

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroalimentaria

Alimentación y procesos

Miguel, E.; Álvarez-Teno, A.; Iriondo-DeHond, M.; Mancho, C.

Correlaciones entre el contenido de ácidos grasos totales y el perfil olfativo de quesos de oveja y cabra

XVII Congreso Internacional SEOC 2016

Talavera de la Reina, España.

14/09/2016 a 16/09/2016

Póster

FECHA

Memoria IMIDRA 2016130/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 131: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroalimentaria

Alimentación y procesos

Miguel, E.; Álvarez-Teno, A.; Iriondo-DeHond, M.; Mancho, C.

Parámetros de textura y del perfil olfato-gustativo importantes para la impresión global de los quesos

XVII Congreso Internacional SEOC 2016

Talavera de la Reina, España.

14/09/2016 a 16/09/2016

Póster

FECHA

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroalimentaria

Horticultura y Fruticultura

Pardo-de-Santayana, M.; Aceituno-Mata, L.; Acosta, R.; Álvarez, A.; Barroso, E.; Blanco Salas, J.; Bonet, M.A.;Carrió, E.; Cavero, R.; D’Ambrosio, U.; Delgado, L.; Fajardo, J.; Fernández-Ordóñez, I.; Fernández-Repetto, A.;García Botía, J.; Garnatje, T.; González, J.A.; González-Tejero, R.; Gras, A.; Hernández-Bermejo, E.;Latorre, J.A.; Macía, M.J.; Martínez-Francés, V.; Menendez-Baceta, G.; Molina, M.; Morales, R.; Muñoz Centeno, L.M.; Obón, C.; Ontillera, R.; Ríos, S.; Parada, M.; Perdomo, A.; Puchades, M. P.; Reyes-García, V.; Rigat, M.; Rivera, D.; Rodríguez, O.; Roldán, R.; San Joaquín, L.; Serrasolses, G.; Tardío, J.; Vallejo, J. R.; Vallès, J.; Velasco, H.; Verde, A.

Sharing plant uses with animals. Plants used for feeding and curing humans and animals in the Spanish Inventory of Traditional Knowledge related to Biodiversity

57th Annual Meeting of the Society for Economic Botany

Pine Mountain, Kentucky, USA

06/2016

Comunicación oral

FECHA

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 131/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 132: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroalimentaria

Horticultura y Fruticultura

De Ron, A.M.; De la Rosa, L.; Marcos, T.; Lázaro, A.; Casañas, F.; Casquero, P.A.; Ferreira, J.J. and Ruiz de Galarreta, J.I.

Current Bean Germplasm Collections and Activities in Spain

The Bean Improvement Cooperative

Niagara Falls Marriott Gateway Hotel, Niagara Falls, ON. Salon A

11/2016

5-6

Comunicación oral

Report of The Bean Improvement Cooperative nº 59 April 2016

FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroalimentaria

Viticultura y Enología

Aller Díez, M.; Arroyo Casado, T.; Vargas Osorio, A.; Gaforio Nebreda, L.; Sáez Martínez, V.A.; Gómez Cifuentes, A.; De Andrés Domínguez, M.T.

Simultaneous analysis of melatonin, quercetin and resveratrol in grapes using liquid chromatography with fluorescence detection

10th World Congress on Polyphenols Applications

Portugal

29/06/2016

Póster

FECHA

Memoria IMIDRA 2016132/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 133: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroalimentaria

Viticultura y Enología

Muñoz, G.; Cabello, F.; Gaforio, L.; Vargas, A.; Aller, M.; Serrano, M.J.; Cretazzo, E.; Pérez, J.A.; Puertas, M.B.; Gogorcena, Y.; Giménez, R.; Andreu, L.J.; Bruna, P.; Usón, J.J.; Loureiro, M.D.; Bota, J.; Medina, C.E.; González, F.J.; Gutiérrez, M.R.; Martínez, J.; Chacón, J.L.; Mena, A.; Fernández, M.; Rubio, J.A.; Arranz, C.; Yuste, J.; Domingo, C.; Puig, S.; Puig, A.; González, J.B.; Diaz, E.; Ribas, A.; Rego, F.; Martínez, M.C.; Santiago, J.L.; Ruiz García, L.; Martínez Cutillas, A.; Fuentes, A.; Cibriain, J.F.; Sagüés, A.; Suberviola, J.; Royo, J.B.; Santesteban, L.G.; Urrestarazu, J.; Lauzirika, M.; Fernández González, M.; Aragonés, A.; Ibáñez, J.; Baroja, E.; Pérez, J.L.; Martínez, J.M.; Salazar, D.; López, I.; Velázquez, B.; Chirivella, C.; García, J.; Jiménez, C.; Ortiz, J.M.; Martínez, R.; De la Rosa, L.; De Andrés M.T.

