Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1....

176
Biología, distribución espacial e impacto económico de Fiedler 1937 Rhyssomatus subtilis (Coleoptera: Curculionidae), plaga emergente en el cultivo de la soja en el noroeste argentino Lucas Emiliano Cazado 2014 Daño en vaina Huevos Daño en grano Larvas Daño en brotes PICUDO ADULTO

Transcript of Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1....

Page 1: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Biología, distribución espacial e impactoeconómico de Fiedler 1937Rhyssomatus subtilis(Coleoptera: Curculionidae), plaga emergenteen el cultivo de la soja en el noroeste argentino

Lucas Emiliano Cazado

2014

Daño en vaina

Huevos

Daño en grano

Larvas

Daño en brotes

PICUDO

ADULTO

Page 2: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Cap.1

Page 3: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Cap.2

Page 4: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Cap.3

Page 5: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Cap.4

Page 6: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Cap.5

Page 7: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Cap.6

Page 8: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Cap.7

Page 9: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Cap.8

Page 10: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Cap.9

Page 11: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez
Page 12: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Índice

Resumen

I Capítulo 1. Introducción y antecedentes

1.1 El cultivo de la soja, Glycine max (L.) Merr: características e importancia

1

1.1.1 El cultivo de soja en el mundo 2 1.1.2 El cultivo de soja en Argentina 3

1.1.3 Características climáticas de noroeste argentino y su relación con el cultivo de soja.

5

1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez y hábitos de crecimiento del cultivo de soja 7 1.2. Plagas que atacan soja 8 1.2.1 El complejo de picudos 9 1.2.2 Género Rhyssomatus 10 1.2.3 Rhyssomatus subtilis: morfología y ciclo de vida 12 1.2.4 Daños de Rhyssomatus subtilis 13 1.2.5 Manejo de Rhyssomatus subtilis 16 1.3.1 Objetivo general 18 1.3.2 Objetivos específicos 18 1.3.3 Hipótesis 18

Capítulo 2. Distribución geográfica de Rhyssomatus subtilis (Coleoptera: Curculionidae) en zonas productoras de soja del Noroeste Argentino

2.1 Introducción 19 2.2 Materiales y Métodos 20 2.3 Resultados 20 2.4 Discusión 25 Capítulo 3. Ciclo biológico de Rhyssomatus subtilis (Coleoptera: Curculionidae), “el picudo negro de la soja” 3.1 Introducción 27 3.2 Materiales y métodos 28 3.2.1 Caracterización morfológicas de los adultos Rhyssomatus subtilis 28

3.2.2 Longevidad y parámetros reproductivos de los adultos de Rhyssomatus subtilis

29

3.2.3 Caracterización biológica de los estados inmaduros de Rhyssomatus subtilis

32

3.3 Resultados 37

Page 13: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

3.3.1 Caracterización morfológica de los adultos de Rhyssomatus subtilis 37

3.3.2 Longevidad y parámetros reproductivos de los adultos de Rhyssomatus subtilis

38

3.3.3 Caracterización biológica de los estados inmaduros de Rhyssomatus subtilis

39

3.4 Discusión 43 Capítulo 4. Fluctuación poblacional de Rhyssomatus subtilis en el cultivo de soja en el noroeste argentino (NOA) 4.1

Introducción 47

4.2 Materiales y métodos 48

4.2.1 Emergencia de adultos de Rhyssomatus subtilis 48

4.2.2 Fluctuación poblacional de los estados de desarrollo de Rhyssomatus subtilis

51

4.3 Resultados 54

4.3.1 Emergencia de adultos de Rhyssomatus subtilis 54

4.3.2 Fluctuación poblacional de los estados de desarrollo de R. subtilis 58 4.4 Discusión 64 Capítulo 5. Disposición espacial de adultos de Rhyssomatus subtilis en el cultivo de soja 5.1

Introducción 69

5.2 Materiales y Métodos 71 5.3 Resultados 73 5.4 Discusión 75 Capítulo 6. Comportamiento de Rhyssomatus subtilis frente a los principales cultivos estivales del noroeste argentino (NOA)

6.1

Introducción 78

6.2 Materiales y Métodos 79

6.2.1 Desempeño de Rhyssomatus subtilis sobre Soja, Poroto y Maíz sin elección.

79

6.2.2 Desempeño de Rhyssomatus subtilis sobre Soja, Poroto y Maíz con elección.

81

6.3 Resultados 84

6.3.1 Desempeño de Rhyssomatus subtilis sobre Soja, Poroto y Maíz sin elección.

84

6.3.2 Desempeño de Rhyssomatus subtilis sobre Soja, Poroto y Maíz con elección.

84

6.4 Discusión 90

Page 14: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7. Estrategias de control químico y nivel de daño económico de Rhyssomatus subtilis en el cultivo de soja

7.1 Introducción 93 7.2 Materiales y Métodos 95

7.2.1 Evaluación de diferentes activos y dosis de insecticidas curasemillas, para el control de adultos de Rhyssomatus subtilis durante las primeras etapas vegetativas del cultivo de soja.

95

7.2.2 Evaluación de la eficacia y persistencia de control de diferentes insecticidas foliares sobre los adultos de Rhyssomatus subtilis durante la etapa reproductiva del cultivo de soja.

98

7.2.3 Determinar la incidencia de Rhyssomatus subtilis en diferentes etapas fenológicas del cultivo de soja sobre el rendimiento y la calidad de los granos.

101

7.2.4 Niveles de infestación artificial de adultos de Rhyssomatus subtilis y determinación del nivel de daño económico.

104

7.3 Resultados 107

7.3.1 Evaluación de diferentes activos y dosis de insecticidas curasemillas, para el control de adultos de Rhyssomatus subtilis durante las primeras etapas vegetativas del cultivo de soja.

107

7.3.2 Evaluar la eficacia y persistencia de control de diferentes insecticidas foliares sobre los adultos de Rhyssomatus subtilis durante la etapa reproductiva del cultivo de soja.

109

7.3.3 Incidencia de Rhyssomatus subtilis en diferentes etapas fenológicas del cultivo de soja sobre el rendimiento y la calidad de los granos.

112

7.3.4 Niveles de infestación artificial de adultos de Rhyssomatus subtilis y determinación del Nivel de Daño Económico.

118

7.4 Discusión 118

Capítulo 8. Conclusiones y Consideraciones finales

8.1 Conclusiones 125 8.2 Proyecciones Futuras 129 Capítulo 9. Bibliografía

130

Page 15: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

Biología, distribución espacial e impacto económico de Rhyssomatus subtilis Fiedler 1937 (Coleoptera:

Curculionidae), plaga emergente en el cultivo de la soja en el noroeste argentino

Ingeniero Agrónomo Lucas Emiliano Cazado

Año 2014

Page 16: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

TRABAJO DE POSTGRADO TITULADO

“B IOLOGÍA, DISTRIBUCIÓN ESPACIAL E IMPACTO ECONÓMICO DE RHYSSOMATUS SUBTILIS FIEDLER

1937 (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE), PLAGA EMERGENTE EN EL CULTIVO DE LA SOJA EN EL

NOROESTE ARGENTINO”

TESISTA

Ing. Agr. Lucas Emiliano Cazado

DIRECTORA

Dra. María Gabriela Murúa

COMISIÓN DE SUPERVISIÓN DE TESIS

Dra. Lucía E. Claps

Dra. Marta Yasem de Romero

Page 17: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Este trabajo de tesis doctoral fue realizado en la Sección Zoología Agrícola de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) de Tucumán,

Con el financiamiento otorgado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Page 18: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

A toda mi familia...en especial a mis padres,

A Lucía y mi pequeño Benicio

Por su apoyo incondicional

Page 19: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

AGRADECIMIENTOS

A la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), en especial a su Honorable Directorio, al Director Técnico y Directores Asistentes por darme la oportunidad para llevar a cabo este trabajo de tesis.

Al Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas (CONICET), por permitirme continuar con mis estudios de posgrados a través de las becas otorgadas.

A la Dra. María Gabriela Murúa, mi Directora de Tesis, por su gran apoyo, consejos, sugerencias, dedicación y orientación durante estos años. Por incentivarme constantemente a publicar los resultados obtenidos.

A la Dra. María Teresa Vera, mi Directora de beca, por sus valiosos comentarios y aportes.

Al Lic. Eduardo Willink, co-Director de Beca, por la confianza puesta en este trabajo, por sus correcciones en tiempo, por sus observaciones acertadas y consejos para ayudarme a mejorar mi formación.

Al jefe de la Sección Zoología Agrícola, Ing. Agr. Gerardo Gastaminza, por el apoyo constante a este trabajo, por darme responsabilidades y permitirme tomar decisiones desde recién ingresado a la sección, por permitirme formar parte de un gran grupo de trabajo.

A la comisión de seguimiento, por su excelente predisposición para reunirnos, sus consejos y asesoramientos en la presentación de los papeles.

Al Ing. Agr. Augusto Casmuz, por compartirme todos sus conocimientos sobre la entomología y el manejo de plagas de soja. Por enseñarme que la información no se guarda, que se debe transmitir y compartirla con todos los que estén interesados en ella. Por nunca marcar la diferencia entre los integrantes del grupo, por respetar siempre las ideas de los otros y ponerlas en práctica.

Al Ing. Agr. Franco Scalora, por tus constante palabras de aliento cuando ya estaba cansado de hacer ensayo, por estar siempre disponibles para ayudarme en mis evaluaciones, por que hicimos un gran equipo, por las miles de complicidades que tenemos junto con el “Flaco” Casmuz. Por la gran frase: “lo más lindo de trabajar en el grupo granos de Zoología Agrícola de la EEAOC es que trabajas con amigos y encima te pagan”.

A la Dra. Guillermina Socías por tu ayuda para escribir este plan de tesis, por compartir tus dificultades y aciertos durante tu tesis doctoral.

A Agustín “El negro” Campo, por tu gran amistad, por apreciar mucho a mi familia, porque estoy convencido que sos un ícono de la EEAOC.

Page 20: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

A un grupos de pasantes (algunos ya colegas): Marcos Aralde, C. Horacio Gómez, Matías Aybar Guchea, Gerardo Tolosa, Tomás Montaldi, Mario Gómez, Horacio Ruiz, William Serreau, Lucas Fadda, Marcos Tuzza, Claudio Fadda, Ramón Fernández, Alejandro Colledani, José Luis Fernández y Luciana Dami, que fueron los mejores colaboradores que cualquier investigador pueda tener durante estos cuatro años. Por su compromiso incondicional con este proyecto, por sentirlo propios. Por siempre querer aprender y dar todos de Uds. sin esperar nada a cambio.

A los Sres. David “Chicho” González (mi compadre) y José “Oscuro” Olmos por siempre estar pendiente de mis ensayos en el invernáculo, por colaborarnos sin que estuvieran asignados para nuestro grupo. Por su dedicación, porque tienen más de una tesis doctoral realizada en la EEAOC.

A mis compañeros de la Sección Zoología Agrícola, Margarita, Lucky, Marcelo, Diego P., Diego M, Sofía, Florencia, Perla, Norma, Betina, Analía, Marcos, Pilar, Fabiana, Carmen, Sofía T., Fátima, Ana Lucía, por los buenos momentos vividos.

Al Dr. Guida Van Nieuwenhove por las buenas críticas realizadas a este manuscrito.

A la Dra. M. G. Socías, Lic. G. Zaia, Ing. Agr. Casmuz y Alejandro Vera por permitirme usar las fotos. Muchísimas gracias.

A los integrantes de las Secciones Fitopatología, Suelos y Nutrición Vegetal, Malezas, Biotecnología, Semillas, Economía, Sensores Remotos, Comunicaciones e Informáticas por las numerosas colaboraciones recibidas durante estos años.

Al Programa Granos por brindarnos todos los años un lote para realizar nuestras evaluaciones en la subestación de Monte Redondo, por los espacios en talleres y publicaciones especiales que nos permite mostrar nuestros esfuerzos.

A mis compañeros del secundario de la Escuela de Agricultura y Sacarotecnia, por siempre hacerme sentir que están orgullosos de los logros obtenidos, por aceptarme siempre como soy. Un gran abrazo changos!!!

Al Sr. Miguel Medina por permitirnos durante tres campañas realizar nuestra evaluación en la finca Rancho Las Cañas, de Rosario de la Frontera, Salta, por poner a nuestra disposición todos los recursos y respetar nuestros ensayos a rajatabla.

Al sector privado por las invitaciones a numerosos eventos, reuniones, simposios, días de campo, que ayudaron sin duda para aumentar mis conocimientos, por darme el espacio para comentar los resultados preliminares de este trabajo, por aceptar con gran predisposición nuestras apreciaciones de esta problemática.

A mis profesores de la Universidad Austral de Chile, por incentivarme durante mi estancia de intercambio a continuar con mis estudios de posgrado.

Page 21: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

A mis hermanos Giovanni Barth Camolezzi de Londrina Brasil y Marianela Landa de la Plata Buenos Aires, por lo excelente momentos compartidos en Valdivia, Chile, porque a pesar de las distancia mantenemos un contacto fluido, un afectuoso cariño para ambos.

A las autoridades de la Escuela de Agricultura y Sacarotecnia de la UNT, especialmente a mis compañeros docentes que me hicieron sentir muy cómodo desde el día que ingresé.

A mi familia, en espacial a mis papás Antonio y Beatriz y mis hermanos Lucrecia, Mauricio y Rodrigo por siempre acompañarme en mis decisiones.

A mi compañera de la vida Lucía, que esto hubiese sido más difícil sin tu apoyo incondicional, por incentivarme más de una vez a continuar cuando ya quería colgar los guantes.

Y el agradecimiento más especial para vos mi Benicio, que todo mi esfuerzo lo dedico para tu mejor futuro. Te amo.

Page 22: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

I

Resumen

En este trabajo se realizaron estudios sobre aspectos biológicos y comportamentales de

Rhyssomatus subtilis (Coleoptera: Curculionidae) o “el picudo negro de la soja”, con el objeto de

aportar herramientas básicas que posibiliten su manejo integrado en el cultivo de soja. Se describe

su distribución geográfica en la región del noroeste argentino (NOA), la determinación del ciclo

biológico tanto en campo como en laboratorio, la disposición espacial de los adultos, su

comportamiento frente a los principales cultivos estivales del NOA cuando tiene o no libre

elección, el impacto económico de los daños y estrategias químicas para su manejo. De los

resultados obtenidos, queda demostrado que R. subtilis se encuentra presente en la mayoría de las

provincias del NOA. En laboratorio cumple su ciclo de huevo a adulto en 77 días. Los adultos son

muy longevos sin presentar diferencia entre los sexos. Las hembras tienen un periodo de

preoviposición de 17 días y colocan en promedio 230 huevos durante toda su vida con un 94% de

eclosión. En campo R. subtilis cumple su ciclo en un año presentando una gran sincronía con el

cultivo hospedero. La emergencia de los adultos es prolongada en el tiempo y asociadas a las

precipitaciones. La oviposición se inicia en la etapa reproductiva de llenado de granos y una vez

que las larvas completan su desarrollo en el interior de la vaina, se arrojan al suelo donde pasan el

invierno como larvas hibernantes. Posteriormente se transforman en pupas para reanudar el ciclo

en la siguiente campaña. En el suelo, tanto las larvas hibernantes como pupas, se ubicaron hasta

los 9 cm de profundidad y hasta los 15 cm de la antigua línea de soja. La disposición espacial de

los adultos a campo es de tipo agregada. R. subtilis tiene preferencia para cumplir su ciclo en el

cultivo de soja, pudiendo hacerlo en el cultivo de poroto. No se observaron daños ni desarrollo de

ningún estado de este insecto en el cultivo de maíz. Por otro lado, los insecticidas ofrecen un

Page 23: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

II

control eficiente de la esta plaga pero por un tiempo acotado. Esta especie tiene un importante

potencial de daño, ocasionando un 75% de pérdidas de rendimiento y calidad de granos cuando no

se realizan controles sobre los mismos; sin embargo el período más crítico del cultivo de soja es

durante la etapa de pleno llenado de granos. En esta etapa fenológica, el nivel de daño económico

es de 2 a 4 picudos por metro lineal. El conocimiento de todos estos aspectos biológicos junto con

las diversas alternativas de manejo culturales y químicas propuestas para R. subtilis, servirán para

implementar estrategias para su manejo en soja en el marco de la sustentabilidad del

agroecosistema.

Page 24: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 1

1

Introducción y Antecedentes

1.1. El cultivo de la soja, Glycine max (L.) Merr: características e importancia

La soja, Glycine max (L.) Merr es una especie de la familia Fabaceae, cultivada por sus

semillas, que tienen un contenido medio de aceite y alto de proteína. Es un cultivo anual cuya

planta alcanza generalmente una altura de 80 centímetros. La semilla de soja se produce en

vainas de 4 a 6 cm de longitud, y cada vaina contiene de 2 a 3 granos. La semilla varía en

forma desde esférica hasta ligeramente ovalada y entre los colores más comunes se encuentran

el amarillo, negro y varias tonalidades de café (Kantolic et al., 2006). La soja se desarrolla

óptimamente en regiones cálidas y tropicales, aunque puede adaptarse a una gran variedad de

latitudes que van desde 0 a 38 grados. La planta es muy sensible a la luz, por lo que el

fotoperiodismo solar controla la transformación del período vegetativo al reproductivo y

también afecta la velocidad de crecimiento durante la etapa de maduración (Kantolic et al.,

2004).

Esta especie es originaria de China y fueron los misioneros budistas chinos quienes, en

el siglo VII, llevaron la soja a Japón de donde proviene su nombre (“soy”), transformándose en

el alimento básico nipón. Además, fue en este lugar, precisamente, donde más se desarrollaron

las posibilidades culinarias de la soja. A Europa llegó mil años después, en el siglo XVII y la

introducción de la soja en América data del siglo XVIII. Sin embargo, en Europa y Norte

América, la soja no se empleó en la alimentación humana hasta bien entrado el siglo XX

(Fenalce, 2014).

La soja fue crecientemente utilizada por su aporte proteínico, como alimento para los

animales, en forma de harina de soja, mezclada con los ingredientes esenciales de los alimentos

balanceados. Antiguamente, la normativa mundial permitía como componente de las raciones

Page 25: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 1

2

el aporte de proteína de la harina de pescado. Durante décadas ésta lideró el uso, y se difundió

masivamente hasta que los episodios de EEB (vaca loca), alertaron sobre las causales de dicha

enfermedad y finalmente, fue prohibida por el CODEX Alimentario Mundial, en principio para

animales rumiantes (vacunos), ovinos y luego se extendió a los monogástricos, aves y cerdos

(Muñoz, 2012). El gran valor proteínico de la soja (posee los ocho aminoácidos esenciales), la

hace un gran sustituto de la carne en varias culturas vegetarianas, extrayéndose de la soja

subproductos como leche, aceite y carne de soja (Muñoz, 2012).

El cultivo de soja es valioso en el marco productivo rural, permite una rotación del uso

del suelo y fija nitrógeno, nutriente usualmente agotado tras los años de cultivos intensivos. Sin

embargo, el monocultivo de soja, acarrea desequilibrios ecológicos y económicos si se

mantiene prolongadamente y en grandes extensiones (Muñoz, 2012; Fenalce, 2014).

La soja se comercializa en todo el mundo, debido a sus múltiples usos. El mercado

mundial de su grano y subproductos de la molienda, fue uno de los más dinámicos en las

últimas décadas (Muñoz, 2012).

1.1.1. El cultivo de soja en el mundo

La soja es uno de los cultivos con mayor crecimiento de área a escala mundial en el

último siglo. Se siembran aproximadamente 106,5 millones de ha y la producción durante el

año 2013/2014 fue de 283,9 millones de toneladas. Los principales productores son Estados

Unidos con 103,4; Brasil 91; Argentina 54; China 12; India 11,6 y Paraguay 9 de millones de

toneladas; respectivamente. Si bien no se prevén cambios en el posicionamiento de los

principales países productores, es de esperar una mayor participación de los países de

Sudamérica, donde cabe agregar a Bolivia y a Uruguay.

Page 26: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 1

3

En cuanto a las importaciones de soja, China es el primer consumidor mundial de

derivados de soja, destinándola a la elaboración de raciones para alimentación y la producción

de pollo y cerdo (Muñoz, 2012; Producción mundial de soja, 2014).

1.1.2. El cultivo de soja en Argentina

Las primeras siembras de soja en Argentina se hicieron en 1862, pero no encontraron

eco en los productores agrícolas de aquellos años (Álvarez, 2012). Sin embargo a partir de

1970 el área cultivada y la producción comenzaron un proceso de crecimiento campaña a

campaña (Muñoz, 2012). Durante la década del 90’; el cultivo de soja manifestó una

considerable expansión geográfica acompañada de un crecimiento en la producción, debido a

una serie de cambios tecnológicos, destacándose entre ellos la adopción masiva de la siembra

directa y la incorporación de variedades transgénicas resistentes a herbicidas (Devani et al.,

2006). Así, el cultivo de soja se convirtió en el motor del cambio del sector agropecuario

argentino. A su vez, esto derivó en que el complejo oleaginoso argentino, con la soja como

bastión, se transformara en el más competitivo del mundo (Pérez, 2010). Según el INDEC el

“complejo sojero” pasó de exportar 4.701 millones dólares en 2001, a exportar 18.016 millones

de dólares en 2010 (Muñoz, 2012), ubicándose la Argentina como el tercer productor mundial

de grano, harina y aceite y el primer exportador de harina y aceite de esta oleaginosa (USDA,

2010 en Sánchez et al., 2012). A pesar de que más del 95% de la harina y entre un 70% a 85%

del aceite se exportan, en la últimas campañas vienen creciendo el consumo interno de harina y

especialmente el de aceite (Pérez, 2010). Un dato interesante es que nuestro país no sólo se

destaca en la producción y exportación de granos de soja y sus derivados directos, sino que

también en el trienio 2007-2010 se convirtió en uno de los cuatros principales países

Page 27: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 1

4

productores de biodiesel del mundo y en el exportador número uno (USDA, 2010 en Sánchez et

al., 2012).

El área cultivada con soja para la campaña 2013/2014 en Argentina, fue de 20.350.000

ha con una producción de 55,5 millones de toneladas (Bolsa de Cereales, 2014). El cultivo de

soja en el país ocupa una amplia zona ecológica que se extiende desde los 40° hasta los 22°

latitud sur, comprendiendo la región pampeana (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y

La Pampa), noreste (NEA) (Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y este de

Santiago del Estero), noroeste (NOA) (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y oeste de Santiago

del Estero) y Cuyo (provincia de San Luis) (Devani et al., 2006) (Figura 1.1).

Figura 1.1. Superficie sembrada con soja durante la campaña 2013/2014. (Modificado de http://www.agrositio.com/ vertext/vertext.asp?id=152173&se=14).

Page 28: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 1

5

En el NOA este cultivo ocupa un lugar destacado dentro de la actividad agrícola de la

región, sembrándose para la campaña 2013/2014 aproximadamente 1.130.000 ha y una

producción 2,4 millones de toneladas (Bolsa de Cereales, 2014). En la provincia de Salta, el

área de cultivo se localiza en los departamentos San Martín y Orán al norte, en el departamento

Anta en el centro-este y en los departamentos La Calendaria, Rosario de la Frontera y Metán, al

sur de la provincia representando 58,1% de la superficie total de soja de la región. En Jujuy, el

desarrollo del cultivo es limitado, ocupando un 1,0% de su superficie, localizándose en los

departamentos de San Pedro y Santa Bárbara. En la provincia de Catamarca, el área cultivada

con soja se sitúa al sudeste de la provincia, en los departamentos Santa Rosa y El Alto

representando 2,5%. En Tucumán, el área sojera con 20,8% se ubica en el este de la provincia

en los departamentos de Burruyacú, Cruz Alta, Leales, J. B. Alberdi, La Cocha, Graneros y en

pequeñas áreas de Simoca y Lules. El oeste de Santiago del Estero ocupa un 17,6% del área

sojera, abarcando los departamentos de Jiménez, Pellegrini, Río Hondo y Guasayán, dentro de

la región NOA por tener condiciones agroecológicas y de manejo agronómicas similares al

resto de las provincias que conforman esta región (Ricci et al., 2006; Paoli et al., 2013).

1.1.3. Características climáticas de noroeste argentino y su relación con el cultivo

de soja.

Esta región comprende la zona ubicada entre los 22º y 29º de latitud sur y los 63º y 68º

de longitud oeste y abarca las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, oeste de Santiago del Estero

y sudeste de Catamarca, representando el 16,7% del total de la superficie continental del país

(Bobba y Hernández, 2005; Lamelas et al., 2006). Se encuentra por posición latitudinal dentro

de la zona tropical y subtropical, donde se generan importantes variaciones del clima debido a

Page 29: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 1

6

la influencia de los distintos factores geográficos que influyen en la región. El NOA presenta

un clima subtropical seco, donde se diferencian a lo largo del año dos estaciones que poseen

regímenes hídricos y térmicos diferentes. En la época estival hay una mayor disponibilidad de

agua por las intensas lluvias y un menor déficit hídrico. Estas condiciones son óptimas para el

crecimiento y desarrollo de la vegetación. En la época invernal hay una menor disponibilidad

de agua, por la carencia de lluvias, las temperaturas son bajas y pueden ocurrir heladas

(Mendoza, 2005).

1.1.4. Escala fenológica del cultivo de soja

Los estadios fenológicos de la soja fueron descriptos por Fehr et al., 1971,

dividiéndolos en vegetativos (V) y reproductivos (R). Las siglas para los estadios vegetativos

van desde el VE en la emergencia, siguiendo por el VC en el estadio cotiledonar, luego al Vn

dependiendo del número de nudos en el tallo principal, con hojas completamente desarrolladas.

La escala de los estadios reproductivos fue definida teniendo en cuenta que se observe lo

siguiente en el tallo principal de las plantas: R1, cuando la primera flor aparece; R2, en plena

floración; R3, cuando aparece la primera vaina de 5 mm; R4 cuando una vaina alcanza 2 cm.

Posteriormente se suceden los estadios de crecimiento de semilla, donde R5 ocurre cuando las

semillas alcanzan 3 mm y pueden ser palpadas en las vainas; R6 se alcanza cuando las semillas

llenan completamente la cavidad de las vainas. Finalmente, los estadios de madurez fueron

descriptos por dichos autores como: R7, cuando una vaina en el tallo principal obtiene su color

maduro y R8 cuando el 95% de las vainas alcanzan el color maduro (Figura 1.2).

Page 30: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 1

7

Figura 1.2. Estados fenológicos del cultivo de soja según Fehr et al., 1971. Adaptado de http://weedsoft.unl.edu/documents/growthstagesmodule/soybean/soy.htm

1.1.5. Grupos de madurez y hábitos de crecimiento del cultivo de soja

La soja puede adaptarse a una diversidad de ambientes agroclimáticos debido a que

presenta diferentes grupos de madurez. Los grupos de madurez son una forma de caracterizar el

tipo y velocidad de crecimiento que va a tener un cultivar. Se definen 12 Grupos de Madurez

(GM), que van desde los más cortos indicados con los números 00 y 0 que se cultivan en

Canadá y el norte de Europa y Asia, hasta el GM X adaptados a regiones ecuatoriales. En

Argentina se cultivan mayoritariamente sojas de los GM II o III al norte de la Patagonia o al sur

de Buenos Aires, GM IV y V predominan en casi toda la región Pampeana y los GM VI al IX

están difundidos en el NOA y NEA (Salado Navarro, 2012).

El tipo de terminación del crecimiento del tallo interactúa con la fenología. Existen tres

tipos de terminación del tallo en la soja: determinado, indeterminado y semideterminado, los

cuales influyen en el desarrollo reproductivo del cultivar.

Page 31: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 1

8

El crecimiento del tallo principal cesa en las sojas determinadas, cuando aparecen las

primeras flores en el nudo apical. En cambio, las sojas indeterminadas, continúan su

crecimiento vegetativo en el tallo principal, mientras las flores se desarrollan en la porción

basal del tallo principal. El carácter semideterminado, es intermedio entre los citados. Estas

características son importantes, porque en siembras tardías o en latitudes menores, las sojas de

tallo indeterminado o semideterminado alcanzan mayores alturas que las determinadas (Salado

Navarro, 2012).

1.2. Plagas que atacan soja

El cultivo de soja se desarrolla en una amplia gama de ambientes, de tal manera que las

limitantes fitosanitarias son muy diversas, citándose más de 40 especies como plagas de la soja

(Hayward, 1960; Nasca et al., 1985; Limonti y Villata, 1986; Vincini y Alvarez Castillo, 2000;

Saini, 2008; Massaro 2008, Socías et al., 2009; Navarro et al., 2009).

En el NOA las plagas de mayor importancia en este cultivo podrían dividirse en dos

grupos de acuerdo a la etapa del cultivo en la que causan sus principales daños. En el estado

vegetativo, período comprendido desde emergencia hasta inicio de floración, los mayores

problemas se deben a los daños causados por el complejo de picudos Promecops claviger

Hustache y Sternechus subsignatus Boheman (Coleoptera: Curculionidae), grillo subterráneo

como Anurogryllus muticus De Gree (Orthoptera: Gryllidae), gusanos barrenadores como

Achyra bifidalis Fabricius (Crambidae: Pyraustinae), Elasmopalpus sp. Zeler (Lepidoptera:

Pyralidae) y la oruga cortadora Helicoverpa gelotopoeon Dyar (Lepidoptera: Noctuidae).

Durante el período reproductivo, comprendido desde floración hasta cosecha, las plagas de

mayor frecuencia pertenecen al complejo de orugas defoliadoras: Anticarsia gemmatalis

Page 32: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 1

9

Hübner (Lepidoptera: Noctuidae), Rachiplusia nu Gueneé (Lepidoptera: Noctuidae)y

Chrysodeixis includens Walker (Lepidoptera: Noctuidae), H. gelotopoeon, el complejo de

chinches: Piezodorus guildinii West (Hemiptera: Pentatomidae), Nezara viridula L.

(Hemiptera: Pentatomidae) y Dichelops furcatus Fabricius (Hemiptera: Pentatomidae), trips

Caliothrips phaseoli Hood (Thysanoptera: Thripidae) y la arañuela Tetranychus urticae Koch

(Acari: Tetranychidae) (Salas y Ávila, 2006).

1.2.1. El complejo de picudos

En el NOA, el complejo de picudos constituye un serio problema para la soja debido a

su alto potencial de daño y al escaso conocimiento sobre su biología. Los “picudos” de

importancia para el cultivo de soja son P. claviger Hustache, S. subsignatus Boheman, y otros

curculiónidos (Hypsonotus sp., Naupactus sp.) considerados plagas secundarias u ocasionales

(Nasca et al., 1985; Lázaro et al., 1997; Socías et al., 2009). Las poblaciones de este complejo

se vieron incrementadas básicamente por la adopción masiva de la siembra directa donde los

suelos pocos disturbados han permitido que algunas plagas que tienen una fase de su desarrollo

en el suelo, aumenten sus densidades con los sucesivos años sin laboreos.

Los “picudos” son insectos que pertenecen al orden Coleoptera y a la familia

Curculionidae. Los curculiónidos tienen distribución cosmopolita. La mayoría de ellos tienen

hábitos fitófagos, tanto el estado adulto como el de larva. Se alimentan prácticamente de todo

tipo de plantas, principalmente de angiospermas, pero también de gimnospermas, pteridofitas,

briofitas, líquenes y ocasionalmente fueron encontrados sobre algas y cianobacterias

(Oberprieler et al., 2007). Numerosas especies de esta familia son perjudiciales para la

producción agrícola y forestal, mientras que otras, son real o potencialmente benéficas para el

Page 33: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 1

10

control de malezas o participan en la polinización de ciertas plantas (Morán Lemir et al., 1990;

Lanteri et al., 2002).

