Blanqueo_algodon

16
TRABAJOS DE INVESTIGACION Y ESTUDIO REALIZADOS EN EL LABORATORIO BLANQUEO DE HILADOS DE ALGODON CON AGUA OXIGENADA MEDIANTE EL SISTEMA AVESTA - KARRER Por JOSE CEGARRA SANCHEZ l. l. T., F. S. D. C. Profesor de la Escuela Técnica Superior de'lngenieros lndusfriales (Sección Textil) Durante los últimos años, la implantación de los sistemas que operan el hilado en forma de bobinas o plegadores, ha creado la ne- cesidad de adoptar nuevas técnicas operatorias en los procesos de blanqueo, tintura y apresto, dimanadas de la forma como debe ser operado el hilado. Si concretamos nuestro punto de vista al proceso de blanqueo, podemos observar tres tendencias operatorias, según se blanquee con hipocloritos, con soluciones de peróxidos o mediante la vaporización del hilado impregnado con una solución de agua oxigenada, procedimiento este último recientemente introducido se- gún patente de Avesta-Karrer (Avesta-Suecia) . E n nuestro anterior estudio del blanqueo de hilados de algo- dón por los dos primeros sistemas (1)) llegamos a la conclusión, de que si bien el sistema de blanqueo con hipoclorito era mucho más económico que el de peróxidos, éste daba unos hilados de superior grado de blanco, hasta el punto que en hilados de elevado índice de pigmentación inicial, era prácticamente imposible el obtener un buen grado de blanco en los sistemas de empaquetado trabajando con hipocloritos. AGn reconociendo la extraordinaria mejora de la ca- lidad del blanco en los procesos que operan con perbxido, se pre- sentaba como serio inconveniente el elevado coste del blanqueo, como consecuencia del elevado precio del agente oxidante, de la necesidad de operar con relaciones de baño 118-1 / 10 sobre peso de materia y de la descomposición del agua oxigenada durante el proceso de blanqueo. Ha de tenerse presente que los mejores procedimintos de blanqueo con soluciones de peróxidos sólo permiten recuperar el 6Q-50 % del agente oxidante después del blanqueo, siempre que

description

proceso de blanqueo del algodon

Transcript of Blanqueo_algodon

Page 1: Blanqueo_algodon

TRABAJOS DE INVESTIGACION Y ESTUDIO REALIZADOS EN EL LABORATORIO

BLANQUEO DE HILADOS DE ALGODON CON AGUA OXIGENADA MEDIANTE EL

SISTEMA AVESTA - KARRER Por

JOSE CEGARRA SANCHEZ l. l. T., F. S. D. C.

Profesor de la Escuela Técnica Superior de'lngenieros lndusfriales (Sección Textil)

Durante los últimos años, la implantación de los sistemas que operan el hilado en forma de bobinas o plegadores, ha creado la ne- cesidad de adoptar nuevas técnicas operatorias en los procesos de blanqueo, tintura y apresto, dimanadas de la forma como debe ser operado el hilado. Si concretamos nuestro punto de vista al proceso de blanqueo, podemos observar tres tendencias operatorias, según se blanquee con hipocloritos, con soluciones de peróxidos o mediante la vaporización del hilado impregnado con una solución de agua oxigenada, procedimiento este último recientemente introducido se- gún patente de Avesta-Karrer (Avesta-Suecia) .

E n nuestro anterior estudio del blanqueo de hilados de algo- dón por los dos primeros sistemas (1 ) ) llegamos a la conclusión, de que si bien el sistema de blanqueo con hipoclorito era mucho más económico que el de peróxidos, éste daba unos hilados de superior grado de blanco, hasta el punto que en hilados de elevado índice de pigmentación inicial, era prácticamente imposible el obtener un buen grado de blanco en los sistemas de empaquetado trabajando con hipocloritos. AGn reconociendo la extraordinaria mejora de la ca- lidad del blanco en los procesos que operan con perbxido, se pre- sentaba como serio inconveniente el elevado coste del blanqueo, como consecuencia del elevado precio del agente oxidante, de la necesidad de operar con relaciones de baño 118-1 / 10 sobre peso de materia y de la descomposición del agua oxigenada durante el proceso de blanqueo. Ha de tenerse presente que los mejores procedimintos de blanqueo con soluciones de peróxidos sólo permiten recuperar el 6Q-50 % del agente oxidante después del blanqueo, siempre que

Page 2: Blanqueo_algodon

éste se conduzca en las debidas condiciones, lo que industrialmente no sucede siempre (1) (2).

