BORRADOR MICROBIOLGIA INFO LAB.docx

34
MICROBIOLOGIA AMBIENTAL 1 Fecha entrega del informe 27 de abril lunes (16 dias a partir de hoy) INFORME LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AMBIENTAL N° GRUPO COLABORATIVO: SEIS CEAD DEL GRUPO COLABORATIVO: Arbeláez- Fusagasugá ; bogota NOMBRE DE ESTUDIANTES QUE COLABORARON: GONZALO HERNADEZ MARTINEZ Ind. YESIKA RINCON Ind. NUBIA ANDREA GALLEGO SOACHA Ind. 1.069.743.409 SANDRA LOZANO Ind. CAROLINA BELTRAN Ind. ANGELA TAPIERO Ind TEMAS: 1) Bioseguridad y Teórico de materiales de laboratorio (Andrea gallego ) 2) Técnicas de siembra Diferentes siembras hechas, tipo de crecimiento, creció, no creció investigación sobre cómo crecen las bacterias y cual debió ser la forma de crecimiento de la s. Auyeus y en qué medio de cultivo debe crecer , describir las técnicas de siembre que se hicieron en el laboratorio ,con imágenes, investigar que es el medio SIM y si debía crecer el organismo o no. 3) Control de crecimiento

Transcript of BORRADOR MICROBIOLGIA INFO LAB.docx

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

1

Fecha entrega del informe 27 de abril lunes (16 dias a partir de hoy)

INFORME LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AMBIENTALN° GRUPO COLABORATIVO: SEISCEAD DEL GRUPO COLABORATIVO: Arbeláez- Fusagasugá ; bogotaNOMBRE DE ESTUDIANTES QUE COLABORARON:

GONZALO HERNADEZ MARTINEZInd.

YESIKA RINCONInd.

NUBIA ANDREA GALLEGO SOACHAInd. 1.069.743.409SANDRA LOZANO

Ind.CAROLINA BELTRAN

Ind.ANGELA TAPIERO

Ind

TEMAS:

1) Bioseguridad y Teórico de materiales de laboratorio (Andrea gallego )

2) Técnicas de siembra

Diferentes siembras hechas, tipo de crecimiento, creció, no creció investigación sobre cómo crecen las bacterias y cual debió ser la forma de crecimiento de la s. Auyeus y en qué medio de cultivo debe crecer , describir las técnicas de siembre que se hicieron en el laboratorio ,con imágenes, investigar que es el medio SIM y si debía crecer el organismo o no.

3) Control de crecimiento

Creció no creció y revisar con la parte teórica, averiguar como se denominan los microorganismos que crecen a temperatura de 4 y 37 grados.

4) Aplicación de la Ingeniería Ambiental

a) filtración por membranab) número del más probable de E coli y coliformes fecalesc) recuento de seudomonas d) técnicas de tinción

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

2

Realizar cálculo de la tabla número del más probable, descripción de los resultados obtenidos cálculos a la hora de preparar las muestras para las disoluciones m en cuanto a las técnicas rectificar si es gran positivo o negativo

Tema 1: Bioseguridad y Teorico de materiales de laboratorio (ANDREA GALLEGO )

1. Qué características debe reunir el vidrio utilizado para la fabricación del material de cristalería para los laboratorios y por qué?Características.

El vidrio se fabrica mediante la fusión de arena sílice con sales sosas o potasa a una temperatura de 1,000c. por qué debido al proceso de hundimiento se vuelve líquido y se vierte en moldes, debido a su propiedad de no cristalizarse cuando se enfría.

Este cristal es muy vulnerable a impactos mecánicos, exposiciones elevadas de calor, porque para el diseño de cristalería para los laboratorios se maneja con otros componentes como el boro silicato de sodio y aluminio, su aleación le da una resistencia le da una resistencia mecánica, térmica y química (Vidrio, Pírex, Quimax).

Los materiales que se combinan con sustancias que están fabricados con vidrio óptico. Porque debido a su composición son muy resistentes a los reactivos químicos y a los cambios bruscos de temperatura.

Dependiendo a su utilización se utilizan diferentes materiales son:

Material calentable: es todo aquel que pueda calentar un líquido o una sustancia. Estos son los tubos ensayo de boro silicato, vasos precipitados, matraces Erlenmeyer, Etc...

Material no calentable: posee paredes gruesas, cuando se calienta se dilata y su pared exterior se calienta más rápido que la pared interior, así se genera una dilatación dos fuerzas paralelas y la cual generan una rotación. Son el Kitazato, embudos, papel de filtro, vidrios de reloj, etc.

2. Explique brevemente las ventajas y desventajas del uso de materiales de vidrio y de plástico, respectivamente, en los laboratorios de microbiología.