Los “picudos” fitófagos se alimentan de todas las partes de la planta, ocasionando daños

en hojas, brotes, raíces, frutos, semillas y corteza en algunos árboles. Las larvas son

predominantemente endofíticas, viviendo en el interior de todas las partes posibles de las

plantas, desde las raíces, las yemas, flores y semillas. Sin embargo, algunos grupos han

adoptado una vida ectofítica, las larvas están expuestas sobre las hojas o sobre las raíces en el

suelo (Oberprieler et al., 2007).

A partir de los monitoreos de plagas insectiles, realizados por el personal de la Sección

Zoología Agrícola de la EEAOC en el cultivo de soja durante la campaña 2005/2006, se

observó la presencia de un nuevo picudo, no registrado para la región, atacando los brotes y

vainas de las plantas de soja en la localidad de La Fragua (Santiago del Estero). Posteriormente

se lo detectó en las campañas sucesivas en localidades de diferentes provincias de Argentina

Rosario de la Frontera, Salta, La Nueva Esperanza, Santiago del Estero, 7 de Abril, Tucumán.

Los especímenes recolectados de este picudo fueron identificados por el Dr. Germano Rosado-

Neto (Universidad Federal de Paraná, Brasil) y por el Dr. Charles O´Brien (Departamento de

Entomología de la Universidad de Arizona, Estados Unidos) como Rhyssomatus subtilis Fiedler

(Coleoptera: Curculionidae) (Socías et al., 2009).

1.2.2. Género Rhyssomatus

Dentro de la familia Curculionidae se encuentra la subfamilia Molytinae que incluye al

género Rhyssomatus establecido por Schönherr en 1837 (Thompson, 1992). Está compuesto

por 176 especies ampliamente distribuidas desde el sur de Canadá y hasta el sur de América del

Sur (O’Brien y Wibmer, 1982; Wibmer y O’Brien, 1986). Wibmer y O’Brien (1986)

Page 34: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 1

11

catalogaron 48 especies para América del Norte y Central y 133 especies para América del Sur,

de las cuales cinco son comunes para ambas regiones. Algunos representantes del género han

sido observados en frutos de convolvuláceas, vainas de fabáceas y asclepiadáceas,

desarrollándose las larvas en los frutos de las mismas y completando en suelo su metamorfosis

(Bondar, 1942). Las especies de este género están agrupadas en la tribu Cleogonini que, en la

Argentina, se encuentra representada por 17 especies (Lanteri et al., 2002).

Entre las especies de Rhyssomatus citadas para Sudamérica, en Argentina fueron

repotadas R. ater Philippi & Philippi, R. exaratus Blanchard, R. diversicollis Heller, R.

marginatus Fahraeus, R. pilosipes Heller, R. tomentosus Fiedler y R. trifasciatus Fiedler. Las

larvas de esta última, han sido encontradas desarrollándose en los frutos de Araujia sp.

(Asclepiadaceae); R. marginatus presenta asociación con Sesbania punicea (Fabaceae),

alimentándose de sus semillas, y R. pilosipes ha sido encontrada dañando los frutos de

Morrenia odorata (Asclepiadaceae) (Lanteri et al., 2002).

En Brasil, Bondar (1942) observó en el estado de Bahía, a R. angustulus Faust, R.

elongatulus Fiedler, R. pullus, R. scutellaris y R. thoracicus sobre convolvuláceas, y a R.

barioides Fiedler en vainas de fabáceas. La especie R. landeiroi Bondar fue hallada dañando

tubérculos de batata dulce (Ipomoea batata) (Convolvulaceae) y R. marginatus, dañando

Sesbania marginata y Phaseolus vulgaris (Fabaceae). Rhyssomatus polycoccus Fahraeus se

observó desarrollándose en tallos de Wulffia stenoglossa (Asteraceae), haciendo una incisión

circular alrededor del mismo. La presencia de R. psidi Marshall fue observada en guayaba

(Psidium guajava), “araçazeiro” (Psidium sp.) y otras mirtáceas, desarrollándose las larvas en

los brotes (Marshall, 1929; Da Costa Lima, 1956). Rhyssomatus sculpturatus Champion fue

encontrado en frutos de Ipomoea fistulosa y otras especies de Ipomoea (Da Costa Lima, 1956).

Page 35: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 1

12

1.2.3. Rhyssomatus subtilis: morfología y ciclo de vida

Rhyssomatus subtilis fue descripta por Fiedler en 1937 en una clave para la

identificación de más de 90 especies del género Rhyssomatus. Posteriormente, en 1939, este

autor amplió la descripción de la especie basándose en una hembra recolectada en el municipio

de Jataí, Estado de Goiás (Brasil) sin contarse con información sobre su biología, ciclo

biológico, plantas hospederas, etc. Los hallazgos realizados en el NOA representaron el primer

registro de esta especie para el país y de la soja como planta hospedera (Socías et al., 2009).

El adulto de R. subtilis mide aproximadamente 5 mm de longitud y 2,5 mm de ancho.

Presenta el cuerpo de forma oval, de color pardo oscuro a negro, con tonalidades bermejo. La

cabeza es pequeña, fuertemente curvada y densamente punteada, lo mismo que el tórax. Los

ojos compuestos se ubican en la porción anterior y superior de la cabeza, separados por la base

del rostro el cual es delgado, curvado, tan largo como la cabeza y el protórax. Sobre la parte

media o central del rostro se localizan las antenas. Los élitros presentan líneas longitudinales de

puntuaciones o estrías a lo largo de toda su extensión (Fiedler, 1937, 1939) (Figura 3). Los

huevos presentan forma elipsoide, oblongo con corión transparente, membranoso, color blanco-

amarillento brillante y de apariencia lisa (Figura 3). Las larvas, presentan las características

típicas de la familia Curculionidae: son ápodas, con el cuerpo rollizo, curvado, en forma de “C”

y de color blanco lechoso. En la región anterior del cuerpo, se distingue la cabeza de color

marrón claro o caramelo, bien esclerosada y con un fuerte aparato bucal (Figura 3). La pupa es

de tipo exarata, de color blanco amarillento y sobre su dorso se pueden apreciar los primordios

alares y de las patas. En general con la forma y el tamaño similares a los del adulto (Socías et

al., 2009) (Figura 1.3).

Page 36: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 1

13

Figura 1.3. Estado de desarrollo de Rhyssomatus subtilis: A) Adulto, B) Huevo, C) Larva y D) Pupa. 1.2.4. Daños de Rhyssomatus subtilis

Durante la fase vegetativa inicial los daños causados por los adultos de R. subtilis en los

cotiledones y brotes determinan la muerte de las plantas y en consecuencia una reducción de la

cantidad de plantas en el lote. En etapas vegetativas más avanzadas, el daño y la muerte de

brotes determinan la pérdida de la dominancia apical y en consecuencia, una disminución de la

altura y la modificación de la estructura de las plantas afectadas (Socías et al., 2009) (Figura

1.4).

A B

C D

A

Page 37: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 1

14

Figura 1.4. Daños causados por los adultos de Rhyssomatus subtilis en etapas vegetativas iniciales y ruptura de la dominancia apical.

La etapa reproductiva de la planta es la más crítica, ya que tanto los adultos como las

larvas pueden ocasionar daños directos e indirectos al cultivo, siendo además la etapa que

definirá la descendencia de la plaga para la campaña siguiente.

Durante los estados R3 y R4 de la soja, al alimentarse los adultos de las vainas en

formación, causan la caída de las mismas. En etapas más avanzadas del llenado de los granos

(R5-R6) y hasta los estados fenológicos R7 y R8, la alimentación de los adultos produce la

aparición de manchas circulares de color castaño-rojizo a nivel del tegumento de las semillas,

que pueden afectar también los tejidos externos de los cotiledones ocasionando problemas

durante la germinación de la semilla (Figura 1.5). Durante el llenado de los granos (R5-R6), las

hembras colocan los huevos en el interior de las vainas de soja y las larvas, al nacer, se

Page 38: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 1

15

alimentan de los granos verdes. Las larvas pueden llegar a consumir uno o más granos dentro

de una misma vaina, en función del tamaño de los mismos y su capacidad para satisfacer sus

requerimientos alimenticios. Estos daños van desde orificios superficiales hasta perforaciones

penetrantes, acompañadas con importantes pérdidas de tejido y mermas en el volumen y peso

de la semilla (Figura 1.5). Las lesiones pueden ser únicas o múltiples; en este último caso, si

ocurre una fusión de las lesiones se pierde la integridad del grano y se generaliza un cambio de

color de beige a castaño-rojizo, acompañado por la desintegración de los tejidos (Escobar et al.,

2009). Estos daños pueden llegar a ocasionar restricciones de la calidad en función de su

ubicación y extensión. Si el fin del grano es para semilla, afecta la capacidad de

almacenamiento y altera el proceso de limpieza y clasificación, comprometiendo además, la

calidad fisiológica de la semilla. Si el destino del grano es la industria, el material muy afectado

puede ser considerado como grano dañado, ocasionando pérdidas en la calidad y mermas en el

precio final del producto (Escobar et al., 2009).

Page 39: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 1

16

Figura 1.5. Daños producidos por los adultos y las larvas de Rhyssomatus subtilis y su impacto indirecto por el ingreso de patógenos que afectan la calidad de la semilla.

El potencial de daño de esta plaga es importante, ya que tanto el adulto como la larva

afectan directamente el rinde del cultivo. A esto debe sumarse el efecto indirecto de los

patógenos sobre vainas y semillas dañadas (Figura 1.5). Esta compleja situación puede llevar a

no cosechar aquellos lotes que fueron severamente afectados por este picudo.

1.2.5. Manejo de Rhyssomatus subtilis

Desde la detección de R. subtilis en el NOA su manejo ha sido exclusivamente mediante

el uso de alternativas químicas con insecticidas fosforados, piretroides, fenilpirazoles y

neonicotinoides. En la campaña 2009/2010; la Asociación de Productores de Legumbres del

Page 40: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 1

17

NOA realizó un relevamiento a través de encuestas a establecimientos agrícolas de los

departamentos de La Candelaria, Rosario de la Frontera y Metán (Salta), con la finalidad de

evaluar el impacto de esta plaga. En el informe elaborado se estimó que entre el 15% y el 20%

de la superficie sembrada en esta zona fue afectada por la plaga, con daños que oscilaron entre

un 20% y un 100% de la producción. También se menciona en este informe que en algunos

lotes se realizaron hasta 12 aplicaciones de insecticidas para el control de los adultos

(Asociación de Productores de Legumbres del NOA, com. pers.). Es por ello que los

productores sufrieron un incremento del 20 al 30% en el costos de producción, debido a las

recurrentes aplicaciones de insecticidas destinadas al control de R. subtilis, incluso en etapas

avanzadas del cultivo donde por lo general no se realizan tratamientos para el control de otras

plagas que afectan al cultivo de soja.

Este manejo irracional de R. subtilis en el cultivo de soja podría ocasionar una serie de

problemas como el impacto negativo sobre la fauna benéfica, el impacto al medio ambiente, la

resistencia a los insecticidas por parte de esta especie y de otras plagas presentes y/o el

surgimiento de plagas nuevas, con el agravante de generar en un futuro problemas con la

comercialización de la producción, debido a la acumulación de residuos de insecticidas en los

granos de soja (Casmuz et. al., 2011a).

Sobre la base de lo expuesto y considerando la falta de conocimientos sobre la biología

y la ecología que permitan un manejo racional de esta especie, se propuso desarrollar esta

investigación. La información generada permitirá proponer estrategias para un manejo

integrado de R. subtilis, con bases científicas, que brinden una solución al sector productivo en

el marco de la sustentabilidad del agroecosistema.

Page 41: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 1

18

1.3.1. Objetivo general

Conocer la distribución geográfica, bioecología e impacto económico de Rhyssomatus

subtilis, a fin de aportar herramientas básicas que posibiliten un manejo integrado de esta nueva

plaga en el cultivo de soja en el marco de la sustentabilidad del agroecosistema.

1.3.2. Objetivos específicos

1. Determinar la distribución geográfica de R. subtilis en las distintas zonas

productoras de soja del noroeste argentino.

2. Conocer el ciclo biológico de la especie y su patrón de disposición espacial en

campo.

3. Evaluar el uso de otros cultivos como posibles hospederos de R. subtilis

4. Determinar las pérdidas de rendimiento de la soja ocasionadas por R. subtilis en

diferentes estados fenológicos del cultivo.

1.3.3. Hipótesis:

Las características agroecológicas de la zona sojera en la provincia de Tucumán en

particular y la región del NOA en general, favorecen el desarrollo y dispersión de Rhyssomatus

subtilis. Esto sumado a características propias de su biología lo convierten en una plaga

potencial de importancia tanto en el cultivo de la soja y de otras leguminosas estivales de la

región.

Page 42: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 2

19

Distribución geográfica de Rhyssomatus subtilis (Coleoptera: Curculionidae) en zonas productoras de soja del Noroeste Argentino

2.1. Introducción

El noroeste argentino (NOA) incluye las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, oeste de

Santiago del Estero y Tucumán. Actualmente, el cultivo de mayor extensión en esta región es la

soja [Glycine max (L.) Merr. (Fabales: Fabaceae)] abarcando una superficie de 1.130.000 ha

aproximadamente y una producción de 2.433.600 toneladas (Bolsa de Cereales, 2014), por lo

cual tiene un papel preponderante dentro de la economía regional. Otra leguminosa de

importancia para la región, que coexiste en el tiempo y el espacio con el cultivo de soja, es el

cultivo de poroto Phaseoulus vulgaris (L.) (Fabales: Fabaceae), ocupando aproximadamente

272.550 ha, con una producción de 327.060 toneladas durante la campaña 2012/2013 (Sistema

integrado de información Agrícola, 2014).

Ambos cultivos comparten algunas especies que suelen ser plagas como Helicoverpa

gelotopoeon Dyar (Lepidoptera: Noctuidae), Rachiplusia nu Gueneé (Lepidoptera: Noctuidae),

Chrysodeixis includens Walker (Lepidoptera: Noctuidae), Promecops claviger Hustache,

Sternechus subsignatus Boheman, etc. (Casmuz com pers.). El área ocupada con los dos

cultivos mencionados, se encuentra dentro de la región fitogeográfica de la Provincia

Chaqueña, la cual se caracteriza por presentar llanuras y serranías de poca elevación, con clima

continental, cálido, con precipitaciones principalmente estivales que oscilan entre 500 mm en el

oeste y 1200 mm en el este. La temperatura media va de 20 a 23ºC. El tipo de vegetación

predominante es el bosque xerófilo caducifolio, pero también hay palmares, sabanas, estepas

halófilas, etc. (Cabrera, 1971).

Page 43: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 2

20

En base a lo antes mencionado y la posible dispersión de R. subtilis a toda el área sojera

de la región del NOA, el objetivo de este capítulo fue conocer la distribución geográfica de R.

subtilis en las diferentes zonas productoras de soja y poroto del NOA y sus posibles vías de

dispersión.

2.2. Materiales y Métodos

Se realizaron monitoreos en diferentes localidades del norte de la Argentina (Salta,

Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca) desde 2009 al 2014. En total se muestrearon 70

localidades. Los muestreos fueron realizados en lotes comerciales de soja y poroto durante las

etapas vegetativa y reproductiva de ambos cultivos.

Desde el primer sitio de detección de R. subtilis en la Fragua, Santiago del Estero, se

inició un muestreo cada 20 a 25 km de ruta. En cada lote fue elegido al azar, realizando 10

puntos de muestreo en una superficie de una hectárea. Los muestreos se realizaron con paño

vertical (Drees y Rice, 1985) para determinar la presencia de adultos, y a través de la

observación directa, buscando vainas que presenten daños visibles producidos por éstos.

Posteriormente dichas vainas fueron abiertas para confirmar la presencia de los estados

inmaduros (huevo y/o larva) de R. subtilis.

2.3. Resultados

Su presencia se evidenció tanto en cultivos de soja como de poroto en 53 (de 70)

localidades muestreadas de las provincias de Salta, Santiago del Estero y Tucumán, abarcando

un área de 737.280 ha (Tabla 2.1, Figura 2.1).

Page 44: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 2

21

En general, hasta la campaña 2013/2014 la presencia del R. subtilis fue detectada en

cultivos de soja en las localidades del centro y sur de la provincia de Salta, noroeste de la

provincia de Santiago del Estero y en la provincia de Tucumán (Figura 2.1). No detectando su

presencia en los cultivos de soja de la provincia de Catamarca y en el este de Santiago del

Estero.

En plantaciones de poroto, “el picudo negro de la soja”, se lo observó en dos

localidades de la provincia de Tucumán (Tapia y Trancas) y en dos localidades de la provincia

de Salta (Rosario de la Frontera y La Calendaria) (Tabla 2.1 y Figura 2.1).

En Rosario de la Frontera (Salta), durante la estación de primavera previo a la siembra

de soja, los adultos de R. subtilis fueron observados alimentándose durante la etapa

reproductiva de las siguientes malezas: Conyza bonariensis (L.) Cronquist (Asterales:

Asteraceae), Brassica campestris (L.) Metzg. (Brassicales: Brassicaceae) y Sphaeralcea

bonariensis (Cav.) Griseb (Malvales: Malvaceae) (Tabla 2.1), sin observarse en ellas, presencia

de huevos y/o larvas. Es importante aclarar que en los lotes donde se registraron los “picudos”

en las malezas, eran lotes que durante la campaña anterior habían sido sembrados con soja,

sufrido intensos ataques por parte de este “picudo”. Debido a esto, los adultos de R. subtilis

antes de las siembras de soja y/o poroto, buscan hospederos asociativos para alimentarse.

Page 45: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 2

22

Tabla 2.1. Localidades muestreadas y hospederos asociados de Rhyssomatus subtilis

(Coleoptera: Curculionidae) en diferentes provincias de la Argentina.

Provincia Departamento Código Localidad Coordenadas

Planta Hospedera R. subtilis Año Sur Oeste

Catamarca Santa Rosa

1 Monte Redondo 27º 59' 57" 65º 30' 12" Soja (-) 2011

2013

2 Puerta Grande 27º 58' 13" 65º 25' 06" Soja (-) 2011 3 La Zanja 27º 52' 54" 65º 20' 22" Soja (-) 2011 4 El Abra 28º 05’ 31" 65º 25’ 34" Soja (-) 2013

Salta

Rosario de la Frontera

5 Infiernillo 25º 58' 58" 65º 05' 46" Soja (+) 2010 6 El Palomar 25º 50' 01" 64º 52' 48" Soja (+) 2010 7 Antillas 26º 04' 13" 64º 37' 25" Soja (+) 2010

8 Rosario de la Frontera 25º 49' 20" 64º 59' 02" Soja (+) 2007*

**Brassica campestris (+) 2010

9 Santa Rosa 25º 39' 58" 64º 56' 58"

**Conyza bonariensis (+) 2010 Soja (+) 2009

**Sphaeralcea bonariensis

(+) 2010

Poroto (+) 2011

La Calendaria 10 La Calendaria 26º 06' 37" 65º 09' 28" Soja (+) 2010 11 El Ceibal 26º 08' 10" 65º 01' 05" Poroto (+) 2010

San José de Metán

12 La Aguadita 25º 27' 09" 64º 57' 49" Soja (+) 2010 13 El Galpón 25º 23' 10" 64º 43' 06" Soja (+) 2010 14 El Tunal 25º 17’ 20" 64º 23’ 27’’ Soja (+) 2013 15 Lumbrera 25º 12’ 53" 64º 55’ 35’’ Soja (+) 2013

Anta

16 Chorroarín 25º 08’ 41" 64º 18’ 42’’ Soja (+) 2013 17 Joaquín V. González 25º 08’ 27" 64º 06’ 13’’ Soja (+) 2013 18 Nuestra Sra. de Talavera 25º 31’ 39" 63º 31’ 44’’ Soja (+) 2014 19 Piquete de Anta 24º 49’ 30" 64º 19’ 31" Soja (+) 2013 20 La Pesebrera 24º 58’ 50’’ 64º 30’ 36’’ Soja (+) 2013 21 Las víboras 25º 04’ 16’’ 64º 38’ 37’’ Soja (+) 2013 22 Coronel Vidt 24º 54’ 05’’ 64º 11’ 23’’ Soja (+) 2013 23 Las Lajitas 24º 44’ 41’’ 64º 12’’ 03’’ Soja (+) 2013 24 Santa Cecilia 24º 41’ 21’’ 63º 59’ 30’’ Soja (+) 2013 25 Coronel Mollinero 24º 34’ 14’’ 64º 06’ 52’’ Soja (+) 2013 26 Luis Burela 24º 21’ 17’’ 63º 58’’ 40’’ Soja (-) 2013 27 General Pizarro 24º 17’ 58’’ 63º 58’’ 39’’ Soja (-) 2013

Santiago del Estero

Pellegrini

28 La Fragua 26º 05' 09" 64º 19' 31" Soja (+) 2006* Soja (+) 2010

29 La Nueva Esperanza 26º 12' 59" 64º 11' 30" Soja (+) 2008* 30 Quebracho Coto 26º 17' 12" 64º 26' 53" Soja (+) 2010 31 Rapelli 26º 25' 39" 64º 29' 52" Soja (+) 2010

Jiménez 32 Tinajeras 26º 40' 38" 64º 28' 27" Soja (+) 2010 33 Isca Yacu 26º 59' 53" 64º 36' 43" Soja (+) 2010 34 La Verde 26º 50' 33" 64º 42' 19" Soja (+) 2010

Río Hondo 35 La Donosa 27º 24' 24" 64º 56' 11" Soja (-) 2010 (+) 2013

Guasayán 36 San Pedro 27º 55’ 29’’ 65º 10’ 35’’ Soja (-) 2013 37 Ampallo 28º 06’ 39’’ 65º 07’ 49’’ Soja (-) 2013

General Taboada

38 Averias 28º 40’ 44’’ 62º 32’ 21’’ Soja (-) 2014 39 Sanavirones 28º 45’ 37’’ 62º 14’ 19’’ Soja (-) 2014

Belgrano 40 Taboada 28º 49’ 47’’ 62º 20’ 31’’ Soja (-) 2014

Continúa pág sig.

Page 46: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 2

23

(+) Localidad donde Rhyssomatus subtilis fue encontrado. (-) Localidad donde Rhyssomatus subtilis no fue encontrado. (*) Primeros registros de Rhyssomatus subtilis en el Noroeste Argentino (Socías et al., 2009). (**) Plantas sobre las que se encontró a los adultos de R. subtilis alimentándose pero no se encontró oviposición ni ningún estado inmaduro de esta plaga. Nota: Los nombres de los hospederos asociativos fueron corroborados en Germplasm Resources Information Network, USDA, ARS, 2014.

Tabla 2.1. Localidades muestreadas y hospederos asociados de Rhyssomatus subtilis (Coleoptera:

Curculionidae) en diferentes provincias de la Argentina. Continuación

Tucumán

Burruyacú

41 7 de Abril 26º 17' 07" 64º 29' 47" Soja (+) 2008* 42 Paja Colorada 26º 32' 38" 64º 40' 18" Soja (+) 2010 43 Gobernador Piedrabuena 26º 44' 43" 64º 36' 53" Soja (+) 2010 44 Río Nio 26º 25' 27" 64º 55' 52" Soja (+) 2010 45 Taco Palta 26º 46' 46" 64º 59' 59" Soja (+) 2010 46 Puerta Alegre 26º 28' 40" 64º 38' 45" Soja (+) 2010 47 La Ramada 26º 42' 03" 64º 56' 46" Soja (+) 2012 48 Taruca Pampa 26º 35' 36" 64º 46' 54" Soja (+) 2012

Cruz Alta 49 San Agustín 26º 49' 57" 64º 51' 29" Soja (+) 2011 50 Pacará 26º 54' 20" 65º 9' 48" Soja (+) 2012 51 Las Cejas 26º 52' 03" 64º 47' 04" Soja (+) 2012

Graneros

52 El Jardín 27º 49' 03" 65º 18' 22"

Soja Soja

(-) 2010 (-) 2012

La Madrid 27º 40' 06" 65º 06' 54" Soja (-) 2012

53 2013 54 Taco Ralo 27º 50’ 04’ 65º 13’40’’ Soja (+) 2013 55 Graneros 27º 38’ 27’’ 65º 22’ 17’’ Soja (+) 2013

La Cocha

56 Palancho 27º 48' 02" 65º 29' 07" Soja (-) 2010 (+) 2013

57 Santa Rosa 27º 51' 01" 65º 25' 20" Soja (-) 2010

58 Rumi Punco 27º 57' 28" 65º 32' 44" Soja (-) 2010 2013

59 Casas Viejas 27º 46' 03" 65º 30' 54" Soja (-) 2012 (+) 2013

60 Huasa Pampa Norte 27º 43’ 57’’ 65º 34’ 44" Soja (-) 2013 61 La Posta 27º 48’ 27’’ 65º 35’ 13’’ Soja (-) 2013 62 Huasa Pampa Sud 27º 52’ 59’’ 65º 33’ 60" Soja (-) 2013

Juan B. Alberdi 63 Juan B. Alberdi 27º 35’ 31’’ 65º 36’ 21’’ Soja (-) 2013

Leales

64 Tres Pozos 27º 06' 23" 64º 55' 48" Soja (+) 2011

65 Los Puestos 27º 15' 30" 64º 58' 29" Soja (-) 2011 (+) 2013

66 Soledad 27º 04' 59" 65º 09' 13" Soja (+) 2012 67 Viclos 27º 10' 46" 64º 56' 41" Soja (+) 2012

Simoca 68 Atahona 27º 22' 28" 65º 18' 34" Soja (-) 2012

Trancas 69 Tapia 26º 37' 04" 65º 15' 53" Poroto (+) 2010 70 Trancas 26º 16' 31" 65º 16' 53." Poroto (+) 2010

Page 47: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 2

24

Figura 2.1. Distribución geográfica de Rhyssomatus subtilis en zonas productoras de soja y poroto del Noroeste Argentino.

Page 48: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 2

25

2.4. Discusión

Los resultados obtenidos en este capítulo indican que R. subtilis se encuentra en un

proceso de expansión de su distribución geográfica en el norte del país. Desde su primera

detección en La Fragua en 2006 hasta el año 2014, esta plaga se dispersó alrededor de 173 km

al norte, 210 km al sur y 99 km al oeste en la región NOA. Actualmente, este curculiónido está

localizado en un área de alrededor de 737.280 ha (Figura 2.1). El rango de expansión de la

plaga podría estar determinado por factores antrópicos como el movimiento de maquinarias

agrícolas desde áreas infestadas por R. subtilis a áreas libres del mismo. Observaciones

similares fueron reportadas para Aubeonymus mariaefranciscae Roudier (Coleoptera:

Curculionidae) (Giraldo y Alvarado 1990), una plaga importante de remolacha azucarera (Beta

vulgaris L.), donde la expansión fue facilitada principalmente por la maquinaria agrícola.

También la escorrentía producida por las precipitaciones, podrían permitir que R. subtilis se

traslade de un lote a otro a favor de las pendientes naturales. Esta situación también fue

observada por Giraldo y Alvarado (1990) para A. mariaefranciscae, quienes reportan que

después de precipitaciones abundantes, se observan numerosos individuos sobrenadando en el

agua de lluvia, pudiéndose trasladar a lotes vecinos a favor de las pendientes. Situación similar

fue observada para Sternechus subsignatus Boheman en Tucumán, Argentina (Casmuz, com.

personal). Una tercera forma de dispersión podría ser a través del vuelo que lo realiza durante

las últimas horas del día. Estos son vuelos cortos y de poca duración similar a lo observado

para S. subsignatus por Casmuz et al. (2010).

En cuanto al uso de las malezas por parte de los adultos de R. subtilis para su

alimentación en la época en que no hay cultivos hospederos, similares observaciones fueron

reportadas por Betancourt y Scatoni (1996), Capinera (2001) y Casmuz et al. (2010). Ellos

Page 49: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 2

26

mencionaron que algunas plantas hospederas como los pastos y numerosas malezas, juegan un

importante papel como reservorios de estos insectos plagas, que se mueven de una a otra

especie de pastos o cultivos.

Page 50: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 3

27

Ciclo biológico de Rhyssomatus subtilis (Coleoptera: Curculionidae), “el picudo negro de

la soja”.

3.1. Introducción

A nivel mundial es escasa la información disponible sobre el género Rhyssomatus.

Existen algunos estudios sobre características biológicas, comportamentales y descripción de

los daños para R. tomentosus Fiedler, R. pilosides Heller y R. marginatus Fahraeus (Morán

Lemir et al., 1990; Cragnoligi et al., 1993; Strathie y Hoffmann, 1993), sin embargo la mayoría

de estos estudios son incompletos faltando información sobre el ciclo biológico de estas

especies.

Para iniciar estudios biológicos y comportamentales en insectos es indispensable

identificar los sexos de los individuos sin dañar o alterar su comportamiento, lo que exige

métodos de sexado rápido y con un mínimo de manipulación (Silva- Filho et al., 2007). Varios

técnicas para sexado de “picudos” fueron ideados, pero no todos los métodos son equivalentes

(Sappington et al., 2000). Dentro de Curculionidae hay una gran variedad de caracteres

sexuales secundarios utilizados para determinar el dimorfismo sexual de los “picudos”

(Hoffman, 1950; Silva- Filho et al., 2007).

Por otro lado, el conocimiento de los estados inmaduros (huevo, larva y pupa) de los

curculiónidos es particularmente escaso en relación a la alta diversidad taxonómica de estos

insectos (Marvaldi, 2003). En muchas de las especies de esta familia, los estados inmaduros

poseen hábito endofítico (Oberprieler et al., 2007) lo que dificulta aún más su estudio.

En el caso de Rhyssomayus subtilis las hembras colocan sus huevos en el interior de las

vainas donde se desarrollan las larvas, por tal motivo es difícil distinguir la edad de las mismas

a través de sus mudas en campo, ya que se mezclan éstas con sus propias heces. Esto hace

Page 51: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 3

28

necesario el uso de mediciones indirectas, como el registro del ancho de la cápsula cefálica para

determinar el número de estadios larvales (Dyar, 1890; Daly, 1985; Panzavolta, 2007), siendo

numerosos los modelos matemáticos que han sido utilizados para determinar las diferencias

entre los estadios larvales.

Debido a la falta de información sobre R. subtilis, el objetivo de este capítulo fue

estudiar determinadas características biológicas y reproductivas de los adultos y determinar la

duración y características comportamentales de los estados de huevo, larva y pupa que ayuden

a desarrollar estrategias para su monitoreo y control.

3.2. Materiales y métodos

3.2.1. Caracterización morfológicas de los adultos Rhyssomatus subtilis

Los adultos fueron recolectados de jaulas de emergencia (ver capítulo 4) colocadas en

un lote de soja ubicadas en la localidad de Rosario de la Frontera (Salta, Argentina) (S 25º 39'

57,6" - O 64º 56' 58,1") para estudiar su dinámica de emergencia (Capítulo 4). Las

recolecciones se realizaron durante los meses de noviembre a junio de las campañas 2010/2011

y 2011/2012. Los adultos fueron colocados en tubos eppdendorf con alchohol 70% hasta su

revisión en el laboratorio de la Sección Zoología Agrícola de la EEAOC.

Con el propósito de encontrar un carácter sexual secundario de R. subtilis que permitiera

identificar los sexos, se procedió a examinar las características externas de los individuos,

usando las metodologías propuestas por otros autores para determinar el dimorfismo sexual de

otras especies de Curculionidae (Kuschel, 1952; Rosado-Neto, 1987; Loja Cedeño, 2011).

Estas observaciones fueron luego confirmadas con la inspección de las genitalias,

usando un microscopio estereoscópico binocular (Zeiss modelo Stemi DV 4) con una

Page 52: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 3

29

ampliación de 10 X. Para la disección de las genitalias, los individuos se maceraron y aclararon

en una solución de KOH al 10% por 15 min, a 80°C para producir el desprendimiento de los

tejidos grasos, facilitando el desprendimiento de las estrucutras reproductivas, siguiendo la

metodología propuesta por Castañeda-Vildózola et al. (2007).

