BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS...

125
BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF 1 ÍNDICE Noticias Nacionales 1 Noticias Internacionales 24 Economía & Mercado Nacional 76 Economía & Mercado Internacional 95 Noticias de Laboratorios 106 Misceláneas… 106 Cursos y Jornadas 114 NOTICIAS NACIONALES # Buenos Aires – La Plata Beca para realización de Tesis Doctoral en el marco de Proyectos CONICET o FONCYT 2017 Tema: Investigación aplicada en reproducción de pequeños animales. Requisitos: Médico Veterinario, < 5 finales o < 2 años de recibido, < 28 años de edad y curiosidad intelectual. Dedicación: 40 hs semanales > 3 años Lugar: LaFiRe, Facultad Cs Veterinarias, UNLP-CONICET Contacto: Dra Gobello [email protected] Poner en subject: Beca Doctoral Enviar: CV con mail, teléfono, domicilio, edad, fecha y lugar de graduación o n° de materias adeudadas. Promedio con aplazos # Buenos Aires - Avellaneda Residencia Veterinaria en Zoonosis y Salud Pública del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Con sede en Zoonosis Urbanas en Avellaneda, para su ingreso en el 2017. La pre-inscripción se realizará por Internet, a fines de febrero. Para mayor información consultar vía mail a: [email protected] Contacto: Vet Gustavo Martínez Página: http://www.ms.gba.gov.ar/ssps/residencias-salud/ Dirección: Italia 324 Avellaneda, Provincia de Buenos Aires Teléfono: 1142015397 # Neuquén - Zoonosis Detecciones de animales con triquinosis y detalles para prevenirla Durante 2016 en la región cordillerana del Neuquén se detectaron 23 jabalíes y 4 pumas positivos a la enfermedad. Los profesionales del Servicio dieron recomendaciones a los cazadores y a la población en general. SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN VETERINARIO FEDERAL Los Colegas Veterinarios o Instituciones que deseen recibir gratuitamente la edición quincenal del Boletín Veterinario Federal pueden solicitar la suscripción, indicando localidad y provincia, a: [email protected] COLABORADORES DEL BOLETÍN VETERINARIO FEDERAL Editor: MV Raúl E. Lodeiro Servicio de Alojamiento Web: GLOBALDATA1.COM ------------------------------------------------- Venado Tuerto – Santa Fe República Argentina ------------------------------------------------- www.sani.com.ar www.senasa.gov.ar www.someve.org.ar

Transcript of BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS...

Page 1: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

1

ÍNDICE

Noticias Nacionales 1

Noticias Internacionales 24

Economía & Mercado Nacional 76

Economía & Mercado Internacional 95

Noticias de Laboratorios 106

Misceláneas… 106

Cursos y Jornadas 114

NOTICIAS NACIONALES # Buenos Aires – La Plata Beca para realización de Tesis Doctoral en el marco de Proyectos CONICET o FONCYT 2017 Tema: Investigación aplicada en reproducción de pequeños animales. Requisitos: Médico Veterinario, < 5 finales o < 2 años de recibido, < 28 años de edad y curiosidad intelectual. Dedicación: 40 hs semanales > 3 años Lugar: LaFiRe, Facultad Cs Veterinarias, UNLP-CONICET Contacto: Dra Gobello [email protected] Poner en subject: Beca Doctoral Enviar: CV con mail, teléfono, domicilio, edad, fecha y lugar de graduación o n° de materias adeudadas. Promedio con aplazos # Buenos Aires - Avellaneda Residencia Veterinaria en Zoonosis y Salud Pública del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Con sede en Zoonosis Urbanas en Avellaneda, para su ingreso en el 2017. La pre-inscripción se realizará por Internet, a fines de febrero. Para mayor información consultar vía mail a: [email protected] Contacto: Vet Gustavo Martínez Página: http://www.ms.gba.gov.ar/ssps/residencias-salud/ Dirección: Italia 324 Avellaneda, Provincia de Buenos Aires Teléfono: 1142015397 # Neuquén - Zoonosis Detecciones de animales con triquinosis y detalles para prevenirla Durante 2016 en la región cordillerana del Neuquén se detectaron 23 jabalíes y 4 pumas positivos a la enfermedad. Los profesionales del Servicio dieron recomendaciones a los cazadores y a la población en general.

SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN VETERINARIO FEDERAL

Los Colegas Veterinarios o Instituciones que deseen recibir gratuitamente la edición quincenal del Boletín Veterinario Federal pueden solicitar la suscripción, indicando localidad y provincia, a: [email protected]

COLABORADORES DEL BOLETÍN

VETERINARIO FEDERAL Editor: MV Raúl E. Lodeiro Servicio de Alojamiento Web: GLOBALDATA1.COM -------------------------------------------------

Venado Tuerto – Santa Fe República Argentina

-------------------------------------------------

www.sani.com.ar

www.senasa.gov.ar

www.someve.org.ar

Page 2: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

2

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que durante 2016 se detectaron 23 jabalíes y 4 pumas positivos a triquinosis, a través de los correspondientes análisis de laboratorio, en los departamentos Aluminé, Huiliches, Lacar, Los Lagos y Collón Cura. Asimismo, a las estadísticas que lleva el organismo oficial se suman dos cerdos domésticos detectados enfermos en Moquehue y Piedra del Águila. “La triquinosis es una enfermedad causada por larvas y parásitos adultos de nematodes del género Trichinella spp. que afecta a los humanos, mamíferos domésticos y silvestres, aves y reptiles”, explicó el inspector veterinario, Marcos Lauge. El profesional del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa agregó que se trata de una zoonosis “es decir, se transmite a los humanos por la ingestión de carne o derivados cárnicos crudos o insuficientemente cocidos, que estén afectados por la enfermedad”. Si bien a nivel global la fuente más importante de infección humana es el cerdo doméstico, durante las últimas décadas “la carne proveniente de jabalíes y otros animales silvestres ha sido responsable de la aparición de brotes de la enfermedad, particularmente en el sur de la provincia de Neuquén”, señaló el inspector veterinario. En este contexto recordó que se reportaron brotes en 2004, 2012 y 2013 “con más de 200 personas afectadas y más de un centenar de animales silvestres positivos a triquinosis a partir de la realización del análisis denominado digestión artificial rápida”. Desde el Servicio se reitera a los cazadores que no abandonen las carcasas de animales abatidos ya que serán alimento de otros animales que podrían enfermarse y diseminar aún más la enfermedad. Asimismo, Lauge –quien desarrolla sus actividades en la oficina del Senasa de Junín de los Andes– resaltó que “es primordial que se analicen todos los jabalíes y pumas abatidos que estén destinados al consumo”, aclarando que “los procesos de salado y ahumado, así como la congelación o la cocción en microondas no destruyen el parásito”. Por otra parte, recomendó a la población en general “no consumir carne ni productos de cerdo doméstico, jabalí o puma, sin la garantía que los mismos hayan sido debidamente analizados por profesionales del Laboratorio Regional del Senasa en San Martín de los Andes o por veterinarios del sector privado habilitados”. Ante cualquier duda o inquietud sobre el tema, los interesados podrán contactarse con la Oficina de Junín de los Andes ubicada en O’Higgins y Villarino, con otras oficinas o delegaciones del Servicio o con el Laboratorio Regional ubicado en Cuesta Eduardo Arias 1149 (camino a Covisal) de San Martín de los Andes, teléfono 02972 422972. Fuente: Senasa 30/01/2017

# Chaco En marzo campaña de vacunación contra la aftosa y la brucelosis

El misterioso dragón marino rojo filmado por primera vez en las

profundidades del océano Sólo se conocían bien otras dos especies de dragones marinos: el rojo, filmado por primera vez, es la tercera.

Los biólogos sabían de su existencia por algunos restos que han llegado hasta la playa, pero no estaban seguros de que fuera una especie distinta. El elusivo animal habita en una zona más profunda que sus parientes, a más de 50 metros de profundidad. Por eso hizo falta un sumergible equipado con cámaras remotas para llegar hasta él. Ahora, gracias a las imágenes que pudieron obtener en el archipiélago Recherche en Australia, pueden confirmarlo: el dragón rojo no tiene los apéndices en forma de hoja que caracterizan al dragón marino común y al foliáceo. Imágenes cortesía del Instituto de Oceanografía Scripps y de la Universidad de California, San Diego.

Video: http://www.bbc.com/mundo/media-38639447 Fuente: BBC 16/01/2017

Page 3: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

3

Comisión Provincial de Sanidad Animal y el ministro de Producción de la Provincia resolvieron dar inicio a la primera campaña de vacunación del 2017. Además se acordó avanzar en la capacitación de los técnicos y las autoridades de los entes vacunadores. Luego de un encuentro de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA), que fue encabezada por el ministro de Producción Gabriel Tortarolo, se resolvió dar inicio a la primera campaña de vacunación del 2017 contra la Aftosa y la Brucelosis, el 15 de marzo. De esta forma se pretende garantizar el status sanitario alcanzado por la provincia y que permitió que las carnes chaqueñas puedan ser comercializadas a nivel internacional. En la reunión también participaron el subsecretario de Ganadería Rodolfo Casaccia, técnicos de SENASA y el INTA, además de representantes del Consejo de Médicos Veterinarios del Chaco, de la Sociedad Rural, FECHASORU y CHAFOR. Luego de un amplio debate técnico entre todos los representantes de los entes participantes de la COPROSA, se acordó que la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis comience en nuestra provincia el 15 de marzo y se extienda hasta el 15 de mayo, manteniendo el período intervacunal de 180 días para que los productores no tengan ningún tipo de inconvenientes. “Esto nos posibilitará manejarnos con un margen bastante amplio en lo que respecta a movimiento de hacienda”, afirmó el subsecretario Casaccia al término del encuentro. El funcionario admitió que “únicamente aquellos que iniciaron 15 días antes del período de vacunación de la primera campaña del año anterior tendrían algún inconveniente para la movilización de terneros, pero estamos hablando de aquellos establecimientos ganaderos más organizados, que representa menos del 1 por ciento del estrato de productores ganaderos de la provincia”. Capacitación En el encuentro además se trabajó sobre el ordenamiento en materia sanitaria de la provincia y el afianzamiento de los planes sanitarios que se vienen llevando a cabo y que son monitoreados y fiscalizados por el SENASA. “COPROSA es el máximo organismo responsable de la sanidad de la provincia, porque fija determinadas cuestiones de funcionamiento por sobre todas las cosas para el cumplimiento de la normativa”, explicó. “Una vez acordada la fecha de inicio de la campaña de vacunación en la provincia, que ahora se notificará a SENASA Buenos Aires, nos da la posibilidad para que podamos poner en un trabajo previo la capacitación no solo de los técnicos que van a trabajar a nivel de las comisiones o subcomisiones de vacunación, sino también de las autoridades que conducen los entes sanitarios y permitir a través de esta formación que recuerden sus responsabilidades y las implicancias que tiene llevar adelante los planes sanitarios en nuestra provincia”, indicó el subsecretario.

Producen de forma artificial el tejido natural más resistente que el

acero Un grupo internacional de investigadores crea un sistema para producir tela de araña, un tipo de seda que se podría utilizar para hacer chalecos antibalas o reconstruir tendones

Los filamentos de una tela de araña tienen un grosor treinta veces menor que un cabello MICHAEL PODGER / EPV

La evolución es una acumulación de errores. Los organismos de los seres vivos cometen fallos en los procesos necesarios para seguir con vida y, de vez en cuando, esos errores ofrecen alguna ventaja a un individuo que gracias a él se adapta mejor a su entorno. Y el error se convierte en virtud y se perpetúa. Durante millones de años, ese peculiar mecanismo de acumulación de fallos ha producido cosas maravillosas: Alas para volar, penes sin hueso, ojos para mirarlo todo. Otro de los innumerables logros involuntarios de la evolución son las telas que tejen las arañas. A simple vista, como sabemos por nuestras visitas a casas abandonadas o las hazañas futboleras, las telarañas son un tejido frágil. Pero la ciencia trata, en parte, de librarnos de nuestras percepciones equivocadas. Las fibras de estas telas tienen dos vetas de un diámetro diminuto que ronda las tres micras.

Page 4: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

4

Actuar con transparencia El subsecretario de Ganadería destacó que “ante la importancia que reviste el trabajo que despliegan estas comisiones de vacunación, se hace necesario implementar el mecanismo de transparencia en la función pública que impulsó desde comienzo de la gestión el gobernador Domingo Peppo”. En función de eso, el funcionario adelantó que se publicará todo el listado de los profesionales y la estructura que tienen cada una de las comisiones de vacunación, “para que realmente tenga la impronta dentro del amplio espectro de lo que significa el control sanitario y epidemiológico de las distintas enfermedades que se pretenden controlar de esta manera dentro de la provincia”. Agregó que “esto nos permitirá a nosotros que se ponga en evidencia ante la sociedad cómo son los mecanismos de los entes vacunadores, porque existe un desconocimiento por parte de la población”. Finalmente, el subsecretario Casaccia subrayó que “este es el trabajo que lleva adelante el Ministerio de Producción y los organismos nacionales junto al productor, trabajando codo a codo para la defensa de los sistemas sanitarios que nos posibilitaron lograr los status a nivel internacional para poder ubicar la producción de nuestras carnes”. Participantes A la reunión de COPROSA mesa técnica asistieron, en representación del Gobierno provincial, el ministro de Producción Gabriel Tortarolo, el subsecretario de Ganadería Rodolfo Casaccia, el director de Ganadería Gabriel Cortes, por el SENASA Rodrigo Lemas, Alfredo Marano y Santiago Giles, por el INTA Colonia Benítez Victoria Rossler y Osvaldo Balbuena, por la Sociedad Rural del Chaco y CHAFOR Enrique Santos, por FECHASORU y Sociedad Rural El Zapallar Daniel Fontana y por el Consejo Veterinario del Chaco Sebastián Robledo, Omar Echeverría y Gustavo Verón. Fuente: SemanaProfesional 30/01/2016

# INTA - Lechería Manejo y alimentación de calostro en terneros: respuestas simples a preguntas complejas Una encuesta sobre manejo y alimentación del calostro realizada a veterinarios asesores de tambos chicos, medianos y grandes de Santa Fe y Córdoba arroja que el manejo más frecuente en terneros consiste en suministrar con mamadera 2 a 3 litros de calostro de su madre o de un pool de vacas antes de las 6 horas de nacidos. Y que sólo la mitad de ellos determina la calidad inmunológica del calostro que suministra de manera indirecta. El INTA, en el marco del Integrador Leche Bovina, generó información conducente a mejorar el crecimiento de stock lechero, mediante una serie de trabajos experimentales sobre algunos factores que afectan la absorción de calostro. El resultado de estos ensayos, publicado entre 2015 y 2016 en congresos de producción animal, se presenta de

Un cabello humano supera las 70. Si se pone en igualdad de condiciones a esta creación de la naturaleza frente a otros materiales y se tiene en cuenta la tensión de rotura por área, la tela de araña supera en resistencia al acero. Esa cualidad hace que este material haya resultado interesante para investigadores de todo el mundo. “La seda combina una resistencia muy alta y una deformabilidad muy grande. Es un material óptimo para absorber impactos, que es lo que hace en la naturaleza, absorbiendo impactos de insectos”, explica Gustavo Plaza, profesor del departamento de Ciencia de Materiales de la Universidad Politécnica de Madrid. Estas cualidades han hecho que se haya pensado en recrear el tejido con todo tipo de aplicaciones, desde la producción de chalecos antibalas a la biomedicina. El problema de utilizar las telarañas es que no se ha podido crear granjas con estos animales, como desde hace siglos se hace con los gusanos de seda. “Entre 2007 y 2010, unos emprendedores en Madagascar, con un montón de arañas y con la ayuda de muchos empleados, solo pudieron ser capaces de tejer dos prendas de tela de araña”, recuerda Plaza. Por eso, la alternativa viable consiste en imitar la forma de producción natural para aspirar a industrializar el proceso. Esta semana, un equipo liderado por Anna Rising, del Instituto Karolinska en Estocolmo (Suecia), ha publicado un trabajo en la revista Nature Chemical Biology en el que logran crear seda artificial

Page 5: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

5

manera integrada en esta publicación. Por: Daniel Edgardo SCANDOLO LUCINI , Martin Guillermo MACIEL En una encuesta (ver documento abajo para descargar) sobre manejo y alimentación del calostro realizada a veterinarios de Santa Fe y Córdoba que asesoran tambos con rodeos chicos (< 100 vacas), medianos (100 a 200 vacas) y grandes (> 200 vacas) se determinó que: a) el suministro de 2 a 3 litros de calostro durante la primera toma es la práctica mas frecuente, con un leve incremento a medida que crece la escala productiva. No obstante, una quinta parte de los establecimientos no lo tienen establecido, b) independientemente del tamaño de los tambos, las tres cuartas partes de los mismos suministran calostro mediante botella o mamadera, con un incipiente empleo de sonda orofaringea en los tambos grandes. El amamantamiento directo es una práctica que se realiza en menos del 10 % de los tambos encuestados, c) alrededor del 85 % de los establecimientos calostra a sus terneros antes de las 6 horas de nacidos, d) la totalidad de los tambos chicos suministran a los terneros calostros de sus madres, disminuyendo la proporción en un 20 % a medida que los tambos van pasando a medianos y grandes. Por otra parte, se observa un incremento proporcional similar en la práctica de pool de calostro a medida que los tambos pasan de chicos a medianos y de medianos a grandes. e) la determinación de calidad de calostro no es una práctica de rutina en los tambos. Sólo el 50 % de los mismos la realiza, con un incremento en la proporción de empleo a medida que los tambos pasan de medianos a grandes. En síntesis, y de acuerdo a los encuestados, el manejo más frecuente

consiste en suministrar con mamadera 2 a 3 litros de calostro de su madre

o de un pool de vacas antes de las 6 horas de nacidos. Además solo la

mitad de los mismos determina la calidad inmunológica del calostro que

suministra de manera indirecta

En el INTA se generó información conducente a mejorar el crecimiento de stock lechero, al realizarse una serie de trabajos experimentales tendientes a optimizar algunos factores que afectan la absorción de calostro, a saber: - la transferencia de inmunidad pasiva en terneros alimentados con calostro al nacimiento o a las 6 horas posteriores, alimentados con 2,5 o 4,0 litros de calostro, - la administración de 4 litros en una sola toma o en dos tomas de 2 litros cada una, - la administración de manera natural de calostros adecuados e inadecuados según la calidad inmunológica.

imitando la técnica de las arañas. Como habían observado antes los investigadores suecos, las glándulas con las que las arañas generan la seda pueden variar la acidez de las proteínas con que tejen su tela, controlando así la transformación de la materia prima acuosa en la fibra final. Con esta información, los investigadores diseñaron una proteína para crear seda de araña artificial que se puede producir en grandes cantidades en bacterias. Esta proteína artificial es soluble en agua, como la que producen las arañas. Después, para generar el tejido, crearon una máquina de hilar capaz de producir fibras de un kilómetro de longitud bajando el nivel de acidez de las proteínas. Este sistema haría, según los autores, posible el escalado de la producción para que tuviese interés desde el punto de vista industrial. Por ahora, Rising quiere empezar a introducir esta técnica, que está patentada, para la producción de seda que se añada a tejidos deportivos, para mejorar sus cualidades mecánicas, pero en el futuro se plantean usos más ambiciosos. “Lo más interesante ahora son las aplicaciones biomédicas, porque estas fibras tienen buenas propiedades mecánicas, son biocompatibles y pueden optimizarse para ser biodegradables”, señala Plaza. “Además, se pueden adaptar para que las células del cuerpo se adhieran más o menos a ellas”, añade. En el equipo de la UPM ya trabajan en colaboración con grupos médicos para el desarrollo de geles

Page 6: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

6

En todas las experiencias se realizó un monitoreo de la calidad de calostro de vacas para determinar y cuantificar la proporción de calostros adecuados. El objetivo general de este trabajo fue generar y analizar información proveniente de una serie de estudios (ensayos) sobre el manejo alimenticio del calostro ofrecido a terneros Holando Ensayos realizados y conclusiones prácticas: 1) Concentración de sólidos totales en calostro de vacas Holstein según el número de parto 2) Transferencia de inmunidad pasiva en terneros alimentados con calostro al nacimiento o a las 6 horas posteriores 3) Transferencia de inmunidad pasiva de terneros alimentados con 2,5 o 4,0 litros de calostro 4) Transferencia pasiva de inmunidad en terneros alimentados con 4 litros de calostro administrados en una o dos tomas 5) Efecto de la calidad de calostro de vacas lecheras sobre la transferencia pasiva de inmunidad en terneros Descargar archivos de este documento

inta_rafaela_terneros-calostro-alimentacion_2017.pdf

inta_rafaela_encuesta-calostro-over.pdf Fuente: INTA Rafaela 26/01/2017

# Acuicultura Investigaciones argentinas en materia acuícola destacadas a nivel mundial El conocimiento, la capacidad académica y de investigación que tiene nuestro país muestran notorios avances en pos de una mayor producción. Técnicos de INIDEP participaron con proyectos propios en el VI Congreso Nacional de Acuicultura en Chile. El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), es el organismo, a través del cual el Ministerio de Agroindustria, encargado de llevar adelante campañas e investigaciones para el desarrollo del sector. Actualmente, se encuentra realizando el engorde final de los ejemplares de la primera camada de pez limón. Los resultados a la fecha muestran que dichos juveniles pesan al día 50 después de la eclosión, 3 gramos y miden aproximadamente 6 cm. La supervivencia fue de un 7%, resultado muy bueno para ser la primera camada desarrollada en Argentina, ya que dicha especie, a nivel mundial, suele presentar valores de supervivencia que van desde un 5% hasta un 15%. Cabe mencionar que estas características se han logrado a menos de un año de haber comenzado con la captura de los reproductores y a 8 meses de haberse conformado definitivamente el plantel. Hay que tener en cuenta que el stock de reproductores conformado ha producido más de 5 millones de huevos viables a la fecha, lo que

con los que reparar tejido neuronal deteriorado o en la regeneración de tendones, algo que por ahora no tiene buena solución clínica. Fuente: El País 16/01/2017

La vertiginosa evolución de los

gorriones de Norteamérica Tras la última glaciación, los juncos, pequeñas aves del centro y norte de América, se han diversificado en menos de 15.000 años, según un estudio que ayuda a entender cómo se forman especies nuevas a partir de otras ya existentes, uno de los retos de la biología evolutiva.

Junco hyemalis caniceps de Colorado / Borja Milá

Los juncos de ojo oscuro, Junco hyemalis, y los juncos de ojo amarillo, Junco phaeonotus, son gorriones de la familia Emberizidae cuya evolución ha seguido caminos muy diferentes. Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han podido demostrar cómo los primeros se han diversificado en al menos seis linajes diferentes desde Arizona hasta Alaska en solo 15.000 años, mientras los segundos apenas muestran diferencias tras cientos de miles de años de aislamiento geográfico en las montañas de México y Guatemala. Las poblaciones de junco de ojo oscuro lucen plumajes muy distintos

Page 7: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

7

potencialmente puede traducirse en una producción de 500.000 juveniles a una supervivencia del 10%, lo que significaría una producción anual de 1100-1500 toneladas. Reconocimiento al trabajo argentino en VICNA 2017 en Viña del Mar Más de 120 asistentes representantes de 10 países, participaron durante cuatro jornadas de diferentes charlas, entre ellas las brindadas por técnicos del INIDEP: "Primer plantel de reproductores y desove en cautiverio de Seriola lalandi (pez limón) en el Atlántico Sudoccidental", brindada por Facundo Bernatene y "Uso de copépodos durante los primeros estadíos larvales del Paralichthys orbignyanus (lenguado). Su impacto en el crecimiento, pigmentación y supervivencia", por Pablo Martínez. Con la exposición de los resultados obtenidos con copépodos en la larvicultura de lenguado, el director de Acuicultura de la Universidad de Miami, Daniel Benetti, destacó en su exposición incluyendo a Argentina, como país novedoso en la producción de Seriola y uno de los que posee mayor potencial para establecer el cultivo comercial de peces marinos. Fuente: NEA RURAL 26/01/2017

# Buenos Aires - test de Coggins positivo Medidas del Senasa ante un caso de anemia infecciosa equina en Guernica Las medidas preventivas y de control que se aplican para esta enfermedad se concentran en la detección de equinos portadores mediante el test diagnóstico de laboratorio y la eliminación de los mismos mediante sacrificio o envío a faena. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que ante la denuncia de que un equino resultó positivo al virus de la anemia infecciosa equina (AIE), efectuada por un laboratorio mediante el test de Coggins el pasado 20 de enero en la localidad de Guernica, el veterinario oficial del Organismo se presentó en el establecimiento para establecer la prohibición del ingreso y egreso de equinos, la eliminación del equino positivo y gestionar el saneamiento del establecimiento. Se recuerda que todas las medidas preventivas y de control que se aplican para esta enfermedad se concentran en la detección de equinos portadores mediante el test diagnóstico de laboratorio y la eliminación de los mismos mediante sacrificio o envío a faena. En este sentido, para que el control de la enfermedad sea exitoso debe sumarse al accionar de las entidades oficiales la participación imprescindible del usuario mediante el conocimiento y cumplimiento de las normas, el correcto asesoramiento técnico profesional privado y la aceptación y aplicación responsable de las medidas y recomendaciones de competencia del tenedor o propietario, veterinario privado y laboratorista. Es importante que el tenedor de equinos sepa que la anemia infecciosa equina no se transmite al ser humano. Habitualmente el animal infectado

en función de su distribución geográfica. Son grises con la espalda roja en Colorado, marrones con capucha negra en California o completamente grises en New Hampshire y, sin embargo, las diferentes poblaciones son capaces de reproducirse fácilmente y formar híbridos cuando entran en contacto. Esta observación paradójica había representado un enigma para los ornitólogos durante décadas. “Los nuevos datos genómicos revelan que la razón es el reciente origen de los linajes, que a pesar de ser muy diferentes en color, todavía no han evolucionado barreras reproductivas definitivas”, explica Borja Milá, investigador del MNCN. Frente a esta rápida especiación (o formación de dos linajes evolutivos diferentes), las poblaciones de junco de ojo amarillo han permanecido aisladas en montañas de Centroamérica durante cientos de miles de años sin apenas diferenciarse en color y forma. “Los modelos evolutivos tradicionales enfatizan el papel del aislamiento geográfico durante periodos muy largos de tiempo para que se generen nuevas especies, pero nuestros datos sobre los juncos dicen otra cosa. Parece que la especiación se puede dar mucho más rápido de lo que se creía cuando la selección natural o sexual es fuerte, mientras que el aislamiento geográfico por sí solo parece ser mucho menos efectivo en este grupo de aves” contextualiza Milá. “Al recolonizar Norteamérica tras la última glaciación, las poblaciones de los juncos de ojo oscuro se tuvieron que adaptar a muchas condiciones

Page 8: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

8

con AIE no manifiesta estar enfermo, la enfermedad no se transmite de manera directa entre equinos y un caballo sano se infecta por el ingreso del virus mediante tábanos o por el uso indebido de material contaminado con sangre infectada (agujas, jeringas, frenos, espolines o cualquier otro objeto que transmita sangre infectada). Por eso, el Senasa recomienda al propietario o tenedor de equinos que realice periódicamente (al menos dos veces al año) la prueba de laboratorio para la detección de equinos enfermos, no comparta entre caballos elementos que puedan transmitir la enfermedad, no ingrese equinos a su establecimiento si no presenta un certificado diagnóstico negativo de AIE y, en lo posible, separe los equinos por una distancia mayor a los 100 metros de aquellos que tengan condición sanitaria desconocida. Dada la gran dinámica de movimiento y estabulación de equinos, las medidas de ingreso y estabulación deben centrarse en exigir un diagnóstico y certificado negativo del equino que ingresa, realizar el aislamiento del equino del resto de la población hasta tanto se realice el diagnóstico de laboratorio, por una distancia mayor a los 100 metros, verificar la negatividad del equino posterior al ingreso al predio (realizar un diagnóstico serológico de AIE) y garantizar el control y el buen manejo de las posibles fuentes de transmisión mecánica en el predio (tábanos y objetos que puedan transportar sangre infectada). Material relacionado http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/aie_a5.pdf?_ga=1.224609629.670931988.1436995278 http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/anemia_infecciosa_equina.pdf?_ga=1.244444226.670931988.1436995278 Fuente: Senasa 24/01/2017

# Senasa – Influenza aviar Nuevo foco en Chile: El Senasa informó a la Conasa sobre la situación actual Durante la reunión extraordinaria, se informó sobre un segundo foco de enfermedad reportado en la región de Valparaíso el 16 de enero, en una granja de la misma empresa lindera al primer evento. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) reunió a los integrantes de la Comisión Nacional de Sanidad Avícola (Conasa) para informar sobre la situación sanitaria actual en la región de Valparaíso, Chile, luego del foco de influenza aviar de baja patogenicidad declarado a principios de enero. La reunión extraordinaria fue convocada en la sede central del Senasa y encabezada por el presidente del Organismo, Jorge Dillon, y el director de Sanidad Animal, Ricardo Maresca. Durante la misma, profesionales del Programa de Sanidad Aviar informaron a sus pares de organismos estatales y entidades del sector privado sobre un segundo foco de enfermedad reportado en la región de Valparaíso el 16 de enero, en una

distintas, mientras que los de ojo amarillo, que permanecieron en las estables montañas de Centroamérica, no tuvieron incentivos para cambiar”, continúa. Gracias a las nuevas técnicas de secuenciación de ADN que permiten obtener gran cantidad de marcadores distribuidos a lo largo de todo el genoma, los investigadores han podido demostrar la rápida evolución de los distintos linajes del junco de ojo oscuro. Además, el hecho de que las diferencias genéticas entre linajes estén distribuidas por todo el genoma sugiere que la selección natural ha podido actuar sobre una multitud de regiones genómicas distintas, y no solo en genes concretos. Esto es congruente con un proceso de adaptación a las condiciones ambientales locales, que habría sido el motor de la rápida divergencia genética y fenotípica (la expresión del genoma). “Las marcadas diferencias en patrón de coloración entre las poblaciones de junco de ojo oscuro, así como el aumento de las diferencias entre machos y hembras a medida que cambiamos de latitud, sugieren que la selección sexual también ha jugado un papel importante en el proceso de diversificación de este grupo, mientras el aislamiento de las poblaciones de junco de ojo amarillo en hábitats similares parece haber estancado su evolución a pesar de los largos periodos de aislamiento geográfico”, explica Milá. La investigación es producto de varios años de trabajo de campo y laboratorio en colaboración con colegas de EEUU, México y

Page 9: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

9

granja de la misma empresa lindera al primer evento. En esta oportunidad, se identificaron signos respiratorios en una población de 35.000 pavos, aunque ningún aumento de mortalidad. El análisis epidemiológico permitió establecer una relación directa de este caso con el foco primario, por lo que se considera una extensión del primero y una falla en la bioseguridad de la empresa. Asimismo, se mencionaron las medidas de lavado y desinfección de camiones que se están llevando a cabo en la frontera, y la iniciativa del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile de elaborar un listado de las empresas validadas por el Organismo que cumplan con los requisitos de desinfección establecidos. Además, se informó que se llevará a cabo una vigilancia activa con el objetivo de demostrar la ausencia del virus en las aves domésticas ubicadas en zonas de riesgo de los centros regionales Cuyo, NOA Sur y Patagonia Norte. En primera instancia, se realizará un muestreo en predios de aves de traspatio y posteriormente, en establecimientos de aves comerciales. Esta decisión se sustenta en la necesidad determinar la ausencia viral en predios de mayor riesgo (traspatio) y evitar la posible transmisión horizontal de enfermedades a establecimientos con mayor bioseguridad (comerciales). Ante esta situación, el Senasa mantiene las medidas implementadas hasta el momento en relación a la suspensión de las importaciones de productos avícolas y de aves vivas provenientes de Chile, el incremento de los controles de vehículos y personas en los pasos fronterizos con dicho país, con exigencia del certificado de lavado y desinfección de los transportes que ingresan a la Argentina para la carga de pre-mezcla o alimentos avícolas a granel, y se conserva el estado de alerta sanitario en todos los centros regionales del Organismo ante cualquier denuncia de sospecha de enfermedad en las aves. Además, el responsable del Programa de Sanidad Aviar, Daniel Caría, visitó durante enero las provincias de Mendoza y Entre Ríos, a fin de reunirse con profesionales y productores de la avicultura de zonas de frontera y de alta producción avícola. Por otro lado, Senasa continúa con una fuerte campaña de comunicación a través de medios gráficos, radiales y televisivos, con el objetivo de informar y concientizar a los turistas que viajan a Chile, a los técnicos y profesionales vinculados a la actividad avícola y a la población en general, sobre la importancia de las medidas sanitarias para prevenir el ingreso del virus a la Argentina. Fuente: Senasa 23/01/2017

# Santa Fe - Avicultura Apiarios anegados: cómo manejarlos para reducir pérdidas Las abundantes precipitaciones complicaron el monitoreo de

Guatemala, financiada en parte por el programa bilateral España-México del CSIC y el Plan Estatal de Investigación Científica. Referencia bibliográfica: Friis, G., Aleixandre, P., Rodríguez-Estrella, R., Navarro-Sigüenza, A. y Milá, B. (2016) Rapid postglacial diversification and long-term stasis within the songbird genus Junco: phylogeographic and phylogenomic evidence. Molecular Ecology Fuente: Sinc 17/01/2017

La comunicación acústica entre murciélagos es más sofisticada de lo creído Cada vez está más claro que el lenguaje no es algo exclusivo del ser humano. Otros animales superiores tienen sus propios lenguajes acústicos, aunque no los entendamos y sean más rudimentarios que el nuestro. Un nuevo ejemplo de ello llega ahora a raíz de un estudio en el que se han analizado los sonidos emitidos por un grupo de murciélagos.

Murciélagos. (Foto: Ann Froschauer/USFWS)

Cuando entramos en una cueva de murciélagos, oímos un guirigay, una cacofonía de ruido agresivo de estos animales, y lo común es pensar que están simplemente emitiendo chillidos. Pero en realidad están conversando entre ellos. Analizando unas 15.000 vocalizaciones de murciélagos, unos investigadores han identificado hablantes, objetivos

Page 10: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

10

enfermedades, los tratamientos sanitarios y la suplementación energética. Recomendaciones técnicas para recuperar la calidad de las colmenas.

Diciembre suele ser un mes clave para los apicultores. Es el momento cuando los apicultores monitorean la prevalencia del ácaro varroa en abejas adultas, realizan los respectivos tratamientos sanitarios, como así también los bloqueos de las colmenas con suplementación energética. Este año, las abundantes precipitaciones registradas, complicaron estas tareas. Recomendaciones técnicas para reducir pérdidas. De acuerdo con German Masciangelo –técnico del INTA Gálvez, Santa Fe– “el sector apícola en la provincia se ve afectada por los excesos hídricos desde hace algún un tiempo pero, es la primera vez, que suceden en un momento clave para el sector, desde un punto de vista técnico productivo”. En consecuencia, los apicultores se vieron imposibilitados de realizar los trabajos de monitoreo de la prevalencia del ácaro varroa en abejas adultas y los respectivos tratamientos sanitarios, como así también los bloqueos de las colmenas con suplementación energética en los momentos correspondientes. “Se trata de prácticas fundamentales para que las colmenas puedan ingresar al período invernal en condiciones óptimas y de las cuales depende su estado en la siguiente temporada”, detalló Masciangelo quien reconoció “una importante mortandad de colmenas y la pérdida de población en las colmenas que sobrevivieron”. En este contexto, el especialista destacó la necesidad de aplicar una serie de recomendaciones a realizar en las colmenas a corto y mediano plazo para lograr que lleguen en las mejores condiciones posibles a la temporada siguiente. Para esto, subrayó la importancia de acceder a los apiarios, como máximo, a principio de febrero para monitorear la prevalencia de varroa en abejas adultas y realizar los tratamientos con productos habilitados por el Senasa.

y contextos de las conversaciones de estos animales. Los murciélagos, como los humanos, son mamíferos extremadamente sociales. Disfrutan de una vida media de 20 a 30 años, se establecen en grandes colonias, y dependen mucho de las interacciones sociales para su supervivencia, usando las vocalizaciones para la comunicación. Hasta ahora, no se sabía casi nada sobre el propósito y el contenido de estos sonidos. El equipo de Yossi Yovel, de la Universidad de Tel Aviv en Israel, ha logrado extraer información clave de las vocalizaciones de murciélago, logrando así echar un vistazo revelador al mundo de las comunicaciones de los murciélagos. La nueva investigación ahonda en el lenguaje de estos animales y ha permitido identificar evidencias de que los murciélagos aprenden a comunicarse, como hacemos los humanos, en vez de simplemente nacer con un conjunto fijo de habilidades comunicativas. Para esta investigación, Yovel, Mor Taub y Yosef Prat grabaron los sonidos emitidos por 22 murciélagos frugívoros egipcios a lo largo de 75 días. Los autores compilaron entonces un subgrupo de aproximadamente 15.000 vocalizaciones, que representaban el repertorio vocal completo que usaron los murciélagos durante el experimento. Analizando este conjunto de datos, los autores hallaron que las vocalizaciones contenían información sobre la identidad del murciélago que emitía el sonido, e incluso la de aquel al cual estaba

Page 11: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

11

Esta tarea deberá hacerse en vehículo o a pie, en el caso de sea complicado el acceso. En cuanto al bloqueo de las cámaras de cría, Masciangelo aconsejó realizarlo durante los meses de marzo y abril en las colmenas que lo requieran con jarabe de azúcar al 66 % suministrando la mayor cantidad en el menor tiempo posible. En el caso de que sea imposible el ingreso con vehículo, ni bien se pueda se deberá suministrar el jarabe. Pero, en el caso de que hayan comenzado los primeros fríos solo hacer refuerzo de alimento con jarabe al 66 % periódicamente para que las colmenas no se mueran de hambre durante el período invernal. En referencia a los insumos, el especialista indicó que “es importante disponer de los tratamientos sanitarios habilitados por el Senasa, con anticipación a su aplicación, y la cantidad de suplemento energético necesario para todas las colmenas”. En el caso de contar con poca disponibilidad de miel para vender para hacer frente a los gastos de los mencionados insumos, se recomienda realizar las gestiones en forma grupal para tratar de conseguir mejores precios o incluso financiación de los mismos. “Es fundamental no esperar a la mejora en las condiciones de tiempo y estar preparados para realizar los trabajos apenas se pueda, para evitar el atraso por inacción”, subrayó. “Ante esta situación es importante no ahorrar en aspectos que generen deficiencias irreversibles o en las que habrá que reinvertir para recuperar las pérdidas”, indicó el técnico quien lo ejemplificó con el reemplazo por productos caseros o no habilitados o suplementación de mala calidad. Y destacó: “Es importante evaluar en qué se puede ahorrar sin perder eficiencia ni eficacia en lo que hacemos” y llamó a “poner a las abejas y a la calidad del producto por encima de todo de un modo consciente”. Fuente: Inta((informa 23/01/2017

# CABA - Traslado de perros y gatos domésticos en el servicio de SUBTE Establece que Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) permitirá a los usuarios acceder con perros y gatos domésticos al Servicio Público del SUBTE. Reglamentación de la ley 5687. BOLETIN OFICIAL Nº 5053 - 23/01/2017 – Paginas 20 y 21 http://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/documentos/boletines/2017/01/20170123.pdf

# Entre Ríos – Equinos Obligatoriedad de los controles de equinos, con un profesional matriculado e instruido en anemia equina infecciosa El Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos, informa que el Gobierno de Entre Ríos resolvió, decretar la obligatoriedad de los controles de

dirigida. Además, si bien la mayoría de las vocalizaciones de la especie eran emitidas durante encuentros agresivos, analizando la composición espectral de las llamadas, pudieron también distinguir su contexto agresivo específico (como disputarse comida, disputarse lugares donde dormir, o hacerlo por otros recursos). Los investigadores incluso pudieron identificar diferentes entonaciones que indicaban saludos a un “amigo” o amenazas a un “adversario”. El último hallazgo les permitió predecir si los dos permanecerían juntos o se separarían, y si la interacción entre ambos sería pacífica o acabaría mal. Yovel está actualmente investigando los diferentes acentos de los murciélagos y la asimilación de estos últimos en diferentes grupos sociales. Información adicional Fuente: NCYT 17/01/2017

El sisón común, elegido como 'Ave

del Año 2017' El comité científico de SEO/BirdLife ha elegido al sisón común, una especie asociada a ambientes agrarios y gravemente amenazada, como 'Ave del Año 2017'. El objetivo de esta distinción es impulsar distintas acciones que mejoren su estado de conservación y evitar su extinción.

El sisón común, elegida 'Ave del Año 2017' | Foto: SEO/BirdLife

Page 12: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

12

animales, con un profesional matriculado e instruido en anemia equina infecciosa, en establecimientos y concentraciones de equinos en todo el territorio provincial. El Colegio de Médicos Veterinarios, detalló que se trata de una medida que a partir de su puesta en marcha, obliga a los responsables de establecimientos de cría de equinos, pero también a los de eventos y concentraciones, a contar con la presencia de un médico veterinario matriculado e instruido en la especialización de anemia equina para que realice y controle el estado de los animales. El Gobierno de Entre Ríos, solicitó la colaboración de nuestra institución para realizar un relevamiento de haras, escuelas de equitación, clubes hípicos, asociaciones tradicionalistas, concentración de equinos y eventos que involucren equinos en el territorio. En la Resolución publicada por las autoridades provinciales, consignan que en caso de detectarse mal estado sanitario de los equinos, los profesionales darán un pormenorizado informe y tantos los establecimientos como los eventos y las concentraciones podrán ser clausurados y sancionados. El Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos participa de esta medida con un rol importante y para actualizar a los profesionales matriculados, realizará para sus asociados un cronograma de capacitaciones en el 2017. Fuente: Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos 19/01/2017

# Neuquén – Mycobacterium Convalidación del Programa Regional de Control y Erradicación de la Tuberculosis bovina de la provincia La medida fue publicada en el Boletín Oficial con la firma del presidente del Senasa. La administración y financiación estará a cargo de los productores y entes sanitarios locales. A través de su Resolución 25/2017, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) convalidó el Programa Regional de Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina de la provincia del Neuquén, presentado y aprobado por el Ministerio de Producción y Turismo provincial en 2016. La norma sanitaria -que fue publicada ayer en el Boletín Oficial y lleva la firma del presidente del Senasa, Jorge Dillon-, indica que este Programa Regional contempla la administración y financiación a cargo de los productores y Entes Sanitarios locales creados en cada departamento provincial. “Se trata de una medida muy importante para el saneamiento de los rodeos bovinos de la región, atendiendo a esta enfermedad que provoca perjuicios económicos en la explotación ganadera formal, de agricultura familiar y de subsistencia, limitando su producción y el comercio de consumo de carne interno y de exportación, producción de lácteos, quesos y otros derivados”, explicó el coordinador de Sanidad, Calidad e Inocuidad

La sociedad científica señala que las aves ligadas a los campos de cultivo son, precisamente, las más amenazadas en la Península Ibérica y que dentro de estas, el sisón una común es una de las especies que más está notando estas consecuencias. En 2016, la población de sisón común se ha reducido a la mitad en los últimos diez años y, "de seguir esta tendencia, se acercará a la extinción", según los datos provisionales del II Censo Nacional del Sisón, realizado por la organización conservacionista. Eduardo De Juana ha lamentado que al sisón "no se le ha hecho caso, ha pasado desapercibido, porque la gente no lo conoce", y sin embargo es una especie "muy característica" de la península sobre la que España tiene una "enorme responsabilidad", al ser el país europeo que mayores poblaciones alberga. La evolución negativa de las poblaciones de sisón y del conjunto de las especies asociadas a los campos de cultivo se debe sobre todo a la destrucción o transformación de su hábitat, campos de cereal y pastizale, por prácticas agrícolas intensivas y uso de pesticidas. De hecho, ésta, junto con la codorniz común, el alcaudón real y el escribano cerillo, son las más amenazadas de las 25 especies de aves propias de medios agrícolas españolas, que, según datos recogidos en el programa Sacre de SEO/BirdLife, acumulan un retroceso global del 23% entre 1998 y 2015. El sisón común, cuya área de distribución se extendía desde el

Page 13: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

13

Animal del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa, Gustavo Comesaña. Asimismo indicó que el rol del Servicio será “acompañar al sector productivo en la implementación del Programa Regional y controlar la ejecución de las acciones y pautas de trabajo previstas, para lo cual los inspectores veterinarios del Centro Regional Patagonia Norte realizarán tareas de capacitación y ejecución operativa en el estrato de productores de agricultura familiar y subsistencia y de fiscalización en los rodeos de producción ganadera comercial”. Leer más: Resolución Senasa 25/2017 Fuente: Senasa 19/01/2017

# Santa Fe - Apicultura Situación y recomendaciones para la apicultura En el último año, las lluvias se produjeron en momentos clave de la actividad desde el punto de vista técnico productivo, razón por la cual los apicultores se vieron imposibilitados de realizar los trabajos de monitoreo de la prevalencia del ácaro varroa en abejas adultas y los respectivos tratamientos sanitarios, como así también los bloqueos de las colmenas con suplementación energética en los momentos correspondientes. Las consecuencias de esta situación fueron una importante mortandad de colmenas y la pérdida de población en las colmenas que sobrevivieron. En este documento se detalla la situación y recomendaciones para esta emergencia por inundaciones. Por: German Oscar MASCIANGELO Descargar archivos de este documento

inta_apicultura_inundaciones_en_santa_fe_2017.pdf Fuente: INTA 18/01/2017

# Buenos Aires – CVPBA Eventos de Notificación Obligatoria: esquema de denuncia Compartimos con los colegas el esquema de uso de manual de Eventos de Notificación Obligatoria donde se clarifican los pasos a seguir ante la confirmación de un caso. Asimismo recordamos que se encuentra disponible una última versión del Manual vigente desde el 17 de enero de 2017. Agradecemos especialmente la colaboración de la Dra. Amelia Bernardelli (Ex Jefa del Laboratorio de Micobacterias de la Dilab-Senasa, Ex Referente en Tuberculosis Bovina de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE),Organización Mundial de Sanidad Animal, Ex Referente en Paratuberculosis para América del Sur, América Central , México y el Caribe de la OIE Ex Referente en Tuberculosis Animal del MERCOSUR, Ex Referee de la publicación Rev.sci.tech.Off.int.Epiz.) para su actualización DESCARGAR NORMATIVA DE NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES DE

oeste de Europa y noroeste de África hasta las estepas de Asia central, se ha extinguido en numerosos países, en África sobrevive una mínima población en Marruecos y en Europa existen ejemplares en España, Portugal, Francia, Cerdeña y sur de Rusia. El sisón es una avutarda pequeña, de entre 700 y 900 gramos de peso, cuya área de distribución se extendía antaño desde el oeste de Europa y el noroeste de Africa hasta las estepas de Asia central. Se trata de un ave de 700 a 900 gramos de peso y de un plumaje pardo poco llamativo que le permite camuflarse en los campos de cereal y los pastizales secos que constituyen su hábitat, aunque en primavera los machos mudan sus plumas para adquirir una vistosa combinación blanca y negra, visible a gran distancia. En esa época, se desplazan a sus tradicionales cantaderos, lugares de cortejo, donde inician un ritual que combina patadas en el suelo, reclamos vocales y saltos con aleteos para llamar la atención de las hembras. Fuente: Hazte Eco 17/01/2017

El humano causará una extinción en

masa de los primates en 50 años Junto a otros primates no humanos, de las 500 especies de monos y simios que existen, más del 60% está amenazado y el 75% sufre un gran declive. Pero la situación no hará más que empeorar en las próximas décadas. La inminente extinción de la mayoría de especies de primates se deberá a las actividades humanas, como la agricultura intensiva, según

Page 14: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

14

DENUNCIA OBLIGATORIA EN VETERINARIA en pequeños animales | VERSIÓN 3 DESCARGAR ESQUEMA DE NOTIFICACIÓN Fuente: CVPBA 18/01/2017

# La Pampa, Río Negro y Buenos Aires - Manejo Incendios: cómo planificar la alimentación del ganado El fuego afectó la disponibilidad del forraje en La Pampa, Río Negro y Buenos Aires. Especialistas del INTA recomiendan clasificar el rodeo y evaluar los requerimientos nutricionales de cada categoría para minimizar el impacto. Una extensa superficie de La Pampa, norte de Río Negro y sur de Buenos Aires fue afectada por los incendios rurales. El fuego consumió gran parte del forraje que el ganado disponía como alimento para la temporada. La falta de pastos disponibles puede afectar su supervivencia. Por esto, especialistas del INTA recomiendan clasificar el rodeo y priorizar las categorías más sensibles para planificar las dietas. Según un documento titulado Pautas para el manejo transicional del rodeo en campos quemados, “los sectores quemados se localizan en las provincias fitogeográficas del Espinal, del Monte y también en algunas fracciones de la llanura Pampeana”. En la región, una de las actividades que predomina es la cría bovina, cuya base alimentaria son los pastizales espontáneos, plantas de monte y algunas forrajeras cultivadas. “En el caso de establecimientos totalmente afectados por el fuego, una opción es el traslado de la hacienda hacia campos cercanos con buena disponibilidad de forraje y teniendo en cuenta el manejo sanitario correspondiente a la situación zonal”, recomienda el documento. “El área afectada abarca ambas márgenes del río Colorado, al sur del cual el estatus sanitario del rodeo es libre de fiebre aftosa sin vacunación”, describe el documento y aclara: “Esto limita el movimiento de animales hacia zonas con vacunación e impide el ingreso de hacienda desde el norte de ese límite geográfico”. Josefina Marinissen, responsable del grupo Producción Animal del INTA Hilario Ascasubi –Buenos Aires–, una primavera con buenas condiciones climáticas derivó en un óptimo crecimiento de los pastizales, por lo que “antes de la ocurrencia de los incendios, la hacienda contaba con un buen estado corporal”. En el sur de Buenos Aires, los rodeos de cría estacionados finalizaron la

etapa del servicio por lo que las hembras que ya están preñadas cuentan

con dos o tres meses de gestación y, las que parieron entre agosto y

octubre, están con de tres o cinco meses de edad.

