basilisco101

download basilisco101

of 132

Transcript of basilisco101

  • 8/6/2019 basilisco101

    1/132

    BASILISCORELIQUIAS Y RELATOSGustavo BuenoCULTURAS ADMALESToms R. I-eriiiidc/'.EREUD, HEGEL Y SIETZSCHESOBRE LA TRAGEDIA GRIEGAPilar PalopSISTEMA DE LATEORA GENERAL DE LOSSISTEAL\SAlbcTEo Hidai,i;oEL MITO DE LANEUTRALIDAD DE LA CIENCIAMi.ici A. QuintanillaATESMO EIWSOEICO YRELIGIN PROGRESISTADomingo BlancoONTOGENh\ Y EILOGENIADEL BASILISCOGustavo Bueno SnchezESPINOSA:PROYECTO IILOSOEICO YMEDIACIN POLTICAJavier PeaCONCERTEOS CONJUGADOSGustavo BuenoLGICA POLIVALENTEJulin VeiarJeNOTAS INDITAS SOBRE ELCONGRESO DE BARCELONAJos Mara Laso Prieto

    / / ^ / y y

    F I L O S O F A , C I E N C I A S H U M A N A S , T E O R A D E L A C I E N C I A Y DE L A CULTURA

  • 8/6/2019 basilisco101

    2/132

    EL BASILISCO, nmero 1, marzo-abril 1978, www.fgbueno.es

  • 8/6/2019 basilisco101

    3/132

    I n t e n t a m o s c o n e s te p r i m e r n m e r o d e E L B A S I L I S C O p o n e r en m a r c h a u n a n t i g u opr oy ec to : l a pub l i c ac in regu la r de t r aba jos cuyo com n denom inad or fue ra e l e s t a rco nce bid os desde un a pers pec t iva f i losf ico-c r tica (mate r ia l is ta ) Con es to dec im osya qu e nu estr a tem ti ca no es la tem tic a de la f i losofa-filolgica (si se qu ie re , latemt ica de la f i losof a his tr ica)sin que , por e l lo , queramos exc lui r la : l ain c lu m os , pe ro como un m ater ia l ms sobre e l cua l se ins t i tu ye la re f lexin f i losf icade l p re sen te . N o so l amente A r i s t t e l e s , K an t o H ege l ; s i no t ambin Euc l ide s , Ca rno to Lenin in te resan a la f i losof a mate r ia l i s ta . No solamente la sustancia, e l nomenoo e l Espritu objetivo; s ino t ambin los po l i ed ros regu la re s , l a s mqu inas t rmica s ola Revoluc in son asuntos de la f i losof a , t a l como la entendemos.

    En es te sent ido, nues t ra temt ica es v i r tua lmente universa l , y lo que conf ie reu n id a d a nu es t ro pro ye c to es e l m od o ( fi losf ico) de t ra ta r la . N ue s t r a tem t ic a es e lcon jun to de t odas l a s categoras (pol t icas, eco n mic as, f s icas, biolg icas. . .) ynues t ro ob j e t i vo e s a.naXhLox las Ideas que en aque l las se rea l izan, teniendo en cuenta ,evidentemente , l as formulac iones de es tas Ideas que la t radic in f i losf ica nos haofrec ido y en la cua l es tamos enmarcados .S in du da , p re t end em os man tene r una l nea ca rac t e r s ti c a en nues t ros modos d e

    an l i si s , pe r o e s to no s ign if i ca q ue conc ibam os EL BA SIL ISCO co mo rg anoexc lus ivo de expre s in de nues t ros m todos . Rese rva remos s i empre un e spac io pa ratodos aque l los que , an de sde pos i c iones o modos opues tos a l os nues t ros , qu i e ranu t i l i z a r nues t ra s pg ina s pa ra hace r o i r su voz .H ab lamos de sde O viedo pero no se t r a t a de hace r una pub l i c ac in a l s e rv i c ioexc lus ivo de qu ienes , en t o rn o a EL BA SILISC O t raba j amos en A s tu r i a s . T anprximos a nosot ros es ta rn quienes t raba jan a c ientos de leguas de aqu en e lmomento en que se a soc i an a nues t ro p royec to .

    Q uienes hemos pa r t i c ipado en e l comienzo de e s t a empre sa , s en t imos comomut i l a c in suya i r repa rab l e , ya en e l momento de su nac imien to , l a mue r t e deA l f red o D ea o , am igo de t odos noso t ros y , en e spec i al , de nues t ro p roye c to . A l f redoD ea o ya no exis te y po r eso , la exis tenc ia de nu es t ra revis ta se r s iemp re m uc homs pobre , s e r mucho menos b r i l l an t e de l o que hub ie ra pod ido se r s i l hub ie rasegu ido v iv i endo en t re noso t ros .N ues t ro emblema e s e l emblema de l a an t igua d i a l c t i c a : EL BA SILISCO , quet r i t u r a con su m i rad a todo aque l lo que t i ene a su a l rededor , e l an ima l c tn i co qu ees t ms ce rca de P lu t n y P rose rp ina , de la T ie r ra , qu e de J p i t e r y M ine r va , l osdioses ce les t ia les . Tambin nosot ros quis i ramos t r i tura r , y an reduc i r a cenizas , s ino s fuera pos ible porque no s iemp re lo es lo qu e nos rode a : no pre c isa m ent e pa raan iq u i l a r lo po r e l p l ace r de de s t ru i r l o , s i no pa ra en t en de r lo , con l a e spe ranza d e qu el a s c en i za s re su l t an t e s de nues t ra c r t i c a puedan t rans fo rmarse , p ro t eg ida s porProserpina , en e l humus de un a floracin sie m pre reno va da .

    L BASILISCO

    EL BASILISCO, nmero 1, marzo-abril 1978, www.fgbueno.es

    http://www.fgbueno.es/
  • 8/6/2019 basilisco101

    4/132

    SUMARIOEE BASILISCO,7 N UM ER O 1 l\ MARZ O-AB RI L 197^

    iAnriouuosi Gusxasro^MG^o.Reliqums y relatos 15. Tom^'Rum in'Eemadez: Culturas nimaks 17Domingo la r i co . Atesmo filosfico \y religin progresista 3 2Pila r Pa lop . Pred, Hegel y Nietzsche sobre Idtrd^ia griega 41Mi guel ngel Quin tan i llaJ El mito d la,neutralidad de la'Ciencia 52Alberto Hidilgci. Sisterha de la Teora general de los Sistemas 57

    T E A T R O a O T I C OGus tavo B uen o Snchez. Ontogenia y Filogenia de l Basilisco 64H I S T O R I A D E L P E N S A M I E N T O

    Jav ie r Pea . Espinosa: proyecto filosfico y mediacin poltica 80\ U E X I C O ; i

    Gus tavo Bueno . ' Conceptos (onjugfidos- 88Jul in Velarde Loii ibraa. Lgica polivalente 93

    N O T A SJo s Mar a Laso P r i e t o . Notas inditas sobre el Congreso de Barcelona 100J.M-L. Informacin XV Congreso de Filsofos Jvenes 112

    C R I T I C A D E L I B R O SA l b e r t o H i d a l ^ . Disciplinariedad versus sistematismo en Toulmin 113

    PilarFalop. Un Freud sin controversia 117Jos Manuel Fernndez Cepedal . Ser marxistd-leninista hoy 118G u s t a v o B u e n o . Sobre el poder 120Pilar Palop. Alinas precisiones a un libro piadoso 126EL BASILISCO. Filosofa / Ciencias Humanas / Teora de la C iencia y de la Cultura

    Director: G U S T A V O B U E N O M A R T N E Z D i r e c t o r -G e r e n t e : G U S T A V O B U E N O S N C H E Z S e c re t a ri o s d eR e d a c c i n : P IL A R P A L O P J O N Q U E R E S . M U G U E L N G E L Q U I N T A N I L L A C o n s e jo d e R e d a c c i n : J U A N R A M N A L V A R EZ : L U IS J A V I ER A L V A R E Z. G U S T A V O B U E N O M A R T N E Z . G U S T A V O B U E N O S N C H E Z . J U A NC U E T O A L A S . J O S M A N U E L F E R N A N D E Z C E P E D A L T O M A S ; R . F E R N A N D E Z R O D R G U E Z . A L B E R T O H I D A L G O T U O N . M A R A I S A BE L L A F U E N T E . J O S M A R A L A S O P R I E T O . J O S A N T O N I O L P E Z B R U G O S .P IL A R PA L O P J O N Q U E R E S . V ID A L P E A G A R C A . M IG U E L N G E L Q U I N T A N I L L A F I SA C . A D A T E R R N B A - U E L O S . A M E LI A V A L C A R C EL B E R N A L D O D E Q U I R O S . J U L I N V E LA R D E L O M B R A A . R e d a c c i n y A d m i n i s t r a c i n : P E N T A L F A E D I C I O N E S . A P A R T A D O 3 6 0 . O V I E D O / E S P A A .PRECIO DEL EJEM PLAR: 200 PTAS. : SUSCR IPCIN AN UA L ESPA A : 1 . 200 PTAS. SUSC RIPCI N A NU A L EX T R A N J E R O : . 1 .8 00 P T A S . . .: P E N TA L F A E D I C I O N E S . P U B L I C A C I N B I M E S T R A L D I S E A / I M P R I M E ; B A R A Z A -O V I E D O . D. Legal 0-343-78 - I.S.B.N. 84-85422-00-7

    EL BASILISCO

    EL BASILISCO, nmero 1, marzo-abril 1978, www.fgbueno.es

  • 8/6/2019 basilisco101

    5/132

    ARTCULOS

    RELIQUIAS Y RELATOS:CDNSTRUCCION DEL CX)NCEPIDDE HISTORIA FENOMNICAGUSTAVO BUENOO v i e d o

    os anlisis que siguen son de tipo gnoseol-gico, no son de tipo metodolgico. La me-,todologa de la Historia pertenece a la propia estructura de la ciencia, a su tecnologa (la metodologa de los stemmas es la

    ^ c i en c i a histrica lo que , po r e jemplo, a kGn os eo log a es filosfica,, su ma teria n o es tan to la. N o o bstante, bajo la rbrica metodologa su e

    Cuando hablamos de Historia cientfica, nos refe

    1. La Historia ^la ciencia histrica se construyeo s reliquias a todas estas cosas (reliquus restante ; re-

    ^permanecer). Pero el historiador, en cuanto tal

    merso en un pasado fantasmagrico, al mismo tiempoque es te pasado se nos presenta como una a tmsfera quese respira nicamente desde e l presente . Pero es te presente es prec isamente e l presente fsicalista constituidopor las reliquias.Este es un modo denotativo de designar el conteni do d e lo que vamos a llamar Histo ria fenomnica. :.Pero el anlisis gnoseolgico de este contenido plantea cues t iones muy comple jas . En pr imer lugar , porquelos fantasmas del pretrito no son gratuitamente construidos (salvo cuando la historia se convierte en novela)y no es fcil dar una razn precisa gnoseolgica de los motivos por los cuales la Historia debe comenzar por construirfantasmas es decir no es fcil redefinir la funcinde estos fantasmas en trminos gnoseolgicos. (Aqu suger i remos que e l los son nicamente e l sopor te mnimo o

    el revestimiento imaginario de las operaciones del plano i3 operatorio en el cual las reliquias han de ser reconstruidas , de suer te que nos remitan, eventua lmente ,al descubrimiento de futuras reliquias: este es el nicosent ido pos i t ivo que creemos pos ible a t r ibuir a la predic-tividad del futuro, asociada ordinariamente a la Historiacientfica. Los fantasmas slo figuran, por tanto, en laHistoria fenomnica, como operadores que enlazan lasreliqu ias diferentes en tre s) . En^ segim dg_ Jugar,porque la Historia as establecida, sin perjuicio de quepueda alcanzar evidencias tan apodctics como las matemticas, no es sino una parte de la ciencia histrica, yacaso la de rango ms bajo. Cmo definir gnoseolgica-mente la unidad, si es que existe, de esta ciencia histrica que l lamamos Historia fenomnica y cmo establecersus relaciones (incluidas las relaciones de realimentacincon el otro tipo de Historia cientfica que (sin perjuiciode que sus resultados sean mucho menos evidentes) con-

