Billing, Roger y Peter Johansson. Un Paseo Por La Ciudad a t

10
HISTORIA ORAL APLICADA UN PASEO POR LA CIUDAD A TRAVÉS DE LA MEMORIA COLECTIVA Y PROYECTOS NACIONALES EN MALMÓ Y COPENHAGUE Peter Billingy Roger Johansson INTRODUCCIÓN El proyecto "Malmó-Copenhague a pie" pretende fomentar los paseos por la ciu- dad entre los alumnos suecos y daneses de la escuela primaria y secundaria. La inten- ción es que los alumnos puedan visitar a pie ambas ciudades. Para ello deberán cru- zar el Óresund, el estrecho que constituye la frontera natural entre Dinamarca y Suecia. Los principales objetivos de estas visitas son proporcionar respectivamente un mayor conocimiento y una mayor comprensión de la sociedad, la cultura y las condiciones de vida de ambos países, así como enfrentarse al problema que supone la existencia de determinados prejuicios y estereotipos. Así pues, las visitas a pie por la ciudad pretenden promover un diálogo intercultural y fomentar el proceso de inte- gración iniciado ya en la región de Óresund. Para llevar a cabo este proyecto colaborarán por primera vez varias instituciones. La Facultad de Pedagogía de Malmó proporcionará estudiantes que actuarán de guías y participarán en la investigación; los Archivos Municipales de Malmó y el Museo Municipal de Copenhague serán las principales fuentes de investigación de los alum- nos que participen en las visitas a estas ciudades; y por último el Kulturhistorisk Verkstaed de Copenhague contribuirá con las experiencias estratégicas adquiridas a lo largo de varios años de organizar paseos temáticos guiados en Copenhague. INTEGRACIÓN REGIONAL: ¿VISIÓN O UTOPÍA? 1 Los extranjeros que hoy visitan Malmó y Copenhague no pueden evitar percibir los espectaculares cambios que han sufrido el paisaje urbano y el de la periferia en ambas ciudades. En las dos orillas del Óresund se están construyendo carreteras, túneles, líneas férreas y zonas residenciales, a una escala que no tiene precedentes en Escandinavia. Primordial dentro de estos importantes proyectos es la construc- ción del puente que cruzará el Óresund, conectando Dinamarca y Suecia. Este puen- 1. Peter Billing es el autor de la parte relacionada con la región del Óresund, mientras que Roger Johansson es el autor de la parte relacionada con la didáctica de la historia. Historia, Antropología y Fuentes Orales, 2, 22, 1999

Transcript of Billing, Roger y Peter Johansson. Un Paseo Por La Ciudad a t

Page 1: Billing, Roger y Peter Johansson. Un Paseo Por La Ciudad a t

HISTORIA ORAL APLICADA

UN PASEO POR LA CIUDAD A TRAVÉS DE LA MEMORIA COLECTIVA Y PROYECTOS NACIONALES EN MALMÓ Y COPENHAGUE

Peter Billingy Roger Johansson

INTRODUCCIÓN El proyecto "Malmó-Copenhague a pie" pretende fomentar los paseos por la ciu­

dad entre los alumnos suecos y daneses de la escuela primaria y secundaria. La inten­

ción es que los alumnos puedan visitar a pie ambas ciudades. Para ello deberán cru­

zar el Óresund, el es t recho que constituye la frontera natural entre Dinamarca y

Suecia. Los principales objetivos de estas visitas son proporcionar respectivamente

un mayor conocimiento y una mayor comprensión de la sociedad, la cultura y las

condiciones de vida de ambos países, así c o m o enfrentarse al problema que supone

la existencia de determinados prejuicios y estereotipos. Así pues, las visitas a pie por

la ciudad pretenden promover un diálogo intercultural y fomentar el proceso de inte­

gración iniciado ya en la región de Óresund.

Para llevar a cabo este proyecto colaborarán por primera vez varias instituciones.

La Facultad de Pedagogía de Malmó proporcionará estudiantes que actuarán de guías

y participarán en la investigación; los Archivos Municipales de Malmó y el Museo

Municipal de Copenhague serán las principales fuentes de investigación de los alum­

nos que participen en las visitas a estas ciudades; y por último el Kulturhistorisk

Verkstaed de Copenhague contribuirá con las experiencias estratégicas adquiridas a

lo largo de varios años de organizar paseos temáticos guiados en Copenhague.

