Burbano de Lara, Felipe (2015)

download Burbano de Lara, Felipe (2015)

of 23

Transcript of Burbano de Lara, Felipe (2015)

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    1/23

    19

    conos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 52, Quito, mayo 2015, pp. 19-41 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Acadmica de Ecuador.

    Todo por la patria. Refundacin y retorno delestado en las revoluciones bolivarianas

    Everything for the Nation: The Re-founding and Returnof the State in the Bolivarian Revolutions

    Tudo pela ptria. Refundao e retorno do estado nasrevolues bolivarianas

    Felipe Burbano de Lara

    Fecha de recepcin: agosto 2015Fecha de aceptacin: febrero 2015d

    o

    ssie

    r

    ResumenEl artculo aborda el llamado retorno del estado en las revoluciones bolivarianas (Venezuela, Bolivia yEcuador) a partir de un anlisis del discurso de Hugo Chvez, Evo Morales y Rafael Correa. La idea delretorno sugiere claramente que si el estado se convirti en las dcadas de los ochenta y noventa en un pro-blema, en los procesos abiertos a partir del giro a la izquierda en Amrica Latina emerge como solucin.No obstante, ms all de ciertas generalidades, son pocos los anlisis que explican cmo retorna el estadoen las revoluciones bolivarianas, de qu modo este retorno redefine el campo de la poltica y qu evalanalgunas de sus implicaciones. El artculo muestra que el estado retorna, en los tres casos, ligado a otros dossignificantes poderosos: la promesa refundacional y el amor a la patria. Se concluye que la convergenciade las tres categoras refundacin, patria y estado configura una poderosa identidad colectiva teida deelementos morales y emocionales que liga a los liderazgos en los tres pases con una comunidad polticareconstituida.

    Descriptores: estado; refundacin; patria; postneoliberalismo; capitalismo.

    AbstractTis article examines the so-called return of the state in the three Bolivarian Revolutions (Venezuela,Bolivia and Ecuador) analyzing the discourses of Hugo Chavez, Evo Morales and Rafael Correa. Te ideaof a return of the state suggests clearly that if the state was seen as the problem in the 1980s and 1990s,in the processes of the new left in Latin America it has been presented as the solution. However, beyondcertain general issues, there have been few analyses that explain how the state has returned in the Boli-varian Revolutions y how this return has redefined the political context and analyze the implications ofthis return. Tis article demonstrates how the state has returned in the three cases in relation to two otherpowerful phenomena: the promise of re-founding the nation and patriotism. It is concluded that the

    convergence of these three elements re-foundationalism, the nation and the state configured a powerfulcollective identity containing moral and emotional elements which link the leaderships of the three witha reconstituted political community.

    Keywords: state; re-foundationalism; nationalism; post-neoliberalism; capitalism.

    Felipe Burbano de Lara.Doctor en Ciencias Sociales. Profesor investigador, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.*[email protected]

    ISSN: 1390-1249DOI: http://dx.doi.org/10.1714/iconos.52.2015.1670

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    2/23

    20

    Felipe Burbano de Lara

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    ResumeO artigo aborda o chamado retorno do estado nas revolues bolivarianas (Venezuela, Bolvia eEquador) a partir da anlise do discurso de Hugo Chvez, Evo Morales e Rafael Correa. A ideia doretorno sugere claramente que se o estado era um problema nas dcadas de oitenta e noventa, emergecomo soluo nos processos abertos a partir do giro esquerda em Amrica Latina. No obstante,alm de certas generalidades, so poucas as anlises que explicam como retorna o estado nas revolu-es bolivarianas, de que modo este retorno redefine o campo da poltica e o que avaliam algumasdas suas implicaes. O artigo mostra que o estado regressa nos trs casos ligados a outros dois sig-nificantes poderosos: a promessa refundacional e o amor ptria. Conclui-se que a convergncia dastrs categorias refundao, ptria e estado configura uma poderosa identidade coletiva marcada deelementos morais e emocionais que liga as lideranas nos trs pases com uma comunidade polticareconstruda.

    Descriptores: estado; refundao; ptria; ps-neoliberalismo; capitalismo.

    Los procesos polticos de las llamadas revoluciones bolivarianas, en Venezuela,Bolivia y Ecuador, tienen como caracterstica comn haber trado el estadoal primer plano de la retrica y de la prctica poltica gubernamental. El

    reposicionamiento del estado en los tres pases marca un cambio importante enrelacin con los procesos de las dcadas de los ochenta y noventa enmarcados enel predominio de las agendas neoliberales de cambio econmico y reduccin esta-tal. De modo general, el viraje poltico experimentado por Amrica Latina desdeinicios del nuevo milenio, y que alguna literatura define como un giro hacia laizquierda, ha trado consigo la idea del retorno del estado (Levitsky y Roberts

    2011; Hershberg y Cameron 2010). Semejante imagen sugiere claramente que siel estado se convirti en las ltimas dos dcadas del siglo pasado en un problema,en los procesos abiertos a partir del giro emerge, por el contrario, como un actorfundamental en la definicin de las agendas de cambio y democratizacin. En Bo-livia, Ecuador y Venezuela el rasgo estatalista del giro a la izquierda se puede apre-ciar con mayor profundidad dado el carcter refundacional que asume el proceso.Entiendo por refundacional la apertura radical del campo poltico a partir de laexitosa invocacin y movilizacin de una soberana popular liberada de los marcosinstitucionales e ideolgicos prevalecientes. Una de las consecuencias del momento

    refundacional es la expansin de los horizontes discursivos y culturales dentro delos cuales es posible pensar la poltica.La pregunta que exploro en este artculo es cmo retorna el estado en Venezuela,

    Bolivia y Ecuador teniendo como campo de anlisis las prcticas discursivas de HugoChvez, Evo Morales y Rafael Correa. Asumo que el estado es una categora centralen el discurso poltico, tanto de los lderes como de los movimientos que llegaron alpoder en los tres pases con la promesa de llevar adelante la refundacin del orden po-ltico y conducir a sus respectivos pases, a lo que se ha denominado pomposamente

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    3/23

    21

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    Todo por la patr ia. Refundacin y retorno del estado en las revoluciones bolivarianas

    una segunda y definitiva independencia1. Se puede sostener, tambin como punto departida, que en los tres pases la poltica se encuentra cautiva en un discurso estata-lista, cuyas consecuencias han sido todava poco exploradas. No interesa discutir siefectivamente ocurri un retiro estatal durante la experiencia neoliberal en los trespases, sino cmo reemerge el estado como una categora clave para definir las posi-bilidades y alcances de los procesos de transformacin en las llamadas revolucionesbolivarianas.

    Un anlisis desde el discurso

    Me aproximo a las prcticas discursivas desde tres dimensiones analticas. La primeracomo prctica alrededor de la cual se configuran los sujetos polticos para definir no

    solo su propia identidad sino un nuevo campo de posiciones y relaciones de poder.En este sentido, la prctica discursiva que acompaa la configuracin de todo nuevosujeto poltico, y ms todava si sta alcanza un lugar central en la escena poltica,supone configurar un nuevo sistema de diferencias y oposiciones, de conflictividadesy antagonismos (Laclau y Mouffe 1985). Como sostienen Laclau y Mouffe a partir deFoucault (1985, 109), una prctica discursiva hegemnica define un ensamblaje deposiciones diferenciales donde son situados los otros sujetos polticos. Al ser parte deun proceso dinmico de configuracin de sujetos polticos, se entiende que el estadose moviliza como un arma en el marco de una estrategia de lucha en un campo defuerzas determinado.

    En segundo lugar, asumo el discurso sobre el estado como un momento consti-tutivo del propio estado. Un conocido autor boliviano, Ren Zavaleta, afirm quecada momento constitutivo del estado viene acompaado de una reformulacin delos patrones ideolgicos y de lo que l llam el temperamento de la sociedad. Laforma cmo se vive el acontecimiento en este caso el retorno del estado resulta unelemento sustancial de su objetividad (Zavaleta 2008, 20). Me gustara afirmar queno hay estado sin un discurso sobre ese. Para reforzar esta perspectiva analtica meapoyo tambin en la idea de Robert Migdal de que todo estado busca desarrollar unaimaginacin popular en torno a su presencia. Un estado nunca llega a ser completa-

    mente un estado hasta que no es imaginado popularmente (Migdal 2009). Por tanto,la imagen del estado forma parte de su propia configuracin. Coronil llama a estejuego simblico el efecto estado. Lo entiende como el proceso a travs del cual seconvierte en el agente general de una comunidad nacional (2005, 109). La imagendel estado se proyecta sobre mltiples campos de relaciones sociales y simblicas,sobre mltiples objetivaciones particulares, sin que pueda ser reducida a ninguna de

    1 Me refiero al Movimiento V Repblica (1998) en Venezuela, al Movimiento al Socialismo (2005) en Bolivia y aAlianza Pas (2007) en Ecuador.