Recovery of minor old grape varieties in Spain

International Scientific Conference. Sustainable utilization of plant genetic resources for agriculture and food.

Piestany (Eslovaquia)

18/10/2016

Oral

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

Libro de resúmenes

26-27

FECHA

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Olivicultura y Elaiotecnia

Cuevas, A.; De Lorenzo, C.; Pérez, M.A.; Benito, A.; Sastre, B.

Evaluación de la productividad de distintas variedades de olivo en la Comunidad de Madrid bajo condiciones de secano y regadío

I Congreso Ibérico de Olivicultura

Badajoz-Elvás (Portugal)

04/2016

Póster

FECHA

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 133/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 134: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Olivicultura y Elaiotecnia

Sastre, B.; Benito, A.; Pérez-Jiménez, M.A.; Cuevas, A.; De Lorenzo, C.

Impact of different irrigation strategies on two cultivars of olive tree grown under super-intensive conditions on fruit production and olive oil quality

8th International Olive Symposium

Split (Croacia)

10/2016

Póster

FECHA

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Inv. Aplicada y Extension Agraria

Desarrollo Rural: Comercialización

Vicente-Herranz, S.; Cruz, J.L.; Pereira, D.

Consumer behavior in the SFSCs: the case of horticultural products in the farmers' market of Agrarian Chamber of the Community of Madrid (Spain)

Challenges for the New Rurality in a Changing World 7th International Conference on Localized Agri-food Systems

Estocolmo

08/05/2016 a 10/05/2016

Comunicación oral

FECHA

Memoria IMIDRA 2016134/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 135: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Conservación de Suelos

Marqués, M.J.; Barbero, C.; Ruíz, M.; Cruz, J.L.; Bienes, R.

Retención de agua de suelos agrícolas del centro de la península ibérica.

XXI Congreso Latinoamericano y XV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo“Todos los Suelos en la Mitad del Mundo”

Quito – Ecuador

24/10/2016 a 28/10/2016

Comunicación oral

FECHA

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Conservación de Suelos

Marqués, M.J.; Cruz, J.L.

Prácticas agrarias y gestión del suelo en la Comunidad de Madrid.

Sustainable Land Management. Putting Land Degradation Neutrality into practice: overcoming barriers to achieve ecologically sound and socially just outcomes.

Biocentre Klein Flottbek, Hamburg University, Germany

09/07/2016 y 20/07/2016

Comunicación oral

FECHA

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 135/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 136: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Sanidad Vegetal

Álvarez, B.; López, M.M.; Biosca, E.G.

Novel lytic bacteriophages of Ralstonia solanacearum: from environmental water to biological control in the host.

The Sixth International Bacterial Wilt Symposium

Toulouse (France)

03/07/2016 a 07/07/2016

52

Oral presentation

Book of Abstracts

FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Sanidad Vegetal

Álvarez, B.; López, M.M.; Biosca, E.G.

Sensitive detection of Ralstonia solanacearum resuscitated from the viable but non-culturable state induced in water.

The Sixth International Bacterial Wilt Symposium

Toulouse (France)

03/07/2016 a 07/07/2016

78

Poster presentation

Book of Abstracts

FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

Memoria IMIDRA 2016136/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 137: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Desarrollo Rural: Agricultura social y Servicios de los ecosistemas

García-Llorente, M.; Haro, C.; Benito, A.

Farming for health: a practical experience to reconnect human wellbeing with nature through horticultural activities

European Ecosystem Services 2016 conference “Helping nature to help us”

Amberes, Bélgica

19/09/2016

Comunicación oral

FECHA

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Conservación de Suelos

Sastre, B.; Bienes, R.; García-Díaz, A.

How much soil volumetric water content is influenced by cover crops in an olive grove of Central Spain?