De acuerdo con Marinissen, para planificar una alimentación suplementaria “es fundamental clasificar el rodeo en grupos: terneros destetados de 80 a 100 kilogramos de peso vivo; rodeo general con vacas

la evaluación global más completa sobre su estado de conservación.

Una hembra de gorila junto a su cría de cuatro meses en la República Democrática del Congo. / Conservation International | Russell A. Mittermeier

Lemúridos, lorísidos, galágidos, társidos, monos y simios no solo son nuestros parientes biológicos más cercanos, sino que también ofrecen una visión única de la biología, el comportamiento y la evolución humana. Pero a pesar de nuestra cercanía, estos primates no corren la misma suerte que el ser humano. El 60% de las más de 500 especies de primates no humanos que existen en el mundo está amenazado y el 75% tiene poblaciones en claro declive. Así lo confirma un equipo de 31 primatólogos en el mayor análisis realizado hasta el momento sobre la situación, las amenazas y los esfuerzos de conservación de estos animales. La revisión –publicada en Science Advances y que combina datos de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, artículos científicos y bases de datos de Naciones Unidas– apunta a las crecientes presiones a escala local, regional y global que el ser humano ejerce sobre estos mamíferos en América del Sur, África, Madagascar y Asia como la principal razón de su delicada

Page 15: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

15

preñadas, sin cría al pie y con condición corporal 3; rodeo descarte, que incluye vacas viejas, vacías, con condición corporal menor a 2,5 y aquellas que parieron el último ternero; y toros que entraran a servicio en el cuarto trimestre del año”. Néstor Stritzler, director del Centro Regional La Pampa-San Luis del INTA, señaló que “una vez pasado el fuego se debe hacer una evaluación de cada situación y poner en marcha un plan de alimentación para los animales”. El tiempo para que los animales regresen al campo estará condicionado por las lluvias. Según Stritzler, “estimamos que podrán hacerlo a partir de transcurridos los tres meses, tiempo propicio para la recuperación de las pasturas”. Sin embargo, “los animales que no puedan ser trasladados a lugares con disponibilidad forrajera deberán ser encerrados para su alimentación”, indicó el director del INTA y agregó: “Prácticas como el destete tradicional y precoz son alternativas a considerar para disminuir los requerimientos nutricionales de las vacas”. Un informe elaborado por el INTA Valle Inferior –Río Negro– estima que “la pérdida de forraje supera las 500.000 toneladas” y recomienda: “Trasladar la hacienda a otros campos y proveerles alimentos externos. Además, se sugiere realizar un listado consolidado de campos con disponibilidad para recibir hacienda así como un listado de proveedores de forraje de la región para mantener la hacienda de los campos más afectados”. La falta de forraje en los campos obligará a hacer ajustes y tomar decisiones. María Gabriela Garcilazo, especialista en producción animal de esa unidad del INTA, puntualizó: “Habrá que privilegiar las categorías más valiosas y descartar las improductivas debido a que el poco alimento disponible, y el que sea posible comprar, deberá destinarse a los vientres preñados”. Es estratégico analizar qué alimento se suministrará en función de los costos y disponibilidad. “Para la alimentación del ganado puede utilizarse afrechillo, grano de cebada, avena, maíz o alimento balanceado”, resumió la especialista del INTA Valle Inferior y añadió: “También debe considerarse dar heno, porque los granos u otros alimentos balanceados necesitan un porcentaje de fibras que complementen la dieta, a fin de asegurar un adecuado funcionamiento del rumen”. La alimentación suplementaria requiere de un seguimiento permanente para evitar problemas de digestibilidad o falta de aceptación en los animales. “Habrá que recorrer el campo, observar la evolución y estado de las matas, mirar qué comen las vacas o si no lo hacen”, recomendó Garcilazo. Según Marinissen: “Para casos con pérdida total del forraje, recomendamos el confinamiento transitorio de la hacienda a la espera del rebrote espontáneo debido a que su traslado presenta riesgo sanitario”. Y

situación. Según el trabajo, estas amenazas resultarán en una extinción global de cerca del 75% de las especies en los próximos 25-50 años. “Para muchas de estas criaturas es realmente su última hora”, confiesa Paul Garber, coautor de la evaluación y profesor de Antropología de la Universidad de Illinois (EE UU). La situación del orangután de Sumatra, que ha perdido el 60% de su hábitat entre 1985 y 2007, es claro ejemplo de ello. “Muchas especies de lémures, monos y simios –como el lémur de cola anillada, el colobo rojo de Udzungwa, el langur negro de nariz chata, el langur de cabeza blanca y el gorila oriental de llanura– tienen poblaciones de pocos miles de individuos y, en el caso de otros, como el gibón de Hainan en China, solo quedan unos 30 ejemplares”, añade el científico, que ha colaborado con otros centros de investigación como la Universidad Nacional Autónoma de México.

Bosques convertidos en pastos en Brasil. / Rhett A. Butler

La agricultura acecha a los primates La rápida y extensa pérdida de hábitat debido a la expansión de la agricultura industrial, la ganadería, la explotación petrolera y minera y la construcción de presas y carreteras para extraer recursos son las

Page 16: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

16

agregó: “Siempre, y antes de tomar cualquier decisión, recomendamos que el productor se acerque a cualquier unidad del INTA y consulte a un especialista”. En este sentido, Stritzler expresó el compromiso de la institución para asistir a los productores en el manejo de los rodeos en los campos quemados. “Están a disposición todas las Agencias de Extensión Rural para dar el asesoramiento profesional que sea necesario”, afirmó. Accedé al documento Pautas para el manejo transicional del rodeo en campos quemados, elaborado por especialistas del INTA. Fuente: Inta((informa 17/01/2017

# Chaco y Formosa – Sanidad animal Más de 2,4 millones de bovinos fueron vacunados contra la aftosa El Senasa informó los resultados de la segunda campaña de inoculación 2016, que alcanzó a las categorías menores de bovinos y bubalinos, excepto vacas y toros. En la segunda campaña de vacunación 2016 contra la fiebre aftosa, en las provincias de Chaco y Formosa se inocularon 2.404.504 cabezas de ganado bovino y 36.650 de ganado bubalino, informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). En esta segunda campaña de vacunación la inoculación alcanzó sólo a las categorías menores (campaña de menores) de bovinos/búfalos, es decir, todos los animales excepto las vacas y toros, mientras que en el cordón fronterizo (zona limítrofe con la República del Paraguay) se vacunó a la totalidad de la hacienda. Según datos suministrados por el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (Sigsa) del Senasa al 16 de enero de 2017, del total del ganado bovino vacunado, 1.333.042 cabezas pertenecen a Chaco y 1.071.462 a Formosa y del total de bubalinos vacunados 9.022 corresponden a Chaco y 27.628 a Formosa. De manera simultánea se realizó la vacunación antibrucélica, a 64.722 terneras de ganado bovino y bubalino, de las cuales 49.191 corresponden a Chaco y 15.531 a Formosa. Otros datos que surgen de la declaración de los productores en el acta de vacunación antiaftosa es que hay 253.806 porcinos, 253.129 ovinos, 583.451 caprinos, 202.942 equinos y 80 camélidos en Chaco, en tanto que en Formosa existen 160.548 porcinos, 133.685 ovinos, 249.906 caprinos y 111.881 equinos. Fuente: Senasa 17/01/2017

# CABA – Salud Pública Alacranes: ¿por qué hay más ataques? ¿Cómo entran a las casas? Tras la internación de un chico envenenado en Palermo, LA NACION consultó a especialistas en Toxicología de la Universidad de Buenos Aires sobre el origen y comportamiento de estos arácnidos

principales amenazas de estos animales. Pero se unen otras, como la caza de estos primates o el tráfico ilegal de miles de ejemplares que se convierten en mascotas. De todas las amenazas, la agricultura es la que genera las peores consecuencias. “Las prácticas agrícolas están destruyendo el hábitat vital del 76% de todas las especies de primates en el planeta", explica el investigador, que detalla que la producción de aceite de palma, soja y caucho, así como la tala y la ganadería están destruyendo millones de hectáreas de bosque. “Estos mamíferos se aferran a los bosques de China, Madagascar, Indonesia, Tanzania y República Democrática del Congo y, a menos que la conservación se convierta en una prioridad global, muchas de las especies de primates desaparecerán en los próximos 25 años”, continúa Garber. Una extinción evitable Por todas estas razones, los expertos piden una acción urgente a escala regional y global para proteger a las poblaciones de primates silvestres que se encuentran en peligro de extinción por la acción humana, sobre todo en países como Brasil, Indonesia, Madagascar y la República Democrática del Congo, que albergan dos tercios de todas las especies de primates. Dado que la mayoría de los primates vive en regiones donde las poblaciones humanas tienen tasas de crecimiento de cerca del 3% al año y se caracterizan por altos niveles de pobreza y desigualdad, los científicos proponen iniciativas

Page 17: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

17

Un ejemplar de Tityus trivittatus, una de las especies más peligrosas de alacrán que habita en la Argentina. Foto: LA NACION / Julián Bongiovanni

El caso de un nene que sufrió cuatro paros cardíacos por la picadura de un alacrán mientras dormía en un departamento en Palermo causa conmoción por estos días y despierta dudas entre los vecinos sobre el origen y comportamiento de estos arácnidos, en especial en la Ciudad. Los alacranes, también llamados escorpiones -la primera palabra es de origen árabe, la segunda viene del latín- habitan principalmente en las zonas del centro y el norte del país donde hay altas temperaturas y altos porcentajes de humedad. Se cree que llegaron a Buenos Aires entre fines del 1800 y principios del 1900 en barcos y trenes provenientes de la Mesopotamia que traían madera para la construcción. Hay alrededor de 1500 tipos, de los cuales apenas más de 30 pueden causar complicaciones graves de la salud y provocar la muerte. El veneno afecta con mayor gravedad a los niños y a los ancianos. Así lo explicaron a LA NACION el docente de la primera cátedra de Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Adolfo de Roodt; y el jefe del servicio de Toxicología del Hospital Fernández y director de FundarTox, Carlos Damin. A continuación la entrevista completa: -¿Hay una invasión de alacranes? -De Roodt: Los alacranes están en la Ciudad de Buenos Aires hace mucho tiempo. Llegaron a principios de 1900 en los trenes con las maderas de árboles del norte para las construcciones. No es que hay una invasión de alacranes. Sí notamos que hay más hallazgos, posiblemente debido a los impactos mediáticos por muertes en otras provincias. La gente alertada, antes los mataba y no se preocupaba, pero ahora comunica los hallazgos (desde hace ya unos años). No sé si la población está creciendo o no, pero sí tenemos mayor número de notificaciones de hallazgo. -¿Dónde hay mayor población? -Damin: se ubican en zonas cálidas, en especial en el norte y centro del

dirigidas también a mejorar la salud, el control de natalidad, el acceso a la educación de las personas y el desarrollo de proyectos sostenibles. “Abordar la pobreza local y facilitar el crecimiento demográfico es un componente necesario de la conservación de los primates. Construir economías basadas en la preservación de los bosques y sus habitantes y ampliar las oportunidades educativas para las mujeres sería el comienzo para dirigir algunas de las mayores amenazas de estos animales”, expone Garber. “Tenemos una última oportunidad para reducir o incluso eliminar las amenazas humanas hacia los primates y sus hábitats, para orientar los esfuerzos de conservación y aumentar la concienciación. Después de todo, los primates son nuestros parientes biológicos más cercanos”, concluyen los investigadores.

El langur negro de nariz chata en China. / Paul. A. Garber Referencia bibliográfica: Alejandro Estrada et al. “Impending extinction crisis of the world’s primates: Why primates matter”. Science Advances 2017;3: e1600946 Fuente: Sinc 18/01/2018

Leones y osos marinos, los nuevos superdepredadores del Atlántico

sur A partir del siglo XVIII los europeos

Page 18: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

18

país. Viven mejor bajo tierra, donde tienen posibilidad de alimentarse, principalmente de cucarachas. Por eso es común encontrarlos en los subtes o en edificios en construcción o zonas donde hay mucha edificación. -¿Dónde hay más alacranes en la Ciudad? -De Roodt: aparecen más en las zonas aledañas a tendidos de subtes y en las zonas más viejas de la Ciudad. Por eso hay mayor presencia en zonas como Palermo y Villa Crespo. También puede aumentar su presencia cuando se realizan obras en la zona. Un dato es que pueden sobrevivir mucho tiempo en el agua. -Damin: los alacranes son normales en la Ciudad. Siempre hubo. Viven de las cucarachas, y en Buenos Aires hay muchas. Viven en lugares húmedos, oscuros, en alcantarillas, entran a los domicilios a través de las rejillas. Pero no es tan chiquito, si la rejilla está bien tapada el alacrán no entra.

El alacrán Tityus confluens también está presente en el país. Foto: LA NACION / Julián Bongiovanni

-¿Cuántos casos de muertes por picadura de alacrán se registraron en la Ciudad? -De Roodt: Desde el 2006 al 2016 hubo 88.000 casos de picaduras de alacrán en el país. Entre el 93 y el 99 hubo tres casos de muerte. Entre el 99 y el 2006 hubo un poco más de 20. Y entre el 2006 y el 2016 hubo algo más de 50 casos. -¿Por qué se registran más casos de muertes? -De Roodt: no se sabe si aumentó la cantidad de reportes, o la cantidad de alacranes o si hubo una variabilidad en el tipo de veneno de los alacranes. Puede ser que haya una mayor presencia de alacranes por la mayor cantidad de construcciones o movimiento de tierra. También puede ser que haya una variabilidad del veneno, aunque esperemos que no sea así. Sobre todo Santa Fe, Paraná, Rosario y en el NOA hubo variabilidad del veneno y por eso tuvieron casos graves de muerte que no se esperaban. No se sabe exactamente por qué cambia el veneno pero puede pasar que

capturaron de forma masiva leones y osos marinos en las costas atlánticas de América del Sur. Esto diezmó ambas especies porque su dieta y la estructura de la red trófica costera se alteraron, pero en la actualidad estos mamíferos son los más abundantes de la región. Así lo determinan dos trabajos realizados por investigadores españoles y argentinos que han analizado los efectos de la explotación de estos depredadores durante los últimos 6.000 años.

La dieta y el papel ecológico de los grandes vertebrados marinos del extremo meridional del continente americano difieren notablemente de como eran originariamente. / Massimiliano Drago (UB-IRBio)

La caza y la pesca suelen reducir la abundancia de las especies de mayor tamaño, por eso la megafauna se considera uno de los componentes más amenazados de la biodiversidad. En los océanos de todo el mundo los mamíferos marinos también han sido intensamente explotados por el hombre. Pero conocer los efectos de su caza sobre el funcionamiento de las redes alimentarias de los ecosistemas marinos sigue siendo un reto difícil para los científicos por la dificultad de realizar experimentos de manipulación. Dos estudios científicos, publicados

Page 19: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

19

se vuelvan más peligrosos. Hubo casos de alacranes que se creía tenían un veneno poco dañino pero después causó muertes. Nadie sabe exactamente a qué se debe la variabilidad del veneno de estos animales. En Brasil son expertos en este tema, en México más todavía porque tienen un problema mayor con estos bichos. -¿Este veneno afecta de la misma forma a los chicos que a los adultos? -Damin: Los chicos son la población más expuesta por el tipo de reacción que pueden tener contra el veneno. Es más difícil que un adulto tenga una reacción grave.

Un ejemplar de alacrán de Bothriurus bonariensis, una de las especies presentes en la Argentina. Foto: LA NACION / Julián Bongiovanni

-¿Hay una época más proclive para la presencia de alacranes? -Damin: los accidentes de este tipo se suelen ver más entre primavera y verano, cuando aumenta la temperatura y aparece mayor frecuencia de picaduras. -¿Qué medidas de prevención pueden tomarse? ¿Es una opción fumigar? -De Roodt: se sugiere no fumigar, porque puede ser contraproducente. Es muy difícil alcanzar los lugares donde viven los alacranes y por sus características biológicas, sería imposible deshacerse de ellos. Y si se decidiera fumigar de manera masiva se pondría en peligro a la población de humanos. Nuestro ministerio de Salud tiene un punto de vista conservador al respecto, adecuado a las recomendaciones de otros países con la misma problemática. Lo que hay que hacer es fumigar en las casas contra las cucarachas para que los alacranes no tengan con qué alimentarse. Y tapar las rejillas y otros huecos por donde puedan colarse. -¿Hay antecedentes de casos como el del chico de Palermo? -De Roodt: este parece ser el caso más grave que hubo en la Ciudad de Buenos Aires. Hubo un caso similar pero más moderado con una nena en 2009. -¿Hay más cantidad de alacranes peligrosos? -De Roodt: Los alacranes son descendientes de los Euriptéridos, que vivieron hace millones de años y medían hasta tres metros. Hay más de 1500 tipos de alacranes y todos, sin excepción, poseen veneno. Pero sólo poco más de 30 pueden causar la muerte o complicaciones graves. Lo que

en Oecologia y Paleobiology, ha analizado las consecuencias de la explotación humana sobre los superdepredadores y la estructura de la red trófica del mar Argentino durante los últimos 6.000 años. Los trabajos, que ha contado con la colaboración del Instituto de Investigación de Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona (UB-IRBio), el Centro Nacional Patagónico y la Universidad Nacional de la Patagonia (Argentina), se han centrado en dos especies perseguidas tanto por los cazadores-recolectores aborígenes como por los colonizadores europeos: el león marino sudamericano (Otaria flavescens) y el oso marino sudamericano (Arctocephalus australis). Hace unos 6.000 años, las poblaciones de cazadores-recolectores de Tierra del Fuego comenzaron a explotar ambas especies, una actividad que posteriormente se extendió hasta el norte de la Patagonia. "Las especies O. flavescens y A. australis son los mamíferos marinos más abundantes de la región en la actualidad, e históricamente habían sido explotadas intensamente por los cazadores-recolectores aborígenes, que basaban una parte importante de sus recursos en estas especies", explica el profesor Lluís Cardona, miembro del Grupo de Investigación de Grandes Vertebrados Marinos de la UB. "Leones y osos marinos son los mamíferos marinos más abundantes de la región en la actualidad, e históricamente habían sido

Page 20: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

20

hay que tener en claro es que en ningún caso de envenenamiento por picadura de alacrán se trata de una reacción alérgica. Puede haber casos de alergia, pero la bibliografía mundial menciona un solo caso en Arizona, si mal no recuerdo. Si bien la persona puede ser alérgica -es muy raro- el envenenamiento se debe a las características tóxicas del veneno y no a la potencial alergenicidad del veneno, que como cualquier compuesto proteico puede ser alergénico para algunas personas). Pero los casos de envenenamiento no tienen que ver con la alergia. Aunque sea leve, siempre se trata de una reacción al veneno. Los alacranes no tienen veneno para matar, sino para paralizar a sus presas. Cuando un alacrán pica a un humano, lo hace de manera defensiva. -¿Cómo es la distribución de tipo de veneno en el país? -De Roodt: el Tityus Trivittatus es el más tóxico que tenemos en el país. Todos los escorpiones de importancia médica en la Argentina tienen una especie de doble aguijón, que parece doble pero no lo es. Estos son los que tienen un veneno más peligroso, porque puede provocar afectación neurotóxica e incluso llegar a ocasionar la muerte en niños o ancianos. Pero todos los alacranes son ponzoñosos, por eso siempre hay que tomar precauciones para que no ingresen en la casa, y consultar ante cualquier picadura. En Buenos Aires, y a esta altura, tenemos menos escorpiones peligrosos. En zonas de mayores temperaturas y mayor humedad son más tóxicos. En un adulto es raro que genere una reacción grave. ¿Hubo otros casos de esta gravedad? -De Roodt: este, creo, es el caso más grave que se registra en la Capital Federal. En 2009 tuvimos un caso grave, pero no así. ¿Cómo actúa el veneno? -De Roodt: algunos venenos poseen péptidos que en mamíferos se unen a tejidos principalmente del sistema nervioso autónomo y afectan el funcionamiento de los pulmones y el corazón. Es por esto que pueden causar edemas pulmonares y disfunciones en el corazón, como insuficiencias cardíacas. Estos son los casos más graves. Si es una picadura de otro tipo de veneno, más leve, queda como una anécdota, aunque causa mucho dolor. -¿Si alguien es picado por un escorpión? -Damin: No, el veneno desaparece y no quedan secuelas. Teléfonos útiles Hospital Nacional "Prof. Alejandro Posadas". Av. Presidente Illia y Marconi - Haedo - Provincia de Buenos Aires. Tel: (011) 4658-7777 / 4654-6648 / 4469-9300 int.1102. Línea gratuita 0-800-333-0160. E-mail: [email protected] /www.hospitalposadas.org.ar/toxico/cntoxico INSTITUTO NACIONAL DE PRODUCCIÓN DE BIOLÓGICOS - ANLIS. "Dr. Carlos G. Malbrán" - Ministerio de Salud de la Nación. Av. Vélez Sársfield 563 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (011) 4301-2888. E-mail: [email protected] CENTRO DE PATOLOGÍA REGIONAL ARGENTINA Y MEDICINA TROPICAL Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Uspallata 2272 Pabellón 30 Sala 9 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (011) 4305 3161 /

explotadas intensamente" El león marino sudamericano, un mamífero marino de constitución robusta, con un hocico corto y aplastado, abunda en las costas de América del Sur, desde Perú al cabo de Hornos, y hasta las costas de Brasil. Con una distribución geográfica similar, el oso marino sudamericano tiene la mitad de tamaño y un hocico más alargado, se alimenta principalmente de peces pelágicos y ocupa una posición inferior en la pirámide alimentaria del ecosistema marino en comparación con la otra especie. La captura masiva de leones marinos afectó a los hábitats naturales Los científicos aplicaron de forma innovadora las técnicas de análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno a los restos óseos de los leones y osos marinos –procedentes de yacimientos arqueológicos tanto de la Patagonia como de Tierra del Fuego– para reconstruir las dietas de los pinnípedos en diferentes periodos a lo largo de la segunda mitad del Holoceno y compararlas con las actuales. "Todo indica que la explotación aborigen no afectó a sus dietas ni a la estructura de la red trófica, aunque era habitual consumir tanto leones y osos marinos como algunos peces y aves marinas. Por tanto, durante milenios, la red trófica no varió de forma relevante a pesar de los cambios en la productividad primaria del océano, y los leones y osos marinos ocuparon un nivel trófico inferior al actual, similar al que ocupa la merluza hoy en día", apunta Cardona.

Page 21: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

21

4304 - 2180 int. 231. E-mail: [email protected] CENTRO DE ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TOXICOLOGICA Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría "Sor María Ludovica", Calle 14, Nro.1631 - La Plata - Provincia de Buenos Aires. Tel: (0221) 451-5555 o 453-5901interno 1312 u opción 2. Línea gratuita 0-800-222-9911. E-mail: [email protected] Fuente: La Nación 16/01/2016

# Córdoba – Jesús María Fiscalización y control del ingreso de los equinos en el 52º Festival El trabajo de los agentes del Centro Regional Córdoba del Senasa alcanzó a los 2.122 animales que participan del espectáculo. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) fiscalizó y controló el estado sanitario de los 2.122 equinos que participan del 52º Festival Nacional e Internacional de la Doma y Folklore de Jesús María, entre el 5 y 16 de enero, localidad ubicada a 52 km de la capital cordobesa. Los equinos inspeccionados fueron: 406 animales de diversas tropillas para la jineteada; 267 de entabladas; 213 de diferentes agrupaciones gauchas y 1.236 de escuelas de equitación, escuadras, caballos de paso peruano, empleados del festival y para el desfile. Los agentes del Centro Regional Córdoba del Senasa hicieron una revisión ocular a los animales; verificaron que éstos cumplieran con el cronograma de vacunación anual contra influenza equina y que poseyeran el certificado de análisis negativo a la anemia infecciosa equina (AIE), con una vigencia no mayor a 60 días desde su emisión. A su vez, constataron los registros completos del Documento de Tránsito Electrónico (DT-e) y/o las libretas sanitarias de cada equino. También comprobaron su habilitación en la Oficina del Senasa en la jurisdicción de radicación del animal, además del cumplimiento de los requisitos de transporte y de bienestar animal. Al respecto, Pablo Reapidcova, responsable del equipo de control del Centro Regional Córdoba del Senasa destacó “la importancia de cumplir con todos los requisitos sanitarios establecidos por la normativa actual con el objeto de conservar el estatus sanitario de la región”. Asimismo, puso de relieve la colaboración y predisposición de los propietarios y responsables de los equinos ante los requerimientos a cumplir. Fuente: Senasa 16/01/2017

# Córdoba/Villa María – Trypanosoma vivax Descripción de un caso de tripanosomiasis bovina en un tambo Filippetti CH

2, Magnano GG

1, Mació MN

1, Fernandez J

1, Macias AF

1, Yoma G

2

1 Departamento de Patología Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad

Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. 2 Méd. Vet. Actividad privada

e-mail: [email protected]

La trypanosomiasis es una enfermedad parasitaria crónica caracterizada clínicamente por anemia, caquexia y trastornos de locomoción, que afecta

Sin embargo, con la llegada de los europeos a partir del siglo XVI –más en concreto durante la fase de explotación masiva de los recursos marinos que se inició a finales del siglo XVIII–, la dieta de los leones y los osos marinos cambió. La presión humana diezmó ambas especies, lo que terminó alterando la pirámide alimentaria y el papel ecológico de los grandes vertebrados marinos en el extremo del continente sudamericano. "Los leones y los osos marinos ocupan hoy día un nivel trófico superior al que ocupaban antes de la llegada de los europeos. Ahora son depredadores apicales, es decir, superdepredadores", detalla Cardona. Según los científicos, este resultado sorprendente se explica porque la población de leones marinos es ahora menor, por lo tanto, hay más alimento disponible para cada ejemplar, a pesar del desarrollo de la actividad pesquera. "En estas condiciones, cada ejemplar puede elegir presas más grandes y más costeras en comparación con lo que hacían anteriormente. Ha pasado de comer anchoas a consumir merluzas y pulpos", recalca el experto. En el caso de A. australis, que tiene una boca más pequeña, el cambio de dieta no ha sido tan espectacular, porque tiene una limitación física para capturar grandes peces y, por tanto, menor plasticidad trófica. "Restaurar los procesos ecológicos naturales puede ser un objetivo muy difícil, por no decir imposible", concluye Cardona ¿Es posible recuperar los ecosistemas alterados por la acción

Page 22: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

22

a una amplia variedad de animales domésticos y salvajes. Esta enfermedad, de zonas tropicales y subtropicales, fue diagnosticada por primera vez en Argentina durante el año 2006 en la provincia de Formosa2. El objetivo es comunicar un caso de trypanosomiasis bovina en un tambo ubicado en la región centro-oeste de la provincia de Córdoba, Argentina. El caso se presentó en un establecimiento lechero, confinado, con 300 vacas en ordeñe, de la zona rural de Villa María, Córdoba, Argentina. El campo contaba con el antecedente de una alta mortalidad (>20%) en vacas desde el mes de enero. Se presentaron dos cuadros clínicos: uno crónico, anémico, debilitante, con disminución de la producción láctea y abortos, que no respondían al tratamiento (protectores hepáticos, analgésicos y oxitetraciclina) y otro cuadro de comportamiento más agudo, con debilidad, ataxia, babeo y postración seguida de muerte en menos de 30 h, observándose a la necropsia hepatomegalia con aspecto de nuez moscada y edema de vesícula biliar, esplenomegalia, ascitis, edema de mesenterio y hemorragias cardíacas. Buscando posibles causas se estudió la presencia de micotoxinas en alimento, anaplasmosis por serología y frotis sanguíneos, y carbunclo bacteridiano, no siendo concluyente en ninguno de ellos. Tres animales tenían hematocrito entre 17% y 25%, y quince mostraron enzimas hepáticas por sobre los valores normales. Se remitieron muestras para histopatología de un animal que murió súbitamente, con hepatomegalia, esplenomegalia, ascitis y múltiples hemorragias cardíacas. De otra vaca se realizaron frotis sanguíneos y se colorearon con May Gruwald-Giemsa. Una característica que resaltan los lugareños es el aumento, en los últimos años, de la presencia de tábanos y mosca brava en la región. Los principales hallazgos histopatológicos observados fueron: hígado con degeneración turbia e hidrópica generalizada; congestión marcada en venas centrolobulillares y en sinusoides; los hepatocitos, principalmente en zonas centrolobulillares, presentaban cariorrexis y necrosis; algunos de ellos se mostraban con megacariocitosis. En todo el parénquima se observaron múltiples focos pequeños de necrosis coagulativa con proliferación de células mononucleares (células de Kupffer) y una marcada respuesta de células inflamatorias mononucleares en algunos espacios porta. Se presentaba además hemosiderosis leve. En el bazo se encontraron múltiples focos de necrosis coagulativa con reacción de células inflamatorias mononucleares y hemosiderosis marcada. En los frotis sanguíneos se detectó la presencia de tripanosomas, los cuales por su estructura son compatibles con T. vivax. Al confirmar la existencia de tripanosomas se realiza el tratamiento específico de los animales afectados con Diaceturato de diaminacene (Ganaseg) a razón de 4 mg /Kg PV, en dosis única, complementado con medidas sanitarias tendientes a evitar la transmisión iatrogénica. Posterior al tratamiento no se registraron más muertes. Los daños patológicos observados tanto macro como microscópicos, son compatibles con un cuadro de anemia e insuficiencia

humana? Los efectos de la explotación de los ecosistemas marinos también alteran la longitud de la red trófica. Si los depredadores apicales se extinguen, la red trófica se acorta. En cambio, si simplemente son menos abundantes, la red trófica del ecosistema se puede alargar por la reducción de la competencia intraespecífica. Las nuevas investigaciones sobre la ecología histórica en las regiones más meridionales del continente americano pueden perfilar nuevos escenarios sobre los ecosistemas alterados por la acción humana. "Estos trabajos ponen de manifiesto que el nicho ecológico que observamos en la actualidad en las especies salvajes puede diferir notablemente del que ocupaban en condiciones naturales. Ahora viven en un ecosistema nuevo, modelado por el hombre. Por tanto, esto implica que restaurar los procesos ecológicos naturales puede ser un objetivo muy difícil, por no decir imposible", concluye Cardona. Referencias bibliográficas: D. G. Vales, L. Cardona, A. F. Zangrando, F. Borella, F. Saporiti, R. Natalie P. Goodal, L. Rosa de Oliveira, E. Crespo. "Holocene changes in the trophic ecology of an apex marine predator in the South Atlantic Ocean". Oecologia, 2016. L. Zenteno, F. Borella, J. Gómez Otero, E. Piana, J. B. Belardi, L. A. Borrero, F. Saporiti, L. Cardona, E. Crespo. "Shifting niches of marine predators due to human exploitation: the diet of the South American sea lion (Otaria flavescens) since the late Holocene as a case study". Paleobiology, 2015. Fuente: Sinc 19/01/2017

Etología. Los monos tienen

recuerdos como los humanos El descubrimiento de la Universidad de Tokio, Japón, abre un nuevo campo en la lucha contra las

Page 23: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

23

cardíaca1. Sumando a estos hallazgos, las características clínicas (síntomas y análisis sanguíneos) los datos epidemiológicos, la presencia de Trypanosoma spp. en frotis y la respuesta al tratamiento, se puede señalar que el cuadro se correspondió con trypanosomiasis bovina. Este diagnóstico permite alertar a los médicos veterinarios sobre la presencia de la enfermedad, hasta el momento no diagnosticada en nuestra región, para ser incluida en los diagnósticos diferenciales y tomar las medidas necesarias para evitar su transmisión entre los rodeos. 1.Jubb, K.; Kennedy, P.; Palmer, N. 2007. Pathology of Domestic Animals. 5ed. Tomo 2. Elsevier Saunders. 2.Monzón, C.; Mancebo, O.; Giménez, J.; Russo, A. 2007. Evolución de la Trypanosomosis bovina por Trypanosoma vivax en Formosa (Argentina). Años 2007-2012 y su potencial dispersión en el país Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol.; 72 (1): 38-44. Fuente: X Reunión Argentina de Patología Veterinaria 2016. FCV-UNL, Santa Fe 24/08/2016. Rev. med. vet. (B. Aires) 2016, 97(3): 46

# Bovinos - Mycobacterium Primer comunicación de transmisión congénita de tuberculosis en un feto de un rodeo de cría de Chascomús, Buenos Aires, Argentina Di Paolo LA

1,2, Travería GE

1, Alvarado Pinedo MF1, Illanes F

1, Niño Uribe A

1, Moyano D

3,

Romero JR1.

1 Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias (CEDIVE),Chascomús.

2 Cátedra de Patología Médica. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de

La Plata. Provincia de Buenos Aires. 3 Instituto de Biotecnología. INTA Castelar.

e-mail: [email protected]

La tuberculosis es una enfermedad bacteriana, crónica y zoonótica; que afecta a una gran variedad de especies animales. Es producida por micobacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis, en el bovino se genera principalmente por la infección con Mycobacterium bovis (M. bovis)2. La transmisión congénita es excepcional en todas las especies; y se cree que en el bovino ocurre en menos del 1% de los casos1. En agosto de 2015 se recibe un feto abortado proveniente de un rodeo de 102 vacas Aberdeen Angus con el objetivo de determinar la causa del aborto. Se realizó la observación, la necropsia y el muestreo. Se trató de un feto macho de edad gestacional a término con bajo peso (11 Kg) y autolisis leve. En el hígado se observó una hepatitis granulomatosa multifocal; las lesiones se ubicaron principalmente sobre la cara diafragmática el lóbulo derecho, por debajo de la cápsula de Glisson, generando una leve protrusión de la misma. Presentaban forma circular, con la superficie de color blanca, y un tamaño que varió entre escasos milímetro y hasta 3 cm de diámetro. Al corte, todos los granulomas exponían un centro caseoso; y algunos mostraron diversos grados de calcificación. El bazo presentó una esplenitis granulomatosa focal. La lesión, de unos 3 cm de diámetro, se ubicaba sobre la superficie parietal, próxima al hilio. Los linfonodos hepáticos, mediastínicos, esternal craneal y torácicos aórticos presentaron una linfoadenitis granulomatosa multifocal o focal, con lesiones de tamaño variable, con centro caseificado y, en algunos, calcificados. Se

enfermedades neurodegenerativas. Cómo fue la investigación

Los monos tienen recuerdos al igual que las personas (iStock)

Por mucho tiempo, los monos han sido estudiados, desde la cuestión antropológica, social, hasta sus similitudes fisiológicas con los seres humanos. Un nuevo trabajo reveló que ambos tendrían más en común de lo que se creía. Los investigadores de la Universidad de Tokio, Japón, descubrieron que los macacos poseen procesos de memoria independientes, algo que hasta el momento solo se había comprobado en los seres humanos. Según el estudio, que fue publicado en la revista Science, tienen la capacidad de reflexionar sobre sus accionar, o sea, sus recuerdos, de la misma manera en que lo hacen los humanos. Para llegar a esta conclusión, los investigadores administraron a los monos una prueba de memoria que requería identificar un elemento. Luego, tenían una oportunidad para realizar una "apuesta". Si lo hacían correctamente, recibían una recompensa y, cuando se equivocaban, eran enviados un "tiempo fuera" en forma de castigo. Los resultados revelaron que los monos toman más riesgos, hacen "más apuestas", cuando recuerdan los elementos. A continuación, los investigadores analizaron la

Page 24: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

24

extrajeron muestras de órganos para bacteriología e histopatología. Se realizaron improntas de tejidos que se colorearon con Ziehl Neelsen en búsqueda de bacilos ácido-alcohol resistente (BAAR); y una parte del material se sembró en medio de Stonebrink, incubándose a 37˚C durante 8 semanas. También, se realizó PCR para tuberculosis. La coloración de Ziehl Neelsen permitió observar una regular cantidad de BAAR en linfonodos, y escasa cantidad en hígado. El cultivo presentó desarrollo de M. bovis. La histopatología permitió observar en bazo y linfonodos focos de necrosis caseosa con zonas de mineralización, con presencia evidente de numerosas células gigantes tipo Langhans y células epitelioides rodeando las áreas necróticas. En el parénquima alveolar del pulmón, se observaron escasos focos ocasionales de células epiteloides rodeadas de linfocitos. El hígado mostró focos extensos de necrosis caseosa, con infiltración periférica de linfocitos y células gigantes tipo Langhans. También se hallaron algunos pequeños focos inflamatorios integrados por escasas células epitelioides y linfocitos. En el rodeo se realizó la prueba de ELISA y se aplicó PPD Bovina2 en el pliegue anocaudal interno. Seis vacas fueron ELISA positivos; 5 fueron reactantes a la PPD (engrosamientos cutáneos desde 5 a 28 mm) y 3 fueron PPD sospechosos. Reaccionaron de forma positiva a ambas pruebas la madre del feto y una compañera. La transmisión congénita generalmente se realiza vía sanguínea, de la madre al feto, a través de la vena hepática. Por este motivo el hígado suele ser el órgano más afectado. Las lesiones granulomatosas observadas recuerdan a las que se presentan en animales adultos infectados. Los datos epidemiológicos, los hallazgos de necropsia, de laboratorio, el aislamiento de M. bovis a partir de tejidos fetales, y su posterior caracterización por PCR, confirman la primera comunicación de transmisión congénita de tuberculosis documentada en Argentina. 1-Phillips, C.J.C. et al. The transmission of Mycobacterium bovis infection to cattle. Research in Veterinary Science 74 (2003) 1–15 2-Torres PM. Situación de la tuberculosis bovina en la república Argentina. 2013; 1-35. [Online] http://www.senasa.gov.ar Fuente: X Reunión Argentina de Patología Veterinaria 2016. FCV-UNL, Santa Fe 24/08/2016. Rev. med. vet. (B. Aires) 2016, 97(3): 46

NOTICIAS INTERNACIONALES # España - Apicultura El ‘Gran Hermano’ toma la colmena Para estudiar las causas del colapso que sufren las abejas de todo el mundo desde principios de este siglo, un equipo de ingenieros y veterinarios de la Universidad de Córdoba ha diseñado un sistema inalámbrico de monitorización para controlar en tiempo real la actividad de estos insectos en la colmena. El sistema, bautizado WBee, pretende facilitar la observación a científicos y apicultores para que estos detecten cualquier comportamiento anormal.

confianza de los monos en la toma de decisiones y encontraron que sus patrones eran consistentes con los de los humanos. Los investigadores utilizaron este experimento para mapear la zona prefrontal en el cerebro del mono, utilizada para la "metamemoria". Si bien, dijeron los investigadores, hay múltiples diferencias evolutivas entre los primates y las personas, encontrar esta coincidencia puede ser una manera de conocer el cerebro humano con mayor profundidad. Y, en el futuro, poder encontrar las razones algunas de las enfermedades neurodegenerativas más complejas. Fuente: Infobae 18/01/2017

Decenas de pelícanos aparecen muertos en la costa de Florida

Las autoridades medioambientales de Florida, en Estados Unidos, están investigando las causas de la muerte de más de una veintena de pelícanos en las costas de la ciudad de St. Petesburg. Los expertos están barajando varios motivos como la aparición de un tipo de alga roja o los vertidos de aguas residuales en la bahía de Tampa.

Decenas de pelícanos aparecen muertos en la costa de Florida, en Estados Unidos | Foto: Agencias

En los últimos días han aparecido decenas de pelícanos muertos o "vivos pero en estado letárgico y paralizados" en la costa oeste

Page 25: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

25

La noche del 31 de diciembre de 1999 medio mundo andaba aterrorizado por la posibilidad de que los sistemas informáticos del planeta colapsaran. A pesar del miedo al llamado “efecto 2000” no ocurrió nada, salvo para las miles de colonias de abejas de diferentes partes del mundo que sufrieron un colapso. Estos insectos, responsables de la supervivencia de numerosos cultivos gracias a su labor polinizadora, empezaron a desaparecer de sus colmenas y a adoptar actitudes que poco tenían que ver con su conformista función de obreras. Esta desaparición fue bautizada por la comunidad científica como trastorno por colapso de colonias (CCD por sus siglas en inglés) y lleva casi dos décadas siendo estudiada desde diferentes perspectivas. Algunos equipos han relacionado ese trastorno con el uso de determinados pesticidas, que podrían estar afectando al sistema nervioso de las abejas. Otras investigaciones lo relacionan con la reducción de la biodiversidad provocada por la intensificación de los cultivos. Otros grupos, como el de Instrumentación Electrónica Industrial que lidera el profesor Antonio Moreno Muñoz y la Unidad de Apicultura del departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba (UCO) que coordina José Manuel Flores, han ideado una herramienta de observación, de cierta inspiración “orwelliana”, para facilitar el estudio de las causas. Un sistema para la observación Se trata de un sistema de monitorización remota a base de sensores inalámbricos, un servidor local y otro en la nube, que permite controlar en tiempo real la actividad desarrollada en una colmena sin que las abejas noten su presencia. Según los científicos, es como el Gran Hermano que imaginó George Orwell en su novela 1984, aunque el sistema presentado por la UCO en la revista Sensors no llega a ejercer el inquietante control que sufrían las víctimas de la policía del pensamiento. El sistema bautizado como WBee pretende facilitar la observación de la actividad de las colmenas a apicultores y científicos, no la intervención sobre ellas. El sistema, que está basado en el software libre y es fácilmente replicable y de bajo coste, permite además recoger información fiable sobre la temperatura, humedad y peso de la colmena, lo que ayuda a conocer mejor la dinámica poblacional de las colonias de abejas y a saber si las abejas están actuando como deberían o si hay algún tipo de comportamiento anormal. "El programa es completamente escalable y fácilmente desplegable con respecto al número y tipos de sensores y el número de colmenas y su distribución geográfica. WBee guarda los datos en cada uno de los niveles si hay fallos en la comunicación. Además, los nodos incluyen una batería de reserva, que permite la adquisición y almacenamiento de datos adicionales en caso de un corte de energía”, detalla el ingeniero Manuel Ortiz, que ha trabajado junto a los veterinarios en los últimos cuatro años en un proyecto del Instituto Nacional de Investigación Agraria y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 para conseguir

del Estado de Florida (EE.UU.), en la ciudad de St. Petersburg. Los Biólogos de la Comisión para la Conservación de la Pesca y la Fauna (FWC) del estado están investigando las causas de la muerte de estas aves y de otros 14 enfermos, en aguas de Riviera Bay y Coffe Pot. Los expertos creen que una de las posibles causas es el envenenamiento por alguna sustancia tóxica o por la aparición de algún tipo de "alga roja" en aguas de la zona. Sin embargo, algunos grupos de defensores creen que la causa principal es el vertido masivo de aguas residuales en la bahía de Tampa durante la temporada de tormentas de 2016. Las autoridades medioambientales de la FWC ya han recogido muestras de agua para su análisis y han enviado a los pelícanos enfermos a centros de rehabilitación de aves donde serán tratados con "fluidos y soluciones de carbón para intentar eliminar las toxinas que puedan haber ingerido". En dos semanas, presentarán los resultados de la investigación para conocer las verdaderas causas de la muerte masiva de estos pelícanos. Fuente: Hazte Eco 20/01/2017

Los babuinos macho golpean a las

hembras para hacerlas abortar Cuando los babuinos rivalizan entre machos para reproducirse con las hembras, algunos individuos toman medidas desesperadas y actúan de manera agresiva y violenta. Un estudio revela que matan a las crías de otros machos y golpean a las hembras preñadas para que estas

Page 26: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

26

que WBee funcione. Referencia bibliográfica: Sergio Gil-Lebrero, Francisco Javier Quiles-Latorre, Manuel Ortiz-López, Víctor Sánchez-Ruiz, Victoria Gámiz-López y Juan Jesús Luna-Rodríguez. "Honey Bee Colonies Remote Monitoring System" Sensors (2017) 17(1) Fuente: Sinc 31/01/2017

# Francia - Zoonosis Papel del gato doméstico en la transmisión de Echinococcus multilocularis La prevalencia del parásito fue mucho más elevada en gatos que en perros Un estudio basado en el análisis de qPCR de heces de gato en una zona rural de Francia destaca el papel potencial de los gatos en la transmisión de E. multilocularis a los seres humanos, con la detección de huevos en las heces de los felinos. A menudo se informa de la presencia de Echinococcus multilocularis, un parásito cestodo responsable de la equinococosis alveolar en las personas, en Europa. Se encuentra en zorros rojos, perros y gatos domésticos y salvajes como hospedadores definitivos. El parásito infecta a los pequeños mamíferos y accidentalmente a los humanos como huéspedes intermediarios y se desarrolla de manera similar a un tumor, generalmente en el hígado. Se sospecha que los animales domésticos desempeñan un papel en la transmisión del parásito, pero esto dificilmente se ha probado. Además, se piensa que el papel de los gatos domésticos es pequeño, ya que estudios experimentales han mostrado un desarrollo incompleto del parásito observado en sus intestinos. En el presente estudio*, se investigó un muestreo coprológico realizado en una zona rural y altamente endémica en el este de Francia, en heces de carnívoros (n = 150). A partir de estas muestras, se detectó y se identificó el parásito mediante análisis de ADN con la PCR cuantitativa dirigida a parte de un gen mitocondrial (Em-qPCR). Los huevos de Taeniidae se aislaron de las muestras positivas-Em-qPCR por flotación, y la identificación de las especies se confirmó mediante secuenciación en extractos de ADN. De un total de 43 muestras coprológicas de gatos, cuatro resultaron positivas para E. multilocularis por el Em-qPCR. En dos de ellas se encontraron huevos de parásitos identificados como E. multilocularis. Este hallazgo fue confirmado por secuenciación, mientras que una muestra de perro de un total de 61 recogidas resultó ser positiva, no se detectó ningún huevo. Al mismo tiempo, el 34 % de las heces de zorro dieron positivo para el parásito. El presente estudio desafía la idea actual de que los gatos son de menor importancia en el ciclo de vida de E. multilocularis. *Knapp J1, Combes B2, Umhang G3, Aknouche S4, Millon L1. Could the domestic cat play a significant role in the transmission of Echinococcus multilocularis? A study based on qPCR analysis of cat feces in a rural area in France. Parasite. 2016;23:42. Epub 2016 Oct 14. Fuente: PVargos 30/01/2017

sufran un aborto y puedan estar fértiles antes. Esta es su historia en #Cienciaalobestia.