INTEGRACIÓN REGIONAL: ¿VISIÓN O UTOPÍA?1

Los extranjeros que hoy visitan Malmó y Copenhague no pueden evitar percibir

los espectaculares cambios que han sufrido el paisaje urbano y el de la periferia en

ambas ciudades. En las dos orillas del Óresund se están construyendo carreteras,

túneles, líneas férreas y zonas residenciales, a una escala que no tiene precedentes

en Escandinavia. Primordial dentro de estos importantes proyectos es la construc­

ción del puente que cruzará el Óresund, conectando Dinamarca y Suecia. Este puen-

1. Peter Billing es el autor de la parte relacionada con la región del Óresund, mientras que

Roger Johansson es el autor de la parte relacionada con la didáctica de la historia.

Historia, Antropología y Fuentes Orales, 2, 22, 1999

Page 2: Billing, Roger y Peter Johansson. Un Paseo Por La Ciudad a t

Peter Billing & Roger Johansson

te de dieciséis kilómetros de longitud, cuya inauguración está prevista para el año

2000 , constituirá un vínculo permanente de comunicación y transporte entre los

Países Nórdicos y Europa.

Lo cierto es que, actualmente, la región del Óresund es el solar en construcción

mayor de Europa y las inversiones totales en infraestructuras suman la astronómica cifra

de diez mil millones de dólares. Tanto entre los políticos como entre los hombres de

negocios que participan en el proyecto existe el firme compromiso y la firme convic­

ción de que esta importante inversión en infraestructuras convierta la zona resultante,

el área metropolitana de Malmó-Copenhague, en una importante región urbana capaz

de generar un notable crecimiento económico y una considerable mejora social para

toda la comarca. La región integrada del Óresund tendrá una población de más de tres

millones de habitantes, lo cual la situará entre las veinte regiones más pobladas de Europa.

Comprometida con el proyecto de construir una Europa sin fronteras, la Comunidad

Europea apoya resueltamente la construcción de la región integrada del Óresund.

Este apoyo se canaliza a través del Comité del Óresund, que se fundó en 1993 c o m o

un organismo conjunto sueco-danés y está compuesto por políticos y representan­

tes de diversos organismos regionales y municipales establecidos en ambas orillas

del Óresund. Una de las principales tareas de este comité es administrar las impor­

tantes aportaciones económicas proporcionadas por la Comisión Europea a través

de sus fondos estructurales regionales.

A través del apoyo económico a un amplio abanico de proyectos, el Comité del

Óresund se propone llevar a cabo una amplia y firme colaboración en el campo de

la economía, la educación, la investigación y la cultura, proporcionando así una sóli­

da base para el fomento de la contratación de mano de obra conjunta y el del mer­

cado inmobiliario de la región. Se pinta el futuro con brillantes colores y la retórica

no deja lugar a dudas ni vacilaciones. "Alrededor del año 2000 se inaugurará el vín­

culo que unirá de manera permanente Dinamarca y Suecia. Entonces podremos tras­

ladarnos a cualquier punto de la región, ya sea en coche , en tren, en barco o en auto­

car. Lo natural será vivir en una orilla del Sund y trabajar en la otra, y disfrutar de la

naturaleza, la vida cultural y los servicios sociales cada vez más integrados de ambas

orillas del estrecho", proclama el Comité del Óresund en uno de sus documentos.

No obstante, esta optimista visión de la región del Óresund tiene también sus

detractores. Los autores de un proyecto de investigación sueco-danés llevado a cabo

en la Escuela de Estudios Empresariales de Copenhague han presentado una visión

mucho más limitada y escéptica del futuro de la región del Óresund. Se oponen al

uso poco riguroso del concepto de región y señalan el hecho de que las barreras exis­

tentes son tan importantes que práct icamente es posible calificar de utópicas las

expectativas de crear una región del Óresund dinámica y transnacional. Consideran

que las diferencias económicas son demasiado pequeñas y las culturales demasia­

do grandes para permitir la creación y el desarrollo de una región complementaria.

El proceso de integración se ve además complicado por el hecho de que la sobe­

ranía de la región meridional de Suecia alternó entre Suecia y Dinamarca hasta 1658,

Page 3: Billing, Roger y Peter Johansson. Un Paseo Por La Ciudad a t

Un paseo por la ciudad a través de la memoria colectiva

2. Esta categoría incluye a los ciudadanos extranjeros y a los ciudadanos suecos nacidos en el

extranjero o a las personas menores de 18 años nacidas en Suecia, cuyos padres, o al menos

uno de ellos, han nacido en el extranjero.