8th International Olive Symposium

Organizado por la International Society for Horticultural Science

Split (Croacia)

Póster

10/10/2016FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

OBSERVACIONES

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 137/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 138: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Conservación de Suelos

Sastre, B.; Bienes, R.; García-Díaz, A.; Cuevas, A.

Incidencia de las cubiertas vegetales sobre la infiltración del agua de lluvia

I Congreso Ibérico de Olivicultura

Organizado por: CICYTEX-INTAEX, UEX y CTAEX

Badajoz-Elvás (Portugal)

Póster

Libro de Actas

13/04/2016FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

OBSERVACIONES

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Conservación de Suelos

García-Díaz, A.; Bienes, R.; Sastre, B.

The use of cover crops to increase soil organic carbon in Mediterranean vineyards

EGU General Assembly 2016

Vienna, Austria.

Póster

Geophysical Research Abstracts

Vol. 18, EGU2016-12265, 2016

20/04/2016FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

Memoria IMIDRA 2016138/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 139: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Conservación de Suelos

Rodrigo-Comino, J.; Iserloh, T.; Morvan, X.; Malam Issa, O.; Naisse, C.; Keesstra, S.; Cerdà, A.;Prosdocimi, M.; Arnáez, J.; Lasanta, T.; Ramos, M.C.; Marqués, M.J.; Ruiz-Colmenero, M.; Bienes, R.;Ruiz-Sinoga, J.D.; Seeger, M.; Ries, J.B.

Qualitative comparison of soil erosion, runoff and infiltration coefficients using small portable rainfall simulators in Germany, Spain and France.

EGU General Assembly 2016

Vienna, Austria.

Póster

Geophysical Research Abstracts

Vol. 18, EGU2016-3216, 2016

20/04/2016FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Conservación de Suelos

Sastre, A.; Pérez, S.; Bienes, R.; Zalacaín, D.

Seguimiento de los efectos del riego con agua regenerada en varios parques de la ciudad de Madrid.

IX Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua

Valencia (España).

Comunicación oral

Libro de Actas

11 págs.

08/09/2016FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 139/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 140: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Conservación de Suelos

Marques, M.J.; Ruiz-Colmenero, M.; Bienes, R.; Hernández, Z.

Erosion control in sloping vineyards and grape production effects

1st International Conference on Research for Sustainable Development in Mountain Regions

Bragança, Portugal.

Póster

Libro de Actas

Organizado por el Instituto Politécnico de Bragança (Universidad de Bragança)

06/10/2016FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

OBSERVACIONES

Memoria IMIDRA 2016140/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 141: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

4.4.2. NACIONALES

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Ecología

Martínez, T. y Alvárez, A.

Efecto del pastoreo sobre la vegetación herbácea: Producción de biomasa y calidad de pasto

55ª Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos.

Lugo/La Coruña (Galicia)

Comunicación

27-32

En: Báez MD. et al. (Eds) Innovación Sostenible en Pastos: hacia una Agricultura de Respuesta al Cambio Climático, Galicia. España: SEEP.

26/04/2016 a 29/04/2016FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Suelos: Gestión de residuos

Gil-Díaz, M.; Jian, K.; González, H.; Alonso, J.; Pinilla, P.; González, A.; Lobo, M.C.

Efecto del compost de lodo de depuradora en la fitorrecuperación asistida de un suelo contaminado por arsénico

Red Española de Compostaje. REC2016

Sevilla, España

Póster

16/11/2016 a 18/11/2016FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 141/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 142: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Suelos: Gestión de residuos

Cano-Ruiz, J.; Plaza, A.; Guerrero, A.M.; Diez-Pascual, S.; Pinilla, P.; Mauri, P.V.; Lobo, M.C.

Efecto de un lodo de depuradora compostado como enmienda para la producción deArundo donax L, con fines agroenergéticos.

Red Española de Compostaje. REC2016

Sevilla, España

Póster

16/11/2016 a 18/11/2016FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Cultivos agroenergéticos

Amorós, Mª.C.; Mauri, P.V.; Plaza, A.; Bautista, I. y Ruiz-Fernández, J.

Estudio de la influencia del tipo de hoja (entera o partida) en la producción bioenergética de unapoblación de Cynara cardunculus en su primer año de cultivo y floración.