    EL BASILISCO, nmero 1, marzo-abril 1978, www.fgbueno.es

  • 8/6/2019 basilisco101

    6/132

    s ideraremos de rango ms a l to, denominndola Historiaterica (no precisamente Historia social). Sobre todo sitenemos en cuenta la circunstancia de que, con estenombre de His tor ia ter ica, des ignamos, ms que auna ciencia unitaria, ^una Historia total, una Historia integral que interpretaremos como un concepto intencional y no efectivo ^ un conjunto de ciencias histri cas m uy h etero gn eas (un as de ndole social ^poltic o , econmico y otras de ndole cultural) y, por consiguiente, que la expresin Historia terica nos remite auna de terminada propiedad, compart ida por diferentesciencias histricas, y no a una determinada ciencia histrica, (sugerimos aqu, como criterio ms adecuado paraformular el sentido gnoseolgico de la oposicin entre laHistoria fenomnica y la Historia terica, la oposicin general entr e las metod ologas ^ ope rator ias y lasme tod olo ga s -^-operatorias caractersticas de las cienc ias humanas) . Dnde s i tuar , entonces , a l materialismohistrico en cuanto ciencia?. Es Historia fenomnica o esHis tori a terica? Es Histo ria econmico-social o es Historia cultural? O es Historia total cientfica? No es est^un concepto s in sent ido? . Cuando se dice que Marx descub ri , com o Galileo, el con tinen te de la ciencia histrica Se ha dicho en realidad algo, si no se nos ofrecen las coordenadas gnoseolgicas (Historia fenomnica/Historia terica; Historia social/cultural, etc.) de estecon tine nte , d e esta nu eva ciencia.' ' La realidad gno seol -gica de un cont inente de l que no se conocen las coordenadas es similar a la realidad geogrfica de un continentecomo la Atlnt ida (1) .

    2. Pocos his tor iadores negarn es ta evidencia gno-seolgica: que la ciencia histrica se apoya, exclusivamente sobre las reliquias. Pero no todos aceptarn e lanlis is gnoseolgico que es tamos esbozando en torno asu significado. En rigor, la cuestin comienza en estepunto: en el del anlisis gnoseolgico del significado delas reliquias en el conjunto de la construccin histrica,y en el anlisis de los procedimientos de construccin,mediante los cuales ellas parecen ser desbordadas. Confrecuencia, este anlisis se pasa por alto. Se ejercita, acaso r igurosamente , e l desbordamiento, y se formula e lproceso mediante una frase como sta: las reliquias sonlo s testimonios del pasado. La Historia es la ciencia delpasado se dice ingenuamente. Los ms crticos aaden, con Croce: De un pasado, na tura lmente , comprendido desde e l presente (un presente que envuelve todaslas coordenadas de la comprensin, incluyendo los prejuicios ideolgicos y las perspectivas prcticas orientadas alfuturo . Y en este sentido, dado qu e en el prese nte est elfuturo, podra concluirse, con el mismo derecho, que lareconstruccin del pasado se hace desde el futuro). Perotodas es tas prec is iones , aunque cont ienen de terminaciones objetivas (si bien formuladas en trminos obscuros ymetafsicos: Futuro, Presente.. .) son precisiones dendole epistemolgica, ms que gnoseolgica. Se refierenms a la crtica epistemolgica que al anlisis gnoseolgico de los procedimientos de construccin histrica. Presuponen e l pasado como a lgo dado de antemano (aunquedeformado o refrac tado por e l pr isma del presente) ; e lpasado como algo a lo que habra que retroceder (es lo

    que Gardiner ha llamado falacia de la mquina deltiempo(2).) , cuando de lo que se trata es de analizar dequ modo l legamos a la idea misma de pasado a partir deun nico presente pos i t ivo que nos puede remit i r a l : lasreliquias son,desde luego, contenidos de l presente sonm odificaciones .de la corteza terres tre actual y elsentido ms positivo de la frmula habitual: La Historiase hace desde el presente es, desde luego, este: LaHistoria se hace desde las reliquias. Pero, para quienesparten ya de la concepcin del pasado como una suertede entidad real

  • 8/6/2019 basilisco101

    7/132

    esencia), ha de tratarse(ordo essendi) que e lest siendo causado por lade qu e , al propio t iem po, e l fenmeno coexis ta

    pasado al que llegamos tras la consreliquias, no cabe tratarlo como una

    significantes verbales (fue,significantes que designanEl pa sado histrico no acta sobre lasmodo como el tomo de Bohr acta sobre elY paradj icamente , adver t imos que los fenmeoblicuos a las realidades atmimientras que los fenmenos histricos, las reliquias,rectos de las realidades

    3. Planteamos las cuestiones gnoseolgicas primerastrad as en to rno a los proced imientos de transicinregressus) a partir de las reliquias hastas fenmenos pretritos, as como a los procedimientosenlace d e los fenmen os e ntr e s, en tanto han dereliquias (progressus) y, eventual-prediccin del futuro fisicalista. De un futuro

    coordinado con nuestro sistema, aundenota con la expresin futuro gnoseolgica-

    reliquias an desconocido) .Podra ocurr i r , y ocurre de hecho, que muchos his

    psicolgica que, na tura lmente , no se

    finis operantis) es el dePero los motivos psicolgicos son ex(finis operis) e

    Lo que nos importa, desde el punto de vista gnoseo-histrico, con los circuitos i constituidos por losreliquias a las formas pret

    (el pasado), en la medida en que stas nos dee lve n de nuev o a las reliquias en un proceso recurren-. Nos interesa la cuestin en torno a la naturaleza de

    heterogneas (militares, religiosas, urbanas, etc. , etc.) ,por medio de las formas pretritas, la naturaleza de estasformas y su conexin gnoseolgica con las reliquias, enqu medida puede hablarse de un campo ca tegor ia l unitario (el de la Historia fenomnica), integrado, precisamente , por e lementos tan he terogneos , y qu re lac ionesguarda con otros conceptos gnoseolgico-descr ipt ivos ,como pueden ser io los de His tor ia evenemencia l,His tor ia-fac tua l, His tor ia- tea tro, His tor ia narrac in , e tc .De es te modo, pre tendemos f i ja r nues tra pos ic inco n re sp ecto a las posiciones qu e el neo-po sitivismo hama nte nid o ante las c iencias histr icas . Brevem ente , diramos que compartimos con el fsicalismo todo lo que lt i ene de crtica (ms bien epistemolgica) a la teora dela Historia pre-positivista (la Historia como ciencia delpasado, e tc . ) , pero, que nos separamos de l , en lo quet iene de reductivismo. Reduct ivismo que , por otra par te ,acaso no consiste tanto, aqu, en rebajar las estructurasde u n nivel superior a otras pert ene cien tes a un nivel

    inferior (las estructuras biolgicas a las qumicas, lasculturales a las mecnicas.. .) cuanto en reabsorber lasde te rminac iones espectficas en otras genricas, y ello almar gen de q ue es ta gener ic idad sea de un nivel ontol -gico ms ba jo (el que correspond e a los gneros an ter iores a las especies) o sea (como ocurre aqu) de un nivelms a l to (gneros modulantes) . Porque e l componentefisicalista de las reliquias, en tan to mantenga la forma detales reliquias, no implica el descenso desde el nivel cultural a un nivel genrico (absorbente): las reliquias noson tanto, para el historiador fisicalista, carbonato calcico o celulosa, cuanto, por ejemplo, sillares o pape l . La genericidad con siderada principalmente po r lateora de la Historia fisicalista es de ndole epistemolgica, y comporta, ms que un rebajamiento de nivel, unempobrec imiento de los comple jos procesos gnoseolgi-cos de construccin que ligan las reliquias y las formaspretritas (y ello junto con precisiones muy importantesen el orden fisicalista). Diramos, pues, que el neo-positivismo fisicalista ha procedido aplicando a la ciencia histrica el principio general (certero) de la necesidad de unabase fisicalista sobre la que se apoye toda proposicincientfica (considerada, epistemolgicamente, como propos ic in verificable) y se ha encontrado, ms o menos ,con lo que llamamos reliquias en cuanto correlato, enlas ciencias histricas, de lo que son los datos fisicalistasen las ciencias naturales. Ahora bien, al atenerse a laperspectiva de este principio fisicalista de verificacin, elneo-po si t ivismo se mantiene en un te rreno abs trac togenr ico, que pone entre parntes is los mecanismos gno-seolgicos de transicin de los datos fisicalistas a lasformas pretritas, o los reduce a mecanismos lgico-pro-posicionales, dentro de la teora de la ciencia bipottico-deductiva. Toda afirmacin acerca del pasado es equivalente a una afirmacin acerca de registros, documentos.. . deca Ryle (3). Pero esto no es cierto. No hay talequivalencia esta equivalencia no es otra cosa sino elresultado de aplicar la perspectiva genrica a la que nosreferamos. Decir que sabemos que tal acontecimientoocurri en el pasado, equivale a declarar una pretensin:la pre tens in de que s i se nos pide que produzcamos

    (3) RYLE, Anlysis. 1936; GAR DIN ER. op. c i t . , pig. 54.

    EL BASILISCO, nmero 1, marzo-abril 1978, www.fgbueno.es

  • 8/6/2019 basilisco101

    8/132

    raz on es c oncluye ntes .para justificar nuestra afirmacin,podremos producir las dice Dakeshot t (4) . Desde luego,e n u n a reduccin dialgica de la cuestin. Pero la verdadera cuestin comienza aqu: en el anlisis gnoseolgicode esta produccin de razones concluyentes, que esalgo dist into de sealarlas decticamente, como se sealael interior de la caja negra, en lugar de abrir la. Lacaja negra es aqu la misma ciencia histrica.

    I I . RELIQUIAS Y RELATOS

    4 . Las reliquias son hechos, hechos f sicos, corpreos, presentes . Pero no son hechos brutos, dados pors mismos, como sustancias aristotlicas. Son realidadesque subsis ten , por de pronto , en cont igidad con ot rasrealidades que no son reliquias, entretejidas con ellas.Es preciso deslindar, en el continuo {complejo) de lasreal idades presentes , aquel las que son reliquias y aqullasqu e no lo son. Las operac iones q ue hacen posible estadel imi tacin, (operaciones que per tenecen precisamenteal plano |3-operatorio) suponen, en cada caso, un conjunto com plejo d e preco ndicion es, cuya generalizacin ycristalizacin se encuentran en el origen mismo de lasciencias humanas como ciencias histricas, y es claramente ob serva ble a partir del siglo XVI L El concep to dereliquias, con alcance gnoseolgico, forma parte, as , deun sistema cuyas l neas principales podran describirsedel s iguiente modo.