3. En este aspecto la situación de Copenhague y Malmó se parece a la de muchas ciudades

europeas y norteamericanas. Véase por ejemplo CASTLES S. & MILLER M.J. "Migrants and Minorities

in the Labor Forcé", The Age ofMigration. International Population Movements in the World.

CASTLES S. & MILLKR M. J . , GUERIN-GONZALEZ & STRIKWERDA (eds.), The Politics of Inmigran!

Workers. Labor Activism and Migration in the World Economy since 1830; THERBORN G.

Nationernas ofárd. Arbetslósheten i den intemationella krisen. En particular, JUAN Q I UÑONES-

GOMEZ analiza "The interaction of political economy and ethnicity [as] the major theme", p.

12 enMexican American Labor 1790-1990 y desde esta perspectiva identifica el creciente con­

servadurismo y las cada vez mayores diferencias económicas como los grandes problemas del

futuro de los Estados Unidos, p. 340

año en que dicha región, Skane, fue anexionada a Suecia por el rey Gustavo X. A pesar

de los constantes intentos de "suecificar" Skane, esta comarca permaneció estre­

chamente ligada a Dinamarca a través del comercio, la cooperación en el campo de

la agricultura y de la industria y los flujos migratorios de mano de obra hasta princi­

pios del siglo XX. El auge del nacionalismo, las guerras mundiales y la Guerra Fría

acabaron por transformar la naturaleza del Óresund, que de una vía de comunica­

ción se convirtió en línea de demarcación y acabó por convertirse en la frontera 'natu­

ral' entre Suecia y Dinamarca.

Además de ello, los que abogan por la integración regional deben tener en cuen­

ta las profundas transformaciones socioeconómicas y culturales que se han produ­

cido en la región a lo largo de las dos últimas décadas. Tanto Malmó como Copenhague,

que comparten un mismo pasado - e l de ser ciudades industriales-, han sido testigo

del derrumbamiento de su base económica tradicional, basada en la industria textil,

metalúrgica, alimenticia y de construcción naval. A pesar de varias iniciativas llevadas

a cabo en el mercado de la mano de obra, el índice de desempleo sigue siendo ele­

vado, en torno al 10%. Otro indicador de la gravedad de la situación socioeconómi­

ca es el creciente número de personas cuya subsistencia depende de la Seguridad

Social. En Malmó, por ejemplo, el 16 % del total de sus habitantes vivían en 1997 de

la ayuda del gobierno.

Por si fuera poco, en las últimas décadas Malmó y Copenhague han sufrido una

afluencia sin precedentes de inmigrantes que han modificado sustancialmente la

composición étnica de estas ciudades. En 1997, el 8% de los habitantes del área metro­

politana de Copenhague y el 12% de los de la de Malmó eran ciudadanos extranje­

ros. No obstante, se obtiene una imagen más ajustada de esta espectacular transfor­

mación utilizando la categoría de "personas de antecedentes extranjeros". 2 En el caso

de Malmó, ello significa que cerca del 3 0 % de sus habitantes tienen antecedentes

extranjeros, comparado con el 5% de hace treinta años. Rasgo importante de la inmi­

gración de la última década es el gran número de musulmanes procedentes de Oriente

Medio, Somalia y Bosnia. 3

Page 4: Billing, Roger y Peter Johansson. Un Paseo Por La Ciudad a t

Peter Billing & Roger Johansson

4. Un estudio que intenta abordar el problema utilizando una perspectiva de clase social, étni­

ca y regional es el de PETTERSON T., STIGENDAI. M., FRYKI.UND B . Skanepartiet-Om folkligt missnó-

je i Malmó. Véase también OSTERGARD U. "Den farliga halvón" Sydvenska Dagbladet 1/2 1998;

GUSTAFSSON H. "Vadda svensk?! Vadadansk?!" Sydvenska Dagbladet; LINDE-LAURSEN, Det natío-

nales natur, ps. 12-26, 70 y sig. Ostergard afirma que la región de Óresund nunca ha existido,

tan sólo Copenhague y la provincia de Skane, que hoy sigue siendo un suburbio de Copenhague.

5. Utilizamos el concepto de historia en sentido muy amplio, próximo al de otras ciencias,

especialmente la geografía humana. Esta amplia perspectiva es la que presenta T J . SCHLETETH

en su panorama historiográfico Cultural History & Material Culture-Everyday Life, Landscapes,

Museums, en particular ps. 183-193 "The City as Artifact".