De lo anteriormente expuesto, es fácil deducir la necesidad y conveniencia de encontrar un sistema de blanqueo con peróxidos que fuese capaz de dar el grado de blanco y demás condiciones del ob- tenido al operar con las soluciones de dichos agentes, pero cuyo pre- cio de coste no fuese tan elevado. Este problema ha sido resuelto a través de los estudios efectuados por la casa Avesta-Jernverks An- tiebolg (Avesta-Suecia), cuyo procedimiento viene a ser una aplica- ci$n, muy bien resuelta, de los sistemas de blanqueo continuos de piezas con peróxidos, introducida en el blanqueo de los hilados em- paquetados.

A fin de que el lector pueda darse perfectamente cuenta de las bases que soportan este sistema de blanqueo, expondremos unas consideraciones previas sobre la forma de actuación de los peróxi- dos, concretamente el peróxido de hidrógeno, en los procesos de blanqueo, para pasar después al estudio-del sistema Avesta-Karrer como único representante de la modalidad del blanqueo de hilados con peróxidos por sistemas de vaporizado.

2.1. - Estabilización de las soluciones de agua oxigenada.

Una de las propiedades más interesantes de las soluciones de agua oxigenada en el blanqueo, es la estabilidad de los baños de blanqueo, ya que mediante su control se puede obtener el grado de blanqueo deseado con el mínimo coste y ataque de la fibra. 1,a ta- bla 1, muestra la importancia de la estabilización (2).

TABLA 1

Baño Muestra 1 Muestra 2

Baño correct. estabil. Baño mal cstabil.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H p Os, vol. 0'5 . . . . . . . . . . . . . . . Na, Si O,, g / 1 7

Na, CO,, g / 1 ...........:...... 1'7 NaOH, g / l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0'5

... H, O2 después 2 h. blanq. v. 0'21 Fluidez después blanqueo . . . . . . 3'5

(Valor otiginal 2'5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . % Reflactancia 95

Page 3: Blanqueo_algodon

Como muy bien puede apreciarse, con el baño estabilizado se consigue menor consumo de agua oxigenada, mayor resistencia de la fibra y superior grado de blanco.

La estabilidad de un baño de blanqueo con agua oxigenada depende de varios factores que vamos analizar someramente. Entre los más importantes tenemos :

a) # H . - Las soluciones de agua oxigenada experimentan ma- yor descomposición conforme aumenta el pH, tal como puede verse en la siguiente tabla :

TABLA 11

Tiempo necesario para pasar una solución de H, 0, de 1 vol. a 0'5 vol.

Tiempo

3 h. 10 m. 2 h. 50 m. 2 h. 10 m. 1 h. 10 m.

25 m.

La velocidad de descomposición más adecuada para los procesos de blanqueo de algodón se encuentra entre pH 10'3 - 10'8. Este pH se consigue con adición de sosa cáustica, carbonato sódico y silicato sódico. La acción de éste último compuesto es variada, ya que a la vez de suministrarnos álcali libre, actúa principalmente como sal reguladora de la emisión del oxígeno del H, O, y como sal capaz de formar complejos metálicos que son menos catalíticos que sus sales, en la descomposición del H, O,. Ha sido demostrado recien- temente (2) que la relación Na,O :SiO, del silicato, influye consi- derablemente en la velocidad de descomposición, a la vez que el pH. Una fórmula que se puede considerar como corriente y que reúna los requisitos requeridos para el blanqueo es (2) :

01, sobre peso de algodón

Peróxido de hidrógeno (35 % s. peso) . . . . . . 2 - 8 Silicato sódico (8'8 % Na,0 t 29 % SiO,) ... 3 Carbonato sódico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0'8- 1'0 Sosa cáustica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0'4 - 0'6

E s importante, para evitar descomposiciones del peróxido de hidrógeno, el orden como se mezclan y disuelven los productos en el agua para formar el baño de blanqueo. El más aconsejable es : agua 2'H de dureza, silicato sódico, carbonato sódico, sosa cáustica y peróxido de hidrógeno.