VIII Congreso de Mejora Genética de Plantas.

Vitoria-Gasteiz

Póster

Proceeding congreso

12/09/2016 a 14/09/2016FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

Memoria IMIDRA 2016142/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 143: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Forestal: Jardinería Sostenible

Ruiz-Fernández, J.; Amorós, Mª.C. y Mauri, P.V.

Evaluación de clones de Frankenia thymifolia para Jardinería Sostenible de la Comunidad de Madrid.

VIII Congreso de Mejora Genética de Plantas.

Vitoria-Gasteiz

Comunicación oral

Proceeding congreso

12/09/2016 a 14/09/2016FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Alimentación y procesos

Iriondo-DeHond, M.; Antón-Rodríguez, J.; Álvarez-Teno, A.; Miguel, E.

Efecto de la adición de vino durante diferentes etapas del proceso de elaboración, en la calidad fisico-química y sensorial del queso de cabra.

II Jornada de Ciencia y Gastronomía

Alcalá de Henares, Madrid.

Póster con exposición oral

17/10/2016 y 18/10/2016FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 143/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 144: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroambiental

Alimentación y procesos

Iriondo-DeHond, M.; Iriondo-DeHond, A.; Fernández-Gómez, B.; Miguel, E.; Del Castillo, M.D.

Optimización de la formulación y la calidad sensorial de nuevos lácteos funcionales.

CIAL Forum 2016

Madrid

Poster con presentación oral

16/11/2016 y 17/11/2016FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroalimentaria

Viticultura y Enología

Aller, M.; Arroyo, T.; Gaforio, L.; Saez, V.A.; Gómez, A.; Laviada, J.; Díaz, M.; Moreno, E.; Carmona, M.;Muñoz, G.; Cabello, F.; Vargas, A.; De Andrés, M.T.

Mejora la salud con la uva de mesa

II Jornadas de Ciencia y Gastronomía

Alcalá de Henares

Póster

17/10/2016 FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

Memoria IMIDRA 2016144/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 145: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroalimentaria

Viticultura y Enología

Vargas, A.; Gómez, A.; Laviada, J.; Aller, M.; Gaforio, L.; Saez, V.A.; Díaz, M.; Moreno, E.; Carmona, M.; Muñoz, G.; Cabello, F.; Arroyo, T.; De Andrés, M.T.

Racimos de vitaminas.

II Jornadas de Ciencia y Gastronomía

Alcalá de Henares

Póster

17/10/2016 FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINASPÁGINAS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroalimentaria

Viticultura y Enología

Muñoz, G.; Cabello, F; Gaforio, L.; Vargas, A.; Aller, M.; Serrano, M.J.; Cretazzo, E.; Pérez, J.A.; Puertas, M.B.; Gogorcena, Y.; Giménez, R.; Andreu, L.J.; Bruna, P.; Usón, J.J.; Loureiro, M.D.; Bota, J.; Medina, C.E.;González, F.J.; Gutiérrez, M.R.; Martínez, J.; Chacón, J.L.; Mena, A.; Fernández, M.; Rubio, J.A.; Arranz, C.;Yuste, J.; Domingo, C.; Puig, S.; Puig, A.; González, J.B.; Díaz, E.; Ribas, A.; Rego, F.; Martínez, M.C.; Santiago, J.L.; Ruiz, L.; Martínez, A.; Fuentes, A.; Cibriain, J.F.; Sagüés, A.; Suberviola, J.; Royo, J.B.; Santesteban, L.G.; Urrestarazu, J.; Lauzirika, M.; Fernández, M.; Aragonés, A.; Ibáñez, J.; Baroja, E.; Pérez, J.L.; Martínez, J.M.; Salazar, D.; López, I.; Velázquez, B.; Chirivella, C.; García, J.; Jiménez, C.; Ortiz, J.M.; Martínez, R.; De la Rosa, L.; De Andrés M.T.

Identificación de variedades minoritarias de vid en zonas relícticas de cultivo.

31 Reunión del Grupo de trabajo de experimentación en viticultura y enología (GETEVE)

Madrid

12/04/2016

Oral

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

Libro de Actas

En prensa

FECHA

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 145/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 146: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Investigación Agroalimentaria

Viticultura y Enología

Jarque, B.; Cabello, F.; Gaforio, L.; De Andrés, M.T.; Pérez, M.A.; González, Z.; Bravo, M.; Arroyo, T.; Muñoz, G.