Algunos babuinos macho cometen violencia doméstica cuando llegan a un nuevo grupo donde las hembras fértiles son escasas. / Catherine Markham, Stony Brook University

La lucha por las hembras en época de reproducción enfrenta a los babuinos macho de una manera cruel, sobre todo cuando quedan pocas oportunidades. Ante la imposibilidad de ser padres, algunos ejemplares resuelven el problema con violencia con el objetivo de reducir el tiempo de espera para procrear con alguna hembra. Según un estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B, para llegar a sus objetivos, los machos asesinan a las crías engendradas por otros individuos y atacan a las hembras preñadas con un solo fin: provocarles el aborto y así aparearse antes con ellas. El infanticidio ya se había documentado en leones, delfines o roedores, pero raramente los científicos habían observado feticidio en animales. En los años 80 los investigadores presenciaron la matanza de crías y fetos de su propia especie de mano de dos babuinos macho en el Parque Nacional de Amboseli (Kenia), pero pensaron que eran casos aislados. Con el tiempo, para explicar este comportamiento, ha predominado la

Page 27: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

27

# España – Sanidad animal La vacuna española contra la leishmaniosis canina abre la puerta a la humana Científicos españoles han tardado 25 años en desarrollar la vacuna contra la leishmaniosis canina, que ya ha pasado todos los test clínicos, y ahora preparan un prototipo para humanos, que podría estar listo en cinco años. La leishmaniosis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, que cuenta con más de 20 especies diferentes y se transmite por la picadura de flebótomos hembra infectados. Está entre las “enfermedades desatendidas”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y presente en más de 80 países de Europa, África, Asia y América. El primer paso para llevar a cabo la vacuna en humanos ha sido la investigación en perros. El viernes 26, en Madrid, se presentó la vacuna cánica ante 350 veterinarios. Este fármaco, desarrollado por el laboratorio Leti, tiene una eficacia del 72% en la prevención de la leishmaniosis en zonas de alto riesgo y actúa tan sólo 28 días después de la inoculación. Además, no interfiere en el diagnóstico serológico (el animal no da positivo por el hecho de estar vacunado, solo si tiene la enfermedad). El presidente del laboratorio, Jaime Grego, explicó a Efe que el último estudio sobre la seguridad de la vacuna, elaborado por la profesora Guadalupe Miró, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, tiene un cero por ciento de resultados negativos. Este estudio clínico, que se acaba de cerrar, se ha realizado sobre 50 ejemplares y ha estado especialmente centrado en los perros de raza pequeña de menos de diez kilos, los menos resistentes. Grego advirtió de que el problema es “muy serio” en humanos, ya que una vez que se infecta una persona la patología se hace crónica. “La enfermedad tiene un impacto dramático a nivel cutáneo hasta desfigurar el rostro de una persona, y con mucha frecuencia evoluciona hacia las vísceras, lo que puede provocar la muerte del paciente”, recalcó. Para el desarrollo de la vacuna para humanos, que esperan tener lista en unos cinco años, empezar por el modelo de los perros era lo que “más sentido tenía”, y más teniendo en cuenta que España se sitúa en la cuenca mediterránea, donde la enfermedad es prevalente. En este sentido, matizó que, a pesar de que la leishmaniosis tiene mucho impacto en los perros de esta zona, “afortunadamente parece que el sistema inmunitario humano de nuestra región responde muy bien ante la infección”. Fuente: Agroinformación 27/01/2017

# Ingeniería genética, microscopía de superresolución y biocomputación

hipótesis que sostenía que la violencia ejercida sobre las hembras las vuelve fértiles de nuevo con mayor rapidez. Las hembras preñadas o lactantes no están sexualmente disponibles para la reproducción hasta pasado un año, salvo si pierden a su joven cría o sufren un aborto. En ese caso están listas para concebir de nuevo a los 41 días. “Matar a los fetos también reduce el tiempo de espera del macho”, aseguran los investigadores, liderados por la Universidad de Duke (EE UU). El perfil del ‘maltratador’ Los machos más propensos a cometer violencia doméstica son los que se ven obligados a cambiarse a un grupo donde las hembras fértiles son escasas, en especial los machos que se posicionan rápidamente en los primeros puestos de la jerarquía masculina. Así lo indica Matthew Zipple, científico en la universidad estadounidense y primer autor del trabajo. Cada poco tiempo, los grupos de babuinos acogen a uno o dos machos que han abandonado a su familia de origen en busca de ocasiones para aparearse y transmitir sus genes, pero la competencia es dura y cuanto más agresivos son, más posibilidades tienen de monopolizar los encuentros sexuales. En el análisis realizado a una población de babuinos de 1978 a 2015 en Amboseli, los científicos constataron un repunte en el número de muertes infantiles (crías menores de un año) y de abortos durante las dos semanas siguientes a

Page 28: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

28

Ven por primera vez en 3D nanomáquinas funcionando dentro de las células Un equipo científico, liderado por el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, combina ingeniería genética, superresolución y biocomputación para acercar a los ojos de los científicos la maquinaria proteica dentro de células vivas. El estudio, que publica la revista Cell, revela aspectos centrales del funcionamiento de un ensamblaje de proteínas vital para animales y plantas.

A la izquierda, visualización en vivo de nanomáquinas con técnicas actuales de microscopia; a la derecha, el nuevo método permite ver en 3D las nanomáquinas en vivo 25 veces mejor / O. Gallego, IRB Barcelona

Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), en colaboración con investigadores de la Universidad de Ginebra en Suiza y el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo de Sevilla, presentan en la revista Cell un trabajo donde han podido visualizar por primera vez en células vivas y en tres dimensiones las nanomáquinas proteicas, o complejos de proteínas, que llevan a cabo las funciones celulares. Actualmente, los biólogos que estudian el funcionamiento de nanomáquinas proteicas, o bien aíslan estas máquinas en tubos de ensayo, fuera de la célula, para poder usar técnicas in vitro que permiten ver su estructura a escala atómica, o bien usan técnicas que permiten analizar estas máquinas proteicas dentro de la célula viva pero que dan escasa información estructural. Con este trabajo, los científicos han conseguido ver la estructura de una máquina proteica directamente en células vivas mientras realiza su función. "Las técnicas in vitro disponibles son excelentes y nos permiten ver el detalle del átomo, pero la información que nos dan es limitada. No

la llegada del nuevo macho al grupo. Los machos nuevos en el grupo fueron responsables del 2% de las muertes de crías y del 6% de los abortos. El trabajo recalca además que cuando las hembras fértiles no eran muy numerosas, la tasa de asesinatos se triplicaba, y en la mayoría de los casos los machos se reproducían con las madres de sus víctimas “En las situaciones en las que hay pocas oportunidades, los machos recurren a la violencia para conseguir lo necesario para sobrevivir y reproducirse. Pero cuando las ocasiones son más abundantes, este comportamiento es menos frecuente”, apunta Zipple. La escasez de hembras fértiles se debe a la carencia de alimentos. De hecho, en estas circunstancias, el grupo de distancia y las hembras tardan hasta un 15% más de tiempo en volver a ser madres, por lo que los machos que no matan esperan incluso más. Referencia bibliográfica: Matthew Zipple, Jackson Grady, Jacob Gordon, Lydia Chow, Elizabeth Archie, Jeanne Altmann and Susan Alberts. "Conditional Fetal and Infant Killing by Male Baboons" Proceedings of the Royal Society B 18 de enero de 2017 Fuente: Sinc 22/01/2017

Desarrollan un plan para salvar a las 60 vaquitas marinas que quedan en

el Planeta La vaquita marina, una especie autóctona del Golfo de México, está al borde de su extinción. Tanto es así, que solo quedan en la actualidad unos 60 ejemplares. Por ello, el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA) ha desarrollado una estrategia para trasladar a estos animales a un

Page 29: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

29

entenderemos cómo funciona un motor si lo desmontamos y sólo nos fijamos en sus piezas por separado. Necesitamos ver el motor ensamblado en el coche y en funcionamiento. En biología, no tenemos todavía las herramientas para visualizar el engranaje entero de una célula viva, pero con esta técnica que hemos desarrollado damos un salto, y podemos ver, en 3D, cómo los complejos de proteínas llevan a cabo sus funciones”, explica Oriol Gallego, investigador del IRB Barcelona y coordinador del equipo artífice de este trabajo, y en el que también ha participado la estudiante de doctorado Irene Pazos. Ver la maquinaria nanométrica en funcionamiento La nueva estrategia integra métodos de microscopía de superresolución –invención premiada con el Nobel de Química en 2014–, modificación genética y modelado computacional. La tecnología permite observar complejos proteicos con una precisión de cinco nanómetros –un nm es una millonésima parte de un milímetro, un cabello mide de ancho 100.000 nm–, esto supone una resolución "cuatro veces mejor de lo que ofrece la superresolución y que nos permite llevar a cabo estudios de biología celular hasta ahora inviables", detalla Gallego. Los investigadores modifican células genéticamente para crear dentro unos soportes artificiales donde pueden anclar los complejos de proteínas. Estos soportes están diseñados de forma que permiten controlar desde qué perspectiva se observa la nanomáquina inmovilizada. Después, con técnicas de superresolución miden las distancias entre los diferentes componentes y las integran por ordenador, en un proceso similar al utilizado por el GPS, para determinar la estructura 3D del complejo proteico. Aspectos fundamentales de la exocitosis Con este método, Gallego ha estudiado la exocitosis, un mecanismo que la célula utiliza para relacionarse con el exterior, como es el caso de las neuronas que se comunican entre si liberando neurotransmisores mediante exocitosis. El estudio ha permitido revelar la estructura completa de una nanomáquina central en la exocitosis, y que hasta ahora era un enigma. "Ahora entendemos cómo funciona esta máquina formada por ocho proteínas y para qué son importantes cada una de ellas. Este conocimiento ayudará a entender mejor la implicación de la exocitosis en cáncer y metástasis, donde la regulación de esta nanomáquina está alterada ", explica. Nuevos estudios El conocimiento sobre cómo trabajan las nanomáquinas que llevan a cabo las funciones celulares, tiene implicaciones biomédicas ya que los desajustes en estos engranajes pueden provocar enfermedades. Con la nueva estrategia se podrán estudiar maquinarias de proteínas en células sanas y en células enfermas. Por ejemplo, se podría ver cómo los virus y las bacterias utilizan

santuario temporal.

Desarrollan un plan para salvar a las 60 vaquitas marinas que quedan en el mundo | Foto: Agencias

La vaquita marina está considerada como el mamífero marino más amenazado del mundo, hasta el punto de que hoy en día solo quedan unos 60 ejemplares en el Golfo de México. Por ello, el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA) ha propuesto el plan de emergencia 'VaquitaCPR' (Conservación, Protección y Recuperación) para salvar a estos cetáceos. La estrategia consiste en trasladarlas a un santuario temporal en el Golfo de California, mientras las autoridades trabajan en acabar con la pesca ilegal mediante redes de enmalle, principal causa de muerte de estos animales. La prohibición de este tipo de pesca comenzó hace dos años pero, aun así, la pesca ilegal ha continuado de forma que la vaquita queda atrapada en sus redes y muere. El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Rafael Pacchiano, ha denunciado la desaparición de esta especie y ha señalado que "este esfuerzo de rescate es una prioridad para el gobierno mexicano" y se ha comprometido a destinar todos los recursos necesarios "para que el plan tenga más posibilidad de éxito". Sin embargo, esta tarea no será

Page 30: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

30

nanomáquinas proteicas durante el proceso de infección o entender mejor aquellos defectos de los complejos que causan patologías y poder diseñar estrategias para repararlos. La técnica, por ahora, se puede aplicar a maquinarias relativamente grandes. "Ver complejos proteicos de cinco nanómetros es una gran mejora, pero aún queda un largo camino para poder observar el interior celular con el detalle atómico que proporcionan las técnicas in vitro", indica Gallego. "En todo caso", continúa, "creo que el futuro pasa por integrar varios métodos y combinar las ventajas de cada uno". Oriol Gallego ha desarrollado este proyecto durante cinco años en el programa de Medicina Molecular del IRB Barcelona con un contrato de investigador Ramón y Cajal del Ministerio de Economía y Competitividad, que finalizará próximamente. Gallego ya tiene comprometidas dos estancias, en Japón y en Alemania, para profundizar en la integración de diferentes técnicas de microscopía. "Después me gustaría seguir haciendo ciencia desde Barcelona y al máximo nivel y espero que este trabajo publicado en Cell me lo facilite", valora este joven investigador interesado en la biología de los complejos proteicos y en desarrollar la tecnología que "haga visible lo invisible". Referencia bibliográfica: Andrea Picco, Ibai Irastorza-Azcarate, Tanja Specht, Dominik Böke, Irene Pazos, Anne-Sophie Rivier-Cordey, Damien P. Devos, Marko Kaksonen, Oriol Gallego "The in vivo architecture of the exocyst provides structural basis for exocytosis" Cell (2017). Doi: 10.1016/j.cell.2017.01.004 Fuente: Sinc 27/01/2017

# EE. UU. – Salud animal Crean dos nuevas vacunas de la gripe canina Un equipo médico de la Universidad de Rochester ha desarrollado, por primera vez, dos nuevas vacunas para la gripe canina, que podría ayudar a los humanos a superar también la enfermedad. Los investigadores aseguran que la salud de las mascotas también deriva en la de sus dueños. No en vano, los perros padecen la gripe, pero también son portadores potenciales de una mutación del virus. Es decir, los canes actúan como pacientes que sufren la enfermedad y crean en sus cuerpos nuevas cepas que podrían infectar a personas. Esto aún no ha sucedido clínicamente, pero teóricamente es así, según los científicos. Actualmente, los veterinarios utilizan vacunas con virus de la gripe inactivos o muertos, pero los expertos dicen que proporcionan a corto plazo, una protección limitada. Los científicos dirigidos por Luis Martínez-Sobrido, del Departamento de Microbiología e Inmunología, crearon dos vacunas vivas atenuadas -H3N8 contra el virus de la influenza canina, que está circulando en los perros en los programas de investigación de Estados Unidos, los cuales proporcionan una mejor respuesta inmune y plazos de protección más largos. Fuente: TecnoXplora 27/01/2017

sencilla, puesto que las vaquitas son difíciles de encontrar. Los expertos han señalado que, aunque las probabilidades estén en su contra, "las comunidades conservacionistas y las científicas sienten el deber de actuar" y que tener algunas es "aún mejor que no tener ninguna". Otras especies de la zona, como las tortugas, tiburones y delfines, también se ven afectados por las redes de pesca ilegal, por lo que los científicos responsables también han asegurado que se les ofrecerá protección a estos animales de la misma forma. Fuente: Hazte Eco 23/01/2017

A largo plazo las interferencias

humanas vuelven más agresivas a las poblaciones de aguilucho cenizo Un estudio internacional con participación del CSIC documenta la evolución del comportamiento de las hembras de esta especie a lo largo de 19 años Describe un mecanismo de selección dirigida que perjudica a las hembras más tímidas

Una hembra de aguilucho sobrevuela a un investigador durante una visita de su nido. / A. Villers

Las visitas humanas a los nidos, ya sea por motivos científicos o por estrategias de conservación, hacen que a largo plazo las poblaciones de aves contengan una proporción mayor de hembras agresivas. Es uno de los resultados de un estudio

Page 31: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

31

# EE. UU. – Instituto Salk "Quimera": los controvertidos embriones de cerdo que tienen células humanas Los llaman "embriones quimera", en referencia al monstruo imaginario de la mitología clásica que tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón. Pero estos existen de verdad. Los científicos han conseguido desarrollar y estudiar embriones de cerdo que tienen células humanas y evolucionan hasta los 28 días.

Los científicos no permitieron que los embriones-quimera se desarrollaran más de cuatro semanas por razones éticas. JUAN CARLOS IZPISUA BELMONT

Los investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos, en California, acaban de publicar en la revista especializada Cell sus pioneras observaciones en la carrera por integrar células madre de una especie en el desarrollo incipiente de otra, utilizando tecnologías de edición de genoma. "Esta es la primera vez que se ve cómo células humanas crecen dentro de un animal grande", le dijo a la BBC el líder de la investigación, el profesor Juan Carlos Izpisua Belmonte. El logro es un primer paso hacia el objetivo de generar órganos humanos trasplantables utilizando animales cuya anatomía, fisiología y tamaño de los órganos es similar al de los humanos. Sin embargo, el proceso de creación de estos embriones es aún un desafío y el objetivo de hacer crecer órganos humanos en otras especies todavía está muy lejos.

Células humanas, de color verde, en el embrión de cerdo de cuatro semanas. JUAN CARLOS

IZPISUA BELMONT

internacional elaborado entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia, en el que se ha documentado la evolución del comportamiento de las hembras de aguilucho cenizo a lo largo de 19 años. El artículo ha sido publicado en la revista Ecology Letters. “El aguilucho cenizo (Circus pygargus) es una rapaz típica de las zonas agrícolas de Europa occidental y común en España. El aguilucho nidifica en el suelo y con frecuencia usa los campos de cereal para criar. Eso le hace muy vulnerable en el momento de la cosecha, cuando los pollos pueden morir si no han volado antes de que pase la cosechadora. Por ello, esta especie se encuentra en declive y es muy dependiente de las medidas de conservación”, explica el investigador del CSIC François Mougeot, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha). Las campañas de protección se basan en la localización de nidos, su visita para determinar la edad en la que se van a volar los pollos y si esto va a ocurrir después de la cosecha, lo que suele producirse en muchos casos. Es también cuando se decide si se interviene para protegerlos. Esta especie ha sido también objeto de estudios científicos a largo plazo en varias de sus zonas de distribución para estudiar los factores que influyen en su ecología reproductora, que también incluyen visitas repetidas a los nidos.

Page 32: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

32

Cómo lo hicieron Los "embriones quimera" creados en este estudio tienen apenas un 0.001% de células humanas, el resto es cerdo. Para crearlos los científicos inyectaron en un embrión de cerdo células madre humanas, el tipo de células que pueden convertirse en cualquier tejido. El embrión, que entonces pasa a ser una "interespecie" de humano y cerdo, es implantado en el útero de una cerda durante un máximo de cuatro semanas, un límite que obedece a motivos éticos. Un proceso aún "muy ineficiente" Este proceso es aún muy ineficiente: de los 2.075 embriones implantados solo 186 continuaron desarrollándose hasta alcanzar el límite de los 28 días. En los cerdos el desarrollo uterino es mucho más rápido que el de los humanos: los embarazos duran menos de cuatro meses. "Es como si hubiera una autopista en la que un coche va mucho más rápido que otro: es más probable que haya un accidente", le explicó a la BBC el profesor Izpisua Belmonte, en referencia a esa ineficiencia. Pero lo crucial es que los científicos observaron por primera vez que las células humanas, aunque representaban sólo una fracción mínima del total del tejido del embrión, estaban funcionando como parte de un embrión quimera humano-cerdo. Los científicos del Instituto Salt creen que crear quimeras con más tejido humano podría ser útil para usos como estos: Probar medicamentos antes de las pruebas en humanos Estudiar el inicio de enfermedades Entender mejor las fases de desarrollo inicial de los embriones humanos Explicar las diferencias entre los órganos de diferentes especies Unos experimentos controvertidos En la carrera hacia esos objetivos los científicos del Salt ya han dado pasos asombrosos entre distintas especies de animales, como hacer crecer un páncreas, ojos y un corazón de rata en el embrión de un ratón, demostrando en concepto que se pueden hacer crecer órganos funcionales de una especie en otra. Esta misma semana otro estudio publicado en la revista Nature utilizó la edición de genoma para hacer crecer un páncreas de ratón en un embrión de rata, y una vez que que el páncreas creció fue trasplantado de vuelta en un ratón para trata su diabetes. Pero el campo de investigación con células humanas en otras especies no está exento de críticas y de cuestionamientos éticos. En 2015 el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, la agencia nacional de investigación médica para la salud, cortó temporalmente su financiación mientras estudiaba aspectos éticos. Después les dio el visto bueno pero añadió una "capa" extra de revisión

“Durante las visitas a los nidos, los adultos reproductores ven a los humanos como una amenaza y defienden sus pollos con vuelos rasos, gritos de alarma e incluso ataques. Pero no todos los individuos son igual de agresivos y este rasgo comportamental define la personalidad de un aguilucho: ciertas hembras son siempre agresivas y atacan a los humanos que visitan su nido, otras son siempre tímidas, y huyen o se alejan durante las visitas al nido”, añade la investigadora Beatriz Arroyo, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos. Aumento de las hembras agresivas A lo largo de los 19 años que ha durado el estudio, los investigadores han documentado un fuerte cambio en la proporción de hembras agresivas dentro de la población modelo: han pasado de suponer el 40% a situarse en el 90% del total en el transcurso de 4 generaciones de aguiluchos. “Este aumento refleja un mecanismo de selección dirigida que perjudica a las aves más tímidas, dado que su probabilidad de fracaso reproductor aumenta con la frecuencia de visitas al nido, mientras que el éxito de las hembras agresivas no se ve afectado. Nuestros resultados muestran que los humanos actúan de manera sutil pero relevante sobre la composición fenotípica de las poblaciones monitorizadas, y que es importante tener en cuenta estos efectos a la hora de interpretar los resultados de los estudios a largo plazo”, concluye Mougeot. Beatriz Arroyo, François Mougeot, Vincent Bretagnolle. Individual variation in behavioural responsiveness to humans leads to differences in

Page 33: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

33

ética para este tipo de estudios. Aunque los objetivos de los científicos sean ayudar a la salud humana, la idea de crear seres híbridos "animales-humanos" suscita preocupación entre el público general. A algunos científicos y especialistas en ética les preocupa que los experimentos puedan llegar a producir, por ejemplo, un ratón superinteligente. Los experimentos del Instituto Salk son legales, pero los científicos involucrados están al tanto de la controversia. "Estamos restringiendo el desarrollo (del embrión quimera cerdo-humano) a un mes. El motivo es que eso es suficiente para entender cómo las células se mezclan, se diferencian y se integran", dijo el profesor Belmonte. "Una posibilidad sería dejar que estos animales nazcan, pero eso no es algo que debamos permitir en este momento", añadió. "No debemos hacer todo lo que nos permite hacer la ciencia. No vivimos en un nicho en un laboratorio, vivimos con otra gente y la sociedad debe decidir qué es lo que se puede hacer", dijo el científico. Fuente: BBC 27/01/2017 Referencia bibliográfica: Jun Wu, et al. "Interspecies Chimerism with Mammalian Pluripotent Stem Cells”. Cell, 2017 DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.cell.2016.12.036

# Reino Unido – Descendencia cruzada Malformación de Chiari y siringomielia en el Grifón de Bruselas: ¿podrían evitarse con reproducción cruzada? Pureza racial frente a mejora del bienestar y la salud de los animales La malformación de Chiari y su consecuencia, la siringomielia, es un síndrome que se diagnostica con cierta frecuencia en el Cavalier King Charles Spaniel y de forma menos habitual en otras razas caninas de pequeño tamaño. La malformación de Chiari es un síndrome caudal occipital que consiste en la herniación del cerebelo más allá del foramen magnum. Tiene como consecuencia directa la aparición de siringomielia, enfermedad caracterizada por la presencia de cavidades císticas dentro del cordón espinal. Se produce porque la cavidad craneal tiene un tamaño anormalmente pequeño en relación con la masa encefálica y está relacionada con la braquicefalia y las razas caninas de pequeño tamaño: se diagnostica con cierta frecuencia en el Cavalier King Charles Spaniel y de forma no tan habitual en otras razas pequeñas de perro. Un equipo de la Universidad de Surrey, en el Reino Unido, ha publicado un estudio* en el que han analizado la heredabilidad de la malformación de Chiari en una estirpe familiar de Grifón de Bruselas y la posibilidad de que el cruce con ejemplares normales de una raza mesocefálica, en este caso de Terrier de Australia, y un posterior cruzamiento retrógrado con grifones

breeding success and long-term population phenotypic changes. Ecology Letters. DOI: 10.1111/ele.12729 Fuente: CSIC 23/01/2017

El tiburón hembra que logró

reproducirse asexualmente años después de que la separaran de su

pareja Por primera vez un tiburón leopardo hembra logró reproducirse asexualmente en un acuario de Australia, años después de haber sido separado de su pareja.

Después de estar sola por varios años, Leonie tuvo tres crías. TURISMO Y EVENTOS DE

QUEENSLAND

Se trata del primer caso en el que un tiburón hembra cambia su modalidad de reproducción, pasando de sexual a asexual -también conocida como partenogenética- y del tercer caso en vertebrados. Hasta 2012, Leonie compartía su tanque con un macho. En cerca de seis años, la pareja produjo más de 20 hijos. Cuando el acuario redujo su programa de reproducción, Leonie se quedó en su tanque sin compañía masculina. Pero, para sorpresa de todos, a comienzos de 2016, el tiburón hembra produjo tres crías. ADN materno La primera teoría que barajaron los biólogos del acuario es que Leonie había conservado esperma de su antigua pareja, algo que las hembras

Page 34: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

34

de Bruselas reduzca la aparición del síndrome en la descendencia. También han observado cómo se ve influido el fenotipo racial de esta descendencia cruzada. Para llevar a cabo el estudio se contó con 27 grifones de Bruselas de un total de 155 analizados previamente, de forma que se escogieron animales con malformación de Chiari. Se llevó a cabo un estudio anatómico y genético de los grifones de raza pura, de los terriers de raza pura y de los descendientes cruzados.

Los resultados del estudio han mostrado que los animales cruzados tenían menos riesgo de sufrir malformación de Chiari y siringomielia que sus ascendientes y que el fenotipo seguía siendo fiel al original del Grifón de Bruselas. Los autores afirman que con cruces controlados con otra raza y una cuidada selección posterior, tomando como punto de partida en la primera generación a los animales con unas características fenotípicas más parecidas a las de la raza original, se puede mantener el estándar racial y reducir el riesgo de aparición de este síndrome hereditario. En el estudio aparecieron cuatro individuos con malformación de Chiari entre esta descendencia cruzada, pero el problema era menos marcado que en sus ancestros. *Knowler SP, v/d Berg H, McFadyen A, La Ragione RM, Rusbridge C (2016) Inheritance of Chiari-Like Malformation: Can a Mixed Breeding Reduce the Risk of Syringomyelia? PLoS ONE 11(3): e0151280. doi:10.1371/journal.pone.0151280 Fuente: PVargos 27/01/2017

# España – Cría bovina La importancia de invertir correctamente en la recría ¿Es mejor hacer la recría en la explotación o comprar las novillas? Aún existen ganaderos que se preocupan poco de sus novillas, pero si el proceso de recría se hace correctamente se puede convertir en una de las actividades más rentables de la granja. Sergio Santos Asesor explotaciones de rumiantes http://sergiosantoslopez.com/

Muchos ganaderos se preguntan si es conveniente o no realizar su propia recría o comprar animales a otras granjas con prestigio o renombre y que

pueden hacer hasta por cuatro años. Sin embargo, un análisis de ADN de las crías reveló que éstas solo tenían material genético de la madre. Esto dejó en evidencia que se trató de un caso de reproducción asexual. Según explica Christine Dudgeon, bióloga de la Universidad de Queensland, quien estudió el caso, la reproducción asexual en tiburones hembra que nunca se han reproducido sexualmente no es inusual. "Se ha documentado anteriormente en tiburones, rayas y sobre todo en reptiles, pero lo que hemos visto por primera vez es el cambio de una a otra", dice. Los otros dos únicos casos en que se reportó este mismo cambio ocurrieron con una raya águila y una boa constrictor. Estrategia a corto plazo Qué provocó el cambio en Leonie no está claro. Según Dudgeon, puede ser una respuesta evolutiva a corto plazo para extender la vida reproductiva de una hembra en momentos en que escasean los machos. En cambio, como estrategia a largo plazo para mantener la continuidad de la especie, su utilidad es dudosa: aún no se ha reportado ningún caso de especímenes fértiles nacidos mediante este proceso de reproducción. Por otra parte, son individuos cuyo material genético proviene solo de la madre. No es una estrategia de supervivencia porque esta modalidad "reduce la diversidad genética y la adaptabilidad", explica la bióloga.

Page 35: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

35

en teoría tienen “mejor genética”. Para tener una respuesta precisa a esta pregunta sería necesario conocer exactamente cuál es el coste de recriar las propias novillas: alimentación, mano de obra dedicada a ellas (horas al mes), gastos en veterinarios y sanitarios, porcentaje de los costes fijos y variables achacables a ellas (amortizaciones, gestoría, seguros, com-bustibles, agua, luz, etc.). A ello habría que añadir los problemas de manejo que puede suponer tenerlas apartadas del resto del rebaño. Y no se puede olvidar el coste de oportunidad de tener fincas e instalaciones dedicadas a ellas, es decir, el dinero que estamos dejando de ingresar por no dedicar esos bienes a producir. En la mayoría de las explotaciones de vacuno de carne no se cuenta con esos datos porque no se hace una clasificación tan detallada de los costes. Cada vez más granjas de vacuno lechero son capaces de indicar cuál es el coste por novilla recriada o por litro de leche producida. En el caso de no disponer de los datos exactos, se pueden estimar a partir de los datos totales, aunque se pueden cometer errores que lleven a conclusiones erróneas. Aún así, y en ausencia de los datos económicos, siempre que el manejo y las instalaciones lo permitan suele ser muy interesante recriar hembras si se realiza correctamente, ya que tiene múltiples beneficios. En cuanto a la recría de sementales en vacas nodrizas solo está recomendada para rebaños muy grandes, con muy buena genética y con un control muy estricto de los cruzamientos para evitar consanguinidad. Por ello normalmente los sementales van a proceder de explotaciones externas especializadas en selección genética. El uso de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) se está mostrando como una opción muy rentable e idónea, aunque es cierto que se suele repasar con toros tras una o dos inseminaciones por lo que en la mayoría de las granjas van a seguir siendo imprescindibles los sementales. En vacuno lechero la relación calidad/precio de las dosis seminales frente a la monta natural no ofrecen ninguna duda sobre lo adecuado que es olvidarse de tener toros. En algunas granjas mantienen a un semental para casos puntuales de vacas multirrepetidoras, aunque habría que valorar si el uso que se da justifica los costes económicos y de manejo que conlleva. Beneficios de la recría de novillas El criterio económico es muy importante a la hora de decidir recriar novillas, pero no es el único que se debe tener en cuenta ya que existen otros beneficios. Selección Hay que ser realista. Nadie vende a sus mejores terneras. Las mejores novillas se seleccionan para quedarse en la granja y el resto se destinan a la venta. Solo en casos muy puntuales como granjas que cierran tendremos acceso a todas las hembras para poder seleccionar las que queremos. Esto no quiere decir que las que compremos no sean muy buenas (incluso mejores que las recriadas en la propia finca), pero no debemos engañarnos a nosotros mismos. En vacuno lechero es

"La idea detrás de la reproducción sexual es que se mezcle la reserva genética para darle a estos animales la mejor combinación de rasgos posibles para combatir patógenos y otros factores ambientales que pueden cambiar muy rápidamente". La investigadora se dedicará ahora a monitorear los hábitos reproductivos de las crías de Leonie, cuando alcancen su madurez sexual. Fuente: BBC 23/01/2017

Las aves migratorias adaptan su

viaje a la disponibilidad de alimentos

Las aves realizan un largo y peligroso viaje cuando migran y lo planifican según las circunstancias. Un equipo de científicos, que ha seguido los desplazamientos de tres especies en tiempo real, ha analizado cómo las aves ajustan su periplo con los recursos alimenticios que detectan en su ruta. Los resultados revelan que las aves contribuyen a regular los ciclos de energía de los ecosistemas, pero para finales de siglo, tendrán más dificultades en encontrar alimento, según las proyecciones climáticas.

Una de las especies observadas durante el estudio, el cuco común (Cuculus canorus). / Ron Knight

La duración y la dirección de los movimientos de las aves migratorias están íntimamente ligados a la disponibilidad de alimento que

Page 36: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

36

imprescindible valorar los méritos genéticos de las novillas que vamos a comprar, y siempre que se pueda sería muy conveniente realizar una prueba genómica a cada animal. Emocional El trabajo de ganadero tiene un componente vocacional fundamental. El vínculo emocional que se crea con los animales nacidos “en casa” es mucho más fuerte que con los que se compran. Obviamente no debería ser el factor que más pese al tomar la decisión, pero no debemos olvi-darlo. Además, todo ganadero tiene en su cabeza a la “vaca ideal”, y solo si es él el que selecciona se orientará a ese objetivo. Prestigio Fundamentalmente en granjas que se dedican a la venta de animales para vida (selección genética), el prestigio que se obtiene como criador es mucho mayor que el que obtiene como propietario. Recordemos que en los datos de todos los animales que van a concursos y que se venden aparece dónde nació, y de manera indirecta, la granja de origen recibe los premios y reconocimientos que el animal obtenga durante su vida. Gozar de un gran prestigio dentro de cualquier raza, permitirá al ganadero vender todos los animales a un precio mayor. Datos La selección de la recría no solo se debe hacer por el fenotipo. Hasta que contemos con datos genómicos en el vacuno de carne, los datos de un animal que compramos no van mucho más allá de poder ver a sus padres. En el mejor de los casos contamos con la valoración genética de su padre si es fruto de la inseminación artificial o procede de un plan de mejora genética (aunque en este caso la fiabilidad suele ser baja por tener pocas crías evaluadas). Cuando recriamos a nuestros propios animales podemos seleccionar de las mejores madres observando otros criterios que muy difícilmente conoceremos de los animales comprados: fertilidad, cualidades maternales, manejo, facilidad de parto. Por suerte, en vacuno lechero con los datos que nos aporta la genómica, podemos conocer perfectamente lo que estamos comprando, pero inexplicablemente la mayoría de las operaciones de compra-venta no se acompañan de estos índices. Adaptación al mercado Todo ganadero debería conocer el mercado al que se dirige y por tanto seleccionar como futuras madres a los animales que mejor se adapten a sus compradores. En función de lo que se produzca se utilizarán distintos criterios. Los que producen terneros para carne deberán adaptarse a lo que demande su clientela en cuanto a tamaño de la futura canal, conformación, calidad de la carne, rendimiento, índice de transformación, crecimiento diario. Y los que se dedican a la venta de animales para vida deben conocer qué buscan sus compradores: líneas genéticas de moda, precocidad de crecimiento, desarrollo muscular y/o esquelético, facilidad de parto, cualidades maternales. En el caso de las vacas de leche también

detectan en los diferentes ecosistemas por los que pasan. Así lo confirma un equipo internacional de científicos con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). El artículo, publicado en Sciences Advances, revela que la producción media anual de los ecosistemas es consumida principalmente por la biodiversidad residente, mientras que las especies migrantes suelen aparecer cuando hay picos de productividad por lo que contribuyen a la regulación de los ciclos de energía. Utilizando telemetría por satélite y microtransmisores, los científicos han seguido con detalle los movimientos de 38 aves de tres especies cuyas rutas migratorias cubren gran parte de Europa y África: el cuco común (Cuculus canorus), el alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), y el ruiseñor (Luscinia luscinia). Los cucos buscan ecosistemas con niveles altos de productividad continua, mientras a los alcaudones y los ruiseñores les valen los picos puntuales de productividad. “Hemos comprobado que las tres especies cruzan ambos continentes buscando las zonas donde la oferta de recursos es mayor. Lo que tenemos que investigar ahora es cómo detectan dónde hay más alimentos y cómo ajustan su patrón de migración”, explica Miguel B. Araújo, autor del trabajo e investigador del MNCN. El estudio revela algunos de los procesos de regulación de la biosfera. “Nuestros resultados apuntan a que la productividad

Page 37: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

37

se puede afinar la selección buscando los parámetros productivos y morfológicos que necesita nuestro rebaño: tipo, sólidos, resistencia a mastitis, longevidad, kilos de leche, etc. Sanitario No debería ser necesario decir que cuando se compren animales de recrío se soliciten analíticas y se rechacen a los positivos a las enfermedades frente a las que luchamos en nuestra granja. Lamentablemente, cada día se compran y venden novillas con la única prueba del saneamiento oficial. Las enfermedades que como mínimo deberían exigirse en una compra de hembras son: IBR, BVD, neosporosis, paratuberculosis y test de mastitis (en vacuno lechero). En el caso de machos habría que añadir tricomoniasis, campilobacteriosis y una prueba de aptitud de monta que incluya espermiograma. Además de estas, se pueden incluir otras que sean importantes a nivel local o regional: besnoitiosis, fiebre Q, etc. Suponiendo que se exijan esas analíticas y que los animales estén libres de ellas, las novillas recriadas aún presentan ventajas desde un punto de vista sanitario. Estarán más adaptadas y descenderán de los animales más resistentes a las enfermedades endémicas en la zona en la que se sitúe la explotación. Adaptación Al igual que en el caso sanitario, los animales procedentes del recrío propio deberían ser los descendientes de los más adaptados al medio ambiente en el que se encuentre la granja: especialmente fuertes de aplomos, más resistentes al frío o al calor, etc. Lo que para algunas explotaciones es una virtud puede ser un defecto para otras. Por ejemplo, para algunos lo ideal serán hembras con buenas cornamentas y gran instinto maternal para defenderse de ataques de lobos frente a otros que buscarán vacas acornes y muy dóciles que faciliten el manejo. Económico En el caso de que se tengan datos económicos del coste de recrío se debe comparar con el coste de comprar animales similares fuera. Si bien se suele asumir que es más económico recriar que comprar hay muchas situaciones que pueden hacer que este balance no sea así. En vacuno lechero, y en menor medida en vacas nodrizas, existen granjas en las que las instalaciones no permiten ocupar patios con novillas, o por un mal manejo tienen una mortalidad muy alta en terneras; en estos casos hay que comparar la compra con el coste de externalizar a granjas especializadas el recrío de nuestras novillas. En el supuesto de que este-mos comprando animales de otro tipo al que tenemos actualmente (puros, con carta genealógica, de otra raza, etc.) la comparación deberíamos hacerla con la compra de embriones o con la realización de un cruce por absorción. Si el planteamiento de la compra es para aumentar el censo de reproductoras deberíamos comparar con el tiempo que vamos a necesitar para alcanzar ese número con nuestras propias crías y los costes de oportunidad asociados, valorando la opción de utilizar semen sexado.

media anual generada por los ecosistemas es consumida, primordialmente, por la biodiversidad residente, mientras las especies migrantes aparecen cuando hay picos de productividad que las especies locales no consiguen consumir, es decir, las migraciones contribuyen a regular los ciclos de energía”, comenta el investigador. Escasez de alimento en 2100 Los científicos compararon las rutas migratorias con la disponibilidad de alimentos que proyectan los modelos climáticos para 2080 y los resultados muestran una clara descompensación entre los recursos estacionales y la presencia de aves. “Todo apunta a que, para final de este siglo, tanto las alteraciones climáticas y otros impactos sobre las fuentes de alimento como los cambios en el uso del suelo, reducirán mucho las oportunidades de las aves para encontrar alimentos”, concluye Araújo. Referencia bibliográfica: K. Thorup, A.P. Tøttrup, M. Willemoes, R.H.G. Klaassen, R. Strandberg, M. Lomas Vega, H.P. Dasari, M.B. Araújo, M. Wikelski and C. Rahbek (2017) "Resource tracking within and across continents in long-distance bird migrants". Science Advances DOI: 10.1126/sciadv.1601360 Fuente: Sinc 24/01/2017

Descubren nuevas formas de

plasticidad sexual en los peces La exposición a altas temperaturas durante el desarrollo temprano de los peces puede hacer que las gónadas de las hembras expresen genes masculinos El estudio realizado por científicos del CSIC y el Temasek Life Sciences Laboratory de Singapur se publica en ‘PNAS’

Page 38: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

38

En estos últimos casos, sí que puede ocurrir que la evaluación económica se decante hacia la compra. Recrío correcto Cuando se seleccionan las propias hembras, una vez valorados los beneficios y costes del proceso de recría, se deben considerar una inversión. En un negocio hay que intentar maximizar el retorno económico de toda inversión (beneficio/ coste). Muchos ganaderos consideran que el cuidado de las novillas es uno de los aspectos de la granja menos importante y este es un error con grandes costes económicos. Estas son las estrategias que harán que la recría de novillas sea rentable. Adelantar el primer parto Hasta que no se empieza a ordeñar una novilla o se desteta a la primera cría todo han sido costes. En ese momento empieza la amortización de la inversión. Por ello, cuanto antes podamos preñar a las terneras, antes empezaremos a obtener beneficios. Además, se ha visto que las novillas que paren más jóvenes tienen una mayor productividad y longevidad que las que lo hacen con más de 30 meses. Las novillas de carne que paren con 24 meses producen de media 0,7 terneros más. En novillas frisonas por cada mes por encima de los 23 para el primer parto, se produce una pérdida de 0,9 kg/día de leche en la primera lactación. También se ha comprobado que la fertilidad es más alta en animales de unos 15 meses que en las novillas más viejas. La cifra que se suele dar como referencia para empezar a preñar a las ter-neras es cuando alcancen el 55 % del peso vivo (PV) adulto. En realidad sería mejor fijarse en el desarrollo corporal que en el PV, ya que la condición corporal (CC) nos puede distorsionar el valor. La edad en la que se alcanza este tamaño supone que el primer parto ocurra desde los 19 meses a los 26 según la precocidad de la raza (en torno a los 21-23 meses en frisonas y a los 24 en razas cárnicas). Para que las terneras lleguen con un correcto desarrollo a los 11-15 meses, se debe asegurar un buen manejo y alimentación toda la vida. Desde asegurar un buen encalostrado, correcto destete y una dieta adecuada sin carencias energéticas ni proteicas hasta el momento de la pubertad. La CC (escala 1-5) durante todo el periodo no debe bajar nunca de 2,5 ni ser superior a 3,5. Cabe destacar que el efecto epigenético de la nutrición durante edades muy tempranas (e incluso el desarrollo embrionario) va a afectar a la producción del resto de la vida del animal. El 22 % de la varia-ción de la producción lechera de la primera lactación depende de la nutrición durante los dos primeros meses de vida (entre 4 y 8 veces más que el efecto de la selección genética). La llegada de la pubertad va a condicionar el momento en el que las novillas comiencen a quedar gestantes. Es muy útil revisar el desarrollo de ovarios y cuernos uterinos antes de comenzar la cubrición porque los animales con ausencia de folículos y poco desarrollo van a tener unos malos resultados reproductivos. Los protocolos hormonales para

Ejemplar de pez cebra. / IATS-CSIC

En biología se acepta que la forma y la función de un órgano van de la mano. Sin embargo, un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que no siempre es así cuando se trata de las gónadas de los peces. Por ejemplo, la exposición de las hembras de pez cebra a altas temperaturas durante su desarrollo puede hacer que las gónadas expresen genes masculinos. La investigación se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS). Los peces tienen un desarrollo sexual muy plástico, puesto que exhiben diversas formas de hermafroditismo. Incluso en las especies con sexos separados, que son la mayoría, la alteración del ambiente durante el desarrollo temprano, por ejemplo debido a temperaturas anormalmente altas, puede dar lugar a un mayor número de machos. Esto se debe a que algunas hembras genéticas terminan por diferenciarse morfológicamente como machos. Estas hembras masculinizadas, denominadas ‘neomachos’, pueden alterar la proporción de sexos y amenazar la supervivencia de las poblaciones en un escenario de calentamiento global.