Ventajas. Son resistentes al calor. Pueden contener ácidos. Son fácilmente lavables. Por ser transparentes se pueden ver las medidas que puede contener. Se puede ver el proceso químico que ocurre.

Desventajas.

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

3

Si están rotos pueden lastimar a una persona. Son muy frágiles. Si son sometidos a cambios bruscos de calor pueden estallar No se debe contener soluciones concentradas a base de material de vidrio de boro

silicato, porque son sustancias muy causticas que pueden destruir la calibración del aparato.

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

3. Describa, ilustre y clasifique los siguientes materiales, indicando el uso que se les da en el laboratorio de microbiología (Sea breve, se le sugiere elaborar un cuadro):

INSTRUMENTO USO ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES IMAGEN

PortaobjetosUtilizada para

almacenar muestras.

Portaobjetos son de 75 mm x 25 mm. Pueden variar dependiendo del

tipo de muestra.Los portaobjetos pueden estar

hechos de vidrio, vidrio borosilicatado y plástico.

Para mantener la muestra segura, se

utiliza un cubreobjetos que es colocado bajo la

muestra bajo el portaobjeto

Cubreobjetos

Se coloca bajo un objeto que va a ser observado bajo el

microscopio.

Es una hoja fina hoja material transparente de planta cuadrada y tiene diferentes tamaños (18, 20,

22,24 mm Cuadrados).

Cubre la muestra o preparación

microscópica para su observación, examen o

conservación.

Cajas De Petri

Se utiliza en los laboratorios para el

cultivo de cristales, en los laboratorios de biología se utilizan para el cultivo de

bacterias y microorganismos.

Es un recipiente de cristal o de plástico, que tiene una base circular,

y las paredes son altura baja de 1 cm.

Los más utilizados en los laboratorios son los de 10 cm de diámetro.

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

Pipetas Graduadas

Terminales: se utiliza para verte volúmenes hasta su capacidad

máxima.

No Terminales: Se utiliza para la

trasferencia de líquidos

Terminales: Son cilindros vidrio de pequeño de diámetro y con abertura

en sus extremos.

No Terminales: La graduación en ella siempre termina antes de la

punta.Fabricadas de vidrio sódico-cálcico. Normalmente se usan para medir

cualquier cantidad entre 0.1 ml y 25 ml.

No son exactas como las volumétricas debido a las imperfecciones de

su diámetro interno tiene mayor efecto en

el volumen dispensado

Pipetas Pasteur

Se utilizan para enrasar en los matraces aforados para coger pequeñas cantidades de cualquier disolución.

Son tubos de vidrio que por uno de sus extremos son muy estrechos (Tubo capilar) y en el otro extremo se suele colocar un chupete de un cuentagotas.

Es una pipeta que no está calibrada.Que usa principalmente para sacar el líquido de una probeta.

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

Tubos De Ensayo

Se usa para realizar experiencias o pruebas con

pequeñas cantidades.

Es un cristal cerrado en uno de sus extremos, la hay en dos tipo en calidad de material son:

Los normales que no se pueden calentar directamente al fuego.

PIREX que a su composición tienen algo de plomo, soportan grandes temperaturas.

Los hay en varios tamaños: Pequeños: 100x10 mm Normales: 150x15 mm Grandes y Estrechos: 200x18 mm Grandes y Anchos: 200x28 mm

Se pueden observar las diferencias de color o

donde hay separaciones de

materiales.

Matraces Se usa en un recipiente de cristal

donde se mezclan las soluciones químicas.

Tipos.1) Matraz Aforado: Se emplea para

medir con exactitud un volumen determinado de líquido. La marca de graduación rodea todo el cuello de vidrio, por lo cual es fácil de determinar con precisión cuando el líquido llega hasta la marca.

2) Matraz de Erlenmeyer: Es un frasco transparente de forma cónica con abertura en el extremo angosto, generalmente prolongado con cuello cilíndrico, suele incluir algunas marcas. Sirve para la agitación de

Se utiliza para el armado de aparatos de

destilación o para hacer reaccionar sustancias que

necesitan un largo calentamiento.

Puede contener líquidos que deben ser conservados durante

mucho tiempo.

Matraz Aforado.

Matraz de Erlenmeyer

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

mezclas y también para la evaporación controlada de líquidos.

3) Matraz de Florentino: Es un frasco de vidrio, de cuello largo y cuerpo esférico. Está diseñado para el calentamiento uniforme, y su gran ventaja es a su base redondeada permite agitar o remover fácilmente su contenido.