6. En noviembre de 1997 se calculaba que el 3896 de los alumnos de las escuelas de Malmó

tenían antecedentes extranjeros. En algunas zonas, como Rosengad, la cifra es ¡superior a 90%!.

Fuente: PCELEV. Statstik fór grundskolorna i Malmó.

Así pues, en la región del Óresund actúan simultáneamente varios procesos. En

primer lugar, la lucha política por la integración transnacional de la región. En segun­

do lugar, los antecedentes históricos específicos, sueco-daneses, de la comarca de

Skane. En tercer lugar, la situación socieconómica y étnica actual, que se caracteriza

por la segregación y la marginación. Un proyecto político cuyo objetivo es la inte­

gración regional tiene que tener en cuenta la complejidad de esta situación y hallar

modos de promover la integración no sólo económica sino también social y cultu­

ral. De lo contrario, el puente del Óresund no será sino pura infraestructura que unirá

a los habitantes de ambos lados del estrecho tan sólo en sentido físico. 4

MEMORIA COLECTIVA E HISTORIA EMANCIPATORIA Nuestro proyecto, partiendo de la historia oral narrada, se propone visualizar la

dialéctica existente entre la realidad representada por Malmó y Copenhague y la per­

cepción de los ciudadanos de c ó m o es esa realidad. 5 Las experiencias en que se basa

el proyecto proceden de trabajos anteriores llevados a cabo con grupos mayorita-

riamente de adultos, mientras que el grupo seleccionado para el proyecto de las visi­

tas urbanas estará compues to por alumnos de la escuela primaria y secundaria (de

edades comprendidas entre los 7 y los 17 años) de Malmó y Copenhague. Seleccionar

a los alumnos de este grupo de edad es esencial si tenemos en cuenta que muchos

de ellos no son oriundos de esta región. En Malmó cerca del 4 0 % de los alumnos tie­

nen antecedentes extranjeros y hay clases entre cuyos alumnos no figura ningún

"sueco". 6 Para que estos jóvenes se comprometan con el futuro de la región y no

adopten sin una crítica rigurosa los prejuicios y los estereotipos que contribuyen a

acentuar el hecho de que el Óresund todavía constituya una línea de demarcación,

es preciso implicar en el proyecto a todos los habitantes de la región, a cada uno

según su situación concreta.

Quienquiera que parta de una premisa emancipatoria e intente captar los recuer­

dos históricos colectivos de Malmó y Copenhague a través de los paseos por la ciu­

dad, así c o m o crear una conciencia histórica crítica, tiene que poder relacionar tanto

Page 5: Billing, Roger y Peter Johansson. Un Paseo Por La Ciudad a t

Un paseo por la ciudad a través de la memoria colectiva

los elementos específicos de estas ciudades c o m o los de la región considerada en

conjunto. 7 De este modo, a) la integración cultural y social podría hacer referencia a

los procesos de desarrollo político, social y cultural, cuestión de vital importancia

puesto que nos centramos en los receptores; desde esta perspectiva las referencias

a la sociedad contemporánea resultan esenciales para comprender el presente; y b)

al mismo tiempo hemos de hacer referencia a la integración regional, puesto que

uno de los propósitos implícitos del proyecto es lograr que los alumnos participen

en los paseos urbanos por la ciudad en la que no habitan.

La perspectiva emancipatoria también supone un compromiso con la dinámica

social y cultural de estas dos ciudades - e n la que clase, género y etnicidad constitu­

yen conceptos estructurales-, así c o m o con la dinámica regional, en la que los con­

ceptos estructurales giran en torno a dos proyectos nacionales, por cuestionados que

aparezcan a la luz del actual proceso de integración europea. Esta afirmación queda

subrayada por la anterior referencia al reciente debate de los historiadores sobre la

calificación de esta zona c o m o región, provincia o suburbio moderno: Malmó por

oposición a Copenhague, y la región integrada por oposición a Europa.

¿Es posible definir algún tipo de "imagen general" que se halle encarnada en cada

una de estas dos naciones o que corresponda a la que cada una de ellas desea trans­

mitir? En cierto modo podría decirse que los libros de texto de historia son expre­

sión de las imágenes y los proyectos históricos que predominan en una sociedad, o

también que representan una historiografía que Nietszche calificaría de monumen­

tal. ¿Qué clase de imágenes del otro país se presentan en los libros de texto de cada

uno de ellos? Los libros de texto de historia tienen un doble sentido por cuanto son

no sólo mediadores de determinadas imágenes sino también expresión de las imá­

genes vigentes en una sociedad contemporánea.