Page 39: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

39

inseminación a tiempo fijo (IATF) parecen tener un efecto beneficioso sobre el adelanto en la edad en la que las novillas quedan gestantes. Control sanitario Los animales de recrío tienen que tener aplicadas todas las vacunas y tratamientos sanitarios de la explotación previos a la primera cubrición. Es importante remarcar (dado que se suelen cometer errores en este sentido) que muchas vacunas necesitan revacunación la primera vez que se aplican. Además, poder trabajar con un lote de animales que aún no están gestantes, permite utilizar vacunas vivas sin riesgo a que se produzcan reabsorciones y abortos. Correcto cruzamiento En vacuno de leche es muy recomendable la utilización de semen sexado en todas las novillas siempre que no haya graves problemas de fertilidad. Por un lado conseguimos partos más fáciles al nacer hembras; en segundo lugar obtenemos terneras de las que deberían ser los mejores animales desde un punto de vista genético; y en tercer lugar, porque las hijas de novillas primerizas son mejores tanto en aspectos productivos como reproductivos gracias a mecanismos epigenéticos. En vacuno de carne no hay tanta disponibilidad de semen sexado e incluso en algunas razas autóctonas no hay nada disponible. Por ello, es más importante aún si cabe seleccionar dosis de semen o toros que vayan a garantizar un parto fácil. Además, aunque están menos estudiados los mecanismos epigenéticos, las hijas de novillas también deberían ser las mejores tanto en genotipo como en fenotipo. Dejar descendencia de las novillas no está muy extendido en el sector de las vacas nodrizas. Son muchos los ganaderos que nunca crían los frutos del primer parto, ya que suelen tener algo menos de desarrollo físico por la menor producción de leche de sus madres y aún se desconoce cómo va a ser la evolución y los frutos de la que es hoy novilla. En el momento de elegir las dosis seminales, además de seleccionar a los toros que tengan mayor facilidad de parto, hay que buscar sementales que transmitan buenas cualidades maternales para las futuras reproductoras. Estas dosis de semen suelen ser las más caras, lo cual es una razón más para usarlas en novillas puesto que son los animales más fértiles de la granja. Previsión La selección de las futuras reproductoras se debe hacer ya antes de elegir las dosis seminales o los toros con los que se van a cubrir las vacas. Como podemos saber de antemano cuántas novillas vamos a necesitar, es fácil calcular las vacas que vamos a destinar para ese fin. Podemos poner un ejemplo de cómo realizarlo: En una explotación de 100 vacas se quiere una tasa de reposición anual de un 15 %, es decir, 15 novillas nuevas cada año. Se desea que toda la reposición venga de toros de inseminación artificial. Solo vamos a realizar una inseminación con semen no sexado y se repasará con toros

Investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (Barcelona) en colaboración con científicos del Temasek Life Sciences Laboratory (Singapur), liderados por Laszlo Orbán, han descubierto mediante el estudio de varias familias de pez cebra (una especie con sexos separados) que el grado de masculinización como respuesta a la temperatura elevada depende de la familia. Así, algunas familias son altamente sensibles al calor, “lo que indica que el resultado está relacionado con la interacción entre la genética y el medio ambiente”, explica Francesc Piferrer, co-director del estudio e investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar. Hembras que expresan genes ‘masculinos’ Los investigadores expusieron larvas y juveniles de peces cebra a ambientes con temperaturas elevadas. Al llegar a la etapa adulta, los peces eran morfológicamente machos o hembras, no se observaron peces con gónadas de ambos sexos o hermafroditas. Entre los machos encontraron machos y ‘neomachos’, tal y como se esperaba. Sin embargo, al analizar los peces que permanecieron como hembras, los científicos hallaron dos tipos: las hembras de aspecto normal, en términos de forma y función, y las que, a pesar de tener ovarios, tenían un transcriptoma (la función) muy similar al de los machos, en sus gónadas se expresan mayoritariamente genes ‘masculinos’. Cambio en la función sin cambio en la forma

Page 40: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

40

para la producción de carne. En primer lugar se inseminan las 15 novillas del año anterior. Si se asume un 66 % de fertilidad, una tasa de abortos de un 6 % y que un ternero va a morir en el parto de las 15 novillas obtendremos 4 hembras. Para llegar a las 16, por si alguna ternera muere durante la cría, y teniendo en cuenta que la fertilidad de las vacas es del 60 % se deberían inseminar en total a las mejores 60 vacas. Las otras 25 se pueden cubrir con toros de cualidades carniceras. Otra manera sería inseminar y repasar con un toro con características para recriar. En ese caso solo se necesitarían las mejores 20 vacas y el resto podrían ir a cruce industrial. En una explotación de leche con una tasa de reposición del 30 % si se usa semen sexado en novillas para las dos primeras inseminaciones con una fertilidad de un 55 %, obtendremos el 65 % del recrío de esas dos IA (10 % de bajas o abortos y 5 % de machos), es decir, 20 hembras. Otras 3 podrían proceder del resto de inseminaciones con semen no sexado a las novillas, y las últimas 7 de las mejores 20 vacas que haya en la granja a las que se inseminaría pudiendo elegir toros con partos más difíciles. A las otras 65 vacas podemos inseminarlas con toros de carne u optar por toros de leche para vender novillas en un futuro. En conclusión, si el proceso de recría se hace correctamente, se puede convertir en una de las actividades más rentables de las que se realizan en la granja. Por desgracia aún existen demasiados ganaderos que se preocupan poco de sus novillas, no realizan una selección y cruzamientos adecuados y retrasan demasiado el momento del primer parto. Fuente: PValbéitar 26/01/2017

# Bacteriología – Mycobacterium Una nueva maquinaria de reparación de errores en el ADN Algunos microorganismos poseen un sistema desconocido hasta ahora para la detección y corrección de errores del material genético. El mecanismo previene que algunas bacterias, como Mycobacterium tuberculosis, desarrollen fácilmente resistencia a los antibióticos. El descubrimiento abre las puertas al desarrollo de nuevas estrategias para combatir la resistencia a antibióticos de algunas bacterias patógenas. Además, puede utilizarse para mejorar el rendimiento de procesos biotecnológicos de interés industrial. Para corregir los errores que se hayan producido durante la replicación del ADN, algunos microorganismos utilizan una maquinaria diferente a la conocida hasta ahora en el resto de los seres vivos. Esto es lo que ha desvelado un trabajo publicado en la revista científica Nature Communications y liderado por Jesús Blázquez, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC), con la participación de la Universidad de Sussex (Reino Unido), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS-CSIC), el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el Hospital Gregorio Marañón de Madrid y el Hospital de Oslo (Noruega).

Tal como explica Piferrer, “esto significa un cambio importante en la función de las gónadas sin cambio visible en la forma del órgano, una observación novedosa en vertebrados. No sabemos si esto puede estar ocurriendo en poblaciones naturales de pez cebra u otras especies expuestas a temperaturas anormalmente elevadas”. Pero el descubrimiento de familias altamente sensibles al calor y la presencia de machos "encubiertos" que parecen hembras, “significa que tenemos que replantear nuestra estrategia de cómo evaluamos los efectos de las temperaturas elevadas en el sexo de los peces en un escenario de cambio climático”, añade. Ribas, L., Liew, W.C., Díaz, N, Sreenivasan, R., Orban, L., Piferrer, F., 2017. Heat-induced masculinization in domesticated zebrafish is family-specific and yields a set of different gonadal transcriptomes. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS). DOI: 10.1073/pnas.1609411114 Fuente: CSIC 24/01/2017

Etología. Perfume de puma: la astuta artimaña del zorro para

engañar a sus depredadores Tienen fama de listos y, según un nuevo estudio que analiza el comportamiento de los zorros grises de las montañas de California, en Estados Unidos, dicha fama que se corresponde bastante con la realidad.

Astutos, pillos, veloces... los zorros se han

Page 41: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

41

Según los autores, este descubrimiento puede tener aplicaciones en el desarrollo de soluciones a problemas de salud pública y contaminación ambiental, así como ayudar a optimizar procesos biotecnológicos de interés industrial. En la gran mayoría de los organismos, existe un sistema encargado de revisar y corregir los errores que se hayan producido al copiar el ADN, impidiendo que se produzca un elevado número de mutaciones. “Si falla este proceso se acumulan mutaciones y se pueden producir nuevas combinaciones de genes, originando importantes consecuencias. Por ejemplo, las bacterias patógenas pueden adquirir fácilmente resistencia a los antibióticos, que dejan de ser eficientes contra la infección”, explica Blázquez. Minuciosas revisoras del genoma Hasta ahora este mecanismo era considerado único en los seres vivos. Sin embargo, este estudio ha demostrado que existe un nuevo mecanismo completamente diferente. “Hemos descubierto que algunas bacterias y arqueobacterias presentan un sistema de corrección diferente, en el cual la encargada de detectar y resolver este tipo de errores en el ADN es una proteína llamada NucS –explican Blázquez y Castañeda–. La actividad de esta proteína previene que algunas bacterias como Mycobacterium tuberculosis, causante de la tuberculosis, adquieran muy fácilmente resistencia a los antibióticos.” La tuberculosis es una de las enfermedades que más muertes causa en el mundo. En 2015 se contabilizaron cerca de 1.8 millones y casi 500.000 desarrollaron resistencia a los dos antibióticos más utilizados en su tratamiento, según datos de la OMS, lo que obliga a buscar alternativas y complica enormemente el tratamiento de la enfermedad. “Si queremos combatir el desarrollo de resistencias a antibióticos en bacterias patógenas, el primer paso es conocer los mecanismos naturales que controlan la aparición de mutaciones. Por tanto, el descubrimiento de este nuevo mecanismo puede ofrecernos estrategias para combatir el desarrollo de resistencia a antibióticos y la aparición de lo que se ha dado en llamar superbacterias”. Pero, además, los investigadores aseguran que este descubrimiento también puede facilitar la optimización de ciertos procesos industriales. Nuevas opciones para la industria biotecnológica “El descubrimiento de este nuevo sistema basado en NucS abre muchas posibilidades, ya que existen muchos microorganismos de interés industrial o ecológico que poseen dicho sistema. Podemos, por ejemplo, construir mediante ingeniería genética variantes optimizadas de especies como Bifidobacterium y Streptomyces, muy utilizadas en la industria”, asegura Blázquez. El grupo de investigación ya ha presentado una solicitud de patente internacional para el desarrollo de mutantes en especies de interés biomédico e industrial, como, entre otras, Mycobacterium,

ganado una fama que, según la ciencia, es bastante merecida. THINKSTOCK

Tienen fama de listos y, según un nuevo estudio que analiza el comportamiento de los zorros grises de las montañas de California, en Estados Unidos, dicha fama que se corresponde bastante con la realidad. Investigadores de la Universidad de Wisconsin descubrieron que estos zorros frotan su cuerpo deliberadamente contra lugares en donde los pumas han dejado una marca con su olor. Marcar un territorio con el propio perfume -con orina o restregándose la cara o el cuerpo- es un comportamiento crítico para la comunicación entre individuos de una misma especie. Sin embargo, es muy poco lo que se sabe sobre el papel que esto juega entre individuos de especies diferentes. En el caso de los zorros de California, la explicación más probable, dicen Max Allen y sus colegas de la Universidad de Wisconsin, es camuflar su aroma con el de estos grandes felinos para engañar a su depredador natural, el coyote. Visita sorpresa Allen grabó a los zorros cuando estudiaba los sitios comunitarios a los que acudían los pumas a refregarse.

El coyote depende de su sentido del olfato para cazar. THINKSTOCK

Page 42: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

42

Streptomyces, Bifidobacterium, Rhodococcus, Pyrococcus y Thermococcus, con el nuevo sistema de corrección del ADN anulado. Estas cepas modificadas pueden ser útiles en procesos industriales destinados a producir compuestos de interés como antibióticos, antitumorales, inmunosupresores, herbicidas o insecticidas entre otros, o variantes mejoradas para su uso en biorremediación. Referencia bibliográfica: A. Castañeda-García, A. I. Prieto, J. Rodríguez-Beltrán, N. Alonso, D. Cantillon, C. Costas, L. Pérez, E. D. Zegeye, M. Herranz, P. Plociński , T. Tonjum, D. García de Viedma, M. Paget, S.J. Waddell, A. M. Rojas, A. J. Doherty and J. Blázquez A non-canonical mismatch repair pathway in prokaryotes Nature Communications Doi: 10.1038/NCOMMS14246. Fuente: Sinc 26/01/2017

# Porcinos – Clasificación Uso del número de nacidos vivos en primer y segundo parto para predecir el rendimiento posterior de las cerdas La clasificación por número de nacidos vivos en los dos primeros partos de las cerdas es un buen predictor del rendimiento en partos subsiguientes. Las cerdas con elevado número de nacidos vivos en los partos uno y dos tuvieron camadas más grandes en los partos posteriores. Los objetivos del estudio fueron comparar el rendimiento reproductivo de las cerdas a lo largo de su vida en función del número de lechones nacidos vivos (NV) y NV entre partos según 3 clasificaciones de los NV en el primer y segundo parto. Para ello se recogieron datos de 17 granjas propiedad de la misma empresa entre los años 2001 a 2014 utilizando un total de 502.491 registros procedentes de 105.719 cerdas durante toda su vida productiva. Las cerdas se clasificaron en 3 categorías según el número de NV (bajo, medio y alto) de acuerdo con los percentiles 25 de los NV en el primer y segundo parto. Las clasificaciones para el primer parto fueron: bajo <10 NV, medio 10-12 NV, alto> 12 NV; mientras que para el segundo parto fueron: bajo <11 NV, medio 11-13 NV, alto> 13 NV. Las cerdas clasificadas como número bajo de NV en primer y segundo parto tuvieron un promedio de 1-1,8 lechones menos por parto en los partos de 3 a 7, en comparación con las cerdas clasificadas como número medio y alto, respectivamente. Por contra, las cerdas clasificadas como número de NV alto en el primer y segundo parto tuvieron mayor número de NV en todos los partos siguientes, así como un número de NV totales durante la vida productiva mayor en comparación con las cerdas clasificadas como número de NV bajo o medio. El efecto de la clasificación en el segundo parto sobre el rendimiento estimado en el siguiente parto depende de la clasificación en el parto 1 (P-interacción <0,05). También se observó la interacción entre la clasificación al predecir los NV totales. A medida que aumentaba la clasificación en el parto 1 la diferencia entre las estimaciones de las cerdas clasificadas como número alto y bajo en el segundo parto se hizo más pequeño. Por ejemplo, eliminado el séptimo parto, la diferencia entre una cerda clasificada como número de NV alto o

Tras analizar videos grabados en 26 sitios diferentes a lo largo de cuatro años, los investigadores se sorprendieron al ver cómo los zorros aparecían allí pocas horas después de que se habían marchado los pumas. Notaron también que se restregaban sobre las marcas dejadas por los pumas cinco veces más que sobre piedras, troncos u hojas sin la impronta de su aroma. Esta actividad no estaba vinculada a la temporada de reproducción ni al hecho de que otros zorros hubiesen visitado recientemente el sitio. Cuando otros animales se acercaron al mismo lugar (con una frecuencia mucho menor que los zorros) no exhibieron este comportamiento específico. Zorro "disfrazado de puma" Después de poner varias hipótesis a prueba, los científicos concluyeron que hay una muy alta probabilidad de que se trate de una estrategia que les permite ganar tiempo para huir de los coyotes.

Este comportamiento de los zorros no está vinculado a la temporada de reproducción, dicen los investigadores de la Universidad de Wisconsin. THINKSTOCK

"Los coyotes dependen del sentido del olfato para cazar y son mucho más grandes que los zorros. A estos les resulta difícil defenderse, por eso recurren a este (método) para poder escapar", le dijo Allen a la revista New Scientist.

Page 43: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

43

bajo en el parto 2, ambas clasificadas como número de NV bajo en el parto 1, fue de 10,3 a lo largo de la vida. La diferencia entre un número alto y un número bajo en el segundo parto en cerdas con un número alto en el primer parto fue de 8,6 NV a lo largo de la vida productiva. El número de NV en el primer y segundo parto sólo tiene un pequeño efecto sobre el número de parto de eliminación. En general, se demostró que el uso del rendimiento al primer y segundo partos, basándose en el número de nacidos vivos, puede ser usado de forma efectiva para predecir el rendimiento en los partos subsiguientes y a lo largo de la vida productiva, lo que puede ayudar en las decisiones de selección y sacrificio a edades tempranas. Tasha R. Gruhot, Julia A. Calderón Díaz, Tom J. Baas, Kenneth J. Stalder. Using first and second parity number born alive information to estimate later reproductive performance in sows. Livestock Science. February 2017. Volume 196, Pages 22–27. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.livsci.2016.12.009 Fuente: 3tres3, 25/01/2017

# China – Avicultura Robots cuidan gallinas en China El gigante asiático tiene un gran problema de sanidad con la producción de sus granjas avícolas: la influenza aviar y la venta de huevos falsificados —habéis leído bien— han hecho que algunos productores cojan la sartén por el mando y protejan esa producción con un sistema muy peculiar: el uso de robots Estos robots se encargan de recorrer los pasillos en los que las gallinas van poniendo huevos para estudiar su temperatura y movimiento, algo que permite detectar posibles enfermedades que contagiaran al resto de las gallinas de estas plantas. Es lo que ocurre con el tercer grupo productor del país, Charoen Pokphand Group, que está utilizando una flota de robots que recorren esos pasillos repletos de gallinas para evaluar su estado en todo momento. Operarios humanos revisan la información que les pasan estos robots, y evitan que las gallinas enfermas y los huevos que ponen puedan contagiar al resto, informa Soy SD mx. Este productor hace uso de 18 de estos robots para tratar de diferenciarse del resto de competidores en un segmento caótico en China: cientos de miles de pequeños productores venden huevos y carne con escaso (o ningún) control sanitario, y la Organización Mundial de la Salud trata de controlar un problema que hace que 125 millones de personas estén enfermas por causas relacionadas con el consumo de estos productos y que 50.000 de ellas mueran al año. En CP Group hacen uso de estos robots en su planta de Pinggu, al nordeste de Beijing, en donde se producen 2,4 millones de huevos al día. Estos robots van monitorizando todas las jaulas y cintas transportadoras en las que se encuentran las gallinas y sus huevos y hacen uso de sus sensores para establecer si hay gallinas que no estén a la temperatura "normal" de 41 °C o que no se muevan (los robots sacan seis imágenes por segundo

El estudio, publicado en la revista Journal of Ethology, es el primero que encuentra evidencia de una especie subordinada que usa el olor de una especie dominante para comunicarse con individuos de otras especies. Esto, dicen los investigadores, muestra que dejar marcas olfativas podría ser un mecanismo que afecta la distribución y abundancia de las especies. Fuente: BBC 24/01/2017

Etología. Así vaciló “el pato más

valiente del mundo” a un tigre de Sumatra

Las imágenes muestran un espectacular “pilla a pilla” donde el ave salió victoriosa

Video en: https://youtu.be/8SpwpsMh3mo En la naturaleza el animal más grande tiende a imponerse siempre con los más pequeños. El tigre de Sumatra no suele tener problemas cuando se propone cazar algo de almuerzo, pero en el zoológico australiano Symbio Wildlife han sido testigos de un espectacular “pilla a pilla” con un final inesperado. Un pato, que ya ha sido bautizado en el zoo como “el más valiente del mundo”, estaba nadando plácidamente en un estanque de agua cuando el tigre se coló allí. Tal y como muestran las imágenes del centro compartidas

Page 44: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

44

para detectar esa falta de movimiento). En caso de detectar una gallina con problemas, la solución es igualmente peculiar: la usan como alimento para una piscina en la que decenas de cocodrilos crecen para que luego su piel también se venda en el mercado. Para este productor la medida podría ser clave para diferenciarse de la competencia en el futuro, pero también podría ayudar a iniciar una tendencia que por ejemplo redujera también el uso indiscriminado de antibióticos en estos ciclos de producción. Fuente: El Sitio Avícola 25/01/2017

# Etología canina - Solidaridad Perro salva a su compañero que era arrastrado por un río El primer animal había corrido a rescatar un palo que le fue lanzado, cuando la corriente de agua lo arrastró; su compañero lo rescata

Son comunes las historias donde los perros ayudan a quien, por alguna circunstancia, lo necesita.

Video en: https://www.youtube.com/embed/9yo7muKXRuw GUADALAJARA, JALISCO (25/ENE/2017).- El pasado 17 de enero fue publicado un video en YouTube que muestra que el perro no sólo es amigo del hombre, sino de su misma especie. El material videográfico muestra un acto de valor y de solidaridad de un can. En poco más de 30 segundos, se puede ver a un a un perro de pelaje negro que corre hacia el agua para recuperar el palo que su propietario le lanzó. Sin embargo, luego de tomarlo con hocico, cae en un estrecho canal donde el agua se filtra corriente abajo de manera caudalosa. Es ahí donde pierde el control y cae a la deriva. Otro labrador que observa la escena, al darse cuenta de las dificultades que enfrenta su compañero, decide acercarse y sujeta con su hocico el palo que el otro perro no había soltado; aferrándose a él, el animal es jalado por el otro y tras unos esfuerzos logra ponerse de patas sobre la superficie. El hecho es celebrado por la persona que graba el momento. El perro negro finalmente cede el pedazo de madera a su compañero y se sacude el agua tras su experiencia. El video tiene, hasta el momento, casi

en YouTube y Facebook, el ave supo cómo esquivar los repetidos ataques sin sufrir ningún daño. El vídeo muestra la desesperación del tigre de Sumatra de 126 kilos. Hizo todo lo posible, pero no había manera. Nadó detrás del pato, saltó sobre él, pero una y otra vez el ave lo esquivaba saltando o buceando. A medida que pasaban los intentos frustrados, el pato iba aumentando sus provocaciones. Parecía como si le estuviera vacilando acercándose al tigre para luego desaparecer ante sus ojos. Al final el tigre se rindió, salió del agua y el pato se quedó tranquilamente en el estanque. Fuente: La Vanguardia 23/01/2017

Etología. Los macacos, como los

humanos, saben cuán seguros están de un recuerdo

Unos investigadores han identificado una región del cerebro que utilizan los monos macacos para evaluar el grado de fiabilidad de sus recuerdos.

Autorreflejo del propio pasado. (Imagen:

Yasushi Miyashita, como ilustración con motivo del artículo académico publicado en el número de la revista Science del 13 de enero de 2017, titulado “Causal neural network of metamemory for retrospection in primates”, de K. Miyamoto y colegas.)

Hasta ahora, bastantes científicos creían que este proceso de metamemoria, que requiere un nivel

Page 45: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

45

30 mil vistas. Son comunes las historias donde los perros ayudan a quien, por alguna circunstancia, lo necesita. Fuente: El Informador

# China - Zoonosis Expertos chinos advierten a población sobre gripe aviar H7N9 tras 9 muertes HANGZHOU, China, 24 ene (Xinhua) -- Expertos en control de enfermedades de China dicen que la población debe permanecer alerta ante la gripe aviar H7N9, que ha causado al menos nueve muertes en lo que va del año. La H7N9 ha entrado en su punto máximo y el contacto directo con aves de corral vivas sigue siendo la fuente principal de contagio, señala un comunicado del centro provincial de control y prevención de enfermedades de Zhejiang. Los análisis genéticos muestran que no han habido mutaciones del virus, pero desde fines de otoño del año pasado la epidemia se había reportado en una amplia serie de áreas, indica el centro. El virus estuvo más activo en 2016 que en las mismas temporadas de años previos. El año pasado se reportó un total de 44 casos y dos muertes en Zhejiang. El H7N9 es una cepa de la gripe aviar que se reportó por primera vez en humanos en marzo de 2013 en China. Es más probable que ocurra en invierno y primavera Al menos nueve personas murieron por el virus desde inicios de este año, de acuerdo con los centros de control de enfermedades en las provincias de Guangdong y Hunan. Las autoridades de salud de la provincia de Henan anunciaron dos muertes a causa del virus, ocurridas en 23 y 24 de enero. Ambos pacientes habían trabajado en restaurantes antes de sufrir la infección. # Ultrasonografía - Estudio La ecogenicidad cortical del riñón identifica el daño renal grave en el gato Se analizaron los riñones de 38 perros y 15 gatos Los objetivos del presente estudio consistían en describir en condiciones estandarizadas in vivo la relación entre la ecogenicidad cortical renal y la histopatología renal en perros y gatos, y determinar si la ecogenicidad cortical renal se podría utilizar para discriminar la patología renal difusa. La ecogenicidad cortical renal se evalúa de forma rutinaria durante la investigación ultrasonográfica de los riñones. Tanto en perros como en gatos, estudios previos ex vivo han revelado una pobre correlación entre la ecogenicidad renal y las lesiones correspondientes. El objetivo de este estudio* fue establecer la relación in vivo entre la ecogenicidad cortical

más alto de autorreflexión sobre nuestra propia cognición, era exclusivo de los humanos. Los resultados de la nueva investigación sugieren lo contrario. Evaluar los recuerdos propios precisa de un acceso a información sobre la intensidad con la que está memorizado el contenido de cada recuerdo analizado. O, dicho de modo más simple, hay que poder diferenciar entre lo que recordamos sin la más mínima duda y lo que recordamos vagamente. En el primer caso, la información es del todo fiable. En el segundo, podría ser errónea. De todas formas, las estructuras cerebrales y los mecanismos neuronales implicados en esta tarea (y si son diferentes de los empleados al rememorar recuerdos sin evaluar su nivel de credibilidad) siguen siendo desconocidos. Con el propósito de ayudar a esclarecer esta cuestión, el equipo de Kentaro Miyamoto, del Departamento de Fisiología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Tokio en Japón, ideó una prueba de metamemoria en la que unos macacos juzgaban su propio nivel de confianza en sus recuerdos a la hora de rememorar experiencias pasadas; los animales optaban por hacer "apuestas" más altas sobre el resultado de una prueba de evocación de un recuerdo cuando estaban más seguros de la veracidad y exactitud de lo recordado. Mediante este tipo de experimentos, y escaneando el cerebro a través de neurovisualización funcional, los investigadores identificaron una

Page 46: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

46

renal y la histopatología renal. Treinta y ocho perros y quince gatos eutanasiados debido a condiciones médicas críticas se incluyeron en el estudio. Las imágenes ultrasonográficas de ambos riñones se adquirieron ante mortem en entornos ultrasonográficos estandarizados. La ecogenicidad se cuantificó por medio del Valor Medio Gris (Mean Gray Value, MGV) de la corteza renal medido con ImageJ. Se realizó un examen histopatológico completo de ambos riñones. Se excluyeron cinco riñones porque la histopatología reveló lesiones neoplásicas. Solo las muestras afectadas por atrofia tubular mostraron valores estadísticamente diferentes en el perro, y la histopatología explicó el 13 % de la varianza total. El MGV no se correlacionó ni con la degeneración ni con las puntuaciones de inflamación. Sin embargo, se identificaron diferencias significativas entre muestras ligera y gravemente degeneradas. En general, la eficiencia de la clasificación de MGV para detectar lesiones renales fue pobre con una sensibilidad del 39 % y una especificidad del 86 %. En gatos las muestras afectadas tanto por la degeneración tubular vacuolar como por la nefritis intersticial fueron estadísticamente diferentes y la histopatología explicó el 44 % de la varianza total. Se evidenció una correlación lineal entre la degeneración y MGV, mientras que no se encontró ninguna correlación con la inflamación. Solo se observaron diferencias estadísticamente significativas entre muestras normales y gravemente degeneradas con una sensibilidad del 54,17 % y una especificidad del 83,3 % y la MGV resultó pobre para discriminar lesiones renales en esta especie. Como conclusión los autores afirman que la ecogenicidad cortical renal muestra baja relevancia en la detección de la enfermedad renal crónica en el perro mientras que resulta valiosa para identificar el daño renal grave en el gato. *Banzato T1, Bonsembiante F2, Aresu L2, Zotti A3. Relationship of diagnostic accuracy of renal cortical echogenicity with renal histopathology in dogs and cats, a quantitative study. BMC Vet Res. 2017 Jan 17;13(1):24. doi: 10.1186/s12917-016-0941-z. Fuente: PVargos 20/01/2017

# Chile – Influenza aviar El Servicio Agrícola y Ganadero detecta un segundo brote El Servicio Agrícola y Ganadero confirmó el diagnóstico de Influenza Aviar en una segunda granja de pavos de engorda de la empresa Sopraval, perteneciente a la avícola chilena Agrosuper y ubicado en el sector El Melón de la comuna de Nogales, en la región de Valparaíso A pesar que no ha existido ninguna mortalidad en las aves y solamente se han observado signos respiratorios a partir del 16 de enero, se comenzaron a tomar las medidas para aislar el recinto y eliminar cualquier presencia de virus. De acuerdo a la investigación del SAG, este nuevo evento se relaciona directamente con el foco identificado hace dos

región específica en la región cerebral prefrontal que es esencial para la toma de decisiones respecto a la metamemoria. Su inactivación ocasionaba un deterioro selectivo de la metamemoria, pero no de la propia memoria. Los resultados obtenidos en esta investigación servirán como punto de partida para estudios adicionales sobre las bases neuronales de la metacognición en otros animales que no son el Ser Humano. En la investigación también han trabajado Rieko Setsuie, Keita Tamura, Yusuke Adachi, Takahiro Osada, Masaki Takeda y Yasushi Miyashita, todos de la Universidad de Tokio. Información adicional Fuente: NCTY 27/01/2017

¿Una peste salvaje?

La muerte en Mongolia de cientos de antílopes saiga genera preocupación por la expansión del virus PPR

Un ejemplar recién nacido de saiga, en Rusia. INTERNATIONAL FUND FOR ANIMAL

WELFARE

Cayeron a cientos. Y no es la primera vez. Los saiga, una especie de antílope fácilmente reconocible por su nariz tubular y los curiosos cuernos de sus machos, se esfuerzan por sobrevivir. Las cosas se pusieron difíciles con la caída y fragmentación de la Unión Soviética. Y ahora, las

Page 47: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

47

semanas en Quilpué, por lo que las medidas anteriores simplemente han sido extendidas hacia la nueva zona. El SAG tomó muestras inmediatamente tras observarse signos respiratorios, las que fueron analizadas en el laboratorio oficial del Servicio, confirmándose la presencia de Influenza Aviar tipo H7. De acuerdo a los antecedentes, se trataría de un virus de baja patogenicidad, lo que se confirma con el hecho de que no se han presentado muertes de aves. Junto a lo anterior, se activaron todos los protocolos de bioseguridad existentes para impedir la diseminación del virus, y se determinó el inmediato sacrificio de los cerca de 35.000 pavos que tiene el sector, el enterramiento sanitario en el mismo lugar y la implementación de acciones de desinfección. Paralelamente se inició un plan de vigilancia adicional a todas las aves del área para detectar cualquier eventual fuga del virus fuera de la granja. Cabe señalar que a raíz del caso detectado en la comuna de Quilpué, el SAG ha realizado el muestreo de todas las aves de granjas y de traspatio de la zona afectada (más de 8.000 muestras a la fecha), cuyos resultados han sido todos negativos para el virus. El esfuerzo por eliminar el foco rápidamente se debe a que es una enfermedad exótica de importancia para la salud y la producción de las aves domésticas y silvestres. Desde el punto de vista de la salud de la población, este evento no representa riesgo, dado que el consumo de sus carnes y subproductos no reviste ningún peligro de transmisión para las personas. Por lo demás, todas las granjas de aves del país son monitoreadas, teniendo resultados negativos a esta enfermedad, lo que reafirma que la producción nacional que está en el comercio mantiene los más altos estándares de sanidad a nivel mundial. Fuente: Eurocarne 20/01/2016

# Costa Rica - Parasitología Lanzan nuevas estrategias para combatir las garrapatas en el ganado bovino Con el cambio climático, la presencia de garrapatas en la ganadería se incrementa. Una nueva guía presenta estrategias y recomendaciones para combatir y prevenir las enfermedades que transmiten. San José, 20 de enero, 2017 (IICA). El 80% de la ganadería bovina a nivel mundial enfrenta un enemigo común: las garrapatas. Este problema está presente en casi todos los países del hemisferio occidental y afecta la salud y el bienestar rural, el suministro de proteína de calidad y la productividad de este rubro estratégico para las economías de las Américas. La presencia de garrapatas se agudiza en situaciones de cambio climático, ya que facilita que éstas surjan en áreas donde no existían previamente en las cuales hay poca experiencia para la prevención y el control de las

enfermedades. Mongolia ha registrado la muerte masiva de unos 900 ejemplares de este animal, que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza sitúa en "peligro crítico de extinción". Descubrir que la causa es la peste de los pequeños rumiantes (PPR), genera una nueva preocupación que va más allá del futuro de esta amenazada especie y puede afectar a la salud animal global. Hasta ahora apenas se habían observado síntomas de este virus —una tremenda amenaza para las cabras y ovejas domésticas de más de 75 países— en animales salvajes. Y, desde luego, nunca se habían visto en antílopes. En agosto de 2016 se detectaron entre cabras y ovejas de las estepas de Mongolia los primeros casos de PPR, una enfermedad vírica prima de la peste bovina, que provoca en pequeños rumiantes fiebre alta y depresión, los deja con las defensas bajas y con una alta frecuencia (cerca de un 90% de los casos) los lleva a la muerte. La hipótesis principal es que el contagio llegó de China, país donde esta zoonosis (enfermedad animal) es endémica. Precisamente, la dificultad para controlar los movimientos transfronterizos de animales es uno de los grandes retos en la erradicación de la dolencia, según explica Bouna Diop, secretario del programa conjunto entre la FAO (agencia de la ONU de la alimentación y la agricultura) y la OIE (organización mundial de salud animal) para acabar con esta peste. Ambas organizaciones, junto con las autoridades mongolas, comenzaron

Page 48: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

48

garrapatas y de los agentes que transmiten. Ante esta situación, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Universidad de La Salle, Colombia, ponen a disposición una Guía para el manejo de garrapatas y adaptación al cambio climático, documento con el que esperan facilitar la comunicación del productor con los servicios veterinarios para hacer más eficiente y sostenible el combate de estos animales. El documento titulado Las garrapatas del ganado bovino y los agentes de enfermedad que transmiten en escenarios epidemiológicos de cambio climático está disponible de manera gratuita en www.iica.int La creciente demanda de proteína animal a nivel mundial genera oportunidades de crecimiento para la ganadería, pero estas pueden verse reducidas por la presencia de enfermedades en los bovinos, ya que pueden provocar afectaciones al comercio, la productividad y la salud pública. “Las garrapatas constituyen verdadero desafío para una ganadería sustentable y la inocuidad de los productos originados en la industria animal”, aseguró Jaime Romero, especialista del IICA en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos y coautor de la guía. Según se explica en el documento, las estrategias de mitigación tradicionales se centran en la aplicación de acaricidas o en el uso de productos biológicos. Sin embargo, el mal manejo de insumos veterinarios, la resistencia que las garrapatas han desarrollado a los acaricidas, los cambios del clima que favorecen la presencia de los agentes de enfermedad y el deterioro del ambiente, han motivado la búsqueda de nuevas metodologías para enfrentarlas. La guía fue elaborada por Romero, junto a los profesores de la Universidad, Efraín Benavides y Luis Carlos Villamil. Más información: [email protected] Fuente: IICA 20/01/2017

# Europa – Condición ambiental Cómo adaptar las granjas al cambio climático para evitar el estrés por calor en las vacas El proyecto europeo Optibarn, en el que participan investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la Universitat Politècnica de València (España), celebró esta semana un workshop que reunió a expertos internacionales con el objetivo de encontrar soluciones para adaptar la ganadería al cambio climático. En esta reunión, que tuvo lugar en l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural de la UPV, se identificaron soluciones para luchar contra el estrés por calor, como aumentar la sombra en la granja, duchar a las vacas frecuentemente, o mejorar los sistemas de ventilación, creando corrientes de aire que ayudan a disipar calor. También se pusieron sobre la mesa otras alternativas relacionadas con la alimentación

entonces un programa de vacunación que, según estas últimas, alcanzó a más de 11 de los 45 millones de ejemplares de ganado doméstico que hay en el país. Pero a finales de diciembre, se registraron muertes masivas de hasta 900 ejemplares (entre el 10% y el 20% de la población total) de Saiga tatarica mongolica, la subespecie local. No es la primera vez que se ven desastres similares entre estos narigudos antílopes. En 2015 un equipo de rodaje del exitoso documental de naturaleza Planet Earth II vivieron de cerca la muerte de más de 150.000 de estos animales, de la otra subespecie, en Kazajistán. Aquellas muertes se achacaron después a una infección bacteriana, la pasteurelosis, y pusieron aún más en entredicho la supervivencia de la especie, cuya población cayó casi un 95% cuando la caza ilegal se disparó a raíz del desmembramiento de la Unión Soviética. Los cuernos de los machos, que parecen cuidadosamente tallados, son muy apreciados por la medicina tradicional china, y por tanto codiciados por los furtivos, según explican desde la UICN. Esa preferencia por los machos también afecta a la reproducción, en la que ya de por sí se pierden muchos ejemplares del género masculino por las luchas entre ellos. Algunos cálculos sitúan la proporción de hembras en una tasa de 10 a 1. Además, los inviernos severos, la destrucción de algunos de sus hábitats o la desaparición de sus principales pastos suponen grandes amenazas para los saiga mongoles. Y probablemente lo que le ha llevado a

Page 49: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

49

de las vacas o la selección de animales más resistentes. En este encuentro internacional participaron expertos de España, Alemania, Israel, Dinamarca, Reino Unido, Francia y Grecia, que han llegado a la conclusión de que el cambio climático es un hecho y que las temperaturas máximas han aumentado, por lo que se espera más frecuencia de sequías y extremos climáticos que puedan afectar a los animales. Bajo este premisa, el proyecto Optibarn ha evaluado cómo estas condiciones climáticas se trasladan al interior de las granjas, con el objetivo de mejorar el diseño de los alojamientos para estar mejor preparados para estos eventos climáticos. Como explica Fernando Estellés, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la UPV “en vacas de leche es complicado determinar las condiciones ambientales exactas en las que comienza a aparecer el estrés por calor. Dependiendo de la raza, la zona donde se han criado y el manejo de la granja, los animales pueden llegar a soportar condiciones más desfavorables. Esto se ha observado comparando animales en Alemania, Israel y España”. Con todo ello, se ha creado un modelo matemático que calcula el efecto del cambio climático sobre la producción de leche, el medio ambiente y el bienestar de las vacas. “La idea es tener una herramienta que permita anticiparse a los efectos negativos del cambio climático y tomar las decisiones adecuadas para reducir los problemas derivados”, asegura Estellés. El objetivo principal de Optibarn es garantizar el bienestar térmico de las vacas lecheras en los establos, teniendo en cuenta el cambio climático. Para ello, los investigadores están estudiando y desarrollando nuevas estrategias para reducir el estrés por calor de las vacas; trabajan en un nuevo diseño de los recintos con mejor ventilación y climatización, contribuyendo así a reducir el nivel de emisiones. Las investigaciones desarrolladas en la línea de Ganadería y Medio Ambiente por el Instituto de Ciencia y Tecnología Animal pretenden con contribuir con este proyecto y otros similares a la sostenibilidad de la ganadería en Europa, y en particular en la región mediterránea. (Fuente: UPV/DICYT) Fuente: NCYT 20/01/2017

# Perros – Conformación ósea La vértebra transicional lumbosacra puede causar un desarrollo asimétrico de la cadera Se estudiaron cuatro mil perros previamente evaluados para la displasia de cadera Los resultados de una investigación indican que la conformación asimétrica de la cadera puede ser la consecuencia de una vértebra transicional lumbosacra y enmascarar o agravar una displasia de cadera canina de

pacer y beber en los mismos lugares que otros animales domésticos. "Todo apunta que el contagio se produjo en ese contacto", apunta Diop. Cuando los expertos descubrieron la presencia del virus de la PPR en los antílopes fulminados en las últimas semanas, se dio la voz de alarma por la novedad. "Nunca se habían visto síntomas de PPR en animales salvajes", explica Diop. "Es preocupante, porque puede potenciar que la enfermedad se extienda", sostiene. Si ya de por sí la vacunación de animales domésticos (y por tanto, controlados de una u otra forma) es un reto importante para el reto marcado de acabar con la enfermedad en 2030, tener que abordar brotes en la vida salvaje complicaría mucho las cosas, lamenta el experto. "Esto nos lleva a una nueva situación, que tenemos que investigar y abordar cuanto antes". Y ya no solo por salvar a los saiga. ACABAR CON LA ENFERMEDAD

La peste des petits ruminants, como fue bautizada originalmente en francés, se identificó por primera vez en 1942 en Costa de Marfil, y se calcula que ocho de cada diez pequeños rumiantes del mundo viven en países o regiones afectadas por la enfermedad. Esta se extiende principalmente por Asia y África (no se ha registrado en las Américas), con una fuerte presencia en el Cuerno de África y todo el sur del Sahel, Oriente Medio y Asia Central. Acabar con ella se considera una paso básico para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS), ya que los animales

Page 50: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

50

origen genético. Este estudio* examina la relación entre la morfología de la vértebra transicional lumbosacra (VTL) y el desarrollo asimétrico de las articulaciones de la cadera de los perros. Para ello se utilizaron un total de 4.000 perros que habían sido previamente evaluados para la displasia de cadera y en los que se verificó la presencia de una VTL. Se observó una VTL en 138 perros y se clasificó en función de la morfología de los procesos transversos y del grado de contacto con el ilio. En los perros con una VTL asimétrica, la articulación de la cadera estaba significativamente más predispuesta a la subluxación y malformación del lado del proceso transverso intermedio o tipo sacral (p <0,01), en el lado de la pelvis elevada (p <0,01), o cuando una VTL asimétrica daba lugar a una rotación pélvica en su eje largo (p <0,01), mientras que la conformación de la articulación de la cadera estaba menos afectada en el lado con un proceso transversal libre (p <0,01). Los resultados apoyan la hipótesis de los autores de que una VTL asimétrica favorece la rotación pélvica sobre su eje largo, lo que da lugar a una inadecuada cobertura de la cabeza femoral por parte del acetábulo en un lado. La cobertura inadecuada de la cabeza femoral favorece la subluxación, la malformación de la articulación de la cadera y la osteoartritis secundaria. Por lo tanto, la conformación asimétrica de la cadera puede ser la secuela de una VTL y enmascarar o agravar la displasia de cadera canina de origen genético. *Flückiger MA1, Steffen F, Hässig M2, Morgan JP. Asymmetrical lumbosacral transitional vertebrae in dogs may promote asymmetrical hip joint development. Vet Comp Orthop Traumatol. 2017 Jan 17. doi: 10.3415/VCOT-16-05-0072. [Epub ahead of print] Fuente: PVargos 20/01/2017

# Mundo - Abastecimiento La carne cultivada que puede acabar con el hambre En 2050 habrá en el mundo 9.600 millones de personas un aumento del 33 por ciento sobre los 7.400 millones de estimación actual, según estimaciones de la ONU. Que toda esa población pueda alimentarse de manera correcta es un desafío complicado: los mares y los animales son un recurso limitado, al igual que los campos que dan verduras. Pero la respuesta a este problema no está en la naturaleza, sino en la ciencia. Al menos eso es lo que creen los científicos que están desarrollando en su laboratorio la denominada ‘supercarne’ o carne de diseño. La idea de la supercarne la tuvo un holandés llamado Willem van Eelen cuando pasaba penurias en un campo de concentración japonés en Indonesia, durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando fue liberado, se licenció en Medicina y dedicó su carrera al estudio de los tejidos, las células madre y la producción sintética de este preciado bien. Pero no fue él, sino sus discípulos, los que presentaron la primera hamburguesa creada totalmente en un laboratorio. Lo hicieron en 2013, y el proyecto fue financiado por Google. ¿El precio de tan científico manjar?

vulnerables, como cabras y ovejas, son en muchos casos el único medio de subsistencia de millones de pastores y pequeños ganaderos de los países en desarrollo más afectados. La estrategia conjunta de la FAO y la OIE para erradicarla, mediante el control, la formación a los pastores y pequeños ganaderos para su identificación y la vacunación, se calcula que requerirá 1.000 millones de dólares en los próximos cinco años. LA CACHEMIRA, EN PELIGRO

La peste de los pequeños rumiantes es una enorme amenaza para Mongolia. Como el mayor exportador mundial de lana cachemira, un brote de la enfermedad entre la cabaña de cabras mongolas supondría un grave riesgo para la economía del país. Especialmente para los cientos de miles de pastores que viven de su ganado, ya sea por la cachemira, la carne, o la leche que obtienen de ellas. Según datos de la FAO, un tercio de los 2,8 millones de habitantes de Mongolia, un país con una gran tradición nómada y de pastoreo por sus extensas estepas, depende directamente de sus animales para subsistir. Fuente: El País 27/01/2017

La curiosa razón por la que los

pájaros carpintero no sufren daños cerebrales

La naturaleza ha dotado a estas aves, de las que existen más de 200 especies diferentes, de una morfología capaz de aguantar y amortiguar el continuado impacto de

Page 51: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

51

250.000 euros, reporta Yahoo Noticias. Ahora, numerosas empresas compiten por crear carne creada en probetas que pueda ser lo suficientemente económica como para poder ser popular en los mercadillos de los países con economías emergentes. Una de esas compañías es Supermeat, de origen israelí, que a través de páginas de crowdfunding han conseguido financiarse para crear carne artificial a base de carne real de pollo. Su primer objetivo es el de crear la primera carne en la que no se ha producido ningún tipo de crueldad animal. El segundo, poder vender un kilo por debajo de los 6 euros. Para crear este tipo de carne, los israelíes aseguran que solo necesitan retirar una muestra de tejido de un pollo -sin hacer ningún tipo de daño- y luego consiguen reproducirlo casi hasta el infinito en un laboratorio gracias a una sopa nutriente que hace que las células de la muestra se reproduzcan, formando un trozo de carne que luego puede ser consumido. Sobre su sabor, sus creadores defienden que es igual al de la carne de pollo. “Es pollo, pero sin el impacto negativo de criar un pollo”, asegura su creador en un vídeo promocional. Supermeat cifra en 2,2 millones el dinero que necesita para poder construir un laboratorio que pudiera crear este producto tan sofisticado. De momento, han conseguido más de 200.000 euros para poder empezar, más del doble de su objetivo cuando acudieron a solicitar el crowdfunding. Pero la supercarne no solo solucionaría el problema del hambre en el mundo. También podría ayudar a acabar con el calentamiento global. Si los científicos pudieran crear carne de calidad en un laboratorio, no sería necesario tener que criar animales, ni haría falta que hubiera tantas tierras dedicadas al cultivo de pienso -actualmente un tercio de la tierra está dedicada al cultivo- ni tampoco sería necesario saquear los mares de pescado para alimentar a la población. Por no hablar de la eliminación de los gases contaminantes que producen de forma directa los propios animales. En resumen, todos ganaríamos. Fuente: El Sitio Avícola 20/01/2017

# Porcinos - Suplementación mineral El óxido de zinc anula la expresión génica de las citoquinas en cerdos desafiados con Salmonella Largos periodos de suplementación con ZnO en lechones al destete pueden modular la respuesta inmune suprimiendo la expresión génica de las citoquinas. El zinc es un oligoelemento esencial que juega un papel importante en el metabolismo y también en el sistema inmunológico. Es un cofactor de más de 300 enzimas, algunas de las cuales son activas en las células del sistema inmunitario. La deficiencia de zinc causa inmunodeficiencia y aumento de la morbilidad después de una infección. El zinc se utiliza a menudo como un aditivo alimentario para mejorar el estado de salud y el rendimiento de

sus picos contra los troncos de los árboles. Esto ha hecho que los investigadores se fijen en la anatomía de la cabeza del pájaro carpintero con la intención de mejorar la seguridad y robustez de los cascos.