3.2.2. Longevidad y parámetros reproductivos de los adultos de Rhyssomatus subtilis

Este trabajo se llevó a cabo en el laboratorio e invernaderos de la Sección Zoología

Agrícola, de la EEAOC. Las pupas de R. subtilis, se obtuvieron a partir de muestras de suelo,

recolectadas en noviembre de 2012, en un lote de soja que fue abandonado por los daños

producidos por esta plaga, en la localidad de Rosario de la Frontera (S 25º47’32” - O

64º55’47”) (Salta). Para la extracción del material, se procedió a sacar un volumen de suelo.

Con el objeto de evitar la ruptura involuntaria de las cámaras pupales de los individuos y

producir una emergencia anticipada, se utilizó un sacabocado de PVC de 0,20 m de diámetro

por 1 m de longitud (Figura 3.1). Sobre la antigua línea de soja, se sacaron 25 muestras de

suelo al azar hasta una profundidad de 15 cm, ya que es la profundidad en la cual se encuentra

la gran mayoría de los individuos de R. subtilis. Luego de la extracción, el volumen de suelo

fue colocado en contenedores cilíndricos de plástico oscuro (0,18 x 0,20 m) (Figura 3.1). Las

muestras fueron transportadas hasta el invernadero y cubiertas con una malla de voile para

evitar la fuga de los insectos. A partir del mes de diciembre, se comenzó a regar los

contenedores día de por medio, para simular una lluvia, sin control de los milímetros aplicados.

Page 53: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 3

30

Figura 3.1. Extracción de un volumen de suelo con pupas de Rhyssomatus subtilis con sacabocado de pvc. Los adultos recién emergidos, fueron recolectados y llevados al laboratorio donde con

un microscopio estereoscópico binocular (Zeiss modelo Stemi DV 4) con una ampliación de 10

X se procedió al sexado de los mismos. De todo ese material, se seleccionaron al azar 20

parejas. Cada pareja fue colocada en un recipiente de polietileno de 0,11 m de alto x 0,12 m de

diámetro. Para permitir la ventilación y evitar la fuga de los insectos se colocó en la parte

superior de la jaula una tela de voile. Los adultos fueron alimentados con ramas de soja que

poseían brotes tiernos y vainas (promedio de 25 vainas/jaula) en pleno llenado de grano (R6)

(Fehr et. al., 1971) como sustrato de oviposición. El alimento fue renovado día de por medio

(Figura 3.2).

Page 54: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 3

31

Figura 3.2. Recipiente plástico con una pareja de Rhyssomatus subtilis, con ramas de soja y vainas como sustrato de oviposición y alimentación.

Los recipientes fueron mantenidas en condiciones controladas en una Biocámara

(Percival modelo E30B), con una temperatura constante de 25 ± 2ºC, una humedad relativa del

60% y 12 L: 12 O h de fotoperíodo. El ensayo se realizó desde diciembre de 2012 hasta junio

de 2013.

Los parámetros evaluados fueron: longevidad de los adultos, duración de los períodos

de pre-oviposición, oviposición y post-oviposición, fecundidad y fertilidad. En las jaulas donde

ocurrió primero la muerte del macho, éste fue sustituido por otro individuo con la finalidad de

no alterar el comportamiento reproductivo de la hembra, pero no fue incluido en el análisis de

la longevidad. En el caso donde la hembra murió primero, se dio por terminada la evaluación.

Análisis estadístico

Para los datos de longevidad se realizó un análisis de la varianza (ANOVA) entre los

sexos comparando las medias con un test de Tukey a un nivel de (p=<0,05), usando el paquete

estadístico InfoStat, 2008.

Page 55: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 3

32

3.2.3. Caracterización biológica de los estados inmaduros de Rhyssomatus subtilis

Estado de huevo

Para el estudio del estado de huevo de R. subtilis se trabajó con las vainas de soja que

habían sido suministradas a las hembras como sustrato de oviposición, en cada una de las jaulas

(apartado 3.2.2). Se decidió utilizar esta metodología ya que las hembras de esta especie

colocan los huevos en el interior de la vainas de soja o poroto (Socías et al., 2009; Cazado et

al., 2013) no pudiendo ser criadas las larvas en dieta artificial, a pesar de algunos intentos

realizados con una dieta modificada (incorporando harina de soja y sustituyendo la harina de

Ipomoea purpurea (L.) Roth (Convolvulaceae) de la dieta original), según la propuesta por

Morán Lemir et al. (1990) para R. tomentosus. A los 10 días después de iniciado el período de

oviposición, se tomaron al azar de los recipientes, vainas que presentaban daños por

oviposición con un día de puesta. Las mismas fueron abiertas y con un pincel de cerdas finas se

extrajeron en total 50 huevos los cuales fueron medidos (longitud y ancho) con un microscopio

estereoscópico binocular (modelo Zeiss Stemi DV 4) equipado con un micrómetro y una

ampliación de 32 X. Para determinar la duración de este estado, se extrajeron nuevamente 50

huevos y cada uno fue colocado dentro de una vaina sana que se encontraba en pleno llenado

de grano (R6) (Fehr et. al., 1971). Con un bisturí se realizó una pequeña cavidad, donde se

colocó el huevo. Para evitar la deshidratación de los mismos y de las vainas, estas últimas

fueron selladas con cera de parafina según la metodología propuesta por Willink et al. (2007) y

colocadas en caja de Petri con papel humedecido. Todos los días se revisaron los huevos hasta

la emergencia de las larvas.

Page 56: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 3

33

Estado larval

A) Determinación del número de estadios larvales

Durante dos campañas agrícolas (2010/2011 y 2012/2013), se extrajeron larvas de un

campo de soja localizado en Rosario de la Frontera, (S 25º39'57.6", O 64º56'58.1").

Semanalmente desde febrero a mayo, durante los estadios fenológicos R4 a R8. Se

seleccionaron al azar 40 plantas que presentaban daños en las vainas y se las llevó al

laboratorio de la Sección Zoología Agrícola.

Después de 24 h, las vainas de las plantas fueron extraídas y revisadas para detectar la

presencia de las larvas de R. subtilis. Un total de 1018 larvas vivas se recolectaron y

conservaron en alcohol 70% hasta la medición de la cápsula cefálica. Las larvas que se

encontraban muertas durante la revisión no fueron consideradas para el estudio. El ancho de la

cápsula cefálica de cada larva fue medido desde el punto más ancho (Figura 3.3) de acuerdo

con la metodología propuesta por Fox et al. (1972), McClellan y Logan (1994) y Panzavolta

(2007), utilizando un microscopio estereoscópico binocular (Zeiss model Stemi DV 4) y

equipada con un micrómetro. Todas las mediciones se realizaron con una ampliación de 32 X.

Ancho

Figura 3.3. Vista superior de la cápsula cefálica de Rhyssomatus subtilis donde se muestra la ubicación de la medida de su ancho.

Page 57: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 3

34

Análisis de los datos

Los datos generados del ancho de la cápsula cefálica fueron analizados utilizando el

programa Hcap desarrollado por Logan et al. (1998), que es una generalización de la técnica

descripta por McClellan y Logan (1994) para el análisis de los datos de cápsulas cefálicas para

Lymantria dispar (L.) (Lepidoptera: Lymantriidae). El programa también calcula las medias,

los desvíos estándares, el rango de tamaño de cada estadio larval y determina la superposición

de los diferentes estadios (Logan et al., 1998).

A continuación, la constante de Dyar se calculó para todos los estadios tomando la

media de un estadio y dividiéndolo por la media del estadio anterior. La regla de Dyar se basa

en el hecho de que un área esclerosada del cuerpo del insecto, como la cápsula cefálica de un

estadio, permanece más o menos constante durante un solo estadio, con una progresión

geométrica regular de una muda a la siguiente (Dyar, 1890).

La precisión de la regla de Dyar fue analizada por el ajuste lineal entre el número de

estadio larvales obtenidos y el logaritmo natural de las medias de las cápsulas cefálicas,

siguiendo la metodología propuesta por Gaines y Campbell (1935).

Para probar la significancia de la pendiente de la recta de regresión se realizó un análisis

de la varianza (ANOVA) de una vía como Logan et al. (1998) utilizando el paquete estadístico

StatSoft, Inc. 2007.

B) Duración de los estadios larvales

Para complementar los estudios sobre los estadios larvales determinados en campo, se

determinó la duración de los mismos. Para ello, se simuló el comportamiento de oviposición de

la hembra de R. subtilis que naturalmente coloca los huevos en el interior de las vainas. Las

Page 58: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 3

35

larvas recién emergidas (apartado 3.2.3.1) se criaron en vainas sanas que se encontraba en

pleno llenado de grano (R6). Para ello, a las mismas se les realizó una pequeña cavidad, con un

bisturí, donde se colocó la larva y posteriormente se la cerró con cera de parafina. En cada

vaina se colocó una larva, las cuales fueron conservadas en un tubo de vidrio de 0,12 x 0,015 m

para mantener la calidad de la vaina (Figura 3.4). Las observaciones se realizaron diariamente y

se contabilizaron las exuvias de cada muda y se descartaron las larvas muertas. El recambio de

las vainas se efectuó cada 48 h. Las larvas que completaron su desarrollo dejan de alimentarse,

abandonan la vaina y preparan una cámara o celda donde pasan un tiempo de reposo o

quiescencia. Cada larva fue colocada individualmente en un tubo de (0,12 x 0,015 m), con

tierra esterilizada y humedecida para que formen su cámara pupal. En esta etapa, si bien la

larva está completamente desarrollada, disminuye su actividad fisiológica y comienza a

prepararse para pasar al estado de pupa.

El número de días comprendidos desde la eclosión de la larva hasta que la misma inicia

el proceso de transformación en pupa, fue considerado como el período del estado larval. Es

importante aclarar que se utilizó esta metodología para asemejar lo que ocurre en el campo con

el género Rhyssomatus (Strathie y Hoffmann 1993), la cual también fue propuesta por Morán

Lemir et al. (1990) para determinar los estadios larvales y la duración del estado larval de R.

tomentosus bajo condiciones de laboratorio.

Page 59: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 3

36

Figura 3.4. Técnica utilizada para simular la postura de la hembra de Rhyssomatus subtilis y estudiar la duración de los estadios larvales.

Estado de pupa

Las larvas en su cámara pupal fueron revisadas todos los días para registrar los

momentos ecdisis. La duración de estado de pupa se consideró desde la observación de la pupa

propiamente dicha hasta la emergencia del adulto.

Análisis de los datos

La duración de cada una de las etapas biológicas evaluadas se analizó por medio de

estadística descriptiva, utilizando el paquete estadístico InfoStat, 2008.

Page 60: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 3

37

3.3. Resultados

3.3.1. Caracterización morfológica de los adultos de Rhyssomatus subtilis

Como resultado de las observaciones realizados en los caracteres externos de 1.768

adultos de R. subtilis provenientes de las jaulas de emergencia, se encontró que el margen

apical de la protibia de la hembra tiene una cresta subcarinal con terminación alargada, uncus

subagudo proyectado posteriormente y tiene un mucro agudo sobre el ángulo apical interno, en

parte oculto por dos grupos de pelos setales anterior y posterior al mucro. El macho no tiene

uncus sobre la protibia, y solamente tiene un mucro (Figura 3.5). Estos resultados mostraron un

100% de coincidencia entre el carácter externo observado con las genitalias.

Además, se encontró otra diferencia en el fémur de las patas delanteras que permite

separar a los sexos. En la hembra el fémur es débil y en el macho es fuerte, curvado, subagudo

y con diente (Figura 3.5).

Empleando microscopio estereoscópico binocular con una ampliación de 10 X, es

posible determinar el sexo de los adultos de R. subtilis de una manera rápida, precisa y sin

dañar los individuos con un mínimo manipuleo. Los adultos deben ser ubicados en la posición

frontal en dirección al lente del microscopio estereoscópico binocular y sin ejercer mucha

presión con el dedo índice se lo sostiene haciéndolo extender sus patas delanteras, observando

la presencia o ausencia de uncus sobre la protibia (Figura 3.5).

Page 61: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 3

38

Figura 3.5. Vista anterior (A) y posterior (B) de la pata delantera de la hembra: con fémur débil y angulado y presencia de uncus (u) y mucro (m) en la tibia. Vista anterior(C) y posterior (D) de la pata delantera del macho: con fémur fuerte, curvado, subagudo y con diente y ausencia de uncus en la tibia.

La confirmación y la descripción del carácter de los ejemplares fue realizada por el Dr.

Charles W. O’Brien, profesor retirado de la Universidad de Arizona, especialista en la familia

Curculionidae.

3.3.2. Longevidad y parámetros reproductivos de los adultos de Rhyssomatus subtilis

La longevidad promedio de machos y hembras fue de 99,6 ± 9,6 días y 85,4 ± 6,8 días,

respectivamente, no observándose diferencias significativas entre los sexos (F=1,5 g.l.=1,39;

P= 0,2318).

La duración del período de pre-oviposición fue de 17,0 ± 1,7 días. Las hembras realizan

los orificios de oviposición generalmente cerca de la línea de apertura de la vaina o en los

u m m u

m m

Page 62: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 3

39

bordes longitudinales. Éstas perforan las vainas con su largo rostro girando de un lado a otro,

hasta que llega a la semilla, donde tras girar e introducir el ovopositor, pone generalmente un

huevo por orificio de puesta, aunque a veces, se han encontrado hasta dos. La hembra sella con

un líquido espeso de color blanco la postura, observándose en las vainas una mancha de color

blanco, correspondiente al orificio por donde se ha introducido el huevo. Cada hembra colocó

un promedio de 229,9 ± 22,4 huevos y la duración del período de oviposición fue de 65,6 ± 7,2

días. El porcentaje de eclosión de los huevos fue un 94% (n=50 huevos). El período de pos-

oviposición fue de 4,0 ± 0,5 días.

3.3.3. Caracterización biológica de los estados inmaduros de Rhyssomatus subtilis

Estado de huevo

Las dimensiones de los huevos en promedio fueron de 1,035 ± 0,012 mm de largo y

0,436 ± 0,002 mm de ancho. La duración del estado de huevo fue de 3,1 ± 0,3 días a 25ºC. Los

mismos son de forma elipsoide, oblongo con corión transparente, membranoso y de color

blanco amarillentos brillante con apariencia lisa (Figura 3.6).

Figura 3.6. Huevo de Rhyssomatus subtilis colocado sobre una semilla de soja.

Page 63: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 3

40

Estado larval

A) Determinación del número de estadios larvales

El análisis generado por el programa Hcap sobre la distribución de frecuencia del ancho

de las cápsulas cefálicas indicó cuatro modas, representando cuatro estadios larvales (Figura

3.7).

0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,30

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Ancho de la cápsula cefálica (mm)

Dis

trib

uci

ón d

e F

recu

enci

a

Figura 3.7. Distribución de frecuencias del ancho de las cápsulas cefálicas observadas para las larvas de Rhyssomatus subtilis. Gráfico obtenido con el programa Hcap.

El ancho de la cápsula cefálica varió entre 0,280 a 1,332 mm, observándose diferencias

significativas entre los estadios (Tabla 3.1). Las medias estimadas, el desvío estándar y el

número de individuos en cada estadio son presentados en la Tabla 3.1. El rango de cada estadio

y la probabilidad de clasificar erróneamente algún estadio muestran que la posibilidad de

errores de clasificación de algún estadio fue baja, con una probabilidad máxima de error de un

2,1%, lo cual apoya esta hipótesis.

Page 64: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 3

41

La constante de Dyar tuvo un rango de 1,32 a 1,53 (Tabla 3.1), donde la relación entre

el logaritmo natural del ancho de la cápsula cefálica y el número de estadios larval resultó en

un crecimiento geométrico perfecto para cada estadio (Tabla 3.1; Figura 3.8).

La ecuación de regresión lineal para el ancho de la cápsula cefálica con el aumento de

estadio larval fue altamente significativa (P= <0.0001; R=0.9882; R2=0.9764; RSS2=186,341)

(Figura 3.8). El excelente ajuste del modelo lineal, indica que no hay estadios solapados. Las

diferencias observadas entre el ancho de la cápsula cefálica para los diferentes estadios (F

=14,040.57; g.l. = 3,1015; p =< 0.001) (Tabla 3.1), confirma los resultados observados por la

relación lineal.

y = -1,375 + 0,3926xR² = 0,9764

-1,2

-1

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

1 2 3 4Loga

ritm

o na

tura

l de

la m

edia

del

ánc

ho d

e la

cpa

sula

cef

álic

a

Estadio larval

Figura 3.8. Relación lineal entre el logaritmo natural de la media del ancho de la cápsula cefálica y el número de estadios larvales para Rhyssomatus subtilis.

Page 65: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 3

42

Tabla 3.1. Medias, rango y probabilidades de error para el ancho de la cápsula cefálica de cuatro estadios larvales de Rhyssomatus subtilis calculados con el programa Hcap y la regla de Dyar. Estadio

Larval (i) N Media ± DE Rango

Probabilidades de error Constante

de Dyar i de i - 1 i de i + 1 Total

1 162 0,380 ± 0,022 a 0,280 – 0,443 0,0000 0.0018 0,0018 -

2 174 0,569 ± 0,048 b 0,443 – 0,701 0,0039 0,0027 0,0066 1,50

3 228 0,871 ± 0,061 c 0,701 – 0,998 0,0028 0,0183 0,0209 1,53

4 454 1,150 ± 0,063 d 0,998 – 1,332 0,0080 0,000000 0,0080 1,32

Las letras distintas indican diferencias significativas entre las medias (p= <0,05) (Tukey HSD test).

B) Duración de los estadios larvales

La duración del período larval fue de 43,8 días. El periodo que la larva permanece dentro de la

vaina y en el suelo fue de 9,6 ± 1,0 días y 34,3 ± 1,3 días respectivamente. Cada estadio larval

tuvo una duración promedio de: L1=1,7 ±0,1; L2=1,4± 0,1; L3=2,7±0,1 y L4=38,0 ± 1,0 días.

Figura 3.9. Estadios larvales de Rhyssomatus subtilis. Larva del último estadio larval arrojándose para pasar al estado pupa en el suelo.

Estado de pupa

De 36 larvas (L4) que se enterraron, solo tres dieron lugar a pupas y pudieron emerger como

adultos, durando el estado pupal aproximadamente de 30± 0,6 días (Figura 3.10).

Page 66: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 3

43

Figura 3.10. A - B) Pupa de Rhyssomatus subtilis recién formada; C –D) pupa con el color del adulto completamente desarrollado listo para emerger.

3.4. Discusión

Basado en estos resultados, la morfología externa de la protibia sirven para diferenciar

los sexos de los adultos de R. subtilis. Este resultado, coincide con numerosos autores, los

cuales reportaron que la presencia o ausencia de uncus, mucro y premucro son caracteres

considerados para determinar el dimorfismo sexual para varios especies de la familia

Curculionidae, como Sternechus subsignatus Boheman, 1836 (Rosado-Neto, 1987),

Lissorhoptrus oryzophilus Kuschel (Kuschel, 1951; Everett y Newsom, 1964), Chalcodermus

bicolor Fiedler (Loja Cedeño, 2011) y numerosas especies del género Bondarius (Dos-Santos,

2007). La determinación del sexo del “picudo negro de la soja” a través de este carácter aquí

Page 67: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 3

44

descripto e ilustrado, es tan precisa como la disección y suficientemente rápida sin provocar

ningún daño al individuo durante el manipuleo.

En cuanto a los parámetros biológicos y reproductivos evaluados en laboratorio para los

adultos de R. subtilis se determinó que tienen una longevidad muy prolongada, de alrededor de

tres meses. Estas observaciones coinciden con lo reportado para otros curculiónidos plagas de

leguminosas como Chalcodermus aneaus Boheman (Mancía, 1984), Apion godmani Wagner

(CIAT, 1987) y S. subsignatus (Hoffman-Campo et. al., 1991; Socías, 2012). En cuanto a la

longevidad entre los sexos no se observaron diferencias entre los mismos, en coincidencia con

lo reportado por McAvoy et al. (1983) para Ceutorhynchus punctiger Gyllenhal (Coleoptera:

Curculionidae). En cuanto a la actividad reproductiva de R. subtilis, la hembra inicia el período

de oviposición aproximadamente a las dos semanas desde su emergencia, colocando sus huevos

en el interior de las vainas, con una duración entre tres a cuatro días. El porcentaje de eclosión

fue del 94% siendo un valor muy elevado. Similar comportamiento de preoviposición fue

reportado para C. aeneaus, S. subsignatus y A. godmani (Mancía, 1984; CIAT, 1987;

Hoffmann-Campo et al., 1991; Capinera, 2001).

Shaw y Douglas (1942) observaron que Sternechus palidatus Casey tiene un período de

oviposición de 75,6 días, colocando un número promedio de 3,14 a 4,44 huevos por hembra.

Durante el presente estudio, se encontró un promedio de 3,5 huevos por hembra por día y el

período de oviposicón fue de dos meses, coincidiendo con el comportamiento citado para las

hembras de S. palidatus.

Basado en la medición del ancho de la cápsula cefálica, durante este estudio se

determinó que el número de estadios larvales de R. subtilis es cuatro.

Page 68: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 3

45

Estudios previos también utilizaron estas metodologías para determinar los estadios

larvales de varias especies de insectos (Fox et al., 1972; Mizell y Nebeker, 1979; Caltagirone et

al., 1983; Parra y Hadadd, 1989; Hoffmann-Campo et al., 1991; McClellan y Logan, 1994;

Logan et al., 1998; Panzavolta, 2007 y otros).

Morán Lemir et al. (1990) encontraron cuatro estadios larvales para Rhyssomatus

tomentosus Fiedler, cuando las larvas fueron criadas sobre frutos de Ipomoea purpurea (L.)

Roth (Convolvulaceae) y sobre dieta artificial. O’Donell (1967), Pantoja et al. (1999); Bailez et

al. (2003) y Panzavolta (2007) identificaron cuatro estadios larvales para las siguientes especies

de Curculionoidea: Sitophilus oryzae (L.), Lissorhoptrus kuscheli O´Brien, Conotrachelus

psidii Marshall y Pissodes castaneus De Geer.

Para R. subtilis, la regla de Dyar indicó un perfecto crecimiento geométrico del ancho

de las cápsulas cefálicas para cada instar. Estas observaciones concuerdan con estudios previos

realizados para otras especies del género como e.g., S. subsignatus (Hoffman-Campo et al.,

1991), Dendroctonus ponderosae Hopkins (Logan et al., 1998), C. psidii (Bailez et al., 2003) y

P. castaneus (Panzavolta, 2007). El ancho de la cápsula cefálica analizada a través de la regla

de Dyar y el programa Hcap muestran de una manera segura el número de instares larvales por

lo que atraviesa las larvas de R. subtilis dentro de las vainas de soja.

Durante las evaluaciones en laboratorio para determinar la duración de los estadios

larvales a través de las mudas, se observaron cuatro estadios coincidiendo con lo reportado

anteriormente. La duración del período larval de R. subtilis fue similar al detectado por Morán-

Lemir et al. (1990) para R. tomentosus, quienes reportaron que este período fue de 40 días

cuando las larvas fueron criadas con fruta fresca de I. purpurea, coincidiendo que el estadio

(L4) fue el más largo.

Page 69: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 3

46

Por otro lado, los datos obtenidos para determinar la duración del estado de pupa (30,6

días) no son suficientes para brindar esta información, ya que se obtuvieron datos solamente de

tres individuos. Los resultados no coinciden con los observados por otros autores que

determinaron la duración de la etapa pupal en laboratorio para curculiónidos entre 15 y 20 días

(Shaw y Douglas, 1942; Mancías, 1984; Morán-Lemir et al., 1990; Hoffmann-Campo et al.,

1991).

Page 70: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

47

Fluctuación poblacional de Rhyssomatus subtilis en el cultivo de soja en el noroeste argentino (NOA)

4.1. Introducción

Numerosos son los problemas fitosanitarios que afectan al cultivo de soja en el noroeste

argentino (NOA), siendo el complejo de “picudos” uno de los más importantes. Dentro de este

complejo, R. subtilis (Coleoptera: Curculionidae) ha cobrado una gran importancia a partir de

su detección durante la campaña 2005/2006 en la provincia de Santiago del Estero (Socías et

al., 2009). Esta especie es una plaga con un gran potencial de daño, ya que su alimentación

produce daño tanto en la etapa vegetativa como reproductiva de la soja. Los adultos se

alimentan de brotes tiernos, que durante etapas vegetativas iniciales pueden comprometer la

estructura de la planta. Durante la etapa reproductiva los adultos pueden alimentarse de los

granos en formación, pero el mayor daño lo produce la hembra al colocar sus huevos en el

interior de las vainas. Al nacer, la larva se alimenta de los granos en formación impactando

directamente en el rendimiento del cultivo una vez que la larva completa su desarrollo sale de

la vaina y se arroja al suelo (Socías et al., 2009; Cazado et al., 2014). Tanto los daños de

alimentación como de oviposición son vías de entrada de patógenos, que afectan la calidad de

los granos (Escobar et al., 2009). Existe poca información en la literatura mundial sobre el

género Rhyssomatus por lo que para implementar cualquier programa de manejo integrado y

minimizar los daños ocasionados por R. subtilis es necesario tener conocimientos sobre la

fluctuación poblacional, la cual puede ser definida como el estudio de los cambios en la

distribución y abundancia de la población a través del espacio y del tiempo. Los estudios de la

dinámica poblacional son los que determinan los factores que causan las fluctuaciones en el

tamaño de las poblaciones y aquellos factores que la regulan (Rabinovich, 1978; Coulson y

Witter, 1990; Begon et al., 1996). En este tipo de trabajo los muestreos deben ser continuos, ya

Page 71: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

48

que de esta forma es posible detectar las fechas de aparición de una plaga, la época en que

alcanza su máxima densidad y la época de su desaparición; estos datos son importantes en la

planificación del manejo de los insectos.

El objetivo de este capítulo fue determinar el patrón de emergencia de adultos y la

fluctuación poblacional de adultos, huevos, larvas y pupas de R. subtilis en el cultivo de soja.

4.2. Materiales y métodos

4.2.1 Emergencia de adultos de Rhyssomatus subtilis

Área de estudio

El presente estudio se llevó a cabo en un lote de soja situado en la localidad de

Rosario de la Frontera, Provincia de Salta (S 25º 39’ 18’’; O 64º 54’ 48’’) durante tres

campañas agrícolas consecutivas desde la 2010/2011 a la 2012/2013. La variedad de soja

sembrada fue DM 8002 RR y las correspondientes fechas de siembra fueron 29-XII-2010,

28-XII-2011 y 16-XII-2012.

Diseño experimental

Para determinar el patrón de emergencia de los adultos de R. subtilis se utilizó la

metodología propuesta por Socías et al. (2011). Se colocaron 20 jaulas circulares metálicas, de

0,56 x 0,6 m (diámetro y altura) en el suelo que cubren 0,25 m2 y en el otro extremo se colocó

una tela voile para evitar la fuga de los picudos adultos emergidos, favoreciendo el ingreso del

agua proveniente de las precipitaciones y permitiendo la aereación (Figura 4.1).

Estas jaulas fueron distribuidas al azar sobre la antigua línea de soja de la campaña

previa; a partir de la última semana de octubre para los tres años de estudio. En este periodo se

encuentran en el suelo el 100% de los individuos en estado de pupa (Casmuz, com. per.).

Page 72: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

49

Figura 4.1. Jaulas de emergencia utilizadas para determinar el patrón de emergencia de los adultos de Rhyssomatus subtilis.

Las jaulas se revisaron semanalmente registrándose el número de adultos emergidos por

jaula hasta la finalización de la emergencia. Esta última, fue determinada cuando durante tres

semanas consecutivas no se obtuvieron adultos. El material emergido fue preservado en alcohol

70% hasta su posterior sexado en el laboratorio a través de los caracteres secundarios y la

técnica descripta en el Capítulo 2. Cuando la determinación del sexo no fue posible debido a un

avanzado estado de descomposición o deterioro del insecto, estos individuos no se consideraron

en el cálculo de la proporción sexual.

Page 73: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

50

En total se colocaron 20 jaulas al azar cubriendo un área total de 5 m2

aproximadamente. También se registraron las precipitaciones diariamente ocurridas en cada

lote durante las tres campañas.

Las variables consideradas en este estudio fueron el porcentaje de emergencia semanal

(% E) y la proporción sexual (PS).

El porcentaje de emergencia fue calculado como:

NTPE

NPEE =% x 100

NPE= el nº de picudos emergidos para cada semana; NTPE= nº total de picudos

emergidos durante la campaña.

Mientras que la proporción sexual fue calculada como:

NT

NHPS =

NH= nº de hembras emergidas; NT= (nº de hembras + nº de machos emergidos) para

cada semana y campaña bajo estudio.

Análisis de los datos

Para determinar si el % E y la PS varió para las semanas y campañas, se realizó un

análisis de la varianza (ANOVA) de tres vías (% E o PS, semanas, campañas). Posteriormente

se realizó la prueba de Tukey a un nivel de (p= <0,05) para contrastar las medias.

Previo al análisis, los datos correspondientes al porcentaje de emergencia semanal (%

E) fueron transformados mediante el arco seno√ x+1, para obtener la normalidad de los

mismos. Sin embargo, los datos expresados corresponden a los valores observados.

Page 74: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

51

Para determinar si existe una correlación entre la dinámica de emergencia y las

precipitaciones, se realizó una regresión lineal simple entre el número de picudos acumulados y

las precipitaciones acumuladas para las tres campaña en su conjunto, siguiendo la metodología

propuesta por Mosqueda et al. (2005).

El paquete estadístico utilizado para el análisis de los datos fue InfoStat, 2008.

4.2.2.- Fluctuación poblacional de los estados de desarrollo de Rhyssomatus subtilis

Adultos

Los estudios se realizaron en tres lotes comerciales del cultivo de soja de 2 ha

aproximadamente de superficie. Para las campaña 2010/2011 y 2011/2012 se realizaron los

muestreos en lotes que se trataron (con un promedio de cinco aplicaciones) con insecticidas

químicos foliares para el control de R. subtilis y durante la campaña 2012/2013 se trabajó en un

lote sin aplicación. En los lotes evaluados durante las tres campañas se utilizó un insecticida

curasemilla, el cual protege a la plántula por 21 días después de la siembra del ataque de los

adultos de R. subtilis, permitiéndole al cultivo que se logre implantar.

El seguimiento de los adultos se inició una vez que se terminó el efecto del curasemilla,

entre los estados fenológicos V3 y V4 (Fehr et al., 1971), hasta la cosecha (estado fenológico

R8). Para ello se realizaron muestreos semanales de los picudos mediante el empleo de un paño

vertical, similar al descripto por Drees y Rice (1985). Para cada fecha y lote se tomaron al azar

40 muestras de un metro lineal, siendo los insectos recolectados en el interior de la batea y a

posteriori contados in situ (Figura 4.2).

Page 75: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

52

Figura 4.2. Monitoreo de los adultos de Rhyssomatus subtilis utilizando el paño vertical y su contabilización in situ.

Huevos y Larvas

Cuando el cultivo ingresó al estado fenológico R4 (Fehr et al., 1971) y hasta la cosecha

del mismo (R8), se extrajeron 40 plantas elegidas al azar de cada lote, con una frecuencia

semanal. Las plantas fueron llevadas al laboratorio de la Sección Zoología Agrícola de la

EEAOC, donde las vainas fueron revisadas para detectar los estados inmaduros (huevos y/o

larvas) de R. subtilis. La presencia de estas últimas fue registrada mediante observación directa

y/o estimada a través de las perforaciones observadas en las vainas que producen la larvas

cuando han completo su desarrollo y se inicia el proceso de salto hacia el suelo para pasar la

estación más fría del año (Cazado et al., 2014).