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    4/23

    22

    Felipe Burbano de Lara

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    ellas (2005, 110). Su despliegue genera una suerte de tensin entre la multiplicidadde sus formas particulares y su forma discursiva general. En este breve trabajo noanalizo las objetivaciones particulares del estado en los tres procesos, sino los elemen-tos comunes de su forma general teniendo como campo de anlisis los discursos deChvez, Morales y Correa.

    La tercera dimensin entiende al discurso como una prctica volcada a legitimarconstantemente la accin del gobierno y a cohesionar a la elite gobernante alrededor desu propio mito como agente de transformacin radical. La fortaleza de los liderazgos enlos tres procesos sus constantes triunfos en consultas, referendos, elecciones, reeleccio-nes hace pensar que los estilos polticos de Hugo Chvez, Evo Morales y Rafael Correaalcanzaron un alto grado de legitimidad en sus respectivas sociedades. Como sealWeber (1974), la legitimidad presupone un autoreconocimiento de los gobernados enun grado socialmente relevante en los principios esgrimidos por los gobernantes para

    consagrar su derecho al mando y encontrar obediencia. Algunos trabajos recientes sobreVenezuela, Bolivia y Ecuador han subrayado los componentes carismticos y populistasde los nuevos liderazgos (De la orre y Arnson 2013; De la orre 2013; Lpez Mayay Panzarreli 2013; Zquete 2008; Mayorga 2013; Laserna 2007). Si bien el lder tieneuna centralidad indiscutible en los tres procesos, me interesa explorar los mecanismosdiscursivos sus significantes dominantes, sus puntos nodales (Laclau y Mouffe 1984)desplegados para generar identificaciones colectivas y capacidad movilizadora (Zquete2018). Si bien el lder puede ser un significante vaco (Laclau 2008) expuesto a mlti-ples significados desde quienes se identifican y movilizan detrs suyo, se convierte enun productor de afectos, ideales, sueos, deseos, narrativas histricas, reivindicaciones

    de justicia e inclusin, capaces de operar como marco de interpretacin y articulacinde una heterogeneidad de situaciones y experiencias sociales. Como afirma Zquete(2008, 93), en las narrativas construidas por los liderazgos carismticos convergen his-torias de identidad colectiva nacional.

    Me aproximo al estado desde los discursos de los tres presidentes en los momentosque he llamado refundacionales, y que van desde su instalacin en el poder tras sustriunfos electorales, hasta el cierre de los procesos constituyentes con las respectivasconsultas populares para pronunciarse a favor o en contra de las nuevas constitucio-nes (vase tabla 1). Si me centro en este momento se debe a que el retorno del estado

    se produce en combinacin con otros dos significantes poderosos: refundacin y pa-tria. En el inicio de los tres procesos se observa con claridad la configuracin de unacadena de significacin alrededor de las tres nociones. A diferencia de otros pases deAmrica Latina donde el estado retorna para corregir los excesos del neoliberalismo,en Venezuela, Bolivia y Ecuador viene atado a una proclama de cambio radical. A lavez, el estado emerge como un actor cuyo comando poltico corresponde de modoexclusivo a una nueva elite que exalta la patria como comunidad moral y se concibe as misma como patritica, es decir, servidora y portadora de un ideal sacralizado. Mi

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    5/23

    23

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    Todo por la patr ia. Refundacin y retorno del estado en las revoluciones bolivarianas

    hiptesis es que mientras el estado permite reconfigurar el campo de la accin poltica,el discurso de la patria sirve para legitimar sus mltiples intervenciones y creciente po-der desde la idea de una nueva comunidad imaginada. En la convergencia de esas trescategoras (refundacin, patria y estado) que se teje claramente en los inicios de los tresprocesos, se configura una poderosa identidad colectiva teida de elementos morales yemocionales que liga a estos liderazgos con una comunidad poltica reconstituida.

    Tabla 1. Procesos constituyentes en Venezuela, Bolivia y Ecuador

    PasPosesin

    Presidencial

    ConvocatoriaAsamblea

    Constituyente

    Resultadoconsulta o

    referndum(% S)

    Eleccinasamblestas

    % escaosoficialismo

    Plebiscitoconstituyente

    Resultado(% S)

    Bolivia 22-ene-2006 06-mar-2006Ley especial

    02-jul.-2006 53,72% 25-ene-2009 61,43%

    Ecuador 15-ene-2007 15-abr-2007Consulta Popular

    81,72% 30-sep.-2007 69,47% 28-sep-2008 63,93%

    Venezuela 02-feb-1999 25-abr-1999,Referndum

    Constitucional

    87,75% 25-jul.-1999 95,40% 15-dic-1999 71,78%

    El artculo se divide en tres partes: en la primera, resumo rpidamente la idea derefundacin movilizada por los tres liderazgos polticos y su voluntad por posicionarla idea de que ha llegado el momento de un proceso de cambio radical conectadoa una historia larga, antigua en muchos casos, de luchas emancipatorias y heroicas.

    En la segunda parte analizo el discurso de la patria como un dispositivo desplegadopara construir una dimensin moral de la poltica, ligado al ideal de una comunidadnueva donde pueden redimirse las pervertidas naturalezas humanas y los individuosabrazar un fin colectivo por encima de sus egosmos. En la tercera parte me centroen las posibilidades de cambio definidas en los tres procesos a partir del retorno delestado. Como mostrar, desde el estado resulta posible levantar una agenda postneo-liberal con una serie de crticas al mercado, al capitalismo, a la estructura de poderde clases y proclamar la aspiracin de una nueva poltica basada en la solidaridad yla justicia social. En las conclusiones resumo algunas de las dimensiones relevantessobre la naturaleza del estado en las revoluciones bolivarianas.

    Ruptura y refundacin del orden poltico

    En los discursos de Chvez, Morales y Correa sobresale el sentido refundacional delproyecto poltico. Esto supone una compleja operacin discursiva a travs de la cualse suspende el efecto de las instituciones y del marco ideolgico predominante, para

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    6/23

    24

    Felipe Burbano de Lara

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    poder legitimar la urgencia de un cambio radical y marcar una ruptura con el pa-sado inmediato. La exaltacin del momento tiene tonos dramticos que llevan a unlenguaje religioso se trata de resucitar a la patria a la vez que poltico emancipa-torio los procesos que se inician llevarn a sus respectivos pases hacia sus segundasindependencias.

    El da de su posesin, Chvez describi el momento como la hora de la resurrec-cin de la patria de Simn Bolvar. Naca el nuevo tiempo venezolano, la Venezuelalibre y bolivariana que siempre hemos soado (2007a, 15). Chvez hizo una emo-cionada invocacin a sus conciudadanos para salvar a Venezuela de este inmenso einmundo pantano en que la hundieron cuarenta aos de demagogia y corrupcin,cuarenta aos es demasiado para un pueblo (2007a, 15). Un espritu refundacio-nal similar puso en escena Correa en su discurso inaugural cuando invit a los ecua-torianos bajo las sombras libertarias de Bolvar y Alfaro a luchar [] por esa

    patria justa, altiva y soberana que todos soamos y que todos merecemos (2007a).ransmiti el mismo sentido religioso respecto del nuevo horizonte poltico: La pa-tria se levanta, la patria vuelve, la patria ya es de todos, fueron consignas lanzadaspara alimentar un espritu colectivo. ambin la revolucin ciudadana fijaba comosu finalidad ltima, teleolgica, llevar a los ecuatorianos a la segunda y definitivaindependencia (2007a). Avancemos, compatriotas, hacia la patria libre y soberana,al Ecuador de justicia y democracia, a la patria de todos y para todos. Por la patria,tierra sagrada Hasta la victoria siempre! (2007e). En Morales, el sentido refunda-cional se articula menos a la resurreccin de la patria cuanto a la reconfiguracin delestado desde el reconocimiento histrico de los pueblos indgenas como originarios.

    A Morales le acompaa, adems, el aura de ser el primer presidente de origen aymaraen Bolivia. Una nueva era, un nuevo milenio, una nueva vida, una revolucindemocrtica y cultural, fueron las promesas lanzadas en un ceremonial realizado enel complejo del iahuanaco el da que asuma la presidencia (2006a). El acto refun-dacional boliviano se define como superacin de una dolorosa historia colonial, anpresente, [] de saqueo a nuestros recursos naturales, de discriminacin, de humi-llacin, de odio, de desprecio (2006a). En Bolivia, el proyecto refundacional tienedos dimensiones: se trata, por un lado, de incorporar a los pueblos originarios comosujetos de la nueva historia; y de otro, alcanzar una liberacin nacional. En el acto de

    posesin ante el Congreso, Morales desafi a los parlamentarios a ser consecuentescon el momento que se inauguraba: Si este nuevo Parlamento, que es producto delas luchas sociales, responde al pueblo boliviano, este Parlamento ser el ejrcito dela liberacin nacional; este Parlamento ser el ejrcito de la lucha por la segunda in-dependencia (2006b).