    En el mbito del mundo fsico, se configuran ciertasformas, percibidas como fabricadas por hombres, segnoperaciones similares, a las que el propio investigador (elprecursor del sujeto gnoseolgico) ha de ejecutar paracomprenderlas como tales formas destacadas de las formas que las rodean, es decir , en el plano ^-operatorio.Por ello es esencial a la dialctica del concepto de reliquia, su inmersin en un contexto e formas que no losean, es decir , que no hayan sido construidas por elhombre, n i por nadie que opere ant ropomrf icamente .Dicho exactamente: que no pueden ser comprendidas enn plano -operatorio, sino en un plano/? -operatorio. Elconcep to opera to r io de reliquia, tal como lo estamosconst ruy endo, implica , por tanto:

    A. Que presuponemos dadas est ructuras o formaciones que, an conocidas operator iamente , no hayansido operatoriamente establecidas. Si esto no ocurrieraalguna vez, el concepto mismo de operacin perdera susignificado objetiv o. Solamen te si hay operacione s q uepu ed en ser , no ya proyectadas en los objetos ( la causalidad, de Piaget) , sino eliminadas del objeto, es posibleque las operaciones tengan la forma de tales, y ulteriormente , que pueda ser const ruido el concepto de un plano i-operatorio. La evidencia de que existen formaciones const i tu t ivas de nuest ro presente que son debidas acausas no operatorias cuyo ejemplo l mite son lascausas mecnicas, o las leyes del azar- no podra abrirsecamino en el seno de un concepcin ant ropomrf ica o

    teolgica del mundo, como aquel la que podemos at r ibui rtodava, sin temor a equivocarnos (y sin olvidar lasexcepciones) , a la poca del Renacimiento. Si todas lasformaciones de nuest ro mundo deben ser entendidascomo el resul tado de la accin de dioses o de dmones,las reliquias quedaran desdibujadas como tales. Diosmodel con una arcil la (que, a su vez, haba sido previamente creada por l ) los cuerpos humanos; Dios habal levado la mano de Moiss cuando ste escr ib a El Gne-sis; esos inmensos apilamientos de si l lares que hoy atr ibumos a los romanos (reliquias de acueductos) habansido, acaso, fabricados por el diablo. Es preciso que loscielos y, sobre todo, la Tierra queden hmpios de diosesy de dmones, para que los hombres aparezcan como losnicos fabricantes. Ni siquiera los animales, l legar adeci rse , pueden fabr icar , porque son mquinas, autmatas (5) . Esta concepcin del hombre como nico ser dotado en el mundo de inteligencia tecnolgica (gnoseol-gicamente: como nico ser inteligible en el plano |3-ope-rator io) aunque sea er rnea, ser e l ncleo en torno alcual se organizar la idea moderna de Hombre, unaidea, por cierto, esquemtica y demasiado r gida (anterior a la teora de la evolucin, que slo comenzar aabrirse camino al f inal del siglo XVIII) . Idea moderna deHombre, (como tema de las c iencias humanas) quecomporta, a la vez, la universalidad de la razn (digamos:del plano |3-operatorio, como perspectiva comn a todolo que es humano) y que es , a l mismo t iempo que el tr mino de una idea crist iana (el hombre rey de la creacin el nico dios en la t ierra. Cristo), el principio dela eliminacin del crist ianismo medieval y renacentista.Se ha pretendido dar cuenta de este nuevo humanismo a partir de las coordenadas existencialistas, a partirdel co nce pto de una conciencia de la prop ia nihil idad delDasein como conciencia del vaco, entendido a lafrancesa, y as Foucault ha sostenido que el hombre (dig a m o s , e l Dasein) es un invento del s . XVII , un invento que habr a tenido lugar mediante e l autodescubr i -miento de su propio hueco, de la conciencia de s comoel lugar vaco (6) . Pero a nuestro juicio, las categorasheid egg erian as (o sartrianas) , por disimuladas que se den,no son suficientemente potentes para analizar la grannovedad que estamos considerando en sus repercusionesgnoseolgicas. Para decir lo en el contexto de Foucault:e l nuevo humanismo no habra aparecido a consecuennciade una conciencia que asciende y cristaliza en el hombrea pa rtir de su prop io ser , sino a consecuencia de u naprogresiva tr i turacin de las evidencias d que, tras lasformas del mundo que nos rodea, actan los ngeles, losdmones, o los propios dioses, el propio dios que hacemilagros (7) . Por ello dir amos que es ciertamente enCasti l la (preservada de la religiosidad protestante) endonde las primeras nuevas evidencias cristalizan, pero notan to en el campo de la pintura , (el Velzque'z, deFoucault) cuanto en el campo del pensamiento abstracto,en la tesis del automatismo de las bestias, de GmezPerei ra , precursor de Descar tes . Descar tes es quien ha

    ( 4 ) G A R D IN E R, o p . c ic , pg . 5 1 .

    8

    (5) V id . cap . II l , & 4 (Pescar tes) . De nuestra obrz-- Esauto gnoseolgico dt las ciencias humanas( Ined .) .( 6 ) F O U C A U L T , Les m ots et les choses, cap . L La frmula u til izada por FOUCAULT para descr ib ir al Hombre moderno acaso procede de la frmula que Maurice LEENHARDT utiliz paradescr ib ir al Hombre canaco: El lugar vaco es l (d ice LEENHARDT, presentando un d iagram a de los cue rpos) y el es quien tiene un nombre (Do Kamo, Pars, Gallimard. 1947, cap.X I ) .

    '' (7) V id . par te II , cap . III & 4- , de Estatuto etc.

    EL BASILISCO

    EL BASILISCO, nmero 1, marzo-abril 1978, www.fgbueno.es

  • 8/6/2019 basilisco101

    9/132

    an en virtud de proc esos mecnicos (plano '^-opera

    cogito) son los

    verum est factum (Geunclinx, Vico). Solamente sobremecnico podr destacar el concepto de reliquia,homo-faher de la revolucin industrial y

    d de las cosas a la cond icin d e posiciones del Yo. La

    o com o la conciencia de un vaco, sino como la conactividad fabricadora que slo puede reco

    sino po r ex tratrerrestres, qu e visitaron la Tierra caetc.) , hemos de ver cmo resucitan los antiguosy ngeles del helenismo y del renacimiento, y

    e reliquia, vuelve de nuevo a desdibujarse. Perdern sureliquias, pongamos por caso, las ruinas deEl concepto de reliquias, en cuanto constitutivopo de las ciencias histricas mod ernas, implica la exor-n de los demonios, no slo de los cuerpos de los hombres,.de toda la faz de la Tierra, y en todas sus pocas geolEn el momento en que una sola de las reliquiasdemon (de un extra-

    en te p or qu e estos lmites no se establecen a partir des n aturales) sino a partir de un interna percepcin

    (tradicin) co n

    natural, como clase complementaria de lo

    B . Por ello tambin, es necesario al concepto deel que las formas conceptuadas como tales no

    rmi nac in de las formas precisas (tan distintas entre

    anomala, de sus diferencias y seriacio-de las leyes categoriales a que efectivamente obece. T oda va a mediados del siglo X VI I, Ulises Aldro -

    sustancia metlica, especialmente en las nubes negras,que se coagula con la humedad circunfusa y que se aglutina en una masa (parecida a las de la harina amasada conagua) y posteriormente se endurece a causa del calor, eligual que un ladrillo (8). No basta saber que hay algunas formaciones fabricadas por el hombre frente a todaslas dems, debidas a causas naturales y no a demonios oa dioses. Es preciso poder determinar, en cada caso, quformas pertenecen a una clase (las reliquias) y cules pertenecen a la otra (a la de las formas naturales o a la deaqul las que se der iven naturalmente de reliquias previas) . Porque slo entonces es cuando podemos decirque es tamos ante un concepto opera tor io de reliquia yq u e los conc ep tos (3-operatorios son efectivos y no ideasgenerales (en el sentido de Bachelard; precisaramos:ideas generales absorbentes) tales como un cierto vahouna aglutinacin. (El concepto de formas que proceden por va natural de otras formas-reliquias planteadificultades especiales por cuanto a veces esas formasderivadas no podran, sin ms, reducirse a formas natura les que aqu no consideraremos) .5. Las reliquias constituyen, por tanto, una clase deobje tos corpreos , dados entre otros obje tos corpreos(fundidos al paisaje, o a otras formas naturales de las quedifcilmente pueden disociarse), pero caracterizados prec isamen te po r es to: porq ue se nos presentan como efecto de operac iones humanas . Tomamos como cr i te r io delas opera cion es human as la similaridad al prop io sujetognoseolgico, en cuanto sujeto operatorio. Por ello, lasre l iquias no son meramente restos (como pudiera serlo elpo len de Grad man n, tan t i l, con todo, a los his tor iadores pero en un sentido similar a aquel en el que laHi sto ria d el hom bre pue de ser til al gelog o). Las reli

    quias son res tos dotados de un nombre (opera tor io) , aunqu e es te n om bre sea desconocido. Es te es , probablemente , el criterio ms profundo, aunque no siempre aplicab l e , para establecer la distincin entre reliquias y los restos paleontolgicos. En un libro de Frederic A. Lucas,Direc tor de l Museo de Ciencias Natura les de NuevaYork, figura esta ancdota: Lo que ms me admira desu ciencia dice una seora que contempla esqueletosd e d inosa urios , de estegosau rios, al paleontlogo escmo han podido l legar us tedes a saber los nombres deestos animales (9). Esta ocurrencia nos sirve, al menos,para subrayar la aguda oposicin entre los planos a-operatorios y /3-operatorios, a la vez que para constatar dequ . rno do esta oposicin que da sistemticamente encu bierta en el proceso de atribucin de nombres cientfic o s , que no tienen por qu coincidir siempre con losno m br es vu lgares y qu e muchas veces no existen. Perocuando no exis ten, entonces , an cuando es tuviramosante obje tos himianos, es tar amos, probablemente ,s i tuados en e l plano a-opera tor io. No todo aquel lo queslo puede aparecer en el mundo fabricado por el homb r e , es recprocamente /S-operatorio. Basta pensar que,aunque dos edificios de una ciudad hayan sido fabricadosno po r dioses , s ino por h om bres , (exigiendo por tanto untratamiento |3-operatorio), su mera relacin entre ellos(con las figuras que ella determina, y que son, por ejemp l o , perspect ivas culturales y no naturales) acaso ya no ha

    (8} A pud G lyn Da niel, op. cir., pg. }A .(9) F.A. LUC AS: Animis oflhtPasl. New York , 1913, p ig .

    EL BASILISCO, nmero 1, marzo-abril 1978, www.fgbueno.es

  • 8/6/2019 basilisco101

    10/132

    s ido propiamente fabr icada, s ino que es una resultanciaque desborda e l plano p-opera tor io, en su forma mss imple .Las reliquias son objetos corpreos, fabricados porsujetos similares al sujeto gnoseolQgi

  • 8/6/2019 basilisco101

    11/132

    No ya a partir de un supuesto intersel pasado , sino a partir de la presencia, para cadaedad, de las clases de edad ms viejas: la presencia

    relatan (tradiSlo a travs deconcebir como algunos objetos culturalesasumir la forma de reliquias.