Page 4: Blanqueo_algodon

Recientemente se han utilizado algunos estabilizadores orgó- nicos tales como el Perestabilizador BASF y la trietailolamina con bastante éxito, sobre todo para aquellos casos donde se quiera me- jorar el tacto de los hilados de algodón, principalmente cuando van destinados a la fabricación de tejidos de punto.

b) Tenzperaiura. - E n el estudio efectuado por el autor (1) quedó perfectamente comprobado que las soluciones de peróxidos aumentan su velocidad de descomposición al aumentar la tempera- tura y que en el caso de blanqueo del algodón, se consideraba la comprendida entre 95-100" C. como la zona de aplicación más ade- cuada. Como temperatura inicial de blanqueo se consideró la de 50-6P C. como más conveniente, y como gradiente de temperatura el de 1" C. por minuto. Tiempo blanqueo 2 horas en total. E n estas condiciones y con adecuado pH, la recuperación del baño de blanqueo era del 40-50 % de peróxido de hidrógeno.

c) Catal izadores. - E l peróxido de hidrógeno se descompone rápidamente en presencia de sales férricas y cúpricas, que activan catalíticamente el desprendimiento de oxígeno. La F g . 1 tomada del trabajo de Wood-Richmond muestra el efecto del hierro sobre

la descomposición de el peróxido de hidrógeno. La catá- lisis se reduce por

20 la adición de silica-

to sódico y de pro- teínas al baño de blanqueo. Fig. 11.

10 L a accióii de

estos metales hace que no sea posible el empleo de máqui- nas en los que d a s

1 intervengan, lo cual '-e . - - - - 3 4 obliga al uso del

Fig. 1.- Efecto del pH sobre estabilidad del peróxido acero inoxidable y

de liidrógeno en presencia de pequeñas cantidades de hierro. otros materiales . Tainbiéii debe te-

nerse cuidado con el empleo de agua rectificada a O" de dureza, ya que ésta suele contener hidróxido férrido como consecuencia de la corro- sión de las tuberías.

d) Impurezas de l a fibra. - Es conocido de todos que la fibra de algodón en estado natural contiene una .serie de impurezas, tales

Page 5: Blanqueo_algodon

como sales minera- les, s u b s t a n c i a s pécticas, proteínas, ceras, pigmentos, 'etc., que elimi- nadas en el proceso de descrudado que se efectúa, previo al blanqueo.

La acción de e s t a s i m p u r e z a s , que se manifiestan desfavorablemente en el blanqueo con soluciones de hipo- cloritos, ha sido de-

Tiempo en hora mostrado (2) (4), - X - Solución que no sólo no per- - O - IIilo desc~udado NaOI-I y hlariqiieado H,Oa - - Hilo hervido en 101. NAOI-1 sol. 4 horas

judican al buen

- 4 - Hilo hervido en agua dcstilada - horas. desarrollo del blan-

- - Hilo sin descrudar. queo con peróxido

- - $(- -- IIilo eltraido Solhlet con alcoliol de hidrógeno, sino que por el contrario

Fig. 11 - Efecto de la adición de proteinas sobre la descomposici6n de una solución de blanqueo de 2 vol , con- actúan Como bue- teniendo cobre. nos estabilizadores

en su descomposicióe, tal como puede apreciarse en la Fig. 111. Por otra parte, es 60

coilocido que la acción de los peróxidos sobre -las ceras del algodón no 40

ocasionan los fenómenos de amafilleamiento poste- rior, y que idéntico gra- 2 do de blanco se puede al- canzar con un algodón descrudado y blailqueado con perósidos, que cuan- O 2 0 4 O 60

do el algodón se hlail- quea solamente, sin que en este último caso se produzcan fenómenos a posterior ' que originen

-.- -A- -0-

Fig. 111 -

Tiempo, mint. Sin coJ)rc

14.3 mg. cobre

14.3 mg. + 1.5 gr. soja por Litro

Estabilidad de una solución de blanqueo de 1 vol. (Relación baño 1/20 a 8 7 C )

Page 6: Blanqueo_algodon

un desmérito en la materia blanqueada. Hablamos sólo de grado de grado de blanco, ya que si referenciamos el problema a la hidro- filidad de la fibra, es evidente que es superior en el caso de efectuarse el descrudado.