Recuperación de la variedad Moscatel de Grano Menudo en la Comunidad de Madrid.

II Jornadas del grupo de Viticultura de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas

Madrid

Oral

165-168

Actas de Horticultura, 76

03/11/2016FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Conservación de Suelos

Martínez-Pérez, S.; Sastre-Merlín, A.; Molina‐Navarro, E.; Díaz-Carrión, I.A.; Bienes, R.;Hernán-Montoya, A.; Zalacáin-Domench, D.; Álvarez-Guerra, R.

Relevancia ambiental y social de los limnoembalses de cola: Pareja (Guadalajara), Presa Verde y Bañuelos (Ciudad Real).

13º CONAMA 2016

Madrid

Poster

Libro de Actas

ISBN: 978-84-617-7390-9Available online in: http://www.conama2016.org/web/generico.php?idpaginas=&lang=es&menu=406&id=1400&op=view

29/11/2016FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

OBSERVACIONES

Memoria IMIDRA 2016146/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 147: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Desarrollo Rural: Servicios de los ecosistemas

García-Llorente, M.; Haro, C.; Benito, A.

Agrolab: Laboratorios de Agricultura abierta para la dinamización rural

VI Congreso Internacional de Agroecología “Cambiando los modelos de consumo para construir sistemas agroalimentarios sostenibles”.

Vigo

Comunicación oral

513-5165

Construíndo Coñecemento Agroecolóxico. Cambiando os modelos de consumo para construír sistemas aroalimentarios sustentables. Experiencias Agroecolóxicas.

16/06/2016 FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Desarrollo Rural: Agricultura social

Gútierrez, I. y García-Llorente, M.

Agricultura social: panorámica europea y desarrollo en la Comunidad de Madrid.

III Simposio Ibérico Agroecología y Municipalismo: Políticas dinámicas de empleo en el periodo 2014-2020

Cantabria

Comunicación póster

06/10/2016 FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 147/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 148: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Desarrollo Rural: Servicios de los Ecosistemas

Haro, C.; García-Llorente, M.; Benito, A.

Laboratorios comunitarios en el entorno rural madrileño. Proyecto AGROLAB

III Simposio Ibérico Agroecología y Municipalismo: Políticas dinámicas de empleo en el periodo 2014-2020

Cantabria

Comunicación póster

06/10/2016 FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

DEPARTAMENTO

LÍNEA DEINVESTIGACIÓN

AUTORES

TÍTULO DE LAPONENCIA

TÍTULO DELCONGRESOLUGAR DE

CELEBRACIÓN

TIPO DEPARTICIPACIÓN

Inv. Aplicada y Extensión Agraria

Sanidad Vegetal

Álvarez, B.; López, M.M.; Biosca, E.G.

Nueva herramienta para el biocontrol de Ralstonia solanacearum: acción lítica de bacteriófagos específicos en agua de riego.

XVIII Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología

Palencia

Comunicación Oral

Libro de Abstracts

79

20/09/2016 a 23/09/2016FECHA

PUBLICACIÓN

PÁGINAS

Memoria IMIDRA 2016148/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 149: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

4.5.1. PATENTES Y MODELOS DE UTILIDAD

Las variedades registradas de cereales y leguminosas con fecha anterior al 31 de diciembre de 2016 que vamos a enumerar a continuación (7 trigos duros, 3 trigos blandos, 3 triticales, 2 cebadas, 6 avenas, 7 garbanzos y 4 lentejas).

• Trigos duros (Triticum durum desf.): Jiloca, Castronuevo, Camacho, Peñafiel, Granda, Baztán y Serracín.

• Trigos blandos (Triticum aestivum): Albares, Arganda y Pirón.

• Triticales (Triticosecale): Torote, Camarma y Tajuña.

• Cebadas (Hordeum vulgare L.): Esgueva y Pedrezuela.

• Avenas (Avena sativa L.): Araceli, Anchuela, Acebeda, Patones, Cobeña y Canencia.

• Garbanzos (Cicer arietinum L.): Alcazaba, Amelia, Amparo, Elvira, Eulalia, Inmaculada, Pilar.