    Podra pensarse que las reliquias literarias loslo s textos de la Filologa son, a la vez, relas y que, por tanto, la distincin entre reliquias y relatostextos en la clase de las reli(sin perjuicio de que ellas deban, ulteriormente,

    am pol l ion , y conforme haba ya predicho el padreReliquias y relatos se presuponen mu

    relatodel mito , y del relato mediado precisamente pors reliquias. El pasado histrico es, l i teralmente, el conmitemtico), la prolon

    s , as, un concepto regresivo a partir , no del presente,l m ismo presente. Esta precisin t iene consecuencias

    desbordamiento. Mientras el mito es la construccin odel presente a partir de sucesos que in illo tem-ya lo tenan incorporado.3 . La s reliquias constituyen el componente f isicalista

    a, c uan to a su significado es tr ictam ente gnoseo lgio , po r res pec to a la prop ia teora de las ciencias histriEsta diferenciacinn debiera estar fundada en los

    opuesta a la Prehistoria. Esta oposicin certera, seimpuso en virtud, dir amos, de la naturaleza misma delas cosas. Pero las interpretaciones gnoseolgicas de elladejan mucho que desear . Y acaso, por esto , dada la debil idad de estas fundamentaciones, ha sido constantementeimpugnada. Acaso no es un pr ivi legio gratui to , o torgadopo r los pro pio s escribas un privilegio gramm a-cntri-co el considerar a la escritura como fuente o reliquiaabsolutamente peculiar frente a todas las dems?. Consid e r a d a c o m o fuente Acaso no han resultado ser tantom s frtiles las fuentes arqu eolg icas y epigrficas, qu elas fuentes l i terarias en el descubrimiento de antiguascivilizaciones.-*. Las fuentes arqueolgicas no son susceptibles, no menos que las l i terarias, de una interpretacinapottica y mitemtica?. As, los secretos si lost iene de la pi rmide de Keops no consisten tanto endeterminaciones internas f s icamente a su mole, n i sedescubren penetrando en su inter ior y permaneciendoen l , en su cmara funeraria, despus de recorrer unpasil lo en rampa muy inclinada, segn un ngulo de 26,18 ' , 10". Acaso la clave de esta inclinacin slo la podamos conocer in t roduciendo como hacen Smith yEith- un objeto lejano, apottico, la estrella Alfa delDragn (la estrella Polar de entonces) como objeto percibido a lo lejos; pues, al parecer, en la prolongacin deesta pendiente, ms all de su ventana, orientada precisamente en esa direccin, se encontraba la Estrella Alfa deDragn (11).

    Util izando los mismos conceptos de los cuales noshe m os valido para d istinguir las reliquias (plano j3 op era tor io) de las formas naturales (plano o-operator io) reconst rui r amos, aunque slo aproximadamente, ladist incin entre reliquias-monumentos y reliquias documentos, como distincin de alcance gnoseolgico, del siguient e m o d o :

    Hay un t ipo de reliquias que, a travs de reglasoperatorias puestas por el historiador (por los relatos, enel sentido dicho), nos remiten a otras reliquias (y fantasm as). El jplano |S operatorio es ejerc itado , exclusivamente aplicado en el sentido del relato a la reliquia.Hay o t ro t ipo de reliquias que, a su vez, se nospresentan, e l las mismas, como relatos. El relato estr ictoes necesario, sin duda (el copto en los jeroglf icos); pero

    este relato estr icto nos conduce a reliquias que, a su vez,son relatos es decir q ue nos presentan a los propiossujetos operator ios en la act i tud de relatar ellos mismos,de suer te que pueda deci rse que interpretar la piedraRoset ta sea reproducir s imi lares operaciones (lingsticas)a las que los propios egipcios debieron hacer, para remitirse a los objetos (reliquias, para nosotros) por ellos des ignados .Por lo dems, denotativamente, nuestra clasif icacingrosso modo, con la clasificamonumentos y documentos (en tanto que,

    reliquias no escritas y reliquias escritas). Lasconstituyen un tipo de reliquias tan ca

    (11) Richard H EN NI G, El secreto

  • 8/6/2019 basilisco101

    12/132

    Si los monumentos son rel iquias, en general , trminos de nuest ros re la tos, los documentos, as entendidos,son reliquias de segundo orden, reliquias de relatos.Y esto nos descubre su privilegiada signif icacin gnoseo-lgica: no seran una fuente ms (acaso ms r ica en informacin) , s ino una fuente cualitativamente diversa g n o -seolgicamente . Pues as como el relato era e l modo porel cual los objetos culturales asuman la forma de reli-quias, as las reliquias de relatos son el modo por el cualot ros sujetos aparecen rela tndose algo desde su propiopretr i to , y , por tanto , moldeando def ini t ivamente e labovedado del espacio histr ico. Se comprende tanto mejor e l a lcance histr ico de los documentos s i tenemos en cuenta la signif icacin ontolgica de la escrituraen el marco del presente anmalo al que venimos refirindonos. (Y est o, sin olvidar que la escritura no seala ningn for/ radical , pues ella misma no es sino eldesarrollo de otras formas de simbolismos del relato) .An te r io rmen te a l a escritura, la tradiciniincluso lingistica), ya por s misma, marca un proceso de diferenciacinpor respecto de la tradicin animal (que slo puede tener lugar por inf luencia punto a punto de condicionam ien to de la conducta de las cras.) Scheler subraya, como caracterst ica del hombre frente a los animales super iores, la capacidad de descoyuntar progresivamente latradicin, a la cual los animales superiores debieran atenerse mecnicamente; slo que Scheler of rece un fundamento metafsico de esta diferencia: el hombre captaesencias, y supera, as , lo concreto (cuando, la gnesis deeste descoyuntamiento de la t radicin podr a a t r ibui rseprecisamente , a la escr i tura) . Pero mientras la mera tra-dicin supone la dependencia absoluta respecto del nar rador (el anciano, el viajero, que relata sus experiencias,puede acumular , en poco espacio , cant idades enormes deestas experiencias: pero ellas tendrn siempre la formamtica, porque el relato comienza y acaba con la palabra dequien habla y de quien se depende, con una dependenciaque est en la lnea de la tradicin animal de Scheler), enla escritura, es posible la l iberacin respecto del narrador,y en una extensin que puede ser signif icativa. El propio

    relator est envuel to por e l texto , y puede ser somet idoa cr t ica. Una nueva forma de conocimiento objetivo esposible y sta es la Historia.

    I I I . H I S T O R I A F E N O M N I C A1. Reliquias y Relatos son hechos son los hechos sobre los cuales se edif ica toda la ciencia histrica.Son hechos de naturaleza muy di ferente , puesto quelo s relatos, como hemos dicho son hechos- rel iquiaen su con ten ido de significantes, pero son, adems, relatos por su significado. (Cuando Malebranche identif icabaciertos hechos-relato a los hechos f sicos-mis datos sonlos de la Biblia, como los datos del f sico son los procesos de las re tor tas, -estaba simplemente confundiendo,haciendo oscurant ismo) .Hecho es una categora gnoseolgica, que, en lateor a del c ier re categor ia l , hacemos cor responder , pr incipalmente, con las determinaciones del sector f isicalista.Los hechos son contenidos f sicalistas (dados como trminos, o como relaciones ent re trminos) . Pero esteconcepto de hecho no coincide exactamente con el concepto de hecho gnoseolgico ut i l izado en la teor a dela ciencia posit ivista. Concepto que, aplicado a la teorade la Histor ia (de la que el concepto gnoseolgico de 'Hecho resul ta adquir i r determinaciones caracter s t i cas) , es origen d confusiones y obscuridades que hayque aclarar urgentemente . No se t ra ta de confusiones s

    lo subjetivas, sino de confusiones objetivas, debidasa la interseccin parcial , pero objetiva , de series diversas de conexiones. Ocurre que el concepto gnoseolgicod e hecho incluye su corporeidad observable, y por lot a n t o , su presencia, pero el concepto de presente es precis a m e n t e u n a categora histrica, opuesta a l pasado. D e

    \ V [ ; ^\ ' \ fHROE MOh.TAh.DO bN SALTAMOhTES CAZANDO VK BASILISCO DIBLJO DE Lh CAPITEL DE LA BASLICA DI \EZELA\TOMADO DE PEDRO CAHIER. MFIASGES DARCHEOLOG IE, PARS l>l> )(

    12 EL BASILISCO

    EL BASILISCO, nmero 1, marzo-abril 1978, www.fgbueno.es

    http://moh.tah.do/http://moh.tah.do/http://moh.tah.do/
  • 8/6/2019 basilisco101

    13/132

    concepto de hecho pretrito tendr una esconcepto de crculo cuadrado

    eventos). Estos hechos {eventos) son considerados

    es un hecho el asesinato de Csar, frente a

    hecho, como opuesto a teorh (T) y hecho comoobservable (O), fsica, presente; porque se suponehechos observables son, tambin, previos a las teoelaboradas para construirlos. Carnap: Las observa

    deduce una prediccin P, calculando la poO2, que verificar (o no) la teora T (12).

    struc cin de nuevos i) es, an, demasiado grosera

    (orden ontolgico-epistemolgico: lo dado, lo(orden lgico: lo construido, las proposiciones y

    evidentemente, en las ciencias histricas al menos,'m uc ho m s en las otras), los hechos, en cuanto entidateoras,hechos construidos, por tanto, teoras fcti-Es preciso , por tanto , d is t inguir urgentemente en

    , simplemente, para disociarlos en dos rdenes incopara dar cuenta de la unidad que enlaza a ambos

    2 . Los hechos histricos, en su sentido estricto gnoreliquias (y el comporelatos). Las reliquias son la basepresente, en trminos histrila forma de presencia del pasado. Es lo nico que perhecho, (lo que del

    rencia molecular o de la tradicin neurolgica (13), yano seran hechos, en el sentido gnoseolgico, (acaso, gno-seolgicamente, pudieran asumir la funcin de operaciones o de normas). Agudamente viene a decrnoslo, a sumodo, un prehis tor iador: estamos acostumbrados a hablar de los ideales imperecederos de una sociedad, peroel prehistoriador es testigo del triste hecho de que losideales perecen mientras que lo que nunca perece sonlas vajillas y la loza de una sociedad. No tenemos medioalguno de conocer la moral y las ideas religiosas de losciudadanos protohis tr icos de Mohenjo-Daro y Harappa,pero sobreviven sus alcantarillas, sus vertederos de ladril los , y sus juguetes de terracota (14). Es decir, sus reliquias.3. Los hechos presentes, las reliquias, so n fenmenosen su propia entidad fisicalista. Son fenmenos, precisam en te porq ue han de ir referidos a sujetos operatorios( jS -operatorios), para que aparezcan en su forma de tales. Y son fenmenos porque, al propio tiempo que sonel nico acceso a la misma esencia, nos la ocultan. Y enHistoria (as como en algunas otras ciencias etolgicas),lo caracterstico es que la ocultacin no es slo pasiva, sinoactiva, por cuanto los fenmenos han sido, muchas veces,fabricados precisamen te con la intencin de encubrir, de ocultar, de engaar: en realidad, esta intencin, como tal(operatoria) slo podra atribuirse a las ciencias histricaso humanas. El descubrimiento del engao, por ello, noequivale automticamente a una revelacin de la esencia,sino a la revelacin del fenmeno verdadero ()3-opera-to r io) . La crtica filolgica, la demostracin, por LorenzoValla, de la superchera que dio origen a la donacin deCo nsta nt ino , es , as , e l ms pote nte mecanismo del re-

    gressus desde las reliquias (o hechos) a los restantes contenidos del campo histrico. Pero estos contenidos no son,necesa r iamen te , esencias, por la simple circunstancia dehaber s ido construidos por medio de teoras. No todolo que se construye histricamente, no toda teora histrica, est en otro orden respecto de los hechos (15).Se trata de explicar por qu los hechos pretritos (loseventos) pueden seguir oponindose a las teoras. O, si sequiere, con ms rigor: es necesario oponer teoras de unnivel (no esenciales) a teoras de nivel 2 (esenciales),para dar cuenta de la razn por la cual los hechos pretritos, sin perj uicio d e sus diferencias epistem olgicas conlos hechos presentes (reliquias) se agrupan con ellos enun orden gnoseolgico caracterstico, que es necesariodeterminar. A este efecto, es necesario introducir el concepto de hechos intermedios (entre las reliquias estrictas y los eventos), que nos permiten advertir la continuidad (gnoseolgica) entre los hechos fisicalistas y los hechospretritos. Los hechos intermedios no son, ciertamente, reliquias: en este sentido, podra decirse, sin ms, que sonhechos pretritos construidos, inobservables. Pero, sin

    QAS^AP. FufiiamerttGS de Lgica, ele, Qp . izit., pig. 12.