Estados de desarrollo en suelo: larvas hibernantes y pupas

Para estimar la fluctuación poblacional de R subtilis a partir de sus estados en suelo, se

seleccionaron al azar cinco estaciones de muestreo de 0,5 x 0,5 x 0,15 m (largo, ancho y

Page 76: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

53

profundidad respectivamente) ubicadas sobre la antigua línea de soja de la campaña precedente

(Figura 4.3).

Figura 4.3. Estación de muestreo marcadas para el estudio de la distribución vertical y horizontal de Rhyssomatus subtilis.

A continuación se procedió a retirar suavemente capas finas de la superficie del suelo siguiendo

la metodología descripta por Hoffman-Campo et al. (1991); Guedes (2003); Socías et al.

(2011) y se registró el estado hibernante (larva o pupa), la profundidad a la cual se encontraba

(la distribución vertical), la distancia desde la antigua línea de soja (la distribución horizontal)

según cinco categorías (Tabla 4.1) y el total de estados hibernantes para cada estación de

muestreo por fecha de evaluación.

Tabla 4.1. Distribución vertical y horizontal de larvas y pupas hibernates de Rhyssomatus subtilis en (cm) ordenados en cinco categorías de profundidad y de la distancia a la línea de soja.

Categorías Profundidad (cm) Distancia a la línea de soja (cm) 1 <1 a 3 <1 a < 5

2 3 a < 6 5 a < 10

3 6 a < 9 10 a < 15 4 9 a < 12 15 a < 20

5 12 a <15 20 a 25

Page 77: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

54

Los monitoreos se llevaron a cabo quincenalmente desde mayo hasta octubre para las

tres campañas.

Análisis de los datos

Para determinar la preferencia en la distribución vertical y horizontal de los estados

hibernantes de R. subtilis para las distintas campañas se realizó un análisis de la varianza de dos

vías (ANOVA) (Porcentaje de estados inmaduros en suelo para cada categoría de distribución

vertical y horizontal; y las campañas analizadas). A posteriori, los valores promedios en

porcentajes fueron contrastados mediante la prueba de Tukey (p=<0,05).

Previo al análisis, los datos fueron transformados mediante el arco seno √ (x+1), para

obtener la normalidad de los mismos. Sin embargo, los datos expresados corresponden a los

valores observados. El paquete estadístico utilizado para el análisis de los datos fue InfoStat,

2008.

4.3.-Resultados

4.3.1.- Emergencia de adultos de Rhyssomatus subtilis

De las jaulas utilizadas para el estudio de la emergencia de R. subtilis se registraron en

total, 1384, 413 y 492 adultos para las campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013, donde el

régimen hídrico fue de 916 mm, 660 mm y 511 mm, respectivamente (desde la colocación de

las jaulas en octubre hasta la finalización de la emergencia en junio). Se observaron diferencias

significativas en el porcentaje de emergencia semanal (% E) para las semanas (F=70,86;

g.l=31,1919; P=< 0,0001) así como para la interacción semanas x campañas (F=17,75;

Page 78: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

55

g.l.=62,1919; P= <0,0001). No se observaron diferencias entre las campañas 2010/2011,

2011/2012 y 2012/2013 (F=1,51; g.l.=2,1919; P= 0,2201).

En la Figura 4.4 se observa que el período de emergencia de los adultos fue prolongado

en el tiempo, ocurriendo en “pulso o camadas”, con un promedio de 199,3 ± 5,8 días. La

emergencia se inició entre mediados de noviembre a principios de diciembre. Sin embargo, los

mayores % E se observaron durante mediados de febrero y mediados de marzo, culminando la

emergencia alrededor del mes de junio para todas las campañas analizadas. La emergencia de

adultos de R. subtilis está relacionada con la época de lluvias en la zona (Figura 4.4), es por eso

que se observan diferencias en la interacción semanas x campañas, ya que para la campaña

2010/2011 los mayores % E ocurrieron a mediados de febrero cuando las lluvias se registraron

con una mayor frecuencia; en cambio para las campañas posteriores, debido a un retraso de las

lluvias durante los meses de diciembre a febrero, los mayores % E ocurrieron durante los

primeros días de marzo.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

2010/2011 2011/2012 2012/2013

% p

icu

dos

em

ergi

dos

sem

ana

l/ja

ula

Picudos Lluvia (mm)

Precipitació

n(m

m)

Figura 4.4. Dinámica de emergencia de los adultos de Rhyssomatus subtilis y su relación con las precipitaciones. Rosario de la Frontera, provincia de Salta.

Page 79: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

56

A partir de la regresión lineal simple, se observó una fuerte correlación (significativa)

entre la emergencia de los “picudos” y las precipitaciones (P= <0,0001; R=0,817; R2=0,815)

siendo la ecuación de la regresión Y= 0,14(x) – 6,7. Esto significa que la emergencia de los

adultos de R. subtilis ocurre en función o dependencia directa con las precipitaciones. De

manera general, los picos importantes de emergencia coinciden con los picos de mayor

precipitación y viceversa (Figura 4.4).

En cuanto a la proporción sexual (PS) para las campañas analizadas, se observaron

diferencias significativas entre las semanas (F=4,3; g.l.=28,579; P= <0,0001). Sin embargo, no

se encontraron diferencias entre las campañas (F=2,1; g.l.=2,579; P= 0,121) y la interacción

campañas x semanas (F=1,3; g.l.=41,579; P= 0,1038). Durante los meses de diciembre a

febrero se observó una PS a favor de los machos, mientras que a partir de marzo hasta el final

de la emergencia la PS tienden a favor de las hembras (Figura 4.5) (Tabla 4.2). La PS promedio

para las tres campañas fue 1: 1.

Page 80: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

57

0

5

10

15

20

25

30

35

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Machos Hembras Picudos

% de m

achosy hem

brasem

ergidos/jaula

% p

icud

os e

mer

gido

s/ja

ula

Figura 4.5. Dinámica de emergencia de los adultos de Rhyssomatus subtilis, con la proporción sexual. Valores expresados en porcentajes medios de emergencia/jaula capturados durante las tres campañas que duró este estudio.

Tabla 4.2. Proporción sexual de machos y hembras de R.

subtilis.

Mes Sexo PS*

Diciembre Macho 0,56 ± 0,07 a Hembra 0,44 ± 0,07 a

Enero Macho 0,59 ± 0,04 b Hembra 0,41 ± 0,04 a

Febrero Macho 0,64 ± 0,03 b Hembra 0,36 ± 0,03 a

Marzo Macho 0,42 ± 0,03 a Hembra 0,58 ± 0,03 b

Abril Macho 0,32 ± 0,05 a Hembra 0,68 ± 0,05 b

Mayo Macho 0,36 ± 0,11 a Hembra 0,64 ± 0,11 a

Junio Macho 0,33 ± 0,13 a Hembra 0,67 ± 0,13 a

Page 81: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

58

4.3.2.- Fluctuación poblacional de los estados de desarrollo de R. subtilis

Adultos

En la Figura 4.6 se observa que los adultos de R. subtilis ni bien emergen se dirigen al

cultivo de soja para alimentarse y están presentes en el mismo durante todo el ciclo hasta su

cosecha.

Dependiendo del año, los picos de adultos en el campo se observaron a partir de

mediados de febrero hasta mediados de marzo, pudiéndose adelantar o atrasar este pico de

acuerdo a la presencia de lluvias, coincidiendo generalmente este con el ingreso a las etapas

reproductivas de la soja. En general, cuando se observaron valores elevados de emergencia de

los “picudos” desde el suelo, esos valores están reflejados en los monitoreos de los adultos en

el cultivo. Durante las campañas 2010/2011 y 2011/2012, debido a las recurrentes aplicaciones

de insecticidas realizadas por el productor para el control de los “picudos”, los valores de éstos

encontrados en plantas no superaron al número de los obtenidos mediante las jaulas de

emergencia. Cuando el lote no recibió ninguna aplicación, situación ocurrida sólo durante la

campaña 2012/2013, se observó que los “picudos” en las plantas fueron 2,5 veces más que los

registrados durante la emergencia. De los datos de longevidad aportados en el Capítulo 2 puede

observarse que los adultos de R. subtilis son muy longevos, por lo que posiblemente un mismo

individuo pudo haber sido registrado en más de una oportunidad.

Huevos y Larvas

En total se revisaron 20.817, 28.195 y 34.736 vainas para las campaña 2010/2011,

2011/2012 y 2012/2013, respectivamente.

Page 82: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

59

En todos los lotes (tratados vs. no tratado), los diferentes estados inmaduros (huevos y/o

larvas) estuvieron presentes aproximadamente en el mismo tiempo cronológico durante las

campañas analizadas (Figura 4.6).

El período de oviposición comienza cuando las vainas se encuentran en R5 (llenado de

grano) (Fehr et al., 1971) lo que coincide con la mayor emergencia de hembras de R. subtilis.

Los huevos se encontraron a principio de marzo, observándose los mayores valores de

oviposición durante la segunda quincena de marzo, momento en que el cultivo se encuentra en

pleno llenado de grano (EF R6) (Fehr et al., 1971). Si bien la oviposición a partir de abril

comienza a disminuir, se pueden observar huevos hasta el estado fenológico R7 cuando se

inicia la senescencia del cultivo de soja (Figura 4.6).

El período larval se inició alrededor de una semana después de la detección de los

primeros huevos (marzo), confirmando lo observado en el Capítulo 2 donde se determinó en el

laboratorio un período de eclosión de tres días aproximadamente. La mayor cantidad de larvas

fueron detectadas a mediados de abril, encontrándose todos los estadios. En cada vaina se

desarrolla generalmente una sola larva que consume uno o más granos de soja, quedando el

interior de la vaina completamente llena de excremento. Al terminar su desarrollo, las larvas de

cuarto estadio, totalmente desarrolladas, perforan la vaina realizando un orificio de sección

circular, por el que salen para enterrarse en el suelo. Se observó que las mismas comienzan a

salir de las vainas de soja a mediados de abril, prolongándose este período de salida hasta la

cosecha del lote generalmente a mediados o finales de mayo (Figura 4.6).

Estados de desarrollo en suelo: larvas hibernantes y pupas En la Figura 4.7 se observa que el período de estados hibernantes se inicia con el salto

de la larva (L4) desde la vaina de soja.

Page 83: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

60

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

V3 V4 V6 V7 R1 R2 R4 R5 R5 R5 R6 R6 R6 R7 R7 R8 R8 R8

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Ene Feb Mar Abr May

de a

dulto

s/m

lin

eal

adultos/ m lineal Huevos Larvas Salto de larva

Nº de esta

dos inm

aduros/planta

2010/2011

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

V3 V4 V7 V8 R2 R4 R5 R5 R5 R6 R6 R6 R7 R7 R8 R8

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Ene Feb Mar Abr May

de a

dulto

s/ m

lin

eal

adultos / pm lineal Huevos Larvas Salto de larva

estados inm

aduros/pla

nta

2010/2011

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

V6 V8 V9 R2 R4 R5 R5 R5 R6 R6 R7 R7 R8 R8 R8

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

Ene Febr Mar Abr May

N d

e es

tado

s in

mad

uros

/pla

nta

Nº d

e p

icu

dos/

m li

neal

2012/2013

Nº picudos/ m lineal Huevos Larvas Salto de larvas

Figura 4.6. Fluctuación poblacional de los diferentes estados de desarrollo de R. subtilis (adultos, huevos y larvas) en campo durante la campaña 2011/2012 y 2012/2013. Localidad Rosario de la Frontera, Salta.

Page 84: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

61

En las condiciones de campo, esto ocurre a partir de abril, permaneciendo en dicho

estado hasta septiembre. A mediados del mes de septiembre, se observó la aparición de pupas,

estado que prevalece en el suelo con respecto a las larvas hibernantes, y a partir de mediados de

octubre se observa que las pupas representan el 100% de los estados hibernantes.

0

10

20

30

40

50

2 2 2 1 2 1 1 2 1 2

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

de e

sta

dos

hib

erna

ntes

/0,2

5 m2

Larvas hibernantes Pupas

*

* Salto de larva

a)

0

10

20

30

40

50

2 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

de e

stad

os h

iber

nant

es/0

,25

m2

Larvas hibernantes Pupas

*

* Salto de larva

b)

Page 85: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

62

0

10

20

30

40

50

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

de e

stad

os h

iber

nant

es/0

,25

m2

Larvas hibernantes Pupas

*

* Salto de larva

c)

Figura 4.7. Fluctuación poblacional de estados hibernantes (larvas y pupas) de Rhyssomatus subtilis durante la estación inverno-primaveral para las campañas a) 2010/2011; b) 2011/2012 y c) 2012/2013. Localidad Rosario de la Frontera, Salta. El asterisco (*) indica el salto de la larva al suelo. Las quincenas sin marcar representan situaciones en la cual no se pudo realizar el monitoreo.

Se encontraron diferencias significativas entre las categorías propuestas, de profundidad

y de la distancia a la línea de soja, para la distribución vertical y horizontal (F=314,4;

g.l=4,155; P=< 0,0001) y (F=282,0 g.l=4,155; P=< 0,0001), mientras que entre las campañas

para distribución vertical u horizontal (F=2,2; g.l=2,155; P=0,1151) y (F=2,1; g.l=2,155;

P=0,1242) y la interacción campañas x tipo de distribución (vertical u horizontal) (F=1,2;

g.l=8,155; P=0,3347) y (F=1,5; g.l=8,155; P=0,1569) no se observaron diferencias.

Considerando la distribución vertical, todos los intervalos de profundidad difirieron

significativamente. El 64% de los estados hibernantes (larvas y/o pupas) se concentran entre los

3 a < 6 cm de profundidad y más del 97% se ubicó hasta los primeros 9 cm de profundidad. Sin

embargo se observó que algunos estados hibernantes de R. subtilis se encontraron hasta los 15

cm (Figura 4.8).

Con relación a la distribución horizontal, también se observaron diferencias

significativas entre las categorías. Los resultados indicaron que el mayor porcentaje de estados

Page 86: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

63

hibernantes se encuentra entre < 1 a < 5 cm próximo a la línea de soja, representando un 61%.

Observándose también estados hibernantes hasta los 20 a 25 cm, pero más del 96% se

encuentran hasta los primeros 15 cm desde la línea de soja (Figura 4.9).

c

a

b

d e0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

<1 a 3 3 a < 6 6 a < 9 9 a < 12 12 a <15

% d

e es

tad

os in

ma

duro

s ob

serv

ado

s

Distribución vertical (cm)

Figura 4.8. Distribución vertical en porcentaje de los estados inmaduros (larvas y/o pupas) de Rhyssomatus subtilis en suelo según las diferentes categorías de profundidad durante los años 2010 al 2012. Letras distintas indican diferencias significativas por la prueba de Tukey (p=< 0,05).

Page 87: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

64

a

b

c

de

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

<1 a < 5 5 a < 10 10 a < 15 15 a < 20 20 a 25

% e

sta

do

s in

ma

du

ros

ob

serv

ad

os

Distribución horizontal (cm)

Figura 4.9. Distribución horizontal en porcentaje de los estados inmaduros (larvas y/o pupas) de Rhyssomatus subtilis a la antigua línea de soja, según las diferentes categorías, desde durante los años 2010 al 2012. Letras distintas indican diferencias significativas por la prueba de Tukey (p=< 0,05).

4.4.- Discusión

Basado en los resultados obtenidos durante tres campañas, se observó que R. subtilis

tiene una sola generación al año en la localidad de Rosario de la Frontera, provincia de Salta,

teniendo una fase activa asociada al cultivo de soja y una fase latente que ocurre en el suelo

desde el otoño hasta la primavera. Similares resultados fueron obtenidos en Brasil y Argentina

para Sternechus subsignatus Boheman (Coleoptera: Curculionidae), plaga del cultivo de soja,

donde se determinó que esta especie tiene una sola generación en el cultivo de soja bajo

diferentes condiciones ambientales (Hoffman-Campo et al., 1991; Lorini et al., 1997; Silva,

1999, Socías et al., 2011).

La emergencia de los adultos de R. subtilis desde el suelo se da de una manera gradual y

prolongada en el tiempo, asociada con la ocurrencia de precipitaciones, donde períodos de

sequía disminuyen la tasa de emergencia. Observaciones similares fueron reportadas por

Page 88: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

65

numerosos autores para otros géneros de “picudos”, por ejemplo, S. subsignatus (Hoffman-

Campo et al., 19991; Silva, 1999; Socías et al., 2011); Naupactus sp. Boheman (Guedes,

2003); Curculio elephas Gyllenhal (Jiménez et al., 2005); Cyrtomon luridus Boheman (Tironi

et al., 2005); Scyphophorus interstitialis Gyllenhal (Mosquera Bravo et al., 2005),

Cosmopolites sordidus Germar (González et al., 2007); Pissodes castaneus De Geer

(Panzavolta et al., 2010). Esto se produce porque los adultos tienen que excavar el suelo,

formando galerías hacia el exterior, y en la primavera el suelo se encuentra muy seco, haciendo

dificultoso el escape de los mismos. Por tal motivo, esperan que la tierra se ablande tras las

primeras lluvias para realizar las galerías y salir al exterior (Loiácono y Malvardi, 1994;

Jiménez et al., 2005; Mulder et al., 2012)

Comparando las tres campañas en que se evaluó la emergencia de los adultos de R.

subtilis desde el suelo, se observó que durante el primer año, donde las precipitaciones fueron

con mayor frecuencia en las primeras etapas del cultivo, los mayores pulsos de emergencia

fueron más tempranos y ocurrieron durante la primera quincena de febrero. Si se los compara

con lo sucedido durante las dos campañas siguientes, se observó que los mismos se desplazaron

hacia la primera quincena de marzo. Esto posiblemente se debió a los bajos valores

pluviométricos registrados durante las dos últimas campañas estudiadas, donde el régimen

hídrico estuvo por debajo del promedio histórico para la localidad estudiada durante diciembre

y enero comparado con el primer año.

Silva (1999) reportó para S. subsigantus que años con un bajo número de adultos

emergidos desde el suelo, característico de años con estrés hídrico, pueden reflejarse en una

reducción considerable de la población futura ya que la planta hospedera tiene mala calidad e

impide el normal desarrollo de los insectos. Por otro lado, la baja humedad ofrece resistencia a

Page 89: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

66

la penetración de la larva al suelo, dejándola más expuesta a agentes abióticos y enemigos

naturales (Silva, 1999). Para el caso de R. subtilis no se observaron disminuciones de la

población durante períodos de estrés hídricos, pero sí el adelanto o el retraso de los picos de

máxima emergencia en función a la ocurrencia de las precipitaciones.

En cuanto a la proporción sexual a campo, se observó que del total de picudos

emergidos la proporción sexual entre machos y hembras fue 1:1, no detectándose variaciones

entre las campañas. Sin embargo, se observó que si bien ambos sexos emergen en simultáneo,

los machos lo hacen en mayor proporción desde diciembre a febrero, mientras que a partir de

marzo a mayo lo hacen las hembras, coincidiendo con la etapa reproductiva del cultivo de soja.

Este comportamiento de emergencias anticipadas de machos sobre las hembras también fue

reportado para S. subsignatus Boheman (Socías, 2012) y para Curculio elephas Gyllenhal

(Menu, 1993). Esto puede deberse a la sincronía entre el ciclo de vida de este “picudo” y la

época de siembra del cultivo de soja (Silva, 1999). Esta sincronización permitiría la

alimentación de los individuos, lo que garantizaría la reproducción y las condiciones adecuadas

para el desarrollo larval (McAvoy et al., 1983; Hoffman-Campo et al., 1991; Silva, 1999;

Mudler et al., 2012).

Los estados activos de de R. subtilis, adultos y larvas, se encuentran bien asociados con

el cultivo de soja. Los adultos están presentes desde antes de la emergencia del cultivo hasta la

cosecha del mismo. Debido a la emergencia en “pulsos”, durante aproximadamente 199 días,

los períodos de huevos y larvas son prolongados, con una oviposición interrumpida durante las

etapas reproductivas comprendidas entre R5 y R7.

Como ya fue mencionado en el Capítulo 2, las larvas pasan por cuatro estadios (Cazado

et al., 2014) y al finalizar su desarrollo abandonan la vaina como L4, arrojándose al suelo para

Page 90: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

67

pasar la época más fría del año. Otras especies del género Rhyssomatus fueron reportadas por

su asociación de los estados activos con la planta hospedera y una fase latente que la pasan en

suelo. Ttal es el caso de R. tomentosus, un insecto plaga de la maleza Ipomoea purpurea (L.)

Roth donde los adultos colocan sus huevos cuando se observa la plenitud de los frutos verdes,

una vez que las larvas completan su desarrollo se arrojan al suelo para hibernar (Morán Lemir

et al., 1990). En Brasil, Santos et al. (2001) reportaron sin nombrar la especie que individuos

del género Rhyssomatus completan su ciclo biológico en una especie arbustiva Anadenanthera

(ex Piptadenia) peregrina (Vell) Brenan (Fabales: Fabaceae), donde las larvas se alimentan de

las semillas en el interior de las vainas, destruyendo la semilla al completar su desarrollo y

perforando las vainas para salir y arrojarse al suelo. En Sudáfrica, se introdujo a R. marginatus

Fahraeus para el control biológico de la maleza Sesbania punicea (Cav.) Benth. (Fabales:

Fabaceae). Los adultos inician la emergencia al final de la primavera y principio del verano,

donde los mismos producen daño en la etapa vegetativa y reproductiva, iniciándose la

oviposición cuando las vainas están en pleno proceso de llenado de granos pudiendo llegar a

dañar el 88% de las semillas (Hoffmann et al., 1992).

Durante la etapa de larva hibernante, éstas se encuentran dispuestas hasta los 15 cm de

profundidad en el suelo, pero más del 98% están comprendidos entre los 3 a 9 cm de

profundidad. Estos resultados concuerdan con lo observado en Mina Gerais (Brasil) por Santos

et al. (2001) quienes determinaron que los estados latentes de Rhyssomatus sp. se encuentran

enterrados entre los 2,5 a 9,5 de profundidad. Por otro lado, en la provincia de Córdoba

(Argentina) Cragnolini et al. (1993) determinaron que más del 80% de los estados latentes de

Rhyssomatus pilosipes Heller se encuentran hasta los 15 cm y el 20% restante hasta los 30 cm.

En Sudáfrica, la mayoría de los estados latentes (larvas y pupas) de R. marginatus se

Page 91: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 4

68

encontraron a profundidades de 10-20 cm, mientras que no se detectó ningún individuo por

debajo de 30 cm (Strathie et al., 1993). Actualmente en México, se encontró que el estado

hibernante de Rhyssomatus nigerrinus Fiedler se encuentran entre los 10 y 30 cm de

profundidad (López Gullén et al., 2012).

Estas diferencias en las profundidades pueden atribuirse a múltiples factores como

estructura, temperatura y humedad de los suelos (Loiácono et al., 1994). Estos factores

condicionarían a las larvas, que se han arrojado al suelo, a enterrarse a mayores o menores

profundidades en busca de las condiciones adecuadas para su hibernación (Socías, 2012). Al

respecto, Silva (1999) señala que a partir de los 5 cm de profundidad, existen más posibilidades

de protección contra los efectos adversos de las lluvias, sequías, calor, enemigos naturales,

garantizando mayor éxito en la supervivencia de la especie.

En cuanto a la distribución horizontal, las larvas al ser ápodas, se entierran muy

próximas a la línea de soja, encontrándose hasta los 25 cm de distancia, pero concentrándose el

96% entre los 0 y 15 cm. Esto también fue detectado por Silva (1999) para S. subsignatus en

Brasil, quien reportó que las larvas hibernates y pupas están próximas a las líneas de soja pero

hasta los 10 cm y no encontró ningún ejemplar entre los 15 y 20 cm. Posiblemente esto pueda

deberse a que al momento de la cosecha de la soja ya se ha producido el salto del 100% de las

larvas de S. subsignatus, en cambio para el caso de R. subtilis al momento de la cosecha todavía

quedan larvas desarrollándose en el interior de las vainas, que por el accionar de la máquina

trilladora, dispersa las vainas, enterrándose las larvas una vez que completan su desarrollo

alejada de la línea de soja.

Page 92: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 5

69

Disposición espacial de adultos de Rhyssomatus subtilis en el cultivo de soja

5.1. Introducción

El conocimiento de la disposición espacial de los insectos es importante en la

comprensión de la biología y ecología de una especie y es la base para el desarrollo de

protocolos de muestreo (Ruesink, 1980; Bins et al., 2000).

A diferencia de lo que ocurre en la tasa de crecimiento y en la de reproducción de una

población, que varían de una generación a otra, la disposición espacial es parcialmente

constante y es una característica de la especie (Taylor, 1984). Los patrones de comportamiento

y el medio ambiente pueden ser determinantes de la distribución espacial de los individuos de

la población en un ecosistema .

La disposición espacial se puede definir como la disposición relativa de los individuos

que componen una población en un área determinada. Para su estudio se han propuesto

numerosos métodos para caracterizar una población de insectos. Antiguamente se mencionaba

que los clásicos patrones espaciales uniforme, aleatorio y agregado eran la resultante de que el

cociente entre la varianza y la media (S2/m) sea menor, igual o mayor que 1 (Southwood,

1978). Esta es la forma más sencilla de caracterización estadística del patrón espacial, pero con

importantes falencias, ya que: a) dos poblaciones con igual relación varianza/media pueden

mostrar distinta configuración espacial y b) usar este método en cualquier situación

(independiente de la abundancia poblacional) es asumir una relación estrictamente lineal entre

la media y la varianza (Trumper et al., 2008).

Un enfoque que permite una descripción más detallada del patrón espacial de las

poblaciones es el ajuste de modelos probabilísticos a las distribuciones de frecuencia del

Page 93: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 5

70

número de individuo por unidad muestral, observados a partir de muestreos de campo. Existen

fundamentos matemáticos para asociar los modelos probabilísticos de Poisson y Binomial

negativo a patrones espaciales aleatorio y agregado, respectivamente. No obstante, Binns et al.

(2000) consideran que los modelos probabilísticos pueden considerarse como representativos

de patrones de distribución muestral pero que estrictamente no describen patrones espaciales.

Otro argumento a los que los autores recurren para desaconsejar el uso de los modelos Poisson

y Binomial negativo, es el hecho de asumir un modelo teórico cuya bondad de ajuste a los datos

de campo varía según los niveles de abundancia de la población (Taylor, 1984). Más allá de

estas objeciones, existe una gran cantidad de literatura técnica y científica que recurre a

modelos probabilísticos para caracterizar espacialmente a las poblaciones, particularmente de

artrópodos (Trumper et al., 2008).

Como alternativa al enfoque probabilístico y con posterioridad a éste, surgieron los

métodos de regresión. El método de Iwao recurre al índice de agrupamiento medio de Lloyd,

que representa una medida del grado de agregación que se calcula a partir de la media y de la

varianza (Iwao, 1968). Pero el método que goza de mayor aceptación y el más frecuente usado

es el que deriva de una relación empírica entre la media y la varianza que, debido a su altísimo

nivel de generalidad, adoptó la categoría de ley. Taylor (1961) describió que

independientemente de la especie y atravesando diferentes niveles taxonómicos, la varianza se

relaciona con la media a través de la función potencial.

En base a lo expuesto, el objetivo de este capítulo fue determinar el patrón de

disposición espacial de los adultos de R. subtilis en el cultivo de soja. Además, se calculó el

número mínimo u óptimo de censos o unidades muestrales para estimar la densidad poblacional

de adultos presentes en campo.

Page 94: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 5

71

5.2. Materiales y Métodos

5.2.1. Área de estudio

El estudio se realizó en diferentes lotes comerciales con soja bajo manejo convencional

de plagas, enfermedades y malezas, en la localidad de Rosario de la Frontera, provincia de

Salta durante las campañas 2010/11, 2011/12 y 2012/13.

5.2.2. Diseño experimental

En cada lote se delimitaron al azar Unidades Experimentales (UE) de aproximadamente

2 hectáreas, las cuales fueron muestreadas utilizando el método del paño vertical (Drees y Rice,

1985). Los muestreos se realizaron semanalmente, a partir de enero, momento en el cual el

cultivo de soja se hallaba en el estado fenológico V3 y hasta finales de mayo, donde el cultivo

se encontraba en R8. El número total de lotes muestreados para cada campaña y la variedad de

soja usada se detallan en la Tabla 5.1. Fueron realizados un mínimo de 10 muestreos para cada

una de las campañas. Cada fecha de muestreo estuvo representada por 40 unidades muestrales.

En cada una se registró el número de adultos y se calculó la media () expresada en número de

adultos por metro lineal y la varianza (S2).

Tabla 5.1. Números de lotes y variedades de soja muestreadas durante tres campañas en la localidad de Rosario de la Frontera, Salta.

Campaña Lotes Variedad de soja

Coordenadas Sur Oeste

2010/2011 1 DM 8002 RR 25º 39’ 36’’ 64º 52’ 08’’ 2 Munasqa RR 25º 40’ 14’’ 64º 55’ 16’’

2011/2012 3 DM 8002 RR 25º 39’ 09’’ 64º 52’ 13’’ 4 DM 8002 RR 25º 39’ 13’’ 64º 52’ 23’’

2012/2013 5 DM 8002 RR 25º 39’ 16’’ 64º 52’ 39’’

Page 95: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 5

72

5.2.3. Análisis de los datos

Disposición espacial

Para determinar el patrón de disposición espacial de R. subtilis se utilizó la ley de

potencia de Taylor, la cual sigue la relación existente entre la varianza (S2) y la media (m)

(Taylor, 1961). Los coeficientes de la ley de potencia de Taylor S2= mb fueron estimados

mediante una regresión lineal del logaritmo de la varianza sobre el logaritmo de la media del

número de individuos por unidad muestral. La pendiente (b) de la ecuación de regresión log

S2= a + b log m es considerada un índice de agregación que se interpreta de la siguiente

manera: b=1 indica patrón aleatorio, b<1 patrón uniforme o regular y b>1 indica patrón

agregado. El coeficiente a es un factor de escala (Southwood, 1968). Es importante aclarar que

para obtener el parámetro a fue necesario calcular el antilogaritmo de la ordenada al origen de

la recta de regresión (Taylor, 1961). La pendiente (b) de la regresión fue contrastada mediante

una prueba de t- Student (α= 0,05) (t = (b-1)/error estándar de la b). Los valores calculados

fueron comparados con los valores de t tabulados (tt) con n-2 grados de libertad. Si el t

calculado (tc) < t de tabla (tt) se acepta la hipótesis nula (b=1) que la distribución se

corresponde al azar. Si tc>tt, se rechaza la hipótesis nula y si b>1 y b<1, la distribución podría

ser agregada o uniforme respectivamente (Zar, 1999; Moradi-Vajargah et al., 2011).

Se procedió a realizar el análisis de la regresión con los datos generados en los lotes por

separados y con el conjunto de datos.

Page 96: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 5

73

Determinación del número óptimo de muestras necesarias para estimar la densidad

poblacional de adultos de Rhyssomatus subtilis.

Para determinar el número óptimo de muestras, se utilizó la siguiente ecuación n = a /

p2 (b-2) (Finch et al., 1975; Ruesink, 1980); donde; a y b son los parámetros obtenidos a partir

de la función de Taylor, y es el número promedio de adultos por paño vertical utilizado para

el cálculo (1 a 15 adultos de R. subtilis por paño). El índice de precisión deseado (p) se fijó en

base a la relación error estándar / media, considerándose adecuados errores estándares

comprendidos entre el 10 y el 20% con respecto de la media, siendo el primer sugerido para

programas de monitoreo intensivo y extensivo, respectivamente (Southwood, 1978).

5.3. Resultados

Disposición espacial

Según el modelo de Taylor, el valor de (a) para los adultos de R. subtilis fue mayor que

cero durante las tres campañas analizadas (Figura 5.1). Si bien el valor del parámetro a (0,158)

de la ley de potencia de Taylor no tiene una interpretación sencilla, el mismo se halla asociado

a la metodología de muestreo. El valor de b de ley potencial de Taylor fue significativamente >

1 (b=1,167 ± 0,037; R2= 0,935; R2 Adj= 0,934; p=<0,0001; tc= 4,51; tt= 2,00), lo que indica un

patrón agregado por parte de los adultos de R. subtilis (Figura 5.1). La regresión lineal entre el

log S2 y el log m, fue altamente significativa tanto para los lotes por separado como para el

conjunto de datos generados en los cinco lotes bajo estudio (Figura 5.1).