La curiosa razón por la que los pájaros carpintero no sufren daños cerebrales | Wikimedia

Varios son los motivos por el que un pájaro carpintero –'Picidae' es su nombre científico- picotea continuamente contra el tronco de un árbol. Una de ellas es alimentarse, debido a que bajo las cortezas de los árboles hay numerosas larvas de insectos, uno de los bocados favoritos de estos pájaros. También utilizan su peculiar tamborileo para comunicarse, sobre todo en época en la que deben emparejarse, usándolo a modo de llamar la atención de una hembra. En este último caso, la hembra acudirá a la llamada del pájaro macho y se encontrará que ha realizado –a base de picotazos- el que será el lugar donde aparearse, para después convertirse en el nido donde serán depositados los huevos. Todo un trabajo que requiere varias semanas de dedicación exclusiva. Para conseguir un agujero lo suficientemente grande para tal fin –alrededor de 15 centímetros de

Page 52: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

52

los lechones destetados. En un estudio anterior realizado en lechones alimentados con elevadas dosis de óxido de zinc durante seis semanas, se describieron niveles mayores de Salmonella Typhimurium y menores frecuencias de células T en los ganglios linfáticos ileales. El supresor de las proteínas de señalización de citoquinas (SOCS) desempeña un papel importante en la regulación de la respuesta inmune inhibiendo citoquinas. Se estudiaron los efectos del óxido de zinc ofrecido a tres dosis diferentes (LZN = 57 ppm, MZN = 167 ppm, HZN = 2425 ppm) en lechones destetados que estaban o no infectados por vía oral con Salmonella enterica serovar Typhimurium DT 104. Se detectó una mayor expresión de SOCS3 seis días después del destete para todos los lechones analizados, independientemente de la infección o la ingesta de zinc, lo que sugiere una respuesta inmune inducida por el estrés. Por otro lado, SOCS1 sólo se mostró en mayores cantidades de transcripción en los lechones infectados con S. Typhimurium, especialmente el grupo LZN. Esto podría indicar un efecto regulador de la infección del óxido de zinc en el modelo de infección. Después de 42 días de infección, la expresión de SOCS2, SOCS4 y SOCS7 aumentó solo en los animales alimentados con las concentraciones más altas de óxido de zinc, mientras que los lechones no infectados, a 56 días de edad no mostraron regulación para estos genes. Una dosis alta de zinc parece ser beneficiosa sólo poco después del destete, mientras que altos niveles de suplementos de zinc durante un largo período parecen promover una modulación inmune con S. Typhimurium para evadir la respuesta inmune de los huéspedes. La utilización de una dosis alta de óxido de zinc durante un período de 6 semanas afecta el supresor de la expresión del gen de la citoquina y por lo tanto potencialmente modula la respuesta inmune. Schulte, J. N., Brockmann, G. A., & Kreuzer-Redmer, S. (2016). Feeding a high dosage of zinc oxide affects suppressor of cytokine gene expression in Salmonella Typhimurium infected piglets. Veterinary Immunology and Immunopathology, 178, 10-13.http://dx.doi.org/10.1016/j.vetimm.2016.06.009 Fuente: 3tres3, 19/01/2017

# EE. UU. – Universidad de Stanford En búsqueda de la hamburguesa de carne (sin carne) perfecta y ecológica Jugosa y sabrosa: son los requisitos básicos con los que tiene que cumplir la carne de una hamburguesa. El resto de los ingredientes que se le añadan, no son esenciales y dependerán del comensal. Ese fue el objetivo de un grupo de científicos que, durante años, se dedicó a la elaboración de esta "carne", pero no como una alternativa para veganos, sino para carnívoros. A Patrick Brown, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, se le ocurrió esa idea durante un año sabático. Así que se embarcó en la misión de crear una carne de hamburguesa que

diámetro y 20 de profundidad-, golpean la madera entre 15 y 20 veces por segundo, como si del percutor de un taladro se tratara. Eso sí, cabe tener en cuenta que no taladran continuadamente, sino que lo hacen en ráfagas de cuatro o cinco segundos, descansando otro tiempo similar. Se calcula que la media de picotazos que da un pájaro carpintero sobre un tronco es aproximadamente de diez mil golpes diarios, pero en las etapas de mayor productividad se podría incluso doblar esa cantidad. Y ya no sólo sorprende la cantidad de veces que golpean la madera con el pico, sino la velocidad con la que se realiza, calculándose en una media de 6 metros por segundo y una fuerza de deceleración de entre 1.000 y 1.500 veces la de la gravedad. Teniendo en cuenta estas características, si eso lo hiciera un ser humano o cualquier otro animal sufrirían severos daños cerebrales. Eso, sin embargo, no les sucede a los pájaros carpinteros porque la morfología de su cabeza está preparada para soportarlo: su cerebro está rodeado de una serie de pequeñas cámaras de aire cuya función es amortiguar al máximo cada uno de los impactos que recibe la cabeza y mantener a salvo su cerebro, el cual sólo representa entre el uno y el dos por ciento del peso total del animal –dependiendo del tamaño de la especie Picidae al que pertenezca-. Además de esa 'cámara de aire' cerebral, en su supervivencia también tienen mucho que ver las placas óseas con el que está

Page 53: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

53

tuviera el mismo valor nutricional, sabor y textura… pero sin que en el proceso estuviera involucrado ningún animal. El médico, de 62 años, es vegano, pero afirma que su preferencia alimenticia no influenció el proyecto. El ingrediente mágico El producto que crearon también tenía que ser saludable. "La hamburguesa tiene hierro y proteínas en cantidades similares a las de la carne. No tiene colesterol, hormonas ni antibióticos", afirma Brown. Un elemento clave en el proceso de crear la "carne" fue determinar qué hacía que la carne fuera tan atractiva. 70 científicos descubrieron un ingrediente llamado "hemo", que es el que le da el color y el sabor a la carne, y además sirve de catalizador para los otros sabores que se liberan cuando la carne se cocina. "Descubrimos cómo obtener el heme de las plantas y producirlo utilizando la fermentación. Es un método similar al que se ha usado en la elaboración de la cerveza belga durante casi mil años", explican.

70 científicos trabajaron en el desarrollo de la carne. IMPOSSIBLE FOOD

La sustancia se encuentra de forma abundante en los músculos de los animales y está presente en todos los organismos. "La idea es que la investigación y la metodología utilizada en el desarrollo de esta 'carne' sea útil para elaborar otros productos hechos a base de carne e incluso con pescados", afirma Brown. ¡Eureka! La inspiración le llegó al científico cuando se puso a pensar cuál era el problema más importante del mundo que él podía ayudar a resolver. Fue así como se tropezó con su momento eureka: el impacto ambiental causado por la cría de animales que, entre otras cosas, se utilizan en la elaboración de productos lácteos y carne. "El sector utiliza un tercio del agua que se consume mundialmente y un porcentaje similar de tierras. Como consecuencia, los gases de efecto invernadero que genera solo son superados por los que ocasiona la industria energética", le dice Brown a la BBC.

formado el cráneo, que son esponjosas y con uniones extremadamente flexibles. También hay que tener cuenta su hueso hioides, el mismo que en los hombres realiza la función de alojar la nuez y que en los pájaros carpintero –gracias a su alargada forma- sale desde el pico y envuelve el cerebro del animal como si de un cinturón de seguridad se tratara. Evidentemente la forma del pico es determinante. Su dureza –gracias a estar compuesto por granitos de queratina- y su forma puntiaguda –en el que el la parte superior es algo más larga que la inferior- hacen que tras cada ráfaga de picotazos pueda absorber eficientemente la fuerza de los impactos. Finalmente no hay que olvidar tampoco la postura que adopta a la hora de agarrarse al tronco, mantener el equilibrio y golpear. La forma de sus patas y disposición de sus dedos son determinantes para un perfecto agarre que le impida caer durante las sacudidas. Fuente: TecnoXplora 27/01/2017

Descubren un murciélago con una

lengua gigantesca Mide 8,5 centímetros de largo y es la mayor lengua entre los mamíferos en relación a su tamaño.

Page 54: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

54

Actualmente, la "carne" se vende en cuatro restaurantes lujosos en Estados Unidos. Pronto estará en el menú de tres más y la idea es que, en los próximos meses, esté disponible en muchos restaurantes más a un precio competitivo. Sin embargo, dice el médico, no verás "hamburguesa vegana" escrito en el menú. El término "crea divisiones", dice Brown. Como alternativa, se le llama "hamburguesa imposible", con un mensaje adjunto que explica que está hecha a base de plantas. "La gente no tiene que cambiar sus creencias o comprar algo por su filosofía. Nosotros tenemos la misión de hacer una hamburguesa que sea deliciosa y asequible", asegura. Fuente: BBC 19/01/2017

# EE. UU. - Antibióticos Un paso más en la lucha contra la resistencia antimicrobiana La implementación del GFI #213 es un hito significativo en los esfuerzos nacionales para abordar el uso de antimicrobianos médicamente importantes en animales productores de alimentos. El 3 de enero, la FDA de los Estados Unidos anunció que ha completado la implementación de la "Guidance for Industry #213", un proceso iniciado en el 2013 que tenía como objetivo eliminar el uso de los fármacos antimicrobianos con importancia en medicina humana en animales de abasto para fines de producción (por ejemplo como promotores del crecimiento). La "Guidance for Industry #213" insta a los fabricantes de medicamentos antimicrobianos de importancia administrados en piensos o en agua para beber a eliminar de las etiquetas de sus productos las indicaciones para el uso relacionado con la producción (promotores del crecimiento) de acuerdo con las recomendaciones de la FDA incluidas en el documento de orientación “The Judicious Use of Medically Important Antimicrobial Drugs in Food-Producing Animals” (Judicious Use Guidance, GFI #209). Según la FDA, desde el pasado 3 de enero de 2017, todas las aplicaciones de drogas afectadas se han alineado con las recomendaciones esbozadas en el GFI #213, o sus aprobaciones han sido retiradas voluntariamente. Como resultado de estos cambios, estos productos no pueden utilizarse para fines de producción (promoción del crecimiento) y sólo pueden utilizarse bajo la autorización de un veterinario con licencia. De las 292 nuevas aplicaciones de fármacos para animales inicialmente afectadas por Guidance for Industry #213: 84 se retiraron por completo De las restantes 208 solicitudes, o 93 solicitudes para productos con dosificación oral en agua de bebida pasaron de venta libre a venta bajo prescripción,

Un equipo de científicos bolivianos ha hallado un insólito murciélago con una particularidad muy llamativa: su lengua mide 8,5 centímetros. Es sin duda la lengua más larga -en relación a su tamaño- entre los mamíferos de la que se tiene constancia hasta ahora. Los expertos descubrieron este extraordinario murciélago en el Parque Nacional Madidi (Bolivia), el espacio protegido de mayor diversidad del planeta, además de ser el primer registro de esta especie en Bolivia, según recoge la revista de la Wildlife Conservation Society (WCS). El murciélago en cuestión es el Anoura fistulata o murciélago del néctar con labios de tubo, descrito hace apenas 10 años en Ecuador y del que solo aparecen tres registros en todo el mundo. Lo que lo hace tan particular, su lengua extremadamente larga, le permite acceder al interior de las flores más profundas para alimentarse de su néctar. Los científicos de la expedición boliviana también hallaron en este tesoro de biodiversidad lo que parece ser (a la espera de estudios genéticos) una nueva especie de rana de cabeza grande (Oreobates sp. nov.) de la familia de las craugastoridas. Fuente: Muy Interesante 27/01/2017

El 'Vito Corleone' de las aves: obliga

a que cuiden a sus crías por las buenas o las malas

En América hay, al menos, tres especies de tordos que tienen una gran variedad de comportamientos para forzar a otras especies a cuidar sus huevos. Y lo pueden hacer de

Page 55: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

55

o 115 solicitudes de productos destinados a ser utilizados en piensos pasaron de venta libre a la directiva relativa a los piensos veterinarios. Las indicaciones de producción (por ejemplo, promoción del crecimiento) de todas las solicitudes (22) que incluían tales indicaciones de uso han sido eliminadas. Martes, 3 de enero de 2017/ FDA/ Estados Unidos. http://www.fda.gov Fuente: 3tres3, 19/01/2017

# Microbiología Cistitis crónica canina por Enterococcus faecium Los animales de compañía pueden considerarse como un reservorio de enterococos potencialmente patógenos Las bacterias del género Enterococcus presentan con frecuencia una multirresistencia a antimicrobianos que hace especialmente relevante la correcta identificación de la especie infectante y el estudio de su fenotipo, especialmente el de la vancomicina. Morales M.J., Moreno B., Sánchez A., De Las Casas A., Serrano M. Laboratorios Albéitar [email protected] Imágenes cedidas por los autores

El género Enterococcus fue descrito en la década de los 80, y en la actualidad incluye 29 especies. Forma parte de la microbiota comensal del intestino en el hombre y los animales, por lo que es considerado un agente de baja patogenicidad. Sin embargo, ocasiona enfermedades y, con mayor frecuencia, infecciones del tracto urinario o de heridas, bacteriemia y endocarditis bacteriana. Puede colonizar el tracto respiratorio y la piel, y es capaz de sobrevivir en superficies ambientales durante periodos prolongados. Resistencia a antibióticos El género Enterococcus es intrínsecamente resistente a varios grupos de agentes antimicrobianos, entre ellos cefalosporinas y aminoglucósidos (amikacina, gentamicina, tobramicina, etc.), y tiene la capacidad de adquirir genes de resistencia a una gran variedad de antibióticos: ampicilina, cloranfenicol, eritromicina, tetraciclinas, quinolonas (ciprofloxacina, enrofloxacina, marbofloxacino, orbifloxacino, pradofloxacino), glicopéptidos (como la vancomicina) y nitrofurantoína. De hecho, el interés hacia los enterococos aumentó notablemente cuando se detectaron las primeras cepas con resistencia adquirida a vancomicina (ERV) en 1988, en Francia y Reino Unido. Actualmente, la resistencia a los glicopéptidos ha aumentado en diversos países y representa un importante problema para el tratamiento de las infecciones enterocócicas, aunque la prevalencia de ERV (Enterococcus resistentes a la vancomicina) en España es aún baja ( Especies más relevantes Las especies de mayor relevancia clínica son E. faecalis y E. faecium, ya

manera discreta o en plan 'vendetta'.

El Tony Soprano de las aves | alejobayer en Flickr bajo licencia CC

Se les conoce como el tordo chillón (Molothrus rufoaxillaris) o el torno renegrido (Molothrus bonariensis), pero en cada país de América del Sur tienen un nombre distinto, como buenos capos de la mafia. 'Chillón' y 'parásito' son dos de los adjetivos que les ponen, así que nos podemos hacer una idea de cómo se las gastan estos pájaros. Ya conocemos a otros pájaros impostores, como el cuco común, que aumentan su prole gracias a la 'ayuda' de otras especies. Pero estas aves de unos 20 centímetros de largo van más allá: se organizan con variedad de recursos para vigilar el antes, el durante e incluso el después de la puesta de huevos, según recoge un estudio publicado en 'Behavioral Ecology and Sociobiology'. Las autoras del estudio equiparon a varios ejemplares con un emisor de radio para localizarles en una reserva argentina repleta de nidos de calandrias comunes (Mimus saturninus) y tordos músicos (Agelaioides badius), los objetivos favoritos de los protagonistas. El seguimiento de estos tordos ha permitido descubrir que las hembras hacen rueda de reconocimiento de los nidos muchas veces antes de la puesta, lo que les permite

Page 56: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

56

que entre ambas constituyen aproximadamente el 90 % de los aislados en el laboratorio clínico. Enterococcus faecalis es responsable de la mayoría de las infecciones enterocócicas en humanos. Por su parte, E. faecium presenta resistencia a antimicrobianos y, en particular, a la vancomicina con mayor frecuencia. Se han descrito ocho genotipos de E. faecium de resistencia adquirida a glicopéptidos (vanA, vanB, vanD, vanE, vanG, vanL, vanN y vanM), pero son los genotipos vanA y vanB los que se detectan más comúnmente. Existen otras especies que presentan resistencia intrínseca a vancomicina, pero rara vez son clínicamente significativas (E. gallinarum y E. casseliflavus).

Enterococcus faecium en cultivo de 24 horas en agar sangre.

Por todo esto resulta fundamental realizar una adecuada identificación de la especie infectante. Terapia antimicrobiana Los antimicrobianos recomendados por el CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) para el tratamiento de las infecciones por enterococos son ampicilina o penicilina, y vancomicina. En orina, además, se recomienda testar en antibiograma la nitrofurantoína, la tetraciclina y la ciprofloxacina. En cepas aisladas de sangre con bacteriemia se deben probar también la gentamicina y la estreptomicina de alto nivel, y determinar la presencia de β-lactamasa ya que las bacterias que tienen este gen son resistentes a todas las penicilinas y cefalosporinas. En caso de cepas resistentes a vancomicina, se recomienda hacer pruebas de susceptibilidad en antibiograma con linezolid, teicoplanina, cloranfenicol, tetraciclina, eritromicina y rifampicina. Importancia clínica y salud pública Como comentábamos anteriormente, es fundamental realizar una

memorizar los que son más adecuados para sus propósitos. Las investigadoras contabilizaron de media entre 14 y 27 el número de visitas a nidos ajenos del tordo chillón y del renegrido, respectivamente. Estas visitas fugaces sirven también para sincronizar las puestas y no dejar el 'regalito' ni demasiado pronto ni demasiado tarde, asegurándose así de que un mirlo o una calandria van a poner sus huevos en breve. Normalmente los tordos prefieren colocar sus huevos de madrugada y, si en el momento de la puesta hay huevos, el tordo renegrido aprovechará para picotear y romper los huevos del otro pájaro para eliminar la competencia de su retoño. Una vez consumado el trabajo, raramente vuelve a ver el nido para ver el crecimiento del polluelo, mientras que el tordo chillón sí que lo vigilará de lejos regularmente. El más bestia de todos Este parasitismo de puesta y estas conductas mafiosas los supera con creces el tordo cabecicafé (Molothrus ater), presente en el norte de México, todo Estados Unidos y el sur de Canadá, según analizó un estudio publicado en 'PNAS'. Estos vigilan los nidos donde han colocado 'de extranjis' sus huevos y si notan que la otra especie lo ha apartado pueden tomar medidas extremas, llegando a destrozar por completo el nido en más de la mitad de los casos. Pero aún hay más, porque pueden llegar a hacer destrozos preventivos

Page 57: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

57

correcta identificación de la especie infectante, así como el estudio del fenotipo, especialmente el de la vancomicina. Aunque la mayoría de las infecciones por el género Enterococcus proceden de la microbiota endógena, puede producirse transmisión de persona a persona, de animal a persona (personal veterinario, propietarios), y por consumo de agua o alimentos contaminados.

Enterococccus faecium colonias azul turquesa en cultivo de 24 horas en agar CPS, más de 100.00 UFC/ml. Por ello, diferentes estudios indican que los animales de compañía pueden considerarse como un reservorio de enterococos potencialmente patógenos y no se puede excluir la hipótesis de que estos microorganismos sean los responsables de infecciones oportunistas en sus dueños. Por su parte, el consumo de caza silvestre puede desempeñar un papel en la difusión, a través de la cadena alimentaria, de los enterococos de mayor virulencia y resistencia a los antimicrobianos, para seres humanos y perros de caza. Casos clínicos Se diagnosticaron dos casos de cistitis crónica en perros, producida por Enterococcus faecium. El primero de ellos es el de Laika, hembra de West Highland White Terrier de 9 años, esterilizada. El segundo caso, Lion, es el de un macho entero, Bulldog Inglés de 7 años. Urianálisis y cultivos La orina para cultivo se obtuvo por cistocentesis en los dos casos, y las muestras se sembraron en agar sangre, agar McConkey, agar CLED, agar cromogénico CPS durante 24-48 horas a 37 ºC, y agar Sabouraud con cloranfenicol a 25-37 ºC durante 7 días, en condiciones de aerobiosis.

si ven que necesitan una segunda oportunidad para poner su huevo y no llegan a tiempo. Y es que con la mafia no se juega... Fuente: TecnoXplora 23/01/2017

Etología. Un biólogo predice el

clima según el comportamiento de las hormigas

Jorge Finardi está seguro de que un nuevo método para predecir el clima es posible. Cómo hace para relacionar el comportamiento de estos insectos.

"Me gusta pronosticar el tiempo con hormigas. Soy Biólogo, Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario. Estudio los ritmos biológicos de animales y plantas", se define Jorge Finardi en su perfil de Twitter @Georgeclimapron. Pero, ¿cómo es posible que estos insectos revelen si va a llover o si va a haber sol? Finardi lo respondió en un programa de radio rosarino y en el diario La Nación. El biólogo está seguro de que un nuevo método para predecir el clima es posible. "Me dedico a esto desde muy chiquito, desde siempre", confesó a Sí 98.9. "Hace 5 ó 6 años que lo pongo en Twitter pero hace unos 10 que lo hago formalmente", contó. "Si uno se pone a observar un rato las hormigas le permite darse

Page 58: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

58

Se realizó el estudio cuantitativo en ambas muestras. A las 24 h se observaron colonias pequeñas e incoloras en el agar sangre, y de tono verdoso en el agar CPS. El cultivo de elementos levaduriformes y hongos filamentosos fue negativo. Identificación de la especie y antibiograma La identificación del microorganismo se realizó con sistema automatizado, y se obtuvieron los resultados a las 48 horas de recibir la orina en el laboratorio. El antibiograma se realizó con el mismo sistema, y según las normas del CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) y de la CA-SFM (Comité l’Antibiogramme de la Société Francaise de Microbiologie). Los resultados se expresan en CMI (concentración mínima inhibitoria):

Caso 1: 37.500 UFC/ml de Enterococcus faecium con fenotipo de resistencia a los β-lactámicos, quinolonas, macrólidos, lincosaminas, estreptograminas y trimetropin/sulfametoxazol.

Caso 2: >100.000 UFC/ml de Enterococcus faecium con fenotipo de resistencia a los β-lactámicos, quinolonas, macrólidos, lincosaminas, estreptograminas, tetraciclinas, furanos y trimetropin/sulfametoxazol. Ambas cepas de Enterococcus faecium fueron sensibles a la vancomicina. Tratamiento y control El tratamiento recomendado para Laika fue doxiciclina en dosis de 5 mg/kg cada 12 horas, VO, hasta obtener cultivo negativo de la orina. Para el tratamiento de Lion, dada la multirresistencia de la cepa de Enterococcus faecium que tenía, desde el laboratorio se recomendó al veterinario clínico que utilizara cloranfenicol (30 mg/kg cada 12 horas, VO) como primera opción y que no empleara vancomicina, por la posibilidad de aparición de resistencia genética a los glicopéptidos (el fenotipo de resistencia era alto). Se recomendó hacer hemogramas de control para vigilar la aparición de anemia no regenerativa producida por el cloranfenicol. Bibliografía Antimicrobial resistance and virulence traits in Enterococcus strains isolated from dogs and cats New Microbiol. 2015 Jul; 38 (3): 369-78. Epub 2015 Jul 6. Ramona Iseppi, Patrizia Messi, Immacolata Anacarso, Moreno Bondi, Carla Sabia, Carla Condò, Simona de Niederhausern. Antimicrobial resistance and virulence genes in enterococci from wild game meat in Spain. Food Microbiology Volume 53, Part B, February 2016, Pages 156–164 Emilia Guerrero-Ramos, Jorge Cordero, Diana Molina-González, Patrícia Poeta, Gilberto Igrejas, Carlos Alonso-Calleja, Rosa Capita. Prevalence of antimicrobial resistance in faecal enterococci from vet-visiting pets and assessment of risk factors Veterinary Record 2015;176: (26) Leite Martins-L, MAHU MI, Costa AL, Bessa LJ, Vaz-Pires P, Loureiro L, Niza-Ribeiro J, de Matos AJ, Martins da Costa P. Fuente: PVargos 18/01/2017

# España - Universidad de Murcia La formación es la principal medida preventiva frente a las zoonosis Así lo revela un estudio realizado en la Universidad de Murcia Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto la necesidad de incluir las competencias en enfermedades zoonósicas desde los primeros cursos

una idea de cómo va a estar el tiempo", subrayó. No es difícil, según dijo, porque las hormigas "están en todos lados". "Es un análisis observacional cualitativo, no tiene en cuenta estadísticas ni nada que se le parezca al trabajo científico. Esto es un trabajo de campo", aclaró. Hay que estar atento, eso sí. "Uno se va fijando la velocidad que llevan, la cantidad de hormigas que están sobre la superficie, la cantidad obreras que están trabajando, el alimento que llevan, el peso y tamaño del alimento que llevan, si son hojas tiernas o secas, si son ramitas", enumeró. "En primer lugar, determino el grado de actividad de las hormigas en una escala del 1 al 10. Para armar la escala tengo en cuenta la cantidad de interacciones entre las hormigas, el número de hormigas involucradas, y el tipo y tamaño de carga que llevan, además, de la clase de hormiga que trabaja", agregó. Consultado por la relación de la actividad de las hormigas con el clima, y si más actividad es indicativa de lluvia, Finardi explicó a La Nación que "en parte sí, pero depende de la carga que lleven. Por ejemplo, cuando las hormigas llevan palitos y barritas, es porque tienen que fortalecer el hormiguero, debido a que se aproxima lluvia o frío. Cuando hay movilización de tierra es porque se viene una lluvia fuerte. Cuando llevan cereal, viene frío, porque el cereal fermenta dentro del hormiguero y produce calor para que nazcan los hongos que ellas comen", afirmó. "Para las altas temperaturas, por otro lado, se

Page 59: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

59

del Grado en Veterinaria, centrándose especialmente en medidas de bioseguridad (medidas higiénicas y la utilización de equipos de protección personal) como forma de proteger a los estudiantes. Los alumnos de veterinaria están en contacto con diferentes fuentes potenciales de patógenos zoonósicos desde los primeros cursos de grado. Dichas fuentes comprenden diferentes especies animales y material patológico que se manejan tanto en instalaciones universitarias como en clínicas, granjas e instalaciones externas. El presente estudio* se trata de una revisión sistemática de la bibliografía científica para identificar las zoonosis descritas en estudiantes de veterinaria. Para ello se seleccionaron 62 artículos entre los 1.254 derivados de la búsqueda bibliográfica. Mientras que 28 de estos artículos (45,2 %) describieron casos o brotes individuales, los 34 restantes (54,8 %) mostraron resultados serológicos. Los agentes etiológicos descritos fueron bacterias en 39 estudios (62,9 %), parásitos en 12 trabajos (19,4 %), virus en nueve estudios (14,5 %) y hongos en dos (3,2 %) de los artículos seleccionados. La bibliografía seleccionada incluyó referencias de 24 países diferentes durante los últimos 55 años. En el trabajo se resumen los diferentes casos descritos discutiendo los principales factores asociados a las distintas zoonosis descritas en estudiantes de veterinaria. Los estudios analizados describieron 21 enfermedades o infecciones causadas por el mismo género o familia de agentes patógenos en estudiantes de veterinaria. La criptosporidiosis fue la zoonosis más frecuentemente descrita (10 artículos), seguida de la brucelosis (9 artículos), la fiebre Q (7 trabajos), la leptospirosis (6 trabajos), la toxoplasmosis (5 trabajos), las infecciones por Poxvirus (4 obras), por estafilococos resistentes a la meticilina (3 artículos), por Corynebacterium spp. (2 trabajos), por Bartonella henselae (2 artícylos), dermatofitosis (2 estudios), psitacosis (2 trabajos), rabia (2 trabajos), Toxocara canis (2 trabajos), hepatitis E (1 artículo), enfermedad de Lyme (1 trabajo), infecciones por Mycobacterium bovis (1 estudio), por Streptococcus suis tipo 2(1 trabajo), por el virus de la Influenza porcina (1 estudio), por enterecocos resistentes a la vancomicina (1 trabajo) y por el virus del Nilo Occidental (1 trabajo). Los brotes con mayor número de estudiantes enfermos se debieron a la criptosporidiosis, que causó 26 casos clínicos en un hospital de enseñanza veterinaria. La exposición accidental a animales infectados por el virus de la rabia incurrió en una intervención en más de 200 alumnos. Por otro lado, los mayores valores de seroprevalencia obtenidos en los grupos estudiantiles se observaron para la enfermedad de Lyme (47,5 %) y la fiebre Q (30 % de los estudiantes seropositivos en los Países Bajos). Además, los valores de seroprevalencia histórica en serie frente a brucelosis en los estudiantes de veterinaria de la École d'Alfort (Francia), que describen que los mayores valores se obtuvieron en los estudiantes de cuarto año durante el año escolar 1970-71, y alcanzaron el 37,4 % de los resultados positivos.

acondicionan los túneles: las hormigas empiezan a abrir "chimeneas", que son como agujeritos esparcidos dentro del hormiguero, que puede llegar a tener metros de profundidad. Cuando pasa eso, se viene una ola de calor", dijo. Además de las hormigas, Finardi analiza otros insectos como las arañas o las libélulas: "as arañas, por ejemplo, tienen la capacidad de detectar actividad eléctrica, cuando aparecen y están muy activas. Las libélulas pueden anticipar una tormenta o viento. Las cigarras anuncian calor. Los gallos, cuando cantan a media noche, anuncian neblinas. También hay que prestar atención a las hormigas cuando están desorientadas, porque pueden captar actividad sísmica a grandes distancias". Finalmente, el biólogo aclaró que este no es un método científico positivista, pero "sí es cualitativo, experimental y observacional. Y sirve". Fuente: Edición Rural 27/01/2017

El pájaro que resultó ser doce

especies en una Durante mucho tiempo se había considerado a la pita ventrirroja una especie que podía avistarse en diferentes lugares del sudeste asiático. Pero una reciente evaluación de su estado de conservación revela que en realidad esta pequeña ave cantora, protagonista esta semana de #Cienciaalobestia, comprende doce especies, cuatro de ellas amenazadas.

Page 60: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

60

Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto la necesidad de incluir las competencias en enfermedades zoonósicas desde los primeros cursos del Grado en Veterinaria, centrándose especialmente en medidas de bioseguridad (medidas higiénicas y la utilización de equipos de protección personal) como forma de proteger a los estudiantes, así como en programas de seguimiento para asesorar a los estudiantes afectados o sospechosos de sufrir zoonosis. *Sánchez A, Prats-van der Ham M, Tatay-Dualde J, Paterna A, de la Fe C, Gómez-Martín Á, et al. (2017) Zoonoses in Veterinary Students: A Systematic Review of the Literature. PLoS ONE 12(1): e0169534. doi:10.1371/journal.pone.0169534 Fuente: PValbéitar 17/01/2017

# Etología - Estudio Hablar a los cachorros de perro como si fueran bebés no es una tontería Un estudio confirma que los animales jóvenes atienden mejor a los humanos cuando les hablan con dulzura y forma pausada La gran mayoría de personas que se relacionan habitualmente con perros conocen las habilidades comunicativas de estos animales. Saben cómo hablarles y saben cuándo entienden sus palabras. En los últimos años, diversos estudios científicos han seguido la estela de la sabiduría popular para confirmar -en muchos casos- algunos detalles sobre la inteligencia canina y su relación con los humanos. La publicación científica más reciente en este campo se refiere a el tono y la complejidad del lenguaje que utilizamos cuando nos dirigimos a cachorros y perros adultos. La conclusión es que hablarle a los cachorros de perro con un lenguaje sencillo, pausado y dulce, como el que hacemos servir con los bebes y los niños, no es algo estúpido. Según los experimentos realizados por un equipo de investigadores de Estados Unidos, Francia y Reino Unido, las palabras pronunciadas de forma lenta, y con voz más alta y melodiosa de lo normal, atrae la atención mejor la atención de los cachorros de perro. De manera consciente o inconsciente, parece claro que muchas personas se dirigen a los cachorros de perro como si fueran cachorritos humanos. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista británica Proceedings of the Royal Society B (11 de enero 2017). Por motivos que los autores no consiguen explicar, este lenguaje infantilizado no provoca los mismos efectos comunicativos si se aplica en perros adultos. Óbviamente, eso no quiere decir que los perros adultos no entiendan a los humanos cuando les hablan o se dirigen a ellos con gestos o sonidos diversos, como han demostrado otros estudios (y como conocen sobradamente las personas que se relacionan habitualmente con los perros). Para poner a prueba sus hipótesis, los investigadores utilizaron un método denominado experimentos en play back. Grabaron a personas diciendo frases comunes como “¡Hola! ¡Hola, bonito! ¡Ven aquí! ¡Muy bien! ¡Buen chico! ¡Eso es! ¡Ven aquí, cariño!” varias veces. En diversos ciclos, se pedía

Pita ventrirroja. (Foto: Jason Thompson) La última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha incluido el pasado mes de diciembre a 742 nuevas especies de aves, todas ellas consideradas hasta ahora subespecies de otras. Entre ellas destaca el caso de la pita ventrirroja (Pitta erythrogaster). Este pequeño y rechoncho pájaro de pico estirado y vientre rojo, parecido a un petirrojo pero con la cola muy corta, habita los bosques tropicales de Filipinas, así como otros lugares de suelos volcánicos en otras islas del sudeste asiático como Indonesia, Sula o Papúa Nueva Guinea. Se le ha llegado a avistar incluso en el extremo noroccidental de Australia. La revisión taxonómica realizada por BirdLife Internacional, autoridad de la Lista Roja de la UICN, a través de un nuevo método propuesto en 2010 en la revista IBIS que garantiza mayor objetividad y consistencia, ha permitido demostrar que no es la misma ave la que se observa en todas estas localizaciones, sino doce especies diferentes. “Llevamos muchos años con un amplio debate sobre la delimitación entre subespecies y especies de

Page 61: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

61

a la persona que participaba en el experimento que dijera las frases mirando a fotos de cachorros, fotos de perros adultos, fotos de perros de edad avanzada; y sin mirar ninguna foto. Después de revisar las grabaciones se pudo comprobar que la mayoría de las personas cambiaban ligeramente la forma y el tono en que hablaba en funciona de la edad de los perros que aparecían en las fotos; y más aún si no se dirigían a ningún animal en concreto. En experimentos paralelos, los investigadores dejaron oir las diversas grabaciones a varios cachorros y perros adultos, y filmaron su comportamiento de respuesta. Como podía esperarse, los cachorros reaccionaron más intensamente a las grabaciones hechas mientras las personas miraban imágenes de perros (al lenguaje dirigido a los perros), en especial si eran palabras con tonalidad para cachorros. La mayor parte de los perros adultos que escucharon estas grabaciones, en cambio, no se mostraron especialmente atraídos por el tono de lenguaje. En este caso, es muy posible que los perros adultos se sientan más motivados por la presencia directa, los gestos y la expresión facial de humanos reales, parece deducirse de este estudio. El coordinador del estudio, Nicolas Mathevon, profesor de las universidades de la Ciudad de Nueva York (EE.UU.) y Lion (Francia) indica que probablemente el lenguaje humano para bebés ayude a los cachorros caninos a aprender palabras nuevas, de forma parecida a lo que ocurre con los niños. JEC Artículo científico de referencia: Dog-directed speech: why do we use it and do dogs pay attention to it? Tobey Ben-Aderet, Mario Gallego-Abenza, David Reby, Nicolas Mathevon. Proceedings of the Royal Society B. Published 11 January 2017. DOI: 10.1098/rspb.2016.2429 http://rspb.royalsocietypublishing.org/content/284/1846/20162429 Fuente: La Vanguardia Natural 17/01/2017

# Jordania Leones matan a veterinario y su ayudante Los animales fueron sacrificados tras el ataque; el caso sigue siendo investigado AMAN, JORDANIA (16/ENE/2017).- Tres leones atacaron y mataron el domingo a un veterinario y su ayudante en un refugio de vida silvestre en el oeste de Jordania, indicó un funcionario de seguridad. Los leones fueron sacrificados después del ataque, reveló el funcionario sin abundar en detalles. El funcionario solicitó el anonimato porque no estaba autorizado a hacer declaraciones a la prensa sobre el incidente, cuya investigación sigue en curso. Hala Akhbar, un portal de internet vinculado a las fuerzas de seguridad, identificó a las víctimas como un veterinario jordano y su ayudante paquistaní. El ataque de los leones ocurrió en una reserva de vida silvestre en el distrito de Balqa, en el oeste del reino. Fuente: El Informador

aves. Hasta ahora se venía haciendo con métodos morfológicos, genéticos, entre otros, pero sin un consenso de cómo hacerlo”, asegura a Sinc Juan Carlos Atienza, director de conservación de SEO/BirdLife, organización representante de BirldLife International en España. El hallazgo permite redefinir el estado de conservación de las doce nuevas especies de aves.

Las doce especies de pita ventrirroja. / BirdLife International/Andrea Canfora

Recién descubiertas y ya en peligro Hasta este momento, la pita ventrirroja, que ahora adopta el nuevo género científico Erythropitta, había sido considerada como ‘preocupación menor’ dado el número de subespecies con las que contaba. Sin embargo, con la actualización, muchas de las nuevas especies quedan restringidas a una sola isla o archipiélago, y “por tanto con una probabilidad de extinción mucho mayor”, recalca Atienza. Así, Erythropitta caeruleitorques (de las islas Sangihe en Indonesia) y Erythropitta palliceps (de las islas indonesas de Siau, Tagulandang y Ruang) empiezan a considerarse como ‘en peligro’; y E. inspeculata (islas Talaud en Indonesia) y E. splendida (en las islas Tabar en Papúa Nueva Guinea) como ‘vulnerable’.

Page 62: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

62

# EE. UU. – Perros y gatos Un estudio relaciona la obesidad con la formación de urolitos en la vejiga Más de la mitad de los perros de los Estados Unidos padecen sobrepeso u obesidad Un estudio pone de relieve la importancia de mantener a los perros y gatos en su peso ideal para reducir la incidencia de ciertas patologías como la diabetes, enfermedades del corazón o, en este caso, piedras de oxalato cálcico en la vejiga. Que los perros estén en forma y en su peso ideal ayuda a mantenerlos sanos. Desafortunadamente, las tasas de obesidad están subiendo a niveles alarmantes. La Association for Pet Obesity Prevention informa de que aproximadamente el 54 % de los perros en los Estados Unidos tienen sobrepeso u obesidad, de acuerdo con su encuesta de 2015 realizada por los profesionales de la salud veterinaria y los dueños de mascotas. Los perros con sobrepeso y obesos tienen mayor incidencia de diabetes, problemas ortopédicos y enfermedades del corazón. Ahora, los resultados de un estudio financiado por la Morris Animal Foundation sugieren que hay que agregar otra enfermedad a la lista: piedras de oxalato cálcico en la vejiga. Las piedras de oxalato cálcico, raras hace 30 años, son ahora uno de los tipos más comunes de cálculos de la vejiga en perros y personas. En las personas, el aumento de estos cálculos en la vejiga es paralelo al aumento de las tasas de obesidad, y la literatura médica humana sugiere un vínculo entre los dos. Las piedras de la vejiga urinaria (urolitos) surgen a partir de sustancias formadoras de cristales que se excretan en la orina. Estas sustancias se producen de forma natural en muchos de los alimentos que comen los perros. Bajo ciertas condiciones, los cristales pueden adherirse y formar piedras. Las piedras de la vejiga no solo son dolorosas, sino que pueden predisponer a un perro a las infecciones del tracto urinario. Las piedras también pueden bloquear el flujo de salida de la orina, que puede llegar a ser mortal si no se alivia. Un equipo de investigación de la Universidad de Minnesota quería saber más sobre la formación de cálculos de oxalato de calcio en perros. El equipo descubrió que la puntuación de la condición corporal, que es una medida de la obesidad en perros, fue significativamente mayor en perros con piedras de oxalato de calcio que en los perros de control más esbeltos de la misma edad, raza y sexo. Aunque el vínculo entre las dos condiciones aún no está claro, los resultados ponen de relieve otro problema potencial que puede repercutir de forma negativa en perros con sobrepeso y obesos. Desde 1965, la Morris Animal Foundation ha financiado estudios sobre la formación y prevención de la formación de piedras en la orina de perros y gatos. Los resultados de estos estudios han influido en la forma en que los

“Ahora sabemos que muchas de estas especies están muy amenazadas y que tenemos que hacer algo si no queremos perderlas, sobre todo teniendo en cuenta que muchas de sus amenazas son debidas a actividades humanas”, confiesa el experto. Las doce especies han evolucionado de un ancestro común al estar aisladas en islas diferentes, pero dependiendo de las condiciones de las islas, su evolución ha sido dispar. “Podemos encontrar distintas coloraciones, cantos, tamaños y longitud de pico. Es un fenómeno muy similar al que ocurrió con los pinzones de Darwin en las islas Galápagos”, concluye Juan Carlos Atienza. Fuente: Sinc 29/01/2017

El canto de los chochines se

complica en la ciudad El chochín común (Troglodytes troglodytes) es un ave con un canto muy característico, de una intensidad que no suele solaparse con el ruido de baja frecuencia. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Salamanca explican en un estudio que sus canciones se han vuelto más complejas en las urbes. Las aves de áreas urbanas tienen que lidiar con altos niveles de ruido ambiental. Algunas de ellas muestran cierta flexibilidad en sus cantos, lo que les permite reducir las interferencias en sus comunicaciones. Científicos de la Universidad de Salamanca (USAL) han analizado los cantos del chochín común (Troglodita troglodita) en tres

Page 63: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

63

veterinarios previenen y tratan las piedras del tracto urinario que afectan a sus pacientes. Dos proyectos financiados recientemente continúan trabajando en este tema: encontrar mejores maneras de examinar a perros en riesgo, e identificar posibles conexiones genéticas con la formación de cálculos urinarios. El control de peso de perros y gatos es un componente clave de la buena salud a largo plazo. Mediante la prevención de enfermedades como las piedras urinarias, se protege a las mascotas de molestias y de una crisis de salud potencialmente mortal. El artículo completo se puede leer aquí. Fuente: PVargos 16/01/2017

# España – Manejo Iluminación LED para mejorar la producción animal La luz led abre una nueva etapa en el uso de iluminación para la producción animal controlada, al influir en un mayor crecimiento de las aves, su desarrollo sexual, prevenir el canibalismo, reducir el nerviosismo y aumentar el tamaño de los huevos, e incluso en incrementar la fertilidad de las cerdas inseminadas con semen previamente estimulado con luz led roja, como se puso de relieve en la mesa redonda “Luz en reproducción y producción animal”, organizada por la Sección de Veterinaria de la Real Academia de Doctores de España (RADE). José Pedro Sacristán, veterinario especialista en avicultura de Ibertec (Ibérica de Tecnología Avícola), señaló que las bombillas incandescentes se están sustituyendo por lámparas led de diferentes colores para lograr diversos objetivos. Por ejemplo, la luz azul da lugar a un mayor crecimiento de las aves, la roja influye en su desarrollo sexual o en prevenir el canibalismo y reducir el nerviosismo, y también en el tamaño de los huevos. “Estos estudios necesitan seguir avanzando, pero creo que con led vamos a poder evitar algunas patologías del comportamiento de las aves”, afirmó el experto. Por su parte, el doctor Emilio Espinosa Velázquez, Presidente de la Sección de Veterinaria de la RADE, destacó que, según un trabajo recientemente publicado por un equipo de la Universidad de Barcelona, al estimular con luz led roja semen porcino se consiguió un aumento significativo de la fertilidad en unas 10.000 cerdas, y además se incrementó el número de lechones nacidos y de nacidos vivos. Este trabajo, prosiguió, muestra el importante futuro de la luz led en la reproducción animal controlada. En cualquier caso, según indicaron en el coloquio el doctor Albino García Sacristán, Vocal de la Junta de Gobierno de la RADE, y el doctor Espinosa Velázquez, la alteración de los ciclos naturales de los animales no tiene consecuencias perjudiciales en la calidad de los alimentos que ingerimos, ni en ningún otro sentido, si el animal está bien alimentado y en condiciones higiénico-sanitarias adecuadas, informa Smart Lighting. En el inicio de la sesión, que presidió el Bibliotecario de la RADE, doctor

ambientes diferentes –urbanos, periurbanos y rurales– para evaluar el impacto del ruido en sus vocalizaciones. Para ello crearon un descriptor acústico que mide la variabilidad de las canciones.

Chochín común (Troglodytes troglodytes)

/ Wikipedia “Nuestra principal aportación es un método para registrar y describir estos cambios de vocalización, que no siempre se producen en la misma dirección: en unas especies, con el ruido aumenta la intensidad del canto –como hacemos los humanos, que hablamos más alto– y en otras no, como en el caso de los chochines”, declara a Sinc Moisés Pescador, investigador de la USAL y coautor del estudio. La variabilidad de su canto aumenta con el ruido de la ciudad y sus notas se prolongan. “Los chochines urbanos desarrollan canciones más complejas, con frecuencias más altas y notas más largas que los rurales, mientras que las aves periurbanas ocupan una posición intermedia”, apunta Pescador. Estos cambios podrían estar asociados con el ruido de fondo, aunque hay otras causas posibles que también podría explicarlos, como la densidad de población. “Las

Page 64: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

64

José Antonio Rodríguez Montes, García Sacristán abordó la influencia de la luz en la fisiología animal. Uno de los hechos fundamentales para que se mantenga la supervivencia de los neonatos, en la mayoría de las especies domésticas y salvajes, es que el nacimiento se produzca en épocas de bonanza climatológica, primavera o verano, aseguró. En función de su ciclo reproductor, las hembras de las distintas especies se dividen en monoéstricas, receptivas una o dos veces por año, que es el caso de las perras; y poliéstricas, que son la mayoría, con ciclos consecutivos durante todo el año. Estas últimas se dividen en continuas, con ciclos estrales repetitivos a lo largo del año, caso de la mujer, y estacionales, caracterizadas por ciclos repetitivos en una época del año. La ovulación, una vez que la hembra llega a la pubertad, se debe a la influencia de una hormona, la melatonina, que se produce por la actuación de la glándula pineal, o epífisis, al recibir la influencia de la luz solar, lo que determina la época de celo tanto en la hembra como en el macho. Al estimular la glándula pineal y provocar la producción de melatonina, la luz determina los ritmos circadianos del organismo, “un hecho fundamental para todos los seres vivos”. Fuente: El Sitio Porcino 16/01/2017

# EE.UU. - Longevidad ¿Por qué los perros grandes viven menos que los pequeños? El gigante San Bernardo no suele pasar de 10 años; el minúsculo chihuahua llega a 15 sin problemas. ¿Cuál es la razón? En el reino animal, tamaño suele equivaler a longevidad: elefantes y ballenas pueden vivir unos 70 años; un ratón común, dos. En el mundo de los perros pasa lo contrario. La culpa podría ser de los radicales libres, según una investigación de un equipo de estudiantes de la Universidad Colgate, de Hamilton, Nueva York. Los radicales libres del oxígeno surgen como un desecho del proceso por el que las células obtienen energía de los alimentos. Son moléculas que han perdido electrones y procuran recuperarlos "robándoselos" a las células del cuerpo, dañándolas ("oxidándolas") en el intento. El cuerpo genera moléculas antioxidantes que neutralizan a estos agentes perniciosos, pero cuanta más energía produce un organismo, más radicales libres escapan para hacer daño. Este proceso metabólico parece ser uno de los responsables del envejecimiento y deterioro del cuerpo, y podría explicar por qué los perros grandes suelen morir antes que los de menor tamaño. Vive deprisa y deja un bonito cadáver Para verificar esta hipótesis, los investigadores Josh Winward y Alex Ionescu, de la Universidad Colgate, reunieron 80 muestras de tejidos de cachorros y de perros viejos recién muertos, de razas grandes y pequeñas. Aislaron células de estos restos y las cultivaron en laboratorio para analizarlas.

frecuencias máximas se localizan fuera del rango de ruido de fondo y difieren entre hábitats, mientras que las frecuencias más bajas, de forma inesperada, no lo hacen”, añade el científico. ¿Adaptación o imitación? Para explicar por qué aumenta la complejidad del canto urbano existen posibles respuestas. “Puede deberse a un fenómeno adaptativo para hacerse oír y comunicarse con otros individuos debido a la presencia de mayor cantidad, intensidad y variedad de ruido”. Otra posibilidad no excluyente es que todas las aves aprenden a cantar por lo que escuchan, y la alta variabilidad de ruido hace que desarrollen canciones más complejas. “Algunas especies como los gorriones urbanos cantan de forma muy similar a los pitidos de los semáforos cuando está en verde para peatones”, asegura el experto. “Nuestro estudio demuestra que los cambios que produce la contaminación sónica produce efectos y perturbaciones mucho más complejos de lo que a priori se pensaban”, concluye. Referencia bibliográfica: Colino-Rabanal V. J., Mendes S., Peris S. J., Pescador M. 2016. Does the song of the Wren Troglodytes troglodytes change with different environmental sounds? Acta Ornithol. 51: 13–22. DOI 10.3161/00016454AO2016.51.1.002. Fuente: Sinc 30/01/2017

Este pez se comunica a través de la

orina Cuando el 'Neolamprologus pulcher' no es capaz de comunicarse a nivel

Page 65: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

65

Comprobaron que en las células de los perros adultos de los dos tipos, la producción de energía y de radicales libres estaba equilibrada. En las de las crías voluminosas, las cosas cambiaban: la tasa de radicales libres del oxígeno se disparaba, y los antioxidantes no podían frenarlos. Esto sucede porque los cachorros de razas grandes poseen metabolismos rápidos que consumen una cantidad de energía muy superior a la de los ejemplares pequeños. Semejante desequilibrio produce daños celulares que se manifiestan en unos años y acortan la vida de los animales. Hay otras razones que explican el envejecimiento canino, pero los radicales libres del oxígeno parecen jugar un papel clave. Según Winward, conocer cómo actúan estas moléculas servirá para desarrollar suplementos alimenticios con antioxidantes para los cachorros de razas grandes que eliminen los radicales antes de que hagan daño. Fuente: Muy Interesante 16/01/2017

# República Checa – Influenza aviar Sacrifican mil aves de corral cerca de Praga por un foco de gripe aviar Veterinarios checos comenzaron hoy los trabajos para sacrificar un millar de aves de corral afectadas por la gripe aviar en la localidad checa de Lazne Tousen, a 20 kilómetros de Praga. Se trata del primer brote de influenza aviar H5N8, altamente patógena para aves, en la región de Bohemia central después de diez años. La gripe se confirmó en un ganso de una granja avícola que carecía del registro sanitario preceptivo de Lazne Tousen, localidad en la ribera del Elba, y donde había gallinas, patos, gansos, pavos y avestruces. Es el mismo tipo de enfermedad que el registrado la semana pasada en dos granjas al este del país, informa Efeagro. "No se ha registrado contagio de personas, aunque este virus puede mutar. Por ello, la administración veterinaria emitió una disposición para liquidar todos los animales, incluidos pavos y avestruces", comentó Peter Majer, portavoz de la autoridad veterinaria SVS. En las pasadas semanas se han detectado brotes de H5N8 en otros países europeos, como Francia, Alemania, Polonia, Croacia, Hungría y Austria. Fuente: El Sitio Avícola 16/01/2017

# Alemania – Encuesta Crece el número de consumidores alemanes que quieren un logotipo sobre el bienestar animal en las carnes y productos cárnicos Igual que el introducido en otros países como Dinamarca Una encuesta elaborada entre 1000 personas por parte del Ministerio de Agricultura y Alimentación de Alemania ha mostrado cómo están cambiando los hábitos y exigencias alimentarias entre los consumidores de este país. Según el ministro alemán, Christian Schmidt, uno de los temas que más ha

químico con sus rivales, se vuelve más agresivo.