4) Matraz de Kitazato: Se puede definir como un matraz Erlenmeyer con un tubo de desprendimiento lateral. Sirve para realizar ensayos de destilación, recolección de gases en cuba hidroneumática (desplazamiento de volúmenes), filtraciones al vacío de sustancias pastosas y solidas de tamaño muy pequeño.

Matraz de Florentino:

Matraz de Kitazato:

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

ProbetasSe usa para medir volúmenes y para depositar líquidos.

Es un instrumento de laboratorio volumétrico, se forma generalmente por un tubo transparente de unos centímetros de diámetro y tiene una graduación (una serie de marca grabada) desde 0 ml hasta el máximo indicando los volúmenes.

Tipos.

1) Plástico: La ventaja de una probeta de plástico es que es difícil de romperse, pero su desventaja es que la medición es menos precisa.

2) Vidrio: La ventaja de una probeta de vidrio es que su medición de volumen es precisa y su desventaja es que si se trabaja con un Ácido Fluorhídrico corroe el vidrio.

Las probetas por lo general están

graduadas, es decir, llevan grabada a una escala (por la parte

exterior) lo cual permitirá medir un

determinado volumen

Tubos De Durham

Sirve para la determinación de la producción de gases de microorganismos

Fabricado con vidrio sódico-cálcico.

Fondo redondo. Sin graduación.

Por cartones de 250 a 350 piezas.

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

Asas De Inoculación

Se usa para transportar o arrastrar

inóculos (microorganismos

pequeños volúmenes)

Es un instrumento tipo pinza que consta de una base que puede estar hecha de patino, acero o aluminio y un filamento que puede ser nicromo, tungsteno que termina con un arito de 5 mm o en punta.

Tipos.1) Asa en argolla o anillos, no

calibrada. Generalmente son de alambre de nichrome. Sirve para la siembra por estrías e inoculaciones                en general.

2) Asa recta o en hilo: Sirve para trasladar una sola colonia a medios de identificación, o sub-cultivo.

3) Asa de platino en anillo: Calibrada para tomar 0.001 ml, para uro-cultivo.

4) Asa espatulada: Para manipular colonias duras y tomar muestras.

5) Asa de alambre grueso en “L”: Para purificar colonias de hongos y procedimientos especiales.

6) Aguja de disección con punta aguda: Para purificar colonias pequeñas y distribuir las preparaciones de hongos en fresco.

Asa En Argolla O Anillos

Asa Recta O En Hilo

Asa De Platino En Anillo

Asa Espatulada

Asa De Alambre Grueso En “L”

Aguja De Disección Con Punta Aguda

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

Mecheros

Se utiliza para proporcionar una

llama caliente, constante y sin humo

Tipos.

Mechero Bunsen: Está constituido por un tubo vertical que va enroscado a pie metálico con ingreso para el flujo, se regula a través de una llave sobre la mesa de trabajo. En la parte inferior del tubo vertical existen orificios y un anillo metálico móvil o collarín también horadado.

Mechero Teclu: Está constituido por un tubo vertical ensanchado en su zona baja con forma de campana. El cual va enroscado en a un pie metálico con ingreso para el flujo de combustible, el cual se regula a través de una llave ubicada a la salida del reservorio del mismo.

Mechero Mecker o Fisher: Es muy similar Bunsen, pero su diferencia es que tiene una placa de criba (placa metálica con hoyos).

Al encender el mechero conviene abrir

lentamente la llave de gas, para evitar que

salga de golpe y pueda producirse una explosión. Para

encenderlo se utiliza un fosforo o un

encendedor de chispa.

Mechero Bunsen

Mechero Teclu

Mechero fisher

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

Estufas Bacteriólogas

Se usa para el desarrollo de cultivos bacterianos y en la que se mantiene a una temperatura de

37 grados centígrados

Es una incubadora cuadrada, cuenta con (controlador de temperatura,

Panel de control, Gabinete Externo, Gabinete interno).

Se utiliza en los laboratorios para el

secado de material y para secar sales

químicas, sus temperaturas oscilan

de 60ºC a 300ºC.

Baño Bacteriólogo

Se utiliza para realizar pruebas serológicas y

procedimientos de incubación,

aglutinación, inactivación,

biomédicos, etc.

Tiene montado en la parte inferior del mismo un conjunto de

resistencias eléctricas, mediante las cuales se transfiere calor a un medio como agua o aceite, que se tiene a

temperatura constante con un (control, termostato, termistor). Se

diferencia por su control electrónico, la pantalla, la cubierta el tanque.

Por lo general se utiliza agua, pero se puede trabajar con aceite.Son fabricados con

cámaras cuya capacidad puede

seleccionarse entre 2 y 30 litros.