Convine insistir sobre este extremo, porque en el caso de los tratamientos con peróxidos no es necesario descrudar previamente para obtener un grado de blanco excelente. Este aspecto es uno de los puntos básicos de partida del sistema de blanqueo Avesta-Karrer.

2.2. - Vaporización de las fibras de algodón impregnadas e n solu- ciones de agua oxigenada. Vistos pues los aspectos más importantes relacionados con la

estabilización de las soluciones de peróxido de hidrógeno en el blan- queo del algodón, pasaremos a considerar algunos puntos relaciona- dos directamente con los sistemas de blanqueo con peróxidos que operan impregnando la fibra en dichas soluciones, vaporizando des- pués la materia impregnada en medio ambiente adecuado. Como ya indicamos al iniciar este artículo, el sistema de blanqueo Avesta- Karrer está incluído en este grupo.

De las experiencias efectuadas por W. S. Wood y K. W. Rich- mond (3) y de los sistemas de blanqueo que trabajan segtin el método de vaporización se ha llegado a las siguientes conclusiones :

a) La cantidad de agua oxigenada fijada por el algodón es una función del pH, más que del tiempo de contacto, siendo suficientes 5-10 segundos de inmersión para que la fibra fije la cantidad de agua oxigenada suficiente para desarrollar el oxígeno necesario en su blanqueo durante el vaporizado, cuando el p H de la solución es el correcto.

b) Los valores de mínima fluidez (máxima resistencia de la fibra) y los mejores blancos se dan en los sistemas de vaporizado a p H cercano a 11 y con tiempos de vaporizado de 1 hora a 100" C.

c) E l punto óptimo de trabajo se obtiene cuando la fibra im- pregnada fija 0'8-1 gr. HzOz para cada 100 gr. de algodón, lo cual se cumple en las anteriores condiciones de trabajo operando ini- cialmente con soluciones que contengan 2 vol. de oxígeno por litro.

Si resumimos lo que hemos indicado en este apartado, podemos sumarizar lo siguiente :

2.3.1. - Se obtienen iguales grados de blanco con algodón crudo y descrudado, cuando se blanquea con agua oxigenada.

2.3.2. -Las soluciones de agua oxigenada empleadas en el blanqueo del algodón deben estabilizarse con silicato sódico y álcalis

Page 7: Blanqueo_algodon

cáusticos, hasta obtener un pH 10'3-1 1. La riqueza del agente oxi- dante requerido se consigue con soluciones de 2 vol. oxígeno.

2.3.3. - Para que la fibra absorba la cantidad de agente oxi- dante necesaria en los procesos de vaporización se requiere un tiempo mínimo de 20 segundos a pH 11, con lo cual de 0'8-1'1 gr. de agua oxigenada por 100 gr. de algodfrn son fijados por la fibra.

2.3.4. - L a temperatura de trabajo no debe ser superior a 95-100" C, obteniéndose excelentes grados de blanco durante 1 hora de tratamiento.

2.3.5. - Las anteriores condiciones dan origen al óptimo grado de blanco, con el mínimo coste y máxima resistencia en la fibra blanqueada.

Este sistema de blanqueo es original de la firma sueca Avesta Jenverlis y está patentado. E n España es construido por L. Serra- cant Riba, de Sabadell, bajo licencia de Tolerias Gantoises de Gand.

3.1. - Principio de trabajo. Consiste en impregnar cuidadosamente el empaquetado de al-

godón con una solución alcalina de agua oxigenada estabilizada y una vez eliminado el exceso de solución, proceder al vaporizado de la materia impregnada, a 95-100" C de temperatura, durante 1-1 1/2 hora. Las condiciones de trabajo en cuanto a concentración de oxi- dante, álcalis y estabilizantes se ajustan a cuanto hemos indicado anteriormente, con lo cual se obtienen las óptimas condiciones de blanqueo. Las cantidades especificas serán indicadas posteriormente.