    En los tres pases, la promesa refundacional se concret polticamente a travs deprocesos constituyentes bajo un formato muy parecido: llamado a plebiscito para pro-nunciarse a favor o en contra de la Asamblea Constituyente (con triunfos abrumadores

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    7/23

    25

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    Todo por la patr ia. Refundacin y retorno del estado en las revoluciones bolivarianas

    a favor)2; elecciones de asamblestas constituyentes (con triunfos mayoritarios de losnuevos movimientos de gobierno); y referndums para aprobar las constituciones de losnuevos estados (tambin con victorias rotundas del S). Como veremos, los momentosconstituyentes cumplen una funcin poltica bsica: articular la promesa refundadoracon la idea de soberana popular gracias a lo cual se constituye un sujeto popular ylegitimar los nuevos liderazgos por medio de la generacin de un sentimiento colectivoque va configurndose en el mismo proceso. El da en que se instal la Asamblea Cons-tituyente ecuatoriana, Correa invoc al espritu nacional para exaltar la tarea a realizar:Requerimos que el espritu nacional, el ms honesto y profundo, ligado a las entraa-bles gestas de la patria, se haga presente en esta hora, que es la reafirmacin del cambiode poca, de la luz al final del tnel, de la mayor esperanza para los pobres de la patria(2007e). Cuando Chvez convoc a plebiscito para ir a una Asamblea Constituyente,lo hizo desde el mismo horizonte popular y emancipatorio: Es un da de pueblo, es

    un da de llamado, es un grito, es un canto, es una cancin de independencia, es unacancin de futuro que maana cantaremos por toda Venezuela (2007b, 24). En Ch-vez, la emancipacin asuma con ms fuerza el tono de una misin salvadora: omenustedes en sus manos las banderas de la redencin del pueblo (2007b, 24), dijo esemismo da. Y meses ms tarde, cuando triunf el S a favor de la nueva Constitucinen el referndum del 15 de diciembre de 1999, el lder venezolano expres su alegrapor lo que consider el alumbramiento de la nueva Venezuela: El parto ha ocurrido,hemos parido, ha nacido una nueva Repblica, ha nacido la Repblica Bolivariana deVenezuela (2007c, 27).

    En Bolivia, la constituyente se esboz como el espacio donde el estado se refun-

    dara a partir del encuentro de la soberana popular con los pueblos originarios. Adiferencia de Ecuador y Venezuela, donde las refundaciones apelaban a una tradicinrepublicana, la de Bolivia se remontaba a una historia milenaria anterior al momentocolonial. Morales lo subray de modo claro: Son los pueblos indgenas originarioslos que reclaman refundar Bolivia mediante la Asamblea Constituyente (2009). Elda que firm la ley de convocatoria a la Asamblea, en un acto especial celebrado enel Palacio Quemado, Morales dijo que la refundacin, con la participacin de lospueblos indgenas, permitira recuperar esta tierra para los bolivianos (El Universo2006). ambin como Correa, hizo un llamado a sus compatriotas: Cada boliviano

    dijo el presidente debe convertirse en un soldado de la revolucin democrticay cultural. Estamos apostando por una revolucin democrtica. En el momento enque se aprob la nueva Constitucin luego de un tortuoso proceso que dur dos aosy medio, cuando deba durar entre seis meses y un ao de acuerdo con la convocato-ria, Morales marc la relevancia poltica e histrica del momento, la profundidad delcambio, contrastndolo con el doloroso descuartizamiento del lder indgena upac

    2 En Bolivia, a diferencia de Ecuador y Venezuela, la convocatoria a la Asamblea Constituyente se hizo a travs de unaley especial expedida por el Congreso y ratificada por el presidente Morales, y no mediante consulta popular.

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    8/23

    26

    Felipe Burbano de Lara

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    Katari en 1781: Imagnense, hermanas y hermanos, cmo intentaron amedrentar,asustar, intimidar, escarmentar la rebelin de los pueblos indgenas que lucharon porla liberacin, que lucharon por su territorio, que lucharon por su identidad, por esodigo el grito libertario nace en 1781, para el pueblo de Bolivia y de Latinoamrica a lacabeza de Julin Apaza, upac Katari (2009). Los dos momentos se juntaban comoparte de un tiempo largo:

    De la rebelin de nuestros antepasados a la revolucin democrtica y cultural, de la re-volucin democrtica cultural a la refundacin de Bolivia. De la refundacin, y es mipedido con respeto de la refundacin de Bolivia, a la reconciliacin de los originariosmilenarios con los originarios contemporneos, respetando la igualdad de todos losbolivianos, de todas las bolivianas. (Morales 2009)

    La intervencin de Morales cerr con un grito emocionado de triunfo revoluciona-rio: Bolivia de pie, nunca de rodillas! Patria o muerte! Venceremos! Jallalla Boliviasoberana! Kausachun Bolivia digna! (2009).

    Los tres procesos refundacionales cobran fuerza a travs de un enraizamiento desus retricas en tradiciones de radicalismo poltico alojadas en la cultura y en la me-moria de cada una de las historias nacionales. Algo as como acceder a las luchas delpasado para construir un horizonte de sentido histrico. De ese modo, el momentorefundacional encuentra una fuente de legitimidad al conectarse con hechos y figurasconsagradas por las respectivas historias nacionales como momentos constitutivos,hitos, de los procesos de construccin estatal desde la perspectiva de los oprimidos.

    Mientras con Chvez el momento refundacional se remonta siempre a Bolvar pa-dre infinito de Venezuela, genio de Amrica, alfarero de repblicas y a la indepen-dencia; en Bolivia se remite sobre todo, pero no nicamente, a las luchas anticolonia-les de los pueblos indgenas. Las formas de invocar esa memoria varan, pero van en lamisma direccin. En su discurso de posesin, por ejemplo, Morales pidi un minutode silencio para Manco Inca, pac Katari, pac Amaru, Bartolina Sisa, Zrate Vi-llca, Atihuaiqui umpa, Andrs Ibez, Che Guevara, Marcelo Quiroga Santa Cruz,Luis Espinal. Cuando termin el homenaje, proclam emocionado: Gloria a losmrtires de la liberacin!. Su gesto encadenaba distintos momentos revolucionarioscomo parte de un mismo proceso: Esta revolucin cultural democrtica es parte dela lucha de nuestros antepasados, es la continuidad de la lucha de pac Katari; esalucha y estos resultados son la continuidad del Che Guevara (2006a). En un lengua-je milenarista, el Prembulo de la Constitucin Poltica del Estado Plurinacional deBoliviaratifica la misma visin:

    El pueblo boliviano, de composicin plural, desde la profundidad de la historia, ins-pirado en las luchas del pasado, en la sublevacin indgena anticolonial, en la inde-

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    9/23

    27

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    Todo por la patr ia. Refundacin y retorno del estado en las revoluciones bolivarianas

    pendencia, en las luchas populares de liberacin, en las marchas indgenas, sociales ysindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio,y con la memoria de nuestros mrtires, construimos un nuevo estado.

    Correa remite el proceso ecuatoriano a una matriz alfarista como fuente de inspiracinpero tambin para encadenar el momento refundacional a una memoria histrica delucha libertaria3. El espritu del Viejo Luchador es invocado siempre con devocin:Ahora, a los cien aos de la ltima presidencia de Alfaro, nuevamente ese despertar esincontenible y contagioso. Alfaro sigue siendo esa huella fundacional de la esperanzay la justicia [] (2007b). Al seguir los pasos y las huellas de soberana, independenciay patriotismo de Alfaro, son prueba fehaciente de la perennidad y vigencia de su idea-rio (2007f). Correa y Alianza Pas (AP) apelaron a mltiples recursos rituales y simb-licos para revivir y exaltar la tradicin revolucionaria ligada al alfarismo. La Asamblea

    Constituyente, por ejemplo, se realiz en la ciudad donde naci Alfaro (Montecristi),all tambin se edific un complejo que lleva su nombre y se levant un mausoleo en suhonor. Alfaro no es la nica figura exaltada por la retrica corresta. En un esfuerzo pordar una identidad propia al proceso ecuatoriano en el marco del espritu bolivariano, larevolucin ciudadana ha destacado la figura de su nueva herona republicana, ManuelaSenz. En una ceremonia organizada para declararla generala del ejrcito, Correa la ele-v hasta los altares: Manuela: Eres la luz despierta de los tiempos oscuros. Eres nuestracompatriota y nuestro destino. Hoy eres memoria viva de la libertad. Hoy eres el espejoen el que otras mujeres se miran y agigantan (2007b)4.