Su temperatura puede variar entre los 60 °C y

100 °C

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

Horno Pasteur

Se utiliza para secar y esterilizar recipientes de vidrios y metal en

el laboratorio.

Se han fabricados dos tipos de estufas (las que operan por convección natural y las que operan mediante convección

forzada, por lo general trabaja a temperatura ambiente y hasta los

350°C.

La esterilización que se efectúa en el horno se denomina de calor seco y se realiza a 180°C durante 2 horas; la cristalería, al ser calentada por aire a alta temperatura, absorbe humedad y elimina la posibilidad de que se mantenga cualquier actividad biológica debido a las elevadas temperaturas y a los tiempos utilizados.

Autoclave

Es un equipo la cual su función es

esterilizar

La autoclave funcionan permitiendo la entrada o

generación de vapor de agua pero restringiendo su salida, hasta

obtener una presión interna de 103 kPa, lo cual provoca que el vapor alcance una temperatura de 121

grados centígradosLas autoclaves suelen estar

provistas de medidores de presión y temperatura, que permiten

verificar el funcionamiento del aparato.

Preparar el equipo a ser usado en cultivos bacteriológicos (tubo de ensayo, pipeta, platos Petri, etc..), a fin de evitar que se encuentren contaminados.Preparar elementos utilizados en la toma de muestras (todos deben estar en condiciones estéril: agujas, tubos, recipientes).Esterilizar material contaminado.

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

Jarra De Anaerobiosis

Es un recipiente ideal para realizar incubaciones en anaerobiosis

Fabricada en policarbonato de alta transparencia que facilita el control de las placas.

Capacidad hasta 12 placas de Petri de 90 mm. Fácil de desmontar, se pueden generar anaerobiosis que no requieran catalizador.

Centrifuga Se utiliza para generar fuerza

centrífuga la cual genera movimientos de rotación, con el fin

de separar los elementos

constituyentes de una mezcla.

Los componentes más importantes de una centrífuga son los siguientes.

El control eléctrico/electrónico que dispone generalmente de los siguientes elementos:

1) Control de encendido y apagado, control de tiempo de operación –temporizador–, control de velocidad de rotación –en algunas centrífugas–, control de temperatura –en centrífugas refrigeradas–, control de vibraciones –mecanismo de seguridad– y sistema de freno.

2) Sistema de refrigeración, en las centrífugas refrigeradas.

3) Sistema de vacío, en ultracentrífugas

4) Base5) Tapa6) Carcaza7) Motor eléctrico8) Rotor. Existen rotores de

diverso tipo, los más comunes

la centrifuga se ha diseñado con el fin de

separar solidos suspendidos en un medio liquido por

sedimentación o para separar líquidos de

diversidad de densidad.

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

son los de ángulo fijo, los de cubo pivotante, los de tubo vertical y los de tubo casi vertical, los cuales se explican a continuación.

Nefelómetro De Mac Farland

Es un elemento para medir partículas

suspendidas

Para la utilización de este equipo se hace empleando

una fotocelda colocada en un ángulo de 90° con respecto a una

fuente luminosa.

Cuanto más luz se refleje en una

determinada densidad de partículas depende de las propiedades de las partículas como su

forma, color y reflectividad.

Membranas Milipore

Son filtros de membrana de nitrato de celulosa son de

naturaleza hidrofilica

Tiene una estructura de poro muy uniforme, lo que asegura excelente retención y un óptimo crecimiento microbiológico de agua, bebidas,

fármacos

Facilita el reencuentro de colonias, estas

disponibles retículas, estériles y envasadas en

sobre individuales.Las membranas

presentan una alta absorción.

Cuenta Colonias

Es un instrumento utilizado para contar

colonias de bacterias o de

otros microorganismos que crecen en una

placa de agar.

De fácil uso, apto de petri de 100 mm de Diámetro, con una memoria

de último registro visualizado el cual permite ver el registro final en

caso de corte de energía o apagado accidental

Cuenta con una lupa que ofrece facilidad del

conteo de colonias más pequeñas.

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

15

4. Ilustre un microscopio óptico de campo claro con los nombres de todas sus partes.

5. Enliste detalladamente todas las medidas que se requiere tomar en cuenta para el manejo correcto y cuidados del microscopio compuesto.

1. Para transportar el microscopio deben utilizarse siempre las dos manos, sujetándolo por el brazo con una mano y por el pie con la palma de la otra.

2. Una vez colocado el microscopio en su sitio, no debe moverse hasta que finalice la práctica. Cuando se vaya a cambiar de observador se debe mover él y no el microscopio.

3. Mover siempre suave y lentamente cualquier elemento del microscopio.4. No sacar de su sitio el ocular ni los objetivos, a no ser que vayan a ser

sustituidos, en cuyo caso la operación debe realizarse lo más rápidamente posible, para evitar la entrada de polvo.