    (13) Hoy se insiste de nuevo en la importancia de esta tradicin hereditaria excesivamenteminimizada por el culturaiJsmo lamarckista (Eiber-Eiberfeldt, op. cit.}. En cualquier caso, lasfronteras entre Animales y Hombres, para que fueran operatorias (gnoseolgica y, port a n t o , ontolgicaniente) habra que desplazarlas a tiempos posteriores a los habituales entreprehistoriadores. Por e jemplo, no sera e l incesto, ni siquiera el lenguaje hablado primitiv (mucho menos, e l uso de herramientas) aquel lo que determinara un nuevo campo -el campoantropolgico sino, por ejemplo, el lenguaje escrito precisamente en tanto nos pone en presencia de un tipo de nexos entre individuos que ya no son de identidad sustancial causal (comotodava en el lenguaje oral) , sino esencial, etc. Es la Historia y no la cultura aquello que marcara la lnea divisoria (nunca instantnea) entre Biologa y Antropologa.(14) Glyn DA NIE L, op. c it . , pg. 121.(15/ Vid. nota 11.

    13

    EL BASILISCO, nmero 1, marzo-abril 1978, www.fgbueno.es

  • 8/6/2019 basilisco101

    14/132

    LAMBECIUS BASILISCO

    embargo, no per tenecen a l orden de los eventos (en laconstrucc in) , senc i l lamente porque funcionan como reliquias hipotticas (con asterisco), intercaladas entre laspropias reliquias para la ordenacin de las mismas, entanto que stas son hechos fisicalistas (y ello sin perjuicio de que, a su vez, puedan desempear la funcin deeventos) . Un e jemplo muy c laro de es tos hechos intermedio (quasi reliquias) nos lo sumin istran los manuscritoshipotticos que suele ser necesario introducir para la const rucc in de un stemma. Los manuscritos (reliquias) A, B,C, E, F, G, del Lai de l'omhre estaran insertos, segnRober t Maricha l (16) en e l s iguiente stemma:

    lX

    V W D

    confuso sentido de las teoras astronmicas de Carnap.Es cierto que podra analizarse la situacin anterior diciendo que a partir de Informe Ai (sea E), construmosla teora T (* l , * Z) q ue nos remite a nuevos hech os(E, F). Pero la teora T no puede aqu confundirse con lahistoria terica, porque T (* fi , * Z) nos remite a hechos inte rmedios , ni s iquiera a hechos eventos , en e lcontexto. Lo mismo se dir de otros hechos eventosconstruidos ter icamente para expl icar e l nexo entre.dos hechos presentes . (Si es un hecho-reliquia la presencia de una columna romana en un montculo cuyageologa no corresponde a dicha columna, hay que const ruir , necesar iamente , e l hecho de l t ranspor te, a par t i rde la cantera de la .que se prueba procede la columna) .4 . La oposic in entre hechos y teoras, que es muygrosera en general, (como tantos tericos de las ciencias,como Bachelard, han pues to de re l ieve) , se hace doblemente grosera en el marco de las ciencias histricas. Unmodo de desbordar es ta groser a , par t iendo de e l la , esdis t inguir dife rentes rdenes de hechos (hechos de orden

    1, orden 2, . . . hechos de orden n) y dife rentes rdenesd e teoras (teoras de orden a, teoras de orden b,. . . teor as de orden n) , de suer te que los hechos de orden 2 ylas teoras de orden a, resulten acaso, congregadas (desdec ier tos puntos de vis ta ) en un mismo grupo, por enc imade la lnea divisoria que: separa los hechos y las teorasdesde perspectivas ms genricas. En particular: loshechos intermedios y los hechos pretritos (construidos, digamos, por medio de teoras a), se agrupan, sistemticamente , f rente a las teor as de orden m (pongamos porca so : un a teora sobre la desintegracin del Imp erior o m a n o ) .La cuestin que se nos plantea es simplemente sta:Cabe hablar de una unidad gnoseolgica entre loshechos presentes y los hechos pre t r i tos , en cuanto sealinean frente a teoras histricas de naturaleza ms abst rac ta?. Parece que no habra lugar para tal unidad. Loshechos , (presentes o pre t r i tos) se resue lven en una polvareda inconexa de lados que , prec isamente en tanto seconsideran al margen de las teoras abstractas, no

    B CLos manuscritos * ) . , * X, *Z, *V, * W, son quasireliquias. El anlisis de los mtodos de construccin deestos hechos es una de las tareas caractersticas de ia teora de la ciencia histrica. Subrayaremos la necesidad deten er en cue nta el plano j3op eratorio para analizar dequ modo se lleva a cabo esta construccin (y ello, sinperjuicio, de la util izacin de categoras -operatoriasque comprenden, tanto las pruebas fsicas ^istopos radioactivos, etc., como las qumicas ^papiros, papelo, en general, las pruebas llamadas externas).Los hechos intermedios, por su uso, se alinean con las

    re l iquias ; pero, por e l modo segn e l cua l han s ido const ru idos , son hechos pretritos. Pero no son teoras, en el(16) La critique d es textes, en L'Hstoire e es mhodes, Pars, Gallimard, 1961 , pg. 1277.

    1 4 '

    podran considerarse como un campo (o subcampo) deuna ciencia histrica. El concepto de una Historiaevenemencia l es t , s in embargo, en gran par te , construida en esta perspectiva. Cuando se le asocia con laHis tor ia re la to, sue le connotar la noc in de una H i s t o r i a externa. {Historia como relato de sucesos, gestas , batallas, dinastas, Historia-teatro). Una extrahis-toria (superficial) , frente a una supuesta historia interna (no propiamente en el sentido de la intrahistoriaunamuniana, sino en el sentido de la Historia social, econmica , es t ruc tura l) .Sin embargo, no parece enteramente justificadoconsiderar a la His tor ia evenemencia l como una Historia externa, o superficial, amorfa, dada la heterogeneidad de los sucesos a que ella se refiere. Teniendo encuenta, adems, que estos sucesos suelen estar ya inte

    grados en una es t ruc turac in de t ipo mi emtico. Loscar tagineses dice B.H. Warmington. percibieron m uybien que si la Sicilia occidental se perda, los griegosdominaran el Mediterrneo occidental, dejaran aisladaslas colonias de Cerdea y reduciran a Cartago a fricaEL BASILISCO

    EL BASILISCO, nmero 1, marzo-abril 1978, www.fgbueno.es

  • 8/6/2019 basilisco101

    15/132

    Historia fenomnica se nos presentara, as, como el desarrollo del ritual (tecnolgico), segn ei cual los individuos de una sociedad dotada de lenguaje y tradicionesculturales, se ven obligados a usar de los instrumentosde sus antecesores, a disfrazarse con sus indumentos,que les son ya dados. En nuestra pasin por la Historiafenomnica en la curiosidad o hambre por saber cmoocurrieron, en su ms mnimo detalle, ciertas cosas habraque ver, acaso, la misma pasin de los primitivos cuando, disfrazados con los indumentos rituales de los antepasados,danzaban para obtener la identificacin con ellos.El concepto de una Historia escenogrfica suele sugerir la idea de que nos encontramos en un nivel pre-cien-tfco, por cuanto tendemos a ver, en la escenografa, unase lecc in arbi t ra r ia de un conjunto de eventos muchoms rico, empobrecido en funcin de los intereses estticos (ahora en sentido no kantiano) del escengrafo (delpresente) sobre todo, la escenografa eliminara lasrelaciones abstractas, esenciales. Pero la cuestin estriba,no tanto en destacar el aspecto (negativo) de la seleccino eliminacin de esencias (a), cuanto el aspecto positivode la construccin (la seleccin, el corte epistemolgico es una precisin o segregacin resultante de la pro-pa interna construccin cerrada, con un cierre, aqu, det ipo fenomnico) . Aqu slo queremos suger ir has ta qupu nt o e l conc epto mismo del plano jSopera tor io suministra un hilo conductor para el enlace cerrado de loseventos de una historia razonada, sin dejar de % Q X fenomnica, (de una Lgica de la Historia desarrollada en elplano fenomnico-prctico, al cual, a su vez, hay queatribuir una funcin causal en el proceso mismo de lahistoria real). En particular: desde esta perspectiva, loshechos presentes (las reliquias) y los hechos pretritos (ios

    eventos) manifiestan su continuidad constructiva, precisam en te en e l plano /Sopera tor io. Reivindicar amos,pu es , tam bin e l concepto de His tor ia-ba ta lla, entanto que las batallas son eventos (complejos de sucesos) , dados es t t icamente ( fenomnicamente) , dentro deun m arco jS operatorio, susceptible de ser analizadoma tem tic am ent e (estrategia, teora de juegos (20), yanud ados con otras secuencias d e evento s const itut ivosdel material histrico. Hoy, tras un perodo de radicalismo positivista-sociolgico-econmico, vuelve a defenderse por muchos historiadores profesionales la tesis segnla cual la Historia tiene mucho de gnero literario, escenogrfico, de arte, incluso de arte musical (21). Desde nuestras coordenadas, esta tesis es altamente concordante con e l concepto de una Historia fenomnico-esceno-grfica.

    5. En cualquier caso, nuestra defensa de una Historia fenomnica tiene un sentido asertivo, no exclusivo.N o t od a la construccin histrica es jSoperatoria op r o c e d i m i e n t o auxiliar, Histor ia oblkua, que haya de resolverse en una His tor ia fenomnica . Hay una Historiameta-fenomnica, no representable, ms all del Espacio-Tiempo estticos. Pero no porque sea una His tor ia noum-nica (la Historia de la mente divina). Se trata de una Historia no representable estticamente, sino slo simblica

    mente (por curvas, diagramas); una Historia en la cual laspropia razones fenomnicas ( /5operatorias) son construidas a partir de factores objetivos (ni siquiera siempreconscientes, no prolpticos), es decir, una Historia, aoperatoria. Incluso cuando reanalizamos matemticam e n t e u n a batalla (que slo tiene sentido escenogrfico,fenomnico) , los fenmenos quedan rebasados , porqueregre samos a factores que no son necesar iamente causas(22) .La Historia fenomnica ocupara, respecto de laHistoria esencial, el lugar que la Geometra figurativaocu pa respecto de la Geo metr a anal t ica. La Geo metr afigurativa pe se a qu e, con frecuencia, es llamada intuitiva , incluso por quienes mantienen posiciones constructivis-ta .s (Noel Mouloud, por e jemplo, considera intuitiva lainva riancia angular del rectn gulo r espe cto de las dificultadesabsolutas de las rectas que lo forman, as como tambinconsidera intuitiva la demostracin de un caso de inerciapor Ga l i l eo (2 3) , es ya operatoria, constructiva; su opera-tividad fenomnica es diferente (no porque sea menoscierta, sino por la escala en la que se mueven sus evidencias) de la operatividad de la Geometra analtica, por

    ejemplo. La Historia terica, o esencial, habra queentender la ,desde nues tro punto de vis ta , menos comouna penetracin en las esencias trasfenomnicas previas,que como un rompimiento de los fenmenos en sus factores ; un rompimiento que nos permite reorganizar lossegn sistemas ms abstractos, no representables, aunquesiempre deba darse e l progressus hacia la base fenomnica. A veces, la Historia teortica no puede alcanzar sinouna mera tax:onoma de fenmenos, la comprensin de ungrupo de fenmenos , por analoga ( aopera tor ia) conot ro s fen men os similares, y la Histo ria feno menolg icaresulta ser mucho menos formal, ms real, en ciertas situac iones .