En sus encuentros agresivos, los animales se comunican entre sí a través de señales que pueden ser visuales y acústicas (por ejemplo, un gorila intentaría intimidar y mostrar su dominio ante los demás a través de golpes en el pecho y gruñidos), pero también con señales químicas. Y es ese tipo de señales el que ha estudiado un equipo de investigadores del Instituto de Ecología y Evolución, de la Universidad de Berna (Suiza), en los Neolamprologus pulcher, una especie de peces de la familia de los cíclidos endémica del lago Tanganika (África Oriental). Sus conclusiones han visto la luz recientemente en la publicación Behavioral Ecology and Sociobiology. Tras observar a estos peces, se preguntaban si estos cíclidos orinaban simplemente porque tenían que hacerlo o si en realidad esta era una forma de comunicar su agresividad a los rivales. Para medir su nivel de interacción a nivel químico, los investigadores inyectaron en los peces un tinte especial gracias al cual se podía rastrear su orina en un llamativo color azul y llevaron a cabo

Page 66: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

66

destacado ha sido el interés por el bienestar animal que reciben los animales con los que posteriormente se elabora la carne fresca y los productos cárnicos que son comercializados. Los datos muestran que el 36% buscaba logotipos referentes al bienestar animal que han recibido, habiendo crecido este porcentaje en un 47% respecto al anterior estudio. Para Schmidt, esto muestra cómo este aspecto de la producción cárnica ha crecido entre la población. El 79% de los encuestados estarían a favor de que el gobierno instaurara un logotipo informativo en el etiquetado de este tipo ya que aseguran carecer en estos momentos de información sobre estos temas. La reacción por parte del gobierno alemán podría llegar con motivo de Semana Verde que se celebrará en Berlín a finales de este mes. El 88% manifestó estar dispuesto a pagar más por aquellos alimentos que procedan de animales que han sido criados con mayores estándares de sanidad animal. En cuanto al consumo de productos, los hombres comen carne más habitualmente que las mujeres: el 47% de ellos la consume a diario frente a tan solo el 22% en el caso de las mujeres encuestadas. Del total, solo el 3% dijo ser vegetariano aunque esté en aumento el número de personas que está reduciendo el consumo de carne. Fuente: Eurocarne 16/01/2017

# Francia – Bienestar animal Los mataderos franceses grabarán todos los sacrificios El parlamento francés ha votado a favor de la obligatoriedad de grabar en los mataderos todas las actividades desde la llegada de los animales vivos hasta su sacrificio, incluyendo alojamiento, inmovilización y aturdimiento. Esta norma se tramitará ahora en el Senado y, si no hay cambios, se aplicará a partir del 1 de enero de 2018, inicialmente en un periodo de experimentación antes de determinar los términos y condiciones finales de aplicación. El objetivo es garantizar el cumplimiento de las normas de bienestar animal, un tema de mucha actualidad en Francia debido a algunos vídeos y noticias que se han publicado en los últimos meses mostrando que dichas leyes no se cumplían en algunos mataderos. La vigilancia y verificación de las imágenes corresponderá a servicios veterinarios y no serán públicas, pese a la insistencia en este sentido de algunas organizaciones de defensa de los derechos de los animales como L214, que ha sido la más activa en la denuncia del maltrato y la falta de control de las autoridades galas. Los ganaderos y el sector cárnico se habían mostrado reticentes a la generalización y el carácter imperativo de las cámaras en los mataderos, alegando entre otras cosas que planteaba problemas jurídicos de derecho a la imagen (por los empleados filmados) y de acceso a las grabaciones. Este punto ha sido muy polémico ya que afectaba también a los derechos

dos acciones con ellos en un doble tanque especial, dividido por una placa transparente: en la primera, esa placa contenía agujeros que ponían en comunicación las aguas de ambos tanques; en la segunda, el cristal era sólido, no presentaba ningún orificio. En cuanto los animales podían verse a través del cristal, nadaban hasta la pantalla que los dividía y orinaban. Este comportamiento lo desarrollaban en las interacciones agresivas. Curiosamente, cuando la placa que los separaba no tenía agujeros, al no poder detectar la orina del rival, miccionaban aún más, en un intento de transmitir su mensaje. De esta manera, los peces que solo mantenían contacto visual entre sí aumentaron significativamente su frecuencia de micción y tuvieron un comportamiento más agresivo que aquellos que mantenían un contacto no solo visual, sino también químico. Según los investigadores, estos resultados ponen de relieve la necesidad de estudiar el papel de la comunicación química en los encuentros agresivos entre los animales, incluso cuando se producen otras señales que pueden resultar más obvias para el observador humano, como son las visuales y las acústicas. Fuente: Muy Interesante 31/01/2017

Page 67: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

67

de imagen de los trabajadores. La norma aprobada tampoco incluye otras peticiones como la posibilidad de que los parlamentarios franceses puedan efectuar visitas de control a los mataderos o la creación de comités locales de vigilancia. Fuente: CdeComunicacion 16/01/2017

# Equipo internacional - Investigación Cómo diseñar por ordenador proteínas artificiales para nuevas aplicaciones Un equipo internacional, con participación española, ha descubierto las reglas que rigen un tipo de estructuras de proteínas esenciales para la interacción entre proteínas y pequeñas moléculas. Con el hallazgo, los científicos podrán diseñar de manera computacional proteínas a medida que imiten las acciones de las naturales o crearlas desde cero. Los resultados ayudarán a desarrollar nuevas pruebas de diagnóstico y tratamientos, o tendrán propósitos biotecnológicos.

Ejemplos de proteínas diseñadas por ordenador con curvas de láminas beta y hélices, formando cavidades de diferentes tamaños y formas. / E.Marcos, IRB Barcelona-University of Washington

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Washington en Seattle (EE UU), ha descifrado las reglas clave que dirigen cómo las proteínas forman estructuras con cavidades (parecidos a bolsillos) que son esenciales para muchas de sus funciones clave. El descubrimiento permite que los investigadores diseñen a medida proteínas que pueden imitar las acciones de proteínas naturales, así como crear proteínas desde cero, diferentes a cualquiera que se encuentre en la naturaleza, capaces de realizar funciones totalmente nuevas. Los resultados se han publicado en la revista Science.

Page 68: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

68

En la actualidad, los científicos que tratan de diseñar una nueva proteína para actuar sobre una molécula particular suelen reutilizar proteínas naturales, pero esta estrategia tiene varias limitaciones. "Esta nueva estrategia nos permitirá depender menos de las proteínas naturales y diseñar proteínas con potencialidad para desarrollar nuevas pruebas de diagnóstico y tratamientos, o para propósitos biotecnológicos, como catalizar reacciones para conseguir procesos industriales más eficientes", explica Enrique Marcos, primer autor del trabajo y que actualmente trabaja en el laboratorio de Modesto Orozco del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona). Para David Baker, director del Instituto de Diseño de Proteínas de la universidad estadounidense, y director de la investigación, "este enfoque permitirá afinar el tamaño y la forma de estas cavidades o bolsillos para que las proteínas diseñadas a medida se puedan unir y actuar sobre una molécula específica, un proceso llamado unión de ligando”. Las proteínas están formadas de cadenas de aminoácidos que se pliegan en una forma compacta que determina su función. El equipo estudió las estructuras que se forman cuando cadenas dentro de la misma proteína se alinean una junto a otra para crear unas estructuras laminares, llamadas hojas beta (hojas β). En muchas proteínas naturales, estas hojas se doblan para formar cavidades que se unen a las moléculas diana implicadas en muchos procesos celulares. Para desarrollar la nueva estrategia, los científicos identificaron las propiedades clave en la secuencia y orientación de los aminoácidos que determinan cómo las hojas β se pliegan y se curvan. Una vez identificadas estas características, los investigadores muestran que es posible diseñar de manera computacional estructuras de proteínas y producirlas experimentalmente con alta precisión respecto del modelo computacional. Estas proteínas forman cavidades con una variedad de formas y tamaños y además demuestran que son altamente estables y toleran altas temperaturas, lo que es esencial para la ingeniería de nuevas funciones. Referencia bibliográfica: Enrique Marcos, Benjamin Basanta, Tamuka M. Chidyausiku, Yuefeng Tang,Gustav Oberdorfer, Gaohua Liu, G.V.T. Swapna, Rongjin Guan, Daniel-Adriano Silva, Jiayi Dou, Jose Henrique Pereira, Rong Xiao, Banumathi Sankaran, Peter H. Zwart, Gaetano T. Montelione, David Baker. "Principles for designing proteins with cavities formed by curved β-sheets" Science (2017). Doi: 10.1126/science.aah7389 Fuente: Sinc 16/01/2017

# España - Tecnología Extremadura apostará este año por implantar la receta electrónica veterinaria en todo el sector ganadero Los colegios oficiales de Farmacéuticos y Veterinarios de Extremadura trabajarán durante este año con el objetivo de implantar la receta electrónica veterinaria en la comunidad extremeña, que supondrá importantes ventajas para el sector ganadero en una Comunidad donde

Page 69: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

69

hay más cabezas de ganado que habitantes. El objetivo es llevar esta receta a todos los puntos de la comunidad donde se dispensan medicamentos de uso animal, como farmacias o comerciales y agrupaciones ganaderas, según dijo el pasado sábado a Efe el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz, Cecilio Venegas. La intención es plasmar en una “realidad” esta receta durante este 2017, aunque es difícil hablar de fechas “pues a buen seguro llevará todo el año de trabajo”. Esta receta electrónica veterinaria traerá importantes ventajas en este sistema donde el veterinario es quien prescribe y el farmacéutico quien dispensa, entre ellos de ahorros de tiempo y dinero o en el control del camino del medicamento. Los colegios de ambas profesiones en la comunidad mantienen en la actualidad un “profundo” y “constante” diálogo para que este proyecto se plasme en una iniciativa real. Como explicó Venegas, de igual forma que Extremadura es ya referente en la receta electrónica para las personas en los ámbitos del Servicio Extremeño de Salud (SES) y de las mutuas Muface, Isfas y Mugeju, y solo queda “una pequeña parte” de prescripción privada, en 2017 se impulsará la veterinaria. Para Venegas, este sistema no es solo atractivo porque se trata de un tema “poco transitado” en España, sino también por las ventajas que supone en una comunidad autónoma con tanta tradición rural y ganadera. “Extremadura tiene más cabezas de ganado que habitantes”, recordó el máximo responsable del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz. Por otra parte, desde el Colegio de Veterinarios de Badajoz informó de que ya está puesta en marcha la plataforma para esta receta electrónica veterinaria y para ello el pasado 3 de noviembre tuvo lugar una jornada técnica para informar de esta iniciativa. A dicha jornada asistieron prácticamente un centenar de colegiados veterinarios. Fuente: Agroinformación 15/01/2017

# OIE – Resistencia bacteriana Reafirmó lucha contra el mal uso de los antibióticos Directora promueve fortalecimiento de servicios veterinarios. La directora general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Monique Éloit, reiteró el compromiso de la OIE con una mejor gobernabilidad de la sanidad y el bienestar de los animales en el mundo, aspectos fundamentales para la prosperidad económica y para el bienestar social y ambiental de la población humana, según remarcó en una conferencia de prensa celebrada en París. Éloit recordó los tres ejes estratégicos del trabajo del organismo que rige las normas del comercio mundial de animales y subproductos de ese origen —las reglas de la OIE son refrendadas por la Organización Mundial

Page 70: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

70

de Comercio— que son: mejorar la sanidad y el bienestar animal a través de una gestión adaptada de los riesgos en la interfaz hombre-animal-medio ambiente; consolidar la confianza a través de la transparencia y la buena comunicación sobre la incidencia de las enfermedades epidemiológicamente importantes. Por último, a través de las normas de la OIE sobre la seguridad de los intercambios y respaldar y fortalecer las capacidades y la sostenibilidad de los Servicios Veterinarios de los países miembros. Entre las metas del organismo compuesto por 187 países miembros —entre ellos Uruguay— también está luchar contra la resistencia a los antibióticos, así como promover su uso prudente. La estrategia forma parte de una iniciativa mundial que se lleva a cabo de manera coordinada con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Por otra parte, la OIE recibió el mandato de sus países miembros de crear una base de datos mundial para recolectar información relativa al uso de antibióticos en los animales. Los resultados del primer año de recolección de datos (2016) han sido publicados recientemente. El bienestar animal no estuvo ausente y la OIE elaboró un proyecto de estrategia mundial sobre bienestar animal que permita construir "un mundo en el que el bienestar de los animales se respete, promueva y avance, de manera que complemente la búsqueda de la sanidad animal, el bienestar humano, el desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad del medio ambiente". Uruguay es centro colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal en bienestar animal, un atributo que apunta a certificar —a futuro— en sus exportaciones de carne, buscando generar más valor. Fuente: El País 14/01/2017

# Uruguay - Zoonosis Científicos completaron la secuencia genética de un parásito que afecta al ganado y a las personas José Tort, Gabriel Rinaldi (ahora en Inglaterra), Pablo Smircich, Santiago Fontenla, Fernanda Domínguez Nicolás Dell Oca y Carlos Carmona. Así se llaman los siete científicos uruguayos que participaron en un importante proyecto, junto con equipos de universidades de Estados Unidos, que consistió en la secuenciación completa del genoma Fasciola hepatica, un parásito que en el Río de la Plata se conoce como saguaypé. Tras cuatro años de investigación, el equipo del departamento de Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República publicó esta semana un artículo en la revista científica Plos Genetics, que incluye conclusiones sobre toda la investigación. Para conocer mejor este hecho científico, la diaria conversó con José Tort. La primera está cantada: ¿qué es la Fasciola hepática? -Es un gusano parásito que en el Río de la Plata se conoce como saguaypé.

Page 71: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

71

Es bastante frecuente y extendido, normalmente vive en el hígado de la vaca, de la oveja o del hombre, y produce importantes pérdidas desde el punto de vista productivo, pues provoca lesiones hepáticas que derivan en pérdida de peso, disminución de calidad de la leche, etcétera, y que también genera enfermedad hepática en el caso del hombre. ¿Es posible que corra algún riesgo al comer un churrasco de hígado? -No. En primer lugar, porque el parásito se transmite de otra manera, y además existen en los frigoríficos mecanismos que evitan la comercialización de hígados afectados. No te olvides de que es una enfermedad que se conoce desde hace tiempo y que se trata con drogas que permiten eliminar al parásito, pero esto sucede cuando ya infectó a la oveja, a la vaca o a la persona. El pasaje del parásito en el hígado deja secuelas, ese hígado queda con alteraciones morfológicas, fibrosado. En los frigoríficos se hacen inspecciones veterinarias que detectan estas alteraciones, y ante cualquier sospecha mínima de que ese hígado estuvo infectado, inmediatamente se decomisa y descarta. Por otro lado, como decía, la infección ocurre por la ingesta de vegetales contaminados. ¿Cómo es el ciclo? -El gusano adulto vive adentro del hígado y produce miles de huevos por día, que van por toda la vía digestiva y salen con las heces. Cuando eso cae en el campo, en el pasto, de ese huevo sale una larva que se mete adentro de un caracolito, que es muy pequeño. Dentro del caracol, esa forma larvaria del parásito se multiplica muchas veces, generando cientos de otras formas larvarias más avanzadas, que salen del caracol y se enquistan en la vegetación. Esto ocurre con mayor frecuencia en zonas anegadas, donde hay agua en contacto con la vegetación y el ganado se infecta cuando come esa vegetación contaminada con metacercarias (que es como se llama la forma de resistencia). La planta de consumo humano que crece en esas condiciones es el berro; por eso, cuando comés berro que no está bien lavado podés estar ingiriendo las metacercarias. Por eso siempre se dice que si vas a recoger berro en una cañada es importante que el agua corra, que no esté estancada. -Además, hay que lavarlo muy bien, porque es una forma de resistencia muy chiquita que está enquistada ahí en la hoja. Cuando eso llega al tubo digestivo, el quiste se activa, sale la forma juvenil del parásito, que cruza la pared del intestino, y penetra y atraviesa el tejido del hígado y llega al canalículo biliar, que es su lugar definitivo. ¿Cómo se combaten esas enfermedades? -Esta parasitosis tiene distribución en todo el mundo. Existen drogas que pueden inhibir o bloquear su desarrollo. Estas drogas eliminan al parásito, pero no el daño que provocó; entonces hay que buscar otros mecanismos de control, que tienen que ver con la regulación de las poblaciones de caracoles, o buscar otros blancos de droga. Lo otro que está pasando es que estas drogas, como cualquiera de las que se usan para combatir agentes patógenos, han generado también mecanismos de resistencia, y

Page 72: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

72

han aparecido aislados de parásitos que no responden a la droga, que son resistentes. Debido a eso, es necesario buscar nuevos puntos en la bioquímica de estos organismos para entender por dónde bloquearlos. Para estudiar eso es importante conocer qué proteínas y qué genes tiene este parásito, qué expresan y qué función cumplen. Estos estudios, desde el punto de vista de la genómica, comenzaron poco después del avance en estudios como el del genoma humano. La mano venía relativamente lenta, pero con la aparición de nuevas técnicas de secuenciación masiva empezó a avanzar muy rápidamente y a menor costo. En este organismo en particular, trabajamos desde el Departamento de Genética de la Facultad de Medicina junto con equipos de las universidades de Saint Louis y George Washington, de Estados Unidos, tratando de descifrar el genoma del parásito. Finalmente, completamos la secuencia genómica de este parásito, que es muy grande; para que tengas una idea, es un tercio del genoma humano. ¿En qué consiste el proceso de secuenciación del genoma? -Para explicarlo de una manera sencilla: imaginate que tenés que leer un libro en un lenguaje que no conocés. El mecanismo que usamos consiste en leer pedacitos muy chiquitos de ese libro; lo que hacemos es romper el libro en muchos pedacitos y después empezar a leer cada uno de esos pedacitos, porque resulta más fácil leer de a pocas letras. Una vez que leí todos los fragmentos, busco rearmar el rompecabezas para llegar al libro original. Eso sería leer un genoma. Después, una segunda etapa consistiría en la búsqueda de palabras que tengan sentido, es decir, en encontrar los genes que codifican para proteínas y analizar esos datos; en esta parte participó más activamente el equipo uruguayo. ¿El estudio de la secuenciación permitiría hacernos inmunes a la enfermedad? -No permite inmunizar, pero sí conocer los genes que tiene el parásito y los que no tiene. A partir de eso, podemos ver cuáles son las funciones bioquímicas diferentes que tiene el parásito con respecto a sus huéspedes, y entonces encontrar los puntos que nos permitan bloquearlo. Esa es una parte interesante de la historia, también vamos a poder ver qué pasa cuando un organismo es resistente a una droga, comparando la diferencia entre parásitos resistentes y sensibles, viendo cuáles son los genes que el parásito que sobrevive mantiene o expresa de manera distinta para poder sobrevivir a esa droga. Es un mecanismo para entender cómo aparece la resistencia a la droga. Por otra parte -y esta es una sorpresa interesante-, al estudiar el genoma del parásito encontramos secuencias que no correspondían al parásito sino a una bacteria, una Neorickettsia. Siguiendo con el ejemplo del libro, lo veníamos leyendo y de repente vimos que aparecían páginas que no tenían nada que ver, que estaban en otro idioma... ¿Esa es la bacteria asociada a este parásito? -Claro. Un momento interesante de la investigación es el de darse cuenta

Page 73: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

73

de que había algo importante que nos tomó por sorpresa. Encontramos secuencias que sugerían que dentro del parásito estaba viviendo una bacteria. La encontramos primero en las muestras de Estados Unidos, pero también en una muestra uruguaya. En otras muestras no aparece, lo que indica que esta bacteria no es esencial en el parásito, aunque puede aparecer asociada. Esta bacteria es del genero Neorickettsia, un tipo de bacterias que no pueden vivir por sí solas; es una bacteria parásita y está emparentada con otras, asociadas a otras enfermedades. Una de ellas es la fiebre del Potomac, que afecta a los caballos; acá existe en la zona de la laguna Merín y se conoce como churrido. Otras bacterias, un poco más lejanas, están asociadas a la tristeza bovina, otra enfermedad que se da en Uruguay y que transmiten las garrapatas. La bacteria que descubrimos está emparentada con estas otras; no sabemos si está vinculada a una enfermedad o no, porque recién la encontramos, todavía no tenemos evidencia. ¿Cuánto tiempo lleva generar un nuevo medicamento a partir de este descubrimiento? -Estos descubrimientos tienen que ver con la biología básica. Trasladar eso a medicamentos puede significar un proceso de años. Pero para desarrollar este tipo de nuevos fármacos hay distintas estrategias, y una de ellas es conocer todas las proteínas que este parásito puede producir y cuáles son las alteraciones; en ese sentido, ahora disponemos de ese dato, todo lo que el parásito puede fabricar. Avanzamos. Pero, más que nada, nos pone contentos que desde Uruguay estamos aportando a estudios de genómica, una área relativamente nueva, en cosas que son importantes para generar capacidades y para estudiar organismos que eventualmente pueden generar problemas de salud. El principal aporte consiste en formar gente y generar capacidades. ¿Cuáles son los pasos siguientes? -Hay varias cosas para continuar investigando. Una de ellas tiene que ver con lo que pasa en el estadio del caracol, como huésped intermediario. Dentro del caracol ocurre algo interesante: la amplificación del parásito. A partir de una larva salen cientos de metacercarias, que son las que después infectan a los animales. Está poco estudiado cómo ocurre este proceso; para eso ya recibimos un financiamiento de la CSIC [Comisión Sectorial de Investigación Científica] y vamos a seguir trabajando en ese tema con nuestras contrapartes en las universidades de Estados Unidos y Reino Unido. Creo que lo importante es que quedó claro que en Uruguay podemos trabajar y aportar en estas áreas. Se abre un camino para avanzar, en el que no habrá respuestas a corto plazo, pero lo importante es que es un camino abierto. Datos En Uruguay hay unos 11 millones de bovinos y 10 millones de ovinos, que proporcionan aproximadamente 57% del total de las divisas anuales del país. “El impacto económico de la fasciolosis en esta cadena productiva no está estimado de modo certero, si bien es claro que la parasitosis está extendida”, afirman los científicos en su proyecto. En otros países

Page 74: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

74

hay datos que sirven como referencia. En Suiza, donde 20% del ganado está infectado, se ha estimado que la fasciolosis bovina provoca pérdidas económicas por unos 52 millones de euros anuales (300 euros por animal infectado). En Turquía, en tanto, la prevalencia de ganado bovino infectado nunca supera el 25%, y se estimaron pérdidas por aproximadamente 43 millones de dólares anuales, en su mayoría derivadas de la disminución en la producción de carne, leche y en la fertilidad animal, y en menor medida del decomiso de hígados y del tratamiento de los animales infectados.

Fuente: La Diaria 13/01/2017

# España – Equinos/Longevidad Evaluación de la longitud de los telómeros en caballos, mediante el uso de la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa Sanmartín-Sánchez L.1a, Perea-Muñoz JM.2b, Pérez-Rico A.1a, Vega-Pla JL.3a 1Tte. Veterinario. 2Profesor contratado doctor. 3Tcol. Veterinario. aLaboratorio de Investigación Aplicada. Cría Caballar de las Fuerzas Armadas. Córdoba. España. bUniversidad de Córdoba. Dpto. de Producción Animal. Córdoba. España. Los telómeros son estructuras cromatínicas especializadas que se encuentran localizadas en los extremos de los cromosomas de la células eucariotas. El ADN telomérico (ADNt) está constituido por repeticiones en tándem de pequeñas secuencias nucleotídicas (TTAGGG) con una distribución asimétrica de los pares de bases de Guanina y Citosina1. Están implicados en muchas funciones celulares, especialmente las relacionadas con el control de la longevidad de las diferentes estirpes celulares y en

Page 75: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

75

otras como la mitosis. Los telómeros protegen el final de los cromosomas aportando estabilidad durante la replicación celular2, juegan también un papel fundamental en la respuesta celular al estrés y en consecuencia, sobre el daño directo al DNA3. Se han puesto de manifiesto indicios del acortamiento de los telómeros asociadas directamente con el envejecimiento4. De hecho, se ha sugerido que este fenómeno sea la principal causa de senescencia celular prematura5,6, como se muestra en numerosos estudios, tanto en la especie humana7-9, como en algunas especies animales10-12. Así, Cawthon y col.13 encontraron correlación positiva entre el riesgo de muerte y el acortamiento de los telómeros de personas mayores de 60 años. Otros estudios también han puesto de manifiesto correlaciones positivas entre el acortamiento de los telómeros y una gran variedad de enfermedades relacionadas con la edad14-18. Este hecho podría ser muy significativo para el diseño de planes de selección de reproductores en el mundo equino. Además, dado que los mecanismos subyacentes, así como los factores que influyen en la variación de la longitud de los telómeros, dentro y entre razas son poco conocidos, resulta de interés avanzar en el estudio de la influencia de otros factores como, la raza y el sexo. Entre los métodos que se utilizan para la medición de la longitud de los telómeros destacan: el análisis de fragmentos de restricción terminales (TRF); la prueba de citometría de flujo de células y fluorescencia in situ (Flow-FISH); el análisis de fluorescencia mediante hibridación in situ (FISH) con un polímero artificial similar al ADN (PNA) y la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa (qPCR). Con la excepción del ensayo de TRF, todos los métodos generan una medida relativa de la longitud de los telómeros19-21. Un procedimiento para calcular la longitud de los telómeros mediante qPCR es el propuesto por Cawthon y col.19 que consiste en obtener una medida relativa de la longitud mediante la amplificación de una secuencia repetitiva (TGAGGG)npropia de los telómeros en mamíferos, usando un gen de copia única como calibrador de la amplificación. Las ventajas de usar la qPCR es que, a diferencia de los ensayos basados en la hibridación de sondas, se requieren pequeñas cantidades de ADN y se pueden procesar un gran número de muestras simultáneamente. Sin embargo, en muestras equinas todavía no ha sido utilizada como herramienta para estimar la longitud de los telómeros. Se plantea como objetivo estudiar la longitud de los telómeros en células sanguíneas mediante la técnica qPCR, en caballos Pura Sangre Inglés, Pura Raza Árabe y Pura Raza Español de ambos sexos y diferentes edades. Artículo completo en: http://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712014000200002 Fuente: Sanid. Mil. vol.70 n.2 Madrid Apr./Jun. 2014

Page 76: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

76

ECONOMÍA & MERCADO NACIONAL # Industria pesquera - Números De carne somos pero exportamos más pescados y mariscos Aumentaron un 18% las exportaciones cárnicas pero están lejos de las pesqueras, que perforaron el techo de los 1500 millones de dólares, de la mano de otro año récord del langostino, que disimuló una mala temporada de calamar. Se pescó menos merluza pero se exportó más. En el país de la carne, la industria pesquera supera al sector cárnico a la hora de exportar sus distintos productos, tanto en volumen como en generación de divisas. El año pasado no fue la excepción, pese a que se evidenció una recuperación del mercado con el cambio de políticas y la mejora de la cuota Hilton. Las exportaciones de carne crecieron un 18% en 2016, según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina. Fueron cerca de 157 mil toneladas netas de carne bovina enfriada, congelada y procesada. El precio FOB promedio por tonelada, en diciembre, fue de aproximadamente US$ 9.000 para los cortes enfriados y de US$ 4.900 para los congelados. Así, a lo largo del año 2016, ingresaron al país divisas por un valor cercano a los US$ 1.044 millones por exportaciones de carne vacuna y unos US$ 188,5 millones por menudencias y vísceras. La pesca puede mostrar números superiores a pesar que la estadística oficial que monitorea la evolución de las exportaciones en la Dirección de Economía Pesquera de la Subsecretaria de Pesca completó los primeros once meses del año. El fenómeno se mantiene gracias a la sobre abundancia que muestra el langostino patagónico, del que ya hemos dado cuenta en esta misma columna (Ver El Messi de la pesca nacional). El crustáceo de ciclo anual del que poco puede anticiparse porque el INIDEP no realiza campañas de investigación para analizar su comportamiento desde el 2011, es el pilar donde se sostiene la base de la pirámide de la industria. De los 1584 millones de dólares que ingresaron al país por la exportación de 415 mil toneladas entre peces, mariscos, moluscos, harinas y conservas de pescado entre enero y noviembre del año pasado, 947 millones corresponden a la venta de langostino. La hegemonía puede dejar una marca más tangible al completarse el mes de diciembre. Las cifras parciales representan una merma del 4,8% en el volumen pero un incremento del 13,7% en divisas en comparación con el mismo período del año anterior. El ingreso de dólares entre enero y noviembre del 2016 ya fue superior a los 1465 millones que se generaron en todo el 2015. A la inversa de lo que ocurrió con la carne, que tuvo 24 mil toneladas más exportadas el año pasado, la pesca no tuvo mayor volumen por el fracaso de la zafra de calamar, la peor de los últimos años, que exportó apenas 50

Page 77: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

77

mil toneladas, casi un 100% menos que en el 2015. Pese a la crisis laboral que desató su ausencia en las fábricas procesadoras de Mar del Plata, la exportación de merluza hubbsi en sus distintas formas, alcanzó las 98.600 toneladas y generó 226 millones de dólares. Un 8,3% más en volumen y una reducción del 7,7% en dólares en relación a los primeros once meses del 2015. Cómo se explica que desde todos los sindicatos -marinería, estibadores y personal de tierra- coincidan en señalar que en el 2015 faltó mucha merluza en los muelles en relación al año 2014, y sin embargo aumentó la exportación de hubbsi. En la subdeclaración que se mantiene en la flota congeladora, con cupos que se estiran a límites insospechados de la mano de benévolos coeficientes de conversión y pocos controles. Una pista: por primera vez, la flota congeladora declaró desembarques de merluza del stock sur, el principal que tiene la pesquería, superiores a los de la flota fresquera. La carne, a diferencia de la pesca, tiene un mercado interno mucho más amplio, aunque el año pasado registró un fuerte descenso en comparación con el 2015. De las 24 mil toneladas adicionales que se exportaron de carne el año pasado, China aportó más de 14.500 toneladas adicionales, Israel unas 3.300, Chile más de 3.800 y Alemania junto a los Países Bajos e Italia unas 2.900, consignó el último informe del IPCVA. En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado en 2016 fue Alemania, que representa un 26% del valor total exportado. España incrementó las compras de productos pesqueros argentinos y se consolida como el principal destino de las exportaciones nacionales. Hasta el 30 de noviembre, había recibido casi 93 mil toneladas que representaron 443 millones de dólares. En todo el 2015, habían sido 91.711 toneladas, por 396,5 millones de dólares. Del resto de los principales clientes del Mar Argentino en el mundo, se mantiene China y Estados Unidos en los otros dos lugares del podio. El gigante asiático demandó menor volumen por la baja en el calamar aunque compró más langostino. Del resto crecieron las ventas a Italia y se desmoronaron las de Brasil, básicamente merluza hubbsi, que en dos años se redujo casi el 40%. La principal empresa exportadora del sector pesquero es New San, que llegó al negocio hace unos años por “sugerencia” de Guillermo Moreno, para equilibrar importaciones de insumos electrónicos que ensambla en Tierra del Fuego y salen al mercado con marcas como “Noblex”, “Atma”, “Sanyo” “Siam”, “Philco”, entre otras. Hoy el grupo chino tiene barcos y plantas procesadoras y la Patagonia y también en Mar del Plata donde opera su centro logístico con fuerte participación en las exportaciones desde el puerto local. Por qué la industria pesquera no tiene la preponderancia del sector ganadero siendo que genera mayores ingresos de divisas. Hay múltiples motivos. Más allá de los atados a la identidad nacional, que el

Page 78: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

78

recurso/materia prima que sostiene el circuito productivo no paste visible en la pampa húmeda sino que habite a 400 metros de profundidad en la oscuridad del océano, a 150 millas de la costa, puede tener bastante que ver. Si el calamar se recupera y el langostino se mantiene por sobre las 100 mil toneladas, se repetirá la tendencia estadística este año. En la pesca también esperan que se sostenga la interacción con los distintos niveles de gobierno para recuperar la competitividad perdida que demoran su pleno desarrollo. Fuente: 0223, 26/01/2017

# Carne – Cupo exportación Dos grupos supermercadistas entre los principales ganadores de la cuota Hilton 2016/17 Ya está disponible el listado completo. El gobierno nacional, a través del secretario ejecutivo de la Ucesci Gustavo L. Fernández, distribuyó 29.195,1 toneladas del cupo Hilton correspondiente al ciclo comercial 2016/17 entre 28 frigoríficos y 20 emprendimientos ganaderos. Los principales ganadores de cuota en 2016/17 respecto del ciclo anterior fueron Coto con 1200 toneladas asignadas (+463 toneladas que en 2015/16), Frigorífico Rioplatense con 1650 toneladas (+450) e Importadora y Exportadora de la Patagonia con 2200 toneladas (+333). Coto es la unidad cárnica del grupo supermercadista liderado por Alfredo Coto, mientras que Frigorífico Rioplatense es controlado por la familia Constantini e Importadora y Exportadora de la Patagonia pertenece al mismo grupo empresario de la cadena de supermercados La Anónima (controlada por la familia Braun). Los frigoríficos Amancay (familia Becco) Frimsa (familia Vilariño), que en el ciclo anterior no habían recibido cupo Hilton, en 2016/17 la Ucesci les adjudicó 500 y 300 toneladas respectivamente. Black Bamboo Enterprises, filial argentina del grupo chino Heilongjiang Foresun Agriculture Group que el año pasado adquirió a la brasileña Marfrig las plantas frigoríficas de Hughes (Santa Fe), Vivoratá, (Buenos Aires) y Estancias del Sur (Córdoba), recibió un cupo de 300 toneladas. Por ese motivo, Marfrig, al perder capacidad industrial, registró el mayor ajuste de cupo con 1000 toneladas asignadas versus 1600 en el ciclo anterior. Los mayores perdedores de cupo en 2016/17 –además de Marfrig– son Catter Meat (familia Genés) con 300 toneladas asignadas (-436), la filial local de la brasileña JBS con 2600 toneladas asignadas (-403), Compañía Bernal con 1000 toneladas (-400) y Frigorífico Gorina con 1850 toneladas (-350). Frigorífico Gorina –controlado por Carlos Riusech– es propietario, junto con Arre Beef y Viande (Ecocarnes), de Compañía Bernal (una compañía

Page 79: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

79

cuya creación fue gestionada por el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno). Arrebeef (familia Borrell) en 2016/17 perdió 263 toneladas de cupo, mientras que Viande (Omar Solassi) mantuvo las 1400 toneladas adjudicadas en 2015/16. La mayor parte del cupo 2016/17, en términos nominales, se asignó Quickfood (empresa controlada por la corporación brasileña BRF) con 3000 toneladas (+32), Friar (familia Vicentín) con 2600 toneladas (+217) y JBS Argentina también con 2600 toneladas (ver planilla). En cuanto a los emprendimientos ganaderos, la mayor parte del cupo asignado a los mismos fue para Malefu Agropecuaria SRL (180 toneladas), Agrupación de Productores ULSA ACE (180), Grupo Semillero SA (154), Dagrex SA (147) y Aliarg SA (130). Se desestimó la presentación realizada por el frigorífico Azul Natural Beef S.A. porque la sociedad –un nuevo emprendimiento liderado por Alejandro Duhau y Tomás Zymnis– aún no estaba registrada en la Inspección General de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires (jurisdicción en la cual se encuentra radicada la firma). La Cuota Hilton es un cupo de exportación de carne bovina sin hueso de alta calidad que la Unión Europea (UE-28) otorga a países exportadores. Argentina es el país que mayor porcentaje de cuota posee con 29.500 toneladas anuales, la mayor parte de las cuales son distribuidas por el gobierno nacional entre empresas frigoríficas (una porción minoritaria se asigna a emprendimientos de grupos de productores ganaderos). Los cortes enfriados que integran la cuota son bife angosto, bife ancho, cuadril, lomo, nalga, bola de lomo, cuadrada y peceto Fuente: ValorSoja 26/01/2017

# Lechería - Resultados “El sector lácteo perdió 1 peso por litro producido en 2016” Resultados de la Cadena de Valor Láctea – 2016. 24 de enero de 2016 – elaborado por el OCLA en base a la información del Observatorio Lácteo de IAPUCO. Analizando los estudios mensuales que nos proporciona el Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (IAPUCO) de su Observatorio Lácteo, respecto a los resultados preliminares de la cadena de valor, presentamos algunas de las principales conclusiones a las que se puede arribar: Valor Neto Creado: El valor generado final, “facturación total a consumidor y exportación”, para el año 2016 alcanzaría los $ 145.676 millones, es decir unos $ 14,57 por litro de leche equivalente, que en dólares representa unos 98 centavos por litro. Si tomamos el valor a salida de fábrica son unos 53 centavos de dólar por litro, cifra que dista bastante del valor de 1 dólar promedio de lo que se conoce de la facturación por litro de las 20 primeras empresas del ranking mundial (con un rango que va entre los 0,50 y 2,40 dólares por

Page 80: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

80

litro de leche). Respecto al valor neto creado, en 2016 se puede observar una cifra negativa de $ 10.312 millones lo que indicaría que el sector perdió aproximadamente $ 1 por litro (producción anual de 10.000 millones de litros de leche). Esa pérdida de valor se distribuiría en $ 8.878 millones en el Sector Primario y $ 1.434 millones en el Sector Industrial. Participación del Productor: El valor generado por el sector primario, se calculó en base a la producción estimada para 2016, con un precio que fue de $ 3,87 en promedio anual con extremos de $ 2,75 (enero) y $ 4,71 (diciembre), que en dólares representa un promedio de 26,1 centavos (entre 18,9 y 29,7 centavos). El valor aplicado correspondió a un costo de producción de largo plazo que experimentó un incremento del 42,9% anual, siendo el último valor aplicado para diciembre de $ 5,30 por litro de leche. Sobre el Valor por Litro Equivalente (VLE) del Total del Sistema (mercado interno y externo), la mínima participación del productor fue del 21,5% (enero) y la máxima del 28,9% (diciembre) lo cual indica una recuperación de 7,4% de participación del productor, que había perdido por la baja de los precios de finales de 2015 y principios de 2016. Si la participación se realiza sobre el Valor Final sin Impuestos (venta minorista sin incluir impuestos a la venta), el valor mínimo también correspondiente a enero asciende al 22,4% y el máximo a 30,3% (diciembre). El Poder de Compra Industrial que estima IAPUCO, y que surge de deducir al Valor de Salida de Fábrica los Costos Totales sin Materia Prima Leche y sin Rentabilidad por encima del Costo de Oportunidad al Capital Invertido, determina que la industria podría haber pagado en promedio en 2016 $ 3,73 por litro equivalente y el precio promedio pagado para dicho año fue de $ 3,87. Cabe acortar que las capacidades de pago son diferentes de acuerdo al tipo de industria de que se trate, y en los modelos del observatorio de IAPUCO existen 7 tipos que van de las mega diversificadas a las micro queseras. El mencionado valor de poder de compra, es un promedio que varía por cada tipo de industria y dentro de cada tipo, existen diferencias entre industrias en función a su mix de producción (commodities y productos de valor agregado), a su poder de marca, al destino de mercados y también a sus niveles de productividad y eficiencia. Comercialización y Valores Finales: El diferencial entre el Precio al Consumidor Neto de Impuestos y el Valor de Salida Fábrica para Mercado Interno, tuvo un promedio del 63,9% con una valor mínimo en mayo del 55,6% y uno máximo en enero del 77,6%. Este diferencial no representa el “margen comercial” ya que dentro del mismo hay costos de distribución y de comercialización que normalmente son a cargo de la industria. Es por ello que IAPUCO está evaluando la posibilidad de incluir en próximos análisis una quinta subdivisión de las

Page 81: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

81

participaciones relativas, incluyendo en un segmento aparte, los Costos de Recolección de Leche, Distribución y Logística que presentan un valor significativo. Específicamente los costos de distribución y logística restarían de lo que hoy se asigna a la participación del sector comercial. Si se observa el valor por litro equivalente en el mercado interno que paga el consumidor presenta un incremento del 40.9% en el año 2016, y cuando se analizan los diferenciales el precio al productor se incrementó un 82,7%, para la industria sin materia prima el incremento fue del 18,0% y para el comercio la diferencia con el valor de salida de fábrica fue el 38,1%. En la relación entre el Precio de Salida de Fábrica con destino al Mercado Interno respecto al destino de Exportación, el valor mínimo de 1,37 se dio en enero y el máximo en junio con 2,01 (valores del GDT en torno de US$ 2.000 por tonelada para la leche en polvo entera), el último valor observado en diciembre alcanza a 1,50 (GDT por encima de US$ 3.000). Existe un correlación inversa alta entre ésta relación y el volumen exportado, ya que por encima de un índice de 1,40 en general se favorece el destino doméstico y por debajo de ese valor se comienza a incrementar el destino de exportación. No se incluye en el análisis entre valor generado y valor aplicado en la Función de Distribución el valor neto creado, ya que se desconocen los valores aplicados en el sector comercial (sus costos). Fuente: Observatorio de la Cadena Láctea Argentina

# Porcinos - Mercado Fuente aumento del consumo de cerdo en 2016 Pasó de 13 a más de 16 kg por habitante. Actuó como sustituto porque tuvo mejor precio que la carne bovina y la aviar El consumo de carne de cerdo registró en 2016 un importante incremento en la Argentina al pasar de 13 a 16,5 kilos (13,5 fresco y 3 de chacinados) por persona por año, según datos de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP). “Este aumento del consumo de cerdo se da porque en los primeros ocho meses de 2016 no subió el precio al público, mientras que las de pollo y de vaca sí aumentaron”, explica Juan Uccelli, presidente de la AAPP. “De agosto hasta ahora, el cerdo sí aumentó mucho y volvió a acercarse al valor del asado. Eso frena un poco el consumo”, advirtió. La carne de cerdo es la primera proteína animal en el mundo, al representar 44% de toda la proteína animal que se consume. El pollo el 30% y la carne vacuna 23%. Los mayores consumidores per cápita del mundo son Dinamarca y España, con 72 kilos. En la región, en tanto, Chile consume 22 kilos per cápita y Brasil, 16 kilos per cápita. En cuanto a las condiciones para los productores, después de un primer semestre complicado, la ecuación mejoró, por la baja en el precio del maíz y una recuperación de las cotizaciones del capón. Así, la producción de

Page 82: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

82

carne porcina aumentó 7% el año pasado año, alcanzando 480.000 toneladas de res con hueso. Fuente: Noticias AgroPecuarias 24/01/2017

# Carne vacuna y avícola El Gobierno otorga reintegros extra a los exportadores El Presidente se reunió con la Mesa de las Carnes, donde se definió aumentar hasta casi dos puntos los reintegros para exportaciones de carne vacuna y avícola. El Gobierno resolvió otorgar un reintegro extra, por un año, para las exportaciones de carne vacuna y avícola, con el fin de mejorar la competitividad del sector ganadero, y se comprometió a impulsar medidas para reducir el trabajo informal en la actividad. El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, oficializó la medida en declaraciones a periodistas acreditados en la Casa Rosada, luego de una reunión que mantuvo el presidente Mauricio Macri con integrantes de la Mesa de las Carnes, que integran 25 entidades que reúnen a productores, sindicatos, industrias frigoríficas de consumo y exportación, entre otros sectores de la producción ganadera. Esos puntos de reintegro se sumarán al 4% que regía hasta el momento, con lo cual, por el lapso de un año, quedarán en 5,8% para carne vacuna y en 5% para la avícola, detalló el funcionario. “Es la primera vez que la cadena de todas las carnes es recibida por un Presidente de la Nación. Durante el encuentro, se destacó que este año habrá un récord histórico en la producción de carnes en la Argentina (5,95 millones de toneladas)”, destacó la Sociedad Rural en un comunicado. La entidad que conduce Luis Etchevehere remarcó que “este logro es resultado de la decisión de eliminar las retenciones a la carne y los cupos y restricciones a su exportación, medidas que incentivaron un importante incremento en la inversión de estas producciones (más de 26 mil millones de dólares en 2016 y parte de 2017)”. La Sociedad Rural manifestó que "este crecimiento en los niveles de producción podría permitir un aumento de la exportación del 80% y, a la vez, mantener los niveles de consumo interno, que hoy rondan los 120 kilos de carne por habitante al año, que es el más alto del mundo". La Mesa de Carnes propuso “seguir trabajando en la competitividad a partir de la lucha contra la informalidad en todos los órdenes (laboral, impositivo y sanitario), la generación de acuerdos comerciales, la implementación de seguros multi-riesgo, infraestructura y acceso al financiamiento”. Al respecto, Buryaile dijo que se está analizando “cómo le quitamos algún tipo de regulación que impida el normal desarrollo de las exportaciones” del sector ganadero. Por su parte, el secretario general de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus derivados, Alberto Fantini, señaló que “fue