• Lentejas (Lens culinaris M.): Alcor, Amaya, Aljama y Angela.

Las patentes incorporadas al IMIDRA han sido: • P2001-01015: Sistema de separación fraccionada de la biomasa integral del cardo Cynara cardunculus L. • P2003-01245: Cepas de Saccharomyces cerevisiae CECT 11774 y CECT 11775 y su empleo en la elaboración, por fermentación alcohólica, de bebidas alcohólicas y otros productos alimenticios. • P2004-04380117.4: Saccharomyces cerevisiae strains and use there of in the production of alcoholics drinks and other foodstuffs by alcoholic fermentation.• P2005-200501247: Sistema automático de análisis en continuo de la evolución del vino.

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA 149/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 150: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

CONVENIOSCELEBRADOS

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 151: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

5. CONVENIOS CELEBRADOS

Convenios firmados en 2016.

1. Convenio de Cooperación Educativa entre la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla e Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario.

2. Convenio entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario y la Asociación Española de Criadores de ganado vacuno selecto de la raza avileña-negra ibérica, para apoyar la conservación, selección, mejora y fomento de la raza y la rentabilidad de sus explotaciones.

3. Convenio de Colaboración entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Perales de Tajuña, para la implantación de un agrojardín sostenible piloto.

4. Convenio de Cooperación Educativa entre la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).

5. Convenio de Colaboración entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario y la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa “INCYDE”, para el desarrollo de tres programas de formación y acompañamiento denominados Construye tu futuro dentro del Programa de Itinerarios de Emprendimiento Juvenil (PIEJ) cofinanciado por FSE.

Convenios firmados de 2008 a 2015.

1. Convenio Marco de Colaboración entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y el grupo VIPS, para la promoción del conocimiento, generación de innovación y utilización de los alimentos de la Comunidad de Madrid en la restauración y gastronomía.

2. Convenio entre la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).

3. Convenio de Cooperación Educativa entre la Universidad de Alcalá y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) para el desarrollo de prácticas académicas externas y trabajos de fin de máster.

4. Convenio de Cooperación Educativa entre la Universidad de Alcalá y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) para el desarrollo de un programa de prácticas y trabajos fin de grado.

5. Convenio para el desarrollo de Programas de Cooperación Educativa entre la Universidad Rey Juan Carlos y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).

6. Convenio de Colaboración entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y la Agrupación Nacional de Asociaciones de Criadores de ganado vacuno de las razas Berrenda en Colorado y Berrenda en Negro (ANABE). Para apoyar la conservación, selección, mejora y fomento de la raza y la rentabilidad de sus explotaciones.

CONVENIOS CELEBRADOS 151/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 152: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

7. Convenio de Colaboración entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario y la Unión de Criadores de toros de lidia, para apoyar la selección y conservación de la raza bovina de lidia.

8. Convenio para el desarrollo de Programas de Cooperación Educativa entre la Universidad Camilo José Cela y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).

9. Convenio Marco de Cooperación Educativa suscrito entre la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).

10. Convenio de Cooperación Educativa entre la Universidad Francisco de Vitoria y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) para el desarrollo de un programa de prácticas y trabajos fin de grado.

11. Convenio de Colaboración para la distribución presupuestaria de Programas de Actividades de I+D. Convocatoria TECNOLOGÍAS 2013

12. Convenio de colaboración entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y Alcampo, S.A. para la promoción del conocimiento y la utilización de variedades autóctonas y tradicionales de melón de Madrid en el sector de la gran distribución alimentaria.

Convenios vigentes en 2016 firmados con anterioridad a 2008.

1. Convenio de colaboración entre la Universidad de Huelva (UHU) y el Instituto Madrileño de Investigación Agraria y Alimentaria (IMIA) para la colaboración en el desarrollo de una metodología de muestreo de cubiertas vegetales mediante radiometría de campo como apoyo a la teledetección espacial.

2. Convenio general de colaboración entre la Universidad de Huelva y el Instituto Madrileño de Investigación Agraria y Alimentaria (IMIA) de la Comunidad de Madrid.

3. Convenio marco de I+D entre el Instituto Madrileño de Investigación Agraria y Alimentaria (IMIA) y la Universidad de Castilla la Mancha.