    (20) M.H.A . MAE ST RE : / triunfe militar en Anal (Estudios Clsicos, 1971), aplicando lametodologa de Frederic Lanchester (Aircraft in Warfare, Londies, 1916).( 2 I ) R o b e r t B R E N T A N O : Obispos y Santos, incluido en El lallir del historiador, de L.P. Curtis,J e , Mxico, F.C.E., 1976, pg. 60.

    (22) Vida, nota 20.( 2 3 ) M O U L O D , ?ormes st'acturs et mojes produclifs, Pars, Sedes, 1958, pg. 183.

    16 EL BA SILISCO

    EL BASILISCO, nmero 1, marzo-abril 1978, www.fgbueno.es

  • 8/6/2019 basilisco101

    16/132

    Este sistema mitemtico (que supone que los car

    Histoevenemencial es, en gran medida, la misma HistoriaHisoria anecdtica, puesto que puede haber una seleccinargumental, un marco mitemtico. El relato es relato

    ar certeza prcticamente matemtica (apodctica) en(LSL Historia efenemencial puede se rn a Historia crtica, frente a la Historia mtica, que relataNos parece, en resolucin, que la debilidad gnoseo-

    e Historia relato, hay quemateria o contenido mismo de estaforma del concepto gnoseolgico, a la autoconcep-

    plem ente, que las frmulas gno seolgicas decon cepc in no Tiabr an acer tado a de terminar e l

    HistoA nuestro juicio, es posible atribuir un marco sis

    Historia razonada, en el sentido de Tucidide His tor ia dotada de una lgica interna, de ndolesuceso. El suceso (evento) sloespacio y en un tiempo. Cier tamene , definir la ciencia histrica, en general, como algunos

    sino que son la propia conexin de los sucesos. De

    siempre qu e tomemos esta referencia comodeterminacin implkita de la naturaleza m isma de esas

    relaciones entre los sucesos. Entendemos que esa relacin esuna re lac in de secuencia, no meramente cronolgica oe x t e r n a (espacio-temporal), sino interna. Y, aqu, internaslo puede querer decir lgica, racional, dada precisamente .en el plano &operatorio (la racionalidad serefiere a esa operatividad). Ahora bien: esta racionalidades fenomnica (m itemdtica), en tanto se mantiene precisamenteen la determ inacin de m otivos, planes, prolepsis,utopas o ideologas, qu e enlazan unos sucesos con otros,en un espacio-tiempo representativo (el mapa de Iqs^Cartagineses, en el relato de Warmington antes citad o ) . En modo alguno se trata de mera descripcin, deuna Historia teatro. Podramos apelar, a efectos meramente coordina t ivos , a l concepto kant iano de fenmeno,en tanto se da precisamente en el plano esttico de laintuicin representativa espacio-temporal. Natura lmente ,de Kant tomamos aqu solamente la armadura de losconceptos (para l, intuiciones) del Espacio-Tiempo, enu n plano fenom nico y representativo. Porque lo que esenc ia lmente queremos des tacar , en es te orden fenomnico,es la circunstancia de que l se organiza segn la metodolo ga j3operatoria, qu e pid e precisamen te este nivelre-presentativo, apottico, escenogrfico (recuperandoas , lo que de profundo tiene el concepto metafrico dela Historia-teatro) porque slo en la representacin spos ib le ordena r los eventos c o m o fenmenos. Por e jemplo ,cuando, Juan Ma ldonado, relatando la batalla de Villalar( 1 9 ) , nos dice que Padilla exhortaba a los soldados paraque volviesen rostros a las tropas imperiales, est situado en un plano &operatorio, po rqu e Juan Mald on a d o , cmo quien lo lea (entendie 'ndolo), puede ejecutaresa operacin de volver el rostro (u otra similar) ; y sino la pudiese ejecutar, no podra entender l sentido delrelato (pues la operacin est en el contenido del sentido), ^recprocamente, esta. Historia fenomnica se mantiene en un nivel esttico-escenogrfico, pero no por elloes extetna, dado que ella es el contenido mismo delmaterial pretrito, a un cierto nivel (y esto lo decimos encontra de la creciente tendencia a eliminar, incluso delos planes de estudio, de las ciencias histricas, esta historia escenogrfica en nombre de una historia socialq u e , desconectada de los fenmenos, se convierte, necesariamente , en una montona re i te rac in de conceptos abstractos y cuasi vacos) . Diramos que la Historia fenomnica es un desarrollo cientfico-constructivo de lamisma tecnologa por la cual los sujetos vivientes de unasociedad que se mueve entre reliquias aprender a disfrazarse con ellas, a util izarlas, a reproducir teatralmentela vida de sus antepasados, de sus fantasmas. (La Historia-teatro no es tanto, segn esto, lo que ve el espectador, cuando lo que hace el propio actor en el escenario:el historiador estara aqu, ms cerca del actor, del actorteatral, que del espectador) . La Historia fenomnica seraHistoria-teatro en su germen. No ya una His tor ia comparable al Teatro ( incluso como si tuviese que avergonzarse,en cuanto cientfica, de esta comparacin), sino teatroella misma. Porque el teatro no es, ahora, tanto algo almargen de la His tor ia , cuanto su germen tecnolgico(en un sentido similar a como decimos que la escrituraalfabtica es el germen tecnolgico de la Lingstica). La

    17) W AR M I NG TO N, C ar tag o , o p . c i t. p g . 4 8 .( 18 ) M AJR ZEWSKI , Introduition a l'Histoire quantimive, Droz, Genve, 1965, pg. 11:L'objet cradicionel de l'Histoire est i'tude et lexplication des faits locaiss dans le cemps etdans i 'espace.

    (19) . . .pero Ac ua, oye ndo el alboroto , y conjeturando lo mismo que suceda, manda a lossuyos ilacer alt y volver caras al enemigo, y cuando claramente conoci la tradicin... eic^.e tc . Maldonado, op. cit., piag. 195;EL BASILISCO 15

    EL BASILISCO, nmero 1, marzo-abril 1978, www.fgbueno.es

  • 8/6/2019 basilisco101

    17/132

    ARTCULOS

    CULTURAS ANIMALESTOMAS R. FERNANDEZ

    1. EL AN ILLO DEL REY SALOM NItimamente, poco antes de ponerme a redactar este captulo, relea yo uno trasotro los informes de Helga Fischer sobreel comportamiento de ios gansos, y ( . . .)me sent a lgo decepcionado porque enellos eran relativamente raros los casos deaqu ella fidelidad hasta la mu erte qu e mi maestro (OskarHeinroth) presentara como normal . Entonces Helga , indignada, dijo algo grande: Qu esperabas?. Al fin y alcabo qu son los gansos sino pobres hombres.-*.

    He aqu un caso poco dudoso de antropomorf is mo en la interpretacin de las conductas animales, quepuede encontrarse en uno de los l ibros ms populares ya la vez ms polmicos de Konrad Lorenz, Das soge-nante bse (1963 . De la ed. Castellana, Sobre la Agres in, 1973, p. 219) . Sin duda es un e jemplo poco com n . N o o bsta nte, es relativamente fcil encontrar en laliteratura escrita por etlogos, multitud de ejemplos, inte rpre tac iones , conceptos , e tc . , que de pr imera intenc inseran calificados como muestras inequvocas de antropomorfismo. Y no es que Lorenz, al convertirse en uno delos indiscutibles padres de la Etologa, haya abierto uncamino de descripciones antroporrirficas del comportamiento animal. Estas son, por supuesto, anteriores a l,en el seno de una li teratura precientfica de observacinrealizada en muchos casos por aficionados a temas biolg icos . Oskar Heinroth, en e l prlogo a la pr imera edicin de El estudio de las aves (19^s"ed. castell . ,1 9 5 9 ) , se lamenta del estado actual de los conocimientossobre dicho tema, donde abundan los pre juic ios dema

    s iado humanos , tan numerosos en e l legado de las generaciones pasadas. Su obra fue, sin lugar a dudas, un paso fundamental en el estudio biolgico y objetivo de laconducta animal. Pero tal objetividad, comnmente reconocida, convive con (o de base en) descripciones como lasiguiente: Todos conocemos el canto del gall; aunqueinconsc ientemente , su sent ido es dec ir s implemente :aqu hay un gallo. Para la gallina ansiosa de amor, estecanto es un reclamo; para el r ival, es la seal de que allla plaza est ya ocupada, de manera que es forzoso elegirentre seguir otro camino o entablar una pelea (p. 148).Qu ciencia objetiva es sta que se permite hablar,tan a la ligera, de deseos inconscientes, fidelidades, ansias, tan poco visibles desde el exterior?. Lorenz, en sulibro citado Sobre la agresin, precisa an a su maest r o : Segn Heinroth, cuando el gallo canta dice aquhay un gallo. Pero Bamer, que es la mayor autoridad en

    materia de aves de corral, oye un mensaje especial: Aquest el gallo Baltasar (p. 44).Pero de jemos en e l a i re , de momento, la preguntapor la objetividad. Pues los animales, humanos o no,pueden depararnos an muchas sorpresas .Indudablemente en Heinroth es tn de l ineados a lgunos de los componentes esenciales del entramado tericoque llegar a construir su discpulo. Pero lo que aqu nosinteresa es descubrir , insinuada ya en el maestro, esaextraa mezcla de objetividad y familiaridad en el trato con los animales que ser el sello caracterstico de la

    Etologa de inspiracin lorenziana, cuyo exponente msperfecto es, sin duda, El anillo del rey Salomn delpropio Lorenz (1962 tr .) . Esta obra, cuyo ttulo originalen la edicin alemana, Er rdete, mit dem Vieh, denVoegeln und den Fischen 1949 (Hablaba con las bes-EL BASILISCO 17