Page 97: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 5

74

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

-1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5

Log

S2

Log media de adultos

Figura 5.1. Ley de potencia de Taylor para el estudio de la disposición espacial de los adultos de Rhyssomatus subtilis en el cultivo de soja. Rosario de la Frontera, Salta, campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013.

Determinación del número óptimo de muestras necesarias para estimar la densidad

poblacional de adultos de R. subtilis.

En la Figura 5.2 se observó una relación inversa entre la densidad media y el tamaño de

muestra para cada nivel de precisión elegido; es decir que cuanto más bajas son las

poblaciones, mayores serán los esfuerzos de monitoreo que deberán realizarse para poder

estimar la población con el nivel de presición que se desee.

Page 98: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 5

75

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 3 6 9 12 15

Tam

año

de m

uest

ra

Número de adultos/ paño

D=0,1

D=0,2

Figura 5.2. Tamaños de muestra para dos niveles de error standard (D) de la media en función de la densidad media de adultos de Rhyssomatus subtilis. Rosario de la Frontera, Salta, campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013.

5.4. Discusión

Los resultados obtenidos mediante la ley de potencia de Taylor indican una distribución

espacial del tipo agregada o “contagiosa” de la población de adultos de R. subtilis en el cultivo

de soja.

Existe una gran diversidad de estudios sobre esta temática en referencia a insectos en

general. Los resultados obtenidos concuerdan con otros reportados sobre la distribución

espacial de la población de adultos de diferentes especies de Curculionoidea en diversos

cultivos: Anthonomus eugeniis Cano en pimiento (Hernández-Zuñiga et al,. 1989), Smicronyx

Page 99: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 5

76

fulvus Le Conte en girasol (Chengwang y Breweret, 1994) y Hypera postica Ghyllenhal en

alfalfa (Moradi-Vajargah et al., 2011). En todos estos casos se utilizó el método de la ley

potencial de Taylor, determinando una distribución espacial de tipo agregada para las especies

enunciadas. Sin embargo, Socías et al. (2014) en su estudio de disposición espacial para todos

los estados de desarrollo de Sternechus subsignatus Boheman (adultos, huevos, larvas y formas

hibernantes) determinaron que tienen una disposición espacial de tipo aleatorizado utilizando la

ley potencial de Taylor.

En este tipo de distribución agregada, además de atenuar los factores ambientales como

la temperatura, el agrupamiento también se refleja por el carácter adaptativo que muestran los

insectos debido a sus comportamientos de defensa, reproducción y eficiencia de alimentación

(Rabinovich, 1980). En cuanto a la asociación de la dispoción espacial con respecto al

comportamiento reproductivo, Ambrogi y Zarbín (2008), trabajando con Sternechus

subsignatus Boheman en soja, han demostrado que existe un sistema de comunicación mediado

por una feromona de agregación producida por los machos y con acción atractiva para ambos

sexos, aunque con mayor respuesta de los machos. Esto, según los autores, se interpreta como

una señal química primaria usada por los machos para encontrar sitios adecuados de apareo. En

coincidencia con estos autores, Roseland (1990) para S. fulvus, plaga del girasol, determinó que

los machos son los responsable de producir la feromona de agregación. Estudios preliminares

realizados en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero (Universidad

Nacional de Santiago del Estero) determinaron que los machos de R. subtilis son también los

responsables de emitir los compuestos volátiles que se comportan como una feromona de

atracción sexual y alimenticia. Con respecto al comportamiento alimenticio, numerosos autores

observaron que la alimentación de los insectos sobre la planta hospedera, emiten una mayor

Page 100: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 5

77

cantidad de volátiles, que son atrayentes para otros insectos de la misma especie. De esta

forma, disminuyen los gastos de energía por parte de los individuos en busca de su alimento

(Rabinovich, 1980; Socías, 2012). Así las feromonas actuarían como mediadoras en la

búsqueda de alimento y en la reunión de los sexos (Chengwang y Breweret, 1994; Ambrogi y

Zarbín, 2008).

Los niveles de precisión estudiados, en cuanto al número óptimo de muestra, pueden ser

tenidos en cuenta para realizar estudios ecológicos o comportamentales en insectos. En estudios

que requieran un alto nivel de presición, un 10% sería lo correcto, mientras que para un

programa de manejo integrado de plagas un nivel una precisión de un 20% o 30% podría ser

bien aceptado (Southwood, 1978; Moradi-Vajargah et al., 2011).

Page 101: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 6

78

Comportamiento de Rhyssomatus subtilis frente a los principales cultivos estivales del noroeste argentino (NOA)

6.1. Introducción

En el noroeste argentino (NOA) los principales cultivos estivales sembrados son soja

con 1.130.000 ha, poroto con 272.550 ha y maíz con 282.000 ha (Bolsa de Cereales, 2014;

Sistema integrado de información Agrícola, 2014).

Desde la década del 90’, tanto a nivel nacional como regional, el cultivo de la soja ha

tomado un lugar protagónico en la actividad agrícola debido a las constantes demandas de

granos y sus derivados, su alta rentabilidad derivada de los actuales precios internacionales, la

tecnología de manejo empleada como la siembra directa y la incorporación de variedades

transgénicas que permitieron disminuir el costo de producción (Devani et al., 2006; Pérez et al.,

2010). Lo antes enunciado a llevado que en la provincia de Tucumán durante el período

comprendido entre 2000-2010 los niveles de rotación con maíz sean menores al 15%,

convirtiéndose la soja mayormente en un monocultivo, situación que tuvo un tendencia similar

en las otras provincias del NOA (Pérez, 2012). Prácticas como el monocultivo de soja y la

adopción masiva de la siembra directa han permitido que algunas plagas como el “complejo de

picudos”, aumenten sus densidades con los sucesivos años, convirtiéndose en plagas claves

para el cultivo de soja (Gaseen, 2001; Casmuz et al., 2011).

Debido al desconocimiento de R. subtilis en el NOA, la alternativa iniciales más

utilizada para el control de esta plaga fue el uso de insecticidas químicos. Los resultados

obtenidos muchas veces fueron insatisfactorios, siendo necesarias numerosas aplicaciones de

insecticidas de amplio espectro de control, impactando negativamente en el ambiente y en los

Page 102: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 6

79

costos de producción (Casmuz et al., 2011b), por lo tanto, no concordando estas decisiones con

el criterio de manejo integrado de plagas propuesto por Stern (1959).

O’Brien (1995) reporta que las tribus o subfamilia de curculiónidos son oligófagos o

tienen usualmente hospederos específicos, esto podría estar marcando una característica

potencial para generar estrategias de manejo. Cazado et al. (2013b) reportaron al cultivo de

poroto como otro hospedero de R. subtilis, observando que esta plaga cumple todas las etapa de

su desarrollo con un comportamiento similar a lo reportado por Socías et al. (2009) en el

cultivo de soja.

El uso de la rotación de cultivos con plantas no hospederas que puedan interrumpir el

ciclo de desarrollo de los insectos en áreas infectadas, por falta de alimento o ausencia de los

órganos vegetales para realizar la oviposición y podrían ser utilizados para generar programas

de estrategias de control cultural (Silva, 1997).

De acuerdo a lo antes enunciado el objetivo de este capítulo fue evaluar el desempeño

de R. subtilis sobre las plantas de los principales cultivos estivales de la región NOA (soja,

poroto y maíz), con la finalidad de plantear estrategias de rotación de cultivo que ayuden a su

manejo.

6.2. Materiales y Métodos

6.2.1. Desempeño de Rhyssomatus subtilis sobre Soja, Poroto y Maíz sin elección.

Área de estudio

El presente estudio se realizó en las localidades de San Agustín [Cruz Alta, provincia de

Tucumán (S 26º49'25.1'' y O 64º51'21'') durante la campaña 2010/2011.

Page 103: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 6

80

Diseño experimental

Para este ensayo se seleccionó un lote, sin antecedente de dicha plaga durante la

campaña precedente. Posteriormente se sembraron 15 microparcelas de dos filas de 1,0 m de

largo y 0,5 m entre filas de soja (variedad A 8000 RG), poroto (variedad TUC 510) y maíz

(variedad DK 390 HXRR). La siembra de los tres cultivos fue realizada el mismo día. Una vez

que los mismos ingresaron al estado reproductivo de llenado de granos (R6, R8, R4), según las

escalas propuestas por Fehr et al. (1971) (soja); Fernández et al. (1986) (poroto); Ritchie y

Hanway (1982) (maíz), respectivamente, se armaron en el mismo día jaulas recubiertas con tela

de voile de (1 x 1 x 1,5 m) en cada microparcela. Cada jaula para cada cultivo evaluado

contenía 20, 18 y 3 plantas por metro lineal de soja, poroto y maíz, respectivamente, según las

recomendaciones de siembra para cada cultivo. Cada jaula fue inoculadas con 15 parejas R.

subtilis. Los adultos fueron mantenidos hasta la senescencia de los cultivos (mediados de

mayo). Posteriormente se cosecharon las microparcelas y en el laboratorio de la Sección

Zoología Agrícola (EEAOC) se evaluó el número de perforaciones realizadas por las larvas al

completar su desarrollo. Dicha evaluación se realizó sobre las vainas de la soja y poroto, y

sobre las plantas e espigas de maíz. Al final del ensayo, de cada microparcela se extrajeron

muestras de suelo de 1,0 m2 por 0,15 m de profundidad que fueron tamizadas con una zaranda

de malla de 0,5 x 0,5 cm para detectar la presencia de larvas hibernates.

Análisis de los datos

El número de perforaciones y el número de larvas hibernantes fueron sometidos a un

análisis de la varianza (ANOVA), comparándose las medias con el test de Tukey (p=<0,05),

usando el programa estadístico InfoStat, 2008.

Page 104: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 6

81

6.2.2. Desempeño de Rhyssomatus subtilis sobre Soja, Poroto y Maíz con elección.

Área de estudio

El presente estudio se realizó en una finca de soja situada en la localidad de Rosario de

la Frontera [Rosario de la Frontera, provincia de Salta (S 25º 39’ 18’’ y O 64º 54’ 48’’ O]

durante tres campañas consecutivas.

Diseño Experimental

En este experimento, a diferencia del anterior se trabajó con infestaciones naturales de

R. subtilis. Los cultivos fueron sembrados el 29-XII-2010, 3-I-2012 y el 27-XII-12 para las

campañas 2010/2011, 201/2012 y 2012/2013, respectivamente. Las parcelas fueron de ocho

líneas (0,52 m entre hileras) por 5,0 m de largo. El diseño experimental utilizado fue de bloques

al azar con cuatro repeticiones por cultivo. Las semillas de los tres cultivos, fueron tratadas con

insecticidas y fungicidas curasemillas para minimizar las pérdidas de plantas durante la

emergencia. En la Tabla 6.1 se indican las variedades evaluadas y las densidades de siembras

empleadas. Las parcelas nunca fueron tratadas con insecticidas foliares.

Tabla 6.1. Variedades para cada cultivo, fecha de siembra para cada campaña y densidad de siembra.

Cultivo Soja Poroto Maíz

Variedad A 8000 RG TUC-510 DK 390 HXRR

Semillas/metro lineal 25 20 3

Page 105: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 6

82

A-Estimación de la preferencia de R. subtilis en los cultivos estivales mediante el conteo de

los adultos

Una vez pasado el efecto del curasemilla (21 días después de la siembra), se inició el

monitoreo semanal de adultos en cada cultivo, hasta la senescencia de los mismos. Cada

semana se muestreo 1 m lineal de cultivo en cada parcela. En el caso de soja y poroto se utilizó

el paño vertical (Drees y Rice, 1985) y para maíz se revisaron las plantas presentes en 1,0 m

lineal (n=3). El número de “picudos” obtenidos en cada cultivo fue transformado en porcentaje

(%) de “picudos” por cultivo (P/C) según la siguiente fórmula:

100/% ×=Pt

PiCP

Donde

Pi: es el número de “picudos” obtenido en un cultivo; Pt: es total de “picudos” obtenidos para

los tres cultivos durante esa semana de muestreo.

B-Estimación de la preferencia de oviposición de las hembras de R. subtilis en los cultivos

estivales mediante el conteo de huevos y/o larvas.

Se extrajeron 10 plantas al azar durante tres momentos: a- inicio de llenado de granos,

b-pleno llenado de grano y c- senescencia del cultivo, para cada uno de los cultivos: soja (R5,

R6, R8) (Fehr et al., 1971); poroto (R7, R8, R9) (Fernández et al., 1986) y maíz (R4, R5, R6)

(Ritchie y Hanway, 1982). En el laboratorio se contabilizó el número de huevos, larvas y

Page 106: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 6

83

perforaciones que realizan estas últimas, como indicativo de que pudieron completar su

desarrollo en los cultivos respectivos.

C-Estimación de la preferencia de R. subtilis en los cultivos estivales mediante el monitoreo

de forma hibernantes en el suelo.

Para conocer si R. subtilis puede completar su ciclo in situ en los diferentes cultivos

evaluados, se procedió a extraer muestras de suelo en junio para detectar la presencia de forma

hibernantes. El tamaño de la muestra de suelo fue de 0,5 x 0,5 x 0,1 m, y en el laboratorio se

siguió la metodología antes mencionada.

Análisis de los datos

A- La proporción de adultos para cada cultivo y campañas fueron sometidos a un análisis

de la varianza de dos vías (ANOVA) (Proporción de adultos/cultivos, meses, campañas),

comparándose a posteriori las medias mediante la prueba de Tukey (p=<0,05).

B- Para la estimación de la oviposición por la hembra de R. subtilis para los tres momentos

fenológicos planteados para los diferentes cultivos estivales se realizó un análisis de la varianza

de una vía (ANOVA) (número de huevos y larvas/ cultivos), comparándose las medias con el

test de Tukey (p=<0,05) para cada año por separado.

C- Para los datos generados en los muestreos de las larvas hibernantes en junio y los años

se realizó un análisis de la varianza de dos vías (ANOVA) (número de larvas hibernantes/

cultivos, años), comparándose las medias con el test de Tukey (p=<0,05).

Page 107: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 6

84

Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico InfoStat, 2008.

6.3. Resultados

6.3.1. Desempeño de Rhyssomatus subtilis sobre Soja, Poroto y Maíz sin elección.

A partir del análisis de la varianza (ANOVA) se observaron diferencias significativas entre los

diferentes cultivos en el número de larvas que completaron su desarrollo (F=1383,3; g.l= 2; 14;

p=< 0,0001) y en el de larvas hibernantes (F=879,1; g.l= 2; 14; p=< 0,0001) (Tabla 6.2). En el

cultivo de soja se observó la mayor cantidad de perforaciones como indicativo de que las larvas

completaron su desarrollo, encontrándose en segundo orden el cultivo de poroto. No se

registraron perforaciones ni síntomas de daño como punciones por parte de las larvas y los

adultos de R. subtilis en el cultivo de maíz.

Tabla 6.2. Evaluación del número de perforaciones como indicativo de que las larvas pudieron completar su desarrollo y número de larvas hibernantes en suelo para los cultivos de soja, poroto y maíz.

Cultivo N° de perforaciones Nº de larvas hibernantes

Soja 122,6 ± 6,7 b 87,0 ± 3,0 b Poroto 6,0 ± 1,8 a 0,2 ± 0,2 a Maíz 0 a 0 a

Letras distintas indican diferencia significativa (p=<0,05)

6.3.2. Desempeño de Rhyssomatus subtilis sobre Soja, Poroto y Maíz con elección.

A- Estimación de la preferencia de R. subtilis en los cultivos estivales mediante el conteo de

los adultos

La preferencia de los adultos de R. subtilis para los diferentes cultivos cuando tiene libre

elección de los mismos se encuentra representada en la Figura 6.1. Del análisis de los datos se

Page 108: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 6

85

evidenciaron diferencias significativas entre los diferentes cultivos (F= 689,3; g.l= 2, 560; P=<

0,0001). El cultivo de soja fue el preferido por la plaga durante los meses evaluados estando

presente siempre en mayor proporción con respecto a los otros cultivos y produciendo

importantes daños por su alimentación (Figura 6.1). Del análisis de los datos se observa que la

interacción año por cultivo fue significativa (F=16,7; g.l= 4, 560; P=< 0,0001), lo que significa

que si bien la tendencia de preferencia de los adultos de R. subtilis fue el cultivo de soja (Figura

6.1) en algunas semanas de los años evaluados, tanto el cultivo de poroto o maíz tuvieron

presencia similar o mayor que el cultivo de soja, sin embargo, no se observaron diferencias

entre los tres años estudiados.

b

aa

b

aa

c

b

a

c

b

a

b

a

a0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Soja Poroto Maíz Soja Poroto Maíz Soja Poroto Maíz Soja Poroto Maíz Soja Poroto Maíz

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

% d

e pi

cud

os/

culti

vo

Figura 6.1. Promedio de la estimación de la preferencia de R. subtilis en los cultivos estivales mediante el conteo de los adultos, durante las campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013.

Page 109: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 6

86

Por otro lado, el poroto es el cultivo que sigue en preferencia por parte de los adultos de

R. subtilis, durante enero y febrero la proporción de adultos que se encontraban alimentándose

en este cultivo no se diferenció de la proporción de adultos presentes en el cultivo de maíz. A

partir de marzo y hasta el final de mayo, la proporción de “picudos” que se encontraron en

ambas leguminosas se diferenció del maíz.

Figura 6.2. Adultos de Rhyssomatus subtilis alimentándose del cultivo de soja (A y B) y poroto (C y D).

Si bien esta especie fue observada en el maíz, no se detectaron daños por alimentación,

utilizando este cultivo como protección durante las horas de mayor insolación por parte de los

adultos de este “picudo” (Figura 6.3).

A B

C DC

Page 110: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 6

87

Figura 6.3. Adultos de Rhyssomatus subtilis, protegidos en el “cogollo” de las plantas de maíz durante las horas de mayor insolación.

B-Estimación de la preferencia de oviposición de las hembras de R. subtilis en los cultivos

estivales mediante el conteo de huevos y/o larvas.

En la Tabla 5.3 se observa que el cultivo de soja es el preferido por parte de la hembra

de R. subtilis para colocar sus huevos, permitiendo que se desarrollen las larvas en su interior

(Figura 6.4), diferenciándose del resto de los cultivos evaluados. Sin embargo, también se

observaron durante estos muestreos, presencia de huevos y larvas dentro de las vainas de

poroto pero en menor número en comparación con el cultivo de soja (Tabla 6.3 y Figura 6.4).

En el cultivo de maíz no se detectó ningún estado inmaduro (huevo y/o larva) de R. subtilis.

Page 111: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 6

88

Tabla 6.3. Estimación de la preferencia de oviposición de las hembras de R. subtilis en los cultivos estivales mediante el conteo de huevos y/o larvas, durante tres momentos fenológicos durante la campaña de 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013, en Rosario de la Frontera, Salta.

Momentos fenológicos Cultivo Huevos Larvas Perforación de la larva

Inicio de llenado de granos

Soja 61,9 ± 7,9 b 109,7 ± 34,7 b 0 a

Poroto 2,3 ± 0,6 a 1,0 ± 0,5 a 0 a

Maíz 0 a 0 a 0 a

Pleno llenado de granos

Soja 17,1 ± 5,1 b 177,8 ± 27,4 b 22,3 ± 6,5 b

Poroto 2,9 ± 1,2 a 6,8 ± 2,3 a 0,3±0,2 a

Maíz 0 a 0 a 0 a

Senescencia de cultivo

Soja 2,4 ±1,2 b 29,1 ± 7,0 b 113,7 ± 13,9 b

Poroto 0 a 2,8 ± 1,0 a 2,8±0,9 a

Maíz 0 a 0 a 0 a Letras distintas indican diferencias significativas (p=< 0,05).

Page 112: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 6

89

Figura 6.4. Planta de soja (A) y de poroto (B) con sus vainas dañadas por Rhyssomatus subtilis y A-i y –B-i presencia de larvas desarrollándose en vainas de cada cultivo.

C-Estimación de la preferencia de R. subtilis en los cultivos estivales mediante el monitoreo

de forma hibernantes en el suelo.

Durante los muestreos realizados en junio en los diferentes cultivos evaluados, se

observaron diferencias significativas en el número de larvas hibernantes entre los cultivos

(F=148,0; g.l= 2, 35; P=< 0,0001), entre los años analizados (F=20,7; g.l= 2, 35; P=< 0,0001)

B A

B-i A-i

Page 113: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 6

90

y en la interacción entre cultivos x años (F=20,7; g.l= 4, 35; P=< 0,0001), encontrándose

larvas hibernantes solo en el cultivo de soja.

Tabla 6.4. Estimación de la preferencia de Rhyssomatus subtilis en los cultivos estivales mediante el monitoreo de larvas hibernantes en el suelo para las campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013.Rosario de la Frontera, Salta.

Campaña Cultivo Larvas hibernantes

2010/2011 Soja 119,3 ±13,7 b

Poroto 0a Maíz 0 a

2011/2012 Soja 26,8±0,5 b

Poroto 0 a Maíz 0 a

2012/2013

Soja 68,8±11,2 b Poroto 0 a

Maíz 0 a

6.4. Discusión

Los resultados indican que R. subtilis puede completar su desarrollo en los cultivos de

soja y poroto. Estos resultados concuerdan con lo reportado para otros curculiónidos como

Graphagnathus peregrinus Buchanan, Sternechus subsignatus Boheman y Chalcodermus

aeneaus Boheman sobre sus preferencias de alimentación, oviposición y desarrollo frente a

numerosas especies cultivadas (Ottens y Todd, 1979; Hoffman-Campo et al., 1989; Lorini,

1993; Silva, 1997, Sudbrink et al., 1998). En coincidencia con lo detectado en los estudios

arriba mencionados, esta investigación también demostró que las especies de leguminosas son

las preferidas por estos curculiónidos para su alimentación y para completar su desarrollo.

También observaron preferencias por parte de estos insectos dentro de las leguminosas

evaluadas. En esta investigación, las hembras de R. subtilis prefieren al cultivo de soja en

Page 114: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 6

91

comparación con el poroto para alimentarse y oviponer. Estas observaciones son reforzadas por

los estudios antes enunciados en donde la preferencia de oviposición por parte de las hembras

de estos curculiónidos no es necesariamente igualmente inducida por todas las plantas de

leguminosas (Ottens y Todd, 1979).

La alta tasa de oviposición observada en soja puede ser reflejada por la conveniencia

nutricional que le genera la planta para el desarrollo del insecto (Santos y Panizzi, 1988), donde

la preferencia de alimentación puede ser influenciada por la elección del sitio de oviposición o

bien por características físicas y nutricionales del sustrato (Ventura y Panizzi, 2000). La

adaptación de R. subtilis sobre un nuevo hospedero, principalmente soja, puede estar favorecida

por la facilidad de encontrar las plantas debido al monocultivo extensivo de soja.

En cuanto al maíz, no se observaron indicios de alimentación, oviposición y desarrollo

por parte de R. subtilis. Resultados similares fueron mencionados por Hoffman-Campo et al.

(1989), Lorini (1993) y Silva (1997), los cuales trabajaron con S. subsignatus y no encontraron

daños ocasionados por este “picudo” en el cultivo de maíz. Ottens y Todd (1979) reportaron

para G. peregrinus que cuando los escarabajos fueron alimentados con sorgo Sorghum bicolor

(L.) Moench, no colocaron huevos y en la disección de las hembras, no se encontraron huevos

en sus ovarios, lo que indica que la oviposición depende de la alimentación del adulto y no de

las reservas adquiridas por las larvas durante su alimentación. Generalmente las plantas que

inducen una baja o nula fecundidad pueden ser utilizadas para cortar el ciclo evolutivo de la

plaga, teniendo un gran valor en la rotación de cultivos (Ottens y Todd, 1979; Silva, 1997).

Si bien se observa que solamente en el cultivo de soja se encontraron larvas hibernantes,

las diferencia entre los años y su interacción se debe a que los números de larvas hibernantes

encontrados variaron entre los años, posiblemente por las diferentes condiciones climáticas

Page 115: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 6

92

durante los tres años y la variación del números de adultos de R. subtilis ya que las

evaluaciones se realizaron con infestaciones naturales de esta plaga. Si bien en el cultivo de

poroto no se encontró ninguna larval hibernante, esto puede haberse debido a que la presencia

de huevos y/ o larvas encontradas en el monitoreo de plantas fue muy bajo en comparación a

las encontradas en el cultivo de soja, lo que dificultó su búsqueda durante los muestreos de

suelo.

La rotación de cultivos puede interrumpir el ciclo evolutivo de los insectos en áreas

infectadas, por la falta de alimento o ausencia de reproducción (planta no hospedera),

permitiendo obtener producción de soja en la campaña siguiente (Silva, 1997). Por ello, el

cultivo de maíz como cultivo no hospedero de R. subtilis, puede ser utilizado dentro de los

esquemas de rotación, disminuyendo significativamente las poblaciones de esta plaga. Si bien

se determinó que el cultivo de poroto se comporta como un hospedero secundario de R. subtilis

(Cazado et al., 2013), también podría ser usado con recaudo dentro de un esquema de rotación,

ya que la fecha de siembra del poroto, desde fines de enero hasta mediados de febrero para la

región, coincide con los mayores “pulsos” de emergencia impactando negativamente sobre la

estructura vegetativa de este cultivo. Por otro lado, en este cultivo, es menos frecuente

encontrar descendencia, probablemente por las características físicas y nutricionales de las

vainas de poroto, que dificultan la ovipostura por parte de la hembra de R. subtilis,

disminuyendo de este modo las poblaciones de R. subtilis.

Page 116: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

93

Estrategias de control químico y nivel de daño económico de Rhyssomatus subtilis en el cultivo de soja

7.1. Introducción

Durante las etapas vegetativas iniciales del cultivo de soja, los daños ocasionados por

Rhyssomatus subtilis, el “picudo negro de la soja”, pueden ocasionar la muerte de las plántulas

lo que disminuye el “stand” de plantas en el lote. (Socías et al., 2009).

En Sternechus subsignatus Boheman, el uso de insecticidas curasemillas permitió

minimizar los daños y las pérdidas de plantas ocasionadas por este picudo durante las etapas

vegetativas iniciales del cultivo de soja (Tonet, 2001; Casmuz et al., 2009). La tecnología del

tratamiento de semillas viene avanzado rápidamente en los últimos años y varios de estos

tratamientos tienen un control efectivo sobre una amplia gama de plagas en diversos cultivos

(Bonham et al., 2009; Seidenglanz et al., 2010; Sidhu et al., 2014). Una de las ventajas de los

tratamientos de semillas con insecticidas, es que tienen un menor impacto sobre el medio

ambiente en comparación con las aplicaciones en cobertura total. Por lo tanto, su uso es

coherente con el concepto de manejo integrado de plagas (Manetti et al., 2005; Bonham et al.,

2009).

La limitante de esta herramienta está dada por el período de control efectivo sobre la

plaga, ya que el crecimiento de la planta determina la dilución del ingrediente activo y por

ende, la disminución de su efectividad, debiendo recurrir al uso de insecticidas foliares, en caso

de continuar la incidencia de la plaga sobre el cultivo (Casmuz et al., 2009). En el caso de S.

subsignatus debido a los períodos de emergencia prolongados, son necesarias numerosas

aplicaciones con insecticidas foliares para evitar los daños, siendo muchos de ellos de amplio

espectro de control (Silva, 1997). Por lo tanto, las aplicaciones de insecticidas repetitivas y

Page 117: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

94

muchas veces sin ningún criterio técnico generan un impacto negativo sobre el agroecosistema,

un aumento en los costos de producción y la consecuente disminución de la rentabilidad

(Santos, 2010). Además, son cada vez mayores las exigencias sobre los límites de residuos de

plaguicidas impuestas por los mercados internacionales en los productos agrícolas, limitando la

comercialización de muchos de ellos (Guerrero, 2003).

Entonces para un uso racional de los insecticidas, es importante conocer los momentos

de mayor susceptibilidad del cultivo a la plaga, establecer y usar el Nivel de Daño Económico

(NDE) (Higley y Pedigo, 1993).

El NDE es un parámetro de decisión para efectuar un manejo económicamente eficiente

de la plaga (Peterson y Hunt, 2003). La idea de este concepto es convivir con una plaga

determinada hasta que la cantidad de daño justifique el costo de medidas artificiales de control

(Stern et al., 1959). Este concepto integra el daño y la densidad de la plaga con las pérdidas

económicas en la producción o en la calidad de la cosecha de un cultivo (Moreno et al., 2002).

El NDE está compuesto por parámetros económicos y ecológicos, los cuales pueden ser

ampliamente variables e inciertos (Naranjo et al., 1996; Peterson y Hunt, 2003).

Ante la reciente aparición de esta plaga en Argentina y la falta de información a nivel

mundial sobre la misma, su NDE no está establecido. La generación de este conocimiento

podría definir con mayor exactitud su peligrosidad como plaga en soja y orientar a los

productores en la toma de decisiones para un buen manejo, ya que el NDE es la base sobre la

cual se sustenta el Manejo Integrado de Plagas (MIP) (Pedigo, 1996; Peterson y Hunt, 2003;

Nault y Shelton, 2010). En base a lo expuesto, los objetivos de este capítulo fueron:

Page 118: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

95

1) Evaluar el uso de diferentes activos y dosis de insecticidas en el tratamiento de semillas,

para el control de adultos de R. subtilis durante las primeras etapas vegetativas del

cultivo de soja.

2) Evaluar la eficacia y persistencia de control de diferentes insecticidas foliares sobre los

adultos de R. subtilis durante la etapa reproductiva del cultivo de soja.

3) Determinar la incidencia de R. subtilis en las diferentes etapas fenológicas del cultivo de

soja sobre el rendimiento y la calidad de los granos.

4) Establecer un nivel de daño económico para R. subtilis a partir de la determinación de la

pérdida de producción durante pleno llenado de granos (R6) en el cultivo de soja.

7.2. Materiales y Métodos

7.2.1. Evaluación de diferentes activos y dosis de insecticidas curasemillas, para el

control de adultos de Rhyssomatus subtilis durante las primeras etapas vegetativas del

cultivo de soja.

Área de estudio

Este estudio se llevó a cabo durante la campaña 2010/2011 en la localidad de Rosario de

la Frontera (provincia de Salta) y en la campaña 2013/2014 en la localidad de Rapelli, Dpto.

Pellegrini (provincia de Santiago del Estero) por ser zonas con importante antecedentes de R.

subtilis.

Page 119: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

96

Diseño experimental

Estos ensayos se sembraron a mano utilizando la variedad A 8000 RG, en lotes con

importantes antecedentes de R. subtilis durante la campaña precedente. Cada parcela estuvo

conformada por cuatro filas distanciadas a 0,52 m x 5 m de largo. El diseño utilizado fue de

bloques al azar con tres repeticiones por tratamiento. Las semillas fueron tratadas con un

volumen de “caldo” (agua más producto) de 500 cm3 cada 100 kg o 1 quintal (qq) de semilla

siguiendo la metodología propuesta por Casmuz et al. (2009). Las fechas de siembras, los

activos, dosis usadas y las fechas de evaluación [días después de siembra (DDS)] se detallan en

la Tabla 7.1. En ambas campañas se trabajó con los activos Tiametoxan y la mezcla comercial

de Fipronil + Ethiprole, por ser los insecticidas más difundidos en el tratamiento de semillas de

soja en nuestra región.

Tabla 7.1. Activos y dosis expresados en gramos de ingrediente activo (i. a.)/qq de semillas, utilizados en las evaluaciones para el control de Rhyssomatus subtilis durante dos campañas.