    La invocacin del espritu de quienes son considerados mrtires de los procesos

    emancipatorios se hace tambin desde los mausoleos para revivir sus espritus. Cuan-do al poco tiempo de posesionado Chvez efectu un homenaje al hroe EzequielZamora, muerto en las guerras postindependentistas, explic el sentido de su presen-cia all: Nosotros no venimos al Panten Nacional solo a rendir tributo y a recordary a dar discursos acartonados y a or las notas del Himno Nacional y a colocar flores.[] no, nosotros venimos a llamarlos para que nos sigan acompaado en la batallade cada esquina, de cada pueblo, de cada da, de cada lugar, con su ejemplo, porquefueron mrtires de la revolucin (2007d, 45). La memoria de todos los hroes y mr-tires se invoca para mostrarlos como ejemplos de una vida patritica a seguir e imitar.Y en dicho proceso, y de tanto recordarlos, quienes los exaltan pareceran transfor-marse en los nuevos prceres: Mrtires del pueblo, mrtires de este pueblo. Hoy msque nunca el pueblo venezolano debe tomar el ejemplo de aquellos hombres, y quevivan con nosotros Bolvar, Sucre y Zamora, los lderes y los mrtires de este pueblo,y cuantos hombres y mujeres! (2007d, 46).

    3 Se refiere a Eloy Alfaro, lder de la revolucin liberal ecuatoriana de 1895 considerada por Correa como el origen dela mayor transformacin del Ecuador durante el perodo republicano.

    4 Remito al lector al excelente trabajo de Beatriz Zepeda (2010) sobre los hroes y heronas de la revolucin ciudadana.

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    10/23

    28

    Felipe Burbano de Lara

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    Pero la refundacin tambin aterriza y se legitima en el tiempo presente, en lamemoria de los venezolanos vivos, de los pobres, de los excluidos, no solo de sushroes ni luchas pasadas. iene, como horizonte inmediato, dejar atrs la larga ytriste noche neoliberal, como la denomin Correa. Los procesos bolivarianos sepresentan como la expresin de las luchas de los movimientos y organizacionessociales, a veces de estallidos populares violentos, en contra del modelo neolibe-ral. En los casos de Bolivia y Ecuador, los triunfos del Movimiento al Socialismo(MAS) y AP, respectivamente, son interpretados como la expresin poltica de losciclos de protesta y movilizacin popular que generaron una dcada de turbulenciasocial e inestabilidad gubernamental en Ecuador, o de las insurrecciones y guerras(2000-2003), como se las denomin en Bolivia, y que causaron el dramtico findel ciclo de predominio neoliberal y democracia pactada en dicho pas (Burbanode Lara, 2014). En Venezuela, el referente social detrs del ascenso y triunfo del

    Movimiento V Repblica constituye el Caracazo. Chvez ha expresado esta idea demanera muy clara al convertir el Caracazo en un hecho emblemtico del giro a laizquierda no solo en su pas:

    El Caracazo es, en mi opinin, el hecho poltico de mayor trascendencia del sigloXX venezolano. Y, en ese sentido, marca el renacimiento de la revolucin bolivariana.Recuerde que, ese mismo ao 1989, se hunda el muro de Berln [...] y se levant Ca-racas contra el FMI []. Con esa rebelin de los pobres, con esa insurreccin de lasvctimas seculares de la desigualdad y de la exclusin, con esa heroica sangre popularcomenzaba una nueva historia en Venezuela. (Le Monde Diplomatique2013)

    En los tres casos, vincular tanto los triunfos electorales de los nuevos movimientospolticos como los procesos constituyentes a las protestas sociales en contra del neo-liberalismo sirve para sustentar el proceso refundacional en una soberana popularliberada de todo marco institucional vigente las democracias de plastilina, comolas llam Correa en su discurso de posesin y de toda retrica poltica convencio-nal. La soberana popular se configura en el lenguaje donde se objetiviza poltica yculturalmente el proceso. De ese modo, las luchas sociales recientes encarnan en unasoberana popular transformada polticamente en poder constituyente (ver al respec-to Murray [2010]). Se trata de una slida convergencia entre mesianismo poltico,

    tradiciones de radicalismo afincadas en las historias nacionales y malestares socialescontemporneos, en un discurso democrtico de activacin poltica y movilizacinradical de la soberana popular.

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    11/23

    29

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    Todo por la patr ia. Refundacin y retorno del estado en las revoluciones bolivarianas

    Patria y patriotas: la imposicin moral de lo colectivo

    La lgica de legitimacin del cambio estatal pasa por una retrica generadora de

    comunalidades polticas, cuyos significantes ms poderosos son la nacin y la patria,en el caso de Ecuador y Venezuela, y los pueblos originarios, en el de Bolivia. Sedespliega un trabajo sistemtico sobre el campo simblico para imponer una formade conciencia colectiva alrededor de entidades polticas con un valor moral superior.A la vez, se convierte en una estrategia desde donde los nuevos liderazgos construyensu propio mito de superioridad moral en tanto grupos gobernantes. Como sostie-ne Bendix (1979), el mito sirve sobre todo para cohesionar a quienes se asumen,en un determinado momento histrico, como depositarios legtimos del derecho agobernar.

    Por la patria todo, hasta la vida. En palabras de Correa: [] no somos una co-

    frada, sino un equipo de miles de hombres y mujeres dispuesto a dar la vida por lanueva Patria (2008). Sembrador de patria: as se defini Chvez cuando aceptla realizacin del referndum revocatorio el 15 agosto de 2004, en uno de los mo-mentos ms dramticos de su trayectoria poltica, despus de fracasado el intentode golpe de estado en su contra. Con un halo mesinico, Chvez dijo en aquellaocasin: Hermanas y hermanos, eso es lo que nosotros hemos venido haciendoaqu, en estos ltimos tiempos: sembrando patria, sembrando sueos, sembrandoideas, sembrando corazones, sembrando el alma de la patria nueva. Hemos venidosembrando patria. Y ya hemos comenzado a cosechar patria (2004). En las revolu-ciones bolivarianas, la patria refiere a una entidad de dimensin sagrada donde serepresentan los ideales colectivos como moralmente superiores a los intereses egos-tas y mezquinos de los individuos y los grupos sociales. La sociologa durkheimianaha subrayado la importancia crucial en la vida social de la divisin simblica entrelo sagrado y lo profano para la formacin de solidaridades y formas de concienciacolectiva (Alexander 1988). Especialmente en los discursos de Chvez y Correa, eljuego de clasificacin simblica se lleva a la poltica a travs de la patria en tantocomunidad que demanda la conversin de los individuos y ciudadanos en militan-tes de los proyectos de cambio. La creencia en esa entidad colectiva, tanto como susacralizacin, convierte a los lderes y militantes de las revoluciones bolivarianas en

    patriotas, en ciudadanos ejemplares. A la vez, autoriza a quienes la encarnan al ejer-cicio de un tipo de autoridad y poder que se retrata a s mismo como moralmentesuperior. Desde ese pedestal elevado enjuician, desvaloran, castigan conductas in-dividuales y grupales mediante su destierro al mundo de lo profano, de lo bajo, delo contaminado, de lo condenable.

    Cuando Chvez exalt la figura del prcer Ezequiel Zamora, al pie de su mauso-leo, traz aquello que los patriotas asumen como sagrado:

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    12/23

    30

    Felipe Burbano de Lara

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    [L]a unin requiere que todos nos desprendamos de nuestros privilegios. Requiere launin verdadera, que todos nos desprendamos de algunos de nuestros intereses y quemiremos y privilegiemos el inters de la mayora, el inters del colectivo que es sagradocuando se compara con el inters individual. El inters del pueblo est por encima del

    inters de las individualidades o de los pequeos grupos pudientes del pas. (2007, 47;nfasis aadido)

    El patriotismo constituye la va hacia la realizacin de una comunidad ideal. Chvezla imaginaba como una sociedad de iguales donde reine la equidad, la justicia, lapaz, la felicidad y la armona (2007c, 33). Alrededor de la comunidad se planteacomo misin salvarla, rescatarla de los abismos, sacarla de la oscuridad, del inmundopantano al que ha sido arrojada. El da en que asumi como presidente del Ecua-dor, Correa puso en marcha lo que sera una consigna permanente de la revolucinciudadana: Volver a tener Patria. Desde el inicio del proceso, la frase emblemticaha sido: La Patria ya es de todos. La nueva elite en el poder de manos limpias,corazones ardientes y mentes lcidas como la describe Correa asumi como misinliberar la patria de los grupos que la han mantenido secuestrada, y as emprenderla lucha por una revolucin ciudadana, consistente en el cambio radical, profundoy rpido del sistema poltico. Con la patria volva todo: [] el trabajo, la justicia,los millones de hermanos y hermanas expulsados de su propia tierra en esa tragedianacional llamada migracin. A la vez, la patria permite exaltar los valores de la dig-nidad y la soberana. No negociar con nadie la dignidad de la Patria. La Patria yano est en venta, dijo en el mismo discurso de posesin (2007a). Como en Chvez,

    tambin en Correa la patria cobra una dimensin moral superior: Por la patria,tierra sagrada hasta la victoria siempre!, fueron las palabras con las que cerr su dis-curso inaugural. Cada vez que Correa ingresa a un acto pblico se canta el Himnoa la Patria, cuya primera estrofa dice as:

    Patria, tierra sagradade honor y de hidalguaque fecund la sangrey engrandeci el dolorcomo me enorgullece llamarte ma

    ma como mi madre con infinito amor.(Manuel Mara Snchez: Patria)

    anto en Chvez como en Correa la patria demanda entrega y lealtad absoluta.Cuando invit a votar a favor de la nueva Constitucin en el referndum del 28 deseptiembre de 2008, Correa dijo que pronunciarse por el S era un acto de amor,un deber ineludible de todos, de todas, para todos, para todas. De arrimar el hom-bro, deponerse la Patria en el centro del pecho,para sacar definitivamente de la miseria

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    13/23

    31

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    Todo por la patr ia. Refundacin y retorno del estado en las revoluciones bolivarianas

    a nuestro pueblo, para enrumbarlo hacia un futuro de progreso con equidad, conjusticia y dignidad (2007f; nfasis aadido). El nuevo lenguaje exige transferir lalealtad poltica hacia la patria y cohesionarse alrededor de su propio mito de nuevospatriotas. En una calurosa y solemne ceremonia organizada para depositar los restosde Alfaro en el nuevo mausoleo, Correa transpiraba patriotismo:

    Estamos aqu, en su pueblo, mi general, y ante su osamenta juramos defender la Pa-tria Nunca ms, mi general, esta tierra ser vctima de opresores; nunca ms serhacienda de los poderosos; nunca ms ser humillada ni pisoteada. Esta es la patriaaltiva, libre y soberana que juramos defender con la vida. (Correa 2007b)

    Si bien el proceso boliviano se mueve en la misma lnea patritica, expresa una com-plejidad mayor porque el horizonte de la revolucin cultural y democrtica planteada

    articula de modo complejo el marco ideolgico refundacional de la patria con laconstruccin de un estado plurinacional. En Morales, el eje emancipador se configu-ra tanto a travs de la patria cuanto de la humanidad de los pueblos originarios. Enun discurso ante las Naciones Unidas das despus de su posesin, el nuevo mandata-rio abri con estas palabras la intervencin: Vengo a expresar ese sentimiento por lahumanidad de los pueblos, de mi pueblo, vengo a expresar el sufrimiento, productode una marginacin, de una exclusin. Vengo sobre todo a expresar ese sentimientoanticolonial de los pueblos que luchan por la igualdad y la justicia (2006d). Ya en sudiscurso de posesin haba denunciado el odio racial sobre el cual se levantaron todaslas anteriores formas estatales bolivianas: la colonial, la republicana y la neoliberal. El

    hecho colonial se representa como la continuidad histrica de una cruda estructurade opresin: Ms de 500 aos de desprecio, de odio, en algunos tiempos ramosconsiderados como salvajes, como animales, en algunas regiones condenados a laextincin (2006d). Los pueblos a los que hay que emancipar han sido marginados,humillados, odiados, despreciados, condenados a la extincin (2006b). Sin embar-go, y aqu radica la complejidad del proceso boliviano, la unidad del estado no puedeconseguirse solo apelando a las nociones genricas de pueblo, nacin o patria comoen Venezuela y Ecuador, porque ellas han supuesto la homogenizacin cultural, eldominio territorial y la concentracin de toda la soberana en el estado, aspectos con-

    tra los cuales se esboza un proyecto estatal anticolonial. La transformacin del estadopretende alcanzar la unidad a partir del reconocimiento de pueblos y naciones diver-sos coexistiendo dentro de un mismo territorio, a los que se les reconoce un conjuntode derechos colectivos como pueblos indgenas originarios. Si bien la Constitucin de2009 conserva las nociones de nacin y pueblo al momento de caracterizar al nuevoestado, las vuelve ms complejas incluyendo dentro de ellas varias categoras: La na-cin boliviana, dice el art. 3, est conformada por la totalidad de las bolivianas y losbolivianos, las naciones y pueblos indgena originario campesino, y las comunidades

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    14/23

    32

    Felipe Burbano de Lara

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    interculturales y afrobolivianas, que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.No se abandona el lenguaje de la nacin como un solo pueblo, pero se contextualizaen el marco de una diversidad ms compleja de pueblos y naciones como sujetos delnuevo estado. En el proceso boliviano, el imperativo de lo colectivo no viene desde elcuestionado concepto de nacin, sino de las mltiples comunalidades de los pueblosoriginarios, en donde la revolucin traza su horizonte ideolgico y sus obligacionespolticas. A diferencia de las sociedades modernas, atravesadas por procesos mercan-tiles, se considera que en los pueblos indgenas hay una preeminencia de lo colectivosobre lo individual (Garca 2009, 13). De acuerdo con algunos tericos del estadoplurinacional, la poltica de los pueblos originarios expresa una lgica comunal queconsiste en compartir actividades y destinos.

    Resucitar el estado: el giro postneoliberal

    El retorno del estado hace parte de la dinmica refundacional en las revoluciones bo-livarianas a la vez que sirve para esbozar su horizonte postneoliberal y coquetear conel Socialismo del Siglo XXI mediante crticas al capitalismo. Como sostiene Coronilrespecto de Venezuela, la evocacin espectral del socialismo aterraba con la mismafuerza como su presencia real, como si la aparicin de lo que se teme venir estuvie-ra ya a cuerpo completo en el socialismo realmente existente venezolano (Coronil2005, 90). El estado vuelve con la dignidad atribuida a la nacin y a la patria, perotambin para imponer orden y justicia, para cambiar las relaciones de poder e ir ms

    all de una sociedad que se organiza desde el mercado. Mientras Correa habla deponer en primer plano al estado luego del desprestigio al que fue sometido por elneoliberalismo (2008b), Chvez planteaba resucitar el estado y Morales darle dig-nidad y soberana. Me atrevo a sostener que de los tres mandatarios, al menos en elmomento que he llamado refundacional, Correa es quien tiene la visin ms clara delestado como instrumento de un programa postneoliberal. La revolucin ciudadanalo define como la representacin institucionalizada de la sociedad, esa forma cmola sociedad realiza su accin colectivatan indispensable para el desarrollo (2008a; n-fasis aadido). El estado representa el lugar donde se materializa y desde el cual acta

    el espritu de colectividad exaltado en el imaginario de la patria. Ponerlo en primerplano moviliza un triple juego de oposiciones con el neoliberalismo y el capitalismo:a) lo colectivo tiene un valor superior a lo individual y privado; b) el control y la regu-lacin del mercado son indispensables frente al dogma de la mano invisible y c) soloa travs del activismo estatal se puede recuperar la dimensin social, igualitaria, de lapoltica. Correa resume as su visin: al vez [] la peor herencia del neoliberalismo[es] que destruy esos afanes de solidaridad, esa conciencia social, y trat de imponerel evangelio del mercado, el evangelio del individualismo [] (2008a). A travs del