5. Asegurarse de que el portaobjetos está bien seco cuando va a ser colocado sobre la platina.

6. Al enfocar, sobre todo con los objetivos de mayor aumento, hay que evitar que el extremo del objetivo choque con la preparación. Para ello acercaremos el objetivo a la preparación mirando lateralmente y luego, mirando ya a través del ocular, enfocamos alejando el objetivo.

7. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.

8. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo.

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

16

9. Nunca poner los dedos en las lentes del ocular ni del objetivo. Si se ensucian dichas lentes se limpiarán con un paño suave de algodón, sin utilizar ningún disolvente.

10.No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.

11.Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.

12.No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador).

13.El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular.

14.Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en xilol.

15.Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.

Cuidado

Durante su empleo

Ubique el microscopio sobre una mesa o meseta sólida de superficie nivelada, separándolo ligeramente de la orilla para evitar que accidentalmente pueda caer al piso y dañarse.

Antes de instalarlo a la red eléctrica, cerciórese de que el voltaje de la toma, se corresponda con el requerido para ese microscopio, ya que un error en este sentido ocasionaría la ruptura de la lámpara y en el mejor de los casos se produce una disminución de la intensidad lumínica con la consiguiente pérdida de nitidez de la imagen.

Si accidentalmente se produce derramamiento de agua, reactivos u otros compuestos orgánicos sobre la platina, no permita que se sequen por evaporación ya que pueden formarse costras o sufrir efectos oxidantes que deterioran su construcción y en consecuencia su funcionamiento. Cuando suceda, seque de inmediato la platina con material absorbente y seguidamente límpiela con un paño de lino fino o gamuza.

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

17

Al concluir su utilización.

Apague la lámpara. Si se trata de un modelo con regulador de intensidad, reduzca la luz antes de apagarla. Con esta acción se protege al filamento que puede quebrarse por cambios bruscos de la temperatura si no se toma esa medida.

Antes de retirar la lámina, separe el lente objetivo de la preparación con el tornillo macrométrico, para evitar roces con la lente frontal que pueden dañarla. Se utilizó lente de inmersión, remueva el aceite empleado con papel para lentes o un paño de tela fina que no ocasione ralladuras. No utilice el alcohol para estos menesteres, pues pueden desprender la lente del cemento que la fija al dispositivo tubular inutilizable. En caso de emplear xilol, por estar muy impregnado el aceite, humedezca ligeramente el paño, no lo empape, para evitar que se produzca el mismo efecto que con el empleo del alcohol.

Coloque la tapa a cada lente ocular para evitar que se afecte por el polvo, y cubra el microscopio con un tapacete de nylon con el mismo propósito.

Si tuviera que trasladar el microscopio para otro sitio, cerciórese de que el tornillo del cuerpo binocular lo mantiene fijo. Sujete el microscopio con una mano por la base y con la otra agarre firmemente el brazo, realizando el traslado todo el tiempo con el equipo en posición vertical, para evitar que se salgan los lentes oculares y puedan dañarse.

Limpieza

1. Del sistema óptico.

El vidrio con que se fabrican las lentes es blando, de ahí, que sean muy susceptibles a la erosión. Cuando se requiera su limpieza se debe emplear, para remover el polvo, un pincel fino y plano, de ser posible de pelo de camello, que se utilice exclusivamente para eso o un paño de lino fino o gamuza para la suciedad, que de manera frecuente está ocasionada por la grasa de la pestañas y los cosméticos. La remoción del aceite de inmersión ya fue tratada en el acápite de cuidado.

Para detectar la presencia de polvo o suciedad en las lentes oculares, basta con observar a través de ellas el campo microscópico; si se detectan manchas, haga rotar el lente sin sacarlo del tubo ocular, las manchas rotan con la lente, es que está sucia. Después de realizada la limpieza de la manera explicada colóquela nuevamente en el tubo ocular y compruebe que las manchas han desaparecido, si persisten, puede deberse a una insuficiente limpieza o que el polvo ha penetrado el interior del lente, en ese caso, desenrosque el tubito portador de las lentes y proceda cuidadosamente a su limpieza, volviendo a colocar las lentes en la misma posición en que estaban, absteniéndose de contactar con el diafragma

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

18

anular que se haya en su interior. Si después de realizada esta operación la suciedad persiste, limpia la lente frontal del lente objetivo, cuyo soporte no debe abrirse nunca, correspondiendo, solo a un personal especializado, pues de lo contrario se corre el riesgo de que sufran un daño irreparable.