Tratamientos Dosis

Campañas 2010/2011 2013/2014

Dosis (i.a./qq)

tiametoxam Baja 35 - Alta 70 70

fipronil + ethiprole Baja 31+44 - Alta 37,5 + 52,5 37,5 + 52,5

Testigo - - - Fecha de siembra 19/01/2011 07/01/2014 Evaluaciones (DDS) 15, 20, 27 y 33 14, 20, 27 y 34

DDS: días después de siembra.

El parámetro evaluado fue el porcentaje de plantas que presentaron el brote terminal

dañado por los adultos (Figura 7.1). Las evaluaciones se realizaron sobre estaciones de

muestreo preestablecidas en cada parcela, ubicadas en las filas dos y tres, abarcando los dos

Page 120: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

97

metros lineales centrales de cada hilera y conteniendo un promedio de 30 plantas por metro

lineal.

Figura 7.1. Plantas con el brote terminal dañado por Rhyssomatus subtilis considerado para la evaluación.

Análisis de los datos

El porcentaje de plantas con los brotes terminales dañados para las diferentes lecturas

evaluadas, se analizaron a través de un análisis de la varianza (ANOVA), siendo las diferencias

entre las medias de los tratamientos analizadas mediante la prueba de LSD Fisher (p<0,05) para

cada campaña.

Previo al análisis, los datos sobre el porcentaje de plantas con brotes terminal dañados

fueron transformados mediante el arco seno√ x+1, para obtener la normalidad de los mismos.

Todos los datos fueron analizados con el paquete estadístico InfoStat, (2008).

Page 121: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

98

7.2.2. Evaluación de la eficacia y persistencia de control de diferentes insecticidas

foliares sobre los adultos de Rhyssomatus subtilis durante la etapa reproductiva del cultivo

de soja.

Área de estudio

Este estudio se llevó a cabo durante la campaña 2010/2011 y 2011/2012 en la localidad

de San Agustín (S 26º 49’ 25’’ y O 64º 51’ 21’’) [Dpto. Burruyacú, Tucumán].

Diseño experimental

Durante las campañas 2010/2011 y 2011/2012 se realizaron dos y un ensayo,

respectivamente. Los ensayos se efectuaron en lotes comerciales de soja durante la etapa

reproductiva del cultivo. El diseño utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones por

tratamiento.

El tamaño de las parcelas fue de cuatro líneas (0,52 m entre línea) por 8 m de largo. Se

emplearon jaulas circulares como las descriptas en el capítulo 4, cubiertas con una tela de voile,

las cuales fueron colocadas en el sector central de cada parcela siguiendo a la metodología de

Casmuz et al. (2010) y Snapp (1948). En el interior de cada jaula se liberaron 10 adultos de R.

subtilis, que fueron recolectados en campo 48 h antes de realizar el ensayo y mantenidos en

laboratorio con brotes tiernos de soja hasta su utilización para descartar los posibles

defectuosos o los muertos. El armado de las jaulas y la liberación de los picudos se realizó

durante la mañana y la aplicación de los tratamientos en las últimas horas de la tarde, por ser el

momento de mayor actividad y exposición de la plaga (Casmuz et al., 2010.). Al momento de

Page 122: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

99

la aplicación, se destaparon las jaulas, cubriéndolas una vez aplicado el tratamiento

correspondiente.

Los insecticidas se aplicaron con una mochila experimental con gas carbónico provista

de una barra con cuatro picos o pastillas CH (cono hueco) 80010, trabajando a presión

constante (4 bares) y arrojando un caudal de 120 l.ha-1 (Figura 7.2).

Figura 7.2. Armado de jaulas e infestación con adultos de Rhyssomatus subtilis (A y B). Aplicación de los tratamientos insecticidas con mochila experimental (C).

Las fechas de aplicación, el estado fenológico del cultivo y las variedades sobre las que

se realizaron ensayos se muestran en la Tabla 7.2. En la Tabla 7.3 se listan los insecticidas

evaluados y sus dosis para los tres ensayos.

Tabla 7.2. Fecha de aplicación de los ensayos, variedades de soja y estados fenológicos en la que se encontraba el cultivo.

Campaña Localidad Variedad Fecha de aplicación

Estado Fenológico

2010/2011 Cruz Alta, Tucumán

DM 6500 RR 04/03/2011 R5 28/03/2011 R5

2011/2012 Munasqa RR 29/03/2012 R2

A B C

Page 123: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

100

Tabla 7.3. Lista de insecticidas y dosis en gramos de ingredientes activos por hectárea (gr. i.a. /ha) utilizadas para los ensayos durante la campaña 2010/2011 y 2011/2012.

Insecticidas Dosis (gr. i.a./ ha) Formulación clorpirifos 240 EC lambdacialotrina 7,5 EC lambdacialotrina 16 CS fipronil 5 SC tiametoxam 21 WG

tiametoxam + lambdacialotrina 21+16 SC clorantraniliprole + tiametoxan 10+20 SC

EC: concentrado emulsionable; CS: suspensión encapsulada; SC: suspensión concentrada; WG: gránulos dispersables.

En cada evaluación se registró el número de “picudos” vivos y muertos, siendo estos

últimos retirados de cada jaula. A los siete días después de la aplicación (DDA), se retiraron

todos los picudos de las jaulas y se procedió a liberar nuevamente 10 adultos por cada jaula,

con el objeto de evaluar la persistencia de control de los diferentes insecticidas.

La eficacia de control se calculó según la fórmula de Abbot (1947), en base al número

de insectos vivos, de acuerdo a la siguiente ecuación:

Ntestigo

itoNtratamienNtestigoIEA

)(100(%)

−×= (Ecuación 1)

Donde IEA indica el índice de eficacia de Abbot, Ntestigo= el número de insectos vivos en

el testigo y Ntratamiento(i)=el número de insectos vivos en el tratamiento.

Análisis de los datos

El número de insectos vivos y la eficacia de control por tratamiento fueron sometidos a

un análisis de la varianza (ANOVA), y las medias de los tratamientos fueron analizadas

Page 124: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

101

mediante la prueba de LSD Fisher (p<0,05). Para la campaña 2010/2011 se realizó un análisis

de dos vías comparando los dos ensayos realizados durante esa campaña.

7.2.3. Determinar la incidencia de Rhyssomatus subtilis en diferentes etapas

fenológicas del cultivo de soja sobre el rendimiento y la calidad de los granos.

Área de estudio Este estudio se realizó en la localidad de Rosario de la Frontera (S 25º 39’ 18’’; O 64º

54’ 48’’) [Dpto. Rosario de la Frontera, provincia de Salta], durante la campaña 2012/2013.

Diseño experimental El ensayo se realizó en un lote comercial sembrado el 16 de diciembre de 2012 con el

cultivar DM 8002 RR, a una densidad de 20 semillas/m lineal, siendo la semilla tratada con un

insecticida curasemilla (Ethiprole 35% FS 150 cm3 producto comercial (p.c.)/100 kg semillas +

Fipronil 25 % FS 150 p.c. /100 kg semillas) para evitar daños de la plaga durante las primeras

etapas del cultivo, permitiendo la correcta implantación del ensayo.

Se empleó un diseño experimental de bloques aleatorizados con cuatro repeticiones por

tratamiento y un tamaño de parcela de 15 hileras de soja (0,52 m entre hileras) por 10 m de

largo.

Para determinar la incidencia de R. subtilis se evaluaron los siguientes tratamientos: a)

Control Total o daño cero (T1), b) Incidencia desde el estado fenológico V8 hasta R4 (T2), c)

Incidencia desde el estado fenológico R5 hasta R6 (T3); d) Incidencia desde el estado

fenológico R7 hasta R8 (T4) y e) Testigo sin tratar (T5). En todos los tratamientos se trabajó

con infestación natural de la plaga. En T2, T3 y T4, se controló la plaga antes y después del

Page 125: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

102

período indicado. En la figura 7.3 se detalla el esquema de aplicación de los tratamientos

empleados en este ensayo.

Tratamientos 1) Control Total

2) V8-R4

3) R5-R6

4) R7-R8

5) TestigoEmergencia V8 - R4 R5-R6 R7-R8

Etapa sin protección de R. subtilisEtapa con protección de R. subtilis

Figura 7. 3. Esquema de los tratamientos planteados en este ensayo para determinar el impacto de Rhyssomatus subtilis en diferentes etapas fenológicas del cultivo de soja.

Las aplicaciones se realizaron con el insecticida tiametoxam 14,1% + lambdacialotrina

10,6% SC 150 cm3 p.c./ha aplicado con una mochila experimental con gas carbónico provista

de una barra con cuatro picos o pastillas CH (cono hueco) 80010, trabajando a presión

constante (4 bares) y arrojando un caudal de 120 l.ha-1.

Los parámetros evaluados en este ensayo fueron los siguientes:

a- Número de adultos de R. subtilis: se registró semanalmente en cada parcela mediante

el muestreo con el paño vertical, monitoreándose un metro lineal de cultivo. Los mismos se

iniciaron a partir del estado fenológico de V8. En este mismo lote se realizó la evaluación de la

dinámica de emergencia de los adultos desde el suelo (detallado en el Capítulo 4).

Page 126: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

103

b- Porcentaje de vainas dañadas y porcentaje de vainas con huevos y/o larvas: en R8

(Fehr et al., 1971) y antes de la cosecha, de cada parcela se extrajeron al azar 10 plantas, para

analizar las vainas en el laboratorio de la Sección Zoología Agrícola.

c- Parámetros agronómicos: número de plantas (plantas/m2), altura de planta (cm) y

número de vainas por planta: se determinaron en el momento de la cosecha.

d- Rendimiento: en cada parcela se cosecharon las tres filas centrales por los cuatro metros

lineales centrales de cada fila (6 m2), las muestras fueron trilladas con una trilladora

experimental estática. Se pesaron y se determinó humedad, corrigiéndose el peso a 13,5% de

humedad de los granos. El rendimiento se refirió a 10.000 m2, para obtener el rendimiento por

hectárea.

e- Calidad de los granos: de lo cosechado en cada repetición se extrajo una muestra de

200 gramos de semillas y se determinó el porcentaje de daño en los granos. Para esto se utilizó

la siguiente escala: i- Granos sanos (granos sin ningún daño identificable de R. subtilis), ii-

Granos con daño leve (daño producido por el adultos al alimentarse) y iii-Granos con daño

severo (daño producido por la alimentación de la larva) (Figura 7.4).

A B C

Figura 7.4. Escala empleada en la evaluación del porcentaje de granos dañados: grano sano (A), grano con daño leve (B) y grano con daño severo (C).

Page 127: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

104

Análisis de datos

Para el análisis del número de adultos de R. subtilis en los diferentes tratamientos se

realizó una estadística descriptiva, presentando los datos del promedio de picudos/ m lineal

ocurrido en cada tratamiento. Para el análisis del resto de los parámetros se utilizó un ANOVA,

comparando las medias con el test de Tukey (p<0,05).

7.2.4. Niveles de infestación artificial de adultos de Rhyssomatus subtilis y

determinación del nivel de daño económico.

Área de estudio

Esta evaluación se la llevó a cabo durante la campaña 2012/2013 y 2013/2014 en la

localidad de San Agustín (S 26º49' 25''- O 64º 51' 21''), Dpto. Burruyacú. Provincia de

Tucumán.

Diseño experimental

Las evaluaciones se realizaron sobre la variedad DM 6500 RR y A 8000 RG para la

campaña 2012/2013 y 2013/2014, respectivamente. Todos los ensayos se ubicaron en lotes sin

antecedentes de la plaga.

Se utilizaron jaulas metálicas, iguales a las descriptas en Capítulo 4 para estudiar la

dinámica de emergencia de R. subtilis. En los extremos de las jaulas se colocó una varilla de

hierro enterrada 0,20 m colocando un alambre 5 mm de diámetro en la parte superior como

soporte y cubiertas en su totalidad con tela de voile (Figura 7.5). El diseño utilizado fue de

bloques completamente aleatorizados, con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Cada

Page 128: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

105

tratamiento consistió en diferentes niveles de densidad de R. subtilis (0, 1, 2, 4 y 8 parejas de

adultos por jaula).

Figura 7.5. Jaulas utilizadas para determinar los daños ocasionados por diferentes niveles de Rhyssomatus subtilis.

El experimento se realizó bajo el siguiente procedimiento:

a. Las jaulas se colocaron sobre seis plantas de soja en el estado de llenado de granos

(R6, según Fehr et al., 1971). Dos semanas antes de la colocación de las jaulas, se aplicó un

insecticida selectivo, flubendiamide 48% SC 50 cc.ha-1, para el control de orugas defoliadoras

evitando el daño ocasionado por estas larvas.

b. Los adultos fueron colectados 48 h antes de un lote en el cual no se realizaban

tratamientos químicos y donde se detectó oviposición por parte de las hembras. Los mismos

fueron llevados al laboratorio de la sección Zoología Agrícola de la EEAOC donde se procedió

a sexar los adultos, siguiendo la metodología descripta en el Capítulo 3 y se los mantuvo con

Page 129: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

106

brotes tiernos y vainas hasta la realización del ensayo. Posteriormente, se liberaron las parejas

en cada jaula, variando el número de acuerdo a los tratamientos.

c. A los individuos se los dejó actuar durante 10 días, luego se procedió a desarmar las

jaulas, se recuperaron los adultos y se realizó una aplicación con tiametoxam 14,1% +

lambdacialotrina 10,6% SC 150 cm3 p.c. /ha para evitar posteriores daños por R. subtilis.

d. Por cada tratamiento se cosecharon las seis plantas a mano y se determinó el

rendimiento corrigiendo su peso a 13,5% de humedad.

Análisis de los datos

Con los datos generados se hizo una regresión lineal del tipo Y= a + bx entre las

densidades de R. subtilis evaluadas en los tratamientos, con la producción promedio (kg/ha)

para obtener la función de daño (D) que luego fue utilizada para calcular el nivel de daño

económico.

Donde:

Y= Rendimiento/área

a= Constante intercepto

b= Pérdida rendimiento/insecto

x= Número de insectos/área

Nivel de daño económico (NDE) de Rhyssomatus subtilis

El NDE fue determinado en base al modelo desarrollado por Pedigo et al. (1986) como:

VDK

CNDE = (Ecuación 2)

Page 130: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

107

Donde C es el costo de la técnica de manejo por unidad de producción incluyendo el

precio del insecticida más el costo de aplicación ($/ha), V es el precio de la soja ($/kg); D es la

disminución del rendimiento ocasionada por un insecto por unidad de muestreo (kg/ha) es decir

la función de daño, K representa la eficiencia de la medida de control (%).

El precio de la soja utilizado para el cálculo fue el promedio de los últimos 10 años

220,3 USD.ha-1. C el costo de la aplicación más el precio del insecticida vario 7,4 – 17,9 USD.

ha -1, según el insecticida usado. La eficiencia del insecticida (K) estimada en este ensayo varía

entre 80% a 90%.

7.3. Resultados

7.3.1. Evaluación de diferentes activos y dosis de insecticidas curasemillas, para el

control de adultos de Rhyssomatus subtilis durante las primeras etapas vegetativas del

cultivo de soja.

A) Campaña 2010/2011

En todas las evaluaciones se observaron diferencias significativas entre los tratamientos

para los parámetros evaluados. Todas las alternativas químicas, salvo fipronil + ethiprole en su

dosis más baja, se diferenciaron estadísticamente del Testigo, el cual presentó niveles elevados

de daños (Figura 7.6) [(F=11,6; g.l= 4; 15; p=< 0,0021, F=6,9; g.l= 4; 15; p=< 0,0105; F=8,2;

g.l= 4; 15; p=< 0,0061 y F=4,4; g.l= 4; 15; p=< 0,0348) a los 15, 20, 27 y 33 días después de

siembra (DDS) respectivamente].

Hasta los 20 DDS ambas dosis del tratamiento tiametoxan y la dosis más alta de fipronil

+ ethiprole, no superando el 13% de plantas con brotes terminales dañados. A partir de los 27

Page 131: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

108

DDS, estos tratamientos, manifestaron un incremento del porcentaje de plantas con brote

terminal dañado, llegando a un 18 % en esta evaluación (Figura 7.6).

A los 33 DDS, si bien se observaron diferencias entre el Testigo y las alternativas

químicas evaluadas, los porcentajes de daños fueron elevados, oscilando entre un 32% y un

48% de plantas con brotes terminales dañados en los tratamientos químicos (Figura 7.6).

bcbc

b

b

cc

b

b

ab ab

a ab

cc

b

b

a

a

aa

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15 DDS (V2) 20 DDS (V3) 27 DDS (V4) 33 DDS (V5)

% d

e p

lant

as

con

bro

te t

erm

ina

l da

ña

do

tiametoxam (35 gr. i.a./qq) tiametoxam (70 gr. i.a./qq) fipronil + ethiprole (31 + 44 gr. ia./qq)

fipronil + ethiprole (37,5+ 52,5 gr. i.a./qq) Testigo

Figura 7.6. Plantas con brote terminal dañado por adultos de Rhyssomatus subtilis en (%) según tratamiento, a los 15, 20, 27 y 33 DDS. Rosario de la Frontera, Salta. Campaña 2010/2011.

B) Campaña 2013/2014

Se observaron diferencias de significancia entre los tratamientos a los 14 (F=9,4; g.l= 2;

8; p= 0,031), 20 (F=14,6; g.l= 2, 8; p=< 0,0146) y 27 (F=52,8; g.l= 2; 8; p= 0,0014) días

después de la siembra (DDS) (Figura 7.7). No observándose diferencia de significancia entre

los tratamientos a los 34 DDS. Hasta los 20 DDS se puede observar que hay diferencias entre

las alternativas químicas evaluadas y el Testigo. Se encontró que los porcentajes de daño hasta

Page 132: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

109

esta evaluación no habían superado el 10% y a partir de este momento, el daño comenzó a

crecer de forma significativa. Para la evaluación a los 27 DDS, entre las alternativas químicas

testeadas, se destacó el insecticida tiametoxan, el cual no se superó el 18% de plantas dañas

(Figura 7.7).

a a

a

a

abab

b

a

b b

b

a

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

14 DDS (V2) 20 DDS (V3) 27 DDS (V4) 29 DDS(V7)

% d

e pl

anta

s co

n br

otes

dañ

ados

tiametoxam (70 gr. i.a/qq) fipronil + ethiprole (37,5 + 52,5 gr. i.a/qq) Testigo

Figura 7.7. Plantas con brote terminal dañado por adultos de Rhyssomatus subtilis en (%) según cada tratamiento, a los 14, 20, 27 y 34 días después de siembre (DDS). Rapelli, Dpto. Pellegrini, Santiago del Estero. Campaña 2013/2014.

6.3.2. Evaluar la eficacia y persistencia de control de diferentes insecticidas foliares

sobre los adultos de Rhyssomatus subtilis durante la etapa reproductiva del cultivo de

soja.

A) Campaña 2010/2011 Durante los dos ensayos realizados en la campaña 2010/2011 se observaron diferencias

significativas entre los tratamientos a los 3 DDA (F=26,7; g.l= 5; 36; p=< 0,0001), 7 DDA

Page 133: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

110

(F=45,2; g.l= 5; 36; p=< 0,0001) y 14 DDA (F=6,5; g.l= 5; 36; p= 0,0006) (Tabla 7.4). No se

observaron diferencias entre los ensayos, ni entre la interacción tratamiento x ensayo, lo que

quiere decir que los tratamientos insecticidas se comportaron de igual forma para ambos

ensayos.

Hasta los 7 DDA todas las alternativas químicas mostraron una reducción significativa

del número de adultos de R. subtilis, con una eficacia de control superior al 93% (Tabla 7.4). Al

simular la nueva reinfección a los siete DDA, con adultos de R. subtilis, no se observaron

diferencias a los 10 DDA entre los tratamientos en los parámetros evaluados (Tabla 7.4). Sin

embargo, a los 14 DDA se observó una disminución significativa de los adultos de R. subtilis

con respecto al testigo en los tratamientos fipronil, la mezcla de tiametoxan + lambdacialotrina

y Tiametoxan, pero con una eficacia de control baja, entre un 39 -54% (Tabla 7.4).

Tabla 7.4. Número de adultos vivos de Rhyssomatus subtilis por jaula y eficacia de control según tratamiento, a los 0, 3, 7, 10 y 14 días después de la aplicación (DDA). Campaña 2010/2011. San Agustín, Cruz Alta, Tucumán.

Tratamiento Dosis (gr. i.a./

ha)

Adultos/Jaula* Eficacia Abbot (%)*

DDA DDA

0 3 7** 10 14 3 7 10 14

fipronil 5 10 2,2 a 0,5 a 7,8 ab 5,0 ab 77 a 94 a 8 a 39 bc

lambdacialotrina 7,5 10 2,5 a 1,2 a 8,7 b 7,8 c 74 a 88 a 4 a 6 a tiametoxan + lambdacialotrina

21+16 10 1,3 a 0,3 a 7,2 a 3,5 a 86 a 96 a 19 a 54 c

lambdacialotrina 16 10 2,2 a 0,7 a 8,7 b 6,7 bc 77 a 93 a 7 a 19 ab

tiametoxan 21 10 1,8 a 0,7 a 8,3 ab 4,5 a 80 a 93 a 4 a 39 c

Testigo 10 9,3 b 9,0 b 8,3 ab 7,5 c - - - - *Letras distintas en una misma columna indican diferencias significativas (LSD Fisher p=<0,05) ** A los 7 días después de la aplicación se inocularon nuevamente 10 adultos de R. subtilis simulando una reinfección.

Page 134: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

111

Campaña 2011/2012 Los efectos de los insecticidas sobre los adultos de R. subtilis fueron significativos a los

2 DDA (F=7,0; g.l= 5; 18; p= 0,0047), 6 DDA (F=25,9; g.l= 5; 18; p=< 0,0001), 11 DDA

(F=3,5; g.l= 5; 18; p= 0,042) y 14 DDA (F=4,1; g.l= 5; 18; p=0,0278) (Tabla 7.5).

A los seis DDA, todos los tratamientos insecticidas tuvieron un número de picudos

vivos significativamente menor en comparación al testigo, evidenciando una eficacia de control

superior al 85%, con excepción de la lambdacialotrina que alcanzó una eficacia de control del

65% (Tabla 7.5). En el muestreo de los 11 DDA y 14 DDA, sólo el tratamiento

clorantraniliprole + tiametoxan se destacó del resto de las alternativas evaluadas alcanzado en

la última evaluación una eficacia del 63% (Tabla 7.5).

Tabla 7.5. Número de adultos vivos de Rhyssomatus subtilis por jaula y eficacia de control según tratamiento, a los 0, 2, 6, 11 y 14 días después de la aplicación (DDA). Campaña 2011/2012. San Agustín, Cruz Alta, Tucumán.

Tratamiento Dosis (gr. i.a. /

ha)

Adultos/Jaula* Eficacia Abbot (%)*

DDA DDA

0 2 6** 11 14 2 6 11 14

clorpirifos 240 10 4,3 ab 1,0 a 9,3 bc 8,7 bc 57 a 88 b 7 a 13 a

lambdacialotrina 7,5 10 5,0 b 3,7 b 8,3 bc 7,7 bc 50 a 65 a 17 ab 17 ab

fipronil 5 10 5,0 b 1,3 a 8,0 abc 6,3 abc50 a 85 b 20 ab 32 ab tiametoxan+ lambdacialotrina

21+16 10 3, 0 ab 0,7 a 7,3 ab 5,7 ab 70 a 92 b 27 ab 41 ab

clorantraniliprole + tiamtoxan

10+21 10 2,0 a 0,3 a 5,7 a 3,7 a 80 a 96 b 43 b 63 b

Testigo 10 10,0 b 8,7 c 10,0 c 9,3 c - - - -

*Letras distintas en una misma columna indican diferencias significativas (LSD Fisher p=<0,05) ** A los 6 días después de la aplicación se inocularon nuevamente 10 adultos de R. subtilis simulando una reinfección.

Page 135: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

112

7.3.3. Incidencia de Rhyssomatus subtilis en diferentes etapas fenológicas del cultivo

de soja sobre el rendimiento y la calidad de los granos.

A. Número de adultos de R. subtilis

Los valores promedio de picudos para el T1 (Control Total) y T5 (Testigo sin tratar)

fueron próximos a 1,5 ± 0,3 y 8,7 ± 0,8 picudos/m lineal respetivamente, mientras que para los

tratamientos definidos por los estados fenológico durante el período que duró, los valores

fueron de 3,9 ± 0,9; 7,6 ± 1,2 y 1,3 ± 0,4 picudo para los T2 (V8-R4), T3 (R5-R6) y T4 (R7-

R8), respectivamente (Figura 7.8).

En el T1 se realizaron nueve aplicaciones para minimizar el daño de R. subtilis; mientras que

en el T2 y T3 se realizaron cuatro aplicaciones y en el T4 se realizaron seis aplicaciones.

Figura 7.8. Número promedio de adultos de Rhyssomatus subtilis por metro lineal de cultivo para cada uno de los tratamientos establecidos.

Page 136: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

113

A) Porcentaje de vainas dañadas y vainas con estados inmaduros (huevos y/o larvas)

de Rhyssomatus subtilis

Se observaron diferencias significativas entre los tratamientos para la evaluación del

porcentaje de vainas dañadas y el porcentaje de vainas con estados inmaduros (F=84,9; g.l= 4;

20; p=< 0,0001) y (F=96,1; g.l= 4; 20; p =< 0,001), respectivamente. En la evaluación de

vainas dañadas, el T5 (Testigo sin tratar) presentó un porcentaje significativamente mayor en

comparación al resto de los otros tratamientos alcanzando un 99% de vainas dañadas. Le siguió

en orden de importancia el T3 (R5-R6) que alcanzó un 52% (Figura 7.9). En el resto de los

tratamientos, si bien no se observaron diferencias, sólo el T2 (V8-R4) alcanzó un 20% de daño.

En cuanto al porcentaje de vainas con estados inmaduros, el T5 (Testigo sin tratar) presentó los

mayores valores, presentando un 57% de vainas con estados inmaduros, seguido por el T3 (R5-

R6) con 18,6%. El resto de los tratamientos no superaron el 2,9% (Figura 7.9).

Figura 7.9. Porcentaje de vainas dañadas y con estados inmaduros (huevos y/o larvas) de Rhyssomatus subtilis, según tratamiento. Rosario de la Frontera, Salta. Campaña 2012/2013. Letras distintas indican diferencias significativas (Tukey HSD p=<0,05).

Page 137: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

114

C- Parámetros Agronómicos: número de plantas (plantas/m2), altura de planta

(cm) y número de vainas por planta.

Sólo se observaron diferencias significativas entre los tratamientos para la altura de

plantas (F=5,0; g.l= 4; 20; p=0,013), donde el T5 (Testigo sin tratar) alcanzó la menor altura

(41,4 ± 0,9 cm). Para el resto de los tratamientos, el rango de la altura estuvo comprendido

entre los 44,3 y los 47,5 cm sin diferencias, entre ellos. No se observaron diferencias entre los

tratamientos con respecto al número de plantas/m2 (22,1 ± 0,6 plantas/m2) y al número de

vainas por planta (70,0 ± 2,0 vainas/planta). A pesar de lo observado, el T5 (Testigo sin tratar)

presentó una gran cantidad de vainas pequeñas agrupadas en forma de ramillete y duras.

D- Rendimiento

Se registraron diferencias significativas entre los tratamientos evaluados (F=144,4; g.l=

4; 20; p=< 0,0001). El T5 (Testigo sin tratar) presentó una reducción del rendimiento de 70%,

con respecto a T1 (Control Total) (Figura 7.11). Es importante mencionar que los intensos

daños sobre vainas causados por R. subtilis durante la etapa de llenado de granos (R5 y R6)

(Fehr et al., 1971) produjeron un fenómeno fisiológico en el cultivo conocido como retención

foliar. Los daños ocasionados por los adultos o las larvas afectan la relación fuente – destino de

las plantas, lo que dificulta el proceso de senescencia de la planta y por ende trae dificultades

para la cosecha del cultivo (Figura 7.10).

Page 138: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

115

Figura 7.10. Efecto fisiológico (retención foliar) producido por los adultos de Rhyssomatus subtilis en las parcelas con el tratamiento Testigo.

El T3 (R5-R6) tuvo una reducción del rendimiento del 14%, con respecto a T1 (Control

Total), diferenciándose del T4 (R7-R8) y del T2 (V8-R4) que presentaron una disminución de

2, 1 y 5,6 % del rendimiento respectivamente (Figura 7.11).

Figura 7.11. Rendimiento (kg/ha) según tratamiento. Rosario de la Frontera, Salta. Campaña 2012/2013. Letras distintas indican diferencias significativas (Tukey HSD p=<0,05).

Page 139: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

116

E- Calidad de granos

Se encontraron diferencias significativas entre las diferentes categorías planteadas para

evaluar la calidad de los granos para los diferentes tratamientos [ Porcentaje de granos sanos:

F= 1633,5 g.l= 4; 20; p=< 0,0001), (Porcentaje de granos con daño leve: F=182,4; g.l= 4; 20;

p=< 0,0001) y (Porcentaje de granos con daño severo: F=1647,4; g.l= 4; 20; p=< 0,0001)]. El

T1 (Control Total), T2 (V8-R4) y T4 (R7-R8) presentaron más de un 94% de los granos sanos

diferenciándose estadísticamente del T5 (Testigo sin tratar) y del T3 (R5-R6) que presentaron

un 10,5% y 75,5% de granos sanos respectivamente (Figura 7.12; 7.13).

En cuanto al porcentaje de granos con daño leve, el T5 (Testigo sin tratar) se diferenció

del resto alcanzando los mayores valores de 24% (Figura 7.12; 7.13).

Al considerar la última categoría de daño, el T5 (Testigo sin tratar) registró un 65,2% de

granos con daño severo y se diferenció estadísticamente del resto de los tratamientos (Figura

7.12)

En la Figura 7.13 se detalla el aspecto de la calidad de los granos cosechados en cada

tratamiento.

Page 140: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

117

Figura 7.12. Evaluación del (%) porcentaje de granos sanos, con daño leve y severo según tratamiento obtenido de una muestra de 200 gr. Rosario de la Frontera, Salta. Campaña 2012/2013. Letras distintas indican diferencias significativas (Tukey HSD p=<0,05).

T1 (Control Total) T2 (V8-R4)

T4 (R7-R8) T5 (Testigo sin tratar)T3 (R5-R6)

Figura 7.13. Aspecto general de la calidad de los granos para los diferentes tratamientos.

Page 141: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

118

7.3.4. Niveles de infestación artificial de adultos de Rhyssomatus subtilis y

determinación del Nivel de Daño Económico.

Se encontró que la incidencia de los diferentes niveles de adultos de R. subtilis sobre el

rendimiento del cultivo se ajustó a una regresión lineal (p = < 0,0079, R² = 0,2309, Radj=

0,1893), La función establecida fue: Y =3921,01 -24,48x. Este resultado negativo de la

pendiente indica que se pierde 24,48 kg/ha por cada aumento del número de individuo por

metro lineal en R6 (Fehr et al., 1971).

La función de daño descripta en la Ecuación 2 puede integrarse a modelos de Nivel de

Daño Económico (Pedigo et al., 1986) que contemplen un amplio rango de escenarios como

precios del grano, costos de aplicación y eficiencia del control (Naranjo et al., 1996). Se puede

observar en la Tabla 7.6 que el NDE de R. subtilis puede variar entre 2 a 4 picudos/m lineal

durante la etapa de pleno llenado de granos (R6).

Tabla 7.6. Cálculo del Nivel de daño económico (NDE) para Rhyssomatus subtilis en la etapa reproductiva de llenado de granos (R6) para el cultivo de soja.