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    15/23

    33

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    Todo por la patr ia. Refundacin y retorno del estado en las revoluciones bolivarianas

    estado se quiere generar una dinmica de accin colectiva para promover la soli-daridad entre clases y sectores frente al individualismo recalcitrante (2008a). En larevolucin ciudadana, el estado tambin retorna para poner en discusin el problemadel poder ligado a la estructura de clases en el capitalismo. Correa lo problematizadesde dos dimensiones: la propia economa poltica del capitalismo, que se expresa enuna remuneracin alta al capital y pauprrima al trabajo; y desde lo que podramosllamar el habitus de las clases altas: una fascinacin por exhibir el poder, la opulencia,la suntuosidad, de mostrar superioridad frente a los sectores populares (2008a). Laintervencin del estado pretende reconfigurar la dinmica de acumulacin del capitalequilibrndola desde la perspectiva del trabajo e incorporando un sentido amplio deequidad y justicia social a favor de los oprimidos. El retorno del estado le permite aCorrea articular el horizonte postneoliberal con toques del Socialismo del Siglo XXI.Si ustedes me preguntan cul es la diferencia entre capitalismo y socialismo les dira:

    la supremaca del trabajo humano sobre el capital (2008a). El horizonte socialistasuele asimilarse al credo cristiano: La poltica de la revolucin ciudadana es una po-ltica de solidaridad, de verdadera consagracin cristiana en su amor al prjimo y deasuncin de la doctrina fraterna del Socialismo del Siglo XXI (2007c). La promesade una patria justa y equitativa, de todos, solo puede alcanzarse mediante la subordi-nacin de la lgica del mercado gracias a la intervencin del estado: Creemos que elmercado es un buen siervo, pero un psimo amo; creemos que los mercados debenser dominados por las sociedades para obtener los beneficios socialmente deseablesque se buscan, y no como ha sucedido con el neoliberalismo donde insisto vidas,personas, sociedades fueron sometidas a esa entelequia llamada mercado. Para Co-

    rrea, sin democracia econmica y social no puede haber democracia poltica (2007c).En el momento refundacional del proceso venezolano5, un objetivo poltico cen-

    tral fue transformar el estado, en un pas donde se lo concibe como un ente queprotege y unifica al pueblo y a la nacin gracias al petrleo, cuya magia permite crearuna relacin armoniosa entre el territorio y los ciudadanos (Colonil 2005, 92-94).Primero haba que resucitarlo, porque se hallaba moribundo como la patria; luegofortalecerlo y ms adelante volverlo el eje del orden en la Venezuela bolivariana. LaAsamblea Constituyente se convoc explcitamente para transformar el estado yalcanzar una democracia social y participativa (pregunta 1 plebiscito). Como lo

    justific Chvez: [] realmente en el fondo se trata de crear un nuevo estado, deresucitar un estado que estaba as como en la tumba (2013a, 298). El estado resu-cita para restablecer el orden y sacar a la sociedad venezolana del caos imperante,

    5 Resulta sorprendente que en ninguno de los discursos pronunciados por Chvez en la Asamblea Nacional entre 1999y 2004 se mencione la palabra socialismo. Fue recin en su posesin como presidente reelecto en el 2007 cuandoesboz el giro poltico. En dicha intervencin termin con un sonoro: Patria, Socialismo o Muerte. Si se trata de ungiro se debe no solo a que hace suyo el proyecto socialista, sino tambin a que lo presenta como un segundo momentorefundacional. En esa ocasin, habl de la recurrencia permanente del poder constituyente, consciente que allradicaba la legitimidad de su liderazgo.

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    16/23

    34

    Felipe Burbano de Lara

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    atribuido al neoliberalismo. Chvez lo deca con sus metforas religiosas: La manoinvisible del mercado! Esa es la mano del diablo (2013b, 41). En el primer momentorefundacional, el estado delineaba un horizonte alejado del neoliberalismo:

    S, hace falta el estado. Nos alejamos de los neoliberales que pretenden minimizar elestado y he all otro concepto fundamental de la ideologa bolivariana en contra deldogma neoliberal: queremos y necesitamos un estado suficientemente fuerte, suficien-temente capaz, suficientemente moral, suficientemente virtuoso para impulsar la Re-pblica, para impulsar al pueblo y para impulsar a la nacin, asegurando la igualdad,la justicia y el desarrollo del pueblo. Ese estado bolivariano. (Chvez 2013a, 72)

    La bsqueda de un equilibrio entre el mercado y el estado define el programa de larevolucin en su primer momento. [E]l proyecto nuestro no es un proyecto estatista,

    no; tampoco es extremo al neoliberalismo; estamos buscando un punto intermedio:tanto estado como sea necesario y tanto mercado como sea posible (2013a, p 29).Chvez, igual que Correa, denuncia al mercado como una estructura que pervierte lanaturaleza humana, vuelve salvajes a los seres humanos, individualistas y egostas. Esaestructura perversa requiere la presencia estatal para rescatar una condicin huma-na. Contra ese dogma neoliberal enfrentemos el hombre, la maravilla que es el serhumano, la idea como centro de accin de una combinacin que bien pudiramosllamarla entre el mercado y el estado, un binomio, pero ms all de ese binomio estel ser humano (2013a, 66). ambin para Chvez, el fin del estado y la poltica con-siste en (re)construir lo social como un campo de solidaridad (2013b).

    Para Morales el problema del estado se relaciona, por un lado, con la urgenciade superar la condicin todava colonial de la sociedad boliviana, con su enraizadoracismo, y por otro, con restituir la dignidad estatal a travs de la nacionalizacin delos recursos naturales. En el primer caso, el estado se refunda; en el segundo, vuel-ve desde la tradicin nacional popular tan profundamente enraizada en la culturapoltica boliviana desde la revolucin de 1952. Mientras el primer objetivo apuntaa restablecer la unidad de los bolivianos desde la frmula ms compleja del estadoplurinacional, lo segundo pretende revertir el neoliberalismo e impugnar el capita-lismo. La compleja pluralidad de naciones, ahora reconocidas en la Constitucin,

    convive de modo conflictivo con la matriz discursiva del nacionalismo revolucionariotambin acogida por Morales y el MAS. La matriz nacional popular se actualiz en elpresidente boliviano ligada a la demanda de nacionalizacin de los recursos naturalesexigida a partir de la llamada guerra del gas (octubre del 2003) que puso fin al pe-rodo neoliberal. Desde la postura nacionalista, el discurso reconfigura al pueblo y alestado, en sus expresiones republicanas modernas, ms que a los pueblos originarios.Con la nacionalizacin se produce una reapropiacin de los recursos naturales, delterritorio y la soberana, gracias a la voluntad de quienes como deca Morales nos

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    17/23

    35

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    Todo por la patr ia. Refundacin y retorno del estado en las revoluciones bolivarianas

    sentimos de esta tierra, de nuestra Patria, de nuestra Bolivia (2006d). En su discursode posesin, Morales se declar emocionado porque vislumbraba el nuevo horizonte:Muy emocionado, convencido que solo con la fuerza del pueblo, con la unidad delpueblo vamos a acabar con el estado colonial y con el modelo neoliberal (2006a). Elnacionalismo recupera la soberana estatal tras el entreguismo neoliberal:

    Nos dejaron un pas loteado, un estado loteado, un pas subastado. Yo estoy casi con-vencido: si hubieran sido inteligentes administradores del estado, si hubieran queri-do esta patria, amado esta patria y no como algunos solo quieren a esta patria parasaquear y enriquecerse, si realmente hubiera habido gente responsable para manejaramando a esta patria, a su pueblo, Bolivia sera mejor que Suiza. (2006b)

    El discurso de Morales muestra claramente que el retorno del estado en el marco dela matriz nacionalista de la cultura poltica boliviana se convierte en un instrumento

    virtuoso en manos de quienes aman a la patria. El estado de las privatizaciones, delas capitalizaciones, es calificado por Morales como un estado mendigo (2007b).Desde la dimensin refundacional se busca la unidad de los bolivianos, verdadera ob-sesin de Morales. Simblicamente, el estado representa el ideal de una comunidadintegrada, aunque diversa. La Constituyente se conceba como un acto de unificacinde los bolivianos a travs del estado plurinacional. En el acto oficial de ratificacin dela nueva Constitucin, Morales sinti que ese objetivo de unidad se haba ya cum-plido: Ahora quiero decirles: pueden sacarme del Palacio, pueden matarme, misincumplida por la refundacin de una nueva Bolivia unida (2009). Cuando tom

    juramente a las primeras autoridades electas del estado plurinacional, habl desde elpedestal de los prceres:

    A nombre de los prceres de la liberacin, a nombre de los hroes, de nuestros ante-pasados que dieron la vida por la vida de los dems, a nombre del pueblo boliviano,juran respetar y hacer respetar la nueva Constitucin Poltica del estado boliviano?...Si as lo hicieran, nuestros prceres de la liberacin, nuestros hroes de la resistenciacontra el estado colonial, los premien, caso contrario, los castiguen. (2006b)

    En Bolivia, la fusin de los pueblos originarios en el nacionalismo revolucionario

    permite trazar el horizonte del programa postneoliberal, envuelto en una crtica alcapitalismo: Estoy convencido que el capitalismo es el peor enemigo de la huma-nidad []. El mercado que convierte a la vida en mercanca, el mercado que con-vierte a la tierra en mercanca. Y cuando no puede sostener un modelo de saqueo...apela a la guerra (2007c). La contraposicin viene de una imagen idealizada de lospueblos originarios. Yo vengo de la cultura de la paz, de una vivencia en igualdad,de la vivencia no solamente en solidaridad con el ser humano, sino en vivencia, enarmona con la Madre ierra. Para el movimiento indgena, la tierra no puede ser una

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    18/23

    36

    Felipe Burbano de Lara

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    mercanca, es la madre que nos da vida (2007b). Y agrega: Estoy convencido queel pueblo boliviano es anticapitalista, antiimperialista. Esa visin idealizada de lospueblos originarios se expresa en el Prembulo de la nueva Constitucin a travs deun lenguaje milenarista:

    En tiempos inmemoriales se erigieron montaas, se desplazaron ros, se formaron lagos.Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrie-ron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre ierra con rostros diferentes, ycomprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversi-dad como seres y culturas. As conformamos nuestros pueblos, y jams comprendimosel racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia.