La limpieza de las lentes del condensador se hará, con igual cuidado externamente, sin desarmar el dispositivo.

El espejo se limpiará con un paño fino, no requiriendo cuidados especiales.

2. Del sistema mecánico.

La base, brazo, platina, etc. Se limpiarán con un paño, con el que se removerá el polvo y la suciedad de sus superficies.

No debe utilizarse alcohol para limpiar el microscopio pues tiende a deteriorar la pintura.

3. Mantenimiento.

Los lentes que no estén en uso, deben ser colocados en dispositivos con tapa de rosca para preservarlos del polvo.

Si desea guardar los microscopios en sus cajas, cerciorarse de que éstas no tenga humedad que creará un ambiente muy propicio para que las lentes se contaminen con hongos que resultan muy difíciles de remover.

La grasa vieja que se ha solidificado o adherido, removerla con xilol o gasolina.

Lubricar periódicamente las cremalleras con grasa de buena calidad libre de ácidos.

Para pulir las partes metálicas lustrosas, utilizar un paño fino impregnado ligeramente con aceite de máquina exentos de ácidos.

El equipo debe recibir asistencia técnica especializada cada 6 meses.

6. Enliste detalladamente todos los pasos que se requieren tomar en cuenta para el manejo correcto y cuidado del microscopio compuesto.

Para el uso correcto del mismo es importante y necesario seguir los pasos que se describen a continuación.

ILUMINACIÓN: Prenda el microscopio con el objetivo de menor aumento (10X), observe por el ocular y ajuste la luz hasta lograr una iluminación uniforme en el campo de visión. El condensador debe estar cerca de la platina y el diafragma abierto.

ENFOQUE: Actualmente los microscopios poseen lentes parafocales, es decir, tienen un sistema sincronizado de enfoque a diferentes aumentos. Así una vez enfocada la

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

19

preparación a menor aumento, queda enfocada al utilizar el objetivo de mayor aumento. Para un ajuste mayor, se debe mover ligeramente el tornillo micrométrico. Por el contrario, los microscopios antiguos tenían lentes no parafocales y se corría el riesgo que al girar el revólver y pasar de una lente de menor aumento a una lente de mayor aumento, ésta última tropezara con la preparación.

Para el enfoque el procedimiento técnico es el siguiente: ENFOQUE VISUAL A MENOR AUMENTO: Se coloca la preparación centrada en

la platina, mirando por fuera, se acerca el objetivo de menor aumento a la lámina, girando el tornillo macrométrico hasta que quede a una distancia ligeramente menor de la distancia de trabajo. Ahora se enfoca girando el tornillo macrométrico hasta ver la imagen del preparado. Una vez obtenida la imagen, complete el enfoque con el tornillo micrométrico o de ajuste fino. Si es necesario, gradúa la intensidad luminosa ajustando la apertura del diafragma y la altura del condensador. Evite sobre iluminación.

ENFOQUE VISUAL A MAYOR AUMENTO: Una vez observada la preparación a menor aumento, pase a posición de trabajo el objetivo de mayor aumento, girando suavemente el revólver. Para el caso de microscopio con lentes parafocales, queda enfocado automáticamente y se afina el enfoque con el tornillo micrométrico. Si el microscopio posee lentes no parafocales, la lente puede tropezar con la preparación, entonces levante el objetivo empleando el tornillo macrométrico y proceda a acercar el objetivo a la preparación 8 menos de 1mm observando por fuera y no a través del ocular. Enfoque la imagen con el tornillo micrométrico alejando siempre el objetivo de la preparación.

ENFOQUE VISUAL CON EL OBJETIVO DE INMERSIÓN (100X): Coloque una gota muy pequeña de aceite de inmersión sobre la laminilla cubreobjetos (si la preparación es un extendido fijado, coloque la gota de aceite de inmersión directamente sobre la lámina) y proceda como en el caso anterior, teniendo en cuenta que la distancia de trabajo es menor con el objetivo de inmersión y se requiere mayor intensidad de luz.

PRECAUCIÓN: Una vez realizada la observación limpia con papel de lentes el objetivo de inmersión pues al solidificarse se puede dañar la lente. Para lo anterior, tenga cuidado de girar el revólver directamente al objetivo de menor aumento sin devolverlo ya que mojaría el objetivo de mayor aumento con aceite de inmersión. Finalmente retira la lámina del microscopio.

RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DEL MICROSCOPIO:

Al limpiar las partes ópticas utiliza solo papel de lentes y xilol no use pañuelo.

En caso de no lograr una limpieza apropiada, solicite ayuda al profesor.

En las preparaciones de montajes húmedos o coloreados no debe quedar líquido sobre la laminilla o debajo de la lámina.