Producto Dosis (gr. i.a./

ha) Costo de aplicación

(USD.ha1) Eficiencia

(%)

NDE

N° picudo/ m lineal

lambdacialotrina 7,5 7,4 80 2 clorpirifos 240 9,8 80 3 tiametoxan + lambdacialotrina 21 + 16 15,5 90 4 fipronil 5 17,9 90 4

7.4. Discusión

En este capítulo se plantearon diferentes ensayos como estrategias de manejo para R.

subtilis en el cultivo de soja. Por un lado, se evaluaron el uso de insecticidas químicos como

tratamiento de semillas y aplicaciones foliares para el control de los adultos en etapas

Page 142: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

119

vegetativas y reproductivas respectivamente. Por otro lado, se determinó el período fenológico

más crítico del cultivo de soja y el nivel de daño económico de R. subtilis en etapas

reproductivas de pleno llenado de granos, evidenciando el potencial daño de esta plaga.

El uso del tratamiento de semilla con insecticidas curasemillas para el control de adultos

de R. subtilis en etapas vegetativas iniciales y su período insecticida en las plántulas

demostraron una buena protección en ese momento. Numerosos son los autores que reportaron

las ventajas del uso del tratamiento de semilla para el control de insectos en diversos cultivos,

reportando muy buenos resultados para el control de Sternechus subsignatus Boheman

(Coleoptera: Curculionidae) en soja (Tonet, 2001; Casmuz et al., 2009), Listronotus

oregonensis (Coleoptera: Curculionidae) en zanahoria (Bonham et al., 2009), Lissorhoptrus

oryzophilus (Coleoptera: Curculionidae) (Lanka et al., 2014) y Chironomus tepperi (Diptera:

Chironomidae) (Stevens et al., 1998) en arroz y Delia antiqua (Diptera: Anthomyiidae) en

cebolla (Nault et al., 2005).

El empleo de los activos tiametoxan y la mezcla comercial de fipronil + ethiprole para

el control de R. subtilis, permitió una protección de aproximadamente 20 días después de la

siembra. El fipronil y los neonicotinoides (tiametoxan) son los insecticidas sistémicos por

xilema, utilizándose para el control de coleópteros y hemípteros (EE.UU. Agencia de

Protección Ambiental, 1996; Tomizawa y Casida, 2003).

En Brasil, Tonnet (2000) reportó una protección de 20 días después de la siembra para

el control de S. subsignatus utilizando el activo fipronil en el tratamiento de semillas de soja.

En coincidencia con este autor, en Tucumán (Argentina), Casmuz et al. (2009), utilizando el

activo tiametoxan, obtuvieron un periodo igual de protección contra esa misma especie.

Page 143: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

120

Para ambos activos insecticidas, el comportamiento de la protección frente a R. subtilis

fue similar para sus dosis más altas. Ferreira y Barrigossi (2003) llegaron a la misma

conclusión cuando evaluaron el activo tiametoxan como insecticida curasemilla en arroz contra

Elasmopalpus lignosellus Zeller (Lepidoptera: Pyralidae), obteniendo una mejor densidad de

plantas y un mayor número de macollos en buen estado con la dosis más alta.

Pasado este período de protección por parte de los curasemillas, el manejo de R. subtilis

está basado exclusivamente en el control de adultos con insecticidas foliares. Los resultados

aquí obtenidos evidenciaron un muy buen control de los mismos, sobre los adultos que

estuvieron expuestos a la aplicación de los insecticidas. Las diferentes alternativas evaluadas

(clorpirifos, fipronil, lambdacialotrina, tiametoxan y la mezcla de este con lambdacialotrina o

clorantraniliprole), evidenciaron eficacias de control superiores al 85%. Resultados similares

fueron reportando por Casmuz et al. (2010) para el control de esta plaga. En Brasil, para el

control de adultos de S. subsignatus usando los activos clorpirifos, fipronil, deltametrina,

tiametoxan y la mezcla de tiametoxan + profenofos, se obtuvieron buenos controles entre los

cinco y ocho días después de la aplicación (DDA) con una eficacia superior al 80% (Oliveira y

Hoffman-Campo, 1984; Tonet, 1999). Por otro lado, Peña et al. (2011), en ensayos para el

control de Xyleborus glabratus Eichhoff (Coleoptera: Curculionidae) y otros Scolytinae

(Coleoptera: Curculionidae) en el cultivo de paltos en Florida (EEUU), encontraron mejores

resultados usando, la mezcla de Tiametoxam + Lambdacialotrina en comparación con

Bifentrina, Malatión, Endosulfán, y Clorpirifos.

En cuanto a la residualidad ofrecida por las diferentes alternativas evaluadas, los valores

fueron muy dispares. Puede observarse que los activos Fipronil, Tiametoxan y la mezcla de este

con Lambdacialotrina o Clorantraniliprole ofrecen una mejor protección en el tiempo de los

Page 144: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

121

adultos de R. subtilis. Observaciones realizadas hasta los 14 DDA mostraron eficacias variables

de entre un 36-54%, con excepción del insecticida Tiametoxan + Clorantraniliprole que de

manera preliminar evidenció un valor de 63%. Las otras alternativas evaluadas en este estudio,

Clorpirifos y Lambdacialotrina, no ofrecieron buenos resultados mostrando eficacias menores

al 20% durante estas evaluaciones. Similares resultados fueron reportados por Slanka et al.

(2014) para el control de adultos de L. oryzophilus en arroz, quienes encontraron una mejor

eficacia de control y residualidad por parte de los neonicotinoides (Clothianidin y Dinotefuran)

comparado con los resultados obtenidos con el activo Lambdacialotrina.

Como se mencionó anteriormente, los insecticidas foliares tienen un período de

protección acotado, debido a las continuas emergencias de los adultos de R. subtilis desde el

suelo. La protección de los adultos en el rastrojo y en la parte baja del cultivo durante las horas

de mayor insolación y las migraciones desde lotes colindantes, son otros aspectos que

determinan la dificultad en el control de este picudo a través de la utilización de los

insecticidas. Esto ha llevado que los agricultores realicen intervenciones químicas de una

manera sistemática sin tener en cuenta el impacto ambiental que producen. Similares resultados

fueron reportados en Brasil para el control de S. subsignatus (Silva, 1999).

En consecuencia, estas decisiones pueden ocasionar en el futuro problemas de manejo,

como los reportados por Bowling (1968) para el control de Lissorhoptrus oryzophilus Kuschel

(Coleoptera: Curculionidae) que generó resistencia al Aldrin en Texas (EE.UU), o casos más

recientes como el de Anthonomus eugenii Cano que presentó resistencia a tres insecticidas

carbaryl, endosulfan y metomyl en México (Servín et al., 2002).

De los resultados aquí expuestos se observa que no todos los estados fenológicos del

cultivo de soja son igualmente afectados por esta plaga. Durante la etapa vegetativa inicial, los

Page 145: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

122

daños pueden causar importantes modificaciones en la estructura de las plantas,

comprometiendo el normal desarrollo de las mismas, evitándose este tipo de daño con el uso de

insecticidas curasemilla. Esta observación coincide con lo reportado por Socías et al. (2009). A

partir de los estados fenológicos vegetativos avanzados, V4 en adelante, el impacto está sujeto

a los nuevos pulsos de emergencia de los adultos desde el suelo lo cual está directamente

relacionado con la ocurrencia de precipitaciones. Situaciones de estrés hídrico generalizadas

durante estas etapas podrían llevar a un retraso en el desarrollo de la planta, por lo que los

daños aquí producidos pueden ser de importancia. Iannone et al. (1987) evaluaron la incidencia

de Epinotia aporema Wals (Lepidoptera: Tortricidae) en el cultivo de soja y reportaron una

pérdida en el rendimiento cuando este lepidóptero afectó las etapas vegetativas hasta V5 y el

cultivo se desarrollaba bajo condiciones de estrés hídrico. Por el contrario, cuando el cultivo se

desarrolló bajo condiciones hídricas óptimas, pudo soportar hasta un 40% de brotes dañados

por E. aporema sin pérdidas en el rendimiento.

Considerando lo mencionado, los daños producidos durante estas etapas vegetativas

avanzadas, bajo condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo, no tendrían una repercusión

negativa en el rendimiento del cultivo ya que en estas etapas se encuentra en un crecimiento

constante emitiendo nuevos brotes y hojas.

En este trabajo se encontró que la etapa más crítica para el cultivo de soja es la

reproductiva de llenado de granos (R5-R6) (Fehr et al., 1971), momento que generalmente

coincide con los pulsos máximos de emergencia de los adultos y con el momento donde las

hembras cuentan con vainas con granos para colocar sus huevos en el interior de dichos

órganos. Este comportamiento también fue reportado para el complejo de chinches en el cultivo

de soja, donde la etapa crítica del cultivo fue la de llenado de granos (Correa-Ferreira y Panizzi,

Page 146: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

123

1999), ya que las chinches al alimentarse de las semillas jóvenes pueden causar aborto o

deformación de las mismas disminuyendo el rendimiento, la calidad y el potencial de

germinación (McPherson et al., 1994).

Durante el inicio de la senescencia del cultivo (R7) hasta madurez de cosecha (R8)

(Fehr et al., 1971) los daños producidos por R. subtilis no tuvieron un impacto negativo tanto

en el rendimiento como en la calidad de los granos. En EE.UU., Musser et al. (2011) evidenció

resultados similares al evaluar el daño de Nezara viridula L. (Hemiptera: Pentatomidae) en el

cultivo de soja durante R7.

En cuanto al nivel de daño económico (NDE), los bajos valores obtenidos de dos a

cuatro picudos por metro lineal para R6 (Fehr et al., 1971), demuestran que el potencial de

daño de esto insectos es alto, reforzando su denominación de plaga clave para el Noroeste

Argentino. Numerosos autores coinciden que los valores de NDE para el control de

curculiónidos plagas son bajos (Silva, 1999; Kovanci et al., 2005). En Brasil, Hoffman-Campo

et al. (1990) en soja, determinaron que a partir de 1 a 2 picudos por metro lineal de S.

subsignatus se observaba disminución en el rendimiento cuando los daños eran producidos

durante la etapas vegetativas iniciales V3-V6 (Fehr et al., 1971). Para el picudo del chile

Anthonomus eugenii Cano, se encontró que con 1 picudo cada 200 plantas de chile, Capsicum

annun (Solanaceas: Solanaceas), es necesario realizar alguna medida de control química (Riley

et al., 1992). Por otro lado, en coincidencia con los resultados encontrados en este capítulo, en

Honduras se determinó para Apion (ex Trichapion) godmani Wagn. (Coleoptera:

Curculionidae), que cuatro picudos por metro lineal son considerados críticos durante el

llenado de la vaina del poroto Phaseolus vulgaris (L.) (Fabaceales: Fabaceae) (IICA, 2012). De

la misma manera, en EE.UU., para Ceutorhynchus assimilis Paykull (Coleoptera:

Page 147: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 7

124

Curculionidae), que realiza su mayor daño durante la etapa de llenado de vaina del cultivo de la

canola Brassica napus (L.) (Brassicales: Brassicaceae), los especialistas, recomiendan una

aplicación de insecticidas cuando se encuentren de tres a cuatro picudos (Weiss et al., 2013).

Por lo tanto, durante las etapa de llenado de granos (R6), los bajos NDE que se

determinaron para R. subtilis, sugieren que el control químico, como única herramienta de

manejo, no sea la más apropiada para solucionar los problemas que ocasiona esta plaga. Esto

marca la necesidad de adoptar prácticas culturales como la rotación de cultivo con plantas no

hospederas, que en conjunto resulten en una producción más eficiente y amigable con el

ambiente.

Page 148: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 8

125

Conclusiones y Consideraciones finales

8.1. Conclusiones

Los resultados obtenidos en este trabajo permiten concluir que:

Rhyssomatus subtilis, “el picudo negro de la soja”, es en la actualidad la plaga más

importante del cultivo de la soja en el noroeste argentino (NOA). Se encuentra en un proceso

de expansión ya que desde su detección en el 2006, comenzó a registrarse con más frecuencia

en otras localidades. Se dispersó rápidamente desde el este hacia el oeste de la región NOA,

habiendo sido detectado en 53 localidades de las provincias de Salta, Tucumán y Santiago del

Estero, abarcando un área de 737.280 ha.

Se reportó por primera vez a los adultos de estas especie alimentándose en el cultivo de

poroto “Phaseolus vulgaris (L.) (Fabales: Fabaceae)” y de las malezas Conyza bonariensis (L.)

Cronquist (Asterales: Asteraceae), Brassica campestris (L.) Metzg. (Brassicales: Brassicaceae)

y Sphaeralcea bonariensis (Cav.) Griseb (Malvales: Malvaceae).

Se determinó que el ciclo de vida de R. subtilis en laboratorio fue de 77 días

aproximadamente desde el estado de huevo hasta el nacimiento de los adultos a 25ºC. Éstos

tienen una longevidad prolongada aproximadamente de tres meses sin observarse diferencia

entre los sexos. Los huevos siempre son colocados en el interior de las vainas con un período

de eclosión de 3,1 ± 0,3 días y pasan por cuatro estadios larvales durando cada uno L1=1,7

±0,1; L2=1,4± 0,1; L3=2,7±0,1 y L4=38,0 ± 1,0 días. El último estadio pasa la mayor parte de

su tiempo en el suelo en una cámara pupal. La pupa dura 30± 0,6 días hasta la emergencia del

nuevo adulto.

Page 149: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 8

126

Se observó que en el campo, R. subtilis se comporta como una especie univoltina,

cumpliendo su ciclo biológico en un año. Considerando su fluctuación poblacional, los picos de

ocurrencia de los diferentes estados ocurren en períodos determinados. La emergencia de los

adultos desde el suelo es prolongada y en “pulsos”, y esta correlacionada positivamente con la

ocurrencia de las lluvias. Los adultos están presentes durante todo el ciclo de la soja, lo que

coincide con las capturas en plantas en la etapa reproductiva del cultivo. Las hembras

comenzaran a colocar sus huevos cuando el cultivo se encuentra en la etapa reproductiva de

llenado de granos R5-R6 y una vez que la larva del último estadio (L4) completa su desarrollo

se arroja al suelo. Pasan gran parte del invierno como larva hibernante hasta que a partir de

finales de agosto o principio de septiembre, con el incremento de las temperaturas se

transforman en pupas. En el suelo, la mayoría de las larvas hibernantes y/o las pupas se

encuentran hasta los 9 cm de profundidad y hasta los 15 cm desde la línea de soja.

Se observó también que la presencia de adultos en planta es el parámetro más adecuado

para monitorear y tomar un criterio para su control, pero es recomendable realizar un muestreo

de las pupas en suelo, el cual podría ser utilizado para decidir si es conveniente o no volver a

sembrar soja en el mismo lote.

De los muestreos y recolecta a campo de adultos, huevos, larvas y pupas, y su posterior

acondicionamiento en laboratorio, no se registró la emergencia de ningún parasitoide,

nematodo y/o entomopatógeno.

Page 150: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 8

127

La disposición espacial de los adultos de R. subtilis en el cultivo de soja es de tipo

agregada. Esto hace necesario tomar numerosas muestras para estimar la población adultos a

campo en busca de mejorar la estrategia para el manejo de esta especie.

En cuanto al comportamiento de R. subtilis frente a los principales cultivos estivales del

NOA, se concluye que el cultivo de soja fue el preferido por R. subtilis para alimentarse y

cumplir todas las etapas de su desarrollo, siendo éste su principal hospedero. También se

observó que R. subtilis puede cumplir su ciclo de vida en el cultivo de poroto siendo un

hospedero secundario. En el cultivo de maíz, no se observaron daños de alimentación ni

oviposición por parte de R. subtilis.

El monocultivo de soja puede promover un constante aumento de la población de R.

subtilis por lo cual no es recomendable sembrar este cultivo todos los años en áreas o lotes con

antecedentes de esta especie. Por otra lado, la rotación con cultivos no hospederos como el

maíz, con precios en alzas en estas últimas campañas, puede representar una excelente

alternativa de rotación, ya que interrumpiría el ciclo de este insecto por la falta de alimento,

bajando la población significativamente y permitiendo sembrar el cultivo de soja en la campaña

siguiente, pero sin abandonar el monitoreo de los adultos de esta especie plaga.

Otra alternativa de rotación podría ser el cultivo de poroto, ya que en este cultivo a las

hembras de R. subtilis se les dificulta dejar descendencia, disminuyendo de este modo las

poblaciones de R. subtilis para la campaña siguiente.

El uso de herramientas químicas como curasemillas y aplicaciones foliares son

necesarias para el control de R. subtilis, lo que permite lograr obtener una mejor productividad

Page 151: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 8

128

en el cultivo de soja, aunque con un efecto acotado en el tiempo. Se recomienda rotar los

insecticidas para evitar generar resistencia por las recurrentes aplicaciones. Sin embargo, es

necesario combinar el uso de productos insecticidas con prácticas culturales como la rotación

de cultivos, que permiten disminuir el uso de aplicaciones químicas.

Rhyssomatus subtilis es una especie con un importante potencial de daño, registrándose

pérdidas de más del 70% de rendimiento para el cultivo de soja cuando no se realiza ningún

tipo de manejo. La etapa más crítica del cultivo de soja frente a los daños de R. subtilis es la de

llenado de granos, R5-R6, momento en donde las hembras pueden dejar la mayor cantidad de

sus descendencias y sus daños en las vainas permiten el ingreso de patógenos que afectan

posteriormente la calidad de los granos. El valor de nivel de daño económico de 2 a 4 picudos

por metro lineal generado en este estudio durante esta etapa crítica, permitirá adoptar criterios

de manejo más racionales evitando las aplicaciones de tipo calendario.

En base a estas conclusiones se acepta la hipótesis de este trabajo en donde se

comprobó que las condiciones agroecológicas del NOA favorecen el desarrollo y dispersión de

R. subtilis, convirtiendo a esta especie en una de las plagas más importantes en el cultivo de

soja por los niveles de pérdidas de rendimiento y calidad de los granos.

De los objetivos planteados para R. subtilis, que comprendieron estudios sobre su

distribución geográfica, ciclo biológico, comportamiento frente a otros cultivos estivales de

importancia en el NOA, estrategias para su manejo y estimación de pérdidas económicas, se

logró cumplir con todo lo arriba mencionado.

Page 152: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 8

129

Para finalizar, el conocimiento de todos las aspectos biológicos obtenidos mediante este

estudio junto con las diversas alternativas de manejo culturales y químicas propuestas para R.

subtilis, servirán para implementar estrategias de manejo para esta plaga en soja en el marco de

la sustentabilidad del agroecosistema.

8.2. Proyecciones Futuras

Si bien mediante esta investigación se aportaron los primeros conocimientos sobre esta

especie, es importante mencionar que hay otros aspectos que faltarían por estudiar y más aún

frente a la reciente adopción en Argentina de la soja Bt (con un gen para la resistencia a daños

de lepidóptero), la cual no tiene control sobre coleópteros. Por lo tanto es necesario:

1- Evaluar el comportamiento de R. subtilis en variedades de soja Bt para desarrollar

estrategias de manejo.

2- Desarrollar un plan de muestreo secuencial para estimar la población a campo de R.

subtilis y generar un programa de toma de decisión de control de esta plaga en el cultivo de

soja.

3- Monitorear la posible resistencia de los adultos de R. subtilis a los insecticidas

mencionados en este trabajo.

4- Estudiar los factores bióticos y abióticos que estarían influyendo en la dispersión de R.

subtilis dentro del área sojera del país.

5- Continuar con la búsqueda de posibles enemigos naturales para implementar un

programa de control biológico.

Page 153: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

130

Bibliografía

Abbott, W.S. 1925. A method of computing the effectiveness of an insecticide. Journal of

Economic Entomology 18 (1): 265-267.

Ambrogi, B. G. and. P. H. G. Zarbin. 2008. Aggregation pheromone in Sternechus

subsignatus (Coleoptera: Curculionidae): olfatory behaviour and temporal pattern of

emission. Journal Applied Entomology 132: 54-58.

Álvarez, D. M. 2012. Historia de la soja en la Argentina: Introducción y adopción del cultivo.

En: Baigorri, H. E. J. y Salado Navarro, L. R. (eds.). El cultivo de soja en Argentina.

Agroeditorial. 11-31 pp.

Bailez, O. E., Viana-Bailez, A. M., De Lima, J. O. G., and Moreira, D. D. O. 2003. Life-

history of the guava weevil, Conotrachelus psidii Marshall (Coleoptera: Curculionidae),

under laboratory conditions. Neotropical Entomology 32: 203-207.

Begon, M., J.L. Harper & C.R. Townsend. 1996. Ecology. Blackwel Science, Oxford.

1068p.

Bentancourt, C. M. and Scatoni, I. B. 1996. Lepidópteros de importancia económica.

Reconocimiento, biología y daños de las plagas agrícolas y forestales. Hemisferio Sur,

Montevideo.

Binns, M. R.; J. P Nyrop and W. Van Der Werf. 2000. Sampling and monitoring in crop

protection. The theoretical basis for developing practical decision guides. CABI

Publishing, UK.

Bobba, M. E. y C. M. Hernández. 2005. Aspectos geográficos del noroeste argentino. En:

Minetti, J. L. (ed.), El clima del noroeste argentino. Editorial Magna. San Miguel de

Tucumán, Tucumán. 9-25 pp.

Page 154: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

131

Bolsa de Cereales.2014. Panorama Agrícola semanal. Estimaciones Agrícola 2014. [En línea].

Disponible en http://www.bolcereales.com.ar/pdf/panorama.pdf (Revisado el 15-VI-

2014).

Bondar, G. 1942. Notas entomológicas da Baía IX. Revista de Entomologia, Rio de Janeiro, 13

(1-2): 1-39.

Bonham, M., G. M. Ghidiu, E. Hitchner and E. L. Rossell. 2009. Effect of seed treatment,

in-furrow, and foliar application of insecticides on the carrot weevil in processing Carrot.

HortTechnology. 19 (3): 617-619.

Bowling, C.C., 1968. Rice water weevil resistance to aldrin in Texas. Journal of Economic

Entomology 6:1027-1030.

Cabrera, Á. L.1971. Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad

Argentina de Botánica 14: 1–42.

Caltagirone, L. E., Getz, W., and Meals, D. W. 1983. Head capsule width as an index of age

in larvae of navel orangeworm, Amyelois transitella (Lepidoptera: Pyralidae).

Environmental Entomology 12: 219-221.

Capinera, J. L. 2001. Chalcodermus aeneus Boheman (Insecta: Coleoptera: Curculionidae).

[En línea] Disponible en:

http://entnemdept.ufl.edu/creatures/veg/bean/cowpea_curculio.htm (Revisado 5-VIII-

2014).

Casmuz, A. S., M. G. Socías, H. Salas, D. G. Zaia, J. M. Lazcano, S. A. Zapatiel, E. R.

Ávila, S. A. Medina y M. Bernal. 2009. Evaluación de insecticidas curasemillas para

el control de Sternechus subsignatus Boheman (Coleoptera: Curculionidae) en las

Page 155: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

132

primeras etapas de desarrollo del cultivo de soja. Revista Industrial y Agrícola de

Tucumán 86 (2): 23-29.

Casmuz, A.; L. Cazado; G. Socias; G. Zaia; R. Ávila; E. Willink e G. Gastaminza. 2010a.

Evaluación de la eficacia y persistencia de control de diferentes insecticidas sobre

adultos de Rhyssomatus subtilis (Coleoptera: Curculionidae). Devani, Ledesma y

Sánchez (Ed.). Publicación especial Nº 41. Estación Experimental Agroindustrial

Obispo Colombres. 173-175 pp. ISSN: 0328-7300.

Casmuz, A., Juárez, M. L., Socías, M. G., Murúa, M. G., Prieto, S., Medina, S., Willink,

E., AND Gastaminza, G. 2010b. Revisión de los hospederos del gusano cogollero del

maíz, Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Revista de la Sociedad

Entomológica Argentina 69 (3-4): 209-231.

Casmuz, A.; G. Socias; G. Zaia; L. Cazado; E. Willink e G. Gastaminza. 2010. Ensayos

para el manejo de Sternechus subsignatus. En: Devani, Ledesma y Sánchez (Ed.). “El

cultivo de la soja en el noroeste argentino”. Publicación especial Nº 41. Estación

Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. 163-169 pp. ISSN: 0328-7300.

Casmuz A.S., L. E. Cazado, M. G. Socías, F. S. Scalora, C. H. Gómez, T. Montaldi, G. J.

Tolosa, M. Aybar Guchea, M. R. Aralde, H. R. Ruíz, L. A. Fadda, W. Serreau, G.

Gastaminza y E. Willink. 2011a. Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera:

Curculionidae): nueva plaga del cultivo de la soja en el noroeste argentino (NOA). En:

“Análisis de semillas”, 5 (3) 19: 75-78

Casmuz A.S., L. E. Cazado, M. G. Socías, F. S. Scalora, C. H. Gómez, T. Montaldi, G. J.

Tolosa, M. Aybar Guchea, M. R. Aralde, H. R. Ruíz, L. A. Fadda, W. Serreau, G.

Gastaminza y E. Willink. 2011b. Evaluación de diferentes estrategias para el manejo del

Page 156: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

133

picudo negro de la vaina, Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae). En:

Devani, Ledesma y Sánchez (Ed.). “El cultivo de la soja en el noroeste argentino”

Publicación Especial Nº 43 de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo

Colombres. ISSN: 0328-7300. Septiembre de 2011.

Castañeda-Vildózola, A., J. Valdez-Carrasco, A. Equihua-Martínez, H. González-

Hernández, J. Romero-Nápoles, J. F. Solís-Aguilar y S. Ramírez-Alarcón.2007.

Genitalia de Tres Especies de Heilipus Germar (Coleoptera: Curculionidae) que Dañan

Frutos de Aguacate (Persea americana Mill) en México y Costa Rica. Neotropical

Entomology 36 (6): 914-918.

Cazado L. E., M. G. Murúa, A. S. Casmuz, M. G. Socías, M. T. Vera, C. W. O´Brien and

G. Gastaminza. 2013. Geographical distribution and new associations of Rhyssomatus

subtilis (Coleoptera: Curculionidae) in Argentina. Florida Entomologist 96 (2): 663-669.

Cazado L. E., G. A. Van Nieuwenhove, C. W. O’Brien, G. A. Gastaminza and M. G.

Murúa. 2014. Determination of Number of instars of Rhyssomatus subtilis (Coleoptera:

Curculionidae) based on head capsule widths. Florida Entomologist 97 (2): 639-643.

Centro Internacional de Agricultura Tropical.1987. El picudo de la vaina del frijol y su

control. Guía de estudio para ser usada como complemento a la unidad audiotutorial

sobre el mismo tema. Contenido científico: Victor Salguero; Oswaldo Díaz; Eddy García;

Felícito A. Monzón y César Cardona. Producción: Carlos A. Valencia. Cali, Colombia.

CIAT, 42 p. (Serie 04SB-05.06).

Chengwang P. and G. J. Brewer. 1994. Spatial distribution of the red sunflower seed weevil

(Coleoptera: Curculionidae) on sunflower. Environmental Entomology 23 (5): 1101-

1105.

Page 157: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

134

Correa-Ferreira, B. S. y Panizzi, A.R. 1999. Percevejos da soja e seu manejo. Londrina:

EMBRAPA-CNPso. Circular Técnica, 24, 45 p.

Coulson N., R. y J. A. Witter., 1990. Entomología forestal, ecología y control. Editorial

Limusa. México, DF, pp. 145-149.

Cragnolini, C.I., A.R. Cavallo, R.J. Novo, y D.A. Igarzábal.1993. Rhyssomatus sp.

(pilosipes? Heller, 1921) Coleoptera: Curculionidae plaga de los cultivos de batata

(Ipomoea batatas (L.) Lam) en Córdoba. Agriscientia 10:33.37.

Da Costa Lima, A. 1956. Insetos do Brasil. Vol. 10. Coleópteros, cuarta y última parte. Serie

Didáctica (12). Escola Nacional de Agronomia, Rio de Janeiro, Brasil.

Daly, H.V. 1985. Insect morphometrics. Annual. Review of Entomology 30: 415-438.

Devani, M. R.; O. Ricci; D. R. Pérez; F. Ledesma y J. M. Lenis. 2006. Importancia de la

producción de soja en el mundo y en la Argentina. En: Producción de Soja en el

Noroeste Argentino. M. R. Devani, F. Ledesma, J. M. Lenis y L. D. Ploper, eds.

Tucumán, Argentina. 19-22 pp.

Dos- Santos, G. B. 2007. Revisão e análise cladística de Bondarius Rosado Neto, 2006

(Coleoptera: Curculionidae, Molytinae, Sternechini). Tesis de maestría. Universidad

Federal do Paraná, Curitiba, PR, Brasil.

Drees, B. M. and M. E. Rice. 1985. The vertical beat sheet: a new device for sampling

soybean insects. Journal Economic of Entomology 78 (6): 1507-1510.

Dyar, H. G. 1890. The number of molts of lepidopterous larvae. Psyche 5: 420-422.

Escobar, E.; A. Rovati y C. Prado. 2009. Identificación, caracterización y cuantificación del

daño causado por el picudo negro de la vaina en la semilla de soja producida en el

noroeste argentino. Campaña 2008/2009. Avance Agroindustrial 30 (4): 30-33.

Page 158: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

135

Everett, T. R. and L. D. Newsom. 1964. External Characters for Separating the Sexes of the

Rice Water Weevil, Lissorhoptrus oryzophilus (Coleoptera: Curculionidae). Annal of the

Entomological Society of America 57 (1): 514-515.

Fehr, W.; C. Caviness; D. Burmood and J. Pennington. 1971. Stage of development

descriptions for soybeans, Glycine max (L.) Merrill. Crop Science 11: 929-931.

Fenalce. 2014. El cultivo de la soja-Historia e importancia. [En línea]. Disponible en

http://www.fenalce.org/arch_public/soya94.pdf (Revisado el 7-VIII- 2014).

Fernández, F., Gepts, P.,AND López, M.1986. Etapas de desarrollo en la planta de frijol

común Phaseolus vulgaris (L.). CIAT, Cali, Colombia. 34 pp.

Ferreira, E. and J. A. F. Barrigossi. 2003. A Field Technique for Infesting Rice with

Elasmopalpus lignosellus (Zeller) (Lepidoptera: Pyralidae) and Evaluating Insecticide

Treatments. Neotropical Entomology 32(2): 367-371.

Fiedler, C. 1937. Bestimmungstabelle der südamerikanischen Arten der Gattung Rhyssomatus

Schönh. (Col. Curc. Cryptorhynchid.). Entomologisches Nachrichtenblatt 11 (2): 67-90.

Fiedler, C. 1939. Neue südamerikanische Arten der Gattung Rhyssomatus Schönh. (Col. Curc.

Cryptorhynchid.). Entomologisches Nachrichtenblatt 12 (2): 81-96.

Finch, S.G. Skinner and G. H. Freeman. 1975. The distribution and analysis of cabbage root

fly egg population. Annual Applied Biology 79: 1-18.

Fox, R. C., Anderson, N. H., Garner, S. C., and Walker, A. I. 1972. Larval head capsules of

the Nantucket pine tip moth. Annal of the Entomological Society of America. 65: 513-

514.

Page 159: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

136

Gaines, J. C., and Campbell, F. L. 1935. Dyar´s rule as related to the number of instars of the

corn ear worm, Heliothis obsoleta (Fab.), collected in the field. Annal of the

Entomological Society of America 28: 445-461.

Gassen, D. N. 2001. As pragas sob plantio direto. Em: R. Díaz Rosello (ed.), Siembra directa

en el cono sur. Ediciones INIA, La Estanzuela, Colonia, Uruguay. 450 p.

Giraldo, G., and Alvarado, M. 1990. Distribución geográfica de Aubeonymus

mariaefranciscae Roud. (Coleoptera: Curculionidae) plaga de la remolacha. Boletín de

Sanidad Vegetal Plagas 16: 399-404.

González C., C., M. Aristizábal y J. C. Aristizábal. 2007. Dinámica poblacional de picudos

en plátano (Musa AAB) Dominico Hartón. Agronomía 15 (2) 33-38.