    Conclusiones

    El anlisis efectuado en estas pginas sugiere que el retorno del estado en las llamadasrevoluciones bolivarianas constituye una pieza clave en la construccin de un marcoideolgico y una prctica discursiva en torno a la transformacin de las sociedadesvenezolana, boliviana y ecuatoriana. En los tres casos, el reposicionamiento del estadose encadena a otros dos significantes poderosos como son los de refundacin y patria,aunque con matices y diferencias especficas sobre todo para el caso de Bolivia. Vuelvepara reconstituirse como actor abandona su condicin moribunda y redefinir el ho-rizonte poltico desde una lgica postneoliberal, que incluye algunas de las siguientes

    dimensiones: crtica radical del mercado, impugnacin a las estructuras de poder declase, condena de los egosmos y particularismos derivados del capitalismo, restableci-miento de una naturaleza humana pervertida tambin por el capitalismo y reintroduc-cin de las dimensiones de solidaridad y justicia social en la poltica. Dado el contextoneoliberal que antecede a los procesos y del cual quieren apartarse radicalmente traerluz y esperanza despus de la larga y triste noche neoliberal la crtica al mercado seproyecta como crtica al capitalismo, de donde nacen los coqueteos, los guios de ojo,que han variado en el tiempo segn la dinmica poltica de cada proceso, con el So-cialismo del Siglo XXI. Vuelve el estado tambin para restablecer el orden frente a un

    contexto de crisis general en los tres pases sus detonantes y expresiones han sido elCaracazo venezolano, las guerras bolivianas, y la crnica inestabilidad gubernamen-tal ecuatoriana y conectarse de esa manera con las demandas sociales de los pobres,excluidos, marginados, originarios. Las funciones del estado se definirn precisamentea partir de un compromiso poltico con las demandas de justicia social y simblica delos sectores populares, de la plebe. En el caso de Bolivia, la plebe adquiere resonanciaa travs de la reivindicacin histrica de los pueblos indgenas como originarios y suencuentro con el estado boliviano en el discurso de la plurinacionalidad y la soberana

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    19/23

    37

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    Todo por la patr ia. Refundacin y retorno del estado en las revoluciones bolivarianas

    popular. El proceso boliviano implica una refundacin estatal radicalmente antico-lonial, mientras la venezolana y ecuatoriana vuelven sobre una tradicin republicanasiempre posible de ser reinventada. En Venezuela hay un intento inicial por recuperarun estado que se configur como protector de todos los ciudadanos, garante de su uni-dad y prosperidad gracias a la magia del petrleo (Coronil 2005). En Ecuador ms queun retorno hay un discurso de construccin estatal como proyecto nacional todavainconcluso. Y en Bolivia se trata de refundar el estado desde una ruptura con toda lahistoria colonial; por eso, el nuevo fundamento estatal se busca en lo originario, en lostiempos inmemoriales, como dice el prembulo de la nueva constitucin.

    Si el retorno del estado demanda la reconfiguracin de un poder instrumental einstitucional con la capacidad suficiente para intervenir sobre la sociedad y la eco-noma, su presencia y activismo se legitiman en una retrica de la patria en tantoimagen sacralizada de una comunidad poltica, moralmente superior, monoltica,

    homognea, aunque, nuevamente, con matices para el caso boliviano. La patria seinvoca como un principio de identidad colectiva, proyectado hacia una comunidadmoral de la cual nadie puede escapar, sino a riesgo de ser degradado y conducido alinframundo de lo profano. La patria obliga a los individuos y a los grupos socialesa sacrificar sus intereses y aspiraciones como egosmos capitalistas injustificables, y aredefinir su lealtad poltica. La exaltacin de la patria viene acompaada de la cons-truccin de los nuevos liderazgos como sujetos patriticos, dispuestos a convertirseen mrtires. La patria lleva la poltica a la frontera entre la vida y la muerte, entre losagrado y lo profano, con la exigencia de un compromiso moral absoluto. Los nuevospatriotas construyen su propia identidad en la exaltacin de momentos revoluciona-

    rios anteriores, de los cuales se sienten sus herederos, y de la evocacin de los mrtiresde dichos procesos como ejemplos a seguir, si acaso como reencarnaciones de suespritu. Lo intrigante de la Constitucin de una elite gobernante como patriticaes la apropiacin de un discurso de la obligacin moral y el modo cmo autorizaun ejercicio autoritario del poder para sujetar a toda la sociedad en un compromisocon la patria, cuyos fines son establecidos por ella. La clasificacin simblica entrepatriotas y no patriotas opera como un principio de exclusin y conflicto dirigido atodos quienes toman distancia y critican la dinmica moral de la contienda polticay no solamente a las elites como sostiene el anlisis populista de estos fenmenos. En

    Morales, a pesar del discurso de la plurinacionalidad, hay una lgica similar. Cuandose enfrenta con las herencias coloniales de su pas, el lder del MAS se erige en el por-tador de un principio de justicia histrica que no admite discusin alguna. La patriaobliga a pensar en la unidad, en la armona, en la unanimidad, no en la diversidad niel pluralismo, tampoco en el conflicto, salvo aquel generado desde el mismo estado.Gracias al discurso legitimador de la patria, el estado puede imponer sus propiasdecisiones y su activismo como adecuados al inters general. No obstante, en esedespliegue genera tensin y conflicto con los espacios de libertad de los individuos

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    20/23

    38

    Felipe Burbano de Lara

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    y los ciudadanos, al verse siempre compelidos a subordinarse a la accin mediadorade la patria como entidad colectiva, y a la obediencia de los patriotas. En la patriase configura lo que Coronil (2005) llama la forma general del estado. La entiendocomo el juego simblico, discursivo, a travs del cual un grupo disfraza su propioparticularismo presentndose como portador de una entidad colectiva que est porencima de todos; disfraza, para decirlo en trminos de Laclau y Mouffe, su propiojuego hegemnico, a la vez que degrada los espacios institucionales donde puede sercuestionado. En el campo poltico de estos momentos refundacionales hay una pree-minencia de lo cultural e ideolgico estatal sobre lo institucional.

    Hay que atribuir la fuerza interpelatoria de los tres significantes analizados a suresonancia simblica (arrow 2013); es decir, a su conexin con tradiciones de radi-calismo poltico en las sociedades nacionales activadas y retomadas por los liderazgospolticos de las revoluciones bolivarianas desde la idea de refundacin, cambio radi-

    cal, inicio de un nuevo tiempo. Refundacin y patria son trminos que configuran lasraces mismas de formacin de los estados republicanos en los tres pases; por tanto,lugar desde donde se puede invocar, en contextos de crisis, a una soberana popularoriginaria, depositaria de un poder constituyente, para retomar una senda libertariatraicionada por una plyade de antipatriotas: partidos, oligarquas, elites, individua-listas, imperialistas. Nuevas investigacin debern pasar de los imaginarios del retor-no del estado a las prcticas estatales, al uso y despliegue de recursos de poder sobreel territorio, la sociedad, la economa y el campo simblico, en contextos especficos.Mientras todo discurso estatal intenta proyectar la imagen de un centro unificado ycoherente de gobierno territorial y nacional, en el campo de las prcticas el estado

    aparece menos monoltico, ms discontinuo y desigual en sus capacidades y en susinteracciones con la sociedad y los grupos sociales (Migdal 2011).

    Bibliografa

    Alexander, Jeffrey. 1988. Durkheimian sociology: cultural studies. New York: Cambri-dge University Press. doi.org/10.1017/CBO9780511598258

    Beasley-Murray, Jon. 2010. Constituent Power and the Caracazo: Te Exemplary

    Case of Venezuela. En Latin America`s Left urn: Politics, Policies & rajectories ofChange, editado porMaxwell A. Cameron y Eric Hershberg, 127-144. Boulder:Lynne Reinner Publishers. doi:10.1080/01436590902770322

    Beasley-Murray, Jon, Maxwell A. Cameron y Eric Hershberg. 2011. Latin Ameri-can Left urns: A our dHorizon. Latin America`s Left urn: Politics, Policies &rajectories of Change, editado por Maxwell A. Cameron y Eric Hershberg, 1-23.Boulder: Lynne Reinner Publishers.