En su panorama historiográfico de la herencia cultural y la conciencia nacional de

los Países Escandinavos a la luz de la crisis de los años setenta, Jean-Francois Battail

dibuja un cuadro complejo en el que distingue un solo proceso de desarrollo que pone

de relieve el elemento común nórdico 8 de todos estos países. Esta visión no coincide

7. Nuestra definición de emancipatorio se aproxima a la que puede hallarse en ANNETTE KUHN

Einfürung in die Didaktik der Geschichte, que tiene su origen en las ideas emancipatorias for­

muladas por Jürgen Habermas y Herbert Marcuse. Para una presentación del debate sobre la

didáctica de la historia en Suecia véase KIAS-GÓRAN KARLSSON "Historiedidaktik och historieve-

tenskap-ett spánningsfyllt fórhallande" Historiedidaktik (red.) Karlegárd C. & Karlsson K.-G.

El concepto de didáctica podría inducir a confusión puesto que en el mundo anglosajón no

se utiliza. En su lugar se emplea el concepto de teoría de la historia, centrado en la filosofía

de la historia o en nociones pedagógicas sobre la enseñanza. No obstante, en Alemania el con­

cepto de "Geschichtsdidaktik" se utiliza con frecuencia pero aunque el concepto se haya defi­

nido como conciencia histórica y producción de la historia y su papel en la sociedad, no exis­

te un consenso amplio al margen de este significado.

8. BATTAIL JEAN-FRANCOIS "Kulturavet och det nationella sjálvmedvetandet-en idéshistorisk skiss"

Modernisering och kulturary (red.) Anshelm J.

Page 6: Billing, Roger y Peter Johansson. Un Paseo Por La Ciudad a t

Peter Billing & Roger Johansson

9. El término objetivo alude a la manera en que lo utiliza el historiador danés Svend Sódring-

Jensens en su disertación sobre la enseñanza predominante de la historia en la Europa occi­

dental, en la que hace referencia a la mediación positivista de un contenido cultural libre de

prejuicios sin ningún interés en cuestiones ni objetivos. Las topologías de Sódring-Jensens

proceden de KLAFKI, Historieundervisningsteori.

10. Lars Berggren en una conferencia en la Embajada de Suecia en Copenhague, enero de 1998.

11. SUNDBÁRG G. Emigrationsutredningen, bilaga VXI 1911. Una versión contemporána del

debate sobre el carácter específico sueco (y danés) puede hallarse en las obras del etnólogo

sueco Ake Daun. Presentadas por primera vez en un congreso en 1983, estas ideas provoca­

ron críticas feroces. Det nationales natur LINDE-LAURSEN A. p. 158.

12. Roger Johansson en una conferencia en la Embajada de Suecia en Copenhague, enero 1998.

con la historia que se narra en los libros de texto suecos. A primera vista la narración

histórica parece ser objetiva y libre de prejuicios pero recientemente hemos examina­

do los libros de texto de historia utilizados en los institutos suecos 9 y hemos descu­

bierto con estupor que el elemento más significativo de estos libros de texto moder­

nos es la ausencia de Dinamarca. Los capítulos que en ediciones anteriores se dedicaban

a describir el escandinavismo del siglo XIX y la lucha por crear la unidad nórdica se han

suprimido en las actuales ediciones con el pretexto de reducir el coste del libro de

texto. El elemento común nórdico se sitúa tan sólo a principios de la Edad Media. 1 0 El

mismo resultado se obtiene analizando los libros de texto de historia utilizados en la

escuela primaria. Los episodios y las guerras comunes hacen difícil no llegar a la con­

clusión de que la historiografía vigente en la actualidad no es sino expresión del pro­

yecto nacional sueco (que es el opuesto en Dinamarca), en el que Suecia consigue sen­

tar sus fronteras naturales, es decir, sus actuales fronteras. Desde la década de los

sesenta ya nadie menciona el concepto de 'fronteras naturales', pero es evidente que,

aun en segundo plano, es una noción que continúa vigente y proporciona a la narra­

ción histórica fragmentaria su coherencia interna. También existe una gran variedad

de estereotipos folclóricos construidos en tiempos de "peligro para la patria". A prin­

cipios de este siglo, para enfrentarse a la seria amenaza que suponía la emigración masi­

va para la población masculina en edad laboral, el gobierno sueco nombró el llamado