    EL BASILISCO, nmero 1, marzo-abril 1978, www.fgbueno.es

  • 8/6/2019 basilisco101

    18/132

    t i as , los pjaros, los peces) ha sido respetado en la lt ima edicin castellana (1975) de la traduccin d R. Mar-galef, sigue siendo mundialmnte ms conocida, sin embargo, por el t tulo anterior, coincidente con el de la edicin inglesa (King Solomon's Ring, 1952). Resulta interesante no olvidar el t tulo original.Se trata, en principio, de un libro de divulgacin yse estara tentado de no darle, por ello, demasiada importancia. En l se repiten hasta la saciedad escenas deodios, amores, ce los , temores, galanteos. . . en un mundocuajado de personajes demasiado humanos entre losque destaca e l propio autor . Lorenz comparte, de algunamanera , con ot ros animales , toda una ser ie de pautas deconducta de acuerdo con la especie de que se trate. Estare lac in o participacin es la que nos interesa recalcaraqu , pues seala , a nues t ro entende r , un mom ento pr ivi legiado en el acercamiento rigiuroso a la comprensin delcomportamiento animal . Pues, s in duda, lo que e l l ibroquiere y sabe mostrar es que se posee una clave que pe r mite entrar en dicha conducta e instaurar desde este

    punto de apoyo una nueva forma de re lac in entre e lhombre y ot ras espec ies animales . Una forma de re lac inque Loren2 expresa dic iendo que puede hablar con losanimales, y que se insti tucionaliz con el nombre deciencia Etolgica.(Los patos) no podan imaginarse una madreq u e fuera tan alta. D e forma q ue si qu era que me siguieran, ten a que andar agachado. N o resul taba muycmodo, y menos an lo era e l que una pata de verdad,en sus funciones de madre , grazne de manera cont inuada. Si interrum pa mi melod ioso cuaegueguegueg,aunque fuese slo durante medio minuto, los pat i tos es

    t iraban el cuello, lo cual equivale a poner cara larga entrminos humanos, y s i no graznaba en seguida, esta l laban en lloros. Por lo visto, tan pronto como callaba,cre an que me haba muer to o que ya no los quer a , motivos suficientes para llorar ( . . .) . Aquello me fatigaba mucho. Imag nese lo que represen ta dos horas de paseo consemejante pro le , s iempre agachado y graznando sincesar. . . (p. 231).Antropomorfiza Lorenz a los animales que estudiao se animaliza l en la relacin?. Indudablemente losanimales actan tal como ellos son (y esta es la finalidadde la Etologa) , pero a l hacer lo as e l e tlogo descubre y

    participa de sus pasiones, sus odios, sus amores, sus conflictos y has ta de sus pen sam iento s. En lo ms profu ndode m i ser me sorprende de que sea posible ent rar en unarelacin de tanta confianza y con un ave que vive en libertad (op. cit . , p. 28). Lorenz se refiere aqu a Martn,un ganso a quien ve pasar volando por enc ima de su cabeza, confundido pero slo para el ajeno en el inter ior de una bandada de congneres. Entr en re lac incon l al prometerse con Martina, la famosa oca queocu pa un p ues to d excepcin en la Histor ia d e la Etologa po r hab ers e convertid o a travs de la experienciadel imprinting en hija adoptiva del propio Lorenz.

    Muchos etlogos, e incluso muchos de entre los afic ionados a sus temas, opinarn que han pasado bastantesaos desde estas experiencias y que la Etologa ha cambiado profundamente por su r igor , su progresiva mate-matizacin y sobre todo por su profusa y creciente uti l i

    zacin del laboratorio en vez del ambiente natural. Considerar an, pues, inadecuado pararse demasiado en estemomento inicial para tratar de apresar en l rasgos esenciales y de algn modo permanentes de esta disciplina. Anuest ro entender no hay contradicc in entre reconocergrandes y profundos avances en la Etologa y seguir argum ent an do , com o lo haremo s en adelante , en favor de laexistencia de tales rasgos esenciales visibles ya en susinic ios .Pues bien, un aspecto esencial en el Anillo del reySalomn es que sabe mostrar e l ent ramado de la escena, una t rast ienda donde e l animal sobrepasa, con muc h o , lo que la l i teratura cientfica ser capaz, despus, dedecir sobre l. Ello no consti tuye un defecto, sino unacercamiento ms completo a las bases mismas sobre lasque se construye la explicacin cientfica. En sus pginasla relacin del hombre con las graji llas, los gansos, losperros las cacatas adquiere un nivel crt ico que permitir acceder, entre otras cosas, a la forma de explicacincientfica y sistemtica de la Etologa pero sin que esta

    lt i ta pueda en ningn caso agotar su fuente. Se dir (oal menos debera decirse) que tampoco las dems ciencias sean fsicas o no agotan la relacin humana conlos materiales que aparecen en su campo. Y as es sinduda. Pero lo peculiar de este caso es que se trata deun a re lac in de comunicac in o de entendim iento,por l lamarlo de a lguna manera. Expresado de ot ro modo,lo que quiere decirse es que el Anillo del rey Salomn, como la obra de Malinowski en Etnologa , hamos t rado lo que e s un trabajo de campo etolgico, sealando sobre e l te r reno los medios para conseguir que lascomunidades que se estudian puedan dec i rnos a lgo esenc ial . Ningn informe o t rabajo e tnolgico puede tampoco ago tar, n o ya la vida de las com unida des estud iadas,sino la pro pia relacin del antrop log o con ellas. El que,como Lorenz , ha hecho pare ja con una graj i l la compart iendo sus amores, no ha desvelado con e l lo su mundo,sino que ha aprendido e l modo de hablar con propiedadsobre l . Nada de par t icular t iene entender e l vocabular io de a lgunas espec ies animales . Tambin podemoshablar a los animales en la medida que permitan nuest rasformas de expresin fsica y hasta el punto en que losanimales estn dispuestos a establecer contac to con nosotros (p. 117). Las suspicacias que pudiera surgir respecto a la igualacin (por lo menos a n cierto nivel) ent re los dos campos aludidos, deber an tener en cuentaque la nivelacin se establece, no directamente entrecomunidades animales-comunidades humanas salvajessino a travs o por intermedio de la igualacin con elc ivi l izado e tlogo, con lo que , para bien o para mal , quedamos todos met idos en e l mismo saco.

    Realmente hay que reconocer que la historia posterior de la Etologa apenas ha producido libros similares aste, y algunos de ellos pertenecen al propio Lorenz. Eletlogo ha pasado, casi siempre, en la l i teratura sobreconducta animal, un segundo plano, y aquellas relaciones con las ms diversas especies, que hemos calificadode fundamentales en el desarrollo de esta ciencia, parecen susti tuida s en la mayo ra de los casos por otras meno s com unicativas y ms estandardizadas. Por debajode esta apariencia creemos que hay una continuidadesencial: si Lorenz en su libro demuestra poseer unaclave con la que abrir la puerta a las comunidades ani-

    18 EL BASILISCO

    EL BASILISCO, nmero 1, marzo-abril 1978, www.fgbueno.es

  • 8/6/2019 basilisco101

    19/132

    , si cabe, ms cercana an al trabajo de campo etnol

    rrum pida me nte desde 1948 se vienen realizandoel Japa n M onkey C ente r con diversas t r ibus de maca

    os , no o bs tante, f rente a verdaderas encues tas etnoqu e requieren una observacin ininterrum pida

    Pero lo ms importante que nos interesa recalcar

    clave fu definir el nivel en el

    un conf l ic to entre la evidencia proporc ion ada po reci ere s m orfolgicos y los de la cond ucta, al tax no-o es t cada vez ms inc linado a conceder m ayor peso aevid encia etolgica (E. May r, 1958 , p. 345). N o entra

    o de tales conductas. Ah ora b ien: todas las crticas a lan ms o meno s innatis ta de la pr im era Etologan con du cido a la definicin cad a vez ms rigurosa derge n, 1958 , p. 251) que exige, en todo caso la refe

    antropomrf ica. La importancia de Lorenz en es te

    gran m edid a la selecc in de elem entos de cond ucta

    au tas fijas) tanto etolgica com o fisiolgicamente, y

    . 20). Para tomar otras referencias ns actuales, espo ns ab le d e la introduc cin y aplicacin amplia de las

    a (p. 2) . Vase tamb in, por ejemp lo, Th orpep. 147) o Kloper (1974, p. 34) , quienes desde

    pu nt os d e vis ta muy diferentes (Etologa europ ea f rentea Etologa americana) reconocen la importancia decisivade Lorenz al respecto.

    El Anil lo del rey Salomn posee, pues , a nues troen ten de r , la importancia de mostrar la verdade ra gnes iso el verdadero terreno de donde surgi es ta nueva formade entendimiento de as especies animales . Pero no es tde ms recordar que, apar te de es te valor intr nseco,posee la importancia his tr ica de haber s ido, durantemuchos aos demasiados, quiz la nica obra deLorenz ampliamente conocida en extensos c rculos ps icolgicos de pases como los EE.UU. Recordemos que l i bros tan inf luyentes como Theores of Learning deHilgard y Bower , en su edic in pues ta al da de 1966, oA Te xtb oo k of Psychology de H eb b, tambin de1966, citan exclusivamente esta obra de Lorenz. Losejemplos podr an mult ipl icarse. La obra contr ibuy decis ivamente, s in duda, al nac imiento de la Etologa americana, que surgi hac ia los aos 50 como un nuevoenfoque que sintetizaba estas nociones con las de la Psicologa comparativa y la Neurofisiologa americanas(Klo pfe r, 197 4, p. 34). El aut or hace aqu referencia,tambin, al l ibro que compart i con el de Lorenz elpa pe l de avanzadi lla de la Etologa europe a en Am rica,The Study of Ins t inc t, Tinbergen, 1951) .

    Retomemos ahora la cues t in de la objet ividad f ren- .te a ese pos ible antropomorf ismo del que hablbamos.Al adq uirir se ntido especfico y encuadrad os as fenel conju nto de los mecanismos evolut ivos , aquellos conceptos cuyo or igen es t s in duda en las denominaciones

    sociales de las propias pautas humanas , pasaron a contex-tualizarse en un marco distinto, en el cual la propiaacc in humana correspondiente (galanteo, r ival idad, conducta maternal , cooperac in, etc . ) pasaba de derecho aconvertirse en un caso ms de los que se ofrecen al estudioso de las conductas animales. Este mecanismo es, porotra parte, general: conceptos fsicos como fuerza omasa poseen, de or igen, un bs ico carc ter antropom rf ico, p er o la cons t i tuc in de un cuerpo c ient fico deexpl icac iones contexmaliza tales conceptos en un marcopropio, de tal manera que la fuerza o la masa humanas se con vier ten en un caso par t icular y pued en sercomprendidos en el marco de la c iencia Fs ica. En suma,el or igen humano de los conceptos etolgicos no escausa suf ic iente de antropomorf ismo en es te sent idopeyorat ivo que lo opone a objet ividad (y cuyo valor c r t ico discut i remos ms adelante) .