Para que la impregnación sea uniforme en un empaquetado textil en las condiciones en que se presentan las bobinas, plegado- res, etc., y cuando no se usa circulación por bomba centrífuga o hélice, es necesario el eliminar el aire ocluído por la materia, lo cual obliga a efectuar el vacío en el autoclave e impregnar la materia en estas condiciones.

TJno de los mayores problemas que se presentan en los sistemas de blanqueo por vaporización es el lograr la uniformidad de ésta, o sea distribuir el flúido uniformemente en toda la masa textil Esto se logra en el sistema Avest-Karrer, mediante una activa circulación de una mezcla de aire-vapor que lleva el conjunto a una temperatura de 100" C en el transcurso de 10-15 minutos ; la circulación del flúido caliente se efectfia del exterior hacia el interior de la materia, con- tribuyendo a su uniforme distribución la aplicación interior de los dispositivos distribuidores de flúidos (P. Serracant) .

Page 8: Blanqueo_algodon

E l mantenimiento de la temperatura, una vez uniformizada ésta, se logra mediante ca- lefacción de una en- volvente protectora del autoclave. La Fig. I V muestra el diagrama tiempo / temperatura de la mezcla de flúi- dos vapor/aire, en un aparato de blanqueo Avesta-Karrer .

Como puede apre- Fig. 1V - Diagrama tiempos1 temperaturas en el blan- ciarse por lo que he-

que0 AVESTA-KARRER. mos indicado, este sis- tema de blanqueo es una versión de los sistemas blanqueo con pe- róxidos sobre tejidos, adoptado de forma muy ingeniosa al blanqueo de las bobinas de algodón.

3.2. - Maquinaria.

E l equipo de blanqueo Avest-Karrer, que viene representado en - las Figs. V, VI y VII, está compuesto de los siguientes elementos

esenciales : l ." Una bomba de vacío a, capaz de funcionar como tal, como com- presor al conectar el tubo de salida del flúido de la bomba con el antoclave e . La misión de la bomba es triple : a) efectuar el vacío para facilitar la impregnación de la materia ; b) impulsar la mezcla airelvapor durante la fase de vaporizado; c) actuar como dispo- sitivo vacuo-impulsor de la solución durante la impregnación. .

2." Una llave de cuatro pasos b que conecta el autoclave e con la aspiración o impulsión de la bomba, según se trate de efectuar el vacío o el vaporizado.

3." Un separador c para eliminar el agua arrastrada por el aire, cuya descarga es automática mediante una boya.

4." Un mezclador de vapor y aire d, concebido de forma que el vapor es filtrado antes de ponerse en contacto con el aire. Ello es conveniente para evitar el arrastre de óxidos de hierro de las tuberías, que podrían ocasionar descomposiciones catalíticas del agua oxigenada.

Page 9: Blanqueo_algodon

5." Un autoclave e en donde se sitúa el portamaterias con el hilado a blanquear, provisto de un nivel para control de la impreg- nación y las correspondientes conexiones para admisión -y expulsión de la solución de blanqueo y de la mezcla de vaporización. E l auto-

Fig. V. - Esquema de la máquina de blanquear ~ E S T A - K A R R E R

clave va provisto de una envolvente calefactora para mantener la temperatura de 95-100" C durante el periodo estático de la vapo- rización.

6." Depósitos de almacenamiento y recuperación de la solu- ción de blanqueo.

Page 10: Blanqueo_algodon

Toda la máquina, así como los poratmaterias, están construídos en acero inoxidable tipo V-4A. La máquina va provista de los corres- pondientes controles de temperatura, presión, vacío, etc.

Fig. VI - Vista del grupo electro-bomba. (Blanqueo AVESTA - KARRER (Cortesía de P. Serracant Riba)

Dentro de este apartado cabe diferenciar dos aspectos funda- mentales : - Soluciones empleadas. - Procedimiento operativo. La composición de las soluciones de blanqueo depednc del grado

de pigmentación del algodón, así como de la cantidad de tabaco, motas, etc., que aquél lleve consigo.