Comité de Emigración. En uno de los numerosos informes del comité, Gustav Sundbárg

analizaba "Las características nacionales y la emigración"; entre la reveladora informa­

ción relativa a nuestros amigos daneses puede leerse lo siguiente:

"Cuando se pierde una causa, el sueco deja de preocuparse del asunto, lo olvi­

da: incluso hace que la pérdida parezca más grave de lo que realmente sería nece­

sario. El danés, como de costumbre, hace justamente lo contrario. Se aferra a cada

pulgada hasta elfinal, jamás olvida nada-, espera constantemente la oportunidad

de recuperar algo de lo que se ha perdido, por minúsculo que sea".11

A juzgar por los libros de texto de historia que se utilizan en los años noventa en

la escuela primaria, ¡no puede haber dudas respecto de a quién se aferra el danés

"palmo a palmo"! 1 2

Page 7: Billing, Roger y Peter Johansson. Un Paseo Por La Ciudad a t

Un paseo por la ciudad a través de la memoria colectiva

1 3 . LINDE-LAURSEN, Det nationales natur-Studier i dansk-svenske relationer, p. 1 5 7 y sig.

14 . JAMES FENTRESS & WICKHAM, Social Memory, p. 2 0 1

15- ÓSTERBERG E. Folk fórr, p. 7

16 . CARR D . Time, Narrative andHistory, p. 1 5 2 .

17 . BURKE P. "History and Social Memory", p. 1 0 6 en Memory-History, Culture and the Mind

(red.) Butler T.

Estos estereotipos se perpetúan a través de la tradición oral c o m o elementos

integrantes de una herencia cultural que sigue viva en la región y es evidente que los

autores de los libros de texto no consideran tarea suya cuestionar estas imágenes. 1 3

O acaso sea que la historiografía nacional forma parte de un proyecto nacional en el

que Skane sólo desempeña el papel de provincia, sea sueca o danesa.

EL PAISAJE URBANO Y LA MEMORIA COLECTIVA Varios historiadores han señalado el poder que posee la historia narrada a través

de un relato oral. Digno de mención es en este campo el papel desempeñado por la

obra de James Fentress y Chris Wickham. La prominencia que Fentress y Wickham

conceden a la memoria colectiva pone de relieve su importancia c o m o e lemento

movilizador en los conflictos sociales: "La memoria tiene un papel social inmenso.

Nos dice quiénes somos" . 1 4 Otros estudiosos se refieren a la historia definiéndola

c o m o memoria colectiva pero también c o m o capacidad de olvido colectiva. 1 5 Por otra

parte, también se ha señalado que tanto la memoria c o m o el olvido pueden abarcar

a varios colectivos y que el hecho de recordar y olvidar no es una condición estáti­

ca. David Carr lo expresa en los siguientes términos: "No es lo más frecuente que una

comunidad se caracterice por poseer una única historia de sus orígenes, su unidad

y sus empresas, sobre la cual existe consenso, sino por ser fruto de historias rivales

y contradictorias". 1 6 Peter Burke, que formula la pregunta de por qué la historia tiene

la capacidad de suscitar sentimientos tan vehementes, se contesta diciendo: uSe afirma a menudo que la historia la escriben los vencedores. También podría

decirse que la historia la olvidan los vencedores, que pueden permitirse el olvidar,

mientras que los perdedores son incapaces de olvidar lo ocurrido y están conde­

nados a ensimismarse en ello, revivirlo y reflexionar sobre cuan distinto hubiera

podido ser el curso de la historia. También podría darse otra explicación en tér­

minos de raíces culturales. Cuando uno las tiene puede permitirse el lujo de dar­

las por supuestas, pero cuando las pierde no hace sino buscarlas"'.17

Aumentan la complejidad del problema los historiadores que señalan que un

mismo colectivo puede encarnar simultáneamente varias historias distintas y que la

que se utiliza en determinado momento depende del contexto. Basándose en estu­

dios locales, Ronald Aminzade ha mostrado que en la formación de la clase trabaja­

dora francesa se construyeron distintos tipos de actitudes políticas: acudir a las urnas

no excluía la disposición a ir a las barricadas. Por eso dentro de esa clase social coe­

xistían distintas imágenes de la acción, que, según Aminzade (evocando las aporta-

Page 8: Billing, Roger y Peter Johansson. Un Paseo Por La Ciudad a t

Peter Billing & Roger Johansson

1 8 . AMINZADE R. Ballots andBarricades, p. 2 3 . Véase también ps. 2 5 9 y sig.