    Pero con el lo hemos l legado a un punto en el queparece exigirse la reduccin de toda pauta humana a unacorrespondiente expl icac in biolgica, con lo que, ajuic io de m ucho s , la propia Cul tura acabar a as reintegrndose a la Namraleza despus de desvelarse su carcter de mera apar iencia. Nada hay, s in embargo, ms lejosde nues tra intencin. Todos los indic ios que nos ha proporc ionado el nac imiento de la moderna Etologa t ienden, por el contrario, a hacernos pensar que lo difcilmente sos tenible es la c reencia en el pr ivi legio humanode la Cul tura. La ac t itud de Loren z , presentada aqucomo paradigmtica, apunta hac ia el reconocimiento delo familiar frente a cualquier b arrer a tajante. La Cultu ra,

    19

    EL BASILISCO, nmero 1, marzo-abril 1978, www.fgbueno.es

  • 8/6/2019 basilisco101

    20/132

    cuya exigencia es difcil de escamotear, se manifiesta,para la espec ie humana, como una herencia ant igua quepuede y debe perseguirse ms a l l de l pre tendido abismoque nos separa de otras especies animales. La distincinNatura leza-Cultura puede en pr inc ipio seguir en pie : tanslo es necesario retocar su forma de distribucin.

    r a e tolgica consis tente , Lorenz ha podido conver t i rseen e l padre tanto de sus seguidores como, indirec tament e , de sus muchos de trac tores . Y e l tema de las Culturas Animales proporc iona un e jemplo pr ivi legiado decmo su papel de pionero ha conducido a te r renos muyalejados de su intencin original.Los elementos que hasta aqu se han tomado de Lo-renz es tn intenc ionadamente compuestos de ta l maneraqu e constituyan la contrafgura de otro Lorenz , tambin real, que a decir de muchos ha resucitado las antiguas y desprestigiadas concepciones sobre el instinto.Este ltimo aparecer con ms frecuencia en diversosmomentos de nues tro t raba jo para representar , como eslgico, un papel bien diferente. La imagen popular deLorenz y el sentido de muchas de sus divulgacionespresenta a este personaje como el naturalista un tantoexcntrico que, de espaldas a todo academicismo, searroja a una comunicacin emptica y vital con la Naturaleza, desde la aoranza de una vida animal con la queestablece un lazo de identificacin. No parece este elLorenz que al estudiar las pautas fijas de conductadescubre en ellas una determinacin especfica, genticay rgida que les convierte en caracteres tan fiables o msque los anatmicos para la taxonoma.Este monstruo de dos cabezas tiene quiz su asientolgico en l propia distincin entre conductas apetitivas y actos consumtorios, alternancia que introduce en e l corazn mismo de los comportamientos animales una puer ta abier ta a componentes diversos que s induda no se conforman a la rigidez del instinto (el cual sereducira esas acciones consumatorias). Toda la polmica al respecto y los ataques mltiples que Lorenz ha

    recibido inciden en la puesta en cuestin de este ltimocomponente, casi como si el otro no existiera. Por qu?Sin duda la alternancia propuesta por Lorenz estideada para de jar uno de los dos e lementos , a l menosrgido, en la sombra, considerando que esas variablesconductas apetitivas carecen de sentido y slo puedenser explicadas desde su complementario instintivo entanto este constituye su finalidad. Una exposicin completa de estos puntos de vista aparece desde trabajosmuy tempranos de es te autor en los aos 30. (Ver , porejemplo, Lorenz, 1970, tr . , p. 193, y ss). As pues lascrticas que se basan en una caracterizacin general de su

    obra en trminos de una opcin instintivista rgida, nocarecen de sent ido, por cuanto l expresamente ha subrayado sin cesar que slo bajo tal punto de vista puedeel comportamiento ajustarse a los marcos de explicacinbiolgico-evolucionistas. Instinto (accin instintiva) yespec ie remiten a de terminac iones gent icas capaces deasegurar dicho t ra tamiento biolgico. Y toda otra manifestacin de la conducta, an cuando pueda ocuparma yor espac io en las secuencias comp lejas, solam enteencuentra su sentido por la mediacin de los actos consumtor ios ins t int ivos .Dir amos entonces que a la hora de s i tuar en nues

    tra discusin la obra de Lorenz, la balanza habra de inc l inarse por e l lado reduccionis ta , an cuando no puedapor menos de reconocerse que muchos de sus componentes centrales han abierto caminos de significacin dia-metralmente opuesta. En suma, al ofrecer la primera teo-

    2 . A P R E N D I Z A J E ,T R A D I C I N Y C U L T U R ASi , evidentemente , es pos ible entender a l hombreen t rminos de Natura leza , tambin resul ta ya pos ibleentender a otras espec ies en t rminos de Cul tura , aunque en ninguno de los dos casos quede con e l lo exc luidoel punto de vista contrario. La distincin Naturaleza-Cultura no t iene por qu loca l izar un punto que divida en

    dos la escala animal. Por el contrario, y si tomamos enconsideracin los resultados de las ciencias del comportamiento, la dicotoma alude a la posibilidad real de considerar desde dos caras distintas muchas de las conductasanimales . Con e l lo parecer a no haberse hecho otra cosaque desplazar e l problema desde e l t radic ional punto deinf lexin de l hombre has ta otra zona o momento infer iorde la escala filogentica, pues es difcil defender la presencia de fenmenos culturales en toda la extensin delos seres vivientes .Ahora bien, c reemos que ese desplazamiento t ie ne consecuencias findamentales y no deja, en absoluto,

    intocados los t rminos de l problema: pues la bsquedade un comienzo de la cultura no tendr ya las mismascaractersticas interesadas que han predominado hastaahora. No se tratara ya de buscar aquello que es caracterstico del hombre para erigirlo en criterio de cultura,sino de dar paso a la posibilidad de ir definiendo progresiva y objetivamente las caractersticas de los procesosas imilados ba jo dicho concepto y desvelando as unosor genes que no t ienen porqu presentar e l aspec to degenerac in espontnea que f recuentemente poseen. Puestampoco hay que l legar necesar iamente a un punto donde la Cultura aparezca, por fin, y gracias a este desplazamiento, disue l ta en la Natura leza : e l esquema de conexin entre dos conceptos conjugados no t iene por quser necesar iamente e l de reduccin de un concepto ao t r o . (Ver Pa lop , 1976, p . 111) .En una inte resante obra de conjunto sobre la condu cta d e los primates, JoUy (1972 , p. 350 ) afirma: Granpar te de la conducta de los pr imates puede ser l lamadacultural, en el sentido de que es transmitida por aprendizaje de generacin en generacin. Esto es verdad nosolamente respecto a la conducta social sino a la conducta hacia el entorno, desde algo tan simple como el tradic ional emplazamiento habi tua l (home range) de unam a n a d a .El criterio que aparece aqu de aprendizaje y transmisin generacional es, sin duda, uno de los ms consistentes a la hora de considerar como cul tura l una pautade conducta. Se trata de utia medida de plasticidad de la

    20 EL BASILISCO

    EL BASILISCO, nmero 1, marzo-abril 1978, www.fgbueno.es

  • 8/6/2019 basilisco101

    21/132

    conducta que est lejos de las connotaciones de rigidezque envuelven a l concepto de Natura leza . Aprendiza je ytransmisin generacional forman parte del ncleo delconcepto de tradicin y seran, pues, notas por s/ solassuficientes para hablar de Cultura. Indudablemente latradicin no ha sido el nico criterio util izado, sino quese ha ensayado muchos, quiz en funcin como decamosa n t e s , de lo que en cada momento parecer ser la diferencia insalvable entre el ho mb re y otros animales. Conesto no queremos decir otra cosa sino que el valor de ladistincin Naturaleza-Cultura est trucada a priori, pore l inte rs ideolgico de mantener a l hombre en e l mundo inalcanzable del espritu.Pero probablemente en el ncleo de todos los criterios posibles de distincin deba estar, precisamente, laoposicin entre la rigidez la necesidad que caracteriza a la idea de instinto y la plasticidad o indeterminac in - la l iber tad- de lo aprendido. En todo caso,considerar el aprendizaje como nuclear no parece justificar su empleo independiente como criterio: tendramosqu e re con ocer en la planaria, qu e aprende a reaccionarante una luz previamente asociada a una descarga elctrica una de las primeras formas de cultura. El aprendizaje parece constituir , en todo caso, uno de los factores bsicos o, mejor an, el factor bsico necesario, aun

    que no suficiente, para la aparicin de conductas quepuedan ser calificadas de culturales. Para ello parecerequerirse que tales aprendizajes se integren en el contexto de interacciones sociales de un cierto nivel decomplejidad y que adquieran, a este nivel,una estabilidadque los transforme en verdaderos aprendizajes sociales(el criterio de la estabilidad para que pueda hablarsede a prend izaje es gen eralme nte util izado. Co mo ejemp l o , Hilgard y Bower, 1966).La li teratura sobre aprendizajes transmitidos degeneracin en generacin es ya imposible de resumir,por su amplitud, en el espacio de un artculo y no se

    limita, por supuesto, a sociedades de primates. Tratarem o s , por lo tanto, de seleccionar lo ms significativo.Nada mejor que comenzar por Lorenz (1969) denuevo: Que yo sepa fui el primero en demostrar la

    existencia de verdadera tradicin en especies animales.Cuando, en 1927, trat de establecer una colonia de gra-jillas, criadas artificialmente, carecan en absoluto demiedo a ga tos , perros y otros predadores y consecuentemente mis pjaros moran en cantidades (p. 61). Porsupuesto que esta ignorancia que podra parecer unadesventaja, en las condiciones normales de la grajilla,con su desarrollada vida social, contribuye a esa capacidad de adaptacin frente a situaciones diversas que caracteriza, en mayor o menor medida, a todos los crvid o s .

    En un reciente trabajo sobre el problema de latransmisin social de la conducta adquirida, Galef, J r .'(1976) ha recogido y revisado mltiples ejemplos detales procesos, afirmando que la interaccin intraespec-fica que resulta de la transmisin de pautas adquiridas deconducta de un individuo a otro dentro de una poblac in, es un modo re la t ivamente comn e importante deadaptac in en organismos ver tebrados , tanto pr imatescomo no pr imates (p. 78) . Quedan, por supues to, e l im- .nadas aquellas pautas/de conducta para cuya ontogenia ;s:-condicin necesaria la interaccin social pero que sin:embargo forman parte de la conducta especfica de.es:pecie: en ellas no hay relacin de aprendizaje pu'stQque el congnere no es otra cosa que la condicin ,deapar ic in, e l es t mulo desencadenador de la pauta en nmomento que suele ser crt ico para su aparicin. (s^jesel caso de todas las pautas bsicas de la conducta de lascras en su relacin con la madre o la aparicin, en ciertomomento, de las pautas sexuales propias de la especie deque se trate. Se excluye tambin as lo que McDogallllam induccin simptica, que nada tiene que ver conla imitacin. Tinbergen (1964 tr .) lo define diciendo queson reacciones de hacer los mismos movimientos que elcongnere , pero compel idos a hacer los movidos poruna reaccin puramente interna (p. 23). Es el caso demuchas reacc iones de huida , por e jemplo.

    Indudablemente este criterio puede resultar en laprc t ica un tanto ambiguo, fundamenta lmente porque laapariencia de conducta especfica de especie puedeocultar una pauta transmitida a partir de un aprendizajecuyo origen se desconoce. Pero la eliminacin virtual decasos interesantes de verdadera transmisin social secompensa con la seguridad de que los casos que entranen consideracin estn fundamentadamente elegidos. Galef Jr . pone an otras dos cortapisas antes de aceptar queexiste una verdadera transmisin de pautas adquiridas:que la conducta analizada propicie la homogeneidad y nola he terogeneidad de l grupo donde se d , y que se ext ienda tempora lmente ms a l l de l per odo de inte raccin entre recipiente y transmisor (1976 p. 80).

    Con todas estas precauciones, la relacin de casossigue siendo muy amplia. Recogeremos tan slo algunosejem plo s significativos: Galef Jr . recuerda, citando fundamentalmente los trabajos de Klopfer al respecto, quelas preferencias de habitat de muchos vertebrados sonmodifcables por la experiencia y se mantienen en unoslmites bastante o muy estables, por tradicin. El famoso trabajo de Wynne-Edwards (1962), (sobre el quevolveremos ms adelante) iniciador en gran medida de loque podr a l lamarse Etoecologa, ha proporc ionadoejemplos de la tendencia que tienen muchas especies de '

    EL BASILISCO 21

    EL BASILISCO, nmero 1, marzo-abril 1978, www.fgbueno.es

  • 8/6/2019 basilisco101

    22/132

    murcilagos y ranas a volver, en la poca de reproduccin, a su lugar de nacimiento, dando as continuidad alargas tradicion es. Esto es, sin duda,, un mecanismo parejo a las costumbres migratorias de muchas aves, queplantea problemas en lo referente a su adquisicin, portrat