    Bendix, Reinhard. 1979.Max Weber. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    21/23

    39

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    Todo por la patr ia. Refundacin y retorno del estado en las revoluciones bolivarianas

    Bourdieu, Pierre. 2001. El Campo Poltico.La Paz: Plural Editores.Burbano de Lara, Felipe. 2014. La revuelta de las periferias. Movimientos regionales y

    autonomas polticas en Bolivia y Ecuador.Quito: Flacso-Ecuador.Bolivia. 2009. Constitucin Poltica del Estado Plurinacional de Bolivia.Coronil, Fernando. 2005. Estado y nacin durante el golpe de Estado contra Hugo

    Chvez.Anuario de Estudios Americanos,62 (1): 87-112.doi.org/10.3989/aea.2005.v62.i1.69El Universo. 2006. Evo Morales promulga la ley de convocatoria a Asam-

    blea Constituyente. El Universo, 6 de marzo. http://www.eluniverso.com/2006/03/06/0001/14/990BC687ED454E1DAA101E9CD0D43818.html

    De la orre, Carlos y Cynthia Arnson. 2013. Latin American Populism in the wentyFirst Century.Baltimore: Woodrow Wilson Center Press y Johns Hopkins Univer-sity Press. doi.org/10.1215/00182168-2694382

    De la orre, Carlos. 2013. El tecnopopulismo de Rafael Correa. Es compatible elcarisma con la tecnocracia?. Latin American Research Review(48) 1: 24-43. doi.org/10.1353/lar.2013.0007

    Laclau, Ernesto, y Chantal Mouffe. 1985. Hegemona y estrategia socialista. Hacia unaradicalizacin de la democracia.Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Laclau, Ernesto. 2005. La Razn Populista. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.Laserna, Roberto. 2007. El caudillismo fragmentado. Nueva Sociedad209: 100 -117.Le Monde Diplomatique. 2013. Anticipos del libro de conversaciones de Ignacio

    Ramonet. Hugo Chvez y el Caracazo. Le Monde Diplomatique125. http://tin-yurl.com/ndrtba5

    Levitsky, Steven, y Kenneth, Roberts. 2011. Introduction: Latin Americas Lefturn: A Framework for Analysis. En Te Resurgence of the Latin American Left,editado por Steven Levitsky y Kenneth Roberts, 1-28. Maryland: John HopkinsUniversity Press. doi.org/10.5860/choice.49-4707

    Lpez Maya, Margarita y Alexandra Panzarelli. 2013. Populism, Rentierism, andSocialism in the wenty-First Century: Te Case of Venezuela Maxwell. LatinAmerican Populism in the wenty First Century.Baltimore: Woodrow Wilson Cen-ter Press y Johns Hopkins University Press. doi.org/10.1215/00182168-2694382

    Cameron, Maxwell A. y Eric Hershberg. 2010. Latin American Left urn. Politics,

    Policies & rajectories of Change. Boulder: Lynne Reinner Publishers.Garca, Linera, Alvaro. 2007. Estado plurinacional. Una propuesta democrtica ypluralista para la extincin de la exclusin de las naciones indgenas. La ransfor-macin Pluralista del Estado, editado por lvaro Garca Linera, Lus apia Mealla,Ral Prada Alcoreza, 201 -213. La Paz: Muela del Diablo.

    Mayorga, Fernando. 2013. Bolivia: populismo, nacionalismo e indigenismo. Qudemocracia en Amrica Latina? compilado por Isidoro Cheresky, 235-249. Bue-nos Aires: Clacso y Prometeo. doi.org/10.17141/iconos.45.2013.1294

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    22/23

    40

    Felipe Burbano de Lara

    CONOS 52 2015 pp. 19-41

    Migdal, Joel S. 2011. Estados dbiles, estados fuertes. Mxico D.F.: Fondo de CulturaEconmica.

    Migdal, Joel S. 2009. Researching the State. Comparative Politics, editado porMarkIrving Lichback y Alan Zukerman, 162-192. New York: Cambridge UniversityPress. doi.org/10.1017/cbo9780511804007.008

    Panizza, Francisco. 2013. What do we mean when we talk about populism. LatinAmerican Populism in the wenty First Century. Editado porMaxwell A. Camerony Eric Hershberg , paginas? Baltimore: Woodrow Wilson Center Press y JohnsHopkins University Press

    arrow, Sidney. 2013. Te Language of Contention. New York: Cambridge UniversityPress. doi.org/10.1017/cbo9781139567190

    illy, Charles, Sidney arrow y Douglas McAdam. 2005. Dinmica de la contiendapoltica. Barcelona: Editorial Hacer.

    Weber, Max. 1994. Economa y Sociedad. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.Zavaleta Mercado, Ren. 2008. Lo nacional popular en Bolivia. La Paz: Plural,Zquete, Jos Pedro. Te Missionary Politics of Hugo Chvez. Latin American

    Politics and Society50 (1): 191-121.

    Discursos analizados

    Correa, Rafael. 2007a. Discurso de posesin en la Mitad del Mundo. Quito, 15de enero.

    ________ 2007b. Discurso en la ceremonia para otorgar el grado de generala aManuela Senz. Quito, 24 de mayo.

    ________ 2007c. Discurso en la inauguracin del Ministerio del Litoral. Guaya-quil, 25 de julio.

    ________ 2007d. Discurso en la rendicin de cuentas de la agenda social. Guaya-quil, 27 de julio.

    ________ 2007e. Discurso ante la Asamblea Constituyente. Montecristi, 30 deseptiembre.

    ________ 2007f. Discurso ante los restos de Eloy Alfaro. Montecristi, 30 de no-

    viembre.________ 2008a. Conferencia Magistral Socialismo del Siglo XXI. Mxico D.F.,11 de abril.

    ________ 2008b. Discurso en el cierre de la campaa por el S en el referndumconstitucional. Guayaquil, 24 de septiembre.

    Chavz, Hugo. 2007a. Discurso ante el pueblo de Caracas despus de la toma deposesin. Caracas, 2 de febrero de 1999. En Discursos de Hugo Chvez, seleccio-nados por Leonardo Ruiz irado, 13-20. Caracas: Fundacin el Perro y la Rana.

  • 7/25/2019 Burbano de Lara, Felipe (2015)

    23/23

    41

    Todo por la patr ia. Refundacin y retorno del estado en las revoluciones bolivarianas

    ________ 2007b. Discurso por el referndum para convocar a la Asamblea Cons-tituyente. Caracas, 24 de abril de 1999. EnDiscursos de Hugo Chvez, seleccio-nados por Leonardo Ruiz irado, 21-25. Caracas: Fundacin el Perro y la Rana.

    ________ 2007c. Discurso por la aprobacin de la nueva Constitucin Nacional. Pala-cio de Miraflores. Caracas, 15 de diciembre de 1999. Discursos de Hugo Chvez, selec-cionados por Leonardo Ruiz irado, 27-38. Caracas: Fundacin el Perro y la Rana.

    ________ 2007d. Discurso frente al sarcfago del general Ezequiel Zamora, PantenNacional. Caracas, 1 de febrero de 2001. EnDiscursos de Hugo Chvez, selecciona-dos por Leonardo Ruiz irado, 39-48. Caracas: Fundacin el Perro y la Rana.

    ________ 2013a. Discurso por el segundo aniversario del referendo que convoc ala Asamblea Nacional Constituyente. En Hugo Chvez, la Construccin del Socia-lismo del Siglo XXI, 1999-2012omo 1, 295-325. Caracas: Fondo Editorial de laAsamblea Nacional.

    ________ 2013b. Discurso de toma de posesin como Presidente Constitucional dela Repblica de Venezuela. En Hugo Chvez, la Construccin del Socialismo del SigloXXI, 1999-2012omo 1, 3-39. Caracas: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional.

    ________ 2013c. Discurso ante la Asamblea Nacional en el 2001. En Hugo Ch-vez, la Construccin del Socialismo del Siglo XXI, 1999-2012omo 2, 3-85. Cara-cas: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional.

    ________ 2004. Discurso en el que acepta la realizacin del referndum presiden-cial. Caracas, 3 de junio.

    Morales, Evo. 2006a. Intervencin en el acto de posesin realizado en el CentroCeremonial del iahuanaco. iahuanaco, 21 de enero.

    ________ 2006b. Discurso de Posesin. La Paz, 22 de enero.________ 2006c. Discurso en el Congreso Nacional. La Paz, 4 de febrero.________ 2006d. Discurso en las Naciones Unidas. Nueva York, 19 de septiembre.________ 2007a. Mensaje por los 182 aos de vida republicana. 6 de agosto.________ 2007b. Intervencin en las Naciones Unidas. Nueva York, 24 de sep-

    tiembre.________ 2007c. Clausura de la Cumbre de los Pueblos en Chile. Santiago de

    Chile, 10 de noviembre.________ 2009. Discurso de Oficializacin de la Nueva Constitucin. El Alto, 7

    de febrero.