1 9 . KOSELLECK R. Futures Past-On the semantics ofhistorical time, en particular ps. 2 7 1 , 7 7 .

2 0 . Nationella Utvárderingen for grundskolan, Samhállsorienlerande amnen Huvudrapport,

núm. 1 7 , Skolverket, 1 9 9 3 .

ciones de E.P. Thompson) , se construyen en la vida cotidiana:"... los entornos con­

cretos de la vida cotidiana que configuran la identidad y la conciencia políticas... La

vida se vive aún en determinados lugares, los mismos en que se definen los intere­

ses económicos y simbólicos.. .". 1 8

Las principales conclusiones que se desprenden de todo ello son las siguientes:

el encuentro de las personas con las imágenes históricas narrativas puede provocar

fuertes sentimientos -sent imientos casi existenciales- y llegar a ser un elemento dife-

renciador en el plano social. El recuerdo, o el olvido, colectivo, que representa la his­

toria emana de los encuentros y de las actividades de la vida cotidiana. Partiendo de

esta premisa, los paseos guiados por la ciudad se centrarán en testimonios o monu­

mentos históricos políticos o culturales elegidos por su relevancia para el hombre

contemporáneo. Además, la elección de dichos testimonios o monumentos habrá

de incluir las diversas narraciones colectivas, conflictos sociales e historias naciona­

les que ese objeto físico represente.

Este punto de vista hace referencia a la Begriffsgesichte de Reinhard Koselleck y

no es difícil considerar los monumentos y los acontecimientos históricos seleccio­

nados para organizar los paseos guiados por la ciudad c o m o conceptos en el mismo

sentido en que los utiliza Koselleck. Dado que los conceptos por una parte afectan

y por otra extraen su significado del contradictorio encuentro de las personas con el

presente, con las experiencias históricas y con las expectativas futuras, ello significa

que los conceptos no obtienen su contenido de los criterios lingüísticos sino que se

construyen en la escena social. Por este motivo las modificaciones de los conceptos

son también reflejo de profundos conflictos sociales. 1 9 Considerados desde esta ópti­

ca, los cambios sufridos por los conceptos y las imágenes se tornan accesibles en

concre to y susceptibles de interrelacionarse durante los paseos por la ciudad.

EL PAPEL MOVILIZADOR DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Quienquiera que trabaje a diario en la enseñanza es testigo del desconcertado

encuentro de los jóvenes con un mundo cada vez más inaprensible, en el que las

fuerzas que gobiernan los cambios globales se han vuelto cada vez más invisibles.

Uno de los resultados del principal estudio sobre alumnos de escuela primaria rea­

lizado en Suecia (1993) mostró que el 85 % de los alumnos de noveno curso (15-16

años) tenían una opinión muy pesimista de su capacidad de influir en las decisiones

relativas a su futuro. 2 0 Es indudable que se trata de un problema muy grave para una

sociedad democrática.

Estos resultados coinciden con las pruebas emancipatorias llevadas a cabo en la

Facultad de Pedagogía de Malmó según el método de Anette Kuhn, en el que se

Page 9: Billing, Roger y Peter Johansson. Un Paseo Por La Ciudad a t

Un paseo por la ciudad a través de la memoria colectiva

21. KARLHGÁRD C. "Blir det som det blir?-om emancipatorisk undervisning i grundskolan",

Historiedidaktik i Norden 1982. Véase también KARLEGÁRD C. Emancipatorisk historieun-

dervisning i teori ochpraktik, 1984 y como ejemplo de libro de texto Blir det som det b/ir-

eller historia om mánniskors strávan efterfrigórelse, KARLEGÁRD C UNDER MEDVERKAN AV EUSABET

IWANSSON OCH ROGER JOHANSSON.