Generalmente, la cantidad de agua osigenada se calcula de forma que la materia retenga, una vez impregnada y escurrida, un 4-6 % de su peso de agua oxigenada de 100 volíimencs ; los va- lores inferiores se emplean en algodones poco pigmentados y los superiores en los casos de mayor pigmentacihn o gran presencia de motas. La alcalinidad se regula con sosa crística y metasilicato

Page 11: Blanqueo_algodon

sódico, adicionándose un estabilizador para evitar descomposiciones rápidas del peróxido de hidrógeno. A título de ejemplo insertamos una fórmula muy usada para el descrudado-blanqueo de algodón

Vista VII. - Vistade una instalacl6n de blanqueo AVESTA-KARRER (Cortesía de P. Serricant Riba)

americano n." 30 1 /C medianamente pigmentado, cuando la materia una vez escurrida retiene 2 veces su peso de solución de blanqueo.

Peróxido de hidrógeno a 110 vol . . . . . . 30 c.c./litro Sosa cástica de 36" Bé . . . . . . . . . . . . . . . 10 c.c./litro Metasilicato sódico sólido . . . . . . . . . . . . 5 gr. /litro

Los valores dados se deben considerar como cifras de límite mríximo, ya que suponen un contenido de 1'8 gr. de peróxido de sodio por cada 100 gr. de algod6n. I,a alcalinidad no debe aumen- tarse ya que ello produce pérdidas de resistencias elevadas, sin aumentar el grado de blanco ni contribuir a la eliminación de las motas o trabaco.

E l ciclo operatorio de este sistema podemos apreciarlo eli el adjunto gráfico de la Fig. VIII.

Page 12: Blanqueo_algodon

1 I

O L f!! 20 30 40 5ú 60 ?o I I I I I I I 1 . I

80 f0 IOO rninufos

I En+add rnercanr;~. 5 g ~ ~ o r , r a c / ó n 2 t.)acc/¿ 6 =&,ha. 3 Inprecn actoh. 7 ~ldvddo cidenfe. 4 fsrurr ,do 8 P. ', fr/s

Fig. VIII- Biclo operatorio con blanqueo Avesta-Karrer.

E s conveniente hacer observar que el grupo electro-vacuo-com- presor sólo funciona 'durante las etapas 2-5 y 7-8, quedando parado durante el período de vaporización estática, que representa un 60 % del ciclo. Ello permite el que un solo grupo pueda actuar sobre los autoclaves, duplicando la producción y llevando la instalación a su máximo rendimiento.

3.4. - Calidad del hilado blanqueado.

La calidad del hilado blanqueado debe definirse tanto por el grado de blanco obtenido como por las propiedades físicas del hilado. Creemos oportuno el referenciarlas con relación a los valores medios obtenidos en los sistemas de blanqueo en el seno de soluciones alca- linas de agua oxigenada. Los valores del grado de blanco se referen- cian sobre una escala de blancos establecida segfin vimos en (1) apartado 3.3.1. ; el valor del n." 7 corresponde a un grado de blanco considerado como excelente, sin blanqueo óptico.

Algodón Blanqueado AVESTA- Soluc. agua

Característica Sin tratar KARRER oxigenada

Grado blanco n."l n."7 n."7 Pérdida de peso 2'5 '% 8 % Pérdida resistencia 1'3-2 % 5-6 % Grado polimerización 2.400 2.100 1.700- 1.800

- 14 -

Page 13: Blanqueo_algodon

Los resultados indicados corresponden a los valores promedios hallados según constan en Boletines n." 26-283 del Acondiciona- miento de Sabadell (España) y de los Certificados emitidos para la firma Avesta.

3.9. - Estudio económico.

Este estudio tiene dos finalidades : indicar el precio de coste de fabricación del blanqueo Avesta-Karrer, y analizarlo comparati- vamente con los costes de fabricación que resultan en los sistemas de blanqueo de hilados por soluciones de peróxidos. Tanto los gastos de amortización, como los generales, no se engloban en este estudio, por cuanto pueden variar de unas instalaciones a otras. Se adopta como base una unidad de blanqueo capaz para el tratamiento de 100 kilos de algodón.