Page 83: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

83

una reunión de trabajo” y que durante el encuentro planteó que “es necesario que el Gobierno intervenga en la evasión que hay en el sector, que representa a la mitad de la cadena” y así “atacar a la informalidad” que hay en esa actividad. “Necesitamos urgente que se haga una fiscalización laboral en los frigoríficos, para combatir la informalidad, y que se paguen todos los impuestos que se tengan que pagar: ART, seguros, obra social”, remarcó el sindicalista en un comunicado. A la Rosada asistieron las 25 instituciones de la Mesa de la Carne, entre ellas la Asociación de Aberdeen Angus (AAA); la Asociación Criadores de Hereford (AACH); la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA); la C mara de Consignatarios de Ganado(CACG); la C mara Argentina de Feedlot (CAF); la C mara Argentina de la Industria Frigorífica (CADIF); la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA); el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas(CEPA), Coninagro, la Federación Agraria y la Sociedad Rural. También estuvieron los sindicatos de la UATRE; la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados y la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), entre otros. Fuente: El Cronista, NA, 23/01/2017

# Ganadería vacuna - Contexto Efecto climático: unos corrales se vacían y otros se llenan Igual que el año pasado, se vende lo que se puede como gordo y el resto como invernada encaminada. La oferta, tanto de feed-lot como de campo, restringida por las lluvias e inundaciones. Muchos corrales en Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y norte de Buenos Aires se están evacuando de urgencia por las inundaciones; y muchos feedlots del centro de Buenos Aires se están llenando fuera de época con toda la hacienda que sale de las zonas de desastre, sea por anegamiento, como por los incendios de La Pampa y sudoeste de Buenos Aires. De los feedlots, igual que con las inundaciones del año pasado, se vende todo lo que se puede como gordo, en el estado en que esté, y se vende el resto como invernada encaminada. Vuelco Difícil hacer un balance: en un contexto de una oferta que a mediados de enero todavía alcanzaba y sobraba para un consumo muy pobre, ahora hay muchos corrales que se vacían de urgencia y otros tantos que se llenan con todo lo que sale de los campos corridos por el agua o por los incendios. Desde agosto-septiembre pasado la hacienda liviana de consumo ha caído según los casos entre un siete y un nueve por ciento. En el caso del novillito en Liniers (350-390 kilos), que cotiza actualmente a unos 29,8 pesos por kilo en promedio, valía hace cinco meses a moneda de hoy unos

Page 84: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

84

34 pesos por kilo, con una caída en términos reales del 12,3 por ciento. Con respecto a diciembre de 2015, la caída a moneda constante es del 24 por ciento, ubicándose el valor actual un nueve por ciento por debajo del promedio 2008-2016. En pocos meses, entre la baja de los valores nominales y la inflación, el precio real del novillito ha pasado de estar un cuatro por ciento por encima del promedio histórico a colocarse un nueve por ciento por debajo del mismo. Calculando una inflación de acá a marzo del cinco por ciento acumulada, el novillito en Liniers debería valer entonces unos 35 pesos por kilo para recuperar el valor real de la primavera pasada; o sea, debería aumentar un 17 por ciento con respecto a los niveles actuales. Hembras La participación de hembras en la faena en los últimos 19 años ha oscilado entre un mínimo de 37,1 por ciento en octubre de 2011, en medio de una vigorosa fase de retención, y un máximo de 53,4 por ciento en junio de 2009, durante uno de los períodos más duros de liquidación ganadera de la historia. ¿Se puede, de acuerdo al porcentaje de hembras en la faena, anticipar el stock de vacas al finalizar cada período? En los 12 meses previos a marzo de 2008, punto inicial de los datos de stock que anualmente publica el Senasa, el porcentaje de vacas, vaquillonas y terneras en la matanza fue del 48,3 por ciento, y el número de vacas cayó en 648 mil cabezas. En los tres años posteriores, y en una fase sin duda de liquidación, con un 48,7 por ciento de participación en los 12 meses previos a marzo de 2009, cae el stock de vacas en 1,22 millones de cabezas; con un 50,8 por ciento cae el stock en 1,94 millones de vacas a marzo de 2010, y con un porcentaje del 44,9 –ya en un cambio de fase del ciclo– las existencias de vacas caen sólo en 481 mil animales. Desde marzo de 2012 a la fecha, todos los años ha crecido el stock de vacas: a marzo de 2012, el número de vientres crece 1,04 millones, con una participación de los 12 meses previos de sólo el 38,4 por ciento; en marzo de 2013 sube 823 mil vacas (41,6 por ciento); en 2014 el crecimiento del stock se modera a sólo 340 mil vacas, al crecer la tasa de hembras en la faena previamente al 44 por ciento; y en marzo de 2015, con una participación de hembras en la faena del 45,3 por ciento, el stock de vacas crece sólo el 0,5 por ciento, al incrementarse en 114 mil vacas en un stock de 22,4 millones de animales. Fuente: Agrovoz 20/01/2017

# Carne vacuna - Recuperación Crecen 18% las exportaciones de carne en 2016 Aunque se esperaba una recuperación más contundente, las exportaciones de carne crecieron un 18% en 2016, según el IPCVA. Y la perspectiva para el 2017 es duplicar ese porcentaje. La cifra consolidada del año oscila levemente según las fuentes, debido a

Page 85: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

85

la variación en las distintas certificaciones: para el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), se exportaron cerca de 157 mil toneladas netas de carne bovina enfriada, congelada y procesada, es decir, un 17,9% más que las aproximadamente 133 mil que se habían despachado en 2015. En tanto, para el consorcio exportador ABC, el alza promedio del volumen que se vendió al exterior fue del 13,8%. De las 24 mil toneladas más que se exportaron, China aportó más de 14.500 toneladas adicionales, Israel unas 3.300, Chile más de 3.800 y Alemania junto a los Países Bajos e Italia unas 2.900, consignó el último informe del IPCVA. Pero en cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado en 2016 fue Alemania, que representa un 26% del valor total exportado. El precio FOB promedio por tonelada, en diciembre, fue de aproximadamente US$ 9.000 para los cortes enfriados y de US$ 4.900 para los congelados. Así, a lo largo del año 2016, ingresaron al país divisas por un valor cercano a los US$ 1.044 millones por exportaciones de carne vacuna y unos US$ 188,5 millones por menudencias y vísceras. Mario Ravettino, titular de ABC, sostiene que se trató de "un año positivo" para el sector, si bien la recuperación no fue mayor porque "la Argentina no tiene suficiente hacienda y porque la industria no es lo suficientemente competitiva como lo es en otros países". No obstante, el directivo aseguró que espera que "la curva ascendente de la exportación se mantenga". La presunción se sostiene en los incentivos que recibió el sector en el último año, como la eliminación de los ROE (Registros de Operaciones de Exportación), de las retenciones y de un tipo de cambio más competitivo. En este sentido, las nuevas medidas que rigen este año, se suman a la hora de mejorar los números de la actividad: los reintegros del 3,5% a las exportaciones de carne enfriada y del 4% a la congelada. Y la reducción de la alícuota de Ingresos Brutos del 1,5% al 0,5%. Fuente: Clarín 20/01/2017

# Santa Cruz Comercializan 600 kilos de carne de guanaco como prueba piloto para incorporarla a la gastronomía Comenzaron a ser distribuidos en las localidades de Santa Cruz en el marco provincial de un plan de manejo de la especie Alrededor de 600 kilogramos de carne de guanaco, correspondiente a una faena realizada sobre el final de la temporada legal de caza, que va desde abril hasta octubre, comenzaron a ser comercializados en localidades de Santa Cruz, en el marco del plan provincial de manejo de la especie y de una prueba piloto para incorporar este producto a la gastronomía local. "Con autorización del Consejo Agrario Provincial, que es la autoridad de aplicación, se abatieron en la campiña unos 40 animales, se trasladaron en un camión frigorífico, se faenaron e hicieron cortes que fueron presentados a la Asociación de Hoteleros y Gastronómicos", dijo a Télam

Page 86: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

86

el presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, Miguel O Byrne. El dirigente anticipó que "a partir de abril de 2017 se pretende hacer una faena más a escala, y lo que se está gestionando, es la modificación del Plan Nacional de Manejo, para que se pueda vender la carne de guanaco en todo el país". O Byrne dijo que la intención es "que se pueda salir de la provincia, con tráfico federal, faenado en plantas con control del Senasa, para ir a todo el país y desarrollar una carne que la industria gastronómica argentina está pidiendo mucho". El plan de manejo de guanaco en Santa Cruz ya tiene dos años de vigencia con el objetivo de dar viabilidad a la especie y a la preservación del suelo. La temporada legal de caza es entre abril y octubre. O Byrne explicó que el plan nacional de manejo, que data de 2006, sólo contempló la esquila en silvestría, pero no la comercialización de la carne. Consideró que "fue una picardía que lo regularan de esa manera, pero en ese momento pensaban que había muy poco guanacos en el país y resulta que la cantidad era mayor, y hoy fácilmente supera 1,5 millón de cabezas sólo en Santa Cruz". "Esto quiere decir que en Argentina superan los dos millones entre Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz y Río Negro, de los cuales sin ninguna duda, más de 1,5 millones están en Santa Cruz, porque hay tres censos que lo avalan, del INTA y del CAP, y del último han pasado dos años, así que lo más probable es que haya 1,8 millones o más", agregó el productor. En este plan piloto, el CAP coordinó con el frigorífico Montecarlo la habilitación provincial y se concretó una prueba con extracción controlada de dos establecimientos ganaderos de la zona sur de la provincia. Estos establecimientos -El Cóndor y Bella Vista- tenían permisos de manejo y extracción tramitados ante la autoridad de aplicación. Fuente: La Nación 19/01/2017

# Lechería – Negocios Hacia dónde va La Serenísima: del legado de don Pascual Mastellone al mundo Arcor Después de recibir una nueva inyección de fondos del gigante cordobés de las golosinas, Mastellone Hnos. S. A. busca aumentar su producción de leche, crecer en el segmento de productos de alto valor agregado y convertirse en un jugador relevante en el mercado internacional Sin que mediara un gran anuncio, hace menos de un mes se concretó la última gran operación de 2016 en el terreno de las fusiones y adquisiciones. Haciendo uso de una opción de compra, el grupo Arcor desembolsó US$ 35 millones para quedarse con un 8,5% adicional de Mastellone Hnos. S.A. y de esta manera incrementó su tenencia accionaria del 25 al 33,5% en la dueña de La Serenísima y principal compañía láctea de la Argentina. El traspaso de estas acciones forma parte de una operación más amplia cuya puntapié inicial fue el ingreso de Arcor como nuevo socio de Mastellone, concretado en diciembre de 2015, y que seguramente

Page 87: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

87

terminará en 2021 con la toma del control accionaria de la láctea por parte del holding que preside Luis Pagani. En el medio, los cambios ya se iniciaron en Mastellone, que avanza con una renovación en su dirección y con nuevos proyectos apuntando a incrementar su producción, crecer en segmentos de alto valor agregado -como quesos, sueros, leches funcionales y licuados- y convertirse en un jugador relevante en materia de exportación. Puertas adentro de los cuarteles de General Rodríguez -la sede histórica de Mastellone- reconocen que la integración con Arcor implica un desafío no menor. "Estamos en la etapa de conocimiento, con la creación de tres comités operativos. Somos dos empresas con una concepción parecida: familiares y con líderes muy fuertes, pero en los negocios somos muy distintos. Nosotros somos monoproductoras, trabajamos con una sola materia prima que es la leche para todo, y estamos enfocados en el mercado interno, mientras que ellos tienen una diversificación muy grande y son exportadores muy fuertes", asegura José Moreno, un hombre histórico de Mastellone, que asumió la conducción como presidente y CEO tras la muerte Pascual Mastellone, en agosto de 2014. Al cumplir 65 años, hace unos meses Moreno dejó de lado sus funciones ejecutivas dentro de la compañía, aunque continúa desempeñándose como presidente. Su lugar en el día a día de Mastellone fue ocupado por Juan Uhrich, otro veterano del mundo La Serenísima, con más de 20 años en la compañía. Con el ingreso de Arcor como accionista, el principal cambio que vivió la empresa fue el nombramiento de dos nuevos directores: Gustavo Macchi, un hombre de extrema confianza de los Pagani -es gerente corporativo de finanzas de Arcor- que asumió como gerente general de Finanzas de Mastellone; y Emmanuel Marchant, un francés que pertenece al grupo Danone. Danone es otro jugador clave en el futuro de Mastellone, ya que no solo es socio de Arcor en Bagley, sino que también es co-propietario de la marca La Serenísima. El esquema entre ambas compañías contempla, que Mastellone puede usar la marca en algunas categorías como leche, dulce de leche o manteca, mientras que Danone es la dueña para yogures, postres y quesos untables. Los cambios en el directorio y la cúpula de la empresa también incluyeron el regreso de otro nombre histórico como Ernesto Arenaza que en julio del año pasado asumió como director de Marketing y Planeamiento y hace unas semanas fue ascendido a subdirector general (un cargo que comparte con Jorge Rubén Gugliermo). Arenaza había ingresado por primera vez en Mastellone en 2006, tras pasos por Kraft Foods y Philip Morris, y se había desvinculado de la empresa en 2012 para hacerse cargo de la filial local de la marca de motos chinas Jianshe. Los nombramientos responden al nuevo perfil societario de la empresa láctea número uno del país. La familia Mastellone -integrada por una

Page 88: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

88

docena de hermanos, hijos y sobrinos de Pascual Mastellone- hoy conserva el 40% de las acciones, aunque prácticamente no interviene en funciones ejecutivas. De hecho, el único miembro de la familia con participación en el management es Flavio Mastellone -un sobrino de don Pascual- que es director de Compras de Materia Prima e Insumos. El restante 60% de las acciones se reparte entre el fondo de inversión Dallpoint Investments, que había ingresado como accionista a fines de los 90 y está representado en el directorio por Carlos Agote, y Arcor, que tras el aporte de los US$ 35 millones ahora controla el 33,5% de las acciones, a través de Arcor S.A. y la firma Bagley, que es un joint-venture entre la propia Arcor (51%) y Danone (49%). Apuesta a la producción Los fondos frescos que está inyectando Arcor tienen como principal objetivo consolidar el liderazgo de Mastellone como el mayor productor de leche de la Argentina, con una facturación que en 2016 superó los $ 17.000 millones y que hoy emplea a más de 4500 personas. "La producción a nivel nacional se cayó en 2015 a 10.500 millones de litros, es decir el mismo nivel que en 1998, lo que habla de un estancamiento que lleva casi 20 años. Frente a este panorama, como líderes tenemos que pensar a largo plazo. Hace un año y medio lanzamos el plan Más Leche que busca recomponer la producción de los tambos a través de medidas de crecimiento vertical y apostando fundamentalmente a un desarrollo horizontal y a producir leche en zonas nuevas que no compitan con la agricultura, como San Luis, Santiago del Estero o La Pampa", explica en la compañía. Moreno precisa que el plan de inversiones en marcha contempla un desembolso de US$ 100 millones con la mira puesta en cuatro grandes proyectos: la ampliación y mejoras de líneas de producción en el complejo de General Rodríguez, la puesta en marcha de nuevas plantas de quesos en Canals (Córdoba) y de secado dual (leche en polvo y sueros) en Trenque Lauquen, y la instalación de un mega- polo lechero en Villa Mercedes (San Luis). Este último emprendimiento, asegura Moreno, representa un punto clave en el futuro de Mastellone. "El proyecto de Villa Mercedes nos permitirá atender todo el centro norte del país con un concepto más federal, sin depender tanto de Buenos Aires", se entusiasma el ejecutivo. "Lo que está haciendo la empresa está en el camino correcto porque necesita hacer frente al problema de capacidad ociosa que hoy tiene en sus plantas", explica un funcionario del sector lechero. Igualmente, la movida no está exenta de riesgos. "El gran interrogante que se abre en materia de producción lechera es lo que puede pasar este año. Si se replica lo que sucedió en la anterior crisis del sector, en 2001, el 2017 podría terminar siendo un peor año lo que agravaría los problemas de merma de leche que enfrenta Mastellone", advierte Marcos Snyder, consultor en producción lechera. La meta de una mayor producción está pensada con la mira puesta en la

Page 89: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

89

exportación y no en el mercado interno. En Mastellone Hnos. explican que el 2016 fue un año para el olvido en materia de consumo, con una caída promedio del 10% en sus volúmenes de venta. "Es imposible pensar que el consumo se va recuperar llamativamente en el primer semestre de 2017. La realidad viene más rápida que los números. Hay un círculo vicioso y el consumo en forma natural no sale. Lo bueno es que el Gobierno se está planteando acciones concretas para revertir o al menos frenar esta caída de la demanda", explica Moreno. Frente a este escenario poco alentador tierra adentro, el objetivo de Mastellone es convertirse en un jugador de peso cruzando las fronteras, aprendiendo del expertise que tiene su nuevo accionistas: Arcor es el mayor exportador de golosinas de la región. "El eje central de crecimiento de Mastellone será la exportación. Históricamente fuimos una empresa volcada al consumo interno, con una altísima participación de mercado. Hoy tenemos el 66% del negocio de la leche y somos líderes en crema, dulce de leche, manteca o quesos frescos, con lo cual no tenemos mucho margen para seguir creciendo. Por eso apostamos a un sector tambero que logre en los próximos diez años llegar a los 15.000 litros de leche, lo que nos permitirá convertirnos en un jugador de primera en el mercado internacional", explican en la compañía. Mastellone cerró 2016 con una exportación de 30.000 toneladas -equivalentes a un 10% de su producción- por un valor de US$ 90 millones y el ambicioso plan de la compañía es llegar a es estar procesando seis millones de litros por día en 2025 frente a los cuatro millones actuales, y que de ese total, un tercio corresponda a las ventas en el exterior. "El consumo de proteínas en el mundo está creciendo y en este sentido la leche nos ofrece una oportunidad espectacular. El mundo requiere proteínas que hoy la Argentina está tirando. Hay que hacer inversiones para transformar un producto que hoy se consume en los quesos y que se puede extraer antes para elaborarlo y exportarlo", se entusiasma Moreno. Moreno asegura que las mayores oportunidades se abrirán a partir del incremento de la demanda china. "Hoy exportamos a África del Norte y Venezuela, pero teniendo las materias primas también vemos muchas oportunidades en Centroamérica y Oriente. Además que aparezca un comprador como China, automáticamente puede liberar nuevas plazas porque para abastecer al mercado chino, Europa va a dejar de atender otros mercados", aseguran el presidente de la compañía. Con respaldo A nivel local, la apuesta de Mastellone es crecer en los segmentos de alto valor agregado, apalancados en lo que posiblemente sea la marca más valiosa de la Argentina. "Comercialmente y productivamente nunca tuvimos problemas y las dificultades que enfrentamos en el último tiempo sólo fueron financieras. La operación y la imagen de la compañía siempre se mantuvieron al margen", se jactan en la compañía. Después de atravesar una muy delicada situación financiera durante los

Page 90: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

90

últimos años como producto de un alto nivel de endeudamiento y de los controles de precios de Guillermo Moreno que impactaron en sus márgenes de ganancia, hoy en Mastellone Hnos. respiran un poco más tranquilos. Tras cerrar balances con fuertes pérdidas en 2014 y 2015, en los primeros nueve meses de 2016 -último dato disponible- acumuló ganancias por $ 46,6 millones. En los planes de Mastellone figuran reforzar el camino que comenzaron a emprender en el último tiempo con lanzamientos de líneas de alta tecnología y mayor valor agregado como quesos fraccionados, leches funcionales, alimentos lácteos y licuados, aún a costa de generar algunos chisporroteos con Danone. Mastellone y los franceses hoy comparten el uso de la marca La Serenísima y si bien tienen categorías diferenciadas, no siempre los límites parecen muy claros. "Con Danone compartimos la logística de producción y la marca de la Serenísima. Tenemos divididas las categorías, pero en lácteos estamos cerca, porque tenemos alimentos lácteos saborizados que tienen puntos de contacto con un yogur bebible, o un licuado de leche sabor chocolate que se acerca a la propuesta de la leche chocolatada. A futuro veo al mercado interno como un trampolín interesante para productos de mayor valor agregado y alta tecnología y en esta franja, la línea que nos separa de Danone es muy delgada", reconoce Moreno. La verdad láctea Vientos de cambio en la productora de leche 35 fondos frescos Son los millones que acaba de aportar Arcor en el capital accionario de Mastellone Hnos. y de esta manera, el gigante cordobés pasó a controlar el 33,5% de la dueña de La Serenísima con una opción a tomar el control de la compañía (51% de las acciones) en 2021. 40% herencia familiar Es el porcentaje del paquete accionario de Mastellone Hnos. que sigue en manos de la familia Mastellone, integrada por una docena de hermanos, hijos y sobrinos de don Pascual. El otro 60% se reparte entre Arcor (33,5%) y el fondo de inversión Dallpoint (26,5) 100 inversiones Son los millones de dólares que está invirtiendo la compañía láctea en cuatro grandes proyectos: la ampliación de su complejo en General Rodríguez, la instalación de nuevas plantas en Canals y Trenque Lauquen, y la creación de un polo lechero en San Luis. 46,6 números positivos Son los millones de pesos que sumaron sus ganancias en los primeros nueve meses de 2016, en lo que constituye un cambio de tendencia

Page 91: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

91

importante después de las millonarias pérdidas que había acumulado en los ejercicios de los últimos dos años. 10% crecer afuera Es el porcentaje de la producción de Mastellone Hnos. que en 2016 fue exportado. Para 2025 el objetivo de la compañía es que los mercados internacionales representen un tercio de su producción que podría alcanzar a los seis millones de litros diarios. Fuente: La Nación 18/01/2017

# Carnes sustitutas Con balance dispar: récord en cerdos pero caída en pollos La producción de carne porcina fue la más alta de la historia; la de carne aviar se redujo principalmente por el derrumbe de las exportaciones. El cierre del balance 2016 arrojó resultados dispares para las carnes sustitutas a la vacuna: según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, mientras la producción porcina creció y alcanzó su máximo histórico, la aviar se redujo como consecuencia de un derrumbe de las exportaciones. Cabe recordar que, la faena de carne vacuna, fue una de las más bajas de la historia. Pollos La producción de carne aviar cayó cuatro por ciento, como consecuencia de una reducción del consumo interno del dos por ciento pero, fundamentalmente, por una caída del 53 por ciento de las exportaciones, frente a un crecimiento del 104 por ciento de las importaciones desde Brasil. Además de un tipo de cambio que perdió competitividad a lo largo del año, la entidad bursátil analiza que las bajas cotizaciones del petróleo afectaron a los principales clientes de Argentina, entre ellos Arabia Saudita, Emiratos Árabes y Venezuela, conduciendo a una fuerte reducción en sus compras. “Por otro lado, la crisis económica de Brasil condujo a excedentes en su producción aviar, que fueron volcados hacia nuestro país a precios competitivos”, agrega el reporte. De todos modos, las importaciones no son tan relevantes en el consumo interno: representan solo el 1,2 por ciento de la demanda doméstica. Cerdos La producción de carne porcina marcó un nuevo récord, al superar por primera vez las 500 mil toneladas, lo que implica un crecimiento del seis por ciento frente a 2015. “A fuerza de un precio competitivo, la carne de cerdo fue ganando un lugar en la mesa de los consumidores, traducido en un incremento ininterrumpido del consumo por habitante en los últimos 15 años, llegando a la actualidad a un promedio de 12,5 kilogramos/año por

Page 92: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

92

persona”, señala el análisis de la Bolsa de Cereales. La importación también aumentó con fuerza, 157 por ciento, pero sobre una base comparativa baja y con una incidencia ínfima sobre la demanda interna total: tres por ciento. “Un dato de relevancia es que por primera vez las exportaciones fueron levemente superiores a las importaciones, motorizadas por grupos de productores que se asociaron para embarcase en procesos de ventas al exterior”, agrega el informe. Fuente: Agrovoz 18/01/2017

# Carnes sustitutas En Argentina, ya se consume casi tanta carne porcina y aviar como vacuna El año pasado, cada argentino comió un promedio de 110,5 kilos de carnes rojas: conozca qué porcentaje fue de productos de vaca, cerdo o pollos. La Bolsa de Cereales de Córdoba estimó que, en 2016, el consumo per cápita de carne aviar y porcina alcanzó la mayor participación histórica en el total de carnes rojas. En el mismo informe en que analizaron la producción de las carnes sustitutas, la entidad bursátil señala que, aunque siguen sin superar a la carne bovina, el año pasado estuvieron a punto de empatarle: el 49 por ciento de la demanda interna fue de productos de cerdo y pollos, contra el 51 por ciento de cortes vacunos.

Es decir, que de cada diez kilos de carne que come una persona, cinco son de vaca, cuatro de cerdo y el restante de pollo. En total, cada argentino consumió unos 110,5 kilos de carnes rojas el año pasado, 2,9 por ciento menos que en 2015. Fuente: Agrovoz 18/01/2017

Page 93: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

93

# Avicultura - Valores Menor incremento de precios de pollo y huevo del campo a la góndola La diferencia entre el precio que pagó el consumidor en góndola por productos agrícolas-ganaderos en diciembre "se multiplicó 4,91 veces" respecto de lo que recibió el productor en el campo, indicó un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El informe precisó que el índice IPOD de CAME registró en diciembre mejoras de 1,6 por ciento frente noviembre, y de 24,1 por ciento respecto a igual mes de 2015. "La participación del productor en el valor de góndola subió por tercer mes consecutivo, al ubicarse 3,3 por ciento por encima de noviembre. Para el promedio de los alimentos agrícolas y ganaderos medidos en diciembre, el productor recibió el 25,1 por ciento del precio que pagó el cliente en góndola", destacó. El estudio puntualizó que de los 25 alimentos que integran la canasta del IPOD, en 10 aumentó la brecha, en 14 bajó, y en 1 se mantuvo sin cambios, indica La Gaceta. "La tasa de variación promedio de los precios de origen fue de 3 por ciento en diciembre, mientras que los valores de destino bajaron 3,5 por ciento, lo que explica por qué se redujo la diferencia en el mes", señaló. En cambio, los productos donde menos se multiplicaron los precios desde que salieron del campo y hasta que llegaron al consumidor, fueron: la carne de pollo con una brecha de 2,12 veces, la papa 2,20 veces, el huevo (2,29 veces), la cebolla (2,70) y la calabaza (2,73). Fuente: El Sitio Avícola 18/01/2017

# Córdoba – Medio ambiente Hace punta en norma sustentable para tambos, feed lots y avícolas (abre puerta de mercados top) Hace 20 años los mercados pecuarios se podían perder por la aftosa u otras enfermedades. Hoy los compradores son más exigentes y la producción argentina puede perder (o no ganar) negocios por cuestiones que impactan en la trazabilidad del producto, como la falta de tratamiento de la bosta de las vacas, los cerdos o las gallinas. El Ministerio de Agricultura y Ganadería tomó nota y puso el tema en la agenda de los productores. Detalles, en la nota. La gacetilla de prensa que publicó esa cartera -"Residuos pecuarios: Córdoba avanza hacia una sustentabilidad agroindustrial" - denota cambios centrales en el proceso productivo del campo cordobés. Primero: Agroindustria le hizo ver a la Secretaría de Medio Ambiente que la ley actual (10.208) era impracticable -prácticamente se le exigía a los tambos que trataran sus efluentes como lo hace la industria- e imposible de controlar y que, además, el uso de enmiendas en el suelo (algo que estaba prohibido) después de tratamientos adecuados es un ganar-ganar. Segundo: Córdoba será la primera provincia en poner en el calendario de

Page 94: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

94

buenas prácticas la elaboración de estándares para el uso agronómico de residuos agropecuarios y efluentes de tambos. Tercero, y como consecuencia del anterior: coloca a Córdoba a la vanguardia del país en reglamentar el uso de residuos en esta producción, algo que los mercados más exigentes (como el europeo) miran cada vez más como factor para decidir o no una compra. En qué consiste el cambio "El gran avance que hizo Córdoba tanto para efluentes de tambos como para reutilización de residuos pecuarios es la reglamentación para que el suelo sea el receptor de estos desperdicios", explica Liliana Allasia, directora de Producción de la Secretaría de Ganadería. Veterinaria y tambera. De acuerdo a la información de prensa, este uso sustentable de residuos pecuarios es una cuestión fundamental para la producción avícola, porcina, tambos y los feedlots. Para esto se deberá disponer de un Plan de Aplicación (PA) de carácter obligatorio para aquellos establecimientos que opten realizar un uso agronómico de los Residuos Pecuarios que deberá ser redactado por un ingeniero agrónomo y presentado por un consultor ambiental inscripto en el RE.TE.C.A. (Registro Temático de Consultores Ambientales)", destaca la información de prensa. Hacerle entender que eso -bien utilizado- es un beneficio para el productor y para el medio ambiente será la tarea de ahora en más. "Consideramos que en un principio lo haremos incentivando la aplicación a través de la toma de conciencia del medio ambiente y la mejoría en la productividad y rentabilidad con el buen uso de estos residuos. Se está analizando el incentivo fiscal para más adelante", detalló la directiva. En síntesis, todo aquel establecimiento productivo que genere residuos pecuarios deberá cumplir la resolución, consensuada con todas las partes, vale aclarar. Por ahora no se exigirá a los productores a tratar, disponer y reutilizar la bosta que producen sus animales sino que se los incentivará a través de buenas prácticas; pero, ya se sabe: la vacuna antiaftosa tampoco fue obligatoria al principio… hasta que lo fue. (GL) Fuente: Infonegocios 17/01/2017

# Entre Ríos/Viale - Avicultura Nueva exportación de corazones de pollo a Brasil Se realizó desde el frigorífico avícola Viale una nueva exportación de corazones de pollo a Brasil este lunes, otra vez el Grupo Stertz a través de Avícola Don Eduardo, realizó una nueva exportación de corazones de pollo a Brasil. Fue la segunda en pocos meses. Numerosos operarios de la planta “Faenar” (ubicada en el Parque Industrial de Viale) realizaron la carga de 24 toneladas, distribuidas en 1.600 cajas de 15 kilos cada una. Hace cinco meses, la empresa vialense ya había exportado corazones de pollo a Brasil, y ahora se encuentra en intensas gestiones para lograr nuevos mercados internacionales.

Page 95: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

95

Informaron que en pocas semanas habría importantes novedades en tal sentido. “Para nosotros es un gran orgullo poder enviar un producto elaborado desde nuestra planta al exterior, indicó Nueva Zona. Cada exportación que realizamos es un objetivo más que cumplimos”, señalaron desde la empresa Stertz. Estos últimos años, la empresa ha crecido considerablemente en varios aspectos relacionados a la parte productiva. En este sentido, se han anexado diversas áreas al frigorífico avícola, se han modernizado varios sectores y se incorporó mayor tecnología, en pos de seguir mejorando día a día la producción industrial. Fuente: El Sitio Avícola 17/01/2017

ECONOMÍA & MERCADO INTERNACIONAL # Carne vacuna ¿Cómo les fue a los principales exportadores en 2016? Todos crecieron, menos Australia. Argentina, con uno de los crecimientos más altos. ¿Cómo les fue a los principales países exportadores de carne vacuna en el 2016? Uruguay, que siempre tiene las estadísticas más actualizadas, comunica en estos días que exportó 440 mil toneladas (peso res), un 13 por ciento más que el año anterior, con una facturación de 1.445 millones de dólares. El volumen embarcado es el más alto de la última década. Paraguay, cuyas ventas aumentaron hasta noviembre un dos por ciento, calcula que cerró el año con unas 400 mil toneladas (peso res) embarcadas, por valor de unos 1.100 millones de dólares. La Argentina, con 235 mil toneladas (peso res) embarcadas, también crece un 10 por ciento; con este volumen, la carne vacuna facturó unos 1.060 millones de dólares. Brasil aumenta sus ventas, pero menos –un dos por ciento–, embarcando 1,08 millones de toneladas (peso producto), con una facturación de 4.400 millones de dólares. Estados Unidos aumenta sus exportaciones en un nueve por ciento hasta noviembre, estimándose que cerró el año 2016 en 820 mil toneladas (peso producto), por valor de unos 5.200 millones de dólares. México exportaba hasta septiembre un 34,4 por ciento más, embarcando 129 mil toneladas (peso producto) en los primeros nueve meses del año. Este registro no incluye las 874 mil cabezas exportadas en pie hasta septiembre, un 18 por ciento más que el año previo. Del otro lado del Atlántico

La Unión Europea, que ha vuelto a ser un exportador neto, embarcó entre enero y octubre, incluido el ganado en pie en equivalente carcasa, unas 566.208 toneladas (peso res), un 16,9 por ciento más que en el 2015. Todos crecen menos Australia; después de una seca que diezmó su stock y su producción, su capacidad exportadora ha quedado comprometida, por

Page 96: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

96

al menos dos o tres años. En 2016, los embarques de Australia declinaron un 26 por ciento, totalizando las 1,01 millones de toneladas (peso producto). De acuerdo con la publicación Faxcarne, de Montevideo, en enero-noviembre de 2016 las exportaciones sumadas de los países del Mercosur, más Australia y Estados Unidos, se ubicaban un 4,3 por ciento por debajo de igual período del año anterior, mientras que el FOB ponderado de estos seis países caía un seis por ciento. Las graves inundaciones de 2015 en la provincia de Buenos Aires no impidieron que el destete al otoño siguiente (2016) creciera a nivel nacional en más de 750 mil crías. El año pasado, las inundaciones se dieron en Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, en algunos casos con una gravedad inédita; no impedirían que el destete a marzo próximo se incremente otra vez en no menos de 450 mil terneros. El impacto macroeconómico calculado en un principio quedó luego desmentido por los datos de stock, exagerándose en el caso de la mortandad, que casi siempre se sobreestima groseramente. Sequía e incendios

La seca y el incendio de campos, por un lado, y las inundaciones por el otro, llegan en un momento en que gran parte del servicio ya estaba jugado, con un estado corporal de las vacas entre bueno y muy bueno. De todos modos, las sucesivas olas de calor y el cambio de calidad de los pastos que se han venido dando desde mediados de noviembre, deben haber afectado la parte final del período de servicio, que en la zona pampeana se extiende en la mayoría de los casos hasta fines de enero e inclusive febrero. Impacto en los celos

Los veterinarios que hemos consultado nos aseguran que la seca empezó a sentirse sobre el pastizal natural en diciembre, con la vaca en buen estado, pero la experiencia indica que las olas de calor y las secas en diciembre-enero interrumpen los celos y hasta provocan alguna mortandad embrionaria. Fuente: Agrovoz, Ignacio Iriarte 30/01/2017

# Uruguay - Lechería En 2016 un tambo mediano uruguayo cobró 73.000 dólares más que uno argentino Por un precio promedio superior. En 2016 los tamberos uruguayos recibieron un precio promedio de 0,28 u$s/litro, una cifra 7,7% superior a la de sus pares argentinos, gracias –en buena medida– a la posibilidad de exportar leche en polvo a Brasil sin restricciones. Si bien un 7,7% puede no parecer un número importante, para un tambo con una producción promedio diaria de 10.000 litros representa un

Page 97: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

97

ingreso adicional de caso 202 dólares, el cual, anualizado, suma más de 73.000 dólares de ingresos extra. El sinceramiento cambiario instrumentado por el gobierno macrista –necesario para unificar los múltiples tipos de cambios artificiales vigentes durante el último tramo del régimen anterior– evidenció que el verdadero valor de la leche era mucho más bajo al desmantelarse la ficción cambiaria kirchnerista. Pero en abril pasado, luego del desastre climático ocurrido en las cuencas tamberas de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba (donde se origina el grueso de la producción de leche argentina), la industria debió incrementar de manera significativa los precios pagados a los productores para evitar perder mercadería. Aunque pronto los valores se estabilizaron en torno a 0,29 u$s/litro. En cambio en Uruguay, luego de que el precio promedio pagado a los tamberos registrara un piso de 0,23 u$s/litro en el primer bimestre de este año, los valores comenzaron a recomponerse –hasta alcanzar 0,31 u$s/litro en el último trimestre– en línea con la progresiva recuperación de los precios de exportación de la leche en polvo entera (cuyo FOB promedio en diciembre pasado fue de 2887 u$s/tonelada versus 2351 u$s/tonelada en enero de 2016) (ver gráfico). Buena parte de las exportaciones uruguayas en 2016 se destinaron a Brasil, nación que, hasta octubre del año pasado, consolidó precios FOB de la leche en polvo muy atractivos debido al déficit de oferta registrado en la zona nordeste del país (desde donde se importaba el producto para ser reconstituido localmente). Las industrias lácteas argentinas no puede exportar libremente porque deben ajustarse a un “cupo de importación de leche en polvo” –que en 2016/17 es de 51.600 toneladas– el cual, como viola las normas establecidas en el Mercosur, se presenta cínicamente como un “convenio privado de autoregulación”. Las variaciones de precios en Uruguay además son mucho menos volátiles que las presentes en la Argentina debido, fundamentalmente, a que el principal procesador y exportador de leche –Conaprole– dispone de “fondo de estabilización” que permite resguardar la rentabilidad de los tamberos en épocas de bajos precios internacionales al ahorrar parte del excedente en las fases de altos precios. Además del “fondo de estabilización” privado llevado a cabo por Conaprole, el gobierno nacional de Uruguay implementa, en épocas de crisis, un fondo anticíclico para asistir a los tamberos. El sistema, instrumentado a través de un fideicomiso, se aplicó en 2016, 2008 y 2002. En 2016 la producción de leche en Uruguay, según datos de Inale, fue de 1773 millones de litros (-10,2% que en 2015), mientras que en la Argentina, según datos oficiales de Minagro, el año pasado se produjeron 9711 millones de litros (-14,1%). Fuente: Valor Soja 28/01/2017

Page 98: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

98

# Unión Europea – Convocatoria La Plataforma sobre el bienestar de los animales ya está en marcha La Comisión Europea ha adoptado la creación de un grupo de expertos sobre el bienestar de los animales que se denominará Plataforma sobre el bienestar de los animales. En el Consejo de Ministros de noviembre pasado ya fue debatida esta iniciativa. En las próximas semanas, la Comisión publicará la convocatoria de candidaturas para la selección de los miembros de la Plataforma, que reunirá un máximo de 75 participantes. Se espera contar con miembros de organizaciones empresariales y profesionales, organizaciones de la sociedad civil, expertos independientes de institutos académicos y de investigación, Estados miembros de la UE y del Espacio Económico Europeo, Organizaciones intergubernamentales internacionales como la Organización Mundial de Sanidad Animal. El origen de la creación de la Plataforma surgió de una propuesta presentada en febrero pasado por las delegaciones de Alemania, Holanda, Dinamarca y Suecia. La primera reunión de la Plataforma se celebrará durante la Presidencia maltesa, es decir, en el primer semestre del año. Según el Comisario de Sanidad Vytenis Andriukaitis, “El objetivo de la plataforma será fomentar el diálogo entre las diferentes partes interesadas sobre cuestiones de bienestar animal (…); Debería centrarse en una mejor aplicación de la legislación de la UE en materia de bienestar de los animales, en la promoción de normas de bienestar animal y para el fomento del desarrollo y utilización de compromisos voluntarios por parte de los empresarios “ Fuente: Agrodigital 25/01/2017

# Paraguay – Novillo Mercosur Prevén mayor ajuste de oferta de los novillos El novillo tipo Unión Europea cotiza a US$ 3,20 el kilogramo (peso al gancho). El precio del ganado en Paraguay se mantiene en un elevado nivel debido a una ajustada oferta y una demanda firme, informó Valor Carne. Se prevé que esta tendencia se fortalezca por factores como el inicio de la faena kosher para exportación de carne a Israel y las perspectivas de inicio del primer período de vacunación contra la fiebre aftosa, que impondrá mayores restricciones a la oferta, comunicó el medio argentino. El ganado paraguayo, apto para faena de exportación de carne a la Unión Europea, se mantiene de esta manera como el más caro de la región. Los valores en Paraguay se mantuvieron en US$ 3,20 el kilogramo (peso al gancho); mientras que el novillo argentino cotiza a US$ 3,14 el kilogramo, el ganado brasileño a US$ 3,11 el kilogramo y el novillo uruguayo a US$ 3,07 el kilogramo (peso al gancho). “En Argentina se registró una nueva caída de los valores de la plaza en

Page 99: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

99

relación a la media del resto de la región. Influyeron los movimientos del tipo de cambio y la presión de la industria para bajar las cotizaciones. La hacienda paraguaya sigue siendo la más cara pese a las subas en Uruguay y Brasil”, reportó Valor Carne. FAENAS Según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) las industrias frigoríficas faenaron unas 2.003.369 cabezas de bovinos en el 2016, volumen que representó un crecimiento del 6% con relación a las 1.889.134 cabezas sacrificadas en el 2015. Los envíos de carne respondieron en sintonía con el mayor flujo de faenas y cerraron el 2016 con un crecimiento del 1,1% con relación al 2015. De acuerdo a las estadísticas del Senacsa, los embarques de la proteína roja alcanzaron 240.284 toneladas en el 2016; mientras que en el 2015 se exportaron 237.655 toneladas. Fuente: La Nación 25/01/2017

# Uruguay – Carne Nuevo dressing ya afecta el precio de los ganados a faena Un consignatario afirmó que le bajaron el valor de vacas por esa razón Un frigorífico compró un camión de vacas a US$ 2,65 el kilo en cuarta balanza y luego de la faena le comunicó al consignatario que lo liquidaba a US$ 2,60 en función de los sobrerrendimientos que tienen ahora los ganados desde la aplicación del nuevo decreto que establece límites máximos en la operativa del dressing (limpieza de la res), destacó a El Observador Alejandro Dutra, de la firma Daniel Dutra SA. Esto quiere decir que el ajuste del dressing no significa una solución como se le ha destacado, porque en realidad el mayor rendimiento de los ganados ahora los frigoríficos lo estarían ajustando vía precios, consideró el consignatario. Esta situación es uno de los ejemplos que se están presentando a raíz de la nueva normativa que desde el 1° de enero pasado regula ese aspecto de las faenas dentro de un mercado libre. En momentos en que está repuntando el precio del ganado, se hace difícil afirmarse en los US$ 3 el kilo a la carne para los novillos, dijeron otros operadores. Porcentaje de dressing El representante de la Federación Rural ante el Instituto Nacional de Carnes INAC), Guillermo Villa, destacó que el porcentaje de dressing debería bajar entre 2 y 3 puntos, que llevado al rendimiento industrial significaría mejorar alrededor de 1,5%. Las estimaciones previas daban que al no poder extraer la entraña fina de los animales y nada de carne, o sea solamente grasa, la diferencia sería de 6 a 8 kilos de los 24 kilos que se sacaban. O sea que el dressing debería bajar alrededor de 3 puntos, que llevado a rendimiento del animal significa una diferencia de 1,5%. más de kilos. En la primer semana los resultados estuvieron por debajo de los

Page 100: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

100

porcentajes citados (alrededor de 1%), lo que puede ser el resultado de los primeros días donde se están ajustando los mecanismos para hacerlo en las industrias, como también INAC para controlarlo, dijo Villa al programa Tiempo de Cambio de radio Rural.En general, los productores percibían que la operación de dressing no era uniforme en todas las plantas y eso genera incertidumbre, por lo que es favorable la nueva normativa porque apunta a uniformizar el trabajo en todos los frigoríficos, aseguró a El Observador el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Pablo Zerbino. La mejora del rendimiento en un punto porcentual alcanzado en la primera semana de este año –al 7 de enero pasado–, como consecuencia del menor porcentaje de dressing de alrededor de 1%, significa una clara repercusión económica a favor del productor. "Este negocio es por plata y todo lo que repercuta directamente en un mecanismo objetivo va a traer tranquilidad para todos, principalmente mirando hacia adelante con vistas a lo que será la instalación de los escaner que permitirán implementar la tipificación automática", dijo Zerbino. Procuran establecer si existe colusión La ARU sigue trabajando con vistas a plantear si es que los corrales de engorde de la industria, ya sean con animales propios o no, generan la posibilidad de utilizarlos cuando baja la oferta y de esa manera hacer un colchón en el precio que pueda afectar a los productores, destacó el presidente de la gremial, Pablo Zerbino. Explicó que se procura establecer si existe colusión y para ello están trabajando los técnicos de la gremial ruralista. Fuente: El Observador 17/01/2017

# Bolivia – Reproducción Once vacas bolivianas de alta genética serán clonadas en Brasil Con la colecta y posterior envío a un laboratorio de Brasil de 22 muestras de células vivas de 11 vacas de la raza Nelore, se concretó ayer, por primera vez en Bolivia, la exportación de material genético. Según informó el propietario de dichos bovinos, Luis Saavedra Bruno, de manera inicial se acordó que los animal, ganadores de varios concursos de juzgamiento, tendrá cada uno a tres clones. La exportación de material genético se anunció en septiembre del año pasado cuando Bolivia y Brasil firmaron la homologación de sus protocolos sanitarios para concretar la venta de material genético y animales vivos, y en respuesta a ello, la Cabaña Nelorí, con 32 años de experiencia en el rubro, de propiedad de Saavedra, fue la primera en concretar la primera venta al exterior. Material genético Según el director del Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Mauricio Ordóñez, la colecta de material

Page 101: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

101

genético comienza con la extracción de un pedazo de piel de aproximadamente de dos centímetros de la zona posterior de la cola del animal. Ese material es congelado a menos 30 grados centígrados y, posteriormente, trasladado en recipientes con nitrógeno al laboratorio donde se replicarán los animales por cada muestra. Aunque el propietario de estos bovinos ganadores de diversos concursos de juzgamiento que se realizan en las ferias pecuarias de Santa Cruz no quiso precisar el valor económico de este material ni de los mismos animales, el presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Erwin Rek, informó que el precio de los clones de animales de alta genética tienen un valor que oscila entre los 300.000 y 700.000 dólares. Por su parte, el médico especialista en clonación, Mateo Guapo Pavorani, que llegó hasta la cabaña Nelorí en representación del laboratorio brasilero que importará dicho material, informó que se extraerá el ADN de cada una de las muestras para transferirlas en óvulos y posteriormente colocarlas en embriones a los cuales se les extrajo el ADN original. De ese modo se conseguirá el clon, explicó Guapo. Además, el especialista indicó que las muestras con células vivas se constituyen en un seguro de genética, puesto que se podrán realizar clones en los próximos años, mientras el material esté debidamente almacenado. “Creo que es una muestra del trabajo que se viene realizando por parte de los productores pecuarios del país. Nos llena de orgullo ver este tipo de desarrollo porque mostramos que el sector privado invierte en un trabajo de muchos años”, afirmó el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda. EXPORTACIÓN DE ANIMALES VIVOS, EL SIGUIENTE PASO El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), José Luis Vaca, informó que el siguiente paso para el sector pecuario es la exportación de animales vivos de alta genética, para lo cual Bolivia debe recibir la certificación como país con riesgo insignificante de encefalopatía, enfermedad también conocida como “vacas locas”. Según el dirigente de los ganaderos, existe la probabilidad de que en 2018 Bolivia reciba esta certificación otorgada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés), lo que dará paso a la exportación de animales vivos que son requeridos por distintos países vecinos. Asimismo, esta certificación permitirá ampliar los mercados para la exportación de carne bovina, puesto que hasta el momento, Bolivia sólo exporta a Perú, Ecuador y Angola. Según datos de Congabol, el país exportó en 2016 1.764 toneladas de carne, mientras que el 2015 fueron 1,754, cifras inferiores a las de 2014, cuando se vendieron 2.082 toneladas. Fuente: Los Tiempos 17/01/2017

Page 102: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

102

# Uruguay - Competencia creciente En 2016 el precio promedio de exportación de la carne bovina uruguaya descendió 11% La demanda mundial del producto se mantiene firme. Pero también la disponibilidad de oferta de diferentes proveedores. En 2016 las exportaciones uruguayas de productos cárnicos bovinos sumaron 298.717 toneladas por un valor promedio de 4934 u$s/tonelada versus 264.367 toneladas por 5546 u$s/tonelada en 2015. La caída del 11% del valor FOB promedio se explica fundamentalmente por la baja de precio registrada en el principal destino de exportación: el año pasado se enviaron a China 117.115 toneladas de cortes congelados (46% del volumen total exportado) a un precio promedio de 3603 u$s/tonelada versus 4109 u$s/tonelada en 2015, según datos del Inac. La baja de precios registrada en China es producto de la creciente competencia existente en el mercado internacional. Luego de ser habilitado por las autoridades sanitarias chinas a mediados de 2015, Brasil volvió a colocar carne bovina en ese mercado para –en unos pocos meses– transformarse en el principal proveedor de ese producto. En los siguientes puestos del ranking de proveedores de China se ubican –en orden de importancia– Uruguay, Australia, Nueva Zelanda y Argentina (país este último que, cuando logre recuperar su golpeado stock bovino, también podría comenzar a enviar un volumen creciente de carne al mercado asiático). Además, el segundo mercado de exportación uruguayo, EE.UU., compró menos el año pasado y a un menor precio. En 2016 las colocaciones de cortes congelados, enfriados y termoprocesados en ese mercado sumaron 41.413 toneladas a un promedio de 5795 u$s/tonelada versus 6372 u$s/tonelada en 2015 (en este caso la caída se fundamenta en una menor exportación de cortes enfriados de mayor valor unitario). El tercer mercado en importancia, Holanda, el año pasado importó cortes uruguayos enfriados y congelados por 18.120 toneladas a un precio promedio de 8882 u$s/tonelada versus 9451 u$s/tonelada en 2015. También cayó el precio medio de los envíos destinados a Israel (5595 u$s/tonelada el año pasado contra 6191 u$s/tonelada en 2015). El único mercado clave en el cual el valor FOB promedio de las exportaciones cárnicas se mantuvo prácticamente constante fue Alemania con 8075 toneladas a un promedio de 10.321 u$s/tonelada versus 7687 toneladas a 10.351 u$s/tonelada en 2015. Esos cinco destinos –China, EE.UU., Holanda, Israel y Alemania– representaron el 74% de las divisas generadas en 2016 por las exportaciones cárnicas vacunas uruguayas. El listado completo de las colocaciones puede descargarse aquí. Fuente: Valor Soja 15/01/2017

Page 103: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

103

# Unión Europea - Lechería Así esta el mercado lácteo según la Comisión Europea La Comisión Europea ha publicado recientemente un informe sobre la situación en la que se encuentra el mercado del vacuno de leche La recogida de leche de vaca de la UE disminuyó un 3,6% en octubre de 2016 frente al mismo mes de 2015. Las entregas en los 10 primeros meses de 2016 crecieron en la UE un 1,2% en comparación con el mismo periodo de 2015. En esos meses ha crecido la producción de leche desnatada en polvo, SMP, en la Unión Europea un 5,9%, un 4,1% la mantequilla, un 5,2% aumentó la de Leche Entera en Polvo, WMP. El precio medio pagado a los ganaderos en noviembre es de 0,318 euros por kilo, lo que significa un aumento del 6,2% en relación al mes anterior. El precio de la leche ha crecido un 24% desde julio de 2016, siendo el citado precio un 2,7% superior al que se cobraba en noviembre de 2015 y un 9,2% inferior a la promedio de los últimos 5 años. Aunque los datos son provisionales el precio de la leche en diciembre se podría elevar hasta los 0,321 euros La UE ha aumentado las exportaciones de queso a todos los 10 primeros destinos. Hasta octubre de 2016, los EE.UU. es el destino favorito de las exportaciones de este producto, con un incremento del 1%. Seguido por Japón (+ 14%), Suiza (+ 4%), Arabia Saudí (+ 19%) y Corea del Sur (+ 31%) Arabia Saudita, Egipto y los EE.UU. siguen siendo los principales destinos de la mantequilla de la Unión Europea. Las ventas de mantequilla de la Unión Europeo aumentó apreciablemente en Canadá Irán, Marruecos y Japón. Argelia lidera el ranking de exportaciones de leche desnatada en polvo, SMP, de la UE, aunque en comparación con 2015, los volúmenes han disminuyó un 26%. Indonesia es el segundo destino con un ascenso del 2%, seguido de China (-7%) y Egipto (-24%). En cuanto a la WMP, leche entera en polvo, las exportaciones de la Unión Europea se mantienen en una línea muy similar a la de la campaña pasada con Omán en primera posición, aunque se produce una reducción del 12%, Argelia es el segundo, registrando también una merma del 6%, seguido por China (+ 9%) y Líbano (20%). Nueva Zelanda exporta hasta septiembre de 2016 un 15% más de SMP, un 9% más de queso y el 3% de la mantequilla, mientras que la exportación de leche entera en polvo, se redujo en 4%. En cuanto a la demanda, China mantiene la tendencia de crecimiento en los diez primeros meses de 2016 para la mantequilla (+ 24%), el queso (+ 29%) y WMP (+ 18%). México y los EE.UU.. Además, se ha producido un notable aumento de las importaciones de mantequilla (+ 42% y + 28%).