Guedes, J. V. C. 2003. Identificação e bioecologia dos curculionídeos-das-raízes dos citros de

São Paulo e Minas Gerais. Tesis Doctoral. Inédita. Escola Superior de Agricultura

“Luiz de Queiroz”, Universidade de São Paulo. Piracicaba, Estado de São Paulo –

Brasil.

Guerrero, J. 2003. Estudio de residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas en áreas

especificas de Colombia. Agronomía Colombiana 21:3 198-209.

Hayward, K. J. 1960. Insectos tucumanos perjudiciales. Revista Industrial y Agrícola de

Tucumán. 42 (1): 1-101.

Hernández-Zuñiga, J. y F. Reyes-Villanueva. 1989. Patrón de distribución espacial y tamaño

óptimo de muestra de Anthonomos eugenni en el cultivo de chile serrano. Southwestern

Entomologist. 14 (4):387-394.

Page 160: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

137

Higley, L. G. and Pedigo, L. P. 1993. Economic injury level concepts and their use in

sustaining environmental quality. Agriculture, Ecosystems and Environment 46: 233-

243.

Hoffman, A., 1950. Colèoptéres Curculionides, Ier Partie. Faune de France, vol. 52, 486 págs.

Lechevallier edit. Paris.

Hoffmann, J. H. and V. C. Moran.1992. Oviposition patterns and the supplementary role of a

seed-feeding weevil,Rhyssomatus marginatus (Coleoptera: Curculionidae), in the

biological control of a perennial leguminous weed, Sesbania punicea. Bulletin of

Entomological Research 82(3):343-347.

Hoffmann-Campo, C. B. e R. M. Mazzarin. 1989. Desempenho de Sternechus subsignatus

Boheman em diversas plantas para rotação de culturas. In: Empresa Brasilera de

Pesquisa Agropecuária. Resultados de Pesquisa de soja 1988/89. Londrina, PR: Centro

Nacional de Pesquisa de Soja. 62-64 pp.

Hoffmann-Campo, C. B.; E. B. de Oliveira, R. M. Mazzarin e M. C. Neves de Oliveira.

1990. Níveis de infestação de Sternechus subsignatus Boheman 1836: Influência nos

rendimientos e características agronômicas da soja. Pesq. Agropec. Bras. 25 (2): 221-

227.

Hoffmann-Campo, C. B.; J. R. Postali Parra e R. M. Mazzarin. 1991. Ciclo biológico,

comportamento e distribução estacional de Sternechus subsignatus Boheman

(Coleoptera: Curculionidae) em soja, no norte do Paraná. Revista Brasilera de Biologia

51 (3): 615-621.

Page 161: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

138

Hoffmann-Campo, C.B., M.T.B. da Silva e L.J. Oliveira. 1999. Aspectos biológicos e

manejo integrado de Sternechus subsignatus na cultura da soja. EMBRAPA

Soja/Fundacep. Circular Técnica 22, 32p.

Iannone, N., R. A., Parisi, Dagoberto E. 1987. Incidencia del barrenador de los brotes

Epinotia aporema Wals en soja. Pergamino. Estación Experimental Regional

Agropecuaria. Informe técnico Nº 209. 1-24 pp.

Instituto Interamericano para la Cooperación para la Agricultura. 2010. Guía de

identificación y manejo integrado: plagas del frijol de Centroamérica/IICA, Proyecto red

Sicta, Cooperación Suiza en América Central – Managua: 45 p. [En línea]. Disponible en

http://es.calameo.com/read/001253404c0910ce1239f (Revisado el 15-VI- 2014).

Iwao, S. 1968. A new regression method for analyzing the aggregation pattern of animal

populations. Researches on Population Ecology 10: 1-20.

Jiménez, A. F. J. Soria, M. Villagrán y M. E. Ocete. 2005. Descripción del ciclo biológico de

Curculio elephas Gyllenhal (1836) (Coleoptera: Curculionidae) en un encinar del sur de

España. Boletín de Sanidad Vegetal de Plagas, 31: 353-363.

Kantolic, A., P. Giménez y E. de la Fuente, 2004. Ciclo ontogénico, dinámica del desarrollo

y generación del rendimiento y la calidad de soja. En: Producción de Granos. Bases

funcionales para su manejo. 2da edición. Ed: A. Pascale, Buenos Aires. pp 167-195

Kantolic, A., P. Giménez; E. de la Fuente y P. Giménez 2006. Capítulo 2.2: Soja En:

Cultivos Industriales. 1ra edición. Ed: E. de la Fuente et al., Buenos Aires. pp 95-141.

Kovanci, O. B., B. Kovanci and N. Gencer. 2005. Sampling and development of economic

injury levels for Anthonomus rubi Herbst adults. Crop Protection 24: 1035–1041

Page 162: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

139

Kuschel, G. 1952. Revisión de Lissorhoptrus Leconte y géneros vecinos de America. Revista

Chilena de Entomología 1: 23-74.

Lamelas, C. M., J. D. Forciniti, C. Funes. 2006. Enfoque agroecológico del cultivo de la soja

en el noroeste argentino. En: Producción de Soja en el Noroeste Argentino. M. R.

Devani, F. Ledesma, J. M. Lenis y L. D. Ploper, eds. Tucumán, Argentina. 25-48 pp.

Lanteri, A. A.; A. E. Marvaldi y S. M. Suarez. 2002. Gorgojos de la Argentina y sus plantas

huéspedes. Tomo I: Apionidae y curculionidae. Publicación Especial de la Sociedad

Entomológica Argentina, San Miguel de Tucumán, Nº 1, 98 pp. ISSN 1666-4523.

Lázaro, H. O.; A. J. Nasca; D. Frascarolo, M. C. Lemme y M. E. Lábatte de Rudelli. 1997.

Promecops claviger (Coleoptera: Curculionidae): Nueva plaga de la soja en Tucumán,

Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina. 56 (1-4): 167-168.

Limonti, M. y C. Villata, 1986. Manual ilustrado para el reconocimiento de las principales

plagas y sus daños. INTA. Cuaderno de Actualización Técnica Nº 4, Pág. 7. (Manfredi),

Córdoba.

Logan, J. A., Bentz, B. J., Vandygriff, J. C., and Turner, D. L. 1998. General program for

determining instar distributions from head capsule widths: Example analysis of

mountain pine beetle (Coleoptera: Scolytidae) data. Environmental Entomology 27:

555-563.

Loja Cedeño, P. E.2011. Biología e manejo de Chalcodermus bicolor Fiedler (Coleoptera:

Curculionidae: Molytinae), em plantios de eucaliptus. Tesis de maestría inédita.

Universidad Federal de Viçosa, em Viçosa, Mina Gerais, Brasil.

Page 163: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

140

Loiácono, M. S. y Marvaldi, A. E. 1994. Biología y daños ocacionados. En: A: A. Lanteri

(ed.), Bases para el control integrado de los gorgojos de la alfalfa. Ediciones de la

Campana, Buenos Aires, 49-55 pp.

Lopez-Guillén, G., A. P. Terán- Vargas, J. Gómez-Ruíz, L. J. San Juan, G. H. Rosado-

Neto, C. W. O’Brien, L. Cruz-López, L. A. Rodríguez-del-Bosque and R. Alatorre-

Rosas. 2012. First record of Rhyssomatus nigerrimus (Curculionidae: Molytinae:

Cleogonini) infestations in soybean in Mexico. Florida Entomol. 95 (2): 524-528.

Lorini, I. 1993. Avaliação de espécies de plantas ao ataque de Sternechus subsignatus

(Boheman 1936) (Coleoptera: Curculionidae) em condição de campo. Em: Empresa

Brasilera de Pesquisa Agropecuária. Soja, Resultados de pesquisa-1992/1993. Passo

Fundo, RS: Centro Nacional de Pesquisa de Trigo. 155-156.

Lorini, I., J. R. Salvadori e E. R. Bonato. 1997. Bioecologia de Sternechus subsignatus

Boheman, 1836 (Coleoptera: Curculionidae), praga da cultura da soja. Passo Fundo:

EMBRAPA-CNPT. 38 p. Documentos, 40.

Mancía, J. E. 1984. Manejo de plagas en frijol. En: Manejo de plagas agrícola. [En línea].

Disponible en

http://books.google.com.ar/books?id=PytkAAAAIAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=

onepage&q&f=false (Revisado el 15-VI- 2014).

Manetti, P. L.; H. A. Álvarez Castillo; A. N. López; M. E. Pontaroli y N. Clemente. 2005.

Aplicación de curasemillas como agroquímicos de bajo impacto ambiental. Revista de

la Sociedad Entomológica Argentino. 64 (4): 404-405.

Marshall, A. K. 1929. New Curculionidae (Col.) from cultivated plants. Bulletin of

Entomological Research 19 (4): 391-400.

Page 164: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

141

Marvaldi, A. E. 2003. Key to larvae of the South American subfamilies of weevils

(Coleoptera: Curculionidae). Revista Chilena de Historia Natural. 76: 603-612.

Marvaldi, A and A. A. Lanteri. 2005. Key to higher taxa of South American weevils based on

adult characters (Coleoptera, Curculionoidea). Revista Chilena de Historia Natural 78:

65-87.

Massaro, R. 2008. Plagas insectiles del cultivo. INTA EEA Oliveros 2010, Para mejorar la

producción 45, Soja. 95-101 pp.

Mcavoy, T. J.; L. T. Kok and J. T. Trumble. 1983. Biological studies of Ceutorhynchus

punctiger (Coleoptera: Curculionidae) on Dandelion in Virginia. Annal of the

Entomological Society of America. 76 (4): 671-674.

McClellan, Q. C., and Logan, J. A. 1994. Instar determination for the gypsy moth

(Lepidoptera: Lymantriidae) based on the frequency distribution of head capsule

widths. Environmental Entomology. 23: 248-253.

McPherson, R.M., 1996. Relationship between soybean maturity group and the phenology and

abundance of stink bugs (Heteroptera: Pentatomidae): impact on yield and quality.

Journal Entomological Science 31: 199-208.

Mendoza, E. A. 2005. El clima y la vegetación natural. En: El clima del noroeste argentino.

Editorial Magna, San Miguel de Tucumán, Tucumán. 267-319 pp.

Menu, F., 1993. Diapause development in the chestnut weevil Curculio elephas. Entomologia

Experimentalis et Applicata 69: 91-96.

Minetti, J. L., W. M. Vargas, C. M. Hernández y E. R. López. 2005. La circulación regional

estacional en Sudamérica – su incidencia en el clima del noroeste argentino. En Minetti,

Page 165: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

142

J. L. (ed.), El clima del noroeste argentino. Editorial Magna, San Miguel de Tucumán,

Tucumán.

Mizell, R. F., and Nebeker, T. E. 1979. Number of instars of the southern pine beetle

(Coleoptera: Scolytidae) and some comparisons of head capsule widths. Annual of the

Entomological Society of America 72: 313-322.

Moradi-Vajargah, M.; A. Golizadeh, H. Rafiee-Dastjerdi, M. P. Zalucki, M. Hassanpour

and B. Naseri. 2011. Population density and spatial distribution pattern of Hypera

postica (Coleoptera: Curculionidae) in Ardabil, Iran. Notulae Botanicae Horti

Agrobotanici 39 (2): 42-48.

Morán Lemir, A. H., Frías, E., Terán, A., and Zen, S. R. 1990. Insectary rearing of

Rhyssomatus tomentosus Fiedler (Coleoptera: Curculionidae), a weevil attacking fruits

of “morning glory”, Ipomoea purpurea (L.) Roth, (Convulvulaceae). CIRPON Revista

de Investigación VIII: 23-35.

Moreno, B.; J. F. Barrera, E. Pinzón y M. J. Valle. 2002. Nivel de daño económico del

cacahuate. En: Tres plagas del café en Chiapas. Colegio de la frontera del sur. México.

59-68 p.

Mosqueda Bravo, E.; C. Arredondo Velásquez y H. Espinosa Paz. 2005. Efecto de la

lluvias, temperatura y dinámica poblacional del picudo del maguey mezcalero

Scyphophorus interstitialis. Naturaleza y Desarrollo. 3 (1): 17-24.

Mulder, P. G.; M. K. Harris and R. A. Grantham. 2012. Biology and management of the

pecan weevil (Coleoptera: Curculionidae). Journal of Integrated. Pest Managemet. 3

(1): 1-9. DOI: http://dx.doi.org./10.1603/IPM10027

Page 166: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

143

Muñoz, R. 2012. Economía y mercado de la soja. En: Baigorri, H. E. J. y Salado Navarro, L.

R. (eds.). El cultivo de soja en Argentina. Agroeditorial. 51-82 pp.

Musser, F. R., A. L. Catchot, B. K. Gibson and K. S. Knighten. 2011. Economic injury

levels for southern green stink bugs (Hemiptera: Pentatomidae) in R7 growth stage

soybeans. Crop Protection (30): 63- 69.

Naranjo, S. E.; C. Chang-Chi and T. Henneberry. 1996. Economic injury levels for Bemisia

tabaci (Homoptera: Aleyrodidae) in cotton: impact of crop price, control costs, and

efficacy of control.

Nasca, A. J., J. G. Perera, H. O. Lázaro, S. D. Glencross, J. A. Zamora, J. G. Ricci, A. H.

Moran Lemir, D. R. Sosa Gómez, D. S. Fernández de Aráoz y A. Amaya de Luna.

1985. Estudios ecológicos orientados al control de plagas en soja. Informe Técnico.

CIRPON.

Navarro, F. R.; E. D. Saini y P. D. Leiva. 2009. Clave pictórica de polillas de interés agrícola,

agrupadas por relación de semejanza. Primera edición. INTA Pergamino e IMyZA –

CNIA

Nault, B., R.W. Straub, and A.G. Taylor. 2005. Performance of novel insecticide seed

treatments for managing onion maggot (Diptera: Anthomyliidae) in onion fields. Crop

Protection 25:58–65.

Oberprieler, R. G., A. E. Marvaldi and R. S. Anderson. 2007. Weevils, weevils, weevils

everywhere. Zootaxa 1668: 491-520.

O’Brien, C. W. y G. J. Wibmer. 1982. Annotated checklist of the weevils (Curculionidae

sensu lato) of North America, Central America, and the West Indies (Coleoptera:

Curculionoidea). Memoirs of the American Entomological Institute 34: 1-382.

Page 167: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

144

O’Brien, C. W. 1995. Curculionidae, premiere biocontrol agents. Mem. Entomol. Soc. Wash.

14: 119 - 128.

O’Donnell, A. E. 1967. The determination of larval instars of the rice weevil Sitophilus oryzae

(L.) (Coleoptera: Curculionidae) in wheat. Proc. Arkansas Acad. Sci. 21: 36-38.

Olivera, E. B and Hoffmann-Campo, C.B. 1984. Ocorrência e controle químico de

Sternechus subsignatus Boheman, 1836 em soja no Paraná. Em: Seminario Nacional de

Pesquisa de Soja, 3-, 1988, Campinas. Anais, Londrina: EMBRAPA-CNPSo, 1984.

P.166-172. (EMBRAPA-CNPS, Documento 7).

Ottens, R. J. and J. W. Todd. 1979. Effects of Host Plant on Fecundity, Longevity, and

Oviposition Rate of a Whitefringed Beetle. Ann. Entomol. Soc. Am. 72: 837-839.

Paoli, H. P.; J. N. Volante, Y. E. Noé y L. M. Vale. 2013. Monitoreo de cultivos del Noroeste

Argentino a partir de sensores remotos. Campaña agrícola 2012-2013. Cultivos

extensivos de verano. [En línea]. Disponible en

http://inta.gob.ar/documentos/verano1213/at_multi_download/file/verano1213final.pdf

(Revisado el 7-VIII- 2014).

Pantoja, A., Ramirez, L. M., Escalona, L. E., Bastidas, H., and Duque, M. 1999. Number of

instars of Lissorhoptrus kuscheli (Coleoptera: Curculionidae) from rice in Venezuela.

Annual of the Entomological Society of America 92(2): 236-238.

Panzavolta, T. 2007. Instar determination for Pissodes castaneus (Coleoptera: Curculionidae)

using head capsule widths and lengths. Environmental Entomology 36: 1054-1058.

Panzavolta, T. and R. Tiberi. 2010. Observations on the cycle of Pissodes castaneus in

central Italy. Bulletin of Insectology 63 (1): 45-50.

Page 168: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

145

Parra, J. R. P., and Hadadd, M. L. 1989. Determinação do número de ínstares de insetos.

Fundação de Estudos Agrários-FEALQ, Piracicaba, SP, 49 pp.

Peterson, R. K. D. and T. E. Hunt. 2003. The probabilistic economic injury level:

incorporating uncertainty into pest management decision-making. Journal of Economic

Entomology 96: 536-542.

Pedigo, L. P.; Hutchins, S. H. and Higley, L. G. 1986. Economic injury levels in theory and

practice. Annual Review of Entomology 31: 341-368.

Pedigo, L. P. 1996. Entomology and Pest Management. Second Edition. Prentice-Hall Pub.

Englewood Cliffs, NJ. 679 p.

Peña, J. E., J. H. Crane, J. L Capinera, R. E. Duncan, P. E. Kendra, R. C. ploetz, S.

McLean, G. Brar, M. C Thomas and R. D. Cave. 2011. Chemical control of the

redbay ambrosia beetle Xyleborus glabratus, and other scolytinae (Coleoptera:

Curculionidae). Florida Entomologist 94 (4): 882-889.

Pérez, D. 2010. Sector granos, en indicadores de evolución de la provincia de Tucumán.

Fundación del Tucumán, INA, EEAOC. [En línea]. Disponible en

http://www.fundaciondeltucuman.org.ar/uploads/archivos/1304599760.pdf (Revisado el

7-VIII- 2014).

Pérez, D.; V. Paredes, D. Gamboa, M. Devani y G. Rodríguez. 2012. Estadísticas y análisis

económico del cultivo de maíz y de la rotación soja/maíz en las campañas 2010/11 y

2011/12 en Tucumán. Perspectivas para la campaña 2012/13. Reporte Agroindustrial Nº

72. [En línea]. Disponible en

http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/22/261/Rotacion-soja-maiz-

estadisticas-y-analisis-economico.html (Revisado el 12-VIII- 2014).

Page 169: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

146

Producción mundial de soja. 2014. Estimaciones del Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos 2014/2015. [En línea]. Disponible en

http://www.produccionmundialsoja.com/default.asp (Revisado el 7-VIII- 2014).

Rabinovich, J. E. 1978. Ecología de poblaciones animales. Programa regional de desarrollo

Científico y Técnico. Departamento de asuntos científicos, secretaría general de la

organización de los estados americanos, Washington, D. C. Instituto venezolano de

investigaciones científicas, Caracas, Venezuela. 144 pp

Riley, D. G., D. J. Schuster, and C. S. Barfield. 1992. A refined action threshold for pepper

weevil adults, Anthonomus eugenii Cano (Coleoptera: Curculionidae), in bell peppers.

Journal of Economic Entomology. 85: 1919-1925.

Ricci, O., Devani, M. R., Pérez, D. R., Ledesma, F. y Lenis, J. M. 2006. Ubicación del

cultivo de soja en el noroeste argentino y características de su expansión. En:

Producción de Soja en el Noroeste Argentino. M. R. Devani, F. Ledesma, J. M. Lenis y

L. D. Ploper, eds. Tucumán, Argentina. 23-24 pp

Ritchie, S.W. y J.J. Hanway 1982. How a corn plant develops. Iowa State Coop. Ext. Serv.

Spec. Rep., 48. Ames, IA

Rosado Neto, G.H. 1987. Dimorfismo sexual e distribuição geográfica de Sternechus

subsignatus Boheman, 1936 (Coleoptera: Curculionidae) no Brasil. Anais da Sociedade

Entomológica.do Brasil 16: 199-204.

Roseland, C. R, M. B. Bates & C. Y. Oseto. 1990. Role of a male-produced pheromone of the

red sunflower seed weevil (Coleoptera: Curculionidae) in host finding. Environmental

Entomology 19: 1675-1680.

Page 170: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

147

Ruesink, W. G. 1980. Introduction to sampling theory. Pp 61-78. En M. Kogan y D. C. Herzog

(Eds.) Sampling methods in soybean entomology. Springer- Verlag New York, Inc.

Saini, E. D. 2008. Insectos y ácaros perjudiciales al cultivo de soja y sus enemigos naturales.

Publicaciones del IMyZA, INTA Castelar (4).

Salado Navarro, L. R. 2012. Ecofisiología de Soja. En: Baigorri, H. E. J. y Salado Navarro, L.

R. (eds.). El cultivo de soja en Argentina. Agroeditorial: 83-104.

Salas, H. y Ávila, R. 2006. Los insectos en el cultivo de soja en el noroeste argentino. En:

Devani, M., Ledesma, F., Lenis, J., Sánchez, J. y Ploper, L. D. (eds.), Producción de soja

en el noroeste argentino. EEAOC, Tucumán, R. Argentina, 111-120 pp.

Sánchez, J. R.; F. Ledesma; V. González; L. D. Ploper y M. Devani. 2012. Nuevo cultivar

de soja de la EEAOC: Yanasu RR. Rev. Ind. y Agr. de Tucumán 89 (1):21-29.

Santos, C. H. and A. R. Panizzi. 1998. Nymphal and adult performance of Nomegalotomus

parvus (Hemiptera: Alydidae) on wild and cultivated legumes. Annual of the

Entomological Society of America 91: 445-451.

Santos, P. G., T. V. Zanuncio. F. Freitas, J. B. Alves e J. C. Zanuncio. 2001. Danos

causados por Rhyssomatus sp. (Coleoptera: Curculiondae), Triaspis sp. (Hymenoptera:

Braconidae) e Lepidoptera (Pyralidae) em sementes de Angico-Vermelho. Revista Ceres

48 (279): 539-549.

Santos, A. O. 2010. Determinación del nivel de daño económico y la fluctuación poblacional

de Neohydatothrips signifer (Thysanoptera: Thripidae) en maracuyá (Passiflora edulis

Degener) var. flavicarpa en el municipio de Suaza (Huila). Trabajo de grado. Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 54 p.

Page 171: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

148

Sappington, T. W. and D. W. Spurgeon. 2000. Preferred Technique for Adult Sex

Determination of the Boll Weevil (Coleoptera: Curculionidae). Journal of Economic

Entomology 93(3): 610-615.

Servín, R.; R. Aguilar, J. L. Martínez, E. Troyo and A. Ortega. Monitoring of resistence to

three insecticides on pepper weevil (Anthonomus eugenni) in populations from Baja

California Sur, México. Interciencia 27 (12): 691-694. . [En línea]. Disponible en:

<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-

18442002001200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0378-1844. (Revisado el 5-VIII- 2014).

Seidenglanz, M., J. Rotrekl, I. Smýkalová, J. Poslušná and P. Kolařík. 2010. Differences

Between the Effects of Insecticidal Seed and Foliar Treatments on Pea Leaf Weevils

(Sitona lineatus L.) in the Field Pea (Pisum sativum L.). Plant Protection Science 46 (1):

19-27.

Shaw, J. G. and J. R. Douglas. 1942. Life history, habits and control of the beanstalk weevil

(Sternechus paludatus) in the estancia Valley New Mexico. Technical Bulletin 816, 35 p.

Sidhu, J. K.; J. T. Hardke and M. J. Stout. 2014. Efficacy of Dermacor-X-100® Seed

Treatment Against Diatraea saccharalis (Lepidoptera: Crambidae) on Rice. Florida

Entomologist 97(1):224-232. 2014.

Silva, M T. B. da. 1997. Comportamiento de Sternechus subsignatus (Boheman) em dez

espécies vegetais de verão para rotação de culturas ou cultura armadilha no plantio

directo. Ciência Rural, Santa Maria. 27 (4): 537-541.

Silva, M T. B. da. 1999. Aspectos biológicos de Sternechus subsignatus em soja no sistema

plantio directo. Ciência Rural, Santa Maria. 29 (2): 189-193.

Page 172: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

149

Silva, M. T. B: da. 2000. Nível de controle e daños de Sternechus subsignatus (Boheman)

(Coleoptera: Curculionidae) em Soja, no sistema de plantio directo. Anais da Sociedade

do Brasil 29 (4): 809-816.

Silva-Filho, G., O. E. Bailez e A. M. Viana-Bailez. 2007. Dimorfismo Sexual do Gorgulho-

da-Goiaba Conotrachelus psidii Marshall (Coleoptera: Curculionidae). Neotropical

Entomology 36 (4): 520-524.

Sistema de integrado de Información Agropecuario. Estimaciones agrícolas de la superficie

de poroto seco, campaña 2012/2013. [En línea]. Disponible en

http://www.siia.gov.ar/series (Revisado el 14-VII- 2014).

Slanka, S. K., M. J. Stout and J. A. Ottea. 2014. Evaluation of neonicotinoids as pyrethroid

alternatives for rice water weevil management in water-seeded rice. Crop Protection 56:

37-43.

Snapp, O. I. 1948. New Insecticides for Control of Plum Curculio on Peach. Journal of

Economic Entomology 41: 569-574.

Socías, M. G., Rosado-Neto, G. H., Casmuz, A. S., Zaia, D. G., And Willink, E. 2009.

Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae), primer registro para la

Argentina y primera cita de planta hospedera, Glycine max (L) Merr. Revista Industrial y

Agrícola de Tucumán 86(1): 43-46.

Socías, M. G., A. S. Casmuz, D. G. Zaia, L. E. Cazado, E. Willink and G. Gastaminza.

2011. Population fluctuation of Sternechus subsignatus Boheman (Coleoptera:

Curculionidae) at its different development stages associated with soybean crop cycle in

Tucumán, Argentina. Revista Industrial y Agrícola de Tucumán 88(1): 47-58.

Page 173: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

150

Socías, M. G. 2012. Aspectos bioecológicos de Sternechus subsignatus Boheman (Coleoptera:

Curculionidae) nueva plaga de la soja en Tucumán, Argentina. Tesis Doctoral. Inédita.

Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Socías, M. G.; G. G. Liljesthrön; A. S. Casmuz; M. G. Murúa; G. Gastaminza. 2014.

Density and spatial distribution of different development stages of Sternechus

subsignatus Boheman (Coleoptera: Curculionidae) in soybean crops. Crop Protection

65:15-20.

Southwood, T.RE. 1978. Ecological methods with particular reference to the study of insect

populations, 2nd ed. London, Chapman and Hall.

Stevens, M. M., S. Helliwell and G.N. Warren.1998. Fipronil seed treatments for the control

of chironomid larvae in aerially-sown rice. Field Crops Research. 57: 195–207.

Strathie, L. W. and J. H. Hoffmann. 1993. Pre-winter settling by prepupae of a seed-feeding

weevil Rhyssomatus marginatus Fåhraeus (Coleoptera: Curculionidae), a biocontrol agent

of Sesbania punicea (Cav.) Benth. (Fabaceae) in South Africa. African Entomology 1 (2):

141-144.

StatSoft, Inc. 2007. STATISTICA (data analysis software system), version 8.0.

Stern, V. M.; R. F. Smith, R. Van Den Bosch and K. S. Hagen. 1959. The integrated control

concept. Hilgardia 29: 81-101.

Sudbrink, D. L.; T. P. Mack and G. W. Zehnder. 1998. Alternate host plants of cowpea

curculio, (Coleoptera: Curculionidae) in Alabama. Florida Entomologist 83 (3): 373-383.

Taylor, L. R. 1961. Aggregation, variance to the mean. Nature 189: 732-735.

Taylor, L. R. 1984. Assessing and interpreting the spatial distribution of insect populations.

Annual Review of Entomology 29:321-357.

Page 174: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

151

Tironi, P., A. Von Treuenfels and J. R. P. Parra. 2005. Popupation dynamics of Cyrtomon

luridus Boheman (Coleoptera: Curculionidae) on Duboisia sp. (Solanaceae) in Brazil.

Scientia Agricola. 62 (5): 473-477.

Tomizawa, M. and J. E. Casida, 2003. Selective toxicity of neonicotinoids attributable to

specificity of insect and mammalian nicotinic receptors. Annual Review of Entomology.

48: 339-364.

Tonnet, G. L. 1999. Eficiencia agronómica de insecticidas no controle de adultos de

Sternechus subsignatus em soja. In: Embrapa. Centro Nacional de Pesquisa de Trigo.

(Passo Fundo, RS). Soja: resultados de pesquisa 1998-1999. Passo Fundo: Embrapa-

CNPT, 1999. 234-245. (Embrapa Trigo, Documento, 4).

Tonnet, G. L. 2001. Eficiência de inseticidas, em tratamento de sementes, no controle de

adultos de Sternechus subsignatus, 23 e 36 dias após a emergência de soja. In: Empresa

Brasilera de Pesquisa Agropecuária. Soja, Resultados de pesquisa-2000/2001. Passo

Fundo, RS: Centro Nacional de Pesquisa de Trigo. 155-156. (Documento 27).

Trumper, E. V.; J. L. Edelstein, F. D. Fava y M. A. Sosa. 2008. Protocolos de muestreo para

estimación de abundancia y toma de decisiones de manejo de chinches en soja. En: E. V.

Trumper y J. D. Edelstein (Eds.), Chinches fitófagas en soja. Revisión y avances en el

estudio de su ecología y manejo, Ediciones INTA, Manfredi, 149-168 pp.

Thompson, R.T. 1992. Observations on the morphology and classification of weevils

(Coleoptera: Curculionoidea) with a key to major groups. Journal of Natural History 26:

835-891.

Page 175: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

152

Ventura, M. U. and A. R. Panizzi. 2000. Oviposition behavior of Neomegalotomus parvus

(West.) (Hemiptera: Alydidae): Daily thythm and site choice. Anais da Sociedade

Entomológica do Brasil. 29: 391-400.

Vincini, A. M. y H. A. Álvarez Castillo, 2000. Plagas de los cultivos de Girasol, Maíz y Soja

en: Bases para el manejo del maíz, girasol y la soja. Editores: Andrade, F. H. y V. O.

Sadras, EEA INTA Balcarce – Fac. de Ciencias Agrarias UNMP.

USDA, ARS, National Genetic Resources Program. 2014. Germplasm Resources

Information Network - (GRIN) [Base de Datos en Línea].National Germplasm Resources

Laboratory, Beltsville, MD.http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?35228

(15–VII-2014).

United States Environmental Protection Agency. 1996. New pesticide fact sheet: Fipronil;

EPA-737-F-96-005. U.S. Environ. Protection Agency, Office of Prevention, Pesticides,

and Toxic Substances. U.S. Government Printing Office, Washington, DC.

Weiss, M. J.; J. J. Knodel y D. Olson. 2013. Insets of Canola. In:E. B. Radcliffe, W. D.

Hutchison & R. E. Cancelado [eds.], Radcliffe's IPM World Textbook, URL:

http://ipmworld.umn.edu, University of Minnesota, St. Paul, MN.

Wibmer, G. J. y C. W. O’Brien. 1986. Annotated checklist of the weevils (Curculionidae

sensu lato) of South America (Coleoptera: Curculionoidea). Memoirs of the American

Entomological Institute 39: 1-563.

Willink, E.; G. Gastaminza; M. C. Gramajo; A. Salvatore; M. E: Villagrán; B. Carrizo;

A. Macián; R. Ávila y P. Favre. 2007. Estudios básicos para el desarrollo de

tratamientos cuarentenarios con frío para Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus en

Page 176: Biología, distribución espacial e impacto económico de ... · Resumen I Capítulo 1. Introducción y ... 1.1.4 Escala fenológica del cultivo de soja 6 1.1.5 Grupos de madurez

Capítulo 9

153

cítricos de Argentina. En: G. Gastaminza, L. M Augier y E. Willink (Eds.), Moscas de los

frutos y su relevancia cuarentenaria en la citricultura del noroeste de argentina. Once años

de investigación 1996-2007. Ediciones EEAOC, Tucumán, Capítulo III, 6 pp.

Zar, J. H. 1999. Biostatistical analysis, 4th ed. Simon and Schuster, Upper Saddle River, NJ.