3.5.1. - Precio de coste de fabricación blanqueo Avesta-Karrer 3.5.1. l . - Productos quzínicos.

Para la preparación de 1.000 litros de solución, destinados al tratamiento simultáneo de descrudado-blanqueo sobre algodón de pig- mentación media, se necesitan

Naturaleza del Cantidad Cantidad Precio aprox. Coste productos producto C.C. 11 6 grll utilizada pts./ke./C utilizados

H20, 30 % (1 10 v.) 30 c.c.11 30 1. 17 510 Ptas. NaOH 36" Bé 10 c.c.11 10 1. 4'1 41 D

SiOsNa, 5 gr/ 1 5 Kgs. 5'7 28'5 D

E l coste por litro de solución es 0'579 pesetas. Como cada kilo de hilado consume 2 litros de solución, el precio de los productos consumidos es de 1'16 ptas./Kg. de algodón descrudado-blaqueado.

3.5.1.2. - Calefacción.

Para calentar (6 m,'/minuto) el aire a 20" C. y 50 % H. R. a la temperatura de 95" C. y 100 % H. R., se requieren durante 10 minu- tos unas 110, 250 Cal. Estas calorías ceden el calor necesario para calentar la materia de la temperatura de 20" C. a 95" C., y efectuar la elevación de la temperatura de la solución, todo lo cual representa unas 17.000 Cal. E l resto puede recuperarse para calentamiento de baños o perderse en escape libre.

Contando el precio de las 1.000 Cal. a 0'24 pesetas el coste de calefacción asciende en el caso más desfavorable, escape libre de ga- ses de calefacción, a 26'40 pesetas resultados por kilogramo de algo- dón a 0'264 pesetas.

Page 14: Blanqueo_algodon

3.5.1.3. - Agua utilizada.

Para tratar 100 kilos de algodón se necesitan ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solución blanqueo 200 litros

. . . . . . . . . . . . . . . . . . Aguas de lavado 2.200 ))

Se puede considerar un total de 2.500 litros de agua rectificada, que al precio de 0'40 ptas./m3, resulta por kilogramo de algodón a 0'01 pesetas.

3.5.1.4. - Energia eléctrica.

E l grupo electro-vacuo-comprensor tiene un consumo de 18'5 Kw. durante 50 minutos. Si contamos a 1'20 ptas./Kw. el consumo por kilogramo de materia es de 0'186 pesetas.

3.5.1 .S. - Mano de obra.

Esta máquina requiere un operario para su funcionamiento, el cual emplea el 45 '$6 del ciclo de blanqueo en trabajos propios del mismo, quedándose para otras operaciones un 55 % de tiempo libre. Suponiendo un 50 % del tiempo empleado y con un salario global de 15 ptas. /h., resulta por kilogramo de materia blanqueada a 0' 14 pesetas.

3.5.2. - Precio de coste de fabricación de blanqueo con solu.cz'ones de peróxidos.

3.5.2.1. - Productos quirnicos. Si consideramos, uno de los tratamientos usuales en la prepara-

ción de 1 .O00 litros de solución, destinados al tratamiento simultáneo de descrudado-blanqueo sobre algodón de pigmentación media, se emplean :

Naturaleza Cantidad Cantidad Precio aprox. Coste productos del producto c,clI 6. grll utilizada pts.lkg. 6 1 utilizados

Naa 0 2 3 gr./l . 3 Kg. 27 81 ptas. S i O3 Na, 4 gr./l . 4 Kg. 5'7 22'8 ))

Humectante 0'21 c.c.11. 0'210 1. 86 18 Detergente 0'21 gr. / l . 0'210 Kg. 30 30

E l coste por litro de solución es 0'128 pesetas. E n este sistema de descruclado-blanqueo, cada kilogramo de hi-

lado consume 9'6 litros de la anterior solución, por lo que el precio

- 16 -

--

Page 15: Blanqueo_algodon

de los productos consumidos es de 1'21 ptas./Kg. de algodón des- crudado-blanqueado.