Page 104: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

104

Japón lidera el ranking de las importaciones mundiales de queso, seguido de los EE.UU. y Rusia, siendo los principales envíos a Bielorrusia y Argentina), ambos, han aumentado los volúmenes importados en un 5% y un 11% respectivamente frente al año pasado. México se mantiene como el primer país del mundo en la importación de SMP, seguido de China, mientras que Filipinas experimenta un notable aumento del 77%. La producción de leche en Nueva Zelanda disminuyó un 4,5% en noviembre. En los primeros 6 meses de la temporada 2016-17 (junio de 2016 a mayo de 2017), la producción de leche bajo un 3% frente a los niveles de 2015-16. El precio pagado a los ganaderos se incrementó en noviembre de 2016 un 2,1% pasando de los 0,323 euros a los 0,330 acumulando un 64% de aumento desde mayo. Este precio es 39% más alto que en noviembre 2015. La producción de leche de Australia en octubre de 2016 (cuarto mes de la temporada 2016-17) disminuyó en un 11,4%. En comparación con octubre de 2015, la producción acumulada en la producción de leche durante la campaña (desde julio 2016 hasta junio 2017) es un 10,3% menor que el año pasado. La producción de leche en los EE.UU. aumentó un 2,4% en noviembre de 2016 Noviembre. En lo que va de año se aprecia un incremento acumulado del 1,8%Para noviembre de 2016, el precio de la leche de Estados Unidos ha sido de 0,388 euros por kilo, un 15% más con respecto a octubre el año 2016 y un 5,4% más que en noviembre de 2015). Fuente: Agronews Castilla y León 15/01/2017

# Uruguay - Ovinos INIA promueve el uso de "parideras" para reducir a un mínimo la mortandad de corderos El sistema de "parideras" que investiga y promueve el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) logra aumentar el porcentaje de sobrevivencia del sector ovino hasta el 98%, en tiempos en que los temporales y el frío ocasionan pérdidas importantes en las corderadas Montevideo - TodoElCampo - Además del abigeato y los depredadores, los fenómenos climáticos adversos como tormentas y bajas temperaturas provocan severas pérdidas en la producción ovina, especialmente en corderos. Sin embargo, contando con una adecuada prevención basada en un sistema tecnológico con el que INIA ha trabajado, el índice de mortandad en ovinos se puede reducir hasta sólo un 2%. Este sistema denominado de parideras, consisten en la construcción de un lugar físico donde la oveja y su cría queden a resguardo del clima y los predadores. Los fenómenos climáticos que han ocurrido en el país en lo que va del año (como los sucedidos en Dolores, Rocha, San Carlos y Cerro Largo, en otros) suponen un duro golpe para la supervivencia de las coderadas y el estado

Page 105: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

105

general de las majadas. El instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) promueve el uso de “parideras” como forma de resolver esta limitante, basadas en la investigación y la experiencia de varios productores. La doctor Georgette Banchero, responsable de la Unidad de Ovinos de INIA La Estanzuela, dijo a TodoElCampo que “las parideras ofrecen un lugar físico donde la oveja se pueda resguardar del frío y de la lluvia, y donde puedan parir y crear un vínculo con su cordero”. Señaló que la utilización de las mismas reducen la mortalidad en un porcentaje importante protegiendo a los corderos recién nacidos del frío y de las lluvias, favoreciendo al mismo tiempo la supervisión por parte de los propietarios, haciendo que la tarea de los técnicos agropecuarios sea más fácil. No obstante, sostuvo que si bien los productores que han puesto en práctica este sistema se muestran contentos con los resultados, es un sistema que se debe seguir mejorando y planificando para obtener incluso mejores resultados. Banchero dijo a TodoElCampo que algunas experiencias se han hecho en galpones subdivididos por bastidores y que un área de 2 metros por dos metros es suficiente para las ovejas, que pueden ser construidas con aquellos materiales con los que el productor cuente, siempre y cuando se cumpla la función de resguardar a los animales y que el cordero no pueda escapar. Esas parideras pueden ser colectivas o individuales, según las necesidades que tenga el productor, indicó. Esta técnica investigadora afirmó que “la diferencia entre contar o no con esta tecnología se vio en las tormentas de inicio de año, donde hubo productores que tuvieron una pérdida del 50% de sus animales, mientras que entre aquellos productores que están poniendo en práctica el sistema, hubo muchos que no tuvieron ninguna pérdida. CÓMO TRABAJAR DURANTE LA ÉPOCA DE PARTOS Los productores tienen dos maneras de realizar el trabajo: o esperar a que el animal haga el trabajo de parto fuera de la paridera para después encerrarla y cuidarla, o llevarla a la paridera antes del parto, para protegerla antes y después. “Estamos todos aprendiendo” explica Georget Banchero “hay gente que encierra unos días antes, teniendo una precisión de la ecografía, y otros que hacen parir alrededor del galpón, y dependiendo del clima encierra si es necesario”. En su opinión es mejor resguardar a los animales antes de la época de temporales para que el productor no sea sorprendido por un clima perjudicial. Dijo que también ha visto a productores con un sistema muy estructurado: controlan las fechas de parición de sus ovejas y las resguardan una semana antes de que paran. Cuando el vínculo con los corderos está formado, sacan a esas ovejas y mete otras que estén por parir. Se debe tener en claro que si bien este sistema no elimina la pérdida de

Page 106: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

106

animales, sí aumenta la supervivencia al 98%. Fuente: Todoelcampo 14/01/2017

NOTICIAS DE LABORATORIOS # La revista británica Animal Pharm premió a Biogénesis Bagó El reconocimiento para toda la región es el segundo que recibe la compañía como “Mejor empresa Latinoamericana del Sector Veterinario 2016” La prestigiosa revista británica Animal Pharm* ditinguió por segunda vez en la historia a Biogénesis Bagó como “Mejor empresa Latinoamericana del Sector Veterinario 2016”, especialmente por el diferencial trabajo en investigación en fiebre aftosa, rabia y desarrollos tecnológicos de vacunas. Además, se destacaron los siguientes puntos: • La presencia que la empresa logró en el continente asiático con la construcción de la planta de vacuna antiaftosa en China, la inauguración de nuestras oficinas comerciales en Shanghai y la exportación de vacuna antiaftosa a la República de Corea. • Las adjudicaciones de licitaciones internacionales de vacuna antirrábica canina. • El lanzamiento de la nueva línea de productos intramamarios : Ubresan • El aporte constante para mejorar la productividad de los rodeos de carne y leche en Latinoamérica, dentro del marco del programa “Fronteras Productivas”. Enero 2017

# Ceva. Adquirió productos de Merial, ahora en manos de Boehringer Ceva Salud Animal adquirió una cartera diversificada de productos, incluyendo vacunas de ganado porcino y bovino, y antiinflamatorios no esteroideos multi-especies de Boehringer Ingelheim, tras haber comprado Merial Salud Animal. Todos los productos incorporados al portafolio de Ceva estarán disponibles inmediatamente a través de filiales locales de la firma o de los distribuidores habituales, sin interrupción de suministro. En el caso de Argentina, los productos que comercializará Ceva son CIRCOVAC y KETOFEN. Enero 2017

MISCELÁNEAS…

Los mejores médicos del mundo son: el doctor dieta, el doctor reposo y el doctor alegría. Jonathan Swift (1667 – 1745) escritor satírico irlandés.

Los médicos trabajan para conservarnos la salud, y los cocineros

Page 107: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

107

para destruirla, pero estos últimos serán más seguros de lograr su intento. Denis Diderot (1713 – 1784) escritor, filósofo y enciclopedista francés.

La investigación de las enfermedades ha avanzado tanto que cada vez es más difícil encontrar a alguien que esté completamente sano. Aldous Huxley (1894 – 1963) escritor británico que emigró a los Estados Unidos.

Un neurótico es un hombre que construye un castillo en el aire. Un psicótico es un hombre que vive en él. Un psiquiatra es el que cobra el alquiler. Jerome Lawrence (1915 – 2004) dramaturgo estadunidense.

# Mala interpretación En un país donde la corrupción abundaba, un hombre iba manejando y casualmente se pasa una luz roja. Un policía lo alcanza y lo detiene: POLICIA: Su nombre por favor...? CONDUCTOR: ¡Ja-ja, y me rio! P: ¡Pero,... co... como se atreve! --contesta indignado- Dígame su nombre! C: ¡¡¡Ja-ja-ja, y me rio!!! P: Mire, si no me da usted su nombre le doy un disparo. O me da su nombre ahora mismo o...?!!! C: Ja-ja, y me rio !!!!!!!!!!! Ja-ja, y me rio!!!!!!!!! --gritando- El policía le da dos disparos en el hígado y acaba con él, toma su licencia de conducir y lee: Nombre: JAIME RIO Defectos físicos: TARTAMUDO # Flores La mujer le dice al marido: - Oye, Manolo, ¿nunca se te ha ocurrido comprarme flores? - Para que, si todavía estás viva! # Novia Dos amigos hablan de sus planes para el futuro. - Pues yo estoy buscando novia para casarme, pero no sé qué hacer, porque a mi madre no le gusta ninguna de las chicas que le he presentado. - Pues entonces busca una chica como tú madre y preséntasela. - Ya lo hice, pero no le gustó a mi padre. # Carne y huevo de avestruz (1885 – Francisco Javier Muñiz) Los campesinos reputan muy saludable la carne del ñandú, y en verdad

Page 108: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

108

que ni la abundante y casi pasmosa ingestión de ella, ni las grandes tajadas de su gordura que toman de la grupa o picana, les daña jamás, y eso cuando no le asocian otro alimento que el maíz tostado, alguna vez, ni otra bebida que el agua pura y cristalina de los arroyos y lagunas. Ellos creen que esta carne es fresca, lo que no repugna cuando el ñandú no es flaco o viejo, siendo cargada la gelatina. Esto contribuye, naturalmente, a que no se efectúe un gran desprendimiento de calor, y a que la asimilación sea breve y fácil. Los boleadores de avestruces utilizan, ya asadas, ya cocidas, en guiso o fiambre, casi todas las partes. El alón, la picana (carne de la grupa) y el ventrículo o estómago son presas preferentes. A éste se le despoja de su membrana interna coriácea, a la cual llaman los campesinos cáscara, y la anteponen (como manjar) a la misma lengua de vaca: por flaco que esté el avestruz no dejan de comerlo, como sucede con aquélla por magro que parezca el vacuno. Los huevos forman una vianda apetecida por los camperos, que los asan y los fríen. Hacen lo primero de varios modos, todos breves y sencillos. Los agujerean por una extremidad, y por allí derraman no todo el albumen, como algunos han escrito, y muchos creen, quizá suponiendo indigerible esta substancia o de mal paladar, sino sólo aquella porción que había de verterse mientras la asadura. Introducen luego un poco de grasa, y de cebolla picada, ponen el huevo junto al fuego, y revolviéndolo el todo con un palito le dan vueltas presentando ya un lado, ya otro, al calor, hasta que queda perfectamente cocido. Si el demasiado viento incomoda la operación, abren un hoyo en la tierra y se conducen del mismo modo, encendiendo en él una pequeña hoguera. Cuando el hambre apura y no es posible demorarse en preparativos, ponen inmediatamente fuego a las pajas del nido, y con alguna otra chamarasca de las cercanías medio asan los huevos, y así, entre fríos y calientes saborean con ellos, saliendo satisfechos del apremiante conflicto. Acostumbran también perforar el huevo de uno de sus polos al otro, e introducir después de derramar cierta porción de albumen, un palito que le atraviesa a modo de eje. Suspendido en él el huevo, cuyos agujeros deben ajustar todo lo posible al travesaño, se le torna ya de un lado ya de otro dentro de la llama de la fogata hasta que queda más o menos asado. Ello son útiles de igual modo para todos los compuestos en que entran los huevos de gallina, con tortillas, para bizcochos, mosquetes, etc. HISTORIAS DEL CEMENTERIO DE LA RECOLETA # La sirvienta Catalina Una tumba donde se detiene la historia es la de Bernabé Sáenz Valiente, miembro de una familia tradicional de la sociedad porteña. Una vez abolida la esclavitud en el año 1813, muchos esclavos, al quedarse libres, optaron por quedarse trabajando con las familias de los cuales habían sido esclavos. Es el caso de Catalina Dogan, una esclava de esta familia que se

Page 109: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

109

quedó con ellos. Cuando murió, en 1863 a los 75 años, los Sáenz Valiente por el afecto que le tenían tomaron la decisión casi heroica y revolucionaria en su momento de sepultarla en la tumba familiar. Una negra y, además, ex esclava. Pero, como era la sirvienta la sepultaron afuera de la bóveda. Y así es como Dogan está en la tumba familiar, pero a un costado, y en el exterior de la misma. Allí se ve una lápida que dice “Catalina Dogan, en su humilde clase de sirvienta, fue un modelo de honradez y fidelidad”.

# La comadrona y el muñeco, Angélique du Coudray (1712-1794) En la agónica Francia de los últimos tiempos del Antiguo Régimen, las élites médicas amenazaban con hacer desaparecer el ancestral trabajo de las comadronas. Los médicos empezaron a invadir el único ámbito de la medicina en el que las mujeres habían sido durante siglos protagonistas. Las parteras no se quedaron de brazos cruzados y reivindicaron la necesidad de obtener una formación y titulación oficial como los cirujanos que empezaban a invadir sus competencias. Angélique du Coudray destacó no sólo por haber sido una reputada partera en París. A instancias del rey Luis XV, viajó por toda Francia para enseñar a miles de mujeres, y también a un buen puñado de médicos y cirujanos, las técnicas básicas del arte de partear. Y lo hizo utilizando un rudimentario útero y muñeco de trapo. Angélique Marguerite Le Boursier du Coudray nació en 1712 en Clermond-Ferrand en el seno de una familia de reputados médicos. Ella misma se formó en el ámbito sanitario y en 1740, después de varios años de formación, superó los exámenes de la École de Chirurgie. En aquel tiempo, las comadronas estaban viendo como su labor y su formación estaba siendo puesta en entredicho, por lo que fue la propia Angélique que puso

Page 110: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

110

una queja formal en la Facultad de Medicina de la Universidad de París. No sólo se aceptó su queja sino que la joven aprendiz de comadrona fue aceptada como maestra. Sin embargo las cosas continuaban complicándose con el auge de los cirujanos en el ámbito de la ginecología y la obstetricia. Angélique volvió a poner una queja formal. Poco después fue nombrada partera jefe del Hôtel Dieu de París y se convirtió en una reputada figura en la capital francesa. En aquellos años, además de velar por la formación de las parteras, escribió una suerte de manual para ellas, Abrégé de l’art des accouchements (Compendio del arte de partear), publicado en 1759.

Dado su profesionalidad y reputación, el rey Luis XV, preocupado por la alta mortalidad de recién nacidos en la época, decidió encargarle una importante labor educativa a lo largo y ancho del país. Así, entre 1760 y 1783 viajó por las ciudades y sobretodo zonas rurales más alejadas de Francia para enseñar a miles de mujeres el arte de partear. Algún que otro médico y cirujano asistió también a sus clases. Para que sus lecciones fueran más efectivas, y dado que la práctica con seres humanos no era lo habitual, Madame du Coudray inventó un muñeco de trapo que consistía en un bebé metido en un útero. Aquel maniquí que se movía siguiendo el proceso del parto, fue tan efectivo que se fabricaron varias réplicas. Hubo incluso polémica acerca de la autoría de dicho artilugio, polémica que zanjó la Academia Francesa de Cirujanos que certificó que era Madame du Coudray y no un tal William Smellie, quien había ideado el maniquí.

Page 111: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

111

Con la llegada de la Revolución Francesa, Madame du Coudray continuó con su labor como partera hasta que falleció el 17 de abril de 1794, en plena época del Terror. # Lavarse las manos como Poncio Pilatos Esta es una frase de origen bíblico que suele ser muy usada no solo en nuestro lenguaje popular sino en la mayoría de los hispanohablantes. Se trata de “Lavarse las manos como Poncio Pilatos”. Se dice que este procurador romano de Judea en tiempos del emperador Tiberio determinó con su forma de actuar el destino de Jesús de Nazareno. Según se narra en la Pasión de Jesucristo luego de apresado este y conducido al palacio del sumo sacerdote bajo la acusación de hacerse llamar "Rey de Israel" y provocar revueltas en el pueblo, se le encontró culpable de Blasfemia, siendo acusado a pena de muerte. En ese momento pusieron el caso en manos de Poncio Pilatos, el único con la mente clara como para darse cuenta de la inocencia del acusado, pero temiendo una reyerta mayor entre los habitantes del pueblo, cedió ante ellos y lo hizo lavándose las manos mientras decía: “Inocente soy de la sangre de este justo. Vosotros veréis.” (Mateo (SBJ) 27,24). Todos conocemos de la muerte de Jesús después de esto. De ahí el origen de lavarse las manos como Poncio Pilatos cuando queremos referirnos a alguien que teme tomar una decisión para no buscarse problemas o que está en una situación difícil y sale de ella sin asumir responsabilidad alguna. Era costumbre de aquella época, cuando alguno quería aparecer como inocente de algún delito, tomar agua y lavarse las manos en presencia del pueblo.

# ¿Cuál es la función del apéndice humano? El apéndice es un órgano que ha sido históricamente considerado innecesario, como su propio nombre indica (un "añadido" a otra cosa). Concretamente es un tubo delgado del tamaño de aproximadamente medio lápiz que sobresale del ciego, que es la primera porción del intestino grueso.

Page 112: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

112

Charles Darwin pensaba que nuestros ancestros comían más fibra vegetal que nosotros y necesitaban un ciego más grande para digerirla, y por ende el apéndice era una parte útil del intestino que poco a poco fue cayendo en desuso. Los koalas, que comen hojas muy indigestas, tienen un ciego de dos metros de longitud que es esencialmente un gran apéndice. Es cierto que es posible amputar el apéndice sin consecuencias graves a largo plazo, pero el mismo principio es aplicable a un dedo. Poder sobrevivir sin una parte del cuerpo no significa que dicha parte sea totalmente inservible. Estudios recientes que compararon los intestinos de 361 mamíferos descubrieron que 50 especies con poca relación entre ellas tenían apéndice. Esto sugiere que este órgano evolucionó de forma independiente al menos 32 veces, por lo que debería tener alguna función. Ahora se piensa que el apéndice sirve como un refugio de emergencia para la flora intestinal. Su estrecha apertura y retirada posición hace que no puedan llegar allí fácilmente las infecciones bacterianas. Así que después de que la diarrea haya expulsado las últimas bacterias malas del organismo, las buenas pueden salir del apéndice y recolonizar el colon. # Curiosidades de la historia Próceres con hemorroides (almorranas) Entre sus intercambios epistolares pletóricos de elucubraciones socio-económicas y de filosofía política, San Martín y Belgrano se pasaban recetas para menguar los dolores de las hemorroides que los desvelaban. Los generales más de una vez obviaron sus torturantes monturas, engrosando el arma de infantería o bien fueron trasladados a pulso para evitar toda conflagración rectal. Belgrano debe haberlas sufrido desde antes de 1801, porque ya las mismas, además de los consabidos sufrimientos, fueron las responsables del primer acto de censura en tierras argentinas. Por esos años, el creador de la bandera dirigía el único periódico de Buenos Aires, el “Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata”, nombre algo extenso para los gustos actuales, aunque en esa época a falta de competencia los canillitas tenían más tiempo para vocearlo. El motivo del cierre de dicho periódico se debió al siguiente verso que paso a reproducir. “Hasta cuando traidoras almorranas Después de quedar sanas ya purificadas volvéis a las andadas? ¿Por qué irritáis con bárbaro perjuicio la paz del orificio que acostumbrado a irse de barreta y en ilícitos placeres nace sus menesteres”

Page 113: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

113

Reconoceremos que aunque el tema resulta escatológico, el poema no carece de gracia y de cierta musicalidad. El Virrey del Pino fue quién impuso esta clausura por “Procacidad”, sugestivamente un 17 de Octubre de 1802. ¿Se habrán referido a él cuando hablan de “ilícitos placeres”?. Suponemos que la Virreina Vieja se santiguó ante la sola mención de dichos ilícitos. Pero no fue esta la última intervención de las hemorroides en nuestra historia nacional, Urquiza las culpa de su precipitada huida y posterior derrota en Pavón, batalla que logra la unificación de la nación. Quizás debamos alzarle un monumento a las hemorroides que lograron la definitiva organización de la República. Una patología que nos permitió acceder a la historia por su puerta trasera. Omar López Mato

# La zorra y la leona Reprochaba una zorra a una leona el hecho de que siempre sólo pariese a un pequeñuelo. Y le contestó la leona: - Sí, uno solo, tienes razón, ¡pero un señor león!

No midas el valor de las cosas por su cantidad, sino por su virtud.

De nuestros pintores costumbristas

Carlos Montefusco (Avellaneda, BA, 1964)

Page 114: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

114

# La Foto (Premiada)

El jugador de polo de La Dolfina Pablo Mac Donough en el momento en que cae de su caballo durante un partido del Abierto de Polo de Palermo 2014. Foto Emiliano Lasalvia

CURSOS Y JORNADAS # Buenos Aires – Azul

36º CURSO SOBRE EXAMEN DE FERTILIDAD EN TOROS 20 AL 22 DE FEBRERO DE 2017

Lunes 20 9.00 hs. Recepción. Charla Preliminar. Presentación 10.00 hs. Introducción y fertilidad en los rodeos. 11.30 hs. Café. 11.45 hs. Examen físico en toros. Ensayo sobre evaluación de toros desde 1973. Evaluación seminal en toros de rodeos de carne ¿Es necesario la toma de una muestra de semen? 13.00 hs. Almuerzo. 15.30 hs. Capacidad de Servicio (C.S.). Introducción. Metodología. Clasificación. Beneficios. Desarrollo de la Prueba de C.S. 17.30 hs. Estab. “Las Negritas” Examen físico y sanitario, toros adultos. 21.30 hs. Cena Martes 21 8.00 hs. Cabaña “Los Angeles”. Prueba de C.S. Toritos vírgenes para venta. 13.00 hs. Almuerzo. 15.30 hs. Enfermedades de la reproducción a cargo de Laboratorio Azul. 19.30 hs. Duración de la Prueba de C.S. Escuelita Sexual. 21.30 hs. Cena. Miércoles 22

Page 115: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

115

8.00 hs. Desayuno. 8.30 hs. Potencial de Entore (P.E.). Indice de Concepción (I.C.) y Celo (I.Ce) Manejo de los toros antes y durante el servicio. 10.30 hs. Café. 11.00 hs. Capacidad de Servicio en razas índicas y sintéticas. Informes. Presentación de datos. Catálogos. Métodos de convencimiento. Distribución de toros. Trabajo en grupos. 13.00 hs. Almuerzo. 14.30 hs. Resumen final. Evaluación. Entrega de certificados y despedida. Estimado colega: Nuevamente, por vigésimo sexto año consecutivo, tengo el agrado de comunicarme con usted para informarle que se desarrollará en Azul el 36º Curso sobre EXAMEN DE FERTILIDAD EN TOROS. Hasta el momento 487 veterinarios han participado en los treinta y cuatro cursos anteriores. A partir del 33º Curso comencé a invitar a un referente de la profesión, fueron invitados Sergio Marcantonio, Fernando Pampillo y Carlos Kitroser. En este que estamos organizando el invitado será el colega Carlos M. Campero, referente mundial en todo lo concerniente a los toros y su presencia le dará brillantez al curso. El curso, como siempre, constará de tres grandes temas que son los que componen el Examen de Fertilidad en toros, a saber: 1) Examen físico. 2) Examen sanitario. * 3) Prueba de Capacidad de Servicio. * Esta parte la desarrollará Laboratorio Azul. Intentaremos abarcar todo lo concerniente a la revisación de un toro, trataremos de unificar una metodología de trabajo y lo más importante, a mi entender, será lograr formar un verdadero GRUPO HUMANO de amigos donde todos nos conozcamos e intercambiemos nuestras experiencias. Se trabajará muy duro, de sol a sol, con una mañana en la manga evaluando toritos vírgenes para venta y una tarde con toros adultos. El costo del curso será de $ 5.000.= con todo incluido, alojamiento, desayuno, almuerzo, cena y un CD con todo el curso e información propia y de otros colegas sobre el tema del examen de los toros. La fecha del mismo será: 36º Curso: 20 al 22 de febrero de 2017 Lugar de alojamiento, Gran Hotel Azul, calle Colón 626, frente a la Plaza San Martín. Nos encontraremos, Dios mediante, el lunes 20 de febrero de 2017, a las 8 hs., en el Hotel. Las vacantes son limitadas, para inscribirse se debe depositar (datos bancarios solicitarlos por mail) $ 2.500=, el 50 % restante se abonará al comenzar el curso. Enviar los datos personales e inquietudes que lo movieron para asistir al curso por e-mail.

Page 116: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

116

[email protected] o [email protected] , se puede visitar la página web www.chunivet.com.ar Reciba mi cordial saludo y hasta pronto. Carlos Martín Acuña Veterinario # Santa Fe - Esperanza Cursado Intensivo de la carrera de Especialización en Salud de los Animales de Compañía

Se encuentran abiertas las inscripciones a la modalidad de Cursado Intensivo de la carrera de Especialización en Salud de los Animales de Compañía (FCV-UNL) hasta el 15 de febrero de 2017. La Especialización en Salud de los Animales de Compañía, carrera de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral, lanzó una nueva cohorte en modalidad intensiva dirigida a estudiantes de la Argentina y principalmente residentes en otros países. Las inscripciones finalizan el 15 de febrero de 2017. El plan de estudios aplicable (asignaturas, créditos académicos, obligaciones, instancias de evaluación) es el vigente, siendo los únicos puntos de diferenciación del cursado normal los siguientes: 1. La duración estimada del dictado de los cursos y seminarios de la carrera, será de cuatro (4) meses consecutivos, siendo una carrera de tipo estructurada y la modalidad presencial. Esta organizada en unidades temáticas y didácticas que se adoptan en formas de cursos, talleres, seminarios y otras, para el desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje. 2. Las clases se dictarán de lunes a jueves, de 8.00 a 12.00 hs y de 14.00 a 18.00 hs. Las clases teóricas se desarrollarán en el aula perteneciente al Hospital de Salud Animal Área Pequeños Animales y las prácticas se realizarán con los casos clínicos y quirúrgicos que asisten al Hospital. Las actividades deberán contemplar las horas, Unidades de Créditos Académicos (UCAs) y presentar el trabajo Final Integrador (TFI), como se establece en el dictado normal de la especialidad de Salud de Animales de Compañía. Informes: Secretaría Posgrado. Facultad de Ciencias Veterinarias – UNL Kreder 2805 - S3080HOF - Esperanza. Santa Fe. Argentina E-mail: [email protected] Tels: (54)-3496-420639/422733 - Int.260 Fuente: http://www.fcv.unl.edu.ar

Page 117: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

117

# Buenos Aires - Tandil Métodos de Diagnóstico de Campilobacteriosis y Trichomonosis Bovina Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental. Edificio SAMP. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNCPBA. Tandil. Bs. As. Argentina Fecha de realización: 20 al 24 de febrero de 2017 Horario: 8:00 a 18:00 h Lugar: Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental. Edificio SAMP. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNCPBA. Tandil. Bs. As. Argentina Destinado a: Médicos Veterinarios laboratoristas Cupo: 6 personas. Arancel: $3000-. Contenidos Descripción microbiológica de los agentes etiológicos Requerimientos metabólicos Organización celular. Factores de virulencia y mecanismos de acción. Toma de muestra Diagnóstico de laboratorio: Tritrichomonas foetus: métodos de observación y cultivo. Tinciones. Proceso de muestras clínicas. Evaluación de medios de cultivo. Diagnóstico molecular (PCR). Campylobacter fetus: métodos de observación por campo oscuro, inmunofluorescencia directa (IFD) y coloración de Gram. Titulación de conjugados. Proceso de muestras clínicas para IFD y para aislamiento e identificación. Diagnóstico molecular (PCR). Las actividades prácticas se realizarán con atención personalizada de los docentes a cargo. Al finalizar el curso se les entregará el material de práctica utilizado (cepa de T. foetus, kits de muestras problema, portaobjetos de IFD, diluciones del conjugado). Los participantes interesados en traer su microscopio de fluorescencia para ser evaluado y calibrado, podrán hacerlo. Informes e inscripción Dr. Pedro Soto: [email protected] Dra. Cristina Monteavaro: [email protected] Dra. María Catena: [email protected] Tel: 0249-4385850 (int. 3259, 3295, 3293) Pinto 399 (7000) Tandil – ARGENTINA – Tel/Fax: (54) 249 – 4385850 # CABA - Universidad Maimónides Curso básico de ecocardiografía Universidad Maimónides. Hidalgo 775 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina Dirigido a: Médicos Veterinarios sin experiencia en ecocardiografía o aquellos que recién se inician Duración: 10 días presenciales en total. 6 meses en forma virtual

Page 118: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

118

Modalidad: Enseñanza en grupos reducidos. | Equipamiento de última generación doppler color. | Alta carga horaria práctica sobre pacientes reales en hospitales veterinarios Docente: Med. Vet Sergio Ferraris | Med. Vet Guillermo Belerenian Lugar: Universidad Maimónides. Hidalgo 775 CABA, Buenos Aires Argentina Certificado otorgado por Universidad Maimónides Valor: $ 30.000 ( treinta mil pesos argentinos ) Extranjeros u$s 2000 (dos mil dólares) Posibilidad de pago en cuotas Forma de pagos: Tarjeta de crédito, débito, pago electrónico. Contacto: [email protected] Cronograma: Marzo y abril: Etapa on line Mayo: Del 8 al 12 etapa presencial 1. Resto del mes modalidad on line Junio y Julio: Etapa on line Agosto: Del 14 al 18 de Agosto etapa presencial 2. Programa: Etapa presencial 1 1- Día 1. Teoría sobre ultrasonido y ecocardiografos. Fundamentos del doppler. Funcionamiento del equipamiento. Seteo de controles. Tipo de transductores, desarrollo de nuevas tecnologías. Artefactos más frecuentes. Principales acciones del software. Preparación del paciente. Dispositivos de colocación. Tipos de cortes y planos. Práctica en animales de tipos de cortes de planos. Modificación de los parámetros de calibración. Reconocimiento de planos y orientación. 2- Día 2. Taller de anatomía cardíaca. Técnica de exploración bidimensional. Reconocimiento de estructuras, evaluación subjetiva de características, movimiento y relaciones de cámaras. Mediciones correspondientes a cada corte. Modo de registro y comparación con valores normales. Práctica en animales de exploración bidimensional, evaluación, medición y registro. 3- Día 3. Técnica de exploración Modo M, diferentes cortes. Reconocimiento de estructuras, evaluación subjetiva de características, movimiento y relaciones de cámaras. Mediciones correspondientes a cada corte. Modo de registro y comparación con valores normales. Práctica en animales de exploración modo M, evaluación, medición y registro 4- Día 4. Técnica de evaluación doppler. Doppler color en cámaras y vasos. Patrones normales, evaluación de características. Modo M color. Técnica de evaluación espectral anterógrada, mediciones y registros.´ Práctica en animales de exploración doppler color y espectral 5- Día 5. Técnica de evaluación doppler espectral y color retrógrada. Características, mediciones y registro Práctica en animales de doppler color y espectral. Integración de práctica.

Page 119: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

119

Etapa presencial 2 1- Día 1- Evaluación de función Sistólica. Diferentes evaluaciones subjetivas y objetivas de la función sistólica en modo 2-D, modo M y Doppler. Evaluación de función Diastólica. Diferentes evaluaciones subjetivas y objetivas de la función diastólica en modo 2-D, modo M y Doppler. Información Hemodinámica. Evaluación de insuficiencia VAV. Parámetros y criterios aplicados en cada caso. 2- Día 2-.Hipertensión, Insuficiencia Mitral, Insuficiencia Tricúspide. Evaluación de CIV, CIA, DAP, Tetralogía de Fallot, etc. Parámetros y criterios aplicados en cada caso. 3- Día 3- CMD.CMH. Endocarditis. Insuficiencia Aórtica. 4- Día 4- Evaluación de estenosis Aórtica, Pulmonar y Mitral. Shunts. Informes ecográficos. 5- Día 5-Práctica hospitalaria integral con pacientes reales. Horarios en los días presenciales: 1. Días de clase práctica en la Universidad: 9 a 13 hs clase 13-14 hs Horario libre para almuerzo 14-18 hs clase 1. b) Día de práctica en hospitales: 9 hs encuentro en la universidad. Traslado a los hospitales en transporte de la universidad. Trabajo en hospitales veterinarios. 17 hs regreso a la Universidad. # Corrientes - FCV/UNNE Curso de posgrado Virtual: Bubalinocultura 2017 Inscripción: 1 al 31 de marzo 2017 Inicio: 1 de abril 2017 Duración: 6 meses Carga horaria: 150 horas Destinatarios:

Médicos Veterinarios

Ingenieros Agrónomos

Ingenieros Zootecnistas

Profesionales universitarios, título de grado con una duración no inferior a cuatro años Objetivos:

Reconocer y analizar la importancia de la Bubalinocultura, como actividad productiva emergente en todos los países americanos.

Ampliar los conocimientos sobre los sistemas de producción de búfalos.

Posibilitar la ejecución de tareas y actividades en los diferentes sistemas de producción de búfalos.

Formar y capacitar profesionales en el área de la producción tanto privada como gubernamental y/o en investigación. Contenidos:

Page 120: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

120

Módulo 1: Introducción a la Bubalinocultura Módulo 2: Reproducción bubalina Módulo 3: Enfermedades infecciosas Módulo 4: Enfermedades parasitarias Módulo 5: Producción de carne Módulo 6: Producción de leche Módulo 7: Manejo y etología Módulo 8: Alimentos funcionales Módulo 9: Comercialización Módulo 10: Caracterización de la producción bubalina Docentes Especialistas: Dr. Gustavo Ángel Crudeli Dr. Exequiel María Patiño Dr. Marcial Sánchez Negrette Dr. José Luis Konrad Dr. Roberto Armando Jacobo Dr. José Darío Álvarez Dra. María Fabiana Cipolini Dra. Diana Elina Martínez Dra. Teresita Rigonatto Dra. Gladys Isabel Rebak MSc Luis Ramón Almirón MSc Pablo Maldonado Vargas Ing. Agr. Héctor Hugo Altamirano Ing Agr. MSc Alberto Couto MV Emilia Irina Martínez Informes y consultas: E-mail: [email protected] Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional del Nordeste Sargento Cabral 2139. CP: 3400. Corrientes. ARGENTINA (0379) 4425753 # Río Negro - Bariloche XXXV Curso Internacional de Entrenamiento en Congelamiento de Semen e Inseminación Artificial en Ovinos y Caprinos Organiza: INTA EEA Bariloche- Área de Producción Animal- Grupo de Reproducción Rumiantes Menores. 14 al 17 de Marzo de 2017 EEA INTA Bariloche. Modesta Victoria 4450. Bariloche, Río Negro, Argentina Más información en: http://sipan.inta.gob.ar/#Jornadas Contacto y consultas Alejandro Eduardo Gibbons [email protected]

Page 121: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

121

Tel: 0294 442-2731 interno 252 Estación Experimental Agropecuaria Bariloche Jimena Fernández [email protected] Tel: 0294 442-2731 interno 252 Estación Experimental Agropecuaria Bariloche # Río Negro Especialidad en Salud Pública Veterinaria Llamado a concurso de oposición y antecedentes para ingresar a la “Residencia en Salud Pública Veterinaria”, Convenio Ministerio de Salud de La Provincia de Rio Negro y Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de la Pampa – acreditada en CONEAU Requisitos: Título de Veterinario, Médico Veterinario o su equivalente expedido por Universidades Nacionales, Privadas y Extranjeras reconocidos (en este caso convenientemente revalidado), El aspirante no deberá tener más de 5 años de recibido. Duración: Treinta y seis (36) meses – con dedicación full time (44 horas semanales). Se otorga beca fija mensual, sin vivienda. Se incluye Almuerzo y cena y obra social. Sedes: San Carlos de Bariloche y Viedma. Áreas temáticas: Control de Zoonosis y Vectores, Bromatología e Inocuidad de Alimentos, Saneamiento Ambiental, Educación para la Salud, Epidemiología, Prácticas de Laboratorio. Inscripción on line en www.sisa.msal.gov.ar y enviar un sobre cerrado antes del 31 de marzo 2017 a Ministerio de Salud, Dirección de Capacitación y Docencia, Laprida 240 (8500) Viedma. [email protected] conteniendo la siguiente documentación: a) Nota de solicitud de inscripción especificando se inscribe en la residencia en SPVET. Consignar dirección postal, teléfono y dirección de correo electrónico. b) Curriculum Vitae con fotocopia de certificaciones y 3 fotos 4×4. c) Fotocopia autenticada del Título y Analítico y del DNI (1º y 2º hoja). d) Certificado de antecedentes penales expedido por el registro nacional de reincidencia y estadística criminal, e) certificado de aptitud psicofísica extendido por entidad oficial durante el año en curso. Exámenes y entrevistas consultar. Ingreso: $ 20.534 más zona desfavorable # CABA XXXII Curso regular de veterinaria homeopática

Duración: 2 años. Organizado en forma de seminarios teórico-prácticos de un fin de semana por mes.

Page 122: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

122

Los trabajos prácticos se impartirán en los consultorios externos propios de la Institución. Fecha de inicio: ABRIL DE 2017. Requisitos: ser Médico Veterinario. INSCRIPCION E INFORMES Juncal 2884-Cap.Fed de 9 a 17 hs. Tels: 4826-5852 y 4827-2907 [email protected] | www.amha.org.ar # Buenos Aires – La Plata XIV Curso de Posgrado de Cardiología en Pequeños Animales: Cardiopatías Congénitas

FECHA DEL CURSO: 03/04/2017 Anfiteatro del Hospital Escuela FCV-UNLP Directora: Médica Veterinaria Claudia Mariana Tórtora. Organizador: Laboratorio de Cardiología del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias – UNLP. Objetivos: Capacitar a los asistentes en el reconocimiento, diagnóstico y manejo médico y quirúrgico de las cardiopatías congénitas de más frecuente presentación en pequeños animales Docentes: Médica Veterinaria Claudia Mariana Tórtora, Doctor Daniel Arias, Médico Veterinario Raúl Rodríguez, Doctor Martín Marcos, Médico Veterinario Oscar Robledo, Médica Veterinaria Ana Blasco, Doctora Paula Blanco, Médico Veterinario Nicolás Re, Médico Veterinario Pablo Barrena, Médica Veterinaria Ana Rube, Doctor Pablo Batista, Médica Veterinaria Laura Fábrega, , Médica Veterinaria Silvia Olguín y el Médico Veterinario Andrés Gómez. Docentes de otras Instituciones: Médico Veterinario Rafael Bokenhans (Docente de la Cátedra Clínica Médica de Pequeños Animales Facultad de Veterinaria de la UBA -a confirmar-). Lugar de realización: Anfiteatro del Hospital Escuela FCV-UNLP. Fecha y horario de realización: fue postergado hasta abril de 2017. Modalidad: presencial Carga Horaria: 24 horas totales, 8 por día. Porcentaje de Asistencia: 80%. Evaluación: obligatoria. Cupo: 15 asistentes. Arancel: $6.000. El Curso incluye break a las 11.00 y a las 15.00; almuerzo a las 13.30; y material bibliográfico. Requisitos: ser Médico Veterinario con título nacional o extranjero. El Curso está destinado a clínicos generales con conocimientos específicos de cardiología en pequeños animales.

Page 123: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

123

Correos electrónicos para consultas: [email protected] , [email protected] Modalidad de Inscripción: Por correo electrónico, enviando sus datos personales (Apellido, Nombres, DNI, Título y Universidad, domicilio y teléfono) a: [email protected] (con copia a [email protected] ) SECRETARIA DE POSGRADO – FCV-UNLP Días y Horario de atención: lunes a viernes, de 9.00 a 13.00. Avenida 60 y 118, sin número. La Plata, Provincia de Buenos Aires. # Río Negro - Bariloche VII Curso Internacional de Entrenamiento en Transferencia y Vitrificación de Embriones en Ovinos

Organiza: INTA EEA Bariloche- Área de Producción Animal - Grupo de Reproducción Rumiantes Menores – 4 al 7 de Abril de 2017 EEA INTA Bariloche. Modesta Victoria 4450. Bariloche, Río Negro, Argentina Más información en: http://sipan.inta.gob.ar/#Jornadas Contacto y consultas Alejandro Eduardo Gibbons [email protected] Tel: 0294 442-2731 interno 252 Estación Experimental Agropecuaria Bariloche Jimena Fernández [email protected] Tel: 0294 442-2731 interno 252 Estación Experimental Agropecuaria Bariloche # Buenos Aires - Balcarce Curso: Diagnóstico de laboratorio de la Tuberculosis y Paratuberculosis

Fecha: 26 al 28 de abril de 2017. Fecha de cierre de inscripción: 17 de febrero de 2016 Coordinadores: Fernando PAOLICCHI y Martín ZUMARRAGA DESCARGAR MÁS INFORMACIÓN

Page 124: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

124

Page 125: BOLETíN VETERINARIO FEDERAL°26... · BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 info@boletinveterinario.com.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 26 – 16 al 31 Enero de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

125