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

20

Las preparaciones no deben tocar la lente de los objetivos.

Al colocar o retirar una lámina, el objetivo de menor aumento debe estar en posición de trabajo.

Cuando utilice micro preparados  fíjese que la laminilla quede en la cara superior de la lámina, es decir mirando hacia el objetivo.

Mantenga seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, séquela utilizando panola o papel absorbente.

Limpie siempre el objetivo de inmersión después de usarlo, solo con papel para lente o papel de arroz.

No debe retirar ningún componente óptico o mecánico del microscopio, ni intercambiar los oculares.

Una vez utilizado, el microscopio debe quedar limpio y con el objetivo de menor aumento en posición de trabajo.

Para transportar el microscopio tómelo del brazo del aparato con una mano y con la otra de la base, siempre en posición vertical  pues al voltearlo se pueden caer las lentes y el espejo.

OBSERVAR EL MONTAJE A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO:

Inicie sus observaciones con el objetivo de menor aumento, el cual le brindará una imagen panorámica amplia y con mayor profundidad de foco.

Luego pase a mayor aumento y precise las estructuras. Siéntese en posición correcta y cómoda para observar y dibujar. Acostúmbrese  a

observar con ambos ojos abiertos eso le evitará la fatiga ocular.

7. Defina los siguientes términos en microscopia: limite de resolución, poder de resolución y poder de amplificación, indicando las formulas mediantes la que se calculan cada uno

Limite De Resolución: es la menor distancia que debe existir entre dos objetos para que puedan visualizarse por separado. Cuando se ilumina un objeto, los puntos de su superficie reflejan las ondas luminosas. Dos puntos próximos de la superficie se verán como distintos si la distancia que los separa es grande comparada con la longitud de onda que reciben. Si la distancia que los separa es inferior a la longitud de onda que los ilumina aparecerán a nuestra vista como dos puntos unidos.

LR= λ C NA

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

21

Donde: λ= longitud de onda de la luz (en µm) C= constante de proporcionalidad NA= abertura numérica

D, depende de la AN y de la longitud de onda de la luz empleada:

Poder de resolucion: (p) de un microscopio se relaciona con el limite de reslucion (d) dela siguietne manera p=1/d. se define como la capacidad del microscopio de distinguir dos puntos separados como tales. El poder de resolución de un microscopio compuesto de campo claro puede ser calculado de manera razonable mediante la fórmula :

Donde

delta= resolución expresada en micrómetros.lambda = longitud de onda de la luz empleada. Como la ANobj y la ANcond son iguales, se resume 2AN.

Poder de amplificacion: es el poder de aumento de una lente está determinado por el grado de curvatura de su superficie y la distancia focal. en las lentes convexas mientras mayor sea la curvatura, menor será la distancia focal y mayor será el aumento. El microscopio compuesto aumenta en dos etapas y puesto que una sola lente no es suficiente se deben colocar varias lentes una detrás de la otra, potenciando de esta manera el poder de aumento. el primer juego de lentes, cercano al objeto en estudio, se denomina objetivo y el segundo juego, cercano al ojo del observador se denomina ocular (11). cada sistema de lentes es capaz de producir una imagen aumentada cuyo valor se enuncia con la letra x, así que 10x significa que la imagen está aumentada 10 veces.

para conocer en el microscopio compuesto el aumento definitivo de una imagen se aplica la siguiente fórmula:

Aumento total = aumento del objetivo x aumento del ocular

Aunque esta fórmula básica permite obtener el aumento total de una imagen, con las técnicas de fotografía clásica o fotografía digital y el uso de software de procesamiento de imágenes es posible lograr un aumento suplementario. para obtener el aumento definitivo habría que considerar los factores de ampliación que

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

22

se realizan en la pantalla del computador (para luego imprimirla) o al copiar la foto a papel mediante la técnica de fotografía clásica. El poder de aumento de un sistema óptico tiene sus límites y el aumentar las imágenes acarrea pérdida de información o detalles del objeto estudiado. esto puede ser resuelto mediante otro principio: la resolución.

el aumento lateral de la lente objetivo es:

tg i=y / f1=- y' / l

aumento lateral= = y' / y = -l / f1

el ocular actúa como lupa y da una amplificación angular expresada por la fórmula:

el ángulo máximo con que el ojo ve el objeto sin usar lentes es el que logra cuando el objeto está situado en el punto próximo del ojo. en esta posición se forma imagen más grande en la retina.

el punto próximo en un ojo normal está a 25 cm por lo que la expresión anterior queda:

mo=xp /f 2=0,25 / f 2=potencia del ocular / 4

como se definió el poder amplificador del microscopio por el producto de la amplificación lateral del objetivo por la amplificación angular del ocular, tenemos:

m=b· m=(l / f1)· (xp/ f2)

8. Mencione los tipos de microscopios electrónicos que existen actualmente, y cuáles son las diferencias y ventajas que usted considera más importantes entre estos y el microscopio óptico cuando se trabaja en un laboratorio de microbiología.