4. Convenio de colaboración entre el Instituto Madrileño de Investigación Agraria y Alimentaria (IMIA) y la Asociación para la Defensa de la Naturaleza (WWF/ADENA), para el desarrollo conjunto de actividades de educación y divulgación ambiental.

5. Convenio de colaboración entre la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid y la Federación Española de Criadores de Limusin para el uso de la ampliación de las instalaciones del centro de testaje del Centro de Transferencia Tecnológica de “La Chimenea” en Aranjuez, para la selección y mejora de la raza y la rentabilidad de las explotaciones.

Memoria IMIDRA 2016152/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 153: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

6. Addenda al Convenio de Colaboración entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y la Federación Española de Criadores de Limusin para el uso de la ampliación de las instalaciones del centro de testaje del Centro de Transferencia Tecnológica de “La Chimenea” en Aranjuez, para la selección y mejora de la raza y la rentabilidad de las explotaciones.NVESTIGACIÓN Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo

7. Convenio de cooperación académica entre la Universidad Complutense de Madrid, y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) para la realización de un programa de doctorado.

8. Convenio específico de colaboración entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y la Universidad Politécnica de Madrid (Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola), para la Cooperación Educativa.

9. Convenio Específico de Colaboración entre la Comunidad de Madrid (Consejería de Economía e Innovación Tecnológica)y la Universidad Politécnica de Madrid (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos), para la realización de “Programas de Prácticas” con alumnos de la E.T.S.I.A. en los centros de transferencia tecnológica gestionados por el Instituto Tecnológico de Desarrollo Agrario (ITDA).

10. Convenio de colaboración entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), y la Universidad Autónoma de Madrid, relativo a la colaboración con el programa oficial de postgrado en química agrícola de la UAM

11. Convenio de colaboración con el Consejo Regulador de la D.O. “Vinos deMadrid” para experimentación y promoción de los vinos de calidad.

12. Convenio de colaboración con la Sociedad Cooperativa “Recespaña” para el fomento y mejora del cultivo de cereales y leguminosas de calidad en la Comunidad de Madrid.

13. Convenio de colaboración con la Federación de Municipios de Madrid para la forestación de vías pecuarias.

14. Convenio de colaboración con la Federación de Municipios de Madrid para la forestación de terrenos de titularidad municipal.

15. Convenio de colaboración con la Fundación Cristiana para el Desarrollo (FUCRIDES) para la realización de prácticas con ingenieros agrónomos.

16. Convenio de colaboración con el Servicio Regional de Salud de la Comunidad de Madrid para la cría, producción y distribución de animales de experimentación porcino raza mini-pig.

17. Convenio de colaboración con Cáritas Diocesanas de Madrid.

18. Contrato privado de donación entre la Comunidad de Madrid (Consejería de Economía e Innovación Tecnológica) y la Fundación Bancos de Alimentos de España.

CONVENIOS CELEBRADOS 153/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 154: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

19. Convenio de colaboración con la Federación de Asociaciones Gitanas para la integración laboral.

20. Convenio de colaboración entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y la Asociación Española de Criadores de la cabra murciano-granadina (ACRIMUR) para la selección, mejora y fomento de la raza y la rentabilidad de sus explotaciones.

21. Convenio de Colaboración con la Asociación Criadores Ganado Caprino Raza Guadarrama.

22. Convenio de Colaboración con la Asociación Criadores Ganado Ovino Raza Negra de Colmenar.

23. Convenio de Colaboración con la Sociedad Cooperativa Castellana de Ganaderos.

24. Convenio de Colaboración con la Asociación Criadores de Ganado Raza “Rubia del Molar”.

25. Convenio de Colaboración con la Asociación Frisona de Madrid (AFRIDEMA).

26. Convenio de colaboración con la Asociación de Criadores de “Avileña-Negra Ibérica”.

Memoria IMIDRA 2016154/155

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y AlimentarioCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 155: BVCM003521. Memoria Imidra 2016 · 2018-02-23 · Aplicada y Extensión Agraria y con el resto de departamentos de investigación y experimentación. Se promueven foros de encuentro

2016IMIDRAMemoria

Programa de Desarrollo Rural de laComunidad de Madrid 2014-2020