22. Laroplanerfór det obligatoriska skolvásendet och de friviliga skolformema. Lpo 9-4.

toman como punto de partida las experiencias de la injusticia vividas por los alum­

nos con objeto de estimularles a formular hipótesis desde las cuales iniciar investi­

gaciones históricas que les permitan adquirir nuevas formas de actuación. No obs­

tante, resultó sumamente difícil empezar a partir de las experiencias de la injusticia

de los alumnos, puesto que no las sentían c o m o realidad propia. Así pues las clases

partieron de estudios históricos concretos, en este caso el estudio de la historia gene­

alógica, y después se formularon hipótesis centradas en la injusticia. 2 1

Este podría ser un modo de responder a la pregunta de por qué la escuela puede

llevar a cabo una labor normativa y participar en la tarea de fomentar las actitudes demo­

cráticas a través de los paseos por la ciudad. Es el encuentro con lo concreto lo que sus­

cita la aparición de cuestiones importantes y permite plantear problemas relevantes.

CONCIENCIA HISTÓRICA Y HERENCIA CULTURAL Otra forma de vincular los paseos por la ciudad y la escuela sería relacionarlos con

los criterios de orientación redactados por la Junta de Educación Nacional, que esti­

pulan que la labor del maestro es conseguir resultados y esforzarse por lograrlos. En

el caso de Suecia, el plan de estudios nacional (Lpo 94) considera inequívocamente

el conocimiento como una herramienta y de acuerdo con el actual debate teórico el

conocimiento se define en términos de comprensión, suficiencia y confianza, es decir,

c o m o una especie de conocimiento intuitivo. Según los criterios de orientación el

objetivo del conocimiento es transmitir "una herencia y unos valores culturales... de

una generación a la siguiente". Además, el conocimiento se considera como forma de

preparar a los alumnos para enfrentarse a un mundo en transformación, en el que la

perspectiva ética y los puntos de vista de los alumnos son primordiales. 2 2

En los criterios de orientación redactados para los profesores de historia suecos

los conceptos fundamentales se formulan c o m o Tiempo y Conciencia Histórica. En

el capítulo dedicado a los "Objetivos", éstos se enuncian por una parte c o m o com­

prensión de la continuidad, del cambio y de la transformación y por otra c o m o luga­

res donde tiene lugar el encuentro con la historia. En este último caso las orienta­

ciones son sumamente concretas: el encuentro debe partir de la historia y la cultura

de la localidad y ampliarse a partir de ella. No obstante, las preguntas que ello susci­

ta son: ¿Por obra de quién? ¿Y dónde?

Pero en la elección de temas o en el lenguaje en que están redactados estos cri­

terios de orientación resulta problemático relacionar la herencia cultural con unos

criterios objetivos externos que permitan discernir qué es la herencia cultural.

Page 10: Billing, Roger y Peter Johansson. Un Paseo Por La Ciudad a t

Peter Billing & Roger Johansson

23. ANSHELMJ. "Inledning", p. 9 Modemisering och kulturary (red.) Anshelm J .

24. BATTAIL J.-F. "Kulturarvet och det nationella medvetandet-en idehistorisk skiss", p. 202

Modemisering och kulturary (red.) AnshelmJ.

25. El debate científico sobre el uso y el mal uso de la historia aparece exhaustivamente pre­

sentado en los extensos libros sobre didáctica de KIAS-GÓRAN KARLSSON, que serán resumidos

en Historia som vapen-historiebruk. och samhállsupplósning i Sovjetunionen och dess ejierfól-

jarstater 1985-1995, Sthlm 1999 (de próxima aparición).

"Los individuos utilizan simultáneamente varias herencias culturales. Voluntaria

e involuntariamente formamos parte de una herencia cultural local, nacional e

internacional. Además, nuestra pertenencia a una clase social concreta, nuestra

edad y nuestro género determinan en qué proporción participamos de esas heren­

cias culturales" P

En épocas en que las personas sienten peligro o incertidumbre la conciencia

colectiva desempeña un papel mucho más activo en sus actos.

"La aprehensión de la propia herencia cultural no tiene que ser 'verdadera'

para resultar influyente ni tampoco es preciso que los actores sociales sean cons­

cientes de ello. Unos estereotipos establecidos pero incontrolables pueden resultar

mucho más poderosos que unos relatos objetivos saturados de información".2i

No es nuestra intención relativizar la historia ni proclamar que toda historia es

válida siempre y cuando cumpla un determinado propósito, sino simplemente afir­

mar que la historia e jerce una indudable influencia en las personas. La cuestión clave

para la didáctica de la historia es el uso que se haga de la historia. 2 5 La forma de nues­

tro relato histórico es la narrativa, pero también debe ser, por usar una expresión

procedente del lenguaje popular, verdaderamente interactiva. La historia nacerá de

la interacción entre el narrador y los que participan en ella.

Traducción de Montse Conill