3.5.2.2. - Calefacción.

La cantidad de energía calórica necesaria en este sistema de blanqueo, debe ser suficiente para elevar la temperatura de la solu- ción y de la materia a 105" C. y compensar las pérdidas de radia- ción del aparato. La cifra se eleva a un valor aproximado de 110.000 Cal.

Contando el precio de las 1.000 Cal. a 0'24 pesetas el coste de calefacción asciende a 26'40 pesetas, resultando por kilogramo de al- godón a 0'264 pesetas.

Para tratar 100 kilogramos de algodón se necesitan : Solución de blanqueo . . . . . . . . . . . . . . . 960 litros Aguas de lavado ..................... 2.880 D.

Se puede considerar un total de 4.000 litros de agua rectificada que al precio de 0'40 ptas./m3, resulta por kilogramo de algodón a 0'016 pesetas.

3.5.2.4. - Energia eléctrica.

E l grupo electro-bomba de un aparato de descrudado-blanqueo para una capacidad de 100 kilogramos, consumo 29'5 Kw. durante 4 horas de funcionamiento. Considerando el precio del Kw. a 1'20 pesetas, el consumo por kilogramo de algodón es de 0'355 pesetas. 3.5.2.5. - Mano de obra.

Se necesita un operario para el funcionamiento de la máquina, el cual podemos considerar que emplea un 70 % de su tiempo en las operaciones propias de conducir el blanqueo. Considerando un salario de 15 ptas./h., resulta por kilogramo de materia blanqueada a 0'42 pesetas.

3.5.3. - Resumen del estudio de costes de fabricación.

E s como se indica por kilogramo de materia.

Sistema de Blanqueo Concepto Avesta-Karrer Solución peróxido sódico

Productos químicos 1'16 ptas. 1'21 ptas. CalefacciGn 0'27 n 0'27 D

Agua 0'01 n 0'02 n

Energía eléctrica 0'19 )) 0'35 ))

Mano de obra 0'14 n 0'42 1)

Page 16: Blanqueo_algodon

Este conjunto nos lleva a considerar que el kilogramo de algodón blanqueado por el sistema Avesta-Karrer resulta, en las condiciones más desfavorables de su aplicación un 22'4 % más económico que el obtenido por el sistema de blanqueo con soluciones de peróxido sódico.

Si por otra parte consideramos que el grupo electro-vacuo-com- presor es suficiente para el tratamiento de 130 kilogramos de ma- teria, con el mismo volumen de 6 m3/minuto de aire y de que por estar este grupo parado un 60 % del tiempo que dura el blanqueo, nos permite el accionar otro autoclave, es fácil comprender que los costos de calefacción y mano de obra se verán disminuídos, esta- bleciéndose una mayox diferencia entre este sistema de blanqueo y los que operan por medio de soluciones de peróxido.

4. - Conclusiowes. Del presente estudio se pueden derivar las siguientes : a) Se obtienen iguales grados de blanco con algodón crudo

y descrudado cuando se blanquea con agua oxigenada, en las con- diciones precisas de pH, temperatura y concentración de agente oxidante.

b ) Los hilados de algodón blanqueados por el sistema Avesta- Karrer pierden menos peso y resistencia para el mismo grado de blanco, que cuando se blanquean con soluciones de peróxidos alca- linos.

c) E l estudio económico comparativo entre el referido sistema de blanqueo Avesta-Karrer, considerándolo en sus condiciones más desfavorables, y los que trabajan con soluciones de peróxidos, se- ñala al primero como un 20 '% aproximadamente más económico en cuanto se refiere a los costes de fabricación.

BIBLIOGRAFIA

l.". Cegarra y L. Vir to : Ingeniería Textil , núm. 130, 1958. 2." L. Chesner y G. C . W o o d f o r d : J. Soc. Dyers and Colourifs, V, 74 , 1958. 3.". S. Wood y W . Richmond: J . Soc. Dgers anrl CoIourits, 68, 337, 1952. 4.". V. Surovaya; N . A. Boris y A. K . Chemyakina. 5." Circutar blanqueo Avesta-Karrer.