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

23

Microscopio electrónico de transmisión(MET): Permite la observación de muestras de cortes muy finos. Una parte de los electrones son absorbidos o rebotan por el objeto y otros lo atraviesan formando una imagen aumentada del objeto en cuestión. Las muestras no deben ser mayores de un par de miles de ángstroms (1 ángstrom es igual a 0.0000000001 metros). Se ha de colocar una placa fotográfica detrás del objeto para registrar la imagen aumentada. Cabe destacar que este tipo de microscopios pueden aumentar un objeto hasta un millón de veces.

Microscopio electrónico de barrido (MEB): En éste no es necesario que el espécimen se encuentre en capas para observarlo. El MEB explora la superficie de la imagen punto por punto, y recorre la muestra con un haz muy concentrado de electrones. Éstos pueden provocar la aparición de electrones secundarios, que posteriormente serán recogidos por un dispositivo situado a los lados del objeto en cuestión. Cada punto leído de la muestra corresponde a un píxel, de forma que cuantos más electrones haya, mayor será el brillo del píxel en el monitor. A medida que el haz de electrones barre la muestra, se presenta la imagen de ésta en el monitor. Los MEB pueden llegar a ampliar una imagen unas 200.000 veces.

Diferencias:Dejando aparte la considerable diferencia de tamaño de ambos y la mayor complejidad del microscopio electrónico, la principal diferencia entre este nuevo microscopio y el normal es el uso de electrones en lugar de haces de luz para aumentar la capacidad de visión. De esta forma con el microscopio eléctronico somos capaces de distinguir la estructura interna de una célula o visualizar virus, algo inpensable en los tiempos que corrían.

9. ¿Cual es la utiliadad del asta recta y redonda?

Asta recta o en hilo: Sirve para trasladar una sola colonia a medios de identificación, o sub-cultivo

Asta redonda o por rascón castrejón lizeth: se emplea para transportar o arrastrar inóculos (pequeño volumen que contiene microorganismos en suspensión) desde la sustitución, solución de trabajo también llamada “solución madre” al medio de cultivo (solido o liquido) o de un medio a otro (resiembra). También sirve para la realización de frotis.

10. ¿Que se entiende por resiembra o pase bacteriano?

Una resiembra es cuando tu posees colonias bacterianas (en este caso), y por distintos factores, tanto como desgaste del medio de cultivo o por necesidad de obtener colonias bacterianas aisladas (colonia aislada es aquella colonia bacteriana que proviene de una sola bacteria que se reprodujo muchas veces), tomas mediante un instrumento llamado asa de siembra, una parte de la colonia o agrupacion bacteriana y la traspasas a una nueva placa de petri. Haciendo esto propiciarás la duración de tu colonia para posteriores trabajos. Esto es recomendable realizarlo varias veces para asegurarse que la colonia es pura y que los trabajos van a ser realizados adecuadamente.

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

24

Tema 2: Técnicas de siembra (-------------------)

Tema 3: Control de crecimiento (-------------------)

Tema 4: Aplicación de la Ingeniería Ambiental (-------------------)

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

25

BIBLIOGRAFIA

ECURED. Conocimiento con todos y para todos.Cristaleria de laboratorio (Consultado 26 de marzo de 2015). Recuperado de: http://www.ecured.cu/index.php/Cristaler%C3%ADa_de_laboratorio

Torrero Vidre.porta objetos y cubreobjetos (Consultado 26 de marzo de 2015). Recuperado de: http://www.torrerovidre.com/portaobjetos-y-cubreobjetos.html

Quimica net, materiales de laboratorio(Consultado 26 de marzo de 2015). Recuperado de:http://www.100ciaquimica.net/labor/material/material.htm

Teoría del funcionamiento del microscopio (Consultado 26 de marzo de 2015). Recuperado de: http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/OptGeometrica/Instrumentos/Microscopio/microscopio.htm

 J. Narváez D. La microscopía: herramienta para estudiar células y tejidos. Texto Electrónico complementario para el estudio del TEMA Nº 2 EL MICROSCOPIO del Programa Teórico de la asignatura Histología. (Consultado 26 de marzo de 2015). Recuperado de: http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo3_4.htm

José González Alfaro. Laboratorio de Microbiología: Instrumentación y principios básicos/ José González Alfaro, Boris González González, Rosa T. Barrial González. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004